"Intervencion Preventiva Del Maltrato Infantil" Propuesta de Trabajo Social en La Fundacion Estructurar Bucaramanga 2013
"Intervencion Preventiva Del Maltrato Infantil" Propuesta de Trabajo Social en La Fundacion Estructurar Bucaramanga 2013
"Intervencion Preventiva Del Maltrato Infantil" Propuesta de Trabajo Social en La Fundacion Estructurar Bucaramanga 2013
DIRECTORA:
CLAUDIA JIMENA SIERRA
TRABAJADORA SOCIAL
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
12
1.
15
1.1
JUSTIFICACIN
15
1.2
16
1.3
OBJETIVOS
17
17
17
2.
MARCO REFERENCIAL
18
2.1
18
18
18
19
2.2
MARCO TERICO
20
20
22
24
25
2.3
MARCO CONCEPTUAL
27
2.4
33
33
34
37
2.5
MARCO GEOGRFICO
38
3.
DISEO METODOLGICO
41
3.1
DISEO DE LA INVESTIGACIN
41
3.2
FUENTES
41
3.3
POBLACIN
41
3.3 POBLACION
41
3.4 MUESTRA
41
3.4 MUESTREO
41
42
42
43
43
4. ANLISIS
44
44
68
CONCLUSIONES
71
BIBLIOGRAFA
76
ANEXOS
80
LISTA DE GRFICAS
Pg.
Grfica 1.
Sexo
45
Grfica 2.
Edad
46
Grfica 3.
Lugar de Nacimiento
47
Grfica 4.
Lugar de Residencia
48
Grfica 5.
Estrato
49
Grfica 6.
Vivienda
50
Grfica 7.
Estado Civil
51
Grfica 8.
Jefe de Hogar
52
Grfica 9.
Nmero de Hijos
53
54
55
57
59
Grfica 14.
60
Ha Trabajado en Minera?
61
62
63
64
65
66
67
LISTA DE TABLAS
Pg.
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
DESCRIPCIN
La minera industrial se ha convertido en una de las principales actividades econmicas del mundo,
vista como un generador de empleo, de nueva infraestructura y de creacin de riqueza para el
pas, las comunidades y los individuos.
desarrollo, cuya legislacin es bastante favorable para los intereses de las multinacionales de la
exploracin y explotacin minera; la minera en Colombia es parte fundamental de su economa ya
que representa una oportunidad importante para impulsar el crecimiento de esta, la generacin de
empleo y generacin de capacidades sostenibles para otros sectores basados en la innovacin. El
municipio de California que se encuentra ubicado en el departamento de Santander tiene una
riqueza mineral que ha atrado la inversin de empresas extranjeras desplazando la pequea
minera, que aunque no produce grandes cifras a nivel de produccin y exportaciones, si genera
empleo y desarrollo local y ha sido la actividad ocupacional tradicional de sus pobladores. La
presente investigacin, de tipo cuantitativo tiene como fin identificar la incidencia social causada en
la poblacin del municipio de California, producto de la actividad industrial de la explotacin minera
a partir de la aplicacin de ciento veintisiete (127) encuestas. Dentro de los principales resultados
se encontr que la regin, reconocida a lo largo de la historia por ser tradicionalmente minera
(minera artesanal) con la llegada de grandes empresas al municipio se vive un conflicto social por
el desarraigo cultural, el desempleo, la tenencia y uso de tierras.
Proyecto de grado
Facultad de ciencias humanas. Escuela de trabajo social. Directora: Claudia Jimena Sierra
10
ABSTRAC
DESCRITION
Industrial mining has become one of the main economic activities of the world, seen as a generator
of jobs, new infrastructure and creating wealth for the country, communities and individuals. Is
largely located in developing countries, whose legislation is quite favorable to the interests of
multinational mining exploration and exploitation; mining in Colombia is a fundamental part of the
economy because it represents an important opportunity to promote the growth of this opportunity,
employment generation and creation of sustainable capacity for other sectors based on innovation.
