La Contraloria y El Control Interno en Mexico
La Contraloria y El Control Interno en Mexico
La Contraloria y El Control Interno en Mexico
LA CONTRALORA
y EL CONTROL INTERNO
EN MXICO
Antecedentes histricos y legislativos
\l"IDQS~
ff
"... SECRETARIA
~ DE LA CONTRALORIA
GENERAL
DE LA FEDERAClON
28427
DE LA FEDERACiN
DE C.
V.
A
la memoria de mi padre,
Lrc. Jost TRINIDAD LANZ GUTIRREZ,
virtud y sabidura,
en reconocimiento a sus enseanzas
en la vida y en el derecho.
AGRADECIMIENTOS
El autor testimonia su reconocimiento a los licenciados Wilfrido Morn Arellano y Mario E. Villela Mier por su colaboracin en la investigacin y redaccin
de algunas partes de la obra.
PRESENTACIN
Cuando el jurista Jos Trinidad Lanz Crdenas public en 1987 la primera edicin de La Contraloria y el control interno en Mxico no slo se cubri un
importante e inexplicable vaco en un tema relacionado con diversas disciplinas
acadmicas y actividades profesionales, sino que esta obra se convirti en un
clsico de la bibliografa especializada. Anteriormente el tema haba sido abordado de manera general, o un tanto coyuntural, por especialistas de la administracin pblica y del derecho administrativo mexicanos.
Sin duda, el acucioso estudio de Lanz Crdenas -que consideraba antecedentes histricos y legislativos- proporcion, adems de riqueza informativa,
una visin amplia e intelectualmente solvente. Mientras se agotaba la edicin se
gestaron, con la dinmica propia de la poca y el impulso de un pas dispuesto a
las transformaciones, instituciones cuyo fin eran la participacin y la defensa de
la ciudadana, junto con dispositivos jurdicos de control.
Ahora el autor nos brinda una edicin actualizada de su obra, en la cual toma
en cuenta los avances en los sistemas de control puestos en prctica de 1986 a
1993, as como el programa de desincorporacin de entidades paraestatales no
estratgicas ni prioritarias, la Contralora Social y su evolucin en diferentes programas, las recientes adecuaciones a la Ley Federal de Responsabilidades de los
servidores pblicos, y las modificaciones orgnicas y operativas que se efectuaron en la Secretara de la Contralora General de la Federacin. Obviamente, la
relacin de fuentes legislativas y reglamentarias ha sido puesta al da, lo mismo
que las disposiciones administrativas de carcter general y, por supuesto, la bibliografa. Esta nueva edicin familiarizar al lector con el manejo de la hacienda
pblica a la manera de los antiguos mexicanos, y con las ms recientes evolu.
ciones del aparato de control gubernamental.
En la segunda mitad de este siglo, diversas disciplinas influyeron en los anli'::\,
sis doctrinales de carcter jurdico relativos al control y en los estudios adrninis- "
trativos que incorporaron nuevos conceptos para reorientar adecuadamente las"
prcticas de la gestin pblica y an la visin de otras materias, presentes en
las actividades de fiscalizacin. As, sobre una tendencia que haca nfasis en er
control externo se impuso otra que reconoci mayor importancia al control interno, y a una concepcin correctiva se antepuso la intervencin preventiva. En
suma, de estas corrientes de pensamiento se dio preferencia al control con equilibrios orgnicos y jurisdiccionales. y a tcnicas administrativas que hacen hincapi en los aspectos preventivos sobre estilos rgidos o meramente punitivos.
En el marco de nuestro Estado de derecho han operado diversas transformaciones normativas que conforman lo que conceptualmente entendemos como la
reforma del Estado mexicano; de ah se desprendieron leyes, reglamentos, decretos, acuerdos e instrumentos administrativos que fortalecieron nuestro sistema
integral de control. Ms an, la tendencia a eliminar duplicidades o intervenciones innecesarias en perjuicio del libre accionar de la sociedad civil dio pie a
11
12
PRESENTACIN
modificaciones en la organizacin de la administracin pblica federal, y se transit de un esquema tripartito de control que provena de la planeacin de mediados de siglo -en alguna poca conocido como el "tringulo de la eficiencia
administrativa"- a otro que el autor denomina sistema binario de globalizacin
administrativa, referido a las actuales facultades de las secretaras de Hacienda y
Crdito Pblico y de la Contralora General de la Federacin.
Las reformas al rgimen legal de responsabilidades de los servidores pblicos
son algunas de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo federal -revisadas en la obra de Lanz Crdenas- y que la Contralora General de la Federacin
ha incorporado para fomentar el buen cumplimiento de las funciones encomendadas, y para encontrar mayor proporcin entre el agravio social que su desatencin implica y la respuesta a tales conductas. Cabe sealar que, a partir de stas,
las atribuciones conferidas a la Secretara en relacin con el registro patrimonial
de servidores pblicos se confieren tambin en el mbito de sus respectivas competencias a la Suprema Corte de Justicia de la nacin y al Tribunal Superior de
Justicia, a las Cmaras de Diputados y Senadores, y a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
Por otra parte, como seala con detalle el autor, la Contralora Social significa
un esfuerzo sin precedente cuyo fin es promover y organizar la participacin ciudadana en la vigilancia del quehacer pblico, as como consolidar la conducta
eficiente y honesta de los servidores pblicos, la calidad de los servicios y la
transparencia en el manejo de los recursos. Cabe resaltar la importancia que ha
adquirido la Contralora Social y el arraigo que est logrando en la sociedad,
mediante un programa que incluye la atencin a quejas y denuncias; la resolucin
de inconformidades; el establecimiento de mdulos de orientacin para los programas "Paisano-Amigo" y "Vecinos-Centroamrica" y la Contralora Social en
Solidaridad, en donde la participacin de los vocales de Control y Vigilancia
en todos los comits de Solidaridad no slo ha permitido que sean .espetadas las
decisiones ciudadanas, sino tambin alentado la participacin organizada, la corresponsabilidad y la eficiencia, y la claridad en las cuentas, generando experiencias que han permitido extender estas acciones a otros programas de gobierno.
La Contraloria y el control interno de Mxico tambin considera los procedimientos empleados en la actual administracin para llevar a efecto el redimensionamiento del sector paraestatal. Los controles para esta operacin como podr
apreciarse, no son una secuencia de actos o normas planteados de manera esquemtica: son dispositivos en constante perfeccionamiento y adecuacin a circunstancias especficas. Ello es as, porque el principio rector que las alienta es la
transparencia de las operaciones, la legalidad y el registro que propicie revisiones
ulteriores del Poder Legislativo, a travs de los denominados "libros blancos"
-que surgen de cada proceso de desincorporacin en sus diversas modalidades-.
En el panorama de la administracin pblica federal la Secretara de la Contralora General de la Federacin se erige como una dependencia sensible a las
transformaciones que demandan las condiciones presentes. Por ello, se ha reformado su estructura orgnica, sobre todo mediante la fusin de la Unidad de
Comisarios con la Subsecretara "B"; adems, quiz 10 ms importante, se han
PRESENTACIN
13
INTRODUCCIN
La historia ofrece el medio mejor de preparacin para los que han de tomar parte en los
asuntos pblicos.
POLlBIO
15
16
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
17
ren recursos econmicos del Estado, ya que stos continuaran en vigor y lo que
estara a cargo de la Secretara de la Contralora General de la Federacin sera
establecer la regulacin que asegurara el funcionamiento de los sistemas de control para que sobre bases uniformes se cubriera con una perspectiva completa
de legalidad, exactitud y oportunidad la responsabilidad en el manejo de los
recursos patrimoniales de la Administracin Pblica Federal.
Con el objeto de hacer congruente la presente Introduccin con el contenido
de este ensayo histrico, se consideran oportunos unos breves comentarios
sobre cada una de las partes en que se encuentra dividida la obra, a fin de
contar con un panorama general de los sistemas de control que han existido en
las diferentes etapas de la Administracin Pblica en Mxico.
En la Primera Parte se hace un anlisis de los antecedentes prehispnicos,
referidos particularmente a la organizacin de los aztecas, y de los complejos
sistemas, estructuras y funcionarios que intervinieron en el control adrnininistrativo durante los 300 aos de la Colonia.
Respecto a la organizacin indgena, debe destacarse que a pesar de los
rudimentarios mtodos administrativos existan normas y reglas que ordenaban
el manejo de los recursos pblicos bajo el control de los calpixque, de los
hueycalpixque y del Cihuacatl, funcionarios que tenan a su cargo la recaudacin y vigilancia de los tributos que reciba la monarqua azteca, auxiliados con
la intervencin de jueces, as como por amplias medidas de previsin para
evitar malos manejos y desviaciones en las conductas de los funcionarios, y
severas sanciones que en los casos de corrupcin llegaban hasta la pena de
muerte.
Los sistemas administrativos de la poca colonial, por lo contrario, eran
sumamente complicados, pues existan numerososas disposiciones y diferentes
funcionarios que detentaban el control y vigilancia de la Hacienda Real. En esta
misma poca, destacan dos diversas etapas: la comprendida desde la consumacin de la Conquista hasta el siglo XVIII, y la que se inici con motivo de la
Ordenanza de Intendentes emitida en 1786, con el advenimiento de la Corona
espaola de los Borbones, y que incluy, por ende, la aplicacin de ciertas reglas
de influencia francesa.
En esta poca se advierten remotos antecedentes de algunas de nuestras
actuales instituciones, pues en cuanto a la obligacin de los servidores pblicos
de realizar una declaracin patrimonial en el manejo de los recursos reales se
daba la actuacin colegiada de los denominados oficiales reales (contador,
tesorero, factor y veedor),' los que tenan la obligacin de declarar sus bienes
antes de iniciar sus funciones, segn inventarios que deban depositar en la Caja
de las Tres Llaves; as tambin, respecto de los actuales comisarios existan
ciertos funcionarios que bajo esa denominacin apoyaban de manera auxiliar a
los mencionados oficiales reales en el manejo y control de los bienes de la
Corona.
Otros medios de control fueron las instrucciones y las confirmaciones reales,
que podran identificarse con lo que actualmente se denomina la normatividad
2
18
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
19
de
setVitilir(Jt(iil?:';';!'Jq '~LYl
;;-:o.>i!dLlq ";JlCJ';, :"~,
I
ti
:Jb
')t,a;'(gatt'lp~rte 6" OOti}tN dl Ul ~() qUe"'dUrthi'i"dl1JeDU aoS,\tn l8'qUc
20
INTRODUCCIN
el control, con la desaparicin del Departamento de Contralora de la Federacin, se concentr de nuevo; por una parte en la Secretara de Hacienda, y por
otra, a travs de constantes reformas legislativas, se fue dispersando hasta ubicarse en cinco diferentes secretaras de Estado (Hacienda y Crdito Pblico,
Programacin y Presupuesto, Comercio, Asentamientos Humanos y Obras
Pblicas y Patrimonio Nacional) y en las dos pr.icuraduras (General de la
Repblica y General de Justicia del Distrito Federal).
Esta etapa, de 1933 a 1982, aun con las ventajas de los sistemas de control
establecidos durante su desarrollo, fue desorbitada debido al desarrollo de
nuestro pas en lo econmico, poltico y jurdico, al grado que las complejidades de la Administracin Pblica en sus dos grandes vertientes, central y paraestatal, como acertadamente lo seal en 1982 el presidente De la Madrid,
hacan necesario adoptar nuevos sistemas de control ms adecuados para la
normatividad, vigilancia, funcionamiento y operacin de las unidades de control de la Administracin Pblica Federal, sin relevar, por otra parte, a las
dems dependencias y entidades de aquellas funciones de control y supervisin
que les fueran propias.
As pues, los testimonios de nuestra historia, en sus ricos antecedentes sobre
el control interno, fueron de alguna manera causa y motivo de la creacin de la
Secretara de la Contralora General de la Federacin como rgano globalizador del control, entendido ste fundamentalmente en su fase preventiva, para
distinguirlo del control conclusivo que por antonomasia y de acuerdo con las
tradiciones administrativas de nuestro pas corresponde al Poder Legislativo.
Al hablar de esta poca, se describen los cambios suscitados en cuanto a la
regulacin del control de las responsabilidades de los sevidores pblicos, pues
en este periodo se emitieron las Leyes de Responsabilidades de 1940 y 1980 que
vinieron a reglamentar las modificaciones que sustancialmente haba sufrido la
Constitucin al respecto, entre 1857 y 1917, Y que haban permanecido sin
adecuada regulacin durante 23 aos.
Es en esta etapa cuando se instituye la obligacin legal de todos los servidores
pblicos de presentar declaraciones de bienes al inicio y trmino de sus gestiones; se pretenden regular las faltas administrativas para distinguirlas de los
delitos en el servicio pblico, y se introduce en el sistema jurdico mexicano la
figura jurdica del "enriquecimiento inexplicable".
La Quinta y ltima parte corresponde al anlisis de los objetivos y motivaciones especficos de la Secretara de la Contralora, de sus estructuras y facultades
y de la operacin y funcionamiento del Sistema Nacional de Control y Evaluacin Gubernamental.
Contiene referencias y comentarios respecto al marco jurdico a cuyo amparo
surgi esta nueva dependencia, particularmente en relacin con las reformas al
Ttulo Cuarto de la Constitucin General de la Repblica, la expedicin de
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos y las reformas
al Cdigo Penal y Cdigo Civil. No puede menos que subrayarse que estas
modificaciones vinieron a generar orden en lo que se refiere a los cuatro tipos
de responsabilidades de los servidores pblicos: polticas, penales, administrativas y civiles, y constituyen el primer intento en nuestro pas de la integracin
INTRODUCCIN
21
del Derecho Disciplinario del Estado, para cuidar y mantener la prestacin del
servicio pblico en funcin de los deberes genricos de legalidad, lealtad, honradez, imparcialidad y eficiencia. Es importante tambin sealar que, en cuanto
a la imparcialidad, se emitieron normas y disposiciones para combatir el nepotismo, el que, a pesar de haber sido prohibido en la legislacin colonial, sigui
sin contar con una regularizacin adecuada durante la Independencia, pues
slo se dictaron algunas medidas sobre el particular para los servidores del
Poder Judicial y en algunos dispositivos aislados de orden administrativo.
En una compaginacin de la evolucin histrica, pueden apreciarse en las
instituciones jurdicas de este control interno vigente relaciones directas con los
antecedentes expuestos en la Primera Parte, tales como normas, facultades de
vigilancia, atribuciones y existencia de comisarios pblicos; sanciones en las
desviaciones de las conductas de los servidores pblicos y hasta declaraciones
de bienes como ya se efectuaban por los oficiales reales y los comisarios en la
poca colonial, y respecto de estos ltimos, tambin su existencia y funcionamiento en determinadas etapas del Mxico administrativo del siglo XIX.
Finalmente y para distinguir las funciones de control preventivo que tiene a
su cargo la Secretara de la Contralora de otras funciones de control que la
complementan y coordinan, como es el caso de las de la Contadura Mayor de
Hacienda, se incluye un estudio analtico y comparativo de ambos rganos, que
permite conocer de manera clara y precisa tanto las diferencias genricas como
las especficas que asisten a cada una de estas instituciones.
En resumen, si como se ha sostenido con cierto sentido filosfico, la historia
no se escribe sino se hace, es evidente que en cuanto al control administrativo,
desde los aztecas hasta el Sistema Nacional de Control y Evaluacin Gubernamental, Mxico ha hecho historia en sus sistemas administrativos y cuenta
con mltiples antecedentes de procedimientos, mtodos e instrumentos con los
que la Administracin Pblica, de propia autoridad o internamente, ha tratado
de controlar el manejo y distribucin de los recursos humanos, financieros y
materiales de la Nacin.
J oS
NOTA BENE:
Primera Parte
ANTECEDENTES PREHISPNICOS
y POCA COLONIAL
l. ANTECEDENTES PREHISPNICOS
Es necesario esclarecer la historia por las leyes
y las leyes por la historia.
MONTESQUIEU
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO
25
26
Los tributos
Los reinos de Mxico, Texcoco y Tacuba formaban una triple alianza ofensiva
y defensiva, de la que Se encontraba al frente el Seor del primer reino citado,
pero que conservaban en cuanto al rgimen interior de cada uno de ellos une
independencia absoluta.
, As lo establece Alonso de Zurita en su Relacin de los Seores de la Nueva
Espaa. en cuya pgina quinta se lee:
Al Seor de Mxico haban dado la obediencia los Seores de Tlexcuco y Tlacuba en
las cosas de guerra, y en lodemseran iguales,porque ~o tenia el uno que hazer en el
seoro del otro; aunque algunos pueblosteniancomunesy repartin entre s .Jos
tributos de ellos, los de unos igualmente, y los de otros' se hacian cinco partes, dos
llevaba el Seor de Mxico y dos el de Tlezcuco, y una el de Tlacuba."
Estos reinos, mas o menos extensos, .~staban constituidos por laJuerz~ de las
armas, y cada uno de ellos se encntrabafor~ado' porunncle9dep~l6rr
de un mismo origen tnico (mexicanos, acolhuas,tecpanec~s, respectivain,epte),
y de. numerosos pueblos de distinta raiaque haban sojuzgado.
Todas las provincias conquistadas por lQs aiteca~ eran.trbutHas .de.ia
Corona, y los tributos consistan en animales, frutas minerales, 'qu~
cubiertos segn la tasa que se les haba prescrito; contr~uyend,o,~~m~!,lo!
mercaderes con una parte de sus productos,ylos artfi<;es(;()n ~ie~torim~rode
las obr1i;s que trabajaban. Contbanse tambin entreJosJfi~~tqsvestid'o~de
algodn. y cierta .cantidad. de semUa~. y plurn'flscue erancornun'es a qsitoelos
los pueblos tributarios, as cOO?o otrs, mUha~ cosas diferentes~gi'n~~ ~!idad
de Jastie.rras.. ..
.. .. . . '
'
Haba quienes' contribuan' con ~a,nticlades'a?uridante~.de lea, ~e vigas
planchones' para los edificios,! <;> 'bien cenluna g~anc!1ntidadde ~()pa:L ,PM()s
pueblos tenan obligacin de entregar aIos viveros y parques reales cierto
nmero de aves y de cuadrpedos. A otros se les impuso el gravamen de
cultivar una sementera de maz de 1600 varasde largo y 800d,eanchopara
vveres del ejrcito.
'"
En una palabra, se pagaba tributo a la Coronad Mxico de todas las produe!
>
...... "
'eran
...
,,:
"
. '
"
\ Citado por Alfredo Chavero, en Mxico a travs de los siglos. tomo 1, Libro Cuarto, captulo
IV, Editorial Cumbre, Mxico, 1958, p. 547.
27
ANTECEDENTES PREHISPNICOS
cionesde la naturaleza y de todas las obras de arte que podan ser tiles en
alguna manera al rey."
Adems de los pueblos y provincias sometidos que tributaban, haba cuatro
clases de tributos:"
1) Los colonos de las propiedades de nobles y guerreros distinguidos, Dichos
colonos cultivaban laspropiedades aludidas y daban parte de los. productos
a sus propietarios en lugar de pagar el tributo al rey.
2) Los habitantes de los cal pullis (barrios), que tributaban aljefedel barrio y al
rey.
.
3). Los comerciantes e ind ustriales,
4) Los "rnayeques", especiedeesclavos de la tierra, que entregaban tributo al
dueo de las sementeras que sembraban, y no pagabantributo al rey.
.
Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de Mxico. 7a. ed., Porra, Mxico, 1982,
:i;}. 214-216.'
!
, Alonso de Zurita, "Breve relacin", En Nueva coleccin de documentos para la historia de
Mxico. Mxico, 1871, pp. 155-159,citado por Lucio Mendieta ,y Nez en su obra antes.sealada,
p. 57.
s Alfredo Lpez Austin, La constitucin real de Mxico Tenochtitltin,UNAM,M.x.ico 1961,
pp. 127-128.
9 Op. cit., Libro Cuarto.rcaptulo XIII, pp, 650-652,
lOOp. cit., Libro Cuarto, captulo XII, p. 639.
28
12
13
14
15
16
28427
ANTECEDENTES PREHISPNICOS
29
Administracin, y en especial sobre los jueces, lo constitua la seleccin cuidadosa de quienes deban impartir justicia.
Tambin los seores tenan cuidado de la pacificacin del pueblo y de sentenciar los
litigios y pleitos que haba en la gente popular, y para esto elegan jueces, personas
nobles y ricas y ejercitadas en los casos de la guerra, y experimentadas en los trabajos
de las conquistas; personas de buenas costumbres, que fueron criadas en los monasterios de Calmcac, prudentes y sabios, y tambin criados en el palacio. A estos tales
escoga el seor para que fuesen jueces en la repblica. Mirbase mucho en que estos
tales no fuesen borrachos, ni amigos de tomar ddivas, ni fuesen aceptadores de
personas, ni apasionados; encargbales mucho el seor que hiciesen justicia en todo
lo que a sus manos viniese."
La remuneracin que se haca a los jueces por parte del rey, consistente en
cierta cantidad de efectos y comestibles, as como el derecho a ciertas tierras
afectas al oficio que desempeaban, donde sembraban y cogan los mantenimientos necesarios para sustentar una familia, conformaba igualmente un medio preventivo de corrupcin en estos funcionarios. En las tierras a que nos
hemos referido, cabe advertir que haba mayehues (gentes que formaban parte
de la propiedad de la tierra), los cuales se encargaban de su cultivo y de
proporcionar agua y lea para las casas de los jueces."
Lpez Austin refiere que los funcionarios estaban libres del tributo, y que el
tlatoani se encargaba de su sustento y alojamiento e indica, citando a Alonso de
Zurita, que reciban productos y servidumbres del pueblo, segn la calidad y
cargo de cada uno."
17 Fray Bernardino de Sahagn, Historia General de las cosas de la Nueva Espaa. tomo II, Libro
Octavo, captulo XVII, 2, Pedro Robredo, Mxico, 1938, p. 317.
18 Op. cit.. p. 59.
19 Op. cit.. tomo IlI, Libro Dcimo, captulo IV, p. 23.
20 Alfredo Chavero, op. cit. Libro Cuarto, captulo XIII, p. 655.
21 Op. cit. p. 65.
j,
30
Con referencia al control represivo de las conductas ilcitas de .los.funcionarios, su implementacin se llev a cabo con penas rigurosas, acordes a la
gravedad. que revesta. la responsabilidad oficial. en los reinos 'de Mxico y
TexcocdTalespensban desde la simple amonestacinal juez prevaricador
por parte de sus compaeros, cuando el caso no era grave, hasta la muerte
misma, sila falta e,ra importante, existiendo, adems, la destit.ucinddcargo,
la inhabilitacin para ocupar uno en lo futuro, el trasquila miento y el derrumbamiento de su casa, cuando el funcionario .tena el vicio de la. embriaguez,
'. . . .
, . "
..
','
' , '
. " . "
..
,'.
',,:,,'
o"
0'_'
Alonso de .Zuracqiocidecon. Chaveroal apuntar q1Je:l9s 4pli~s Q.y,cohecho;<esou\do;en ~l juicio q embr,i<4gu,~zde Josju,:eces, .si e,rap.h;ves,mereca.Q,~[la
reprensinde tQdps,sus cernpaeros, y, que .a la ter~J1~ falta, ~!'i~11 tra~;lliladosy
cesados, pero que la destitucin sobrevena de inmediato cuando ~l;dl1litg era de
cierta gravedad, y no ameritaba la pena de muerte." r
.
El trasq}!i\<tmieAt9.\. Ja,d~stitu~jn,p l"!-muert,e~e..imp?pt~nri~,~\Il1\en~~? ~e
pendiendo de la gravedad! 'del.~sO;Mra ~~,tigar.~;(eJefqPt9 4t;JaJuW~l,qn
22
23
24
ANTECEDENTES PREHISPNICOS
31
La embriaguez, vicio tan castigado entre los aztecas, lo fue tambin tratndose de los jueces, como se observa del siguiente texto:
A los que tenan la embriaguez por vicio, les derribaban sus casas porque eran
indignos de contarse entre los vecinos; los privaban de los oficios pblicos que tenan
y quedaban inhbiles para tenerlos en adelante."
15 Carlos Alva, Estudio comparado entre el derecho azteca y el derecho positivo, Instituto
Indigenista Interamericano, Mxico, 1949, p. 15.
16 Alcobiz, citado por Alfredo Lpez Austin, op. cit .. p. 106.
27 Citado por Lucio Mendieta y nez, op. cit.. p. 52.
18 Alfredo Chavero, op. cit.. Libro Cuarto, captulo XIII, p. 661.
29 Op. cit.. tomo I1, Libro Octavo, captulo XIV, 2, p. 309.
.
JO Alfonso Toro, citado por Ignacio Romerovargas Yturbide, en su Organizacin Jollicade los
pueblos de Anhuac, Romerovargas y Blasco Editores, Mxico, 1957, p. 395.
n. LA POCA COLONIAL
LA ORGANIZACIN FINANCIERA DE LAS INDIAS
LAS LEJANAS Y fabulosas Indias (incluida en ellas la Nueva Espaa) tuvieron
un papel importantsimo en la poltica-internacional desarrollada por la monarqua espaola en el siglo XVI, poltica que estuvo orientada primordialmente a la
defensa de la fe catlica. En efecto, las riquezas de los territorios conquistados
constituyeron el principal soporte financiero de las grandes empresas europeas
y africanas de los reyes espaoles, de tal modo que fue preocupacin de stos y
de los oficiales reales de la Hacienda el allegarse recursos para tales empresas.
As, los de la Nueva Espaa daban cuenta al Emperador en 1533 de sus esfuerzos por enviar dinero para la guerra contra el Turco:
tan santsima empresa, donde todos habamos de ir con nuestras personas y
haciendas. I
32
LA POCA COLONIAL
33
periodo subsecuente (siglo XVIII), del que se har mencin especial, dada la
reforma establecida por la Ordenanza de Intendentes de 1786, que present
cambios considerables en la estructura de la organizacin de la Real Hacienda.
Caractersticas generales
34
LA POCA COLONIAL
35
cules habran de ser las granjeras reales y, desde el punto de vista fiscal, de
establecer los impuestos que estimara convenientes, o a ceder parte de los
ingresos procedentes de stos.
Una vez delimitada la esfera de actividad de los organismos fiscales, la participacin directa del Rey, desde el punto de vista de la administracin de la
Hacienda, sigui siendo muy importante en algunos aspectos. El ms relevante
fue, sin duda -afirma Snchez-Bella-, la fijacin de los gastos de la Hacienda,
materia en la cual el monarca mantuvo siempre la iniciativa. En este punto, el
Rey estableca los salarios de los distintos funcionarios, cuya cuanta slo poda
modificarse por disposicin real. Prohiba, por otra parte, a las autoridades de
Indias la concesin de mercedes pecuniarias sin previa autorizacin, al mismo
tiempo que les exiga autorizacin expresa para que pudieran efectuar gastos
extraordinarios.'
Solrzano confirma lo expuesto al sealar:
Los virreyes y gobernadores no pueden hacer nuevos gastos, ni acrecentar oficios ni
salarios a su voluntad, porque eso pertenece a la suprema potestad del Prncipe que
los nombra.'
36
LA POCA COLONIAL
37
ro Jos Mara Ots y Capdequ, Historia del derecho espaol en Amrica y del derecho indiano.
Aguilar, Madrid, 1969, pp. 106-107.
11 Ismael Snchez-Bella, op. cit., p. 15.
12 Jos Maria Ots y Capdequ, op. cit. p. 108.
13 Op. cit. pp. 36 Y 95.
38
IS
16
Juan de Solrzano Pereira, op. cit. tomo Il, Libro Sexto, capitulo XV, p. 505.
Citado por Ismael Snchez-Bella, op. cit.. p. 108.
Ibidem, pp. 108-109.
LA POCA COLONIAL
39
18
19
20
21
22
23
Juan de Solrzano Pereira, op. cit.. tomo Il, Libro Sexto, captulo XV, p. 505.
Loe. cit.
Op. ctt.. p. 109.
Op. cit.. tomo 11, Libro Sexto, captulo XV, p. 505.
Loe. cit.
Ibidem, p. 109.
Ibidem, pp. 28 Y 109.
40
debi, por regla general, a la misma iniciativa de estos ltimos, pero su existencia y posibilidad de actuacin estaban reconocidas en los textos legales e incluso
era frecuente que el propio monarca indicara, al crear Cajas subordinadas, que
fuesen administradas por uno de los oficiales propietarios y dos tenientes."
El principio de administracin conjunta, fundamental en el sistema administrativo de la Hacienda indiana, oblig necesariamente a que en toda actuacin
aislada de un oficial real (viajes al interior o a los puertos, viajes de rescates)
intervinieran los tenientes de los otros oficiales.
Los "oficiales de entradas y expediciones" y los "comisarios" constituyeron
otro grupo de los funcionarios de la Hacienda, que se caracteriz por la interinidad en el desempeo de su oficio. Los primeros fueron aqullos nombrados
especialmente para acompaar a los caudillos en sus expediciones de conquista
con la finalidad de vigilar los intereses de la Corona, aunque normalmente el
Rey los confirm en su oficio, dndoles el ttulo de propietarios.
Una vez asentados en una regin determinada, y al realizarse numerosas
expediciones o "entradas", cuyo objeto consista en tener un mejor conocimiento del pas o la obtencin de rescates, los oficiales reales designaban las
personas que deban velar por los derechos del fisco durante la expedicin. El
nombramiento recaa muchas veces en uno de los propios oficiales, y otras, en
alguna persona solvente, que se constitua en "oficial de entrada", concluyendo su funcin al retornar al asiento de los oficiales propietarios, ante los cuales
deba rendir cuentas."
Los comisarios eran enviados especiales de los oficiales reales con una
misin concreta, consistente generalmente en la visita a las Cajas subordinadas
para recoger los fondos recaudados desde la anterior visita.
Su designacin deba hacerse en Junta de Oficiales y poda recaer en un
teniente o en un vecino cualquiera que reuniera las condiciones de habilidad y
suficiencia necesarias. Despus de otorgar fianza al comisario reciba de los
oficiales reales una comisin y poder con los cuales se presentaba al gobernador, solicitndole la orden respectiva para recoger y traer lo recaudado, as
como la comisin para que pudiera obligar a los vecinos de las ciudades correspondientes a que hicieran escolta a la Real Hacienda en las partes en que lo
juzgara conveniente."
Se le conceda poder para tomar cuentas a los tenientes de cada pueblo ya las
dems personas a cuyo cargo estuviere la Hacienda, como dezmeros y arrendadores, estando facultado, adems, para cobrarles el alcance que resultara de
dicha toma de cuentas; se le exiga trajera un testimonio, realizado ante escribano pblico, de cada cuenta que tomase, con el objeto de registrarlo en los libros
reales. El enviado, al concluir su misin, renda cuentas a los oficiales reales y
reciba por su trabajo una cantidad variable que fijaban estos ltimos en
Acuerdo."
Finalmente, la designacin de comisarios se haca, en ocasiones, con el fin de
24
25
26
27
Ibidem,
Ibidem,
Ibidem,
Ibidem,
pp. II 0-11 I.
pp. 11, 16, 20 Y 112.
p. 112.
pp. 112 Y 113.
LA POCA COLONIAl
41
cobrar a los deudores de la Real Hacienda en los asientos de los tenientes, pues
no obstante que a stos corresponda el cobro de dichas deudas, muchas veces
no lo llevaban a cabo por ser vecinos de los pueblos.
Entre los funcionarios que intervinieron en la administracin de un determinado impuesto pueden citarse al receptor de alcabalas, al contador de tributos
y azogues y al factor de los azogues y, ya en el siglo XVII, al receptor de penas de
cmara.
Fueron tambin funcionarios de Hacienda en Indias los "escribanos mayores
de rentas" y "los de minas y registros". Destac la participacin de los segundos, en razn de que su labor no estaba restringida -como pudiera hacerlo
creer el ttulo que recibieron- a las cuestiones relacionadas con el "quinto" de
los metales preciosos, sino que asumieron un papel fiscalizador de toda actividad relacionada con el tesorero real, constituyndose en elemento principal
para poder formular los cargos a los oficiales reales. Con este objeto, se
dispuso que les fueran entregadas relaciones de los ingresos de la Hacienda
Real; acudan a todas aquellas operaciones donde se reciba o entregaba Hacienda Real (almonedas, fundiciones, evaluaciones, etc.); era necesaria su presencia en todas las ocasiones en que los oficiales reales introducan fondos en
la Caja, y daban fe de las partidas que en ella se depositaban; no poda pagarse
libranza alguna que no fuera sealada por ellos; estaban obligados a llevar libro
de cargo del tesorero y, por ltimo, asistan siempre que se hacan cargos a
alguno de los oficiales reales. Este oficio sola acumularse de hecho a otros, de
manera especial al de veedor de funciones."
Exista en cada Caja un "escribano del Juzgado de los oficiales reales" a
partir de que stos contaron con jurisdiccin autnoma, el cual era designado
por ellos mismos.
Otro funcionario de la Hacienda, que operaba en las Cajas principales como
la de Mxico, y que se encargaba de la ejecucin de los mandamientos que,
como jueces, daban los oficiales reales para el cobro de las deudas fiscales, fue
el "alguacil", cuyo nombramiento corresponda al Virrey.
Nombramiento de los oficiales reales. Resulta conveniente, para su mejor inteligencia, mencionar los principales aspectos que informaron el rgimen jurdico
de los oficiales reales, esto es, su nombramiento, los principios que rigieron su
actuacin, sus derechos y obligaciones, as como la suspensin y prdida del
oficio.
El nombramiento de los oficiales reales propietarios correspondi siempre al
Rey, a propuesta del Consejo de Indias, con excepcin del periodo comprendido entre 1571 y 1591, en que muchos nombramientos de oficiales reales fueron
realizados por el Presidente del Consejo de Indias. De un modo negativo lo
confirman as todos los nombramientos provisionales de dichos oficiales efectuados por los virreyes y gobernadores de Indias, hasta tanto el monarca
proveyera propietario, y de un modo positivo lo demuestran los ttulos, expedidos siempre por el Rey.29
28
29
42
Ibdem. p. 133.
II
12 Jos Mara Ots y Capdcqu, El Estado espaol en las Indias. 6a. reimpresin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982, p. 48.
B Ibdem. p. 130.
LA POCA COLONIAL
43
35
36
44
de bienes. Y obligados a dar fianzas legas, llanas y abonadas por s y por sus tenientes
de todo lo que fuere a su cargo y penas en que por sus excesos fueren condenados."
La toma de posesin tena, como complemento, la realizacin de un inventario de los bienes existentes en el arca de tres llaves, tanto en numerario como en
escrituras de deudas. En el siglo XVII, segn afirma Escalona, se acostumbraba
hacer otro inventario jurado de los bienes que posea el nuevo oficial real al
entrar al uso de su oficio."
Principios que rigieron la actuacin de los oficiales reales. Toda la actuacin de
los oficiales reales estuvo regida por los principios de administracin conjunta
y responsabilidad solidaria.
La actuacin colegiada fue obligatoria para todas las operaciones de la administracin, y su incumplimiento sola estar sancionado con perias pecuniarias e
incluso con la prdida del oficio. Juntos haban de asistir a los Acuerdos, a las
fundiciones y almonedas, al cobro de impuestos y al abrir y meter oro en el
arca, que precisamente por eso tena tantas llaves como oficiales haba; juntos
haban de abrir los despachos enviados por el Rey y tambin de contestarlos.
Esta actuacin mancomunada se extenda tambin a las sentencias, libranzas,
pagos, entregas, autos, diligencias y recaudos relativos a la Hacienda, los cuales
deban ir firmados por todos, de tal modo que si un certificado de pago apareca firmado nicamente por el tesorero, pero sin que constase mencin alguna
en los libros de los dems oficiales, no se reconoca el pago."
Es elocuente, al respecto, el testimonio de Solrzano:
As sus cdulas y ordenanzas disponen la forma de los libros e inventarios que los
Oficiales Reales deben tener de la Real Hacienda, adems del comn, y cmo se han
de hacer, y escribir a tres manos, y firmarse por todos para que contesten unos con
otros, y sea siempre ms cierta y segura la fidelidad y legalidad de lo que pas por
tantos ojos."
Igualmente la actuacin mancomunada de los oficiales reales permita afirmar a Solrzano que los unos podan ser reconvenidos por los delitos, excesos o
descuido de los otros:
37
38
39
40
41
Juan de Solrzano Pereira, op. cit., tomo Il, Libro Sexto, captulo XV, pp. 508-509.
Citado por Snchez-Bella , op. cit., pp. 137-138.
Citado por Snchez-Bella, ibidem, pp. 139-140.
Op. cit.. tomo JI, Libro Sexto, captulo XVI, p. 514.
Citado por Snchez-Bella, op. cit., p. 140.
LA POCA COLONIAL
45
Cerca de las quales fianzas, es de advertir, que aunque sean distintas, como tambin
los son las personas de los Oficiales, todava la naturaleza de estos oficios y su
comn prctica, los ha y los tiene por mancomunados y as los unos pueden ser
convenidos por los delitos, excesos o descuidos de los otros, porque segn sus Ordenanzas e Instrucciones, nada se puede obrar en las Caxas en que no intervengan
todos."
46
ron tambin a la vida municipal, cuando se decidi darles voz y voto en los
cabildos."
Dice Solrzano al respecto:
Por Reales Cdulas de 16 de abril de 1538 y 1573 se mand que los Oficiales Reales
tuviesen voz y voto como Regidores en los Cabildos y Ayuntamientos de las ciudades
donde residieren, aunque esto despus ces en 1621.46
Por ltimo, cabe destacar uno de los grandes privilegios obtenidos por los
oficiales reales, relativo a la jurisdiccin que se les confiri a partir de 1560,
para conocer en primera instancia de los asuntos referentes a la Real Hacienda.
Solrzano relata as este logro:
porque a causa de excusarse de algunas omisiones que se les imputaban en las
cobranzas de la Hacienda Real, echando la culpa a los jueces ordinarios ante quienes
haban de acudir a pedir justicia, se tom resolucin de darles plena jurisdiccin para
todo lo tocante a ella en primera instancia y que las apelaciones que de sus autos y
sentencias se interpusiesen fuesen para la Audiencia de sus Partidos, y no ante otro
juez alguno."
Los oficiales reales posean la facultad de iniciar "de oficio" los pleitos
fiscales y seguirlos por la va ejecutiva, si eran ejecutables, o por madamiento de
apremio en lo que era invencible y lquido. Los bienes en litigio eran depositados en la Caja. Para el cobro de las deudas podan despachar requisitorias a las
autoridades judiciales ordinarias, que deban cumplirlas siempre que fueran
firmadas por todos los oficiales.
As, Solrzano refiere que estos funcionarios tenan atribuciones
para que todas las Justicias de las Indias guardasen sus requisitorias y para que los
Alguaciles Mayores y Menores de las Audiencias y ciudades de las Indias y otras
Justicias, cumpliesen los mandamientos de execucin, prisin y otros cualesquier que
diesen los dichos Oficiales Reales tocantes a la cobranza de la Real Hacienda."
41
'7
48
LA POCA COLONIAL
47
>9
48
suponerse que los oficiales antepondran sus intereses a los de los particulares,
como de hecho ocurri. Finalmente, se trataba de prevenir el peligro que
supona para la Hacienda el que hicieran tratos aquellos que tenan como
funcin especfica la fijacin del precio a las mercancas llegadas de Espaa
(evaluaciones ).
Para asegurar igualmente la dedicacin personal y plena de los oficiales
reales, exista la prohibicin de ausentarse sin licencia del lugar sealado para el
ejercicio de sus funciones.
Por ltimo, la legislacin estableci la prohibicin de que los oficiales se
hiciesen acompaar pblicamente por los vecinos de la poblacin, y de que
entrasen con armas en los Acuerdos de: Hacienda.
Suspensin y prdida del oficio. Entre las causas de suspensin y prdida del
oficio debido a una pena (la legislacin emplea ambos trminos como sinnimos, dndoles siempre un carcter permanente), pueden citarse las siguientes:
el hacer tratos con mercancas, el ausentarse sin licencia, el pagar libramientos
sin aprobacin real expresa, el dejar devaluar mercaderas y el no pagar los
alcances habidos en sus cuentas.
Solrzano refiere que tenan pena de muerte los oficiales reales que robaban
algo de las Cajas de su cargo y cometan peculado. Agrega que existan penas
para aquellos que traan el dinero fuera de las Cajas y granjeaban con l, o
sacaban para s algunas cosas de las que vendan en almoneda, o no hacan los
pagos correspondientes a los soldados en dinero, sino en especies. Seala,
asimismo, que estos funcionarios podan ser reconvenidos por las deudas y derechos tocantes a la Real Hacienda que hubiesen dejado de cobrar y perdido o
em peorado por S\.I negligencia. ~I
LA POCA COLONIAL
49
ejercicio de sus oficios; vigilar que dichos funcionarios cumpliesen con las
obligaciones inherentes a su cargo y otorgasen las fianzas correspondientes;
cuidar que no se retrasase el pago de deudas al fisco) y funciones administrativas (intervencin en los Acuerdos de Hacienda; arrendamientos de determinadas rentas y monopolios como las alcabalas, las salinas y el estanco de naipes;
casas de tributos y formacin del arancel para las evaluaciones). Encontrbanse tambin entre sus facultades la de introducir modificaciones en el nmero, situacin y composicin de las Cajas; el nombrar oficiales reales provisionales y despachar los ttulos a administradores de rentas y personal subalterno,
fijndoles una retribucin econmica; librar sobre el Tesoro las cantidades que
juzgara necesario invertir para el Gobierno del Virreinato; pedir donativos
extraordinarios para la Corona y cuidar de los envos de metales preciosos a la
Pennsula. En el siglo XVII, cuando fueron creados los Tribunales de Cuentas y
los de Cruzada, se les concedi la declaracin de competencia entre aquellos
tribunales y cierta participacin en lo referente a la Bula de Cruzada."
Gobernadores. Aunque resulta difcil establecer de un modo general sus atribuciones, dado que variaron en las diversas pocas de la Colonia, puede decirse,
sin embargo, que les correspondieron las mismas funciones de "superior gobierno de la Hacienda" que posey el Virrey en aquellos casos en que el
Gobernador era la mxima autoridad de gobierno del territorio.
As, por ejemplo, estaban facultados para expedir disposiciones referentes a
la Hacienda; para fiscalizar la actuacin de los oficiales reales (toma de cuentas
y cobro de los alcances que resultaran); para intervenir en las operaciones
administrativas de aqullos (juntas, principalmente); para nombrar a los oficiales reales provisionales de la Gobernacin ya los calpixque y mayordomos
de los pueblos indios; para vigilar los envos de metales preciosos a la Pennsula
y para recibir las apelaciones de las sentencias pronunciadas por los oficiales
reales en materia de Hacienda, cuando no exista una Audiencia en la Gobernacin."
Fiscales y oidoresde las Audiencias. Las Audiencias fueron, desde su creacin (la
primera Audiencia de la Nueva Espaa se fund en 1525), y durante todo el
siglo XVI, los rganos tpicamente fiscalizadores de la actuacin de los oficiales
reales de la Hacienda. Actuando en corporacin como Reales Acuerdos, controlaron, en buena parte, las altas funciones de gobierno de los propios virreyes. S4
Respecto de su actividad fiscalizadora hacia los oficiales reales, Solrzano
consigna que las Audiencias les tomaban cuentas:
En un principio, se orden por provisin de Carlos V de 1554que el Presidente y dos
oidores, por rueda, donde hubiese audiencia, y donde no, los gobernadores o Corregidores, se las tomasen [las cuentas] en principio de cada ao y se feneciesen dentro
52
53
54
50
de dos meses, en el de febrero, que los Oficiales Reales perdiesen los oficios si dentro
del tercero da no mostrasen tener enteradas las Reales Caxas de los alcances que se
les hiciesen."
nan, dentro de sus distritos, cierta intervencin en el cobro de los tributos, que
hubo de ser controlada a travs del otorgamiento de ciertas garantas, como
fianzas o retencin de sueldos, en atencin a los numerosos abusos que cometan. No sin fundamento, seala Margadant al referirse a los corregidores y
alcaldes mayores, ambas categoras de funcionarios eran de una corrupcin
proverbial. 57
56
LA POCA COLONIAL
51
el
S9
52
61
LA POCA COLONIAL
53
Ibdem. p. 515.
Juan Beneyto Prez, op. cit., p. 501.
54
LA POCA COLONIAL
55
eminentemente popular, esto es, que los gastos de las expediciones corrieron
normalmente a cargo del individuo que las organizaba -el cual poda ser al
propio tiempo caudillo militar de la misma, o simplemente su empresario o
financiador-, y slo en muy contadas ocasiones a cargo del Estado. De ah la
necesidad de recompensar con largueza a los particulares que financiaban este
tipo de empresas, concedindoles privilegios extraordinarios de carcter marcadamente seorial a travs de las capitulaciones o contratos otorgados entre la
Corona o sus representantes y el jefe de la expedicin proyectada."
Es tambin conocido que cuando el Estado espaol quiso resaltar su presencia en los territorios conquistados, reivindicando para s el cuadro completo de
sus regalas, surgi una lucha entre sus intereses y los de los colonizadores de la
que sali airosa la Corona, debido a que contaba con el respaldo de una
doctrina jurdica, de una organizacin jerrquica y de una burocracia estatal
eficiente."
Sin embargo, el apoyo necesario a esa burocracia, a fin de asegurar su
administracin y gobierno, requera, por otra parte, de un control en su actuacin para prevenir o para corregir los abusos de poder que podan cometerse al
amparo de las grandes distancias y de la dificultad en las comunicaciones.
Las medidas tendientes a ejercer este control fueron:
Las intrucciones. Si de un lado se otorgaron a virreyes, presidentes y gobernadores amplsimas atribuciones, las mismas les fueron limitadas, sin embargo,
por medio de instrucciones muy minuciosas a las que haban de ceirse estrictamente en el desempeo de sus cargos.
El equilibrio de poderes entre virreyes y Audiencia. No obstante la superioridad
jerrquica de los primeros, las Audiencias criticaban frecuentemente las disposiciones administrativas que emanaban del Virrey, por estar facultadas para
protestar formalmente ante l en contra de dichas disposiciones, aunque "sin
demostracin ni publicidad". An ms, si el Virrey insista en su actitud, la
Audiencia poda apelar ante la Corona."
El hecho de que la Audiencia -e inclusive los oidores en lo individualpudieran mantener correspondencia con la Corona, sin necesidad de autorizacin por parte del Virrey o del presidente de la Audiencia, incrementaba an
ms la eficacia de este control sobre la actividad administrativa virreinal. 69
La figura jurdica de la Real Confirmacin. Encomiendas de indios, ventas y
composiciones de tierras baldas o realengas, remates y renunciaciones de los
Oficios Pblicos enajenables, Ordenanzas redactadas por las Audiencias, los
Cabildos Municipales y otros organismos administrativos; raro era el acto
jurdico de alguna significacin que no necesitase de la confirmacin del Rey
para obtener plena validez, de ah que la obligacin de cumplir este requisito
fuese tambin un medio de controlar la actuacin de los funcionarios en Indias.
66
67
6.
69
56
Visitas
Ante las dificultades que presentaba el gobernar desde la Pennsula vastos
territorios, tomando en cuenta sobre todo los medios de comunicacin tan
irregulares, era necesario que la Corona contara con instrumentos efectivos de
control de sus funcionarios, que impidieran los abusos de poder y la impunidad
de quienes no tuvieran conciencia de su deber. Adems de los medios de control
generales que se implementaron, es importante comentar por separado las
visitas y juicios de residencia, ya que constituyeron los mecanismos de control
ms eficientes de que se vali el monarca para evitar o corregir las conductas
indebidas del personal de su Administracin.
Concepto. Las visitas eran inspecciones ordenadas por las autoridades superiores para verificar la actuacin de todo un virreinato o capitana general, o
bien la gestin de un funcionario determinado.
En el primer caso, se trataba de una visita general y, en el segundo, de una
visita especfica o particular. Debe sealarse, sin embargo, que se nombraron
tambin visitadores especiales para la organizacin de un nuevo virreinato y
para la implantacin de un nuevo sistema de gobierno y administracin, como
ocurri con el visitador Jos de Glvez, al declararse el establecimiento en la
Nueva Espaa del rgimen de Intendencias.
En opinin de Ots y Capdequ, las visitas se diferenciaban fundamentalmente
de los juicios de residencia en que eran despachadas en cualquier momento en
que la sospecha o la denuncia surgieran, en tanto que los segundos slo se
exigan al terminar su mandato la autoridad residenciada."
70
11
72
LA POCA COLONIAL
57
58
algunas diligencias antes que se sepa, para mejor descubrir la verdad, y que se excusen encubiertos y negociaciones que suele haber para que no se entiendan los
excesos."
Cabe sealar, sin embargo, que las infiltraciones eran habituales y la noticia
llegaba a Indias antes que el visitador."
Otra de las medidas cautelares, implantada con el mismo fin que la anterior,
era la rapidez con que deba actuar el visitador. Refiere Snchez-Bella que el
visitador Valderrama, antes de llegar a la capital del Virreinato de la Nueva
Espaa, envi all desde Puebla a su secretario a tomar ciertos libros, "los
cuales -escribi al Rey- tuve aviso que trasladaban, porque ste y otros
embustes hartos se usan en esta tierra"."
Una tercera medida precautoria consista en las fianzas que. deban otorgar
tanto ministros de Justicia como funcionarios de la Hacienda.
Finalmente, el inicio de la actuacin del visitador en Espaa, cuando ste se
encontraba all, era tambin una medida cautelar. A este respecto, estaba facultado generalmente para recabar informacin en el Consejo de Hacienda o en la
Casa de la Contratacin de Sevilla.
Publicacin. Antes de exponer lo relativo a esta fase de la visita, es de mencionarse que el visitador deba ser recibido solemnemente junto con sus acompaantes, si los tena, en el territorio de su destino. Su alojamiento era otro
aspecto que deba atenderse igualmente con esmero, no slo por la dignidad de
tan importante personaje, sino sobre todo para salvaguardar su independencia
respecto a las autoridades y personas influyentes y la debida discrecin con los
papeles de la visita.
Una vez instalado convenientemente, se pasaba a la publicacin de la visita,
que se haca de viva voz y por edicto, enviando copias de este ltimo a todas las
ciudades, villas y pueblos circunvecinos. La obligacin de cumplir con esta
formalidad quedaba consignada expresamente en una Real Cdula de las que se
le entregaba al visitador al hacer su nombramiento. En la dada en 1606 a Diego
Landeras de Velasco, Visitador General de la Nueva Espaa, se deca:
y porque conviene que todas las Provincias, Ciudades y Villas sujetas a la dicha
Audiencia sepan de la dicha visita, para que si hubieren recibido algn agravio
puedan venir ante vos a se quejar de ello, y pedir la justicia del dao que hubieren
recibido: os mando que deis aviso a todas las dichas Provincias, Ciudades y Villas
sujetas a la dicha Audiencia de la dicha visita, para que todas las personas que
quisieren venir ante los agravios que as hubieren recibido de los dichos Presidente y
Oidor, Alcaldes y Fiscales y Oficiales Reales y de las otras personas a quien mandamos visitar lo puedan hacer, y para ello les sealaris el trmino que os pareciere."
17
J8
79
LA POCA COLONIAL
59
Ibidem, p. 591.
Comisin a Francisco de Valls, 18 de junio de 1662, citada por Snchez-Bella, ibidem, p. 593.
Real Cdula de 13 de septiembre de 1680, citada por Snchez-Bella, loe. cit.
60
84
LA POCA COLONIAL
61
para responder con sus descargos, los cuales solan ser igualmente muy detallados. En ocasiones, presentaban testigos de descargo que haban de ser examinados, para lo cual se elaboraba un extenso interrogatorio. El presentado a Tello
de Sandoval por el virrey Antonio de Mendoza constaba, por ejemplo, de 303
preguntas.
Terminados los descargos, los testigos de la Sumaria haban de ratificar sus
declaraciones.
62
Ibidem. p. 619.
Mariluz Urquijo, op. cit.. p. 4.
LA POCA COLONIAL
63
Aunque no se pretende realizar un estudio exhaustivo del juicio de residencia, de sus orgenes y evolucin, es oportuno dar a conocer su esencia, caractersticas, finalidad y procedimientos, a fin de valorarlo como un medio de control en la Administracin indiana.
Se prescindir, en consecuencia, de analizar las fuentes legales del derecho
romano, en donde encuentra su origen esta institucin, as como de su perfeccionamiento llevado a cabo por los jurisconsultos italianos en la Edad Media
y su instauracin y evolucin en el derecho castellano a travs de Las Partidas
de Alfonso el Sabio, del Ordenamiento de Alcal de 1348 y de la Novsima
Recopilacin.
Concepto. Llambase juicio de residencia, o simplemente residencia, a la cuenta
decidirse en Espaa el nombramiento de quienes haban de tomar las residen. cias y el momento en que stas deban practicarse, aunque en algunos casos se
concedi a organismos radicados en Amrica la facultad de elegir la persona del
juez. La regla general fue, sin embargo, que las residencias de oficios provistos
por consulta del Consejo de Indias las tomasen jueces designados por el presidente de dicho rgano, y que las de oficios cuyo ttulo hubiese sido expedido
por virreyes, presidentes y gobernadores, fuesen tomadas por jueces comisionados por dichos funcionarios.
Respecto al nmero, durante casi dos siglos se acostumbr nombrar una
sola persona como juez de residencia, no siendo sino hasta finales del siglo XVII
cuando se comenz a designar a tres personas con tal carcter, mismas que
Ibidem, p. 3.
Jos Mojarrieta Serapio, Ensayo sobre los juicios de residencia. Imprenta de Alhambra y Ca.,
Madrid, 1848, p. 38.
'8
89
64
91
Ibidem, p. 47.
92
Ibidem. p. 50.
LA POCA COLONIAL
65
Funcionarios obligados a dar residencia. Como regla general, todos los funciona-
El cumplimiento de las leyes que establecan las residencias fue vigilado por
la Corona. Adems de las normas generales que obligaban a dar residencia al
finalizar determinado oficio, se dictaron otras imponiendo el deber de justificar
haber cumplido con ese requisito para poder optar a nuevos cargos, normas
que fueron ampliadas en algunos casos por los virreyes, como sucedi con el de
la Nueva Espaa, Duque de Alburquerque, que en 1653decret que los corregidores y alcaldes mayores que dejaran sus oficios sin dar residencia fueran
enviados presos y dieran sta a su costa, aplicndoseles, adems, una multa de
500 pesos."
Tres cuestiones restan por analizar en relacin al presente tema. La primera
de ellas es si los oficiales a quienes se prorrogaba en los mismos oficios que
desempeaban deban dar residencia al concluir el periodo para el que haban
sido designados en un principio. La solucin que se dio fue en el sentido de que
no se proveyeran corregidores por ms de dos aos, y que terminados stos no
se prorrogasen por ms tiempo hasta que hubiesen dado residencia y se hubiera
visto cmo haban usado sus oficios."
La segunda cuestin era relativa a los oficios perpetuos. A este respecto, se
expidi una Real Cdula en 1594, en la que se ordenaba a la Real Audiencia de
Mxico, entre otras cosas, que se tomara residencia de cinco en cinco aos a
los gobernadores que en sus distritos tuvieran sus cargos por ms tiempo de lo
ordinario (seis aos) y se sentenciara en la propia Audiencia, dando aviso al
Consejo de lo que de la sentencia resultara."
La tercera cuestin, referente a si los eclesisticos que desempeaban oficios
no religiosos podan ser residenciados, se dilucid afirmado que el carcter
eclesistico del funcionario no lo relevaba de la obligacin de dar residencia."
Residencia por procurador. No hubo una regla invariable acerca de si los funcio93
94
95
96
97
66
99
LA POCA COLONIAL
67
al finalizar el mandato del funcionario, y que esto los diferenciaba fundamentalmente de las visitas. 102
An cuando existan las reglas aludidas respecto del momento en que deban
iniciarse las residencias, se procur que estas ltimas no fueran tan frecuentes
que impidieran el normal desenvolvimiento de los organismos coloniales, o
abrumaran con gastos excesivos a los funcionarios, habindose dejado, en este
sentido, a la prudencia de virreyes y presidentes el suspender la prctica de los
juicios si no hubiera causas que obligaran a tomarlos. Ejemplo de tal caso lo
constituyen la disposicin de la ley 11, tito 15, libro 5 de la Recopilacin de
1680 y el privilegio otorgado a la ciudad de Puebla de los ngeles en 1616,
confirmado en 1749, por el cual los miembros de su Cabildo slo daban residencia de seis en seis aos.'?'
Por lo que toca al lugar de la residencia, sta deba ser tomada en el sitio
donde el funcionario haba desempeado su oficio y en el cual deba permanecer durante el plazo establecido por la ley.
De esta manera, los particulares agraviados no necesitaban trasladarse a
grandes distancias, y podan justificar ms fcilmente la verdad de los hechos en
que apoyaban sus demandas. Los funcionarios, por su parte, podan conseguir
en forma ms expedita los testigos y pruebas documentales que requirieran
para sus descargos.
Pregn de residencia y primeras diligencias del juez. El juicio comenzaba con la
publicacin de los Edictos de Residencia, que se hacan normalmente en las
principales villas y ciudades, cuando se trataba de funcionarios cuya jurisdiccin abarcaba amplias provincias. Esta publicacin revesta suma importancia,
en razn de que daba a conocer a todos la existencia del juicio y sealaba el
momento a partir del cual principiaban a contarse los trminos establecidos en
la Cdula de comisin.
En dichos edictos se invitaba a la poblacin a presentar sus demandas contra
el residenciado, por "agravios, perjuicios, injusticias y sinrazones" que hubieran recibido en sus personas, honra o haciendas. En ellos se aseguraba igualmente la proteccin y amparo reales a los quejosos, y se amenazaba con distintas penas a los que quisieran amedrentarlos o impedirles en cualquier forma el
.
acceso al tribunal. 104
Para llevar a cabo la publicacin de los edictos y el examen de testigos en los
lugares alejados, los jueces nombraban comisionados, a quienes se les deba el
mismo acatamiento que al juez de residencia, de tal modo que la resistencia
opuesta a ellos era severamente castigada.
Con referencia a las primeras diligencias del juez, stas consistan fundamentalmente en fijar con precisin las personas sometidas al juicio yen redactar el
interrogatorio a cuyo tenor seran examinados los testigos de la parte secreta.
La primera de dichas diligencias obedeca a que en los despachos de comisin se
102
103
104
68
LA POCA COLONIAL
69
La residencia en su parte pblica. En esta parte de las residencias, que tena una
gran importancia, los particulares podan interponer captulos, demandas y
querellas al residenciado. A travs de los captulos se ejerca la accin popular en contra de este ltimo; es decir, cualquier particular poda demandarlo,
aunque no hubiese sido perjudicado directamente. Por ejemplo, poda capitularse a un corregidor por haber usado l o su mujer trajes en desacuerdo con las
pragmticas contra el lujo. Bastaba para la admisin de los cap tulos el otorgamiento de fianzas que cubrieran la indemnizacin a la que era condenado quien
no los probaba. no
Mojarrieta Serapio niega categricamente la posibilidad de los captulos,
aduciendo, por una parte, el carcter oficioso de la residencia a que se encontraban sujetos los gobernadores superiores, sus asesores y secretarios, y por otra,
el que no era parte legtima para deducir demanda pblica el que en su particular no hubiese sido agraviado.'!'
Pronunciada la sentencia por el juez de residencia e interpuesta o no apelacin por el residenciado o el capitulante, los autos eran elevados al Tribunal
Superior para ser examinados junto con la secreta.
Las demandas y querellas procedan cuando haba alguna parte agraviada
por el residenciado, y deban iniciarse dentro del trmino fijado por la ley. Al
igual que los captulos, se sustanciaban por los mismos trmites de juicio
ordinario, pero acortando los trminos y sin que stos dejaran de correr los das
feriados.
Conclusin del juicio. Establecidos los cargos y presentados y probados los
descargos por el residenciado, el juez dictaba sentencia, la cual se constrea a
declarar si el enjuiciado haba obrado malo bien y a hacer efectiva su responsabilidad en el segundo caso. La revocacin de las disposiciones equivocadas o
injustas nicamente corresponda a los superiores o a los sucesores del residenciado.l'! As se citaba el siguiente ejemplo: si se comprobaba que un virrey
108
109
110
111
112
70
114
liS
116
Loe. cit.
Mariluz Urquijo, op. cit.. p. 204.
Ibidem, pp. 207-208.
Ibidem, pp. 210-211.
LA POCA COLONIAL
71
72
Agrega el propio autor que era menor inconveniente que los funcionarios
estuvieran algo trabados en sus movimientos que el dejarlos proceder a su
antojo a tantas leguas de la metrpoli. 121
Otro defecto era el nombrar al funcionario para otros cargos antes de haber
terminado la residencia del primero, lo que motivaba el retraimiento de los
agraviados, que suponan que el residenciado tena poderosos valedores y que
era intil toda accin; prctica que fue admitida con desgano por el Consejo de
Indias ante la inconveniencia de tener inactivos durante el trmino de las residencias a muchos funcionarios cuya colaboracin era necesaria.I"
118
119
120
121
122
Ibidem, p. 230.
Op. cit., Libro Quinto, captulo X, nm. 49.
Op. cit.. p. 273.
Loe. cit.
Loe. cit.
LA POCA COLONIAL
125
126
127
m
l29
lbidem, p. 74.
Citado por Mariluz Urquijo, op. cit.. pp. 291-292.
Loe. cit.
Loe. cit.
Mariluz Urquijo, op. cit.. p. 293.
Ibidem, pp. 294-295.
Ibtdem, pp. 295-296.
74
La residencia, como instrumento para exigir la responsabilidad de los funcionarios pblicos, fue recogida por las Cortes gaditanas en la Constitucin Poltica
de la Monarqua Espaola de 1812, y si bien se le dio el nombre de juicio de
responsabilidad, no constituy una institucin diferente, habida cuenta de que
toda residencia se resolva en un juicio de responsabilidad.
La supervivencia y consagracin del juicio de residencia en la Constitucin
de Cdiz se encuentran en el artculo 261 facultad sexta de dicho ordenamiento, que a la letra dice:
j
Art. 261. Toca a este supremo tribunal [se trata del Supremo Tribunal de Justicia]:
Sexto. Conocer de la residencia de todo empleado pblico que est sujeto a ella por
disposicin de las leyes.
Ahora bien, quines hayan sido los sujetos de la residencia, cul su objeto
material, la manera de substanciacin de este juicio y sus efectos durante la
vigencia de dicho orden constitucional son interrogantes a las que responde el
siguiente desarrollo.
Los sujetos de la residencia. En primer trmino, la persona del Rey era sagrada e
inviolable, y por ende, el nico sujeto exento de responsabilidad.':"
La explicacin de esta disposicin se contiene en el Discurso Preliminar
rendido por la Comisin redactora del proyecto de la Constitucin de Cdiz, en
el que se dijo:
Este inmenso poder, de que el monarca se halla revestido, sera ineficaz e ilusorio si
su persona no estuviera a cubierto de una inmediata responsabilidad [ ... ] en obsequio del orden pblico, de la tranquilidad del Estado, y de toda la posible duracin
de la institucin magnfica de una monarqua moderada.'!'
Art. 168.
~Jl
En An~rs Diego ~evllIa, Constituciones y otras leyes y proyectos polfticos de Espaa. tomo 1,
lJJ
Ibidem, p. 101.
LA POCA COLONIAL
75
26 de enero de 1812.134 En el
captulo IV, artculo 1 de este cuerpo legal, se contemplaba la responsabilidad
ante las Cortes de los regentes por su conducta en el ejercicio de sus funciones;
en su artculo 4 se estableca que si en su vista no aprobaban las Cortes la conducta de los regentes se debera hacer efectiva la responsabilidad, decretando
que haba lugar a la formacin de la causa; con arreglo al artculo 6 se prevena
la suspensin del regente contra quien se hubiese decretado que haba lugar a la
formacin de la causa.
e) Nuevo Reglamento de la Regencia del Reino, de
Ibidem, p. 112.
Ibidem, p. 218.
76
dran ser juzgados sino por el tribunal de Cortes en el modo y forma que se
prescribiera en el reglamento del gobierno interior de estas ltimas. Se encontraba establecido igualmente que durante las sesiones de las Cortes, y un mes
despus, los diputados no podran ser demandados civilmente ni ejecutados por
deudas. 136
Materia de la residencia. En un contexto nuevo como era el de la constitucionalidad, lo q ue ms se trat de defender, mediante el sistema de responsabilidad,
fue la misma Constitucin y dems leyes en vigor, habiendo sido, por tanto,
materia esencial del juicio de responsabilidad toda clase de infracciones a la
Constitucin o a las leyes, haciendo responsable directa y personalmente al
presunto infractor.!"
Aun cuando los diputados gaditanos no se ocuparon expresamente del supuesto de una ley anticonstitucional, s trataron, en cambio, de la responsabilidad del Ejecutivo, en los casos en que sus disposiciones violaran el sistema legal
establecido. Dichas disposiciones eran nulas de pleno derecho y hacan responsable personal y directamente al secretario correspondiente que las firmaba, as
como a cualquier otra autoridad o persona pblica que tratara de ejecutarlas o
aplicarlas. Esta responsabilidad se calificaba de infraccin a la Constitucin, a
efecto de aplicarle lo ordenado en los "Reglamentos sobre infracciones a la
Constitucin", o en el decreto referente a las "Reglas para hacer efectiva la responsabilidad de los empleados pblicos".138
Es importante resaltar que no obstante la ausencia de un captulo especfico de declaracin de derechos del hombre y del ciudadano, tales derechos eran
protegidos bajo el sistema de responsabilidad gaditano, como puede observarse
de la lectura del Discurso Preliminar de la Constitucin, o de sus artculos 4 y
172, restriccin undcima, cuyo tenor literal es:
Art. 4. La Nacin est obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la
libertad civil, la propiedad y los dems derechos legtimos de todos los individuos que
la componen.
Art. 172. Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes: [ ... ] Undcima.
No puede el Rey privar a ningn individuo de su libertad, ni imponerle por s pena
alguna. El secretario del Despacho que firme la orden, y el Juez que la ejecute, sern
responsables a la Nacin, y castigados como reos de atentado contra la libertad individual ...
La proteccin de los derechos individuales, por otra parte, no estuvo constreida al texto constitucional, sino que de ella se ocuparon otros ordenamientos.
Basta citar los Reglamentos del Poder Ejecutivo de 16 de enero de 1811 y 8 de
abril de 1813, a los que ya nos hemos referido, y el Decreto de 24 de marzo de
1813, tambin aludido, sobre las reglas para hacer efectiva la responsabilidad
de los empleados pblicos. Del primer reglamento mencionado entresacamos
las disposiciones contenidas en sus captulos 111, artculo 3, y V, artculo nico:
Artculo 121.: de la Consttucin.
Jos Barragn Barragn, El juicio de responsabilidad en la Constitucin de 1824.
Mxico, 1978, p. 67.
I.Jh
1.\'
138
Loe. cit.
UNAM,
LA POCA COLONIAL
77
Substanciacin del juicio. Se sealan, en primer trmino, las medidas preventivas que se tomaban antes de la iniciacin del juicio, esto es, la suspensin
automtica, aunque provisional, del responsable; la declaracin sobre si haba
lugar o no a la formacin de la causa de la responsabilidad y la obligacin
consignada por las Cortes para el efecto de que la justicia ordinaria se ocupara,
con preferencia a cualquier otro asunto, de los casos de infracciones.
La primera de las medidas apuntadas constitua la regla general, ya que la
excepcin era instruir el expediente y acordar despus la suspensin. Tratndose de quejas contra algn magistrado, si formado el expediente, parecan fundadas, el Rey poda suspenderle, oyendo previamente al Consejo de Estado.!"
Esta misma facultad la tena el monarca respecto de los vocales, cuando alguna
diputacin abusaba de sus facultades.!"
Los secretarios del Despacho quedaban igualmente suspendidos una vez que
las Cortes decretaban que haba lugar a la causa.':" La suspensin de dichos
funcionarios en los trminos anotados, as como la de los regentes e individuos
de las diputaciones provinciales, si no haban sido ya suspendidos por el Rey
conforme al artculo 336 de la Constitucin, se encontraba igualmente prevista
en el captulo 11, artculo VIII del Decreto de 24 de marzo de 1813,144 que
contena las reglas para hacer efectiva la responsabilidad de los empleados
pblicos.
Por lo que toca a la segunda de las providencias indicadas, o sea, la de la
declaracin de si haba lugar o no a la formacin de causa de responsabilidad,
corresponda hacerla al tribunal superior inmediato, si se trataba de magistrados y jueces.':" y a las Cortes, si se trataba de los magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia;':" respecto de los empleados pblicos, la declaracin en
cita era acordada por sus superiores, por el Rey o los jueces competentes,
estando obligados estos ltimos a dar cuenta al monarca del resultado de las
Diego Sevilla, op. cit.. p. 104.
Ibdem. p. 105.
141 Art. 253 de la Constitucin.
142 Art. 336 de la Constitucin.
143 Arts. 228 y 229 de la Constitucin.
144 En Jos Barragn Barragn, Algunos documentos para el estudio del juicio de amparo.
1812-1861. UNAM, Mxico, 1980, p. 56.
14\ Art. XIV del captulo 1 del Decreto de 24 de marzo de 1813.
146 Arts. XXII y XXIII del captulo y Decreto mencionados.
139
140
78
LA POCA COLONIAL
79
tentes de primera instancia y los tribunales a quienes correspondiera el conocImiento en segunda y tercera instancia. 155
15'
80
La incontinencia pblica, embriaguez o inmoralidad escandalosa por cualquier otro concepto de los jueces o magistrados, as como su conocida ineptitud
o desidia habitual, cada una de estas causas por s sola era suficiente para que se
les privara del cargo y no pudieran volver a administrar justicia, sin perjuicio,
desde luego, de las dems penas a que como particulares se hubiesen hecho
acreedores.r"
Para concluir esta ejemplificacin, cabe sealar que los magistrados o jueces
que por falta de instruccin o por descuido fallaban contra la ley expresa, y los
que por contravenir las leyes del proceso daban lugar a la reposicin del mismo,
estaban obligados a pagar todas las costas y perjuicios. Adems, eran suspendidos de su empleo y sueldo por un ao, y si reincidan, deban efectuar el pago
aludido de costas y perjuicios y eran privados del cargo e inhabilitados para
volver a ejercer la judicatura.l'"
Naturaleza de la residencia. Se trataba, evidentemente, de una institucin jurisdiccional, en tanto que la substanciacin y conocimiento del juicio eran competencia de los tribunales ordinarios, excepcin hecha de la residencia de los
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y la de los diputados, de la que
conoca un tribunal especial, nombrado ad hoc por las Cortes.
Era tambin ante todo una institucin poltica ya que era responsable ante la
Nacin, como as se desprende segn el doctor Barragn del discurso pronunciado por Argelles en calidad de miembro de la comisin de Constitucin, al
sealar que no se trataba de una potestad judicial, sino de una residencia
nacional.!"
160
161
"1
163
164
165
Segunda Parte
El MXICO INDEPENDIENTE
1814-1917
84
EL MXICO INDEPENDIENTE
Sin olvidar toda la importancia que tena la cuestin de administracin hacendaria, el Congreso Constituyente de 1824 expidi la ley de 16 de noviembre de
1824, intitulada "Arreglo de la Administracin de la Hacienda Pblica", 14 cuyos
principios cardinales eran: poner en manos del secretario del ramo la direccin
y administracin de las rentas pblicas, 15 suprimiendo las Direcciones y Contaduras Generales de las diferentes rentas entonces existentes;" concentrar todas las operaciones en el Ministerio de Hacienda -evitando as la divisin de
funciones que deba desempear una sola cabeza- para que hubiera sistema y
unidad de accin; y llevar la contabilidad en la Secretara de Hacienda por
cuentas originales, para que fuera ms exacta la cuenta general y para que este
examen de las cuentas parciales permitiera al secretario vigilar las operaciones
de las oficinas que le estaban subordinadas.
El sistema de organizacin de la Hacienda Pblica implantado por la citada
ley de 16 noviembre de 1824 se estructur fundamentalmente con la creacin de
un Departamento de Cuenta y Razn, de la Tesorera General de la Federacin
y de la Contadura Mayor de Hacienda y Crdito Pblico.
Departamento de Cuenta y Razn
Este departamento, dividido en secciones por rentas principales, cuyos jefes
desempeaban las funciones de contadores en sus respectivos ramos," tena
como funciones las que correspondan a las contaduras generales extinguidas"
y, adems, la formacin de los presupuestos y de la cuenta general de ingresos y
egresos, que el secretario de Hacienda deba presentar anualmente al CongreArt. 40 y 50.
Art. 16.
lJ Art. 15.
" Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit., tomo 1, pp. 740 Y 743.
Il Art. 20.
16 Art. I".
1) Arts. 11 y 12.
" Art. 10.
II
12
86
EL MtXICO INDEPENDIENTE
lO
87
28
2_
JO
JI
12
l!
Art. 40.
Arts, 43 y 45.
Art. l".
Art. 42.
Arts, 50 Y SI.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit. tomo l. p. 778.
Art. lo.
Art. 20.
EL MXICO INDEPENDIENTE
88
uno general, comprensivo de las sumas producidas por aquello, con expresin
de los totales, gastos, sueldos y el valor lquido de la hacienda federal. 34 La
segunda parte de la cuenta comprendera la distribucin del valor lquido por el
orden que el presupuesto asignaba a cada ministerio."
Todas estas cuentas deban pasarse para su glosa a la Contadura Mayor, la
cual se entendera con los inmediatos responsables, por conducto del Gobierno,
sobre las observaciones y consultas a que hubiere lugar hasta ponerlas en
estado de dar cuenta a la Cmara de Diputados, a fin de que el Congreso
pudiera emitir la resolucin correspondiente."
Por ltimo, se repiti la disposicin de la ley de noviembre de 1824, relativa a
que los comprobantes de la cuenta del secretario de Hacienda fuesen las cuentas
originales que deban presentarle las oficinas y personas que manejasen fondos
de la Federacin."
Opiniones sobre el Sistema de Centralizacin Hacendaria
El seor Rafael Mangino hizo, el 31 de diciembre de 1826, como contador
mayor de Hacienda, una serie de observaciones a la cuenta del Departamento
de Cuenta y Razn, correspondiente a los ocho primeros meses de 1825. Censurando la administracin hacendaria de esa poca, deca en sus observaciones:
La doble investidura de Secretario del despacho y director de rentas ha confundido
d tal modo los actos del ministerio, que las ms veces es imposible distinguir en
virtud de cul de ellas obra: el departamento de cuenta y razn, que ha debido
intervenir en lo directivo y econmico de las mismas rentas y ejercer el oficio fiscal en
el modo y casos que disponen las respectivas ordenanzas, apenas ha tenido conocimiento de muchas disposiciones del ministerio relativas al manejo de las rentas, y
otras le eran del todo desconocidas cuando form el estado general de sus valores,
gastos y productos: la tesorera, que es la clave del sistema, defrauda en gran parte de
sus altas atribuciones, sobrecargada de atenciones minuciosas que no le competen, y
destituida de los medios que debiera franquearle su proyectada organizacin, ni ha
llenado ni podido Henar las funciones que la ley le designa: las comisaras excluidas
unas veces de la intervencin que deben tener en la inversin de los fondos pblicos, y
relevadas otras de la subordinacin que en este punto les prescribe la ley con respecto
a la tesorera general, han obrado sin sujecin a otro principio que el de la obediencia
a las rdenes del ministerio ... 38
Discrepando de la opinin anterior, Jos Ignacio Pavn, Oficial Mayor encargado de la Secretara de Hacienda, deca en su Memoria de 29 de enero de 1828:
Art. 160.
Art. 80.
36 Art. 10.
31 Art. 90.
38 Citado por Matas Romero, en Memoria de Hacienda y Crdito Pblico. correspondiente al
cuadragsimo quinto ao econmico, presentada por el secretario de Hacienda al Congreso de la
Unin el 16 de septiembre de 1870, Imprenta del Gobierno a cargo de Jos Mara Sandoval,
Mxico, 1870, pp. 15-16.
34
35
89
Los estados que [ ... ] tengo el honor de acompaar, de cada una de las rentas federales
en el ltimo ao econmico [ ... ] y el estado general que antecede y reasume todos los
parciales, han sido formados por el departamento de cuenta y razn, como objeto
propio de su responsabilidad y atribucin que le demarca el artculo 13 del decreto de
16 de noviembre de 1824, nmero 106. No puedo menos de elogiar la asiduidad y
empeo con que este departamento y su apreciable jefe han trabajado y superado
graves obstculos ... 39
EL MXICO INDEPENDIENTE
90
Las iniciativas de Rafael Mangino, apoyadas con toda la influencia de la Administracin de que form parte, fueron poco a poco convertidas en leyes. As, se
expidi la de 26 de octubre de 1830,45 por la cual se dio nueva organizacin a la
Tesorera y se le ampliaron las atribuciones que le haba conferido la ley de 16
de noviembre de 1824. Complementando este sistema de delegacin de facultades -referentes a la direccin y administracin de la Hacienda Pblica- que
combata el principio de concentracin en la Secretara de Hacienda, poco ms
tarde se expidieron las leyes anunciadas en el artculo 24 de la citada ley de 26
de octubre de 1830,o sea la que estableci la Direccin General de Rentas, bajo
cuya inspeccin estaran todos los ramos de la Hacienda que se administraban
por cuenta de la Federacin, con excepcin de los de Correos y Casa de Mone42
4)
Loe. cit.
Memoria de Haciendo y Crdito Pblico. 22 de enero de 1831, presentada al Congreso de la
91
Hemos indicado que la ley de 26 de octubre de 1830conform la nueva organizacin de esta oficina y ensanch en gran medida sus atribuciones. Nos corresponde, por tanto, ocuparnos de estas ltimas. Destaca entre ellas la de formar
la segunda parte de la cuenta general del erario, que el Ministerio de Hacienda
deba presentar anualmente al Congreso, o sea la cuenta de distribucin
-como la llam la ley de 8 de mayo de 1826-, quedando relevado de esta
obligacin el Departamento de Cuenta y Razn."
Con el objeto de que la Tesorera pudiera cumplir dicho deber, formando su
cuenta general por las cuentas originales comprobadas y no por cortes de caja,
era necesario, y as lo establecieron los artculos 9 de la ley de 26 de octubre de
1830 y 17 de su reglamento, que todas las oficinas distribuidoras le remitieran
sus cuentas originales y comprobadas.
Tambin como consecuencia de esta nueva obligacin impuesta a la Tesorera, la ley citada en ltimo trmino estableci en esta oficina una seccin
llamada de Cuenta General, que debera desempear parte de las funciones
anteriormente encomendadas al Departamento de Cuenta y Razn."
Merecen consignarse las siguientes medidas de control establecidas en la ley
de 26 de octubre de 1830: se encontraba impedido para ser ministro o empleado
en la Tesorera General quien hubiese malversado alguna vez caudales ajenos,
pblicos o privados." Los ministros eran responsables de todos los fondos que
se custodiaban en la Tesorera y de los pagos que se verificaban, estando
obligados a caucionar su responsabilidad en cantidad de veinticuatro mil pesos
con las corresponaientes fianzas, y a acreditar anualmente la idoneidad de sus
fiadores. Participaba de esta misma obligacin el cajero pagador, quien deba
caucionar su responsabilidad a satisfaccin de los ministros en cantidad de diez
mil pesos." Todos los caudales que ingresaban en la Tesorera eran depositados
en arca de tres llaves, de las cuales tena una cada ministro y la otra el cajero
pagador, por lo que este ltimo y los ministros estaban sujetos a responsabilidad mancomunada.V Una ltima y por dems importante medida de control
consista en que los ministros y dems empleados de la Tesorera no podan
recibir, fuera del sueldo que les sealaba la ley, ninguna cosa bajo el ttulo de
46 Ley de 26 de enero de 1831, en Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo 11,
pp. 308-310.
47 Ley de 21 de mayo de 1831, en Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit. tomo 11,
pp. 329-334.
48 Art.90.
49 Art. 16.
so Art. 5.
SI Arts. 6~, 7 y 17.
S2 Art. 13.
EL MXICO INDEPENDIENTE
92
93
60
61
62
63
64
94
EL MXICO INDEPENDIENTE
66
67
6~
Art. 14.
Art. 38.
Matas Romero, op. cit., p. 21.
Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, de 2 de enero de 1832, p. 15.
95
Con referencia a las leyes que cambiaron el sistema de organizacin y contabilidad establecido por la de 16 de noviembre de 1824, indicaba que con su expedicin nicamente se haba logrado crear oficinas, con notable aumento de empleados, ineptos la mayor parte y gravosos al erario pblico, as como desorganizar la estructura existente de la Hacienda Federal. 71
Instalada la nueva administracin de 1833, Jos Mara Bocanegra manifestaba en su Memoria de Hacienda que la Tesorera General slo exista
de nombre, pues -aunque se haban nombrado los ministros tesoreros y los
oficiales primeros de las secciones- no poda seguirse el sistema de cuenta y
razn prevenido en el reglamento de dicha oficina, por carecer del personal
suficiente, agregando que era igualmente necesario reorganizar la Direccin
General de Rentas -centro de las aduanas martimas y dems oficinas recaudadoras- asignndole un mayor nmero de ernpleados.P
69
70
71
lbidem, p. 25.
96
EL MXICO INDEPENDIENTE
97
80
81
82
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit., tomo Il l, pp. 76-78.
Arts. 1,2,3 Y4.
Arts. 50 y 60.
Art. 10.
Art. 16.
Manuel Dubln y Jos Ma, Lozano, op. cit.. tomo I1I, p. 117.
98
EL MXICO INDEPENDIENTE
84
99
duetos lquidos de las rentas, contribuciones y bienes de sus respectivos departarnentos." Estaba a cargo de los tesoreros departamentales recibir de las administraciones principales, y por su conducto o con su conocimiento de las subalternas del departamento, los productos lquidos de las rentas, y darles inversin
conforme a las leyes. As tambin, llevar la cuenta y razn de los ingresos y
egresos en los libros que con este objeto le remitiera anualmente la Tesorera
General."
Quedaron suprimidas las comisaras y subcornisaras, tesoreras departamentales, direcciones, contaduras y dems oficinas generales y particulares de Hacienda de los departamentos, con excepcin de las recaudadoras que de acuerdo
al decreto deban subsistir."
Vista la organizacin dada a la Hacienda Pblica Federal por el decreto de 17
de abril de 1837, es oportuno examinar los mecanismos de control establecidos
en este documento. Destacan las atribuciones conferidas en este rengln a los
jefes superiores de Hacienda: cuidar de la recaudacin de los caudales pertenecientes a la nacin y vigilar, bajo la ms estrecha responsabilidad, la distribucin de los mismos, as como la conducta, manejo y buen desempeo de los
empleados de sus respectivas demarcaciones;" practicar, a las oficinas recaudadoras en el lugar de su residencia y a las casas de moneda, los cortes de caja
mensuales y anuales; velar porque las primeras llevaran con exactitud y puntualidad sus cuentas, las rindieran a su debido tiempo e hicieran oportunamente
los enteros en las tesoreras departamentales, y nombrar visitadores para dichas
oficinas recaudadoras; 96 cuidar igualmente de que todos los empleados de responsabilidad y fianzas tuvieran caucionado su manejo, y que al principio de
cada ao econmico acreditaran suficientemente la supervivencia e idoneidad
de sus fiadores;" presenciar los reconocimientos de libranzas en las casas de
moneda, y vigilar que en stas no se cometieran fraudes en el peso, ley o tipo de
la moneda; 98 hacer por s, o por medio de sus subalternos o las autoridades
judiciales, que los empleados de Hacienda del Departamento, sus albaceas,
herederos o fiadores, contestaran los pliegos de revisin de sus cuentas, dentro
del trmino que para tal objeto les prefijaran -el cual no deba pasar de tres
meses- y exigirles por los mismos medios los alcances que resultaran en sus
cuentas."
El control ejercido por los jefes superiores de Hacienda tambin se extenda
al ramo de Guerra, en el cual tenan las siguientes atribuciones: intervenir en
todas las compras de vveres y contratas que se celebraran para el abastecimiento de las tropas, fortalezas, almacenes y hospitales, en casos de marcha, campamento y cuarteles, y en cuanto la provisin corriera a cargo de la Hacienda
Arts. 35 y 36.
, Art. 37, obligaciones primera y tercera.
Y4 Arts. 60 y 61.
" Art. 7, atribuciones primera, segunda y tercera.
Y6 Art. 7, atribuciones sexta, novena y undcima.
Y" Art. 7, atribucin duodcima.
n Art. 7, atribucin decimotercera.
qq Art. 7, atribuciones decimoquinta y decimosexta.
sz
EL MXICO INDEPENDIENTE
100
Pblica; IDO pasar revista mensual de los almacenes militares, practicarles visitas
extraordinarias cuando lo juzgaran conveniente, y dar cuenta al Gobierno de
la situacin de sus existencias; inspeccionar las fbricas de armas y municiones,
intervenir sus presupuestos de gastos, compras y contratos y cualesquiera otros
efectos que hubieran de expensarse por cuenta de la Hacienda Pblica. Deban
imponerse tambin del estado de las plazas, castillos, fortificaciones, cuarteles y
almacenes para dar cuenta al Gobierno, e intervenir los presupuestos de gastos
que se formaran para las nuevas obras y reparaciones. Tenan a su cargo,
finalmente, la inspeccin de los hospitales militares y de cualesquiera otros
establecimientos pblicos que se costearan por cuenta del erario.'?'
En cuanto a los propios jefes superiores de Hacienda, stos se hallaban
obligados a caucionar su responsabiliad, a satisfaccin de los ministros de la
Tesorera General, antes de tomar posesin de sus destinos.!"
Los administradores principales, por su parte, deban acreditar al fin de cada
ao, ante el jefe superior de Hacienda, la supervivencia e idoneidad de los fiadores con que tuvieran caucionada su responsabilidad, y cuidar de que los
administradores y dems empleados subalternos que manejaran caudales de la
Hacienda Pblica cumplieran con esta misma obligacin: a este respecto, era su
deber recabar con frecuencia los informes que estimaran necesarios para conocer el estado en que se hallaban los bienes de los fiadores de los empleados
subalternos, y exigir nueva caucin, cuando advirtieran que dichos bienes no
prestaban las garantas suficientes.I'"
Eran tambin obligaciones de los administradores principales: formar anualmente y pasar al jefe superior de Hacienda las hojas de servicio de todos los
empleados de su resorte, con la calificacin correspondiente de la aptitud,
aplicacin y conducta de cada uno; promover ante el mismo jefe superior de
Hacienda, o ante la Direccin General de Rentas, el nombramiento de visitadores para las administraciones y dems oficinas subalternas, cuando se percataran de mal manejo o falta de cumplimiento en el desempeo de sus deberes;
realizar por s las visitas en casos graves, y cuando lo exigiera la utilidad del
servicio o el intres de la Hacienda Pblica, dando aviso previamente al jefe
superior de Hacienda. 104
Los medios de control relativos al funcionamiento correcto de las tesoreras
departamentales eran los siguientes: los tesoreros departamentales deban acreditar al fin de cada ao econmico, ante el jefe superior de Hacienda, la
supervivencia e idoneidad de sus fiadores y las de los contadores. A ellos
mismos tocaba exigir a su satisfaccin las fianzas con que haban de caucionar
su responsabilidad el cajero pagador de Mxico y los porteros contadores de
moneda de las tesoreras restantes. lOS
La actuacin colegiada del tesorero y del oficial primero contador en el
100
101
102
10l
104
lOS
101
108
109
110
Art. 45.
