3-GARCIA-modelos Teoricos e Indicadores de Evaluacion Educativa
3-GARCIA-modelos Teoricos e Indicadores de Evaluacion Educativa
3-GARCIA-modelos Teoricos e Indicadores de Evaluacion Educativa
Currculo: profesora titular del Departamento de Psicologa Educativa y Desarrollo de la Divisin de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicologa de la UNAM. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores del Conacyt y consejera tcnica del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), donde colabora en la Direccin de Indicadores Educativos. Profesora de diversas universidades nacionales y evaluadora de programas en instituciones nacionales e internacionales, como UNESCO, CERLALC, UNICEF, OCDE, Conafe, IFE y SEP, entre otras.
Resumen
En este artculo se analizan los fundamentos tericos en los que se sustenta
el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluacin de la calidad de la educacin y se describen los modelos de evaluacin ms representativos del mbito
educativo. El artculo se propuso dar respuesta a las siguientes interrogantes:
qu implica monitorear y evaluar los sistemas educativos?, qu papel desempean los modelos de evaluacin, los indicadores y los estndares en estos
procesos?, cules son las fuentes de las que se derivan los indicadores educativos?, y cmo se seleccionan los indicadores que pueden dar cuenta de la
calidad de un sistema educativo?
Abstract
This article discusses the theoretical foundations that underpin the development of systems for monitoring and evaluating the quality of education
and describes the most representative assessment models in education.
The article pretends to answer the following questions: what does monitor and evaluate education systems imply? What role play assessment
models, indicators and standards in these processes? What are the sources from which educational indicators are derived? How can the indicators that account for the quality of an educational system be selected?
Key words: educational indicators, evaluation models, educational standards,
monitoring systems.
Introduccin
l conocimiento y la informacin constituyen, de acuerdo con diversos especialistas, los elementos centrales de las diferencias entre las personas, las
instituciones y los pases en la poca actual (Castells, 2002). Conforme a lo
planteado por Mateo (2006), las sociedades postindustriales actuales se orientan,
fundamentalmente, hacia la generacin y gestin democrtica del conocimiento.
En estas sociedades, la informatizacin, la robotizacin y, en trminos generales, la
tecnologizacin, tanto de la industria como de la vida cotidiana, estn propiciando
el surgimiento de nuevas lites. El dominio de la tecnologa para el manejo de
la informacin y del conocimiento, as como su puesta en prctica, generan una
distancia entre los grupos sociales que no tienen acceso a estos servicios y aquellos que los disean, utilizan o comercializan, con lo que producen situaciones de
injusticia y marginacin que atentan contra el bienestar y la cohesin social.
Ante este panorama, Mateo seala que la articulacin de mecanismos socioeducativos que permitan que toda persona, en cualquier etapa de su vida,
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
puede esperar de stos, con lo cual se facilita la rendicin de cuentas. El monitoreo de las caractersticas del sistema educativo puede realizarse considerando
diversos niveles de agregacin: el sistema educativo, un programa especfico, una
escuela, un saln de clases o una cohorte determinada de alumnos.
La evaluacin, por su parte, se define como un examen ms profundo, que se
efecta en determinados momentos de la operacin de los programas o proyectos o de partes de ellos, por lo general con hincapi en el impacto, la eficiencia,
eficacia, pertinencia, replicabilidad y sostenibilidad de dichos programas o proyectos (Dale, 1998). La literatura actual sobre el tema de la evaluacin seala que
las diversas aproximaciones desarrolladas hasta el presente coinciden en que su
propsito es reunir informacin sistemtica y hacer algn tipo de juicio sobre un
cierto objeto de evaluacin. En el mbito educativo, estos objetos de evaluacin
pueden ser: los alumnos, las escuelas, el tipo de servicio educativo y el propio
sistema educativo (Hansen, 2005; Stufflebeam, 2000). Scheerens, Glass y Thomas
(2005) apuntan que una expectativa mayor respecto de los fines de la evaluacin
es que esta informacin ya valorada o evaluada pueda ser utilizada en condiciones ideales para tomar decisiones sobre el funcionamiento de los sistemas de
educacin, las escuelas, u otros agentes involucrados en el mbito educativo; o de
manera ms amplia, en situaciones que impliquen la revisin o, incluso, el cambio
del sistema que est siendo evaluado.
