Informe de Practica Sexto Semestre
Informe de Practica Sexto Semestre
Informe de Practica Sexto Semestre
NORMATIVO DE LA PRCTICA
ASPECTO
1.1. FUNDAMENTACIN
1.1.1. MARCO LEGAL
La escuela profesional de EDUCACIN PRIMARIA de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno como ente forjador del desarrollo cognitivo cientfico del pas, impulsa
el cambio social transformando la educacin memorstica, dogmtica y tradicional en una
educacin cientfica basada en conocimientos tericos-prcticos.
Antes de conocer a donde queremos llegar, necesitamos saber de dnde, cmo y en qu
condiciones partimos. El docente, ente del proceso de enseanza-aprendizaje, tiene que
partir en base al conocimiento de la realidad; es decir, no se puede ensear sin conocer las
necesidades, requerimientos, demandas, intenciones, limitaciones, condiciones y tambin
las posibilidades y fortalezas del entorno donde se desenvuelve el proceso educativo, para
de ese modo no realizar una accin superficial.
A. CONSTITUCION POLITICA DEL PER
Artculo 13.- La educacin tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacin y
de participar en el proceso educativo.
Artculo 14.- La educacin promueve el conocimiento, el aprendizaje y la prctica de
las humanidades, la ciencia, la tcnica, las artes, la educacin fsica y el deporte. Prepara
para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
VI semestre
6
Diagnstico Educativo.
Prctica Simulada.
Las que corresponde al tercero, cuarto, quinto, sexto, stimo, octavo, noveno y dcimo
semestres respectivamente.
Art. 13.- La Prctica Pre-Profesional Observacin y Anlisis de Actividades de
Aprendizaje, consiste en la observacin de la interactividad entre los sujetos de la
educacin en el proceso enseanza-aprendizaje a nivel de aula en las IEP.
Art. 14.- Son objetivos generales de la Practica Pre-Profesional Observacin y Anlisis
de Actividades de Aprendizaje:
a) Observar y analizar la ejecucin de las actividades de aprendizaje en las
Instituciones Educativas de nivel primario.
b) Realizar un informe de las actividades de aprendizaje observados.
Art. 15.- Son metas de la Prctica Pre-profesional: Observacin y Anlisis de Actividades
de Aprendizaje:
a) Observar cinco actividades en IEP del medio urbano, urbano marginal y rural.
VI semestre
9
VI semestre
10
Art. 44. Los jurados para la supervisin educativa como para la sustentacin de los
informes de prctica estarn constituidos por un presidente y dos miembros de la Escuela
Profesional.
Art. 51.- Son deberes de los estudiantes practicantes:
a. Cumplir lo estipulado en el presente reglamento y otras normas que rigen la
actividad acadmica de la universidad.
b. Cumplir con el reglamento de la Escuela Profesional de Educacin Primaria y las
disposiciones vigentes en el sector Educacin.
c. Participar activamente en las Instituciones Educativas de Nivel Primario donde se
desarrolla las Prcticas pre- profesionales.
d. Aplicar estrategias metodolgicas activas en el proceso de enseanza-aprendizaje.
e. Presentar oportunamente los documentos tcnico-pedaggicos a los profesores de
Prctica Pre Profesional.
f. Demostrar puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones
como estudiantes de formacin Pre-Profesional.
g. Conducirse con tica demostrando valores que propicien un clima de armona en
la Institucin Educativa del Nivel Primario donde se desarrollan las Prcticas Pre
Profesionales
C. LEY GENERAL DE EDUCACIN 28044.
Art. 1.- Objeto y mbito de Aplicacin.
La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la Educacin y
del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y
VI semestre
11
: Cinco(5) aos
: Seis
(6) aos
: Seis
(6) aos
e) Quinto
de la carrera
VI semestre
15
CARGOS
DIRECTIVOS
EN
EL AREA
DE GESTIN
INSTITUCIONAL
Art. 17.- Concurso
caracteriza
por
de las
imparcial y confiable
.
Art. 18.- Funciones del Director y requisitos para postular al cargo.
El Director es la mxima autoridad y el representante legal de la institucin
educativa. Es el responsable de loas procesos de gestin educativa. Pedaggica y
Administrativa. Promueve las mejores condiciones materiales y clima institucional
para el adecuado desempeo profesional
VI semestre
16
Director
depende jerrquicamente de la
con el
y Administrativa
de la
Institucin Educativa:
Para ser subdirector se requiere una experiencia docente no menor de tres (3)
aos y ganar el concurso pblico para el cargo .
La existencia de la plaza de subdirector se sujetara a la normativa que emita el
Ministerio de Educacin.
Art. 20.- Acceso al Cargo del Director o Subdirector.
En el concurso para acceder al cargo Director o subdirector se tienen en cuenta
las evaluaciones del postulante sobre su desempeo como docente o directivo , y las
VI semestre
17
de los estudiantes
de la
Institucin
Educativa. Como
de los
criterios
y el desempeo laboral
y tiene voto
a la
Amonestacin escrita.
b) Suspensin en el cargo sin goce de remuneraciones hasta por tres (3) aos.
c)
se
agravio
de un
estudiante,
mientras
concluya
este proceso
VI semestre
19
de partidos polticos,
movimientos
dirigencias
polticas
nacionales
regionales o municipales.
d) Realizar actividades comerciales o lucrativas en beneficio propio o de terceros,
aprovechando el cargo o la funcin que se tiene dentro de la Institucin
Educativa.
e) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus funciones
de profesor o directivo, sin la correspondiente autorizacin.
f) Ejecutar o promover, dentro de la Institucin Educativa, actos de violencia fsica, de
calumnia , injuria y difamacin ,en agravio, de cualquier miembro de la comunidad
educativa .
g) No presentarse a las evaluaciones mdicas y/o psicolgicas requeridas por la
autoridad competente.
h) No presentarse a la evaluacin de desempeo docente sin causa justificada.
i) Otra que se establezcan en disposiciones pertinentes.
Art.36.- Causales del trmino de la relacin laboral por destitucin.
Son causales del trmino de la relacin laboral por destitucin, si son
debidamente comprobadas:
a)
VI semestre
20
Realizar conductas
integridad
de hostigamiento
sexual
contra la
correspondientes .
d) Concurrir al centro de trabajo es estado de ebriedad o bajo los efectos de droga.
e)
f)
g) Por
falsificar
documentos
relacionados
con
el
ejercicio de su
actividad
profesional
h) Reincidir en faltas por las que se recibi sancin de suspensin.
i)
La sancin de suspensin
VI semestre
21
Capacitacin
de Directores y
Subdirectores
de las Instituciones
Educativas
4.-REMUNERACIONES INCENTIVOS Y ESTIMULOS
Art. 46.- Asignacin por el ejercicio de cargo directivo
El Director de la institucin
una
asignacin
equivalente
al
cinco
por
ciento (5%)
de
su
remuneracin ntegra
5.-JORNADA DE TRABAJO Y RGIMEN DE VACACIONES
Art. 63.- Jornada de trabajo del profesor, Subdirector y Director.
VI semestre
22
de la
institucin Educativa.
En los casos de que el profesor trabaje un nmero de horas diferentes al de la
jornada laboral ordinaria, por razones de nivel educativo, modalidad, especialidad
disponibilidad de horas en la Institucin Educativa, el pago de su remuneracin esta en
funcin de las horas de trabajo.
No gozan de esta remuneracin adicional aquellos profesores que perciben una
asignacin al cargo por su trabajo directivo, administrativo o pedaggico.
Los Directores de Instituciones Educativas, con la opinin del consejo acadmico ,
fijan los horarios de trabajo de los profesores de aula , teniendo en cuenta la
disponibilidad presupuestaria. La jornada de trabajo para los directores y subdirectores es
de cuarenta (40) horas cronolgicas semanales.
Art.64.- Rgimen de Vacaciones
Los profesores que trabajan en rea de gestin pedaggica, en las modalidades, niveles
y ciclos de Educacin Bsica, gozan de sesenta (60) das anuales de
Vacaciones a partir del siguiente en que finaliza el ao escolar, respetando el numero
horas lectivas normales dispuesto por el Ministerio de Educacin .
Los profesores que laboran en el rea de gestin institucional o de investigacin, gozan
de treinta (30) das de vacaciones anuales, las que se hacen efectivas en el tiempo fijado
por la Direccin.
Las vacaciones son irrenunciables y no son acumulables.
E) LEY GENERAL DEL PROFESORADO 24029
VI semestre
23
requisitos la obtencin previa del bachillerato respectivo y cuando sea aplicable, el haber
efectuado prctica profesional calificada. Para obtener ttulos de licenciado sus
equivalentes, se requiere la presentacin de una tesis o de un examen profesional.
Art. 25.- Las universidades estn obligadas a mantener sistemas de evaluacin interna
para garantizar la calidad de sus graduados y profesionales.
G) ESTATUTO UNIVERSITARIO DE LA UNA-PUNO
Art. 158.- Para optar el grado de bachiller se requiere:
a) Haber aprobado el plan de estudios de la Escuela Profesional y
b) Los dems requisitos que reglamenta la facultad.
Art. 278.a) Aprobar las asignaturas correspondientes al plan de estudios en concordancia con la
ley y reglamento.
La enseanza de la constitucin Poltica y de los derechos humanos es obligatoria
en todas las Instituciones del Sistema Educativo Peruano, sean civiles, policiales o
militares. Se imparten en castellano y en los dems idiomas oficiales.
Art. 51.- Instituciones de Educacin Superior.
Las instituciones universitarias, as como los institutos, escuelas y otros centros
que imparten Educacin Superior pueden ser pblicos o privados y se rigen por ley
especfica.
Art.26. El sistema educativo articula sus componentes para que toda persona tenga
oportunidad de alcanzar un mayor nivel de aprendizaje.
Mantiene relaciones funcionales con entidades del estado, de la sociedad, de la empresa y
de los medios de comunicacin, a fin de asegurar que el aprendizaje sea pertinente e
integral y para potenciar el servicio educativo.
VI semestre
25
Art.66. La Institucin Educativa, como mbito fsico y social, establece vnculos con los
diferentes organismos de su entorno y pone a disposicin sus instalaciones para el
desarrollo de actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y
objetivos educativos
Art.68. Son funciones de las Instituciones Educativas:
j). Cooperar en las diferentes actividades educativas de la comunidad.
H) ESTATUTO UNIVERSITARIO.
I) Art. 4. Con la Prctica Profesional se pretende lograr que el futuro docente
lograr tomar a conciencia la Escuela Profesional dentro del contexto social,
econmico del pas, debiendo incorporarse como elemento activo y de
transformacin.
Art. 135. La asistencia al curso de prctica docente es en forma obligatoria.
1.1.2.- IMPORTANCIA DE LA PRCTICA DOCENTE
Todos los jvenes estudiantes de la Escuela Profesional de Educacin Primaria necesitan
realizar sus Prcticas
Actividades de Aprendizaje:
a.- Observar cinco actividades en cada IEP del medio urbano, urbano marginal y
medio rural.
b.- presentar y sustentar un informe referido a la observacin de Actividades de
Aprendizaje.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
a) Conocer la teora de Actividades de Aprendizaje.
b) Adquirir los documentos de observacin y recoleccin de datos.
c) Solicitar las Practicas Pre-profesionales.
d) Observar y analizar cinco Actividades de Aprendizaje en cada mbito
(urbano,
VI semestre
28
CONTEXTO MUNDIAL.
VI semestre
29
Econmico
Poltico
aos. Considerados por sexos es mayor la proporcin de nias sin escolarizar. Ante esta
realidad, la Comisin Internacional para la Educacin en el siglo XXI recomend invertir
el 6% del PBI en Educacin, pero en poqusimas regiones se ha conseguido llegar a esta
cantidad ideal. Y, segn la Evaluacin de la Educacin para Todos, en el ao 2000,
muestra que se ha avanzado considerablemente en muchos pases. Sin embargo, resulta
inaceptable que en el ao 2000 haya todava en el mundo ms de 113 millones de nias y
nios sin acceso a la enseanza primaria y 880 millones de adultos analfabetos; que la
discriminacin entre los gneros siga impregnando los sistemas de educacin; y que la
calidad del aprendizaje y la adquisicin de valores humanos y competencias disten tanto
de las aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades. Se niega a jvenes y
adultos el acceso a las tcnicas y conocimientos necesarios para encontrar empleo
remunerado y participar plenamente en la sociedad.
Si no se avanza rpidamente hacia la educacin para todos, no se lograrn los objetivos
de la reduccin de la pobreza, adoptados en el plano nacional e internacional, y se
acentuarn an ms las desigualdades entre pases y dentro de una misma sociedad.
Los gobiernos nacionales a pesar de tener la obligacin de velar porque se alcancen y
apoyen los objetivos y finalidades de la educacin para todos, estas no se implementan,
debido a la escasa inversin del gasto pblico en educacin, principalmente en los pases
pobres. La desigualdad en materia educativa es enorme.
Los pases industrializados representan menos de una quinta parte de la poblacin
mundial, pero consumen cuatro quintas partes del gasto educativo.
Considerando estos aspectos, la Comunidad Internacional ha organizado una serie de
Cumbres y Conferencias, entre ellas, en 1990, el Per, junto con otros 168 pases
miembros de la Asamblea General de la UNESCO, acord en Jomtien, Tailandia, firmar
la Declaracin Mundial de Educacin para Todos donde se estableci que todos los
nios, adolescentes, jvenes y adultos tengan acceso y derecho a una educacin bsica de
calidad que les permita desarrollar sus capacidades y mejorar su calidad de vida. Diez
aos despus los pases participantes en el Foro Mundial sobre Educacin para Todos en
VI semestre
31
Desarrollar las personalidades, aptitudes, capacidad mental y fsica del nio hasta
el mximo de sus posibilidades.
Preparar al nio para asumir una vida responsable en una sociedad libre con
espritu de comprensin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre
todos los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosas y personas de origen
indgena
al sealar que todos los nios, nias, jvenes y adultos, en su condicin de seres humanos
tienen derecho a beneficiarse de una educacin que satisfaga necesidades bsicas de
aprendizaje en la aceptacin ms notable y ms plena del trmino, una educacin que
comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los dems y a ser. Una
educacin orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la
personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad.
2.1.2.- CONTEXTO NACIONAL.
Desde la dimensin sociocultural, en el Per el 54.3% de una poblacin estimada en 26
748 972 habitantes, se encuentran en una situacin de pobreza, esto implica que ms de
14 millones de habitantes no pueden satisfacer sus necesidades bsicas, existiendo de este
modo desigualdad en todos los niveles de organizacin social, que ataca primordialmente
a las poblaciones del medio rural.
Segn el ndice de Desarrollo Humano1 elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD-2004), el Per se ubica en el lugar 85.
Nuestro pas, adems, se caracteriza por tener manifestaciones de pluriculturalidad y
multilingsmo por lo cual los proyectos de desarrollo, no pueden ser aplicados en forma
homognea. La brecha existente entre poblaciones urbanas y rurales es alarmante,
ocasionando la inequidad, y exclusin de los servicios pblicos bsicos, con mayor
incidencia en el medio rural especialmente en la poblacin infantil. Es en este marco que
se producen altos ndices de migracin del medio rural al urbano.
Un gran problema de nuestro pas, como lo demuestran las diferentes investigaciones e
indicadores observables sealan que, existe una marcada crisis en la prctica de valores,
que contribuyen al incremento de los ndices de problemas psico - sociales y corrupcin;
sin embargo los esfuerzos desplegados slo quedan en la parte analtica e informativa y
no se traduce en acciones concretas, colectivas y prepositivas.
VI semestre
33
VI semestre
34
preocupante es que entre los 41 pases que participaron en el estudio PISA, ningn pas
latinoamericano obtuvo una posicin superior al lugar 33. Los estudiantes con
destrezas de lectura inferiores al lmite establecido como Nivel 01 oscilaron entre el
10 y el 54% (incluido Per). Si una persona no alcanza el Nivel 01 significa que no tiene
una destreza lectora que permita realizar las tareas ms elementales.
De acuerdo a los resultados de la evaluacin nacional 2004, de la unidad de medicin
de la calidad educativa MED, se puede apreciar que a nivel nacional, al concluir el nivel
primario slo 12 de cada 100 estudiantes comprenden lo que leen, y en el nivel
secundario 9 de cada 100. En el rea de matemtica ocurre que 8 de cada 100 estudiantes
logra los aprendizajes previstos al terminar la primaria, y slo 3 de cada 100 lo hace en el
nivel secundario.
Ante esta realidad se vienen realizado algunos esfuerzos para revertir esta situacin,
como la declaratoria de emergencia educativa nacional, la dacin de la Ley General de
Educacin y el programa de Emergencia Educativa, que hasta hoy se desarrolla sin un
presupuesto especfico.
Por otra parte, en el esfuerzo de construir planes a largo plazo y polticas de Estado, se
conforma:
EL ACUERDO NACIONAL (2002): los representantes de los partidos polticos, la
Sociedad Civil y el Gobierno, dentro del proceso de transicin y consolidacin de la
democracia y la bsqueda de una visin compartida y de apertura a un crecimiento
econmico socialmente equilibrado, firmaron un documento que se denomina el Acuerdo
Nacional, donde contiene las principales Polticas de Estado hasta el ao
2021. Bajo 4 objetivos principales:
- Consolidar la democracia y el estado de derecho.
- Lograr la equidad y la justicia social
- Fomentar la competitividad del pas en el mercado global
VI semestre
35
VI semestre
36
VI semestre
37
nios ms pequeos y los jvenes de las zonas rurales ms pobres del pas.
Muchos de los que s acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios
ineficaces y de mala calidad.
slo del docente y que el xito o no en los aprendizajes es un asunto slo de sus hijos, las
familias han declinado en la posibilidad de contribuir informadamente a mejorar su
educacin.
Estos hechos revelan que estamos ante un sistema educativo que reproduce las
desigualdades e injusticias histricas de la sociedad, desgajado de las necesidades de
desarrollo del Per y de los peruanos. En toda la historia republicana no hemos contado
con polticas educativas de largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras,
levantadas por estadistas, organizaciones
polticas o sectores de poder, dirigidas a transformarlo.
VI semestre
39
La slida continuidad de este orden de cosas nos lleva a inferir, ms bien, la existencia
de un proyecto educativo oculto o implcito que se ha vuelto sentido
comn, que se ha mantenido por aos, y que no ha sido modificado por las iniciativas
de modernizacin o por los avances en reas especficas.
2.1.3.- CONTEXTO REGIONAL.
2.1.3.1 SITUACIN EDUCACIONAL POR NIVELES
2.1.3.1 .1 EDUCACIN BSICA REGULAR
A.- INICIAL.
En Educacin Inicial Escolarizado, a nivel regional, se cuenta con total de 438
Instituciones Educativas, de los cuales 418 son estatales, 20 particulares y 25 IIEE de
Articulacin, donde se atiende a un total de 20 033 nios y nias, de los cuales 19 381
son del nivel inicial y 652 de articulacin. En el nivel escolarizado se atiende a nios y
nias de 3 a 5 aos. Entre los principales problemas en este nivel son:
Las familias no promueven el acceso de sus hijos y desconocen la importancia de la
Educacin Inicial.
VI semestre
40
VI semestre
41
VI semestre
42
La educacin secundaria, tiene objetivos implcitos, bajo tales parmetros los maestros
trabajan preparndolos para: la vida, la universidad y el trabajo; sin embargo ninguna de
ellas es cumplida a plenitud. A nivel de la regin se tiene 494 Instituciones educativas, de
los cuales 388 son estatales, donde estudian 128 595 en colegios estatales y 117 301 en
particulares. Mientras en la educacin secundaria de adultos existen 42 instituciones
estatales, de los cuales slo uno es particular, en esta modalidad estudian 6 730
estudiantes y 31 en particular.
Por su parte, los colegios particulares, centralizan su atencin en el ingreso a la
universidad, descuidando su formacin holstica, muchos de estas instituciones no tienen
docentes calificados y las condicinense necesarias para su funcionamiento. Estas
instituciones se autodenominan Pre universitarios al margen de la Ley General de
Educacin 28044.
Mencionamos a continuacin algunos nudos crticos de este nivel:
Los
directores,
tanto
de
primaria
secundaria,
estn
relativamente
PRODUCTIVOS
(CETPRO) Y CENTROS
DE
EDUCACIN
OCUPACIONAL (CEO).
Respecto al funcionamiento de los Centros Tcnico Productivos (CETPRO) empezaron
en el 2005, previa evaluacin que se realiz a los Centros Ocupacionales (CEOs) durante
los meses de febrero y marzo del 2005, los que aprobaron dicha evaluacin se convierten
en CETPROs en 05 provincias: Puno, Ilave, Huancan, Juliaca y Azngaro, los mismos
VI semestre
45
Docentes no actualizados
VI semestre
46
estudiantes
Los textos estructurados del MED en segunda lengua no son adecuados a nuestra
realidad (incomprensibles)
VI semestre
49
Entre los proyectos que consideramos en este grupo pueden mencionarse los proyectos
rurales de Fe y Alegra, el Programa de Mejoramiento de la Educacin Bsica
PROMEB, los proyectos de Ayuda en Accin (ver recuadros), el programa AprenDes
(AED) as como el Piloto del programa de educacin en reas rurales (OCDER) y el
recientemente iniciado Programa de Educacin en reas Rurales PEAR del Ministerio
de Educacin
2.1.3.2.2. PROBLEMA DEL ANALFABETISMO
ANTECEDENTES
El Plan de Accin del Decenio de la Naciones Unidas de la Alfabetizacin, entre los
resultados que plantea alcanzar seala El aumento apreciable del nmero total de
alfabetizados sobre todo en mujeres y en los sectores de la poblacin ms excluidos del
sistema educativo.
En este marco en el Per, las organizaciones polticas y sociales representativas de la
sociedad, se constituyeron en el Foro del Acuerdo Nacional, elaborando y suscribiendo,
en el ao 2002, veintinueve Polticas de Estado, comprometindose a revertir la situacin
de pobreza, inequidad y exclusin existente.
1. El Acuerdo Nacional plantea como asuntos prioritarios: garantizar el acceso
universal e irrestricto a una educacin integral, pblica, gratuita y de calidad que
promueva la equidad entre hombres y mujeres11 y eliminar las brechas de calidad
entre la educacin pblica y la privada, as como entre la educacin rural y la urbana,
para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades12 ; polticas sobre las cuales la
alfabetizacin tiene una tcita importancia en el Acuerdo: ...Se erradicar todas las
formas de analfabetismo, invirtiendo en el diseo de polticas que atiendan las realidades
urbano marginal y rural.13 Este mandato implica asumir la alfabetizacin con un
enfoque integral, que incluya desde la niez hasta la adultez; comprometiendo en esta
accin no slo al Estado sino a toda la sociedad civil en su conjunto
VI semestre
50
2. El Plan Nacional de Educacin para Todos 2006-2015, Per (EPT) Hacia una
educacin de calidad con equidad, elaborado por el Foro Nacional de Educacin para
todos con la participacin de instituciones pblicas, privadas y
la sociedad civil, constituye un referente importante para el cumplimiento efectivo los
compromisos internacionales (Dakar y Jomtien), y los lineamientos de Poltica Educativa
del Sector. En el captulo correspondiente al Marco Estratgico, se establece como una de
sus polticas: Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la poblacin
analfabeta particularmente en la poblacin rural, femenina y hablante de una lengua
originaria. En dicho marco se considera 04 objetivos estratgicos:
_ Reducir significativamente el analfabetismo, particularmente en la poblacin rural,
femenina y hablante de una lengua originaria por medio de la articulacin de estrategias
pertinentes a la poblacin beneficiaria.
_ Incrementar la eficacia del Programa Nacional de Alfabetizacin especialmente en
poblaciones femeninas y de lenguas originarias.
_ Articular el Programa Nacional de Alfabetizacin con la Educacin Bsica
Alternativa (EBA) en el marco de una educacin permanente.
_ Incrementar la cobertura de los programas de atencin a poblacin de lenguas
originarias que forman parte del Programa Nacional de Alfabetizacin (PNA).
3. El proceso de descentralizacin14 promueve la transferencia continua de
competencias y responsabilidades a los gobiernos regionales y locales para la ejecucin
de las acciones educativas y de alfabetizacin, como una responsabilidad social que
compromete tanto al estado como a la sociedad civil, a nivel nacional y local, toda vez
que el analfabetismo est estrechamente vinculado con situaciones de pobreza y
desarrollo, su solucin rebasa a slo el Sector estatal y del Ministerio de Educacin, en
particular, demandando acciones conjuntas y concertadas para el desarrollo humano de la
VI semestre
51
cuales,
aproximadamente, el 70% son mujeres, asimismo, el 70% residen en reas rurales. Esto
indica que la mayora de las personas que no saben leer y escribir, hablan una de las
lenguas originarias: quechua y aymar. Esta brecha est asociada a elementos culturales.
