El Proceso de Aplicación Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

Francisco Garca Salinas


UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO

NOMBRE: JESUS DANIEL LOPEZ SOLIS.

GRADO Y GRUPO: 1 H.

MAESTRO: LIC. Jos Snchez Crdenas.

TRABAJO: EL PROCESO DE APLICACIN DEL


DERECHO: TECNICA JURIDICA

EL PROCESO DE APLICACIN DEL


DERECHO: TECNICA JURIDICA
Definiremos a la tcnica jurdica como el arte de la formulacin, interpretacin, aplicacin
y ejecucin de los preceptos jurdicos vigentes. As mismo, are mencin de los problemas
que forman su objeto de estudio: la vigencia, la interpretacin, la integracin, la
retroactividad o conflicto de leyes en el tiempo y los conflictos de leyes en el espacio.

1. FASES DE APLICACIN DEL DERECHO.


Las fases de aplicacin son:
a) La formulacin de los esquemas jurdicos en conceptos, formulas y ordenamientos,
precisos, claros, y accesibles para otros; es el arte de la elaboracin o formacin de
las leyes; es obra del lenguaje tcnico jurdico y de la tcnica.
b) La interpretacin de los conceptos, normas y ordenamientos que ya han sido
formulados; es el fruto de la tcnica de la interpretacin del derecho.
c) La aplicacin prctica y ejecucin que consiste en la aplicacin y ejecucin del
derecho objetivo a casos particulares.
1.1.
Fase de formulacin de los esquemas jurdicos en conceptos, formulas y
ordenamientos: tcnica legislativa.
Los esquemas jurdicos, para ser debidamente formulado, tienen que expresarse en un
lenguaje tcnico jurdico claro, accesible, uniforme y preciso.
Esta articulacin de sustantivos y verbos a veces es la misma del lenguaje vulgar, pero ms
a menudo es propio del lenguaje tcnico jurdico.
Los esquemas jurdicos rara vez se presentan aislados: se manifiestan en leyes o en cdigos.
1.2.

Aplicacin prctica y ejecucin de las normas y ordenamientos.

Toda sentencia es ya un modo de aplicacin prctica del derecho, puesto que en ella se
reduce el contenido general y abstracto de una o varias normas, a una situacin concreta,
en la cual existen uno o varios sujetos de derecho o personas jurdicas, que estn obligados
a dar, hacer o no hacer algo determinado, en beneficio de otro u otros sujetos.
Pero todos estos actos, para complementarse, deben ser ejecutados en la realidad. Por
consiguiente, hay que distinguir entre la aplicacin prctica y ejecucin.
La ejecucin es de dos clases: voluntaria y coaccionada.
La inmensa mayora de los actos jurdicos se ejecutan de forma voluntaria.

La ejecucin coaccionada es la ejecucin forzada por los rganos de autoridad ante la


renuncia de los obligados al cumplimiento voluntario de lo debido. Esta ser siempre el
ltimo recurso a que acudir la autoridad para lograr la ejecucin.
La ejecucin solo puede lograrse dentro de los lmites precisos del orden legal. Se trata de
un proceso tcnico definido por la ley.
1.3.

Interpretacin de los conceptos, normas y ordenamientos: tcnica de


interpretacin. Hermenutica jurdica.
1.3.1. Concepto de interpretacin
Si la interpretacin segn Tamayo y Salmoran, consiste en dotar de significado a ciertas
cosas, signos o acontecimientos, entonces la interpretacin jurdica puede perfectamente
consistir en cualquiera de las dos siguientes posibilidades.
a) La adscripcin de un significado jurdico dado a ciertos hechos, signos,
acontecimientos o comportamientos.
b) La adscripcin de un cierto significado suministrando al discurso jurdico. Nocion
de interpretacin tradicionalmente aceptada.
El problema capital de la teora de la interpretacin jurdica es saber que debe entenderse
por sentido de la ley.
a) Una de las soluciones propuestas consiste en afirmar que el sentido de la ley no
puede ser otro sino la voluntad del legislador. Los defensores de tal postura
argumentan de este modo: la ley es obra del poder legislativo.
b) Otra solucin propuesta establece que lo que cabe interpretar, no es la voluntad del
legislador, sino el texto de la ley. La ley ya no es considerada como expresin de un
querer, sino como la formacin del derecho objetivo.
1.3.2. Tipos o especies de interpretacin.
1.3.2.1. Interpretacin segn el resultado.
Por el resultado, la interpretacin puede ser:
Declarativa.- cuando el resultado abarca lo mismo que el legislador quiso comprender en su
formula.
Restrictiva.-cuando la norma abarca ms circunstancias jurdicas que las que el legislador
se propuso, y al interpretarla ser necesario limitar el significado de las palabras.
Extensiva.-cuando la norma abarca menos de lo que se quiso al crearla, y al interpretarla, se
ampla o extiende el significado de las palabras.