La evaluacin del sistema educativo se apoya en la obtencin de datos de diferentes fuentes; por ejemplo, los que se basan en medidas del rendimiento educativo; los que estn disponibles en registros administrativos (incluyendo estadsticas
educativas); y los que provienen de la revisin de expertos y la investigacin educativa. De acuerdo con Scheerens, Glass y Thomas (2005), el propsito fundamental
de la evaluacin del sistema educativo es la determinacin emprica de la calidad de
ste. Las funciones principales de la evaluacin son: 1) la certificacin y acreditacin;
2) la rendicin de cuentas; y 3) el aprendizaje de la organizacin. La certificacin y
acreditacin se dirigen, fundamentalmente, a precisar si las caractersticas del objeto evaluado se ajustan de modo formal a las normas y estndares establecidos.
La rendicin de cuentas, por su parte, permite que la calidad del objeto pueda
ser inspeccionada por otras instancias de la sociedad. Finalmente, el aprendizaje
de la organizacin como estrategia de evaluacin est dirigido a determinar si la
evaluacin de la calidad se utiliza como base de la mejora del objeto evaluado.
Estas tres formas de evaluacin difieren en el grado de formalidad de los criterios y estndares que utilizan, en la naturaleza externa frente a la interna de los
procedimientos de evaluacin y en la orientacin sumativa frente a la formativa
que emplean. En el caso de la certificacin y acreditacin, la evaluacin tiene un
alto grado de formalidad; es sumativa y para desarrollarla se requieren estndares especificados para certificar estudiantes o profesionales y para la acreditacin
de programas. La rendicin de cuentas requiere una evaluacin formal de tipo
externa con propsitos de control, en la que se combinan los enfoques formativo
y sumativo y se emiten juicios en los que se prescriben acciones de sancin o
recompensas en funcin de los resultados obtenidos. En el aprendizaje de la organizacin, la evaluacin es menos formal y tiene carcter adaptativo; es ms formativa que sumativa y se lleva a cabo con propsitos de mejoramiento mediante
procedimientos de evaluacin interna.
El desarrollo de planes sistemticos de evaluacin e indicadores nacionales
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
Indicadores educativos
De acuerdo con Scheerens, Glass y Thomas (2005), los indicadores educativos son
estadsticos que permiten realizar juicios de valor sobre la pertinencia de los aspectos clave del funcionamiento de los sistemas educativos; constituyen caractersticas mensurables de stos y aspiran a medir sus aspectos fundamentales.
Proporcionan un panorama de las condiciones actuales del sistema educativo, sin
describirlo a fondo y se espera que a travs de ellos sea posible establecer inferencias acerca de la calidad de la enseanza. Debido a lo anterior, los indicadores
educativos tienen, en general, como punto de referencia un estndar contra el
cual pueden efectuarse los juicios de valor correspondientes.
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
Hansen (2005) efectu una revisin de dos enfoques alternativos de evaluacin. El primero consiste en el diseo y conduccin de un estudio para proporcionar evidencia acerca del valor y mrito de un objeto particular de inters para
una audiencia especfica. El segundo, en una valoracin retrospectiva y cuidadosa
del mrito y valor de la administracin, productos y resultados de intervenciones
gubernamentales dirigidas a desempear un papel en situaciones prcticas de intervencin (Vedung, 1997). La primera aproximacin es conocida como evaluacin
de programas (Stufflebeam, 2000; Alkin, 2004) y la segunda, como evaluacin de
la efectividad organizacional (Scott, 2003).
Tanto Payne (1994) como Hansen (2005) mencionan que los modelos bsicos
de evaluacin utilizados dentro de los dos enfoques se traslapan de forma significativa. Aunque no existe un consenso en la literatura sobre la clasificacin de los
tipos y modelos de evaluacin que existen, es posible agruparlos en seis grandes
categoras: 1) modelos de resultados; 2) modelos explicativos del proceso; 3) modelos econmicos; 4) modelos de actor; 5) modelos de teora del programa; y 6)
modelos sistmicos (Hansen, 2005).