El analfabetismo sigue teniendo rostro de mujer campesina. Para el ao 2005, la
poblacin mayor de 40 aos, presenta el mayor porcentaje de analfabetismo (92.41%),
siendo la poblacin joven de 15 a 29 aos la que presenta menor porcentaje de
analfabetismo (2.56%) debido, a la ampliacin de la cobertura de la educacin primaria
despus de 1994. Es preocupacin de la DRE-P la posible alta tasa de analfabetismo
funcional, an no determinada pero los indicios de la baja calidad educativa, la desercin
escolar y los concomitantes problemas socioeconmicos reflejados en la desnutricin
infantil, hacen pensar en la necesidad de realizar un estudio sobre este tema.
Analfabetismo y Pobreza son dos fenmenos sociales de estrecha vinculacin. Las
tasas altas de analfabetismo son muy recurrentes en todos los tramos de edad de la
poblacin pobre y en extrema pobreza. Puno, junto con los departamentos de
Huancavelica, Hunuco, Cajamarca y Ayacucho son los que presentan una alta tasa de
analfabetismo, coinciden con la condicin de pobreza generalizada. Segn el ltimo
censo nacional la tasa de analfabetismo se habra reducido del 12.8% al 8.1%, sin
embargo, siendo resultado preliminar, tomamos dicha informacin con las precauciones
del caso.
VI semestre
53
2.2
EMERGENCIA EDUCATIVA.
EMERGENCIA EDUCATIVA
Es
Que
Lineamiento de la Educacin.
Por
tanto
VI semestre
54
de textos, donde la
El porcentaje de estudiantes a los que les gusta la matemtica decrece al pasar del
nivel de Educacin Primaria al nivel de Educacin Secundaria.
Una probable explicacin, es que con el tiempo los estudiantes enfrentan mayores
dificultades en la medida en que existe mayor exigencia y complejidad en el
desarrollo de capacidades para enfrentar nuevos retos.
VI semestre
56
De acuerdo con los resultados de las evaluaciones nacionales, sobre todo, la que se
realizo en el ao 2001, presentamos la dificultades que mas influyen en el desarrollo
adecuado de capacidades correspondientes al rea de matemtica en la Educacin Bsica
Regular.
VI semestre
57
PARA
OPERAR
CON
NUMEROS
NATURALES
PARA
RESOLVER
PROBLEMAS
ORGANIZANDO,
utilizando estrategias adecuadas para hallar soluciones, a partir del pensamiento lgico y
la demostracin creativa, as como el manejo y la construccin de nuevos conocimientos
y capacidades aplicables a la vida. Se pretende formar personas autnomas, capaces de
pensar, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso de la matemtica y de ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problema en la vida diaria.
El desarrollo de las capacidades mencionadas exige la participacin de la escuela en su
conjunto, la familia, medios de comunicacin y comunidad, por ello, se busca impulsar
una movilizacin nacional orientada a elevar el logro de las capacidades matemticas, as
como las capacidades comunicativas y la formacin en valores.
Por otro lado este se agrega la ocupacin en ltimos lugares en los concursos
comunicacin integral y lgico matemtica, para tal efecto el ministerio de educacin
considera:
2.2.2.- OBJETIVOS DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Se enfoca cuatro objetivos que debe cumplir la Educacin en el mediano y largo plazo.
1. Frenar el deterioro en la calidad de la educacin y revertirlo.
2. En este proceso dar prioridad a la educacin bsica, por su cobertura universal y por
ser pilar del resto de la educacin.
3. poner nfasis en la formacin continua y actualizada de los maestros.
4. efectuar con carcter urgente la evaluacin y reparacin de aulas y colegios.
El Programa Nacional De La Emergencia Educativa tiene como finalidad revertir el
fracaso escolar en la educacin bsica y disminuir las brechas de equidad, promoviendo
una sociedad educadora comprometida con la educacin nacional.
En este marco, el programa de emergencia educativa, ha considerado importante dar
nfasis en esta etapa al desarrollo de las capacidades matemticas para lograr al 2006 que
los nios, nias y adolescentes de nuestro pas, en especial los ms pobres y vulnerables,
sean capaces resolver esos problemas, razonar lgicamente y aplicar la matemtica en sus
vidas, desarrollndose como personas ticas con el respaldo de la ciudadana.
Con relacin al desarrollo de las capacidades matemticas, se busca garantizar que los
estudiantes lleguen a ser usuarios de la cultura matemtica, que resuelvan problemas
utilizando estrategias adecuadas para hallar soluciones, a partir del pensamiento lgico y
VI semestre
60
Inversin y
finalizacin del
desarrollo
educativo.
Transparencia y
modernizacin de la
gestin educativa.
Equidad y educacin
inclusiva.
TOMAR
EN
CUENTA
Profesionalizacin y
desarrollo del
pensamiento.
Lgico.
VI semestre
61
La
conferencia
documentos
aprob
dos
La
declaracin
mundial
sobre
la
educacin para todos
El alcance de las
NEBAS y la manera de
satisfacer vara segn
cada pas y cultura e
inevitablemente cambia
con le paso del tiempo
VI semestre
62
PREAMBULO:
Hace ms de cuarenta aos, las naciones de la tierra afirmaron en la Declaracin
Universal de Derechos Humanos que Toda persona tiene derecho ala Educacin. Sin
embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los pases de todo el mundo
para asegurar el derecho a la educacin para todos, persiguen las siguientes realidades.
Ms de 100 millones de nios y de nias, de los cuales 60 por lo menos son nias, no
tienen acceso a la enseanza primaria.
Ms de 960 millones de adultos dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el
analfabetismo funcional es un problema importante en todos los pases, tanto
industrializados como en desarrollo.
Ms de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento
impreso y a las nuevas capacidades y tecnologas que podran mejorar la calidad de su
vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.
Ms de 100 millones de nios e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo
de Educacin Bsica; y hay millones que, an completndolo, no logran adquirir
conocimientos y capacidades esenciales.
Al mismo tiempo, el mundo tiene que hacer frente a problemas pavorosos; en
particular el aumento de la carga de la deuda de muchos pases, la amenaza de
estancamiento y decadencia econmicos; el rpido incremento de la poblacin, las
diferencias econmicas crecientes entre las naciones y dentro de ellas, la guerra, la
ocupacin, las contiendas civiles, la violencia criminal, los millones de nios cuya muerte
podra evitarse y la degradacin generalizada del medio ambiente. Estos problemas
frenan los esfuerzos para satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje y, a su vez, la
VI semestre
63
VI semestre
64
VI semestre
65
DECLARACIN MUNDIAL
SOBRE EDUCACIN PARA TODOS
(TAILANDIA)
ARTICULO 1
Perfilando la
visin
Satisfaccin
ARTICULO 2
de las
Satisfaccin de
Necesidades
las Necesidades
Bsicas
de
Bsicas
aprendizaje
de Aprendizaje
ARTICULO 3
universalizar el
acceso a la
educacin y
ARTICULO 4
concentrar la
atencion en el
aprendizaje.
VI semestre
66
EE
du
du
ca
ca
cici
n
n
pa
pa
rara
toto
do
do
ss
ARTICULO 5
A RTICULO 6
Mejorar las
condiciones de
aprendizaje.
ARTICULO 10
ARTICULO 7
fortalecer la
concertacion de
acciones
Fortalecer la
solidaridad
internacional
A RTICULO 9
Movilizar los
recursos
VI semestre
67
Art. 2.-Satisfacer las necesidades bsicas de aprendizaje exige algo ms que una
renovacin el compromiso con la educacin bsica en su estado actual. Lo que se
requiere es una "visin ampliada" que vaya ms all de los recursos actuales, las
estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de
instruccin, tomando como base lo mejor de las prcticas en uso.
Art. 3.-La educacin bsica debe proporcionarse a todos los nios, jvenes y adultos.
Con tal fin habr que aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas
coherentes para reducir las desigualdades.
Art. 4.-Que el incremento de las posibilidades de educacin se traduzca en un
desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los
individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de
que verdaderamente adquieran conocimientos tiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y
valores.
Art. 5.-La diversidad, la complejidad y el carcter cambiante de las necesidades
bsicas de aprendizaje de los nios, jvenes y adultos exigen ampliar y redefinir
constantemente el alcance de la educacin bsica.
Art. 6.-El aprendizaje no se produce en situacin de aislamiento. De ah que las
sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutricin, cuidados
mdicos y el apoyo fsico y afectivo general que necesitan para participar activamente en
su propia educacin y beneficiarse de ella.
Art. 7.-Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educacin
tienen la obligacin prioritaria de proporcionar educacin bsica a todos, pero no puede
esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y
organizativos necesarios para esa tarea. Ser necesaria la concertacin de acciones entre
todos los subsectores y todas
las formas de educacin.
VI semestre
68
Art. 8.-Es necesario desarrollar polticas de apoyo en los sectores social, cultural y
econmico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la educacin bsica, con
vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad. La sociedad debe proporcionar
adems un slido ambiente intelectual y cientfico a la educacin bsica.
Art. 9.-Si las necesidades bsicas de aprendizaje para todos se han de satisfacer a
travs de acciones de alcance mucho ms amplio que en el pasado ser esencial movilizar
tanto recursos financieros y humanos existentes como los nuevos recursos, pblicos,
privados o voluntarios.
Art. 10.-La satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje constituye una
comn y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad
internacional y unas relaciones econmicas justas y equitativas, a fin de corregir las
actuales disparidades econmicas. Todas las naciones tienen valiosos conocimientos y
experiencias que compartir con vistas a elaborar polticas y programas de educacin
eficaces. Ser necesario un aumento sustancial y a largo plazo de los recursos destinados
a la educacin bsica. Las necesidades bsicas de aprendizaje de los adultos y de los
nios deben atenderse all donde existan. Los pases menos adelantados y con bajos
ingresos tienen necesidades particulares a las que se debe conceder prioridad en el apoyo
internacional de la educacin bsica durante el decenio 1990-2000.
Es as siempre, y adems es lgico que as sea.
2.4
de apoyo acadmico, generalmente utilizados para realizar diversas tareas que la maestra
encomienda. La disposicin de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar
hacia la maestra y el pizarrn.
En el siglo XVII surgen algunas crticas a la forma de enseanza que se practicaba en
los colegios internados. Estos estaban a cargo de rdenes religiosas, tenan como
finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la poca y de la edad,
ofreciendo una vida metdica en su interior. Se enseaba los ideales de la antigedad, la
lengua escolar era el latn, y el dominio de las retricas era la culminacin de esta
educacin. Los jvenes, eran considerados propensos a la tentacin, dbiles y con
atraccin por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo,
ya que este es temido como fuente de tentaciones. Haba que vigilar al alumno para que
no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.
Esta sala es una reproduccin del modelo de escuela tradicional de primeras letras que
durante el siglo pasado y hasta los aos 50 apenas experimento variaciones.
A. EL CONDUCTISMO
Se
CONDUCTIVISMO
CONDUCTIVISMO
Su
Desarroll aacomienzos
comienzosdel
delsiglo
siglo
Desarroll
xx.
xx.
Figurams
msdestacada:
destacada:Jhon
Jhon
Figura
Watson.
Watson.
Partirde
de1920,
1920,fue
fueparadigma
paradigmade
de
Partir
psicologaacadmica.
acadmica.
lalapsicologa
VI semestre
70
empleo
de
procedimientos
estrictamente
experimentales
para
estudiar
el
VI semestre
B. REPRESENTANTES:
REPRESENTANTESDEL
DEL
REPRESENTANTES
CONDUCTIVISMO
CONDUCTIVISMO
Son
Ivan Petrovich
Ivan Petrovich
Pavlov
Pavlov
John Broaus
John Broaus
Watson
Watson
Burrhus Frederic
Burrhus Frederic
Skinner
Skinner
VI semestre
73
Ivan Petrovich Pavlov fue un fisilogo ruso discpulo de Ivan Sechenov y ganador del
Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glndulas
digestivas. Trabaj de forma experimental y controlada con perros, a los que
incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pas a llamar "las torres del silencio".
Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denomin secreciones psquicas, o sea,
las producidas por las glndulas salivales sin la estimulacin directa del alimento en la
boca. Pavlov not que cuando en la situacin experimental un perro escuchaba las
pisadas de la persona que habitualmente vena a alimentarlo, salivaba antes de que se le
ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de un desconocido, el
perro no salivaba.
VI semestre
74
Su experimento
ms conocido lo
realiz
Condicionamiento
clsico.
Un proceso
Un estimulo,
inicialmente
neutro
Al
asociarse
Comida
Un
perro
Una
campana
Varias veces
con un
estmulo
provocador
Va sustituir
las respuestas
CONDICIONAMIENTO CLSICO
Sostenido por el fisilogo Ruso Ivan Pavlov (1849-1936).
Para la mayora de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de
campanas. El fisilogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento
clsico o sustitucin de estmulos. El experimento ms conocido de pavlov lo realiz con
comida, un perro y una campana.
El condicionamiento clsico es un proceso en el cual un estimulo, inicialmente neutro,
al asociarse varias veces con un estmulo provocador de respuestas lo va a sustituir en la
provocacin de dichas respuestas.
Si asociamos la presencia de un gato con un ruido fuerte que le genera miedo y llanto a
un infante, finalmente la sola presencia del gato producir el l, el mismo efecto.
VI semestre
75
ELEMENTOS
ESTIMULO INCONDICIONADO (EI).-Es un estmulo que, de forma natural, es
capaz de producir automticamente una respuesta no aprendida. Ej. Comida en la
boca.
ESTMULO NEUTRO (EN).-Como su nombre lo indica, no produce una respuesta
incondicionada, es un estmulo cualquiera. Ej. En el caso de un perro, el sonido de la
campana no le produce absolutamente ninguna salivacin, slo le llama la atencin
(lo que se conoce como respuesta de orientacin); entonces, el sonido de la campana,
al comienzo, es un estmulo neutro.
RESPUESTA INCONDICIONADA (RI).-Es una respuesta no aprendida que es
provocada por un estimulo incondicionado. Ej. Salivar cuando se tiene la comida en
la boca.
RESPUESTA CONDICIONADA (RC).-Es una respuesta aprendida que se va a
producir ante un estmulo condicionado. Ej. La respuesta de salivacin que se da ante
el sonido de la campana.
ESTIMULO CONDICIONADO (EC).-Es el estmulo inicialmente neutro y que
apareado con el estmulo incondicionado producir una respuesta. Ej. El sonido de la
campana que previamente se asoci con la comida, ahora provoca salivacin.
EXPERIMENTO DE PAVLOV
Antes de condicionar, hacer sonar una campana no produca respuesta alguna en el
perro. Al colocar comida frente al perro haca que este comenzara a babear.
Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se haca sonar
minutos antes de poner el alimento frente al perro.
VI semestre
76
R.I. salivacin.
2.- Present al animal un estimulo que no produca salivacin. Si no apenas una reaccin
de orientacin hacia el mismo (El sonido de una campana).
E.N. sonido
Alimento
E.C.
R.I. salivacin.
sonido.
4.- luego present slo la campanilla y se produjo la salivacin! por ello a esta ltima
llamamos Respuesta Condicionada.
E.C.
R.C.
Sonido
salivacin.
Salivacin
Sonido Campana
Salivacin
Comida
Naci en 1878 y
muri en 1958
La
Fundador de la
escuela del
conductismo
Idea central
Condicionamiento
Toma en cuenta
lo observable
Naci en 1878 y muri en 1958, obtuvo el primer ttulo de doctor en psicologa que
otorg la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicologa que se
conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los pases anglosajones.
Sus obras principales y las que exponen el proceso de su pensamiento son Behaviorismo
(1914), La psicologa desde el punto de vista del conductismo (1919) y El conductismo
(1925). El conductismo se propone como una teora psicolgica que toma como objeto de
estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por
lo tanto imposible de estudio objetivo. As, se opone a cualquier forma de introspeccin
(mtodo utilizado generalmente por la psicologa de conciencia del siglo pasado) y toma
como base la observacin dentro de los lineamientos del mtodo cientfico. Llega a decir
Watson que la psicologa y la fisiologa slo difieren en el ordenamiento de los
VI semestre
79
Pensaba
Y
humana.
Consigo
consista en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba
temor por el pequeo animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada
vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenz a mostrar temor por la rata
an sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generaliz para otros
animales
pequeos.
VI semestre
81
Naci el 20 de marzo de
1904 en Susquehanna
(Pensilvania).
VI semestre
83
Doctorado en
1931.
Licenciatura en
psicologa en
1930.
Era un hombre
muy activo.
El 18 de agosto
de 1990, muere
de leucemia.
B. F. Skinner naci el 20 de marzo de 1904 en la pequea ciudad de Susquehanna en
Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Su
crianza
fue
al
viejo
estilo
de
trabajo
duro.
Skinner era un chico activo y extrovertido que le encantaba jugar fuera de casa y
construir cosas y de hecho, le gustaba la escuela. Sin embargo, su vida no estuvo exenta
de tragedias. En particular, su hermano muri a los 16 aos de un aneurisma cerebral.
Skinner recibi su graduado en Ingls del Colegio Hamilton en el norte de Nueva York.
No encaj muy bien sus aos de estudio y ni siquiera particip de las fiestas de las
fraternidades de los juegos de ftbol. Escribi para el peridico de la universidad,
incluyendo artculos crticos sobre la misma, la facultad. Para rematar todo, era un ateo
(en una universidad que exiga asistir diariamente a la capilla).
Al final, se resign a escribir artculos sobre problemas laborales y vivi por un tiempo
en Greenwich Village en la ciudad de Nueva York como "bohemio". Despus de algunos
viajes, decidi volver a la universidad; esta vez a Harvard.
Consigui su licenciatura en psicologa en 1930 y su doctorado en 1931; y se qued
all para hacer investigacin hasta 1936. En 1945 adquiri la posicin de jefe del
departamento de psicologa en la Universidad de Indiana. En 1948 fue invitado a volver a
Harvard, donde se qued por el resto de su vida. Era un hombre muy activo, investigando
VI semestre
84
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Es
Un proceso
Unelproceso
por
cual
el cual
unpor
sujeto
un sujeto
aprende.
aprende.
Debido
Acciones
generan
determinadas
consecuencias.
Castigo
VI semestre
86
Incrementa la probabilidad de
ocurrencia de una conducta.
Disminuye la probabilidad de
ocurrencia de una conducta.
R. Positivo
C. Positivo
R. Negativo
C. Negativo
conducta
se
aparece algo.
algo.
Despus de una Despus
de
una
conducta
conducta
se
retira
aparece algo.
algo.
CONDUCTA
retira Aumenta.
Disminuye.
VI semestre
88
CLASICO
Conducta
involuntaria
OPERANTE
Conducta espontnea (emitida).
Sujeto activo.
(respondiente).
Sujeto pasivo.
Se aprende por asociacin de
estmulos.
MECANISMO DE
Castigo.
CONDICIONAMIENT
O OPERANTE DE
El refuerzo
negativo.
SKINNER
Extincin o ausencia
de refuerzo.
El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta
probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo y cuidadoso estudio).
VI semestre
89
VV
EE
NN
TT
AA
JJ
AA
SS
Da por sentado que para que el nio aprenda debe tener suficiente informacin en su
mente, olvidando que sta es slo parte de los conocimientos, una herramienta para
poder pensar el mundo.
El nio est orientado hacia el pizarrn y dirigido por la maestra, sin posibilidad de
hacer pausas hasta que llegue el recreo.
Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada saln la maestra debe atender
los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 nios al mismo tiempo, por lo
que
estos
deben
adaptarse
un
ritmo
global
de
trabajo.
Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedan dudas sin resolver y el nio
no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compaeros.
Desanima el pensamiento original e independiente.
PARADIGMA TRADICIONAL
El alumno viene con la cabeza vaca y la institucin educativa debe llenarla con
un conjunto de conocimientos y habilidades intelectuales.
El aula es un mundo aislado y limitado en recursos, con mesas y sillas dispuestas
en filas una tras de otra.
VI semestre
91
Verbalismo
CARACTERSTICAS
Magistrocentrismo
Pasividad.
Enciclopedismo
MAGISTROCENTRISMO
El maestro es la base y condicin del xito de la educacin. A l le corresponde
organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el
VI semestre
92
camino y llevar por l a sus alumnos. El maestro es el modelo y el gua, al que se debe
imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y
los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo fsico estimula
constantemente el progreso del alumno.
ENCICLOPEDISMO.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual
escolar es la expresin de esta organizacin, orden y programacin; todo lo que el nio
tiene que aprender se encuentra en l, graduado y elaborado, si se quiere evitar la
distraccin y la confusin nada debe buscarse fuera del manual
VERBALISMO Y PASIVIDAD.
El mtodo de enseanza ser el mismo todos los nios y en todas las ocasiones. El
repaso entendido como la repeticin de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel
fundamental en este mtodo.
En el siglo XVIII se profundiz la crtica que a la educacin de los internados haban
dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkeim,
Alain y Chateau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con
claridad y perfeccion. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a
ellos. Para estos autores, la participacin de los elementos que intervienen en el proceso
educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio Y Ratichius
(s.XVII).
El maestro simplifica, prepara, organiza y ordena. Es el gua, el mediador entre los
modelos y el nio. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirn unas
disposiciones fsicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina
escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la
forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de s mismo, lo que le permite
librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es as, le castigo har que
VI semestre
93
quien transgredi alguna norma o regla nueva a someterse a stas renunciando a los
caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener
una actitud distante con respecto a los alumnos.
La filosofa de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al nio
para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus
posibilidades de atencin y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisin de la
cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar
al nio en el progreso de su personalidad. Esta filosofa perdura en la educacin en la
actualidad.
En su momento la Escuela Tradicional represent un cambio importante en el estilo y
la orientacin de la enseanza, sin embargo, con el tiempo se convirti en un sistema
rgido, poco dinmico y nada propicio para la innovacin; llevando inclusive a prcticas
pedaggicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron
renovar la prctica educativa, representaron una importante oxigenacin para el sistema;
aunque su desarrollo no siempre haya sido fcil y homogneo, sin duda abrieron
definitivamente el camino interminable de la renovacin pedaggica.
2.4.4.- PRINCIPIOS DE LA EDUCACION TRADICIONAL
El alumno es el
que tiene que
aprender del
docente.
El docente
es el que
tiene la
razn.
El centralismo de
la educacin.
VI semestre
El orden
La
puntualidad.
PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
DELA
LA
DE
EDUCACIN
EDUCACIN
TRADICIONA
TRADICIONA
LL
La
obediencia.
La pedagoga es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo
aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseanza diaria. La
posicin ms comn tomada por los directores del as escuelas tanto como por los
maestros es la que describiremos a continuacin, conocida como la Educacin
Tradicional, y que se basa fuertemente en la teora conductista
Un maestro de la educacin tradicional cree en lo siguiente:
VI semestre
95
currculodebe
debe
ElElcurrculo
estar
organizado
por
estar organizado por
materiasde
deuna
una
materias
manera
manera
cuidadamenteyyen
en
cuidadamente
secuencia
y
detallado.
secuencia y detallado.
El maestro cree
ElElestudiante
estudiantenecesita
necesita
ser
calificado
con
ser calificado connotas
notas
yyotros
otrosincentivos
incentivoscomo
como
motivacin
motivacinpara
para
aprender
aprenderyycumplir
cumplircon
con
los
losrequisitos
requisitos
escolares.
escolares.
Cada
Cadaestudiante
estudiantedebe
debe
ser
calificado
en
base
ser calificado en baseaa
los
losestndares
estndaresde
de
aprendizaje,
que
aprendizaje, quelala
profesora
profesoratraza
trazapara
para
todos
los
estudiantes
todos los estudiantes
por
porigual.
igual.
Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de
los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente y que todo
comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un
estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido.
Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el
comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente
adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas
utilizando los principios bsicos de modificacin de conducta.
Las siguientes son tcnicas aplicadas en la educacin tradicional para eliminar
conductas no deseadas en los estudiantes:
VI semestre
96
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competir con la conducta no
deseada hasta reemplazarla por completo.
PASIVO
RECEPTIVO
Resuelve
ejercicios
por
reiteracin
mecnica
siguiendo
modelo
VI semestre
97
Busca
Erradicar
Comportamientos
Actitudes
Autoritarios y
discriminatorios
Se
Tiene en cuenta
Que
El proceso de
democratizacin que
nuestra sociedad.
En
Debe cambiar la
organizacin de la
escuela.