Art. 46.
Arts. 65 y 66.
Arts. 74 y 75.
Arts. 70 y 71.
102
EL MXICO INDEPENDIENTE
III
114
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo 111, pp. 443-444.
Ibidem. pp. 480-482.
Matas Romero, op. cit.. p. 29.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit., tomo 111, pp, 465-466.
103
104
EL MXICO INDEPENDIENTE
pudiera realizar esas distinciones, todas las oficinas obligadas a rendir cuentas y
estados deban remitir aqullas y stos a las oficinas respectivas dentro de los
primeros quince das posteriores al que cerraban las cuentas, si se trataba de
oficinas subalternas, y de un mes si eran principales.'!"
El cumplimiento de la disposicin anterior estaba regulado de la siguiente
manera: si pasaban los trminos establecidos, las autoridades correspondientes
encargaban a otras personas la formacin de las cuentas y estados, ajustndolas
y pagndolas por cuenta de los responsables, a los cuales se descontaba gubernativamente la tercera parte de su sueldo mensual para tal efecto. Si reincidan
los empleados en la demora para presentar sus cuentas y estados, y su sueldo
exceda de cuatrocientos pesos anuales, eran castigados con la prdida de empleo e inhabilitacin para obtener otro.!"
Una vez que la experiencia demostr lo impracticable del sistema establecido
por la ley de 26 de octubre de 1830 -que reorganiz la Tesorera Genera1- y
por el reglamento de esta oficina de 20 de julio de 1831, se expidi la ley de 15 de
junio de 1840,119 que derog la primera y dio nueva organizacin a esta oficina,
previniendo que ella formara la segunda parte de la cuenta del Gobierno, a cuyo
fin deberan presentarle sus respectivas cuentas las oficinas de distribucin.P"
Esta ley dispuso, adems, que la Tesorera no hiciera ms pagos que los generales, y no estuvieran consignados a otras oficinas; y que para la cuenta y razn de
la Tesorera se llevaran los libros que ordenara el reglamento que se expedira
despus, el cual no parece que haya llegado a publicarse.V!
Las medidas de control contempladas en la ley de referencia eran las siguientes: nadie que hubiese malversado alguna vez caudales ajenos, pblicos o privados poda ser ministro o empleado en la Tesorera General.
Los ministros eran responsables de todos los caudales que se custodiaran en
la Tesorera y de los pagos que se verificaran, por lo cual deban caucionar su
responsabilidad en cantidad de veinticuatro mil pesos con las correspondientes
fianzas, y acreditar cada ao la idoneidad de sus fiadores. Esta obligacin era
comn al cajero pagador, quien deba caucionar su responsabilidad, a satisfaccin de los ministros, en cantidad de diez mil pesos. 122
Un tercer medio de control consista en que todos los caudales que ingresaban
en la Tesorera General eran depositados en el arca de tres llaves, de la cual
cada ministro tena una y la otra el cajero pagador ,123
Por ltimo, estaba prohibido que los ministros y dems empleados de la
Tesorera recibieran, fuera del sueldo estipulado en la ley en cita, cualquier cosa
bajo el ttulo de adehala, gratificacin u obsequio, bajo pena de ser privados de
su empleo si dejaban de acatar tal prescripcin.P"
117
Art. 20 .
Arts. 3 y 50.
119 Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo IlI, pp. 719-722.
120 Art. 14.
121 Arts, 15 y 18.
m Arts. 90 , 10 Y20.
12J Art. 16.
124 Art. 21.
IIB
105
Las funciones de dichos comisionados eran: asistir a todos los despachos que se
hacan en las aduanas martimas; examinar si los manifiestos generales y las
facturas particulares venan con arreglo a las disposiciones contenidas en el
arancel, y si concordaban, as como los pedimentos que presentaban los consignatarios para el despacho de las mercancas; firmar los documentos mencionados en comprobacin de hallarse en orden, y vigilar si los empleados cumplan
con las prevenciones y reglas del arancel. 126
Los abusos u omisiones de los empleados que fueran observados por los
comisionados deban comunicarlos al administrador de la aduana, y ocurrir al
juez respectivo por conducto del propio administrador, para la declaracin del
comiso y dems fines, cuando advirtieran algn fraude por exceso, suplantacin en cantidad o calidad de las mercancas, porque stas fueran de licito
comercio, o por cualquier otra causa.F' Deban igualmente participar al juez, o
dar cuenta al Gobierno, de aquellos casos en los que el administrador de la
aduana no hubiese tomado providencias para corregir el abuso u omisin de los
empleados subalternos, y si el administrador estaba mezclado de cualquier
modo en el fraude, la obligacin era manifestarlo al Supremo Gobierno.!"
La ley de 28 de julio de 1841 invisti al contador de la seccin de contribuciones directas de la Direccin General de Rentas, en lo respectivo a sus ramos, de
las mismas facultades -en lo econmico y administrativo- que tena el titular
de la direccin general aludida.P" Estas facultades fueron revalidadas por la ley
de 13 de abril de 1842, que determin que para la mejor ejecucin de los
decretos expedidos poco antes, sobre contribuciones directas, la seccin correspondiente de la Direccin de Rentas siguiera fungiendo como contadura general
de esos ramos.
Los jefes superiores de Hacienda, creados por la ley de 17 de abril de 1837,
fueron suprimidos por el artculo I de la ley de 16 de diciembre de 1841. 130 El
artculo 2 de este ordenamiento encomend las funciones de dichos empleados
a los tesoreros departamentales y comandantes generales, disponiendo que los
primeros ampliaran sus fianzas a satisfaccin de la Tesorera General; el articuManuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo 111, pp. 749-751.
Arts. 70 y 80.
w Art. 10.
12' Art. 11.
12' Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cii., tomo IV, pp. 28 Y 29.
lJO Ibidem, p. 75.
125
l2
106
EL MXICO INDEPENDIENTE
J32
107
119
140
141
142
108
EL MXICO INDEPENDIENTE
144
14;
14&
Arts. 9 y 11.
Arts. 12 y IJ.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo V, pp. 9 Y 10.
Prevenciones 1', J', 4' Y S'.
109
alcanzar los resultados que pudieran producir las expedidas poco antes. En esta
Memoria se deca:
La parte en que debe manifestarse el estado que guardan las diversas rentas y las
ramas que constituyen la hacienda pblica, no puede llenar ciertamente la expectacin del legislador, cuando, formada por necesidad en iguales trminos que las
memorias anteriores, se ha procedido sobre datos inexactos y en cierta manera vagos,
que han hecho imposible las explicaciones y desarrollo completo de conceptos necesarios para comunicar al Congreso ideas claras, precisas y circunstanciadas de la
verdadera condicin actual del erario y sus necesidades.!"
La deseada exactitud en la contabilidad estaba todava muy lejos de obtenerse en el ao de 1840, como se aprecia de la lectura de la Memoria presentada ese ao, que en su parte conducente deca:
Tengo por precisin que seguir en este particular la misma marcha que mis predecesores, sujetndome a hablar sobre datos que no estn formados con toda la exactitud,
el orden y claridad en que debe fundarse un buen sistema de contabilidad ... 149
EL MXICO INDEPENDIENTE
110
152
1I1
cuyo fragmento, aunque de una manera indirecta, se inclinaba por la centralizacin de la contabilidad en la Secretara de Hacienda y por el restablecimiento
de las prevenciones de la ley de 16 de noviembre de 1824:
En el cambio que las rentas han sufrido, preciso es contar con el que padecieron
asimismo las oficinas: acostumbrados algunos empleados a un sistema que desapareci, y mal hallados con las alteraciones posteriores, a pesar del olvido de las obligaciones de aqul y la ignorancia de los deberes de stas, miden su personal aptitud por
los aos que llevan de destino, fueran o no desempeados stos con acierto: envanecidos con una antigedad pasada tal vez en el ocio, y orgullosos con lo que han
olvidado, desdean lo que no saben: empleados que vinculan en una rutina ciega su
mezquina aptitud, no son los que bien contribuyen a un sistema de adelantamientos:
murmuran si se les oye, critican si se les escucha, siendo el peor de los males no
conocer la propia ineptitud: slo puede apreciarse la resistencia de este obstculo,
despus de verse paralizados los progresos de una reforma: al emprenderla la administracin provisional, en mucha parte hall indisposicin, en alguna otra encontr
entorpecimiento; fuele preciso establecer alguna sobrevigilancia para que el sistema
todo recibiera alguna regularidad y para que la distribucin diese alguna garanta
despus de trastornos de muchos aos. Como se indic al principio, donde con ms
notoriedad se encontraba radicado el desorden, era en las oficinas subalternas de
contabilidad, haciendo este defecto conocer la urgencia de llevar a efecto el establecimiento de la seccin de cuenta y razn, creada por decreto de 16 de noviembre de 1824,
as como destinar una mesa en el ministerio que se encargase de la revisin de las
operaciones de las aduanas martimas, cuyos trabajos han presentado resultados muy
felices al erario.!"
Ibidem, p. 33.
Memoria de Hacienda y Crdito Pblico. de 8 de julio de 1845, presentada al Congreso de la
Unin por D. Luis de la Rosa, Mxico, 1845, pp. 19-20.
1\8 Loe. cit.
156
15'
112
EL MXICO INDEPENDIENTE
ORGANIZACIN y CONTROL DE LA HACIENDA PBLICA A PARTIR
DEL RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL
lB
aqullos el nmero de empleados que se consider conveniente. Estos empleados estaban inmediatamente sujetos a la Tesorera General; no deban hacer
ms que lo que esta oficina les ordenase, siendo simples pagadores y colectores
de la Federacin, ya que el ajuste y contabilidad de los pagos y cobros deba
llevarse exclusivamente en la Tesorera General. 166 Se dispuso tambin en este
decreto, al igual que en el de 24 de febrero de 1851, que la contabilidad se
llevara por partida doble.!"
Al considerar necesario uniformar el sistema de contabilidad mencionado,
particularmente en la Tesorera General -centro de las operaciones contables
y de distribucin de las rentas pblicas-, se expidi el reglamento de esta
oficina, con fecha 26 de junio de 1852,168 establecindose en ella seis secciones
encargadas: la primera, de la contabilidad; la segunda, del tesoro; la tercera, de
los presupuestos generales y cuentas personales; la cuarta, de la correspondencia; la quinta, de la conversin de la deuda interior, rezagos y liquidacin de
cuentas antiguas, y la sexta, del archivo.
Se previno el establecimiento del sistema de partida doble en la cuenta de la
Tesorera General y de todas las oficinas que de ella dependieran.'>"
Asimismo, se orden que el ministro tesorero -que era el jefe superior de la
oficina-, el jefe de contabilidad y el primer tenedor de libros caucionaran su
manejo a satisfaccin del ministro de Hacienda, y que el cajero pagador cumpliera tambin con esta obligacin, a satisfaccin del tesorero general. 170
El otorgamiento de caucin, como medida para asegurar el desempeo correcto de los empleados en sus cargos, tambin se encuentra en el Reglamento
de la Administracin General de Contribuciones Directas, de fecha 14 de julio
de 1852, en el cual se impona este deber al administrador, al contador, al
tesorero, al cajero y a los recaudadores de cuartel y al forneo. P I
Centralizacin de las rentas pblicas y de la
administracin hacendaria
170
171
172
173
174
Arts, JO Y5.
Art. 60.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano,op. cit., tomo VI, pp. 210-214.
Art. 6, fraccin I.
Arts. 20 y 21.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit., tomo VI, Art. 2, p. 221.
Ibidem, tomo VI, pp. 403-405.
Arts. 12y 13.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo VI, pp. 427, 430.
EL MXICO INDEPENDIENTE
114
178
179
110
1S1
112
113
Art. 9.
Art. 10.
Art. 13.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit. tomo VI, pp. 542-543.
Ibidem, Arts. 2 y 15, pp. 456-45S.
Ibdem. pp. 799-S01.
Arts. 10 y 2.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano,op. cit.. tomo VI, pp. S02-S05.
Art. 1, fracci6n 111.
115
Era obligacin de los jefes de seccin verificar que los empleados de las
oficinas bajo su mando les remitieran los cortes de caja mensuales, as como los
estados generales de ingresos y egresos. La Tesorera General, por su parte, y
todas las dems oficinas que no estaban sujetas a la Direccin deban remitir a
sta cada trimestre, para formar la cuenta general de valores, un estado comprensivo de los productos que hubiesen entrado en ellas, de los gastos efectuados y que tuvieran el carcter de administracin, y del producto lquido que
resultara. 184
Establecimiento del Tribunal de Cuentas
El establecimiento de la Direccin General de Impuestos ocasion una reduccin en la planta de la Secretara de Hacienda, a la cual se dio nuevo reglamento
Con fecha 9 de diciembre de 1853, disminuyendo considerablemente sus atribuciones y labores.'" As, su seccin primera desempeaba solamente funciones
de Secretara del Despacho; la seccin segunda se entenda de todo lo concerniente a los ramos de Recaudacin de los Impuestos y Rentas Estancadas; la
seccin tercera se ocupaba de los pagos, ya fueran civiles o militares, y la cuarta
conoca de los asuntos referentes al crdito pblico, a cuyo efecto tomaba datos
de todos los pagos que deban hacerse por cuenta del erario en toda la Repblica, y formaba mensualmente los presupuestos parciales del Distrito de Mxico,
as como de los departamentos y territorios, los cuales, una vez aprobados por
el Jefe Supremo de la Nacin y autorizados por el secretario del Despacho,
pasaban a la Tesorera General para su pago.P"
184
185
186
18'
188
189
116
EL MXICO INDEPENDIENTE
196
197
19.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit. tomo VII, pp. 40-42.
Art. 10.
Art. 60.
Arts. 7,8 Y 14.
Arts. lO.
Arts. 11 y 12.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano,op. cit., tomo VII, p. 54.
Ibdem, p. 567.
Arts. )0 Y20.
117
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo VII, p. 567.
Loe. cit.
Ibdem. pp. 569-570.
Ibdem. p. 570.
Ibdem. pp. 638-691.
Ibdem. tomo VIII, pp. 97-99.
Art. 1, atribucin tercera.
Art, 10, atribucin quinta.
Art. 1, atribucin sexta.
Art. 1, atribucin octava.
Art. 2, atribucin quinta.
118
EL MXICO INDEPENDIENTE
214
21S
216
217
218
219
220
221
Art. 50.
Art. 60
Art.70.
Manuel Dubln y Jos Ma. Loza'no, op. cit.. tomo VIII, pp. 5-7.
Art. 10.
Arts. 20 y 50.
Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo VIII, pp. 191-193.
Art. la, atribucin novena.
Manuel DubJn y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo IX, p. 23.
Ibdem. tomo VII, p. 569.
Ibdem. tomo VIII, p. 384.
Ibdem. tomo X, pp. 66-67.
119
120
EL MXICO INDEPENDIENTE
121
Con fecha lo de diciembre de 1867 se expidi un reglamento para la administracin y contabilidad de los caudales del erario federal.t " En este documento se
establecieron reglas concernientes a los presupuestos probable y definitivo; la
recaudacin y distribucin de los caudales pblicos; la deuda nacional, en sus
tres divisiones de corriente, consolidada y flotante; los contratos de compra y
venta por cuenta del Estado; cuentas, libros, responsabilidad de los empleados,
alcances y otras materias. Se concentr la contabilidad en la Secretara de
Hacienda, crendose en este ministerio una seccin llamada Directiva de Contabilidad. Se estableci tambin el sistema de partida doble, advirtindose que
no se pondra en prctica sino hasta que se publicase una instruccin detallada
sobre l.
Al concretar las disposiciones de este decreto sobre recaudacin, debe sealarse que era obligacin de los jefes de las oficinas tener cobrado todo adeudo
238 Memoria de Hacienda y Crdito Pblico. de 20 de febrero de 1868, presentada al Congreso de
la Unin por D. Jos Mara Iglesias, Mxico, pp. 13-14.
2J9 Manuel Dubln y Jos Ma. Lozano, op. cit.. tomo X, pp. 177-192.
122
EL MXICO INDEPENDIENTE
123
124
EL MXICO INDEPENDIENTE
proyectos de presupuesto de egresos, que el Ejecutivo deba presentar anualmente a la Cmara de Diputados, ordenando que los mismos comprendieran
todos los gastos u obligaciones que deba reportar el erario federal. Dichos
gastos seran detallados en los presupuestos particulares que de sus respectivos
ramos habran de formar los secretarios del Despacho, y que tenan obligacin
de pasar al Ministerio de Hacienda para la formacin del proyecto de presupuestos generales.!"
La ley de referencia dio nueva organizacin a la Tesorera General al atribuirle
facultades de fiscalizacin sobre el cumplimiento de las leyes de ingresos y del
presupuesto de egresos, as como sobre todas las oficinas, empleados y agentes
con manejo de fondos pblicos, tanto en lo relativo a las labores de recaudacin
y pagadura, como a las de contabilidad. As, la Tesorera tena el derecho y la
obligacin de glosar preventivamente las cuentas de todas las oficinas recaudadoras o distribuidoras y las de todos los empleados o agentes federales que
manejaran caudales de la nacin, reasumindolas despus en su cuenta propia,"? a cuyo efecto las oficinas, empleados y agentes mencionados tenan el
deber de remitirle sus cuentas comprobadas con los justificantes originales. Las
cuentas de cada mes deban remitrsele con los correspondientes cortes de caja y
una copia de los libros Diario y Mayor."!
Asimismo, la Tesorera estaba facultada para formular las observaciones que
resultaran de la glosa practicada; las oficinas y agentes deban contestarlas de
manera satisfactoria, y adaptar su contabilidad a la de la Tesorera, segn las
reglas que sta les indicara.i"
Encomendada a la Tesorera la funcin de realizar todos los pagos a cargo
del erario federal, deban dirigrsele por la Secretara de Hacienda las rdenes
relativas para su cumplimiento, a fin de que se hicieran los asientos correspondientes y las observaciones a que hubiere lugar. Adems, se dispuso que toda
orden de pago que se le destinara habra de expresar la partida del presupuesto
a que se hubiere de cargar el gasto, sin cuyo requisito no se le dara curso.r"
La formacin de la cuenta general del erario, que haba de someterse al
examen y glosa de la Contadura Mayor, corresponda igualmente a la Tesorera, la cual justificara todas sus partidas de ingresos y egresos con los comprobantes requeridos por la ley, tanto en lo concerniente a sus operaciones propias,
como respecto a las de todas las oficinas recaudadoras y distribuidoras y dems
empleados que manejasen fondos federales. Dos ejemplares de cada uno de los
cinco estados que tena obligacin de formar la Tesorera para presentar los
resultados de la cuenta del erario federal, deba remitirlos a la Secretara de
Hacienda, a ms tardar el 8 de diciembre de cada ao, y otro ejemplar de los
mismos -acompaado de los libros y comprobantes originales- deba enviarlos a la Contadura Mavor el 14 de diciembre.i"
249
250
251
252
253
254
Art. 10.
Arts. 10 y 13.
Art. 11.
Art. 14.
Art. 26.
Arts. 10 y 15.
115
Arts, 22 y 23.
EL MXICO INDEPENDIENTE
126
A partir de la ley y reglamentos comentados en el punto precedente, la administracin de la Hacienda Pblica entr en un largo periodo de normalidad, en el
cual las reformas -poco numerosas- se redujeron a perfeccionar el sistema de
contabilidad ya centralizar en la Secretara de Hacienda no slo la preparacin
y formacin del presupuesto, sino el manejo ntegro de la vida econmica del
pas.
No obstante la normalidad apuntada, es de observarse que el sistema contable no era lo mejor que pudiera desearse, ni el control preventivo bastaba para
asegurar el exacto cumplimiento del presupuesto -de modo que se evitaran los
excesos y transferencias de partidas-, ni la glosa definitiva se llev a cabo por
la Contadura Mayor con la prontitud requerida, a fin de exigir con oportunidad las responsabilidades y evitar perjuicios al erario.
En esta situacin se llev a cabo la reorganizacin de la Tesorera General
y la creacin de la Direccin de Contabilidad y Glosa como dependencia de
la Secretara de Hacienda, teniendo en cuenta el principio de que las oficinas
258
259
260
Arts. 9 y 16.
Arts. 18 y 30.
Art. 13.
127
que manejan fondos deben ser distintas de las que llevan la contabilidad, esto
es, se separaron las funciones que competen al cajero en toda administracin
(recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores pblicos) de aquellas que
corresponden al contador (el registro detallado y exacto de todas las operaciones que afectan al erario y el examen relativo a la justificacin y comprobacin de las cuentas rendidas por todos los manejadores de fondos y valores
de la Federacin).
De conformidad con lo dispuesto en la ley del 23 de mayo de 1910,261 a travs de la cual se establecieron las reformas apuntadas, la Tesorera General de
la Federacin cambi su denominacin a la de Tesorera de la Federacin,
limitndose sus funciones a recaudar, custodiar y distribuir los fondos y
valores pblicos, as como a administrar los bienes de la Hacienda Pblica
Federal, bajo la subordinacin de la Secretara de Hacienda. En el ejercicio de
estas funciones, la Tesorera estaba facultada y obligada para intervenir los
cortes de caja de las oficinas generales del Distrito Federal, y cuidar de que las
oficinas y agentes con manejo de fondos que no dependieran de una Direccin
General le remitieran con puntualidad sus respectivos cortes de caja; ejercer
constante vigilancia sobre las oficinas y agentes mencionados, as como sobre
las direcciones generales, practicando y cuidando de que se realizaran visitas
peridicas mensuales y extraordinarias; calificar las cauciones que haban de
otorgar los empleados; vigilar que se acreditaran anualmente la supervivencia e
idoneidad de los fiadores, formular observaciones a las rdenes de pago recibidas de la Secretara de Hacienda cuando las mismas contravinieran la ley de que
se trata, alguna de las prescripciones del presupuesto, las estipulaciones de
los contratos o cualquier otra disposicin relativa a distribucin de fondos, en
cuyo caso deba suspender el cumplimiento de la orden.i"
En materia de Deuda Pblica, la Tesorera estaba autorizada para emitir
bonos, llevaba la cuenta de dicha deuda, pona en conocimiento de la Secretara
de Hacienda cualquier irregularidad que sobre el servicio de amortizacin ocurriera, resolva las dudas que sobre esta materia sobrevenan, y calificaba la
legitimidad de los ttulos y cupones que se presentaban al Gobierno.I'"
La Direccin de Contabilidad y Glosa estaba encargada de llevar la contabilidad de la Hacienda Federal, de dirigir la de las oficinas de la Federacin y
glosar sus cuentas, calificando la justificacin, la comprobacin y el registro de
la contabilidad y de las operaciones practicadas, bajo la sujecin de la Secretara de Hacienda.t'" En orden a desempear las funciones mencionadas, la Direccin deba: revisar y concentrar las cuentas de las oficinas; determinar,
previa aprobacin de la Secretara de Hacienda, las reglas y formalidades a que
deba ajustarse la contabilidad de dichas oficinas; entregar a la Contadura
Mayor, en el plazo fijado por la ley, los libros principales y auxiliares de la
contabilidad federal y los de todas las oficinas cuyas cuentas hubiere concen261
262
263
264
EL MXICO INDEPENDIENTE
128
trado O glosado; las plizas originales giradas por la propia Direccin, comprobadas y justificadas con documentos originales; la balanza general de comprobacin y las balanzas particulares de cuentas colectivas correspondientes al
ao fiscal inmediato anterior; poda, en todo tiempo, hacer las compulsas y
revisiones de contabilidades particulares de las oficinas y agentes de la administracin con manejo de fondos que juzgara conveniente.'"
La Direccin tena tambin como funciones fiscalizadoras: la glosa de las
cuentas de las oficinas y agentes que no hubieran sido glosadas por una Direccin General: vigilar por medio de contadores y delegados las operaciones
de contabilidad y glosa que practicaran las direcciones generales; poner en conocimiento de la respectiva Secretara de Estado las responsabilidades en que incurrieran los empleados de las oficinas e irregularidades que en las operaciones
de contabilidad y de glosa llegase a descubrir; llevar un registro nominal de los
empleados y agentes con manejo de fondos o valores, as como otro registro
nominal de las fianzas otorgadas por dichos empleados; llevar tambin un
registro de todos los funcionarios y empleados de la Federacin; intervenir la
entrega de la Tesorera en los casos de cambio de tesorero; visar sus cortes de
caja mensuales, verificando las existencias de caudales y valores, y practicar a
dicha oficina las visitas extraordinarias que estimara oportunas.i"
129
Manuel Olasagarre, ministro de Hacienda, present -en una Exposicin fechada el14 de enero de 1855- al Jefe de la Nacin una serie de iniciativas para
Citado por Matas Romero, op. cit.. pp. 44-45.
Instruccin de D. Guillermo Prieto a D. Jos Mara Urquidi, de 10 de enero de 1853,citada
por Matas Romero, op. cit .. p. 45.
268
269
130
EL MXICO INDEPENDIENTE
corregir los males que afligan a la Hacienda Pblica. Este documento expresaba los puntos que deban comprender un plan de Hacienda:
La contabilidad en todas sus diversas aplicaciones, es un punto tan delicado y dificil, que en los pases ms civilizados del mundo ha sido el resultado de muchos
aos, habiendo intervenido los talentos de un gran nmero de estadistas, y en Francia el genio de Napolen 1 y la Sabidura de Luis Felipe. Sin la adopcin de la
partida doble en todas las oficinas y un modo ms eficaz de comprobacin, es
imposible desembrollar el caos en que se halla la contabilidad y que el gobierno
supremo llegue a estar absolutamente al alcance de la situacin del erario al momento que lo pretende. La fiscalizacin, forma tambin una de las partes ms principales
e importantes del plan de hacienda. Cuantos ensayos hemos hecho desde la Independencia, incluso el que contiene la ley de 26 de noviembre de 1853, han sido desgraciados, debindose atribuir a los anteriores la causa ms influyente del estado actual de
la hacienda; porque ni eran capaces de alcanzar el fin principal de esta institucin por
su absoluto desconcierto y olvido de los principios conquistados en esta materia, ni
en la medida de su capacidad pudieran producir resultado satisfactorio. As, pues, el
arreglo de este punto vital, debe ocupar toda la atencin, al tomarse en consideracin
un plan de hacienda."?
DI
es que pasadas las circunstancias del momento viene otra persona por virtud de esas
mismas causas, cuando la que le precedi apenas tuvo tiempo para imponerse de los
negocios; y apenas le alcanzaron las horas libres del da y de la noche para contestar
con los numerosos acreedores, y proporcionar, a costa siempre de sacrificios, algn
prorrateo a la infinidad de personas que dependen del erario. Ni la laboriosidad, ni el
talento, ni la instruccin y honradez ms notoria, han servido para lograr un arreglo
en la hacienda pblica, ni para contentar las esperanzas que la nacin concibe en
cada cambio poltico. m
132
EL MXICO INDEPENDIENTE
133
nes frecuente cuando se forman por cortes de caja o estados de valores. 6', La oficina
que concentre la contabilidad fiscal debe ser la Secretara de Hacienda, tanto porque
a ella le corresponde este deber, cuanto porque slo cumplindolo es posible ejercer
eficazmente la sobrevigilancia que debe tener sobre las oficinas de hacienda.!"
Debe sealarse, sin embargo, que aunque la cuenta general del erario presentada
por Matas Romero -junto con su Memoria- estaba formada por cortes de
cajas y no por cuentas originales como l lo deseaba, se agregaron a dichos
cortes -lo cual constituy un avance- las explicaciones que haban dado las
oficinas correspondientes', en aquellos casos en que se haba encontrado alguna
observacin en las partidas de sus estados mensuales. Tambin estaba debidamente comprobada con estos estados y con las aclaraciones dadas en casos de
duda, por lo cual -se afirmaba- la cuenta indicada tena toda la exactitud
posble.!"
Otros logros obtenidos sobre la reorganizacin de la Hacienda Pblica, y que
Matas Romero describi en su Memoria, fueron los siguientes: que las oficinas
federales de Hacienda no obedeciesen ms rdenes que las que se les comunicasen por la secretara del ramo; que formasen y rindiesen sus cuentas en los
plazos fijados por la ley; que remitiesen con exactitud y puntualidad las noticias
requeridas por la Seccin de Contabilidad de la Secretara de Hacienda, y
cumpliesen con mayor regularidad las funciones que les eran propias; que todos
los empleados estuviesen provistos de sus respectivos nombramientos, y que
afianzasen su conducta los que manejaban fondos pblicos, y por ltimo, que las
oficinas fuesen visitadas con frecuencia.l??
Con referencia a las visitas practicadas durante el cuadragsimo ao econmico, 1869-1870, se dijo en la Exposicin que el Ejecutivo dirigi al Congreso el
10 de abril de 1870:
74. Deseando el ejecutivo ejercer la mayor sobrevigilancia posible sobre las oficinas
federales de hacienda, y satisfecho de la gran conveniencia que resulta de visitarlas de
tiempo en tiempo, ha mandado practicar visitas especiales a casi todas las referidas
oficinas. Un empleado de la secretara de hacienda hizo a principios del ao prximo
pasado una visita escrupulosa a las aduanas del Pacfico. El visitador nato de aquella
costa practic otra poco despus, con no menos celo y empeo. La aduana de
Veracruz acaba de ser igualmente visitada por el mismo funcionario. Las aduanas del
seno mexicano entre Sisal y Minatitln, haban sido antes visitadas por un comisionado especial. Varias jefaturas de hacienda han sido tambin visitadas. Igual cosa se
ha practicado durante el receso del Congreso, con las oficinas generales y especiales
de hacienda establecidas en esta capital. Los resultados de estas visitas han sido
altamente satisfactorios, porque se ha conseguido por medio de ellas, corregir abusos
mas o menos graves que estaban profundamente arraigados, y generalizar la conveniencia de mejoras que perfeccionarn y simplificarn una vez establecidas, el servicio pblico, realizando al mismo tiempo, economas no despreciables para el erario
pblico [ ... ] 75. El Ejecutivo ha procedido con celo y energa respecto de los emplea277
2J8
279
Ibdem. p. 59.
Ibdem. p. 60.
Ibdem. p. 877.
134
EL MXICO INDEPENDIENTE
dos que como resultado de estas visitas o por otros motivos o informes, ha credo que
no llenaban cumplidamente las funciones de su cometido ( ... ]280
[35
los empleados y una situacin aceptable de la Hacienda Federal, en los siguientes trminos:
[ ... ] la paz que felizmente ha imperado e impera en la Repblica, debido en gran parte a la poltica seguida con toda firmeza por el Ciudadano Presidente, ha producido
sus frutos naturales, y da por da mejora la administracin de las rentas pblicas,
introducindose ms y ms moralidad en empleados y causantes; a esto ha contribuido mucho que el ejecutivo no se haya separado una lnea del camino de actividad y
energa que se traz desde el restablecimiento de la Repblica en 1867. Me es grato
por lo mismo, Ciudadanos Diputados, no verme precisado como. algunos de mis
antecesores, en el desempeo de esta Secretara, a trazar un cuadro lgubre de la
situacin hacendaria de la Repblica, y si bien no puedo, por desgracia, decir que sea
excelente, si puede convencerse el Congreso de que es buena relativamente, si se
digna escuchar con benevolencia este informe, cuyos conceptos todos estn apoyados
en documentos oficiales e incontrovertibles.P"
EL MXICO INDEPENDIENTE
136
la glosa por la Contadura Mayor de Hacienda de la cuenta del erario federal produzca oportunamente los resultados apetecidos, porque esta glosa tendr que referirse a
la cuenta general que rinda la Secretara de Hacienda, en la que ya estarn concentradas con toda la documentacin y regularidad indispensables, las de todas las
jefaturas de hacienda, aduanas martimas y fronterizas y dems oficinas de Hacienda
en el Distrito y en los Estados.i"
287
1.37
138
EL MXICO INDEPENDIENTE
lW
LA CONSTITUCIN DE APATZINGN
140
14'
titucin.'
REGLAMENTO PROVISIONAL POLTICO DEL IMPERIO MEXICANO
5
6
7
8
9
Art. 59.
Arts. 145 y 149.
Arts. 196 y 224.
Arts. 196,224 Y 227.
Felipe Tena Ramrez, op. cit.. pp. 125-144.
Art.29.
Arts. 27, 28 Y79, Apartado Quinto.
142
EL MXICO INDEPENDIENTE
10
11
12
Il
143
1824
I
14
15
16
17
144
EL MXICO INDEPENDIENTE
dad de que la acusacin deba realizarse ante la Cmara de Senadores, tratndose de los primeros, y ante la de Diputados, si se trataba de los segundos,
constituyndose cada cmara en Gran Jurado para declarar si haba o no lugar
a la formacin de causa. Si la declaracin era en sentido afirmativo, quedaba
en suspenso de su encargo el acusado, y puesto a disposicin del tribunal
competente."
En sexto lugar eran sujetos de responsabilidad todos los dems empleados
pblicos, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 137, facultad sexta
del inciso V, y 163, al sealar, respectivamente, que la Corte Suprema de
Justicia conocer "de las infracciones de la Constitucin y leyes generales,
segn se prevenga por la ley", y "que todo funcionario pblico, sin excepcin
de clase alguna, antes de tomar posesin de su destino, deber prestar juramento de guardar esta Constitucin y la acta constitutiva".
Slo resta indicar que el tribunal competente para conocer de las responsabilidades, una vez formulada la declaracin de procedencia de la causa por la
cmara correspondiente, era la Corte Suprema de Justicia, con excepcin del
caso de los miembros de este rgano, que eran juzgados por un tribunal especial
integrado por veinticuatro individuos, cuyas caractersticas y forma de eleccin
se contemplaban en la propia Constitucin.
LEYES CONSTITUCIONALES DE
1836
Conocida tambin como la "Constitucin de las Siete Leyes", por estar dividida en siete estatutos, esta Ley Fundamental, de carcter centralista, fue suscrita
en la ciudad de Mxico el 29 de diciembre de 1836.19 En ella se consign la
responsabilidad por la comisin de delitos comunes del presidente de la Repblica, de los diputados y senadores, ministros de la Corte Suprema de Justicia Y
la Marcial, secretarios del Despacho, consejeros y gobernadores, quienes slo
podan ser acusados ante la Cmara de Diputados o ante el Senado, si el
acusado era diputado, y en los plazos fijados por la propia Constitucin;"
Hecha la acusacin por los delitos mencionados, la cmara respectiva deba
declarar si haba o no lugar a la formacin de causa, y poner al reo a disposicin de la Corte Suprema de Justicia para ser juzgado, en el caso de que la
declaracin referida fuera afirmativa. Esta ltima slo necesitaba la confirmacin de la otra cmara, en el caso de que el acusado fuera el presidente de la
Repblica, y sus efectos eran, as en los delitos oficiales como en los comunes,
suspender al acusado en el ejercicio de sus funciones y derechos de ciudadano."
Tambin se contempl en esta Constitucin la comisin de delitos oficiales
por parte del presidente de la Repblica, secretarios del Despacho, magistrados
de la Corte Suprema de Justicia y de la Marcial, consejeros, gobernadores de
Arts. 42, 43 Y44.
Felipe Tena Ramrez, op. cit. pp. 205-246.
20 Art. 47 de la Tercera Ley Constitucional.
21 Arts. 49 y 50 de la Tercera Ley Constitucional, y 12, fraccin 11, de la Quinta Ley Constitucional.
18
19
145
los departamentos y de las juntas departamentales, establecindose que la acusacin deba formularse ante la Cmara de Diputados, a la cual corresponda
declarar si haba o no lugar a dicha acusacin, y nombrar a dos de sus miembros para sostener sta en el Senado, cuando su declaracin fuera afirmativa.
La instruccin del proceso fue encomendada al Senado, el cual -odos los
acusadores y defensores- deba dictar el fallo correspondiente, no pudiendo
imponer ms penas que la destitucin del cargo o empleo, o la inhabilitacin
perpetua o temporal para obtener algn otro; sin embargo, si el Senado consideraba que el funcionario era acreedor a mayores penas, estaba obligado a
pasar el proceso al tribunal respectivo para que obrara segn las leyes."
El fuero constitucional establecido en favor de los funcionarios que se han
indicado, que se traduca en la no procesabilidad de los mismos ante las autoridades judiciales ordinarias sin la previa declaracin de la cmara respectiva de
haber lugar a la formacin de causa, en tratndose de delitos comunes, se
consagr tambin para los miembros del Supremo Poder Conservador, con la
modalidad de que la acusacin deba hacerse ante el Congreso General, reunidas las dos cmaras, al cual corresponda calificar si haba lugar a la formacin
de causa, y seguir sta de existir razn para ello.
La Corte Suprema de Justicia tambin conoca de las causas criminales y
negocios civiles promovidos en contra de estos funcionarios."
El fuero como inmunidad absoluta, es decir, como privilegio o prerrogativa
que entraa irresponsabilidad jurdica, fue consignado en la citada Ley Fundamental, en relacin con los diputados y senadores, al sealar el artculo 55 de
la Tercera Ley, que stos "sern inviolables por las opiniones manifestadas en el
ejercicio de sus encargos, y en ningn tiempo y por ninguna autoridad podrn
ser reconvenidos ni molestados por ellas"; as como respecto de los miembros
del Supremo Poder Conservador en los trminos del artculo 17 de la Segunda
Ley, que estableca que dicho poder no era responsable de sus operaciones ms
que ante Dios y ante la opinin pblica, y que sus individuos en ningn caso
podan ser juzgados ni reconvenidos por sus opiniones.
Los requisitos establecidos para determinar la responsabilidad de los funcionarios sealados en los artculos 47 y 48 de la Tercera Ley, y a los que se ha
hecho referencia anteriormente, encuentran su complemento en diversas disposiciones de esta Constitucin. As, se preceptu en el artculo 15 de la Cuarta
Ley que eran prerrogativas del presidente de la Repblica: no poder ser acusado
criminalmente, durante su presidencia y un ao despus, por ninguna clase de
delitos cometidos antes, o mientras funga como Presidente, sino en los trminos que prescriban los artculos 47 y 48 de la Tercera Ley Constitucional
(fraccin 111); asimismo, no poda ser acusado criminalmente por delitos polticos cometidos antes o en la poca de su presidencia, despus de pasado un ao
de haber terminado sta (fraccin IV), y que no poda ser procesado, sino
previa declaracin de ambas cmaras prevenida en el artculo 49, prrafo ltimo de la Tercera Ley Constitucional.
22
2)
146
EL MXICO INDEPENDIENTE
1836
26
27
28
147
29
lO
148
EL MXICO INDEPENDIENTE
l4
35
36
l7
149
En ste, en relacin con el presidente de la Repblica, se consignaron prerrogativas en materia de responsabilidad por delitos comunes y oficiales, semejantes a las previstas en el Proyecto de Reformas de 1840, esto es, slo poda ser
juzgado civil o criminalmente durante su presidencia, y un ao despus, por la
Suprema Corte de Justicia, y previa declaracin del Gran Jurado constituido
por las dos cmaras, de haber lugar a la formacin de causa. Por delitos
oficiales no poda ser procesado criminalmente, cuando el hecho base de la
acusacin haba sido autorizado con la firma de uno de sus ministros, excepto
en los casos expresamente sealados por este Primer Proyecto de Constitucin."
Respecto a los diputados y senadores, se estableci su inviolabilidad por las
opiniones y votos vertidos en el desempeo de sus encargos; se dispuso tambin
que no podan ser juzgados civil ni criminalmente por ninguna especie de delito, desde el da de su eleccin hasta dos meses despus de terminado su
encargo, sino por la Corte Suprema de Justicia, requirindose para este efecto
la declaracin de haber lugar a la formacin de causa por parte de la Cmara de
Senadores o la de Diputados, segn se tratara de los miembros de aqulla o
sta, respectivamente."
La declaracin de haber lugar a la formacin de causa por parte de la
Cmara de Diputados, erigida en Gran Jurado, era necesaria igualmente en las
causas sobre delitos comunes y oficiales de los secretarios del Despacho, senadores, ministros de la Corte Suprema de Justicia y de la Marcial y contadores
de Hacienda; as como en las de delitos oficiales de los ministros y enviados
diplomticos, gobernadores de los departamentos y ministros del tribunal especial encargado de juzgar a los miembros de la Corte Suprema de Justicia."
Formulada la declaracin aludida, ya por la Cmara de Diputados, ya por el
Congreso, era competencia de la Corte Suprema de Justicia conocer en todas
las instancias de las causas criminales que se promovieran contra los funcionarios pblicos, para cuyo proceso deba preceder necesariamente dicha declaracin; los ministros de la Corte Suprema de Justicia y de la Marcial, en cambio,
eran juzgados y sentenciados por un tribunal especial, cuya integracin estaba
encomendada a la Cmara de Diputados."
Por ltimo, merecen consignarse las disposiciones sobre responsabilidad de
los secretarios del Despacho por los actos del Presidente que autorizaran con
sus firmas contra la Constitucin, las leyes generales y las constituciones y
estatutos de los departamentos; la relativa al otorgamiento de la accin popular
contra los funcionarios prevaricadores por cohecho, soborno o baratera; y, por
ltimo, las referentes a la responsabilidad de todo funcionario pblico por las
lllfracciones que cometiera contra la Constitucin y las leyes, o que no impidiera, as como a su obligacin de sujetarse al juicio de residencia en los casos y
trminos que ordenaran las leyes. A este respecto, debe observarse que se
facult al Congreso para dictar las que fueran conducentes en orden a hacer
Arts. 86, fraccin 1; 97, fracciones 1 y Il, y 112, fraccin I.
Arts. 84, fraccin IV; 85, fraccin 1I; 89, fracciones I yn.
40 Art. 84, fraccin IV.
" Arts. 84, fraccin V, y 112, fraccin l.
38
39
EL MXICO INDEPENDIENTE
150
Este voto fue formulado por Juan Jos Espinosa de los Monteros, Mariano
Otero y Octavio Muoz Ledo, integrantes de la Comisin de Constitucin, el 26
de agosto del afio indicado. En l est tambin consignada la responsabilidad
de los funcionarios pblicos y la forma de hacerla efectiva. As, respecto del
presidente de la Repblica, se previno que para poder ser procesado por delitos
comunes u oficiales -desde el da de su nombramiento hasta un afio despus de
haber cesado en sus funciones- deba preceder necesariamente la declaracin
de la Cmara de Diputados, erigida en Gran Jurado, de haber lugar a la
formacin de causa. Formulada dicha declaracin, si el delito era comn,
tocaba conocer de la causa a la Suprema Corte de Justicia, y si el delito era
oficial, corresponda a la Cmara de Senadores erigirse en Gran Jurado para declarar si dicho funcionario era o no culpable del delito por el que hubiere sido
declarado con lugar a la formacin de causa, siendo este momento cuando
intervena la Suprema Corte para aplicar la pena correspondiente. La responsabilidad por este tipo de delitos (oficiales) solamente se configuraba en los
casos expresamente sealados en el voto en cuestin, pues la firma de los
ministros en los dems actos los haca responsables de ellos, cuando infringieran la Constitucin y las leyes generales de la nacin y atentaran contra las
Constituciones y-leyes particulares de los Estados."
La declaratoria de la Cmara de Diputados indicada anteriormente era requerida, asimismo, en las causas instruidas contra los miembros de la Cmara
de Senadores, secretarios del Despacho, ministros de la Suprema Corte y gobernadores de los Estados, por haber infringido estos ltimos la Constitucin y
las leyes generales; sobre las causas criminales de los funcionarios mencionados, conoca la Suprema Corte, excepcin hecha de las de sus propios miembros; en las de delitos oficiales de los ministros y gobernadores de los Estados,
dicho tribunal se limitaba a aplicar la pena correspondiente, una vez que la
Cmara de Senadores, erigida en Gran Jurado, declaraba si eran o no culpables
de los delitos imputados."
Por ltimo, es de sealarse una disposicin que -al igual que en todos los
cdigos fundamentales referidos- se contempl en el voto particular analizado: la relativa a la inviolabilidad de los senadores y diputados por las opiniones
y votos que emitieran en el ejercicio de su encargo."
4S
46
Art.34.
42
43
44
!51
184247
152
EL MXICO INDEPENDIENTE
BASES ORGNICAS DE LA REPBLICA MEXICANA 52
l2
lJ
le
II
153
El autor de este voto (suscrito en la ciudad de Mxico el5 de abril de 1847) form
parte de la Comisin de Constitucin que design, en sus funciones de Constituyente, al Congreso que abri sus sesiones el 6 de diciembre de 1846. Mariano
Otero fue el nico miembro disidente de la Comisin que propona se declararara como nica Constitucin legtima del pas la de 1824, "mientras no se
publiquen todas las reformas que determine hacerle el presente Congreso",
y propugnaba que adems del Acta Constitutiva y de la Constitucin de 1824se
observara lo que llam el Acta de Reformas.
En tres artculos se encontraban contenidas las reformas propuestas por
Mariano Otero en materia de responsabilidad, punto vital en expresin textual
de su autor.
De conformidad con el artculo 8 del Proyecto, corresponda exclusivamente
a la Cmara de Diputados erigirse en Gran Jurado para declarar, a simple
mayora de votos, si haba o no lugar a formacin de causa contra los altos
funcionarios a quienes la Constitucin o las leyes concedan dicho fuero. Las
reformas consistieron en atribuir en forma exclusiva a la cmara antes citada, y
no a cualquiera de ellas como en la Constitucin de 1824, la facultad de declarar si haba o no lugar a la formacin de causa; y en que para formular tal
declaracin bastaba la simple mayora de votos.
Formulada la declaracin en sentido afirmativo, tocaba al Senado erigirse en
Jurado de Sentencia en los casos de delitos polticos ("de oficio" segn el texto
del Proyecto) y declarar, mediante el voto de las tres quintas partes de los
individuos presentes, si el acusado era o no culpable, correspondiendo la imposicin de la pena a la Suprema Corte, misma que conoca directamente de las
causas instruidas por delitos comunes, una vez declarado que haba lugar a la
formacin de causa." Las reformas radicaron en privar a la Suprema Corte de
la atribucin para juzgar a los funcionarios mencionados por delitos oficiales,
dejndole nicamente la imposicin de la pena, y asignar dicha competencia a
la Cmara de Senadores, as como en exigir solamente para la declaracin de
esta ltima el voto de las tres quintas partes de sus miembros presentes.
Finalmente, el artculo 12 del Proyecto consagraba, por una parte, la inviolabilidad del presidente de la Repblica, siempre que obrase por conducto de un
ministro, esto es, cuando sus actos estuviesen autorizados por la firma del
ministro responsable, y por otra, la responsabilidad de dichos secretarios por
todas las infracciones que cometieran por actos de comisin o de simple omisin.
ACTA CONSTITUTIVA y DE REFORMAS DE
184758
57
58
154
EL MXICO INDEPENDIENTE
62
Manuel Dubln y Jos Mara Lozano, op. cit., tomo VI, pp. 568-572.
Art. 2, fracciones I, In y V.
Art. 3, fracciones Il, Il l y VI.
Arts. 4, fracciones I, n y' IIl, Y5, fracciones I, Il YVI.
15,')
'4
156
EL MXICO INDEPENDIENTE
COMUNICACIN DE JOS MARA LAFRAGUA A LOS GOBIERNOS
DE LOS ESTADOS CON LA QUE LES REMITE EL ESTATUTO ORGNICO
PROVISIONAL DE LA REPBLICA MEXICANA 65
Dados los alcances de este estudio, se omitirn Ias diversas razones que llevaron
a la Comisin de Constituyentes a proponer e! juicio poltico en nuestro rgimen de gobierno, y exclusivamente se har una breve referencia de las mismas.
No reducido a los delitos polticos, sino comprendiendo tambin cualesquiera otros que fueran cometidos en el ejercicio de las funciones oficiales, la
ventaja del juicio poltico consista -en opinin de los miembros de la Comisin Constituyente- en que su sentencia deba limitarse a retirar del poder, o
de las funciones de su encargo, al funcionario acusado, dejndolo en la condicin de individuo particular, y sometindolo a los tribunales ordinarios para el
castigo de los delitos comunes en que hubiese incurrido; o bien para la indemnizacin de los perjuicios que hubiere ocasionado, sentencia que, por otra parte,
no infamaba, no causaba un dao irreparable, sino que tena como nica
consecuencia la destitucin o la inhabilitacin para ejercer otro cargo, es decir,
un perjuicio o dao del orden poltico."
En congruencia con lo anterior, el artculo 106 de! Proyecto prevena, para la
substanciacin del juicio politico, la existencia de un Jurado de Acusacin y
65
66
67
68
69
157
En el Ttulo IV, denominado de la Responsabilidad de los Funcionarios Pblicos, se estableci la relativa a los diputados al Congreso de la Unin, los
individuos de la Suprema Corte de Justicia y los secretarios del Despacho por
los delitos comunes que cometieran durante el tiempo de su encargo, y las faltas
u omisiones en que incurrieran en el ejercicio de ese mismo encargo (delitos
oficiales). Eran igualmente responsables los gobernadores de los Estados y el
presidente de la Repblica, los primeros por violaciones a la Constitucin y
leyes federales, y el ltimo exclusivamente por delitos de traicin a la patria,
violacin expresa de la Constitucin, ataques a la libertad electoral y delitos
graves del orden comn."
Conviene precisar en este punto la connotacin de "delitos comunes"
que utilizan nuestras Constituciones y las leyes orgnicas respectivas, dado que
-atendiendo a la divisin que se hace en nuestro sistema jurdico de delitos del
orden comn y de orden federal, ya la redaccin del precepto constitucional
precitado- pareciera que los altos funcionarios no eran responsables de los
delitos federales. La doctrina coincide en sealar que los delitos comunes deben
entenderse en contraposicin de los delitos oficiales y no de los del orden
federal, ya que ste fue el sentido que se dio a dicho trmino en las leyes constiArt. 108, primer prrafo del Proyecto.
Art. 108, tercer prrafo del Proyecto.
n Felipe Tena Ramrez, op. cit. pp. 606-629.
13 Art. 103.
10
11
158
EL MXICO INDEPENDIENTE
'1
Ibidem, p. 716.
159
LEY DE
DE NOVIEMBRE DE
1870,
SOBRE
Esta ley, la primera que se expidi en nuestro pas sobre tan importante tema,
producto de la ejemplar gestin del presidente Benito Jurez, ha sido de gran
valor, aun cuando no abarc los mltiples problemas derivados de las situaciones complejas que provoca la responsabilidad de los funcionarios y sus
relaciones polticas, de partidos, y con la sociedad en general. Su expedicin
obedeci a la necesidad urgente de restringir la amplsima libertad que tena la
Cmara de Diputados, nica integrante del Congreso en esa poca, respecto
76
77
78
Ibdem. p. 704.
Ibdem. pp. 670-680.
Ibdem. p. 669.
160
EL MXICO INDEPENDIENTE
1872
80
81
82
83
84
Ral F. Crdenas, Responsabilidad de los funconarios pblicos, Porra, Mxico, 1982, p. 36.
Arts. 4. So y 6
Art. 7.
Art. 8.
Art. 9.
Arts. 10 y 11.
161
LEY DE RESPONSABILIDADES DE
1896
EL MXICO INDEPENDIENTE
162
Art.40.
163
te ser de fecha 10 de diciembre de 1916, esto es, anterior a 1917, que ha sido
tomado como trmino de la etapa histrica en desarrollo, por constituir el
antecedente directo y vinculativo de la Constitucin de 1917. Por esto ser
analizado posteriormente en los comentarios especficos sobre los dispositivos
de esta Carta Fundamental.
Tercera Parte
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
1917-1932
168
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
169
que el de la accin penal contra los infractores, sin que se previniesen oportunamente las faltas o delitos. Lo anterior fue sealado expresamente por el
presidente Venustiano Carranza, al rendir su Primer Informe de Gobierno,' y
manifestado de nueva cuenta en el subsecuente de dichos informes. En este
segundo documento, el Titular del Ejecutivo refutaba las censuras ligeras de que
era objeto el Departamento, en el sentido de que sus funciones habran de
concretarse a recibir las cuentas de las oficinas federales y formular las observaciones conducentes, indicando que para tal objeto hubiera bastado la extinta
Direccin de Contabilidad y Glosa, pero que precisamente con base en que las
atribuciones de dicha oficina eran casi nulas para salvaguardar los intereses
nacionales, haba sido necesario sustituirla por la Contralora, a fin de que
ejerciera la "fiscalizacin breve" en el manejo de los fondos, para prevenir
pagos indebidos y erogaciones innecesarias, ya que la prctica demostraba que
toda revisin posterior resultaba intil para reintegrar al erario las cantidades
que le haban sido sustradas y que nada se obtena con registrar en la cuenta
de responsabilidades grandes sumas, si no podan hacerse efectivas.'
El ejercicio del control previo como mvil para la creacin de Contralora
aparece igualmente consignado por el Contralor General, Luis Montes de Oca,
en un memorndum dirigido al C. Presidente de la Repblica sobre la nueva ley
orgnica del Departamento. En dicho documento, fechado el 27 de enero de
1926, se deca que para conseguir una inspeccin eficaz sobre las finanzas
nacionales se haba estimado necesario retirar ciertas funciones de la Secretara
de Hacienda y conferirlas al nuevo rgano administrativo, a fin de desarrollar
con la debida autoridad e independencia esa labor fiscalizadora, la cual, se
aclaraba, no consista en el control a posteriori, o sea, en la simple glosa de
cuentas con objeto de corregir sus errores tcnicos o de poner de relieve las
responsabilidades en que incurrieran los manejadores de fondos y bienes de la
Federacin, toda vez que esta forma de inspeccin ya exista anteriormente, sin
haber producido nunca los resultados deseados. Se trataba, ms bien, del control previo a cargo de un rgano de la Administracin con las cualidades
mencionadas de autoridad e independencia tanto en relacin a las oficinas
ordenadoras como ejecutoras de pagos, que con su intervencin oportuna evitara el gasto injustificado o excesivo y la defectuosa administracin de los
bienes nacionales. La realizacin de las funciones de fiscalizacin y control
previo -conclua el memorndum- justificaba plenamente la creacin del
Departamento de Contralora."
La regularizacin de todos los servicios de las oficinas con manejo de fondos
y bienes, la rendicin oportuna de cuentas y la reorganizacin de la contabilidad general de la Hacienda Pblica fueron tambin objetivos que determinaron
el establecimiento del Departamento," el cual se configur como un rgano
2 Los Presidentes de Mxico ante la Nacin. tomo 111, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966, p. 290.
J Los Presidentes de Mxico .. . , p. 372.
Boletn de Informaciones de la Contralora de la Federacin, tomo III, ene.-feb. de 1926, p. 13.
5 Informe del presidente Venustiano Carranza, de la de septiembre de 1919, en Los Presidentes
de Mxico. op. cit., p. 372.
170
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
administrativo de carcter esencialmente tcnico, dependiente del Poder Ejecutivo, pero autnomo respecto de los dems que integraban dicho poder.
Su misin netamente administrativa fue puesta de relieve en el Folleto Conmemorativo antes mencionado, la que precisamente -se deca-lo distanciaba
un tanto "de toda manifestacin ruidosa y ostensible"." En el dictamen de la
Segunda Comisin acerca de los Artculos 80 a 90 y 92 constitucionales, fechado en la ciudad de Quertaro el 16 de enero de 1917, se resalt esta caracterstica como propia de los departamentos administrativos,' por lo que el de Contralora gozaba indudablemente de ella, al constituir uno de dichos rganos.
Su dependencia directa del Ejecutivo y su rango de departamento situaba a
Contralora en el mismo nivel jerrquico que las dems secretaras y departamentos, y no era ni superior ni inferior a ellos, sino simplemente tena funciones
distintas, formando, por tanto, una "unidad" dentro de la "unidad" que se
llama Poder Ejecutivo." Su ubicacin en este ltimo es hoy en 'da, como lo fue
en su tiempo, tema de discusin. Sin embargo, si se toma en cuenta el alto grado
de centralizacin y burocracia del Estado Mexicano a partir de 1910, se admitir la necesidad de que un organismo del propio Poder Ejecutivo asegurara la
correcta administracin de la Hacienda y los caudales pblicos, sin perjuicio,
claro est, de la funcin que a este respecto, en el control a posteriori, estaba
encomendada a la Contadura Mayor.
El Poder Ejecutivo tiene la obligacin de RENDIR CUENTAS al Poder Legislativo, que es
el representante del pueblo, esto es, de la Nacin, y cuenta (el Legislativo) con la
Contadura Mayor de Hacienda para que lo asesore respecto de este asunto, por lo
cual puede organizarse la Contadura Mayor en la forma que se juzgue ms conveniente para que llene su cometido; pero sin suprimir una dependencia del Ejecutivo,
ya que el ideal para la Patria es una "organizacin que asegure la libertad de todos
los organismos" yel Poder Ejecutivo, que es una entidad de nuestro sistema poltico,
y por lo tanto una organizacin del pas, no slo tiene derecho sino que an est en la
obligacin de completar su funcionamiento para hacerlo lo ms perfecto posible y,
concretndonos al caso de la CONTRALORIA, es una oficina indispensable en el engranaje de las oficinas o el conjunto de ellas que dependen directamente del Poder
Ejecutivo, para que ste, dentro de s mismo, se asegure de la buena administracin
de la Hacienda y los caudales pblicos."
171
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
172
Cmara de Diputados
173
Artculo l". Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federacin, habr siete Secretaras de Estado y cinco Departamentos:
Los Departamentos sern:
[
...]
Aprovisionamientos Generales
Industrias Fabriles y Aprovisionamientos Militares
Contralora
Artculo 10 bis. Corresponde al Departamento de Contralora:
Contabilidad de la Nacin
Contabilidad y Glosa de toda clase de egresos e ingresos en la administracin pblica
Deuda Pblica
Relaciones con la Contadura Mayor de Hacienda de la Cmara de Diputados."
1<
11
174
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
175
figuraba esa palabra, pero siempre entre comillas, es decir, como palabra ajena
al espaol, no obstante lo cual se encontraba ya propuesta ante la Real Academia Espaola.
Por discusiones tenidas con el licenciado Cabrera sobre el tema, en las que
ste haba externado su conviccin de que de acuerdo a la filosofa del lenguaje
deban usarse las palabras "contralar" y "contralacin", el mismo senador se
inclinaba por el empleo de la palabra "contralara", aunque sostena que deba
buscarse una voz castellana que quedara fuera de toda duda.
El senador Laveaga afirmaba que el vocablo "controlar" encontraba su
origen en la palabra inglesa control, y ejemplificaba su aplicacin en los
Estados Unidos con el caso de la Tesorera, cuyas cuentas eran revisadas por el
controller, el cual, constituido con sus auditores en jurado, resolva sobre las
responsabilidades en que incurra dicha oficina, manifestando que corresponda tambin al control/er proporcionar cualquier informacin que se necesitara
acerca de las cuentas de la Tesorera.
A propuesta del senador Zubarn, hizo uso de la palabra Aguirre Berlanga,
quien en su carcter de representante del Ejecutivo manifest su conformidad
respecto a las modificaciones realizadas por la Cmara de Diputados al Proyecto de Ley que le fue enviado por la Cmara de Senadores. Dos fueron las
razones que esgrimi: por una parte, que no era la ltima palabra que sobre la
materia habra de decirse, puesto que el mismo Poder Legislativo poda introducir las modificaciones que la experiencia y las necesidades sociales reclamasen y, por otra, que el resultado de no aceptar cualquiera de las reformas hechas
por la Cmara de Diputados sera probablemente causa, si acaso no hubiese
tiempo para que las tomase en consideracin aquella cmara, de que la ley en
cuestin tuviese que esperarse hasta el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
El senador Zubarn impugn la creacin del Departamento de Contralora
preguntando qu era en el fondo ese departamento, ya que en la discusin
brevsima anterior el propio presidente de la Comisin haba vacilado sobre
una cuestin de mero lenguaje, como lo era la relativa a la propiedad de la
denominacin ya su significado. Afirm que se daba nacimiento a un departamento que vendra a perturbar todas las funciones que hasta esa fecha haban
tenido y seguiran teniendo la Secretara de Hacienda y la Contadura Mayor de
Hacienda, una dependiente directamente del Ejecutivo, y otra de la Cmara de
Diputados; que la contabilidad de la Nacin estaba a cargo de la Secretara de
Hacienda, pues ah se practicaba la glosa y se llevaba la contabilidad relacionada con todas las secretaras; que como en todo sistema democrtico, para que
no fuera un mismo Poder el que gastara y el que justificara sus gastos, exista la
Contadura Mayor de Hacienda, que dependa de otro Poder, con facultades
revisoras; que no era necesario, por tanto, crear un nuevo departamento para
que sostuviera sus propias relaciones con la Contadura Mayor de Hacienda,
cuando las nicas relaciones existentes entre este rgano y la Secretara de
Hacienda consistan en que sta le rindiera las cuentas de todos los ramos de la
Administracin Pblica a travs del Departamento de Contabilidad y Glosa
(sic), que era el encargado de resumir dichas cuentas, y en que la Contadura
Mayor determinara si se haban hecho bien los gastos.
176
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
Aun cuando el senador Zubarn consideraba que el Departamento de Contralora no se justificaba ni por su nombre ni por sus funciones, era de la
opinin que deba dispensarse cualquier error en atencin a que el representante del Ejecutivo estaba de acuerdo con las modificaciones, ya que era urgente la
aprobacin de la ley.
El artculo 10 fue finalmente aprobado por 32 votos contra 10, y con l la
adicin del Departamento de Contralora. La Comisin de Correccin de Estilo present la minuta del Proyecto de Ley el 13 de diciembre de 1917, la que fue
aprobada en esa misma fecha y enviada al Ejecutivo para los efectos constitucionales correspondientes," habiendo sido promulgada el 25 del mes y ao
citados.
ASPECTOS CRtTlCOS SOBRE su CREACIN, SEGN TESTIMONIOS DE LA POCA
Es un hecho comn que toda idea o institucin nuevas encuentren, por notables
que sean los beneficios que produzcan, cierta resistencia, y no pocas veces viva
oposicin al tratar de implantarse, pues nunca faltan quienes mantienen un
obstinado espritu de sistema o que levantan la voz al sentir afectados sus
intereses. La historia ofrece ejemplos del arraigo de la rutina y de cmo el
aliado ms poderoso de toda reforma es el tiempo, que va venciendo las resistencias doctrinarias, calmando as los apasionamientos y familiarizando a los
espritus reacios con los nuevos sistemas.
No debe extraarnos entonces que la creacin de Contralora, como guardin del presupuesto y garanta de orden, eficiencia y moralidad en el manejo
de los fondos pblicos y administracin del patrimonio nacional, haya enfrentado la resistencia de aquellos afectados por la tarea moralizadora que estaba
destinada a realizar en obsequio de la sociedad y de la ley y suscitado las ms
variadas crticas, desde su supuesta inconstitucionalidad hasta su presunta ineficiencia prctica.
La circunstancia de que el Departamento de Contralora se hubiera estructurado fundamentalmente con unidades que pertenecan a la Secretara de Hacienda y de que estuviera facultado para vigilar los dems rganos del Ejecutivo, sobre todo para visar las rdenes de gasto emitidas por cada secretara o
departamento, explica igualmente la animadversin que se produjo en su contra.
El estudio de G. L. de Llergo
La crtica ms decidida al Departamento fue, s.in duda, la formulada por el
ingeniero G. L. de Llergo, en su estudio "Desorganizacin de la Secretara de
Hacienda, por efecto de la creacin de la Contralora", publicado inicialmente
en una serie de doce artculos en El Heraldo de Mxico. y con posterioridad en
un libro datado en 1920. 18
Ibidem, pp. 8-11.
G. L. de Llergo, Desorganizacin de la Secretara de Hacienda. por efecto de la creacin de la
Contraloria, Mxico, 1920.
11
18
177
LIergo afirmaba, por principio de cuentas, que si algn organismo gubernativo, entre los diversos que haba dejado formados la administracin del general Daz, operaba con eficiencia, era precisamente la Secretara de Hacienda;
que se impona, en consecuencia, juzgar el establecimiento de la institucin que
haba venido a sustituirla, y a sus tres principales Direcciones Generales en las
funciones que venan desempeando, para as poder constatar la necesidad y
conveniencia de este cambio o la inutilidad del mismo."
Las principales cuestiones abordadas por LIergo fueron: el ttulo de "departamento" que se dio a Contralora, con el que estaba en desacuerdo, por hallarse fuera del tecnicismo usado en nuestras constituciones (captulos I y IV); el
aspecto legal de la creacin del departamento mencionado, a la luz de la Constitucin, de la Ley de Secretaras de Estado de 17 y de su Ley Orgnica, concluyendo que esta ltima contena muchos preceptos anticonstitucionales; adujo
que otros preceptos se encontraban en contradiccin con diversas leyes que
determinaban las funciones de las dems dependencias del Ejecutivo, al derogarlas sin la sustitucin correspondiente; que dicha ley adoleca de vaguedad e
imprecisin (captulos 11, 111 y IV). Seal tambin la ociosidad del nuevo
vocabulario empleado: Auditora y Contralora, argumentando que con la introduccin del primer trmino nada esencial se reformaba, puesto que la funcin correlativa ya exista anteriormente en nuestro pas, y que la adopcin del
segundo, en el sentido que se utilizaba, constitua un anglicismo innecesario
(captulo V). Por otra parte, desarroll comentarios crticos sobre el anlisis del
proceso seguido para las rdenes de pago, antes de Contralora y una vez
establecida sta (captulo VI); el estudio de las funciones de la Tesorera, que
llenaba la casi totalidad de las asignadas posteriormente a Contralora (captulo VII); las consecuencias de la supresin de Aduanas y Timbre como Direcciones Generales (captulo VIII); la situacin de la Secretara de Hacienda antes de
crearse y despus de creada Contralora (captulos IX y XII), y sobre el costo
que import el establecimiento de esta ltima y el que constitua la anterior
organizacin (captulos X y XI).
La circunstancia de que en la Constitucin de 1917 y en las precedentes a ella
se hablara de las Secretaras de Estado como de los nicos rganos de que
dispona el Ejecutivo para ejercer su administracin, serva de base a LIergo
para afirmar que los departamentos administrativos, incluyendo desde luego al
de Contralora, eran anticonstitucionales, como tambin lo era la Ley de Secretaras de Estado de 25 de diciembre de 1917. Argumentaba al respecto que el
trmino "departamento" no tena en nuestro derecho administrativo la misma
connotacin que el de Secretara de Estado, sino que significabaun segmento,
una dependencia de esta clase de rganos, como era el caso de los Departamentos de Crdito y Comercio y el de Legislacin, que desde 1900 venan funcionando en la Secretara de Hacienda, los cuales, si bien tenan una categora
superior a las secciones, constituan al igual que stas subdivisiones de la misma
secretara."
19
20
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
178
Esta situacin vari, sin embargo, con la ley de 25 de diciembre de 1917, que
adems de siete secretaras estableci cinco departamentos administrativos como
dependencias inmediatas del Ejecutivo. La anticonstitucionalidad de dicha ley
radicaba -a juicio de L1ergo- no slo en que la nueva institucin de los departamentos careca de antecedentes en nuestro derecho constitucional, sino que
estaba en pugna con los Artculos 90 y 92 de nuestra Carta Magna de 1917, al
referirse el primero de ellos nicamente a secretaras, y el segundo al refrendo
de los secretarios del Despacho como requisito indispensable para que todos los
reglamentos, decretos y rdenes del Presidente fueran obedecidos, lo que implicaba que si los jefes de los departamentos no podan refrendar los acuerdos
presidenciales por no tener la categora de los primeros, sus determinaciones no
eran vlidas ni, por tanto, obligatorias. La importancia de las observaciones
anteriores era mayor tratndose del Departamento de Contralora, puesto que,
en orden a sus facultades, apareca como una dependencia de una categora
superior a las dems del Ejecutivo, al intervenir en todos los contratos yoperaciones que efectuaran o significaran desembolso de fondos pblicos."
La falta de antecedentes de los departamentos administrativos en nuestras
constituciones anteriores a la de 1917, si bien no puede negarse, no demuestra la
inconstitucionalidad de los mismos, puesto que su existencia estaba contemplada en el Artculo 92 de la Carta Magna y era reconocida por el propio Llergo,
quien slo los consideraba inferiores a las secretaras por 110 poder refrendar
sus titulares los acuerdos presidenciales. Con este reconocimiento se contrapona, por otra parte, el argumento de que la creacin de los departamentos era
anticonstitucional por no hacerse mencin de ellos en el Artculo 90 de la Ley
Fundamental, pues bastaba que el 92 se ocupara de ellos para considerar como
constitucional su establecimiento.
La facultad de refrendo de que carecan los jefes de los departamentos no
implicaba igualmente su inconstitucionalidad y, por tanto, que sus determinaciones no fueran vlidas y obligatorias, como lo pretenda Llergo en el tercero
de sus argumentos referidos, puesto que la segunda parte del Artculo 92 de la
Constitucin de 1917 estableca que los reglamentos, decretos y rdenes del
Presidente relativos al Gobierno del Distrito Federal y a los departamentos administrativos fueran enviados directamente por el Presidente al gobernador del
Distrito y al jefe del departamento respectivo; esto es; la propia Constitucin
autorizaba al Ejecutivo a obrar en algunos casos sin el refrendo ministerial,
suprimiendo de este modo la responsabilidad colateral de los jefes de departamento, pero sin considerarlos por esta circunstancia inferiores a los secretarios
de Estado.
La igualdad jerrquica entre los departamentos administrativos y las secretaras de Estado la muestra, asimismo, la historia de los Artculos 90 y 92 constitucionales. En el dictamen de la mayora de la Segunda Comisin de Constitucin acerca de dichos preceptos, del que ya se hizo mencin al resaltar la
funcin netamente administrativa de Contralora." se habl de rganos polti21
22
179
180
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
181
25
26
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
182
21
183
JO
184
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
185
JJ
J4
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
186
187
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
188
crdito y comercio, incluyendo los seguros, impuestos y presupuestos, y libramientos de gastos." Sin pretender sealar que todo lo realizado antes de Contralora fue ineficaz para salvaguardar los fondos pblicos, no puede dejar de
admitirse que el esquema presentado por Llergo, al que se ha aludido previamente, revelaba marcadas estructuras de poder de la Secretara de Hacienda y
la subordinacin a ella de los organismos encargados del control, y que si bien
la reorganizacinn de dicha secretara trajo problemas de ajuste, los mismos
eran naturales por la magnitud de la reforma emprendida.
El citado autor invocaba tambin en apoyo del anterior sistema el costo de la
nueva organizacin, que a su juicio era excesivo, ya que en 1920 importaba algo
ms de tres veces que en 1918. Al respecto, debe considerarse que el aumento
del gasto, que sufri una seria reduccin con posterioridad al ao referido en
primer trmino, estaba de sobra compensado con los males que prevena y los
bienes que procuraba, como se mostrar al tratarse de los logros conseguidos
por el Departamento.
Resta consignar brevemente la controversia que Llergo planteaba sobre los
nuevos trminos de "contralor" y "auditora". Por lo que hace al uso del
primero, ms que por su propiedad semntica, Llergo lo criticaba en razn de
que nada distinto introduca, al existir ya en nuestro pas la funcin de poner el
visto bueno a todos los gastos que se hacan por el Ejecutivo. Este punto ha sido
tratado con antelacin, al sealarse las caractersticas de la funcin de Contra10ra. 38 En relacin al empleo de la palabra "auditora", indicaba que era un
anglicismo innecesario, dado que su equivalente en castellano era el trmino
"glosar"." Sin discutir los motivos en que Llergo apoyaba su postura, lo nico
que puede manifestarse es su relacin estrecha con las funciones encomendadas
al nuevo departamento.
Se da trmino a esta somera exposicin del pensamiento de Llergo transcribiendo las conclusiones con las que culminaba su estudio, aunque carecan de
apoyo y sustentacin lgicas, segn ha quedado demostrado:
La Contralora, por las leyes que la estatuyen, es anticonstitucional.
Su establecimiento fue contrario a nuestra evolucin hacendaria.
El servicio que desempea, fundamentalmente, no es nuevo, pero s muy inferior al
que se tena y ms de tres veces ms costoso.
Si su Ley Orgnica se sigue \levando a la prctica, todas las Direcciones federales
recaudadoras, estn amenazadas de muerte.
Est organizada como si fuera para un gobierno autocrtico o para el de una colonia,
ms bien que para un pas republicano y con aspiraciones democrticas.
Es, en suma, una rueda que sale sobrando en nuestra mquina administrativa."
l7
38
39
40
189
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
190
45
46
Ibidem,
Ibidem,
Ibidem,
Ibidem,
pp. 64-65.
p. 65.
p. 66.
p. 91.
191
Comercio e Industria en esa poca, exaltaba la bondad del departamento referido, al sealar que su creacin:
Constituye, indudablemente, uno de los pasos ms importantes de los gobiernos que
han existido en Mxico, desde la fecha en que se consum la Independencia Nacional,
hacia LA EFICIENCIA, ECONOMIA y MORALIDAD DE LA ADMINISTRACIN PBLICA.41
48
49
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
192
justificativos de los gastos en la izquierda- en la posibilidad de ejercer cristianamente la caridad con aqulla, sin que sta se percatara de ello";'? Con base en
estos antecedentes, dicho autor justificaba la existencia de Contralora, puesto
que haba venido "a cortar el mal de raz, amputando la mano izquierda del
omnipotente personaje poltico, rbitro y seor de las finanzas nacionales", y
reivindicaba la gloria de este trabajo "necesario y utilsimo de ciruga social"
para el gobierno de Venustiano Carranza, as como para los encargados de la
Secretara de Hacienda por su valiosa cooperacin prestada."
En relacin ya con la Ley Orgnica de Contralora, cuya sntesis se haba
propuesto, Pani destacaba las funciones de eficiencia del departamento, que se
traducan en los informes mensuales y anuales que deba rendir este rgano del
Jefe del Ejecutivo sobre el estado de la Hacienda Pblica en el mes y ao
anteriores, y de los que se obtena unificacin, uniformidad y simplificacin
respecto a la contabilidad oficial. Dicha eficiencia era tanto ms importante
cuanto que sus beneficios se extendan a los dems rganos de la Administracin, en virtud de que el departamento referido tena encomendado estudiar la
organizacin y procedimientos de los mismos con el objeto de formular y
exponer observaciones tendientes a reducir sus gastos."
La labor de moralizacin de Contralora era puesta de relieve por el referido
autor, en funcin de sus facultades para exigir las responsabilidades civiles y
penales en que incurrieran los funcionarios y empleados del Gobierno; para
determinar sobre la validez de las fianzas o garantas que estos ltimos deban
otorgar, as como para hacerlas efectivas y para impedir la celebracin de
contratos que implicaran gastos no amparados por partidas del presupuesto o
por saldos disponibles de dichas partidas.P
Con independencia del funcionario que los suscribi, es obvia la validez de
las afirmaciones enunciadas con anterioridad, por cuanto los juicios valorativos
en ellas contenidos descansaban en situaciones apegadas a la realidad, perfectamente comprobables. De ah: que si Pani alab en 1918 el surgimiento de
Contralora, yen 1932, ya como secretario de Hacienda, firm el decreto de su
desaparicin, tal hecho no puede restar veracidad a lo que haba expresado en
un principio, mxime que es ms probable que en esa poca estuviera desprovisto de cualquier inters poltico respecto a la suerte del departamento en
cierne y que, por tanto, su opinin haya sido imparcial.
El estudio de Paulino Machorro y Narvez
En obsequio a la invitacin de que fue objeto por Flavio A. Bojrquez, Contralar General de la Nacin, para que emitiera su opinin profesional sobre el
problema de la constitucionalidad del Departamento de Contralora, Paulino
Machorro y Narvez realiz el estudio correspondiente, que bajo el ttulo de
so Loe. cit.
~I
52
~J
Loe. cit.
Loe. cit.
Ibdem. pp. 205-206.
193
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
194
Con apoyo en la historia de los dos artculos mencionados, haca notar que el
retiro del dictamen de la Comisin y del voto particular sobre tales preceptos,
en los que por primera vez se hablaba de los departamentos administrativos, no
se haba debido a un rechazo del Constituyente hacia esos rganos, sino a que se
trat de evitar los inconvenientes derivados de la enumeracin de secretaras
y departamentos que haca el dictamen de la Comisin, dejando todo este
asunto para la ley orgnica. Justificaba sus afirmaciones con la transcripcin,
en lo conducente, de los discursos de los diputados Monzn, Rivera y Palavicini, quienes al disertar sobre el ramo de instruccin y referirse a los rganos
referidos, se abstuvieron de impugnar su creacin."
Examinaba, asimismo, el Artculo 92 de la Constitucin a la luz de diversas
reglas de interpretacin, para determinar si estableca los departamentos administrativos con independencia de las Secretaras de Estado, concluyendo que s
lo haca dada la claridad del texto del artculo citado, al que no poda anteponerse la opinin del intrprete, ya que si la obra de ste consista en reconstruir
el pensamiento del legislador , el mejor medio de lograrlo era atenerse a la letra
de la ley."
La comparacin del mismo artculo con los dems concebidos en el mismo
orden de ideas mostraba que el Constituyente haba creado expresa y concretamente varias autoridades independientes de las secretaras, como eran el
Gobierno del Distrito Federal, el Ministerio Pblico y el Consejo de Salubridad
y que, por tanto, no repudiaba a nuestro sistema constitucional la eliminacin
del ejercicio de decretos."
En relacin con los trabajos preparatorios y discusiones del Artculo 92, afirmaba que no los hubo, y que Na inconducente aplicar a este precepto los debates
sobre el 90, puesto que en el.os no se haba tocado la cuestin fundamental del
refrendo ministerial y sus casos de excepcin Y
Por ltimo, la consulta de los motivos y objeto que se tuvieron en cuenta
para crear los departamentos administrativos, no representaba argumento alguno en su contra, pues se busc la mayor eficiencia de los servicios pblicos y, en este sentido, se trat de que tales rganos estuvieran desligados de
la poltica, y que sus titulares fueran personas con aptitudes eminentemente
profesionales y tcnicas."
Al estudiar los departamentos administrativos desde el punto de vista poltico, el autor en cuestin enfrentaba la objecin relativa a que los jefes de dichos
organismos eran irresponsables, por no poder seguirse en su contra el juicio
poltico previsto en el Artculo 108 de la Constitucin, al no contemplarlos este
precepto, lo que constitua una violacin a los principios democrticos que
exigan la responsabilidad de todo funcionario por sus propios actos. La solucin ofrecida por el mismo autor a tal problema, era: 1) que por actos de los
departamentos, el Presidente responda de ellos ante las cmaras; 2) que los
\9
60
61
62
6l
195
61
66
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
196
En este apartado se responde a una necesidad concreta: saber los rganos que
conformaron el Departamento de Contralora, cules fueron las funciones especficas de los mismos, y quines estuvieron al frente de ellos. De una buena
organizacin interna dependa, sin duda, que el departamento mencionado
saliera airoso de la labor ingente que se le haba encomendado; era necesario
tambin que su personal conjugara honestidad con mstica de trabajo. La tarea
no era fcil: se viva una poca de reconstruccin de la Administracin Pblica,
en la que el Jefe del Ejecutivo, electo por el pueblo, estaba obligado ante l a
cumplir su programa de gobierno, y en este cometido, Contralora tena un
papel importante: imprimir a la mquina burocrtica la direccin adecuada
para alcanzar las metas trazadas.
Por disposicin legal, este funcionario era el jefe del Departamento, y su nombramiento y remocin correspondan al presidente de la Repblica. Flavio A.
Bojrquez, contralor general en 1921, desplazaba en el ejercicio de su cargo una
intensa actividad que comprenda: acuerdos directos con el auditor general,
oficial mayor y jefes principales de otras oficinas; atencin diaria al pblico;
expedicin de memorandos y despacho de cartas y telegramas, a travs de su
Secretara Particular, de la que estaba al frente Alberto Senz, secundado en sus
labores por Honorato Beltrn. Traducida en cifras, dicha actividad representaba, al mes, de 200 a 300 acuerdos, de 600 a 700 cartas, de 80 alGO memorandos
y de 200 a 250 telegramas.s!
El l de enero de 1925 fue designado, como contralor general de la Nacin,
Luis Montes de Oca. En 1927 y 1932, respectivamente, le sucederan en el cargo,
pero ya como contralores de la Federacin, Julio Freyssinier Morn, quien
61
Folleto Conmemorativo de! Centenario dt la Consumacin de la Independencia Nacional. Contralorla General de la Nacin, p. 23.
61
197
La Auditoria General
Integrada por diversas auditoras y secciones, que llevaban a cabo las funciones
sustanciales del Departamento, la Auditora General era el centro directivo de
las mismas y ante ella se someta todo asunto que no fuera de simple trmite, o
que no se remitiera directamente al contralor.
En esta virtud, la esfera de accin del auditor general abarcaba: la firma de
los oficios, notas y telegramas que giraba el departamento, con excepcin de los
libramientos y autorizaciones de pago, cuya firma estaba encomendada a un
subauditor, por disposicin expresa del contralor; la autorizacin, mediante las
contraseas respectivas, de las rdenes telegrficas que las Secretaras de Estado
y dems departamentos giraban para la movilizacin de fondos o pagos, que
deban realizar con urgencia las jefaturas de Hacienda, las aduanas y las administraciones principales del timbre; la dispensa, por delegacin del contralor, de
las fallas o defectos que por circunstancias especiales existan en la comprobacin y justificacin de las cuentas rendidas, o la falta de ciertos requisitos en la
documentacin, por la que los interesados hacan el cobro de determinadas
cantidades; la aprobacin o modificacin de los movimientos de inspectores
para la prctica de visitas o el desempeo de comisiones, que efectuaba la
Auditora de Inspeccin; el estudio y aprobacin de las resoluciones instruidas
por la seccin de Reclamaciones, por lo menos hasta antes de que sta pasara a
formar parte de la Auditora de Servicios y Cuentas Especiales y Estadstica en
Julio de 1921, Y el sealamiento de las instrucciones relativas para el funcionamiento de las auditoras regionales. El auditor general, adems, sustitua al
contralor en sus faltas temporales o accidentales.t"
Las auditoras y secciones que conformaban la Auditora General eran:
Registro de Correspondencia.
Registro de Personal con Manejo de Fondos.
Contadura.
Auditora de Registro de Libramientos.
Guerra y Marina.
Glosa Militar.
Glosa Civil, a la que correspondan las de Correos, Telgrafos, Gobierno del
Distrito y Territorios Federales,Timbre, Aduanas y Liquidacin de Cuentas.
Seccin de Deuda Pblica.
Auditora de Inspeccin.
Servicios de Cuentas Especiales y Estadstica.
Departamento Consultivo y Jurdico.
Caja.
Folleto Conmemorativo . . . , op. cit.. p. 28.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
198
Proveedura.
Archivo.
Auditoras Regionales.
Seccin Revisora de Pensiones.
Comisin Reorganizadora.
Prensa y
Seccin de Reclamaciones.
Fungieron como auditores generales en esta primera etapa: Manuel Bonfiglio
y Julio Freyssinier Morn.
Contaduria
199
72
200
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
77
201
Nayarit, con residencia en Guadalajara, Jalisco. Controlaba 2 aduanas; 4 principales del Timbre; la jefatura de Hacienda de la ciudad sede; las oficinas de
Correos y Telgrafos de su demarcacin y agentes civiles y corporaciones militares. Su personal se integraba de un inspector de primera, jefe de la Delegacin,
y 3 de segunda."
La quinta zona, que trabajaba con un inspector de primera, jefe de la Delegacin, y 5 de segunda, abarcaba los Estados de Aguascalientes, Guanajuato,
Michoacn y Guerrero, con residencia en Irapuato, Guanajuato. Tena control
sobre 8 principales del Timbre, 3 jefaturas de Hacienda, oficinas de Correos y
Telgrafos de su territorio, agentes civiles y corporaciones militares y una oficina de Ensaye."
Dentro de la sexta zona, con sede en la ciudad de Mxico, se encontraban los
Estados de Hidalgo, Mxico, Tiaxcala, Morelos y Guerrero. Controlaba la
aduana de Acapulco, 9 principales del Timbre, una jefatura de Hacienda, 2
pagaduras civiles, las oficinas de Correos y Telgrafos de su circunscripcin,
agentes civiles y corporaciones militares. Funcionaba con igual personal que la
quinta zona."
La sptima zona comprenda los Estados de Puebla, Sur de Veracruz (Veracruz, Acayucan, Coatepec, Crdoba, Cosamaloapan, Huatusco, Tulancingo,
Los Tuxtlas, Minatitln, Misantla, Orizaba, Jalapa y Zongolica), Oaxaca y
Chiapas. Resida en Puebla y contaba con subdelegaciones en Veracruz y en
Tuxtla Gutirrez, Chiapas. Estaban bajo su vigilancia 6 aduanas y 4 secciones aduaneras; 11 principales del Timbre; 3 jefaturas de Hacienda, oficinas de
Correos y Telgrafos de su territorio, agentes civiles y corporaciones militares. X4
Por ltimo, la octava zona abarcaba los Estados de Tabasco, Campeche,
Yucatn y Quintana Roo, con residencia en Mrida, y subdelegacin en Frontera, Tabasco. Tena encomendada la vigilancia de 9 aduanas, 3 principales del
Timbre, 2 jefaturas de Hacienda, oficinas de Correos y Telgrafos de su demarcacin, agentes civiles y corporaciones militares, contando para ello con un
inspector de primera, jefe de la Delegacin, y 5 de segunda."
La ampliacin de las zonas de fiscalizacin de Contralora y su reduccin a 8
en lugar de las 11 que tena anteriormente, obedeci, como se ha explicado, a
razones de carcter econmico. Es conveniente insistir en esta circunstancia,
dada la proposicin en que se redujo el presupuesto del Departamento, correspondiente al ao de 1925 en relacin al del ejercicio anterior, y que oblig a
emprender la reforma indicada.
A causa de las economas que estableci el Ejecutivo en el ejercicio fiscal
citado en primer trmino para nivelar las finanzas del pas, fueron reducidos en
general los presupuestos de todas las dependencias, aunque sin duda ninguno
en el mismo porcentaje que el de Contralora, pues de $3 998 445 que tuvo
asignados en 1924, el monto total de que pudo disponer para 1925 slo aseen81
82
83
84
8\
Loe. cit.
Loe. cit.
Ibidem, pp, 53-54.
Ibidem, p. 54.
Loe. cit.