1.3.2.2.

Interpretacin analgica.

La interpretacin analgica es aquella, en que a una situacin imprevista se aplica un


precepto relativo a un caso semejante, porque existe la misma razn para resolver el caso
imprevisto en igual forma que el otro.
1.3.2.3.

Interpretacin orgnica u oficial e interpretacin no orgnica o


privada.

La interpretacin orgnica u oficial es el acto de significacin mediante el cual el rgano


determina el sentido de los materiales jurdicos que l tiene que aplicar, a fin de proseguir el
proceso de creacin del derecho.
La interpretacin no orgnica o privada es aquella que no es realizada por los rganos
aplicadores del derecho.
Al lenguaje mediante el cual la ciencia del derecho otorga sentido a los materiales jurdicos
que conoce, podemos denominarlo lenguaje jurdico cognoscitivo, en oposicin al lenguaje
jurdico prescriptivo en que se manifiesta el derecho propio de los rganos creadores del
orden jurdico.
1.3.2.4.

Interpretacin segn la fuente o el autor.

Segn la fuente o el autor puede ser:


Interpretacin autentica.- es hecha por el propio legislador cuando elabora las leyes
reglamentarias que viene a ser la interpretacin autentica de aquellos preceptos que
reglamentan.
Interpretacin judicial o jurisdiccional.- realizada por el juez, al interpretar la ley por medio
de su sentencia.
Interpretacin doctrinal o privada.-realizada por un particular.
1.3.2.5.

Interpretacin de preceptos generales y de normas individualizadas.

La interpretacin de preceptos generales, como su nombre lo indica, es aquella en que se


interpretan preceptos legales de observancia general.
La interpretacin de las normas individualizadas es aquella que se dirige al descubrimiento
de normas individualizadas, como cuando se interpreta un contrato, un testamento o una
resolucin administrativa.

1.3.3. Tcnicas de interpretacin.


Fernando Flores Gmez seala que los elementos que se manejan en la interpretacin son:
a) El gramatical
b) El lgico
c) El histrico
d) El sistemtico
1.3.4. La hermenutica jurdica como arte y como tcnica.
Recibe el nombre de hermenutica jurdica la disciplina que estudia y selecciona los
mtodos de interpretacin de las leyes.
La hermenutica solo es tcnica, cuando se considera al juez como a un mero funcionario
encargado de aplicar, sin discusin alguna, las normas del legislador.
La hermenutica jurdica es un arte, cuando se considera al juez como el ms apto para
pronunciarse sobre la solucin, por hallarse en contacto directo con las circunstancias
propias a cada conflicto jurdico.
1.3.5. Mtodos y tcnicas de interpretacin.
Los mtodos hermenuticos son numerossimos. Las diferencias entre ellos derivan
fundamentalmente de la concepcin que sus defensores tienen acerca de lo que debe
entenderse por sentido de los textos, as como de las doctrinas que profesen sobre el
derecho en general.
Las diversas escuelas de interpretacin parten de concepciones completamente distintas
acerca del orden jurdico y del sentido de la labor hermenutica. No es, pues, extrao que
los mtodos que proponen difieran de manera tan honda.
1.3.5.1.

Mtodo de la escuela de la exgesis.

La escuela de la exegesis agrupo en el siglo XIX a los principales civilistas franceses.