California Township is located in the department of Santander has a mineral wealth has attracted
investment from foreign companies moving small-scale mining, although not produced big numbers
in terms of production and exports, if it generates employment and local development and has been
the traditional occupational activity of its inhabitants. The present research, quantitative seeks to
identify the social impact caused the township population in California, the product of industrial
activity mining application from the hundred and twenty seven (127) surveys. Among the main
results, it was found that the region, known throughout history as traditional mining (artisanal
mining) with the arrival of large companies to the municipality social conflict is experienced by
cultural dislocation, unemployment, tenure and land use.
Graduation project
Faculty of Human Sciences. School of Social Work. Director: Claudia Jimena Sierra
11
INTRODUCCIN
El Ministerio de Minas y Energas (MME) define la minera como una de las
actividades ms antiguas de la humanidad, que consiste en la obtencin selectiva
de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre (Colombia, Ley 685
de 2001); el trmino se relaciona con los trabajos subterrneos encaminados al
arranque y al tratamiento de una mina o roca asociada.
12
Con respecto a la influencia social que causa la explotacin minera a gran escala
la informacin que se encuentra est dedicado a mostrar la forma cmo las
empresas operan en cuanto a responsabilidad social de acuerdo a los modelos
que ya existen como la ROUNDTABLE FOR SUSTAINABLE PALM OIL RSPO
(Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible), la GLOBAL REPORTING
INITIATIVE - GRI (Iniciativa de Reporte Global) y el INSTITUTO ETHOS DE
EMPRESAS E RESPONSABILIDAD SOCIAL ETHOS. Hecho por el que surgi
el inters de realizar la presente investigacin, estando la minera actualmente en
auge por ser uno de los principales sectores econmicos que tiene Colombia. Por
ello este estudio pretende identificar la influencia social causada por la actividad
industrial de la explotacin minera en el municipio a partir de la aplicacin de una
encuesta social.
Por otra parte la agricultura que es y sigue siendo la actividad econmica
considerada fundamental e indispensable para el desarrollo de la humanidad est
siendo abandonada por los californianos quienes al no obtener de ella los mismos
ingresos que generan con la minera han optado por dedicarse de lleno a la
actividad aurfera o por la posibilidad de abandonar la regin en busca de nuevas
oportunidades.
profesin de Trabajo Social como promotor de los Derechos Humanos debe actuar
en favor de la comunidad y velar por la justicia y bienestar social mediante una
prctica transformadora basada en
necesidades sociales.
13
En el captulo uno del presente trabajo el lector podr encontrar los aspectos
generales de la investigacin como lo son la justificacin, planteamiento del
problema y objetivos que determinan el alcance del estudio.
14
1.
1.1
JUSTIFICACIN
El Trabajo Social como profesin est relacionado con las polticas nacionales
como mediador entre el mbito econmico y social buscando subsanar la falta de
igualdad de oportunidades que el Estado no garantiza y su modo de produccin
capitalista, de esta manera las instituciones pblicas van asumiendo dentro de sus
principios los derechos sociales.
15
1.2
Greystar ahora Eco Oro adelanta labores mineras en California desde 1994 pero
el proyecto Angostura se vio interrumpido durante tres aos entre 2000 y 2003 ya
que la empresa valor que las condiciones de seguridad en la regin eran
adversas (Flores, 2011). En ese parntesis, la zona fue ocupada y explotada por
mineros artesanales hasta que volvi de nuevo la empresa y con ello el auge de la
minera con presencia de otras empresas como Aux, Galway, Calvista entre otras,
16
este hecho elevo de manera exorbitante el costo de vida y trajo consigo a la regin
en un primer momento oportunidades laborales, posibilidades de capacitacin,
atencin mdica y desarrollo para la regin.
Es poco el inters que se le ha otorgado a este tema por lo que este estudio
pretende conocer cul es la incidencia social que ha causado la actividad
industrial minera en la poblacin del municipio de California, Santander Colombia?
1.3 OBJETIVOS
17
2.