202
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
di a $2 609 750, divididos en $2 281 250 para sueldos y $328 500 para gastos. Esta reduccin, de acerca de 35%, tuvo como consecuencia inmediata la
medida correlativa de disminuir su personal en un 37%, ya que, de los 1 170
empleados con que contaba en 1924, slo quedaron 735 en el ao siguiente."
Para evitar trastornos en sus labores, a causa de las fuertes reducciones
econmicas introducidas en su presupuesto, aparte de limitar a 8 el nmero de
zonas de sus auditoras regionales en lugar de las 11 que tena establecidas, y
de privarlas de las funciones de glosa para transferirlas a las auditoras de
Glosa divididas por ramos que volvieron a crearse para tal efecto, Contralora
suprimi las auditoras locales en las Dependencias del Ejecutivo y las convirti
en delegaciones, dependientes a partir de 1925,10 mismo que las regionales, de
la Auditora de Inspeccin, la que tambin fue restablecida, ya que funcionaba
en 1924 como seccin anexa a la Oficiala Mayor."
En atencin a la necesidad de las especializaciones, tanto por lo vasto de los
diversos ramos que abarcaba la inspeccin como por las comisiones que requeran conocimientos profesionales, se complement la organizacin de la Auditora de Inspeccin por medio de mesas, entre las cuales las de mayor importancia eran: la Mesa Revisora de Cotizaciones, en funciones desde 1925, que
tena encomendada la revisin previa de precios de todo gnero de mercancas,
para buscar que dentro de la calidad conveniente se obtuvieran siempre las
condiciones ms ventajosas para las oficinas del Gobierno; la Mesa Tcnica de
Ingenieros, encargada de la inspeccin de obras y otras construcciones, en la
que fueran necesarios los conocimientos de esa profesin, y la Mesa de Contratos, que tuvo, a partir del ao arriba citado, la funcin de revisar todos los
contratos que celebraran las dependencias del Ejecutivo y significaran desembolsos para el erario, a fin de que Contralora los observara si consideraba que
podan conseguirse trminos ms favorables, o si observaba que faltaba algn
requisito de ley."
Merece destacarse tambin la nueva orientacin que se dio a las visitas que
practicaban los inspectores del Departamento, que consista en que se hicieran
a la manera en que las efectuaban los auditores y contadores pblicos en
Mxico yen otros pases, y la expedicin del Reglamento-Instructivo para los
inspectores del Departamento, de fecha 31 de agosto de 1925, vigente a partir
del da 10 de septiembre del mismo ao, de conformidad con lo dispuesto por el
artculo 3 transitorio del propio ordenamiento.
La fiscalizacin de los fondos pblicos, antes de crearse Contralora, la llevaba a cabo la Secretara de Hacienda conforme a un reglamento expedido por
Matas Romero en 1871. No obstante que las disposiciones que contena resultaban anticuadas y muchas de ellas inaplicables en la poca del Departamento,
ste lo sigui utilizando, complementado por numerosas circulares, tanto de la
Secretara de Hacienda como del propio Departamento, pero ante la aplicacin
86 Informe del presidente Plutarco Elas Calles, de l de septiembre de 1925, en Los Presidentes
de Mxico ante la Nacin, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966, p. 707.
87 Loe. cit.
88 Boletin de Informaciones de /a Contra/orla General de la Nacin, tomo Il, noviembre-diciembre
de 1925, p. 87.
203
ms dificil y complicada del mismo, hubo de emitirse otro por don Luis Montes de Oca, contralor general de la Nacin.
Este nuevo Reglamento-Instructivo comprenda 18 captulos con 287 artculos y una serie de modelos para informes y papeles de trabajo, y regulaba
desde las labores elementales del inspector hasta aquellas en que intervenan
opiniones de importancia o dictmenes de significacin. Con su expedicin, se
defini claramente la rbita de Contralora a travs de sus inspectores, al
sealar jurisdicciones y lmites a un trabajo que antes se efectuaba no slo con
diversidad de criterios, sino de acuerdo con ciertas generalidades o circunstancias que se tomaban como gua.
En su primer captulo, denominado "De la inspeccin en general", se sealaban como objetivos de la misma los siguientes: investigar y comprobar la
legalidad de la recaudacin, administracin y distribucin de los caudales y
bienes de la nacin; prevenir los fraudes y desfalcos de los empleados pblicos;
procurar la unificacin en la organizacin y buena marcha de las oficinas; corregir las deficiencias observadas en la contabilidad y comprobacin de cuentas; hacer efectiva la moralidad y disciplina en las oficinas con manejo de
fondos; modernizar y simplificar el trmite y despacho de los asuntos en estas
ltimas, y lograr la oportuna rendicin, glosa, depuracin y concentracin de
las cuentas de las mismas oficinas.
El captulo 11, referente a "Instrucciones Generales", consignaba los deberes
que en el cumplimiento de sus funciones deban observar los inspectores, visitadores o delegados comisionados para ejercer la inspeccin. Les estaba prohibido familiarizar con los visitados y sus empleados y alojarse en su casa; deban
usar siempre el camino ms corto o la va ms rpida para trasladarse de un
punto a otro, sin divulgar el objeto de sus visitas ni el punto al que se dirigan;
era su obligacin proveerse, en las oficinas donde correspondiera, de una copia
certificada del ltimo pliego de observaciones y de un extracto del estado que
guardara la depuracin de pliegos anteriores, con objeto de exigir durante el
curso de su visita los reintegros correspondientes; en caso de que consideraran
necesario suspender en sus funciones al jefe de la oficina visitada, y no tuvieran
plena confianza en el empleado que, conforme a la ley, debiera sustituirlo, era
su deber dar parte inmediatamente a la oficina ms prxima de la que dependiera el visitado para que nombrara al sustituto, dar cuenta al Departamento e
intervenir los actos del empleado designado, mientras caucionaba su manejo.
Bajo los rubros respectivos de "Procedimientos para practicar las visitas" y
"Explicacin de los procedimientos", los captulos 111 y IV detallaban los pasos
a seguir por los inspectores en el desarrollo de las visitas. Tienen relevancia los
artculos 46 a 49, comprendidos en el ltimo de los captulos mencionados, en
los que se prevena que, si al examinar y revisar los documentos relativos a la
comprobacin y justificacin del movimiento de caudales, resultaba alguna
diferencia u observacin que hacer de las operaciones practicadas, el visitado estaba en la obligacin de satisfacerla en el acto, explicando ampliamente la causa.
En caso de desfalco, el inspector deba requerir al responsable para que
repusiera inmediatamente el faltante y explicara la causa. Si se haca el reintegro y eran atendibles las razones expuestas, el inspector debera concretarse a
204
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
20S
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
206
Ibdem. p. 78.
207
en la ciudad de Mxico de las glosas que antes verificaban las auditoras regionales."
Estuvo al frente de esta oficina el auditor Manuel Aguilar Rodrguez.
Auditora de Glosa del Timbre
208
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
cuentas de aduanas martimas y fronterizas, que comprendan 58 909 comprobantes de importacin, 15 191 plizas de exportacin y 51 390 de ingresos por
diversos conceptos."
La Mesa de Importacin Postal, encargada del ingreso por ese concepto, que
se rega por disposiciones especiales, glos en el mismo ao 1 099 cuentas con
un total de 84 469 comprobantes, referentes a las recaudaciones verificadas por
dependencias de la Direccin General de Correos, administraciones del Timbre, jefaturas de Hacienda y aduanas."
La Mesa de Ajuste tena encomendada la funcin de reconsiderar todas las
operaciones efectuadas por las aduanas de ajustes de derechos, con la finalidad
de confrontarlas despus con los ajustes que enviaban dichas oficinas y comprobar, por este medio, su exactitud.
En 1919, la glosa abarc 552 cuentas de aduanas, integradas por 85232
pedimentos de importacin; 16 143 plizas de exportacin y 44772 de ingresos
por diversos conceptos."
La Mesa de Importacin Postal glos en el mismo ao 1 087 cuentas, que
incluan 149065 comprobantes de las oficinas enunciadas al tratarse con anterioridad de dicha mesa."
Por ltimo, la glosa relativa al ao de 1920 se extendi a 544 cuentas de
importacin comn, de las cuales 62 226 fueron por pedimentos de pago; 10 470,
por pedimentos libres de derecho; 62 351 por diversos conceptos; 15733 por
plizas de exportacin y 7 572 por comprobantes de pequeas exportaciones."
El nmero de cuentas glosadas por la Mesa de Importacin Postal, en ese
mismo ao, fue de 1 124, integradas por 166 195 comprobantes de las oficinas
cuentadantes ya precisadas."
Como resultado de las operaciones de glosa referidas, que tenan como apoyo legal la Ordenanza General del ramo con sus adiciones y reformas, se
giraron en los tres aos mencionados 3 706 observaciones de cobro y 338 de
devolucin, de las cuales se haban cumplimentado 2003 Y 116, respectivamente, para el ao de 1921. En virtud, asimismo, de la glosa practicada, la
Auditora de Aduanas rindi en 1918346 certificados de glosa, cuyos comprobantes dieron lugar a la formacin de 1 478 tomos, en tanto que en los dos
aos siguientes se corrieron, en total, 6 266 asientos de Diario y se integraron
6 170 tomos con los comprobantes correspondientes.l'"
Para principios de 1926, la Auditora de Aduanas tena especializadas sus
labores de glosa conforme a 27 operaciones bsicas. La importancia del ramo
amerita enunciar, al menos, tales operaciones:
Ibidem. p. 123.
Loe. cit.
96 Ibidem, p. 124.
97 Loe. cit.
98 Loe. cit.
99 Loe. cit.
100 Ibidem, pp. 124, 128 Y 129.
94
95
209
SECCIN PRIMERA
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
26)
27)
1926, p. 46.
210
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
La Auditora de Glosa Militar tena como funcin revisar y glosar las cuentas
de las oficinas que realizaban el pago de los sueldos y gastos erogados en el
sostenimiento de las corporaciones que formaban el Ejrcito y la Armada, as
como las diversas dependencias de la Secretara de Guerra y Marina y del
Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares,
para lo cual contaba con una seccin de tramitacin, archivo y responsabilidades, y tres secciones glosadoras.
La Seccin la se ocupaba de recibir las cuentas de las aproximadamente 600
oficinas antes aludidas, as como todos los asuntos correspondientes al ramo de
,
211
104
105
106
212
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
Ibidem; p. 114.
213
nes militares, ya que con ese motivo se entregaban, entre otras cosas, armas,
semovientes y equipos que constituan bienes de la Nacin.
Por ltimo, tuvo a su cargo, hasta julio de 1921, la tramitacin relativa a
rdenes para el pago de pensiones militares, es decir, para deudos de militares
muertos en campaa o en actos del servicio, y para los militares que se hubiesen
retirado por edad, imposibilidad fsica o antigedad.
Auditora de Liquidacin de Cuentas
Tocaba a la citada auditora glosar las cuentas remitidas por todos los encargados del manejo de fondos pblicos, que no haban sido concentradas oportunamente o que por el recargo de labores en las auditoras respectivas haban
pasado al Archivo General sin ser revisadas; as tambin, depurar las responsabilidades que resultaban de la glosa practicada por ella misma o por las dems
auditoras que tenan esa funcin en el departamento; llevar la contabilidad
del periodo preconstitucional, las cuentas a los bancos y a los gobiernos de los
Estados; practicar liquidaciones de pensionistas de! erario, y en general, resolver todos los asuntos de consulta provenientes de las Secretaras de Estado y
dems departamentos administrativos que requeran e! examen de las cuentas o
expedientes del Archivo General, o la aplicacin del criterio legal de Contralora.
Para el desarrollo de las funciones enunciadas, la auditora mencionada
estaba dividida en 4 secciones con un personal de 123 empleados, y estaba al
frente de ella un auditor y un subauditor, si bien en un principio existieron dos
subauditores: uno para el ramo Civil y otro para el Militar. Del 10 de diciembre
de 1920 al 30 de junio de 1921 se glosaron 3 093 cuentas y se despacharon
oficios y asuntos en nmero de 4863; se corrieron 656 asientos de Diario; se
cancelaron responsabilidades por valor de $995 181.72 Y se asentaron en los
libros de la contabilidad del periodo preconstitucional 5 870 plizas. lOS
Auditora de Servicios y Cuentas Especiales y Estadstica
Entre las labores a cargo de la referida auditora, creada en 1919, se encontraban las de formacin, confronta, acopio de datos y aclaraciones de los inventarios de bienes inmuebles de la Nacin, a cuyo efecto se provea de los datos del
Archivo de Bienes Nacionales de la Secretara de Hacienda, del protocolo del
notario de la misma, del Catastro del Distrito Federal y de los archivos de las
Secretaras de Estado. El desempeo de esta funcin abarcaba no slo la concentracin de los inventarios con los valores en ellos contemplados, sino tambin la medicin, deslinde, verificacin, acotacin y levantamiento de planos
y avalos de los predios, a fin de considerar a stos en el inventrario general con
avalos ms razonables, ya que en los inventarios parciales de las oficinas
aludidas aparecan en muchas ocasiones con precios irrisorios.
108
Ibidem, p. 104.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
214
215
Oficiala Mayor
La Oficiala Mayor del Departamento tena a su cargo el manejo del personal
que lo integraba, as como la autorizacin de los gastos que afectaban partidas
globales del presupuesto de egresos.
Su titular, adems, acordara en forma directa con las auditoras de Glosa u
otras dependencias que le sealara el contralor general, los asuntos que hubiere
en cartera, distintos de los relativos al personal. Dicho contralar se ocupaba de
los expedientes, tarjetas y dems asuntos referentes al citado personal. Desde su
creacin hasta 1921 abri 1 800 expedientes; expidi, en el primer semestre del
ao antes indicado, 1 150 nombramientos, y gir 2300 memorandos y 1 000
oficios a la Caja y auditoras, dando a conocer movimientos de ascensos, penas
disciplinarias, licencias, etc.; emiti 130 acuerdos y formul 800 autorizaciones
de pago."?
Fungieron como oficiales mayores en este primer periodo de Contralora
Alberto Peralta y Julio Freyssinier Morn.
Dependan de la Oficiala Mayor, en 1921, las siguientes oficinas: Caja,
Registro de Correspondencia, Archivo General, Registro de Personal con manejo de fondos, Proveedura y Servidumbre.
Archivo General
La labor del Archivo General del Departamento de Contralora se ve reflejada
en los 600 000 expedientes que aproximadamente tena en movimiento; en el
nmero de los que entregaba diariamente para la consulta de glosa y datos de
111
112
ID
Ibidem, p. 85.
Ibidem, pp. 33-34.
Ibidem, p. 41.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
216
depuracin, as como los que reciba para colocarlos en su lugar, que oscilaban
entre 1 000 Y 1 200. 114
Para facilitar sus trabajos, se implant en 1920 el sistema de clasificacin
decimal de archivo, merced al esfuerzo de Carlos E. Zetina y Jos de Jess
Aguilar, el cual fue premiado por el presidente de la Repblica por medio de
una mencin honorfica, que constituy una sorpresa halagadora para los servidores pblicos, ya que los empleados subalternos no haban recibido con anterioridad por sus trabajos un estmulo de esta naturaleza.
La clasificacin decimal tiene por objeto el ordenamiento metdico de los
asuntos encomendados a una oficina, y fue implantada por primera vez en la
Biblioteca del Estado de Nueva York por Melvil Dewey, siendo posteriormente
adoptada por las bibliotecas de los principales pases del mundo. En el orden
administrativo, el Gobierno Mexicano la acogi y as la Secretara de Gobernacin dispuso que todas las dependencias del Ejecutivo organizaran su archivo
en tal forma.
Para formarse una ligera idea de este sistema, ya manera de ejemplo, supnganse que se necesitaba consultar las cuentas de la Tesorera de la Federacin
correspondientes al ao de 1919. Con el sistema ya establecido, mentalmente se
formaba un nmero que era el 2.411.1.19; este nmero se desarrollaba de la
siguiente forma: 2 era la Caracterstica para todas la cuentas de glosa; la dcima
4 representaba el periodo poltico a que corresponda la glosa; la cntesima 1
representaba las cuentas pendientes de revisin; la milsima 1, a todas las
oficinas recaudadoras; y la diezmilsima 1, a la Tesorera de la Federacin; por
ltimo, la Determinante 19 representaba el ao a que corresponda dicha
cuenta.!"
Departamento Consultivo y Jurdico
III
Loe. cit.
217
4 406
6047
4 720
588
Integraban el departamento de referencia en 1921, el licenciado Javier Alatorre, encargado del mismo, y Celerino Daz como abogado consultor. Para 1925
y 1926, cuando ya se llamaba Oficina de Asuntos Jurdicos, los abogados
consultores eran el propio Celerino Daz y el licenciado Felipe Rodrguez. Esta
oficina dependa directamente del contralor general y era parte de su cuerpo de
apoyo.
Comisin Reorganizadora
Esta comisin fue creada con el fin de estudiar los diversos problemas que se
presentaban en la prctica, resolver las consultas sobre casos difciles y dictaminar acerca de la conveniencia de expedir disposiciones generales o que sirvieran
para sentar precedentes. Al establecerla, se tom en cuenta la imposibilidad
fsica de los jefes de las auditoras y dems oficinas del Departamento para
cumplir satisfactoriamente con los objetivos antes especificados, dados los mltiples asuntos que les estaban conferidos; adems, el inconveniente de una falta
de unificacin en el criterio yen los procedimientos de las diversas oficinas, por
la natural desigualdad de apreciacin de sus jefes, sobre todo porque se trataba
de una organizacin incipiente cuya ley orgnica no se encontraba reglamentada
pues no se formularon el reglamento interior o econmico ni los particulares
de las diferentes dependencias de Contralora, ni tampoco se establecieron las
auditoras regionales prevenidas por aquella ley sino hasta el ao de 1921.
Esta ltima circunstancia era de consideracin, ya que por tratarse de nuevos
116
117
218
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
119
219
FUNCIONES
De direccin
En virtud de estas funciones, el Departamento llevaba las cuentas generales de
la Nacin, acordaba los mtodos de contabilidad, formas de libros y comprobantes, y procedimientos que deberan seguir los empleados y agentes con
manejo de fondos o bienes al rendir sus cuentas, al formar y revisar inventarios
y para las enajenaciones de esos bienes. (Arts. 50, 60, 70, 80.)
De inspeccin y glosa
El ejercicio de dichas funciones comprenda el examen e inspeccin de libros y
toda clase de documentos relacionados a la contabilidad de la Nacin; la revisin y liquidacin de las cuentas de todos los empleados con manejo de fondos
o bienes nacionales; el examen de las deudas y reclamaciones que debieran
satisfacerse por el Gobierno Federal, as como los crditos existentes en su
favor, con excepcin de las reclamaciones que fueran de la competencia de la
Comisin de indemnizaciones por daos sufridos a causa de la Revolucin
(Art. 10); la verificacin y saldo del numerario en poder de empleados con
manejo de fondos y de los timbres en las oficinas del ramo (Arts. 15 y 17); la
revisin y constatacin de materiales y tiles de todas las dependencias del
Gobierno (Art. 16); la realizacin peridica del ajuste y confrontacin del movimiento de alza y baja de las listas de revista del Ejrcito (Art. 18); el exigir las
responsabilidades civiles y penales en que incurrieran los empleados y funcionarios federales (Art. 41); el registro de los nombramientos expedidos a favor
de estos ltimos (Art. 52); el certificar, como requisito para la celebracin de
contratos, la existencia de un saldo disponible en la partida correspondiente
(Art. 55); el sealamiento de las sumas que deban darse al Gobierno como
fianza o garanta por cualquier contratista o vendedor, as como por los
empleados con manejo de fondos o bienes; la calificacin y registro de tales
fianzas y su exigencia, cuando fuere necesario (Arts. 56 y 57); la revisin de los
bonos y cupones redimidos y pagados por la Secretara Hacienda, a fin de
asegurarse de su autenticidad y de que su pago haba sido debidamente hecho
(Art. 37); la facultad de firmar todos los bonos y certificados de adeudo erniti-
220
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
dos por el Gobierno como condicin para su validez (Art. 38); intervenir en
la amortizacin del papel moneda (Art. 39); la formulacin de estudios sobre la
organizacin interior, procedimientos y gastos de las Secretaras de Estado y
dems dependencias del Gobierno, con la finalidad de obtener la mayor economa en los gastos y eficacia en los servicios (Art. 20); y, por ltimo, visar las
rdenes de pago de todas las oficinas. (Art. 49).
De las funciones enunciadas con anterioridad, se observa que el control
ejercido sobre la Administracin Pblica por parte de Contralora se encauzaba
en dos vertientes: vigilar la legalidad de los manejos de los fondos y bienes
pblicos y procurar la eficiencia del trabajo gubernamental. En el mbito administrativo, las decisiones del contralor con respecto a la legalidad de cualquier
desembolso de fondos o enajenacin de bienes gozaban de definitividad, si bien
exista la posibilidad de que los titulares de las oficinas solicitaran la revisin de
las mismas ante el Primer Mandatario, dentro del trmino de un ao, y de que
los particulares dedujeran, dentro del mismo plazo, sus acciones ante los tribunales. (Art. 40.)
En relacin igualmente con el control de legalidad, el titular del Departamento deba pasar un aviso, por lo menos una vez al mes, al empleado o agente
cuyas cuentas hubieren sido glosadas total o parcialmente, certificando el resultado de la glosa. Los cargos hechos o las cantidades desautorizadas o aplazadas
deban detallarse, expresndose en cada caso el motivo del cargo, de la desautorizacin o del aplazamiento, y concederse al empleado o agente un plazo de 90
das, a contar de la fecha del depsito en el correo de dicho aviso, para contestar las observaciones, las que de no resultar desvirtuadas, originaban que los
cargos se consideraran como definitivos y las cantidades aplazadas como definitivamente desautorizadas. (Art. 11.)
En este mismo contexto, el contralor poda dispensar faltas o defectos existentes en la comprobacin y justificacin de las cuentas rendidas, que a su juicio
no fueran resultado de delito o culpa grave, con la salvedad de que las resoluciones dictadas en este sentido quedaban sujetas a la aprobacin de la Cmara
de Diputados, para lo cual debera formularse una relacin detallada de ellas en
el informe anual que deba remitrsele. (Art. 13.)
Por lo que toca a los rganos que realizaban la funcin de inspeccin, la
auditora del mismo nombre, la de Registro de Libramientos, denominada ms
tarde Auditora de rdenes de Pago, y las auditoras regionales, estas ltimas
dentro de su respectiva demarcacin, eran quienes la llevaban a cabo. Las
auditoras de Glosa, por su parte, divididas en los ramos civil, militar, del
timbre y aduanas, desempeaban la funcin de glosa, aunque debe recordarse
que desde su creacin hasta 1925, en que se suprimi, las auditoras regionales
ejercitaron igualmente dicha funcin.
Con referencia a la segunda vertiente en que se contena la labor del Departamento, y que era la de evaluar la eficiencia de las labores de todas las dependencias gubernamentales, cabe destacar, entre otras medidas, la creacin de las
comisiones de eficiencia, en virtud de haberlo dispuesto as el presidente de la
Repblica a travs del acuerdo de 15 de enero de 1926, con la finalidad de que
estudiaran la organizacin de las oficinas a las cuales estuvieran adscritas, y
221
propusieran medidas tendientes a establecer mejores sistemas de trabajo y reduccin de los presupuestos. Dichas comisiones, que estaban integradas por un
delegado de la Secretara de Hacienda, otro de la dependencia correspondiente
y uno de Contralora, funcionaban ya satisfactoriamente para el mes de septiembre del ao antes indicado en las Secretaras de Agricultura, Gobernacin.
Educacin Pblica e Industria, y proseguan sus labores en otras dependencias
del Ejecutivo, incluyendo a la Secretara de Hacienda y al Departamento de
Contratora.!"
Con el mismo fin y en acatamiento igualmente al Acuerdo presidencial referido, la Contralora form una Comisin Central de Eficiencia, para dirigir los
trabajos de sus delegados en cada secretara y departamento en donde operaba
cada una de las Comisiones locales de Eficiencia. A travs de dicha Comisin
Central formul unas Instrucciones a sus delegados, en las que se sealaba
como finalidad inmediata de esta clase de organismos una investigacin que
comprenda: personal de las oficinas colocacin departamental; tramitaciones
existentes y estudio del sistema de contabilidad propio de cada oficina; y como
finalidad mediata, el anlisis de la investigacin llevada a cabo, a efecto de
deducir de ella el mejoramiento de las condiciones existentes, ya fuera por
medio de sugestiones que ellos propusieran a la Comisin Central de Eficiencia,
o bien aplicando las medidas de carcter general que sta dictara.r"
La investigacin del personal estaba orientada a descubrir si existan oficinas
cuyas labores se duplicaran o fueran innecesarias; a recabar informacin sobre
el nmero, funciones y sueldos del personal supernumerario, as como de las
vacantes existentes y de la necesidad de que se cubrieran; informacin sobre el
personal de planta; acerca de la disciplina implantada en la dependencia de que
se tratara, y, por ltimo, sobre los sueldos que devengaban los empleados.
La colocacin departamental implicaba analizar la distribucin fsica de las
oficinas en funcin de las tramitaciones que realizaban, con el objeto de detectar si las comunicaciones internas eran un factor de prdida de tiempo y ameritaban el nombramiento de mensajeros para el mismo edificio o la implantacin
de algn medio mecnico que contribuyera a la economa y rapidez.
El punto referente a las tramitaciones inclua el examen de las labores encaminadas al despacho de los asuntos: trmite de correspondencia, sistemas de
archivo, etctera.
La investigacin tena, asimismo, por objeto, verificar si la contabilidad
segua las reglas fijadas por el Departamento, y si admita simplificaciones o
algunas modificaciones.
No se trataba, sin embargo, de investigar por investigar, sino de conocer la
organizacin de las dependencias federales en orden a implantar las medidas
adecuadas para su mayor eficiencia. De ah que en las mencionadas instrucciones a los delegados de Contralora se establecieran tambin finalidades mediatas en los puntos antes vistos, y as en el rengln del personal deba procurarse
121 Informe del presidente Plutarco Elas Calles, de 1 de septiembre de 1926, en Los Presidentes
de Mxico ante la Nacin, Mxico, 1966, p. 755.
122 Boletn de Informaciones de la Contra/ora de la Federacin. tomo IIJ, marzo-abril de 1926,
pgina 81.
222
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
dar de baja a los empleados supernumerarios o a los comisionados en el Departamento a que pertenecieran y en donde no trabajaran; proponer el reajuste de
personal, de conformidad con las labores que ejecutara y hacer, al mismo
tiempo, un proyecto de reglamento disciplinario.
En lo tocante a colocacin departamental, el objetivo consista en que se
propusiera una distribucin fsica en las oficinas que ahorrara tiempo en el
despacho de los asuntos y el empleo de medios mecnicos que agilizaran esta
labor.
Respecto a las tramitaciones, deba buscarse su simplificacin por medio del
uso de determinadas formas, a travs del agrupamiento de labores similares y la
adopcin de sistemas generales de archivo.
De informacin
Para satisfacer esta funcin informativa, el Departamento de Contralora deba
proporcionar al Ejecutivo de la Unin:
1) Informaciones mensuales completas, detalladas y exactas, antes del da 20
de cada mes, del estado de la Hacienda Pblica en el mes anterior; y
2) Informaciones anuales, antes del da ltimo de marzo de cada ao, de la
situacin financiera del Gobierno durante el ao fiscal anterior, informes que
despus de ser aprobados por el Presidente deban ser impresos y remitidos al
Congreso para su aprobacin. Esta ltima disposicin, aunada a la contenida
en el artculo 4 de la Ley Orgnica del Departamento, que limitaba la competencia del Contralor a las decisiones que "fueren del resorte del Ejecutivo",
muestra claramente que permanecieron intactas las facultades atribuidas al
Congreso por el artculo 73 constitucional, para revisar la cuenta anual que
deba presentarle el Ejecutivo.
LOGROS DE CONTRALORA
223
224
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
225
UJ
226
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
Loe. cit.
l38
Loe. cit.
Op. cit.. p. 374.
Loe. cit.
Loe. cit.
1J9
140
141
227
228
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
El desarrollo de otras labores puede apreciarse en los siguientes datos: Practic la glosa de 12447 cuentas rendidas por los funcionarios y empleados que
manejaban fondos y valores de la Federacin; continu con la formacin de
inventarios, dando atencin preferente a los de bienes inmuebles y practicando
una nueva justipreciacin de esos bienes, dada la antigedad de un gran nmero
de avalos, a fin de que figuraran con su verdadero valor en el activo de la
Hacienda Pblica Federal; puso al corriente el estado de la Deuda Pblica, cuyo
servicio estaba suspendido desde enero de 1914, indicando las partes que correspondan a la Federacin, a los Estados yal Distrito Federal, e inici el estudio
de las cuentas presentadas por los bancos de emisin, con el objeto de fijar las
cantidades que por capital o intereses habra de pagar semestralmente el Gobierno, en un plazo de 8 aos; estableci en la Auditora de Servicios y Cuentas
Especiales y Estadstica, con fecha 10 de enero de 1920, la cuenta estadstica de
"Ingresos y Egresos", con la finalidad de poder conocer, al trmino de cada
mes, la recaudacin y gastos, lo que permita no slo tener de manera inmediata
los datos relativos a cualquier periodo, sino tambin orientarse en la formacin
de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de cada ao fiscal; se
preocup por la idoneidad de su personal de inspeccin, obligando a quienes
aspiraban a ocupar un puesto de esa naturaleza a presentar un examen. El
mismo requisito exiga a los pagadores auxiliares, los que, de acuerdo con la
Secretara de Hacienda, eran examinados por Contralora y por los delegados
de la Tesorera de la Federacin; estableci las auditoras regionales con la mira
de descentralizar la glosa, procurando de este modo la rapidez en las operaciones de contabilidad, la facilidad y prontitud para comunicar y exigir las responsabilidades, as como tambin una mayor efectividad en la realizacin de las
labores de inspeccin.!"
El Informe Presidencial de septiembre de 1922, al referirse a la labor de
inspeccin, sealaba que la Oficina Central de ese nombre haba practicado
2 147 visitas a oficinas civiles y 1 135 a pagaduras militares, las que unidas a
entregas de oficinas con manejo de fondos, revistas de administracin, tomas de
posesin, licenciamientos, entregas de mando y ceses de corporaciones daban
un total de 4612 comisiones ejecutadas, en tanto que las auditoras regionales,
de reciente creacin, haban desempeado ms de cinco mil comisiones diversas. La eficacia de los trabajos en este rengln -una economa de $3 519 137.97permita afirmar al Primer Mandatario que no haba oficina en todo el mbito
de la Repblica que dejara de ser visitada constante y peridicamente por
medio de las auditoras regionales."!
En el rubro de glosa previa, del 10 de agosto al 31 de julio de 1922, fueron
aprobados para su pago y remitidos a la Tesorera de la Federacin 17592
libramientos con un valor total de $222 591009.13 Y50775 autorizaciones de
pago, con un importe de $56063817.85. Durante el mismo periodo, fueron
devueltos con observaciones a las secretaras y departamentos que los expidieron 1 438 libramientos con un valor de $13 997419.11 Y5 007 autorizaciones de
lbidem. pp. 466-468.
Informe del presidente lvaro Obregn, de la de septiembre de 1922, en Los Presidentes de
Mixico ante la Nacin. tomo I1I, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966,pp. 528-529.
147
141
229
152
lbidem, p. 529.
Ibidem, p. 530.
Loe. cit.
Ibidem, p. 529.
ISJ
149
150
151
230
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
1'.
Ibidem; p. 530.
Informe del presidente lvaro Obregn, de 1 de septiembre de 1923, en Los Presidentes de
Mxico ante la Nacin, tomo I1I, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966,pp. 581582.
III
231
Ibidem, p. 582.
Ibidem, pp, 582-583.
Ibidem, p. 583.
Loe. cit.
Ibidem, pp. 581 Y 583.
161 Informe del presidente lvaro Obregn, de 1 de septiembre de 1924, en Los Presidentes de
Mxico ante la Nacin, tomo IlI, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966, pp. 642-643.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
232
164
16\
166
Ibidem, p. 643.
Loe. cit.
Loe. cit.
Ibidem; pp. 643-644.
Ibidem; p. 144.
2917483.41
233
$ 2 888 968.53
$ 32 680 682.38
$ 38487 134.32
234
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORiA
4) Preferir a los cesados para cualquier vacante, siempre que la razn del cese
hubiese sido de carcter econmico;
5) Demostrar su aptitud los empleados en servicio por medio de un examen, y
tener antecedentes honorables y una hoja de servicios limpia, segn constancia
de sus expedientes;
6) Otorgamiento de ascensos por riguroso escalafn, mediando igualdad de
circunstancias de competencia y de honorabilidad;
7) Cubrir solamente una tercera o cuarta parte de las vacantes, con personal
que no fuera de reingreso;
8) Separacin de los nuevos y antiguos empleados nicamente por jubilacin,
renuncia voluntaria o cese. Este requisito, empero, estaba restringido a los
siguientes casos: a) comisin de un acto gravemtne lesivo a los intereses del
fisco, o a la seguridad o prestigio de la Nacin; b) imposibilidad fisica, por un
tiempo mayor a seis meses, para desempear el empleo; e) residir fuera del lugar
de ubicacin de la Oficina respectiva, sin permiso del Departamento; d) desobediencia a las instrucciones que se firmaban al reverso del acta de protesta,
relativas al lugar de prestacin de servicios; e) los dems casos graves contemplados en el reglamento correspondiente, f) faltas notorias de disciplina o
moralidad y comisin de delitos.
I
La proyeccin del acuerdo que iniciaba la implantacin del Servicio Civil la
realiz el mismo Jefe del Ejecutivo, al determinar que las disposiciones de dicho
acuerdo se incorporaran a la nueva Ley Orgnica del Departamento o a su
reglamento, como de hecho ocurri, segn puede apreciarse del Captulo Dcimo de la primera y de la Seccin Dcima del segundo. El propsito era claro:
dar a los servidores de la Nacin la garanta de que conservaran sus puestos
mientras no incurrieran en alguno de los supuestos de separacin antes enunciados, a fin de que su labor fuera honrada, eficaz y activa.
Una medida de tal naturaleza no poda pasar inadvertida, y a ella dedicaron
sendos editoriales los diarios El Demcrata y El Globo, con fechas de 5 y 7 de
marzo de 1925, respectivamente. En el primero de ellos se hablaba de la disposicin del Ejecutivo como de una promesa digna de ser tenida en cuenta, dada la
solvencia moral de quien la haca, y por la cual habran de respetarse los
derechos de "los que trabajan" al convertirse de circunstanciales en esenciales.
Deca el editorial de referencia:
y de aqu que hoy dejemos una constancia innegable del cordial asentimiento y del
235
varia la labor de los funcionarios pblicos; pero el espritu que la informa salta a la
vista, y es una promesa digna de ser tenida en cuenta, dada la solvencia moral de
quien la hace, de que en las altas esferas del Gobierno habrn de ser siempre respetados los derechos de LOS QUE TRABAJAN, es decir, de los que por virtud de un contrato
verbal o escrito, que la forma no hace al caso, prestan un servicio a cualquiera otra
persona, individual o moral.
Derechos que no se circunscriben al cobro semanal, decenal o mensual de los
estipendios previamente concertados, sino que alcanzan a una esfera trascendente, en
la que tales derechos se subliman, convirtindose de circunstanciales o transitorios,
en esenciales.
y de aqu el valor ejemplar del acuerdo oficial que comentamos, y que, con slo
traerlo a estas columnas, en tan sencilla referencia como es la del prrafo anterior,
nos permita dar por satisfecho nuestro propsito de dedicarle entusiasta aplauso.
Porque, qu mejor elogio que el de la ejemplaridad, que seguramente inspir la
firma de este acuerdo?
El Globo, por su parte, sealaba que se haba dado el primer paso para
establecer el servicio civil sobre bases justas y slidas, de manera que el empleado pblico no estara sujeto a las veleidades de la poltica; que la observancia
del escalafn para proveer las vacantes hara que el servidor, con la esperanza
del ascenso, se esforzara en superarse, y que se dignificara la categora de los
funcionarios.
Por su importancia se reproduce el editorial en comento:
Acaba de ser dado el primer paso para establecer el servicio civil sobre bases justas y
slidas. Ya era tiempo de que se velara por los intereses del empleado pblico,
ponindolo al margen de las marejadas de la poltica. El cese injustificado es la
preocupacin constante de los numerosos ciudadanos que prestan sus servicios en las
diversas dependencias del Gobierno; de esos ciudadanos que han soportado con
estoicismo las dificultades del Erario Nacional, tan frecuentes, por razones de todas
conocidas, en los ltimos aos.
El primer paso de que hablamos lo ha dado el Departamento de Contralora de la
Nacin. Dice el octavo prrafo del acuerdo respectivo: "Los empleados de nuevo
ingreso, a partir de la fecha de este acuerdo, y los que estn prestando sus servicios,
una vez que hayan cumplido los requisitos que se exigen para los primeros, slo
podrn ser separados por jubilacin, renuncia voluntaria o cese; pero en la inteligencia de que ste nicamente se dictar en los casos debidamente comprobados."
Luego viene la enumeracin de los casos en que son justificados los ceses.
De Contralora ser trasladada esta prctica a otras dependencias del Gobierno,
llevando seguridad y tranquilidad a todos los empleados pblicos, quienes, para gozar
de estos derechos de estabilidad, tendrn que someterse a un examen de competencia,
que bien vale la pena de ser pasado, en vista de las ventajas que proporciona.
La condicin peor es la del empleado pblico, entre la de todos los elementos de
trabajo, al menos hasta que sea implantado definitivamente el servicio civil. Cualquier cambio de jefes en los diversos departamentos, pone a los empleados en el
inminente peligro de quedar cesantes, sin que sean tomados en cuenta los aos
de servicios eficientes prestados al pas. Otro dato importante que trae el Acuerdo de
Contralora es el de que se observar rigurosamente el escalafn para proveer las
vacantes. Este acto de consecuencia hace que el empleado, con la perpetua esperanza
236
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
del ascenso, viva esforzndose por superarse, y no se contente con una cmoda y
elstica concepcin de su deber.
La implantacin del servicio civil no slo garantiza los intereses de los empleados
competentes, sino que dignifica la categora del empleado pblico. La permanencia
en' el cargo de estos sufridos servidores de la Repblica, es mirada como un favor de
los nuevos funcionarios, pues bien se sabe que la capacidad es olvidada cuando no
hay influencias propicias.
y esta condicin de favoritismo rebaja a tal punto la moral, que puede hacer
pensar a los empleados, que antes que con la patria, estn obligados con este o aquel
funcionario que les prest su apoyo.
Si a tanto no se llega, por lo menos reduce el entusiasmo en su trabajo, en la espera
de una sbita injusticia, que se convierte frecuentemente en una dolorosa realidad.
[Cunta altura moral se necesita para no caer en estos estados de disolvente escepticismo!
En esta hora propicia a la reivindicacin de todas las clases oprimidas no poda
quedar en la triste condicin en que ha vivido por tantos aos el empleado pblico.
Se ha iniciado su mejoramiento como clase; que no se quede en la iniciacin esta
labor de justicia; que en breve queden colocados en un pie de igualdad con las dems
clases trabajadoras, que tanto han adelantado al amparo de la revolucin.
Como consecuencia del mencionado Acuerdo Presidencial y en cumplimiento a un acuerdo anterior del propio Jefe del Ejecutivo, de 4 de febrero del ao
precitado, por el que autoriz a Contralora a celebrar exmenes, con objeto de
seleccionar su personal, Luis Montes de Oca, contralor general de la Nacin,
expidi una convocatoria a las personas que haban desempeado el cargo de
inspectores de segunda hasta el31 de diciembre de 1924, o fecha posterior, para
que solicitaran examen y cubrieran cinco puestos vacantes de la misma categora. Asimismo, solicit al Primer Mandatario y al secretario de Hacienda el
nombramiento de sus representantes para integrar una Comisin Revisora de
Expedientes, cuyos trabajos sobre la investigacin de la honradez y tiempo
de servicios de los empleados del Departamento seran previos a la realizacin de
los exmenes sobre aptitudes que habran de practicarse. La comisin en cita
qued formada por Carlos Padilla, en representacin del Ejecutivo; Pedro
Alegra, en representacin de la Secretara de Hacienda, y por Francisco E.
Velasco, auditor, en representacin del Departamento.I'"
La solicitud del contralor general para que la Comisin Revisora de Expedientes se integrara con dos miembros externos al Departamento tuvo por
objeto buscar la imparcialidad en los trabajos de dicha comisin, ya que si se
trataba de dar garantas a los empleados del Departamento para conservar sus
puestos, la Nacin tena el derecho a su vez de exigir la ms rigurosa seleccin
de su personal. La labor de la comisin era tanto ms importante, cuanto que de
ella dependa si los solicitantes eran o no admitidos a examen, toda vez que
deberan descartarse los que tuvieran en su contra cualquier falta de moralidad
y tambin los que en la prctica hubiesen demostrado apata, ignorancia o
deficiencia en sus comisiones, pues si de hecho se comprobaba que no haban
167
p.9.
2.17
Ibidem,
Ibidem,
Ibidem.
Ibidem,
pp.
pp.
pp.
pp.
16-17.
17-18.
18-19.
16-17.
238
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALRA
empleados de la propia Contralora para continuar en sus puestos. En cumplimiento a esta ltima disposicin, el 23 de mayo de 1925 dieron comienzo los
exmenes para el puesto de ayudante de glosador del ramo de Aduanas, y
terminaron el 4 de julio del mismo ao. Posteriormente, del 13 al 23 de julio, se
efectuaron nuevos exmenes de ayudantes de glosador, habindose admitido a
varios de los que haban quedado pendientes en la primera prueba, a algunos
meritorios de la Auditora de Aduanas y a ex empleados del Departamento que
haban sido cesados con ocasin del reajuste de diciembre de 1924. El 26 de
junio del ao primeramente citado fueron examinados los ayudantes de glosador de la Auditora del Ramo Civil; despus prosiguieron las pruebas para los
empleos de taqugrafo (primera y segunda clases), mecangrafo y nuevamente
de ayudante de glosador, de manera que para el 20 de agosto siguiente haban
presentado examen ms de 200 personas. 172
En junio de 1925, el contralor general expidi un reglamento para los exmenes de empleados del Departamento, desde las categoras de ayudantes de
glosador y mecangrafos, hasta oficiales primeros y glosadores de primera.
Conforme a tal ordenamiento, el jurado se integraba por tres miembros: un
presidente, un vocal y un vocal-secretario, algunas de cuyas obligaciones consistan en reunirse previamente para ponerse de acuerdo sobre las preguntas de
las pruebas oral y escrita y acordar las calificaciones correspondientes, las que
haban de sujetarse a la siguiente nomenclatura: de 1 a 20, mal; de 21 a 40,
mediano; de 41 a 60, bien; de 62 a 80, muy bien; y de 81 a 100, perfectamente
bien. 173
Otro de los logros ms trascendentales de Contralora, en su afn de que
tanto ella como las dems oficinas del Gobierno contaran con un personal ms
apto y preparado y de conseguir as una eficiencia administrativa, fue sin duda
la creacin de la Escuela de Administracin Pblica. En los primeros meses
de 1922, un grupo de empleados superiores del Departamento tuvo la idea de
establecer unos cursos de contabilidad fiscal con la finalidad de allanar las
dificultades que se presentaban a los servidores pblicos en el desempeo de sus
labores, debido a su escasa preparacin y al vasto campo de la Administracin
Pblica, y de dotar el Ejecutivo de un amplio contingente de servidores competentes y responsables. Expuestas estas ideas al contralor general, al concebirse
la Escuela de Administracin Pblica en 1922,174 fueron acogidas con beneplcito, y por decreto del secretario de Educacin Pblica se estableci dicha
escuela, con un alumnado inicial de 700 alumnos, que lleg a 800 en 1924.
En congruencia con la especialidad de contabilidad pblica con que inici sus
172 Boletn de Informaciones de la Contraloria General de la Nacin. tomo 1, mayo-junio de 1925,
pp. 117-118 y mismo tomo, julio-agosto de 1925, p. 162.
m lbidem, pp. 118-120.
174 Boletn citado en nota precedente, marro-abril de 1925. p. 22. En la memoria presentada al
Congreso de la Unin por el doctor J. M. Puig Casauranc, secretario de Educacin Pblica. El
Esfuerzo Educativo en Mxico: La obra del Gobierno Federal en el ramo de educacin pblica durante
la administracin del Presidente Plutarco Elfas Cal/es (1924-1928)", tomo 1, Publicaciones de la
Secretara de Educacin Pblica. Mxico. p. 617. se seala como fecha de la fundacin de la Escuela
de Administracin Pblica el 22 de octubre de 1920.
239
176
240
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
citados, consignaba en un artculo dedicado a dicho plantel que ste fue suprimido al empezar el ao 1925 por las razones econmicas de presupuestos
aludidas, aunque con el propsito de reanudarlos en la primera oportunidad,la
que se present al tomar posesin de su cargo el nuevo contralor general, Luis
Montes de Oca, quien inici inmediatamente las gestiones necesarias para abrirlo nuevamente, llevndose a cabo esto ltimo en febrero del mismo ao de
1925.178
Desde el ao de 1926, la Escuela Superior de Administracin Pblica pas a
depender por completo, tanto en lo econmico como en lo tcnico, de la
Universidad Nacional, la que, teniendo en cuenta la evolucin que se operaba
en la escuela, tanto en su organizacin como en el crdito que el pblico le
conceda, procur con entusiasmo afirmar las bases de la institucin y por ello,
desde el mes de enero de 1927, le dio un local propio ubicado en el nmero 91
de la cuarta cal1e de Donceles, que contaba con 16 salones dotados del mobiliario y material de enseanza que las circunstancias econmicas permitan. Asimismo, ampli en este mismo ao los programas para la carrera de contador
pblico fiscal y se establecieron, de cuatro aos de estudios que antes se exigan,
cinco, siempre dentro de la fundamental finalidad de la escuela, la que era la de
capacitar a los empleados oficiales en el ramo de contabilidad pblica, pero
cuidando que las enseanzas fueran aplicadas a toda clase de actividades de
las ciencias contables y adrninistrativas.l"
No todos los empleados tenan, sin embargo, facilidades para cursar la carrera completa de contador pblico fiscal, aunque, por otra parte, necesitaban
ciertos conocimientos especiales para el mejor desarrollo de sus labores oficiales, que estuvieran avalados por un certificado. Con objeto de dar oportunidad
a dicho personal se implantaron diversas carreras especiales de oficinistas en los
siguientes ramos: aduanas, impuestos interiores, ramo fiscal de los Estados y
municipios, direcciones generales y ramo militar, establecindose, adems, cursos especiales para oficinistas en general, varios cursos libres y conferencias
semanarias sobre temas de nters.!"
Con objeto de agrupar a todas las personas que concurran a la Escuela de
Administracin Pblica, de prestarse ayuda mutua, proporcionarse estmulos y
sumar esfuerzos a fin de que se obtuvieran los rendimientos anhelados, se
form, en 1925, la Sociedad de Alumnos del plantel, cuyo Programa de Accin
puede resumirse en los siguientes puntos: fomentar en todos los empleados
pblicos la aficin al estudio para perfeccionar sus conocimientos y as lograr la
eficiencia administrativa que permitiera gestionar mejores retribuciones; elevar
el rango del empleado pblico en la sociedad, en base a su moralizacin y amor
al trabajo; trabajar por el establecimiento definitivo de la Escuela Superior de
Administracin Pblica como entidad de educacin profesional; influir para
que tanto los Poderes Federales como los de los Estados y municipios prefirieran en igualdad de circunstancias a los egresados de la escuela, ya para ocupar
178 Boletfn de Informaciones de la Contra/ora General de la Nacin. tomo 1, marzo-abril de 1925,
pp. 22-23.
179 Obra citada en n. 176, lomo 1, pp. 619-620.
180 Ibidem. pp. 620-621.
241
puestos o para obtener ascensos, y trabajar por el progreso de la propia escuela, procurando la asistencia y aplicacin en los estudios por parte de los empleados; el establecimiento de una biblioteca; que el Gobierno proporcionara el
mayor nmero de documentos para el desarrollo de los programas de estudio;
que se facilitara a los alumnos los medios de prctica indispensables y se les
permitiera el acceso a las oficinas correspondientes para el xito de la misma
prctica.'!'
La trascendencia de la Escuela Superior de Administracin Pblica est fuera
de toda duda, puesto que era el semillero de especialistas en los distintos
campos de la administracin con que contaba el Estado para desempear de
manera eficiente las atribuciones que le son propias. Sin embargo, por virtud
de lo dispuesto en el primer artculo transitorio, fraccin e de la Ley Orgnica de
la Universidad Nacional Autnoma de Mxico de 2 de julio de 1929, dicha
escuela desapareci al fusionarse con una parte de la Escuela Superior de
Comercio y Administracin, dependiente de la Secretara de Educacin Pblica, y que se refera a las carreras de contador de comercio y contador pblico y
auditor. De esta fusin surgi la Facultad de Comercio y Administracin, que
habra de formar no ya administradores pblicos sino privados.
A partir de 1925, el Departamento de Contralora inici la publicacin bimestral de un Boletn de Informaciones -el primero correspondi al bimestre
marzo-abril de ese ao- con el objeto de que en l tuvieran validez oficial y
medio de divulgacin las disposiciones de inters que el Departamento juzgara
necesario que fueran conocidas dentro de sus oficinas y en las diversas dependencias del Poder Ejecutivo. Tenda, asimismo, a ser un escaparate en el que se
pudiera apreciar su variada actuacin en la fiscalizacin, glosa, depuracin y
dems atribuciones respecto a los fondos pblicos; a orientar cuestiones de
Administracin Pblica; fijar sistemas prcticos de trabajo y mtodos beneficiosos al erario; a establecer un contacto efectivo con las distintas dependencias
del Gobierno y a estimular al empleado pblico por diversos medios: haba una
seccin dedicada a los empleados del Departamento que se hubieran destacado por puntualidad, asistencia, honorabilidad, eficiencia, conducta, actividad,
etctera.
Los motivos que llevaron a publicar el Boletn eran del todo vlidos, si se
considera la falta de una identificacin plena de los diversos organismos de la
Federacin con Contralora, en virtud de las opiniones equivocadas que se
tenan acerca de sus facultades, su funcionamiento y su finalidad. Se le suponan mecanismos complicados e inaccesibles que no tena, se le atribuan intransigencias odiosas que no existan y se le negaban resultados prcticos en
la Administracin Pblica. Se crea que realizaba trabajos idnticos a los de la
Contadura Mayor, que era una rama fiscalizadora de la Secretara de Hacienda, o bien -y esto ya con un carcter intencionado- que era un rgano con
funciones serviles hacia el Jefe del Ejecutivo, una institucin sin fuerza de
accin y, por consecuencia, sin razn destacada que justificara su existencia. Es
cierto que en los informes presidenciales se consignaban las razones que moti181 Boletin de Informaciones de la Contra/orla General de /0 Nacin; tomo 1, julio-agosto, pginas 187-188.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
242
Retraso
Nmero de volmenes
526
1889
3458
2795
6308
7556
7437
8360
6500
6
afio 7
afias 2
7
afio
afias 1
afio 10
afio
9
Sin retraso
1
2
1
2
1
1
meses
meses
"
La eficacia desplegada para enviar precisamente a tiempo toda la documentacin relativa al ejercicio de 1924, mereci la felicitacin de la Contadura
Mayor al Departamento, mediante oficio de 10 de septiembre de 1925, que en
su parte conducente deca:
182
183
184 Informes del presidente Plutarco Ellas Calles, de la de septiembre de 1925 y 1926, en Los
Presidentes de Mxico ante la Nacin. tomo I1I, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico,
1966, pp. 708 Y 755, respectivamente.
18l Boletin de Informaciones de la Contralorla General de la Nacin, tomo Il, julio-agosto de 1925,
p. 137.
243
... Por tanto, esta Contadura Mayor felicita muy cordialmente a esa oficina de su
merecido cargo, tanto por el respeto manifestado con este procedimiento a las prevenciones legales, cuanto por su eficacia desplegada para enviar precisamente a
tiempo la documentacin a que me refiero, dando oportunidad con ello a esta
Contadura Mayor de Hacienda, para rendir el informe respectivo, dentro del periodo de sesiones ordinarias, tal y como est prevenido por nuestra Constitucin Poltica en la fraccin y artculo citados; siendo sta, adems, la nica forma en que ese
Departamento lograr que todas las observaciones y responsabilidades queden satisfechas dentro del periodo de la cuenta que remito y que disminuyan, consiguientemente, las sumas a cargo de la Hacienda Pblica Federal.!"
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
244
de remediar los graves y numerosos defectos de que adoleca: no podan conocerse completos el activo y el pasivo de la Nacin, entre otras causas, por la falta
de inventarios y las valuaciones defectuosas de los que estaban practicados; no
se registraban en los libros los derechos y crditos en favor del erario ni gran
cantidad de compromisos y cuentas a su cargo; haba retardo en conocerse la
situacin de la Hacienda Pblica y era considerar le la cantidad de cuentas en
suspenso que haban venido acumulndose. 189
En trminos generales, el Departamento procur coordinar los servicios pblicos, a fin de evitar la duplicidad y aun multiplicidad de una misma funcin;
extender la fiscalizacin a las existencias de mercancas, materiales, mobiliario,
etc., pues suceda que por la falta de ellas se hacan adquisiciones innecesarias
con el consecuente perjuicio para la Hacienda Pblica; disminuir al mnimo la
documentacin fiscal, puesto que pareca que el fin no era despachar asuntos
sino formar expedientes voluminosos; reducir el nmero de manejadores de
fondos y concentrar stos en el menor nmero posible de oficinas, con base en
razones de coveniencia y moralidad, dado que la multiplicidad de personas
encargadas de la administracin de fondos no slo haca ms factible que
ocurrieran irregularidades, sino que dificultaba la vigilancia y ms tarde, la
exigencia de responsabilidades.!?" Que la Contralorla era un rgano con trabajos eminentemente tcnicos y
profesionales y, por tanto, alejado de la poltica, como haban sido concebidos
los Departamentos en el Constituyente de 16, queda de manifiesto por las
palabras del Ejecutivo de la Unin:
El Ejecutivo se ha empeado en substraer por completo la Contralora del contacto
con la poltica, dado que est consagrada exclusivamente a trabajos tcnicos y profesionales y es un Departamento de la confianza personal del presidente de la Repblica. Su participacin en la poltica originara que su actuacin no fuera imparcial, que
tuviera que escoger su personal a base de recomendaciones, por compromiso o
partidarismo y, finalmente, que pudiera ser arrastrada a polmicas que la distrajeran
de una labor concentrada."!
Debe recordarse tambin en este punto a las Comisiones de Eficiencia, creadas en 1926, con la finalidad de que estudiaran la organizacin de las oficinas a
las cuales estuvieran adscritas, y propusieran medidas encaminadas a establecer
mejores sistemas de trabajo y reduccin de los presupuestos. Contralorla
-como se vio con anterioridad- jug un papel importante en dichas Comisiones a travs de sus delegados y de la Comisin Central de Eficiencia que form
en acatamiento a lo dispuesto por el jefe del Ejecutivo.!"
189
190
191
192
Loe. cit.
Vase lo expuesto en las pp. 235-236 de este trabajo.
245
246
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
responsabilidad del Gobierno, aunque no constituyeran parte de su patrimonio; el de no conceder la debida importancia al control previo de los gastos de la
Administracin; el de tratar con ligereza cuestiones de tanto inters como la
fiscalizacin en materia de contratos y lo relativo a responsabilidades por causa
de manejo de fondos o administracin de bienes; y, por ltimo, el de carecer de
mtodo en su exposicin, ya que preceptos de la misma ndole -relativos a
funciones de inspeccin o fiscalizacin- se encontraban diseminados en todo
el cuerpo de la ley, mientras que otros de naturaleza distinta -como glosa e
inspeccin- aparecan involucrados en el mismo captulo. 3
Sometida a la consideracin del presidente de la Repblica la conveniencia de
estudiar un nuevo proyecto de Ley Orgnica, acept en todas sus partes los
argumentos expuestos, y dirigi a Contralora, con fecha 16 de enero de 1925,
un acuerdo en el que la autorizaba para que, con la Secretara de Hacienda, se
abocara al estudio y revisin de la Ley Orgnica de 19 de enero de 1918 y la
diversa de reorganizacin de la Tesorera, de 23 de mayo de 1910, y propusiera
las que deban sustituirlas. Facult al Departamento, asimismo, para que
designara una comisin que se hiciera cargo de los trabajos correspondientes, y
se coordinara con la Secretara de Hacienda en la realizacin de los mismos."
El contralor general de la Nacin se dirigi al secretario de Hacienda, mediante oficio de 27 de enero de 1925, y en l concret la invitacin ordenada en
el Acuerdo Presidencial antes citado, para llevar a cabo en forma conjunta y
armnica el estudio y revisin de las leyes de que se trata. Al enfatizar la labor
que estaba por emprenderse, el titular de Contralora hizo referencia a los
conflictos de competencia surgidos entre la dependencia a su cargo y la Secretara de Hacienda, por la falta de una clara delimitacin y separacin de las
funciones que correspondan a uno y otro organismo; a la necesidad de precisar
las funciones de los inspectores del Departamento y las de los visitadores que
an considerara conveniente conservar Hacienda; a la importancia que para el
mejor funcionamiento de la Tesorera representaba el estudio de la ley de 23 de
mayo de 1910, ya que dictada sta haca ms de 14 aos, resultaba anticuada
en algunos puntos y, por tanto, se haca necesaria una modernizacin de esa
oficina, a travs de procedimientos ms expeditos. Por lo dems, la propia
Secretara de Hacienda ya haba sentido la falta de la revisin de dicha ley, al
consultar la opinin del Departamento sobre la conveniencia de su revisin, el
23 de abril de 1923, antes de proceder a una nueva impresin de la misma.
Finalmente, puso de relieve la utilidad de llevar a cabo un anlisis integral de
las repetidas leyes, expresando, al respecto, que algunos preceptos de ellas
haban sido imperfectamente modificados por disposiciones econmicas, y otros,
de hecho, no tenan ya aplicacin prctica.'
Con fecha 24 de abril de 1925, el Departamento design la comisin encargada de estudiar las reformas que deban hacerse a la Ley Orgnica. Los
3 Ibidem. Vase tambin "Memorndum al C. Presidente de la Repblica sobre la nueva Ley
Orgnica del Departamento de Contraloria de la Federacin", de 27 de enero de 1926, en Boletin de
Informaciones de la Contraioria General de la Nacin, tomo III, enero-febrero de 1926, pp. 12-13.
4 Ibidem, p. 13.
s Ibidem; pp, 13-14.
247
248
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
249
2~O
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALRA
25\
252
EL DEPARTAMENTO DE CNTRALRA
ESTRUCTURA ORGNICA
En virtud de que el Departamento conserv, en trminos generales, la estructura orgnica ya reseada, no se har referencia nuevamente a las funciones de
cada una de sus dependencias, sino que se relacionarn nicamente aquellas
que desaparecieron, las que cambiaron de denominacin y las de nueva creacin con sus atribuciones respectivas.
En octubre de 1926 se estableci en la Auditora de Glosa Civil la seccin de
Registro General de Funcionarios y Empleados de la Federacin, para dar
cumplimiento a las disposiciones relativas contempladas en la fraccin VI del
artculo I" de la Ley Orgnica de Contralora y en la seccin VIII -artculos
223 a 231- de su reglamento, as como en el apndice nmero 4 a este ltimo.
El objeto del registro mencionado consista en dictaminar la iocompatibilidad
de diversos puestos pblicos y evitar que reingresaran al servicio empleados que
hubieren sido cesados en alguna dependencia del Gobierno Federal por causas que imposibilitaban dicho reingreso. ID
La seccin de Fianzas, que haba venido funcionando como seccin autnoma, pas a depender de la Auditora de Glosa Civil, a partir del 10 de enero
de 1927. Otro tanto aconteci con la seccin de Pensiones y Deuda Flotante,
que, con fecha de 10 de febrero del ao previamente citado, fue agregada a la
Auditora de rdenes de Pago.'!
Con la finalidad de contribuir a la mayor economa recomendada por el
Ejecutivo de la Unin en 1927, se suprimi en este ao la importante plaza de
auditor general." Es muy probable que esto haya ocurrido en febrero de dicho
ao, ya que el referido cargo todava apareci en el Directorio del Boletn de
Informaciones de Contralora correspondiente al primer bimestre de ese ao,
mas no as en el del bimestre subsecuente. Por otra parte, la circunstancia de
que el seor Julio Freyssinier Morn, que vena desempeando el puesto de
auditor general, hubiere sido nombrado contralor de la Federacin el 16 del
mismo mes, hace suponer que el puesto vacante no slo no se ocup, sino que
fue suprimido a partir de esa fecha." Tal desaparicin, sin embargo, no fue
definitiva, pues obedeci a razones de carcter econmico, y as lo encontramos
operando de nueva cuenta en 1929.!4
En enero de 1927, el Departamento tuvo como uno de sus rganos a la
Comisin Superior de Contabilidad, encargada del ramo a que haca referencia
su nombre, misma que desapareci probablemente en junio del ao citado, al
no figurar ms en el Directorio de Contralora relativo al bimestre siguiente a
este ltimo mes.'>
Cont tambin, a partir de dicho ao, con la Auditora de Inventarios y
Almacenes, para intensificar la formacin de los primeros y establecer regis10
11
12
13
14
15
253
17
18
Loe. cit.
Ibdem, pp. 54-56.
Boletn de Informaciones ... , tomo V, mar-abr. de 1927, p. 92.
254
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
255
por la Oficina de Inspeccin del Departamento, en tanto que los del primero,
se encomendaron a la Auditora Regional que tena su residencia en la ciudad
de Puebla."
Por la conveniencia de que al practicarse la glosa se tuviera la seguridad de
que los documentos que integraban las cuentas mensuales de los manejadores
de fondos estuvieran correctos y que las operaciones numricas hubiesen sido
aplicadas debidamente, as como tambin en atencin a la necesidad de que se
exigieran inmediatamente las responsabilidades en que incurrieran dichos manejadores, o bien para garantizar a stos en el menor tiempo posible que no haba
resultado responsabilidad alguna, se restituy a las auditoras regionales, a
partir del 20 de junio de 1932, la facultad de recibir, revisar, observar y enviar a
la glosa las cuentas mensuales de las pagaduras civiles y militares Y
Con fecha 14 de septiembre de 1929 se estableci la Oficina de Auditoras
Especiales, sujeta a la Auditora General, para ejercer la auditora de las
cuentas cuyas operaciones se concentraban en la contabilidad de la Hacienda
Pblica: Direccin General de Correos, Direccin General de Telgrafos,
embajadas, legaciones y consulados, oficinas de pesas y medidas de la Secretara de Industria, Comercio y Trabajo y Agentes Civiles."
Tena a su cargo, igualmente, la auditora de las cuentas de entidades cuyos
balances se consolidaban con el general de la Hacienda Pblica: Comisin
Nacional de Caminos, Comisin Nacional de Irrigacin, Ferrocarril del Desage del Valle de Mxico, Casa de Moneda, Oficina Impresora de Hacienda,
Talleres Grficos de la Nacin, Escuelas Centrales Agrcolas y Control de la
Administracin del Petrleo Nacional."
Le corresponda auditar, asimismo, las cuentas independientes de la contabilidad de la Hacienda Pblica: bancos agrcolas ejidales, Beneficencia Pblica, Lotera Nacional, Juntas de Mejoras Materiales, Caja de Ahorros y Prstamos para Obras de Irrigacin y Fomento de la Agricultura, beneficencia
privada, gobiernos de los Territorios Federales, Universidad Nacional y Direccin General de Pensiones Civiles de Retiro;"
Para llevar a cabo las labores indicadas, se asign a la citada Oficina de
Auditoras Especiales el siguiente personal: un auditor, con el carcter de jefe
de oficina, dos jefes de control, un visitador especial, un inspector de l a., un
jefe de seccin, dos inspectores de 2a. y dos de 3a. y dos auxiliares de contabilidad de 3a. 25
Al iniciarse el ao de 1930, la denominacin de las oficinas del Departamento, de conformidad con el Presupuesto para ese ao, era la siguiente:
Oficina del Contralor.
Auditora General.
24
25
Ibidem.
20
21
22
23
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
256
Oficiala Mayor.
Contadura.
Oficina de Asuntos Jurdicos.
Oficina de Inspeccin.
Auditora de rdenes de Pago.
Auditora de Impuestos al Comercio Exterior. (Antes Auditora de Aduanas).
Auditora de Impuestos Interiores. (Antes Auditora del Timbre).
Auditora de Egresos del Orden Civil. (Antes Auditora de Glosa Civil).
Auditora de Egresos del Orden Militar. (Antes Auditora de Glosa Militar).
Oficina de Auditoras Especiales.
Auditora de Inventarios y Almacenes.
Auditora de Liquidacin de Cuentas.
Oficina de Registro de Personal Federal.
Oficina de Pensiones.
Consultorio Mdico.
Oficina de Correspondencia.
Archivo General.
Oficina Heliogrfica.
Encuadernacin.
Proveedura.
Servidumbre."
A partir del 10 de noviembre de 1931, hubo una reorganizacin en la Oficina
de Inspeccin (antes Auditora de Inspeccin) y en la Auditora de rdenes de
Pago, por la que esta ltima llevara, adems de las labores que vena desempeando, las relacionadas con el control, y con tal motivo pasaron a depender de
ella las delegaciones fiscales en las secretaras y departamentos de Estado, la
Mesa de Cotizaciones, la Mesa de Contratos y la Mesa de Ingenieros, que hasta
el da ltimo del mes de octubre de ese ao, haban estado subordinadas a la
Oficina de Inspeccin. En virtud de lo anterior, se orden que las auditoras
regionales trataran, en lo sucesivo, directamente con la Auditora de rdenes
de Pago, los asuntos relativos al control previo, tales como intervenciones en
compras, aprobacin y vigilancia en el cumplimiento de contratos de arrendamiento, de obras y de compraventa e intervenciones en aprobacin de presupuestos de obras, de que tuvieran que conocer en sus respectivas jurisdicciones.
La Oficina de Inspeccin conserv la direccin sobre las mencionadas auditoras regionales en todo lo referente a las labores de visitas, reconocimientos,
entregas y otras." Cabe sealar que en 1932 desapareci la Auditora de rdenes de Pago y en su lugar se cre la Oficina de Control Previo.
La necesidad de controlar los ingresos, esto es, de cuidar que el Gobierno
Federal percibiera oportunamente las cantidades a que tena derecho de acuerdo con su Ley de Ingresos y pudiera, cuando por circunstancias especiales los
cobros no se verificaran en tiempo, perseguirlos eficazmente hasta lograr hacer26
27
257
los efectivos, hizo que se creara dentro del Departamento, con fecha 16 de
marzo de 1932, una oficina destinada especialmente a ese efecto, denominada
Oficina Central de Control de Ingresos."
Los fines principales que motivaron la creacin de esta oficina fueron: la
formacin de padrones para conocer los causantes; la regularizacin de los
procedimientos de cobro, para que stos, a la vez que eficientes, fueran rpidos,
sencillos y trajeran consigo una mejor comprensin entre las dependencias del
Ejecutivo; la constitucin de crditos positivamente reales en la contabilidad de
la Hacienda Pblica y el ejercicio de un control sobre los documentos expedidos como comprobantes de pago, para vigilar que todas las cantidades recaudadas ingresaran al fisco. El establecimiento de la dependencia indicada constitua, con motivo de la labor que desarrollaba, un factor de primer orden para
remediar en parte la crisis econmica por la que atravesaba el Gobierno, ya
que ingresndole lo que conforme a la ley le corresponda, podra contar con
mayores recursos para sufragar los gastos que requera el sostenimiento de su
administracin."
Una oficina que desapareci en febrero de 1932 fue la denominada Receptora y Concentradora de Cuentas, en virtud de que su funcionamiento traa
consigo una desorientacin en las auditoras de glosa y en las regionales, con
motivo de las facultades y prcticas que les haban sido restadas. 30
En el mismo ao de 1932, se cre dentro de Contralora la Comisin de
Estudio, motivada por la falta de disposiciones que normaran la unificacin de
actividades en materia de justificacin y comprobacin por parte de las oficinas recaudadoras y de los mismos rganos del Departamento, encargados de
la glosa de los ingresos. Su tarea consisti, pues, en avocarse al estudio de
asuntos tcnicos de ndole especial, de la que pronto se vieron los resultados
esperados, ya que del 10 de abril a agosto del ao antes citado, concluy, entre
otros trabajos, la formacin de los apndices nmeros 2 y 3 correspondientes a
la Auditora de Impuestos al Comercio Exterior y de Impuestos Interiores,
respectivamente; estudi las funciones encomendadas a la seccin Perseguidora
y Depuradora de Responsabilidades, especialmente en lo que afectaba a la
constitucin, trmite y depuracin de estas ltimas, con la idea de unificar el
criterio de los glosadores y depuradores; investig la forma de reducir la gran
cantidad de expedicin de avisos de pago; estableci un sistema nuevo en
materia de remesas de numerario, conforme al cual stas no eran ya consideradas con un carcter extracontable, sino que funcionaban dentro de los lineamientos generales de la contabilidad de la Hacienda Pblica. Con ello se logr
obtener que dicha cuenta se depurara cada mes en vez de hacerlo al fin de ao y,
por tanto, se consigui mejor vigilancia y control ms eficaz en las operaciones
que con tal motivo se llevaban a cabo; suprimi la duplicidad de labores que
exista con motivo de la glosa de las rdenes de pago "A" y expedicin de las
respectivas cuentas por pagar, dentro de la Oficina de Control Previo; y, por
2. Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10 de septiembre de 1932, en Los Presidentesde
Mxico ante la Nacin. tomo I1I, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966, p. 1167.
29 Loe. cit.
ao Ibidem, pp. 1168-1169.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
258
Ibidem. p. 1168.
259
260
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
FUNCIONES
261
el exacto cumplimiento de la Ley de Ingresos y de las disposiciones del Presupuesto de Egresos de la Federacin." Para llevar a cabo esta vigilancia, estaba
facultado para practicar visitas ordinarias o extraordinarias; revisar cuentas y
documentos; intervenir las operaciones de los empleados con manejo de fondos
para investigar el correcto destino de los gastos pblicos y los correspondientes
cobros; emitir su decisin por escrito respecto del alcance de cualquier partida,
de la aplicacin de algn ingreso o legalidad de cualquier desembolso y de la
administracin o disposicin de propiedades del Gobierno; llamar la atencin
de cualquier funcionario o empleado sobre gastos que en opinin del contralor
fueran irregulares, innecesarios o excesivos; vigilar que se hicieran efectivas las
cantidades a favor del Gobierno como resultado de la liquidacin o ajuste de
las cuentas; e inspeccionar las oficinas de los Estados y municipios que recaudaran fondos de la Federacin."
Estaba facultado, asimismo, para vigilar el cumplimiento de las leyes y
reglamentos sobre enajenacin, arrendamiento, gravamen o disposicin, en
cualquier forma que fuere, de los bienes nacionales; cuidar de que los mismos se
sujetaran a una racional explotacin administrativa; que el uso de aquellos que
se destinaran a servicios pblicos respondiera a los fines propuestos; e intervenir desde el momento mismo en que se tomara una decisin respecto al destino
de dichos bienes."
Correlativamente a las atribuciones anteriores, las dependencias del Ejecutivo que estuvieran por celebrar cualquier operacin de construccin, reparacin, enajenacin, arrendamiento, etc., de los bienes nacionales, estaban obligadas a darla a conocer previamente al Departamento, para que ste aprobara su
formalizacin, y a rendir peridicamente informes, en el caso de que determinaran la utilizacin de esos mismos bienes para servicios pblicos."
La fiscalizacin de Contralora se extenda a intervenir los cortes de caja y la
entrega de oficinas con manejo de fondos o bienes de la Federacin; a verificar la existencia de valores, ya fueran estampillas, acciones, bonos o cualesquiera otros; a practicar visitas a las oficinas mencionadas; y a vigilar que se
hicieran con oportunidad los cobros o descuentos encomendados a las mismas."
Era tambin competencia de Contralora fiscalizar las revistas de corporaciones militares o militarizadas y dems similares que dependieran del Gobierno Federal, ya se tratara de revistas de administracin, de inspeccin, de
Art. 5, frac. I. de la Ley Orgnica de Contralora.
Art. 5, del Reglamento de la Ley Orgnica de Contraloria.
H Art. 5, fracs. 11, III, IV Y V de la citada ley orgnica.
36 Arts. 6, 7, 8, Cf' del citado reglamento.
n Art. 50, fraccs. V, VI, VII, VIII, IX Y X de la citada ley.
JJ
34
262
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
En este segundo rubro de la competencia de Contralora se encontraban enmarcadas sus facultades para revisar, glosar, depurar y liquidar las cuentas de
todas las oficinas y empleados con manejo de fondos federales; establecer la
forma de justificacin y comprobacin de sus ingresos y egresos; revisar y
compulsar sus contabilidades, a efecto de esclarecer dudas, comprobar el movimiento de cuentas y fundar o retirar observaciones; exigirles la rendicin
oportuna de cuentas e informes, y sancionarlos, en caso de incumplimiento;
dispensarles las faltas o defectos que existieran en la justificacin o en la comprobacin de las cuentas rendidas, cuando las mismas no entraaran dolo, ni se
causara dao a la Hacienda Pblica, cuidando siempre de comunicar dichas
dispensas a la Cmara de Diputados en el informe anual; y expedir los finiquitos relativos a las cuentas parciales, una vez que fuera expedido el general por la
Contadura Mayor de Hacienda."
La glosa de las cuentas comprenda tres operaciones fundamentales; la revisin legal, la revisin numrica y la revisin contable. La primera de ellas tena
por objeto investigar cualquier error, omisin, exceso o defecto en la aplicacin
de la ley, as como determinar si la justificacin o comprobacin de cada
partida se haba hecho segn los documentos y requisitos legales o reglamentarios. La segunda estribaba en la compulsa de cantidades y en la verificacin de
las operaciones aritmticas, y la tercera, en constatar que las aplicaciones hechas por los cuentadantes a los captulos de la Ley de Ingresos y a las partidas
del Presupuesto de Egresos fueran correctas."
Las cuentas deban entregarse por quienes tenan esa obligacin a la auditora de glosa correspondiente, si radicaban en el Distrito Federal y, en caso
contrario, dirigirse al contralor por correo certificado, dando aviso el mismo
38
39
40
41
42
263
e) Responsabilidades de efectivo."
Las observaciones por falta de comprobacin -que posteriormente se convertan en responsabilidades del mismo tipo, de no ser satisfechas en el trmino
de ley- tenan lugar por la omisin de documentos que acreditaran los pagos
que aparecan en las cuentas."
43
44
45
46
47
48
264
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
265
El Departamento estaba obligado a llevar la contabilidad de la Hacienda Pblica Federal y las cuentas que haban de concentrarse en ella; a presentar al
Ejecutivo informes mensuales relacionados con las operaciones de la misma; a
formular, semestralmente, un estado sobre las cantidades a favor del Gobierno
Federal por concepto de derechos, impuestos o contribuciones vencidos y no
recaudados, y otro, sobre el importe de las obligaciones a cargo del Gobierno
an no pagadas, de los cuales deba enviar un tanto a la Secretara de Hacienda
y Crdito Pblico; a rendir la cuenta anual de la Hacienda Pblica a la Cmara
de Diputados dentro de los primeros diez das de septiembre de cada ao,
juntamente con una nota explicativa de los estados en que se condensaran los
resultados del periodo fiscal que comprendan, y los comentarios que considerara pertinentes acerca de los datos que arrojaban esos mismos estados. A
diferencia de la anterior, que prevena que la cuenta de la Hacienda Pblica se
rindiera en 15 estados de nomenclatura un tanto confusa que perjudicaba a la
clara presentacin de la misma, la nueva Ley Orgnica de Contralora slo
contemplaba la formacin de nueve estados para alcanzar la mayor claridad al
informar a la Cmara de Diputados de la manera en que el ejecutivo haba
aplicado la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, as como de las
modificaciones habidas en el activo y en el pasivo de la Nacin; por ltimo, el
Departamento estaba facultado para acordar y reglamentar los sistemas de
Art. 111, frac. II del citado reglamento.
ss Art. 111, frac. III del mismo.
S6 Arts. 111, frac. IV del mismo reglamento y 6". trace. VI de la citada ley.
S7 Arts. 112 y 113 del reglamento de referencia.
S4
266
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALRA
Las facultades anotadas constituan el control previo conferido al Departamento, y por virtud del cual toda orden de pago o autorizacin deba ser revisada y
autorizada por el contralor, auditor general u otro funcionario de Contralora
facultado expresamente para ello, a fin de que pudieran ser pagados los documentos a que dichas rdenes daban origen por la Tesorera de la Federacin u
oficinas y agencias pagadoras dependientes de la misma. En el ejercicio de las
citadas atribuciones, el contralor o los funcionarios del Departamento autorizados deban presentar por escrito observaciones a las rdenes de pago o autorizaciones de cargo, cuando pugnaran con alguna disposicin del presupuesto
o de leyes especiales, con las estipulaciones de los contratos respectivos, con lo
preceptuado en la Ley Orgnica de Contralora o en cualquier otro ordenamiento sobre manejo y distribucin de fondos pblicos, siendo motivo de responsabilidades para los funcionarios referidos la falta de cumplimiento de
dicha obligacin. Las observaciones formuladas suspendan la tramitacin de
la orden de pago o autorizacin de cargo, entretanto la oficina ordenadora
correga los defectos que se hubieren sealado."
La visa de los presupuestos mensuales, en lo que se refera a sueldos y
haberes, se haca por las auditoras de glosa correspondientes, y por la Auditora de Ordenes de Pago, en lo concerniente a gastos."
De la Deuda Pblica
59
60
61
267
Secretara de Hacienda, previa verificacin de su autenticidad. Llevaba, adems, una cuenta especial de todos los crditos a favor del erario federal y a
cargo de gobiernos extranjeros, Estados de la Federacin, municipios, gobiernos del Distrito y Territorios Federales, corporaciones, sociedades y particulares, y le corresponda cuidar de que su cobro se efectuara de acuerdo con los
contratos, convenios y disposiciones legales respectivas. 62
De la intervencin en los contratos
63
64
65
268
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
67
68
69
269
71
11
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
270
b]
e)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Comisin de un acto que redundara en "grave" perjuicio de los intereses del fisco o de la seguridad o prestigio de la Nacin;
Imposibilidad fsica o intelectual para el desempeo del empleo, por un
tiempo mayor de 6 meses;
Residir, sin permiso del Departamento, fuera de la ubicacin de las
oficinas en las poblaciones fronterizas del pas;
Negarse a prestar sus servicios en el lugar que se indicara;
Faltas notorias de disciplina o de moralidad y comisin de delitos del
orden comn;
Incompetencia o falta de honorabilidad comprobadas;
Incurrir en responsabilidades conforme al artculo de la Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda de 6 de junio de 1904;
Dar lugar a frecuentes extraamientos o notas malas;
Red ucciones en el Presupuesto de Egresos.
Coronaban el marco normativo de Contralora diversos apndices al Reglamento de su Ley Orgnica, que vinieron a sustituir las disposiciones de carcter
general dadas a conocer con anterioridad por medio de circulares. Los rubros
de dichos apndices eran:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7l
Generalidades
Impuestos al Comercio Exterior
Impuestos Interiores
Ramo Civil
Ramo Militar
Inspeccin
271
7S
76
77
272
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
tacin, etc.; reglas para anticipar haberes en casos de marchas violentas; disposiciones especiales para los casos de campaa y disposiciones diversas."
El apndice nmero 6, "Inspeccin", abarcaba, desde luego, disposiciones
concernientes a este ramo y normaba, al respecto, la entrega de almacenes, las
visitas a los mismos, la baja de artculos inservibles, los remates y las permutas."
LOGROS DE CONTRALORA
Una labor de fundamental importancia fue la relativa a la formacin del inventario respectivo de los bienes muebles e inmuebles de la Nacin, con el fin de
saber a cunto ascenda su valor exacto; poder precisar, en vista de ello, el
activo de la misma e integrar la contabilidad de la Hacienda Pblica. As lo
expres el Jefe del Ejecutivo en su Acuerdo de 10 de marzo de 1926, por el que
orden la formacin del inventario mencionado y facult a Contralora para
que dirigiera los trabajos correspondientes. En dicho acuerdo se previno el
establecimiento de una comisin especial denominada "Comisin General de
Inventarios Federales", que estara integrada por el personal que designara el
Departamento y por cinco empleados de cada una de las secretaras y dems
departamentos, cuyo objetivo radicaba en unificar el criterio en la formacin de
los inventarios."
En el Acuerdo de 29 de marzo del mismo ao de 1926, se orden que cada
dependencia del Ejecutivo nombrara el grupo de ingenieros que fuese necesario
para proceder al avalo, planificacin y medicin de los bienes inmuebles,
habindose iniciado oficialmente los trabajos respectivos en todo el pas, ello
de abril siguiente. La implantacin del sistema que haba de seguirse se implement con la distribucin de un folleto instructivo, en todas las oficinas de la
Federacin, del que se imprimieron 10000 ejemplares, y con una serie de
conferencias impartidas por el oficial mayor de la Secretara de Industria,
Comercio y Trabajo, seor Eduardo M. Butrn, quien qued al frente de la
comisin antes citada."
Para dar inmediato cumplimiento al Acuerdo Presidencial referido, se cre la
Comisin de Inventarios Federales del Departamento de Contralora, encargada de hacer el inventario por los muebles y tiles existentes en l hasta el 31 de
diciembre de 1925. Dicha comisin present en su oportunidad su primer trabajo, o sea, el estado que contena el resumen del inventario, y en base a l se
poda conocer en cualquier momento la cantidad de muebles que haba en cada
una de las oficinas de Contralora, el conjunto de muebles de cada especie
existentes en cada una de estas ltimas y en el Departamento en general, y la
cantidad de objetos iguales que en l haba; datos que eran muy tiles para los
presupuestos, estado de gastos y consumos, etc. 82
Ibidem.
Diario Oficial de 6 de noviembre de 1932.
80 Boletn de Informaciones de la Contra lora de la Federacin. tomo 111, marzo-abril de 1926,
pp. 73-74.
11 lbidem, p. 75.
12 Ibidem, p. 76.
78
79
273
Para septiembre de 1927, el Primer Mandatario informaba sobre la continuacin de esta labor y de sus resultados, consistentes en la incorporacin de bienes
al activo de la Hacienda Pblica, por valor de $16237447.98.&3 Un ao despus, el propio Jefe del Ejecutivo sealaba que haban quedado implantados los
instructivos de bienes muebles e inmuebles de la Federacin y el de la Beneficencia Pblica del Distrito Federal, y que se encontraban en proceso de implantacin los relativos a la Casa de Moneda, Oficina Impresora de Hacienda,
Departamento de Impuestos Especiales, Direccin de Bienes Nacionales, Gobierno del Distrito Federal, pagaduras dependientes del mismo Gobierno y
Departamento de Pesas y Medidas de la Secretara de Industria, Comercio y
Trabajo. Asimismo, que Contralora tena en estudio los instructivos correspondientes a Correos y Telgrafos, Lotera Nacional, Establecimientos Fabriles
y Talleres Grficos, Juntas de Mejoras Materiales, Universidad Nacional y
Departamento de Maquinaria Agrcola de la Secretara de Agricultura y Fomento. Por ltimo, que el valor de los bienes inventariados hasta esa fecha,
ascenda a $46 121 853.45, independientemente de la suma de $17 448 555.47
que corresponda a objetos considerados dentro de la cuenta de almacenes."
La contabilidad de la Hacienda Pblica represent, sin duda, uno de los retos
ms grandes para Contralora en sus dos periodos de vida, comparable solamente esa magnitud con los esfuerzos desplegados para llevarla de manera
completa y exacta. Para subsanar los defectos de que adoleca dicha contabilidad, se cre en el ao de 1925 la Comisin Reorganizadora de Sistemas Contables, la cual concluy en su estudio que era preciso no solamente introducir en la
contabilidad pblica los principios modernos de carcter fundamental, sino que
tambin era necesario implantar nuevos sistemas, para hacer efectiva e integral
la exactitud de las diversas operaciones de la Hacienda Pblica y corregir los
defectos de los sistemas usados.
Los principales defectos apuntados por la Comisin eran: la falta de consignacin total del activo y del pasivo de la Hacienda Pblica; la carencia de
clasificacin adecuada de los balances anuales; la omisin de registro total de la
ejecucin de la Ley de Ingresos y del ejercicio del Presupuesto de Egresos; la
falta de enlace entre la contabilidad particular de las diversas oficinas pblicas
con manejo de fondos y valores y la contabilidad general de la Hacienda
Pblica; as como la ausencia de unidad en los procedimientos.
En orden a corregir las deficiencias anteriores, a partir del ejercicio fiscal de
1926 se implant el nuevo sistema de contabilidad y se expidi un instructivo
para tal efecto. Como complemento del sistema, el Departamento se avoc a la
implantacin de las contabilidades particulares de las oficinas federales con el
propsito de obtener la unificacin de la contabilidad de la Hacienda Pblica,
lo que requiri que se formularan instructivos de dichas contabilidades y que se
instruyeran a los manejadores de fondos para la puesta en marcha de las
mismas.
d] Informe del presidente Plutarco Elas Calles, de l de septiembre de 1927, en Los Presidentes
de Mxico ante /a Nacin, tomo 11I, Imprenta de la Cmara de Diputados, Mxico, 1966, p. 793.
84 Informe del presidente Plutarco Elas Calles, de (0 de septiembre de 1928, op. cit., p. 863.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
274
86
275
que marcaba la Ley Orgnica de Contralora de 1918, y que por su nomenclatura un tanto confusa perjudicaba la clara presentacin e inteligencia de dicha
cuenta, para contenerse en slo nueve estados que sealaba la nueva ley del
Departamento. Como se recordar, la relativa al ejercicio de 1924 fue presentada por vez primera dentro del trmino constitucional, mereciendo la felicitacin de la Contadura Mayor de Hacienda y de la opinin pblica. Esta oportunidad en la entrega de la cuenta pblica no fue efimera, sino que se sucedi en
los dems ejercicios mientras existi Contralora. As las de los aos 1925 y
1926, no slo se presentaron en tiempo, sino que las cifras que figuraban en
ellas eran ms perfectas desde el punto de vista de aplicacin definitiva en
contabilidad que las que correspondan a ejercicios fiscales pasados." La cuenta relativa al ejercicio de 1927 tambin se rindi en tiempo y con ella, 8 839
tomos de documentos justificativos y comprobantes originales, comprendidos
los referentes a las operaciones de las Comisiones Nacionales de Irrigacin y de
Caminos, cuyos balances, as como el del Ferrocarril del Desage del Valle de
Mxico, quedaron consolidados con el general de la Hacienda Pblica. Asimismo, se entreg la cuenta de la Beneficencia Pblica del Distrito Federal,
con 37 tomos comprobantes y justificantes."