La idea de toda interpretacin es siempre exegesis de los textos, domina y dirige las
enseanzas de los ms ilustres jurisconsultos franceses de la primera mitad del siglo.
La interpretacin es, pues, desde este punto de vista, aclaracin de los textos, no
interpretacin del derecho.
1.3.5.1.1. El mtodo exegtico o tradicional.
Su fin estriba en descubrir el espritu de la ley. Habr que buscar el pensamiento del
legislador en un cumulo de circunstancias extrnsecas a la formula y, sobre todo, en
aquellas que prescindieron su aparicin.

Los principios generales del derecho son concebidos como un conjunto de ideales de razn
y justicia que el legislador ha de tener presentes en todo caso. De ello se infiere que puede
servir para completar la expresin de su pensamiento.
1.3.5.1.2. Casos no previstos.
En los casos no previstos por el legislador, la frmula legal es susceptible de procurar la
solucin que se busca utilizando los recursos que brinda al interprete la lgica formal.
Enumerare los ms importantes:
1. Argumento a contrario: cuando un texto legal encierra una solucin restrictiva, en
relacin con el caso a que se refiere, puede inferirse que los no comprendidos en
ella deben ser objeto de una solucin contraria.
2. Argumento a pari, a majori ad minus, a minori ad majus: constituyen en su conjunto
y combinacin lo que se le llama razonamiento de analoga. Los argumentos de esta
ndole se basan en la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma
razn jurdica, la disposicin debe ser la misma.
1.3.5.1.3. Critica de Geny al mtodo tradicional.
Las conclusiones a que llega la escuela de la exegesis derivan de una falsa idea sobre la
importancia y el sentido de la legislacin y las codificaciones.
Por otra parte, si se acepta que la ley emana de la inteligencia y la voluntad humanas, y que
esta voluntad y esa inteligencia, por regla general colectivas, se expresan en formulas
concebidas en el mismo lenguajes de aquellos a quienes se dirigen.
1.3.5.2.

Mtodo de la libre investigacin cientfica.

El mtodo de la libre investigacin cientfica fue iniciado por Von Ihering y Geny, se
considera como una de las doctrinas ms minuciosas y mejor elaboradas sobre los
problemas que enfrenta el jurista practico. Todas las citas que aparecen en este punto se
refieren a tal obra.
1.3.5.2.1. La ley escrita y su interpretacin.
Parte Geny del principio de que la finalidad de la interpretacin de la ley estriba en
descubrir el pensamiento del legislador.
Categricamente afirma, que para interpretar los textos legales hay que remontarse al
momento en que se fueron formulados, en vez de tomar en cuenta las circunstancias
existentes en el de la aplicacin.
Si la interpretacin se hiciera depender de las circunstancias dominantes en el momento de
la aplicacin, la seguridad jurdica no podra existir, porque el sentido de los textos
cambiaria constantemente.

La interpretacin de la ley ha de hacerse en funcin de la voluntad de sus autores, pero es


necesario descubrir todo el contenido de esa voluntad. Cuando el legislador dicta una ley,
valindose naturalmente de una formula general y abstracta, solo tiene presentes unos
cuantos casos concretos.
En primer lugar, conviene examinar la finalidad perseguida por el legislador, es decir, las
circunstancias sociales, econmicas, tcnicas, etctera, para las cuales la ley fue elaborada,
as como los problemas que su autor pretendi resolver.
Geny recomienda igualmente el estudio de los trabajos preparatorios, pero se cuida de no
exagerar su importancia y de precisar el valor que ha de atriburseles.
1.3.5.2.2. Papel de la analoga.
La aplicacin analgica de la ley aparece a los ojos de Geny como uno de los medios ms
eficaces de integracin de los textos. Esto quiere decir que no es para l un procedimiento
de interpretacin, ya que se recurre a ella precisamente cuando la interpretacin revela que
un caso por resolver no ha sido previsto.
Hay, pues que reconocer abiertamente, que la ley es solo, frente a la analoga, un elemento
objetivo que se toma como punto de partida para aplicar la misma disposicin a todos
aquellos casos, no previstos, en que existe igualdad de razones jurdicas.
1.3.5.2.3. La costumbre como fuente formal.
Aceptando que la costumbre es una de las fuentes formales del orden jurdico, conviene
precisar qu papel desempea en relacin con los casos no previstos por la ley.
Geny no acepta, sin embargo, la conclusin que se infiere de este planteamiento.
1.3.5.2.4. La libre investigacin cientfica.
Para lograr este fin, dentro de los limites que sealan a su actividad las diversas fuentes
formales, est obligado a ejercer una actividad libre, pero basndose siempre en los datos
objetivos que presentan las situaciones por resolver, ya que, de lo contrario, dicha actividad
carecera de valor cientfico.
La idea de justicia ha de servir al intrprete como criterio general de orientacin, mas no
puede por s misma procurarle la solucin de los casos concretos.
La equidad, rama separada del gran rbol de la justicia, presenta, segn Geny, dos aspectos
distintos:

1. Cuando de ella se habla, aludese algunas veces a una especie de instinto que, sin
apelar a la razn razonadora, conduce a la solucin mejor y ms conforme con el fin
de toda organizacin jurdica.
2. Por equidad se entiende, la adaptacin de la idea de justicia a ciertos hechos, en
vista de las circunstancias que en ellos ocurren.
1.3.5.3. Mtodo de la escuela del derecho libre.
Ente los precursores, preludio del movimiento de la escuela del derecho libre podemos citar
a: Stobbe, Dernburg, Adickes, Schlosmann, O. Vulgo, Ehrlich, Stampe, E.I. Beckker, J.
Kohler, E. Steinbach, Wundt y E. Danz.
La escuela del derecho es una tendencia especfica que se manifiesta reiteradamente a
travs de una larga serie de autores y obras.
La citada escuela representa una reaccin, a veces muy violenta, contra la tesis de la
plenitud hermtica y la sumisin incondicional del juez a los textos legales.
Sus puntos que sus partidarios coinciden son, de acuerdo con Reichel, los siguientes:
1) Repudiacin de la doctrina de la suficiencia absoluta de la ley.
2) Afirmacin que el juez debe realizar, por la insuficiencia de los textos, una labor
personal y creadora.
3) Tesis de que la funcin del juzgador ha de aproximarse cada vez ms a la actividad
humana.
Los esfuerzos de los autores de la segunda etapa orientndose principalmente hacia la
demostracin de la insuficiencia del mtodo tradicional y acentan la necesidad de
conceder al juez un papel de creador, no solo en la labor interpretativa, sino, sobre todo, en
aquellos casos en que la ley presenta vacios.
El sentido de la ley no puede residir en la voluntad de los legisladores, porque aquella no
vale como expresin de un querer subjetivo, sino como voluntad del estado. Por otra parte,
las voluntades que intervienen en la elaboracin de las leyes, no coinciden en todo caso, y
aunque coincidiesen, siempre sera posible separar el querer subjetivo del legislador y el
sentido objetivo de la norma.
La tarea interpretativa no est irremisiblemente ligada al momento de la publicacin, sino
que debe hacerse en relacin con las exigencias, siempre nuevas y cambiantes, de cada
poca histrica.
1.3.5.4.

Mtodo de la escuela histrica.

Por escuela histrica se entiende como una forma especial de filosofa del derecho, en
relacin con una tendencia general de aquella poca: el romanticismo.

Una caracterstica esencial del pensamiento romntico fue la creencia en los espritus.
El derecho es un todo orgnico, producido no por la razn, si no por el alma popular
nacional, que adems produce todas las dems manifestaciones de la cultura.
Las consecuencias prcticas de la escuela histrica fueron:
1. Aversin a la legislacin.
2. Insistencia especial en la investigacin histrica del derecho.
3. Negacin de la posibilidad de una crtica objetiva del derecho positivo a la luz de la
idea de la directriz de la justicia.
Esta forma de interpretar la ley, ha de causar una experiencia histrica.
1.3.5.5.

Mtodo de la escuela dogmatica.