2.1
MARCO REFERENCIAL
18
causado que stos sean sacados de sus tierras forzadamente; dicho problema
social que se ha generado en estos departamentos se puede sintetizar en el
siguiente apartado que fue tomado del estudio:
La presin que ejerce la minera sobre la poblacin rural es muy fuerte pasando
por encima de los intereses colectivos, destruyendo la propiedad colectiva, como
es el caso de los consejos comunitarios, la cual se transforma en propiedad
privada, generando expectativas lucrativas dentro de las comunidades; inflando la
economa rural lo que trae consigo mayores niveles de pobreza y miseria.
Adems, la gran minera implica proteccin y vigilancia en toda la cadena de
explotacin, que por ser de carcter ilegal, solo puede ser protegida y vigilada por
grupos armados ilegales, lo que vulnera an ms las comunidades que de manera
directa o indirecta estn involucradas en la minera de hecho (Gonzales, 2013, p.
5).
Esto indica que hay un alto ndice de vulneracin a los Derechos Humanos y
abandono Estatal, lo que se puede interpretar dentro del modelo econmico
capitalista al que se est sometiendo el pas en bsqueda de alcanzar el
desarrollo legitimando dichas actuaciones a travs de la maleabilidad de la
legislacin que rige el pas.
19
20
Esta teora considera que el sistema y el entorno son diferentes ya que los
elementos de estos pueden influir o ser influidos por el otro; siendo el desarrollo
social un proceso que se da en la dinmica y funcionamiento de los sistemas y
que es necesario para la supervivencia del todo.
Segn Walter Buckley el sistema puede definirse como un complejo de elementos
o componentes directa o indirectamente relacionados en una red causal tal que
cada componente est relacionado con, al menos, algunos otros de una manera
ms o menos estable dentro de un determinado periodo de tiempo (Buckley
citado por Prieto, 2012).
Buckley seala que la teora de sistemas implica la integracin de grandes
estructuras objetivas, los sistemas de smbolos, la accin y la interaccin y la
conciencia y la autoconciencia; tiende a considerar el mundo social en trminos
dinmicos, con una preocupacin suprema por la emergencia y la dinmica
sociocultural en general (Buckley citado por Prieto, 2012).
21
California y los cambios sociales que esto conlleva; teniendo en cuenta que el
enfoque sistemtico es un tipo de proceso lgico que se aplica para resolver
problemas a partir de: identificacin del problema, determinar alternativas de
solucin, seleccionar una alternativa, puesta en prctica de la alternativa
seleccionada, determinar la eficiencia de la realizacin y revisar cuando sea
necesario cualquiera de las etapas del proceso (Martnez, 2010).
y humano es por eso que el esfuerzo orientado a articular una nueva tica con
polticas pblicas a nivel social y judicial y privadas, es lo que se ha denominado
como el enfoque de derechos humanos. Este procura construir un orden centrado
en la creacin de relaciones sociales basadas en el reconocimiento y respeto
mutuo y en la transparencia, de modo que la satisfaccin de las necesidades
materiales y subjetivas de todas las personas y colectividades, sin excepcin
alguna, constituya una obligacin jurdica y social buscando construir mecanismos
jurdicos y polticos que transformen las instituciones, y consecuentemente la vida
social y cotidiana de las personas con base en una nueva tica del desarrollo
humano. (Guendel citado por Umaa, 2003).
22
lo que indica que a todos los seres humanaos se les deben reconocer los
derechos en su totalidad ya que estos son interdependientes.
Por otra parte, las Naciones Unidas (2003), establecen: Principios del Enfoque de
Derechos.
establecidos
en
los
instrumentos
nacionales,
regionales
23
de
empoderamiento
comunitario
en
los
Estados
Unidos
de
24
territorial es un
resultado ms del contexto de cambio que viene afectando a las reas rurales
(Albanesi, R., & Preda, G., 2007.) El territorio es concebido como el resultado de
la puesta en comn de conocimientos, de lenguas y de sentimientos de identidad
que permiten a los hombres y mujeres que viven en l, descubrir las razones y las
ventajas de su vecindad fsica para elaborar, activamente, su identidad colectiva
(Albanesi, R., & Preda, G., 2007).