Otro de los graves problemas que tuvo que resolver Contralora fue el relativo a las cuentas de depuracin que haban venido acumulndose durante muchos aos, y que tena como origen varias causas: la falta de glosa de cuentas de
febrero de 1913 a abril de 1917, que haba imposibilitado ligar los saldos de
aquella poca con las cuentas correspondientes de la contabilidad actual de la
Hacienda Pblica Federal; defectos en los registros de contabilidad y en las
aplicaciones de glosa; falta de asignaciones en los presupuestos para efectuar
diversas erogaciones necesarias en situaciones anormales; imposibilidad material de llenar en estas mismas situaciones excepcionales todos los requisitos de
comprobacin y justificacin prevenidos por las leyes; prdida de muchos documentos y falta absoluta de rendicin de cuentas por algunos manejadores de
fondos.
Para limitar esta situacin se acord que las diversas auditoras del Departamento que tuvieran a su cargo la glosa de las cuentas del ejercicio corriente,
llevaran a trmino la depuracin que se derivara de la misma glosa y que la
Auditora de Liquidacin de Cuentas practicara la relativa a las cuentas correspondientes al periodo mencionado.
La magnitud de la labor por desempear puede apreciarse si se considera
que desde el ao fiscal de 1925 los saldos de las cuentas en depuracin ascendan a $1 138841485.53, de los cuales $854027449.85 correspondan
a cuentas de activo y $284914 035.68 a cuentas de pasivo. El importe de las
cuentas, de febrero de 1913 a abril de 1917, no era posible fijarlo en razn de
que no haban sido glosadas."
El problema no pudo ser aprobado sin contar con disposiciones que permitieran dispensar muchas de las irregularidades encontradas en las cuentas, ya
87
88
89
Informe del presidente Plutarco Ellas Calles, de 1 de septiembre de 1928, op. cit.. p. 863.
Informe del presidente Plutarco Ellas Calles, de lo de septiembre de 1929, op. cit.. p.947.
Boletn de Informaciones . . . , op, cit. p. 37.
276
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
277
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
278
Para el desempeo de esta funcin consagrada en la Ley Orgnica del Departamento y detallada en la seccin VIII de su reglamento, as como en las
disposiciones complementarias que se publicaron en el apndice nmero 4 al
mismo, se estableci en octubre de 1926, en la Auditora del Ramo Civil, la
seccin de Registro General de Funcionarios y Empleados de la Federacin,
que ms tarde funcionara en forma autnoma con el nombre de Oficina de
Registro de Personal Federal. En los trminos de los ordenamientos citados,
dicho registro se practicaba por el sistema de tarjetas, en las que se anotaban los
antecedentes de los funcionarios y empleados pblicos, y de ellas se haban
formulado para el primer semestre de 1927,26415, as como recibido 14025
oficios referentes al movimiento de altas y bajas del personal federal."
Dos aos ms tarde, en septiembre de 1929, el registro de que se trata se
hallaba prcticamente al da, con excepcin del relativo al Ejrcito, y estaba
constituido por 50 537 tarjetas. Adems, se encontraba al corriente el relativo al
Fondo de Garanta de Funcionarios y Empleados Federales con manejo de Fondos y Valores de la Federacin, as como el de las fianzas otorgadas a favor
del Gobierno Federal, mismas que al 31 de julio del ao antes citado, importaban $4411 480.50.97
En 1930, este servicio sufri una reorganizacin radical ya las funciones que
la oficina respectiva vena desempeando sobre fianzas, fondo de garanta, registro
de inhabilitados e incompatibilidad de empleos, se agreg la del registro de las
partidas de sueldos que en el Presupuesto tenan asignacin fija, con el propsito de alcanzar la anhelada moralidad administrativa. En cumplimiento de las
disppsiciones dictadas en este sentido, el propio Jefe del Ejecutivo y los presidentes de la Suprema Corte de Justicia y de la Comisin Permanente del
Congreso de la Unin, personalmente acudieron a la Contralora para que se
les tomaran las huellas digitales y aportar los datos correspondientes a este registro."
Respecto al servicio de inspeccin, el Departamento llev a la prctica una
poltica ms enrgica, inteligente y eficaz; dio nueva organizacin a las auditoras regionales y al plan de visitas; redujo el costo de stas y elimin las que
resultaban innecesarias. La auditora encargada de este ramo reorganiz sus
labores, de manera que para las que tena que desarrollar en el Distrito Federal,
qued dividida en las Mesas de Contratos, Ingenieros, Visitas y Cotizaciones y
Compras.
Despus de dos aos de labores en este periodo, el Departamento poda estar
cierto de que llevaba la orientacin adecuada:
La fiscalizaci6n ha sido ejercida con toda eficacia, intensificndola cada vez ms y se
ha intervenido en todos los actos en que tiene la obligacin de hacerlo el Departamento."
Boletin de Informaciones .. , op. cit. p. 34.
Informe del presidente Emilio Portes Gil, de l de septiembre de 1929, en Los presidentes de
Mxico . . , p. 947.
9B Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 1 de septiembre de 1931, en op. cit.. p. 1091.
99 Informe del presidente Plutarco Ellas Canes, de l de septiembre de 1928, en op. cit. p. 864
96
91
279
En 1930, el Ejecutivo de la Unin resuma en forma semejante el cumplimiento de esta obligacin a cargo de Contralora:
En lo tocante al examen y autorizacin de crditos en contra de la Federacin. se
ejerci el control previo en todas las operaciones que afectan al Presupuesto de
Egresos. 103
100
101
102
103
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10 septiembre de 1930, en op. cit. p. 1015.
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10de septiembre de 1931, en op. cit. p. 1090.
Informe del presidente Plutarco Elas Calles, de 10 de septiembre de 1927, en op. cit., p. 793.
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10de septiembre de 1930, en op. cit. p. 1016.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
280
Entre las labores de control previo, se citaban, adems, en el Informe Presidencial mencionado en ltimo trmino, las realizadas por la Oficina de Pensiones, para la que se dict un reglamento especial relativo a sancin, suspensin
y cancelacin de pensiones, a efecto de simplificar la tramitacin de stas y
hacer ms efectivos los trabaj os de vigilancia, fiscalizacin y glosa.'?'
Un ao ms tarde se reiteraba el ejercicio de las labores de revisin de
rdenes de pago y documentos que afectaban las partidas del Presupuesto de
Egresos, de los cuales fueron objetados 711, que afectaron las partidas globales
del presupuesto en $46423601.49, del 10 de agosto al31 de diciembre de 1930, y
en $45896601.51, del 10 de enero al 31 de julio de 1931. 105
El nmero de documentos objetados al ejercerse el control previo disminuy
considerablemente con el paso del tiempo -en 1931 el nmero fue de 15624-;
esta circunstancia, sin embargo, no se debi a una reduccin en los trabajos de
esta ndole, sino que fue el resultado lgico de la enseanza y persuasin que
haba venido desarrollando el Departamento ante las dems dependencias del
Ejecutivo, a fin de lograr la mayor perfeccin en la expedicin de los documentos de pago, as como en los presupuestos sometidos a la consideracin de
Contralora para su aprobacin.l'"
Un Acuerdo de 24 de mayo de 1932, emitido por el presidente Pascual Ortiz
Rubio, pone de manifiesto la importancia del control previo y la voluntad del
Titular del Ejecutivo de que aqul se ejerciera, en los trminos fijados por el
artculo 50 de la nueva Ley Orgnica del Departamento, ante la prctica que
estaban siguiendo las dependencias federales de iniciar convocatorias para subastas de obras o servicios, ordenar la iniciacin o persecucin de obras, etc.,
sin solicitar previamente la intervencin legal de Contralora. El acuerdo citado
estableca, en sntesis, que dichas dependencias no deberan iniciar o llevar a
trmino operacin alguna que implicara el gasto, enajenacin, arrendamiento,
gravamen o disposicin en cualquier forma de los bienes nacionales o de aquellos que estuvieran bajo la guarda del Gobierno, sin haber solicitado previamente el parecer del Departamento.!"
Un ejemplo por dems ilustrativo de la importancia que revesta la labor de
control previo lo constituye el hecho de que muchas veces se pudo notar que
entre el presupuesto presentado por las distintas dependencias y el aprobado
por el Departamento, exista una diferencia que fluctuaba entre el 40 y el
50%.108
En congruencia con su finalidad de conseguir la eficiencia de los empleados
pblicos, Contralora propuso, y fue aceptado, un proyecto sobre reglas de
tiempo que deban observarse para el trmite y resolucin de los asuntos oficiales, que se traduca en una simplificacin administrativa. En el Acuerdo Presidencial respectivo, de 10 de mayo de 1926, se haca una clasificacin de
Loe. cit.
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, 1 de septiembre de 1931, en op. cit., p. 1090.
106 Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10 de septiembre de 1932, en op. cit., p. 1168.
107 Boletn de Informaciones .. . , op. cit., tomo XVII, abr.-may.-jun. de 1932, pp. 132-1:B.
108 Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de la de septiembre de 1932, en Los Presidentes
de Mxico . . . , op. cit., p. 1170.
104
10l
281
los diversos asuntos oficiales que facilitara una ms acertada direccin de los
mismos; evitara las tradicionales demoras en su despacho; ahorrara tiempo a
los empleados; y permitira a los interesados conocer exactamente el tiempo en
que sera resuelto su negocio. 109
Adems de las funciones que le eran propias, Contralora desarroll algunas
otras que no eran de su competencia, cumpliendo recomendaciones y acuerdos
del Jefe del Ejecutivo, como ocurri en la administracin de los Talleres Grficos de la Nacin que, por Acuerdo Presidencial, pasaron a depender de la
propia Presidencia de la Repblica en lo referente a poltica obrera y personal
directivo, y del Departamento, en lo relativo a organizacin contable y administrativa. El resultado fue muy satisfactorio, pues de un promedio de $600 000
anuales que dichos talleres haban sufrido de prdidas con anterioridad, se
logr una utilidad, en el primer semestre de 1931, de $43442.64. 110
Tambin atendi a la Asociacin Nacional de Proteccin a la Infancia en su
organizacin administrativa y control de fondos, e hizo estudios especiales con
relacin a dependencias de la beneficencia privada.'!'
Como conclusin a este apartado, debe sealarse, en lo concerniente a la
organizacin interna del Departamento, que ste cumpli con uno de los puntos
principales que se traz para esta segunda etapa, consistente en la seleccin de
su personal. A este respecto, se continuaron practicando los exmenes a dicho
personal, de tal manera que para agosto de 1928 slo quedaba pendiente de
cumplir con este requisito el 19% del mismo, habindose expedido los reglamentos necesarios para la disciplina interior del Departamento, como sigue:
Reglamento de Exmenes, Instructivo para tramitacin de solicitudes a la Direccin General de Pensiones Civiles de Retiro, Instructivos del Servicio Mdico, Reglamento de Asistencia, Reglamento de la Servidumbre y Reglamento
para la aplicacin de Notas Buenas y Malas y otorgamiento de "Certificados de
Empleados Distinguidos".
110
282
EL DEPARTAMENTO DE CNTRALRA
283
retraso, con el agravante de que los estados hacendarios, hechos con un criterio
unilateral, no revelaban la verdadera situacin de las finanzas pblicas.
Se adujo tambin la discrepancia que se daba entre los datos que respecto a
ingresos consignaban las cuentas de la Hacienda Federal formadas por Contralora y el resultado efectivo de la recaudacin obtenida en la Secretara de
Hacienda, as como el desacuerdo entre ambos rganos por lo que respecta al
ejercicio real del Presupuesto.
La lista de los vicios imputados a Contralora continuaba, y as se deca que
desde su establecimiento y por efecto de sus propios mtodos, no se haban
podido determinar las condiciones verdaderas en que se haban cerrado los
diferentes ejercicios fiscales, pues mientras la cuenta anual arrojaba un supervit, el ejercicio haba cerrado con un dficit, contradiccin (se afirmaba en la
iniciativa presidencial) que provocaba desconciertos y suposiciones errneas
dentro del propio Gobierno como en la opinin pblica.
La dualidad de mando en las oficinas recaudadoras -segua expresndose en
la iniciativa de ley- sujetas simultneamente a las rdenes de Contralora y de
la Secretara de Hacienda, provocaba serios trastornos que se traducan en
prdidas para el erario y en quebranto de la disciplina por los conflictos que
suscitaba.
Era necesario, se agregaba, simplificar el mecanismo administrativo que se
haba complicado ms a partir de 1928, en que fue expedida la ley que cre
el Departamento del Presupuesto, al facultrsele a este organismo para intervenir paralelamente a Contralora en el control previo del ejercicio de egresos,
con lo que se invadan una vez ms las atribuciones propias de las diferentes
dependencias del Ejecutivo y se entorpeca la marcha de la Administracin.
Por ltimo, se manifestaba que ante la apremiante necesidad de conocer
oportunamente el estado del Tesoro Nacional y apreciar en un momento dado
la repercusin que sobre los ingresos tenan las medidas fiscales dictadas
al efecto, la Secretara de Hacienda haba tenido que suplir las deficiencias de
Contralora, creando organismos ad hoc, lo que representaba no slo un doble
gasto, sino tambin una duplicacin de labores que lejos de facilitar, estorbaba
la realizacin de los fines que dicha secretara persegua.
A dichas apreciaciones seguan los lineamientos generales de la nueva organizacin proyectada conforme al sistema establecido por la ley de mayo de
1881, con las modificaciones que a juicio de los autores de la iniciativa exigan las
condiciones econmicas de ese momento.
As, la Secretra de Hacienda asumira ntegramente facultades y responsabilidades inherentes, tanto a las funciones de manejo de fondos, (recaudacin,
pago, contabilidad, glosa y rendicin de cuentas) cuanto a las de control previo
de egresos y fiscalizacin de actos y contratos de los que resultaran obligaciones
a cargo del Gobierno. Aqullas seran desempeadas por conducto de la Tesorera de la Federacin y stas, en parte, por conducto de la misma Tesorera, y
en parte, mediante un servicio especial de inspeccin, independiente de dicha
oficina.
As tambin, para evitar la acumulacin de facultades en la Secretaria de
Hacienda, se reintegraran a cada secretara o departamento todas aquellas
284
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
facultades que les eran propias en la ejecucin de sus presupuestos, y desapareceran las "intiles y costosas trabas" que el Departamento les opona. De este
modo, la fiscalizacin de la secretara referida se limitara exclusivamente a
comprobar la legalidad de las erogaciones, es decir, a verificar que las partidas
afectadas fueran las destinadas a dichas erogaciones, que tuvieran saldo suficiente y que la orden de pago reuniera los requisitos debidos. En cuanto a los
actos y contratos celebrados por las diversas dependencias del Poder Ejecutivo, la fiscalizacin preventiva que habra de ejercer la misma secretara se
concretara a la afectacin del crdito pblico, cuidando que los intereses econmicos del Gobierno quedaran suficientemente garantizados, pero sin extender su intervencin a los aspectos tcnicos de tales actos o contratos. As, se
dijo, la fiscalizacin entendida de esta manera no colocaba a la Secretara de
Hacienda en un privilegiado estado de irresponsabilidad, al resumir el cmulo'
de facultades de Contralora, porque respetaba las facultades orgnicas de las
tres dependencias del Ejecutivo y porque, adems, sus actos relacionados con el
manejo de fondos, al igual que los de todas ellas, estaran sujetos a la revisin
del Poder Legislativo, a travs de la Contadura Mayor.
Se invoc, finalmente, la circunstancia -y sta era considerada por s sola
como suficientemente justificativa de la medida que se propona, dadas las
condiciones difciles por las que atravesaba el Erario Federal- de que con la
supresin del Departamento de Contralora se obtendra una fuerte economa
presupuestal, que aumentara conforme se liquidaran las operaciones pendientes
del antiguo sistema y se estableciera la concatenacin funcional del nuevo.
En resumen, el proyecto de ley, materia de la iniciativa en comento, propona en su artculo l la reforma al artculo 4 de la Ley Orgnica de Secretaras
de Estado de 25 de diciembre de 1917, para fijar la nueva competencia de la
Hacienda y Crdito Pblico, conforme a las siguientes funciones divididas en
tres grupos:
Artculo 1. Se reforma el artculo 4 de la Ley de 25 de diciembre de 1917 Orgnica
de Secretaras de Estado, en los trminos siguientes:
Artculo 4. Corresponde a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico:
A) Asuntos fiscales y presupuestales.
a) Formulacin de proyectos e iniciativas de ley sobre ingresos y egresos federales, tarifas de importacin y exportacin y bienes nacionales.
b) Administracin de impuestos, rentas y bienes nacionales o nacionalizados.
c) Fiscalizacin preventiva en actos y contratos de los que resulte obligacin
a cargo del erario.
d) Polica fiscal.
B) Asuntos de Tesorera:
a) Recaudacin de ingresos federales.
b) Pagos y erogaciones presupuestales.
e) Contabilidad general de la Federacin.
d) Glosa de ingresos y egresos federales.
e) Responsabilidades en favor y en contra de la Federacin.
f) Relaciones con la Contadura Mayor de Hacienda.
C)
114
Diario de los Debates de la Cmara de Diputados. tomo 1, Diario nm. 15, pp. 12-26.
El subrayado es nuestre.
286
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
287
lidad de empleos que expeda, eran, al final de cuentas, rechazados frecuentemente por Contralora, quien tena la ltima palabra sobre los mismos.
Respecto a que la revisin de los actos de la Secretara de Hacienda por parte
de la Contadura Mayor de Hacienda impeda que aqulla se situara en un
estado de irresponsabilidad privilegiado, expresaba que la Contadura Mayor
tena ms bien finalidades polticas, pero no administrativas, y que la ineficacia
de sta se mostraba claramente en la Exposicin de Motivos de la Ley Orgnica
de Contralora de 1926.
Consideraba que la iniciativa de ley, formulada por el seor Pani en su
carcter de secretario de Hacienda, no era sino el "primer caonazo" de la
campaa presidencial, ya que otros haban sido sus conceptos cuando funga
como secretario de Industria y Comercio en 1918, al advertir en un artculo
sobre los peligros que implicaba el cmulo de facultades en la Secretara de
Hacienda.
Vino despus otra intervencin del diputado Rueda Magro para sostener que
la falta de informes mensuales a que haca referencia la iniciativa, no era
deficiencia de la Secretara de Hacienda, en virtud de que las oficinas recaudadoras y pagadoras dependan de Contralora en cuanto a la rendicin de cuentas. Indic que las diferencias de datos entre las cuentas de Contralora y los
resultados efectivos de la misma existan realmente, y cit un caso concreto;
neg que el Departamento de Presupuesto sirviera solamente para expedir
certificados de compatibilidad de empleos, pues se ocupaba tambin de preparar y formular los presupuestos, que era funcin de Hacienda, de aumentar o
disminuir las partidas de egresos que consultaran las dependencias del Ejecutivo; de vigilar la ejecucin de los presupuestos y de hacer estudios sobre organizacin administrativa. Conclua que en la cuestin presupuestal intervenan
tanto la Secretara de Hacienda como el Departamento del Presupuesto y la
Contralora, y que de esta triple intervencin se originaban constantemente
dificultades.
Manifestaba, asimismo, que si la revisin de la Contadura Mayor no produca ningn resultado, ello se deba a que las cuentas le eran entregadas con un
gran retraso; explicaba de algn modo la actitud del seor Pani, indicando que
de 1918 a 1932 haban cambiado las circunstancias, ya que se haba cado en la
cuenta de que deba restitursele a la Secretara de Hacienda lo que se le haba
segregado; sealaba, por ltimo, que era decisin del Jefe del Ejecutivo -nico
responsable de los fondos pblicos- manejarlos por medio de la secretara
mencionada.
A este ltimo argumento respondi el diputado Mndez Aguirre, en el sentido de que el presidente de la Repblica no era el nico responsable de dichos
fondos, sinto tambin los diputados, ya que por esta razn deban discutir si
convena o no la supresin del Departamento de Contralora, mxime que las
aseveraciones de su homlogo Rueda Magro slo demostraban, cuando ms, la
necesidad de introducir ciertas reformas a la Ley Orgnica del Departamento
para corregir los defectos que se le imputaban, pero no su desaparicin.
Refutaba el mismo diputado Mndez Aguirre que con la supresin de Contralora se fuese a obtener una economa en el Presupuesto, ya que en el peridi-
288
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALRA
289
nm,
117
III
290
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
En su Segundo Informe de Gobierno, el presidente lvaro Obregn reconoca la rpida evolucin del Departamento y las ventajas del sistema que separaba las labores de fiscalizacin, glosa y las de pago, dadas las economas logradas con el mismo:
Como el Departamento de Contralora s6lo data de poco ms de cuatro aftas, debe
estimarse que ha tenido una rpida evolucin y es grato consignar que habindose
119
120
121
291
Aun cuando los nmeros resulten fros y poco digan de los esfuerzos realizados, no dejan de ser la medida de estos ltimos y de la eficiencia alcanzada. El
presidente Obregn, en su Cuarto y ltimo Informe de Gobierno, compendiaba
as las economas conseguidas por Contralora:
La utilidad pecuniaria para el Fisco federal por las economas obtenidas por la
Contralora, aparece de las siguientes cifras:
Por responsabilidades canceladas con el importe de bonos
Por otros conceptos
Por documentos rechazados . . . . . . , . . . . . . .
TOTAL
$ 2917483.41
2888968.53
32 680 682.38
38 487 134.32
123
12.
125
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
292
lZ1
UI
119
Informe del presidente Plutarco Ellas Calles, de 1 de septiembre de 1926. en op. cit. p. 755.
130
lbidem, p. 756.
293
Ms adelante, haca referencia en general a los logros alcanzados por Contralora y a sus causas -actuacin por delegacin expresa del Ejecutivo y substraccin de la poltica- as como al cabal desarrollo de su plan de actividades
como consecuencia de los motivos anotados:
Los resultados alcanzados por el Departamento de Contralora se deben a que ste
obra por delegacin expresa del primer magistrado de la nacin, habindose sustrado por completo del contacto de la poltica, lo que le permite desarrollar su programa
dentro del ms amplio espritu de justicia y con exacto apego a las disposiciones
legales vigentes. 132
En otra parte, su informe, resuma las labores del Departamento en los sisiguientes trminos:
1)3
1)4
Loe. cit.
1)1
132
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
294
136
137
\l8
Ibdem. p. 864.
Informe del presidente Emilio Portes Gil, de 1 de septiembre de 1929, en op. cit., p.947.
Informe de 1 de septiembre de 1930, en op. cit., p. 1016.
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 1 de septiembre de 1931, en op. cit., p. 1089.
295
obtuvo una economa de $34812.92, no obstante lo reducido de sus asignaciones y la circunstancia de que tuviera destinado el 96% de l a remuneracin de
servicios personales, y slo el 4% a gastos para el sostenimiento de sus oficinas.
Lo mismo aconteci en 1931, en el que Contralora contribuy para las economas que hubo necesidad de dictar en el ejercicio del Presupuesto de ese ao,
con la cantidad de $248 356.90. 139
. A lo anterior deben agregarse las dificultades originadas por el cambio de las
oficinas de Contralora.. del edificio del antiguo Colegio Militar en Chapultepec, al Palacio Nacional, y por haberse efectuado las obras de adaptacin
cuando el personal ya se encontraba instalado en el nuevo edificio:
Es de hacerse notar que la Contralora ha cumplido exactamente con todas sus
funciones, para las cuales tiene sealadas fechas fijas, no obstante las dificultades y
trastornos inherentes al cambio de sus oficinas que ha tenido necesidad de hacer, del
Alczar de Chapultepec al Palacio Nacional, y en haberse estado efectuando las
obras de adaptacin e instalacin ya con el personal dentro del edificio.!"
567591.10
774004.98
1941020.79
120699.87
770210.23
4 173526.97
1914389.20
6087916.75
TOTAL
Sin contar con el beneficio que representa para el Erario el haber evitado los excedentes que en aos anteriores se haban registrado en las erogaciones relativas a
forrajes que llegaron a ser hasta de $2000000 y el haber obtenido que los Talleres
Grficos de la Nacin dejen de ser origen de prdidas anuales y sin registrar ni
calcular en cifras, sugestiones, recomendaciones hechas, que indiscutiblemente orientaron o definieron numerosos asuntos por el mejor camino.!"
En el ltimo Informe de Gobierno sobre las labores de Contralora, se destac de nueva cuenta el incremento en el ritmo de las mismas:
139
140
141
Ibdem. p. 1090.
Ibdem. p. 1091.
Ibdem. pp. 1091-1092.
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
296
[ ... ] La Contraloria de la Federacin [... ] llev a cabo las funciones que tiene
encomendadas, con una intensidad mayor que en aos anteriores, tratando de cumplir lo ms fielmente posible, con los lineamientos a que se refieren los ordenamientos
legales antes citados.!"
Un primer anlisis sobre los 15 informes presidenciales que se han relacionado y la iniciativa de ley referida, revela, como ya se dijo, puntos de vista no
conciliables y hechos diametralmente opuestos, pues en tanto que aqullos
prodigan elogios y reconocimientos al Departamento, y resean labores que los
fundamentan, sta no vierte sino censuras a su funcionamiento. Radical postura, sin duda, la ltima, pues aun prescindiendo del contenido de los citados
informes, el solo hecho de que Contralora se hubiese mantenido funcionando
en el concierto de la Administracin Pblica durante tres lustros, debi ameritar, al menos, la consecucin de ciertos logros.
Si se ha de dar crdito a los datos que arrojan los diversos informes presidenciales comprendidos en el periodo 1918-1932, ha de concluirse que la iniciativa
142
143
144
Informe del presidente Pascual Ortiz Rubio, de 10 de septiembre de 1932, en op. cit. p. 1167.
Ibidem. p. 1169.
Ibidem, pp. 1169-1170.
2')7
citada slo contiene, en el mejor de los casos, verdades a medias y que, por
tanto, los motivos en ella aducidos, que vendran siendo las razones formales de
la desaparicin de Contralora, encierran un trasfondo poltico que no se consider oportuno o no se quiso dar a conocer.
Es verdad que las cuentas de la Hacienda Pblica no fueron entregadas ni en
tiempo ni completas durante los primeros aos de existencia del Departamento.
Esto nunca se neg ni en los boletines de informaciones de Contralora como
tampoco en los informes de Gobierno mencionados. Sin embargo, la relativa al
ejercicio de 1924 y las que le sucedieron se presentaron dentro del trmino
fijado en el Artculo 65 de la Carta Magna junto con los estados financieros que
las resuman y los documentos justificativos y comprobatorios. Si adolecieron
de defectos, es algo incontestable, pero tambin lo es que se procur remediarlos y as, por ejemplo, la correspondiente a 1927 fue ms perfecta que la de aos
anteriores, segn se vio con anterioridad, al referir el Informe de septiembre de
1928. No parece, pues, que en este punto la iniciativa haya tenido motivos
reales para suprimir a Contralora.
No existen tampoco noticias en los informes presidenciales indicados en el sentido de que las dependencias del Ejecutivo no pudieran desempear con oportunidad los servicios pblicos a su cargo por una excesivaintervencin de Contralora.
De haberse dado tal irregularidad, la habran observado los presidentes en
turno y solucionado en breve trmino. Por el contrario, el presidente Portes Gil
procur fortalecer dicha intervencin, ya a travs de acuerdos, ya por medio de
recomendaciones verbales, segn lo expres en su Primer Informe de Gobierno.
El presidente Ortiz Rubio, por su parte, seal en septiembre de 1932 que la
mayor economa lograda por el Departamento en el ejercicio a que se refera el
informe citado, la haba llevado a cabo al desarrollar la principalsima funcin
de control previo. Recurdese de este mismo mandatario su Acuerdo de 24 de
mayo de 1932, por el que ordenaba a las dependencias federales que solicitaran
previamente el parecer de Contralora antes de iniciar cualquier operacin que
afectara en cualquier forma los bienes nacionales o aquellos que estuvieran bajo
la guarda del Gobierno.
Sin pretender justificar el ejercicio del control previo -revisin y autorizacin de toda orden de pago o autorizacin como requisito para el pago de
los documentos a que dichas rdenes daban origen- en la actualidad o en la
poca posterior a la desaparicin de Contralora, dado que en atencin a la
complejidad que fue revistiendo y reviste la Administracin Pblica significara
la paralizacin de sus actividades, puede afirmarse que tal funcin fue, por
diversas razones, imprescindible e importantsima en su poca.
Se requera, ante todo, poner una barrera a la corriente de inmoralidad
administrativa, que se haba exacerbado por los compromisos polticos, influencias y poder, entre otras causas propias de aquellas pocas. El gran fin
moral que persegua la institucin del Departamento haba de concretarse necesariamente en esta labor, y as lo entendi el presidente Carranza cuando
expresaba que nada se obtena en consignar grandes sumas en las cuentas de
responsabiliddes si no podan hacerse efectivas, ni serva un documento comprobatorio con apariencia legal, por lo que era indispensable vigilar de manera
298
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
146
299
300
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORA
nitidez que la intencin del que formul la iniciativa iba ms all de las razones
formales que expona. Lo cierto es que en base a datos objetivos de diversos
presidentes de la Repblica, el Departamento de Contralora no fue suprimido
por oneroso ni por ineficiente, as se hubiese dicho lo contrario en 'la iniciativa.
[Vaya paradoja! No bien haba pasado poco ms de un ao de aquel informe de
septiembre de 1931, en que el presidente Ortiz Rubio calific los trabajos de
Contralora como los ms importantes y de mayor beneficio para el erario,
cuando en nombre de una economa para este ltimo y de la buena marcha de
la Administracin, otra voz presidencial peda su supresin.
Extraa tambin la actitud del ingeniero Alberto J. Pani, autor de la iniciativa en comento, pues si en otro tiempo exalt las bondades del sistema instaurado con Contralora, despus se convirti en 1932 en su impugnador acrrimo.
La prensa diaria y el mismo Diario Oficial recogieron sus conceptos sobre el
Departamento, cuando ocupaba el cargo de secretario de Comercio e Industria
en 1918. Uno de ellos merece enfatizarse: "Contralora haba venido a cortar el
mal de raz consistente en el omnmodo poder del secretario de Hacienda que a
travs de dos de sus oficinas: Tesorera de la Federacin y Direccin de Contabilidad y Glosa, concentraba el manejo de los fondos pblicos, la administracin de los bienes nacionales, la fiscalizacin, contabilidad y glosa, de tal modo
que dicho secretario, con el dinero en la mano derecha y los comprobantes
justificativos de los gastos en la izquierda, poda ejercer cristianamente la caridad con aqulla, sin que sta se percatara de ello." En la organizacin defectuosa
que implicaba tal sistema, en la existencia de una perversin endmica y en los
mtodos oficiales anticuados e innecesariamente laberiosos de tramitacin y
contabilidad, haca descansar el ingeniero Pani el problema de las cuentas del
Tesoro Pblico.
Aun admitiendo que Contralora no hubiese respondido a los fines para los
que haba sido creada, resulta dificil entender que motivara el cambio de opinin de Pani, y lo que es ms importante, la desaparicin del Departamento
para trasladar sus facultades a la Secretara de Hacienda y volver as a un
sistema que la experiencia haba evidenciado y que el mismo Pani se haba
ocupado de sealar. Es obvio que el simple transcurso del tiempo no pudo
subsanar los defectos del anterior sistema al implantado con Contralora, ni se
corregiran porque los actos de la Secretara de Hacienda estuvieran sujetos a la
revisin de la Contadura Mayor de Hacienda, pues sta ya exista cuando
dicho sistema estuvo vigente, sin haberse obtenido los resultados esperados.
Con independencia de que al seor Pani beneficiaba la desaparicin del Departamento por fungir en 1932 como secretario de Hacienda, y de que su nueva
posicin en la estructura orgnica de la Administracin hubiere cambiado su
posicin ideolgica, puede afirmarse que la solucin que la lgica y la cordura
demandaban era implementar las medidas necesarias para enmendar los errores
descubiertos, pero no truncar la existencia de una institucin tan indispensable
en el mecanismo de autocontrol de la Administracin y que estaba en disposicin de renovarse yen capacidad de rendir frutos con base en la instrumentacin
de sus modernos mtodos y a la idoneidad de su personal.
Si las razones formales apuntadas en la iniciativa no estaban en consonancia
301
con la realidad, es claro que hubieron otras -las reales- que originaron la
supresin de Contralora. Hay quienes cuestionndose sobre estas ltimas,
descartan como tales la ineficiencia o lo oneroso del Departamento, y ms an
su eficiencia misma, en un universo administrativo lleno de mediocridad, ineficacia y conformismo. Consideran que la tradicin, las costumbres, las estructuras de poder, en fin, el poder y prestigio de la Secretara de Hacienda, acumulados durante casi un siglo, fueron las causas que definieron la suerte de
Contralora.!"
Otros estiman que la supresin del Departamento obedeci a motivos personales del presidente Abelardo Rodrguez y a futilezas de sus colaboradores
-que Contralora era un estorbo, que no serva, etc.- originadas por el rechazo a ser llamados a cuentas, de donde suponen ~ue Pani se vio obligado a
cumplir una orden del mandatario mencionado."
Indudablemente que el poder y el prestigio de la Secretara de Hacienda
influyeron en la desaparicin de Contralora, pues como el mismo autor de esta
opinin expresaba en otro punto de su ensayo, una dependencia slo se poda
expandir a costa de otra. Aceptar, sin embargo, llanamente este juicio, dejara
sin resolver si fue el propio Titular del Ejecutivo, por razones personalsimas,
el que tmo la determinacin de que se trata, o bien, intervino en ella el mismo
Pani o los dems colaboradores del Jefe de la Nacin. Resulta difcil dar una respuesta a esta interrogante, sin evitar el riesgo de emitir una apreciacin errnea. Puede afirmarse, empero, que el hecho de que el presidente de la Repblica
hubiere suscrito la iniciativa, implicaba que comparta, al menos, las razones
formales aducidas en esta ltima y los motivos reales que no se expresaron, y
que la desaparicin del Departamento de Contralora beneficiaba a la Secretara de Hacienda y a su titular en turno, pues aqulla recobraba de esta manera
el cmulo de facultades que en otros tiempos le haban pertenecido.
l',
Cuarta Parte
306
307
En ejercicio de esta facultad, la Secretara de Hacienda deba certificar previamente a la celebracin de los contratos referidos:
a) Que en el Presupuesto de Egresos exista partida destinada precisamente al
objeto que persegua, y
b Que el saldo de dicha partida era suficiente para cubrir los compromisos por
contraerse.
Estaba obligada igualmente a vigilar que se satisfacieran todos los requisitos
legales y quedara garantizado en los contratos el inters fiscal respecto al
cumplimiento de las obligaciones. La Tesorera de la Federacin, durante 1933,
y la Direccin General de Egresos, a partir de 1934, fueron los rganos hacendarios encargados de expedir la autorizacin de que se trata."
Contabilidad general de la Federacin
308
orientaba en dos sentidos: dirigir, por una parte, la contabilidad de las oficinas
y agentes de la Federacin con manejo de fondos, valores o bienes y llevar, por
otra, la contabilidad misma de la Federacin. Lo primero implicaba establecer
y reglamentar la contabilidad que deban llevar las oficinas y agentes mencionados, as como vigilar el correcto desarrollo de esta labor y el cumplimiento de
las disposiciones legales e instrucciones sobre la materia, Lo segundo, concentrar las operaciones comprendidas en las cuentas e informes de esas mismas
oficinas y agentes, expedir el catlogo de cuentas de la contabilidad, el sistema
de registro de las cuentas necesarias para conocer en el curso de cada ejercicio
fiscal el resultado de la ejecucin de la Ley de Ingresos y ejercicio del Presupuesto de Egresos, o bien para registrar los valores del balance de la Hacienda
Pblica, etctera.'?
309
16
310
Tesorera de la Federacin
Expuestas anteriormente en forma sinttica las atribuciones de la Tesorera,
corresponde ahora analizar las mismas, a fin de comprender mejor su sentido,
sus alcances y la forma en que se llevaban a la prctica.
311
Conforme a su ley orgnica que se viene refiriendo, la Tesorera de la Federacin estaba obligada a llevar la contabilidad del Erario Federal correspondiente
a cada ejercicio fiscal (del 10 de enero al 31 de diciembre) y la contabilidad
general de la Hacienda Pblica. En la primera, registraba las cuentas de ingresos y egresos propios de la Federacin; las de crditos a favor del Gobierno
Federal liquidados y no hechos efectivos, as como las obligaciones a su cargo,
liquidadas y no satisfechas. En la segunda, que comprenda todos los dems
valores y arrojaba el balance de la Federacin, registraba los resultados consig20
21
22
312
Glosa de cuentas
En orden a desarrollar esta labor, las oficinas con manejo de fondos y valores
estaban obligadas a rendir diariamente a la Tesorera las cuentas de los ingresos
y egresos y dems operaciones efectuadas el da anterior, conforme a los requisitos y documentacin necesarios para justificar y comprobar tales operaciones
que estableca la propia Tesorera."
La funcin revisora y de glosa de las cuentas de ingresos llevada a cabo por
esta oficina, consista en verificar si los cobros se haban hecho con sujecin a
las leyes, y si haba exactitud en las operaciones aritmticas y contables; respecto de las cuentas de egresos, en constatar si exista la autorizacin previa, si sta
se haba otorgado conforme a las disposiciones legales y, al igual que en el
primer caso, si las operaciones aritmticas y contables eran exactas."
23
24
25
26
27
28
313
Intervencin en contratos
Los contratos en cuya celebracin, renovacion o reforma estaba obligada a
intervenir la Tesorera de la Federacin, eran aquellos en que el Gobierno
Federal fuera parte interesada, siempre que implicaran el gasto de fondos
pblicos, quedara comprometido el crdito pblico o afectaran bienes federales
o que estuvieran al cuidado del Gobierno. Dicha intervencin comprenda los
siguientes puntos:
1) Vigilar y exigir el cumplimiento de las disposiciones presupuestales;
2) Vigilar que las partes contratantes con la Federacin garantizaran el cumplimiento de las obligaciones a su cargo;
3) Cuidar de la observancia de las leyes normativas sobre contratacin de bienes federales; y
4) Exigir las responsabilidades en que incurrieran los funcionarios que hubie., d
sen tomado parte en 1a concertacin
e contratos.'31
De no haber observacin que formular por alguno de los conceptos anteriormente sealados, la Tesorera deba certificar, previamente a la celebracin de
un contrato, que en el Presupuesto de Egresos exista partida destinada precisamente al objeto del mismo, y que el saldo de dicha partida era suficiente para
cubrir los compromisos por contraerse. Si proceda y era expedido, el certificado correspondiente se remita, en el trmino de tres das, a la dependencia
federal que lo hubiese solicitado, a efecto de que el contrato pudiera formalizarse. Si, por el contrario, ste era objetado, la Tesorera haca saber a aqulla que
se suspenda la expedicin del certificado, as como las objeciones formuladas,
las que podan ser rebatidas por la interesada, en cuyo caso corresponda a la
Secretara de Hacienda emitir la decisin definitiva. 32
" Art. 143 de la misma.
JO Art. 144 de la misma.
JI Arts. 20 y 30 del Reglamento para la Autorizacin de crditos en contra de la Federacin ...
J2 Arts. 50, 7, 9, 10 Y 1l del mismo reglamento.
314
La propia Secretara de Hacienda tena igualmente encomendada la vigilancia en materia de compras, funcin que poda realizar directamente o por
conducto de la Tesorera de la Federacin, y que se traduca, por una parte, en
la obligacin a cargo de las dependencias federales de proporcionar toda clase
de datos e informes a sus inspectores y, por la otra, en la facultad de estos
ltimos tanto para visitar los almacenes respectivos como para revisar los expedientes de compras que deberan formarse con motivo de dichas operaciones."
Se verificaba el exacto cumplimiento de las normas sobre compras, las que
reciban distinto tratamiento segn la categora a la que pertenecieran. Las de la
primera categora, que eran hasta de $200, podan llevarse a cabo libremente
por las dependencias federales, con el nico requisito de que las hicieran en las
mejores condiciones econmicas para el Gobierno. Las de la segunda categora,
cuyo monto era de $200.01 a $5000, estaban obligadas, por su parte, a tomar en
cuenta los precios que arrojaran tres cotizaciones, cuando menos, obtenidas de
casas comerciales establecidas. Para efectuar las compras de la tercera categora, o sea, las mayores de $5 000, el procedimiento era ms complejo, y consista
bsicamente en la solicitud de las dependencias federales a comerciantes y productores acerca de los precios; en la devolucin de las solicitudes respectivas
por parte de dichos comerciantes o productores; en la apertura de los sobres
que contenan las propuestas, y en la adjudicacin misma de los pedidos."
Tres requisitos se exigan respecto a la solicitud de precios aludida: que fuera
hecha directamente a productores y comerciantes o a los representantes legales
autorizados por las fbricas o casas comerciales respectivas, si se trataba de
artculos de importacin -con lo cual se exclua a comisionistas u otros intermediarios---; que al formularla, se solicitaran tambin las muestras de las
mercancas que se ofrecieran entregar, a fin de que se comparara la calidad de
los artculos solicitados y ofrecidos con la de los que fueran entregados; y, por
ltimo, que se utilizaran para la citada solicitud formas especiales en las que
estuvieran contenidos, entre otros datos, la fecha sealada para su devolucin,
la descripcin completa de los objetos que se trataran de adquirir, su cantidad y
13
J4
J5
315
unidad y, adems, dos columnas para que el cotizador escribiera con tinta el
precio por unidad y el precio total. 36
La devolucin de las solicitudes correspondientes deban realizarla los comerciantes o productores con las anotaciones que les tocaba hacer, en sobres
cerrados y con la debida oportunidad."
La apertura de los sobres que contenan las propuestas tena lugar al da
siguiente de la fecha fijada para la devolucin de las solicitudes de precios, en
presencia de quienes hubiesen cotizado y acudido al acto. Dichas solicitudes
eran numeradas progresivamente y autorizadas con la firma del funcionario
facultado para ello en cada dependencia faderal y, a continuacin, la oficina
interesada deba formar un cuadro comparativo de los precios, en el que figuraran todas las cotizaciones presentadas, que serva de base para la adjudicacin
del pedido. No estaba permitido en este acto modificar las proposiciones hechas, ni realizar otras nuevas, salvo que fueren desechadas todas las que hubieren sido presentadas. Tampoco podan tomarse en cuenta las propuestas que no
especificaran claramente las condiciones de venta y que slo ofrecieran mejorar
en cualquier forma las proposiciones ms ventajosas. Por otra parte, a los
funcionarios y empleados federales adscritos a la dependencia interesada en la
compra, les estaba prohibido gestionar, como comerciantes, productores o intermediarios, que se les adjudicara algn pedido del Gobierno Federal, as
como tambin comunicar a cualquier persona, antes de la adjudicacin de un
pedido, los precios ofrecidos por los cotizadores."
Respecto a la adjudicacin de pedidos, ltima fase del procedimiento en la"
compras mayores de $5000, se regulaba lo referente a su destinatario, tramitacin, posible divisin, forma de entrega de las mercancas, requisitos para el
pago de facturas y anulacin de pedidos.
La adjudicacin de estos ltimos corresponda al cotizad al' que ofreciera
mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, plazo para el pago, facilidades
de entrega y dems circunstancias favorables en cada caso. Solamente cuando
el adjudicatario no sostuviera las condiciones pactadas, proceda elegir la propuesta que siguiera en ventajas entre las restantes."
Una vez adjudicado un pedido, su tramitacin deba realizarse por la oficina
interesada dentro de los treinta das siguientes, pues de no hacerlo en ese plazo,
quedaba cancelado."
Si bien estaba estrictamente prohibido dividir los pedidos y compras en
partidas, en los casos en que tal divisin modificara la categora de la compra,
era lcito, sin embargo, efectuar esa operacin respecto de la adjudicacin de un
pedido cuando fuera conveniente para los intereses del Gobierno en atencin a
los precios y dems condiciones favorables mencionadas al tratar del adjudicatario de los pedidos, en relacin con cada uno de los artculos cotizados."
,. Arts. 18, 19, 23 Y 25 del mismo.
17 Art. 20 del mismo.
316
43
44
45
46
317
Deuda Pblica
En materia de Deuda Pblica, la intervencin de la Tesorera abarcaba la
emisin y distribucin de ttulos, su reposicin o sustitucin, el sorteo de los
mismos, la recepcin de aquellos que fueran amortizados y el cuidado de su
debida cancelacin, la calificacin de su autenticidad as como de los cupones,
cuando existieran dudas sobre ella, la conservacin en depsito de unos y otros
o de sus certificados de depsito expedidos por instituciones de crdito, la
amortizacin de dichos depsitos, la expedicin de instrucciones al Banco de
47
48
49
50
318
52
Art s,
5.'
10
319
4) Comunicarle los nombramientos declarados insubsistentes por sus respectiva oficinas de Personal. La insubsistencia aludida tena lugar cuando existiera incompatibilidad de empleos o cualquiera de las inhabilitaciones sealadas, y se deba dar a conocer, adems, al interesado, a la oficina pagadora
y a la Direccin General de Pensiones Civiles de Retiro. 54
Completaban el marco de actuacin de la Tesorera sus facultades para
proponer a las dependencias respectivas la imposicin de sanciones por infraccin a las disposiciones del reglamento de la materia que no tuvieran penas
sealadas en el mismo, as como para conceder dispensas temporales y ampliar
el trmino para el registro, que era de 180 das, contados a partir del 10 de julio
de 1933. 55
Slo resta sealar la identidad de atribuiciones detentadas por la Tesorera
de la Federacin, en 1933, con las confiadas a su cargo de 1881 a 1910, y un dejo
de extraeza por que la historia se hubiese repetido, no obstante los inconvenientes apuntados a un sistema que pasaba por alto el principio de que deben
ser distintas las oficinas que manejan fondos de las que llevan la contabilidad, y
que motiv la creacin, en 1910, de la Direccin de Contabilidad y Glosa,
encargada de las funciones implicadas en su propia denominacin.
5'
320
Autorizacin de egresos
La afectacin de las partidas del Presupuesto de Egresos y la consecuente
erogacin de fondos requera la expedicin de rdenes escritas, giradas por los
funcionarios facultados para ello, y autorizadas por la Direccin General de
Egresos. Esta autorizacin, otrora de la competencia de la Tesorera de la
Federacin, se extenda, previa revisin de las rdenes de pago y una vez
verificado que tanto las mismas, como la documentacin justificatoria y comprobatoria, se encontraban apegadas a las prescripciones legales. En caso contrario, eran regresadas a la dependencia ordenadora con las observaciones
correspondientes para su correccin, o bien, para su rplica."
No todos los gastos requeran, sin embargo, de rdenes de pago para su
realizacin, pues los haba que podan erogarse por las dependencias, sin ms
requisito que el de expedir avisos de pago y remitirlos a la Direccin General de
Egresos, precisamente el mismo da en que se llevaran a cabo y, a partir de
1945, dentro de los cinco primeros das de cada mes. La funcin revisora Y
56 Arts. la del Reglamento para la Autorizacin de Egresos con cargo al Presupuesto, de 1 de
enero de 1934; 1, 2 Y32 a 46 de la Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de la Federacin, de
26 de diciembre de 1935; 1 a 78 del reglamento de dicha ley, de igual fecha; lOa 73 del reglamento
de la misma ley, de 24 de diciembre de 1937; lOa 72 del reglamento de la misma, de 24 de diciembre
de 1938; 1 a 78 del reglamento de la misma, de 25 de diciembre de 1940;y la a 79 del reglamento de
la misma, de 25 de diciembre de 1944.
57 Arts. 2 y II del citado Reglamento para la Autorizacin de Egresos ... ; 10, frac. V, y 35
de la Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de la Federacir, de diciembre de 1935; y 90,85,
84, 90 y 91 de sus reglamentos de 1935, 1937, 1938, 1940 y 1944, respectivamente.
321
La autorizacin requera, en primer trmino, para su expedicin, la obtencin previa por parte de las dependencias de un certificado en el que constara:
1) La existencia de partida presupuestal destinada precisamente al objeto del
contrato.
2) Que dicha partida tuviera saldo suficiente para cubrir los compromisos por
contraerse.
De satisfacerse los requisitos anteriores, y no haber observacin que formular por alguno de los conceptos sealados al tratar de la intervencin, la Direccin General de Egresos remita el contrato a la Oficina Central de Inspeccin
Fiscal para que fuera revisada su parte tcnica en lo tocante a precios, costos,
'8 Arts, 14 del citado Reglamento para la Autorizacin de Egresos ... ; 94 del Reglamento de la
Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin. de 1935; y 89. 88, 94 Y 95 de los subsecuentes
re~!amentos de la misma Ley. de 1937. 1938, 1940 y.1944: respectivamente.
Arts, 18del mencionado Reglamento para la Autorizacin de Egresos ... ; 147del Reglamento
de la Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin, de 1935; y 188. 184, 203 y 208 de los
reglamentos de la misma ley. de 1937, 1938. 1940 y 1944, respectivamente.
. 60 Arts. 20 del citado Reglamento para la Autorizacin de Egresos ... ; 1, frac. VI. 2 y 36 de la
citada Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos; 130 a 138 de su reglamento de 1935; y 142 a 150,
137 a 145. 156 a 164 y 160 a 168 de sus reglamentos de 1937,1938,1940 y 1944, respectivamente.
322
especificaciones y programas de trabajo. Devuelto el contrato por dicha oficina, sin ninguna observacin, era autorizado por la direccin mencionada.
Poda suceder, empero, que la direccin de referencia formulara objeciones
al contrato. En este caso, deba informar a la dependencia respectiva que se
suspenda la expedicin del certificado, as como las objeciones hechas. Si la
dependencia las contestaba, rebatindolas, corresponda a la Secretara de Hacienda determinar en forma definitiva si deba aprobarse o no el c~ntrato,
expidiendo el certificado respectivo.
Las obras o reparaciones que se ejecutaran por administracin, sin que mediara contrato, tenan un tratamiento especial, consistente en que se deban
acompaar las rdenes de pago con un presupuesto detallado de la obra, con
especificacin de precios y visado por Inspeccin Fiscal, y anotar en las propias
rdenes que los pagos se haran con intervencin del delegado de Inspeccin
Fiscal que al efecto se designara. Sin embargo, si las obras o reparaciones
mencionadas importaran ms de $1 000, era necesario someter previamente a la
Direccin General de Egresos un presupuesto detallado de las mismas, con
especificacin de precios, valor de la mano de obra y dems pormenores de
ejecucin, el cual quedaba tambin sujeto al mismo trmite que los contratos
respecto a la aprobacin de Inspeccin Fiscal.
Conforme a lo que se ha visto, la fiscalizacin preventiva de la Secretara de
Hacienda respecto a los contratos se encauzaba en dos vertientes: comprobar,
por una parte, su aspecto legal y, por la otra, revisar su parte tcnica en lo
relativo a precios, costos, especificaciones y programas de trabajo. Estas funciones las ejerca mediante dos rganos dependientes suyos: la Direccin General
de Egresos y la Oficina Central de Inspeccin Fiscal, respectivamente.
Que la fiscalizacin preventiva a cargo de la dependencia sealada abarcara
los aspectos legales de los contratos no nos sorprende, pero s, y en gran
manera, por lo que a continuacin se expresar, el que comprendiera tambin
los puntos de carcter tcnico. El motivo de este asombro lo ofrece el contenido
de la controvertible (al menos por sus dudosas afirmaciones, ya que no la
consideraron as diputados y senadores) iniciativa de ley de 19 de octubre de
1932, en la que se adujo como una de las razones para pedir la supresin del
Departamento de Contralora, su excesiva y rigurosa intervencin en actos y
contratos, y se seal que la fiscalizacin preventiva del nuevo rgano de
control sobre el particular se limitara exclusivamente a la afectacin del crdito pblico, procurando que los intereses econmicos del Gobierno quedaran
suficientemente garantizados, pero sin extenderse a los aspectos tcnicos de
tales actos o contratos. De esta manera, continuaba dicindose en la iniciativa,
se evitara la acumulacin de facultades en la Secretara de Hacienda, que
pudieran colocarla en un privilegiado estado de irresponsabilidad, se reintegraran a cada secretara o departamento las atribuciones que les eran propias
en la ejecucin de sus presupuestos, y desapareceran las intiles y costosas
trabas que el Departamento de Contralora les opona."
61 Diario de los Debates de la Cmara de Diputados. tomo I, sesin del 27 de octubre de
1932, pp. 6, 9 y 10.
323
De haber sido real la razn invocada en la iniciativa para suprimir al departamento mencionado, igual suerte habran corrido tanto el control tcnico de
actos y contratos por parte de un rgano diverso de las dependencias que los
concertaran, como el sistema de centralizacin de facultades. La historia, sin
embargo, se encarg de demostrar lo contrario, enseando una vez ms que la
linea recta no siempre es el camino acostumbrado en la toma de decisiones
polticas.
Autorizacin de compras
Durante el lapso comprendido de 1934 a 1943, la facultad de la Direccin
General de Egresos en materia de compras se redujo, por lo que respecta a las
comprendidas en la primera categora (hasta de $200), a recibir las copias de
los pedidos que le deban enviar las dependencias que los realizaran y, tratndose de las correspondientes a la segunda (de $200.01 en adelante), a registrarlas y autorizarlas, certificando si la partida tena saldo suficiente, as como a dar
su aprobacin para el pago de las facturas por tales operaciones.
Para 1944, en cambio, esa misma facultad adquiri nuevas caractersticas, en
base a que las compras fueron objeto de una amplia regulacin, la ms significativa, sin duda, desde que la Secretara de Hacienda reasumiera la hegemona
en el control de las finanzas pblicas. La expedicin de un reglamento especfico sobre la materia, de un instructivo para actos de inspeccin fiscal sobre el
particular, as como la creacin de una Comisin Coordinadora con su respectivo reglamento interior, son hechos que confirman lo apuntado.
Descrito someramente el papel de la Direccin General de Egresos, queda
por analizar los aspectos concretos de su actuacin dentro de las etapas que se
han sealado.V En la primera de ellas, y por lo que concerna a las compras
hasta de $200, estaba restringida a un control a posteriori, ya que no se
requera su autorizacin previa, sino que las dependencias podan llevarlas a
cabo libremente, sin ms requisitos que los de enviarle una copia de los pedidos
en la fecha en que se formularan, y de que se hicieran en las mejores condiciones
econmicas para el Gobierno.
Las compras mayores de $200 necesitaban ya la autorizacin previa de la
direccin mencionada y, a este fin, las dependencias estaban obligadas a enviarle el pedido correspondiente, una vez adjudicado, para su registro y certificacin de que la partida respectiva tena saldo suficiente. Sin este requisito, los
pedidos deban considerarse nulos y sin ningn valor.
En relacin a la misma categora de compras, se estableca igualmente tomar
en cuenta los precios de tres cotizaciones, cuando menos, de casas comerciales
establecidas, a las que directamente, o a sus representantes legales autorizados
SI se tratara de artculos de importacin, deberan de hacerse las solicitudes de
precios. El pedido deba adjudicarse a quien ofreciera mejores condiciones en
Cuanto a calidad, precio, plazo para el pago, facilidades de entrega, entre otras.
62 Arts. 21 del citado Reglamento para la Autorizacin de Egresos ... ; 116 a 129 del Reglamento
de la Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin, de 1935; y 128 a 141, 123 a 136 y 142a 155
de los reglamentos de la misma ley, de 1937, 1938 y 1940, respectivamente.
324
325
aquellas que se llevaran a cabo fuera del Distrito Federal (su monto no debera
exceder de $50000), era indispensable, adems, la intervencin de un representante especial designado por el titular de la dependencia compradora."
La Direccin General de Egresos estaba obligada, asimismo, a cuidar que se
hubiesen girado las convocatorias para los concursos con las formalidades
reglamentarias: por escrito, con quince das de anticipacin a la fecha de la
celebracin de aqullos, suscritos por el jefe de la oficina de compras de la
dependencia y por un representante de la Direccin de Inspeccin Fiscal, con
indicacin de las especificaciones de los artculos por adquirir, la fecha y lugar
de entrega, la forma de empaque, las condiciones de pago, entre otros datos, y
dirigidas a todos y cada uno de los proveedores inscritos en el directorio correspondiente, o publicadas en dos peridicos de los de mayor circulacin, cuando
las compras excedieran de la cantidad de $50000. 66
Con referencia al acto mismo del concurso, corresponda a la Direccin
General de Egresos constatar el da y hora de su celebracin, conforme a los
trminos de la convocatoria, y que los sobres que contuvieran las cotizaciones se
hubiesen abierto por el representante de Inspeccin Fiscal en presencia de los
interesados, y firmado por los mismos el cuadro comparativo de precios en
unin de aqul, del jefe de la oficina de compras o del representante de la depen.
67
dencia
compradora, en su caso.
La aprobacin de los pedidos estaba condicionada, segn se dijo anteriormente, a su conformidad con las disposiciones del reglamento de la materia ya
las que emitiera la Comisin Coordinadora de Compras. Vistas las primeras,
queda por hacer referencia de este organismo que como encargado de la direccin tcnica y control general de las compras, aglutin un extenso nmero de
facultades consignadas en veinticinco fracciones del artculo 6 del ordenamiento legal que le dio vida y cuyo funcionamiento estuvo regulado por su propio
reglamento interior, expedido el 12 de abril de 1944, y puesto en vigor hasta el
24 de junio de ese mismo ao.
Integraban dicha comisin el director de Egresos, como presidente, un representante -experto en la materia- de cada una de las secretaras y departamentos de Estado, de entre los que se elega el secretario, y un representante de la
Direccin de Inspeccin Fiscal. Operaba normalmente en pleno, pero en los
casos que a su juicio lo ameritaran, poda designar subcomisiones para la
realizacin de estudios o investigaciones especiales. Sus juntas ordinarias eran
semanales, en el da que fijara, y las extraordinarias tenan lugar cuando las
1o requenan.
,68
CI'rcunstanclas
El mismo rgano contaba con un Comit Ejecutivo compuesto por el director de Egresos, quien funga tambin como presidente, por el propio secretario
de la comisin, y por un tercer miembro de esta ltima, que reciba el nombre
de delegado. Dicho comit tena a su cargo la direccin y vigilancia de las
Art. 17 del mismo decreto.
Arts. 21 y 24 del mismo.
:: Art. 23 del mismo.
.
..
Arts. 8 y 9 del mismo y 4 Y 8 del Reglamento Intenor de la Corrosin de Compras. de 12
de abril de 1944.
65
66
326
327
72
328
329
posesin que, a partir de 1944, se redujeron a 10- y se sancionaba a los empleados infractores que tenan encomendadas la funciones de registro.
Contabilidad de la Federacin
Esta atribucin comprenda, por un lado, dirigir la contabilidad de las oficinas
y agentes con manejo de fondos, bienes o valores y, por el otro, llevar la correspondiente a la Federacin. Lo primero implicaba establecer, reglamentar y
vigilar la contabilidad de las oficinas y agentes mencionados, practicarles revisiones y compulsas en la misma y fijarles la forma de rendir sus cuentas. Lo
segundo, expedir los catlogos de cuentas de la contabilidad, las instrucciones
para llevarla y su sistema de registro. 74
Glosa de cuentas
El objeto de la glosa consista en revisar, depurar y liquidar las cuentas rendidas, para lo cual la Contadura estaba obligada a verificar: 75
1) Respecto de las operaciones de ingreso, que los cobros se hubiesen efectuado
de acuerdo con lo previsto en las disposiciones legales aplicables.
2) En relacin a las operaciones de egresos, que las erogaciones se hubieren
hecho con sujecin a las normas respectivas y previa la utorizacin correspondiente.
3) La debida comprobacin de dichos cobros y erogaciones.
4) La exactitud en las operaciones aritmticas.
5) La correcta aplicacin de la contabilidad.
330
Constitucin de responsabilidades
Las responsabilidades en favor de la Federacin, cuyo fincamiento estaba confiado a la Contadura, eran aquellas provenientes de irregularidades cometidas
en el desempeo de las funciones de las oficinas y agentes con manejo de
fondos, valores o bienes, que se descubrieran con motivo de la glosa de cuentas.
Ms concretamente, las responsabilidades se configuraban por cualquier dao
o perjuicio estimable en dinero, que sufriera el fisco por actos u omisiones que
fueran imputables a un funcionario, empleado o agente de la Federacin y
entraaran dolo, culpa o negligencia de su parte, o bien el solo incumplimiento
de alguna de las obligaciones relacionadas con su actuacin."
Podan incurrir en responsabilidad los funcionarios, empleados y agentes
que hubieran ejecutado directamente los actos originarios de la misma, los que
hubiesen tenido a su cargo la revisin o autorizacin de esos actos, y los
particulares que hubieren participado deliberadamente en su comisin. En atencin a estas formas de participacin, la responsabilidad era directa, subsidiaria
o solidaria, respectivamente, pero ya se tratara de cualquiera de ellas, su finalidad consista en indemnizar al fisco por los daos y perjuicios que se le
ocasionaran, y deban constituirse y exigirse administrativamente, sin perjuicio
de las de carcter penal que procedieran. 79
76
77
78
79
Arts,
Arts.
Arts.
Arts.
.11 I
332
333
334
:135
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Aduanas.
Oficinas de Correos y Telgrafos.
Personal de inspeccin de la Direccin General de Bienes Nacionales.
Delegaciones fiscales de Hacienda en el extranjero.
Consulados.
Dems oficinas y agentes de la Federacin."
Visitas
336
Reconocimiento de existencias
93
337
jo. De encontrar omisiones o clusulas lesivas al inters fiscal, la Oficina Central de Inspeccin Fiscal formulaba las observaciones pertinentes y devolva los
contratos a la dependencia interesada, por conducto de la Direccin General de
Egresos, a travs de la cual los reciba. A la misma direccin regresaban los
referidos contratos en el caso de que su examen no diera lugar a observaciones,
pues como se recordar, era la encargada de autorizarlos y distribuir sus tantos
a las oficinas correspondientes."
La revisin de la inspeccin fiscal se extenda tambin a los presupuestos de
las obras que se llevaran a cabo por administracin, y era de carcter previo,
cuando el importe total de los mismos excediera de $1 000 o cuando el valor, en
conjunto, de los presupuestos parciales para una misma obra fuera mayor de la
cantidad mencionada. Si el importe total de los presupuestos aludidos era
menor a la cifra que se ha sealado, no se requera intervencin previa de la
Oficina Central de Inspeccin Fiscal, la que nicamente los registraba y devolva sin ms requisitos a las dependencias. El control de las obras por administracin no se agotaba, sin embargo, con la revisin de los presupuestos respectivos, sino que comprenda, adems, la intervencin de la oficina de referencia
en las erogaciones que se hicieran durante el desarrollo de dichas obras."
Otra faceta de la intervencin de la Oficina Central de Inspeccin Fiscal en
los contratos de que se trata, anterior a la ya vista, consista en el estudio y
examen del proyecto de convocatoria respectiva, que antes de publicar, deban
enviarle oportunamente las secretaras y departamentos de Estado, acompaado de los planos de la obra, de sus especificaciones y del presupuesto oficial,
sujetos tambin a la misma revisin, la que tena como finalidad cuidar el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
1) Que se expresaran con claridad y precisin: la obra por ejecutar, su objeto,
las cantidades de trabajo, el precio unitario, la unidad de medida que sirviera de base para la estimacin del precio y del importe total.
2) Que se indicaran las especificaciones y condiciones de ejecucin de cada
una de las partes de la obra, as como la calidad de los materiales.
3) La presentacin de un programa de trabajos para efectuar la obra y sus
plazos, cuando la requiriera su importancia o naturaleza."
Si resultaban observaciones, la Oficina Central de Inspeccin Fiscal las comunicaba a la dependencia interesada para que las tomara en cuenta al formular la
convocatoria que habra de publicarse, y al mismo tiempo que efectuaba tal
comunicacin o resolva que estaban correctos los documentos acompaados al
proyecto de convocatoria, se ocupaba de designar y acreditar al personal tcnico que debera intervenir en la apertura y lectura de las proposiciones presentadas como resultado de la convocatoria, el cual, en su carcter de interventor
fiscal, habra de formar parte de la comisin que estudiara, comparara y dicta94
95
96
338
Las inspecciones tenan como objeto comprobar que los actos y contratos
sujetos a ellas se encontraran apegados a las leyes para su ejecucin, y se
practicaban, entre otros casos, respecto de bienes nacionales y nacionalizados,
cumplimiento de contrato sobre obras de construccin, instalacin y reparacin, y ejecucin de estas ltimas.
Cada uno de los supuestos de inspeccin mencionados contaba, adems, con
un objeto particular, que en el primero de ellos consista en verificar que en el
uso, arrendamiento, enajenacin, gravamen y toda forma de administracin,
aprovechamiento o disposicin de los bienes indicados se observaran las leyes
y reglamentos de la materia. As por ejemplo, tratndose de bienes inmuebles
destinados a servicios pblicos, o de inmuebles sujetos a explotacin, la inspeccin atenda que aqullos se ocuparan precisamente para ese fin y que se
conservaran en buen estado, en tanto que en relacin a los segundos, dicha
funcin se orientaba a investigar que la explotacin de tales bienes estuviera de
97
98
99
339
340
hubiesen cumplido previamente las obligaciones, as como satisfecho los requisitos correspondentes.l'"
Investigaciones complementarias
Este tipo de investigaciones tena lugar cuando los hechos sometidos a la inspeccin fiscal eran insuficientes, por s solos, para e-clarecer la forma o circunstancias en que se hubieren efectuado los actos objeto de la misma, y estaban
encaminadas a obtener los datos, informes y dems elementos necesarios para
ese fin. En virtud de la facultad correspondiente, el personal de inspeccin fiscal
poda practicar visitas a las negociaciones, empresas y particulares involucrados en los hechos origen de la investigacin; examinar sus libros y documentos
y, mediante comparecencia administrativa, a sus representantes; y visitar, asimismo, a las oficinas dependientes del Gobierno Federal. 102
determinaran, descubrir a los presuntos responsables y hacer las consignaciones a que hubiere lugar.
2) Actuar en funciones de polica fiscal, con las mismas facultades y obligacione de los agentes de la polica judicial federal, en los casos en que la
irregularidad implicara responsabilidad de carcter penal.
3) Proceder al secuestro de los bienes del presunto responsable, a fin de asegurar el inters fiscal.
4) Suspender provisionalmente en su cargo a los agentes, funcionarios o empleados de la Federacin, cuando las irregularidades en que incurrieran
fueran graves y no se ocasionara un trastorno serio al servicio con la aplicacin de tal medida.'?'
Una vez instruido el expediente, si se trataba de responsabilidades derivadas
del manejo de fondos, valores o bienes de que hubiere de conocer la glosa de
cuentas, la consignacin deba hacerse a la Contadura de la Federacin, para
que las constituyera, o al Ministerio Pblico Federal, cuando aqullas revistieran carcter penal. 104 El reglamento de la ley de la materia facultaba, sin
embargo, al personal de inspeccin fiscal para fincar, preventivamente yen
101
102
103
104
341
Intervencin en compras
Aun cuando la Oficina Central de Inspeccin Fiscal cont, desde 1936, con la
facultad de intervenir en materia de compras, conforme al Reglamento de la Ley
del Servicio de Inspeccin Fiscal de ese ao, no fue sino hasta 1944 que dicha
facultad, reiterada en el Reglamento de Compras de este ltimo ao, se regul
en un ordenamiento especfico como lo fue el "Instructivo No. 7 para Actos de
Inspeccin Fiscal en las Compras que hagan las Dependencias del Ejecutivo
Federal".
La Oficina Central de Inspeccin Fiscal, transformada ya para la etapa que se
resea en Direccin de Inspeccin Fiscal, llevaba a cabo su intervencin en el
sector central a travs de delegaciones permanentes establecidas en las secretaras y departamentos de Estado, as como en la Procuradura General de la
Repblica y, fuera del Distrito Federal, por medio de su personal y del auxiliar,
. , con 1as d
i'
en coordimacion
e egaciones
apunta d as. 106
Las atribuciones de los delegados permanentes consistan fundamentalmente
en: 107
l) Vigilar que en las compras hasta de $1000, conceptuadas como de pri-
2)
3)
4)
5)
6)
mera categora, no se dividieran los pedidos, y que se satisficieran los requisitos previstos por el Reglamento de Compras. De descubrir alguna irregularidad era su deber observar el procedimiento al jefe de la Oficina de
Compras y comunicar el hecho al titular de la dependencia respectiva y a la
Direccin de Inspeccin Fiscal.
Intervenir en las compras mayores de $1000, de la segunda y tercera categoras para cuidar que se diera cumplimiento a los procedimientos marcados por el reglamento de la materia y a las disposiciones de observancia
general que dictara la Comisin Coordinadora de Compras.
Intervenir en la recepcin de los artculos adquiridos y autorizar la documentacin correspondiente.
Vigilar que se llevara un control de los artculos en almacenes y que los
locales destinados a estos ltimos ofrecieran la seguridad debida, practicndoles visitas especiales de comprobacin.
Constituir las responsabilidades que se derivaran de los actos de inspeccin
en que intervinieran.
Vigilar que las oficinas a cuyo cargo se encontraran los almacenes rindieran
oportunamente sus cuentas a la Contadura de la Federacin, que se con-
342
testaran las observaciones de glosa y de inspeccin, as como que se solventara el importe de las responsabilidades reembolsables en efectivo.
En relacin con las compras de la segunda categora, merecen destacarse las
formalidades que el personal de Inspeccin Fiscal (entindase delegados permanentes) estaba obligado a cumplir o, en su caso, a cuidar que se cumplieranr''"
1) Desautorizar toda operacin de compra no precedida de la convocatoria
respectiva.
2) Que las convocatorias contuvieran los datos requeridos y que fueran remi-
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
343
110
344
2) Vigilar y administrar los bienes muebles e inmuebles propiedad del Gobierno Federal, con excepcin de aquellos en que, por disposicin legal,
tales funciones se atribuyeran a otras dependencias del Ejecutivo, cuidando
de que se les diera el uso para el que haban sido destinados. Dos innovaciones pueden observarse: la inclusin de los bienes muebles como materia
de la vigilancia y administracin mencionadas, y la definicin del objeto de
las mismas.
3) Estudiar, tramitar v resolver todos los asuntos relacionados con los contratos y operaciones de que fueran objetos los bienes referidos, dando
intervencin a la Direccin Jurdica y Consultiva de la misma secretara
para que formulara o revisara, en su caso, en su aspecto legal, los contratos
que dicha dependencia celebrara. Entre stos deben considerarse comprendidos los de compraventa, arrendamiento, usos y servidumbres que el anterior reglamento se ocupaba de enumerar.
4) Estudiar y tramitar las adquisiciones de bienes inmuebles de propiedad
particular, por cuenta de la Federacin.
5) Investigar y recabar las pruebas y elementos necesarios en los casos en que
procediera la nacionalizacin de un bien, y enviarlos a la Direccin Jurdica y Consultiva para que resolviera si deban remitirse a la Procuradura
General de la Repblica, que era la encargada de iniciar el juicio correspondiente.
6) Tramitar y formular los decretos en que se declarara que un bien inmueble
formaba parte del dominio pblico, as como los de incorporacin y desincorporacin al mismo de los bienes del dominio privado.
7) Formular los acuerdos de autorizacin para enajenar inmuebles de propiedad federal, fuera de remate.
8) Hacer planos de tales bienes y practicar y revisar, en su caso, los avalos
que con relacin a ellos y a los bienes muebles se hicieran. El anterior reglamento slo contemplaba la formacin de avalos de bienes inmuebles.
9) Informar a la Contadura de la Federacin de las altas y bajas de predios de
propiedad federal. Esta facultad tampoco se consignaba en el Reglamento
de 1919.
10) Llevar el padrn de los crditos hipotecarios nacionalizados, as como de
aquellos en los que el Gobierno Federal subrogara los derechos del acreedor. Se trata tambin de una atribucin incluida por vez primera.
11) Formular programas, planos, proyectos de presupuestos y de especificaciones para la construccin y reparacin de edificios del Gobierno Federal
que estuvieran bajo su administracin, y opinar sobre los que formularan
otras dependencias del Ejecutivo, los gobiernos de los Estados, del Distrito
y territorios federales y municipios, respecto de los bienes de propiedad
federal que estuvieran a su servicio. Se puntualiz la funcin de la Direccin de Bienes Nacionales en relacin a la construccin y reparacin de edificios, segn estuvieran bajo su administracin o la de otras dependencias.
12) Rendir los peritajes y dictmenes tcnicos en la materia de su competencia.
13) Controlar y vigilar las Juntas Federales de Mejoras Materiales. Tanto sta
como la facultad precedente constituyeron tambin una novedad.
345
346
347
de los servicios pblicos a cargo del mismo impona la necesidad, cada vez ms
frecuente, de recurrir al uso del Crdito Pblico para el pago de dichos servicios, as como porque el uso de ese crdito tena hondos efectos monetarios que
trascendan a la actividad econmica en su totalidad-e-," el control de la citada
secretara no fue ya absoluto, al privrsele de la administracin de los bienes
nacionales y de la intervencin y vigilancia de las obras pblicas y adquisiciones.
348
Vistos ya los supuestos de responsabilidad -cualquier dao o perjuicio estimable en dinero que sufriera el fisco por actos y omisiones que entraaran
dolo, culpa o negligencia, o bien, el solo incumplimiento de alguna obligacin
relacionada con la actuacin de los funcionarios, empleados o agentes de la
Federacin-; su clasificacin en directa, subsidiaria o solidaria, segn la forma
de participacin de los sujetos en los actos de que derivaba; el procedimiento que
deba observarse en su constitucin y despus de ella; as como el rgano
349
competente para su fincamiento -la Contadura de la Federacin-i-. slo queda consignar que a esta ltima le fue refrendada la funcin que vena desempeando sobre el particular, pero referida, adems, a las responsabilidades que
afectaran a la Hacienda Pblica del Distrito Federal.
Autorizacin de compras
Hasta diciembre de 1946, la Secretara de Hacienda mantuvo un control absoluto en el rengln de compras a travs de dos de sus rganos: la Direccin de
Inspeccin Fiscal y la Direccin General de Egresos. Referida su competencia
en trminos generales, el primero de ellos realizaba funciones de vigilancia e
intervencin en dichas operaciones para cuidar que se observaran los procedimientos marcados por el Decreto de 19 de enero de 1944, que las reglamentaba,
as como las disposiciones que dictara la Comisin Coordinadora de Compras,
en tanto que el segundo tena a su cargo la autorizacin previa de las mismas,
con vista a la afectacin presupuestal correspondiente.
Con la expedicin de la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, del
mismo mes y ao antes citados, la Secretara de Hacienda slo conserv la
facultad de autorizacin apuntada en ltimo trmino, a la que estaban sujetos
los contratos y pedidos de compras como condicin para que tuvieran fuerza
legal y pudieran comprometer al erario. nicamente estaban exceptuados de la
referida autorizacin los pedidos que no excedieran de $1 000 y que versaran
sobre compras de carcter urgente, as como aquellos que se realizaran fuera
del Distrito Federal.'
Para autorizar los pedidos, la Direccin General de Egresos deba observar
ciertas reglas, cuyo comn denominador era el correcto ejercicio del Presupuesto. As, estaba obligada a cuidar que aqullos estuvieran suscritos por los
funcionarios de las dependencias facultados para tal efecto e intervenidos por la
Direccin General de Control de Adquisiciones de la Secretara de Bienes
Nacionales e Inspeccin Administrativa. Asimismo, que en ellos se estipulara
con claridad la clase de artculos que se adquirieran, plazos de entrega, precios
unitarios y nombres completos o razn social de los vendedores, para facilitar
la verificacin de clculos en la revisin y glosa de las cuentas. Un tercer
aspecto que deba vigilar era el relativo a que la partida sealada en el pedido
fuera la indicada para reportar el gasto y tuviera saldo suficiente para amparar
este ltimo. Finalmente, le corresponda cuidar que las compras que trataran de
realizarse estuvieran incluidas dentro de los programas de distribucin de gastos aprobados para las dependencias, dado que tales programas tenan un
carcter rgido y no podan alterarse sino bajo determinadas condiciones, por la
Secretara de Hacienda."
Cabe mencionar, sin embargo, que la prohibicin tajante para la Direccin
8 Arts. 174-176 y 181-182, respectivamente, de los reglamentos de la Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin, de 25 de diciembre de 1947 y 19 de noviembre de 1954.
9 Arts. 5 y 178 y 5 Y 184, respectivamente, de los reglamentos citados en nota anterior.
350
Autorizacin de contratos
Si bien la Secretara de Hacienda perdi la facultad de intervenir en los actos y
contratos relacionados con las obras de construccin, instalacin y reparacin,
as como la de vigilar la ejecucin de los mismos, que vena desempeando por
conducto de la Direccin de Inspeccin Fiscal, conserv, no obstante, la de
autorizar todo tipo de contratos, a cuyo efecto las dependencias del Ejecutivo
estaban obligadas a enviarlos directamente a la Direccin General de Egresos,
con excepcin de los que anteriormente se han especificado y que le deberan
ser remitidos a travs de la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Adrninistrativa."
Los requisitos para la autorizacin de que se trata eran los mismos que se
enumeraron en el captulo anterior al hablar de esta facultad de la Direccin
General de Egresos, los cuales consistan esencialmente en vigilar que se observaran las disposiciones del Presupuesto y de otras leyes, y que se garantizara el
inters fiscal, as como en constatar la existencia de partida presupuestal destinada precisamente a! objeto del contrato y con saldo suficiente para cubrir la
obligacin por contraerse.t '
El sealamiento de tales requisitos no era un nuevo formulismo, ya que de no
cumplirse alguno de ellos, la direccin de referencia estaba en posibilidad de
formular objeciones a los contratos y negar su autorizacin. Slo en caso de
que la dependencia correspondiente insistiera en la aprobacin solicitada, no
lO Decreto de 18 de febrero de 1949, que adiciona el artculo 35 del Reglamento del Control de
Adquisiciones destinadas a los Servicios del Gobierno Federal, incluyendo a los Territorios yal
Departamento del Distrito.
II Arts. 182. 183 y 187; 188, 189 y 193, respectivamente. de los citados reglamentos de la Ley
Orgnica del Presupuesto de la Federacin, de 1947 y 1954.
12 Arts. 188 y 191; 194 y 197, respectivamente, de los citados reglamentos.
13 Arts. 188 y 190: 194 y 196, respectivamente, de los mismos.
351
obstante las observaciones hechas, tocaba a la Secretara de Hacienda determinar en forma definitiva si deba o no otorgarse la autorizacin.':'
Era tambin competencia de la Direccin General de Egresos autorizar previamente los presupuestos de las obras o reparaciones que importaran ms
de $1 000, Yque se ejecutaran por administracin sin que mediara contrato. Si
dicho tipo de obras o reparaciones era por cantidad igualo menor a la sealada, bastaba que a las rdenes de pago se acompaara un ejemplar del presupuesto visado por la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa, y que en las propias rdenes se expresara que los pagos se haran con
intervencin de la Secretara mencionada. 15
16
17
352
353
Intervencin en adquisiciones
A partir de 1947, la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa, por conducto de su Direccin General de Control de Adquisiciones, asumi
las funciones que en este rubro venan desarrollando la Comisin Coordinadora de Compras y la Direccin de Inspeccin Fiscal, con base en el Decreto
que reglamentaba dichas operaciones, de 19 de enero de 1944, en el Instructivo
nm. 7 para actos de Inspeccin Fiscal en esa misma materia, de 21 de marzo de
este ltimo ao, y en el Reglamento Interior de la citada comisin, de 12 de
abril del propio ao de 1944.
Ya se ha dicho que la competencia de la secretara mencionada se consagr
en la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado y en su reglamento, expedidos en 1946 y 1947, respectivamente. A estos ordenamientos hay que agregar
un Decreto, de 28 de febrero del ao citado en ltimo trmino y publicado hasta
el 8 de abril siguiente, en el que se dispuso que se entenderan conferidas a la
Secretara de Bienes Nacionales todas aquellas atribuciones que leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y dems disposiciones legales confirieran
a las diversas dependencias del Ejecutivo en asuntos de la competencia de la
secretara antes citada. No fue, sin embargo, sino el Reglamento del control de
adquisiciones destinadas a los servicios del Gobierno Federal, incluyendo a los
Territorios y al Departamento del Distrito Federal, d 30 de mayo de 1947, el
que defini el mbito de actuacin que habra de tener en materia de compras la
dependencia aludida.
Tres caractersticas destacan del nuevo reglamento: el empleo, por vez primera en un ordenamiento de esta naturaleza, del trmino "adquisiciones", en
sustitucin del de "compras"; la unificacin de las disposiciones sobre el particular, que antes estaban dispersas en el Reglamento de 1944 yen el Instructivo
nm. 7 para actos de Inspeccin Fiscal respecto de las operaciones de que se
trata, del mismo ao; y la conjuncin en un solo rgano -la Direccin General
de Control de Adquisiciones de la Secretara de Bienes Nacionales- de todas
19 "Exposicin de Motivos de la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, de 7 de diciembre de 1946", en Diario de los Debates de la Cmara de Diputados. XXXIX Legislatura, ai'io 111,
diario nm. 35, de la sesin de 5 de diciembre de 1946, p. 5. .
354
las facultades de direccin, intervencin, vigilancia y autorizacin en la materia, que anteriormente pertenecan a la Comisin Coordinadora de Compras y
a la Direccin de Inspeccin Fiscal.
Un primer grupo de atribuciones asignadas a la Secretara de Bienes Nacionales, que pueden considerarse de carcter directivo y de control en trminos
generales, fueron las siguients: 20
1) Dar a conocer a las oficinas encargadas de las compras en las dependencias,
los lineamientos generales y los procedimientos que deban observarse en
la realizacin de dichas operaciones.
2) Fijar los tipos de mercancas destinadas al uso o consumo del Gobierno
Federal.
3) Formar el Catlogo General de Mercancas y el Directorio de Proveedores.
4) Integrar un Museo de Muestras y una Biblioteca de Catlogos de Mercancas.
5) Mantener al da las listas oficiales de precios y darlas a conocer a las dependencias interesadas.
6) Fijar las garantas que deban otorgar los proveedores, a fin de asegurar el
cumplimiento de los pedidos y contratos que con ellos se celebraran.
7) Publicar las bases y condiciones conforme a las cuales el Gobierno Federal
estuviera dispuesto a adquirir aquellos artculos de caractersticas peculiares, que no aparecieran en el Catlogo General de Mercancas,
8) Sealar los lugares en que deban hacerse las adquisiciones.
9) Establecer las bases para la compra en conjunto de artculos destinados al
uso o consumo de una o varias dependencias en diversos periodos de un
mismo ejercido fiscal.
lO) Organizar un laboratorio para comprobar, cuando lo estimara necesario,
que la calidad de la mercanca adquirida corresponda a la contratada.
11) Fijar las bases que normaran la celebracin de contratos de compras,
suministro, elaboracin y servicios que formulara el Gobierno Federal.
El segundo grupo de atribuciones lo integraban las de intervencin en las
adquisiciones que hicieran las dependencias y organismos descentralizados, con
el fin de asegurar la observancia de las disposiciones del reglamento de la
materia, y las de vigilancia sobre el cumplimiento de las normas que en este
rengln dictara la propia Secretara de Bienes Nacionales."
Respecto de las compras de la primera y segunda categoras (hasta de $1 000
y de $1000.01 a $5000, respectivamente), la intervencin de la Direccin General de Control de Adquisiciones se traduca en cuidar que al realizarse aqullos.
se cumplieran los requisitos del reglamento y de satisfacerse los mismos, en
autorizar dichas compras.P
20 Art. 3 del Reglamento del control de adquisiciones destinadas a los servicios del Gobierno
Federal, incluyendo a los Territorios y al Departamento del Distriro Federal, de 30 de mayo de
355
1947
Compras de la 2a categora
1944
1947
24
356
1947
Quedan comprendidas en dicha categora las adquisiciones de $5 000 en adelante, y las mayores de $10 000, a partir de
1949.
Las convocatorias son formuladas por la
Direccin General de Control de Adquisiciones.
De los ordenamientos expedidos con posterioridad al Reglamento de Adquisiciones, de 30 de mayo de 1947, y que vinieron a afinar la competencia de la
Secretara de Bienes Nacionales, son de consignarse los siguientes:
a) Un Acuerdo del presidente Miguel Alemn, de 26 de septiembre del mismo
ao de 1947, en el que se ordenaba a las secretaras de Estado, departamentos
autnomos y Procuradura General de la Repblica, encomendaran sus trabajos de imprenta a la Sociedad Cooperativa de los Talleres Grficos de la Nacin. nicamente estaban exceptuados de dicha obligacin los organismos descentralizados, para los cuales era potestativo contratar o no ese tipo de trabajos
con la Sociedad Cooperativa indicada.
357
358
359
360
Como ya se consign con anterioridad, uno de los motivos que impuls a crear
la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa ya conferirle la
facultad arriba anotada, fue la necesidad de ejercer un control ms estrecho en
todo lo referente a la construccin de obras, atenta la importancia que dentro
de los programas del Gobierno tena la poltica de obras pblicas. Queda por
exponer la manera en que la dependencia indicada ejercit sus atribuciones y
los ordenamientos legales que las regularon.
Al respecto, cabe sealar que la piedra angular de la actuacin de la mencionada secretara, fue la Ley del Servicio de Inspeccin Fiscal, de 17 de marzo de
1936, y su Reglamento, de 28 de agosto del mismo ao, que fueron reformados
en 1946, en el sentido de que sus disposiciones seran aplicables al Departamento del Distrito Federal, y de que se otorgaban a aqulla las facultades que
dichos cuerpos legales atribuan a la Secretara de Hacienda."
No existi, en consecuencia, variacin en cuanto a la forma en que esta
ltima dependencia, por conducto de su Oficina Central (y ms tarde Direccin)
de Inspeccin Fiscal, vena ejerciendo la intervencin y vigilancia de que trata,
por lo que es vlido referir lo dicho acerca de este rgano en el captulo
precedente, a la Secretara de Bienes Nacionales.
No est por dems, sin embargo, traer a cuenta los principales aspectos que
involucraba la competencia de la nueva secretara. Su intervencin tena por
objeto revisar la parte tcnica de los actos y contratos enunciados en lo relativo
a precios, costos, especificaciones y programas de trabajo, como requisito previo para su autorizacin. Para tal efecto, y en virtud de una innovacin contemplada en el Reglamento de la Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin de 1947, los contratos respectivos le deban ser enviados directamente," a
fin de que autorizados, los remitiera a la Direccin General de Egresos, o bien,
los devolviera a la dependencia interesada con exposicin fundada de sus observaciones, de descubrir en ellos omisiones o clusulas perjudiciales al inters
fiscal.
El proceso descrito tan someramente contaba con otras etapas. Una de ellas
-la publicacin de las convocatorias para los concursos- implicaba para las
secretaras y departamentos que pretendieran celebrar el tipo de contratos en
cuestin, el deber de enviar a la de Bienes Nacionales los proyectos de dichas
convocatorias, acompaados de los planos de la obra, de sus especificaciones y
del presupuesto oficial, a fin de que fueran examinados y se les hicieran, en su
caso, las observaciones pertinentes.