Se
VI semestre
98
ASPECTOS
Sostiene que
ASPECTOS
COGNITIVOS
COGNITIVOS
SOCIALES
SOCIALES
AFECTIVOS
AFECTIVOS
Tanto en
RESULTADO
RESULTADO DE
DE SUS
SUS
DISPOSICIONES
DISPOSICIONES
INTERNAS.
INTERNAS.
MERO
MERO PRODUCTO
PRODUCTO DEL
DEL
AMBIENTE
AMBIENTE
No es un
Ni un simple
Resultado
UNA
UNACONSTRUCCION
CONSTRUCCION
PROPIA
PROPIA
de:
VI semestre
99
INTERACCION
INTERACCION DE
DE
ESTOS
ESTOS DOS
DOS FACTORES
FACTORES
Como
PIAGET
Psicologa
Cognitiva.
VIGOSKY
Aporte sociocultural.
Zonas de
desarrollo.
AUSUBEL
Aprendizaje
significativo.
B.1.-segn Piaget
PIAGET
PIAGET
VI semestre
Conocimiento = construccin de
una serie ordenada de estructuras
intelectuales que regulan los
intercambios del sujeto con el
medio.
100
Cada estructura
que adquirimos.
Permite
Mayor riqueza de
intercambios y capacidad
de aprendizaje.
VI semestre
101
hay ms:
VI semestre
102
FACTORES:
Equilibracin.
Maduracin.
FACTORES
Interaccin con
personas.
Interaccin con
objetos.
NO ADAPTATIVA
ADAPTATIVA
VI semestre
104
De la manera
en que se
combinan y
coordinan
entre s.
DEPENDE DE:
La naturaleza
de los
esquemas.
Del nmero
de los
mismos.
El desarrollo cognitivo es una sucesin de estadios y subestadios caracterizados por la
forma especial en que los esquemas se organizan y combinan entre s formando
estructuras.
VI semestre
105
NIVELES
Sensorio - motor
COMPRENDE
0 - 2 aos.
Pensamiento simblico 2 - 4 aos.
Preoperatorio
Pensamiento intuitivo 4 - 7 aos.
Operaciones concretas
7- 11 aos.
Operaciones formales
12 aos
AUSUBEL
AUSUBEL
VI semestre
106
Este autor comienza distinguiendo dos sucesos distintos que estn en una cierta
relacin: Instruccin y Aprendizaje.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El Aprendizaje Significativo es el aprendizaje en el que el alumno:
- Reorganiza su conocimiento del mundo, gracias a:
La manera en que el profesor presenta la nueva informacin.
Los conocimientos previos.
Condiciones para el Apendizaje Significativo:
a) Material Potencialmente Significativo: Debe estar compuesto por elementos
organizados en una estructura cuyas partes no se relacionan arbitrariamente.
b) La estructura cognitiva del alumno debe tener IDEAS INCLUSORAS.
c) El alumno debe tener predisposicin para el A.S.: Actitud positiva y activa.
Tipos Bsicos de Aprendizaje Significativo
TIPOSBSICOS
BSICOSDE
DE
TIPOS
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
SIGNIFICATIVO
Aprendizaje de
Representacione
s
VI semestre
Aprendizaje de
Conceptos
Aprendizaje de
Conceptos
107
Siempre se da
por asimilacin
Formacin de
conceptos
Posterior a los
conceptos
Siempre se
da por
asimilacin
2. APRENDIZAJE DE COCEPTOS:
3. APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES:
Durante el curso del aprendizaje significativo tienen lugar dos procesos relacionados de
gran importancia:
a) LA DIFERENCIACIN PROGRESIVA: A medida que el aprendizaje significativo
se desarrolla los conceptos inclusores se modifican y desarrollan, hacindose cada vez
ms diferenciados.. Esto produce una estructura cognoscitiva organizada jerrquicamente
en la direccin arriba - abajo, con el consiguiente refinamiento conceptual.
b) LA RECONCILIACIN PROGRESIVA: En el aprendizaje supraordenado o en el
combinatorio las modificaciones producidas en la estructura cognoscitiva permiten el
establecimiento de nuevas relaciones entre conceptos, evitando la compartimentalizacin
excesiva.
VI semestre
108
TIPOS DE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Aprendizaje
Subordinado
Subsuncin
derivativa
Aprendizaje
Supraordenado
Aprendizaje
Combinatorio
Subsuncin
correlativa
a) APRENDIZAJE SUBORDINADO.
VI semestre
109
B.3.-segn Vigotsky
VIGOTSKY
Se basa en la
actividad.
Actividad
Proceso de
transformacin del
medio.
VI semestre
110
CLASES DE INSTRUMENTOS:
CLASES DE
INSTRUMENTOS
Herramientas
Signos
Acta
Materialmente
sobre el estmulo.
Modifican a la
persona que lo utiliza
como mediador
actua
Sobre la interaccin
persona - entorno.
VI semestre
111
Entre estos dos niveles tiene que darse un desajuste ptimo, de forma que si el
contenido que ha de aprender el sujeto est excesivamente alejado de sus posibilidades de
comprensin, no se producir un desequilibrio entre los esquemas o bien se producir un
desequilibrio tal que el cambio resultar imposible. La diferencia entre ambos niveles en
la que se da este desajuste ptimo es la:
Niveles
son
Desarrrollo
Real
son
Capacidades
actuales
Desarrrollo
Potencial
son
la
Distancia entre
ellos
Capacidades que
puede adquirir
es
Zona de Desarrollo
Prximo
Z.D.P.: Distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
VI semestre
113
Fases
Cmulos no
organizados
Agrupacin
de objetos
dispares sin
base ni rasgo
VI semestre
comn.
Complejos
Asociacin de
objetos
perceptivos
comunes
inmediatos.
Conceptos
Forman por
dos vas
A partir de
Pseudo conceptos.
114de
A partir
conceptos
potenciales
VI semestre
115
VI semestre
116
Jhon Dewey: El educador debe preocuparse porque el nio viva ante todo su vida de
nio. Esto es, la vida de un ser en formacin y porque realice el mayor
nmero posible de experiencias que puedan darle el conocimiento y la
comprensin de la entidad social a la que pertenece.
Claparde: El nio es un ser dotado de inmensa curiosidad; abriga una
multitud de
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
VI semestre
El nio es el centro
118
del proceso
educativo.
PRINCIPIOS DEL
CONSTRUCTIVISMO
Los nios
construyen sus
aprendizajes en
base a sus saberes
previos.
El aprendizaje
escolar se vincula
con el entorno y su
vida diaria.
En este nuevo enfoque que el docente tiene papel principal tercer formador de
personas. Es el animador de un proceso educativo que fundamentalmente consiste en un
acto de comunicacin y de relacin humana cotidiana y enriquecedora que permite al
desarrollo del potencial de aprendizaje. El director como conductor pedaggico debe
impulsar el nuevo perfil del docente.
Hoy el trabajo de educador es ms de gua, orientador, consejero, problematizador y
de amigo que busca la informacin y la verdad, aumentando la participacin del
estudiante; por lo tanto el nuevo paradigma educativo le exige navegar por Internet, estar
conectado a redes, utilizar el correo electrnico, usar y crear recursos multimedia con
aplicaciones interactivas. Para el uso adecuado de todas esas tecnologas, el docente debe,
adems de su lengua materna conocer como mnimo un idioma ms, ya que como
navegante del ciberespacio va a estar en contacto con muchas personas de culturas
diferentes, igualmente va estar conectado con diferentes instituciones en lugares remotos
y va a recibir informacin en muchos idiomas.
Enseanza: Es el proceso por el cual el docente facilita y orienta la actividad personal
del alumno en la construccin del conocimiento. Las actividades significativas son las
que responden a los intereses de los alumnos y les permiten disfrutar, describir y
compartir experiencias y conocimientos en un clima placentero.
VI semestre
119
El docente
Crea condiciones del aprendizaje significativo a partir de los conceptos y las
experiencias que posee el alumno.
Estimula a los alumnos a que exploren y experimenten, construyan e intercambien
conocimientos con sus compaeros, formulen interrogantes y propongan respuestas.
Aplica estrategias metodolgicas centradas en el alumno, acordes con las
caractersticas de su desarrollo y estilos de aprendizaje, estimulando su capacidad de
anlisis, del razonamiento y de solucin de problemas.
Refuerza adecuadamente las conductas positivas de los educandos para incentivar el
desarrollo de su autoestima
Fomenta en los alumnos formas organizativas que favorecen su iniciativa y
autonoma.
Aprendizaje
El aprendizaje es fruto de la construccin del alumno e interaccin con el medio
sociocultural y natural. Cuando un aspecto de la realidad que todava no haba sido
entendido por el alumno empieza a tener sentido como resultado de la relacin que
establece con sus conocimientos previos podemos decir que su aprendizaje es
significativo.
Qu sucede en el mundo y en nuestro pas?
Grandes cambios se suscitan en el mundo de hoy como consecuencia del acelerado
proceso de globalizacin, el que se traduce fundamentalmente en
VI semestre
El avance cientfico y
tecnolgico.
120
Una economa de
mercado.
CAMBIOS
La globalizacin de
la cultura y de las
expectativas.
La revolucin de los
medios de
comunicacin.
Metodologas de
investigacin.
NECESIDADES
DE
DESARROLLARS
E Y APLICAR.
El sentido
crtico.
La capacidad
creadora.
De aprender a:
A lograr calidad y
economa del
trabajo.
VI semestre
APRENDER HA
Analizar y resolver
problemas.
122
A generar
proyectos.
Qu cambios tiene que hacer la escuela para formar seres humanos competentes?
Urge a la escuela iniciar un proceso de cambio sostenido, que la conduzca a
reorganizar su quehacer pedaggico para dar paso a lo nuevo y cumplir as su funcin
social. Supone replantear creativamente la dinmica institucional, tanto en los aspectos de
gestin como en lo pedaggico.
La gestin:
Una gestin de calidad requiere necesariamente una adecuada conduccin, es decir,
gestionar la escuela en funcin de las grandes demandas y retos que la sociedad plantea.
La gestin no debe ser concebida nicamente como un proceso tcnico administrativo,
le quiere una nueva cultura organizacional donde los procesos de:
Procesos
Planificacin
Organizacin
Direccin
Control
Evaluacin
VI semestre
123
En lo pedaggico:
Se insiste en transformar la prctica pedaggica de tal manera que:
Atienda a las necesidades personales y sociales de los adolescentes.
Genera las condiciones para desarrollar aprendizajes significativos. Por lo tanto la escuela
tiene la responsabilidad social de:
Lograr que los estudiantes aprendan a conocer, a hacer, a convivir y a ser.
Aprender a conocer.
Aprender a
convivir.
EN LO
PEDAGGIC
O
Aprender a hacer.
Aprender a ser.
VI semestre
124
INICIADOR:
INICIADOR:
Inicia
Inicia ee impulsa
impulsa las
las
actividades
actividades del
del
proceso
proceso de
de
aprendizaje.
aprendizaje.
COMUNICADOR
COMUNICADOR
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
:: Mediador,
Mediador,
intercultural,
intercultural,
democrtico
democrtico yy
sensible
sensible con
con
compromiso
compromiso con
con la
la
comunidad
y
comunidad y su
su
diversidad.
diversidad.
COMUNICADOR:
COMUNICADOR:
Da
Da confianza
confianza yy
tranquilidad
tranquilidad aa sus
sus
alumnos.
alumnos.
INVESTIGADOR:
INVESTIGADOR:
Observa,
Observa, busca
busca
informacin
informacin yy
reflexiona.
reflexiona.
ORIENTADOR:
ORIENTADOR: Es
Es
el
el gua,
gua, conductor
conductor
del
del proceso
proceso de
de
aprendizaje.
aprendizaje.
MEDIADOR:
MEDIADOR: Es
Es el
el
puente
entre
los
puente entre los
nios
nios yy el
el
aprendizaje.
aprendizaje.
ORGANIZADOR:
ORGANIZADOR:
Ordena,
Ordena, coordina,
coordina,
articula
articula yy armoniza
armoniza
el
el trabajo
trabajo de
de los
los
alumnos.
alumnos.
Le corresponde
Facilitar los
medios.
127
Al docente le corresponde proporcionar oportunidades, facilitar los medios para que los
alumnos realicen sus propias actividades.
Organizar el ambiente para que el trabajo resulte estimulante.
Brinda la oportunidad para que interacten con su medio ambiente, investigando en el,
observando situaciones y descubriendo principios que vayan a incorporar su estructura
cognitivo.
Por qu es necesaria e importante la labor docente colectiva?
El trabajo en equipo, a nivel de docentes, permite la planificacin de actividades
conjuntas que orienta a los alumnos y alumnas a su aprendizaje.
Si observan las caractersticas y necesidades de los alumnos y alumnas e intercambian
apreciaciones entre docentes, ser ms fcil que las acciones conjuntas sean ms
atractivas, divertidas y eficaces para los alumnos.
De igual forma, evaluacin que se efecta a los alumnos ser ms objetiva y los
reajustes ms efectivos.
Cmo se redefinira el rol y la misin del docente en el nuevo enfoque pedaggico?
Se redefinira en los siguientes aspectos:
VI semestre
128
Establecer retos y desafos compartidos de modo que pueda superarlos con esfuerzo y
ayuda necesarios
Crear una ambiente y unas relaciones presididas por el respeto mutuo y la confianza
VI semestre
130
FUNDAMENTOS.
ANTECEDENTES:
Segn la Direccin General de Educacin Bsica Regular del Ministerio de
Educacin atreves del informe N 106DES/DEI/DEP/DES de fecha 1 de diciembre
de 2008, precisa el proceso tcnico de revisin ,actualizacin y mejoramiento del
Diseo Curricular Nacional y la elaboracin del Documento producto he dicho
proceso denominado : DISEO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACION
BASICA REGULAR, que se implementara a partir de diciembre de 2008 y se aplicara
a partir del inicio del ao escolar 2009 con el apoyo del Ministerio de Educacin y
los rganos de Gestin descentralizadas;
Que ,siendo as ,. resulta necesario aprobar este documento ,para que se implemente
que se aplique en todas las instituciones pblicas y privadas mediante acto resolutivo
emitido por el titular del sector educacin ;
De conformidad con el decreto Ley N 25765, modificado por la Ley N 26510 ,
y del Decreto supremo N 006-2006-ED y sus modificatorias
El Ministerio de Educacin es responsable de disear los currculos bsicos
nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las
caractersticas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institucin Educativa
construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.
Ley General de Educacin Artculo 33.
Currculo de la Educacin Bsica
CURRICULO
Es
un
Documento
Que
orienta
Sintetiza
Quehacer
educativo
VI semestre
132
Respondiendo
Normativo
Orientaci
n
Intenciones
educativas
Fines y propsitos
Valido para
Todo el pas
En trminos de
Logros de
aprendizaje
Necesidad del
educando
El currculo
nacional lo elabora
el Ministerio de
Educacin
INTEGRADORA
DIVERSIFICABLE
VI semestre
Engloba tod
Permite la adecuacin de acuerdo a las
caractersticas y demandas de los
educandos.
133
ABIERTO
FLEXIBLE
capacidades,
el
conocimientos,
una buena educacin para todos los peruanos sin exclusin de ningn tipo. La
interculturalidad, para contribuir al reconocimiento y valoracin de nuestra diversidad
cultural. La democracia que permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, as como la participacin, la tica, para fortalecer los valores y la
conciencia moral, individual y pblica.La pertinencia para favorecer el desarrollo de una
educacin que est en funcin de los grupos etarios, de la diversidad y del desarrollo
sostenido del Per.
3.1.2.- ESTRUCTURA DEL DISEO CURRICULAR NACIONAL
Anteriormente la estructura Curricular Bsica estaba dividida en tres partes, las cuales
son:
Marco
teoric
MARCO
TERICO
CONCEPTUAL
MARCO
CURRICULAR
Competencia.
Capacidad.
Ejes.
MARCO
OPERATIVO
Recomendaciones.
135
La segunda parte
presenta las reas
curriculares de la
EBR articuladas
mediante los logros
de aprendizaje
previstos para los
siete ciclos.
TRASCENDENCIA
IDENTIDAD
AUTONOMIA.
PARTES
DEL DCN
La tercera parte
comprende los
programas
curriculares:
Educacin Inicial,
Primaria y Secundaria.
CONVIVENCIA,
CIUDADANIA,
CONCIENCIA
AMBIENTAL
+
3.1.4.- EJES CURRICULARES
APRENDIZAJE
PERMANENTE Y
AUTONOMO.
VI semestre
CULTURA
EMPRENDEDORA
Y PRODUCTIVA
136
APRENDER
A SER
JUNTOS
APRENDER A
VIVIR
EJES
CURRICULARES
APRENDER
A APRENDER
APRENDER A
HACER
3.1.5.-TEMAS TRANSVERSALES:
TEMAS TRANSVERSALES
VI semestre
137
EDUCACION
PARA LA
CONVIVENCIA Y
CIUDADANIA.
EDUCACION EN
Y PARA LOS
DERECHOS
HUMANOS.
EDUCACION EN
VALORES O
FERMACION
ETICA.
EDUCACION PARA LA
EQUIDAD DE
GNERO.
EDUCAION
AMBIENTAL.
VI semestre
138
CONTENIDO
DEMANDAS CENTRAL
NIVELES
DOCUMENTO
RESPONSABLE
SATISFECH
AS
DEL
DOCUMENT
O
MARCO
NORMATIVO
NACIONAL
DISEO
MINISTERIO
CURRICULAR
DE
NACIONAL.
EDUCACION.
TEORICO Y
NACIONAL
DISEOS
CURRICULAR
ES POR AREA.
PROPUESTA
PROYECTO
REGIONAL
EDUCATIVO
REGIONAL.
DIRECCIONES
REGIONALES.
DE
REGIONAL
PRIORIDADES
Y DEMANDAS
REGIONALES.
DISEOS
OPERATIVO
CURRICULAR
INSTITUCIO
PROYECTO
EDUCATIVO
EDUCATIVA
INSTITUCIONAL.
COMUNIDAD
EDUCATIVA.
ES
LOCAL
DIVERSIFICA
DOS POR
AREAS Y
GRADOS.
AULA
PROGRAMACION
DOCENTE DE
CURRICULAR DE
AULA Y
AULA.
EDUCANDOS.
3.1.6.- NIVELES DE CONSTRUCCION CURRICULAR:
LOCAL
UNIDADES
DIDACTICAS
ELEMENTOS
ELEMENTOSDEL
DELCURRCULO
CURRCULO
Las capacidades y
actitudes/Contenidos
Logros de aprendizaje
Competencias
Las estrategias
3.2
VI semestre
OBJETIVOS DE LA EBR
140
FORMAR INTEGRALMENTE AL
DESARROLLAR CAPACIDADES,
VALORES Y ACTITUDES
DESARROLLAR APRENDIZAJES EN
DIVERSOS CAMPOS
Identidad.
Ciudadana.
Mundo del trabajo.
Proyecto de Vida.
Aprender a aprender.
Aprender a pensar.
Aprender a convivir.
Ciencias.
Humanidades.
Tecnologa.
Arte.
Deporte.
VI semestre
141
TICO Y MORAL
SENSIBLE Y
SOLIDARIO
EMPTICO Y
TOLERANTE
DEMOCRTICO
COOPERATIVO
ORGANIZADO
PROACTIVO
AUTNOMO
CRTICO
Y REFLEXIVO
INVESTIGADOR E
INFORMADO
CREATIVO
COMUNICATIVO
FLEXIBLE
RESOLUTIVO
VI semestre
NIVEL DE
EDUCACIN
INICIAL
IV CICLO
V CICLO
144
LAR
GU
RE
NIVEL DE
EDUCACION
PRIMARIA
A
SIC
EDEN
NIV
UCELE
ACI S
LA
DE
ACI
C
I
C
L
O
S
R
E
A
S
LGICO MATEMTICO
COMUNICACIN
INTEGRAL
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y AMBIENTE
EDUCACIN POR EL
ARTE.
EDUCACION
RELIGIOSA
EDUCACIN FISICA
NIVEL DE
EDUCACIN
SUPERIOR.
NIVELES
Son perodos graduales articulados del proceso educativo:
Educacin Inicial
FORMAR
INTEGRALMENTE AL
EDUCANDO
Educacin
Primaria
a)
Educacin
Secundaria
Educacin
Inicial
se
articula
con
la
VI semestre
146
b)
humanista
tcnica.
Aanza
su
humansticos,
que
cientcos
permitan
y
al
educando,
acceder
La EBR contempla siete ciclos que se inician desde la primera infancia, con la
nalidad de articular los procesos educativos en sus diferentes niveles.
El proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los nios y
adolescentes se caracteriza por la inuencia de los estmulos culturales y condiciones
externas provenientes de los agentes educativos, medios, y por factores internos de la
persona que aprende: estado nutricional, maduracin neurolgica, estados emocionales
y procesos endocrinos.
Estas capacidades se expresan en distintas formas e intensidad y varan en
correspondencia con las caractersticas de las etapas de desarrollo, lo cual justica que
el sistema educativo atienda en distintos niveles y ciclos
INICIAL
CICLOS
GRADOS
II
Aos
Aos
0-2
3-5
PRIMARIA
III
1
SECUNDARIA
IV
2
V
4
VI
6
VII
2
1.- I CICLO
Durante el primer ciclo, el desarrollo de los nios y nias est marcado por el inicio
del proceso de individuacin, lo cual los llevar a la identicacin de s mismos
como seres individuales. En estas primeras experiencias de vida, de conocer el mundo,
de placeres y disgustos, van a ir ajustando sus ritmos biolgicos a las rutinas del
ambiente familiar, desarrollando diferentes competencias bsicas para la vida. En este
sentido, los nios comparten la necesidad de una atencin individualizada debido a su
dependencia con los adultos; esto requiere de una intervencin educativa orientada a
favorecer la expresin de las necesidades, deseos y emociones de los nios y nias
VI semestre
148
y que las puedan identicar. Adems de permitirles explorar y transformar su entorno, lo cual
los llevar a una progresiva autonoma
en
las
rutinas
actividades cotidianas.
2.- II CICLO
Considera el perodo desde los tres a los cinco aos. Se estima que en torno a los tres
aos los nios han alcanzado un desarrollo evolutivo que les permite participar ms
independiente y activamente de una mayor cantidad y variedad de experiencias
educativas, integrndose a grupos ms grandes y/o con nios mayores, que favorecen el
logro de nuevos aprendizajes. Se produce un cambio signicativo en sus necesidades de
aprendizaje debido a una mayor autonoma en relacin a los adultos, capacidad de integrarse
con otros y expansin del lenguaje.
En esta etapa, nias y nios han logrado mayor dominio, control y coordinacin sobre sus
movimientos y una mayor conciencia acerca de las caractersticas y posibilidades de su
cuerpo, lo que les permite sentirse ms seguros y conados. El desarrollo de su
pensamiento les permite establecer relaciones lgico- matemticas y desarrollar
signicativamente la capacidad de comunicacin en diversos lenguajes; habiendo
logrado diferenciarse y avanzar signicativamente en la construccin de su identidad,
lo que les permite ampliar y diversicar sus relaciones interpersonales.
3.- III CICLO
Este ciclo
se caracteriza generalmente
por la bsqueda
de
acoplamiento
la
VI semestre
149
realidad
seriacin,
ordenamiento)
que
le
permiten
que
vale
decir
que
le
permite actuar sobre la realidad, los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones apartir
de los elementos que lo componen. Se inicia un Creciente sentimiento cooperativo, la amistad y el
crculo de amigos se convierten en un valor referencial que crece en importancia. Los
valores
guardan
correspondencia con
el
sentido
concreto
que
depara
cada
Reconoce
los
sentimientos
en
capaz
de
intuir, adivinar
deducir
situaciones
partir
de
la
adolescente
asume
inters por las experiencias cientcas. Se caracteriza por comunicarse de manera libre y
autnoma en los diversos contextos donde interacta. Se caracteriza por la vivencia
de periodos de inestabilidad emocional, de la expresin potica y la experiencia de
una mayor intensidad en los sentimientos. Las relaciones personales estn supeditadas
a lo que se sustenta en el acuerdo de intereses compartidos por el grupo. Se evidencia una
organizacin autnoma para la prctica de los valores. Hay un esfuerzo claro por denir
valores y principios morales que tienen validez y aplicacin con independencia de la
autoridad de los grupos o personas que mantienen tales principios, e independientemente
de la propia identicacin de las personas con esos grupos
VI semestre
151
3.-Preservar la
lengua materna y
promover su
desarrollo y
practica
en el Per
4.- conocimiento
del ingles como
lengua
internacional
8.- desarrollo de la
capacidad
productiva ,
innovadora y
emprendedora
10.Desarrollo de la
creatividad,
innovacin
apreciacin y
expresin a travs de
las artes
11.Dominio de las
tecnologas de la
informacin y
comunicacin
9.- desarrollo
corporal y
conservacin de la
salud fsica y
mental
6.-comprension y
valoracin del medio
geogrfico ,la historia
el presente y el futuro
de la humanidad
mediante desarrollo del
pensamiento critico
VI semestre
152
Educacin Inicial
Ciclos
Educacin
Educacin Secundaria
Primaria
II
III
IV
Aos
0a2
C
U
R
R
I
C
U
L
A
Matemtica
A
Relacin
consigo
mismo,
1 2 3 4 5 6 1
Comunicacin
Integral
Integral
Educacin por el
arte
Integral,
Comunicacin
Idioma extranjero y/u
originario
Educacin por el arte
Ciencias Sociales
Relacin
medio
Comunicacin
con el
VII
Grados
Lgico
E
S
VI
Personal Social
Relaciones Humanas
Personal Social
Educacin Fsica
natural y
Persona, Familia y
Educacin Fsica
social.