El modelo de resultados, tambin denominado modelo basado en las metas, se
centra en los productos alcanzados por un programa u organizacin; tiene dos subcategoras: el modelo de logro de metas, y el modelo de efectos. El primero es un
clsico en la literatura sobre evaluacin de programas y evaluacin organizacional; en
l los resultados se evalan con base en las metas u objetivos establecidos, tal como lo
sealan: Popham, 1970 (citado en Escudero, 2003); Scriven, 1973 (citado en Escudero,
2003); Stainmetz, 1983; Tyler, 1969 (citado en Escudero, 2003). Por su parte, el modelo
de efectos tiene la intencin primordial de conocer todas las consecuencias producidas por el objeto que se evala. Este modelo, tambin conocido como modelo de
evaluacin libre de metas (Scriven, 1973, citado en Escudero, 2003), ha sido criticado
porque se considera que puede tener criterios de evaluacin deficientes.
El modelo explicativo del proceso se centra, como su nombre lo indica, en los
procesos y esfuerzos. La evaluacin de proceso se lleva a cabo de manera adecuada cuando se realiza en tiempo real, y es menos pertinente cuando ocurre a
travs de anlisis histricos. Los modelos econmicos consideran al objeto de la
evaluacin el programa o la organizacin como una caja negra que relaciona la
evaluacin de los resultados (ya sea en forma de rendimiento de la produccin,
efectos o beneficios ms duraderos) con los insumos (entradas) (Hansen, 2005).
Los modelos de actor (clientes, interesados y pares) se basan en los criterios
establecidos por los propios actores de la evaluacin. El primero se centra en los
criterios de los clientes para llevar a cabo la evaluacin; el modelo de los interesados considera los criterios de todas las partes interesadas que resultan pertinentes
para la evaluacin (Stake, 1967, 2006). Por su parte, el modelo de revisin por
pares toma en cuenta los criterios para la certificacin de profesionales. El modelo
de teora del programa se centra en la evaluacin de la validez de la teora en la
que se fundamenta el programa, una intervencin u organizacin determinados.
Este modelo compara y reconstruye, con base en el anlisis emprico (Birckmayer
y Weiss, 2000), las relaciones causales entre el contexto, el mecanismo y los resultados (Pawson y Tilley, 1997; Pawson, 2002). El modelo de teora del programa
puede ser visto como un modelo de resultados extendido. El objetivo del modelo
terico es revisar y seguir desarrollando la teora del programa y as aprender lo
que funciona, para quines y en qu contextos.
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
10
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
11
12
Calidad de la educacin
La preocupacin por asegurar la calidad y equidad de la educacin en una concepcin amplia y diversa, es uno de los principales factores que determinan el desarrollo de este tipo de indicadores. Se relacionan principalmente con estadsticas
sobre el acceso y participacin, y sobre todo con los datos que refieren el logro
educativo. Algunos ejemplos son: tasas de participacin en los diversos niveles
educativos; progresin a travs del sistema educativo; promedio del logro en dominios curriculares bsicos; competencias transversales; y habilidades para la vida
(habilidades sociales, resolucin de problemas, entre otras).
Impacto social de la educacin
Permite el anlisis de la relacin entre la educacin y la sociedad. Este tipo de
indicadores se refiere a los cambios que ocurren en los diversos sectores sociales
y que pueden ser interpretados como efectos de la educacin; por ejemplo: el impacto de la educacin en el empleo/desempleo de la juventud; el posicionamiento
de los egresados con cierto nivel de certificacin en el mercado laboral; ingresos vinculados a la educacin y el nivel de entrenamiento de los individuos, entre
otros. Un ejemplo del uso de este tipo de indicadores se presenta en el anlisis de
Muoz-Izquierdo y Mrquez (2000) respecto del impacto que tuvo la expansin de
oportunidades educativas durante las ltimas dcadas del siglo anterior, sobre las
ocupaciones desempeadas por egresados de los sistemas educativos.
Un aspecto que debe considerarse para desarrollar sistemas de indicadores es
el nmero de stos que deber incluirse. A este respecto, la literatura seala que
los sistemas extensos de indicadores pueden resultar inmanejables y demasiado
complejos, con lo cual se volveran poco tiles (Blank, 1993; McDonnell y Oakes,
1989; Shavelson, McDonnel y Okes, 1989). Por consiguiente, es deseable que prevean slo un nmero esencial de indicadores. No obstante, an existe una falta de
consenso acerca de la cantidad de indicadores que puede considerarse aceptable
y funcional dentro de un sistema de indicadores en particular. Algunos autores,
como Dickson y Lim (1991), plantean que se deben incluir entre cinco y ocho;
otros (por ejemplo, Blank, 1993), que basta con doce, mientras que algunos como
Hafner y Buchanan (1992) recomiendan un mximo de veinte.