26 Decreto del Congreso de la Unin, de 30 de diciembre de 1946, que reforma la Ley Orgnica
del Presupuesto de Egresos y la Ley del Servicio de Inspeccin Fiscal de la Federacin y sus
reglamentos (D.O. 31-XII-1946).
27 Art. 191 del Reglamento de la Ley Orgnica del Presupuesto de la Federacin, de 25 de
diciembre de 1947 (D.O. 16-1-1948). Conforme al reglamento de la misma ley, de 25 de diciembre
de 1944, los contratos se hacan Ilegar primeramente a la Direccin General de Egresos, que los
turnaba, a su vez, a la de Inspeccin Fiscal, encargada en ese entonces de la revisin de los mismos,
en sus aspectos tcnicos (Arts. 163-165).
361
362
363
364
tuaba por medio de juntas, que eran de dos clases: ordinarias y extraordinarias.
Las primeras se celebraban cada semana, el da que fijara la propia comisin,
y las segundas cuando el volumen de asuntos, su importancia o urgencia, as lo
requirieran. Ms relevante, sin embargo, que el modo de operar del rgano en
cuestin, era el deber que tena de rendir un informe mensual a la Secretara de
Bienes Nacionales de todos los asuntos tratados en cada junta y de las resoluciones dictadas. (Arts. 11-15.)
La regulacin sobre bienes nacionales en la etapa que se resea, lleg a su
trmino con un acuerdo emitido por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, en el
que se restringi a casos excepcionales y de evidente utilidad pblica la enajenacin de inmuebles que formaban parte del patrimonio nacional, y se dispuso
que la expresada secretara destinara preferentemente esos bienes al servicio de
las distintas dependencias del Gobierno Federal, de las entidades federativas,
de los municipios o de instituciones que contribuyeran al beneficio de la coleetividad."
Existieron, desde luego, como en el caso de las adquisiciones y de los contratos
de obras de construccin, otros ordenamientos en materia de bienes nacionales,
diversos a los anotados con anterioridad. Sin embargo, el carcter especfico de
su contenido, enfocado fundamentalmente a fijar la competencia y relaciones
tanto de la secretara en cita como de la de Hacienda y Crdito Pblico para
con los organismos paraestatales, ha motivado que se postergue el estudio de
dichos cuerpos legales para el siguiente apartado, dedicado de manera particular a esos organismos.
El
365
366
367
368
:~
369
nos de exportacin, en la posguerra, que pudieron haber hecho sentir la necesidad de una regulacin de control de los organismos paraestatales."
En los trminos de su Exposicin de Motivos, la referida ley tuvo como ideas
rectoras el carcter de instituciones de inters nacional y auxiliares del Poder
Pblico reconocido a las entidades paraestatales, que las obligaba a colaborar
eficazmente entre s y con el Gobierno Federal en la realizacin de la poltica
financiera, sujetando sus actividades a los planes que al efecto se formularan, a
fin de que su labor constituyera un conjunto armnico; el inters de la colectividad como objetivo de dichas entidades; la importancia de las mismas, en
cuanto conductos a travs de los cuales la Administracin Pblica llevaba a
cabo considerables inversiones y poda recibir cuantiosos ingresos; y el deber
del Gobierno de procurar el mejor y mayor rendimiento de las inversiones
hechas, as como la satisfaccin de los fines para los que aqullas haban sido
creadas, que se traduca en regular y vigilar su funcionamiento a travs de
procedimientos y medios adecuados que vinieran a complementar lo ya previsto en sus respectivas leyes orgnicas y estatutos."
El Proyecto de Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los
Organismos Descentralizados y Empresas de Participacin Estatal, que fue
aprobado sin discusin tanto en la cmara de origen (la de senadores) como en
la revisora (la de diputados)," y cuya promulgacin como ley tuvo lugar el 30
de diciembre de 1947,51 constituy para algunos el principio de la segunda etapa
del proceso de regulacin jurdica de los organismos paraestatales, calificada
como de "regulacin explcita", y que concluy con la expedicin de la Ley
Orgnica de la Administracin Pblica de 1976.52
No hay duda que la ley de referencia represent el inicio de una nueva etapa
en el proceso normativo de la administracin paraestatal. Discrepamos, sin
embargo, en la denominacin dada a dicha etapa de "regulacin explcita", al
menos conforme al criterio por el que a la primera se le atribuy la denominacin opuesta, esto es, por slo inferirse de las disposiciones constitucionales la
autorizacin o el mandato para la creacin o el funcionamiento de las entidades
paraestatales, en virtud de que esta "regulacin implcita" subsisti en el lapso
comprendido entre 1947-1976, al no haberse modificado en el mismo el articulado de nuestro Ordenamiento Fundamental, respecto de las mencionadas entidades.
En relacin ya con el contenido de la ley de que se habla, el mismo consisti,
a grandes rasgos, en definir lo que habra de entenderse por organismos descentralizados y empresas de participacin estatal, as como sealar aquellos que se
les podan asimilar; precisar los rganos competentes para crear a los primeros;
establecer los rganos de control y vigilancia, al igual que sus facultades; y fijar
los mecanismos para el ejercicio de sus actividades fiscalizadoras.
4" Barqun lvarez, op. cit .. p. 33.
Cmara de Senadores, XL Legislatura, 1947, Expediente 544, 2a. Seccin, Libro 172-27.
50 Diario de los Debates de la Cmara de Senadores, diario nm. 30, tomo 11,de la sesin del27
de diciembre de 1947, pp. 4-8; Y Diario de los Debates de la Cmara de Diputados, diario nm. 40,
de la sesin del 29 del mismo mes y ao, pp. 5-7.
51 D.O. 31-XII-1947.
52 Carrillo Castro y Garca Ramrez, op. cit.. p. 183.
49
370
La definicin de organismos descentralizados atenda, por una parte, al origen de sus recursos y, por la otra, a su objeto y funciones. Conforme al primer
criterio, eran considerados como tales las personas morales creadas por el Congreso de la Unin o por el Ejecutivo Federal -delimitacin no hecha hasta
entonces-, cuyos recursos hubieran sido provedos, total o parcialmente, por
el Gobierno Federal, ya en virtud de participaciones en la constitucin del
capital, de aportacin de bienes, concesiones o derechos, ya a travs de ministraciones presupuestales, subsidios, o por el aprovechamiento de un impuesto
especfico. (Art. 2, inciso a.)
Con base en el segundo de los criterios aludidos, tenan el carcter de organismos descentralizados las personas morales creadas por cualquiera de los rganos antes sealados, y que, adems, su objeto y funciones implicaran una
atribucin tcnica especializada dirigida a la prestacin de un servicio pblico
o social, explotacin de recursos naturales o la obtencin de recursos destinados
a fines de asistencia social. (Art. 2, inciso b.)
Revestan tambin ese carcter las que en la constitucin de su capital hicieran figurar acciones de serie especial que nicamente pudieran ser suscritas por
el Gobierno. (Art. 3, inciso c.)
Por ltimo, tenan dicha naturaleza aquellas que por una disposicin general
disfrutaran de preferencia para realizar operaciones o negocios con el Gobierno
o con los organismos descentralizados o las mismas empresas de participacin
estatal. (Art. 3, inciso d.)
Esta ley previno, adems, que se asimilaran a estos ltimos sus filiales o
subsidiarias y las empresas con las que su posicin o situacin fuera anloga a
la del Gobierno Federal con respecto a los propios organismos descentralizados
o empresas de participacin estatal. (Art. 4.)
Por lo que concierne al rgano que ejercera la supervisin financiera y
control administrativo de los entes mencionados, fue designado como tal la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a la que se facult con tal fin para
realizar una auditora permanente e inspeccin tcnica, a travs de cualquiera
de los siguientes procedimientos: solicitud de informes financieros; revisin,
veto o reforma de presupuestos y programas anuales de operaciones e inversiones; prctica de auditoras; glosa de cuentas; examen de balances; calificacin
previa a su pago, de las erogaciones, con derecho a vetarlas; autorizacin de la
cancelacin de crditos; constitucin de responsabilidades; y promocin de
innovaciones en la organizacin y funcionamiento de las citadas entidades.
(Art. 5.)
Aun cuando no se precis su naturaleza, los fideicomisos por otorgarse
quedaron tambin sujetos a la supervisin de la indicada secretara, mediante el
establecimiento de un Comit Tcnico encargado de su manejo, la designacin
de comisarios auditores, prctica de auditoras y aprobacin previa de presupuestos, gastos y programas. Aquellos que se encontraban en vigor, se sujetaran a las disposiciones de la Ley cuando as lo determinara la dependencia
aludida. (Arts. 10 y 3 transitorio.)
Otras facultades de la Secretara de Hacienda consistieron en designar un
representante para que con voz, pero sin voto, y al mismo tiempo en calidad de
371
372
373
En el tercer grupo se englobaban las instituciones consagradas a las actividades de los seguros, y eran: Seguros de Mxico, S.A., Aseguradora Mexicana, S.A., el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Direccin General de
Pensiones Civiles de Retiro.
Integraban el cuarto grupo tres entidades cuyas funciones eran principalmente de promocin y regulacin: Almacenes Nacionales de Depsito, Nacional
Distribuidora y la Comisin Federal de Electricidad.
. Las cinco empresas excluidas de la clasificacin, por no asimilarse sus fines a
los de las comprendidas en los grupos indicados, fueron: la Lotera Nacional, la
Comisin Nacional del Papaloapan, los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, la
Junta Intersecretarial relativa a propiedades y negocios del enemigo y la Junta
de Administracin y Vigilancia de la propiedad extranjera.
Aunque importante por la informacin en l contenida, el directorio no se
concibi como un fin en s mismo, sino como el punto previo en la tarea de
estudiar la organizacin del Gobierno Federal, y proponer, respecto de ella, las
reformas o modificaciones necesarias. As lo puntualiz el licenciado Alfonso
Caso, primer secretario de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa, al
prologar la obra de que se trata, agregando que la misma se editara cada ao
con un doble objetivo: proporcionar informacin permanente a funcionarios,
por un lado, y orientar al pblico sobre a quin deba dirigirse para tratar los
asuntos que tuviera con el Gobierno, por el otro.
Lamentablemente todo parece indicar que uno fue el propsito y otra la
realidad, pues no se tiene noticia de estudio alguno sobre la organizacin o el
funcionamiento de las dependencias del Ejecutivo o de las entidades paraestatales, ni mucho menos de que se hubieran propuesto reformas o modificaciones al
respecto. Lo que s se cumpli, si bien parcialmente, fue la publicacin anual de
los directorios.
El segundo de ellos, editado en 1948 bajo el mismo ttulo y con caractersticas
similares al anterior, dio a conocer igualmente una lista de las empresas del
Estado, de las que sealaba los nombres de sus consejeros, tanto propietarios
como suplentes, comisarios, funcionarios, sus antecedentes, atribuciones, capital, organizacin, funciones de sus miembros y legislacin que las rega.
El nmero de dichas empresas, que era de 31, no comprenda, sin embargo, la
totalidad de las existentes, sino a las consideradas de mayor inters, ya que en el
apartado correspondiente a la Comisin Nacional de Inversiones, se enumeraban a 56 organismos descentralizados y empresas de participacin estatal,"
sujetas al control y vigilancia de la misma.
\6
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
374
375
No obstante que la Nacional Financiera era una de las 59 empresas controladas por la Comisin Nacional de Inversiones, algunas de ellas estaban sujetas a
la vigilancia de aquel organismo, en funcin de las actividades que realizaban,
lo que constituy el primer intento de control sectorial, aunque en este caso el
equivalente a la coordinadora de sector no era una dependencia de la administracin centralizada sino una de las mismas entidades paraestatales. Como
dichas empresas, el directorio de referencia sealaba a: Altos Hornos de Mxico, S.A., Cobre de Mxico, S.A., Motores y Maquinaria Anhuac, S.A., Ferrocarril Ro Mayo, Compaa Industrial de Atenquique, S.A. y Guanos y Fertilizantes de Mxico, S.A. (pp. 657-659).
En 1950 se public tambin en la ciudad de Mxico y por la misma Secretara
de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa el primer directorio consagrado en forma exclusiva a organismos y empresas del Estado, con el ttulo de
Directorio del Gobierno Federal. Organismos Descentralizados y Empresas de
Participacin Estatal 1950, sin sealarse la editorial. Esta obra es sumamente
valiosa, no slo por su carcter novedoso, sino, adems, porque retom la lnea
del primer directorio, al agrupar a tales entidades segn su mbito de actuacin; en atencin a que dej de llamarlas "organismos de intervencin estatal"
para designarlas con su denominacin propia; y en virtud de haber registrado,
por vez primera, sendas listas de los organismos descentralizados y las empresas
de participacin estatal.
El agrupamiento de los citados organismos y empresas se hizo con base en
seis grandes ramas generales de actividades, subdivididas, en algunos casos, en
otras ms especficas. La primera de ellas comprenda el "crdito", que se
bifurcaba en: "bancos, moneda y valores" y "seguros, pensiones y fianzas". La
segunda, la "agricultura y ganadera". La tercera, la "industria", que se desdoblaba en otras seis: "fomento", "bsicas ", "cinematografa", "construccin" y
"diversas". La cuarta rama general tena que ver con "transportes". La quinta,
con "comercio". Y la sexta, con actividades "diversas".
De las 13 instituciones que integraban el primer grupo, ocho pertenecan a la
subdivisin "bancos, moneda y valores" y cinco, a la de "seguros, pensiones y
fianzas". He aqu algunas de ellas: Banco de Mxico, Comisin Nacional Bancaria, Comisin Nacional de Valores, Nacional Monte de Piedad, Institucin de
Ahorro, Patronato del Ahorro Nacional, Comisin Nacional de Seguros, Direccin General de Pensiones Civiles de Retiro y el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
El grupo de "agricultura y ganadera" estaba compuesto por 10 empresas,
entre las que destacan: los bancos Nacional de Crdito Agrcola y Ganadero y
Nacional de Crdito Ejidal, las Comisiones Nacionales de la Lucha contra la
Fiebre Aftosa, del Caf, del Maz y del Olivo y la Compaa Mexicana de
Terrenos del Ro Colorado.
El tercer grupo lo constituan empresas dedicadas a la industria, ya fueran de
"fomento", ya "bsicas", bien de "cinematografa", bien de "construccin" o
de algn tipo "diverso" a los anteriores, pero enfocadas a la rama de actividad
sealada.
De las 34 que eran en total, entresacamos las siguientes: Nacional Financiera,
376
377
378
ocupado por Carlos Recamier; y de Jess Silva Herzog, vocal propietario permanente de la Secretara de Bienes Nacionales, reemplazado por Jos Attolini."
Conforme al decreto de referencia, 72 organismos y empresas estaban sujetos
a las disposiciones de la Ley para el Control y, por tanto, a la Comisin
Nacional de Inversiones, sealndose, por otra parte, que el Ejecutivo resolvera posteriormente sobre las empresas filiales o subsidiarias de las enumeradas,
que tambin deberan ser vigiladas por dicha comisin. Se prevena, asimismo,
que quedaran bajo la misma tutela las entidades paraestatales que se constituyeran ms adelante, as como las que el Ejecutivo considerara pertinente y
llenaran los requisitos de la ley respectiva.s!
Con base en el dato arriba anotado, queda de manifiesto que el nmero de
organismos y empresas controlados por la Comisin en 1948 y 1949, no era de
56 y 59, como errneamente se asentaba en los mencionados directorios del
Gobierno Federal correspondientes a esos aos," sino de 72 y. 75, respectivamerite," en el entendido de que esta ltima cifra es el resultado de sumar a las
72 entidades que registraba el decreto indicado, tres no consideradas en el
mismo y s, en cambio, en el Directorio de 1949.66
En relacin ya con las actividades de la Comisin, las mismas estuvieron
orientadas, en un principio, a adquirir un conocimiento minucioso de los presupuestos de gastos de los organismos y empresas del Estado, considerando no
slo los de inversiones sino el total de sus gastos, con el propsito de recomendar las medidas ms convenientes para obtener el mayor beneficio de sus recursos financieros. Con ese objeto, utilizando personal tcnico integrado por contadores y economistas, se dedic a practicar auditoras exhaustivas y estudios
62 Directorio del Gobierno Federal 1949. publicacin de la Secretara de Bienes Nacionales e
Inspeccin Administrativa, Mxico, D.F., 1949, [s.e.], p. 535.
63 Arts. 6, 7 Y 14.
64 Cfr. supra, pp. 143-144.
6\ Los 16 entes paraestatales omitidos en los referidos directorios eran:
1. Compaa Continental de Navegacin, S.A. de C.V.
2. General Afianzadora, S.A.
3. La Forestal, S.c'L.
4. La Mutualista de Mxico, Compaa General de Seguros, S.A.
5. Operadora de Teatros, S.A.
6. Pelculas Mexicanas, S.A. de C.V.
7. Pelculas Nacionales, S. de R.L. de I.P. y C.V.
8. Servicio de Transporte Elctrico del Distrito Federal.
9. Sociedad Cooperativa Agrcola e Industrial del Ingenio San Francisco, S.C.L.
10. Vidrio Neutro, S.A.
11. Combustibles, Turismos y Transportes, S.A.
12. Compaa Agrcola Industrial Colonizadora Limitada del Tlahualilo, S.A.
13. Fbrica de Cementos Hidalgo, N.L.
14. Fondo de Fomento Industrial y de Garanta de Valores Mobiliarios.
15. Zonas Federales Mineras del Estado de Oaxaca.
16. Compaa Azucarera del Ro Guayalejo, S.A.
66 Dichas entidades eran:
1. Inmuebles y Edificios, S.A. de C.V.
2. Compaa Elctrica de Tuxpan, S.A.
3. Productos Qumicos e Industriales de Mxico, S.A. de C.V.
379
380
JXI
Suele consignarse tambin como otro aspecto relevante del mismo decreto, el
que con base en la diferenciacin de entidades apuntada, la Secretara de Hacienda empezara con el tiempo a compartir las funciones de vigilancia y control con la de Bienes Nacionales, originndose as un control "casustico" por
parte de esta dependencia respecto de entidades que no eran supervisadas por
aqulla, que culmin o se formaliz para todas las dems con la Ley de Secretaras de 1958.75
Sin negar la caracterstica atribuida a la forma en que la Secretara de Bienes
Nacionales inici sus funciones de control, disentimos, no obstante, de que las
haya ejercido sobre organismos y empresas que ya no estaban bajo la tutela
de la de Hacienda, ya que ni expresa ni implcitamente se desprende tal circunstancia del aludido Decreto de 1949. Por el contrario, dicho ordenamiento confirm la hegemona de la dependencia hacendaria, en materia de control, al
confiarle el establecimiento del organismo que habra de regular a las entidades
del sector paraestatal, distintas de las instituciones de crdito y de seguros.
En otros trminos, la Comisin Nacional Bancaria y la Comisin Nacional
de Seguros slo sustituyeron a la Comisin Nacional de Inversiones en un
segmento de lo que fue su esfera de competencia: la vigilancia de las instituciones de crdito y de seguros, pero ni stas ni los dems organismos y empresas
del Estado, incluidos los Ferrocarriles Nacionales de Mxicol /> y la Comisin Federal de Electricidad." que son citados como ejemplos del control casustico de la Secretara de Bienes Nacionales, quedaron fuera de la competencia de la de Hacienda en razn de lo dispuesto por el susodicho Decreto de 6 de
diciembre de 1949.
Los motivos que dieron lugar a la injerencia de la Secretara de Bienes
Nacionales en el control de los dos organismos precisados fueron, en los trminos de los considerandos del decreto relativo a la Comisin Federal de Electricidad y que pueden hacerse extensivos al caso de los Ferrocarriles Nacionales
de Mxico: que dicha funcin radicaba esencialmente en el Jefe del Ejecutivo,
independientemente del rgano que la desempeara, por lo que al suprimirse la
Comisin Nacional de Inversiones era indispensable delegar aqulla en la dependencia arriba indicada, dado que conforme a la Ley para el Control, estaba
facultada para intervenir en la seleccin de contratistas, formulacin de contratos de obras e inspeccin de las mismas que se llevaran a cabo en los entes
paraestatales, as como en la adquisicin de mercancas, mediante la fijacin de
precios mximos en ese rengln.
" Carrillo Castro, "La regulacin jurdico-administrativa de la empresa pblica en Mxico".
en Anuario Jurdico. op. 1'1/.. p. 81.
76 Cfr. Decreto de 8 de diciembre de 1949, que dispone que la Secretara de Bienes Nacionales e
Inspeccin Administrativa deber proceder a ejercitar sus funcones de control y vigilancia, por lo
que hace a los Ferrocarriles Nacionales de Mxico (D.G. 29-XII-1949).
17 Cfr. Decreto de 29 de junio de 1951, que dispone que la Secretara de Bienes Nacionales e
Inspeccin Administrativa substituir a la Comisin Nacional de Inversiones, como organismo
encargado del control administrativo de la Comisin Federal de Electricidad (D.G. 7-IX-1951).
Asimismo, el Decreto de 17 de diciembre de 1951, que dispone se establezca una Delegacin ante la
Comisin Federal de Electricidad, que tendr como funcin especfica intervenir en el control
administrativo de dicho organismo (D.G. 21-I1-1952).
382
Comit de Inversiones
Hubieron de pasar casi cuatro aos desde que el multicitado Decreto de 6 de
diciembre de 1949 ordenara a la Secretara de Hacienda el establecimiento de
un organismo que aplicara las disposiciones de la Ley para el Control respecto
de los organismos y empresas diversos a las instituciones nacionales de crdito y
de seguros, para que dicha dependencia cumplimentara el mencionado encargo
creando el Comit de Inversiones como oficina dependiente suya, mediante
Acuerdo de 20 de julio de 1953.8 1
Las actividades de este organismo estuvieron enfocadas a reunir la informacin necesaria para elaborar un programa debidamente jerarquizado y coordinado de inversiones pblicas para el sexenio 1953-1958, y a sancionar cualquier
obra nueva que se pretendiera realizar, de manera que la Direccin de Egresos
de la Secretara de Hacienda estaba impedida para autorizar transferencia alguna de partidas destinadas a ese objeto si no mediaba la previa opinin favorable del aludido comit.V
La formulacin del programa de inversiones a que se ha hecho referencia, fue
ordenada por Acuerrin Presidencial de 9 de junio de 1953,83 con base en la
necesidad de coordinar los programas de inversiones, como un instrumento
indispensable para realizar la poltica econmica ms adecuada al desenvolvimiento econmico y social del pas.
En los trminos del acuerdo mencionado, era obligacin de las Secretaras de
19
Carrillo Castro, "La regulacin jurdico-administrativa ... ", op. cit.. p. 81.
Loe. cit.
80 Otro intento de control sectorial, aunque no apegado a la estructura actual sino slo al fin de
este tipo de agrupacin, lo configur el caso de Nacional Financiera sealado en la pgina 375 de
este trabajo.
S[
Salinas Lozano, op. cit. p. 238.
82 Acuerdo de 9 de febrero de 1954 (D.O. 8-1I1-1954).
83 D.O. 27-VI-1953.
383
384
Comisin de Inversiones
La Comisin de Inversiones, sustituta del Comit de Inversiones, fue creada
por un Acuerdo del presidente Adolfo Ruiz Cortines, de 7 de septiembre de
1954,RR como un organismo dependiente directamente del Jefe del Ejecutivo, a
diferencia de los dos que le precedieron, que estaban subordinados jerrquicamente a la Secretara de Hacienda.
La transferencia del Comit de Inversiones a las oficinas presidenciales obedeci a que su funcionamiento bajo la responsabilidad de la secretara sealada
creaba, por un lado, fricciones polticas con los dems organismos del sector
pblico y, por el otro, limitaba la libertad de accin (en su calidad de rbitro
supremo del gasto pblico) de la propia dependencia hacendaria. Se tom en
cuenta, asimismo, que la planeacin y programacin de las inversiones de todo
el sector pblico eran funciones de tal trascendencia que salan de la esfera de
competencia de la secretara aludida y que, por tanto, deban ser desempeadas
al ms alto nivel posible de coordinacin econmica y poltica: la Presidencia
de la Repblica. Finalmente, razones de carcter poltico intervinieron igualmente en la decisin del cambio anotado."
Conforme al acuerdo que la cre, la nueva comisin se integrara por un
director y cuatro miembros designados por el presidente de la Repblica 90 y
contara, adems, con el personal tcnico y administrativo que le asignara el
presupuesto aprobado por el mismo Titular del Ejecutivo. Ya en la prctica,
estuvo conformada por un director, un subdirector, un jefe de programacin y
10 analistas especializados en el conocimiento de los distintos campos que
cubra la inversin pblica: comunicaciones y transportes, irrigacin, fomento
agrcola, obras portuarias, energa y combustibles, escuelas, hospitales y viviendas. Los analistas, a su vez, disponan de personal tcnico auxiliar para
realizar las labores a su cargo."
La competencia de la Comisin se configur con las siguientes facultades:
1) Estudiar y valorar los proyectos de inversiones, segn su importancia econmica y social frente a las necesidades ms apremiantes del pas.
2) Formular estudios econmicos en orden a establecer de manera coordinada
con los objetivos de la poltica econmica, hacendaria y social, la jerarquizacin, volumen y el papel correspondiente a las inversiones pblicas en el
desarrollo integral del pas.
3) Someter a la consideracin del Primer Mandatario un programa coordinado
de las inversiones pblicas.
4) Sugerir al mismo Jefe del Ejecutivo los ajustes que requiriera dicho programa, con base en las necesidades derivadas de nuevos hechos econmicos.
88 D.O. 29-X-1954.
_..Miguet--s-:--.wi01'lezet7"Antecedentes e instrumentos de la planeacin de Mxico", en Bases
para la planeacin econmica y social de Mxico, Siglo XXI Editores, Mxico, 1966, p. 34.
90 En Las empresas pblicas en Mxico, op. cit.. p. 47, los autores sealan que el presidente Ruiz
Cortines nombr como director general de esta comisin al licenciado Ral Salinas Lozano, pero
que nunca fueron designados los otros cuatro miembros de la misma.
91 Salinas Lozano, op. cu.. p. 328.
385
En correlacin con las atribuciones enunciadas, las secretaras y departamentos de Estado, organismos descentralizados y empresas de participacin
estatal estaban obligados a:
1) Informar a la Comisin de las inversiones realizadas, as como las proyectadas y los programas que al respecto tuvieran. Asimismo, de las modificaciones hechas a dichos programas, con la obligacin, adems, de proporcionar
todo el material estadstico o econmico y la ayuda que facilitaran las funciones de la Comisin.
2) Someter previamente a dictamen de la Comisin todas las inversiones que
pretendieran realizar, con el objeto de que la misma recabara la aprobacin
presidencia!.
3) Anexar a sus solicitudes de autorizacin de erogaciones relativas a inversiones pblicas, como requisito para obtener el visto bueno de la Secretara de
Hacienda, la opinin favorable de la Comisin.
La Comisin de Inversiones inici sus actividades en el mes de septiembre de
1954, orientndolas primordialmente hacia el logro de los objetivos siguientes: 92
1) Determinar los niveles convenientes de inversin pblica, con base en las
necesidades que requeran atencin inmediata, los recursos financieros disponibles y dems elementos ligados a dicha inversin.
2) Estudiar los proyectos de inversin con fines de valuacin; coordinar las
distintas inversiones y establecer su jerarquizacin.
3) Formular los programas anuales de inversiones para presentarlos al presidente de la Repblica, y proponer cambios en la orientacin de las mismas,
reestructuracin de los programas o impulso de nuevos proyectos.
4) Realizar estudios sobre el financiamiento de la inversin del sector pblico.
5) Observar las tendencias de la economa nacional y contribuir a la programacin de la poltica econmica general para enmarcar y justificar las inversiones.
6) Determinar necesidades de obras pblicas para los prximos 10 aos.
7) Efectuar estudios generales sobre temas relacionados con la inversin pblica.
8) Formar un inventario de las obras pblicas en proceso de ejecuc.n.
9) Formular estadsticas sobre la inversin pblica y su financiamiento.
La formulacin del programa de inversiones constaba de varias etapas,"
siendo la primera de ellas la solicitud que formulara la Comisin a las dependencias de la Administracin centralizada y paraestatal, respecto de sus programas correspondientes, con objeto de estudiar los proyectos que los integraban.
Es importante sealar que dichos ~~t_ll~iosse constreal?al.asp~c!().~;:QnQxnicQ
y social de las obras proy-e-ctadas, as como a su grado de coordinacin con
92
93
386
otras inversiones, quedando los aspectos tcnicos bajo la exclusiva responsabilidad de la dependencia interesada en la obra.
Pocos meses antes del comienzo de cada ao fiscal, la Comisin reciba de la
Secretara de Hacienda estimaciones de los recursos presupuestales disponibles
para inversiones, y los organismos autnomos le informaban del origen y monto de los fondos que aplicaran a la ejecucin de las obras proyectadas.
Sobre la base de los datos obtenidos, la Comisin proceda, en una tercera
etapa, a formular un programa preliminar para distribuir los recursos entre las
distintas obras propuestas por las dependencias.
Como la ejecucin de un programa de obras pblicas no dependa exclusivamente de la bondad de los proyectos que lo integraban, o de la disponibilidad
de fondos, sino que era necesario asimismo tomar en cuenta el impacto probable que tendra el gasto pblico destinado a inversiones sobre la economa
nacional, antes de someterlo a la consideracin del Ejecutivo Federal, la Comisin consultaba, acerca de este punto, a las autoridades hacendarias y monetarias.
Con la opinin obtenida, la Comisin revisaba nuevamente el programa, a fin
de que el nivel de inversin y su estructura fueran compatibles con la poltica
econmica adoptada por la Administracin.
Ajustado el programa en los trminos sealados, era sometido a la consideracin del presidente de la Repblica, el cual sugera las decisiones y modificaciones finales, sirvindose, sin duda, de las plticas sostenidas directamente con el
secretario de Hacienda, con los titulares de otras dependencias responsables de
programas de inversiones y con los directores de los principales organismos
autnomos. Se ha supuesto que en esta etapa influan grandemente razones de
tipo poltico, en especial por lo que se refera a los compromisos de la Presidencia con respecto a intereses regionales y locales, a propsito de la pronta
conclusin de ciertos proyectos o a la expansin de determinados programas de
inversin."
En la fase subsecuente, corresponda a la Comisin certificar ante la Secretara de Hacienda que un monto especfico de fondos federales quedaba asignado
a cierto proyecto o programa. El certificado de aprobacin de un proyecto
dado, describa todas las etapas de este ltimo y defina claramente cules
deban emprenderse en un momento determinado. Su importancia, adems, era
tal que sin l no podan hacerse pagos a los organismos o a los contratistas
privados que trabajaran en alguna obra."
Finalmente, poda acontecer que las dependencias del sector pblico solicitaran modificaciones a la estructura o distribucin de sus programas o bien,
ampliaciones para acelerar el ritmo de obras autorizadas o iniciar nuevos proyectos. En estos casos, la Comisin estudiaba los cambios o ampliaciones planteados, evaluaba su importancia econmica y social, y presentaba al Jefe del
Ejecutivo su opinin para que l decidiera sobre el particular.
Para evaluar las distintas inversiones que realizaba el sector pblico, la
94
95
387
388
Las funciones de la Comisin no se agotaban con la formulacin del programa anual de inversiones pblicas, ni con las dems actividades antes sealadas.
Si bien no se le confirieron facultades legales para supervisar y controlar la
realizacin global de las inversiones de las dependencias federales, los organismos descentralizados y las empresas de participacin estatal, ejerca, de hecho,
un control importante al respecto, merced a que dispona de la informacin
financiera y tcnica necesaria sobre el avance de cualquier proyecto de inversin, y a que gozaba de alguna capacidad para aplicar ciertas "sanciones" a los
organismos cuya actividad fuese pobre en cuanto a la planeacin y ejecucin de
sus programas.
As, los retrasos indebidos en la ejecucin de proyectos como resultado de
mala planeacin o administracin, podan afectar la posicin del organismo
frente a la Comisin, cuando se tratara de pedir asignaciones de fondos para el
ao siguiente. De igual forma, era factible que el reiterado incumplimiento en la
ejecucin de las obras, del cual deba informarse a la Comisin, llegara a conocimiento del presidente de la Repblica, y que ste modificara la administracin
del organismo de que se tratara. La Comisin contaba, pues, con un medio
efectivo para dirigir a los organismos menos eficientes hacia un mejor funcionamiento."
No obstante lo anterior, el control del programa de inversiones estuvo encomendado primordialmente a las secretaras de Hacienda y Bienes Nacionales e
Inspeccin Administrativa. La primera, a travs de su Direccin de Egresos,
slo autorizaba las rdenes de pago para cubrir el importe de una inversin
cuando sta haba sido previamente aprobada por el Jefe del Ejecutivo, en
tanto que la segunda de dichas dependencias no visaba contratos, ni revisaba
las estimaciones de los trabajos realizados, ni intervena en la adquisicin de
bienes necesarios para efectuar obras pblicas si la ejecucin de stas no haba
sido estudida por la Comisin.
El papel desempeado por el organismo en comento ha sido objeto de crticas y elogios, pesando ms, a nuestro juicio, estos ltimos. Se le critic el no
haber insistido, desde el primer momento, en la necesidad de expedir una
regulacin que estableciera prioridades sectoriales para las inversiones pblicas, y que se hubiere conformado con la tarea de encuadrar los proyectos de
inversin que reciba. La base de la crtica era que la falta de tal regulacin
otorgaba una postura privilegiada a aquellos organismos cuya buena administracin y planeacin les permita presentar gran nmero de propuestas con
proyectos bien preparados, o a los funcionarios o administradores de empresas
estatales que tenan un acceso directo ms fcil al presidente de la Repblica,
por motivos de poltica interna, originndose as una sobreabundancia de proyectos con el calificativo de prioritarios, ante los cuales la Comisin enfrent a
menudo el dilema de determinar qu era lo ms importante."
En respuesta al punto de vista referido y a sus implicaciones, se ha dicho que
la Comisin comenz a actuar cuando estaba en marcha un programa de inver96
91
389
siones no coordinado y que, por tanto, su funcin se limitaba en casi todos los
casos a impulsar o frenar algunos de los proyectos en proceso. En segundo
lugar, se ha desmentido que existiera sobreabundancia de proyectos nuevos
tcnicamente bien preparados y listos para iniciarse. Por ltimo, en lo concerniente a la distribucin sectorial de la inversin pblica, se ha expresado que
desde la poca del presidente Calles, los proyectos de desarrollo econmico
haban gozado de preferencia sobre las inversiones sociales y que tres campos haban disfrutado siempre de la ms alta prioridad: irrigacin, energa (electricidad y petrleo) y comunicaciones y transportes, por lo que las dependencias
que competan por los fondos federales saban lo que podran esperar de la
Secretara de Hacienda, y qu solicitudes se podran considerar poco razonables en la Comisin de Inversiones y en la Presidencia. 98
El reconocimiento a la labor de la Comisin no slo provino del propio
presidente Ruiz Cortines, quien ampli las funciones de ese organismo, sino
tambin de observadores del exterior. As, en el informe de las Naciones Unidas
sobre los organismos de programacin del desarrollo econmico, publicado
tres aosdespus de quedar establecida la Comisin, se deca que:
El enfoque de corto plazo que caracteriza al trabajo de la Comisin es consecuencia
tanto de su experiencia relativamente breve como de la necesidad de dar un aspecto
prctico y de utilidad inmediata a este inicio de la planeacin, particularmente para
convencer a cierta clase de funcionarios del gobierno no acostumbrados a limitaciones o condiciones en el desempeo relativamente independiente de sus cargos. Este
objetivo se ha logrado, aparte del hecho de que, en creciente medida, se han incorporado consideraciones econmicas de largo plazo en los objetivos trazados originalmente."
390
Wionczek, op. cit. p. 40. Vase tambin a Salinas Lozano, op. cit.. p. 331.
Wionczek, op. cit., pp. 4Q-41.
Carrillo Castro y Garca Ramrez, op. cit., p. 48.
Barqun Alvarez, op. cit. p. 35.
391
lOS
392
393
394
395
8
9
Ibidem. p. 46.
Loe. cit.
Ibidem, p. 54.
\.
\
\
396
11
397
D.O. 31-I1I-1959.
Eugenio Arriaga Mays, "El control de los establecimientos pblicos en el derecho comparado", en Aportaciones al conocimiento de /a administraan federal. op. cit.. p. 398.
13
398
399
Como los trabajos de la Comisin de Programacin del Sector Pblico agrupan los
programas de actividades en diversos sectores, se estima que, para lograr la mayor
coordinacin entre la Comisin de Administracin Pblica y la Comisin de Programacin, puede ser adoptado tal agrupamiento y su clasificacin en subsectores, con
el fin de completar el anlisis que se ha iniciado en materia de planeacin econmica
con el estudio de los instrumentos administrativos correspondientes para:
a) Agrupar y clasificar, por sectores de actividad nacional, a las Secretaras y Depar-
b)
e)
d)
e)
f)
Del contenido de este informe final, se pudo observar que la Comisin avizor, como necesidad primaria, mejorar substancialmente la capacidad de programacin de la Administracin Pblica Federal, lo cual exiga dotar al aparato
administrativo del Gobierno con una infraestructura adecuada y una tenaz
actitud que hicieran factibles las tareas de programacin."
LA
Conducir las actividades de la Administracin Pblica Federal en forma programada, con la mira de incrementar su eficiencia y eficacia, fue preocupacin
de la administracin de Luis Echeverra (1970-1976), Ypara ello se continuaron
realizando estudios tendientes a la consecucin de tal finalidad, mismos que se
encauzaron y canalizaron cuando, en 1971, la Secretara de la Presidencia cre
la Direccin General de Estudios Administrativos, en substitucin de la Comisin de Administracin Pblica. La elaboracin de las bases para el Programa
de Reforma Administrativa del Poder Ejecutivo Federal 1971-1976 fue la encomienda principal que tuvo a su cargo dicha Direccin General, plantendose en
-'
17
400
2)
3)
4)
5)
401
En el Diario Oficial de la Federacin de II de marzo de 1971 yen consideracin a que los trabajos de reforma administrativa deban orientarse fundamentalmente por la necesidad de adecuar las estructuras, sistemas y mtodos administrativos a los objetivos perseguidos por el Gobierno Federal en la etapa de
desarrollo y de las metas y programas especficos de cada dependencia, organismo descentralizado o empresa de participacin estatal, se expidi un acuerdo
ordenando la realizacin de los actos que legalmente procedieran para que las
secretaras y departamentos de Estado, organismos descentralizados y empresas de participacin estatal establecieran unidades de programacin encargadas
de asesorar a los titulares en el sealamiento de objetivos, la formulacin de
planes y previsiones y la determinacin de los recursos necesarios para cumplir,
dentro de sus atribuciones y fines especficos, las tareas correspondientes a cada
entidad."
En esta disposicin, correspondiente al esfuerzo de reforma administrativa y
tendiente a acelerar el desarrollo integral del pas, incrementando as su independencia econmica mediante la elevacin de la productividad y la redistribucin equitativa del ingreso, se design a la Secretara de la Presidencia como
rgano central de asesora y de generacin de lineamientos para todas las
unidades ~ programacin de la Administracin Pblica Federal," instaurndose as un sistema de programacin que pretenda tener como caracterstica
ms destacada la de ser participativo y no autoritario.
Se estableci, de tal suerte y al menos formalmente, la infraestructura del
sistema de planeacin participativa para servir de apoyo, a partir de cada
institucin, a las labores de programacin de la Administracin Pblica Federal en su conjunto."
Analistas que participaron en la formulacin de los proyectos de acuerdo
relativos a estas unidades afirman que, aun cuando el sistema por ellas integrado no produjo desde luego los resultados previstos, hizo posible sin embargo
que el lenguaje, los mecanismos y los procesos de la programacin operativa y
presupuestaria resultaran accesibles para los funcionarios gubernamentales, danCarrillo Castro y Garca Ramrez, op. cit., pp. 76-83.
Artculo Primero del Acuerdo Presidencial de 27 de febrero de 1971 (D.G. 11-I11-1971).
2) Proyecto de acuerdo en cuya formulacin intervinieron los directores generales de Estudios
Econmicos, de Inversiones y de Estudios Administrativos de la Secretaria de la Presidencia.
22 Carrillo Castro y Garca Rarnrez, op. cit.. p. 77.
l'
20
402
Esta Comisin fue creada en 1971 por acuerdo verbal del presidente Echeverra
y, dentro de la reforma administrativa, vino a ser la pieza ms destacada del
sistema triangular de control, cuyas funciones Jos Lpez Portillo, miembro
integrante de la misma desde el inicio de sus actividades, defini de la siguiente
manera y precisamente en tal sentido:
Recientemente, se ha puesto en prctica un mecanismo adicional de singular importancia. Se trata de la Comisin de Control del Gasto Pblico, en la que participan las
Secretaras de Hacienda, de la Presidencia y del Patrimonio Nacional. Esta Comisin
viene a llenar una necesidad que no se poda desempear adecuadamente-hasta
ahora; se trata de un control ms estricto y permanente de las asignaciones del gasto
presupuestal para conocer su ritmo en el curso del ao y evaluar si los propsitos
perseguidos .en el presupuesto se estn cumpliendo. Tiene adems la importante
funcin de evaluar permanentemente los programas de gasto y presentar sugerencias
sobre el desenvolvimiento de los mismos.
Gracias a esta Comisin, se puede articular convencionalmente lo que en ocasiones
h~llao1ado et'~tringulo de la eficiencia" del Gobierno Federal. Entiendo p_()re*'
smil la concurrencia ordenada de las funciones de asignacin, control y evaluacin
que tienen asignadas cada una de las secretaras en los trminos de las leyes correspondientes. De este modo, se puede asegurar, por ejemplo, que las atribuciones de la
Secretara del Patrimonio Nacional en materia de precios unitarios y de concursos de
obras apoyan a las de la Secretaria de la Presidencia en la autorizacin de proyectos
especficos, y a las de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico en el ordenamiento
general del presupuesto y su vinculacin a la poltica econmica.
Un aspecto muy importante, al que se le dar creciente importancia, es la proyeccin -en el tiempo- de la complementariedad de los proyectos de gasto pblico a
fin de asegurar que las asignaciones de inversin vayan acompaadas, en su oportunidad, de los montos de gasto corriente necesarios para su eficaz funcionamiento. Se
trata de avanzar hacia la elaboracin de verdaderos presupuestos por programas que
permitan conocer y evaluar oportunamente el resultado de las decisiones de gasto
adoptadas previamente. Estamos convencidos de que el sistema de presupuesto por
programas es la solucin ptima a los distintos problemas de administracin del
gasto pblico y hacia su implantacin orientamos medidas paulatinas y probadas que
signifiquen slidos avances en materia de reforma administrativa. 24
Respecto a este sistema triangular de control, q1}e-fuita llamado ocasionalmente tringulo de la eficiencia, puede decirse que formalmente, desde un punto
Loe. cit.
Jos L6pez Portillo, "La Administracin del Gasto Pblico en Mxico", en Revista Internacional de Ciencias Administrativas. nm. 1, Instituto de Ciencias Administrativas, Mxico, 1974, p. 29.
2)
24
,,~
403
26
404
405
406
.. la Secretara del Patrimonio Nacional debe conocer con oportunidad las operaciones de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal a fin
de que intervenga, cuando lo juzgue necesario, con anterioridad, simultneamente o
con posterioridad a la ejecucin de los actos, de manera que las labores de vigilancia
y control encomendadas a la misma sean ms operantes, para lo cual es necesario que
tenga un representante en los rganos de gobierno de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal; y que conozca los presupuestos y las rdenes
de pago que le envie la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, as como los planes
y programas de inversin que le remita la Secretara de la Presidencia y los programas anuales de operacin que le presenten los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal;
.. con objeto de que la Secretaria del Patrimonio Nacional controle y vigile la
operacin de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal
simultneamente a la ejecucin de sus actos, en los casos y circunstancias que considere conveniente, debe estar facultada para que mediante auditoras permanentes e
inspecciones tcnicas, pueda apreciar la eficacia de la operacin, evaluar la productividad y revisar el funcionamiento administrativo de los organismos descentralizados
y empresas de participacin estatal;
.. tambin mediante las auditoras permanentes e inspecciones tcnicas, la Secretara del Patrimonio Nacional est facultada para conocer, revisar y analizar, y en
general, comprobar el cumplimiento de lo programado y autorizado a los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal;
.. mediante el ejercicio de las facultades y con los instrumentos de control y
vigilancia que se mencionan, la Secretara del Patrimonio Nacional estar en aptitud
de intervenir en la total operacin de los organismos descentralizados y empresas de
participacin estatal y dictar las disposiciones oportunas que juzgue necesarias para
asegurar su correcto funcionamiento y el cumplimiento de su objeto y fines ... 32
Los artculos 4,5,6,7,8, 10, 11, 13, 14, 15,16 Y18de este ordenamiento,
que fue promulgado el 27 de diciembre de 1965 y publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el 4 de enero de 1966, se ocuparon de conferir todas estas
importantes atribuciones a la aludida dependencia del Ejecutivo Federal. Esto
es, ms de la mitad de sus 22 preceptos quedaron destinados a restablecer, en
este aspecto, el orden jurdico por el que haba pugnado Bustamante al intervenir en la redaccin del proyecto de Ley de Secretaras y Departamentos de
Estado de 1958. 33
Innovaciones de la Ley
407
408
4) Vigilar el cumplimiento de los presupuestos y programas anuales de operacin, revisar las instalaciones y servicios auxiliares e inspeccionar los
sistemas y procedimientos de trabajo y produccin de cada organismo
o empresa (artculo 7. fraccin IV).
5) Remover libremente al auditor externo y al personal tcnico requerido
para llevar a cabo las labores de vigilancia y de inspeccin tcnica de los
organismos y empresas (artculo 10).
6) Designar, en los casos en que no tuviese representacin permanente en
dichos cuerpos, un representante con voz, pero sin voto, para cada uno
de los organismos y empresas, a fin de que asistiera a todas las sesiones
de los consejos de administracin. juntas directivas u rgano equivalente,
y a las asambleas de socios o accionistas que celebraren (artculo 11).
7) Autorizar en forma previa a su publicacin los estados financieros de los
organismos o empresas, as como publicar peridicamente en el Diario
Oftcial de la Federacin una lista de los organismos y empresas sujetos
al control y vigilancia del Ejecutivo Federal (artculo 12).
8) Someter a la consideracin del presidente de la Repblica, oyendo el parecer de las dependencias del Ejecutivo cuyas funciones tuvieren relacin
con el objeto o fines del organismo o empresa correspondiente, la modificacin de la estructura y bases de organizacin y operacin de los organismos y empresas. requerido para el mejor desempeo de sus funciones,
la apropiada satisfaccin de sus finalidades o la ms eficaz coordinacin
de sus actividades (artculo (3).
1)) Someter a la consideracin del presidente de la Repblica, oyendo igual. mente el parecer de las dependencias del Ejecutivo cuyas funciones tuvieren
relacin en el objeto y fines del organismo o empresa correspondiente, la
iniciativa para disolver y liquidar aquellos que no cumplieren sus finalidades o la ms eficaz coordinacin de sus actividades (artculo 13).
lO) Someter a la consideracin del presidente de la Repblica, oyendo igualmente el parecer de [as dependencias del Ejecutivo cuyas funciones tuviesen
relacin con el objeto y fines del organismo o empresa correspondiente, la
iniciativa para disolver y liquidar aquellos que no cumpliesen sus fines
u objeto social, o su funcionamiento no fuese ya conveniente desde el punto
de vista de la economa nacional o del inters pblico (artculo 14).
11) Acordar con el presidente de la Repblica y con intervencin de la Secretara de Hacienda la autorizacin para enajenar a ttulo gratuito u oneroso
inmuebles, instalaciones, concesiones o derechos, lo cual llegase a afectar el
patrimonio de los organismos o empresas (artculo 15).
12) Acordar y autorizar previamente toda enajenacin o donacin de bienes
muebles que afectare el patrimonio de los organismos o empresas (artculo 16).
13) Autorizar, conjuntamente con la Secretara de Hacienda, la cancelacin
de adeudos a cargo de terceros y a favor de los organismos o empresas,
despus de que se hubiesen agotado las gestiones legales necesarias para
su cobro (artculo 17).
14) Determinar y revisar las normas y procedimientos para la formulacin
409
410
de la Direccin General de Control y Vigilancia de Organismos Descentralizados y Empresas de Participacin Estatal, en sustitucin de la Junta de Gobierno creada por Decreto de 13 de marzo de 1959 y de la que ya se habl. Su
primer titular fue Horacio Flores de la Pea, quien posteriormente llegara a ser
secretario del Patrimonio Nacional."
La vigencia de la propia ley abarc prcticamente todo el sexenio de Gustavo
Daz Ordaz, siendo abrogada por una tercera versin mediante la cual se trat
de subsanar ciertas lagunas de que adoleca y que mermaban la eficiencia del
tringulo."
36
J7
411
interno y externo -autntica disfuncionalidad- de los organismos descentralizados y empresas de participacin estatal. 38
Independientemente de ello, de significativa importancia result la incorporacin de dos nuevos captulos: el 11, relativo a los fideicomisos constituidos
por la Secretara de Hacienda como fideicomitente nico del Gobierno Federal,
y el IIl, concerniente a las empresas de participacin estatal minoritaria, que de
tal modo quedaron sujetas al rgimen de esta ley.
..
Nuevas disposiciones
Para apreciar las innovaciones que contuvo este tercer ordenamiento expedido
sobre la materia, conviene destacar las siguientes, que aparecieron consignadas
en la correspondiente Exposicin de Motivos de su iniciativa:
1) Introdujo y tipific el concepto de empresa estatal mayoritaria (artculo
3).
2) Incorpor al control las empresas en que las instituciones nacionales de
crdito hubiesen suscrito la mayora del capital social (artculo 4).
3) Supedit la enajenacin de inmuebles a ttulo oneroso a la solucin de
problemas de ndole habitacional ya la presentacin de programas de urbanizacin, de lotificacin y de financiamiento (artculo 15).
4) Condicion la enajenacin a ttulo gratuito de inmuebles a favor de organizaciones sindicales (artculo 15).
5) Sujet a dictamen valuatorio practicado por la Comisin de Avalos de
Bienes Nacionales la venta, la adquisicin y las permutas de bienes inmuebles (artculo 16).
6) Facult a la Secretara del Patrimonio Nacional para el registro y la revisin peridica de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, cuya
celebracin debera basarse invariablemente en dictamen practicado por la
Comisin de Avalos de Bienes Nacionales (artculo 17).
7) Facult a la propia secretara para que al autorizar la baja relativa de
bienes muebles, determinara su mejor aprovechamiento, enajenacin, destino final o destruccin; otorgndole asimismo atribuciones para contratar,
cuando lo juzgara pertinente, los servicios de un tercero para la emisin
de dictamen valuatorio de los bienes a enajenar (artculo 18).
8) Sujet sus prevenciones a los fideicomisos constituidos por la Secretara
de Hacienda como fideicomitente nico del Gobierno Federal, que tuvieren
por objeto la inversin, el manejo o administracin de bienes federales, la
ejecucin de obras pblicas, la prestacin de servicios o la produccin
de bienes para el mercado; determinando que su control y vigilancia se
ejercera por parte de un comisario designado por la Secretara del Patrimonio Nacional (captulo ll, artculo 25).
38 Manuel Barqun lvarez, "El control del Ejecutivo y la Administracin Pblica Federal sobre
el Sector Paraestatal", en Anuario Jurdico VIII, 1981, UNAM, p. 42.
412
\', Cmara de Senadores, Expediente 233, 2a. seccin: Exposiciun de Motivos de la Ley para
el Control de 1Q70,
X. LA SECRETARA DE PROGRAMACIN
Y PRESUPUESTO COMO RGANO CENTRAL
DE LOS SISTEMAS
DE PLANEACIN y CONTROL. 1977-1982
413
414
adrninistratjva?
La integracin en una misma secretara de las facultades de planeacin :programacin respecto a las actividades de la Administracin Pblica Federal
en su conjunto, y las relativas a la determinacin de los recursos presupuestarios requeridos para la instrumentacin de lo planeado y programado, fue una
idea que se alent en 1928 y estuvo a punto de cristalizar en 1958, como
atributo de la Secretara de la Presidencia, en la iniciativa de Ley de Secretaras
y Departamentos de Estado formulada en ese ao. Eduardo Bustamente, su
promotor, ha relatado la forma en que de ltima hora se modific la iniciativa
para que permanecieran en la Secretara de Hacienda las funciones referentes a
la preparacin y manejo de los presupuestos de egresos, retirndolas a la Secretara de la Presidencia, quien las tena asignadas en el proyecto. Sin embargo,
muy probable es que Bustamante compartiera sus inquietudes en este aspecto
con quien fuera su subalterno y colaborador (1959-1964) en la Secretara del
Patrimonio Nacional, Jos Lpez Portillo, ya que ste, inmediatamente despus, en 1965, ubicado en la Oficina Jurdica de la Secretara de la Presidencia,
prohij en el seno de la Comisin de Administracin Pblica y como presidente
de ella la determinacin de que la Reforma Administrativa deba ser el medio
ms idneo para el logro de los objetivos del desarrollo nacional y que la
planeacin de ste tendra que comprender y orientarse a los programas sustantivos del Gobierno, vinculados a los sistemas de elaboracin del presupuesto
federal.!
De tal suerte, no es extrao que en 1976. en la Exposicin de Motivos de la
Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, piedra angular de la reforma administrativa, se justificara la creacin de la Secretara de Programacin y Presupuesto por parte del presidente Lpez Portillo con este incisivo
razonamiento:
La existencia de tres dependencias del Ejecutivo encargadas de la planeacin de las
actividades pblicas. de su financiamiento y de su control, respectivamente, impidi
muchas veces que estas funciones, que constituyen una tarea continua en lo administrativo, se llevaran a cabo de manera coherente y oportuna. La planeacin del gasto
pblico y de las inversiones a cargo de la Secretara de la Presidencia, la presupuestacin del gasto corriente en la Secretara de Hacienda y la programacin y el control
de las entidades paraestatales en la Secretara del Patrimonio Nacional obligaron a
ensayar diversos mecanismos intersecretariales, cuyos aciertos y dificultades llevan
finalmente a proponer la integracin de estas funciones bajo un solo responsable.
2 Base Legal y Lineamientos para el Funcionamiento Institucional y Sectorial de la Administracin
Pblica Federal. Coleccin Lineamientos. nm. 1, Presidencia de la Repblica, Coordinacin General de Estudios Administrativos, 1977, p. 23.
J "Diagnstico del Desarrollo Histrico de la Administracin Pblica Mexicana", en Memoria
Institucional de la Secretara de Programacin y Presupuesto, 1977, pp. 35-37.
415
Surge as con tal proyeccin en el tiempo, casi veinte aos despus y animada
sin duda por la misma idea sustancial, la Secretara de Programacin y Presupuesto, a la que el artculo 32 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica
Federal, asign como principales atribuciones las que se mencionan enseguida:
1) Recabar los datos y elaborar los planes nacionales sectoriales y regionales
de desarrollo econmico y social y el plan general del gasto pblico de la
Administracin Pblica Federal;
2) Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y los ingresos yegresos de la Administracin Pblica paraestatal, y hacer la glosa preventiva de
los ingresos y egresos del propio Gobierno Federal y del Departamento del
Distrito Federal;
3) Formular el programa del gasto pblico federal y el proyecto del presupuesto de egresos de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal.
4) Planear, autorizar, coordinar, vigilar y evaluar los programas de inversin
pblica de las dependencias de la Administracin Pblica centralizada y la
de las entidades de la administracin paraestatal;
5) Llevar a cabo las tramitaciones y registros requeridos para el control y la
vigilancia del ejercicio del gasto pblico y de los presupuestos de egresos de
la Federacin y del Distrito Federal, de acuerdo con sus leyes respectivas;
6) Cuidar que sea llevada y consolidada la contabilidad de la Federacin y del
Departamento del Distrito Federal; elaborar la Cuenta Pblica y mantener
las relaciones con la Contadura Mayor de Hacienda;
7) Autorizar los actos y contratos de los que resulten derechos y obligaciones
para el Gobierno Federal y para el Departamento del Distrito Federal;
8) Controlar y vigilar financiera y administrativamente la operacin de los
organismos descentralizados, instituciones, corporaciones y empresas que
manejen, posean o exploten bienes y recursos naturales de la Nacin, o las
sociedades e instituciones en que la Administracin Pblica Federal posea
acciones o intereses patrimoniales;
9) Intervenir en la inversin de los subsidios que concede la Federacin a los
Gobiernos de los estados, municipios, instituciones o particulares, cualesquiera que sean los fines a que se destinen;
10) Intervenir en los actos o contratos relacionados con las obras de construccin, instalacin y reparacin que se realicen por cuenta de la Administracin Pblica Federal y vigilar la ejecucin de los mismos;
11) Dirigir y organizar estudios y exploraciones geogrficas y realizar estudios
cartogrficos de la Repblica, as como llevar y establecer los lineamientos
generales de la estadstica general del pas; y
12) Dictar las medidas administrativas sobre responsabilidades que afecten a la
Hacienda Pblica Federal y al Departamento del Distrito Federal.
Las funciones precedentes derivaron de un elaborado proceso de segregacin
e integracin, mediante el cual numerosas atribuciones que se encontraban
asignadas a diversas unidades administrativas de las Secretaras de Hacienda y
Crdito Pblico, del Patrimonio Nacional, de la Presidencia, de Industria y
416
Comercio y de la misma Presidencia de la Repblica se segregaron y conjuntaron para conformar la estructura orgnico-funcional de la naciente Secretara
de Programacin y Presupuesto.
Consecuentemente con ello y en cumplimiento de lo prevenido por el artculo
18 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, en cuanto a Ll
determinacin de las unidades administrativas que la integran y sus correspondientes atribuciones, se expidi el primer Reglamento Interior de la Secretara.
mismo que fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de marzo de
1977. Conforme a este ordenamiento se definieron las unidades por cuyo conducto habra de ejercer sus funciones y despachar los asuntos de su competencia, tales como la Subsecretara de Programacin, integrada con las Direcciones
Generales de Poltica Econmica y Social; de Programacin, y de Promocin
y Operacin Regional. Para su formacin se dedujeron atribuciones correspondientes a la Secretara de la Presidencia y que estuvieron a cargo de la Direccin
General Coordinadora de la Programacin Econmica y Social y de la Direccin General de Desarrollo Regional y Urbano.
A la Subsecretara de Presupuesto se adscribieron las Direcciones Generales
de Inversiones Pblicas; de Egresos, incluyendo las funciones de contabilidad y
auditora gubernamental; de Pagos; de Normas sobre Adquisiciones, Almacenes y Obras Pblicas; as como la Contadura de la Federacin, con el fin de
elaborar la Cuenta Pblica de 1976 y depurar los saldos de la Hacienda Pblica
Federal de los aos anteriores a ste. Para su conformacin se asignaron atribuciones de la Secretara de la Presidencia que se ejercan por conducto de la
Direccin General de Inversiones Pblicas; de la Secretara de Hacienda, a
travs de las Direcciones Generales de Egresos y de Pagos, as como de la
Secretara del Patrimonio Nacional, por medio de las tambin Direcciones
Generales de Control y Vigilancia de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participacin Estatal: de Inspeccin de Adquisiciones y de Inspeccin
de Contratos y Obras Pblicas. A la Contadura de la Federacin le fueron
atribuidas las funciones relativas a la integracin, consolidacin y presentacin,
ante el Poder Legislativo y a nombre del Ejecutivo Federal, de la Cuenta
Pblica de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal.
La Subsecretara de Evaluacin qued integrada nicamente por la Direccin General de Anlisis para la Evaluacin. Debido a que por primera vez se
institucionaliz la funcin de evaluacin, fueron asignadas a esta rea las atribuciones que sobre la materia se ejercan por las Secretaras de la Presidencia y
de Hacienda y Crdito Pblico, as como de la Secretara del Patrimonio Ncional, a travs de su Direccin General de Operacin y Desarrollo de Organismos y Empresas del Sector Paraestatal.
La Coordinacin General del Sistema Nacional de Informacin, creada para
asumir las funciones globalizadoras relativas a la informacin, qued constituida por las Direcciones Generales de Estadstica; de Sistemas y Procesos
Electrnicos; de Diseo e Implantacin del Sistema Nacional de Informacin y
de Estudios del Territorio Nacional. Para su formacin se acudi a las atribuciones que correspondieron, en la Secretara de Industria y Comercio, a la Direccin de Estadstica; en la Secretara de Hacienda, a la Direccin General de
417
418
419
420
bien con base en ello, el presidente Daz Ordaz en 1965gir instrucciones precisas para la implantacin de la Reforma Administrativa, definindola en sus
alcances, con mesura y ponderacin, a travs de los siguientes conceptos:
La Reforma Administrativa es un proceso permanente, exige tiempo, ms an, es una
accin reiterada, constantemente renovada. La Reforma Administrativa es un proceso en marcha permanente que se retroalimenta, ms an, una reforma administrativa
para que tenga xito, debe suponer el establecimiento de un sistema de autorregeneracin que est en constante vigilancia, y as estamos tratando de impulsarla.'
Ibdem. p. 636.
Loe. cit.
421
422
423
424
Procuradura General de la Repblica, y por la otra, los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal mayoritaria y los fideicomisos en
los que el fideicomitente fuera el Gobierno Federal, el Departamento del Distrito Federal o alguna de las entidades paraestatales antes mencionadas."
Precisa, al hablar de entidades, hacer hincapi en que se trata de entidades
paraestatales, debido a que, en esta ley y pese a que la Orgnica de la Administracin Pblica Federal estableci el claro distingo entre dependencias de la
administracin centralizada y entidades de la paraestatal, se determin que
genricamente se denominara "entidades" a todos los poderes, instituciones,
dependencias, organismos y fideicomisos de que se ocupa, ignorando la prctica y til diferenciacin introducida por un ordenamiento del que es coetnea y
dando margen a confusin o a redundantes aclaraciones.
Innovaciones relevantes de esta ley vinieron a ser, primeramente, aquella en
que por primera vez se estableci que por conducto de la Secretara de Programacin y Presupuesto el Ejecutivo Federal poda autorizar la participacin
estatal en empresas, sociedades o asociaciones civiles o mercantiles, bien sea
para su creacin o constitucin o para aumentar su capital o patrimonio, o bien
para adquirir todo o parte de ste. 10
Otra innovacin fue que dispuso que nicamente se podran constituir o
incrementar fideicomisos pblicos con autorizacin expresa del presidente de la
Repblica, emitida por conducto de la propia Secretara de Programacin y
Presupuesto; misma que qued facultada para proponer al Ejecutivo Federal su
modificacin o disolucin cuando as conviniera al inters pblico.!'
Una ms responsabiliz a las secretaras de Estado y departamentos administrativos para orientar y coordinar la planeacin, programacin, presupuestacin, control y evaluacin del gasto de las entidades -paraestatales desde
luego-, agrupadas en el sector bajo su coordinacin; sealndose que nicamente se podran concertar crditos para financiar programas de la Presidencia
de la Repblica, las Secretaras de Estado y departamentos administrativos, la
Procuradura General de la Repblica, el Departamento del Distrito Federal y
las entidades paraestatales, por conducto o con la autorizacin de la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico, siempre y cuando hubiesen sido previamente
aprobados por la de Programacin y Presupuesto Y
Igualmente hubo otra innovacin que previno que cada una de las entidades
a cuyo gasto se refiere la Ley habran de llevar su propia contabilidad, con
inclusin de las cuentas para registrar tanto los activos, pasivos, capital o
patrimonio, ingresos, costos y gastos, como las asignaciones, compromisos y
ejercicios correspondientes a los programas y partidas de su propio presupuesto; en la inteligencia de que los catlogos de cuentas que deberan utilizar el
Poder Legislativo, el Poder Judicial, la Presidencia de la Repblica, las Secretaras de Estado y departamentos administrativos, as como la Procuradura
General de la Repblica, seran emitidos por la Secretara de Programacin y
Art. 2.
Art. 8.
11 Art.90.
12 Art. 10.
10
425
426
Para ello, para darle ese carcter y la norma requerida para su ejercicio, se
concibi y expidi la Ley General de Deuda Pblica, publicada en el Diario
Oficial de la Federacin de 31 de diciembre de 1976 y vigente a partir del 10 de
enero de 1977.
Este ordenamiento vino a recoger en su articulado todas las disposiciones
vigentes hasta esa fecha en la materia, a fin de darle coherencia y unidad a las
bases conforme a las cuales el Ejecutivo Federal poda "concertar o autorizar
emprstitos y pagar la deuda pblica de la Federacin" .16
Su aplicacin, interpretacin en la esfera administrativa y expedicin de las
disposiciones necesarias para su cumplimiento se encomendaron a la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico, a la que se confiri, adems, la suma de facultades que se especifican enseguida y que cubren los diferentes perfiles del manejo de la deuda pblica.
1) Emitir valores y contratar emprstitos para fines de inversin productiva,
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
16
17
427
bonos del Gobierno Federal que se coloquen dentro y fuera del pas, las
cuales podrn constar de una o varias series que se pondrn en circulacin
con la oportunidad en que el Ejecutivo Federal lo autorice. Estas emisiones
constituirn obligaciones generales directas e incondicionales de los Estados
Unidos Mexicanos, de acuerdo con los trminos fijados en las actas de
emisin o en los documentos contractuales respectivos. Sus dems caractersticas sern sealadas al suscribir la actas de emisin o los documentos
contractuales mencionados.
10) Tomar las medidas de carcter administrativo relativas al pago del principal, liquidacin de intereses, comisiones, gastos financieros, requisitos y
formalidades de las actas de emisin de los valores y documentos contractuales respectivos que se deriven de los emprstitos concertados, as como
///Tar~osicin de los valores que documenten obligaciones en moneda nacional y extranjera. Podr tambin convenir con los acreditantes en la constitucin de fondos de amortizacin para el pago de los valores que se
rediman.
11) Autorizar la contratacin de financiamientos a los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal mayoritaria, las instituciones
que prestan el servicio pblico de banca y crdito, las organizaciones auxiliares de crdito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los
fideicomisos.
12) Llevar el registro de la deuda del sector pblico federal. 18
13) Conferir autorizacin previa a las entidades del sector pblico federal para
efectuar negociaciones oficiales, gestiones informales o exploratorias sobre
la posibilidad de acudir al mercado externo de dinero y capitales. 19
14) Otorgar autorizacin previa y expresa a las entidades paraestatales que no
estn comprendidas dentro del Presupuesto de Egresos de la Federacin,
para la contratacin de toda clase de financiamientos."
15) Vigilar que se incluyan en los presupuestos de las entidades del sector pblico los montos necesarios para satisfacer puntualmente los compromisos
derivados de la contratacin de financiamientos."
16) Mantener el registro de las obligaciones financieras constitutivas de la
deuda pblica que asuman las entidades, con anotacin del monto, caractersticas y destino de los recursos captados en forma particular y global."
17) Publicar peridicamente los datos de la deuda pblica, consignando todos
aquellos que resulten significativos para su mejor comprensin."
A propsito de este ordenamiento, cabe hacer presente la misma observacin
que se formul respecto a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico
Federal, en el sentido de que se califica como "entidades" a todas las dependen18
19
20
21
22
2)
Art. 5.
Art.60.
Art. 19.
Art.24.
Art.27.
Ibidem.
428
cias, instituciones, organizaciones y entidades paraestatales sujetas a su rgimen, haciendo caso omiso, pese a la estrecha vinculacin existente, de la diferenciacin clara y precisa establecida por la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal al llamar "dependencias" a las integrantes de la Administracin Pblica Centralizada y "entidades" a las integrantes de la Administracin Pblica Paraes ta tal.
Tratndose de la programacin de la deuda pblica, la Ley determin que el
Congreso de la Unin habra de autorizar los montos del endeudamiento directo neto, interno y externo, necesario para el financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector pblico federal incluidas en la Ley de Ingresos y
en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, as como del Departamento del
Distrito Federal, tomando como base los montos del endeudamiento neto necesario para el financiamiento del presupuesto federal propuestos por el Ejecutivo
al someter a su consideracin las correspondientes iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuestos de Egresos, proporcionando los elementos de juicio suficientes para fundamentar su propuesta.
Dichas necesidades financieras seran determinadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, al conocer por conducto de las secretaras de Estado
o departamentos administrativos encargados de la coordinacin del sector correspondiente los proyectos y programas de actividades, debidamente aprobados por la Secretara de Programacin y Presupuesto, que requieran financiamiento para su realizacin."
Qued claramente establecido que los montos de endeudamiento aprobados
por el Congreso de la Unin seran la base para la contratacin de los crditos
necesarios para el financiamiento del presupuesto federal."
En otro aspecto, la propia Ley instituy la Comisin Asesora de Financiamientos Externos, en calidad de rgano tcnico auxiliar de consulta de la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en materia de crdito externo, integrada por un representante propietario y un suplente de: a) la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico, que la presidira; b) el Banco de Mxico; la
Nacional Financiera; el Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos; el Banco Nacional de Crdito Rural; el Banco Nacional de Comercio Exterior; la
Sociedad Mexicana de Crdito Industrial; la Financiera Nacional Azucarera,
as como de las entidades del sector pblico que la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico considerase conveniente."
La coordinacin de sus labores se encomend a un secretario tcnico, que
sera el Director General de Crdito de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico."
A este rgano tcnico de consulta se le asignaron funciones especficas, consistentes en:
1) Evaluar las necesidades de financiamiento del sector pblico federal.
2) Asesorar en el diseo de la poltica que deba adoptarse en materia de endeu24
25
26
27
Art. 11.
Art. 12.
Art. 30.
Art.3!.
3)
4)
5)
6)
429
Art.32.
430
regulacin que establecieron e indefinicin incluso en la elemental conceptualizacin de "dependencias" de la Administracin Pblica centralizada y"entidades" de la Administracin paraestatal, todo lo cual vino a superarse con la
expedicin de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y de la de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico, puntales del marco jurdico que
fue sustento y base fundamental de la Reforma Administrativa implantada a
partir de 1977.
Dos renglones de especial importancia por la magnitud de los recursos que se
les destinaban en el Presupuesto de Egresos de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal, ameritaban actualizacin y modernizacin en las respectivas regulaciones que les eran aplicables; se trata de los correspondientes a
las adquisiciones y a las obras pblicas, cuyos montos de inversin as como el
alto costo que representaban para la economa nacional exigan racionalidad en
su planeacin, programacin y presupuestacin.
En consonancia con este apremio y para satisfacerlo en cuanto al primero de
los aspectos citados, el Ejecutivo Federal, con fecha 17 de octubre de 1979, envi a la Cmara de Senadores la iniciativa de la Ley sobre Adquisiciones,
Arrendamientos y Almacenes de la Administracin Pblica Federal, indicando
que, de ser aprobada, permitira el establecimiento de un sistema integral de
administracin de los recursos materiales sujetos a adquisicin por parte de las
dependencias y entidades del sector pblico federal, acorde con la realidad y
la dinmica de la reforma administrativa que se haba impuesto."
Los motivos expuestos para justificarla, ilustrativos en cuanto a su esencia,
contenido y trminos, fueron del tenor siguiente:
En el marco de la reforma administrativa que, entre otros propsitos, persigue simplificar los procedimientos de la Administracin Pblica Federal para incrementar su
eficiencia y ajustarla al desarrollo econmico y social del pas, se hace necesario
establecer criterios unitarios respecto de las adquisiciones que efecten las dependencias y entidades del sector pblico, cuya influencia en la economa demanda racionalizar los recursos financieros, incluirlos en la programacin nacional y utilizarlos
para promover la actividad econmica en su conjunto.
A la tesis de que para organizar el esfuerzo nacional el gobierno debe organizarse
previamente, corresponde la necesidad de revisar estructuras y procedimientos para
actualizarlos o sustituirlos, ya que todo organismo o institucin requiere de una tarea
permanente de revisin que permita apreciar incongruencias, fallas o defectos, para
proponer frmulas de solucin que afiancen y alienten el contenido de cualquier
reforma.
Conscientes de lo anterior, propusimos en su oportunidad una iniciativa de ley
para adicionar el artculo 34 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y otorgar atribuciones a la Secretara de Comercio para intervenir en las adquisiciones de toda clase que realicen las dependencias y entidades de la Administracin
Pblica Federal, Centralizada y Paraestatal, as como para determinar normas y
procedimientos para el manejo de almacenes, control de inventarios, avalos y baja
de los bienes muebles. De esta manera, la responsabilidad de llevar el control de esta
actividad, que cada vez cobra mayor importancia como factor decisivo en la vida
29
431
432
)2
Art.40.
Art. 8,
J.J
433
434
435
436
los contratos por razones de inters general o por contravenir las disposiciones
de la Ley, las derivadas de ella, o los trminos del contrato, lo que permitira a
la Administracin Pblica actuar con mayor oportunidad y eficiencia en la
salvaguarda del inters pblico o evitar su detrimento o menoscabo.
Se puntualiz que los contratos que se celebraran con base en la Ley se
consideraran de derecho pblico, facultando asr a la Administracin para
pactar bajo trminos y condiciones propios de su naturaleza jurdica e incluir en
la contratacin estipulaciones exorbitantes del derecho privado, necesarias a las
finalidades de la funcin pblica e inherentes a su cabal ejercicio.
Especial relieve alcanzaron las prevenciones que responsabilizaron a las dependencias y entidades de participar en el control de las obras, debiendo para
ello elaborar normas, bases y procedimientos especficos. Sobre el particular, se
atribuy a la Secretara de Programacin y Presupuesto y a las dependencias
coordinadoras de sector la facultad de verificar que las obras y los servicios
relacionados con ellas se realizaran conforme a lo establecido en la Ley y en los
programas y presupuestos, con el propsito definido de que la responsabilidad
se compartiera en todos los niveles. Los procedimientos de control habran de
servir, adems, para determinar con mayor certidumbre la aplicacin de los
recursos presupuestados para el gasto federal en obras pblicas.
Se plante, como instrumento complementario de la corresponsabilidad caracterstica del esquema general establecido en la Ley y de la eficaz observancia
de sta, la posibilidad de adoptar medidas sancionadoras, sin perjuicio de fincar
responsabilidades de orden diferente. Para ello, se establecieron sanciones tanto
de carcter pecuniario como de naturaleza administrativa, a efecto de encauzar
los actos de vigilancia y aplicacin de la Ley dentro de principios de legalidad y
rectitud.
La iniciativa de esta Ley de Obras Pblicas, de cuya Exposicin de Motivos
se han desprendido en parte las observaciones, comentarios y puntualizaciones
que anteceden, fue sometida a un proceso legislativo en la Cmara de origen, que resulta de inters para complementar la imagen correspondiente a este
ordenamiento y que, por lo mismo, se inserta enseguida en la parte relativa
propiamente a los debates, y en los trminos en que lo recogi e hizo pblico la
Secretara de Programacin y Presupuesto:
... las Comisiones Unidas de Programacin, Presupuesto y Cuenta Pblica y de
Asentamientos Humanos y Obras Pblicas, procedieron a formular el dictamen de la
Iniciativa de Ley de Obras Pblicas, proponiendo el Proyecto de Ley correspondiente.
El dictamen de referencia destaca los avances y beneficios que contiene la Iniciativa en relacin con la vigente Ley de Inspeccin de Contratos y Obras Pblicas, as
como las innovaciones que permitirn una mejor administracin del gasto para las
obras pblicas; amn de que propiciar mayor eficiencia, honestidad en la realizacin
de las mismas, tal y como se explica en la exposicin de motivos de la propia
Iniciativa.
Ya en la tribuna, el da 23 ltimo, en la discusin del proyecto de Ley presentado
por las Comisiones Unidas, se expusieron, principalmente, los siguientes conceptos
en torno al contenido del proyecto:
437
438
439
440
441
Comercio fijara las normas a que se habra de sujetar la clasificacin de los bienes muebles del dominio privado de la Federacin, la organizacin de los
sistemas de inventario y estimacin de su depreciacin y el procedimiento que
deba seguirse en lo relativo al destino y afectacin de dichos bienes, con
facultades para practicar visitas de inspeccin a las distintas dependencias del
Gobierno Federal y verificar la existencia en almacenes de bienes muebles, as
como el destino y afectacin de los mismos.
Se encomend, igualmente, a la propia dependencia del Ejecu tivo la enajenacin de los bienes muebles de propiedad federal que por su uso, aprovechamiento o estado de conservacin no fueran ya adecuados para el servicio o
resultara inconveniente continuarlos utilizando en el mismo, por lo cual las
dependencias de los Poderes de la Unin quedaban obligadas a solicitar oportunamente la baja de los bienes muebles que se encontraran en tal situacin,
ponindolos a disposicin de la Secretara de Comercio a fin de que, en su caso,
autorizara la baja respectiva, determinando su mejor aprovechamiento, enajenacin en subasta pblica, destino final o destruccin.
A la propia secretara se facult para autorizar de manera expresa a las
Secretaras de Estado y departamentos administrativos para que, de los bienes
muebles de propiedad federal que figuraran en sus respectivos inventarios, hicieran donacin en favor de los Estados, municipios, instituciones de beneficencia,
educativas o culturales, beneficiarios de escasos recursos de algn servicio asistencial pblico, comunidades agrarias y ejidos, y a organismos pblicos paraestatales que los necesitaren para sus fines, siempre y cuando el avalo correspondiente no excediera de cien mil pesos.
Esta reforma a la Ley de Bienes Nacionales, en rigor, no puede considerarse,
co~o algunos autores lo han sealado, vinculada con la Reforma Administrativa, aun cuando haya sido coetnea, ya que tuvo un carcter propiamente
intrascendente e incluso otra visualizacin de la estructura administrativa integral que se haba creado, si se observa que haca referencia exclusiva a las
"dependencias" del Gobierno Federal o de los Poderes de la Unin, esto es, del
sector central, ignorando a las "entidades" de la Administracin Pblica paraestatal.
En realidad y al igual que en las otras cinco reas sobre las que ya se haba
legislado, precisaba regular el importante aspecto relativo a la estructura patrimonial de la Federacin con un nuevo instrumento que vendra a constituir la
sexta etapa de la Reforma Administrativa, y que establecera de manera acorde con los principios de modernizacin y racionalidad un sistema integral de
administracin, aprovechamiento y vigilancia tanto de la propiedad mueble
como inmueble de la Nacin, sobre la base de que todos los bienes que la
integraran, independientemente de la naturaleza jurdica de la entidad pblica
que los administrara o utilizara, deban tener un ptimo aprovechamiento y un
adecuado control. 36
De tal suerte, a fines de 1981 el Ejecutivo Federal envi al Congreso de la
Unin la iniciativa de esta reestructurada Ley General de Bienes Nacionales,
36
442
44.\
encauzamiento exige la adecuacin y fortalecimiento del marco jurdico y administrativo que orienta el quehacer pblico hacia la satisfaccin de las necesidades colectivas y a la promocin e impulso del desarrollo socioeconmico.
A esa necesidad y propsitos obedece la reforma administrativa que lleva a cabo la
actual Administracin, la cual se sustenta en la revisin y mejoramiento de las
normas y procedimientos que enmarcan el quehacer administrativo y su reorientaci n hacia un nuevo modelo de operacin de la Administracin Pblica Federal,
sustentado en la planeacin, programacin, presupuestacin y evaluacin de las
acciones de las dependencias y entidades pblicas. Dentro de sta y como una sexta
etapa del proceso de reforma administrativa se encuentra en va de realizacin el
"Programa de Administracin Integral de los Recursos Materiales de la Administracin Pblica Federal", el cual est dirigido como continuacin de las cinco etapas de
la reforma administrativa que le han precedido, a fortalecer las bases, polticas y
mecanismos de coordinacin institucional, a fin de alcanzar una mayor eficacia en el
aprovechamiento de los recursos financieros y materiales de que dispone el Sector
Pblico Federal, para el cumplimiento de sus funciones y la ejecucin de planes y
programas de gobierno.
A las razones expuestas y fines sealados responde la presente Iniciativa de Ley
General de Bienes Nacionales, que por el digno conducto de ustedes someto a la
consideracin de esa Honorable Representacin Nacional, en los trminos y por los
motivos que enseguida se explican:
Desde 1969, fecha en que se public en el Diario Oficial de la Federacin la Ley
General de Bienes Nacionales, se han promulgado diversas normas constitucionales,
modificado otros ordenamientos y expedido leyes especiales, cuyos contenidos han
modificado directamente la ley vigente o se relacionan con las normas sustantivas de
sta. Dentro de stas, destaca la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal,
la cual entre otros propsitos, obedeci a la necesidad de precisar facultades y
r~istribuir atribuciones entre las dependencias de la Administracin Pblica Federal) lo que motiv que diversas facultades que tena la desaparecida Secretara del
Patrimonio Nacional en materia de bienes inmuebles y muebles, de recursos del
subsuelo, de obra pblica, de control de entidades paraestatales y de urbanismo,
entre otras, quedaran encomendadas a las Secretarias de Patrimonio y Fomento
Industrial, de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas, de Programacin y Presupuesto y de Comercio. Con la expedicin de la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal y de acuerdo a los objetivos y polticas que para el desarrollo de las
actividades pblicas se definieron desde el principio de la actual administracin, se
inici un proceso de revisin, actualizacin y perfeccionamiento del marco jurdico y
administrativo que orienta y encauza el quehacer pblico, efectundose reformas y
adiciones a la Ley General de Bienes Nacionales en materia de bienes muebles.
Por lo anterior, resulta conveniente estructurar un sistema integral de control,
administracin, aprovechamiento y vigilancia de los bienes inmuebles de la Federacin, lo que conlleva a vigorizar los contenidos normativos y la estructura administrativa encargada de darle vigencia y efectividad a los principios jurdicos y a los
objetivos que se pretenden alcanzar con dicho sistema.
Dentro de este contexto, la presente Iniciativa recoge aquellas disposiciones que en
la prctica administrativa han demostrado tener efectividad y dar resultados positivos en la consecucin de los objetivos que en materia inmobiliaria se han tenido en
cuenta y se han consagrado en la ley; se aclaran y precisan aquellas otras que han
dado margen a interpretaciones contrarias al sentido y alcances que el legislador
pretendi consignar; para salvaguardar el inters patrimonial de la Nacin y de la
colectividad; y se proponen nuevas normas que se estiman necesarias para subsanar
444
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
445
mismos trminos, autorizar los actos jurdicos que celebren las entidades
paraestatales de la Administracin Pblica Federal, por los que se adquiera
o transmita la propiedad sobre inmuebles.
Evaluar y revisar las operaciones inmobiliarias a que se refiere la Ley, que
realicen las entidades paraestatales.
Proponer al Titular del Ejecutivo Federal la participacin estatal en
empresas o asociaciones, o la constitucin de fideicomisos de cuyo objeto
social o fines se encuentre la realizacin de operaciones inmobiliarias.
Aprobar y registrar los contratos de arrendamiento que con el carcter de
arrendatarias celebren las entidades paraestatales, respecto de bienes inmuebles, y revisar peridicamente dichos contratos as como su cumplimiento.
Mantener al corriente el avalo de bienes inmuebles nacionales y reunir.
revisar y determinar las normas y procedimientos para realizarlos.
Solicitar de la Procuradura General de la Repblica el ejercicio de la
accin reivindicadora de los bienes de la Nacin.
Ejercer a nombre y representacin del Gobierno Federal la facultad o
derecho de reversin, respecto de la propiedad inmobiliaria federal, salvo
disposicin legal en contrario.
Ser conducto para que el Ejecutivo Federal determine la forma y trminos
en que se llevar a cabo el control y aprovechamiento de las propiedades de
la Nacin en el extranjero, cuya adquisicin, administracin y conservacin compete a la Secretara de Relaciones Exteriores.
Adems, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas, qued facultado para ejercer los actos de
adquisicin, control, administracin, transmisin de dominio, inspeccin y vigilancia de inmuebles, para lo cual las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como las personas que usaran o tuvieran a su
cuidado inmuebles federales, deban proporcionar los informes, datos, documentos y dems facilidades requeridas para el desempeo de esta atribucin.
La propia Secretara debera servir de conducto y refrendar los decretos del
Ejecutivo Federal mediante los cuales se decidiera el destino de inmuebles al
servicio de las distintas dependencias o entidades de la Administracin Pblica
Federal o de los Gobiernos Estatales o Municipales, y tambin de aqullos por
virtud de los cuales se autorizara la transmisin de dominio a ttulo gratuito u
oneroso de los bienes inmuebles propiedad del Gobierno Federal o de los que
integraran el patrimonio de los organismos descentralizados federales.
En cuanto a otras dependencias del sector central involucradas en la administracin de la estructura inmobiliaria del Estado, figura, primeramente, la Secretara de Relaciones Exteriores, a la que se facult para adquirir, administrar y
conservar las propiedades de la Nacin en el extranjero; desde luego la Secretara de Programacin y Presupuesto, que en trminos de las leyes de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico y de Obras Pblicas, debera intervenir en los
casos en que requiriera ejecutar obras de construccin, modificacin, adaptacin, conservacin y mantenimiento de inmuebles federales; a la fijacin del
446
447
del sector central y los organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal y los fideicomisos pblicos.
Tales ideas y planteamientos vinieron a cobrar fuerza y visos de efectividad
desde la campaa que, como candidato a la Presidencia de la Repblica, realiz
Jos Lpez Portillo, y en la que reiteradamente anunci el propsito de llevar a
cabo una reforma sustancial en el aparato gubernamental que permitiera conducir todos los actos de la administracin dentro de un marco global de accin y
"adoptando la planeacin y la programacin como instrumento fundamental
de gobierno", con lo cual se alcanzara una conduccin ms racional de la
accin pblica para el incremento del desarrollo econmico y social del pas."
As lo repiti con nfasis y mediante sealamientos como el siguiente:
El sistema de planeacin en Mxico, como todos lo sabemos, tiene que respetar el
rgimen democrtico; es una planeacin que podemos llamar inducida, no compulsiva, dentro del marco de los derechos individuales y los derechos sociales, de acuerdo
con el rgimen de economa mixta, con el sistema de legalidad garantizado por la
Constitucin, en el que tenemos que funcionar con las obligaciones impuestas por la
Ley, y con las prohibiciones que de ella se derivan; los estmulos, alientos, desalientos, convenios y propsitos que puedan lograrse mediante la accin legalizada.
Los problemas de planeacin son fundamentalmente problemas de coordinacin.
La coordinacin supone un orden y orden slo se puede dar en el programa, en el
programa en que deben ordenarse en el tiempo yen el espacio las acciones de los
responsables y la aplicacin de los recursos pertinentes, en funcin de metas y estrategias.