25
26
2.3
MARCO CONCEPTUAL
nuestra
construccin
de
las
normas
sociales
nuestro
27
como
Distribucin
(Rawls,
1971;
Nussbaum,
2006;
Sen
2010),
Participacin (Young, 1990; Miller, 1999; Fraser y Honneth, 2003; Fraser, 2008). El
primero est centrado en la distribucin de bienes, recursos materiales y
culturales, capacidades; el segundo en el reconocimiento y el respeto cultural de
todas y cada una de las personas, en la existencia de unas relaciones justas
dentro de la sociedad; y el tercero est referido a la participacin en decisiones
que afectan a sus propias vidas, es decir, asegurar que las personas son capaces
de tener una activa y equitativa participacin en la sociedad. Obviamente, no son
conceptos independientes, sino que comparten muchos de sus planteamientos.
(Torrecilla, J., & Hernandez, R., 2011).
28
Existen varios tipos de minera siendo dos de vital importancia para efectos de la
presente investigacin, por un lado, la Minera artesanal o pequea minera, la
cual realiza un gran nmero de pobladores de la zona, a manera individual o
familiar en las que la agricultura y las dems ocupaciones no alcanzan a
proporcionar lo suficiente para la subsistencia de las familias .y que segn la
Organizacin Internacional del Trabajo - OIT es el tipo de minera, que en gran
medida no est reglamentada, por lo general tiene lugar dentro y alrededor de
comunidades rurales. Las explotaciones mineras pequeas a menudo funcionan
ilegalmente y no suelen ser objeto de supervisin o de financiacin por parte de
las autoridades locales o centrales.
Por otro lado se encuentra la minera a gran escala es el mtodo que consiste en
extraer grandes cantidades de material de bajo tenor conjunto con material de alta
ley. Cualquier mtodo mecanizado de minera a gran escala que involucre la
29
30
Esta locomotora se plantea desafos como lograr que el desarrollo del sector
minero est en armona con el medio ambiente. Sin embargo, la minera a gran
escala afecta no solo el medio ambiente y las fuentes hdricas sino a las
comunidades, hecho que se est viviendo actualmente en el municipio de
California; as mismo, la locomotora pretende mejorar la infraestructura y vas que
permitan alcanzar los niveles de explotacin esperados y por ende aumentar la
31
32
2.4
Art 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
Art 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin
poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,
nacimiento o cualquier otra condicin
33
B) Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperacin econmica internacional basada en el principio de beneficio
recproco, as como del derecho internacional. En ningn caso podr privarse a un
pueblo de sus propios medios de subsistencia.
Art 25: El trabajo es un derecho y una obligacin social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a
un trabajo en condiciones dignas y justas.
Art 79: Todas las persona tienen derecho a gozar de u ambiente sano. La ley
garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber proteger la diversidad y la integridad del ambiente, conservar
34
Cdigo de minas.
Art 249. Los desarrollos comunitarios. Como parte de los planes especficos de
desarrollo y de los proyectos mineros especiales, el Gobierno, a travs de
organismos estatales adscritos o vinculados del sector de Minas y Energa, o a
travs de los departamentos y municipios, deber adelantar las siguientes
acciones en relacin con la exploracin y explotacin de minas:
35
Art 254. Mano de obra regional. En los trabajos mineros y ambientales del
concesionario de minas la autoridad minera, sealar los porcentajes mnimos de
trabajadores oriundos de la respectiva regin y domiciliados en el rea de
influencia de los proyectos que debern ser contratados. Peridicamente estos
porcentajes sern revisables.
36
Tabla 1.
NORMA
Decreto
Ley 2655 de
1988)
TEMA
Expide el Cdigo de Minas
Decreto
2636/1994
Decreto
501/1995
Explotaciones de hecho de
pequea minera
Inscripcin de los ttulos
mineros en el Registro
minero
Forma de Pago del canon
superficiario
Decreto
1184/1995
CONTENIDO
Regula las relaciones entre los organismos y
entidades del Estado y de los particulares entre
s, sobre las actividades de prospeccin,
exploracin, explotacin, beneficio, transporte,
aprovechamiento y comercializacin de los
recursos no renovables que se encuentren en el
suelo o subsuelo, as sean de propiedad de la
nacin o privada.