Ciencia y
Ambiente
Ciencia Tecnologa y
Ciencia y Ambiente Ambiente
Educacin para el Trabajo
a los
estudiantes de este nivel, al igual que en otros, implica necesariamente plantear aspectos
comunes en determinados tramos de su vida, sin dejar de considerar aspectos
diferenciados propios de cada persona, como seres nicos. Tambin debemos tener
VI semestre
154
culturas que
motoras,
aplicndolas en los deportes, la gimnasia, las expresiones artsticas y los juegos libres. En
este sentido los nios requieren oportunidades para realizar actividades fsicas, por ello
hay que aprovechar diversas situaciones para motivarlos de manera que favorezcan el
aumento de su fuerza, flexibilidad y resistencia, as como un mayor dominio del
equilibrio y precisin en sus coordinaciones. Actividades de juego y deporte que motivan
a los nios son un claro ejemplo de estas situaciones que se pueden aprovechar en el acto
pedaggico: el ftbol, el bsquetbol, la paca paca, empujar el aro, tiro con hondas, rum
rum, canicas o chuchos, la natacin, trepado de rboles, bolero, palitroque, voley,
yankenp, mundo, saltar la soga, la liga, volatines, entre otros muchos que en las
diferentes regiones y localidades de nuestro diverso pas se realizan y se van traspasando
de generacin en generacin, y otros que se van recreando o innovando. La prctica de
ejercicios permite evidenciar las grandes potencialidades de los nios, sus proezas
atlticas, su puntera, sus capacidades artsticas, sus mltiples inteligencias para hacer de
su desarrollo psicomotor una oportunidad de vida. Las diferencias en estatura, peso y
contextura entre los nios de este rango de edad (6 a 11 aos) pueden ser muy marcadas.
Su crecimiento est influido por factores, tales como, los antecedentes genticos, la
VI semestre
155
nutricin y las actividades fsicas que realiza. Por ello, encontramos nios que a pesar de
tener la misma edad, fsicamente son muy diferentes, algunos ms altos que otros o ms
anchos, lo cual no imposibilita que participen en las diversas actividades para su
desarrollo. Al trmino de la primaria, algunos nios comienzan a cambiar fsicamente
como producto de la pubertad, aunque puede observarse grandes diferencias entre nios y
nias. En las nias, algunas de las caractersticas abarcan el desarrollo de las mamas y el
crecimiento del vello en el pubis y las axilas; mientras que en los nios, estas
caractersticas abarcan el crecimiento del pene y los testculos, al igual que el crecimiento
del vello en el pubis y las axilas. A nivel cognitivo, aunque la abstraccin no aparece
hasta ms tarde, el pensamiento del nio va pasando del pensamiento intuitivo al
desarrollo del pensamiento concreto. Los cambios en pensamiento le permiten
autorregular su aprendizaje; es decir, es capaz de encontrar y utilizar sus propias
estrategias y mecanismos que faciliten su aprendizaje segn su propio ritmo o estilo. El
nio desarrolla paulatinamente el pensamiento operatorio porque puede realizar
transformaciones en su mente. Su conocimiento va ms all de lo inmediato y transforma
o interpreta lo que es percibido de acuerdo con estructuras cognitivas cada vez ms
complejas. El desarrollo cognitivo del nio se hace menos egocntrico, menos centrado y
desarrolla la capacidad de ser reversible. La reversibilidad le permite invertir
mentalmente una accin que antes solo haba llevado a cabo fsicamente (cuando el nio
necesita interactuar con los objetos fsicos para resolver problemas, se dice que est en la
etapa de las operaciones concretas). Las investigaciones coinciden en sealar que la
clasificacin y la seriacin son dos tareas del desarrollo bsico para el andamiaje de los
aprendizajes, como la matemtica, el lenguaje, las ciencias naturales, las ciencias
sociales, el deporte y el trabajo; es decir, todos los aprendizajes escolares y de la vida
diaria. Adems de conocer la importancia de los procesos de clasifi cacin y seriacin, es
muy importante que los docentes comprendan en qu consisten y cmo evaluar si estos
procesos se estn desarrollando oportunamente. La capacidad de clasifi cacin implica
agrupar objetos o acontecimientos conforme a reglas o criterios estableciendo relaciones
entre estos.
VI semestre
156
creacin e
comunicacin con personas que hablan ingls los nios inician un aprendizaje ms. Es
importante sealar que si el contexto familiar y social es bilinge el nio tambin lo ser,
pues ir creciendo, escuchando y utilizando ambas lenguas. Sin embargo, es necesario
que el docente haga un diagnstico psicolingustico para determinar el nivel de manejo de
esta segunda lengua. Las instituciones educativas bilinges deben tener presente la
necesidad de establecer estrategias claras y metodologas para la enseanza en ambas
lenguas, materiales adecuados en ambas lenguas, y un docente capacitado que maneje
ambas con solvencia, reconociendo que el nio se mueve en un contexto bilinge, y que
no es ajeno a la segunda lengua. Los nios conforme crecen son ms analticos y lgicos
en su forma de procesar el vocabulario. El nio puede deducir los significados de
palabras nuevas que tienen el mismo radical o raz y esta habilidad ayuda a explicar el
rpido crecimiento del vocabulario. Suelen definir las palabras analizando sus relaciones
con otras palabras. En
la gramtica, el progreso es parecido. El conocimiento de la sintaxis contina
desarrollndose durante la primaria. Los nios pueden utilizar cada vez mejor la
gramtica para comprender las conexiones implcitas entre las palabras. La comprensin
gradual de las relaciones lgicas ayuda a la comprensin de otras construcciones, como la
utilizacin correcta de los comparativos, del subjuntivo y de las metforas. Los
estudiantes son ms receptivos a la enseanza, ya no juzgan la correccin basada
solamente en sus propios esquemas del habla. Son capaces de aplicar, al final de la etapa,
las reglas gramaticales correctas,
siempre y cuando el docente les de las herramientas necesarias para este desarrollo.
Conocimiento de su entorno
Los
estudiantes
Ingresan al nivel
Primario con saberes
Previos
Conocimiento de su
interaccin
Conocimiento de su vida
familiar y comunidad
VI semestre
Los
estudiantes
del nivel
primario
159
Presentan diferencias
Sociales
Culturales
Productivas
Su propio
desarrollo
ElEldocente
docentedebe
debeconocerlas
conocerlasyy
realizar
la
enseanza
realizar la enseanzadedeacorde
acorde
alalentorno
entornosocio-cultural
socio-culturaldel
del
estudiante
estudiante
VI semestre
160
Pertenecen
a:
Realidades
diferentes
Lenguas,
Contexto
costumbre
s
s y
naturales
tradiciones
diferentes
diferentes
Los
Losdocentes
docentesdeben
debentener
tener
presentes
presentesestos
estosfactores,
factores,para
para
integrarlos
en
sus
procesos
integrarlos en sus procesos
pedaggicos
pedaggicos
Socioeconoma
distinta
VI semestre
161
Puede
Puedeobservarse
observarsea amedida
medida
que
queavanza
avanzasusuedad
edad
El progreso de la coordinacin es:
La coordinacin de ojomano
El equilibrio
La resistencia fsica
Las
Lasactividades
actividades
dedejuego
juegoyy
deporte
deporte
Permite
Desarrollarlas
lasgrandes
grandespotencialidades
potencialidades dede
Desarrollar
los
nios,
sus
proezas
atlticas,
puntera,
los nios, sus proezas atlticas, susupuntera,
sus capacidades
capacidades artsticas,
artsticas, sus
sus mltiples
mltiples
sus
inteligencias
para
hacer
de
su
desarrollo
inteligencias para hacer de su desarrollo
PSICOMOTOR una
unaoportunidad
oportunidad dedevida.
vida.
PSICOMOTOR
El
nio
coordina
y
ejercita
sistemticamente
El nio coordina y ejercita sistemticamente
susdestrezas
destrezasmotoras,
motoras,aplicndolas
aplicndolasenenlos
los
sus
deportes, lala gimnasia,
gimnasia, las
las expresiones
expresiones
deportes,
artsticas
y
los
juegos
libres.
artsticas y los juegos libres.
VI semestre
162
A nivel fsico
A nivel
cognitivo
Reversibilida
Reversibilida
dd
VI semestre
Son
Sonmenos
menos
centrados
centrados
Son
Sonmenos
menos
egocntricos
egocntricos
La clasificacin
clasificacin
yLa
seriacin
en
y seriacin
lgico en
lgico
matematico
matematico
La
La
descentracin
descentracin
163
Se aumenta los
Se aumenta
los y
verbos,
adjetivos
adjetivos y
losverbos,
adverbios,
los
adverbios,
nexos y disminuye
y disminuye
elnexos
porcentaje
de
el porcentaje de
sustantivos.
sustantivos.
Se incrementa la
Se incrementa
la
cantidad
de
cantidadyde
palabras
el
palabras
lxico
llegayael
lxico llega
duplicarse
y esa
duplicarse
y es
mayor
la
mayor
la
comprensin
comprensin
lxica
que la
lxica
que la
fluidez verbal.
fluidez verbal.
Desarrolla la
Desarrolla la
inteligencia,
el
inteligencia,
el su
conocimiento de
conocimiento
cultura, lengua de su
cultura, lengua
materna.
materna.
Comprenderse
Comprendersea a
sisimismo
mismo
Comprender
Comprenderalal
mundo
mundodesde
desde
nueva
nueva
perspectiva.
perspectiva.
VI semestre
164
Contextos
Contextos
monolinges
monolinges
Contextos
Contextos
bilinges.
bilinges.
La lengua en los
nios
En:
A.A.-Autonoma
Autonomapersonal:
personal:
Desplazamiento
orientacin en
espacio.
y
el
Adquisicin
del
sentido del tiempo
personal.
VI semestre
Conocimiento
de
la
forma de organizacin
de diversos grupos para
integrarse en ellos de
forma consciente.
165
B.B.- Identificacin
Identificacin con
con los
los grupos
grupos sociales
sociales de
de pertenencia
pertenencia yy
referencia,
referencia,potenciando
potenciandocapacidades
capacidadescomo:
como:
Participacin
responsable
Respeto
y
por
diferencias
crtica.
solidaridad.
Valoracin
costumbres
de
y
tradiciones canarias.
C.C.-Adquisicin
Adquisicinyyprctica
prcticaautnoma
autnomade
dehbitos,
hbitos,capacidades
capacidadesyy
actitudes
actitudesde
decalidad
calidadde
devida,
vida,que
queimplican:
implican:
Creacin de hbitos
de salud y cuidado
personal.
Utilizacin racional
VI semestre
de avances
cientficos y
tecnolgicos.
Uso adecuado de
los recursos
naturales.
Conservacin y
mejora del medio166
ambiente.
las
y
VI semestre
167
PROMOTOR
PERFIL DEL
EGRESADO DE
EDUCACIN
PRIMARIA
MEDIADOR
VI semestre
168
INVESTIGADOR
A) MEDIADOR
Saber Ser
Saber Convivir
Saber Pensar
Posee una cultura general propia del nivel de Educacin Superior que le permite
desenvolverse adecuadamente.
VI semestre
169
Saber Hacer
B) INVESTIGADOR
Saber Ser
VI semestre
170
Saber Convivir
Saber Pensar
Recoge y utiliza los aportes positivos del saber popular y/o tradicional.
Saber Hacer
VI semestre
171
C) PROMOTOR
Saber Ser
Promueve y practica el respeto a los derechos humanos y cultura de paz, con una
participacin solidaria y responsable de equidad.
Saber Convivir
Saber Pensar
Saber Hacer
Fomenta la identidad cultural de la poblacin a travs del respeto y aprecio por los
valores culturales diferentes.
que
favorece
la
originalidad
de
cada
estudiante
requiriendo
el
adecuado desarrollo de las capacidades, es necesario tomar en cuenta que en Primaria, los
nios concluirn la iniciacin del proceso de la lectura y escritura que se comenz en
Inicial como pre lectura y pre-escritura, as como lectura y escritura inicial, utilizando los
logros obtenidos en comunicacin oral, expresin artstica y comunicacin no verbal.
Estas formas de comunicacin seguirn siendo prioritarias a lo largo del nivel Primaria.
En suma, durante la Primaria, se continan desarrollando y fortaleciendo las capacidades
de expresin
y produccin oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, sediversifiquen,
consoliden y amplen, potenciando la creatividad y el sentido crtico con el tratamiento
ms profundo de la lengua y la literatura.
VI semestre
176
AREA.
COMUNICACIN
Finalidad
Desarrollar en los
estudiantes un manejo
eficiente y pertinente
de la lengua parar
expresar, comprender,
procesar y producir
mensajes.
El rea se sustenta
En :
Comunicat
Comunicat
ivo
ivo
Considera que
la funcin
pricipal del
lenguaje es
COMUNICAR
SE.
Textual
Textual
Pone
nfasis en
la
UNIDAD
LINGST
ICA.
Expresin y
comprensin oral
Comprensin de
textos.
Produccin de
textos
SOCIAL
SOCIAL
Desarrolla
Desarrollauna
una
relacin
relacin
asertiva
asertivapara
para
una
una
convivencia
convivencia
democrtica.
democrtica.
VI semestre
COGNITIVO
COGNITIVO
Desarrolla
Desarrollalala
fusin
fusin
simblica,
simblica,as
as
como
para
como para
adquirir
adquirirnuevos
nuevos
aprendizajes.
aprendizajes.
EMOCIO
NEMOCIO
N
Permite
Permite
establecer
estableceryy
fortalecer
fortalecer
vnculos
vnculos
afectivos.
afectivos.
CULTURA
L CULTURA
L
Desarrolla
Desarrollalala
autonoma,
autonoma,lala
identidad
identidadyylala
comunicacin
comunicacin
con
conelelmundo
mundo
interior
interioryyelel
exterior.
exterior.
177
formular
hiptesis,
refl
exionar,
experimentar
empleando
diversos
Estadstica.
Nmero, relaciones y operaciones
Est referido al conocimiento de los nmeros, el sistema de numeracin y el sentido
numrico, lo que implica la habilidad para descomponer nmeros naturales, utilizar
ciertas formas de representacin y comprender los signifi cados de las operaciones,
algoritmos y estimaciones. Tambin implica establecer relaciones entre los nmeros y las
operaciones para resolver problemas, identifi car y encontrar regularidades. La
comprensin de las propiedades fundamentales de los sistemas numricos y la
vinculacin entre stos y las situaciones de la vida real, facilita la descripcin e
interpretacin de informacin cuantitativa estructurada, su simbolizacin y elaboracin
de inferencias para llegar a conclusiones.
Geometra y medicin
Se espera que los estudiantes examinen y analicen fi guras de dos y tres dimensiones;
interpreten las relaciones espaciales mediante sistemas decoordenadas y otros sistemas de
representacin y aplicacin de transformaciones y la simetra en situaciones matemticas;
comprendan
los atributos mensurables de los objetos, as como las unidades, sistemas y procesos de
medida, y la aplicacin de tcnicas, instrumentos y frmulas apropiadas para obtener
medidas.
Estadstica
Los estudiantes deben comprender elementos de estadstica para el recojo y
organizacin de datos, y para la representacin e interpretacin de tablas y grfi cas
estadsticas. La estadstica posibilita el establecimiento de conexiones importantes entre
ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores
del rea. Asimismo, muestra cmo pueden tratarse matemticamente
VI semestre
180
AREA: MATEMTICA.
FINALIDAD
FINALIDAD
Permite al
estudiante
desarrollar el
pensamiento
matemtico y el
razonamiento
lgico y la
capacidad de
responder a los
desafos que se le
presentan,
planteando y
resolviendo los
problemas de su
realidad
VI semestre
NIVELESDEL
DEL
NIVELES
AREA
AREA
Procesodede
Proceso
razonamien
razonamien
totoyy
demostraci
demostraci
nn
Proceso
Proceso
dede
comunica
comunica
cin
cin
matemti
matemti
caca
ORGANIZADORES
ORGANIZADORES
DEAREA.
AREA.
DE
Procesodede
Proceso
resolucin
resolucin
dede
problemas.
problemas.
-Nmeros,
relaciones y
operaciones.
-Geometra y
medida.
-Estadstica.
181
VI semestre
185
AREA:
AREA:
PERSONAL
PERSONAL
SOCIAL.
SOCIAL.
Finalidad
Contribuir al desarrollo
integral del estudiante como
miembro activo de la
sociedad.
Organizadores del
rea
Construccin
deConstruccin
la identidad
y de
de la identidad
y de
convivencia
convivencia
democrtica.
democrtica.
Promueve
La construccin de su
identidad personal y
social del estudiante, el
fortalecimiento de su
autoestima y de la
estima hacia los otros
mediante
el
reconocimiento
y
valoracin
de
las
caractersticas propias y
las de otros.
Comprensin
deComprensin
la
de
la
diversidad
diversidad
geogrfico y de
losgeogrfico
procesos y de
los procesos
historicos.
historicos.
Las competencias,
capacidades,
conocimientos
y
actitudes
organizados
al
entorno
del
estudiante el cual
permite
el
desarrollo de su
identidad personal
y social.
Las competencias,
capacidades,
conocimentos y
actitudes deben estar
organizados de
acorde al contexto
geogrfico del
estudiante el cual
permite identificarse
con su medi
geogrfico.
VI semestre
186
Inicial (III Ciclo - 5 aos) donde, en el rea de Ciencia y Ambiente se desarrollan tambin
procesos bsicos de la indagacin cientfica conectados con algunos conocimientos de la
temtica incluida en Primaria. El Sexto Grado de Educacin Primaria se articula con el
Primer Grado de Educacin Secundaria donde en el rea de Ciencia, Tecnologa y
Ambiente tambin se desarrollan y profundizan los procesos de la indagacin y se
consolidan, amplan y formalizan los conocimientos adquiridos en Primaria.
AREA: CIENCIA
Y AMBIENTE
Finalidad
Contribuye a la formacin
de actitudes positivas de
convivencia social y
personal. Y ejercicio de
responsabilidad de la
ciudadana, al
proporcionar formacin
VI semestre
cientfica y tecnolgica
bsica a los nios.
Organizadores
del rea
Cuerpo humano y
conservacin de la
salud
Seres vivientes y
conservacin.
Mundo fsico y
conservacin del
ambiente.
191
VI semestre
194
VI semestre
195
AREA: ARTE
contribuir al desarrollo de la
capacidad comunicativa en
los
nios
generando
vivencias desde diversas
formas finalidad
de
expresin
artstica : artes visuales , arte
dramtico, danza y msica
favoreciendo el manejo de los
lenguajes gestual, corporal,
grafico, plstico, sonoro, etc.
Organizador
es del rea
Expresin artstica
Apreciacin artstica.
toca educar. El rea de Educacin Religiosa presenta una propuesta partiendo del valor
humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formacin de la persona. Propone una
formacin en valores, contribuyendo al desarrollo y crecimiento integral
de los y las estudiantes y consecuentemente al logro de una educacin de calidad que
contemple todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo
constitutivo, la capacidad trascendente, espiritual y moral. Este es el aporte ms
significativo del rea, ya que no podemos desconocer la existencia de esta dimensin que
est enraizada en lo ms profundo
de cada ser humano. Un aspecto especfico de la educacin religiosa es la formacin de
la conciencia moral cristiana, que se desarrollar por medio del anlisis de la vida, de las
opciones, los conocimientos y las actitudes, buscando la sinceridad consigo mismo, con
Dios y con los dems; ejercitando as la responsabilidad personal. Los conocimientos que
forman la conciencia estn propuestos en este Diseo Curricular, partiendo del hecho de
que existe una capacidad universal de juicio moral que cualquier ser humano puede
lograr. En este sentido, reiteramos la importancia de tener en cuenta el momento
evolutivo de nuestros estudiantes, y su capacidad para ejercer decisiones morales de
acuerdo con su edad y maduracin. En el plano personal, la educacin religiosa est
orientada a completar la accin educadora de la institucin educativa en la formacin,
respondiendo al derecho fundamental de toda persona de encontrarse con Dios. En
Educacin Primaria, los estudiantes estn en pleno crecimiento; comienzan a actuar en
forma cada vez ms autnoma y son capaces de describir y analizar la realidad.
Igualmente, pueden reflexionar sobre los valores que dignifican al ser humano y sobre
aquellos anti valores que lo daan y perjudican. En el mbito social, el rea rescata los
valores y propuestas que forman parte del Proyecto de Dios para la humanidad: la
dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo
cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia
humana.
La finalidad de la educacin religiosa en la escuela es la de promover y desarrollar el
ejercicio de la fe a partir de una experiencia sensible del amor de Dios, sostenida y
fundamentada en los conocimientos que gradualmente los estudiantes
VI semestre
197
VI semestre
198
AREA: EDUCACION
RELIGIOSA
Finalidad
Formacin de la
conciencia moral
cristiana
Testimonio de la
vida
VI semestre
199
Permite:
La formacin de la
conciencia moral
cristiana, que se
desarrollara por
medio de anlisis de
la vida, de las
opciones. los
conocimientos y las
actitudes, buscando la
sinceridad consigo
mismo , con dios y
con los dems.
Corresponde al docente
conocer estas situaciones
y elaborar la propuesta
mas acorde a su realidad
del estudiante.
VI semestre
200
capacidades favorecen el desarrollo armnico del cuerpo, regulan el esfuerzo segn sus
posibilidades y contribuyen en los estudiantes al logro de aprendizajes en los que valoren
que la actividad fsica sistemtica desarrolla la adquisicin de hbitos de higiene,
nutricin, preservacin y cuidado de la salud, constituyndose en un medio para mejorar
su calidad de vida. Las competencias se desarrollan a partir de la experimentacin y
prctica intencionada, sistemtica y reflexiva de actividades corporales y motrices. Su
desarrollo permite a los estudiantes percibir, experimentar, conocer, comprender y
desarrollar su cuerpo y sus posibilidades motrices. Esto supone, adems, que cada
alumno y alumna aprender a reconocer sus cualidades fsicas, las principales funciones y
sistemas corporales, los procedimientos de seguridad personal y aquellos que se
utilizanpara ejercitarse. Asimismo, aprender a identificary utilizar su frecuencia cardiaca
para regular la prctica de actividades fsicas de diversa ndole, en la mejora del
acondicionamiento de sus cualidades fsicas con la finalidad de desarrollar sus
potencialidades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo, y especialmente valorar y
conservar su salud.
Dominio corporal y expresin creativa
Expresado fundamentalmente mediante los procesos del pensamiento como: anlisis,
abstraccin, sntesis, induccin y otros que propician las condiciones intelectuales para el
aprendizaje y que
VI semestre
201
VI semestre
203
VI semestre
204
AREA: EDUCACION
FISICA
Finalidad
Organizadores del
rea.
Comprensin y
desarrollo de la
corporeidad y
salud
Dominio corporal
y expresin
creativa
Convivencia e
interaccin
Socio motriz
PROGRAMACIN CURRICULAR
El docente realiza la programacin curricular en funcin de las variantes socioeconmicas y culturales del mbito de su Institucin Educativo, as como de las
posibilidades reales del educando. Esta tarea se realiza tomando como base los
documentos normativos.
Se define la programacin curricular como la instancia en la que el docente:
SELECCIONA, GRADUA Y ORDENA, las experiencias de aprendizaje que vivirn los
educandos.
VI semestre
208
PROGRAMACION CURRICULAR
PROGRAMACIN CURRICULAR
Es
Proceso de reflexin y toma
de decisiones del docente.
TIPOS DE
PROGRAMACIN
CURRICULAR
Son
A LARGO PLAZO
O programacin anual, es la
previsin de los elementos que
sern tomados en cuenta en la
planificacin a corto plazo.
A CORTO PLAZO
ELEMENTOS
Tiempo, cronologa y
temporalizacin.