No creo que se pueda seriamente afirmar que la planeacin sea panacea, ni creo
tampoco que en un sexenio podamos perfeccionar el aparato administrativo para
tomar decisiones, instrumentarlas y evaluarlas; pero creo que pueda avanzarse sustancialmente en estos propsitos que deben quedar claramente insertos dentro de
nuestra planeacin democrtica. Por lo menos, debemos hacer un esfuerzo para que
no queden a la arbitrariedad ... las lneas de poltica que, siendo en s sanas, sueltas
en el caos de la burocracia se convierten en el contraplano, en el desorden yen base
de inmoralidades frecuentes, como lo tenemos que reconocer. 39
Con estos principios, la institucionalizacin de un Sistema Nacional de Planeacin, como mecanismo de planeacin, programacin-presupuestacin, evaluacin y control de las acciones de la Administracin Pblica en su conjunto,
deba ser contemplada como un proceso y no como una accin, encauzada
sobre la base de cuatro modalidades o vertientes, que vendran a ser: la obligatoria, que se orientara a regular las acciones correspondientes a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal; la de coordinacin,
como materia de promocin entre los gobiernos estatales y municipales, bsicamente a travs de los convenios nicos de coordinacin y de los Comits para la
Planeacin del Desarrollo Econmico de los Estados (COPLA DES); la de concertacin, proyectada al establecimiento de compromisos libremente pactados
" Carrillo Castro y Garca Ramre z, op. cit.. p. SiL
Jos Lpez Portillo. su pensamiento. Instituto de Estudios Polticos. Econmicos y Sociales.
Partido Revolucionario Institucional, tomo 1, p. 131.
39
448
42
449
padas en cada sector especfico de actividad, para efectos del programa gubernamental. Dentro del modelo conceptual de la sectorizacin, las tareas de programacin,
presupuestacin, financiamiento, informacin, evaluacin y control de las actividades de la Administracin Pblica Federal se encomiendan, de manera secuencial,
concurrente y complementaria, tanto a las dependencias de orientacin y apoyo
global (la Secretara de Programacin y Presupuesto y la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico y en su caso la Coordinacin General de Estudios Administrativos)
como a las dependencias coordinadoras de sector y a las propias entidades paraestatales, en funcin y de acuerdo con la instancia operativa que les corresponda. El
agrupamiento de entidades paraestatales por sectores administrativos, bajo la coordinacin del titular de una secretara de Estado o un departamento administrativo,
constituye bsicamente una imputacin de responsabilidad, que debe interpretarse
con propsitos de coordinacin programtica, y de eficiencia administrativa y de
elevacin de la productividad, y no como pretexto para el "enfeudarniento" administrativo de dichos sectores. La imputacin sectorial no genera una relacin de dependencia jerrquica directa entre los coordinadores de sector y los titulares de las
entidades que los integran. 1mplica, por tanto, el pleno reconocimiento a la autonoma legal, patrimonial, tcnica y orgnica que caracterizan a la Administracin
Pblica Paraestatal, conforme a las diferentes modalidades de descentralizacin jurdico-administrativa que establece la ley: organismos descentralizados, empresas de
participacin estatal y fideicomisos.
450
43
Ibdem, p. lO.
451
Ibidem, p. 131.
Diario Oficial de la Federacin de 31-XII-1976.
452
Pblico y General de Deuda Pblica, al grado de que fue preciso llevar a cabo
la modernizacin, actualizacin y racionalidad del cuadro de instrumentos
legales que regulaban las ms importantes reas de actividad, a fin de establecer
congruencia y consecuencia entre los nuevos ordenamientos que impulsaban a
fondo la Reforma Administrativa y las anacrnicas disposiciones normativas
de materias vitales para la economa del pas y, por ende, para el desarrollo
nacional.
Tal es el caso, ya sealado antes, de los contratos y las obras pblicas, de las
adquisiciones y de la administracin de bienes muebles e inmuebles, renglones
de primordial importancia, cuya respectiva regulacin, conforme los postulados de la Reforma Administrativa, resultaba imprescindible restructurar para rescatarla del rezago y la inoperabilidad.
En la materia referente a contratos y obras pblicas, para empezar y tal como
en su oportunidad se mencion, el Gobierno Federal, durante un largo periodo
que culmin en 1976, tuvo encomendada su vigilancia, control y evaluacin a
las tres secretaras de Estado que en su tiempo fueron llamadas "el tringulo de
la eficiencia", -Hacienda y Crdito Pblico, Presidencia y Patrimonio Nacional.
Con la redistribucin de atribuciones y la desaparicin de una dependencias
y la creacin de otras, que trajo aparejada la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, as como muy sealadamente con la institucionalizacin
del presupuesto por programas, se hizo imprescindible revisar la Ley de Inspeccin de Contratos y Obras Pblicas, aplicable a este rubro, con la mira de
ajustarla a las nuevas estructuras e introducir principios de liberalizacin y
corresponsabilidad del gasto pblico destinado a la ejecucin de los programas
de construccin del Gobierno Federal.
No obstante y como quiera que ese ajuste se efectu tratando de mantener los
aspectos del control que se consideraron positivos, e introduciendo modificaciones nicamente para mejorar hasta cierto punto el proceso y adecuarlo a los
cambios estructurales ocurridos, la revisin no dio los resultados apetecidos y
fue preciso expedir una Ley de Obras Pblicas que, en fondo y forma, planteara una normatividad propicia al control y vigilancia de dos propsitos fundamentales: el rendimiento ptimo de las inversiones en materia de obras pblicas
y la satisfaccin ntegra de los fines para los que stas fueron proyectadas.
Por otra parte y de manera acorde con el nuevo esquema estructural y
funcional establecido para las dependencias del sector pblico, correspondi a
la Secretara de Programacin y Presupuesto asumir las facultades que en
materia de vigilancia y control de los contratos y las obras pblicas venan
ejerciendo las desaparecidas secretaras de la Presidencia y del Patrimonio
Nacional, atribuyndosele de manera expresa la planeacin de las obras, de los
sitemas y su aprovechamiento, as como la intervencin en todos los actos y
contratos relacionados con las obras de construccin, instalacin y reparacin
que se realizaran por cuenta del Gobierno Federal, vigilando la ejecucin de los
mismos.
Se dispuso tambin y conforme principios de corresponsabilidad, que estas
facultades normativas, para su mejor y debido desempeo, fueran apoyadas
453
Ibidem. p. 134.
454
48
455
recin creada Secretara de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas las concernientes a la posesin, vigilancia, conservacin y administracin de los inmuebles de propiedad federal; en tanto que las relativas a avalos de inventarios
y enajenacin de bienes muebles, aun cuando originalmente se asignaron a la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, por reformar a la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal, se transfirieron a la Secretara de: Comercio,
para quedar incorporadas a las funciones que ya tenan de determinar normas y
procedimientos para el manejo de almacenes, control de inventarios, avalos y
baja de los propios bienes.
Este nuevo esquema funcional propici la exigencia de sujetar a un sistema
integral de control, administracin, aprovechamiento y vigilancia a los bienes
de propiedad nacional, muebles e inmuebles, que constituan por s mismos una
riqueza en calidad de insumos bsicos requeridos por las instituciones integrantes del sector pblico, para su desenvolvimiento y el mejor desempeo de su
cometido.
Ello implicaba resolver dos problemas fundamentales que planteaban la realidad y las experiencias derivadas de su manejo, a saber, la sub utilizacin de
los bienes por ausencia de mecanismos y procedimientos giles e idneos, por
una parte, y la ausencia de programacin en los requerimientos globales de
predios y edificios para encauzar la accin pblica con previsin suficiente ante
el futuro inmediato, por la otra.
Lo anterior significaba, segn expresin del Ejecutivo en la Exposicin de
Motivos de. la Ley General de Bienes Nacionales de 1982, la adopcin de
medidas nqrmativas y de reorganizacin administrativa que permitieran evolucionar el control inmobiliario identificado tradicionalmente como mero registro administrativo, hacia un sistema de aprovechamiento dinmico que, proyectando al mximo la utilizacin de este recurso vital para la actividad pblica, tendiera, por un lado, a racionalizar la aplicacin de los recursos pblicos
para su adquisicin y, por otro, a optimizar el uso o aprovechamiento de los
mismos en fines pblicos o de inters social.
De tal manera, ante la necesidad de disear un sistema unitario de control,
administracin y vigilancia inmobiliaria, apoyado en el principio de que todos
los bienes de la nacin, independientemente del rgimen o de la naturaleza
jurdica de la institucin pblica que los detentara, deberan tener un efectivo y
ptimo aprovechamiento en fines pblicos o de beneficio social; con la nueva
Ley se introdujeron dispositivos con los que se busc integrar y precisar el
marco normativo y de regulacin de los bienes muebles e inmuebles que se
encontraran al servicio o dentro del patrimonio de las dependencias y entidades
de la Administracin Pblica Federal, partiendo de la base de que unas y otras
integraban total o parcialmente su patrimonio con recursos econmicos y
materiales de propiedad federal, motivo por el cual la racional aplicacin de los
recursos presupuestales y el ptimo aprovechamiento de sus bienes resultaban
de eminente inters pblico y requeran, por lo mismo, sujetarse a una vigilancia, control y evaluacin que asegurara la plena satisfaccin de ese inters y de
la funcin social que deba cumplimentar.
LA CONSTITUCIN DE
1917
Ttulo Cuarto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, vigente sta en lo general a partir del 10 de mayo de 1917, qued establecida la regulacin prevaleciente hasta 1982 y relativa a responsabilidades de los
funcionarios pblicos, considerndose como tales a los senadores y diputados
al Congreso de la Unin, a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin, a los secretarios de Despacho y al procurador general de la Repblica, a quienes se seal como responsables de los delitos comunes que cometieran durante el tiempo de su encargo, as como por los delitos, faltas u
omisiones en que incurrieran en el ejercicio de ese mismo encargo (delitos
oficiales). Asimismo, se determin como responsables a los gobernadores de los
Estados y a los diputados a las legislaturas locales por las violaciones a la
Constitucin y a las leyes federales; establecindose en tanto que el presidente
de la Repblica, durante el tiempo de su mandato, slo poda ser acusado por
traicin a la Patria y por delitos graves del orden comn.'
Respecto a todo lo anterior, se dispuso que la Cmara de Diputados, erigida
en Gran Jurado y tratndose de delitos comunes, declarara por mayora absoluta de votos del nmero total de sus miembros integrantes, si hubiere lugar o
no a proceder contra el acusado, en cuyo caso, siendo afirmativo, ste por ese
solo hecho quedara separado de su encargo y sujeto desde luego a la accin de
los tribunales comunes; excepcin hecha del presidente de la Repblica, a quin
nicamente habra lugar a acusarlo ante la Cmara de Senadores, como si se
tratara de un delito oficial.'
Para el caso negativo y razonando el precepto mismo sobre la ndole de su
mandamiento, dispuso que no habra lugar a ningn procedimiento ulterior;
pero que tal declaracin no sera obstculo para que la acusacin continuara su
curso, cuando el acusado hubiere dejado de tener fuero, pues la resolucin de la
cmara no prejuzgaba absolutamente los fundamentos de la acusacin, no
absolva ni condenaba, nicamente llevaba a cabo o no el acto indispensable
para que el inculpado quedara a merced de la potestad judicial comn.'
Respecto al fuero, se previno que no gozaban de ste los altos funcionarios de
la Federacin, por delitos oficiales o comunes, faltas u omisiones en que incurrieran en el desempeo de un empleo, cargo o comisin pblica que hubieran
aceptado durante el periodo en que conforme a la ley se disfrutara de fuero."
EN EL
457
458
12
1)
14
Art.
Art.
Art.
Art.
Art.
Art.
1.
2.
3.
10.
11.
13.
459
(D.O. 4-1-1980)
Dentro del conjunto de ordenamientos integrantes de la Reforma Administrativa introducida por el presidente Lpez Portillo a partir de 1977, qued conside15
16
Art. 15.
Art. 17.
460
rada la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federacin, del Distrito Federal y de los Altos Funcionarios de los Estados,
promulgada con fecha 31 de diciembre de 1979 y publicada en el Diario Oficial
de la Federacin el 4 de enero de 1980, derogando por medio de su Artculo
Segundo Transitorio a la Ley de 1940.
En su Ttulo Primero determin como sujetos de responsabilidad a los funcionarios y empleados de la Federacin y del Distrito Federal -conceptuando
como tales a los senadores y diputados al Congreso de la Unin, a los ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, a los secretarios de Estado yal
procurador general de la Repblica-, por los delitos comunes y los delitos y
faltas oficiales que cometieran durante su encargo o con motivo del mismo.
Por otra parte, responsabiliz a los gobernadores de los Estados y a los
diputados a las legislaturas locales por las violaciones a la Constitucin y a las
leyes federales en que incurrieran y tambin por los delitos y faltas tipificados
en su articulado.
Al igual que en el ordenamiento anterior de 1940, se dispuso que el presidente
de la Repblica, durante el tiempo de su encargo, nicamente podra ser acusado por traicin a la patria y por delitos graves del orden comn, as como que
gozara de fuero desde el da de su eleccin, lo mismo que los diputados y
senadores propietarios, los gobernadores de los Estados y los diputados locales,
en tanto que los ministros de la Suprema Corte de Justicia a partir de su
designacn.
Se estableci un distingo en cuanto a delitos oficiales, que redundaran en
perjuicio de los intereses pblicos y del buen despacho, y las faltas oficiales, que
de manera leve los afectaran. Los primeros se enumeraron y definieron de la
siguiente forma: el ataque a las instituciones democrticas, a la forma de gobierno republicano, representativo federal ya la libertad de sufragio; la usurpacin de atribuciones; cualquier infraccin a la Constitucin o a las leyes federales, cuando causara perjuicios graves a la Federacin o a uno o varios de sus
Estados; y las omisiones y violaciones sistemticas a las garantas individuales o
sociales.
Se determin que de los delitos oficiales de los funcionarios que se encontraran en ejercicio de sus funciones conocera el Senado, erigido en Gran Jurado,
pero sin que pudiera abrirse la averiguacin correspondiente hasta que el fiscal
y la Cmara de Diputados formularan la respectiva acusacin, concedindose
accin popular para denunciar ante esta ltima los delitos comunes u oficiales
de los altos funcionarios de la Federacin.
Se previno que la sancin aplicable a los funcionarios o empleados por los
delitos oficiales que cometieran fuera la destitucin del cargo de que se encontraran investidos y la inhabilitacin por un trmino no menor de cinco aos ni
mayor de diez, sin perjuicio de la reparacin del dao y la exigencia de la
responsabilidad pecuniaria que hubiesen contrado.
Se estableci, adems, que en las demandas del orden civil no habra fuero ni
inmunidad para los funcionarios pblicos, y que pronunciada una declaracin
o sentencia de responsabilidad oficial no poda concederse al condenado la
gracia del indulto.
4l
462
Quinta Parte
EL CONTROL UNITARIO Y SISTEMTICO
1983-1986
INTRODUCCiN
466
La palabra control constituye un vocablo unvoco con el cual se alude a mltiples objetos, los que se diversifican cada vez ms segn el uso que se confiera a
la palabra.
Desde el punto de vista gramatical, aun cuando sea un vocablo recientemente
aceptado por la Real Academia Espaola, se le sigue considerando en unos
casos un galicismo, en otros un anglicismo y, en unos ms, hasta un barbarisrno.'
Sin embargo, su uso se encuentra generalizado en la lengua castellana, con
variantes en su significacin segn los diccionarios que se consulten, tanto los
ordinarios y los enciclopdicos como los especficos. Su sentido comprende
desde la marca de un punzn que se pone sobre obras de orfebrera, hasta los
significados de comprobacin, inspeccin, intervencin, registro, verificacin,
tutela y, ms an, dominio y supremaca.
Empero, en el campo del ejercicio de las funciones pblicas, este vocablo se
usa inveteradamente, y en las actividades de orden administrativo, sobre todo,
se considera en forma simultnea tanto medio como finalidad, y se concreta en
los ordenamientos jurdicos que lo establecen y regulan con marcadas diferencias segn las caractersticas y situacin del medio de que se trate.
El control forma parte de la estructura fundamental de los Estados modernos
y, con independencia de los orgenes etimolgicos y de las acepciones usuales de
la palabra, requiere de una precisin en el campo de lo jurdico, mxime si se
trata del desarrollo de los programas de gobierno de la administracin del
presidente De la Madrid, los cuales sostienen que no es posible desvincular el
control de la tesis fundamental sobre renovacin moral de la sociedad.
Acepciones
Cabanellas, en su Diccionario de derecho usual, sostiene que la palabra "control" no posee justificacin alguna en el espaol, y afirma que se cuenta con
I Diccionario manual e ilustrado de la lengua espaola. Real Academia de la Lengua Espaola,
Espasa Calpe, Madrid, 1980.
a) Legislativo
l. De legislacin
2. Presupuesta]
3. Poltico
Verificacin
Vigilancia
Recomendaci n
Decisin
1. Clase de acto
Evaluacin
Correccin
Sancin
11. Objeto
Segn la
funcin
b) Administrativo
u rgano
del Estado
Preventivo, a priori
o ex ante.
Concurrente o permanente
Conclusivo, a posteriori
o ex post.
111. Tiempo
IV. Forma
V. rgano que
lo realiza
De oficio
2. A peticin
3. Obligatorio
1. Interno
2. Externo
1. Formal
VI. Efectos
2. Constitutivo
1. De constitucionalidad
c) Judicial o
Jurisdiccional
2. De legalidad
468
vocablos propios para traducirla y poderla matizar en grado envidiable, sosteniendo que lo adecuado es, segn el caso, emplear las expresiones comprobacin, fiscalizacin, registro, vigilancia, gobierno, predominio, supremaca, direccin, gua, freno y regulacin.'
No obstante, y sin dejar de concederle razn en cuanto a las propiedades
semnticas del lenguaje, lo cierto es que la palabra control guarda estrecha
relacin con el ejercicio de funciones fundamentales del Estado, y como se ha
sostenido ya por algunos analistas, aun cuando los trminos propuestos para su
sustitucin se encuentran estrechamente relacionados, ninguno en particular
coincide con el concepto universal que se ha venido admitiendo, principalmente
en lo que toca a la Administracin Pblica.
Independientemente de que pueda ser considerado como un doble registro o
como una verificacin administrativa, ms an como una vigilancia o fiscalizacin e inclusive como un medio represivo del Estado, se debe convenir en la
necesidad de encontrar una definicin que de alguna manera e incluso en
trminos convencionales ilustre lo que se pretende dar a entender cada vez que
en el uso oficial -tanto bajo el imperio de la legislacin como de las prcticas
administrativas- se haga una referencia al 'control'.
As, tal vez se pudiera afirmar, coincidiendo con algunos estudiosos de la
materia/ que en el campo de la funcin pblica debe entenderse por control el
acto contable o tcnico que realiza un poder, un rgano o un funcionario que
tiene atribuida por la ley la funcin de examinar la adecuacin a la legalidad de
un acto o una serie de actos y la obligacin de pronunciarse sobre ellos.
Guillermo CabaneJlas, Diccionario de derecho usual, Edicin Viracocha, Buenos Aires, 1953.
Rafael Bielsa. Derecho administrativo, Sa. ed., Roque Depalma Editor. Buenos Aires, 1956.
469
470
471
recursos administrativos o vas impugnativas, y an ms por el Poder Legislativo al resolver sobre responsabilidades polticas o de orden penal cuando se
trata del caso exclusivo del presidente de la Repblica.
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
472
Bartolom Fiorini, Manual de derecho administrativo. Editorial La Luz, Buenos Aires, 1968.
rrecta administracin de recursos humanos, materiales y financieros, y la obtencin de resultados adecuados de gestin en la Administracin Pblica Federal, centralizada y paraestatal, as como la utilizacin congruente del gasto
pblico federal, transferido o coordinado con estados y municipios".
El ltimo aspecto de esta definicin que, sin pretender dogmatismos, abarca
los distintos aspectos del control, se refiere a una situacin hasta ahora no
mencionada, en la cual, por las circunstancias especiales de los apoyos otorgados por el gobierno de la Repblica al federalismo en el campo de la Administracin Pblica mexicana, al transferirse o coordinarse fondos federales a los
Estados y municipios como una saludable medida de apoyo econmico a estas
dos otras rbitas de poder se hace indispensable, en el orden administrativo
antes sealado, la existencia de medidas de control para que tales fondos se
manejen en funcin de los objetivos para los cuales fueron destinados, y en
forma congruente y adecuada se apliquen los programas y planes concertados y
establecidos entre la Federacin, los Estados y los municipios.
Sujetos
El primer elemento que confluye en los actos de control es el sujeto en su doble
acepcin, activa y pasiva.
El sujeto o sujetos activos se encuentran constituidos por el rgano controlador y los sujetos pasivos, es decir, por la persona, rgano o institucin controlados.
474
47')
476
477
entidad, se dan permanentemente los controles del Estado a travs del rgano de
Gobierno. Con esto, adems, se pretende romper con un viejo problema en la regulacin de las entidades pblicas; es decir, los riesgos que confronta una regulacin
nica y de carcter general que puede resultar apropiada para algunas empresas
pblicas y para otras no, tanto por las reas que constituyen su objeto, como por su
importancia, desarrollo econmico y objetivos especficos. As, cada rgano de gobierno, dentro de los grandes rubros sustantivos de la legislacin vigente, deber
emitir las reglas y normatividad propias para cada entidad. Lo anterior, vuelve a
destacarse que es de gran relevancia, pues significa una gran agilidad en el funcionamiento propio de cada entidad segn sus peculiares circunstancias.
Adems de la autonoma de gestin, se pretende fortalecer el papel tutelar de cada
coordinadora de sector, al integrarla a la presidencia de cada Organo de Gobierno;
propsito fundamental pues ser quien mejor podr sealar dentro de los grandes
objetivos nacionales, el desar~ollo de cada una de las entidades pblicas, dentro del
Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales que se definan por el
Gobierno Federal.
A estos propsitos de orden genrico podemos adicionar uno de no menor importancia, que independientemente de los controles de los cuales se responsabiliza al rgano de Gobierno y al Director General, se establecen los grandes lineamientos para el
funcionamiento de los controles de cada entidad, y la intervencin, en los casos en
que corresponda, de las dependencias globalizadoras y coordinadoras de sector.
En resumen, la iniciativa de Ley que se somete a la consideracin, ponderacin y
en su caso aprobacin de esa H. Legislatura, constituye por ahora una respuesta
jurdica, moderna y congruente con la realidad, a los principales problemas que
enfrentan las entidades pblicas de nuestro pas, por una parte a las excesivas normas
jurdicas que las regulan, por otra a la dispersin y multiplicacin de instancias
burocrticas que ocurren en su operacin y por ltimo a su necesaria autonomia de
gestin.
Adems de la filosofa y objetivos generales mencionados que la Ley persigue, cabe
razonar de manera pormenorizada su contenido y articulado.
Es un proyecto legislativo de naturaleza compacta para facilitar su manejo y evitar
rigideces er cuanto a su contenido regulador. Consta de 68 artculos distribuidos en 6
captulos y de 8 artculos transitorios yen lo relativo a la explicitacin de algunos de
sus enunciados y de sus artculos se remite a su reglamento que oportunamente se expida por el Ejecutivo. El captulo primero, relativo a las disposiciones generales, contiene 13 preceptos. que como su denominacin indica, constituyen los principios generales que ordenan e ilustran los campos de regulacin que se contienen en el cuerpo
de la Ley
En estos preceptos se instituyen, de manera congruente con la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica vigente, las entidades paraestatales, reglamentando en su
parte correspondiente al Artculo 90 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos, con el objeto de regular la constitucin, organizacin, funcionamiento, control, fusin, extincin, transformacin y disolucin de las entidades paraestatales de la Administracin Pblica Federal, as como sus relaciones con el
Ejecutivo Federal o con sus dependencias.
Debe ponerse de relieve que al regularse a las entidades paraestatales de manera
propia y especfica, no se aumenta el nmero de leyes, pues se abroga la Ley de
Control de Organismos y Empresas Descentralizadas de 1970.
Es un cuerpo legal que guarda congruencia con la rectora econmica que otorgan
al Estado las reformas a los Artculos 25 y 28 de la Constitucin, al regular de manera
478
especfica la intervencin econmica del Estado dentro de la economa mixta, estableciendo de manera clara el manejo de las reas estratgcas que la Carta Fundamental reserva al Gobierno Federal y de las reas prioritarias en las que el Estado
puede concurrr con el capital privado o social.
Su regulacin implica un marcado proceso de moderacin y eficiencia en la toma
de decisiones del Gobierno Federal respecto de las inversones del Estado en eljuego
econmico de la produccn.
Establece mecanismos que tienden a ntroducir normas bsicas y objetivos tanto en
los organismos descentralizados como en las empresas de participacn estatal mayoritara. Excluye del campo de su regulacin a las Universidades y a las insttucones
de educacin superior con autonoma; en otro sentido, a aquellas socedades mercantiles matera de inversiones temporales por la banca, como ya se dispone de igual
manera en la Ley Reglamentaria de la Banca y Crdito, previniendo que cuando lo
considere el Ejecutivo Federal, aquellas sociedades se puedan incorporar al rgimen
de la ley.
De manera especfica, dada la naturaleza especial del organismo descentralizado
que constituye la Procuradura Federal del Consumidor, lo excluye del campo de
sujecin de la Ley y lo remite a su propia legislacin.
En trminos congruentes a la poltica seguida en las leyes expedidas respecto del
funcionamiento de la banca, sujeta al Banco de Mxico, a las instituciones nacionales
de seguros y fianzas y a las sociedades nacionales de crdito, en primer trmino, a sus
leyes especficas por cuanto a su constitucin, organizacin, funcionamiento, control
y vigilancia, y para liberarlos de los controles excesivos que existen en la numerosa
legislacin vigente, que obstaculizan de algn modo su agilidad y operacin yautonorna, los considera entidades paraestatales y los sujeta, en lo que no se oponga a sus
leyes especficas, a esta Ley Reglamentaria, logrando de esta manera un doble objetivo, la regulacin propia de la banca por una legislacin congruente a su existencia y
cometido, y por otra evitar la derogacin de gran parte del contenido de su legislacin reglamentaria.
Con el objeto de evitar en la administracin paraestatal por razones conyunturales
o de otra ndole la existencia de empresas ajenas a los fines del Estado, establece
lineamientos para determinar las reas prioritarias en que deban establecerse y funcionar las entidades pblicas; y se definen cules pueden ser los objetos de los
organismos descentralizados, y en un propsito de uniformidad de regulacin para
tan importantes entidades paraestatales, consigna las bases mnimas que puede contener el ordenamiento relativo a la creacin de cada organismo descentralizado.
As tambin, a fin de no generar conflictos en aquellos organismos descentralizados que respondan a estructuras propias de intervenciones bipartitas y tripartitas, en
la constitucin o creacin de los mismos, tanto de trabajadores como de patrones,
cualq uiera que sea su naturaleza, as como en aquellos organismos descentralizados
que adems de rganos de gobierno cuentan con patronatos, dada la importancia
social de algunos de stos, se previene que debern seguirse rigiendo, en cuanto a sus
estructuras orgnicas, por sus leyes especficas, pero en lo que respecta a su funcionamiento, operacin, desarrollo y control se les sujeta a los dispositivos de la presente
Ley.
Se robustece la intervencin de las Secretaras a quienes se ha asignado la coordinacin de sectores, instituyndose que sern obligadamente miembros de los rganos
de gobierno y en su caso de los comits tcnicos de las entidades paraestatales. Se
consigna de manera especfica que en las sesiones de los rganos de gobierno, dichas
Secretaras, las globalizadoras y las dems as como las entidades que deban formar
479
parte del respectivo rgano de gobierno, debern pronunciarse sobre los asuntos de
la entidad o empresa relacionados con sus respectivas facultades legales, para lo cual
debern contar con la oportuna y adecuada informacin del caso. Con esto se
persigue fortalecer tanto la intervencin y decisiones del rgano de gobierno en la
operacin de las entidades como de las coordinadoras de sector y apoyar de manera
clara la autonoma de gestin. Por ltimo, en este captulo se consigna una obligacin que haba venido siendo necesaria para muchos aspectos vinculados con las
entidades pblicas, obligacin que se asigna a la Secretara de Programacin y Presupuesto y que consiste en publicar anualmente en el Diario Oficial de la Federacin,
una relacin de las entidades paraestatales del sector respectivo de la Administracin
Pblica Federal. Se pretende integrar as de manera oficial una informacin incuestionable sobre la sectorizacin de los entes paraestatales para conocimiento del
pblico y efectos legales.
En el Captulo Segundo se contienen las normas para la constitucin, organizacin, funcionamiento y registro pblico de los organismos descentralizados.
En la Seccin A de este captulo se contemplan, en primer trmino, dispositivos
que de una manera uniforme tiendan a definir los objetivos y las formalidades de
estos organismos, para el manejo de reas estratgicas del Estado, la prestacin de
servicios pblicos o sociales, la obtencin o aplicacin de recursos para fines de
asistencia o seguridad social y manejo en exclusiva de determinadas reas prioritarias.
Para tal efecto se contienen los elementos mnimos que debe contener toda Ley o
Decreto por el cual se establezca la creacin de un organismo descentralizado, as
como las obligaciones de fijar sus rganos, patrimonio, rgimen laboral e inscripcin
en un Registro Pblico.
Se sustentan las bases para su administracin y los seguimientos para poder ser
miembros de los rganos de gobierno o ser designados directores generales, principios que se orientan en razones de sana poltica y de idoneidad en el ejercicio de los
cargos/tanto en lo que respecta a condiciones subjetivas o personales como a capacidad y' experiencia.
Como una-norma necesaria se expresan las facultades legales de que deben estar
investidos los directores generales para representar a los organismos, cubriendo en
este sentido algunos aspectos no regulados hasta la fecha y que han motivado algunos cuestionamientos de orden jurdico. En cuanto al ejercicio de determinadas
facultades legales, como de dominio, intervencin en ttulos de crdito, suscripcin
de compromisos y otorgamiento de poderes, se establece que los directores generales
deban sujetarse a las bases generales que para cada organismo autorice su rgano de
Gobierno. A fin de evitar erogaciones innecesarias e intervencin de fedatarios pblicos, para acreditar la personalidad y facultades, segn el caso, de los miembros del
rgano de Gobierno, del Secretario o Prosecretario de ste, o del Director General y
de los apoderados generales, se previene que bastar exhibir una certificacin de la
inscripcin de su nombramiento o mandato en el Registro Pblico de Organismos
Descentralizados.
En la Seccin B de este captulo se previenen las bases para la creacin del Registro
Pblico de Organismos Descentralizados as como los documentos y actos que deban
inscribirse en el mismo, y facultades para dicho registro a fin de expedir certificaciones de su inscripcin, a las cuales se otorga fe pblica.
En cuanto a este registro, de ndole necesaria, pues viene a robustecer la existencia
legal de este orden de personas jurdicas del Estado, se remite en cuanto a su constitucin, funcionamiento, formalidades de inscripciones y anotaciones al Reglamento de
la Ley que se expida por el Ejecutivo Federal.
480
En el Captulo Tercero se regulan las empresas de participacin estatal mayoritaria, de manera congruente al texto de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica
Federal.
Se establece de manera categrica que en estas empresas deben cumplirse los supuestos y objetivos de las reas prioritarias que se definen en el propio texto de la
Ley. Se busca de este modo delimitar el campo de accin de esta intervencin del
Estado para procurar que las empresas pblicas bajo esta forma de organizacin,
correspondan de manera clara y congruente a la rectora econmica que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos confiere al Estado en su articulado.
As, en trminos coincidentes con la Ley Reglamentaria del Servicio Pblico de la
Banca y Crdito, se excluyen de este tipo de empresas a las sociedades mercantiles
en las que el Estado a travs de la banca de desarrollo intervenga en operaciones de
fomento, con la salvedad de aquellos casos en que resulte conveniente para el inters
pblico y por cumplirse los supuestos de prioridad econmica, deban ser incorporadas dichas empresas al sector paraestatal mediante acuerdo expreso y en cada caso
del Titular del Ejecutivo Federal. Por otra parte se establece que, cuando algunas
empresas que formalmente se consideren de participacin estatal mayoritaria, no
cumplan con los propsitos de las reas prioritarias a que se refiere la Ley o no
resulte conveniente conservarlas como entidades paraestatales desde el punto de vista
de la economa nacional o del inters pblico, el Ejecutivo Federal proceder a la
enajenacin de la participacin estatal o en su caso a la disolucin o liquidacin de la
empresa de que se trate.
Se contienen asimismo normas relativas al ejercicio de las acciones o partes sociales del Estado, organizacin, administracin y vigilancia de este tipo de empresas,
consignndose de manera clara que adems de las facultades que en los trminos de
sus estatutos correspondan a los miembros de sus consejos de administracin o a
sus directores generales, tendrn de manera compatible las facultades que la Ley
establece para los rganos de gobierno y para dichos directores, con la nica salvedad de aquellas facultades propias de las Asambleas ordinarias o Extraordinarias
que se regularn, segn el caso, en la legislacin civil o mercantil y en los propios
estatutos.
En el Captulo Cuarto se consignan normas especficas sobre los fideicomisos
pblicos, delimitando como tales a aquellos establecidos por la Administracin Pblica Federal, organizados de manera similar a los organismos descentralizados y a
las empresas de participacin estatal mayoritaria, que tengan como propsito auxiliar al Ejecutivo mediante la realizacin de actividades prioritarias, y se excluyen los
que no cumplan los supuestos sealados.
En cuanto a la administracin de este tipo de fideicomisos, se contienen normas de
ajuste para que los comits tcnicos y directores generales se compatibilicen con las
normas de la Ley relativas al desarrollo y operacin de las entidades paraestatales.
En el Captulo Quinto se contemplan normas especficas sobre el desarrollo y
operacin de todas aquellas empresas que encuadren dentro de los supuestos de la
Ley para ser consideradas entidades paraestatales, y a tal efecto se les sujeta, de
primera instancia a la Ley de Planeacin, Plan Nacional de Desarrollo y programas
sectoriales e institucionales, y en cuanto a su autonoma de gestin a objetivos y
circunstancias concretas para su desarrollo y operacin, con normas bsicas para el
programa institucional, presupuestos de egresos, manejo de recursos por los propios
rganos de las entidades y programas financieros.
Como regla destacada para el efecto de una normatividad propia del sector paraestatal en cuanto al ejercicio de presupuestos, registro de operaciones, informes sobre
4xl
482
B) Facultar a dicho rgano para normar en cada caso a la entidad o empresa de que
se trate dentro de la sustantividad del marco legislativo existente, tratando as de
evitar la indiscriminada aplicacin de normas muy generales que por razones prcticas no res ultan apropiadas para los diferentes tipos de entidades;
C) Constituir una plataforma jurdica adecuada, congruente con la realidad jurdico-poltica mexicana, para que a travs de una correcta aplicacin y de una respuesta adecuada de las dependencias del Ejecutivo Federal, se concilien en un marco
de armona, por una parte, la autonoma de gestin necesaria a toda empresa, y por
otra la indispensable tutela que corresponde al gobierno en las entidades pblicas que
definen su intervencin en la economa y en la sociedad.
D) Ser una instancia jurdica adecuada para otorgar plenitud de autonoma de
gestin a los intereses de las entidades paraestatales, permitiendo por otra parte el
ejercicio adecuado de los controles del Estado. Cuando hubiere omisiones o incumplimientos de las obligaciones que el ordenamiento seala a la Junta de Gobierno o al
Director General, el Ejecutivo Federal, a travs de las dependencias globalizadoras,
en los trminos que correspondan a cada una de ellas, segn sus atribuciones y
competencias respectivas suplir tales omisiones y fincar las responsabilidades procedentes; y
E) Establecer las bases para que se instrumenten los procedimientos y se tomen las
disposiciones y medidas que fueren necesarias, de manera paultina y conveniente,
para ajustar a las entidades pblicas a los trminos de esta iniciativa, con las excepciones que el Ejecutivo Federal determine de conformidad con lo establecido en esta
propia Ley y en su Reglamento."
483
Objeto
v/
484
485
Forma
Un tercer elemento del control consiste en la forma, esto es, las vas, medios,
sistemas o procedimientos que deben instrumentarse para un control eficiente.
En este campo resulta factible sustentar que los procedimientos o sistemas
pueden variar, desde la expedicin de normas a las que deben sujetarse las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica; los mtodos o estructuras de organizacin interna de control; la prctica de auditoras gubernamentales. directas o externas; la solicitud de informes y la inspeccin de diversos
actos, llegando hasta la proposicin de medidas correctivas y an ms, a la
imposicin de sanciones, as como en su caso, al estar frente a conductas delictivas. a la denuncia de hechos ante el Ministerio Pblico.
Este elemento ocupa un lugar destacado en la instrumentacin del Sistema
Nacional de Control y Evaluacin Gubernamental, y tanto en lo administrativo
como en lo referente a su especfica norrnatividad ha requerido esfuerzos de la
administracin del presidente de la Madrid a fin de hacer realidad el propsito
indicado en la fraccin 1 del artculo 32 bis de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, la cual confa a la Secretara de la Contralora General de la
Federacin planear, organizar y coordinar el aludido Sistema de Control y
Evaluacin Gubernamental.
El marco legal de este tipo de acciones de control es sumamente rico en
nuestra legislacin administrativa. bastando mencionar al respecto las disposiciones de la Constitucin relacionadas con el adecuado manejo de los recursos
de la federacin, tales como los Artculos 108 a 114 Y 134, al igual que, entre
otras. las Leyes Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, de Obras Pblicas, de Adquisiciones,
Arrendamiento y Prestacin de Servicios relacionados con Bienes Muebles; de
Presupuesto, Contabilidad V Gasto Pblico; de Deuda Pblica, de Bienes NaCIonales, Federal de las Entidades Paraestatales, de Planeacin, Reglamentaria
del Servicio Pblico de Banca y Crdito, y sobre el Servicio de Vigilancia de
Fondos y Valores de la Federacin.
Empero, no est por dems hacer hincapi en la mltiple norrnatividad que
4H6
Finalidad
El ltimo y cuarto elemento del control es la finalidad que se persigue con el
'mismo. sta constituye el punto de equilibrio de la administracin; tiende a
obtener la correcta utilizacin de los recursos materiales, financieros y humanos
del Estado, con el fin de lograr el cumplimiento de los nobles objetivos que
tiene encomendados respecto al bienestar de la comunidad.
En este elemento ocupa destacado lugar la "evaluacin", que conduce obligadamente a la ratificacin de sistemas y procedimientos o al cambio de mtodos,
correccin de sistemas, adopcin de nuevas y congruentes medidas, instrumentacin operativa adecuada para los planes y programas o, como ltimo recurso,
la imposicin de sanciones en una instancia represiva de control que, independientemente de castigar las conductas indebidas de los servidores pblicos en lo
administrativo y! o en lo penal, propenda a desalentar por parte de los mismos
el incumplimiento de sus deberes genricos y especficos en la funcin pblica y,
a la inversa, a fomentar y estimular su cumplimiento en funcin de la legalidad,
honestidad, lealtad, imparcialidad y eficiencia que consignan en forma expresa
y terminante la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos.
Reflexiones generales
Hablar del marco jurdico del control administrativo significa referirse al nutrido acervo de disposiciones tanto legales como reglamentarias y administrativas,
entendidas estas ltimas a nivel de decretos, acuerdos, circulares y, de confor-
487
consistente en la facultad de formular en su nombre reglas obligatorias generales, de establecer precepto de derecho. A esos preceptos se les llama "reglas
autnomas de derecho".'
Siguiendo estas ideas, resulta factible calificar al considerable volumen de
normas que se han venido expidiendo como reglas autnomas, especialmente si
se advierte que las mismas se expiden por autorizacin de las propias leyes o
reglamentos respectivos pero, incumpliendo el mandato de la fraccin! del
Artculo 89 de la Constitucin General de la Repblica, no son emitidas por el
Titular del Poder Ejecutivo sino, en unos casos, bajo la firma de secretarios de
Estado, en otras de subsecretarios e inclusive de directores y, por lo que se
refiere al amplio sector paraestatal, por los titulares o sus subordinados de los
organismos o empresas de que se trate.
Esto es importante para el adecuado control de la Administracin Pblica, a
fin de que su ejercicio se realice en un estricto mbito de legalidad, ya que de
continuarse con esta prctica, cuestionada ya en numerosos casos ante los
tribunales administrativos y ante el Poder Judicial de la Federacin, se rompera la uniformidad que corresponde a todo Estado de derecho, dando lugar a
numerosas disposiciones legislativas, que losan desde el punto de vista material
aunque formalmente no se expidieran por el Congreso de la Unin, nico
rgano del Estado a quien toca en nuestro sistema poltico expedir las leyes
como mandatos unilaterales del pueblo. Dicho sea en otros trminos, los propios textos legales, al facultar a las autoridades administrativas para expedir
estas normas de que se viene haciendo mrito, delegan las funciones legislativas,
creadoras del derecho, en funcionarios o servidores pblicos a quienes no
corresponde tal funcin, afectando de origen el superior magisterio de la ley.
Lo anterior no sera de efectos tan negativos si no fuera porque las normas se
han venido expidiendo a nivel casi exclusivo de las instituciones, rganos o
empresas pblicas sin contemplar la uniformidad que legislativamente debe
corresponder, como ya antes se puntualiz, a todo Estado de derecho.
Son as difciles de computar en simple control numrico las variadsimas y
dispersas normas que existen en el campo de la Administracin Pblica, segn
la Secretara de Estado u organismo de que provengan. Este rengln es de suma
trascendencia, y para bien del pas debe ser contemplado como un aspecto de
primer orden en lo que respecta a su revisin por el programa puesto en marcha
para la simplificacin o desregulacin administrativa. Particularmente en lo
que respecta al control administrativo, son mltiples y dismbolas las normas
de referencia, dificultndose su manejo y consecuentemente obstaculizando el
ejercicio adecuado del control, tanto en su (ase preventiva como en su aspecto
conclusivo o posterior.
Principales ordenamientos
Los ordenamientos relacionados con el control, habida cuenta de que una de
las fases principales de ste es la de la legalidad, y considerando adems a la
7
490
Disp()slciones constitucionales
Artculos 16, 22, 25, 26, 27, fracciones XIX y XX: 28, 73, fracciones VI,
XXIX-D y -F; 74, fraccin V; 76, fraccin VII; 94, 97, 108 a 114, 127,133 Y 134.
L e.l'es
491
XVII.
Reglamentos
Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal.
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas.
Reglamento de la Ley sobre el Servicio de Vigilancia de Fondos y Valores de la
Federacin.
Reglamento Interior de la Secretara de la Contra lo ra General de la Federacin.
Decretos
Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988.
Decreto por el que las dependencias y entidades procedern a elaborar un
Programa de Descentralizacn Administrativa que asegure el avance de dicho proceso.
Acuerdos
1) Acuerdos Presidenciales
Acuerdo por el que se crea con carcter permanente la Comisin lntersecretarial de Gasto-Financiamiento para el despacho de asuntos en materia de
gasto pblico y su financiamiento, as como los programas correspondientes
de la competencia de las Secretaras de Pro~ramacin y Presupuesto y de
Hacienda y Crdito Pblico.
Acuerdo que establece las bases administrativas generales respecto de las disposiciones legales que regulan la asignacin y uso de los bienes y servicios
que se pongan a la disposicin de los funcionarios y empleados de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.
Acuerdo por el que las entidades de la Administracin Pblica Paraestatal se
agruparn por sectores a efecto de que sus relaciones con el Ejecutivo Federal
492
Por el cual se adscriben orgnicamente las unidades administrativas de la Secretara de la Contralora General de la Federacin.
Circulares
Circular relativa a la creacin de Sectores y Divisiones de Vigilancia de Fondos
y Valores de la Federacin que en la misma se enumeran.
Circular en que se crean Delegaciones de Vigilancia de Fondos y Valores de la
Federacin en la Repblica y se dan instrucciones a las autoridades auxiliares.
Normas
Acuerdo que establece normas que debern observarse en la ejecucin de obras
pblicas.
495
494
EL CONTROL UNITARIO
y SISTEM rico
FEDERACIN
496
ciones que influyeron para su creacin, a sus objetivos fundamentales y tambin a sus principales funciones.
497
normatividad y las acciones conducentes para una transparencia en el ejercicio de tales responsabilidades; y
8) Por ltimo, haba que tomar las medidas de rigor para que un rgano en lo
particular, como instrumento del rgimen disciplinario del Estado, pudiera
norrnar y ejercer el control jerrquico, imponer las sanciones a los servidores
pblicos en el desvo de sus deberes genricos y especficos y, en su caso,
denunciar oportuna y eficazmente las irregularidades que fueren delictuosas
ante el Ministerio Pblico.
Objetivos
A los razonamientos anteriores, que motivaron la creacin de la Secretara de
la Contralora, cabe adicionar los siguientes objetivos, consistentes en:
1) Dotar al Ejecutivo Federal de un instrumento eficaz que vigilara yevaluara los ingresos, gastos, recursos y obli~cione~ del Estado, con objeto de que su
administracin se efectuara eon estrictoapego a las leyes y dentro de los
parmetros de economa, eficiencia, eficacia y honradez.
2) Lograr que los recursos destinados a dicha funcin se optimizaran mediante su integracin en un solo instrumento del Ejecutivo Federal, bajo polticas,
normas y directrices comunes.
3) Permitir que mediante el control ms eficiente de la Administracin Pblica Federal se coadyuvara a combatir el proceso inflacionario que erosiona la
economa nacional.
4) Promover que la vigilancia, supervisin, evaluacin y control que se desarrollara, se constituyera en medio preventivo para evitar la corrupcin dentro
de la Administracin Pblica, llevando as a la prctica los conceptos de renovacin moral requeridos por el pas.
5) Obtener que se reforzara el Sistema Nacional de Planeacin con la introduccin de una instancia correcta de control; y
6) Velar porque a travs de los ms modernos conceptos sobre el control
administrativo se abandonaran caducos sistemas de vigilancia y control tan
parciales como superfluos, orientndose de una mejor manera al cuidado de
programas prioritarios, de proyectos estratgicos y de sectores vitales, en detrimento de la atencin que en esencia corresponde a toda la funcin pblica.
Funciones
Para corresponder a las razones de su motivacin y a los objetivos antes sealados, la Secretara de la Contralora fue investida de una amplia gama de funciones, susceptibles de ser clasificadas en normativas, de vigilancia y fiscalizacin,
de evaluacin, y de control de responsabilidades de los servidores pblicos.
De-normatividad
J) Planear, organizar y coordinar el Sistema Nacional de Control y Evaluacin Gubernamental.
498
De evaluacin
1) Realizar evaluaciones en las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federa!.
2) Evaluar el manejo y aplicacin de recursos federales, transferidos o coordinados, en las entidades federativas y municipios.
499
y
4) Vigilar y evaluar la eficiencia de los servidores pblicos.
Estructura orgnica
La Secretara de la Contralora General de la Federacin, como dependencia
del Ejecutivo Federal, inici propiamente su vida institucional a travs de la
expedicin de su Reglamento Interior, el cual fue publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el J 9 de enero de 1983, con vigencia a partir del da siguiente,
quedando estructurada con un titular del ramo, las Subsecretaras "A" Y"B", la
Coordinacin General de Comisarios y Delegados en el Sector Pblico, la
Oficiala Mayor, la Contralora Interna, las Direcciones Generales de Comunicacin Social, de Planeacin, Jurdica, de Responsabilidades y Situacin Patrimonial, de Operacin Regional, de Control, de Auditoras Externas, de Auditora Gubernamental, de Apoyo Tcnico a Comisarios y Delegados de Contralora,
de Anlisis y Evaluacin, de Servicios Administrativos, y de Programacin,
Organizacin y Presupuesto, as como las unidades subalternas y las delegaciones regionales o estatales que se establecieran por acuerdo del titular de la
Secretara.
La adscripcin orgnica de estas unidades administrativas tuvo lugar por
500
Contralora Interna
Direccin General de Comunicacin Social
Direccin General de Planeacin
SUBSECRETARiA
HA ~
"B"
"01
SCBSHRUARIO
502
Departamento
Departamento
Subdireccin de
Departamento
Departamento
Departamento
de Procesos
de Compilacin y Anlisis Jurisprudencial
Denuncias y Verificacin
de Denuncias
de Verificacin
de Anlisis de Procedencia de Recursos e Incidentes
Departamento
Subdireccin de
Departamento
Departamento
Departamento
Departamento
SURSFCRET"RIO
503
504
Diagnstico
A
B
C
505
506
OFICIAl. MAYOR
507
Control Interno
de Evaluacin de Procedimientos
Programacin y Evaluacin
de Anlisis
Direccin de
Subdireccin
Subdireccin
Su bdireccin
Subdireccin
Coordinacin
de Estudios Especiales
de Evaluacin
de Integracin
de Coordinacin y Anlisis
509
comisarios pblicos en las entidades paraestatales ha trascendido a las funciones tradicionales asignadas en el derecho privado, dado que su actividad no
slo se refiere a la vigilancia de la legalidad y el cumplimiento de planes y
programas, sino que se han convertido en elementos de apoyo para evaluar y
mejorar la gestin de las empresas pblicas"."
Se ha dicho asimismo y en va de precisin que a los comisarios y delegados
de Contralora, cuyas actividades se sustentan en normas de derecho privado y
de derecho pblico, les corresponde desarrollar las tareas de control preventivo, conforme a los principios y bases de funcionamiento del Sistema Nacional
de Control y Evaluacin Gubernamental, representando al titular de la Secretara de la Contralora ante el ms alto nivel de las dependencias y entidades.
A fin de justipreciar en su verdadero relieve y dimensin no slo la importancia de la creacin de estos rganos de vigilancia, sino tambin los resultados
y logros de su accin en el relativamente breve lapso transcurrido desde su
institucin, resulta de inters reproducir el captulo concerniente a la "Evaluacin de la Gestin Pblica" del mencionado informe de labores, cuyos trrni.,
10
nos son de I tenor siguiente:
"\
510
5 II
En el curso de los dos primeros aos, los comisarios han participado en 4 mil 687
sesiones de rganos de gobierno, asambleas y comits o subcomits tcnicos especializados que de ellos emanan. La labor desarrollada en esas reuniones yen las sesiones
de trabajo con los titulares y dems responsables de las entidades, se complement
con 2 mil 158 visitas tcnicas.
Del total de rganos de gobierno en funcionamiento, 179 sesionaban en forma
bimestral, 343 con regularidad aceptable, de acuerdo con las disposiciones de las
coordinadoras de sector, 109 lo hacan con algunas irregularidades; asimismo hasta
agosto de 1984, 76 de ellos no haban podido regularizar su integracin y funcionamiento.
Entre las responsabilidades asignadas a la Secretara de la Contralora en materia
de empresa pblica, se definieron acciones de los comisarios para promover el cumplimiento de los acuerdos presidenciales que regulan las relaciones del sector paraestatal con el central y establecen lineamientos en materia econmica para esas entidades.
La tarea del Comisario va ms all de la estricta revisin cuantitativa de los
presupuestos o del logro de las metas. Los resultados que se han alcanzado muestran
elementos de ndole cualitativa que no siempre es fcil obtener del control y evaluacion presupuestales.
Las evaluaciones que se realizaron fueron bsicamente proposiciones que confirmaron el carcter preventivo de este instrumento y tuvieron como fin la formulacin
de recomendaciones y alternativas para apoyar la gestin de los responsables directos de las instituciones.
'
Durante el curso de 1983 se efectuaron 198 evaluaciones y para el ao de 1984
stas se elevaron a 719. En conjunto, esta labor ha permitido generar l 569 recomendaciones y propuestas, referentes a acciones o medidas convenientes para mejorar la
actividad paraestatal.
Los aspectos y temas a que se refieren tales propuestas van desde la definicin de
los programas y estrategias sobre aspectos legales y de resectorizacin administrativa
hasta la venta, liquidacin, fusin y reestructuracin de entidades y dependencias, as
como a la integracin y funcionamiento de los rganos de gobierno.
Con el apoyo de este instrumento de la Secretara se han logrado mejoras en la
utilizacin de los recursos pblicos y en las decisiones sobre proyectos a mediano y
largo plazo, as como el establecimiento de grupos de trabajo para el anlisis de
asuntos especficos y la integracin de comits o subcomits especializados.
Entre las recomendaciones y propuestas formuladas por los comisarios destacan
las que, en el marco de los acuerdos de empresa pblica y del Plan Nacional de
Desarrollo, tienen un particular significado para la operacin del sector paraestatal.
El apoyo que reciben de los dems instrumentos del Sistema de Control y Evaluacin
Gubernamental, su presencia en foros interinstitucionales y el enfoque integral de su
actuacin, permiten a los comisarios una visin de conjunto acerca de los diferentes
aspectos sealados, correspondientes a la gestin de la empresa pblica.
Queda de tal suerte establecido que, como instrumento del Sistema de Control y Evaluacin Gubernamental, los comisarios cumplen una funcin fundamental o primordialmente preventiva sin perjuicio de que sus labores de evaluacin abarquen las tres facetas o tiempos del control: preventivo, en la formulacin de las polticas, programas y acciones; concurrente o permanente,
en forma paralela a la ejecucin de las mismas, y conclusivo, ex post, de
manera posterior a su realizacin.
Para el efecto, la Coordinacin General de Comisarios y Delegados de
512
Contralora en el Sector Pblico, que es la unidad administrativa de la Secretara de la Contralora encargada de apoyar tcnicamente la labor de los comisarios y delegados, as como de participar en la integracin de elementos para la
realizacin de la evaluacin global de la gestin pblica, estableci oportunamente las atribuciones de estos rganos de vigilancia, delineando por una parte
y segn se especifica enseguida, las genricas, que corresponden por igual a
Delegados y Comisarios, y por la otra las especficas que son propias de estos
JI
ltimos.
Secretario
Comisarios y
Delegados
Subsecretario
Subsecretario
Direccin General
de Comunicacin
Social
Direccin General
lurldica
Coordinacin de
Normatividad
Coordinador General
de Comisarios y
Delegados de
Contralora en el
Sector Pblico
Contralor
Interno
0ficW Mayor
Direccin General
de Responsabilidades
y Situacin
Patrimonial
Direccin General
de Operacin
Regional
Direccin General
de Control
Direccin General
de Auditoras
Externas
Direccin General
de Auditora
Gubernamental
Direccin General
de Anlisis
y Evaluacin
Direccin de
Normatividad e
Investigacin
Direccin de
Anlisis y
Diagnstico
de Entidades
Paraestatales
Direccin de
Auditoras
Directas
Direccin de
Normatividad
y Control de
Gestin
Unidad de
Organizacin
y Sistemas
Direccin de
Programacin
y Presupuesto
Direccin de
Auditorla
Interna
Direccin de
Asistencia
y Desarrollo
Tcnico
Direccin de
Promocin de
Servicios
Profesionales
Direccin de
Diagnstico
Direccin de
Sistemas de
Informacin
Unidad de
Servicios Sociales
y Culturales
Direccin de
Personal
Direccin de
Control
Interno
Direccin de
Supervisin
y Evaluacin
Direccin de
Control de
Designaciones
Direccin de
Auditora de
Obras y
Adquisiciones
Direccin de
Anlisis e
Integracin de
Informes A
Centro de
Informacin y
Documentacin
Direccin de
Recursos
Materiales
Direccin de
Programacin
y Evaluacin
Direccin de
Auditarla
de Fondos y
Valores
Direccin de
Anlisis e
Integracin de
Informes 8
Direccin de
Informacin
Direccin
Consultiva
Direccin de
Inconformidades
Di reccin de
Evaluacin de
Programas de
Inversin
Di reccin de
Relaciones
Institucionales
y Publicaciones
Direccin
Contenciosa
Direccin de
Responsabilidades
Direccin de
Operacin y
Control
Direccin de
Sntesis y Anlisis
Direccin de
Asuntos Penales
Di reccin de
Registro
Patrimonial
Direccir de
Verificacin
Direccin de
Evaluacin
de Auditarlas
Direccin General
de Administracin
Direccin de
Coordinacin
Direccin
General de
Comunicacin
Social
Direccin de
Informacin
Direccin de
Relaciones
Instilucionales
y publicaciones
Direccin de
Sntesis y
Anlisis
Subdireccin de
Radio y T.V.
Subdireccin de
Promocin
Subdireccin de
Sntesis
Subdireccin de
Anlisis
Departamenlo de
Redaccin
Departamento de
Procesamiento
Electrnico de
la Informacin
Departamento de
Inormacin
Nacional
Departamento de
Apoyo a la
Informacin
Departamento de
Relaciones
Institucionales
Departamento de
Informacin
a Provincia
Departamento de
Material Grfico
Departamento de
Publicaciones
I
Departamento de
Edicin
Direccin
General
Jurdica
Direccin
Consultiva
Subdireccin de
Asuntos
legislativos
Direccin
Contenciosa
Direccin de
Asuntos
Penales
Subdireccin de
Consulta
Subdireccin de
Amparos
Subdireccin de
lo Contencioso
Administrativo
Subdireccion de
Procesos
Subdireccin de
Denuncias y
Verificacin
Departamento de
Estudios
Especiales
Departamento de
Amparos contra
leyes y
Reglamentos
Departamento de
Juicios de
Nulidad Sector
Central
Departamento de
Procesos
Departamento de
Denuncias
Departamento de
Revisin de
Sanciones
Departamento de
Amparos contra
Resoluciones
Departamento de
Juicios de
Nulidad Sector
Paraestatal
Departamento de
Compilacin y
Anlisis
Jurisprudencial
Departamento de
Verificacin
I
Departamento de
Compilacin y
Estudios
legislativos
Departamento de
Dictmenes
Departamento de
Recursos
Administrativos
Departamento de
Anlisis de
Procedencia de
Recursos e
Incidentes
Direccin
General de
Responsabilidades y
Situacin
Patrimonial
II
Dreccin de
Registro
Patrimonial
Direccin de
Responsabilidades
Direccin de
Inconformidades
Departamento de
Asesora y
Control
Subdireccin de
Bienes Muebles
Subdireccin de
Bienes Inmuebles
Subdireccin de
Investigaciones
Departamento de
Bienes Mu,'bles
Departamento de
Bienes Inmuebles
Departamento de
Instruccin del
Procedimiento
Subdireccin de
Sanciones
Departamento de
Sanciones
Departamento de
Anlisis de Pliegos
de Responsabilidades
Anteriores a la
Nueva Ley
Direccin de
Verificacin
Subdireccin de
Registro
Subdireccin de
Verificacin
Departamento de
Registro y
Archivo
Departamento de
Padrn de
Servidores
Pblicos
Subdireccin
Subdireccin
--.J
Unidad de
Control
Departamento de
Clasificacin
y Seguimiento
Departamento de
Verificacin
Normativa
Departamento de
Verificacin y
Documentacin
Departamento de
Comprobacin
Patrimonial
Direccin
General de
Operacin
Regional
Direccin de
Evaluacin cie
Programas de
Inversin
Departamento de
Seguimiento de
Compromisos
Presidenciales en
los Estados
Direccin de
Operacin y
Control
Subdireccin de
Evaluacin
Programtica
Subdireccin de
Evaluacin de
Resultados
Subdireccin de
Fiscalizacin
y Control
Subdireccin de
Sistemas
Estatales de
Control
Departamento
Regional
Departamento de
Evaluacin de
Resultados
Regionales
Departamento de
Control de
Programas
Departamento de
Inventario
de Obra Pblica
Departamento
Sectorial
Departamento de
Evaluacin de
Resultados
Sectoriales
Departamento de
Fiscalizacin
del Gasto
Departamento de
Promocin y
Gestin
Departamento de
Registro de
Informacin
Departamento de
Anlisis de
Sistemas
Estatales de
Control
Departamento de
Seguimiento de
Procedimientos
Internos
Departamento de
Seguimiento y
Apoyo Tcnico
Departamento de
Control de
Proyectos
Prioritarios
rDireccin
I
Direccin de
Asistencia y
Desarrollo
Tcnico
Direccin de
Normatividad
e Investigadn
Subdireccin de
Anlisis e
I nvestigacin
Subdireccin de
Estudios y
Proyectos
Subdireccin de
Subdireccin de
Normatividad a
Coordinacin y
Organos Internos
de Control
Asistencia
Departamento A
Departamento A
Direccin de
Supervisin y
Evaluacin
Subdireccin de
Capacitacin y
Desarrollo
Subdrreccin 1
de Supervisin
y
Evaluacin
Tcnica
Departamento de
Departamento A
General de
Control
Anlisb y
Emisin de
Opinin
Departamento de
Asistencia
Tcnica
Departamento de
Capacitacin A
Departamento A
Subdireccin 11
de Supervisin
y Evaluacin
Subdireccin 111
de Supervisin
y Evaluacin
Subdireccin IV
de Supervisin
Y Evaluacin
Departamento A
Departamento A
Departamento A
I
I
Subdireccin V
de Supervisin
y Evaluacin
Subdireccin de
Evaluacin
Departamento de
Control y
Seguimiento
Departamento i\
,
Departamento B
Departamento B
Departamento
Departamento B
Departamento
Departamento de
Registro e
Informacin
Departamento de
Difusin Tcnica
Departamento de
Capacitacin B
Departamento de
Investigacin,
Informacin y
Apoyo Tcnico
Departamento de
Capacitacin
Departamento B
Departamento R
Departamento B
Departamento
Departamento
Direccin
General de
Auditoras
Externas
Direccin de
Anlisis y
Diagnstico de
Entidades
Paraestatales
Subdireccin de
Anlisis y
Diagnstico
Financiero
Departamento de
Entidades de
Cuenta Pblica
Departamento de
Entidades
Prioritarias
y Otras
Departamento de
Entidades
Financieras
Departamento de
Consolidacin
Subdireccin de
Planeacin
Financiera
Departamento
de Revisin
de Informes
Departamento de
Estudios
Financieros
Direccin de
Promocin de
Servicios
Profesionales
Subdireccin de
Revisin de
Informes de
Auditora
Direccin de
Control de
Designaciones
Subdireccin de
Normas de
Auditoras
Externas
Subdireccin de
Coordinacin de
Contrataciones
Departamento A
de Revisin de
Informes de
Auditores Externos
Departamento de
Estudios
Especiales
Departamento de
Control de
Entidades y
Contratos
Departamento B
de Revisin de
Informes de
Auditores Externos
Departamento de
Nermatividad
Departamento de
Control de
Despachos
Designados
Departamento C
de Revisin de
Informes de
Auditores Externos
Departamento de
Evaluacin de
Actuacin de
Auditores Externos
Subdireccin de
Control de
Subdireccin de
Apoyo Tcnico
Subdireccin de
Normatividad
Departamento de
Recepcin y
Custodia de
Informes de Auditora
Departamento de
Proyectos
Especiales
Departamento
de Normatividad
Departamento de
Sistemas de
Informacin
Departamento de
Actualizacin ~
Desarrollo
Departamento de
Control de
Gestin
Reportes y
Sistemas de
Informacin
l'
Direccin
General de
Auditora
IGubernamental
I
!
Direccin de
Direccin de
Auditoras
Directas
Subdireccin A
Subdireccin
Subdireccin B
Subdireccin A
Subdireccin de
Auditoras de
Servicios
Personales
Subdireccin
Subdireccin B
Direccin de
Auditora de
Fondos y
Valores
Auditora de
Obras y
Adquisiciones
Direccin de
Diagnstico
Subdireccin de
Auditoras de
Adquisiciones
Subdireccin de
Auditora de
Adquisiciones
'"
~""
Direccin de
Evaluacin de
Auditoras
Subdireccin de
,," ,
1I
Sube ueccin B
Normatividad y
Capacitacin
'-------
Subdireccin
de Auditona
de Obras
....J
Departarne-uo d
Concursos,
Recepcin de
Obra e
Ingeniera
Departamento de
Planeacrn
y Control
I
Departamento de
Auditoria
Contable
II
i
de Costos
Departamento d'
Procedim ientos
Departamento de
Normatividad de
Auditorias
Directas
Departamento de
Departamento de
Consolidacin 7'
Seguimiento
Normatividad de
Auditoras de
Fondos y Valores
Departamento de
Obras y
Adquisiciones
Normatividad de
Audrtortas de
!I
Departamento de
Capacitacin
Departamento de
Evaluacin de
Auditoras
Directas
Departamento de
Evaluacin de
Auditortas de
Fondos y Valores
Departamento de
Evaluacin de
Auditoras de
Obras y
Adquistctones
Departamento de
Control de
Gestin
Coordinador
General de
Comisarios y
Delesados
I
Direccin
General de
Anlisis y
Evaluacin
Direccin de
NonnatiYidad y
Control de
Gestin
Subdireccin de
Registro y
Normatividad
Subdireccin de
Control de
Gestn
Departamento de
Registro
Departamento de
Integracin y
Seguimiento de
Programas
Direccin de
Anlisis e
Integracin de
Informes A
Oireccin de
Sistemas de
Informacin
Unidad de
Apoyo Jurdico
a Comisarios y
Delegados
Subdireccin de
Anlisis y
Sistemas
Subdireccin de
Subdireccin de
Programacin
Subdireccin
Tcnica
Subdireccin de
ectores. Agropecuari
Pesca y Abasto
Subdireccin de
Informacin
Sector Energa
y Minas
1
Departamento de
Anlisis y
Diseo
Departamento de
Programacin
Departamento de
Indicadores de
Gestin
Departamento de
Departamento de
Integracin de
Sector
Informacin
Agropecuario
Di_cin de
Anlisis"
InIeIracin de
Informes B
Departamento de
Operacin
y Desarrollo
Departamento de
Estudios
Tcnicos
Departamento de
Sectores Pesca
y Abasto
-.,
Financiero
Comercio
Exterior
Departamento
de Subsector
Banca de
Desarrollo
Subsectores
Bienes de
Capital y
Siderurgia
II
L_..,
Minas
Unidades de
Coordinacin y
Enlace
Enlace
Oepanamento de
Subsectores. Equipo
de Transporte.
Bienes de
Consumo, Qufmica
I
1..:_
Como Ext.
-.,
Unidades de
Coordinacin y
Enlace
I
I
I
I
Departamento de
Subsector Banca
Comercial
...
Unidades de
Coordinacin y
Enlace
Subdireccin de
Sector
Infraestructura y
Servicios
Depart.amento de
Subsector
InfraestNetura
Departamento de
Sector Educacin
,
Departamento de
Subsector
Coordinacin y
Unidades de
Subdireccin de
Sectores
Educacin y
Comunicacin
Social
Subdireccin de
Sector
Departamento de
Departamento de
Subsector
Energa
Departamento de
Investigacin
Subdireccin de
Sector
Industria y
1
I
Departamento de
Sector
Comunicacin Social
L.:
--,
Unidades de
Coondinacin y
Enlace
I
I
I
I
Departamento de
Subsector
Servicios
~
(:oordinaciny
Enloce
Oficial Mayor
Direccin
Ceneral de
Administracin
Unidad de
Servicios
Sociales y
Culturales
Unidad de
Organizacin
y Sistemas
Centro de
Informacin
y Documentacin
Subdireccin de
Organizacin
II
Subdireccin de
Sistemas
Subdireccin de
Operacin
"'=~r---J
Subdireccin de
Servicios
Perifricos de
Informafica
Subdireccin de
Orientacin
y Promocin
Social
Subdireccin de
Prestaciones
Sociales y
Promocin
Deportiva
Comedor
Intitucional
Subdireccin de
Documentacin
Departamento de
Desarrollo de
la Organizacin
Departamento de
Anlisis de
Sistemas
Departamento de
Cmputo y
Teleproceso
Departamento de
Coordinacin
Departamento de
Actividades
Culturales y
Recreativas
Departamento de
Prestaciones
Sociales
Servicio de
Cocina
Departamento de
Sistemas de
Trabajo
Departamento de
Programacin
Departamento de
Captu ra de Datos
Departamento de
Difusin e
Implantacin de
Sistemas
Departamento de
Atencin y
Orientacin al
Pblico
Departamento
de Actividades
Deportivas
Servicio a
Comensales
Departamento de
Tramitacin y
Enlace
Departamento de
Informacin
Documental
Departamento de
Archivo
Departamento de
Biblioteca
Direccin
General de
Administracin
Direccin de
Programacin y
Presupuesto
Subdireccin de
Programacin y
Evaluacin
Presupuesta I
Direccin de
Recursos
Materiales
Direccin de
Personal
Subdireccion de
Presupuesto
Subdireccin de
Contabilidad
Subdireccin de
Polticas y
Sistemas
Subdireccin de
Empleo y
Capacitacin
Subdireccin de
Control y
Servicios al
Personal
Subdireccin de
Remuneraciones
Subdireccin de
Adquisiciones e
Inventarios
Subdireccin de
Contratacin y
Supervisin de
Servicios
Subdireccin de
Servicios
Generales
Departamento de
Control
Presupuestal
Departamento de
Contabilidad
Departamento de
Relaciones
Laborales
Departamento de
Capacitacin
Departamento de
Recepcin v
Dictamen
Departamento de
Tramite y
liquidacin
del Pago
Departamento
de Compras y
Concursos
Departamento de
Mantenimiento y
Conservacin
Departamento de
Intendencia
Departamento de
Operacin de
Equipos
Departamento de
Seguridad
Superintendencia
I
Departamento de
Programacin y
Evaluacin
Departamento de
Recursos
Financieros
Departamento
de Trmite y
Control de
Compromisos
Departamento de
Informacin
Financiera
Departamento de
Desarrollo de
Sistemas
Departamento de
Empleo y
Estudios de
la Fuerza
de Trabajo
Departamento de
Informacin
Presupuestal
Departamento de
Operacin de
Sistema de
Remuneraciones
Departamento de
Suministros y
Almacenes
Departamento de
Adaptaciones y
Reparaciones
Departamento de
Oficialfa de
Partes y
Mensajerla
Departamento de
Informacin
Sobre el Pago
Departamento de
Control del
Sistema de
Rernu neraciones
Departamento de
Registro y
Control de
Inventarios
Departamento de
Supervisin
Departamento de
Transportes
Departamento de
Programacin de
Adquisiciones y
Normas
Departamento de
Arrendamientos y
Contratos
Departamento de
Impresiones y
Reproducciones
Departamento de
Servicios y
Certificaciones
Contralor
Interno
Di reccin de
Auditora
Interna
Direccin de
Control
Interno
Direccin de
Programacin y
Evaluacin
Subdireccin de
Auditorfa
Subdireccin de
Evaluacin de
Procedimientos
Subdireccin de
Anlisis
Direccin de
Coordinacin
Direccin de
Apoyo Tcnico
Subdireccin de
Estudios
Especiales
Subdireccin de
Evaluacin
Subdireccin de
Integracin
Subdireccin de
Coordinacin
y Anlisis
Subdireccin de
Informacin
Departamento de
Estudios Tcnicos
Departamento de
Quejas y
Denuncias
513
In
514
institucionaliz la figura del comisario, en su carcter pblico, como instrumento del Sistema Nacional de Control y Evaluacin Gubernamental, designado -y no simplemente propuesto -- precisamente por la Secretara de la
Contralora en pro de su idoneidad.
La propia Ley, como hace hincapi la exposicin de motivos de su Iniciativa,
tiene como uno de sus propsitos relevantes dotar a las entidades paraestatales
de autonoma de gestin, sin mengua, detrimento o menoscabo del necesario
control de la tutela vigilante del Estado, en dualidad equilibrada y compatible.
Mantener ese equilibrio, evaluando y sujetando a permanente control el
desempeo general y por funciones de la entidad, con mrgenes de agilidad y
dinamismo en su ejercicio, constituye seguramente la tarea primordial del comisario idneo, selectivamente designado por la Contralora, a fuer de dependencia globalizadora del control unitario y sistemtico.
515
Aun cuando estas modificaciones o reestructuracin legal responden al establecimieruo de un nuevo rgimen de responsabilidades de los servidores pblicos ... inicio de la integracin del derecho disciplinario del Estado->, que no es
precisamente materia directamente concerniente a la historia del control interno
o de la e ontralora en Mxico, cabe abordarlas por cuanto a que, dentro de las
encomiendas de la Secretara de la Contralora, figuran las que se contraen al
conocimiento e investigacin de los actos, omisiones o conductas de los servidores pblicos para constituir responsabilidades administrativas, aplicando las
sanciones que correspondan en los trminos que las leyes sealan, y formulando en su caso las correspondientes denuncias ante el Ministerio Pblico.
Sobre este particular, la accin legislativa se aboc a las siguientes cuatro
etapas, mencionadas en orden de importancia:
l) Modificaciones, reformas y adiciones a la Constitucin Poltica de los Esta-
516
generales o equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participacin estatal y fideicomisos, cuando en el ejercicio de sus cargos se incurra
en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses pblicos fundamentales o de su buen despacho, A este respecto, aclara que esta responsabilidad es inoperante por la mera expresin de las ideas,
Se tramita mediante el juicio poltico y sus sanciones consisten en inhabilitacin para ejercer cargos, empleos o comisiones pblicas, y en la destitucin.
b) La penal, que opera para cualquier servidor p blico. y se define, persigue
y sanciona conforme la legislacin penal; consistiendo sus sanciones en penas
de prisin, multa y destitucin e inhabilitacin.
e) La administrativa, que opera tambin para cualquier servidor pblico por
actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que deben observarse en el desempeo del servicio pblico.
De este Ttulo. el ordenamiento reglamentario es la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, cuyo objeto, al explicitar los principios
generales establecidos por la Constitucin, puntualiza los aspectos referentes a:
1) Los sujetos que pueden incurrir en responsabilidad.
2) Las obligaciones en el servicio pblico.
3) Las responsabilidades y sanciones administrativas, as como las que deben
resolverse mediante juicio poltico.
4) Las autoridades competentes y los proced imientos a seguirse para aplicar las
sanciones polticas y administrativas.
5) Las autoridades competentes y los procedimientos para declarar la procedencia del proceso penal de los servidores pblicos que gozan de fuero.
6) El registro patrimonial de los servidores pblicos.
Tocante a las conductas por las que puede proceder el juicio poltico, la Ley
detalla los actos u omisiones que redundan en perjuicio de los intereses pblicos esenciales, tales como el ataque a las instituciones democrticas; el ataque a
la forma de gobierno republicano, representativo y federal; las violaciones
graves y sistemticas a las garantas individuales o sociales; el ataque a la
libertad de sufragio; la usurpacin de atribuciones; cualquier infraccin a la
Constitucin o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la Federacin, a una o varias entidades federativas de la misma o a la sociedad, o motive
algn trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones, y las violaciones sistemticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la
Administracin Pblica Federal o del Distrito Federal, as como a las leyes que
determinan el manejo de los recursos econmicos federales y del Distrito Federal.
Respecto al procedimiento aplicable al juicio poltico, la Ley determina que
la Cmara de Diputados acte como rgano de acusacin, en tanto que la de
Senadores funja como jurado de sentencia, resolviendo y aplicando la correspondiente sancin.
Las denuncias ante la Cmara de Diputados pueden ser planteadas por
cualquier ciudadano bajo su responsabilidad, por escrito y presentando ele-
<;Ii
Obligaciones de cumplimiento
1) Cumplir con la mxima diligencia el servicio que le sea encomendado.
2) Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia.
3) Cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos
econmicos pblicos.
4) Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeo de su empleo,
cargo o comisin, las facultades que les sean a tribuidas o la informacin
reservada a que tengan acceso por su funcin, exclusivamente para los fines
a que estn afectos.
5) Custodiar y cuidar la documentacin e informacin que por su empleo,
cargo, o comisin, conserven bajo su cuidado, o a la cual tengan acceso,
impidiendo o evitando el uso, la sustraccin, destruccin, ocultamiento o
inutilizacin indebidos.
6) Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisin, tratando con
respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que
tengan relacin con motivo del mismo.
7) Observar en la direccin de sus inferiores jerrquicos las debidas reglas del
trato.
8) Observar respeto y subordinacin legtimos con respecto a sus superiores
jerrquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo las disposiciones que stos
dicten en el ejercicio de sus atribuciones.
518
Obligaciones de abstencin
1) Abstenerse de cualquier acto u omisin que cause la suspensin o deficiencia
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
519
520
que existe para que los servidores pblicos puedan designar o promover a sus
familiares para ocupar cargos dentro de su rea de influencia, sealando al
efecto, de manera enunciat iva y no limitativa, los dos casos concretos siguientes:
a) Cuando al ingresar el servidor pblico a la funcin para la cual haya sido
designado, ya se encontrare en el servicio pblico el familiar comprendido
dentro de la restriccin, el impedimento existe solamente para efectos de que en
todo lo relacionado con los asuntos derivados del ejercicio pblico de la funcin del familiar, el funcionario debe excusarse de intervenir en cualquier
forma respecto del mismo; y
b) Cuando el servidor pblico, antes de la vigencia dc la actual Ley de
Responsabilidades hubiere intervenido, directamente, en la designacin o
promocin del familiar, dentro del 'rea de su influencia, y dicha situacin
continuare indefinidamente, en cuyo caso, aun cuando no existira propiamente impedimento legal, en razn del principio de no retroactividad de las
leyes, s se estara contraviniendo permanentemente el espritu de imparcialidad y los objetivos de combate al nepotismo que persigue la legislacin de
referencia.
En otro campo yen cuanto al procedimiento para exigir la responsabilidad
administrativa, ste se inicia al citar la Secretara de la Contralora o el superior
jerrquico al presunto responsable a una audiencia, hacindole saber la responsabilidad o responsabilidades que se le imputan; el lugar, da y hora en que
tendr verificativo la audiencia y su derecho a ofrecer pruebas y alegar en la
misma lo que a su derecho convenga, por s o por medio de un defensor.
Al concluir la audiencia o dentro de los tres das hbiles siguientes, la Secretara o el superior jerrquico debe resolver sobre la existencia de la responsabilidad e imponer al infractor las sanciones administrativas correspondientes y
notificar la resolucin al interesado, a su jefe inmediato, al representante designado por la dependencia yo, en su caso, al superior jerrquico.
Si en el curso de la audiencia la Secretara o el superior jerrquico encontrara
que no cuenta con elementos suficientes para resolver o advirtiere elementos
que impliquen nueva responsabilidad administrativa a cargo del presupuesto
responsable o de otras personas, podr disponer la prctica de investigaciones
y citar para otra u otras audiencias.
En cualquier momento, previa o posteriormente al citatorio a que se hace
referencia, la Secretara podr determinar la suspensin temporal de los presuntos responsables, de sus cargos, empleos o comisiones, si a su juicio as
conviene para la conduccin o continuacin de las investigaciones. La suspensin temporal no prejuzga sobre la responsabilidad que se impute, debiendo la
determinacin hacer constar expresamente esta salvedad.
Las sanciones, en la responsabilidad administrativa, consisten en:
a) Apercibimiento privado o pblico;
b) Amonestacin privada o pblica;
e) Suspensin del empleo, cargo o comisin, por determinado tiempo;
d) Destitucin del puesto;
e) Sancin econmica, e
j) Inhabilitacin temporal para el desempeo de cargos pblicos.
522
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
523
s o por interpsita persona, contratos, concesiones, franquicias, exenciones; efecte compras o ventas o realice cualquier acto jurdico que produzca beneficios econmicos al propio servidor pblico, a su cnyuge,
descendiente o ascendientes, parientes o a cualquier tercero con quien tenga
vnculos afectivos, econmicos o de dependencia administrativa directa.
Tambin, cuando valindose de la informacin que posea por razn
de su empleo, cargo o comisin, sea o no materia de sus funciones y que no
sea del dominio o conocimiento pblico, haga por s o por interpsita
persona inversiones, enajenaciones o adquisiciones, o cualquier otro acto
que le produzca algn beneficio econmico.
Trfico de influencia, en que recae el servidor pblico que por s o por
interpsita persona promueva o gestione la tramitacin o resolucin ilcita
de negocios pblicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo,
cargo o comisin, y lo mismo cuando por s o por interpsita persona
indebidamente solicita o promueve cualquier resolucin o la realizacin de
algn acto materia de empleo, cargo o comisin de otro servidor pblico,
que le produzca beneficio econmico.
Cohecho, que comete el servidor pblico que por s o por interpsita persona solicita o recibe indebidamente para s o para otro, dinero o cualquier
otra ddiva, o acepta una promesa para hacer o dejar de hacer algo justo o
injusto relacionado con sus funciones.
Peculado, en que incurre todo servidor pblico que para usos propios o
ajenos distrae de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otro bien
perteneciente al Estado.
Asimismo, cuando indebidamente utiliza fondos pblicos u otorga concesiones o exenciones con el objeto de promover la imagen poltica o social
de su persona.
Enriquecimiento inexplicable, que tiene lugar cuando el servidor pblico
no puede acreditar el legtimo incremento de su patrimonio o la legtima
procedencia de los bienes a su nombre o de aqullos respecto a los cuales se
conduzca como dueo.
524
1974
525
526
pennsula al Tribunal Mayor de Cuentas con ciertas modificaciones y limitantes en sus antiguas funciones fiscalizadoras de la Hacienda Pblica, hasta que
en 1812, en Cdiz, se promulg la Constitucin espaola, que instituy el
principio poltico de la divisin de poderes rescatando al mismo tiempo al
propio Tribunal con sus plenas funciones de control fiscal, relevanternente
mod ificadas.
En nuestro pas, aquel Tribunal de Cuentas establecido inicialmente para
fiscalizar gastos e ingresos de Hernn Corts, en el devenir de la Colonia a la
Independencia, mantuvo durante tres siglos las funciones de fiscalizacin y
vigilancia de la Hacienda Pblica, hasta poco antes de la Constitucin federalista de 1824, misma que vino a facultar al Congreso para "fijar los gastos
generales, establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, arreglar su
recaudacin, determinar su inversin, y tomar anualmente cuentas al gobierno".
De manera acorde con este mandato constitucional, el gobierno de la federacin expidi un decreto "Sobre el Arreglo de la Administracin de la Hacienda
Pblica", por el que se determin suprimir al Tribunal Mayor de Cuentas,
crendose la Contadura Mayor de Hacienda como dependencia de la Cmara
de Diputados y cuyas funciones consistan en practicar el examen y la glosa de
las cuentas que anualmente deba presentar el Secretario del Departamento de
Hacienda y Crdito Pblico.
La Contadura se encontraba dividida en dos secciones, de Hacienda la una
y de Crdito Pblico la otra, mismas que respectivamente deban formular la
memoria correspondiente a su ramo, conteniendo la primera extractos puntuales, claros, sencillos y bien comprobados de las cuentas de la Tesorera General,
comisaras y administraciones de rentas; en tanto que la segunda, con la misma
exactitud, claridad y comprobacin, el estado de la deuda nacional, las sumas
amortizadas y los intereses satisfechos.'
En el propio ao de 1824 se expidi un decreto que cre, como unidad
administrativa de la Secretara de Hacienda, un Departamento de Cuenta y
Razn, encargado de la contabilidad general, de la formacin de los presupuestos y de la Cuenta Anual que deba presentarse al Congreso General.
Ms adelante, por ley expedida en 1829, se introdujeron reformas a las
funciones de la Contadura Mayor de Hacienda, facultndola para autorizar
los cortes de caja mensuales de la Tesorera General de la Federacin, as como
de los libros de registro de sta. Otro ordenamiento del mismo ao ampli en
mayor grado las funciones de examen de la Contadura Mayor, autorizndola
para tomar la cuenta y razn de las relaciones de todos los contadores, comisarios y subcomisarios encargados de recaudar fondos, as como del registro y la
firma de los nombramientos de todos los empleados civiles y militares.
Las llamadas "Siete Leyes", promulgadas en 1836, abrogaron la Constitucin de 1824 y pese a su marcada ideologa absolutista preservaron con sus
mismas funciones a la Contadura Mayor de Hacienda dentro de la reorganizacin poltica y administrativa del pas.
, Jos Mara Dubln y Lozano. Legislacin Mexicana o Coleccion completa de las Disposiciones Legislativas expedidas desde la Independencia de la Repblica. Mxico, 1876.
527
528
Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda", concebidos por la representacin popular de una entidad federativa."
El Presidente l.pez Portillo ha puesto en marcha los procesos de Reformas Administrativa y Poltica.
La Administrativa, por medio de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica
Federal, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal y las Reformas y Adiciones de 1976 a la Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda.
Con esta Reforma se pretende lograr mayor productividad en el trabajo burocrtico, disminuir el tiempo de trmite en los negocios pblicos y acelerar el cumplimiento de los programas de desarrollo econmico. social y cultural del pas, mediante
la desconcentracin y la descentralizacin de las funciones, facultades y atribuciones
de las entidades y de sus titulares, el apoyo de las labores gubernamentales en nuevos
sistemas administrativos y el uso de modernas tcnicas contables y de control.
La Poltica, a travs de la Reforma Constitucional de los artculos 6 , 41, 51, 52,
53.54,55,60,61,65,70,73,74,76,93,97 Y 115, Yla promulgacin de la Ley Federal
de Organizaciones Polticas y Procesos Electorales.
Esta Reforma busca el perfeccionamiento de nuestra democracia propiciando la
participacin de las tendencias y las corrientes polticas, por medio de sus asociaciones y partidos, en las lides electorales para la eleccin de los diputados federales.
Ahora bien, si la responsabilidad de la Administracin Pblica Federal corresponde al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos como titular del Poder Ejecutivo y al Congreso de la Unin, mxima expresin del Poder Legislativo, entre otras,
la facultad de aprobar las L.eyes de Ingresos, y a la Cmara de Diputados, de manera
exclusiva, la de examinar, discutir y aprobar anualmente los Presupuestos de Egresos, as como examinar y revisar por medio de la Contadura Mayor de Hacienda, la
Cuenta Pblica del Gobierno Federal y la del Departamento del Distrito Federal,
para conocer de los resultados de la gestin financiera, comprobar si se ajustaron a
las Leyes de Ingresos y a los Presupuestos de Egresos y si se cumplieron los objetivos
de los programas y subprogramas.
En el cumplimiento de esa facultad, se funda la Iniciativa de Ley Orgnica de la
Contadura Mayor de Hacienda, a fin de que la estructura y el funcionamiento de su
rgano tcnico se adecue a los requerimientos de las Reformas Administrativa y
Poltica, sta en proceso de implantacin, as como en el principio democrtico de
que el pueblo. a travs de su representacin nacional, sea informado, tanto de la
legalidad de los ingresos -impuestos, derechos, productos y aprovechamientoscomo de la honrada y eficiente aplicacin de los egresos a los programas de desarrollo del pas y a la prestacin de los servicios pblicos.
En la Iniciativa de Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda confluyen
ambas Reformas.
La Administrativa, porque establece el vnculo entre los Poderes Ejecutivo y
Legislativo, para los efectos de la presentacin y el examen y revisin de la Cuenta
Pblica, a travs de la Secretara de Programacin y Presupuesto y la Contadura
Mayor de Hacienda. Y la Poltica, debido a que despus de la Reforma Constitucional a 17 artculos y la promulgacin de la Ley Federal de Organizaciones Polticas y
Procesos Electorales, ambas Iniciativas del Ejecutivo Federal, corresponde ahora al
Poder Legislativo, especficamente a la Cmara de Diputados, asumir su responsabilidad histrica e iniciar las Leyes Orgnicas del Congreso de la U nin, por 1niciativa
" Diario de los Debates de la Cmara de Diputados, Ao-IIJ, t. 111, nm. 14.26 de sept. de 1978.
