El Proceso de Aplicación Del Derecho
El Proceso de Aplicación Del Derecho
El Proceso de Aplicación Del Derecho
GRADO Y GRUPO: 1 H.
Toda sentencia es ya un modo de aplicacin prctica del derecho, puesto que en ella se
reduce el contenido general y abstracto de una o varias normas, a una situacin concreta,
en la cual existen uno o varios sujetos de derecho o personas jurdicas, que estn obligados
a dar, hacer o no hacer algo determinado, en beneficio de otro u otros sujetos.
Pero todos estos actos, para complementarse, deben ser ejecutados en la realidad. Por
consiguiente, hay que distinguir entre la aplicacin prctica y ejecucin.
La ejecucin es de dos clases: voluntaria y coaccionada.
La inmensa mayora de los actos jurdicos se ejecutan de forma voluntaria.
1.3.2.2.
Interpretacin analgica.
Los principios generales del derecho son concebidos como un conjunto de ideales de razn
y justicia que el legislador ha de tener presentes en todo caso. De ello se infiere que puede
servir para completar la expresin de su pensamiento.
1.3.5.1.2. Casos no previstos.
En los casos no previstos por el legislador, la frmula legal es susceptible de procurar la
solucin que se busca utilizando los recursos que brinda al interprete la lgica formal.
Enumerare los ms importantes:
1. Argumento a contrario: cuando un texto legal encierra una solucin restrictiva, en
relacin con el caso a que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en
ella deben ser objeto de una solucin contraria.
2. Argumento a pari, a majori ad minus, a minori ad majus: constituyen en su conjunto
y combinacin lo que se le llama razonamiento de analoga. Los argumentos de esta
ndole se basan en la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma
razn jurdica, la disposicin debe ser la misma.
1.3.5.1.3. Critica de Geny al mtodo tradicional.
Las conclusiones a que llega la escuela de la exegesis derivan de una falsa idea sobre la
importancia y el sentido de la legislacin y las codificaciones.
Por otra parte, si se acepta que la ley emana de la inteligencia y la voluntad humanas, y que
esta voluntad y esa inteligencia, por regla general colectivas, se expresan en formulas
concebidas en el mismo lenguajes de aquellos a quienes se dirigen.
1.3.5.2.
El mtodo de la libre investigacin cientfica fue iniciado por Von Ihering y Geny, se
considera como una de las doctrinas ms minuciosas y mejor elaboradas sobre los
problemas que enfrenta el jurista practico. Todas las citas que aparecen en este punto se
refieren a tal obra.
1.3.5.2.1. La ley escrita y su interpretacin.
Parte Geny del principio de que la finalidad de la interpretacin de la ley estriba en
descubrir el pensamiento del legislador.
Categricamente afirma, que para interpretar los textos legales hay que remontarse al
momento en que se fueron formulados, en vez de tomar en cuenta las circunstancias
existentes en el de la aplicacin.
Si la interpretacin se hiciera depender de las circunstancias dominantes en el momento de
la aplicacin, la seguridad jurdica no podra existir, porque el sentido de los textos
cambiaria constantemente.
1. Cuando de ella se habla, aludese algunas veces a una especie de instinto que, sin
apelar a la razn razonadora, conduce a la solucin mejor y ms conforme con el fin
de toda organizacin jurdica.
2. Por equidad se entiende, la adaptacin de la idea de justicia a ciertos hechos, en
vista de las circunstancias que en ellos ocurren.
1.3.5.3. Mtodo de la escuela del derecho libre.
Ente los precursores, preludio del movimiento de la escuela del derecho libre podemos citar
a: Stobbe, Dernburg, Adickes, Schlosmann, O. Vulgo, Ehrlich, Stampe, E.I. Beckker, J.
Kohler, E. Steinbach, Wundt y E. Danz.
La escuela del derecho es una tendencia especfica que se manifiesta reiteradamente a
travs de una larga serie de autores y obras.
La citada escuela representa una reaccin, a veces muy violenta, contra la tesis de la
plenitud hermtica y la sumisin incondicional del juez a los textos legales.