Calendario de la comunidad
Logros de aprendizaje del
currculo
TIPOS
Proyectos de aprendizaje
Unidades de aprendizaje
VI semestre
209
Mdulos de aprendizaje
3.4.1.-LOS COMPONENTES DE LA PROGRAMACION CURRICULAR
Toda programacin Curricular, sea el desarrollo de una accin educativa de una
determinada asignatura, una programacin de una Unidad de Aprendizaje o una
programacin anual necesariamente incluye los siguientes componentes:
Capacidades y actitudes.
Medios y materiales.
Tiempo, y
Evaluacin.
VI semestre
210
VI semestre
211
La
definicin de los saberes fundamentales se har en primer lugar como un listado que se
traducir en capacidades en el nivel primario y en aprendizajes esperados en el nivel
secundario.
Esta identificacin de saberes fundamentales que vendran a ser las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, permitirn diversificar y contextualizar el currculo de
manera adecuada para contribuir eficientemente a la solucin de los problemas
prioritarios que han sido identificados. Al respecto, la diversificacin se define como el
proceso cunicular que
VI semestre
213
materiales educativos ms significativos tanto para los docentes como para los
educandos, los instrumentos y procedimientos para evaluar los aprendizajes, as como las
fechas previstas fundamentalmente para la evaluacin sumativa o final de cada uno de los
trimestres, teniendo en cuenta que se dar preferencia a la AUTOEVALUACION en el
contexto de la evaluacin procesal, el propsito es explicar progresivamente la presencia
o ausencia de logros para ir formulando los reajustes necesarios.
Contribuye al progreso formativo del educando en la medida que informa
progresivamente acerca del avance de los alumnos en el logro de las competencias
previstas.
Las tareas de este proceso son:
VI semestre
214
A. EL TIEMPO.-.
CRONOLOGA.- Tiempo disponible durante todo el ao Escolar, tiene momentos:
semestres, trimestres o bimestres, periodos vacacionales.
TEMPORALIZACIN.- Permite determinar las fechas de ciertos eventos: reuniones
con los padres, entrega e informes, actividades especiales.
El cronograma escolar debe adecuarse al clima y al calendario productivo de la
comunidad.
B. EL CALENDARIO DE LA COMUNIDAD
VI semestre
215
VI semestre
216
INSTITUCIN---------------------------------------------------------------------------EDUCATIVA
MA
PRIORIZ
ADO
NOMB
NFASIS
TEMA
NDA
RE DE
TRANSV
RIO
CURRICULAR
LOGROS
DE
ERSAL
LOC
AL
VALO
RES
LA
UNIDA
HORAS
REA
MES
PROBLE
CALE
APRENDIZAJE Y
CAPACIDADES
1 2
3
4
D
C.
ABRIL
I
E
A
L
M
PS
C
A
FR
EF
MAYO
TRIMESTRE
VI semestre
217
JUNIO
VI semestre
218
A.-UNIDADES DIDACTICAS
Son programaciones de corto plazo
elaboradas con anticipacin por le
docente y la participacin de los alumnos
a partir de sus necesidades e intereses
con el propsito de desarrollar
competencias en los educandos.
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
Es una unidad didctica
organizada en torno a
contenidos transversales
o acontecimientos
significativos, con la
finalidad que el alumno
investiga para conocer
profundizar y ampliar.
MODULOS DE
APRENDIZAJE
Es una unidad didctica
de trabajo especifico que
surge de una debilidad, un
vaci, una dificultad, un
prerrequisito de
aprendizaje detectada en
los alumnos y que el
docente debe de contribuir
en su solucin.
PROYECTOS DE
APRENDIZAJE
Es una unidad didctica
constituida por una
secuencia de actividades
que se disean con la
finalidad de promover el
desarrollo de competencias
a travs de aprendizajes
significativos.
A.1.-UNIDAD DE APRENDIZAJE.Es una estructura que se organiza sobre la base de elementos de la realidad y de los
intereses y necesidades de los educandos con el propsito de relacionarlos con su medio
VI semestre
219
VI semestre
220
Secuencias de actividades
pertinentes.
Se organiza en torno a un
contenido transversal
A.1.1.-CARACTERSTICAS
Responde a un problema
social, inters o necesidad de
los educandos
Es integradora y globalizadora
Permite contextualizar
contenidos.
VI semestre
221
A.1.2.-ESTRUCTURA
Nombre
Tema Transversal
Duracin
RU
CT
UR
A
DE
LA
UNI
DA
D
DE
AP
RE
NDI
ZAJ
E
EST
RU
CT
UR
A
DE
LA
UNI
DA
D
DE
AP
RE
NDI
ZAJ
E
Justificacin
VI semestre
222
Evaluacin
LOGROS DE
APRENDIZAJE
CAPACIDADES
INDICADORES
ESTRTEGIAS
MEDIOS Y
TEMPORALIZACIN
MATERIALES
VI semestre
223
VIII. EVALUACIN.
IX. OBSERVACIN.
X. BIBLIOGRAFIA.
A.2.-PROYECTO DE APRENDIZAJE.
El Proyecto de aprendizaje es una estrategia metodolgica eminentemente activa, que
toma como punto de partida una actividad de aprendizaje significativo, que el estar
secuencia da lgicamente con otras busca el logro de aprendizaje significativos e implica
la resolucin de un problema concreto que os nios y nias plantean y resuelven.
El proceso de desarrollo del proyecto debe conducir a la obtencin de un producto
concreto, de utilidad real generalmente colectivo. Este producto puede ser material puede
ser una actividad.
El proyecto de aprendizaje permite el logro de competencias de las distintas reas de
desarrollo del PCB.
LOS PROYECTOS DE
APEENDIZAJE
Son
Unidades de
secuencia de
actividades
Se
Organizan con un
propsito
determinado.
implican
que
La resolucin de un
problema concreto.
Los nios/as
plantean y
resuelven.
VI semestre
224
De utilidad real.
Generalmente colectivo
Puede obtenerse un
producto material de
servicio, disminuyendo
o aliviando el problema.
Qu es?
Una estrategia
metodologa.
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
Integra y
correlaciona las
diferentes reas
del currculo.
Buscan el logro de
competencias
(capacidades) a travs
de actividades de
aprendizaje.
VI semestre
225
y lo aprendido.
Aplicacin de la informacin obtenida en situaciones diferentes que permitan la
generalizacin conceptual.
VI semestre
226
Se organiza entorno a un
contenido transversal.
CARACTERSTICAS
Planificadas, ejecutadas
evaluados con participacin
del educando.
A.2.3.-ESTRUCTURA
Nombre
Justificacin
Duracin
Actividades
NE
GO
CIA
CI
N
CO
N
LO
S
NI
OS
NE
GO
CIA
CI
N
CO
N
LO
S
NI
OS
Estrategias
reas
Objetivos
Competencias y capacidades
Recursos
VI semestre
228
Fecha
Evaluacin
Cmo lo
Qu queremos hacer?
hacemos?
Cmo nos
Qu necesitamos?
organizamos
?
MATER
ES
IALES
REA
LOGROS DE
CAPACIDA
APRENDIZAJE
DES
FECHA
VI semestre
229
EVALUA
CIN
A.3.-MDULO DE APRENDIZAJE
El mdulo de aprendizaje o unidad de trabajo especfico constituye otra alternativa de
organizar actividades orientadas al desarrollo de una o ms capacidades y actitudes que
corresponden solamente a un rea de desarrollo
La programacin a travs de mdulos de aprendizaje se apoya en:
La evaluacin inicial.
VI semestre
230
A.3.2.-CARACTERSTICAS:
.Secuencias de actividades
pertinentes
Posibilita la sistematizacin o
refuerzo de contenido.
temtico
CARACTERSTICAS
Desarrolla contenidos
especficos de un rea.
A.3.3.-ESTRUCTURA
Nombre
Justificacin.
EST
RU
CT
UR
A
DE
M
DU
LO
S
DE
AP
RE
NDI
ZAJ
E
EST
RU
CT
UR
A
DE
M
DU
LOS
DE
AP
RE
NDI
ZAJ
E
Contenido especfico.
Capacidad y actitud.
VI semestre
Actividad, estrategias,
medios y materiales.
232
Evaluacin
Capacidad
3.5
Secuencia
didctica
Actividades
Estrategias
Materiales
Evaluacin
SESIONES DE APRENDIZAJE
VI semestre
233
SESIN DE APRENDIZAJE
LA SESIN SE ORIENTA A
DESARROLLAR LAS
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
PRIORIZADAS EN LA UNIDAD
DIDCTICA.
LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS SON
TOMADOS DE LA UNIDAD
DIDACTICA
CONSTRUYEN
SUS
CONOCIMIENTOS
VI semestre
234
VI semestre
235
VI semestre
236
3.5.3
bsica para que puedan participar con verdadero entusiasmo, no con pasiva resignacin, a
desgano y sin conviccin. Es una necesidad para el docente desarrollar la habilidad
personal de proponer cualquier actividad a los nios y nias bajo la forma de un
problema, de una pregunta interesante cuya respuesta debe buscarse entre todos.
VI semestre
238
VI semestre
239
Crear una
ambiente de
confianza y
alegra
Dejarlos
trabajar con
autonoma
Enlazar sus
experiencias
y saberes
previos
Al Planificar las
sesiones de
aprendizaje
debemos tener
en cuenta
Hacerles
trabajar en
grupo
Propiciarles la
solucin de un
problema o
resolucin del
conflicto
Posibilitar o
propiciar
aprendizajes
tiles
Hacerlo
dinmico
VI semestre
240
VI semestre
241
VI semestre
242
PERDER
TU
Responder con ms
informacin que la que pidi
el nio.
Se concentran
en la actividad.
Participan con
inters.
Interactan
entre ellos.
b. Se concentran en la actividad:
VI semestre
244
SECUENCIA
METODOLOGICAS
1.- MOTIVACION: Condicin
previa del aprendizaje.
Proceso permanente donde se
despierta el inters y se
mantiene en todo el proceso
hasta lograr el aprendizaje
3.- APLICACIN
Se utiliza el aprendizaje en
situaciones parecidas,
comprueba el nuevo saber y
veracidad del mismo.
4.- EVALUACION
Comparan las experiencias
realizadas con los aprendizajes
nuevos fundamentando aciertos
y errores permitiendo consolidar
el conocimiento.
ESTRATEGIAS
METODOLOGICA
S
Para recuperar los saberes previos:
representacin de hechos reales
(videos, TV).
Descripciones.
Preguntas (cuestionarios).
Trabajos en grupo()lectura de hechos
reales
VI semestre
245
5.- EXTENSION
Momento de la generacin de
la experiencia que le permite
aplicarlo en su vida.
Como su nombre lo indica, son actividades que se realizan antes de comenzar la actividad
de aprendizaje propiamente dicha. Pero no por ello deja ser importante en la ejecucin de
la actividad de aprendizaje significativo. En ella se realizan:
Primero:
La formacin de grupos haciendo uso de las dinmicas y/o estrategias
para la
formacin de grupos.
Segundo:
Los alumnos estando ya en grupos eligen a sus coordinadores o representantes, al mismo
tiempo ponen un nombre a sus respectivos grupos.
3.5.5. MOMENTOS O PROCESOS DE UNA SESIN
Para poder disear una sesin de aprendizaje se sugiere que podemos seguir los
siguientes pasos.
VI semestre
246
VI semestre
247
RECURSOS
SESIN
DE
PROCESO
APREN-
ACTIVIDAD BSICA
DIZAJE
TIEMPO
EVALUACIN
CAPACIDADES O
CRITERIOS DE
EVALUACIN
INDICADORES
INSTRUMEN-TOS
FINAL
METACOGNICIN
VI semestre
PRCTICA
EXTENSIN
248
Quiero recordarles jvenes y seoritas que estos momentos son una sugerencia ms
no una camisa de fuerza o de forma rgida, estas secuencias son adaptables de acuerdo al
trabajo del futuro profesional.
Nosotros en esta gua de prctica planteamos los tres momentos:
i. Momento de inicio.
ii. Momento de elaboracin o proceso.
iii. Momento final.
INICIO
Saberes Previos
Conflicto
Cognitivo
Momentos de
la sesin de
aprendizaje.
FINAL
Incorporaci
n a la vida
ELABORACIN
Construccin de
Aprendizajes.
Proceso
Construccin del
aprendizaje
VI semestre
249
El nio al pasar por estos 3 momentos deber de haber construido sus aprendizajes en
forma significativa, ya que, en cada uno de estos momentos se pasa una serie de procesos
o etapas que implican la participacin directa de cada uno de los nios.
Bien ahora empezaremos a detallar qu es lo que se hace o se sugiere hacer en cada una
de estos momentos de la sesin de aprendizaje para desarrollar una buena planificacin y
por ende una buena ejecucin de la sesin de aprendizaje lo que conllevar a que los
nios construyan sus aprendizajes significativos.
a) MOMENTO DE INICIO:
En este momento bsicamente se dan dos pasos los cuales son:
Recuperacin de los
saberes previos.
Crear el conflicto
cognitivo.
Generar el desequilibrio
mental en base a
interrogantes a cerca de que
los nios no conocen aun, o
lo que nosotros los maestro
queremos que aprendan.
En este momento, el docente recoge los saberes previos de los nios y nias,
es decir, el bagaje personal de experiencias que tiene el nio y la nia. (Educ.
Primaria, Pg. 174)
El docente despierta el inters o prepara al nio para que construya su
esquema mental con el nuevo aprendizaje, creando o provocando en l un
conflicto cognitivo a travs de preguntas o planteando hiptesis; viene a ser el
reto que se le presenta, deseo de investigar y aprender. . (Educ. Primaria,
Pg. 174)
VI semestre
250
NOTA: Para que se permita explorar los saberes previos, es decir, recuperar
los saberes previos y generar el conflicto cognitivo. Se da o se cumple a travs
de: vivencias, recuperacin de saberes, problematizacin de saberes. (Educ.
Primaria, Pg. 168)
Veamos la secuencia del momento de la INICIACIN:
Vivencias.- Que pueden ser un conjunto de hechos concretos,
observaciones, realizaciones, experimentaciones, simulaciones,
dramatizaciones, etc. Que permiten generar inters o motivacin
por aprender, lo cual permitir explorar los saberes previos.
Recuperacin de saberes.- A partir de lo anterior (vivencias),
empleando tcnicas como la lluvia de ideas, dilogos, discusin
grupal, etc., debe buscar explorar al mximo los conocimientos
previos.
Problematizacin de saberes.- Son los procesos permanentes de
desarrollo de conflictos cognitivos los que ocurren al generar
curiosidad, duda, inquietud, confrontacin de ideas, conceptos etc.,
entre lo conocido y lo nuevo por conocer.
PRCTICA Y
CALIFICACIN
C
o
n
cl
u
si
n
G
e
n
er
al
iz
a
ci
S
E
C
U
E
N
CI
A
M
E
T
O
D
O
L
G
IC
A
Ej
e
m
pl
ifi
c
a
ci
n
A
b
st
ra
c
ci
n
C
o
m
p
ar
a
ci
n
A
n
l
is
is
O
b
s
er
v
a
ci
n
In
tu
ic
i
n
Al pasar por estos procesos el nio o la nia debe estar en la condicin de
aplicar lo que ha construido su aprendizaje.
VI semestre
252
c) FINAL:
Es la extensin de lo aprendido en el momento de elaboracin. En este
momento el nio debe llevar ms all lo que ha aprendido, es decir, la tarea
para la casa, pero esta tarea no necesariamente debe ser para el cuaderno.
Tambin puede ser considerado como APLICACIN, es decir, la puesta en
comn y uso del nuevo saber a contextos reales, se puede materializar a travs
de: sintetizacin y aplicacin de nuevos saberes, (Educ. Primaria, Pg. 168)
Los nios y nias sintetizan nuevos saberes.- Es cuando se
socializan los aprendizajes logrados, exhibiendo sus productos,
comparando sus logros en contextos intraescolares o extraescolares. Se
recomienda usas esquemas cognitivos.
Los nios y nias aplican nuevos saberes.- Es el empleo de sus
nuevos conocimiento para resolver problemas de su realidad, se
evidencia la utilidad del nuevo saber para sus necesidades personales y
sociales. Se evidencia la transferencia del nuevo saber a contextos
reales de su comunidad u otra.
NOTA: Para comprender mejor este momento, hagamos una divisin para que
sea explicito. Este momento comprende dos actividades:
PRIMERO.- La actividad prctica, que consiste en poner en practica el nuevo
aprendizaje, se realiza generalmente dentro de la Institucin educativa. Y cuyo objetivo
es reforzar lo aprendido; son actividades en las que pondrn en ejecucin sus nuevos
aprendizajes. Los alumnos exhiben sus productos comparando sus logros.
253
VI semestre
254
ELEMENTOS DE LA SESIN DE
APRENDIZAJE
QU VAN APRENDER?
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CAPACIDADES
ACTITUDES
CMO VAN A
APRENDER?
SECUENCIA DIDCTICA
(ESTRATEGIAS /
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE)
CON QU SE VA A
APRENDER?
RECURSOS
EDUCATIVOS
CMO Y CON QU
COMPRUEBO QUE ESTAN
APRENDIENDO?
CRITERIOS /
INDICADORES /
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIN
VI semestre
255
3.5.7
VI semestre
256
VI semestre
257
INTRODUCCION
BASICO
PRCTICO
EVALUATIVO
EXTENSIN
a) MOMENTO DE INTRODUCCION (INICIACION)
En este momento se realizan dos actividades muy importantes para generar aprendizajes
significativos:
SABERES PREVIOS.- Son todos los saberes acumulados por el individuo, hasta antes
de iniciar el proceso de aprendizaje. Esta constituido por el cmulo de conceptos,
habilidades, destrezas, actitudes que el sujeto muestra como aprendizajes anteriores.
Constituyen la base de la iniciacin del proceso de aprendizaje, conocido como
experiencias previas.
El facilitador recoge los saberes previos, es decir el bagaje personal de experiencias que
tiene el nio o nia. Empleando tcnicas como la lluvia de ideas, dilogos, discusin
grupal, etc.
Podemos explorar al mximo los conocimientos previos del individuo.
CONFLICTO COGNITIVO.-Es un proceso permanente que inicia con la puesta en
cuestin de los saberes previos, son los momentos en los cuales los conocimientos
VI semestre
258
previos, son los momentos en los cuales los conocimientos previos o los nuevos son
problematizados, puestos en duda, con el fin de activar el aprendizaje; generar una actitud
natural del por qu? De las cosas. Puede decirse, que el momento en que el docente
confronta el saber con la teora cientfica; generando en el educando una natural
sensacin de motivacin e inters por el proceso de aprendizaje y la bsqueda de
respuestas.
El docente facilitador despierta el inters o prepara al nio para un nuevo aprendizaje
creando o provocando en l un conflicto cognitivo a travs de preguntas o planteando
hiptesis, viene a ser el reto que se le presenta, el deseo de investigar y aprender.
Cul es su propsito?En el momento de motivacin se programa actividades de aprendizaje significativo, en
funcin de siguientes propsitos:
VI semestre
259
Qu caractersticas presenta?
Reflexiona.
Se retroalimenta.
VI semestre
261
d) MOMENTO EVALUATIVO
En este momento, se sabe cunto el nio a aprendido; quin es un problema el
nio o el profesor:
CARACTERSTICAS
-
Auto evaluacin
Coevaluacin
Heteroevaluacin
e) MOMENTO DE EXTENSIN
Permite extender el aprendizaje de los educandos ms all del aula, en relacin a
su entorno. Los contextos que debe trabajar en este momento son: familiar, escolar, y
comunal, etc. (ALMEIDA, 2001,27).
CARACTERSTICAS
-
VI semestre
262
MTODO LGICO
Este mtodo es recomendable a partir de segundo grado hasta sexto grado.
PROCEDIMIENTO:
Observacin.
Ejemplificacin.
Comparacin.
Anlisis.
Sntesis.
Generalizacin
PARACOMUNICACIN
COMUNICACIN
PARA
INTEGRAL
INTEGRAL
Este
mtodo
es
Este
mtodo
es
recomendable
a
partir
de
recomendable a partir de
segundo grado
grado hasta
hasta
segundo
sexto
grado,
tiene
los
sexto grado, tiene los
siguientespasos:
pasos:
siguientes
Observacin.
Ejemplificacin
.
Comparacin.
Anlisis.
VI semestre
263
Generalizacin.
Fase concreta.
Fase grafica.
Fase simblica.
METODO DE PROBLEMAS
Este mtodo encauza al alumno a la actitud cientfica.
PROCEDIMIENTOS:
DEFINICION DEL PROBLEMA.- Todos los alumnos deben tener la nocin clara
del problema solo as podr enfocar sus soluciones.
ACOPIO DE DATOS.- Cada alumno recoge todos los datos necesarios que tiene
el Problema.
BUSQUEDA DE SOLUCIONES.- Con los datos que se disponen, se buscan
todos los modos posibles de solucin al problema pertinente.
COMPROBACION DE LOS RESULTADOS.- Se analizan y evalan los
resultados logrados en la etapa anterior, para asegurarse de la validez de la
solucin.
METODO DE REDESCUBRIMIENTO
Consiste en volver a descubrir en forma sistemtica los casos particulares de la
matemtica de la vida cotidiana.
PROCEDIMIENTOS:
VI semestre
264
PARA LOGICO
Debemos tener en cuenta
MATEMATICO
PASOS
FASES
Manipulacin.
Observacin
.
Consigna.
Trabajo en grupo.F
A
S
Puesta en comnE
F
A
S
E
Sistematizacin. C O N C R EGR
TA
A
VI semestre
F
I
Aplicacin.
C
A.
F
A
S
E
S
I
M
B
O
L
I
265
VI semestre
267
PARA CIENCIA Y
AMBIENTE
Experimentacin
Aplicacin
VI semestre
268
Observacin
Comparacin
Sntesis.
Anlisis.
Narracin
Anlisis.
Valoracin.
MTODO
DESCRIPTIVO
VALORATIVO
Observacin
Descripcin
VI semestre
269
Anlisis.
Valoracin
Sntesis.
PROCEDIMIENTOS
PARA FORMACIN
RELIGIOSA
VI semestre
Observacin
PARA CIENCIA Y
AMBIENTE
Lectura
bblica.
Aplicacin
Reflexin
Sntesis.
a la vida
270
Anlisis.
Es un procedimiento.
CARACTERISTICAS
Comprende varias
tcnicas, operaciones
o actividades
especficas.
VI semestre
Persigue un
propsito
determinado.
Es un
instrumento
socio cultural.
271
Es pblica
(abierta) o privada
(cerrada).
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Las Estrategias de Aprendizaje, su propsito es dotar a los alumnos de
estrategias efectivas para el aprendizaje escolar, as como para el mejoramiento en reas y
dominios determinados. As se ha trabajado con estrategias como la imaginera, la
elaboracin verbal y conceptual, la elaboracin
de resmenes autogenerador, la
ESTRATEGIAS DE ENSEANZA
Las estrategias de Enseanza son procedimientos o recursos utilizados por el
agente de enseanza para promover aprendizajes significativos; da nfasis al diseo,
programacin, elaboracin y realizacin de contenidos a aprender por va oral o escrita.
La investigacin de estrategias de enseanza a abordado aspectos, como los
siguientes diseos y empleo de objetivos e intenciones de enseanza, preguntas
insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes
semnticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuracin de textos. etc.
Segn F. Daz y Hernndez clasifica a las estrategias de enseanza basndose en
el momento de uso y presentacin:
1.
Repasos
Categorizacin
Elaboracin verbal
Elaboracin de imgenes
VI semestre
273
La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta categora, en concreto, las
estrategias de seleccin, organizacin y elaboracin de la informacin, constituyen las
condiciones cognitivas del aprendizaje significativo. Mayer (1986), define el aprendizaje
significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar
informacin relevante, organizar esa informacin en un todo coherente e integrar dicha
informacin en la estructura de conocimientos ya existente.
2) LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:
Hacen referencia a la planificacin, control y evaluacin por parte de los estudiantes de
su propia cognicin. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los
procesos mentales, as como el control y regulacin de los mismos con el objetivo de
lograr determinadas metas de aprendizaje. Segn Kirby, este tipo de estrategias sera
macroestrategias, ya que son mucho ms generales que las anteriores, presentan un
elevado grado de transferencia, son menos susceptibles de ser enseadas, y estn
estrechamente relacionadas con el conocimiento metacognitivo.