Modifica el anterior
Decreto
1385/1995
Mecanismos de conciliacin.
Decreto
1481/1996
Requisitos
para
inscripcin ttulos en
Registro minero.
la
el
37
2.5
MARCO GEOGRFICO
38
Los cultivos caractersticos del municipio, son en su orden: maz, trigo, frjol, arveja
y frutales (mora, curuba, y tomate de rbol); en segundo orden de importancia se
tiene la papa, cebada, caa de azcar, cebolla junca y hortalizas.
39
A nivel cultural cuenta con la escuela de msica Antonio Jos Arias que tiene
como zona de prcticas la casa de la Cultura en donde tambin funciona la
estacin de radio municipal y la biblioteca pblica municipal; adems, sitios de
esparcimiento considerados joyas tursticas en la regin, como las lagunas de
Pez, Pico, Quelpa y Toro, la zona minera, el santuario de San Antonio, el
Monumento, el molino y las aguas termales, cerrillos, el pramo, el mortio al sur
del municipio limitando con Vetas y todo el recorrido ecoturstico que se puede
realizar alrededor del casco urbano.
40
3.
3.1
DISEO METODOLGICO
DISEO DE LA INVESTIGACIN
3.2
FUENTES
3.3
POBLACIN
La poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (Sampieri, 2006. P.238)
3.4
MUESTRA
41
3.5
TCNICAS DE RECOLECCIN
Observacin directa:
Aplicacin del instrumento: Encuesta social estructurada (ver anexo A); anlisis de
los documentos de archivo.
1
n = N (pq)
2
e x(N-1) + pq
2
z
42
3.6
TCNICAS DE PROCESAMIENTO
3.7
TCNICAS DE ANLISIS
43
4.
4.1
ANLISIS
PRESENTACIN DE RESULTADOS
Tabla 2.
Variables
Caractersticas
Demogrficas
Variables
Caractersticas socioeconmicas
Influencia social
44
Grfica 1.
Sexo
SEXO
70
PORCENTAJE
60
50
40
30
20
10
0
HOMBRE
MUJER
Como se observa en la grfica el 53,5% (68) son mujeres y el 46,5% (59) de los
encuestados son hombres, indicando que la poblacin femenina al igual que en
las estadsticas mundiales tambin en este municipio es mayor.
45
Grfica 2.
Edad
EDAD
40
35
Porcentaje
30
25
20
15
10
5
0
De 18 a 25
De 26 a 33
De 34 a 41
De 42 en adelante
Rango
46
Grfica 3.
Lugar de Nacimiento
LUGAR DE NACIMIENTO
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
Vetas
Velz
Ubate
Tame
Surat
Santa Rosa
San Vicente
Rio Negro
Matanza
Girn
Floridablanca
El Playon
Cundinamanrca
Cucutilla
Charta
Ccuta
California
Cachira
Bucaramanga
Bogot
Las zonas de procedencia que ms se destacan son California con el 53,5% (68,
Bucaramanga con el 11% (14), Matanza con el 7,1% (9) y Surat con el 7,1% (9).
47
Grfica 4.
Lugar de Residencia
Lugar de Residencia
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Zona Rural
Zona Urbana
48
Grfica 5.
Estrato
ESTRATO
70
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Uno
Dos
Tres
49
Grfica 6.
Vivienda
VIVIENDA
50
45
Porcentaje
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Propia
Arrendada
Familiar
El 36,2% (46) viven en arriendo, el 34,6% (44) de los encuestados tienen vivienda
propia, y el 29,1% (37) la vivienda donde viven es familiar.
50
Grfica 7.
Estado Civil
Porcentaje
ESTADO CIVIL
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
El 36,2% (46) son solteros, el 32,3% (41) de los encuestados son casados, el
24,4% (31) viven en unin libre, 5,5% (7) son separados y el 1,6% (2) son viudos.
51
Grfica 8.