Resulta evidente que el nmero de indicadores debe tomar en cuenta los
rangos que se establecen en la literatura, sin que esto se convierta necesariamente en una regla de oro que no debe ser quebrantada. Al tomar la decisin
del nmero de indicadores a incluir, se debe tambin considerar el contexto particular en el que se inscribe el sistema, y en funcin de ste, precisar el nmero
de indicadores que lo constituirn.
El sistema de indicadores desarrollado por la OCDE en 1998 incluy 38 indicadores, agrupados en seis categoras: 1) contexto demogrfico, social y econmico
en el que operan los sistemas educativos; 2) recursos humanos y financieros invertidos en educacin; 3) acceso, participacin, progresin y eficiencia terminal
en educacin; 4) participacin de los jvenes en educacin (quince a veintinueve
aos), as como seguimiento de la eficiencia terminal en educacin inicial; 5) entorno de aprendizaje y formas en las que los sistemas educativos se organizan para
mostrar datos en relacin con los profesores y la enseanza; y 6) resultados individuales y sociales del mercado de trabajo de la educacin (OCDE, 1998). En 2009,
los indicadores de la OCDE se redujeron a 25, y se agruparon en cuatro grandes
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
13
categoras: 1) resultados e impacto del aprendizaje; 2) recursos humanos y financieros invertidos en educacin; 3) acceso a la educacin, participacin y progreso;
y 4) ambiente de aprendizaje y organizacin de las escuelas (OCDE, 2009).
El sistema de indicadores de Canad se ha desarrollado a partir de la propuesta de
la OCDE. Aunque ese pas ha participado desde el inicio en Education at a Glance, y
posee un sistema de indicadores alineado al de la OCDE, su gobierno, preocupado por
ofrecer a los polticos y canadienses un sistema que permita monitorear el desempeo
del sistema educativo al interior de las provincias, se dio a la tarea en 1996 de desarrollar un sistema de indicadores educativos, que, con el transcurso de los aos, fueron modificndose para agruparse en cinco categoras en su edicin de 2005 y 2007:
1) caractersticas de la poblacin escolar; b) financiamiento del sistema educativo; c)
educacin elemental secundaria; d) educacin postsecundaria; y e) transiciones y resultados. En 2009, las categoras se redujeron a las siguientes: a) los resultados de las
instituciones educativas y el impacto del aprendizaje; b) recursos financieros y humanos invertidos en educacin; y c) acceso a la educacin, participacin y progresin.
Actualmente, el sistema cuenta con diez indicadores agrupados en las categoras ya
mencionadas (Canadian Education Statistics Council, 2005, 2007, 2009).
En Espaa se comenz a disear el sistema estatal de indicadores de la educacin a partir de 1993, con la creacin del Instituto Nacional de Calidad y Evaluacin
(INCE), y se public su primera versin en 2000. Actualmente, se efecta una revisin y adecuacin anual de 15 indicadores del sistema que han sido denominados
prioritarios. El sistema vigente consta de 38 indicadores globales agrupados en
cinco categoras: 1) contexto; 2) recursos; 3) escolarizacin; 4) procesos educativos; y 5) resultados educativos (Ministerio de Educacin, Secretara de Estado de
Educacin y Formacin Profesional, Direccin General de Evaluacin y Cooperacin Territorial e Instituto de Evaluacin, 2009).
En el contexto mexicano, el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) ha desarrollado desde 2003 un sistema de indicadores del sistema
educativo nacional. En su edicin 2008, ste se integr de 37 indicadores, que, a
su vez, se subdividen en 297 subindicadores agrupados alrededor de cinco categoras: a) contexto social; b) agentes y recursos en el sistema; c) procesos educativos
y gestin; d) acceso y trayectoria; y e) resultados educativos (INEE, 2009).