El conocimiento metacognitivo requiere consciencia y conocimiento de variables de la
persona, de la tarea y de la estrategia. En relacin con las variables personales est la
consciencia y conocimiento que tiene el sujeto de s mismo y de sus capacidades y
limitaciones cognitivas; aspecto que se va formando a partir de las percepciones y
comprensiones que desarrollamos nosotros mismos en tanto sujetos que aprenden y
piensan. Las variables de la tarea se refieren a la reflexin sobre el tipo de problema que
se va a tratar de resolver. Significa, por tanto, averiguar el objetivo de la tarea, si es
familiar o novedosa, cul es su nivel de dificultad, etc. En cuanto a las variables de
estrategia, incluyen el conocimiento acerca de las estrategias que pueden ayudar a
resolver la tarea. En este sentido, puede entenderse la consciencia (conocimiento)
metacognitiva como un proceso de utilizacin de pensamiento reflexivo para desarrollar
la consciencia y conocimiento sobre uno mismo, la tarea, y las estrategias en un contexto
determinado.
Por consiguiente, una buena base de conocimientos de las caractersticas y demandas de
la tarea, de las capacidades, intereses y actitudes personales, y de las estrategias
necesarias para completar la tarea, son requisitos bsicos de la consciencia y
conocimientos metacognitivo; a lo que debemos de aadir la regulacin y control que el
propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. La metacognicin regula de dos formas
el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que un individuo pueda poner en
prctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de estrategias especficas y saber
cmo, cundo y por qu debe usarlas. As, por ejemplo, debe conocer las tcnicas de
repaso, subrayado, resumen, etc. y saber cundo conviene utilizarlas. En segundo lugar,
mediante su funcin autorreguladora, la metacognicin hace posible observar la eficacia
de las estrategias elegidas y cambiarlas segn las demandas de la tarea.
Las estrategias metacognitivas equivalen a lo que Weinstein y Mayer denominan como
estrategias de control de la comprensin. Segn Monereo y Clariana estas estrategias
estn formadas por procedimientos de autorregulacin que hacen posible el acceso
VI semestre
275
Estrategias metacognitivas.
Estrategias de carcter general
Estrategias de planificacin
Estrategias de autocontrol
Estrategias del profesor que favorecen la reflexin de los alumnos
VI semestre
276
VI semestre
277
VI semestre
279
Mtodo cientfico.
Mtodo lgico.
Mtodo didctico.
3.6.2
TCNICAS
Son las respuestas al CMO HACER para alcanzar una meta o fin. Es un conjunto de
habilidades y destrezas que el ser humano emplea para hacer algo. Las habilidades se
refieren al campo; es decir, se espera que el individuo aplique la informacin tcnica a
nuevos problemas. Las destrezas subrayan el proceso mental de organizar las actividades
y conocimientos, es decir son capacidades cognoscitivas.
Las tcnicas son categoras menos difciles que los mtodos; por ello, en el campo
educativo es ms fcil disear una tcnica con pasos razonables antes que un
mtodo.desde las denominadas especificos , slo para determinado tipo de experiencias,
hasta las de carcter general , como la Mesa Redonda, el Panel y otras.
TCNICAS
La especial aptitud a
la preparacin
indispensable que se
requiere para efectuar
algo.
Es la preparacin es
especfica; vale decir esta
orientada hacia
VI semestre
280
FUNCIONES
OBJETIVOS
Perfectamente
Recortados dentro de un
contexto de
conocimientos especiales
de carcter:
Tericos
Prcticos
PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS
Son
Los que dinamizan el
mtodo.
VI semestre
281
Ponen en marcha al
mtodo.
Son los que ponen en marcha al mtodo el mtodo fija solamente la orientacin; la
direccin el camino, a seguir; pero los procedimientos los ponen en actividad
marcan los detalles sobre dicho trabajo o camino a seguir. En una palabra; los
procedimientos son los que dinamizan el mtodo.
En realidad si no fuera por los procedimientos y las formas de la direccin del
aprendizaje que le dan variedad, movimiento y carcter; no pasaran a la facilidad
practica los distintos mtodos. Por ello, en la eleccin juiciosa de los
procedimientos y en el buen uso que se haga de los mismos radica la adecuada
direccin del aprendizaje de los educandos.
3.6.4
DIDACTICA:
DIDACTICA
DIDACTICA
Es La
Direccin del aprendizaje
Es
VI semestre
Arte de ensear
un
Cuerpo de normas
282
EL APRENDIZAJE
social.
Realizan los nios.
Procesos psicolgicos
fundamentales.
Comunicacin
Lenguaje
Razonamiento.
VI semestre
283
ACTIVIDADES DE
que
situaciones que resulten significativas. Por esto es necesario propiciar este tipo de
aprendizaje, porque el alumno lo puede transferir a otras situaciones de estudio, trabajo o
vida, permitindole hacer abstracciones, sacar conclusiones e interiorizar conceptos.
El aprendizaje significativo requiere de tres condiciones para que se produzca:
PRIMERO: los nuevos materiales o informacin por aprender deben ser potencialmente
significativos. El nuevo material debe permitir una relacin intencionada y sustancial con
los conocimientos e ideas del mundo material, debe ser susceptible de dar lugar a la
construccin de significados. Por significativa que sea la disposicin del alumno, ni el
proceso ni el resultado de aprendizaje sern significativos si el material no es
potencialmente significativo.
El aprendizaje no ser significativo si la tarea (informacin) de aprendizaje no es
potencialmente significativo y si la nueva informacin no se relaciona de manera
sustancial y no arbitraria con lo que el alumno para que comprenda dicho material. El
docente debe tener conocimientos de los procesos de desarrollo intelectual y de las
capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital.
SEGUNDO: la existencia de una disposicin, del alumno para generar un aprendizaje, es
decir, la motivacin (actitud) intrnseca del alumno para aprende. Se utiliza la expresin
significatividad psicolgica, porque implica que el alumnado tenga, adems del inters,
los conocimientos bsicos exigidos para el nuevo aprendizaje. Sin tener en cuenta la
cantidad de material potencialmente significativo que pueda adquirir, si la intencin del
alumno es memorizarlo literalmente, tanto el proceso como el resultado de aprendizaje
sern mecnicos y carentes de significados.
TERCERO.- el nuevo material (informacin) debe estar relacionado con los
conocimientos previos del alumno, es decir, el alumno debe tener conocimientos bsicos
sobre la nueva informacin. Para Ausubel lo mas importantes es lo que el alumno ya sabe
(conocimientos previos) que al entrar en conexin con los nuevos conocimientos
constituyen un significado. Este significado es particular en cada persona y depende de
las conexiones que logre establecer entre el nuevo conocimiento y sus conocimientos
VI semestre
285
previos. Este proceso de integrar conocimientos nuevos acta como un factor que permite
una reorganizacin de los conceptos que la persona ya posee.
En resumen, podemos decir entonces que: independientemente de cuanto significado
potencial (material) sea adquirido; si la intencin del alumno consiste en memorizar
arbitraria y literalmente(al pie de la letra) el material, tanto el proceso de aprendizaje
como los resultados sern mecnicos y carentes de significado. Y a la inversa, sin
importar al actitud del alumno, ni el proceso (relacionar lo nuevo con lo conocido) ni el
resultado del aprendizaje sern significativos si el material no es potencialmente
significativo, es decir, relacionable, intencionada y sustancial con su estructura
cognoscitiva.
3.7.2.- CARACTERSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es un proceso interno y personal: porque
cada sujeto reatribuye un significado a lo que
aprende.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
VI semestre
286
Todo aprendizaje
significativo debe
considerar como
requisitos:
Presencia de un profesor
mediador-facilitador.
Alumnos en va de
autorrealizacin.
VI semestre
288
Seala
que:
el
SIGNIFICATIVIDAD
SIGNIFICATIVIDAD
PSICOLOGICA
DEL
material
(objeto,
PSICOLOGICA DEL
MATERIAL
motivo de un nuevo
MATERIAL
conocimiento) debe
tener la posibilidad de
conectarse
a
los
conocimientos
previos que las nias
y los nios ya poseen
en sus estructuras
cognitivas.
La relacin que las
nias y los nios
establecen a partir de
sus
conocimientos
previos facilitar la
comprensin
del
nuevo conocimiento.
VI semestre
Sostiene que:
El
material (objeto, motivo
SIGNIFICATIVIDAD
SIGNIFICATIVIDAD
LGICA
DELconocimiento)
MATERIAL
de un nuevo
LGICA DEL MATERIAL
debe tener una estructura
organizada que favorezca
la construccin de nuevos
significados en las nias y
los nios.
Los contenidos que se
presentan deben tener un
orden lgico, tanto en el
fondo como en la forma.
En el fondo: en su
organizacin interna debe
haber un ordenamiento
lgico y jerrquico (de lo
simple a lo complejo, de lo
concreto a lo abstracto, de
lo general a lo especfico).
En
la
forma:
debe
presentarse a partir d
ejemplos, en secuencias
ordenadas u organizadores
(mapas,
esquemas)
utilizando un vocabulario
claro,
con
trminos
adaptados a la situacin de
aprendizaje.
ACTITUDES FAVORABLES
ACTITUDES FAVORABLES
DE LAS NIAS Y LOS
DE LAS NIAS Y LOS
NIOS
NIOS
Significa que:
El aprendizaje se
produce si las nias
y los nios tienen
inters por aprender.
Corresponde
al
docente intervenir a
travs
de
la
motivacin
para
propiciar en las
nias y los nios la
actitud o disposicin
favorable para el
aprendizaje.
289
VI semestre
290
La esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas
simblicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial no al pie del a letra
con lo que el alumno ya sabe. Por relacin sustancial y no arbitraria queremos decir que
las ideas se relacionan con algn aspecto existente especficamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, con una imagen un smbolo ya significativo, un
concepto o una proposicin. El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno
manifiesta una actitud de aprendizaje significativo, es decir, una disposicin para
relacionar sustancialmente y no arbitrariamente le nuevo material con su estructura
cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo par el, es
decir relacionable con su estructura de conocimientos sobre una base no arbitraria y no al
pie de la letra (Ausubel 1961)
As pues, independientemente de cunto significado potencial sea inherente a la
proposicin particular, si la intencin del alumno consiste en memorizar arbitraria y
literalmente (como una serie de palabras relacionadas caprichosamente), tanto el proceso
de aprendizaje como los resultados del mismo sern mecnicos y carentes de significado
y, a la inversa sin importar lo significativa que sea la actitud del alumno, ni el proceso ni
el resultado del aprendizaje sern posiblemente significativo si la tarea de aprendizaje no
lo es potencialmente, y si tampoco es relacionable, intencionada y sustancialmente, con
su estructura cognoscitiva.
RELATIVO AL MATERIAL
Organizacin interna: estructura lgica o conceptual explicita.
Vocabulario y terminologa adaptados al alumno.
RELATIVOS AL APRENDIZAJE
Conocimiento previo sobre el tema.
Predisposicin favorable hacia la comprensin: bsqueda del significado y del
sentido de lo que se aprende.
VI semestre
291
ACTIVIDAD DE
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
SIGNIFICATIVO
Es un proceso
PARTE DE SUS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Y DE SUS INTERESES
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA
SECUENCIA
LGICA para
llegar a
GENERA
ADQUIRIR NUEVOS
CONOCIMIENTOS
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
VI semestre
292
Cmo puedo saber si la actividad que estn realizando los nios y las nias est siendo
significativa para ellos?
He aqu algunos indicador
VI semestre
293
CUNDO
CUNDOUNA
UNA
ACTIVIDAD
ACTIVIDADES
ES
SIGNIFICATIVA?
SIGNIFICATIVA?
Disfrutan lo
Participan con
inters
que hacen
Se concentran
Interactan
con agrado
entre si
en la tarea
Se muestran
seguros y
confiados
A. DISFRUTAN LO QUE HACEN:
Trabajan voluntariamente sin necesidad de ser obligados.
Manifiestan entusiasmo o satisfaccin por la tarea.
VI semestre
294
Veamos ahora las definiciones que vierten cada uno de los autores sobre el concepto de
medios:
VI semestre
296
AUTOR
Renato May
Robert Kleffer
un interactuante y otros).
Todas aquellas experiencias y elementos que se utilizan en
Pedro Lafourcade
Margarita Castaeda
Patric Meredith
William Allen
Las cuatro primeras definiciones se refieren a medios para el aprendizaje como si fueran
materiales y las dos ltimas, como un medio para el aprendizaje en un sentido ms
amplio destacando en ellas la idea de organizacin de recursos didcticos en funcin de
lo que se desea comunicar.
3.8.2 MATERIALES DIDCTICOS. Son todos aquellos medios y recursos que
facilitan el proceso de enseanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y
VI semestre
297
VI semestre
298
DIVERSIFICABLES
Puede trabajarse con ellos en diferentes contextos y reas de desarrollo.
VERSTILES
Permiten desarrollar lineamientos de la estructura curricular a partir del
desarrollo cognitivo de las nias y los nios.
SEGUROS
Elaborados con elementos no txicos (madera, hierro, plstico) y pinturas
naturales, cuidando de no causar accidentes.
DURABLES Y RESISTENTES
Permiten a los usuarios utilizados las veces que se requieren para
descubrir y experimentar.
VI semestre
TIPOS DE MATERIALES
EDUCATIVOS
299
Segn Intencionalidad
Materiales
Impresos
No estructurados
Objetivos
audiovisuales
Estructurados
Objetivos Diversos
para la Enseanza
Materiales
Multimedia
VI semestre
300
b) Segn Intencionalidad:
VI semestre
301
Es todo elemento u objeto que existe en el medio fsico natural y material que podemos
ver, tocar, or, oler, gustar, como son las plantas, los animales, las frutas, las piedras,
chapas, conchas, cajas, etc.
Que podemos utilizar en las actividades educativas.
QU ES UN MATERIAL CONCRETO ESTRUCTURADO?
Es todo aquel elemento u objeto que ha sido especialmente diseado con un fin
pedaggico que podemos ver, or, tocar, manipular, explorar, como por ejemplo los
bloque lgicos, bloques slidos o huecos para construccin, plantado etc.
QU ES UN MATERIAL REPRESENTATIVO Y GRAFICO?
El material grfico est tambin diseado con una finalidad pedaggica especfica y se
diferencia del material concreto estructurado en que tiene representaciones, figuras,
dibujos, siluetas.
Materia grfico se considera a las tarjetas de secuencia, siluetas, loteras, rompecabezas,
encajes planos.
VI semestre
302
Seguros, no presentan
Seguros, de
notoxicidad
presentano
problemas
problemas de toxicidad o
aristas.
aristas.
Atractivos
Atractivos
Resistentes y duraderos.
Resistentes y duraderos.
Polivalentes
Polivalentes
De fcil manejo.
De fcil manejo.
No es muy estructurado
No permita
es muy estructurado
(que
activar a los
(que permita activar a los
nios)
nios)
No ser experimentables.
No ser experimentables.
Contextualizados
Contextualizados
El mdulo de materiales presentados, ha de ser incrementado con otros materiales
posibles de conseguir a travs de la colaboracin del centro educativo, padres de familia
y entidades que se suelen apoyar la labor educativa.
La docente cuando se presenta la oportunidad de asesorar y seleccionar respecto a los
materiales para su aula, tomar en cuenta las siguientes condiciones para su uso por parte
de los nios.
Ser seguros, elaborados con sustancias no toxicas y que presenten aristas cortantes
ni puntiagudas que puedan perjudicar a los nios y nias.
En lo posible, sean resistentes y duraderos, a prueba de nios para que soporten
la manipulacin, traslado de un lugar a otro y el uso continuo.
VI semestre
304
requiere para su desarrollo, de una serie de elemento, no es suficiente que existan los
sujetos de educacin, sea el maestro y el alumno. Adems es necesario que intervengan
otros elementos como: los objetivos, los contenidos, los mtodos, los medios, los
materiales, la infraestructura y el tiempo.
Informacin verbal
Actitudes (radio-teatro).
Informacin verbal
Ocasionalmente fomenta
actitudes [fotografas].
Informacin verbal,
Habilidades intelectuales.
Actitudes
VI semestre
307
Informacin verbal.
Habilidades intelectuales.
Actitudes
C) MATERIALES GRFICOS
ACETATOS: Hoja transparente que permite registrar un mensaje y que puede
proyectarse mediante un equipo especial.
Equipo necesario:
Proyector de acetatos.
Resultados del aprendizaje que ofrece:
Informacin verbal.
Sirve como complemento para el desarrollo de Habilidades intelectuales.
CARTELES: cartulina con informacin basada en una idea dominante y
simplificada.
Resultados del aprendizaje que ofrece:
Informacin verbal.
Sirve como complemento para el desarrollo da Habilidades intelectuales.
Ocasionalmente favorece la formacin de actitudes.
PIZARRN: es una tabla cuya superficie est especialmente tratada para usar tiza.
VI semestre
308
VI semestre
309
VI semestre
310
Equipo necesario:
Una computadora (hardware].
Tipos de resultados del aprendizaje que ofrece:
Informacin verbal.
Habilidades intelectuales.
Destrezas motoras.
SEGN WALABONSO RODRIGUEZ.
A)POR SU NATURALEZA.
Hay materiales.
Objetivos, tales como plantas, etc.
Representativos como las copias de los objetos, grabaciones, dibujos, etc.
Smbolos como grficos diagramas, la palabra los nmeros etc.
Mixtos (combinados clases) mapas de relieve, dioramas, etc.
A. Fungibles. Aquellos que se consumen por el uso. stos reciben el nombre de material
auxiliar, como: papel, tiza, etc.
B. No son fungibles [los que no se consumen por el uso], son todos los materiales
didcticos propiamente dichos.
B) POR SU EMPLEO
A. Materiales visuales: sirven para la observacin por medio de la vista: Lmina,
grficas, dibujos, esquemas, etc.
B. Materiales auditivos: Grabadoras, discos cinta magnetofnicas, radio, USB
[memorias], etc.
C. Materiales manipulables: se utiliza con la mano: arcilla, yeso, plantillas, etc.
D. Materiales audiovisuales: Combina la vista y el odo: cinematgrafo, televisin,
etc.
E. Materiales complejos: Combinan el uso de varios sentidos.
VI semestre
311
Algunas de estas clasificaciones sirven para dar una visin general de los materiales
auxiliares para la direccin del aprendizaje. Por ello, proponemos la siguiente
clasificacin:
1) Materiales impresos
2) Materiales grabados
3) Materiales manipulable
4) Materiales
5) cartogrfico ilustrativo
6) Materiales recreativos
7) Materiales con especial referencia a asignatura
8) Materiales estticos
9) Recursos complejos (MANUAL DEL DOCENTE 2001)
MATERIAL EDUCATIVO DESDE EL NIVEL DE HECHOS:
EL TIEMPO
El uso del tiempo es fundamental porque de ello depende el xito del trabajo saber
distribuir, existe dos maneras de distribuir el tiempo:
a) Distribucin a largo plazo
b] Distribucin por unidades de aprendizaje.
FORMAS DIDCTICAS
Es el medio que se vale el maestro para comunicar a los alumnos los conocimientos que
desea inculcar (Dr. Genaro Rodrguez R.)
a) FORMAS VERBALES ORALES.
Exposicin, narracin, descripcin, Explicativa, comentada, recitada
Interrogativa o dialogada
VI semestre
312
MODOS DIDCTICOS
Es la relacin entre el docente y el alumno y la forma de disposicin del alumno para el
proceso enseanza-aprendizaje, entre los principales tenemos.
1. INDIVIDUAL. Un profesor para un alumno
2. INDIVIDUALIZADO. El trabajo es a distancia con modulo
VI semestre
313
MEDIO EDUCATIVO
Es un concepto amplio que incluye a todo elemento que facilita el aprendizaje y el
desarrollo personal, es todo recurso que asegura el aprendizaje y coadyuva al desarrollo
de la persona.
3.9
EVALUACIN DE APRENDIZAJE
3.9.1
CONCEPTO DE EVALUACIN
EVALUACIN
Proceso
Integral
Sistemtico
gradual
Continuo
VI semestre
314
Fin
La adecuacin de los
programas y los planes de
estudio.
La
Laevaluacin
evaluacineducativa
educativahaha
perdido
perdidosusuverdadero
verdadero
sentido.
sentido.
No
Noretroalimenta
retroalimentaelelproceso
proceso
dedeenseanza-aprendizaje,
enseanza-aprendizaje,
sino
sinoque
queseselimita
limitaa aasignar
asignar
valor
valoralaltrabajo
trabajodel
del
educando.
educando.
VI semestre
La
Laevaluacin
evaluacineducativa
educativaalal
funcionar
funcionarbajo
bajoesquemas
esquemas
pedaggicos
tradicionales,
pedaggicos tradicionales,
seseorienta
orientaslo
slohacia
haciaelel
dominio
de
contenidos,
dominio de contenidos,eses
decir,
decir,promueve
promueveelel
memorismo
memorismoyylalarepeticin
repeticin
del
delmensaje.
mensaje.
315
La evaluacin educativa es
La evaluacin
educativa
es
autoritaria.
Otorga
al
autoritaria.
Otorga
al
docente el monopolio de la
docente
el monopolio
de la
accin,
negando
el derecho
accin,
negando
el
derecho
de los alumnos a opinar
de los
opinar
sobre
el alumnos
conjunto adel
sobre
el
conjunto
proceso educativo. del
proceso educativo.
VI semestre
316
FASES DE LA EVALUACIN
Definicin del objeto a evaluar
PRODUCTO
Decisin de evaluar unos determinados
Planificacin
procesos o situaciones.
Diseo, tcnicas, instrumentos, tiempos,
Ejecucin
agrestes, destinatarios.
Recogida, anlisis y tratamientos de los
datos.
Juicios valorativo para tomar decisiones,
Toma de decisiones
calificacin.
Promocin,
repeticin,
ampliacin,
Proporcionar las
bases para el
planeamiento
prcticas curriculares.
Posibilitar la seleccin y la
clasificacin del personal
(Profesores,
alumnos,
especialistas, etc.)
FUNCIONES
FUNCIONES
ESPECFICAS
ESPECFICASDE
DELA
LA
EVALUACIN
EVALUACIN
.Promover,
Facilitar el diagnstico
alumnos
(diagnstico).
(clasificacin).
agrupar
Establecer
Mejorar el aprendizaje
y
la
VI semestre
(control).
enseanza
situaciones
individuales
aprendizaje.
de
319
CARACTERSITCAS DE LA EVALUACIN.
Integradora: debemos evaluar las capacidades a travs de los objetivos del curso.
SEGN: http://www.terra.es/personal/jariasca/info/bhycsm/evahcs.doc
EN CONCLUSIN:
Las caractersticas de la evaluacin del aprendizaje son: integral, porque involucra
todos los aspectos de la educacin; continua, se realiza a lo largo del proceso
educativo; sistemtica, organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas sin
excluir la observacin espontnea; participativa, posibilita la intervencin de la
comunidad educativa; flexible y contextualizada, toma en cuenta las caractersticas
VI semestre
320
del contexto para la adaptacin del proceso de evaluacin del aprendizaje; criterial y
valorativa, valora con ciertos criterios el progreso del alumno.
3.9.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.
SEGN: http://www.chilecalifica.cl/prc/n-0-instrumentos.doc
Las tcnicas de evaluacin es una herramienta que usa el profesor necesarias para
obtener evidencias de los desempeos de los alumnos en un proceso de enseanza y
aprendizaje.
VI semestre
321
a) La observacin:
La observacin puede tomar varias formas que van desde los registros que describen los
hechos tal y como suceden (observacin de tipo etnogrfico) hasta las escalas de
observacin. Tambin permite recoger informacin sobre comportamientos individuales
y/o de grupo. Una ventaja de la observacin es que admite conocer la realidad en el
escenario natural donde ocurre y recoger la informacin en el momento que sucede.
Por ser una tcnica abierta y amplia, plantea ciertos requisitos y condiciones para su
aplicacin. Estos son:
Criterio
Frecuencia
A veces
Propsitos
No
Sistemticamente
delimitados
de Definidos claramente
antemano
Registro
Sin
registros
para
el
su registro de datos.
interpretacin particular
Contrastacin de datos
Ninguna,
registro Con
la
observacin
por
otros
SEGN: http://www.chilecalifica.cl/prc/n-0-instrumentos.doc
Hay dos formas de observacin: sistemtica y asistemtica.
La observacin sistemtica es aquella en que el observador tiene objetivos previamente
definidos y como consecuencia, sabe cules son los aspectos que evaluar.
La observacin asistemtica es aquella que se refiere a las experiencias casuales, de las
que el observador registrar el mayor nmero posible de informaciones, sin
correlacionarlas previamente con objetivos claros y definidos.
En la observacin sistemtica, concurren los objetivos que se desea alcanzar, los criterios
e indicadores de calidad del alcance
VI semestre
323
b. La entrevista.