529
530
EL CONTROL UNITARIO
y SISTEM neo
531
532
La Ley de la materia ordena que la Contadura Mayor de Hacienda debe prcscntar, por conducto de la Comisin Inspectora a la Comisin de Presupuestos y Cuenta, dentro de los 10 primeros das del mes de noviembre de cada ao, un informe
sobre la Cuenta Pblica del ao anterior, el que contendr las evaluaciones tcnicas
sobre la misma.
Evaluar tcnicamente la Cuenta Pblica es sealar si est presentada o no de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Como la Iniciativa precepta la coordinacin entre la Secretara de Programacin
y Presupuesto y la Contadura Mayor de Hacienda, a fin de unificar sus criterios
sobre la contabilidad, la auditora y el archivo contable gubernamentales, dictando
cada una sus propias normas, procedimientos, mtodos y sistemas, consideramos que
deben suprimirse las evaluaciones tcnicas por innecesarias, pues es mejor la coordinacin previa y la preservacin de los mbitos de competencia.
ESTRUCTlIRA DE LA
LEY
ORGNICA DE LA CONTADUR[A
MAYOR DE HACIENDA
5}~
Pi) BI.ICA
FEDERAL
534
subprogramas aprobados, contando al efecto con amplias facultades para revisar toda clase de libros, instrumentos, documentos y objetos, practicar visitas,
inspecciones y auditoras y, en general, para recabar los elementos de informacin necesarios para el cumplimiento de sus funciones, sin perjuicio de acudir a
cualquier medio lcito que conduzca al esclarecimiento de los hechos y de
aplicar, en su caso, tcnicas y procedimientos de auditora.
A propsito de las auditoras que en uso de las facultades de que se encuentra
investida, practica la Contadura, su Ley Orgnica previene que, enunciativamente, pueden destinarse a verificar si las operaciones se efectuaron correctamente y si los estados financieros se presentaron con oportunidad, en forma
veraz y trminos accesibles, de acuerdo con los principios de contabilidad
aplicables al sector gubernamental; a determinar si las dependencias y entidades
auditadas cumplieron en la recaudacin de los ingresos y en el ejercicio de sus
presupuestos con las Leyes de Ingresos y los Presupuestos de Egresos de la
Federacin y del Departamento del Distrito Federal, as como con las leyes
fiscales y sus correspondientes reglamentos que rigen la materia, y por ltimo, a
revisar si las dependencias y entidades alcanzaron con eficiencia los objetivos y
metas fijados en los programas y subprogramas, en relacin con los recursos
humanos, materiales y financieros aplicados conforme a los Presupuestos de
Egresos de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal.
En pro del orden y seriedad que debe revestir este tipo de vigilancia y fiscalizacin, se determina respecto a las visitas, inspecciones y auditoras ordenadas
por la Contadura Mayor de Hacienda, que stas habrn de efectuarse por
auditor y personal expresamente comisionado para el efecto, en la inteligencia
de que el auditor tendr el carcter de representante del Contador Mayor de
Hacienda en todo lo concerniente a la comisin conferida.
Sobre el particular, la Ley Orgnica de la Contadura previene asimismo que
si de la revisin de la Cuenta Pblica del Gobierno Federal y de la del Departamento del Distrito Federal, se determinan responsabilidades, el contador mayor de Hacienda se ocupar de promover el ejercicio de las acciones que correspondan, formulando directamente a las dependencias y entidades los respectivos
pliegos de observaciones, as como los relacionados con las empresas privadas o
con los particulares que hayan coparticipado en el ingreso o en el gasto pblico.
b) Correlativamente con esta amplia y diversa gama de funciones sustantivas
de la Contadura, el artculo 32 bis de la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal encomienda a la Secretara de la Contralora General de la
Federacin atribuciones genricas para realizar, por s o a solicitud de las
Secretaras de Hacienda y Crdito Pblico, de Programacin y Presupuesto o
de la respectiva coordinadora del sector correspondiente, auditoras y evaluaciones a las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal,
con el objeto de promover la eficiencia en sus operaciones y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en sus programas.
Para ello, especficamente, habr de inspeccionar y vigilar, directamente o a
travs de los rganos de control, que las propias dependencias y entidades
cumplan con las normas y disposiciones aplicables sobre sistemas de registro y
contabilidad, contratacin y pago de personal, contratacin de servicios, obra
535
536
d) En otras rama de relieve, la de informacin, la Contadura Mayor de Hacienda se encuentra obligada a elaborar y rendir a la Comisin de Presupuesto y
Cuenta de la Cmara de Diputados, por conducto de la Comisin de Vigilancia, un informe previo, dentro de los diez primeros das del mes de noviembre
siguiente a la presentacin de la Cuenta Pblica del Gobierno Federal y la del
Departamento del Distrito Federal, documento que debe contener, enunciativamente, comentarios generales sobre:
537
538
del rgimen de responsabilidades de los servidores pblicos, y que se materializa y hace consistir en el conocimiento e investigacin de los actos, omisiones o
conductas de los servidores pblicos para constituir responsabilidades administrativas, aplicar las sanciones que correspondan en los trminos que las leyes
sealan y, en su caso, formular las respectivas denuncias ante el Ministerio
Pblico, prestndole para el efecto la colaboracin que le sea requerida.
f) De tal manera y una vez establecida, respecto a las principales funciones
sustantivas de ambas instituciones fiscalizadoras del gasto pblico, la correlatividad existente entre ellas, su similitud, paralelismo y divergencias, es conveniente, para contar con una referencia de su ejercicio a travs de las unidades
administrativas integrantes de la estructura de uno y otro rgano, llevar a cabo
una revisin comparativa de las disposiciones adjetivas de su respectivo Reglamento Interior, que resulte ilustrativa sobre el particular.
I. De tal suerte, cabe precisar, a propsito de la Contadura Mayor de Hacienda, que su Reglamento Interior confiere al funcionario de ms alto rango de la
Institucin, o sea, al contador mayor de Hacienda, el desempeo de las siguientes atribuciones:
1) Fijar las normas tcnicas y los procedimientos a que deben sujetarse las
visitas, inspecciones y auditoras que se ordenen, mismas que se actualizarn
de acuerdo con los avances cientficos y tcnicos que en la materia se produzcan.
2) Formular los pliegos de observaciones que procedan.
3) Promover ante las autoridades competentes:
a) El fincamiento de las responsabilidades;
b) El cobro de las cantidades no recibidas por la Hacienda Pblica Federal;
e) El pago de los recargos, daos y perjuicios causados a la Hacienda
Pblica Federal, y
d) La ejecucin de los actos, convenios y contratos que afecten a los programas, subprogramas y partidas presupuestales.
A la Direccin General de Auditora, atribuye:
1) Proponer y elaborar para su aprobacin superior la poltica y los pro-
539
5) Programar las visitas, inspecciones, auditoras, solicitud de informes, revisin de libros y documentos tendientes a comprobar si la recaudacin de
los ingresos se ha realizado conforme a las leyes aplicables en la materia
y, adems, eficientemente.
6) Programar las visitas, auditoras, solicitud de informes, revisin de libros y
documentos y la inspeccin de obras, para comprobar si las inversiones
gastos autorizados a las entidades se han aplicado eficientemente al logro
de los objetivos y metas de los programas y subprogramas aprobados.
7) Proponer al contador mayor se soliciten las copias de los informes o
dictmenes de las auditoras practicadas por los auditores internos de las
entidades, as como las aclaraciones que resulten pertinentes.
8) Establecer coordinacin con la Secretara de la Contralora General de la
Federacin a fin de uniformar las normas, procedimientos, mtodos y sistemas de contabilidad, y las normas de auditora gubernamental y de archivo
contable de los libros y documentos justificativos y comprobatorios del
\
ingreso y del gasto pblicos.
9) Someter al acuerdo del contador mayor las normas, proeedimintos, mtodos y sistemas internos para la revisin de la Cuenta Pblica del Gobierno Federal y la del Departamento del Distrito Federal.
/0) Recabar, reunir y presentar al contador mayor la documentacin necesaria para promover ante las autoridades competentes el fincamiento de responsabilidades.
l l ) Someter al acuerdo del contador mayor las recomendaciones que antes se
hacan a la Secretara de Programacin y Presupuesto y que actualmente
corresponde hacer a la Secretara de la Contralora, tendientes a uniformar
los criterios en materia de contabilidad gubernamental y archivo contable.
12) Elaborar los pliegos de observaciones procedentes, derivados de la revisin
documental justificativa y comprobatoria de las operaciones que afecten el
ingreso y el gasto pblico.
540
54!
542
543
V. En cuanto al fincamiento de responsabilidades, la Contadura nicamente establece observaciones derivadas de los resultados de la auditora y que, a su
juicio, no estn debidamente soportadas o justificadas, turnando tales irregularidades a las autoridades competentes para la aplicacin de las sanciones que
procedan. Por su parte, la Contralora constituye directamente las responsabilidades administrativas resultantes de las revisiones y evaluaciones efectuadas,
aplicando las sanciones que correspondan y, en su caso, formulando las denuncias ante el Ministerio Pblico.
VI. Facultad exclusiva de la Contralo ra es el control directo de las responsabilidades de los servidores pblicos, atribucin no contemplada en absoluto
para la Contadura.
DIFERENCIAS ENTRE
AMBd~ RG~OS
Gabino Fraga, Derecho administrativo. lOa. ed., Editorial Porra, Mxico, 1963.
Jacinto Faya Viesca, Finanzas Pblicas. Editorial Porra.
544
realizar una funcin de control legislativo de las finanzas pblicas que es correlativa de la de aprobar el Presupuesto de Egresos, que a su vez es correlativa de
la de imponer los tributos necesarios para sufragarlo y de comprometer mediante emprstitos el crdito de la Nacin. Todas las cuales funciones derivan,
en ltima instancia, del carcter de representacin popular que es propio de la
Cmara de Diputados.
A este respecto, se ha puntualizado que "el voto del Presupuesto sera intil y
hasta irrisorio si los representantes populares permitieran que el Ejecutivo, y con
especialidad los rganos encargados de manejar los fondos pblicos, dejaran de
cumplir aquella importante resolucin ya sea por omisin o por exceso". 7
Por otra parte, el control financiero que la Cmara de Diputados ejerce a
travs de la Contadura, como rgano tcnico subordinado, es esencialmente
poltico, alcanzando la mxima jerarqua de fiscalizacin por derivarse del
cumplimiento de una obligacin que establece la Constitucin General de la
Repblica en sus Artculos 73 fraccin XXIV y 74 fracciones 11 y IV. La
justificacin plena de esta facultad reside en que en un orden jurdico de legalidad, a la obligacin de contribuir a los gastos pblicos corresponde el derecho a
ser informados sobre el destino y utilizacin de los recursos pblicos."
En cuanto a la naturaleza jurdica del acto mismo de la revisin de la Cuenta
Pblica, que se realiza a posteriori o ex post, los tratadistas coinciden en aceptar
que si bien formalmente es legislativa, pues se perfecciona mediante un decreto
de la Cmara de Diputados, materialmente constituye un acto poltico. Esta
opinin ha sido convalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en
la siguiente tesis contenida en el informe que el presidente de dicho Tribunal
rindi el17 de noviembre de 1970: "La revisin de la Cuenta Pblica del Poder
Ejecutivo de la Unin, por el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos, no tiene las caractersticas de un acto legislativo en sentido material, o sea
no constituye una Ley, por no estarse ante una situacin jurdica general,
impersonal y permanente, sino ante un decreto cuyo contenido se individualiza
en la confrontacin y determinacin del uso legal que haya hecho el Ejecutivo
Federal de los ingresos obtenidos por la Nacin, durante cada ao fiscal, mediante el examen de la exactitud y justificacin de los gastos realizados por la
Administracin Pblica y que la aprobacin de la Cuenta Pblica del Ejecutivo
de la Unin, por el Poder Legislativo, es un acto esencialmente poltico. realizado
mediante un decreto que no rene las caractersticas materiales de una Ley."
Este decreto, que contiene I~ autorizacin de la Cmara de Diputados al
revisar la Cuenta Pblica, no slo significa el cierre del ciclo presupuestario,
sino que adems consolida jurdica y polticamente al Estado en la administracin del ejercicio presupuestal.?
Por lo que toca a la Secretara de la Contralora General de la Federacin, ya
en su oportunidad se puso nfasis en la autntica naturaleza de este relativamente nuevo rgano del Estado mexicano, cuyo objeto principal segn se pun7
8
9
Luis Snchez Pontn, La Nueva Ley Orgnica del Departamento de Contraloria, junio de 1525.
Jacinto Faya Viesca, op. cit.
Op. cit.
545
S46
DE DENOMINACION
547
548
II.
DE OBJETIVOS
549
111.
DE FUNCIONES
550
bin podramos afirmar que el Poder Judicial Federal, en cuanto a que ejerce los
controles de legalidad y de constitucionalidad en los juicios de amparo, tambin podra llamarse una contralora.
tndose de un rgano del Poder Legislativo slo realiza en esta materia un control poltico de materia financiera. Si se
entendiera de otra manera sera tanto
como subvertir el orden constitucional
del pas.
SSI
ral de la Federacin est facultada inclusive para designar a los auditores externos de las entidades y no slo ello, sino
tambin para normar y controlar su actividad, pudiendo incluso designar a los
Comisarios en los rganos de vigilancia
en los consejos o juntas de gobierno y
administracin de las entidades de la Administracin Pblica Paraestatal, y opinar y solicitar la remocin de los titulares de las reas de control de las propias
dependencias y entidades (fracciones X,
XI Y XII del articulo 32 bis de la Ley
Orgnica de la Administracin Pblica
Federal).
552
opinar. previamente a su expedicin, sobre los proyectos de normas de contabilidad y de control en materia de programacin, presupuestacin, administracin
de recursos humanos, materiales y financieros que elabore la Secretara de Programacin y Presupuesto as como sobre
los proyectos de normas en materia de
contratacin de deuda y de manejo de fondos y valores que formule la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico. Tambin
est facultada para coordinarse con la
Contadura Mayor de Hacienda para el
establecimiento de los procedimientos necesarios que permitan a ambos rganos
el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades. (Fracciones IX y XII del
artculo 32 bis de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal).
puede promover ante las autordades competentes el finca miento de responsabilidades (fraccin IX del artculo 3 de la
Ley Orgnica de la Contadura Mayor
de Hacienda). Dichas responsabilidades
s610 sern por dados o perjuicios causados intencional o imprudentemente a la
Hacienda Pblica Federal o al Departamento del Distrito Federal (artculo 27)
y sern sin perjuicio de las que procedan
por otras leyes (artculo 20).
IV.
553
nr
LA FEDERACiN
As tambin pueden mencionarse otras funciones o atribuciones distintas a las mencionadas que no corresponden ni legal ni materialmente a la Contadura Mayor de Haciend,a y que constituyen otros aspectos de indudable control interno que corresponde
ejercer a la Secretara de la Contralora General de la Federacin, a saber:
I) Realizar, por s o a solicitud de las Secretaras de Hacienda y Crdito Pblico, de
554
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
Resumen
Por cuantas diferencias especficas que las caracterizan y otras ms que resultara prolijo mencionar, adminiculadas con las divergencias de orden general que
han quedado reseadas por separado, cabe afirmar categ6ricamente que ni te6rica ni jurdica ni pragmticamente puede sustentarse duplicidad de objetivos o
de funciones entre la Contadura Mayor de Hacienda y la Secretara de la Contralora General de la Federaci6n, toda vez que se trata de 6rganos formal y
materialmente diversos, que realizan un control gubernamental desde distintos
ngulos y motivaciones -uno externo y otro interno, uno a posteriori y otro
a priori, uno posterior al ejercicio presupuestal y el otro preventivo y permanente- y que, no obstante, a la postre vienen a compementarse en lo que tcnicamente y con propiedad puede considerarse como un ciclo total del control
gubernamental, a fin de lograr que los actos del Estado que por antonomasia
tienen encomendados se ajusten a los altos fines de beneficio colectivo, sin des':
viaciones de ninguna especie y con estricta sujeci6n a la ley.
Sexta Parte
XVI. GENERALIDADES
TODA administracin presupone ideas de cambio. De esta manera, puede calificarse de antonomsico en lo administrativo un proceso dinmico de modificaciones y cambios. Esto es lo que se advierte en la historia del mbito administrativo en Mxico desde la Independencia formal de nuestro pas hasta la poca
actual, como puede comprobarse en las cinco partes precedentes de esta obra. Lo
anterior se manifiesta a todo lo largo del presente libro, el cual aborda la administracin pblica desde el punto de vista del control, ya que los cambios y modificaciones han sido abundantes tanto en las estructuras como en los procedimientos y,
desde luego, en los marcos legales de conformidad con los que se ha ejercido el
control en el pas, particularmente desde los albores de nuestra Independencia
hasta mayo de 1986, en que se expidi y entr en vigor la ltima fuente legislativa consultada, o sea la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
En esta sexta parte se analizan y se pretende actualizar los numerosos cambios
que se han dado en la administracin, particularmente en el mbito del control,
desde mayo de 1986 hasta el 31 de julio de 1993. Esta ltima fecha se menciona
por razones obvias, pues aun cuando se sigan dando procesos de cambio dinmicos, stos tienen que limitarse a una fecha determinada.
Esta sexta parte del libro tambin trata de abarcar los cambios naturales y
reales suscitados en el ejercicio y en las facultades de control del Gobierno Federal sobre sus dos mbitos -material y legal- de desarrollo: por una parte el sector central, y por la otra el paraestatal.
Son tan importantes y numerosas las circunstancias de cambio, que excedera
los propsitos de esta parte de la obra pretender comprender todas sus manifestaciones; por lo tanto, se desarrollarn las que se consideren de mayor trascendencia
para cumplir con la actualizacin del libro en lo que toca a los procesos del control interno y a los rganos encargados de ejercerlo, pues si, como antes se afirm, los procesos de cambio se encuentran implcitos en la propia idea de la
administracin, asimismo han aumentado, pues corresponden indistintamente,
aunque de manera parcial, a dos regmenes administrativos de la historia jurdicopoltica mexicana. En efecto, se trata de siete aos de la historia administrativa de
Mxico, de los que ms de dos corresponden al mandato del presidente Miguel de
la Madrid Hurtado -que concluy el30 de noviembre de 1988-, y cinco al del
presidente Carlos Salinas de Gortari, que se inici el 1!! de diciembre de 1988.
Esta circunstancia prueba la magnitud de las modificaciones, pues si resulta
incuestionable que la administracin implica cambios, stos se multiplican cuando las administraciones corresponden a diferentes periodos presidenciales y se
identifican con un sello distintivo en cada mandato.
As pues, a fin de dar un cabal entendimiento sobre los principales cambios y
modificaciones de los sistemas de control en la Administracin Pblica, se ha
considerado conveniente dividir esta seccin en seis apartados, que de una manera u otra ilustrarn al lector sobre las modificaciones trascendentes y los pro-
557
558
Segn el mandato supremo de la Constitucin General de la Repblica, en un sistema como el mexicano debe imperar la legalidad de acuerdo con los principios
instituidos en sus artculos 14 y 16. No deben existir programas ni acciones
gubernamentales que no obedezcan a un rgimen de derecho, particularmente en
los actos de control y vigilancia, pues stos, de manera obligada, deben quedar
enmarcados en la legalidad. Los rganos a los que corresponde el ejercicio del
control deben ajustar sus actos a los mandatos de las normas jurdicas, lo que se
justifica de manera incuestionable, pues el ulterior objetivo del ejercicio de dicho
control es el cumplimiento de las normas legales, por lo que no puede pretenderse
un correcto control si las autoridades que lo ejercen no fundamentan y motivan
sus actos en los imperativos establecidos en el orden legal. Las auditoras legales,
como parte de las actividades del control, seran contradictorias si no estuvieran
GENERALIDADES
559
560
dicha fraccin que limitaba la procedencia del juicio de amparo en materia agraria a los
dueos o poseedores de predios agrcolas o ganaderos, pero slo a los que se les hubiere
expedido certificado de inafectabilidad. No est de ms destacar que con esta reforma,
prcticamente, se volvi al sistema original establecido por la Constitucin a partir de
su vigencia en 1917.
Artculo 28.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 27 de junio de 1990, que suprimi el quinto
prrafo de este precepto que se refera al ejercicio de la banca y crdito con exclusividad para el Estado a travs de sociedades nacionales de crdito. Con esta reforma se
retorn al ejercicio privado de la banca y se establecieron las bases constitucionales
para los procesos de privatizacin de las empresas del Estado que a partir de 1982
venan ejerciendo este tipo de actividades.
GENERALIDADES
561
Artculo 94.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987, por la cual se restructur todo este precepto, a fin de conferir, en lo que interesa a este estudio, facultades al
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, para determinar el nmero, divisin
en circuitos y jurisdiccin territorial de los Tribunales Colegiados, Unitarios y Juzgados
de Distrito, as como para emitir acuerdos generales a fin de lograr, mediante una adecuada distribuci6n entre las Salas de los asuntos que competa conocer a la Suprema
Corte de Justicia, una mayor prontitud en su despacho.
Artculo 97.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987, en cuanto a que facult a la Suprema Corte para practicar investigaciones sobre hechos que constituyeran la
violacin del voto pblico, en los casos en que pudiera ponerse en duda la legalidad de
todo el proceso de eleccin de alguno de los poderes de la Unin.
Artculo ioi.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987, por la que se clarific
la prohibicin a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, Magistrados de Circuito,
Jueces de Distrito y Secretarios, para no poder aceptar o desempear empleos o encargos de la Federacin, estados o particulares, con la nica salvedad de aquellos cargos no
remunerados en asociaciones cientficas, docentes, literarias o de beneficencia.
Artculo 102.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 28 de enero de 1992, por la cual se agreg un
apartado B, para establecer el nivel constitucional de los organismos para la protecci6n
de los derechos humanos.
562
ci la procedencia de los recursos de revisin ante los Tribunales Colegiados de Circuito respecto de las resoluciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo.
Artculo 110.
/
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987. por la que se estableci, adicionalmente, que pueden ser sujetos de juicio poltico los representantes de la>"
Asamblea del Distrito Federal, as como el ttular del rgano u rganos de gobierno del
Distrito Federal.
Artculo 111.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987. por la que se estableci proteccin constitucional a los representantes de la Asamblea del Distrito Federal y
al titular del rgano de gobierno del distrito Federal.
Artculo 123. Apartado A, Fraccin XXXI, inciso 22.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 27 de junio de 1990, por la cual se estableci
la competencia de los Tribunales Laborales Federales para conocer de los asuntos relativos a los servicios de banca y crdito.
Artculo 123. Apartado B, Fraccin XIII-Bis.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 27 de junio de 1990, por la cual se suprimi
la regulacin por el apartado B de los trabajadores de la banca y crdito, y se dej como
nica regulacin a los trabajadores de las entidades de la Administracin Pblica Federal que formen parte del sistema bancario mexicano.
Artculo 127.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 10 de agosto de 1987, por la que se incluy,
entre los servidores pblicos cuya remuneracin debe estar determinada en los presupuestos de egresos del Distrito Federal, a los representantes de la Asamblea del Distrito Federal.
Leyes
Ley General de Bienes Nacionales.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 25 de mayo de 1987, por la cual se disponen
algunas variaciones respecto de los bienes de propiedad de la nacin y del dominio
pblico, as como de su utilizacin, arrendamiento y explotacin, disponiendo algunas
medidas respecto de los rganos del ejecutivo que deben intervenir sobre el particular.
Especficamente, esta reforma tiene cierta trascendencia en lo que toca al artculo 34,
por lo que hace a los inmuebles que forman parte del patrimonio de los organismos
descentralizados, en cuanto a la precisin de los casos en que se consideran como
dominio pblico, a fin de contener normas legislativas que permitan dilucidar cuestionamientos respecto del impuesto predial que corresponde a los municipios en los trminos del artculo 115 de la Constitucin segn fue reformado a partir de 1983.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 7 de enero de 1988, relacionada con el artculo
82 de esta ley, en lo que se refiere a las facultades de los rganos de gobierno de las entidades paraestatales para la trasmisin del dominio, baja y destino de sus bienes muebles.
GENERALIDADES
563
Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la
Repblica en materia de Fuero Federal.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 3 de enero de 1989, por cuanto a que se
hacen diversas precisiones, en lo que toca al control, respecto de los delitos cometidos
por servidores pblicos.
(COFIPE).
564
GENERALIDADES
565
Reglamentos
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas.
Reforma publicada en el Diario Oficial de 9 de enero de 1990, respecto a diversas precisiones que deben respetar los rganos de gobierno de las entidades paraestatales para
la realizacin de obras pblicas, as como normas relativas a los anticipos, amortizaciones, ofertas, y otras circunstancias tendientes a la clarificacin de las obras tanto por
administracin como por la va directa
Decretos
Decreto presidencial del 30 de mayo de 1989, publicado en el Diario Oficial de 31
de mayo de 1989, por el cual se aprob el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.
Decreto presidencial del 5 de junio de 1990, publicado en el Diario Oficial de
6 de junio de 1990, por el que se cre la Comisin Nacional de Derechos
Humanos como un rgano desconcentrado de la Secretara de Gobernacin.
Acuerdos
Acuerdo del Secretario de Programacin y Presupuesto y del Titular de la Contralora. General de la Federacin, publicado en el Diario Oficial de 5 de septiem-
566
bre de 1988, mediante el cual se establecieron las disposiciones que deban aplicarse en la entrega y recepcin del despacho de los asuntos a cargo de los titulares
de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y de los
servidores pblicos hasta el nivel de director general en el sector centralizado y
gerente o sus equivalentes en el sector paraestatal.
Acuerdo de la Comisin Intersecretarial Consultiva de la Obra Pblica, que fue
publicado en el Diario Oficial de 14 de septiembre de 1988, mediante el cual se
cre el grupo de trabajo que deba conocer sobre los procesos de adjudicacin,
contratacin y ejecucin de los contratos de servicios relacionados con la obra a
que se refiere el captulo III de la Ley de Obras Pblicas.
Acuerdo de la Titular de la Secretara de la Contralora General de la Federacin,
publicado en el Diario Oficial de 23 de enero de 1989, por el cual se adscribieron
orgnicamente las unidades administrativas de dicha secretara.
Acuerdo del Presidente de la Repblica, publicado en el Diario Oficial de 9 de
febrero de 1989, por el cual se establecieron las bases para la ejecucin, coordinacin y evaluacin del Programa General de Simplificacin de la Administracin Pblica Federal.
Acuerdo de la Titular de la Secretara de la Contralora General de la Federacin,
publicado en el Diario Oficial de 13 de febrero de 1989, por el que se delegaron,
indistintamente, en el Subsecretario A y en el Director General de Responsabilidades y Situacin Patrimonial las facultades relativas a emitir una declaratoria
legal en lo que toca al enriquecimiento ilcito de los servidores pblicos.
Acuerdo de la Titular de la Secretara de la Contralora General de la Federacin,
publicado en el Diario Oficial de 13 de febrero de 1989, por el que se deleg,
indistintamente, en los subsecretarios A y B, la facultad de autorizar al Titular de
la Direccin General Jurdica para la presentacin de denuncias y querellas en los
trminos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos y
otros cuerpos legales, as como tambin para los casos de ausencia de dichos subsecretarios, en favor del Oficial Mayor.
Acuerdo del Presidente de la Repblica, publicado en el Diario Oficial de 19 de
abril de 1989, para el efecto de que las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal adopten las medidas que permitan el aprovechamiento
integral y ptimo de los recursos de que disponen.
Acuerdo de los Titulares de la Secretara de Programacin y Presupuesto y de la
Secretara de la Contralora General de la Federacin, publicado en el Diario Oficial de 20 de abril de 1989, que establece las normas y lineamientos que deben
adoptar las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, con el
propsito de adecuar su organizacin, funcionamiento y objetivos o criterios de
disciplina presupuestal respecto de la autorizacin, asignacin y ratificacin de
GENERALIDADES
567
los recursos de que dispongan los servidores pblicos, para un desempeo eficiente de las funciones encomendadas.
Acuerdo del Pleno dela H. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, del 5 de septiembre de 1989, publicado en el Diario Oficial de 24 de noviembre de 1989, que
establece los rganos del Poder Judicial para determinar las responsabilidades de
sus servidores pblicos, as como los procedimientos que deben observarse para
instruir su existencia y la aplicacin de las sanciones correspondientes.
Acuerdo de Pleno de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, del 11 de septiembre de 1992, publicado en el Diario Oficial de 18 de septiembre de 1992, por
el que se determinaron los rganos, sistemas, registros, formatos y dems circunstancias relacionadas con la situacin patrimonial de los servidores pblicos del
Poder Judicial de la Federacin.
Manuales
Manual de Organizacin General de la Secretara de la Contralora General de la
Federacin, publicado en el Diario Oficial de 23 de enero de 1990.
Antecedentes
Para una mejor comprensin de la importancia del cambio a que se refiere este
apartado se estima apropiado citar los siguientes antecedentes:
Las funciones globalizadoras en el rea administrativa, identificadas en numerosos estudios y tratados sobre la ciencia de la administracin como las "siete funciones cardinales administrativas", consistentes en la planeacin, programacin,
presupuestacin, administraci6n del personal, estuvieron adscritas, en el mbito
nacional o federal, a la Secretara de Hacienda durante un lapso muy prolongado
de nuestra historia, entre 1821 y 1947 (con la sola excepci6n de los 15 aos en
que existi el Departamento de Contralora entre 1917 y 1932), segn ha quedado
demostrado y precisado en la segunda, tercera y cuarta partes de esta obra.
Fue a partir de la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, expedida en
diciembre de 1946 y puesta en vigor en 1947, durante el rgimen del presidente
Miguel Alemn Valds, cuando se inici el desgajamiento de esta exclusividad o
sistema unitario de la Secretara de Hacienda para que empezara a compartir algunas de sus funciones con la, en ese entonces, Secretara de Bienes Nacionales e
Inspecci6n Administrativa, sistema dual que funcion hasta el ao de 1958.
La siguiente Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, de diciembre de
1958, con vigencia a partir de enero de 1959, expedida bajo la administracin del
568
presidente Adolfo Lpez Mateos, modific este sistema para convertirlo en uno
triangular con la intervencin, en las siete funciones especficas, de las Secretaras de Hacienda, de la Presidencia y del Patrimonio Nacional, tringulo que de
algn modo y en cierto momento fuera calificado como "el tringulo de la eficiencia administrativa", el cual estuvo vigente hasta diciembre de 1976.
Al tomar posesin como presidente de la Repblica el 1Q de diciembre de 1976,
Jos Lpez Portillo plante, dentro de su programa bsico de reforma administrativa, la modificacin de las estructuras de la administracin pblica, e impuls
como iniciativas al Congreso de la Unin, la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal, la Ley General de Deuda Pblica, leyes por las que, una vez
aprobadas, se mantuvo el sistema triangular de globalizacin pero se sustituy a
la Secretara de la Presidencia por la de nueva creacin, la Secretara de Programacin y Presupuesto, como rgano central de los sistemas de planeacin y control, dependencia que inici sus funciones formalmente en marzo de 1977, al
expedirse su primer reglamento interior con muy amplias facultades, pues abarc
importantes funciones que tradicionalmente haba venido desempeando la Secretara de Hacienda, tales como las de planeacin, programacin y presupuestacin,
administracin del personal, control y evaluacin.
Este nuevo tringulo globalizador, integrado por las Secretaras de Programacin y Presupuesto, de Hacienda y Crdito Pblico y del Patrimonio y Fomento Industrial, se desempe hasta diciembre de 1982, cuando se modific bajo el rgimen del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, quien sostuvo la
triangulacin de las funciones, pero las redistribuy mediante las reformas que
propuso a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Asimismo, al
crear la Secretara de la Contralora de la Federacin le asign importantes funciones de control y evaluacin, como rgano unitario de control interno que concentr no slo los controles que se encontraban adscritos a la Secretara de Programacin y Presupuesto, sino tambin los que estaban dispersos en otros rganos
del Estado. De esa manera quedaron repartidas las funciones globalizadoras de
mrito entre las Secretaras de Programacin y Presupuesto, de Hacienda y Crdito Pblico y de la Contralora General de la Federacin. Diez aos despus, en
febrero de 1992, bajo la administracin del presidente Carlos Salinas de Gortari,
se volvi a modificar el sistema, pues, por reformas a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, desapareci la Secretara de Programacin y Presupuesto, cuyo desempeo haba sido activo y trascendente durante 15 aos, y la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico reasumi la casi totalidad de las funciones. Con ello, el sistema globalizador administrativo cambi de triangular a
binario, quedando integrado ahora por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la Secretara de la Contralora General de la Federacin, sobre la primera
recayeron las funciones principales de planeacin, programacin, presupuesto,
administracin de personal y financiamiento y fiscalizacin, y sobre la segunda,
el control y la evaluacin.
stos son los antecedentes del importante cambio que motiva nuestro estudio
en un apretado resumen de las modificaciones del sistema administrativo. Primero
fue unitario, despus dual, ms tarde triangular y, en la actualidad, de triangular
ha pasado a ser binario.
GENERALIDADES
569
Las razones y motivos de los cambios anteriores se han reseado con amplitud
en las partes precedentes de nuestro libro, por lo que ahora en esta actualizacin
slo nos corresponde hacer comentarios pertinentes sobre la ltima modificacin
relativa a la desaparicin de la Secretara de Programacin y Presupuesto y la
fusin de sus funciones con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Como
siempre, y como debe ser ortodoxamente en el comportamiento de las funciones y
estructuras del Estado, slo ha desaparecido el rgano y se ha modificado el sistema administrativo, pero las funciones permanecen a cargo de otra dependencia.
Resulta pertinente recordar en este apartado las razones oficiales que se expresaron para la creacin de esta Secretara, transcribiendo al respecto los motivos
que sobre el particular manifest su impulsor, el presidente Lpez Portillo, cuando dijera:
Las decisiones fundamentales en materia macroadministrativa estn tomadas en cuanto
al arranque; falta tan slo ya la operacin de un sistema que hemos significado como "el
eje" de esta reforma administrativa, que para m est constituido por la formacin de
una Secretara de Programacin y Presupuesto, a la que le corresponde el manejo global
del proceso de planeacin econmica y social, desde su concepcin hasta su evaluacin,
para retroalimentar el ciclo. La decisin ms importante que se tom para fundamentar
esta reforma fue haber dividido a la Secretara de Hacienda entre ingresos y egresos, y
haber otorgado a un solo centro de responsabilidad, a partir de la planeacin, lo que
antes se otorgaba a otra Secretara a partir de la poltica de ingresos. Hemos pues querido subrayar con este propsito algo que es fundamental -como origen y fin del desa-
570
GENERALIDADES
57l
Repblica se permiti destacar, por una parte, los logros obtenidos durante los 15
aos de ejercicio de la Secretara de Programacin y Presupuesto, y por otra, el
desempeo de la Comisin Intersecretarial de Gasto-Financiamiento.
Al respecto, en el texto de esta iniciativa fechada ellO de febrero de 1992, el
titular del Poder Ejecutivo manifest 10 siguiente al Congreso de la Unin:
A la vuelta de estos quince aos podemos observar que:
- El ejercicio de la planeacin del desarrollo se institucionaliz en nuestro pas. As se
cre y consolid el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica; desde 1983 existe
el marco constitucional respectivo en el artculo 26. La Ley de Planeacin, expedida
en 1983, fija las bases para encauzar la planeacin y para promover y garantizar la
participacin democrtica de los diversos grupos sociales.
- Se han formulado los planes: Global de Desarrollo 1980-1982 y los Nacionales de
Desarrollo 1980-1988 y 1989-1994.
- La Administracin Pblica Federal centralizada y paraestatal han ejercido sus atribuciones y funciones siguiendo el rumbo que le fijan los planes y programas de desarrollo.
- La tcnica de la programacin-presupuestacin ha cobrado arraigo como principio de
orden y como mtodo para encauzar el quehacer cotidiano de las dependencias y
entidades de la Administracin Pblica Federal.
- Los programas de mediano plazo, los anuales y los regionales, constituyen el marco
para la coordinacin de responsabilidades con los gobiernos locales y de concertacin de objetivos con los sectores social y privado, as como para la induccin de
acciones de estos ltimos.
- La consolidacin de los Sistemas Nacionales Estadstico y de Informacin Geogrfica, base para la planeacin del desarrollo, son hoy una realidad, as como la funcin
de normar los servicios de informtica de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.
- La instancia de la Comisin Gasto-Financiamiento ha logrado el equilibrio deseado
en las decisiones que comprometen la aplicacin de los recursos pblicos.
- La configuracin y dimensiones del sector paraestatal han variado substancialmente.
Por un lado, el nmero de entidades que lo conforman es considerablemente menor. Por otro, a partir de la expedicin de la ley de Entidades Paraestatales, se fortaleci la autonoma de gestin de las mismas; decisin que tuvo como complemento, con
la misma orientacin, las reformas a la ley de Obras Pblicas y a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestacin de Servicios Relacionados con Bienes Muebles.
572
ciones fiscal, financiera, crediticia y de gasto del Poder Ejecutivo Federal, adems de
las relativas a la planeacin y a la informacin que le sirve de base a sta, con el
propsito de fortalecer la cohesin de la poltica econmica y, con ello, contribuir a la
consolidacin, tanto de la recuperacin econmica como de la estabilizacin f del
financiamiento del desarrollo, Esto tendra lugar mediante la fusin de las actualrs se-.
cretaras de Programacin y Presupuesto y de Hacienda y Crdito Pblico. La pro~a
se basa en la experiencia obtenida a 15 aos de haber sido creada la Secretara de Pr-" gramacin y Presupuesto; esto es. por cuanto hace a los resultados de su gestin, en funcin de los motivos que la originaron. En efecto, con la expedicin de la Ley Orgnica
de la Administracin Pblica Federal, en 1977, nace la Secretara de Programacin y
Presupuesto, responsabilizndola de la planeacin global, con el propsito de institucionalizar la programacin de las acciones de la administracin pblica federal. Esta
dependencia -seal la exposicin de motivos de la propia Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal- sera principalmente normativa y de integracin, para dar
congruencia a las acciones de planeacin que realizaran los sectores, y verificara el
avance en la consecucin de los objetivos nacionales. La creacin de esta Secretara
respondi asimismo a que la existencia -hasta entonces- de tres dependencias del
Ejecutivo encargadas de la planeacin de las actividades pblicas, de su financiamiento
y de sus control, respectivamente, impidi muchas veces que estas funciones se llevaran
de manera coherente y oportuna. La planeacin del gasto pblico y de las inversiones a
cargo de la Secretara de la Presidencia, la presupuestacin del gasto corriente en la
Secretara de Hacienda y la programacin y el control de las entidades paraestatales en
la Secretara del Patrimonio Nacional obligaron a ensayar diversos mecanismos intersecretariales, cuyos aciertos y dificultades llevaron finalmente a que se propusiera la
integracin de estas funciones bajo un slo responsable. En este esquema, la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico mantuvo una funcin de alcance global al proyectar los
ingresos pblicos, considerando las necesidades del gasto y la sanidad financiera del
erario federal. Las responsabilidades asignadas hoya las Secretaras de Programacin y
Presupuesto y de Hacienda y Crdito Pblico se encuentran estrechamente vinculadas;
razn por la cual se hizo necesario, en su oportunidad, instrumentar mecanismos que
hicieran compatibles las funciones a cargo de estas dependencias, de tal manera que la
formulacin de los programas financiero y de gasto pblico del Gobierno Federal
guardaran la debida congruencia. Fue en ese contexto que se cre la Comisin Intersecretarial de Gasto-Financiamiento, lo que permiti tanto contar con una instancia adecuada
para adoptar las medidas como alcanzar el equilibrio entre el gasto del sector pblico y
los recursos financieros, al garantizar este cuerpo colegiado la coordinacin de acciones
de las dependencias competentes ... puede afirmarse, por una parte, que los propsitos
que animaron la conformacin de la Secretara de Programacin y Presupuesto, en el
sentido de institucionalizar y fortalecer funciones bsicas del sector pblico, se han
cumplido. Por otra, la evolucin que ha tenido el pas y particularmente la observada en
la Administracin Pblica Federal, ya no requieren que las funciones que tiene asignadas la Secretara de Programacin y Presupuesto se lleven a cabo de manera independiente de las que estn estrechamente vinculadas con ellas y que son las que corresponden a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Esto es, la planeacin; el
financiamiento; la programacin y presupuestacin, y proteccin de la informacin,
pueden sumarse ahora bajo un slo mando para expresarse en tareas que forman parte
de un todo, que es la formulacin y ejecucin de la poltica econmica y social, instrumento bsico para el desarrollo del pas. Las atribuciones que hoy tiene asignadas la
Secretara de Programacin y Presupuesto en materia de ciencia y tecnologa por virtud
de la Ley para Coordinar y promover el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, expedida
GENERALIDADES
573
en enero de 1985, se considera que deben vincularse a las del sector educativo nacional
con el objeto de lograr el ptimo rendimiento de los recursos de toda ndole que se destinen a estos fines. En consecuencia, se propone que dichas atribuciones se confieran,
en lo sucesivo, a la Secretara de Educacin Pblica, la cual deber promover su vinculacin con el desarrollo del aparato productivo del pas. Por lo que hace a la denominacin de la nueva dependencia y dado que se trata en realidad de una fusin, aqulla
podra incorporar los conceptos connotativos de las dos actuales; esto es, programacin,
hacienda, presupuesto y crdito pblico. Sin embargo, se estima conveniente mantener
la de "Hacienda y Crdito Pblico" por tratarse de una institucin que naci, prcticamente, con el Mxico independiente, ya que en 1821, el8 de noviembre, con la expedicin del Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretaras
de Estado y del Despacho Universal se cre la Secretara de Estado y del Despacho de
Hacienda y el 25 de octubre del mismo ao se haba establecido la Junta de Crdito
Pblico, y a partir del decreto de 12 de mayo de 1853 se le atribuye formalmente la
denominacin de Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. El Ejecutivo a mi cargo
considera que, de merecer la presente iniciativa la aprobacin de ese H. Congreso de la
Unin, se avanzar en el logro de un mayor equilibrio en la relacin entre el ingreso y
gasto pblico; en la modernizacin de la administracin pblica; en una mayor definicin de sus responsabilidades; en una reduccin del tamao de la rama administrativa
del Estado, sin detrimento de su funcin rectora, y en la simplificacin de estructuras e
instancias administrativas.
574
Por otra parte, aun cuando en el anlisis, tanto por el Senado como por la
Cmara de Diputados, se hicieron algunas modificaciones a la iniciativa sobre el
texto de la reforma en cuestin para un cabal entendimiento de los trminos
especficos de la reforma de que se trata, se considera ilustrativo transcribir las
importantes modificaciones a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal en el tema que nos ocupa.
As, la Comisin de Gobernacin y Puntos Constitucionales de la Cmara de
Diputados consider en particular lo siguiente:
De conformidad con el proyecto de Decreto propuesto por el Titular del Poder Ejecutivo de la Unin y en coincidencia con el anlisis contenido en la minuta enviada por el
Senado de la Repblica, se deroga el actual artculo 32 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, relativo a la Secretara de Programacin y Presupuesto, y se
reforma el artculo 31 del mismo ordenamiento. referente a las facultades de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, para fusionarse en este ltimo precepto las disposiciones que sealan la competencia administrativa de la Secretara de Programacin y
Presupuesto.
De las diversas atribuciones sustantivas que tiene asignada la Secretara de Hacienda
GENERALIDADES
575
576
cin III, que seala la atribucin de "proyectar y coordinar la planeacin regional, con
la participacin que corresponde a los gobiernos estatales y municipales y elaborar los
programas especiales que le seale el Presidente de la Repblica".
En lo relativo a las atribuciones que hoy tiene la Secretara de Programacin y Presupuesto en materia de administracin,y desarrollo de personal, de obras pbli~a"s y de
adquisiciones de bienes muebles (fracciones X, XII YXVIII), se proponen en un~_.
ciacin global como texto de la fraccin XXI.
Por lo que respecta a las facultades hoy contenidas en las fracciones XIII y XV del
artculo 32 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, en materia de contabilidad gubernamental y de modificaciones a la estructura orgnica bsica de las
dependencias y entidades de la administracin pblica federal, se proponen en el nuevo
texto del artculo 31 como fracciones XVIII y XXII, con enunciaciones de carcter
global.
Asimismo, por las modificaciones puntualizadas por ambas Cmaras, se aprobaron reformas a los artculos 26, 31, 32, 34, 38, 40, 42, 47 Y 50 de la ley en
cuestin, suprimindose el 32 bis que pas a ser 32, segn decreto del Congreso
de la Unin del 17 de febrero de 1992, publicado en el Diario Oficial de 21 del
mismo mes y ao.
Cabe comentar, aunque de manera breve, el contenido de dichas reformas.
En el artculo 26 se suprimi de la relacin de dependencias del Poder Ejecutivo Federal a la Secretara de Programacin y Presupuesto, por lo que quedaron
17 secretaras y el Departamento del Distrito Federal.
En el artculo 31 se incluyeron como facultades de la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico, de acuerdo con la explicacin contenida en la transcripcin que
antecede de la Comisin relativa de la Cmara de Diputados, la mayor parte de
las facultades que tena asignadas la Secretara de Programacin y Presupuesto.
En el artculo 32, antes 32 bis, se modificaron algunas de las facultades de la
Secretara de la Contralora General de la Federacin, para coordinarlas exclusivamente con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
Tambin se ajustaron los artculos 34, 38, 40 Y42 en lo relativo a las facultades
de las Secretaras de Comercio y Fomento Industrial, de Educacin Pblica, del
Trabajo y Previsin Social y de Turismo.
En el artculo 47 se estableci que en vez de la desaparecida Secretara de Programacin y Presupuesto, en los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico fungir como fideicomitente nico de la Administracin Pblica Centralizada.
Por ltimo, en el artculo 50, que consigna de manera especfica el sistema binario de globalizacin administrativa, se suprimi del texto a la Secretara de Programacin y Presupuesto, y se estableci que las relaciones entre el Ejecutivo
Federal y las entidades paraestatales, para fines de congruencia global de la
Administracin Pblica Paraestatal con el Sistema Nacional de Planeacin y con
los lineamientos generales en materia de gasto, financiamiento, control y evaluacin, deban llevarse a cabo en la forma y trminos que dispusieran las leyes, por
conducto de las Secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Contralora
General de la Federacin, sin perjuicio de las atribuciones que correspondieran a
las coordinadoras del sector.
GENERALIDADES
577
Al desaparecer la Secretara de Programacin y Presupuesto, sus funciones quedaron atribuidas -excepto las ya sealadas, que se confirieron a la Secretara de
Educacin Pblica-, a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, en los trminos de la reforma al artculo 31 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica
Federal, vigente a partir del 22 de febrero de 1992.
En este sentido, dicho artculo dice lo siguiente:
A la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico corresponde el despacho de los siguientes asuntos:
I. Proyectar y coordinar la planeacin nacional del desarrollo y elaborar, con la participacin de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente;
11. Proyectar y calcular los ingresos de la Federacin, del Departamento del Distrito
Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto pblico
federal, la utilizacin razonable del crdito pblico y la sanidad financiera de la administracin pblica federal;
III. Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes
de ingresos de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal;
IV. Dirigir la poltica monetaria y crediticia;
V. Manejar la deuda pblica de la Federacin y del Departamento del Distrito Federal;
VI. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crdito pblico;
VII. Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del pas que comprende
578
al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las dems instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crdito;
VIII. A Ejercer las atribuciones que le sealen las leyes en materia de seguro~, fianzas, valores y de organizaciones auxiliares de crdito;
(
IX. Determinar los criterios y montos globales de los estmulos fiscales, escu&ando
para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y adminfstrar _
su aplicacin en los casos en que no competa a otra Secretara;
X. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administracin pblica federal, o bien, las bases para fijarlos, escuchando a la Secretara de Comercio y Fomento Industrial y con la participacin de las dependencias que corresponda;
XI. Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los trminos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales;
XII. Dirigir los servicios aduanales de inspeccin y a la polica fiscal de la Federacin;
XIII. Representar el inters de la Federacin en controversias fiscales;
XIV Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administracin
pblica paraestatal, hacindolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en
atencin a las necesidades y polticas del desarrollo nacional;
XV. Formular el programa del gasto pblico federal y el proyecto del presupuesto de
Egresos de la Federacin y presentarlos, junto con el del Departamento del Distrito Federal, a la consideracin del Presidente de la Repblica;
XVI. Evaluar y autorizar los programas de inversin pblica de las dependencias y
entidades de la administracin pblica federal;
XVII. Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y evaluacin del ejercicio del gasto pblico federal y de los presupuestos de egresos;
XVIII. Formular la cuenta anual de la Hacienda Pblica Federal;
XIX. Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadstica y de informacin
geogrfica; establecer las normas y procedimientos para la organizacin, funcionamiento y coordinacin de los sistemas nacionales estadsticos y de informacin geogrfica,
as como normar y coordinar los servicios de informtica de las dependencias y entidades de la administracin pblica federal;
XX. Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboracin de la documentacin necesaria para la formulacin del Informe Presidencial e integrar dicha documentacin;
XXI. Establecer normas y lineamientos en materia de administracin de personal,
obras pblicas y adquisiciones de bienes muebles de la administracin pblica federal;
XXII. Dictaminar las modificaciones a la estructura orgnica bsica de las dependencias y entidades de la administracin pblica federal;
XXIII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en
materia de planeacin nacional, as como de programacin, presupuestacin, contabilidad y evaluacin;
XXIV. Proyectar la planeacin regional y coordinar las acciones que al efecto convenga el Ejecutivo Federal, y
XXV. Los dems que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.
GENERALIDADES
579
cretara de Desarrollo Social, y del artculo 37, que fue derogado, se traslad su
regulacin al artculo 32, quedando nuevamente como 32 bis el artculo relativo a
las facultades de la Secretara de la Contralora General de la Federacin.
En este nuevo decreto se ampliaron algunas facultades de las secretaras de
Agricultura, de Comunicaciones y Transportes y de Pesca, derogndose dos fracciones del artculo 38 relativas a las facultades de la Secretara de Educacin
Pblica, particularmente las XXV y XXVI, concernientes a las etnias, cuya regulacin, expresada de manera diferente, se traslad a las atribuciones de la Secretara de Desarrollo Social.
En lo que atae a este estudio, a la Secretara de Desarrollo Social se adscribieron determinadas facultades que derivaban en especial de la Ley de Planeacin
para la Secretara de Programacin y Presupuesto y que por el decreto de febrero
de 1992 se haban reubicado en la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
Dichas facultades se encuentran comprendidas en las fracciones 11 a VI y en la
fraccin VIII del artculo 32 nuevamente reformado, fracciones que textualmente
dicen lo siguiente:
11. Proyectar y coordinar, con la participacin que corresponda a los gobiernos
estatales y municipales, la planeacin regional;
1II. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos
locales para el desarrollo integral de las diversas regiones del pas;
IV. Elaborar los programas regionales y especiales que le seale el Ejecutivo Federal, tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen las dependencias y
entidades de la Administracin Pblica Federal y los gobiernos locales, as como autorizar las acciones e inversiones convenidas en el marco de lo dispuesto en las fracciones
11 y 1II que anteceden, en coordinacin con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;
V. Evaluar la aplicacin de las transferencias de fondos en favor de estados y
municipios, y de los sectores social y privado que se deriven de las acciones e inversiones convenidas en los trminos de las fracciones anteriores;
VI. Coordinar, concertar y ejecutar programas especiales para la atencin de los sectores sociales ms desprotegidos, en especial de los grupos indgenas y de los pobladores de las zonas ridas de las reas rurales, as como de los colonos de las reas
urbanas, para elevar el nivel de vida de la poblacin con la intervencin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal correspondientes y de los
gobiernos estatales y municipales, y con la participacin de los sectores social y privado;
VIII. Coordinar y ejecutar la poltica nacional para crear y apoyar empresas que
agrupen a campesinos y grupos populares en reas urbanas, a travs de las acciones de
planeacin, programacin, concertacin, coordinacin, evaluacin; de aplicacin, recuperacin y revolvencia de recursos para ser destinados a los mismos fines; as como de
asistencia tcnica y de otros medios que se requieran para ese propsito, con la intervencin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal correspondiente y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participacin de los sectores social y privado.
580
"
<,
GENERALIDADES
581
582
aceptada entre los instrumentos del Estado para la defensa de los derechos\~viles
y el combate a la impunidad, la corrupcin y el abuso del poder.
Sus antecedentes legales son los siguientes: por decreto del presidente Carlos
Salinas de Gortari del 5 de junio de 1990, publicado en el Diario Oficial del da 6
del mismo mes y ao, se cre como organismo desconcentrado de la Secretara de
Gobernacin, la Comisin Nacional de Derechos Humanos. sta se instal el
da 7 del citado mes de junio bajo la presidencia del doctor Jorge Carpizo MacGregor. En el decreto de su creacin se establecieron su estructura y facultades, y
qued integrada por un presidente, un consejo, un visitador general y las organizaciones administrativas de apoyo necesarias.
Ms adelante, dado su desempeo y aceptacin pblica, el Presidente de la
Repblica envi una iniciativa al Congreso de la Unin para r-eformar el artculo 102 de la Constitucin General de la Repblica, la que fue aprobada, segn
decreto publicado en el Diario Oficial de 28 de enero de 1992, y por la cual se
agreg a dicho artculo un apartado B para establecer el rango constitucional de
los organismos de proteccin de los derechos humanos. Dicha reforma dice textualmente:
El Congreso de la Unin y las legislaturas de los Estados, en el mbito de sus respectivas competencias, establecern organismos de proteccin de los derechos humanos que
otorga el orden jurdico mexicano, los que conocern de quejas en contra de actos u
omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor
pblico, con excepcin de los del Poder Judicial de la Federacin, que violen estos
derechos. Fonnularn recomendaciones pblicas y quejas ante las autoridades respectivas. Estos organismos no sern competentes tratndose de asuntos electorales, laborales
y jurisdiccionales, el organismo que establezca el Congreso de la Unin conocer de las
inconfonnidades que se presenten en relacin con las recomendaciones, acuerdos u
omisiones de los organismos equivalentes de los estados.
Dicha institucin se reglament despus, segn la Ley de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de 29 de junio de
1992, y la misma Comisin expidi su Reglamento Int~rno que se public en el
r
propio Diario Oficial de 12 de noviembre de 1992.
A guisa de comentario especfico sobre la naturaleza, objetivos y marco normativo de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, se considera conveniente
citar lo expresado por su actual presidente, Jorge Madrazo Cullar, en una obra
plural de reciente publicacin: I
La Comisin Nacional de Derechos Humanos es un organismo pblico con personalidad jurdica y patrimonios propios, que se caracteriza por la atencin directa, pronta y
desburocratizada de las quejas que conoce en materia de derechos humanos en el mbito
federal. En la atencin, sustanciacin y resolucin de las quejas de referencia, la CNDH
se rige por los principios de inmediatez, concentracin y rapidez. Y de esta forma, el
J Jorge Madraza Cullar, en "Los Nuevos Mecanismos de Defensa Civil en la Administracin Pblica Mexicana", estudio plural incluido en la obra La Administracin Pblica Contempornea en
Mixico, coedicin de la Secretara de la Contralorfa General de la Federacin y el Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1993, pp. 190-192.
GENERALIDADES
583
Estado mexicano busca resolver con eficiencia los conflictos generados entre la ciudadana y el gobierno federal en materia de derechos humanos, atendiendo los justos
reclamos de los sectores sociales representativos, a travs de una administracin pblica
con elevado espritu de servicio, probidad y profesionalismo.
La CNDH tiene como objetivos primordiales la proteccin, observancia, promocin,
estudio y divulgacin de los derechos humanos en el mbito federal, con excepcin del
Poder Judicial Federal. La CNDH puede conocer, asimismo, de violaciones a los derechos pblicos federales, estatales y municipales, surtindose la competencia en favor de
la Comisin. De igual manera, la CNDH est facultada para atraer quejas estatales que,
por omisin, inactividad o por la importancia del asunto, requieran de una solucin,
continuando con la tramitacin de la misma para que ese organismo emita, en su caso,
la recomendacin correspondiente. Por otra parte, la CNDH no puede conocer de asuntos
electorales, laborales, jurisdiccionales de fondo, ni tampoco sobre consultas formuladas
por autoridades, particulares u otras entidades, acerca de la interpretacin de las disposiciones constitucionales y legales. En el mbito judicial, salvo en el federal, la Comisin
podr conocer de quejas cuando los actos u omisiones tengan carcter administrativo,
pero de ninguna manera podr ocuparse de asuntos jurisdiccionales de fondo, como ya
se mencion...
... El 22 de enero de 1992 se modific el artculo 102 de la Constitucin Federal, adicionando el Apartado "B", con el objeto de facultar al Congreso de la Unin y a las
Legislaturas locales para que, dentro de sus respectivas jurisdicciones, establezcan
organismos para la proteccin de los derechos humanos consagrados en la legislacin
mexicana. Para ello podrn atender quejas contra cualquier servidor pblico, excepto
los del Poder Judicial Federal. Por otra parte, el Apartado "B" constitucional prev que
las recomendaciones emitidas por las Comisiones Nacional y Estatales deben ser
autnomas y pblicas, como tambin las quejas y denuncias que las sustenten. Adems,
la reforma dispone que las comisiones no sern competentes en materia electoral, laboralo jurisdiccional de fondo y se faculta expresamente a la CNDH para conocer de inconformidades contra recomendaciones y acuerdos de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.
La Ley de la Comisin Nacional de Derechos Humanos fue promulgada por el H.
Congreso de la Unin el 23 de junio de 1992 y publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de junio del mismo ao. Las diferencias ms importantes entre el decreto
de creacin de la CNOH (Diario Oficial, 6 de junio de 1990) y la Ley de la Comisin son:
a) la Ley asigna a la CNDH naturaleza de organismo descentralizado, con personalidad
jurdica y patrimonio propios; en tanto que el decreto estableca la dependencia total de
la Comisin con respecto a la Secretara de Gobernacin; b) la designacin del Presidente de la Comisin, la hace ahora no slo el Ejecutivo, sino adems la Cmara de
Senadores; e) se robustece la estructura del organismo con la ley; por ejemplo, al incrementar el nmero de visitadores generales a cinco. adems de visitadores adjuntos; ti)
los procedimientos para la atencin y sustanciacin de las quejas son ms precisos y
detallados; e) la Ley incluye un ttulo completo para regular las obligaciones y responsabilidades de las autoridades que deben apoyar a la CNOH en sus investigaciones entre
otros avances importantes.
El Reglamento Interno de la Comisin Nacional fue publicado en el Diario Oficial
de la Federacin el 12 de noviembre de 1992, y regula la estructura, facultades y funcionamiento de la CNOH.
Cabe destacar al respecto los ttulos inherentes a las funciones (atribuciones y competencias); rganos y estructura (Presidencia, Consejo, Visitadores Generales, Secretara Ejecutiva y Secretara Tcnica del Consejo); procedimiento (presentacin, califica-
584
zaron.
GENERALIDADES
585
586
GENERALIDADES
587
Esta imprecisin y competencia nica de dos importantes y numerosas comisiones de la Cmara de Diputados motiv infinidad de problemas, que se acentuaron entre 1988 y 1992 durante el desempeo de la Cmara de Diputados de la
LIV Legislatura del Congreso de la Unin, los que continuaron en los aos de
1991 y 1992 durante el ejercicio de la actual LV Legislatura. Tan slo en los tres
primeros aos citados se presentaron ms de 20 denuncias con peticin de juicio
poltico, las ms de ellas sin ningn fundamento ni pruebas, y en las que por
razones evidentes de ndole poltica, impregnadas de intenciones subjetivas, lo
mismo se vieron implicados en dichos procedimientos un ex presidente de la Repblica, secretarios y ex secretarios de Estado, ministros de la Suprema Corte de
Justicia, gobernadores, directores de paraestatales y magistrados de tribunales
locales, llegndose al extremo de desnaturalizar el juicio poltico, institucin seria
y respetable que slo debe aplicarse por excepcin, como un simple camino de
desahogos personales, de polticas subjetivas y hasta de nuevos recursos que utilizaron algunos litigantes, como una instancia adicional para tratar de dirimir controversias ya resueltas con anterioridad con fuerza de cosa juzgada por los tribunales. Debe recalcarse que en el seno de las comisiones unidas de referencia, al
discutirse los asuntos y proyectos de dictmenes, el artculo que provoc mayores divergencias de interpretacin fue el 12, pues los legisladores que por diversas
razones apoyaban las denuncias pretendan, invariablemente, contra el criterio
mayoritario de los miembros de las comisiones, que no era necesario probar los
hechos denunciados sino que bastaba que se tratara de la enunciacin de hechos
comprendidos en las causas legales del juicio poltico, as como que los servidores pblicos denunciados eran sujetos que la Ley estableca dentro de los supuestos de responsabilidad poltica.
Todo lo anterior motiv serias reflexiones sobre la necesidad de modificar la
ley y precisar los supuestos legales de procedencia de este juicio, lo que a la postre se plasm en reformas a la ley en cuestin en 1992.
Por ser ilustrativa de las razones de esta reforma, se menciona la Exposicin de
Motivos de la iniciativa que ante la Cmara de Diputados presentaron al respecto
dos diputados de la LV Legislatura del Congreso de la Unin, miembros de las
comisiones de Gobernacin y Puntos Constitucionales y de Justicia, respectivamente, Csar Augusto Santiago (PRI) y Fernando Gmez Mont (PAN), la que en lo
conducente dice:
En la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos vigente, concretamente en los artculos 7, 9 y 12, se norma el procedimiento para la substanciacin del
juicio poltico, definido en el artculo 108 de la Constitucin Federal.
Desde la entrada en vigor de la Ley, en varias ocasiones el juicio poltico ha sido
tramitado en la Cmara, con la sola presentacin de la denuncia y la ratificacin correspondiente.
Un estudio exhaustivo de los procedimientos substanciados en la Cmara, obliga a la
conclusin de que los juicios intentados tienen distintas naturalezas, estn dirigidos a un
rango muy amplio de servidores pblicos y de diversa ndole.
Fundamentalmente, debe decirse que la inmensa mayora han sido desechados por
cuanto a que, o bien las razones expuestas en los juicios no alcanzaban las exigencias de
la normatividad constitucional, o en muchos otros casos, por cuanto que era evidente
588
que la denuncia de juicio poltico responda a cuestiones subjetivas que no deban merecer atencin.
Sin embargo, en todos los casos, por exigencia de la norma, ha sigo-menester que
dos comisiones de la mayor importancia para la Cmara de Diputado,s tengan que reunirse en pleno para conocer de una denuncia, por el solo hecho de que sta haya sido
ratificada. No hay posibilidad de que las comisiones puedan, de manera gil, conocer
plenamente el alcance y naturaleza de la denuncia, o bien, los elementos que componen
el hecho denunciado, para que, como consecuencia de este conocimiento inicial, puedan
destinar un espacio importante de su trabajo cotidiano al anlisis de la denuncia de que
se trate.
Por otro lado, la certeza de que cualquiera que sea la denuncia por el solo hecho de
su ratificacin, se obliga a la reunin plenaria de dos comisiones de la mayor importancia de la Cmara, es un aliciente para que, por razones triviales, o aun sin ella, cualquier
individuo pueda someter una denuncia por hechos reales o ficticios, en contra de un
servidor pblico, de los que define la Constitucin e iniciar un procedimiento, aun cuando l suponga que al final la resolucin sea negativa.
Consecuentemente, un denunciante, conocedor de esta circunstancia, consigue un
objetivo al presentar y ratificar su denuncia, aun cuando l mismo est convencido de
que no sea razn para realizar la denuncia en primer trmino.
Esto, sin duda, resta seriedad a la tramitacin de un procedimiento que debe ser
sumamente delicado y excepcional. Es decir, que por la naturaleza misma del juicio
poltico deba salvaguardarse como un procedimiento de tal seriedad y gravedad, al que
slo se pueda recurrir cuando hay razn suficiente para ello.
En reunin de Comisiones Unidas de Gobernacin y Puntos Constitucionales y de
Justicia, del 19 de marzo, se resolvieron varias denuncias de juicio poltico, con dictmenes que conocen en la mayora de los casos la falta de razones para haber iniciado
el procedimiento. Como consecuencia, se propuso la creacin de un grupo que examinara el asunto y produjera el proyecto de iniciativa.
Se ha realizado un intenso intercambio en tomo al procedimiento que deber llevarse
a efecto para la tramitacin de los juicios polticos en el futuro; y ahora concluimos con
que es sensato presentar esta iniciativa al pleno de la Cmara, para que al turnarse a las
Comisiones Unidas de Gobernacin y Puntos Constitucionales y de Justicia se pueda
profundizar y modificar la Ley de manera ms conveniente.
Esta iniciativa slo propone modificar el procedimiento, clarificarlo y precisar, de
manera pormenorizada, los pasos que habra que darse para la substanciacin del juicio
de manera adecuada.
Por supuesto que se mantiene la competencia final de las Comisiones Unidas de
Gobernacin y Puntos Constitucionales y de Justicia, y se propone un mecanismo que
allegar elementos de juicio y razones a las Comisiones, para que puedan tomar la
decisin correspondiente. Se trata de un procedimiento novedoso que pone de mejor
manera las disposiciones propias de la substanciacin del juicio poltico, garantizado,
en primer lugar y de manera irrestricta, el derecho de los ciudadanos de interponer el
juicio, salvaguardando la competencia de esta Honorable Cmara, que se ve fortalecida
en cuanto se proponen mecanismos que eficienten su trabajo en esta materia; se salvaguarda el derecho de las minoras representadas en la Cmara al abrirles instancias para
la manifestacin de su peculiar punto de vista en el juicio poltico de que se trate.
Sobre todo, se garantiza la seriedad y la objetividad indispensables en la tramitacin
de asuntos de esta naturaleza.
GENERALIDADES
589
590
Los resultados positivos de esta reforma han quedado de relieve a corto plazo.
pues a partir de su vigencia, julio de 1992 a la fecha, se ha reducido de manera
notable la larga cadena de denuncias infundadas que haban surgido en los aos
anteriores, devolviendo as a la institucin del juicio poltico la seriedad y excepcin que constitucional y legalmente le corresponden.
Ajustes legales al sistema de las responsabilidades administrativas
GENERALIDADES
591
conscientes de que el servidor pblico debe ser ejemplo para la sociedad en el desempeo de su empleo, cargo o comisin, as como incorporar las adecuaciones complementarias indispensables a efecto de propiciar mayor claridad en el texto de la ley.
Destacan en este propsito los ajustes relativos a las obligaciones que deben observar
cabalmente los servidores pblicos en el desempeo de sus funciones; a la imposicin
de las sanciones de inhabilitacin y econmicas aplicables por el incumplimiento de
dichas obligaciones; y al mejoramiento de los procedimientos administrativos y de los
medios de impugnacin establecidos.
El decreto relativo reform en este aspecto los artculos 31?, 41?, 47,53, 56, 60,
64, 70, 71, 73, 77 Y78, los que para su mejor comprensin se comentarn agrupados, en razn de los cuatro objetivos fundamentales de la modificacin precisados
en su Exposicin de Motivos por el Presidente de la Repblica:
a) En cuanto a las obligaciones de los servidores pblicos, los ajustes a los
artculos 31?, 41? Y47.
En el primero de dichos preceptos se agreg la Asamblea de Representantes
del Distrito Federal como autoridad para aplicar la Ley y, consecuentemente,
imponer sanciones administrativas.
En el artculo 4 2 se clarific la procedencia de la aplicacin de diversas sanciones cuando incurran los servidores pblicos en los diversos supuestos de responsabilidades, ya que en el sistema constitucional aplicable de un mismo hecho
u omisin pueden derivar todas las responsabilidades, y no slo una de ellas, con
la salvedad expresa de que lo que no puede darse es la imposicin de la misma
sancin, aunque se trate de diversos procedimientos y responsabilidades, como
puede ser la responsabilidad poltica, administrativa, penal o civil. En este sentido, la reforma explica el contenido del artculo 109 constitucional con el objeto
de evitar ambigedades en cuanto a su interpretacin y aplicacin.
En el ltimo de los preceptos, el artculo 47, se corrigi un error en la redaccin de la introduccin, el cual se vena arrastrando desde que entr en vigencia la
Ley, pues se haba omitido incluir "as como de las normas especficas" antes de
la expresin "del servicio de las fuerzas armadas", lo que haca confusa la regulacin e impeda que se captaran con claridad los dos propsitos de la norma, consistentes, por una parte , en que los deberes administrativos de los servidores
pblicos eran sin perjuicio de sus derechos laborales; y por otra, que en lo concerniente a los miembros del Ejrcito y la Armada, lo eran sin perjuicio de las normas especficas que rigen en el servicio de ambos cuerpos.
En el propio numeral se clarificaron las obligaciones derivadas de las fracciones VIII y XX respecto de la obligacin especfica de los servidores pblicos
de denunciar los hechos que constaran a su superior jerrquico o a la Contralora
Interna relativa; se modific la fraccin XVII para suprimir la mencin a la Secretara de la Contralora General de la Federacin, pues de acuerdo con las reformas
a la misma ley, que se comentarn ms adelante, esta Secretara ya no ser el nico rgano encargado de la recepcin, registro y control de las declaraciones patrimoniales, por lo que la falta prevista deber ser consecuencia para el servidor
pblico de no presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situaciones patrimoniales ante el rgano competente. Por ltimo, se aadi una frac-
592
cin, que viene a ser la XXIII, con lo que la antes identificada con este nmero
pas a ser la XXIV. En esta fraccin se consign como obligacin de los servidores pblicos abstenerse de celebrar o de autorizar la celebracin de pedidos o contratos relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenacin de todo tipo
de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de
obra pblica, con quien desempea un empleo, cargo o comisin-en-e] servicio pblico, o en las sociedades de las que dichas personas formen parte.isin la autorizacin previa y especfica de la Secretara de la Contraloral General de la Federacin, a propuesta recibida, conforme a las disposiciones legales aplicables, del
titular de la dependencia o entidad de que se trate. Todo esto con el propsito de
prevenir que, en su caso, tales personas en provecho propio y en detrimento de la
imparcialidad que debe ser observada en la adjudicacin de pedidos o contratos,
utilicen los conocimientos, informacin o relaciones a que hubieren tenido acceso
en el desempeo de sus actividades, lo que podra representarles algunas ventajas
respecto de los particulares que pretendieran participar en las adjudicaciones realizadas por el Gobierno Federal. Por otra parte, y con el objeto de dar mayor efectividad a la sancin de inhabilitacin, se establece la obligacin de los servidores
pblicos de abstenerse de celebrar contrato o pedido alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempear un empleo, cargo o comisin en el servicio
pblico.
b) En cuanto a las sanciones de inhabilitacin y econmicas, as como a las
normas de prescripcin, los ajustes a los artculos 53, 56, 60, 77 Y78.
En el artculo 53 se modific el ltimo prrafo, relativo a los plazos de la sancin de inhabilitacin, aumentndola de seis meses a tres aos si el monto de los
daos o el perjuicio no excediere de 100 veces el salario mnimo mensual en el
Distrito Federal y de tres a 10 aos si excediere de dicho lmite; al sistema de un
ao hasta 10 aos si el monto aludido no excediere de 200 veces el salario mnimo vigente en el Distrito Federal y de 10 a 20 aos si excediere de dicho lmite;
agregndose que el ltimo plazo de inhabilitacin tambin ser aplicable en los
casos de conductas graves de los servidores pblicos. Para esta modificacin se
tom en cuenta que, si bien es cierto que se entre las sanciones aplicables por responsabilidad en el servicio pblico, la de inhabilitacin resulta ser la ms severa,
tambin lo es que deben ampliarse los plazos de duracin de la misma, de tal
suerte que la temporalidad de la medida disciplinaria que se imponga observe plena congruencia con la gravedad de los actos u omisiones que cometa el infractor.
Asimismo se aadieron otros dos prrafos que establecen que cuando una persona hubiese sido inhabilitada por un plazo mayor de 10 aos, para poder volver a
desempear un empleo, cargo o comisin en el servicio pblico, una vez transcurrido el plazo de la inhabilitacin impuesta, se requerir que el titular de la dependencia o entidad a la que pretende ingresar avise a la Secretara de la Contralora
en forma razonada y justificada de tal circunstancia, con la consiguiente responsabilidad administrativa para quien no acatara tales prevenciones y la nulidad del
nombramiento o contrato de trabajo que en su caso se hubiere realizado.
Por otra parte, y siempre en relacin con la inhabilitacin, se modific la fraccin V del artculo 56, que originalmente estableca: "La inhabilitacin para desempear un empleo. cargo o comisin en el servicio pblico ser aplicable por
GENERALIDADES
593
resolucin jurisdiccional que dictar el rgano que corresponda segn las leyes
aplicables."
Esta previsin provoc en la prctica no pocos problemas de interpretacin,
algunos de los cuales se llevaron al conocimiento de los tribunales federales por
la va constitucional del juicio de amparo, pues se pretendi sostener que, dado el
texto del precepto, la sancin en cuestin slo poda ser aplicada por los tribunales competentes, en virtud de la expresin usada en el artculo de "resolucin
jurisdiccional".
En consecuencia, la reforma del precepto, para clarificar esta sancin as como
las dudas y ambigedades respecto de su interpretacin, y disponer que la inhabilitacin pueda imponerse por autoridad administrativa competente, suprimi la
expresin citada, y consign solamente que la inhabilitacin puede ser aplicada
"por resolucin que dicte la autoridad competente", entendindose desde luego
por sta, aquella autoridad administrativa que, en los trminos de la Ley Federal
de Responsabilidades de los Servidores Pblicos y ordenamientos correlacionados, pueda y deba intervenir en los procedimientos respecto a las responsabilidades administrativas y se encuentre facultada legalmente para imponer las sanciones correspondientes. Lo mismo deber entenderse para aquellos rganos
jurisdiccionales que se encuentren formalmente estructurados de acuerdo con
dicha funcin, pero a los cuales competa en los trminos de las disposiciones
legales relativas el poder sancionar en lo administrativo a sus servidores pblicos.
En lo tocante a las sanciones econmicas se hicieron modificaciones a la fraccin VI del citado artculo 56 y al artculo 60. En la primera slo se agreg que
las sanciones econmicas sern aplicadas por el superior jerrquico del servidor
publico nada ms cuando el monto del lucro obtenido o del dao o perjuicio causado no exceda de 100 veces el salario mnimo mensual vigente en el Distrito
Federal, pues cuando sean superiores a dicho monto debern ser impuestas por la
Secretara de la Contralora. En relacin con el segundo se aument el monto que
era de 100 veces el salario mnimo, como lo estableca la ley anterior, a 200 veces,
quedando el precepto en los mismos trminos, con el nico agregado de que las
contraloras internas podrn imponer las sanciones, inclusive las econmicas, por
acuerdo del superior jerrquico. El anlisis de las reformas a ambos artculos lleva a una posible contradiccin, pues en tanto que la fraccin VI del artculo 56
autoriza al superior jerrquico a sancionar con hasta 100 veces el salario mnimo,
el artculo 60 autoriza a las contraloras internas, por acuerdo del superior jerrquico, a sanciones de hasta 200 veces el salario mnimo. Es indudable que esta
contradiccin debe ser clarificada en una reforma posterior de la ley. para evitar
los problemas que pueda suscitar su aplicacin, dejando en este sentido sin realizacin el objetivo prctico que se plante al reformar el precepto, es decir, liberar
a la Secretara de la Contralora de numerosos casos que por su cuanta pueden y
deben ser resueltos por las contraloras internas de las dependencias y entidades
Por lo que hace a las normas de prescripcin, la modificacin al artculo 78
aument el plazo de tres meses a un afio, suprimiendo de la fraccin I el supuesto
relativo a las faltas cuya responsabilidad no fuere estimable en dinero, tomando
en cuenta que si bien tales infracciones pudieren no representar beneficio econmico para su autor, s podran llegar a ser constitutivas de un acto o una om-
594
sin que atentare de manera grave contra los deberes fundamentales del servidor
pblico en el desempeo de su empleo, cargo o comisin.
Tambin se reform el artculo 77 a fin de establecer que el superior jerrquico
estar asimismo facultado para emplear los medios de apremio que la Ley autoriza a la Secretara de la Contralora, tomando en consideracin que esta previsin
resulta necesaria para agiliz~ ~os procedi~~ento.sy trmi.tes q~one la Ley.
e) Por cuanto a los procedimientos administrativos, el ajustejal artculo 64.
La nica modificacin que acusa este precepto se da en la fraccin 11, donde se
amplan de tres a 30 das los plazos demasiado breves que anteriormente se establecan, para emitir la resolucin sobre la existencia o inexistencia de responsabilidades e imposicin de las sanciones correspondientes, as como de 24 a 72 horas para la notificacin de dicha resolucin a las partes relativas.
d) Por cuanto a los medios de impugnacin, los ajustes a los artculos 70, 71
Y 73.
En este particular se pretendi mejorar los medios de impugnacin de que disponen los servidores pblicos, establecindose a quin debe corresponder restituir
al servidor pblico en el goce de sus derechos, como resultado de haberse anulado
una resolucin sancionadora en el correspondiente juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la Federacin; y en los recursos de revocacin, donde el plazo de
resolucin se ampli de tres a 30 das, especificndose un trmino de 72 horas
como mximo para que la autoridad d a conocer al interesado el sentido y
alcance de la resolucin emitida. Tambin se clarifica en el artculo 73 que el
recurso de revocacin ser optativo no slo en los casos de resoluciones de la Secretara de la Contralora, sino tambin para cualquier resolucin administrativa
de otras autoridades que se hubiera emitido sobre la materia.
Para concluir los comentarios sobre esta parte de la reforma es procedente
citar las modificaciones que se hicieron al contenido del artculo 51 y comentar el
texto del artculo tercero transitorio del decreto de la reforma.
El citado artculo 51, a partir de la versin inicial de la Ley de Responsabilidades, estableci que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal deban instituir los rganos y sistemas
para identificar, investigar y determinar las responsabilidades derivadas del cumplimiento de las obligaciones de sus servidores pblicos, as como para aplicar las
sanciones administrativas establecidas en la propia Ley, en los trminos de las leyes orgnicas correspondientes de ambos poderes judiciales, y que lo propio
haran, conforme a la legislacin respectiva y en relacin con su competencia, las
Cmaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unin.
Ahora se reforma dicho numeral para prevenir que igual obligacin deben atender la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y las autoridades jurisdiccionales a que se refieren las fracciones VII a IX del artculo tercero, o sea, el Tribunal Fiscal de la Federacin, los tribunales del trabajo y los dems rganos
jurisdiccionales que determinen las leyes, entre los que debe citarse en la actualidad a los tribunales agrarios, el Tribunal Contencioso-Administrativo del Distrito
Federal y el Tribunal Federal Electoral.
En el artculo tercero transitorio se dispuso que la Asamblea de Representantes
del Distrito Federal y los rganos jurisdiccionales ya mencionados deban estable-
GENERALIDADES
595
cer los sistemas y rganos previstos en el artculo 51, en un plazo que no deba
exceder de 60 das naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, o
sea, a partir del 22 de julio de 1992, realizando las adecuaciones procedentes en
sus reglamentos internos y manuales de organizacin.
Lo cierto es que a pesar de tales previsiones y mandatos legales, con excepcin
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, como se ver ms adelante, no se
tiene conocimiento, cuando menos por medio de publicaciones oficiales o el Diario Oficial, que a la fecha, a pesar del tiempo transcurrido, los rganos citados
hayan creado o establecido los sistemas y rganos para el control de las responsabilidades administrativas de sus servidores pblicos.
6rganos y sistemas de control de las responsabilidades de los servidores pblicos del poder Judicial de la Federacin
596
Sin embargo, como la estructura e integracin del Poder Judicial Federal presenta caractersticas singulares, distintas de las que predominan ~ Administracin Pblica Federal, resulta conveniente, para la cabal comprensirr.del sistema establecido en el acuerdo, hacer algunas explicaciones someras sobre las
jerarquas y las facultades de nombramiento de sus servidores pblicos, mxime
que las responsabilidades administrativas requieren, como condicin esencial de
lo disciplinario, la concurrencia de los principios de mando y de subordinacin.
Cabe sealar, primeramente y en trminos generales, que la estructura del
Poder Judicial Federal debe entenderse como concebida por tres niveles o jerarquas. El primero lo constituye la Suprema Corte de Justicia dela Nacin con sus
rganos respectivos, tales como el Pleno integrado por los 21 ministros numerarios; el presidente de la Suprema Corte; las cinco Salas, esto es, las cuatro de nmero y la auxiliar, integradas por cinco ministros cada una; la Comisin de Gobierno y Administracin, y las estructuras y direcciones de apoyo administrativo.
El segundo nivel lo constituyen los tribunales de circuito, tanto los colegiados
como los unitarios, integrados los primeros por tres magistrados cada uno, y los
segundos por un solo magistrado. El tercer nivel lo constituyen los juzgados de
distrito, con un juez como titular de cada uno. Estos tres niveles, considerados
de manera general, constituyen la unidad del Poder Judicial Federal; sin embargo,
son a su vez distintas unidades burocrticas, con plena autonoma de jurisdiccin
una de otra, y con diversidad de facultades de designacin, destitucin e imposicin de sanciones respecto a sus servidores pblicos.
Trataremos de explicar en lo principal este sistema orgnico, ya que el acuerdo
que motiva nuestro comentario slo remite sobre el particular a la Ley Orgnica
del Poder Judicial de la Federacin (LOPJF).
Los ministros de la Suprema Corte, como integrantes de la cpula del Poder
Judicial Federal, no son sujetos de responsabilidad administrativa, pues no pueden autodisciplinarse. Su nombramiento corresponde al Presidente de la Repblica, con ratificacin del Senado o de la Comisin Permanente del Congreso de la
Unin, en los trminos del artculo 96 de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos y s610 pueden ser destituidos mediante juicio poltico de
acuerdo con el Ttulo Cuarto de la propia Constituci6n.
El presidente de la Suprema Corte es electo anualmente por los ministros que
integran el Pleno, puede ser reelecto sin lmites, y en lo tocante a su intervencin
en las responsabilidades administrativas est facultado, cuando las faltas fueren
leves, para dictar las providencias oportunas para su correccin o remedio inmediato (artculo 13, fraccin VI, LOPJE).
Los miembros de la Comisi6n de Gobierno y Administraci6n son designados
cada ao, debiendo quedar siempre en ella el presidente de la Suprema Corte y
otros dos ministros electos por el Pleno de la Suprema Corte.
Esta comisin cuenta con atribuciones para nombrar, a propuesta del presidente de la Suprema Corte, a los servidores pblicos superiores y empleados
administrativos, personal de las oficinas de correspondencia comn, adminis-
GENERALIDADES
597
tradores forneos y pagadores de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distri-to, as como para resolver sobre sus renuncias, para removerlos por causa justificada o suspenderlos cuando lo juzgue conveniente para el buen servicio o por va
de correccin disciplinaria (artculo 30, fraccin 111, LOPJF).
Cabe mencionar que, de acuerdo con el artculo 62 de la citada Ley Orgnica, la
Suprema Corte de Justicia cuenta con servidores pblicos superiores de carcter
judicial y de carcter administrativo. Los servidores pblicos superiores judiciales
son el Secretario General de Acuerdos, los Subsecretarios de Acuerdos, los Secretarios de Acuerdos de las Salas, el Jefe de Defensores de Oficio y los Secretarios
de Estudio y Cuenta.
Por su parte, los servidores pblicos superiores administrativos son el Coordinador General Administrativo, el Oficial Mayor, el Contralor, el Tesorero, el Coordinador General de Compilacin y Sistematizacin de Tesis y los directores
generales (de Contabilidad, de Recursos Humanos, de Programacin y Presupuesto, del Semanario Judicial de la Federacin, de Inmuebles y Mantenimiento,
de Comunicacin Social, de Informtica y de la Defensora de Oficio Federal),
disponindose que tales servidores pblicos superiores podrn contar con directores de rea, subdirectores, subtesorero, defensores de Oficio, actuarios, secretarios Tcnicos del Semanario Judiciai de la Federacin, secretarios auxiliares de
Acuerdos y los dems funcionarios o empleados que fueren necesarios y que
determine el presupuesto.
Como se ha visto, slo los servidores pblicos superiores de carcter administrativo, y el personal a ellos subordinado, son designados por la Comisin de
Gobierno y Administracin, que tiene la potestad disciplinaria sobre los mismos.
Los servidores pblicos superiores de carcter judicial son nombrados por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia, rgano facultado para destituirlos, suspenderlos y sancionarlos, de conformidad con la fraccin XV del artculo 12 de la
Ley Orgnica del Poder Judicial Federal.
Cada Sala de la Suprema Corte (penal, administrativa, civil, laboral y auxiliar)
integrada por cinco ministros, cuenta con secretarios de Estudio y Cuenta, un secretario de Acuerdos, un subsecretario de Acuerdos, secretarios auxiliares de
Acuerdos, actuarios y el personal subalterno que fuere necesario en los trminos
del presupuesto, servidores pblicos que son designados por la Sala, la que est
facultada para resolver sobre sus renuncias, removerlos o destituirlos (artculo 18
de la LOPJF).
Los magistrados de Circuito (colegiados y unitarios) y los jueces de Distrito
son designados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, sobre la que recaen
las facultades para sancionarlos, removerlos, suspenderlos o destituirlos (artculo 97 de la Constitucin Federal de la Repblica y artculo 12, fraccin XXXV de
la LOPJF). La situacin jurdica de estos funcionarios presenta algunas caractersticas que vale la pena mencionar. Cuando son reelectos o ratificados despus de
seis aos de ejercicio, slo pueden ser privados de sus puestos en los trminos del
Ttulo Cuarto de la Constitucin (juicio poltico) de acuerdo con el artculo 97 invocado de dicha Constitucin y el artculo 98 de la LOPJF. Empero, aunque dichos
magistrados o jueces no gozan de fuero o proteccin constitucional, s estn investidos de un fuero judicial, pues s610 pueden ser aprehendidos o enjuiciados
598
GENERALIDADES
599
600
En el artculo decimosexto se prev que al incio de la investigacin o en cualquier momento de sta, el presidente de la Suprema Corte, las Salas, la Comisin
de Gobierno y Administracin, los Tribunales Colegiados, los Magistrados Unitarios o los Jueces de Distrito podrn decretar la suspensin de los presuntos responsables en sus cargos, empleos o comisiones, mientras se resuelve su situacin,
si a su juicio conviene tal medida para la conduccin o continuacin de las investigaciones, establecindose que dicha suspensin ser netamente procesal sin prejuzgar sobre la responsabilidad del suspendido y fijndose el sueldo que podr
disfrutar, que no podr exceder del 50 por ciento del que tenga asignado, medida
suspensiva que podr ser levantada por el rgano que la hubiere dictado, cuando
lo estime pertinente, pero que no podr prolongarse ms all de la conclusin del
procedimiento de responsabilidad administrativa. Se dispone, asimismo, que si
los servidores suspendidos temporalmente no resultaren responsables de las faltas
que se les imputaren, sern restituidos en el goce de sus derechos y se les cubrir
el remanente de las percepciones que debieron obtener durante el tiempo que permanecieron suspendidos.