Otro aspecto con especial relevancia para formar un sistema de indicadores es
el establecimiento de los criterios de seleccin de los indicadores que se incluirn
en el sistema. Algunos de los principales criterios que se deben considerar son: la
calidad tcnica de los datos; su confiabilidad y validez; que los indicadores se deriven de un modelo del sistema educativo y sean polticamente relevantes.
La confiabilidad tiene que ver con la calidad de las medidas e implica el supuesto bsico de que los datos sern obtenidos en cada ocasin a lo largo de repetidas
observaciones del mismo fenmeno. Por su parte, la validez se refiere a si lo que
se est midiendo refleja de manera precisa el concepto que se pretende medir.
Es necesario sealar que la validez y la confiabilidad por s mismas no cualifican
a los indicadores para ser incluidos dentro de un sistema de indicadores. Pueden
existir algunos altamente vlidos y confiables y, sin embargo, carecer de significado; lo anterior sucede debido a que los indicadores se derivan de un modelo o
marco de referencia en particular. Por tanto, si el marco o el modelo carecen de
relevancia y significado, los indicadores que se desprendan de l tendrn las mismas carencias, aun cuando sean vlidos y confiables.
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
14
En este sentido, otro de los criterios que necesariamente determina la seleccin de indicadores es que stos se sustenten en un modelo o marco de referencia
terico. Lo anterior implica enfrentar una serie de dificultades, la ms importante:
poder modelar, de forma adecuada, un fenmeno complejo como es el sistema
educativo a partir de un nmero reducido de elementos.
Uno de los principales criterios para seleccionar indicadores es que stos sean
polticamente relevantes, lo cual permitir que el sistema de indicadores incluya aspectos cruciales, tanto para las polticas como para los programas. En este mismo
sentido, es de suma importancia que los indicadores produzcan informacin til en
los mbitos local, estatal y nacional; es decir, deben respetar la autonoma y, al mismo tiempo, ser sensibles para discernir entre definiciones locales y nacionales.
Por ltimo, de acuerdo con lo que plantean Ogawa y Collom (1998), estos criterios no constituyen una receta que deber seguirse al pie de la letra; son tan slo
una gua que puede orientar el proceso de seleccin de indicadores y deben, por
tanto, utilizarse en concordancia con esta idea.
Aunque el diseo y uso de los indicadores cuenta con una amplia aceptacin
entre tericos, investigadores, prcticos y polticos de la educacin, este enfoque
no est exento de crticas. Para Lashway (2001), por ejemplo, aunque los indicadores encierran la promesa de un mejoramiento del proceso de toma de decisiones, pueden con facilidad provocar confusin. Un peligro latente es la recoleccin
indiscriminada de datos; esto no slo involucra dinero y esfuerzo, sino que puede
atrapar a quienes toman las decisiones en un mar de nmeros, lo cual hace difcil
que puedan distinguir lo importante de lo trivial.
Darling-Hammond y Ascher (1991) plantean que las cifras nunca hablan por s
mismas, sino que necesitan una cuidadosa interpretacin. Por ejemplo, cuando
se observan incrementos en resultados de logro educativo, no se puede de inmediato concluir que se deben a una mejora de la instruccin, ya que existen factores
que pudieron influir. Un caso es que los educadores, enfrentados con la necesidad
de mejorar las cifras, pudieran tentarse a reemplazar contenidos relevantes con
actividades orientadas a la preparacin para rendir las pruebas; podran tambin
excluir a los estudiantes con necesidades educativas especiales en los momentos
de las evaluaciones; o incluso podran cometer fraude.
Darling Hammond y Ascher (1991) hacen notar que los indicadores simplemente proveen informacin para el sistema, pero que no importa cun sofisticados
sean los datos recolectados, nunca podrn sustituir al juicio humano informado.
Comentarios finales
Es necesario sealar que el proceso de seleccin de indicadores es una tarea influida por mltiples factores, que incluyen, por una parte, las disposiciones legales
(leyes, reglamentos, normativas, etctera) y las metas nacionales e internacionales establecidas para el sistema educativo, y por la otra, los problemas y los retos
que la sociedad en su conjunto plantea al sistema educativo, as como la informacin que proporcionan los resultados de la investigacin en el campo educativo.