La entrevista es una tcnica que implica un proceso y un modo de acercarse a los
significados de la mente y de la vida del estudiante, permite recoger interacciones
verbales formales e informales, individuales o grupales. Es una aproximacin
relativamente ms difcil que la anterior, pues los expertos consideran que no es fcil
tender puentes verbales entre el profesor y el estudiante sobre todo cuando son muy
pequeos. La entrevista en este sentido depender de la edad del nio o nia, de su
capacidad verbal y de la comodidad que sta le plantee.
Se considera como ventajas de la entrevista las siguientes:
Permiten recoger aspectos verbales que van desde las opiniones pasando por
las comparaciones y explicaciones pudiendo llegar hasta el descubrimiento de
la lgica argumental del nio o nia.
Ser abierta si est concertada de antemano pero sin ningn guin. Se comenzar con
una cuestin cualquiera para dar inicio a la conversacin y se desarrollar la misma con
preguntas adecuadas.
c) La sociometra
La sociometra se define como el estudio del desarrollo de los grupos y de la posicin que
ocupan los individuos en tales grupos, sin tomar en cuenta cmo se estructura
internamente el individuo.
VI semestre
325
d. La encuesta
La encuesta es una tcnica para la obtencin de informacin en relacin con un tema,
un problema o una situacin producida en el aula. Se realiza aplicando diversos
cuestionarios orales o escritos.
Para aplicar la encuesta se requieren ciertas condiciones:
Conocer qu se pretende con la encuesta.
Determinar a qu poblacin se aplicar.
Prever lo que se necesita para aplicarla.
VI semestre
326
e) Resolucin de problemas
Consiste en la presentacin de situaciones problemticas para cuya solucin requiere de
la recuperacin y uso de sus saberes previos. Se recomienda que en el nivel de Educacin
Primaria los nios expresen verbalmente lo que estn haciendo para resolver el problema
planteado; esto los habita a la reflexin y organizacin de los procesos que implican los
procedimientos y el planeamiento de su discurso en forma coherente y por tanto
comprensible.
VI semestre
327
El anlisis de actividades es una tcnica que nos permite una evaluacin permanente
del desempeo de los alumnos. Sea que diseen o ejecuten un plan de accin, sigan
una secuencia de instrucciones o elaboren un producto; los docentes deben estar
atentos a ciertos criterios que pueden incluso ser previamente elaborados y acordados
con los propios alumnos. Por ejemplo, pertinencia de la informacin en los procesos
seguidos, responsabilidad, participacin, empeo, creatividad, cooperacin, autonoma, etc. criterios que pueden relacionarse sin dificultad alguna, a las dimensiones
cognitiva y afectiva de las competencias.
La triangulacin
La triangulacin es la utilizacin de diferentes medios para comprobar un logro de
aprendizaje. Consiste en contrastar la informacin obtenida durante los procesos de
enseanza y aprendizaje. Es importante sealar que los nicos datos que se consideran
vlidos son aquellos que coinciden desde diferentes medios empleados. Si los datos no
coinciden hay que seguir realizando nuevas observaciones, discusiones, anlisis, etc.
Hasta llegar a conclusiones que expliquen el hecho evaluado.
Se puede realizar los siguientes tipos de triangulacin:
SE CONTRASTAN
DATOS OBTENIDOS
ES
CONTRASTACIN DE
DATOS
DE DIVERSAS
FUENTES
Profesores
Alumnos
Padres de familia
Documentos
POR DIVERSOS
EVALUADORES
Profesores
Alumnos
Padres de familia
CON DIVERSOS
MTODOS
Observacin
Entrevista
Encuesta
Cuestionario
VI semestre
EN DIVERSOS
MOMENTOS
LUGARES
329
Inicio
Proceso
Biblioteca
El Anlisis de Contenido.
El anlisis de contenido sirve especialmente cuando se trata de datos obtenidos desde un
enfoque cualitativo (descriptivo explicativo) de la evaluacin.
El anlisis de contenido se puede aplicar a los trabajos del alumno: tareas, actividades
en el aula o fuera de ella, trabajos escritos, individuales, en grupo, orales, ejercicios:
motrices, intelectuales, plsticos, musicales, etc. que pueden servir para realizar la
evaluacin del aprendizaje que se est realizando o para los resultados que se obtendrn.
Son una fuente de datos insustituible.
VI semestre
330
Ejemplo:
VI semestre
331
Fecha de observacin:_______________________________________________
Nombre del alumno o alumna:
Daz Marticorena, Frida Norma
Grado y Seccin: 2 Ak
Hecho observado:
Frida senta miedo de atrapar a los CHANCHITOS (cochinillas de la humedad). Pero, al
ver que sus compaeros observaban con admiracin que estos pequeos animales cargaban
a sus cras en una bolsa que tenan en el abdomen, con timidez y recelo cogi uno y al
observar que tambin tena cra, decidi coger otros, venciendo as su temor.
___________________________
Profesor/profesora
VI semestre
332
SABERES RESULTANTES DE SU
EXPERIENCIAS PREVIAS
OBSERVACIONES
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Aptitudes
Preferencias
La deteccin de los saberes previos puede hacerse con diferentes instrumentos, por
ejemplo el cuestionario. A continuacin una sugerencia de cuestionario para este fin:
b. En primavera:
aumente el fro.
Un concurso de belleza
Siente ms calor.
la fiesta de la marinera
Usa la biblioteca
Ejemplo:
VI semestre
334
Realizacin
Usa una calculadora
Comportamientos importantes
1. Enciende la calculadora
2. Anota un sumando
3. Anota la tecla de adicin
4. Anota un nuevo sumando
5. Repite los pasos 1 y 2 para cada
sumando
6. Anota la tecla de resultado
Comportamientos importantes
1. Omite algunos sumandos
2. Anota un comando equivocado
para operar.
3. ..
Si los comportamientos se colocan en el orden en que ocurren ser mas fcil su uso.
Ejemplo:
Si
No
Enciende la calculadora
Anota un sumando
Anota la tecla de adicin
Anota un comando equivocado para operar
Anota un nuevo sumando
Omite algunos sumandos
Repite los pasos 1 y 2 para cada sumando
Anota la tecla de resultado
Otro ejemplo de lista de cotejo con indicadores de logro:
Indicadores Propone
algunas Usa
normas de convivencia
Nios
con
vivos
Nio 1
Si
No
Si
No
Si
No
Nio 2
Si
No
Si
No
Si
No
Nio 3
Si
No
Si
No
Si
No
Es conveniente notar que cuando no se toman las previsiones del caso al construir el
instrumento, puede producirse errores y los prejuicios del observador afectan los
resultados.
VI semestre
336
algunos temen la cantidad de trabajos que tendra que evaluar, otros se sienten
inseguros
de
cmo
enfrentarse
la
evaluacin
de
tales
trabajos;
De otra parte, Vygotsky, Luria y Bruner han revelado que las funciones
cognitivas tales como el anlisis y la sntesis se desarrolla con el sistema
verbal, particularmente con el lenguaje escrito. La clave del saber y del
entendimiento radica en la habilidad humana
para manipular la
Comunicacin
Integral
porque
en
todas
ellas
contribuye
Qu es el portafolio?
El portafolio es la coleccin de trabajos que ha realizado un estudiante en
un periodo de su vida acadmica (trimestre, semestre, ao, ciclo, etc.)
Podra compararse con los portafolios de los artistas, fotgrafos, y otros
profesionales, en los cuales estos demuestran sus logros, destrezas y
talentos, as como sus intereses y su personalidad. El educando, con
ayuda del docente, va recopilando los trabajos que evidencian sus
esfuerzos, sus reas fuertes y dbiles, sus talentos, destrezas, mejores
ideas y logros
Evaluar su logro
El esfuerzo realizado
Lograr que los estudiantes auto monitoreen y evalen su propio progreso y sus
metas personales.
Qu se incluye en el portafolio?
En el portafolio podemos incluir:
Trabajos de arte
Comentarios literarios
VI semestre
340
Ejercicios
Evidencias del esfuerzo realizado por el alumno para llevar a cabo las tareas
(tareas metacognitivas)
ndice
VI semestre
341
D. EXPOSICION TEMATICA:
E. ASAMBLEAS DE CLASE
F. MAPAS CONCEPTUALES
G. CUESTIONARIO
El cuestionario es un instrumento para ser aplicado de manera individual. Se
puede utilizar al inicio y durante el proceso, como tambin al trmino de la
Unidad Didctica en la evaluacin final. Se aplica fundamentalmente para
comparar las variaciones que puede haber en las respuestas.
en funcin de las competencias que busca sean adquiridas por los educandos,
establece que actividades deben realizar (trabajos orales o escritos) para
desarrollar tales competencias.
Este instrumento es muy conocido y dominado por los profesores, sin embargo
es imprescindible que se valore los aprendizajes que han sido afianzados, las
dificultades surgidas, sus causas, etc. por ello es ningn hall que los trabajos del
alumno hayan sido efectivamente realizados por ellos, por lo tanto debern
contrastarse a lo largo de las etapas realizadas, qu estrategia sigui para
realizarlo?En qu parte necesito ayuda?Quin le ayudo y como?Qu
problemas se le presentaron?Cmo lo solucion?Qu aprendizajes le permiti
alcanzar?.
Y el trabajo est relacionado con la lectura de un texto, se evaluar en resumen
que haga del mismo, esto es en estrategia de evaluacin autntica de la
construccin del significado de los textos. Al resumir, el nio o nia revela su
comprensin del contenido y tambin su capacidad de procesar la informacin,
tomando decisiones para seleccionar y jerarquizar los elementos que lo
constituyen, eliminando la informacin redundante o secundaria.
I. COLOQUIO
El coloquio consiste en un intercambio verbal sobre un tema previamente fijado,
que se realiza entre varios alumnos y alumnas. El docente utiliza este
intercambio para:
-
VI semestre
343
este caso se intercambian las diferentes valoraciones que hacen los educandos
sobre el trabajo realizado por el grupo.
J. PRUEBAS OBJETIVAS
La ausencia de instrumentos estandarizados ha llevado a los profesores a disear
pruebas objetivas como medio de recojo de informacin para juzgar los logros de sus
alumnos. Elaborar una prueba de este tipo no constituye el nico instrumento que sirve
para tomar decisiones, la informacin que recabamos con ella complementar al conjunto
de informacin obtenida con otros instrumentos.
Este tipo de prueba renen las siguientes caractersticas:
Es una prueba que pretende aunar las ventajas de los tems cerrados, de
alternativas, de ensayo, etc. que facilita el trabajo del profesor y que
permite valorar productos y con la misma intensidad los procesos. Por
ello la prueba desde ser lo suficientemente estructurada como para guiar
y facilitar su aplicacin, pero lo suficientemente abierta como para
adaptarse en cada momento a las peculiaridades e idiosincrasia del
alumno y alumna.
VI semestre
344
De seleccin mltiple.
Los tems de seleccin mltiple consiste en enunciado, que puede ser una
pregunta o una oracin incompleta, y un conjunto de alternativas (por lo comn
cuatro o cinco) de las cuales una es la respuesta correcta y las otras dos y
distractores.
Verdadero - falso.
Los tems verdadero- falso estn constituidos por una declaracin afirmativa
(Pradera o falsa), ante la cual el alumno debe determinar si es correcta o no.
Correspondencia.
Los tems de correspondencia estn formados por dos listas paralelas, de frases o
palabras. La tarea del cliente es paliar o relacionar los elementos de una lista
contra.
Respuesta corta.
Los tems de respuesta corta requieren que el alumno de una respuesta previa,
de una o dos frases, ante la interrogante planteada.
Completamiento.
Los tems de completamiento implica que el alumno debe terminar una idea
con una o dos palabras que se omite en el discurso.
K. Pruebas de desarrollo
VI semestre
345
tem de ensayo.
Los tems de ensayo se plantean en forma de preguntas, ante las cuales el alumno debe
formular una respuesta amplia. Estas preguntas de ensayo proporcionan una base para
evaluar la capacidad de organizacin e integracin de los conocimientos, as como la
capacidad crtica. Las respuestas a las preguntas de ensayo trajeran tambin actitudes,
factores que pueden ser o no importantes para los fines de la prueba
1. CLASES DE EVALUACION
1) EVALUACION FORMATIVA
autoestima y la coestima.
En este tipo de evaluacin la nota no constituye un elemento central, es un elemento
accesorio en le medida que sirve de referencia sobre nuestros avances. El no alcanza
las metas es asumido co responsablemente por el grupo, en el cual tambin se incluye el
maestro o maestra.
Objetivo de la evaluacin formativa se centra prioritariamente en los procesos de
aprendizaje.
La evaluacin formativa, es por naturaleza, eminentemente una prctica de auto
evaluacin. El docente no emite juicios ni califica normalmente las conductas sino que
sigue de cerca el proceso educativo de esas conductas, orientando, reflexionando,
VI semestre
346
2) EVALUACION SUMATIVA
Es el proceso en el que la mediacin constituye el eje central, mediante el cual
cuantifica lo aprendido, dentro de una escala numrica vigesimal. La nota es el
elemento central, subordinndose a ella valores como la solidaridad, y reforzndose las
actitudes egostas sustentadas en la competencia ciega.
Este tipo de proceso homogeniza a todos los alumnos bajo la comparacin de los
aprendizajes logrados en funcin de una norma o parmetro de referencia.
Por otro lado, sus instrumentos no recogen el aspecto actitudinal, pues no estn
diseadas para ellos y preferentemente se centran el aspecto cognoscitivo del
aprendizaje.
3) EVALUACION DIFERENCIAL
Es el proceso que toma en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, as como las
concepciones culturales de los alumnos. Por ejemplo, para una adolescente de una
comunidad nativa de la selva, el inicio sexual a temprana edad es una cuestin normal,
porque responde a su entorno cultural; para una adolescente de la ciudad, sujeta a otros
patrones culturales, ese mismo hecho ser algo inconveniente.
VI semestre
347
Si el profesor o profesora no distingue esta influencia, sin duda dejara influir su propia
concepcin sobre el tema y desaprobara a alguna de las dos posiciones.
Otro elemento que recoge este proceso de evaluacin diferencial es la influencia de las
condiciones personales del alumno ( nivel de nutricin , nivel de integracin familiar ,
de ajuste social ,etc.) y en funcin de ella va recogiendo los progresos reales del alumno
en funcin de su posibilidades de aprendizaje.
a) AUTOEVALUACION
Es la prcticas mediante la cual cada persona hace un enjuiciamiento sobre su propio
accionar o sobre sus propios logros.
Siendo un ejercicio personal, ha de ser honesto y realista, que permite reorientar los
aspectos equivocados.
b) COEVALUACION
Este procedimiento sugiere enjuiciamiento de un compaero sobre otro de los de ms.
Este tipo de evaluacin facilita la prctica del anlisis, el enjuiciamiento crtico y el
liderazgo.
VI semestre
348
c) HETEROEVALUACION
Es el procedimiento mediante el cual el alumno es evaluado por diferentes personas,
cuyos juicios se complementan para tener una apreciacin integral de su progreso. En
esta evaluacin intervienen el profesor, el director, auxiliar, los anecdotarios, exmenes,
etc.
En trminos planos esta evaluacin no, se realiza porque existen mltiples limitaciones,
ya sea de parte de los padres que no se conectan con la escuela, con los directores que
desconocen su rol en la fase de evaluacin, porque el auxiliar esta reconectado de las
tcnicas, etc.
a.-Autoevaluacin:
AUTOEVALUACIN
VI semestre
349
b.-Coevaluacin:
Facilita la
prctica del
anlisis, el
enjuiciamiento
crtico y la
autoestima.
COEVALUACIN
Es el
enjuiciamiento
de un
compaero
sobre otro o
sobre los dems.
Permite
desarrollar la
capacidad de la
asertividad y
fortalecimiento
de la autoestima.
C.-Heteroevaluacin:
Se requiere de
instrumentos.
HETEROEVALUACIN
El alumno es
evaluado por
varias
personas.
Se sigue
procedimientos.
SEGN: Cesar Coll, citado por Casanova, maria Antonieta, pag. 97.
VI semestre
350
FASES
INICAL
DE PROCESO/
FINAL/ SUMATIVA
FORMATIVA
QU EVALUAR?
Los
esquemas
de Los
conocimientos
dificultades,
competencias
proceso
de a propsito de contenidos
aprendizaje.
seleccionados
(pruebas
orales y escritas).
CUANDO
EVALUAR?
Al
inicio
nueva
fase
aprendizaje.
Consulta
COMO EVALUAR?
de
en Observacin
Observacin, registro e
interpretacin de la sistemtica
del interpretacin
de respuestas
estudiante.
aprendizaje.
de
y
comportamiento
las
del
del
de utilizacin
aprendido.
preguntas
situaciones relativas
al nuevo material de
de
lo
Interpretacin de las
observaciones.
aprendizaje.
3.9.5 QU EVALUAMOS
VI semestre
351
ESTRATEGIA COGNITIVA
El educando aprende a desarrolla formas distintas y personales de aprender por su
cuenta y a dar nuevas aplicaciones y usos a los que ya conoca o saba.
Ej.: Encuentra diversas alternativas
biohuerto.
Estos diferentes tipos de aprendizaje se relaciona con las cosas, nociones y asuntos tiene
que ver con los contenidos que el educando adquiere en la Educacin Primaria
3.10. INDICADOR DE LOGRO.
QU SON INDICADORES DE LOGRO?
Son acciones observables y medibles en los nios/nias teniendo en cuenta las
capacidades elegidas para desarrollarse.
Son observables porque nos permiten apreciar los aspectos especficos de logro de una
capacidad para un grado o ciclo, las cuales se manifiestan de diferentes formas ( travs
de la Expresin : corporal, grafica, plstica, escrita y oral), que son trabajadas en cada
una de las Unidades de Aprendizaje. Proyectos y mdulos .
Criterios metodologicos generales.
VI semestre
353
VI semestre
354
VI semestre
355
Un recurso
Panificable
VI semestre
356
Tiempo
invertido
Esfuerzo
realizado
Resultados
conseguidos
La distribucin del tiempo para cada da, semana, mes, se habr tomado en cuenta los
alcances de los proyectos de las actividades significativas programadas. Por la
caracterstica propia de la educacin bilinge intercultural, debe destinarse un tiempo
permanente (de una hora, 40 o 30 minutos) diarios para el aprendizaje del castellano
como segunda lengua.
VI semestre
357
VI semestre
ELEMENTOS
ELEMENTOS
FUNDAMENTALE
FUNDAMENTALE
PARALA
LA
SSPARA
ORGANIZACIN
ORGANIZACIN
DELAULA
AULA
DEL
358
Luz natural.
La limpieza.
El orden.
Hay aspectos fundamentales las que deben considerarse para que un ambiente sea
propicio y destinado para un aula, donde se trabaje con nios y nias.
a) DIMENSIONES DEL AULA.
Los docentes y la comunidad educativa estn en la obligacin de velar la nominaron del
aula donde nias y nios van a interactuar permanentemente.
b) LUZ NATURAL.
Este elemento brinda facilidades a las nias y nios para desarrollar sus trabajos sin
dificultades de iluminacin; por la que las aulas deben gozar de iluminacin estable
durante el da.
Por otro lado la ventilacin es fundamental cuando se tiene gran cantidad de educando.
Permanentemente el docente debe de abrir la puerta del aula para oxigenar el ambiente,
de tal manera que las nias y nios no congestiones sus procesos cognitivos por el
cansancio.
c) LA LIMPIEZA.
VI semestre
359
Para brindare una adecuada formacin fsica y psicolgica, la limpieza e higiene debe
ser permanente no solo en el aula, si no tambin, en todo el centro educativo. Esto
otorgara ala nia y al nios un ambiente agradable, cmodo, saludable y les da el
bienestar a toda la comunidad educativa.
d) EL ORDEN.
Las disposiciones del mobiliario recursos, tiene un orden segn las actividades que se
desarrollen. El docente, las nias y nios deben de planificar adecuadamente el trabajo
que se va desarrollar durante el da y adaptar todos los recursos necesarios en forma
ordenada; esto facilitara que la actividad significativa se desarrolle conforme a lo
planificado
3.12. Ritmos y estilos De Aprendizaje
Inteligencia Lingstica, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.
VI semestre
360
RITMOSDE
DE
RITMOS
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Es
UN
Nio con alto ritmo de
aprendizaje es capaz de
aprender unos contenidos
mucho ms rpido que el
promedio, mientras que aquel
con ritmo de aprendizaje bajo
le llevar ms tiempo para
comprender y aprender los 361
mismos conocimientos.
ESITLOS
ESITLOSDE
DEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJE
ES
"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,
afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cmo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje". Keefe (1988)
Caractersticas.
Hemisferios
Son:
A
cerebrales y el
Divergente:
experiencia
Combina
concreta
la
y
la
procesamiento de
Son:
la informacin.
observacin reflexiva.
Convergente:
Convergentes
Combina
la
conceptualizacin abstracta y
Asimilacin:
Combina
la
Asimiladores
la experimentacin activa.
abstracta la
y
VI semestre
conceptualizacin
Acomodacin: Combina
Acomodadores
la observacin reflexiva). Se
experiencia concreta y la
preocupa por el concepto que
Convergentes
experimentacin
activa.
por la practica.
-Hemisferio izquierdo:
A
contiene la capacidad
-Hemisferio
derecho:
A las matemticas y
para
Gracias al hemisferio
para leer y escribir.
362 las
derecho, entendemos
metforas,
creamos
soamos,
nuevas
Asimiladores
nvergentes
Asimiladores
Universidad
1. Hemisferio Izquierdo.
El hemisferio izquierdo procesa la informacin analtica y secuencialmente, paso a
paso, de forma lgica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide
el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en
nmeros, es decir contiene la capacidad para las matemticas y para leer y escribir.
La percepcin y la generacin verbales dependen del conocimiento del orden o
secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se gua
por la lgica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-despus, ms-menos, 1,2,3,4
etc.).
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva
informacin al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos
convencionalmente aceptables.
Aprende de la parte al todo y absorbe rpidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la informacin paso a paso.
Quiere
VI semestre
365
2. Hemisferio Derecho.
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepcin global,
sintetizando la informacin que le llega. Con l vemos las cosas en el espacio, y cmo
se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos
las metforas, soamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
Es el experto en el proceso simultneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una
caracterstica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la informacin de
manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese
todo. El hemisferio holstico es intuitivo en vez de lgico, piensa en imgenes, smbolos
y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantstica, espacial y perceptiva.
Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este mtodo de procesar tiene plena
eficiencia para la mayora de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodas
musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensacin del
todo al percibir una pauta en estmulos visuales y auditivos.
Con el modo de procesar la informacin usado por el hemisferio derecho, se producen
llamaradas de intuicin, momentos en los que todo parece encajar sin tener que
explicar las cosas en un orden lgico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar
espontneamente Ya lo tengo! o Ah, s, ahora lo veo claro! El ejemplo clsico de
este tipo de exclamacin es el exultante Eureka (lo encontr!) atribuido a
Arqumedes. Segn la historia, Arqumedes experiment una sbita iluminacin
VI semestre
366
mientras se baaba, que le permiti formular su principio de usar el peso del agua
desplazada para deducir el peso de un objeto slido sumergido.
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y
cantidad de ideas nuevas, ms all de los patrones convencionales.
Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
No analiza la informacin, la sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las partes en s, sino saber como encajan y se relacionan
unas partes con otras.
Comparacin entre ambos hemisferios
Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Derecho
le
cuesta
relacionarlas
con
palabras.
Analtico: Estudia las cosas paso a Sinttico: Agrupa las cosas para
paso y parte a parte.
formar conjuntos.
Toma
un
comprende
las
relaciones
metafricas.
las
cosas
en
Tiene
veces
inspiraciones
basadas
incompletos,
en
pistas,
generales,
llegando
analtico
Hemisferio Derecho
y
detallista
global
Abstracto, terico
Concreto, operativo
Secuencial
Lineal, racional
Aleatorio
Realista, formal
Fantstico, ldico
Verbal
No verbal
Temporal, diferencial
Atemporal, existencial
Literal
Simblico
Cuantitativo
Cualitativo
VI semestre
368
VI semestre
369
CUADRO N1
ACTIVIDADES PREVIAS OBSERBADAS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT, CORAZON DE JESUS
N70005, SANTA ROSA N 70623 .HUANTACACHI N 70616 Y JAILLIHUAYA
N 70090
I.E.P.s
URBANO
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
I...E.P
CHAMPAGNAT
ITEMS
I.E.P N70005
CORAZN DE
JESS
SI
MEDIA NO
NAMENTE
25
RURAL
TOTAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N70090
JAILLIHUAYA
SI
MEDIA
NO
NAMENTE
SI
23
02
24
MEDIA
NO
NAMENTE
01
75
REALIZA
ACTIVIDADES
PREVIAS
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
VI semestre
370
INTERPRETACION N 01.