Jefe de Hogar
JEFE DE HOGAR
45
40
Porcentaje
35
30
25
20
15
10
5
0
Usted
Compaero
Afectivo
Compartido
Padres
California es un municipio donde por costumbre todas las personas que conforman
el hogar trabajan y aportan econmicamente pero que han puesto la figura del
hombre como autoridad y miembro de la familia que establece las normas de
convivencia y responde ante una situacin de crisis.
52
Grfica 9.
Nmero de Hijos
NMERO DE HIJOS
45
40
Porcentaje
35
30
25
20
15
10
5
0
No tiene
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Nueve
El 34,6% (44) de los encuestados afirman no tener hijos, el 22,8% (29) tienen dos
hijos, el 20,5% (26) tienen un hijo, el 14,2% (18) tienen tres hijos, el 7,1% (9)
tienen 4 hijos y el 0,8% (1) tiene 9 hijos.
53
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
De 1 a 4
De 5 a 8
De 9 a 11
Rango
El 60,6% (77) de los encuestados dicen que su hogar est conformado entre una y
cuatro personas; el 36,3% (46) dicen que su hogar lo conforman de 5 a 8 personas
y el 3,2% (4) dicen que su hogar lo conforman de 9 a 11 personas.
54
NIVEL EDUCATIVO
40
35
Porcentaje
30
25
20
15
10
5
0
Primaria
Primaria Bachillerato Bachillerato Universidad Universidad
Completa Incompleta Completo Incompleto Completa Incompleta
Tecnica
Tecnologia
El 27,6% (35) son bachilleres, el 20,5% (26) de los encuestados han cursado la
primaria completa, el 11,8% (15) estn realizando sus estudios de pregrado; el
11,0% (14) son tcnicos, el 10,2% (13) bachillerato incompleto, el 6,3% (8)
primaria incompleta, el 6,3% (8) son profesionales, y el 6,3% (8) son tecnlogos.
55
56
ACTIVIDAD ECONMICA
60
Porcentaje
50
40
30
20
10
0
Empleado
Independiente
Sin Empleo
El 42,5% (54) de los encuestados son empleados, el 29,9% (38) no tienen empleo
y el 27,6% (35) son econmicamente independientes.
57
58
Porcentaje
ACTIVIDAD OCUPACIONAL
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Se puede advertir con estos datos que gran parte de la poblacin del municipio
est dedicada a la minera como actividad ocupacional tradicional y cultural de la
regin, actividad que viene realizando desde que se fund el municipio y que ha
sido transmitida de generacin en generacin.
59
este trabajo y que a causa de la dinmica social que se vive en el municipio han
tenido que abandonar dicha actividad.
HA TRABAJADO EN MINERIA?
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
El 51,2% (65) de los encuestados nunca han trabajado en la minera, por su parte
el 48,8% (62) han trabajado como mineros.
60
TIPO DE MINERIA
30
Porcentaje
25
20
15
10
5
0
Artesanal
Empresa pequea
Empresa grande
61
Porcentaje
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
El 66,1% (84) de los entrevistados consideran que la minera a gran escala ayuda
a mejorar la calidad de vida de la regin, mientras que el 31,5% (40) estn en
desacuerdo y el 2,4% (3) se abstienen de responder.
62
El 60% de los encuestados consideran que la razn por la cual mejora la calidad
de vida de la regin es porque genera empleo, trae desarrollo a la regin, hay
ms comercio, por su parte son pocas las personas que son conscientes del
perjuicio social que esto trae a futuro como lo indic uno de los encuestados las
empresas mineras contratan personas del municipio para los peores trabajos, las
capacitan en lo que los beneficia a ellos y cuando saquen todo el oro y se vayan
los daos ambientales que van a dejar son muy graves pero la gente no se da
cuenta de eso.
SITUACIN ECONMICA
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
Mejor
Permanece igual
Empeor
63
Porcentaje
35
30
25
20
15
10
5
0
Empleado
Minero
Independiente
Agricultura
Trabajaria en
otro lugar
El 33,8% (43) de los encuestados buscaran trabajo en otro lugar, el 26,0% (33)
volveran a la minera artesanal; el 20,5% (26) trabajaran como independientes,
el 13,4% (17) no se veran afectados en caso de ser suspendida la minera porque
continuara con su empleo y el 6,3% (8) se dedicaran a la agricultura.