Sus puntos que sus partidarios coinciden son, de acuerdo con Reichel, los siguientes:
1) Repudiacin de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley.
2) Afirmacin que el juez debe realizar, por la insuficiencia de los textos, una labor
personal y creadora.
3) Tesis de que la funcin del juzgador ha de aproximarse cada vez ms a la actividad
humana.
Los esfuerzos de los autores de la segunda etapa orientndose principalmente hacia la
demostracin de la insuficiencia del mtodo tradicional y acentan la necesidad de
conceder al juez un papel de creador, no solo en la labor interpretativa, sino, sobre todo, en
aquellos casos en que la ley presenta vacios.
El sentido de la ley no puede residir en la voluntad de los legisladores, porque aquella no
vale como expresin de un querer subjetivo, sino como voluntad del estado. Por otra parte,
las voluntades que intervienen en la elaboracin de las leyes, no coinciden en todo caso, y
aunque coincidiesen, siempre sera posible separar el querer subjetivo del legislador y el
sentido objetivo de la norma.
La tarea interpretativa no est irremisiblemente ligada al momento de la publicacin, sino
que debe hacerse en relacin con las exigencias, siempre nuevas y cambiantes, de cada
poca histrica.
1.3.5.4.
Por escuela histrica se entiende como una forma especial de filosofa del derecho, en
relacin con una tendencia general de aquella poca: el romanticismo.
Una caracterstica esencial del pensamiento romntico fue la creencia en los espritus.
El derecho es un todo orgnico, producido no por la razn, si no por el alma popular
nacional, que adems produce todas las dems manifestaciones de la cultura.
Las consecuencias prcticas de la escuela histrica fueron:
1. Aversin a la legislacin.
2. Insistencia especial en la investigacin histrica del derecho.
3. Negacin de la posibilidad de una crtica objetiva del derecho positivo a la luz de la
idea de la directriz de la justicia.
Esta forma de interpretar la ley, ha de causar una experiencia histrica.
1.3.5.5.
1.3.5.7.
1.3.5.8.
2.1.
Vigencia.
Ya hemos visto el proceso de vigencia, solo agregare que las normas de iniciacin de la
vigencia suelen encontrarse contenidas en los llamados artculos transitorios y que las
normas de extincin de la vigencia pueden abolir todo un conjunto de leyes, caso en el cual
se llaman abrogatorias, o solamente algunas de las disposiciones de un ordenamiento legal,
y entonces reciben la denominacin de preceptos derogatorios.
2.3.
La integracin.
La ley tiene algunas lagunas, si bien el derecho no puede tenerlas. La existencia de estas,
marca el lmite de la tarea del intrprete como tal.
Los mtodos de integracin ms importantes son:
1. La analoga
2. La equidad.
3. Los principios generales del derecho.
2.3.1. Reglas de interpretacin e interpretacin en el derecho mexicano.
Los prrafos tercero y cuarto del artculo 14 de la constitucin encierran las reglas
fundamnteles de interpretacin e integracin en el derecho mexicano. El tercero se refiere
a la ley penal y el cuarto a la civil.
Es posible recurrir en la costumbre si el caso no est previsto? Solo que la ley
expresamente lo autorice: costumbre delegada
Las lagunas de la ley pueden llenarse por analoga? En algunos cdigos se ordena al juez
recurrir en primer trmino a los principios analgicos, y cuando la analoga no basta, a los
principios generales.
Qu papel desempea la equidad en el derecho mexicano? Si se acepta un principio
general, el ms general de los principios del derecho, tendr que admitirse que desempea
entre nosotros un papel supletorio.
2.4.
Las sentencias sobre derechos personales solo sern ejecutadas en otro estado, cuando la
persona condenada se haya sometido expresamente, o por razn de domicilio, a la justicia
que las pronuncio, y siempre que haya sido citada personalmente para acudir al juicio.
Los actos del estado civil ajustado a las leyes de un estado, tendrn validez en los otros.
Las reglas de conflicto establecidas en los artculos 12, 13, 14 y 15 del cdigo civil para el
distrito federal, pese a sus reformas, mantienen una tendencia territorialista todava.