De acuerdo al cuadro N 01 y grafico N 01 podemos observar que en las
instituciones CHAMPAGNAT Y CORAZON DE JESUS N 70 005 que pertenecen
al mbito urbano la totalidad de docentes realiza actividades previas puesto que al
ingresar al aula rezan el padre nuestro, cantan canciones, hacen revisin de cuadernos y
dialogan sobre la gripe A H1N1.
Mientras que en las I.E.P. N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito
urbano marginal, la mayora de docentes realiza actividades previas tales como:
dinmicas para formar grupos, cantan canciones y revisin de higiene personal.
Finalmente que en la I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA del mbito rural, la mayora realizan actividades previas porque al
ingresar al aula la docente hizo un repaso sobre el tema anterior, leyeron el abecedario
de silabas ya cantaron canciones.
VI semestre
371
CUADRO N2
INICIO DE LA SESIN OBSERBADAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT, CORAZON DE JESUS N70005, SANTA
ROSA N 70623 .HUANTACACHI N 70616 Y JAILLIHUAYA N70090.
I.E.P.S
URBANO
I...E.P
CHAMPAGNAT
ITEMS
URBANO MARGINAL
I.E.P. N 70623 SANTA
ROSA
RURAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N 70090
JAILLIHUAYA
I.E.P N70005
CORAZN DE
VI semestre
372
TOTAL
SI
RECUPERA
Y TOMA EN
CUENTA
LOS
SABERES
PREVIOS
GENERA EL
CONFLICTO
COGNITIVO
22
JESS
MEDIA NO
NAMENTE
01
22
02
03
SI
MEDIA
NAMENTE
NO
SI
MEDIA
NAMENTE
21
02
02
23
02
17
04
04
23
NO
75
01
01
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
GRAFICO N 1: RECUPERA Y TOMA EN CUANTA LOS SABERES PREVIOS
INTERPRETACION N 02
De acuerdo al cuadro n02 y grafico N 01 referente al inicio de la sesin podemos
observar que en la I.E.P.S CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE JESUS
que pertenecen al mbito urbano la mayora de docentes recupera y toma en cuenta los
saberes previos a travs de preguntas o lluvia de ideas.
En cuanto a las I.E.P N 70623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, la mayora de docentes recupera saberes previos a travs de lluvia de ideas y
repaso del la sesin anterior.
VI semestre
373
75
INTERPRETACION N 03.
De acuerdo al cuadro n02 y grafico N02 referente al inicio de la sesin, podemos
observar que las I.E.P.s CHAMPAGNAT y N 70 005 CORAZON DE JESUS que
pertenecen al mbito urbano la mayora de docentes plante o genera el conflicto
cognitivo a travs de preguntas directas tales como: que entiendes por la
emancipacin? Cuales son los signos de puntuacin? Cuales son la funciones de la
familia?, etc...
Mientras que en las I.E.P. 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, la gran mayora de docentes genera el conflicto cognitivo a travs de
preguntas directas.
Finalmente en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI Y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenecen al amito rural, la mayora de docentes genera
VI semestre
374
conflicto cognitivo formulando preguntas directas tales como: cmo se lee y escribe
este nmero? Que signo se utiliza y como se representa la suma y resta? Quienes
pertenecen al reino animal?, entre otros.
CUADRO N3
DESARROLLO DE LAS SESIONES OBSERBADAS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT, CORAZON DE JESUS
N70005, SANTA ROSA N 70623 .HUANTACACHI N 70616 Y JAILLIHUAYA
N70090.
VI semestre
375
URBANO
I.E.P
ITEMS
LA SECUENCIA
METODOLGICA O
PROCESOS
PEDAGGICOS QUE
SIGUE , ES
ADECUADA
LOS PROCESOS
PEDAGGICOS
UTILIZADOS ,
PERMITE LA
PARTICIPACIN
ACTIVA DE LAS
NIAS
EL DOCENTE
PROPICIA QUE LOS
NIOS PONGAN EN
PRCTICA LO
APRENDIDO
LOS
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS,
RESPONDEN A LOS
INDICADORES
PLANTEADOS
CONSIDERA QUE
LOS NIOS
LOGRARON
CONSTRUIR SUS
APRENDIZAJES
I.E.P CHAMPAGNAT
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
RURAL
TOTAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P N70005
I.E.P.N 70090
CORAZN DE JESS
JAILLIHUAYA
SI
MEDIANO SI MEDIA- NO SI
MEDIA
NO
NAMENTE
NAMENTE
NAMENTE
24
01
22
03
22
01
02 22
02
01
25
22
01
02 18
05
02
23
02
17
05
03 15
04
06
17
07
24
01
17
08
21
04
24
01
75
75
75
01
75
75
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
GRAFICO N1: LA SECUENCIA METODOLGICA O PROCESOS PEDAGGICOS
QUE SIGUE, ES ADECUADA
VI semestre
376
INTERPRETACION N 04.
De acuerdo al cuadro N 03 y grafico N01.referente al desarrollo de la sesin,
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenecen al mbito urbano la mayora de docentes la secuencia
metodolgica o procesos pedaggicos que sigue es adecuada en cada rea curricular
puesto que permite el entendimiento y participacin activa en los nios.
De igual forma que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito
urbano marginal es adecuada la secuencia metodolgica que siguen los docentes para
realizar su sesin.
Finalmente que las I.E.P.s N 70616 HUANTACACHI Y N 70 090
JAILLIHUAYA tambin es adecuada la secuencia metodolgica ya que permite el
fcil entendimiento de los nios, logrando significativamente su inters en el tema
desarrollado.
GRAFICO N2: LOS PROCESOS PEDAGGICOS UTILIZADOS, PERMITE LA
PARTICIPACIN ACTIVA DE LAS NIAS
VI semestre
377
INTERPRETACION N 05.
De acuerdo al cuadro y grafico N... Referente al desarrollo de la sesin podemos
observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT y N 70 005 CORAZON DE JESUS
que pertenecen al mbito urbano, los procesos pedaggicos utilizados la mayora
permiten la participacin activa y dinmica de los nios a travs de lluvia de ideas
Que realiza el docente durante el desarrollo de la sesin.
Como tambin que en la I.E.P N 70 623 2 SANTA ROSA que pertenece al mbito
urbano marginal, la mayora de los procesos pedaggicos utilizados por el docente
propicia la participacin activa delos nios promoviendo un ambiente de confianza.
Finalmente que en la I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, la mayora de los procesos
pedaggicos utilizados promueve la participacin activa de los nios a travs de
preguntas.
INTERPRETACION N 06.
De acuerdo al cuadro N 3 y grafico N 3 referente al desarrollo de las sesiones
podemos observar que en las I.E.P.s HUANTACACHI N 70616 Y JALLIHUAYA
N70090 que pertenecen al mbito rural, la mayora de docentes propician que los nios
pongan en practica lo aprendido Porque los docentes indican resolver los trabajos
encargados despus del tema desarrollado de manera individual y sin la ayuda del
docente.
Sin embargo las I.E.P.s CORAZN DE JESUS N70005 Y CHAMPAGNAT que
pertenecen al mbito urbano propician que los nios pongan en practica lo aprendido
medianamente porque son pocas veces que los docentes indican o dejan trabajos
encargados para desarrollar despus del tema aprendido
Mientras que la I.E.P SANTA ROSA N 70623 que pertenece al mbito urbano
marginal se ha observado que una parte de los docentes no propicia que los nios
pongan en prctica lo aprendido por la falta del tiempo
INTERPRETACION N 07.
De acuerdo el cuadro N3 y grafico N4 referente al desarrollo de la sesin podemos
observar que las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y CORAZN DE JESUS N70005 que
pertenece al mbito urbano la mayora de los docentes utilizan instrumentos que
responden a los indicadores planteados porque utilizan hojas de aplicacin (evaluacin)
para medir el aprendizaje en los nios
De la misma manera las I.E.P.s HUANTACACHI N70616 Y JALLIHUYA N70090
que pertenecen al mbito rural la mayora de los docentes utilizan los instrumentos que
responden a los indicadores planteados ya que aplican hojas de evaluacin, trabajos
prcticos en el cual los nios resuelven satisfactoriamente
Mientras que en la I.E.P SANTA ROSA N70623 que pertenece al mbito urbano
marginal se a observado que los docentes en su minora no utilizan instrumentos que
puedan responder a los indicadores planteados
INTERPRETACION N 08.
De acuerdo al cuadro N3 y grafico N 5 referente al desarrollo de las sesiones
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGANT Y CORAZN DE JESUS
N70005 que pertenece al mbito urbano, la mayora de los nios lograron construir sus
aprendizajes porque se mostraron motivados participativos, activos y dinmicos
mediante las resoluciones en las practicas que los docentes les proporcionan.
Mientras que en las I.E.P.s HUANTACACHI N70616 Y JALLIHUAYA N
70090 que pertenecen al mbito rural se ha observado que los nios lograron construir
sus aprendizajes medianamente ya que en algunas sesiones los nios se mostraron
confusos para resolver los trabajos encargados despus del tema desarrollado
CUADRO N4
VI semestre
381
I.E.P.s
URBANO
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
I...E.P
CHAMPAGNAT
ITEMS
I.E.P N70005
CORAZN DE
JESS
SI
MEDIA NO
NAMENTE
SI
MEDIA
NO
NAMENTE
RURAL
TOTAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N70090
JAILLIHUAYA
SI
MEDIA
NO
NAMENTE
LA CONSIGNA EN
EL MOMENTO
FINAL ESTA
RELACIONADO
CON LA SESION
DESARROLLA
17
01
07
17
02
06
22
01
02
75
LA CONSIGNA EN
EL MONETO
FINAL ES CLARA
Y PRECISA
17
01
07
17
02
06
22
01
02
75
VI semestre
382
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
VI semestre
383
INTERPRETACION N 08.
De acuerdo al cuadro N4 Y grafico N1y2 referente al final de la sesin podemos
observar que las instituciones HUANTACACHI N 70616 Y CORAZN DE
JESUS N 70005 que pertenecen al mbito rural, la mayora de los docentes realizan
las respectivas consignas finales despus del desarrollo de la sesin
Mientras que en las instituciones de la zona urbana, CHAMPAGNAT Y
CORAZN DE JESUS N 70005 realiza medianamente las consignas finales al igual
que la institucin de la zona urbano marginal, SANTA ROSA N70623.
CUADRO N5
VI semestre
384
URBANO
I.E.P.s
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
I.E.P
CHAMPAGNAT
ITEMS
CONTEXTUALIZO LOS
PROCESOS DE
ACUERDO A LOS
RITMOS Y ESTILOS
DE APRENDIZAJE DE
LOS EDUCANDOS
DISTRIBUYE
ADECUADAMENTE EL
TIEMPO EN EL
DESARROLLO DE LA
SESION
FUE ADECUADO EL
USO DE MEDIOS Y
AMTERIALES
DIDACTICOS
LOS MATERIALES
,SON UTILIZADOS
PARA LA
AMBIENTACION DEL
AULA
DEMUESTRA
DOMINIO DEL
CONTENIDO
RURAL
TOTAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N 70090
JAILLIHUAYA
I.E.P N70005
CORAZN DE
JESS
SI
MEDIA NO SI MEDIA NO SI
MEDIA NO
NAMENTE
NAMENTE
NAMENTE
18
07
19
04
02 25
75
75
16
07
02
20 03
02
20 05
10
14
01
12 12
01
13 11
01
75
07
06
12
02 09
14
06 04
16
75
25
18 07
24 01
VI semestre
385
.
INTERPRETACION N 09
De acuerdo al cuadro N05 y grafico N01.referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenecen al mbito urbano, medianamente contextualizan los proceso de
acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos atendiendo a las
necesidades e inquietudes de los nios.
Como tambin que en la I.E.P N 70 623
SANTA ROSA que pertenece al amito urbano marginal, la mayora de docentes
contextualizan o adecuan los procesos de acuerdo a los retomo y estilos de aprendizaje
de los educandos brindando ayuda y atencin personalizada a cada nio.
Finalmente que en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, la totalidad de docentes contextualiza
los procesos de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos prestando
atencin a las opiniones de cada nio, mostrndose respetuosamente ante ellos y
atendiendo a las necesidades de los educando
VI semestre
386
INTERPRETACION N 10.
De acuerdo al cuadro05 y grafico N02 referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPANAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano, medianamente los docentes distribuye el
tiempo en el desarrollo de la sesin en las que algunas veces excede y falta tiempo para
el desarrollo de la sesin.
Tambin en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, la mayora de docentes distribuye adecuadamente el tiempo en el desarrollo
de la sesin no excediendo ni faltando tiempo para el desarrollo de la sesin.
Finalmente en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, la mayora de docentes distribuye de
una manera adecuada el tiempo en el desarrollo de la sesin, comenzando, desarrollando
y finalizando a la hora prevista.
VI semestre
387
INTERPRETACION N 11
De acuerdo al cuadro N05 y grafico N03.referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPANAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano, donde el uso de medios y materiales didcticos
es medianamente utilizado por parte del docente lo cual no facilita un mejor
aprendizaje.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, donde el uso de medios y materiales didcticos en donde resulta la igualdad
de los que si utilizan materiales didcticos y en los que no utilizan materiales didcticos
por ende no facilita el mejor aprendizaje significativo en los nios.
Finalmente que en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, donde el uso de medios y materiales
didcticos, la mayora de docentes utiliza medios y materiales didcticos, en donde por
porcentajes mnimos se utiliza medianamente los medios y materiales didcticos por
VI semestre
388
parte de los docentes ya que estos medios y materiales dan un aprendizaje satisfactorio
en los nios
GRAFICO N4: LOS MATERIALES, SON UTILIZADOS PARA LA
AMBIENTACION DEL AULA
INTERPRETACION N 12
De acuerdo al cuadro N05 y grafico N04referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano, donde la mayora de los materiales utilizados
en el desarrollo de la sesin, no son utilizados para la ambientacin del aula porque
algunos materiales que utilizan se lo llevan o se lo guardan; y en donde la minora de los
materiales utilizados si y medianamente son utilizados para la ambientacin del aula.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, la mayora de los materiales no son utilizados para la ambientacin del aula y
en la minora donde medianamente son utilizados los materiales y en un porcentaje
mnimo los materiales si son utilizados para la ambientacin del aula.
Finalmente que en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, donde la mayora de los materiales no
VI semestre
389
INTERPRETACION N 13.
De acuerdo al cuadro N 05y grafico N05 referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano, la mayora de los docentes demuestra dominio
del contenido durante el desarrollo de la sesin.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito urbano
marginal, donde la mayora demuestra dominio del contenido y la minora
medianamente.
Finalmente que en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, donde la mayora de los docentes
demuestra dominio del contenido de su sesin desarrollada.
VI semestre
390
CUADRO N5
REFERENTE A OTROS ASPECTOS DE LA SESION OBSERBADAS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT,
CORAZON DE JESUS N70005, SANTA ROSA N 70623 .HUANTACACHI N
70616 Y JAILLIHUAYA N 70090
URBANO
I.E.P.s
I.E.P
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
CHAMPAGNAT
ITEMS
I.E.P N70005
CORAZN DE
JESS
SI
MEDIA
NO SI
MEDIA
NO
NAMENTE
NAMENTE
RURAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N 70090
JAILLIHUAYA
SI
MEDIA
NO
NAMENTE
VI semestre
391
TOTAL
LA
ORTOGRAFIA Y
LA CALIGRAFIA
DEL(A)
PROFESOR(A)
ES ADECUADA
PROMUEVE LA
PARTICIPACION
Y EL TRABAJO
EN GRUPO O
EQUIPO
RESUELVE
PROBLEMAS
QUE SE
SUCITAN
DURANTE LA
SESION DE
APRENDIZAJE
PROMUEVE LAS
RELACIONES
HUMANAS
ENTRE LOS
NIOS
25
22 03
18 07
09 13
03
10
16 08
01
25
75
25
75
18 05
25
02
23 02
25
75
15
75
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
GRAFICO N1: LA ORTOGRAFIA Y LA CALIGRAFIA DEL(A) PROFESOR(A)
ES ADECUADA
VI semestre
392
INTERPRETACION N 14
De acuerdo al cuadro 05y grafico N 01.referente a otros aspectos de la sesin podemos
observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE JESUS
que pertenece al mbito urbano, en la totalidad de los docentes presentan una adecuada
ortografa y caligrafa el cual es legible, visible y correcta.
De igual manera que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito
urbano marginal, la mayora de los docentes presenta una adecuada ortografa y
caligrafa. Que en las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090
JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, donde la mayora de los docentes
tiene una buena ortografa y caligrafa.
VI semestre
393
INTERPRETACION N 15.
De acuerdo al cuadro 05 y grafico N.03.referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano la mayora de los docentes si resuelve
problemas que se suscita durante la sesin de aprendizaje, y en su minora no y
medianamente resuelve problemas.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito marginal,
la mayora de los docentes resuelve problemas y la minora medianamente. . I.E.P.s N
70 616 HUANTACACHI y N 70 090 JAILLIHUAYA que pertenece al mbito
rural la totalidad de los docentes resuelve los problemas que se sucinta durante la
sesin de aprendizaje.
VI semestre
394
INTERPRETACION N 16
De acuerdo al cuadro N 05 y grafico N 02.referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano, en donde la mayora de los docentes promueve
la participacin y el trabajo en equipo. y en la minora de docentes propicia la
participacin medianamente.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito marginal,
la mayora de los docentes promueve la participacin medianamente y en la minora si
propicia la participacin y trabajo en equipo y en un porcentaje minino no propicia la
participacin durante el proceso de enseanza y aprendizaje.
Sin embargo las I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090 JAILLIHUAYA
que pertenece al mbito rural la mayora de los docentes promueve la participacin
medianamente y en la minora de los docentes si propicia la participacin de los nios.
INTERPRETACION N 17.
De acuerdo al cuadro N 05 y grafico N 03 referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPAGNAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano la mayora de los docentes si resuelve
problemas que se sucinta durante la sesin de aprendizaje, y en su minora no y
medianamente resuelve problemas.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito marginal,
la mayora de los docentes resuelve problemas y la minora medianamente.
Sin embargo las. I.E.P.s N 70 616 HUANTACACHI y N 70 090 JAILLIHUAYA
que pertenece al mbito rural la totalidad de los docentes resuelve los problemas que se
suscitan durante la sesin de aprendizaje.
VI semestre
396
INTERPRETACION N 18.
De acuerdo al cuadro N05 y grafico N 04.referente a otros aspectos de la sesin
podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPANAT Y N 70 005 CORAZON DE
JESUS que pertenece al mbito urbano la totalidad de los docentes si promueven,
fomenta las buenas relaciones humanas de confianza y armona entre los nios y
docente.
Mientras que en la I.E.P N 70 623 SANTA ROSA que pertenece al mbito
marginal la mayora de los docentes promueve las relaciones humanas entre nios y
docente y en un porcentaje mnima medianamente. I.E.P.s N 70 616
HUANTACACHI y N 70 090 JAILLIHUAYA que pertenece al mbito rural, la
totalidad de los docentes promueven las relaciones humanas entre los nios, donde
priman los valores de respeto, solidaridad y un ambiente armonioso.
VI semestre
397
CUADRO N6
CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES OBSERBADAS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT, CORAZON DE JESUS N70005, SANTA
ROSA N 70623 .HUANTACACHI N 70616 Y JAILLIHUAYA N 70090.
I.E.P
ITEMS
URBANO
I.E.P CHAMPAGNAT
RURAL
TOTA
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P N70005 CORAZN
I.E.P.N 70090
DE JESS
JAILLIHUAYA
BUENA REGULAR MALA BUENA REGULAR MALA BUENA REGULAR MALA
COMO ES LA
RESPONSABILIDAD 20
Y PUNTUALIDAD
DEL PROFESOR
COMO ES LA
MODULACION DE
LA VOZ
24
COMO ES EL
DESPLAZAMIENTO
15
Y DOMINIO DEL
ESCENARIO POR
PARTE DEL
PROFESOR
COMO ES LA
23
REACCION DEL
PROFESOR ANTE
SUS PROPIOS
ERRORES
04
01
URBANO MARGINAL
I.E.P. N 70623 SANTA
ROSA
19
06
21
01
20
05
25
10
16
09
22
03
75
02
23
24
01
75
02
04
75
75
VI semestre
398
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
INTERPRETACION N19
De acuerdo al cuadro N06 y grafico N 01.referente a cualidades personales y
profesionales podemos observar que en las I.E.P.s CHAMPANAT Y N 70 005
CORAZON DE JESUS que pertenece al mbito urbano en su mayora los docentes si
presentan una buena responsabilidad sin embargo no son responsables en cuanto a los
materiales para el desarrollo de la sesin.
VI semestre
399
INTERPRETACION N20
De acuerdo al cuadro N 06 y Grafico N 02 06 podemos observar que en las
I.E.P.N 70 005 CORAZN DE JESS , CAMPAGNAT que pertenecen al
mbito urbano , la mayora de los docentes tiene una modulacin de voz adecuada
de manera que el ritmo y explicacin en la sesin es adecuada y comprensibles
para los estudiantes .
Respecto a la institucin educativa N70 623 SANTA ROSA del mbito urbano
marginal la mayora de los docentes tiene una modulacin de voz adecuada , de
VI semestre
400
con claridad y
PROFESOR
INTERPRETACION N21
De acuerdo al cuadro N 06 y Grafico N 03 referente al desplazamiento y
dominio del escenario podemos observar que en las I.E.P.N 70 005 CORAZN
DE JESS , CAMPAGNAT que pertenecen al mbito urbano , la mayora de
los docentes tiene un desplazamiento y dominio del escenario buenos debido a
que de acuerdo al ritmo de cmo se desplaza el docente por el saln observa las
dificultades de los estudiantes que presentan con la correccin de la ortografa y
domina en el escenario de donde mantiene el orden de los estudiantes.
VI semestre
401
ERRORES
INTERPRETACION N22
De acuerdo al cuadro N 06 y Grafico N 04 referente
profesor
a la reaccin del
70 005
Rural. En su
VI semestre
402
mayora
CUADRO N7
RESPECTO ALAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL AULA, OBSERBADAS EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIA: CHAMPAGNAT, CORAZON DE JESUS
N70005, SANTA ROSA N 70623 .HUANTACACHI N 70616 Y JAILLIHUAYA N 70090.
VI semestre
403
I.E.P.S
URBANO
URBANO
MARGINAL
I.E.P. N 70623
SANTA ROSA
I.E.P
CHAMPAGNAT
ITEMS
I.E.P N70005
CORAZN DE
JESS
REGULAR
SI
NO
EL AULA EST
DEBIDAMENTE
AMBIENTADA CON
MATERIALES DE LAS
SESIONES
DESARROLLADAS
LOS SECTORES Y
MOBILIARIO ESTAN
DEBIDAMENTE
ORGANIZADAS Y
DISTRIBUIDAS?
18
07
20
04
SI
REGULAR
21
01
20
NO
05
RURAL
TOTAL
I.E.P N 70616
HUANTACACHI
I.E.P.N 70090
JAILLIHUAYA
SI
18
23
REGULAR
07
NO
75
02
75
FUENTE
: ficha de observacin
RESPONSABLES: los ejecutores
VI semestre
404
INTERPRETACION N23
De acuerdo al cuadro N 07 y Grafico N 01 referente a la ambientacin de
aulas podemos observar que en las I.E.P.N 70 005 CORAZN DE JESS ,
CAMPACNAT que pertenecen al mbito urbano, la mayora de los salones
observados es ambientado con materiales de la sesin desarrolladas porque
se
70 090
INTERPRETACION N24
De acuerdo al cuadro N 07 y Grafico N 02
VI semestre
406
CONCLUSIONES:
VI semestre
407
actividades previas.
Segunda: de acuerdo al cuadro N2 referente al inicio de la sesin llegamos a la
conclusin que las instituciones de la zona URBANA IEP
CHAMPAGNAT, IEP
VI semestre
409
VI semestre
410
SUGERENCIAS:
Primera: sugerimos a las instituciones de la zona URBANA IEP CHAMPAGNAT,
IEP N70005, CORAZN DE JESUS, URBANO MARGINAL IEP N 70623 SANTA
ROSA Y RURAL IEP N 70616 HUANTACACHI, IEP N 70090 JAILLIHUAYA que
utilicen los medios y materiales didcticos para el desarrollo de la sesin y construir un
aprendizaje significativo en los nios
Segunda: se ha observado que las instituciones de la zona URBANA IEP
CHAMPAGANAT, IEP N70005, CORAZN DE JESUS, URBANO MARGINAL
IEP N 70623 SANTA ROSA Y RURAL IEP N 70616 HUANTACACHI, IEP N
70090 JAILLIHUAYA no elaboran las respectivas consignas finales
por ende
VI semestre
411
VI semestre
412