64
90
80
Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
65
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
66
Porcentaje
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si
No
67
observar que esta empresas no aportan nada a la parte social, estn netamente
dedicadas a la realizacin de la actividad econmica como tal.
4.2
ANLISIS DE LA INFORMACIN
68
69
Estos hechos han significado cambios en la regin de tipo social y cultural siendo
bastante notorio la desunin, el desarraigo por su cultura, abandono del campo,
cambio en las formas de trabajo, nuevos estilos de vida que persiguen solamente
mejorar la economa individual, abandono de la bsqueda del bien comn,
conflicto por el uso de las tierras y en la poblacin juvenil consumo de drogas,
alcoholismo y prostitucin; situacin a la que se estn los californianos como parte
del proceso de modernizacin y desarrollo para la regin.
Finalmente, se encuentra que los aportes que han hacho estas empresas en
cuanto al desarrollo social del municipio son casi nulos, algunas becas para
educacin superior, aportes a programas de emprendimiento y capacitaciones
referentes a minera para sus empleados.
70
CONCLUSIONES
destruyen
reas
tursticas,
se
los derechos de
71
Igualmente estas empresas han trado afluencia de otras culturas, lo cual ocasiona
prdida de valores y cambio en diversas costumbres, en el caso particular de
California que es un pueblo conservador, se est viviendo el consumo de alcohol,
sustancias psicoactivas y las jvenes estn quedando en estado de embarazo a
temprana edad; la poblacin en general ha abandonado el campo y por ende la
agricultura, priman los intereses individuales sobre el bien comn, hay nuevos
estilos de vida, desarraigo de los pobladores hacia su identidad cultural, nuevas
formas de trabajo, concepciones diferentes del mundo, consumismo y coaptacin
por parte del sistema capitalista.
72
Cada lugar del mundo est siendo permeable y California no fue la excepcin, su
riqueza mineral es vista como un atractivo econmico para las empresas
transnacionales pues stas buscan obtener cada vez mayor poder, y con el
proceso de modernizacin en el que est inmerso todo el mundo se ha trasgredido
no solo la economa del municipio sino tambin la cultura y costumbres causando
desarraigo hacia estos aspectos.
La minera a gran escala llega a la regin con gran auge ofreciendo la posibilidad
de mejorar el nivel de calidad de vida a corto plazo, pero a medida que va
73
culminado
sus
etapas
genera
desempleo,
pobreza,
daos
ambientales,
74
75
BIBLIOGRAFA
para
el
desarrollo.
Reflexiones
desde
una
perspectiva
de
http://www.uco.es/internacional/cooperacion/documentosdeinteres/documentos/nu
evo/Impacto%20de%20la%20mineria%20en%20el%20Peru%20y%20alternativas
%20al%20desarrollo.pdf
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 685 de 2001. (Agosto 15). Por la cual se
expide el Cdigo de Minas y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Congreso de Colombia. Decreto 2191 de 2003. (Agosto 4). Por el cual
el Gobierno Nacional adopta un glosario o lista de definiciones y trminos tcnicos
en materia minera.
76
Flores,
Orlando
(2011).
Notiagen,
24
de
Febrero.
Tomado
de
http://notiagen.wordpress.com/2011/02/24/la-licencia-ambiental-de-greystar-enentredicho/
2013.
Recuperado
de
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss13_1/terceraSesion/I
mpacto%20de%20la%20mineria%20de%20hecho%20en%20Colombia.pdf
de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADaen-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf
77
Complutense
de
Madrid.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=18100118.
Naciones
unidas
(2003).
Derechos
humanos.
Recuperado
de
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=390&Itemid=190.
Reed,
(2000).
Tomado
de
http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/lmr/Teoria%20del%20Desarrollo%20Sustentable.htm
Espaa,
2011.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf
78
Vanguardia
Liberal.
Febrero
04
de
2013.
Recuperado
http://www.vanguardia.com/economia/local/194425-se-acentua-crisis-laboral-encalifornia-santander
79
de
ANEXOS
Anexo A. ENCUESTA
80
81