Savigny sostiene que la interpretacin consta de cuatro elementos:


1. Gramatical o filosfico.- conocemos y penetramos en el lenguaje empleado por el
precepto.
2. Lgico o racional.- descomponemos el pensamiento del legislador para establecer
las relaciones entre las distintas partes que lo integran.
3. Histrico.- nos lleva a conocer el derecho existente en la poca en que la ley fue
elaborada y los cambios que la misma ha introducido.
4. Sistemtico.- es el que vincula, liga al precepto con una institucin y despus con
todo el sistema.
1.3.5.6. Mtodo de la teora pura del derecho.
En todo acto de aplicacin o de delegacin hay que admitir un margen de libertad, en cuya
ausencia, ningn precepto normativo podra cumplirse.
A menudo ocurre que la norma de grado superior se halla formulada en un lenguaje
equivoco, que hace posible diversas interpretaciones.
Cuando una persona hace valer determinada pretensin jurdica, hay que examinar si tal
pretensin tiene o no apoyo en la ley. Planteando el problema en estos trminos, llguese
necesariamente a la conclusin de que no hay autenticas lagunas.
La laguna no es ms que la diferencia entre el derecho positivo y un orden tenido por mejor
y ms justo. Solo puede afirmarse una laguna cuando se compara el derecho existente con
el que, en opinin del sujeto, deba ser.

1.3.5.7.

Mtodo de la jurisprudencia progresiva.

Autoriza la interpretacin de la ley de conformidad con las variaciones histricas,


modificando el pensamiento expresado en ella originalmente.
Cogliolo y Ferrara van ms lejos, pues sostienen que la razn de la ley debe concebirse
como algo diferente del autor de la misma, como algo actual y no referida a la poca en que
fue dictada.

1.3.5.8.

Mtodo de la jurisprudencia de intereses.

La jurisprudencia de inters es el nombre con el que se conoce a un movimiento


desarrollado en Alemania, precisamente en torno a los problemas acerca de cules serian
los principios de los jueces deberan seguir para dictar sus sentencias.
Sus principales representantes fueron Philipp Heck y Max Remelin.
Para l, el juez debe guiarse, ms que por las palabras del legislador, por las estimaciones
que lo inspiraron.
En suma debe atenderse:
1. A los interesen en pugna.
2. El juez est vinculado a la ley, pero con limitaciones, por que debe interpretarla por
sus fines y despus de la fijacin del contenido histrico de los intereses.
3. La interpretacin de las lagunas de la ley mediante la creacin de normas judiciales,
sobre la medida de los juicios de valores legales.
1.3.5.9. Mtodo de la teora crtica.
Rudolf Stammler fue el fundador de la teora crtica del derecho. Para este autor, el mtodo
correcto de interpretacin del derecho consiste en la introspeccin crtica de las materias
jurdicas que se presentan a nuestra conciencia, hasta llegar conceptos y principios
inexcusables para someter a unidad y ordenar todas las cuestiones de derecho concebibles.
1.3.5.10. Mtodo sociolgico.
En este mtodo se afirma que la interpretacin del derecho no debe hacerse a travs de las
normas legales ni de los principios dogmaticos, sino del conocimiento de la estructura
social y econmica de sus instituciones, alcanzando por la observacin directa de los
hechos y las enseanzas de la sociologa jurdica, que es una ciencia jurdica y descriptiva
de la realidad jurdica, que ensea lo que realimente hacen los hombres en relacin con el
derecho, y no lo que deben hacer.

2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL


PROCESO DE APLICACIN DEL DERECHO.

2.1.

Principio de la plenitud hermtica del orden jurdico.

Este principio se encuentra previsto en el prrafo cuarto del artculo 14 de nuestra


constitucin, que coincide con el artculo 19 del cdigo civil para el distrito federal y por el
artculo 18 de este ultimo ordenamiento, que a la letra dice:
El silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley no autorizan a los jueces o tribunales para
dejar de resolver una controversia.
A estas ausencias u omisiones de la ley se denominan lagunas. La ley puede tener lagunas,
pero el derecho no.
2.2.

Vigencia.