Aun cuando todos los tipos de indicadores pueden resultar relevantes para la
toma de decisiones en materia educativa, son los indicadores de proceso los que
pueden revestir una importancia mayor, en primer lugar porque permiten observar lo que sucede en la caja negra de la escolarizacin. Asimismo, tal como sealan Scherens, Glass y Thomas (2005), los indicadores de proceso son interesantes
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
15
16
17
18
19
ervices&hl=es&ei=f82GTObaOI7EsAPWnuidCg&sa=X&oi=book_result&ct=result
&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Mateo, J. (2006). La evaluacin educativa, su prctica y otras metforas. Mxico: Alfaomega Grupo Editor.
Ministerio de Educacin/Secretara de Estado de Educacin y Formacin Profesional/
Direccin General de Evaluacin y Cooperacin Territorial/ Instituto de Evaluacin
(2009). Sistema Estatal de Indicadores de la Educacin. Madrid: Ediciones Grficas
Arial S.L. Disponible en: http://www.ince.mec.es/pub/index.htm
Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Disponible en: http://148.202.105.241/
biblioteca/bitstream/123456789/2134/1/Sistemas+de+indicadores_
educativos+Argentina.pdf
Muoz-Izquierdo, C. y Mrquez, A. (2000). Indicadores del desarrollo educativo en
Amrica Latina y de su impacto en los niveles de vida de la poblacin. Revista
Electrnica de Investigacin Educativa, 2 (2). Disponible en. http://redie.uabc.mx/
vol2no2/contents-munoz.html/modules/Forums/admin/admin_users.php
OECD (1998). Education at glance. OECD Publishing. Disponible en: http://www.
eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/80/15/
b6/82.pdf
_____ (2009). Education at glance. OECD Publishing. Disponible en: http://www.
oecd.org/dataoecd/41/25/43636332.pdf
Ogawa, R. y Collom, E. (1998). Educational indicators: What are they? How Can
Schools and Schools Districts Use Them?. California: California Educational Research Cooperative. Disponible en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED432811.pdf
Pawson, R. (2002). Evidence-Based Policy: The Promise of Realist Synthesis. Evaluation, 8 (3), 34058.
Pawson, R. y Tilley, N. (1997). Realistic Evaluation. Londres: SAGE. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=Oudpyutx8_QC&printsec=frontcover&dq
=Realistic+Evaluation&source=bl&ots=sK8NYp9QUP&sig=8pSqVfxtkG_7NXMJ33
VadLKN_FA&hl=es&ei=HRGHTITZLJO6sQPy3vS6Cg&sa=X&oi=book_result&ct=res
ult&resnum=1&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Payne, D. A. (1994). Designing educational project and program evaluations: A practical overview based on research and experience. Boston: Kluwer Academic Publishers. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=7a8_rrLxHbcC&print
sec=frontcover&dq=Designing+educational+project+and+program+evaluations&
hl=es&ei=ZRGHTIL9OJS6sQPxq8DMCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum
=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (2007). Mxico: SEP. Disponible en:
http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf
Rossi, Peter H., Lipsey, M. W. y Freeman, E. H. (2004). Evaluation: A Systematic Approach. Thousand Oaks, CA: SAGE. Disponible en: http://books.google.com.mx/
books?id=8K3Ax5s7x5oC&printsec=frontcover&dq=Evaluation:+A+Systematic+A
pproach&hl=es&ei=usKGTNDmDIm4sQOxtpS2Cg&sa=X&oi=book_result&ct=resu
lt&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Scheerens, J. y Creemers, B. P. (1989). Towards a more comprehensive conceptualization of school effectivement, en B. P. Creemers, T. Peters y D. Reynolds (eds.). School effectiveness and school
improvement (265-278). Lisse: Swets & Zeitlinger.
Scheerens, J., Glass, C. y Thomas, S. (2005). Educational Evaluation, Assessment, and
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx
20
21
=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Wholey, J. S. (2004). Using Evaluation to Improve Performance and Support Policy Decisionmaking, en M. C. Alkin. Evaluation roots (267-275). Thousand Oaks, CA: Sage.
Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=X2vsczE0CXwC&printsec=fr
ontcover&dq=Evaluation+roots&hl=es&ei=fxWHTKHqAYSclgf26JX2Dw&sa=X&oi=b
ook_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Sinctica 35 www.sinectica.iteso.mx