Ya hemos visto el proceso de vigencia, solo agregare que las normas de iniciacin de la
vigencia suelen encontrarse contenidas en los llamados artculos transitorios y que las
normas de extincin de la vigencia pueden abolir todo un conjunto de leyes, caso en el cual
se llaman abrogatorias, o solamente algunas de las disposiciones de un ordenamiento legal,
y entonces reciben la denominacin de preceptos derogatorios.
2.3.

La integracin.

La ley tiene algunas lagunas, si bien el derecho no puede tenerlas. La existencia de estas,
marca el lmite de la tarea del intrprete como tal.
Los mtodos de integracin ms importantes son:
1. La analoga
2. La equidad.
3. Los principios generales del derecho.
2.3.1. Reglas de interpretacin e interpretacin en el derecho mexicano.
Los prrafos tercero y cuarto del artculo 14 de la constitucin encierran las reglas
fundamnteles de interpretacin e integracin en el derecho mexicano. El tercero se refiere
a la ley penal y el cuarto a la civil.
Es posible recurrir en la costumbre si el caso no est previsto? Solo que la ley
expresamente lo autorice: costumbre delegada
Las lagunas de la ley pueden llenarse por analoga? En algunos cdigos se ordena al juez
recurrir en primer trmino a los principios analgicos, y cuando la analoga no basta, a los
principios generales.
Qu papel desempea la equidad en el derecho mexicano? Si se acepta un principio
general, el ms general de los principios del derecho, tendr que admitirse que desempea
entre nosotros un papel supletorio.

2.4.

Retroactividad o conflicto de leyes en el tiempo.

Hay dos problemas fundamentales:


1. Cuando la aplicacin de una ley es retroactiva.
2. Cuando puede una ley aplicarse retroactivamente.
Las facultades y deberes derivados de la realizacin de un supuesto poseen una existencia
temporal ms o menos larga.
Ya hemos visto que el principio general, en esta materia, se enuncia diciendo que la ley no
debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna. Esto significa que la
aplicacin retroactiva es lcita en aquellos casos en que a nadie perjudica.
2.5.
Conflicto de leyes en el espacio.
2.5.1. Planteamiento del problema.
La ley tiene un mbito temporal y un mbito espacial de vigencia. Esto significa que solo
obliga por cierto tiempo y en determinada porcin del espacio o territorio.
El conflicto o colisin de las leyes en el espacio, es consecuencia de la existencia de
diferentes estados, y por lo tanto, de leyes diferente, ya sea en el interior de un estado, ya
que el orden internacional, que al pretender su eficacia mas all de las fronteras del estado
que les dio vida, chocan entre s, produciendo un conflicto.
Los problemas que se plantean en los conflictos de leyes en el espacio son referentes:
A) Al estado y capacidad de las personas.
B) Al rgimen de los bienes muebles o inmuebles.
C) A las formalidades que deben revestir los actos celebrados.
D) La competencia del tribunal.
2.5.2. Normas conflictuales.
Existen ciertos problemas derivados del trfico internacional que originan la necesidad de
recurrir a la aplicacin del derecho extranjero.
Para su aplicacin existe una tcnica a la que los autores han denominado: tcnica
conflictual tradicional. Es un procedimiento mediante el cual, de manera indirecta, se trata
de solucionar un problema derivado del trfico jurdico internacional o interestatal con la
aplicacin del derecho que dar la respuesta directa.
La finalidad de estas normas es regular el trfico jurdico internacional.
2.5.3. Bases constitucionales mexicanas en los conflictos de leyes en el espacio.

Las sentencias sobre derechos personales solo sern ejecutadas en otro estado, cuando la
persona condenada se haya sometido expresamente, o por razn de domicilio, a la justicia
que las pronuncio, y siempre que haya sido citada personalmente para acudir al juicio.
Los actos del estado civil ajustado a las leyes de un estado, tendrn validez en los otros.
Las reglas de conflicto establecidas en los artculos 12, 13, 14 y 15 del cdigo civil para el
distrito federal, pese a sus reformas, mantienen una tendencia territorialista todava.

También podría gustarte