Por ltimo, en el artculo decimosptimo se establece que en las faltas administrativas que slo ameriten apercibimiento o amonestacin, las sanciones pueden
ser aplicadas por el superior jerrquico del servidor pblico presuntamente responsable, en cuyos casos el procedimiento podr ser oral y podrn reducirse los plazos que se previenen en el artculo decimoquinto para la audiencia del afectado.
Como comentario final a este sistema disciplinario de los servidores pblicos
del Poder Judicial de la Federacin resulta pertinente puntualizar que en los trminos del artculo 51 de la Ley Federal de Responsabilidades, en los procedimientos que se instruyan, no son aplicables los dems procedimientos y medios
de impugnacin que se consignan en dicho ordenamiento, as como tampoco
pueden ni deben ser legalmente aplicables los medios impugnativos, toda vez que
las resoluciones del Poder Judicial de la Federacin no pueden ser cuestionadas ni
impugnadas sino slo en los trminos de sus leyes respectivas, y no por otros tribunales de otra naturaleza, como de manera invariable lo ha sustentado en
jurisprudencia firme la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.
Modificaciones al registro y control de las declaraciones patrimoniales
GENERALIDADES
601
era exclusiva, ante la Secretara de la Contralora General de la Federacin, dependencia del Ejecutivo Federal, tanto para los servidores de la Administracin
Pblica como para los de los otros dos Poderes Federales, Congreso de la Unin y
Poder Judicial de la Federacin, as como del Poder Judicial del Distrito Federal,
se originaron inconformidades y protestas de los servidores pblicos de estos
rganos, con planteamientos en diversos foros y medios sobre la posible invasin
sobre el particular del principio de divisin de poderes que consagra nuestro sistema constitucional.
Aun cuando en una tcnica jurdica ortodoxa no podra afirmarse que se pudiera infringir tal principio de divisin de poderes por el cumplimiento de una obligacin personal de los servidores pblicos, pues en el orden jurdico nacional
existen numerosas obligaciones para los servidores pblicos, en su carcter de
ciudadanos, tales como las fiscales, del registro civil, etc., sin que pueda sostenerse que por ello se viola el principio de referencia, sin embargo, la circunstancia apuntada entorpeci de alguna manera el correcto registro y control de las
declaraciones patrimoniales en el universo de servidores previsto en la le, motivando diferentes negociaciones y gestiones entre los representantes de los
poderes, a fin de que se diera cabal cumplimiento a esta obligacin especfica,
siendo sta la principal razn por la que en el decreto del Congreso de la Unin
que reform la citada Ley de Responsabilidades en julio de 1992, se modificara el
sistema y se estableciera que cada uno de los poderes federales debera llevar
el registro y control de las declaraciones de situacin patrimonial de sus servidores, que tuvieran tal obligacin y les correspondiera hacerlo, as como facultndolos para la imposicin de las sanciones correspondientes por el incumplimiento
de tal obligacin.
El Presidente de la Repblica, en la iniciativa que envi al respecto a la Cmara de Diputados, motiv la modificacin mencionada, en lo conducente, con los
siguientes argumentos:
Debe sealarse que el Ejecutivo Federal comparte la opinin de que el registro patrimonial de los servidores pblicos de la Federacin, debe operarlo cada uno de los Poderes
de la Unin respecto de sus correspondientes servidores pblicos.
Lo anterior es congruente con el principio de divisin de Poderes consagrado en la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y contribuye a fortalecer la potestad disciplinaria tanto del Poder Legislativo como del Judicial de la Federacin. De
merecer su aprobacin la presente iniciativa, cada uno de los Poderes llevar el control
sobre la evolucin del patrimonio de los servidores pblicos que les estn adscritos,
imponiendo en su caso, las sanciones administrativas a que hubiere lugar.
Con tal propsito, se reformara el primer prrafo del artculo 79 de la Ley, con objeto de establecer que la Secretara de la Contralora General de la Federacin lleve el
registro patrimonial nicamente por lo que toca a servidores pblicos de las dependencias, entidades y rganos jurisdiccionales a que se refiere el propio ordenamiento, adicionado un segundo prrafo al precepto en cuestin, que atribuya tanto a la suprema
Corte de Justicia de la Nacin y al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, as
como a las Cmaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unin y a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en el mbito de sus respectivas competencias, las facultades que en materia de registro patrimonial establece el Ttulo Cuarto de
la Ley.
602
Relacionado con lo anterior se propone reformar, por un lado, el primer prrafo del
artculo 80, el cual se refiere a los servidores pblicos que estn obligados a presentar la
declaracin de situacin patrimonial, con el fin de establecer que la obligacin en
comentario, deber cumplirse ante la autoridad que resulte competente de acuerdo con
el artculo 79 propuesto, y por el otro, la fraccin XVIII del artculo 47, la que se hace
congruente con el objetivo establecido, aludiendo en ella, de manera genrica, a la obligacin que tienen los servidores pblicos de manifestar su situacin patrimonial en los
trminos que la Ley determine.
En este punto igualmente es de mencionar que, como consecuencia de la reforma a la
base tercera de la fraccin VI del artculo 73 constitucional, que cre la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal como un rgano de representacin ciudadana y a
cuyos miembros les es aplicable. en materia de responsabilidades, lo dispuesto por el
Ttulo Cuarto del ordenamiento constitucional y su Ley Reglamentaria, se estima necesario adicionar la fraccin I Bis del artculo 32 de la Ley, para incluir dicho rgano
como autoridad facultada para aplicar la misma en el mbito de su competencia.
La adecuacin que de la Ley Reglamentaria con el texto constitucional se sugiere,
tiene como propsito que la Asamblea de Representantes establezca los rganos y sistemas necesarios para identificar, investigar y determinar las responsabilidades administrativas, y aplicar las sanciones correspondientes, as como que la misma lleve el control
de la situacin patrimonial de sus servidores pblicos, para lo cual se pretende reformar,
adems, el segundo prrafo del artculo 51, y adicionar la fraccin I Bis al numeral 80.
La reforma de la ley en cuestin, que se reitera, fue publicada en el Diario Oficial de 21 de julio de 1992. y entr en vigor al da siguiente. Se hicieron ajustes a
los artculos 79. 80 Y 81 Y se emitieron algunas disposiciones en el artculo 42
transitorio, que fundamentan nuestro comentario.
El artculo 79 que escuetamente estableca que la Secretara de la Contralora
llevara el registro de la situacin patrimonial de los servidores pblicos. sin distincin de ninguna especie, fue totalmente modificado para consignar en su
primer prrafo que dicha Secretara debe llevar el registro y seguimiento de la
evolucin de la situacin patrimonial, pero de los servidores pblicos de las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, as como de
los rganos jurisdiccionales a que se refieren las fracciones VII a IX del artculo 32 (Tribunal Fiscal de la Federacin, tribunales del trabajo y los otros rganos
jurisdiccionales que determinen las leyes -Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, tribunales agrarios y Tribunal Federal Electoral-).
Por otro lado. en su prrafo segundo establece que dichas atribuciones quedan
conferidas, en el mbito de sus respectivas competencias, a la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin, al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. a las
Cmaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unin y a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal. disponiendo en el prrafo tercero que estas
autoridades, conforme a la legislacin respectiva, deben determinar los rganos
encargados de ejercer dichas atribuciones, as como los sistemas que se requieran
para tal propsito.
El artculo 80 fue modificado en su introduccin para suprimir la Secretara de
la Contralora como autoridad nica ante la que se tena la obligacin de presentar
la declaracin patrimonial anual, y en vez de ello establecer que dicha obligacin
GENERALIDADES
603
604
GENERALIDADES
605
cos, a fin de que, una vez aprobadas por la Comisin de Gobierno y Administracin,
puedan aplicarse.
606
administrativas, tanto para producir bienes como para cubrir diferentes servicios
pblicos.
Segn se sostuvo en otra parte de esta obra, en parfrasis de algunos estudiosos
de la materia, su crecimiento fue coyuntural, al darse fenmenos de agregacin
aleatorios y asistemticos.
Aun cuando el universo del sector de las paraestatales motiv la regulacin de
diversas leyes en 1947, 1965 Y 1970, la institucionalidad de su regulacin, control, existencia, organizacin y operacin propiamente se dio hasta 1986 con la Ley
Federal de Entidades Paraestatales, la cual vino a reglamentar el artculo 90 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, precepto que a travs de
su reforma del ao de 1981 concedi estatuto constitucional a este tipo de empresas como parte fundamental de la Administracin Pblica Federal.
Ha sido causa de preocupacin y de constantes acciones y decisiones, por parte
del Gobierno Federal, la existencia y funcionamiento de este sector, por lo que en
los Planes Nacionales de Desarrollo de 1983-1988, expedido durante el mandato
del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, y de 1989-1994, emitido durante la
gestin del actual presidente Carlos Salinas de Gortari, se dictaron bases y lineamientos a fin de acometer con xito la ordenacin y, en su caso, reduccin de esta
expresin del aparato gubernamental.
En el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, aprobado por decreto presidencia y publicado en el Diario Oficial de 31 de mayo de 1983, se sostuvo en lo particular 10 siguiente:
La participacindirecta del Estado en la actividad econmica se orientar a promoverla
integracin y el fortalecimiento de la industria nacional. La poltica industrial paraestatal se revisar con base en dos criterios: en primer lugar, consolidar y fortalecer las
industrias estratgicas que la Constitucin le asigna en forma exclusiva al Estado; en
segundo, se reorientar el sector paraestatal fortaleciendo las reas prioritarias, eliminando aquellas empresas donde no se justifica, en funcin de la estrategia del Plan, la
participacin del Estado. La inversin paraestatal se revisar con criterios de apoyo a
cadenas de transformacin integradas y se programar con oportunidad para que su
demanda apoye la integracin y el desarrollo de la industria de bienes de capital e intermedios, dando tiempo a la industria para satisfacer las necesidades de la empresa
pblica.
En otra parte del mismo Plan se consign lo siguiente:
El desarrollo de la empresa pblica tendr que basarse en consolidar su intervencin en
las reas donde sta se requiere, ms que en el crecimiento indiscriminadode sus actividades. La inversin en obras en proceso o en proyectosestratgicos se realizar al ritmo
que marquen las metas del desarrollo sectorial. Para ello en el futuro inmediatotendrn
que seguirse criterios de selectividad y ajuste estricto a las prioridades sociales y a los
recursos financieros disponibles, preservando los servicios pblicos indispensables, y al
mismo tiempo concediendo la atencin necesaria y programas de operacin e inversin
primaria. Para lograr una administracin pblica paraestatal eficiente se pondrn en
prcticas lineamientos y criterios que determinen la creacin, adquisicin, fusin, liquidacin o venta de empresas pblicas... La reordenacin de las empresas pblicas
requerir un significativo esfuerzo en materia jurdica, a fin de normar los aspectos de
GENERALIDADES
607
su organizacin y funcionamiento que no estn suficientemente contemplados en la legislacin vigente, dando respuesta, en el marco del derecho, a las transformaciones
recientes que ha tenido la empresa pblica en nuestro pas.
608
GENERALIDADES
609
Los procedimientos, fundamentalmente en lo que toca a la presente administracin, se han ajustado a los lineamientos aprobados por la Comisin Intersecretarial Gasto-Financiamiento, en su reunin nmero 32, de agosto de 1989, en
cuyo contenido se establecen las bases y rganos que deben intervenir en cada
una de las etapas del proceso respectivo, ya se trate de la venta de acciones de la
titularidad del gobierno federal, de la liquidacin o disolucin de organismos, de
la venta de bienes muebles e inmuebles, y de la extincin, fusin o transferencia
de entidades.
Por su importancia se citan a continuacin dichos procedimientos, con la
advertencia al lector de que en ellos, por la fecha en que fueron aprobados, se
hace referencia a la Secretara de Programacin y Presupuesto y a la Secretara de
Desarrollo Urbano y Ecologa, por lo que debe entenderse que a partir de las
reformas a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal de febrero y
mayo de 1992, cuando se menciona tales secretaras debe interpretarse que las
facultades e intervenciones correspondientes se aplican a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y a la Secretara de Desarrollo Social, respectivamente; por
otra parte, cuando se hace alusin a las sociedades nacionales de crdito, en funcin de la reforma constitucional y legal de 1990, debe entenderse que se trata de
instituciones de crdito o bancos privatizados.
Dichos procedimientos aprobados por la CIGE son los siguientes:
PROCEDIMIENTOS PARA LA DESINCORPORACIN
DE ENTIDADES PARAESTATALES
I. ENAJENACIN DE LA PARTICIPACIN ACCIONARlA DEL GOBIERNO
FEDERAL
l. La Secretara de Programacin y Presupuesto, a propuesta de la Coordinadora de
Sector correspondiente, obtendr el Acuerdo Presidencial para proceder a la enajenacin de la participacin estatal de referencia, comunicndolo a la propia Coordinadora de Sector, a la Secretara de la Contraloa General de la Federacin, y a la Secre-
610
tara de Hacienda y Crdito Pblico, solicitando a esta ltima designar la Sociedad Nacional de Crdito que fungir como agente encargado de la enajenacin.
2. Para efecto de lo anterior, las propuestas que en ejercicio de sus atribuciones
legales formule la Secretara de Programacin y Presupuesto para disolver, liquidar,
extinguir, transferir a los estados y municipios, enajenar la participacin estatal y fusionar entidades paraestatales, se basarn en dictmenes que al efecto deber emitir la
Comisin Intersecretarial Gasto Financiamiento.
El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Programacin y Presupuesto,
informar a la H. Cmara de Diputados de las razones y criterios especficos que fundamenten el ejercicio de estas atribuciones.
3. La Secretara de la Contralora General de la Federacin verificar en el seno de la
Comisi6n Intersecretarial Gasto Financiamiento, que la propuesta de la Coordinadora de
Sector relativa a la venta de la empresa paraestatal de que se trate, se justifica plenamente en funcin de las polticas y criterios establecidos en la materia por el Ejecutivo
Federal. Adicionalmente a lo anterior, la citada Secretara constatar que en dicha propuesta se cumpla con los requerimientos de informacin contemplados en los formatos
que para el efecto emita la propia Comisin Intersecretarial Gasto Financiamiento.
4. La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico mantendr, a partir de este punto y a
lo largo de todo el proceso, la facultad de coordinar, supervisar y ejecutar la venta de
las empresas propuestas para tal efecto, siendo la responsable nica del desarrollo del
mismo.
S. Esta responsabilidad y facultad nica de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico ser ejercida por el seor Secretario de Hacienda y Crdito Pblico o por el
Funcionario de esta Dependencia que dicho Secretario designe como representante para
el efecto.
6. La Secretara de la Contralora General de la Federacin ejercer, desde el inicio
hasta su conclusin, la vigilancia y seguimiento del proceso de desincorporaci6n a fin
de verificar que se ajuste a los trminos y formalidades previstas en las leyes y disposiciones aplicables. Para efecto de lo anterior, la Sociedad Nacional de Crdito designada,
informar peridicamente a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, turnando copia
a la Secretara de la Contralora General de la Federacin sobre el estado que guarda el
proceso, trmites que se hayan realizado o se estn realizando para concretar la venta,
obstculos o problemas que incidan en retrasar su conclusin y cualquier otro aspecto
que sea necesario para conocer el desarrollo del proceso.
7. La Coordinadora de Sector una vez conocida la decisin de venta proporcionar a
la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y a la Secretara de la ContraIora General
de la Federacin un perfil de la entidad, as como los criterios de venta que de acuerdo a
las polticas sectoriales procedan y designar a la instancia que fungir como enlace
para dar agilidad a estos procesos.
8. Cuando las acciones motivo de enajenacin sean propiedad de alguna entidad del
Sector Pblico, es responsabilidad de la Coordinaci6n Sectorial el provocar las reuniones de Consejo o de Asamblea que correspondan para que en dichos rganos se
tome el Acuerdo de Enajenacin de dicha participacin especficamente en los trminos
y condiciones que resuelva la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.
9. La Sociedad Nacional de Crdito designada promover, por conducto de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y del enlace correspondiente a la Coordinadora de
Sector, una reunin con los niveles directivos de la empresa sujeta a enajenacin para
exponer las caractersticas del proceso y definir los requerimientos de informacin
necesarios.
10. En el caso de entidades sujetas a este proceso bajo la coordinacin de la Secre-
GENERALIDADES
611
612
5. Asamblea General Extraordinaria de Accionistas. Acuerda la disolucin y liquidacin, designa liquidadores si no est previsto en los estatutos, en un plazo que no
exceda los quince das hbiles contados a partir de la fecha de publicacin del Decreto o
resolucin respectivo, y dicta las estipulaciones a que se sujetar la liquidacin si no
estn previstas en los estatutos; a falta de stas sern aplicables las disposiciones legales
correspondientes (artculos 182, 232, 234, 235, 236, 247 Y248 de la LGSM).
6. Consejo de Administracin o persona asignada por la Asamblea. Formaliza el acta
de la Asamblea a travs de su protocolizacin ante Notario Pblico y su inscripcin en
el Registro Pblico de Comercio (artculo 194 prrafo tercero de la LGSM).
7. Liquidador. Comunica por escrito a la Coordinadora Sectorial correspondiente, en
un plazo no mayor a 15 das calendario, girando copia a la Secretara de la Contralora
General de la Federacin y al C. Coordinador General de los Procesos de Liquidacin,
sobre la aceptacin o negativa en su caso, del nombramiento que sea otorgado a su
favor.
8. Consejo de Administracin. Entrega a los liquidadores los bienes, libros y documentos de la Sociedad, levantndose un inventario del activo y pasivo sociales. Balance
inicial de la liquidacin (artculo 241 de la LGSM).
9. Coordinador Sectorial. Promueve y se asegura que los rganos de Gobierno o
GENERALIDADES
613
614
corte al da ltimo de cada mes, as como reportes mensuales relativos a los avances
alcanzados en el proceso, problemas que en su caso estn entorpeciendo su desarrollo y conclusiones y recomendaciones para superarlos.
14. Coordinador Sectorial. Interviene en el proceso en los trminos del artculo 39 de
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
15. Coordinador Sectorial. Solicita la cancelacin en la relacin de entidades paraestatales a que se refiere el artculo 12 de la LEFEP.
16 Liquidador. Concluida la totalidad de los trmites inherentes al proceso de disolucin y liquidacin, elabora y remite al Coordinador General de los Procesos de Liquidacin, y a las Dependencias Globalizadoras mencionadas en el primer prrafo del
lineamiento 13, un informe que contemple el balance final de liquidacin, as como
todos aquellos elementos que resulten indispensables para determinar las condiciones
en que se finiquit el proceso.
VENTA DE BIENES MUEBLES DE SOCIEDADES EN LIQUIDACiN
1. Liquidador. Determina los bienes muebles que estn al servicio o formen parte del
activo fijo de la empresa, cuya enajenacin se pretende realizar (artculo 242 fraccin
III de la LOSM).
2. Liquidador. Fija el valor de los bienes determinados para su enajenacin, conforme a lo siguiente:
- Bienes cuyo valor ha sido fijado por la SPP. ste ser el precio mnimo de venta.
- Bienes cuyo valor no hubiere fijado la SPP Con base en el avalo practicado por una
institucin de Banca y Crdito u otros terceros autorizados para ello (artculo 79 prrafo sexto de la LOBN y dcimo sexta de las Normas de SPP de 29-V-85).
3. Liquidador. Procede a la enajenacin de los bienes muebles en los trminos siguientes:
- Licitacin pblica. En los casos de bienes muebles cuyo precio mnimo de avalo
sea igualo superior al equivalente a 500 das de salario mnimo general vigente en el
D.F.
- Sin licitacin pblica. En los casos de excepcin (artculo 79 de la LOBN).
4. Liquidador. Procede a la cancelacin de registros en inventarios y da aviso a la SPP
de la baja respectiva, en los trminos por sta establecidos en las Normas y Procedimientos Generales para la Afectacin, Baja y Destino Final de Bienes Muebles, publicado en el DO del 29-V-85. (artculo 79 de la LGBN).
VENT A DE BIENES INMUEBLES DE SOCIEDADES EN LIQUIDACiN
l. Liquidador. Solicita a la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa la autorizacin para la venta de los inmuebles (artculo 242 fraccin III de la LGSM, 82 fraccin
V y 92 prrafo 11 de la LOBN.
2. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. Expide el acuerdo correspondiente
que autoriza la enajenacin a ttulo oneroso y ordena su publicacin en el Diario Oficial
(artculo 37 fraccin XII de la LOAF y 64 de la LOBN).
3. Comisin de Avalos de Bienes Nacionales. Lleva a cabo el avalo de los inmuebles objeto de la venta (artculo 63 fraccin I de la LOBN).
4. Liquidador. Realiza la venta dentro o fuera de subasta pblica, segn la autorizacin, ante Notario Pblico (artculo 242 fraccin III de la LGSM, 72 y 73 de LOBN).
GENERALIDADES
615
5. Notario del Patrimonio Inmueble Federal. Realiza las gestiones para l1evara cabo
las inscripciones y cancelaciones en el Registro Pblico de la Propiedad Federal y Registro Pblico de la Propiedad Local (artculo 85 prrafo segundo, de la lOBN).
1I1. EXTINCIN
1. Secretara de Programaci6n y Presupuesto. Propone al Ejecutivo Federal la extincin de organismos creados por l o de fideicomisos pblicos, atendiendo la opinin de
la Coordinadora de Sector en el caso de los primeros, debiendo informar en ambos, a la
Secretara de la Contralora General de la Federaci6n (artculos 16 de la LEFEP y 92 de
la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal).
2. Titular del Ejecutivo Federal o Congreso de la Uni6n, en el caso de organismos
creados por ley. Expedicin de la autorizacin que ordena la extincin de la entidad
(artculos 15 prrafo ltimo de la LEFEP y 9!! de la L de Pe y Gp).
3. La Ley o Decreto respectivo fijar la forma y trminos de la extincin de organismos descentralizados (artculo 15 de la LEFEP).
4. Delegado Fiduciario General. Prepara convenio de extinci6n para los fideicomisos
(artculo 43 de la LEFEP).
5. Persona u rgano que determine la Ley o Decreto de extincin. Integra la documentacin legal, contable financiera y tcnica operacional del organismo e informa a las
Secretaras de Programacin y Presupuesto, de la Contralora General de la Federacin,
al C. Coordinador General de los Procesos de Extincin y a la Coordinadora Sectorial
respectiva, sobre el estado que guarda el organismo o fideicomiso en dichos aspectos
(artculo 15 prrafo ltimo de la LEFEP).
6. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa, a travs de la Comisin de Avalos
de Bienes Nacionales. Emite el avalo del o de los inmuebles de la entidad (artculo 63
fraccin I de la lOBN).
7. Secretara de Programacin y Presupuesto o Sociedad Nacional de Crdito. Emite
el avalo de los bienes muebles de la entidad (artculo 79 de la LOBN).
8. Fideicomitente, Fideicomisario y Fiduciario. Formalizan el convenio de extincin.
9. Coordinador Sectorial o Secretara de Programacin y Presupuesto. Tramita cancelacin en la relacin de las entidades paraestatales y, en su caso, en el Registro Pblico de Organismos Descentralizados (artculos 12,25 Y 27 de la LEFEP).
IV. FUSIN
l. rgano de Gobierno. Propone al Titular del Ejecutivo Federal a travs de la SPP la
fusin de la entidad.
2. Secretara de Programacin y Presupuesto. Propone al Ejecutivo Federal la fusin
de los organismos descentralizados, atendiendo la opinin de la Coordinadora de Sector
(artculo 16 de la LEFEP).
3. Titular del Ejecutivo Federal o Secretara de Programacin y Presupuesto. Expide
el ordenamiento que ordene la fusin (artculos 16 y 58, fraccin IX, de la LEFEP).
4. Secretara de Programacin y Presupuesto. Establece normas para la fusin de
Empresas de Participacin Estatal Mayoritaria (artculo 39 de la LEFEP).
5. Coordinador Sectorial. Interviene para sealar la forma y trminos en que deba
efectuarse la fusin de Empresas de Participacin Estatal Mayoritaria. en lo que no se
oponga a su regulacin especfica y de acuerdo con las normas de spp (articulo 39 de la
LEFEP).
6. SPP
616
GBNERALIDADES
617
618
GENERALIDADES
619
620
Estos criterios fueron ampliados y precisados en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales de 1986 y en su Reglamento, este ltimo con vigencia a partir
de enero de 1990.
Con este enfoque de tipo constitucional y legal, segn se ha comentado anteriormente, y con apoyo en la Ley de Planeacin, se aprobaron los Planes Nacionales de Desarrollo 19831988 Y 1989-1994, en cuyos documentos se propusieron
las bases para el ajuste de las estructuras paraestatales a fin de racionalizar el correcto uso de los recursos pblicos y la adecuada planeacin de la rectora econmica del Estado, ya que ciertos usos y prcticas administrativas anteriores,
respecto a la creacin y subsistencia de numerosas empresas pblicas, se haban
venido reflejando, en muchos casos injustificadamente, en acciones empresariales que no correspondan concretamente a las reas prioritarias ni a las estratgicas, que en nuestro sistema de economa mixta le competen al Estado.
Con base en tales criterios y orientaciones se desarroll un amplio programa
operativo que fue reduciendo de manera notable el universo de las paraestatales,
pues de 1155 diferentes empresas, que existan en diciembre de 1982, para julio
de 1993 se haban reducido a 260, es decir, la paraestatalidad se redujo en 895
empresas pblicas, reduccin equivalente a un 75.8 por ciento.
Las experiencias obtenidas se recogieron en el Programa Nacional para la
Modernizacin de la Empresa Pblica de 1990-1994, el cual estableci con claridad el procedimiento a seguir por parte del Estado en las estructuras paraestatales,
consignando expresamente que, de manera exclusiva, debe mantener su participacin en las reas estratgicas, en los trminos del artculo 28 de la Constitucin,
y que intervendr slo en reas prioritarias, en las que se estableceran acciones
que estaran sujetas a los lineamientos de la planeacin democrtica, en los trminos del artculo 26 de la propia Constitucin, particularmente las tendientes a la
satisfaccin de los intereses nacionales y necesidades populares, disponindose
adems que en su calidad de promotor el Estado podr participar, temporalmente,
en actividades industriales, a fin de fomentar nuevas inversiones necesarias para
el desarrollo, pero que una vez consolidadas deber retirarse y reorientar los
recursos utilizados hacia la promocin de nuevos proyectos.
Por otra parte, en debida respuesta a algunos cuestionamientos sobre la imprecisin o indefinicin de las reas prioritarias, lo que pudiera ensanchar de nueva
cuenta las causas anrquicas de crecimiento de las entidades paraestatales, el propio programa estableci que la participacin del Estado en dichas reas se debe
fundamentar en las directrices globales y especficas que, segn el inters nacional, emita el Ejecutivo Federal, bajo los siguientes criterios:
reas en las que, por naturaleza o caractersticas especficas del mercado o de la produccin correspondiente, exista el riesgo de propiciar prcticas monopolticas que lesionen un ambiente de sana competencia, as como el equilibrio de los precios y el fortalecimiento del proceso productivo. La intervencin del Estado se har cuando no
existan medios ms eficientes para prevenirlas, como modificaciones regulatorias o
cambios a las polticas comerciales. En todo caso, el Estado deber reglamentar aquellas inversiones que impliquen ventajas monopolticas, ya sea que otorgue concesin a
los sectores social y privado o que las asuma l mismo.
GENERALIDADES
621
reas o actividades en las que no exista capacidad o voluntad de invertir por parte de
los sectores privado o social, y cuya permanencia resulte indispensable para el logro
de objetivos de poltica econmica y desarrollo social.
No se considerarn entidades paraestatales de la Administracin Pblica Federal las
sociedades mercantiles en las que, por necesidades de fomento, participen de manera
temporal las sociedades nacionales de crdito.
Actividades tendientes a generar insumos y productos bsicos que son indispensables
para apoyar a la poblacin que ms lo requiere y un desarrollo poltico participativo
dentro de cauces legales establecidos.
Actividades tendientes a apoyar el desarrollo econmico.
Actividades productivas bsicas para lograr el cambio estructural del sector industrial nacional.
Actividades de comercializacin para alcanzar una mejor distribucin de los ingresos
a los productores.
Las actividades mencionadas en los tres ltimos prrafos, podrn ser desarrolladas
por el Estado nicamente cuando los sectores social y privado no estn en condiciones
de realizarlas eficazmente.
A modo de conclusin cabe agregar que la restructuracin de la paraestatalidad, que desde sus orgenes haba existido sin planeacin y funcionando de manera anrquica, se ha realizado con principios de orden y criterios rectores, tanto
constitucionales como legales y econmicos, en un proceso transparente de racionalizacin, tratndose de uno de los dos grandes sectores de la administracin
pblica.
Por ltimo, las 260 empresas pblicas, que como vimos constituyen el sector
paraestatal, en los tres tipos que nuestro rgimen jurdico permite: organismos
descentralizados, empresas de participacin estatal mayoritaria y fideicomisos
pblicos, en la actualidad algunas se encuentran inmersas en procesos de desincorporacin, iniciados stos de acuerdo con los procedimientos que han quedado
descritos en el apartado precedente, por lo que es de estimarse que su nmero se
ver reducido antes de que concluya la presente administracin presidencial, en el
mes de noviembre de 1994, y que habr 49 entidades menos," por lo que al final
del citado Programa de Modernizacin de Empresa Pblica y en ejercicio del Plan
Nacional de Desarrollo 1989-1994, el sector paraestatal quedar redimensionado
entre los tres tipos aludidos de figuras jurdicas de la empresa pblica mexicana,
cuando mucho a 211 entidades paraestatales, y en una simple operacin matemtica, a travs del procedimiento racional, ordenado y congruente que se ha
venido efectuando, en un 81.7% del universo paraestatal que exista en 1982.
Todas estas medidas han sido aplicadas de manera abierta y con el consenso de
la comunidad nacional, en una autntica recuperacin de la funcin pblica.
7 Fuente: Avance de los Procesos de Desincorporacin de Entidades Paraestatales del 31 de diciembre de 1988 al 31 de julio de 1993, documento interno formulado por la Subsecretara "O" de la Secretara de la Contralora General de la Federacin.
622
GENERALIDADES
623
Con estos antecedentes, bajo las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo,
como una parte de la modernizacin de la administracin pblica, a partir de 1989
se instrumentaron acciones para estrechar la comunicacin con los sectores
sociales, a fin de hacer activa su presencia en los sistemas de control, disendose
lo que ahora se denomina de manera institucional la Contralora Social, que hizo
posible, en el ao de 1991, la reforma al Reglamento Interior de la Secretara de
la Contralora General de la Federacin, para crear la Direccin General de Contraiora Social, con facultades especficas en este importante rengln de la modernidad, a fin de fortalecer la actuacin de la sociedad civil en la vigilancia y
control de las responsabilidades de los servidores pblicos federales.
Concepto
La Contralora Social, de nuevo cuo en los mecanismos e instituciones de orden
administrativo, ha venido conformndose para acentuar la presencia y participacin de los ciudadanos en las responsabilidades comunes del Estado y la
sociedad civil, ciudadanos que en un desempeo democrtico pueden y deben
intervenir en el quehacer gubernamental.
Como sucede con todas las nuevas instituciones, cuyos perfiles se van conociendo, a la Contralora se le ha pretendido definir de diferentes modos, tratando
de expresar de una cierta manera sus elementos esenciales.
Se cita la siguiente conceptualizacin de este mecanismo:
La Contralora Social es un instrumento de control moderno, con un enfoque eminentemente preventivo que ha sido establecido e impulsado por el gobierno federal a travs
de la Secretara de la Contralora General de la Federacin. Tiene como finalidad promover y alentar la participacin social en las tareas de vigilancia del quehacer pblico,
de tal forma que mediante la accin organizada de la ciudadana y de sus organismos de
representacin se promueva la adecuada aplicacin de los recursos pblicos y el debido
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los servidores pblicos. La
esencia de esta nueva expresin de control social es congruente con la poltica establecida por el Plan Nacional de Desarrollo, que establece la necesidad de alentar
mecanismos para que la sociedad se exprese y se manifieste respecto de la actuacin
de los funcionarios, disponindose as de los medios efectivos para garantizar que los
actos pblicos cumplan con los propsitos que la sociedad ha establecido ... La Contralora Social es una instancia y un canal de comunicacin y vinculacin corresponsable con los sectores de la poblacin, que privilegian su intervencin con una forma de
coadyuvar con la autoridad a la fiscalizacin del desempeo gubernamental. El ciudadano asume as el papel de verdadero auditor social, en defensa de sus legtimos
intereses y de los del grupo social o comunidad al que pertenece, frente a los actos de
goberno.t
624
GENERALIDADES
625
Los mecanismos operativos de la Contralora Social, instrumentados por la estructura orgnica de la Direccin General respectiva de la Secretara de la Contralora, se han traducido en la creacin y funcionamiento de diversos sistemas
que conviene precisar:
a) Sistema Nacional de Quejas. Denuncias y Atencin a la Ciudadania; que
permite a la sociedad civil exponer, libremente, quejas, denuncias, consultas, sugerencias y reconocimientos sobre la gestin gubernamental, as como respecto al
desempeo de los servidores pblicos y utilizacin correcta de los recursos presupuestales. Este sistema opera a travs de diversos canales, entre ellos, las Contraloras Internas de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica
Federal.
b) Sistema de Atencin y Resolucin de Inconformidades, referido especficamente a los proveedores de bienes y servicios del Gobierno Federal, contratistas
de obra pblica y adquirentes de inmuebles, para captar las inconformidades en
relacin con los procesos de licitacin o adjudicacin en materia de adquisiciones
y obra pblica.
e) Sistema Nacional de Atencin Telefnica a la Ciudadania (SACTEL), en marcha desde 1989, que permite a la ciudadana, por va telefnica y desde cualquier
punto de la Repblica, establecer comunicacin, gratuitamente, con la Secretara
de la Contralora, para atender y resolver consultas sobre trmites, quejas y
denuncias, as como sugerencias de mejoramiento en la gestin pblica.
Este sistema va acompaado de un seguimiento ante las autoridades a las que
corresponda intervenir, a fin de permitir la realizacin de acciones preventivas y
correctivas inmediatas.
626
GENERALIDADES
627
los propios ciudadanos, comit que constituye el canal de comunicacin entre las
autoridades federales, estatales, municipales y la comunidad civil de que se trate.
Los recursos de la Federacin que se destinan a este programa se canalizan a
travs de un esquema descentralizado constituido por programas y fondos, en el
cual participan los ayuntamientos y los Comits de Solidaridad, en los que se
evalan y deciden las acciones y pequeas obras a fin de dotar de servicios e
infraestructura a las comunidades o poblaciones del pas, y en los que, adems de
las aportaciones federales y estatales, concurren las provenientes de la propia
comunidad civil, consistentes en materiales, instrumentos, mano de obra y en
ciertos casos financiamientos directos.
En virtud de los alcances de los recursos destinados a este programa, denominado PRONASOL, se ha requerido su permanente vigilancia y control, por lo que el
presidente de la Repblica, el 5 de febrero de 1991, en la ciudad de Quertaro,
puso en marcha el Programa de Contralora Social en Solidaridad, con el objetivo
fundamental de fortalecer y ampliar los alcances del control gubernamental en
este tipo de acciones, por lo que dispuso el apoyo directo de las comunidades,
dada su presencia directa en el lugar de los hechos.
As, dentro de la operacin de la Contralora Social en el PRONASOL, tiene gran
importancia la existencia, en cada Comit de Solidaridad, de un Vocal de Control
y Vigilancia, que los propios comits eligen entre los miembros de su comunidad,
con desempeo honorario, y con el ejercicio de funciones delegadas por parte de
la Secretara de la Contralora General de la Federacin.
Para tal efecto, la Secretara de la Contralora ha instrumentado un amplio programa de capacitacin en toda la Repblica, tanto de vocales de control y vigilancia como de miembros de los Comits de Solidaridad.
El Vocal de Control y Vigilancia, de funciones preventivas, propende a orientar e informar a los ciudadanos acerca de la aplicacin y utilizacin de los recursos. Interviene en las obras y proyectos de cada Comit desde su planeacin hasta
su conclusin. Se ocupa especficamente de vigilar la correcta actuacin de los
servidores pblicos, as como para evitar que se cometan irregularidades o incumplimientos a la normatividad federal en materia de obra y gasto pblico.
Dentro de las normas establecidas por la Secretara de la Contralora, se capacita a los vocales de Control y Vigilancia de los Comits de Solidaridad, a fin
de que puedan desarrollar sus funciones, las que consisten en:
-Garantizar informacin constante entre las autoridades y el Comit y entre
ste y la comunidad civil, en cuanto a la asignacin y aplicacin de los recursos, as como de los trmites, requisitos y compromisos que deben cumplirse por la comunidad y por la autoridad.
-Promover en cada Comit la aplicacin de bases de control y vigilancia
sobre la calidad de las obras y materiales, as como de la actuacin de los
servidores pblicos respectivos.
-Recibir, atender y canalizar las consultas, quejas y denuncias en el propio
Comit y, de no poder ser resueltas en el mismo, turnarlas a la Presidencia
Municipal de que se trate, a la Contralora del Estado respectiva o a la Secretara de la Contralora General de la Federacin.
628
Cambios reglamentarios
En el primer Reglamento Interior de la Secretara de la Contralora, de enero de
1983, en lo tocante al aspecto orgnico y en sus respectivas atribuciones, se estableci la siguiente estructura: Secretario. Subsecretarios A y B, Coordinacin
General de Comisarios y Delegados de Contralora en el Sector Pblico, Oficiala
Mayor, Contralora Interna, y las direcciones generales: de Comunicacin Social,
de Planeacin, Jurdica, de Responsabilidades y Situacin Patrimonial, de Operacin Regional. de Control, de Auditoras Externas, de Auditora Gubernamental,
de Apoyo Tcnico a Comisarios y Delegados de Contralora, de Anlisis y Evaluacin, de Servicios Administrativos, y de Programacin, Organizacin y Presupuesto.
Por reformas a dicho reglamento. publicadas en el Diario Oficial de 30 de julio
de 1985, se consign prcticamente la misma estructura. con la sola supresin de
ls direcciones generales de Planeacin, de Apoyo Tcnico a Comisarios y Delegados de Contralorfa, y de Programacin, Organizacin y Presupuesto, redistribuyndose las facultades que se encontraban atribuidas a tales direcciones. por
GENERALIDADES
629
630
GENERALIDADES
631
Subdireccin de Consulta
Departamento de Anlisis Jurdico
Departamento de Dictmenes
Direccin Contenciosa
Subdireccin de Recursos Administrativos y Asuntos Laborales
Departamento de Recursos de Revocacin y Procedimientos Laborales
Subdireccin de Amparos
Departamento de Amparos contra leyes y reglamentos
Departamento de Amparos contra resoluciones
Subdireccin de lo Contencioso-Administrativo
Departamento de juicios de nulidad
Direccin de Asuntos Penales
Subdireccin de Procesos
Departamento de Procesos
Departamento de Anlisis y Evaluacin de Pruebas
Subdireccin de Denuncias y Verificacin
Departamento de Denuncias
Departamento de Verificacin
Subdireccin de Control de Actuaciones
Departamento de Recursos e Incidentes
SUBSECRETARfA
"A"
Direccin de Inconformidades
Subdireccin de Bienes Muebles, de Servicios y Energa Industrial
Departamento de Bienes Muebles de los Sectores de Servicios
Departamento de Bienes Muebles del Sector Energtico
Departamento de Bienes Muebles del Sector Industrial
Subdireccin de Bienes Muebles de Infraestructura. Desarrollo Urbano, Agropecuario y
Pesquero
Departamento de los Sectores de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Departamento de los Sectores de Desarrollo Agropecuario y Pesquero
Departamento de Recursos Federales en los Estados
Subdireccin de Obra Pblica
Departamento del Sector Central
Departamento del Sector Paraestatal
Departamento de Recursos Federales en los Estados
Subdireccin de Bienes Muebles de los Sectores Salud, Educacin, Trabajo y Bienes
Informticos
Departamento de los Sectores Salud, Secretara de Educacin Pblica y Trabajo
Departamento de Entidades No Sectorizadas
Departamento de Bienes Informticos
632
Direccin de Responsabilidades
Subdireccin de Procedimientos
Departamento de Instruccin del Procedimiento
Departamento de Revisin Tcnica de Expedientes
Subdireccin de Sanciones
Departamento de Sanciones
Departamento de Anlisis de Pliegos de Responsabilidades
Subdireccin de Control y Registro
Departamento de Servidores Pblicos Sancionados
Departamento de Enlace con Gobiernos Estatales
Direccin de Registro Patrimonial
Subdireccin de Procedimientos
Departamento de Procedimientos
Departamento de Evolucin Patrimonial
Departamento de Obsequios
Subdireccin de Registro
Departamento de Registro
Departamento de Archivo
Departamento de Padrones
Direccin de Verificacin
Subdireccin de Verificacin
Departamento de Verificacin
Departamento de Actuaciones
Departamento de Verificacin del Uso y Asignacin de Bienes
Subdireccin de Investigacin Patrimonial, Adquisiciones y Obra Pblica
Departamento de Investigacin Patrimonial
Departamento de Investigacin de Adquisiciones y Obra Pblica
Direccin de Informacin y Control
Subdireccin de Informacin y Control
Direccin General de Operacin Regional
GENERALIDADES
633
634
Matutino
Vespertino
Nocturno
Especial
GENERALIDADES
635
Subdireccin de Evaluacin II
Departamento del Sector Agropecuario
Departamento del Sector Servicios
Departamento del Sector Infraestructura y Comercio
Subdireccin de Normatividad
Departamento de Sistemas de Control
Direccin de Capacitacin
Subdireccin de Organizacin
Departamento de Apoyo Tcnico
Departamento de Organizacin
Departamento de Diseo
Subdireccin de Capacitacin
Departamento de Capacitacin
Departamento de Desarrollo
Direccin de Control
Subdireccin de Control I
Departamento del Sector Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
Departamento del Sector Secretara de Comunicaciones y Transportes y Secretara
de Pesca
Subdireccin de Control 11
Departamento de los Sectores Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos, Secretara del Trabajo y Previsin Social, Secretara de la Reforma Agraria, Secretara de Energa, Minas e Industria Paraestatal y Secretara de DesarrolIo Social
Subdireccin de ControlIlI
Departamento de los Sectores Secretara de Marina, Secretara de la Defensa Nacional y Secretara de Educacin Pblica
Departamento de los Sectores Procuradura General de la Repblica, Procuradura
General de Justicia del Distrito Federal, Departamento del Distrito Federal y Secretara de Turismo
Subdireccin de Control IV
Departamento de los Sectores Secretara de Gobernacin, Secretara de Comercio y
Fomento Industrial, Secretara de Salud y Secretara de Relaciones Exteriores
Direccin de Supervisin
Subdireccin de Supervisin
Departamento I de Revisiones Directas
Departamento 11 de Revisiones Directas
Departamento III de Revisiones Directas
Departamento IV de Revisiones Directas
Departamento de Supervisin de Crditos de Banco Mundial
Departamento de Apoyo Tcnico a los Sectores Agropecuario, Reforma Agraria y al
Subsector de Fertilizantes
Departamento de Apoyo Tcnico a los Sectores de Pesca y Comercio
Departamento de Apoyo Tcnico al Sector de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ecologa
Departamento de Apoyo Tcnico a los Subsectores de Banca Comercial y Desarrollo
636
GENERALIDADES
637
638
GENERALIDADES
639
Esta estructura y organizacin puede ser consultada tambin en forma de organigramas dictaminados por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en uso de
las facultades que le otorga la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. (Vanse desplegados entre pp. 640-641.)
Por lo que se refiere al anlisis de las facultades de operacin y funcionamiento
de los distintos rganos que integran la Secretara de la Contralora, lo hacemos
no en funcin de todas y cada una de las facultades que originariamente se otorgaron a dicha Secretara por el artculo 32 Bis de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y sus sucesivas reformas, sino particularmente de aquellas
que a partir del nuevo Reglamento Interior de enero de 1989, y de sus reformas de
640
1991 Y 1993, se han adscrito indistintamente a diversas estructuras de la mencionada Secretara, de manera especial respecto de aquellas que han provocado cambios orgnicos, fusin de funciones o cambios de adscripcin.
A) Facultades de planeacin, organizacin y coordinacin del sistema de control y
evaluacin gubernamental.
Estas facultades, que se encontraban adscritas a la Direccin General de Planeacin, que desapareci en las reformas de 1985, y posteriormente a la Direc-
Con motivo de las reformas indicadas, al desaparecer las Direcciones de Apoyo Tcnico a Comisarios y Delegados, de Anlisis y Evaluacin, Coordinacin
General de Comisarios y Delegados, y Unidad de Comisarios, en la actualidad
tales atribuciones corresponden a la Direccin General de Control y Evaluacin
de la Gestin Pblica.
F) Facultad de atender quejas con motivo de acuerdos, contratos y convenios
sobre obras pblicas y adquisiciones.
Secretario
Subsecretaria. "A"
Subsec:retarfa "B"
OfIciaIfa
Mayor
- Direccin General
Direccin General
de Simplificacin
Administrativa
Direccin General
de Control y
Evaluacin de la
Gestin Pblica
Direccin General
de Responsabilif- dades y Situacin
Patrimonial
Direccin General
de Auditorlas
Extemas
Direccin General
- de Auditorla Gubernamental
Jurfdica
Unidad de
Comunicacin
Social
Direccin General
de Operacin
Regional
Direccin General
de Contralorla
Social
Contralorfa
Intema
Direccin General
de Administracin
Direccin
General
Jurfdica
Direccin
Consuhiva
Direcllin
Contenciosa
Direccin de
Asuntos Penales
Subdireccin de
Estudios
Especiales
Subdireccin de
Asuntos
legislativos
Subdireccin de
Consulta
Subdireccin de
Recursos
Administrativos y
Recursos laborales
Departamento de
Investigacin Iurdica
Departamento de
Proyectos
legislativos
Departamento de
Anlisis lurfdico
Departamento de
Recursos de
Revocacin y
Procedimientos
laborales
Departamento de
Compilacin
legislativa
Departamento de
Dictmenes
Subd ireccin de
Amparos
Subdireccin de
lo Contencioso
Administrativo
Subdireccin de
Procesos
Subdireccin de
Denuncias y
Verificacin
Subdireccin de
Control de
Actuaciones
Departamento de
Amparos contra
leyes y Reglamentos
Departamento de
Juicios de Nulidad
Departamento de
Procesos
f-
Departamento de
Denuncias
Departamento de
Recursos de
Incidentes
Departamento de
Anlisis y Evaluacin
de Pruebas
"-
Departamento de
Verificacin
Departamento de
Amparo contra
Resoluciones
Contralora
Interna
I
Direccinde
Auditorla y Control
Intemo
Direccin de
Informacin y
Direccin de
Control de Gestin
"'''''isis
Subdireccin de
Quejas y Denuncias
Subdireccin de
Auditora
Subdireccin de
Control de
Gestin "A"
Subdireccin de
Control de
Gestin "S"
Subdireccin de
Anlsis
Institucional
I
.....
Departamento de
Auditorla
Interna
Direccin
General de
Responsabilidades y
Situacin Patrimonial
!
I
I
I
Subdireccin de
Bienes Muebles
de Servicios y
Energfa Industrial
Subdireccin de
Bienes Muebles
de Infraestructura,
Desarrollo Urbano
Agropecuario y
Pesquero
Subdireccin de
Obra Pblica
Subdireccin de
Bienes Muebles
de los Sectores
Salud, Educacin
y Bienes
Informticos
Subdireccin de
Procedimientos
Departamento de
Bienes Muebles
de los Sectores
de Servicios
Departamento de
de los
Sectores de
Infraestructura y
Desarrollo
Urbano
Departamento
del Sector
Central
Departamento de
Bienes Muebles
del Sector
Energtico
Departamento de
de los Sectores
de Desarrollo
Agropecuario y
Pesquero
Departamento
del Sector
Paraestatal
Departamento de
Bienes Muebles
...
del Sector
Industrial
Departamento de
de Recursos
... Federales en los
Estados
L..
Direccin de
Registro
Patrimonial
Direccin de
Responsabilidades
Direccin de
Inconformidades
Departamento de
Recursos
Federales en los
Estados
Direccin de
Informacin
y Control
Direccin de
Verificacin
Subdireccin de
Sanciones
Subdireccin de
Control y
Registro
Subdireccin de
Procedimientos
Subdireccin de
Registro
Subdireccin de
Verificacin
Subdireccin de
Investigacin
Patrimonial,
Adquisiciones y
Obra Pblica
Departamento de
los Sectores
Salud, SEP
y Trabajo
Departamento de
Instruccin del
Procedimiento
Departamento de
Sanciones
Departamento de
Servicios
Pblicos
Sancionados
Departamento de
Procedimientos
Departamento de
Registro
_ Departamento de
Verificacin
Departamento de
Investigacin
Patrimonial
Departamento de
Entidades no
Sectorizadas
Departamento de
_ Revisin Tcnica
de Expedientes
Departamento de
Anlisis de
Pliegos
de Responsabilidades
Departamento de
Evolucin
Patrimonial
Departamento de
Archivo
Departamento de
Actuaciones
Departamento de
Investigacin,
Adquisiciones y
Obra Pblica
Departamento de
Obsequios
Departamento de
Padrones
Departamento de
Verificacin del
Uso y Asignacin
de Bienes
Departamento de
Bienes
Informticos
...
Departamento de
Enlace con
Gobiernos
Estatales
I
Subdireccin de
Informacin y
Control
Direcci6n
General de
Operacin
Regional
Direi6n de
Dlrec:d6nde
AudItorfas
decrHltode
Direcd6nde
SepionIenlo de
Banco MwIdiaI
.......... elnlor.
Verific:ad6n y
DI_dnde
Aplicae:i6n de
Recu...,.
Federales
Apoyo Tcnko
Subdireccin de
Apoyo Tcnico
Subdireccin de
Apoyo a la
Capacitacin
Subdireccin de
Apoyo a
Programas
Coordinados
Zona Noreste
Subdireccin de
Apoyo a
Programas
Coordinados
Zona Suroeste
Subdireccin de
Apoyo a
Coordinados
Zona Noroeste
Subdireccin de
Apoyo a
Programas
Coordinados
Zona Sureste
Departamento de
Apoyo Tcnico
Departamento de
Apoyo a la
Capacitacin
Departamento de
Capacitacin
Zona Noreste
Depatamento de
Capacitacin
Zona Suroeste
Departamento de
Capacitacin
Zona Noroeste
Programas
Lo
e..........
Subdireccin de
Auditorlas de
Crdito de Banco
Mundial
Subdireccin de
Auditorlas de
Crdito de Banco
Mundial
Subdireccin de
Auditarlas de
Crdito de Banco
Mundial
Departamento de
Auditorlade
Crdito de Banco
Mundial
Departamento de
Auditorla de
Crdito de Banco
Mundial
Departamento de
Auditora de
Crdito de Banco
Mundial
Subdireccin de
Verificacin de
Recursos
Federales
Subdireccin de
Aplicacin de
Recursos
Federales
Subdireccin de
Auditorlas de
Crdito de Banco
Mundial
Departamento de
Capacitacin
Zona Sureste
Departamento de
Verificacin
Departamento de
Aplicacin
Departamento de
Auditoria de
Crdito de Banco
Mundial
r-
I
Subdireccin de
Infor. y CtrI. de
Compromisos
Presidenciales
Subdireccin de
Procedimientos
Internos
Departamento de
Anlisis
Depanamento de
InI. de
Compromisos
Presidenciales
Departa_de
Conlrol
Educativo
Subdireccin de
Inform~tica
Departamento de
Evaluacin
Departamento de
Seguimiento
Departamento de
Integracin de la
Informacin
Direccin
General de
Simplificacin
Administrativa
I
OI_cl6nde
Oependencl
GloNIizilldoras
Oi_cin de Sector
Fomento Econmico
Subdireccin de
Dependencias
Globalizadoras
I
Oi_cin de Sector
Bienestlr Social y
Desarrollo_la
Comunidad
Subdireccin de SeclDr
Fomento Econmico
I
Subdireccin de Sector
Bienestar Social y
Desarrollo de la
Comunidad
..
OI_ci6nde
ProaIrKin de
Justicia
Dlrecci6n de Sector
OOfyl'araestatlll
Subdireccin
Procuracin de Justicia
Subdireccin Sector
OO' y Paraeslatll
Direccin
General de
Contraloria
Social
r
DIrecdoln de
Ewluad6nde
Direcd6nde
Operad6nde
M6duIoo
Dincd6n
Aeroportuaria
hIfDnnad6n
r
Subdireccin de
Supeovisin
Opefativa
Subdireccin de
Inform.ilica
I
DepaJlamento de
Operacin
Dlrecd6n de Quejas
YDenundao
1
Subdireccin de
ControlOperativo
Subdireccin de
Reportes Y
Seguimiento de
Quejas y Denuncias
Subdireccin de
Supervi.in
Departamento de
Fiscalizacin de
Turno Matutino
...
Departamento de
Fiscalizacin de
Turno Vespertino
Departamento de
Fiscalizacin de
Turno Nocturno
Lo-
Departamento de
Fiscalizacin de
Tumo &pecial
Subdireccin de
Quejas y Denuncia.
Subdireccin de
Dictamen jurfdico de
Que;as
Departamento de
Operacin Regional
Mdulo Paisano y
Vecino
I
,...
Departamento de
Registro Y
Seguimiento
Sectorial
....
Lo-
Departamento de
Registro Y
Seguimiento
Sectorial
Lo-
Departamento de
Integracin de
Quejas y Denuncias
Departamento de
....
SAClIl
Departamento de
An;ilisis Sectorial
Departamento de
An;ilisis Sectorial
Subsecretarfa "Bw
Dlrec:cl6n de
lineamientos Intemos
Subdireccin de
Subdireccin de Control
de Programas
Acuerdos
Departamento de
Anlisis e
Inlerpn!lacin
Departamento de
Proyectos
Direccin
de
Control y
Ev~lu~cin de la
Gestin Pblica
Gener~1
I
Direccin
de
paciblcin
Direccicln de
Nonnatividad
Y Evalwocicln
Direccicln
Dlreccicln de
de
de
SupervloIn
Conlnll
Subdireccin de
Anlisis e
Instrumentacin
Subdireccin de
Evaluacin 1
Subdireccin de
Evaluacin 11
Subdireccin de
Normatividad
Subdireccin
de
Organizacin
Subdireccin
de
Capacitacin
Subdireccin
de
Control
Subdireccin
de
Control 11
Subdireccin
Subdireccin
de
Coorrol rv
SubdreccJn
Control 111
Departamento
de
Instrumentacin
Departamento de
Evaluacin de
Dependencias I
Departamento del
Sector
Agropecuario
Departamento de
Sistemas de
Control
Departamento de
Apoyo
Tcnico
Departamento
de
Capacitacin
Departamento
del
Sector SHCP
Departamento del
Sector SARH, STPS,
SRA, SfMlP Y 5HJES
Departamento del
Sector SlMAR.
Departamento del
Sector 'H;(lI.
"COfI. Salud y SRI
Departamento I
~TknlCo.1os
Revis-iones
Directas
Socto<os "'8""""'..
Reforma Allrilria y al
SubsectorFertiliz..-
Departamento
Departamento de
Evaluacin de
Dependencias 11
Departamento del
Sector
Servicios
Departamento
de
Organizacin
Departamento
de
Desarrollo
Departamento del
Sector SCT Y
Departamento del
Sector 1'Ql.1'G"".
"PlSCA
00f Y SKTUR
Departamento 11
Revisiones
Di_
Departamento de
Apoyo Tcnico a
los Sectort!l Peou Y
Comercio
de
de
Supervisin
Oeprwnonto de
de
Anoilisis
Departamento de
Evaluacin de
rganos
Desconcentrados
Departamento del
Sector
tntraestructura
y Comercio
Departamento del
Sector
Industrial
Departamento
de
Diseoo
SI:()(NA
Y S;P
Departamento 111
Reovisiones
Di_
Departa_IV
Revisiones
Di_
Departa..-o de
Supervisin de
<nditosdel
8ancoMundial
Departamento de
Apoyo Tcnico al
Sector Desanollo
Urbano. Vivienda y
Ecolotlfa
Depana_de
Apoyo Tcnico a
los Sub!ecton!1
Minerla. Siderrgico
y B _ de Capital
Departamento de
Apoyo Tcnlco a
IosSu~
E~icoy
Pl!troqulmlco
Departa_de
Apoyo Tcnico al
Sector Turlsmo y
GoIJemin
Departamento de
Apoyo Tcnico a
los Subtecton!s
Banca Comercial y
Desarrollo
Departamento de
Apoyo Tcnico al
Sector Educacin Y
al Subsector
Seguri<bd Social
~ode
Departamento de
Apoyo Tcnico al
Sector
Departamento del
DiSlrilo Federal
Apoyo Tcnico al
Sector
Comunlaciones Y
Transpo<le5
Direccin
General de
Auditorlas
Externas
I
I
Direccin de Anlisis,
Coordinacin Y
Supervisin de
Auditorial l lA"
I
Subdireccin de los
Sectores Comercio,
Entidades no
Coordinadas
"DESD,
Bienes de Consumo
1-
L...
L...
1-
Departamento de
Comunicaciones,
Transportes y
Desarrollo Urbano
....
Departamento de
Anlisis de
Importaciones
'-
Departamento de
Apoyo Tcnico
Auclitorfas "B
Subdireccin de los
sectores Educacin,
Subdireccin de los
Sec. Salud, Banca
Comercial,
Departamento de
Banca Comercial
Departamento de
Gobemacin y
Turismo
1-
L...
Direcci6n de
NonnatMdad y
Control de
Asipaciones
Subdireccjcn de los
Sectores Agropecuario
y Forestal, Gob.,
Agricultura y Recursos
Hidrulicos
Subdireccin de los
SectoresEducacin,
Gobernacin, Turismo
y Energa, Minas e
Industria Paraestatal
Subdireccin de
Verificacin y
Subdireccin de los
Sec. Energa, Minas e
IOOus. Paraestatal,
Como y Transportes y
Banca de Desarrollo
Cumplimiento
Subdireccin de
Apoyo Tcnico
Comunicaciones,
Departamento de
Direccin de Anlisis,
Coordinacin y
Supervisin de
Audilorlas C
Supenisin de
DDF y SHCP
I
1- Equipo de Transporte y
Direccin de Anlisis,
Coordinacin y
Departamento
Agropecuario y
Forestal
1-
Departamento de
Comercio y Pesca
.....
Departamento de
Banca de Desarrollo
Departamento de
Comunicaciones y
Transportes
Departamento
Petroqulmico,
1- Agropecuario, Forestal,
1-
Fertilizantes y Reforma
Agraria
.....
Departamento de
Educacin
Departamento de
Verificacin y
Seguimiento de
Importaciones
.....
Departamento
Siderrgico
Departamento Distrito
Federal y Minerla
L...
Departamento de
Verificacin
.....
Departamento de
Actualizacin y
Desarrollo
I
Subdireccin de
Normatividad y
Control de
Designaciones
Direccin
General de
Auditora
Gubernamental
r
Direccin de
Auditori...
Obras Pblicas
Direccicln de
Audilorfas
Generales
I
Subdireccin de
Audilorfas a
Gastos
Restringidos
I
I
Ejercicio
Subdireccin de
Audilorla de
Control
Presupuestal
Financieroa
Subdireccin de
I
Subdireccin de
Audilorlas
Diversas
Obras Pblicas
,..-J
..=:J.
....----J
Departamento
de Control de
Fondos
Revolventes
Departamento
de Diagnsticos
de Obras
Pblicas
Departamento
de Normatividad
)urfdica
Departamento
de Control del
Presupuesto
Departamento
de Audilorfas a
Obras Pblicas a
Dependencias
Departamento
de Auditorras de
Sistemas y
Procedimientos
de Personal
Departamento
de Audilorlas a
Obras Pblicas a
Entidades
I
Subdireccin de
Auditorfas a
Remuneraciones
a Personal
,..-J
r
Subdireccin de
Auditorlas a
Obras Pblicas a
Dependencias
,...--J
1
Subdireccin de
Auditorlas a
Obras Pblicas a
Entidades
.....--l
r
Subdireccin de
Auditorlas
Departamento
de Auditorlas a
Dependencias
Verificacin de
Normatividad
Departamento
de Actos de
Fiscalizacin a
Obras Pblicas
Departamento
de Ingenierra
Econmica y de
Costos
de Auditorras a
Departamento
de Auditorras a
Remuneraciones
a Personal
Departamento
de Audi.orla
Contable a
Obras Pblicas
Departamento
de Seguimiento
y Apoyo
Administrativo
Departamento
de Auditorlas de
Subdireccin de
Fiscalizacin
...=:=J
Departamento
de Concursosa
Obra Pblica
Organizacional
I
Subdireccin de
Actos
Coordinados de
Vigi lancia de
Fondos y
Valores
Departamento
de Auditorfas y
Programas al
Cumplimiento
de Melas
Departamento
de Verificacin
Departamento
Entidades
Direccin de
Evaluacin,
Informacin y
Apoyo Ttnico
Direccin de
Auditor,"
Fondos Y
Valores
Direccin de
Auditoriasa
Adquisiciones
.----J
Departamento
de Anlisis a
Concursos y
Subastas
Departamento
de Anlisis de
Audiciones
Directas
Subdireccin de
Control
Presupuestal
....----J
Departamento
de Inspeccin
de Actos
Coordinados
Departamento
de Control de
Disponibilidad
Financiera
Departamento
Departamento
de Auditorfa
Financiera
de Verificacin
de Actos
Coordinados
Departamento
de Con'ro/ del
Ejercicio
presupuestal
I
I
Subdireccin de
Sistemas de
Subdireccin de
Actualizacin
Informacin
Tcnica
....----J
Departamento
de Planeacin
operativa
Anlisis de
Informacin
Subdireccin de
Verificacin
Subdireccin de
vericacn de
Normatividad de
Servicios
Personales
Organizacional
de
Procedimientos
.----J
....----J
Departamento
de Integracin y
Departamento
de Capacitacin
Departamento
de Auditora a
Servicios
Restringid<><
Departamento
Departamento
de Seguimiento
de Auditorfa. a
Operacio",,"
Diversas
y Asuntos
Relevantes
Departamento
de Actualizacin
YDifusin
Normativa
OfICiala
Mayor
Unidad de Servs.
Culturales,
r:>eportiws y
DocumenIaIes
Subdireccin de
Prestaciones
Sociales y
Promocin Deport.
Subdireccin de
Atencin y Servs.
Institucionales de
Comedor
Subdirecc in de
Informacin y
Documentacin
Subdireccin de
Promocin Social
Departamento de
Fomento Deportivo
Departamento de
Biblioteca
Departamento de
Archivo
en esta Secretaria y
Unidad de
Organizacin y
Sisistemas
I
I
Subdireccinde
OrpniZlCin
Subdireccin de
Sistemas
Subdireccin de
Operacin
Departamento de
Desarrollo de la
Organizacin
Departamento de
Desarrollo de Sistemas
Departamento de
Produccin
"-
Departamento de
Sistema Unico de
Manuales
f-
Departamento de
Mantenimiento de
Sistemas
Departamento de
Soporte Tcnico a
Usuarios
Departamento de
Implantacin de
Sistemas
Departamento de
Operac In de Sistemas
Administr~tivos.
Direccin
General de
Administracin
r
Direccin de
Direccin de
Personal
RecunosFinancieros
Direccin de
Recu"os Materiales
-1
I
Subdireccin de
Remuneraciones
Subdireccin de
Subdireccin de
Personal
Subdireccin de
Incidencias Y
Servicios
Finanzas
Contabilidad
r
Subdireccin de
Desarrollo de
Departamento de
Reclutamiento,
Seleccin Y
,.....
Desarrollo de
programas
Institucionales
Designaciones e
Lo-
Incidencias
Capacitacin
Departamento de
1--
Departamento de
Control de
"-
Departamento de
Certificaciones Y
Servicios
Departamento de
Control y
Distribucindel
....
Pago
....
"-
Departamento de
Presupuesto
Departamento de
Control de
Compromisos
Departamentode
Finanzas
....
....
"-
Departamento de
Registro
I
Subdireccin de
Adquisiciones y
Contratos
Sistemas de
Departamento de
Evaluacin
Subdireccin de
Subdireccin de
Mantenimiento y
Seguridad
Departamentode
Adquisiciones y
....
"-
Departamento de
....
"-
Contratos
Servicios Generales
Departamento de
Informacin
Financiera
1
1
Departamento de
....
Departamento de
Oficia Ha de Partes
....
Departamento de
Operacin
Departamento de
Diseo Grfico
....
Departamento de
Seguridad
Suministros y
Almacn
Departamento de
Lo-
Mantenimiento
Electromecnica
Departamento de
Transportes
Departamento de
Inventarios
GENERALIDADES
641
Esta facultad, que en exclusiva corresponda a la Direccin General de Responsabilidades y Situacin Patrimonial, a la fecha, con motivo de la reforma reglamentaria de 1991 que cre la Direccin General de Contralora Social, corresponde, por una parte, a la primera de las direcciones citadas, en lo que toca a las
quejas y denuncias que son competencia de la Secretara, y a la segunda, en lo
que toca a la promocin y seguimiento de las denuncias en lo que corresponde
intervenir a otras autoridades de acuerdo con sus respectivas competencias
legales.
G) Facultad de conocer e investigar conductas ilcitas de servidores pblicos.
Conforme a las reformas de 1989 y 1991, en este orden de atribuciones deben
intervenir tanto la Direccin General de Responsabilidades y Situacin Patrimonial, como la Direccin General Jurdica y la Direccin General de Contralora
Social.
H) Otras facultades legales.
644
645
646
647
Decreto del Gobierno que establece en el Ministerio de Hacienda una seccin directiva
de contabilidad, de 10 de diciembre de 1867.
Decreto sobre presentacin de los Proyectos de Presupuesto, de 30 de mayo de 1881.
Decreto del Gobierno que establece una seccin liquidataqa, de 27 de junio de 1881.
Decreto del Gobierno sobre plantas y sueldos de la Tesoreria General, de 27 de junio
de 1881.
Reglamento para la Seccin Liquidataria, de 27 de junio de 1881.
Reglamento para la Tesoreria General, de 29 de junio de 1881.
648
Decreto de 10 de febrero de 1926, que adiciona el artculo 13 de la Ley de 25 de diciembre de 1917, en lo relativo al funcionamiento del Departamento de Contralora.
Ley Orgnica del Departamento de Contralora de la Federacin, de 10 de febrero
de 1926.
Ley Orgnica de la Tesorera de la Federacin, de 10 de febrero de 1926.
Acuerdo de 1 de marzo de 1926, sobre la formacin del Inventario Perpetuo de los
Bienes Muebles e Inmuebles de la Nacin.
Circular nm. 299, de 10 de marzo de 1926, sobre el Inventario de Bienes Muebles
de la Hacienda Pblica.
Acuerdo nm. 599, de 10 de mayo de 1926, sobre el tiempo en que deben tramitarse y
resolverse los asuntos oficiales.
Reglamento que establece la intervencin de la Contralora en materia de contratos y
compras, en vigor a partir del 15 julio de 1926.
Ley sobre Garanta del Manejo de Funcionarios y Empleados Federales, de 30 de agosto
de 1926.
Circular nm. 310, de 1 de septiembre de 1966, sobre instrucciones para la formacin
del Registro General de Funcionarios y Empleados de la Federacin.
Instrucciones a las Oficinas Federales sobre la formulacin de inventarios de los bienes
muebles e inmuebles de la Nacin, de 1926.
Reglamento de la Ley Orgnica del Departamento de Contralora de la Federacin,
de 20 de noviembre de 1926.
Decreto de 3 de agosto de 1927, que adiciona la Ley sobre Garanta del Manejo de Funcionarios y Empleados Federales, de 30 de agosto de 1926.
Reglamento de la Ley sobre Garanta del Manejo de Funcionarios y Empleados Federales, de 3 de agosto de 1927.
Apndice nm. 1 del Reglamento de la Ley Orgnica de la Contralora de la Federacin.
Apndice nm. 4 del Reglamento de la Ley Orgnica de la Contralora de la Federacin.
Apndice nm. 5 del Reglamento de la Ley Orgnica de la Contralora de la Federacin.
Reglamento de Exmenes para el Personal del Departamento de Contralora, de 6 de
diciembre de 1927.
Reglamento para el Registro del Personal Federal, de 27 de noviembre de 1930.
Decreto de 23 de mayo de 1932, que reforma diversos artculos del Reglamento de la Ley
Orgnica de la Contralora de la Federacin, de 20 rle noviembre de 1926.
I\cuerdo nm. 794, de 24 de mayo de 1932, que ordena a las Dependencias Federales
que soliciten previamente el parecer de Contralora antes de iniciar cualquier operacin que afecte los bienes nacionales o aqullos que se encuentren bajo la guarda del
Gobierno.
649
650
Instructivo nm. 7 para Actos de Inspeccin Fiscal en las compras que hagan las dependencias del Ejecutivo Federal, de 30 de marzo de 1944.
Reglamento Interior de la Comisin Coordinadora de Compras. de 24 de abril de 1944.
Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, de 21 de diciembre de 1946.
Decreto que reforma la Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de la Federacin y la
Ley del Servicio de Inspeccin Fiscal y sus reglamentos, de 31 de diciembre de 1946.
Reglamento de la Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, de 21de enero de 1947.
Acuerdo por el cual se ordena que la enajenacin de bienes inmuebles de propiedad
nacional, fuera de remate, slo ser autorizada en el caso de que su valor no exceda de
cinco mil pesos y tratndose de bienes muebles. de un mil pesos, de 12 de febrero de
1947.
Reglamento del Control de Adquisiciones destinadas a los servicios del Gobierno Federal, incluyendo los Territorios y el Departamento del Distrito Federal, de 4 de junio
de 1947.
Ley de Pensiones Civiles, de 31 de diciembre de 1947.
Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los organismos descentralizados
y empresas de participacin estatal, de 31 de diciembre de 1947.
Reglamento de la Ley Orgnica del Presupuesto de Egresos de la Federacin. de 16
de enero de 1948.
Decreto que crea la Comisin. Nacional de Inversiones. de 31 de enero de 1948.
Reglamento de las Subastas a que se refiere la Ley General de Bienes Nacionales. de 4 de
marzo de 1949.
Decreto de reforma los artculos 41 y 56 de la Ley General de Bienes Nacionales. de 17
de diciembre de 1949.
Decreto que dispone que la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa
ejerza funciones de control y vigilancia en lo relativo a los Ferrocarriles Nacionales
de Mxico. de 21 de diciembre de 1949.
Decreto que dispone que la Secretara de Bienes Nacionales e Inspeccin Administrativa
substituya a la Comisin Nacional de Inversiones como organismo encargado del
control administrativo de la Comisin Federal de Electricidad. de 7 de septiembre
de 1951.
Decreto que dispone se establezca una delegacin ante la Comisin Federal de Electricidad, que tendr como funcin especfica intervenir en el control administrativo
de dicho organismo, de 21 de febrero de 1952.
Acuerdo que dispone que los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio nacional slo podrn enajenarse en casos excepcionales, de 5 de noviembre de 1953.
Acuerdo que dispone que la Secretara de Estado, Departamento del Distrito Federal.
organismos descentralizados y empresas de participacin estatal proporcionarn la
informacin y documentos necesarios para elaborar un programa coordinado de
inversiones relativas al sexenio 1953-1958, de 8 de marzo de 1954.
651
Acuerdo que dispone que la Comisin de Inversiones depender directamente del Presidente de la Repblica, de 29 de octubre de 1954.
Ley de Secretaras y Departamentos de Estado, de 24 de diciembre de 1958.
Acuerdo que crea un Comit de Importaciones del Sector Pblico, de 29 de enero de
1959.
Reglamento sobre intervencin oficial de los financiamientos con fondos del Erario,
de 4 de marzo de 1959.
Decreto por el que se crea la Junta de Gobierno de los organismos y empresas del Estado, como rgano administrativo dependiente de la Secretara del Patrimonio Nacional, de 31 de marzo de 1959.
Ley sobre el Servicio de Vigilancia de Fondos y Valores de la Federacin, de 31 de diciembre de 1959.
Acuerdo por el que se constituye una comisin intersecretarial integrada por representantes de las Secretaras de la Presidencia y de Hacienda y Crdito Pblico, con el fin
de que proceda de inmediato a formular planes nacionales para el desarrollo econmico y social del pas, a corto y largo plazo, de 2 de marzo de 1962.
Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los organismos descentralizados
y empresas de participacin estatal, de 4 de enero de 1966.
Ley de Inspeccin de Contratos y Obras Pblicas, de 4 de enero de 1966.
Reglamento de la Ley sobre Servicios de Vigilancia de Fondos y Valores de la Federacin, de 26 de junio de 1968.
Ley para el Control por parte del Gobierno Federal de los organismos descentralizados
y empresas de participacin estatal, de 31 de diciembre de 1970.
Acuerdo por el que se ordena el establecimiento de unidades de programacin en cada
una de las Secretaras, Departamentos de Estado, Organismos Descentralizados y
Empresas de Participacin Estatal, de II de marzo de 1971.
Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de 29 de diciembre de 1976.
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico, de 31 de diciembre de 1976.
Ley General de Deuda Pblica, de 31 de diciembre de 1976.
Primer Acuerdo de Sectorizacin en el que se establecieron los Sectores Administrativos
y se fijaron las principales reglas para el funcionamiento de un nuevo esquema sectorial, de 17 de enero de 1977.
Decreto que adiciona la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de 8 de
diciembre de 1978.
Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda, de 29 de diciembre de 1978.
Ley sobre Adquisiciones, Arrendamientos y Almacenes de la Administracin Pblica
Federal, de 31 de diciembre de 1979.
Ley Orgnica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de 29de mayo de
1979.
652
Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federacin, del Distrito Federal y de los Altos Funcionarios de los Estados, de 4 de enero de 1980.
Reglamento de la Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda, de 14de mayo de
1980.
Normas de concursos para la adquisicin de mercancas, materias primas y bienes muebles, de 15 de octubre de 1980.
Ley de Obras Pblicas, de 30 de diciembre de 1980.
Ley de Informacin Estadstica y Geogrfica, de 30 de diciembre de 1980.
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas, de 11 de septiembre de 1981.
Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal, de 18 de
noviembre de 1981.
Decreto de reformas a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de 4
de enero de 1982.
Ley General de Bienes Nacionales, de 8 de enero de 1982.
Inciso 3.5 del contrato de servicios relacionados con la obra pblica y su anexo, de 15
de febrero de 1982.
Inciso 3.4 del contrato de obra pblica a precio alzado, de 14 de junio de 1982.
Normas generales para la administracin de los almacenes de las dependencias yentidades de la Administracin Pblica Federal, de 26 de noviembre de 1982.
Normas generales para la adquisicin de mercancas, materias primas y bienes muebles
que realicen las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, de 29
de noviembre de 1982.
Acuerdo que establece las bases administrativas generales respecto de las disposiciones
legales que regulan la asignacin y uso de los bienes y servicios que se pongan a la
disposicin de los funcionarios y empleados de las dependencias y entidades de la
Administracin Pblica Federal, del 14 de diciembre de 1982.
Reformas y adiciones a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, de 28
de diciembre de 1982.
Reformas y adiciones a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de 29
de diciembre de 1982.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, de 31 de diciembre de 1982.
Ley Reglamentaria del Servicio Pblico de Banca y Crdito, de 31 de diciembre de 1982.
Reformas y adiciones a la Ley Federal de Derechos, de 31 de diciembre de 1982.
Reformas al Cdigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comn y para toda la
Repblica en Materia Federal, de 31 de diciembre de 1982.
Ley de Planeacin, de 5 de enero de 1983.
Reformas al Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para
toda la Repblica en Materia de Fuero Federal, de S de enero de 1983.
653
654
655
Acuerdo que fija el procedimiento para que las dependencias y entidades de la Administracin Pblica obtemgan la autorizacin previa para la adquisicin de bienes de procedencia extranjera, de 20 de enero de 1986.
Manual General de Organizacin de la Secretara de la Contralora General de la Federacin, de marzo de 1986.
Reformas y adiciones a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de 14 de
mayo de 1986.
Ley Federal de Entidades Paraestatales, de 14 de mayo de 1986.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Reformar a los artculos 27 tercer
prrafo, fraccin VI, fraccin XIV y fraccin XIX; artculo 28; artculo 41; artculo 73,
fracciones VI, XXIX-G y XXIX-H; artculo 74, fracciones IV y VI; artculo 89, fraccin 11; artculo 94; artculo 97; artculo 101, artculo 102, artculo 104, fraccin I-D;
artculo 111, artculo 123, Apartado A, fraccin XXXI inciso 22, y Apartado B, fraccin
XII-bis; y artculo 127. Estas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial entre
1987, 1990 Y 1992.
Ley General de Bienes Nacionales, reformas publicadas en el Diario Oficial de 25 de
mayo de 1987 y 7 de enero de 1988.
Ley de Obras Pblicas, reforma publicada en el Diario Oficial de 7 de enero de 1988.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestacin de Servicios Relacionados con Bienes
Muebles, reforma publicada en el Diario Oficial de 7 de enero de 1988.
Ley General de Deuda Pblica, reforma publicada en el Diario Oficial de 7 de enero de
1988.
Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal, reforma publicada el 3 de enero de 1989.
Ley del Mercado de Valores, reformas publicadas el 4 de enero de 1990 y el 23 de julio de
1993.
Ley de Instituciones de Crdito. Esta nueva Ley fue publicada en el Diario Oficial de 18
de julio de 1990, y su reforma publicada el 23 de julio de 1993.
Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Fue publicada en
el Diario Oficial de 15 de agosto de 1990.
Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal. Reformas publicadas en el Diario
Oficial de 21 de febrero de 1992 y del 25 de mayo de 1992.
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, reformas publicadas en el
Diario Oficial de 11 de enero de 1991 y del 21 de julio de 1992.
Ley Agraria. publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de 1992.
656
657
BIBLIOGRAFA
Alatriste, Sealtiel, "La estructura del control externo de los organismos descentralizados", en Aportaciones al conocimiento de la Administracin Pblica Federal, Secretara de la Presidencia, Mxico, 1973.
Alva, Carlos, Estudio comparado entre el derecho azteca y el derecho positivo, Instituto
Indigenista Interamericano, Mxico, 1949.
Arriaga Mays, Eugenio, "El control de los establecimientos pblicos en el derecho comparado", en Aportaciones al conocimiento de la Administracin Pblica Federal, Secretara de la Presidencia, Mxico, 1973.
Barqun Alvarez, Manuel, "El Control del Ejecutivo y la Administracin Pblica Federal
sobre el sector paraestatal", Anuario Jurdico VIII, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, Mxico, 1981.
Barragn Barragn, Jos, Eljuicio de responsabilidad en la Constitucin de 1824, UNAM,
Mxico, 1978,
- - - , Algunos documentos para el estudio del juicio de amparo 1812-1861. UNAM,
Mxico, 1980.
Beneyto Prez, Juan, Historia de la administracin espaola e hispanoamericana. Ediciones Aguilar, Madrid, 1958.
Bielsa, Rafael, Derecho administrativo, 5a. ed., Roque Depalma Editor, Buenos Aires,
1956.
Blasco, Jos Mariano, Memoria de Hacienda Crdito Pblico, de 22 de mayo de 1835,
Mxico, 1835.
Bobbo y Mateucci, Diccionario de poltica, Siglo XXI Editores, Mxico, 1981.
Bocanegra, Jos Mara de, Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso de la Unin el15 de mayo de 1833, Mxico, 1833.
Bustamante, Eduardo, "La reforma administrativa para la planeacin", en Bases para la
planeacin econmica y social de Mxico. Siglo XXI Editores, Mxico, 1966.
Cabanellas, Guillermo, Diccionario de derecho usual. Edicin Viracocha, Buenos Aires,
1953.
Cmara de Diputados, Los presidentes de Mxico ante la Nacin. Mxico, 1966.
- - , Diario de los Debates. 1917,1932,1946, 1947, 1978.
Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin, Comisin de Gobernacin y Puntos
Constitucionales, Dictamen sobre las reformas a la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal presentado en la sesin plenaria del 17 de febrero de 1992.
Cmara de Senadores, Diario de los Debates, 1917, 1932, 1946, 1947, 1970, 1979. lb.
Expediente 544, 2a. Seccin, Libro 172-27.
Canseco, Manuel M., Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso
de la Unin el 28 de julio de 1841, Mxico, 1841.
Crdenas, Ral F., Responsabilidad de los Funcionarios Pblicos. Editorial Porra, Mxico,1982.
Carpizo, Jorge, "Presentacin'- hecha al Anuario Jurdico VIII, UNAM, Mxico, 1981.
Carrillo Castro, Alejandro, "La regulacin jurdico-administrativa de la empresa pblica
en Mxico". Anuario Jurdico Vlll, UNAM, Mxico, 1981. Carrillo Castro, Alejandro y
Sergio Garca Ramrez, Las empresas pblicas en Mxico. Grupo Editorial Miguel
Angel Porra, Mxico, 1981.
Casas, Francisco Javier y Jacques Rogozinski, "El Proceso de Desincorporacin en Mxi659
660
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
661
662
BIBLIOGRAFA
Margadant S., Guillermo F., Introduccin a la historia del derecho mexicano, 5a. ed.,
Editorial Esfinge, Mxico, 1982
Mariluz Urquijo, Jos Mara, Ensayo sobre los juicios de residencia indianos, Escuela de
Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1952.
Mayer, Otto, Derecho pblico del Imperio Alemn, Pars, 1904.
Meja, Francisco, Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso de la
Unin el 16 de septiembre de 1874, Mxico, 1874.
Mndez V., Sofa, "La reforma administrativa, la programacin y el control de las empresas pblIcas en Mxico", Anuario Jurdico Vlll, UNAM, Mxico, 198 I.
Mendieta y Nez, Lucio, El derecho precolonial, 4a. ed., Editorial Porra, Mxico,
Mojarrieta Serapio, Jos, ,Ensayo sobre los juicios de residencia.. Imprenta de Alhambra
y CIa., Madrid 1848
Montes de Oca, Luis, Memorndum al C. Presidente de la Repblica sobre la nueva Ley
Orgnica del Departamento de Contralora de la Federacin, Mxico, 1925.
Olasagarre, Manuel, Exposicin presentada al Jefe de la Nacin el 14 de enero de 1855,
Mxico, 1 855.
Ots y Capdequ, Jos Mara, Historia del derecho espaol en Amrica del derecho indiano. Ediciones Aguilar, Madrid, 1969.
- - - , El estado espaol en las Indias, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982.
Pavn, Jos Ignacio, Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso de
la Unin el 29 de enero de 1828. Mxico, 1828.
Payno, Manuel, Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, de 2 de agosto de 1857, dirigida al Presidente de la Repblica, Mxico, 1857.
Pea, Miguel de la, Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso de
la Unin el 30 de septiembre de 1884, Mxico, 1884.
Picard, Edmundo, El derecho puro. Librera Gutemberg de Jos Ruiz, Madrid, 1911.
Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.
Presidencia de la Repblica, El Marco Legislativo para el Cambio, Mxico, 1982 a 1987.
- - - , Informe sobre la Reforma de la Adminislracin Pblica Mexicana, Comisin de
Administracin Pblica, Mxico, 1977.
Puig Casauranc, J. M., "Memoria presentada al Congreso de la Unin", en El esfuerzo
educativo en Mxico: La obra del Gobierno Federal en el ramo de educacin pblica
durante la administracin del presidente Plutarco E/as Cal/es (1924-1928), t. 1, Publicaciones de la Secretaria de Educacin Pblica, Mxico.
Rabasa, Emilio, La Constitucin y la dictadura, 6a. ed., Editorial Pornia, Mxico, 1982.
Rogozinski, Jacques y Francisco Javier Casas, "El Proceso de Desincorporacin en Mxico", artculo contenido en La Administracin Pblica Contempornea en Mxico, libro
coeditado por la Secretara de la Contralora General de la Federacin y el Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, 1993, p. 30.
Romero, matas, Exposicin dirigida por el Ejecutivo al Congreso de la Unin, ello de
abril de 1870, dando cuenta del uso de las facultades que le fueron concedidas por el
articulo 11 de la Ley de 17 de enero de 1870, Mxico, 1870.
- - - , Memoria de Hacienda y Crdito Pblico, presentada al Congreso de la Unin el
16 de septiembre de 1870, Mxico, 1870.
- - - , Memoria de Hacienda y Crdito Pblico. presentada al Congreso de la Unin el
16 de septiembre de 1878, Mxico, 1879.
Romero Vargas Yturbide, Ignacio, Organizacin polttica de los pueblos de Anhuac,
Romero Vargas y Blasco Editores, Mxico, 1957.
Sahagn, fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa. t. ll,
Editorial Pedro Robredo. Mxico. 1938.
BIBLIOGRAFA
663
NDICE
Presentacin
11
Introduccin
15
Primera Parte
ANTECEDENTES PREHISPNICOS
y POCA COLONIAL
1. Antecedentesprehispnicos . . . . .
Importancia de su estudio . . . . . .
La Hacienda Pblica en el Reino Azteca
Los tributos . . . . . . . . .
Organizacin y control de la Hacienda Pblica
25
25
26
26
27
28
32
32
Caracteristicas generales . . . . . .
33
La unidad del objeto, 33; La centralizacin y autonomla de las regiones o distritos administrativos, 33; La actuacin colegiada, 33; La homogeneidad del
sistema, 34; Su originalidad respecto de la organizacin castellana; 34
La Administracin Central . . . . . . . . . . . .
34
El Rey, 34; El Consejo Real y Supremo de las Indias, 35; La Casa de la Contratacin de Sevilla, 37; El Consejo de Hacienda, 37
38
Los oficiales reales, 38; Nombramiento de los oficiales reales, 41; Principios
que rigieron la actuacin de los oficiales reales, 44; Derechos y obligaciones de
los oficiales reales, 45; Suspensin y prdida del oficio, 48
48
Virreyes, 48; Gobernadores, 49; Fiscales y oidores de las Audiencias, 49; Carregidores y alcaldes ordinarios, 50
SI
S3
666
tNDICE
54
54
Visitas
.......................
56
62
Concepto. 63; Estructura. 63; Eleccin y nmero de jueces. 63; Recusacin. 64;
Funcionarios oblipdos a dar residencia. 6S; Residencia por procurador. 66;
Fianzas. 66; Oportunidad y lu..r de la residencia. 66; Preln de residencia y
primeras diligencias del juez. 67; Medios de prueba. 68; Cargos. 68; La residencia en su parte pblica. 69; Conclusin del juicio. 69; Segunda instancia.
71; Recurso de suplicacin. 72; Juicio critico de las residencias. 72
74
Segu1lda Parte
EL
M~xlco INDEPENDIENTE
1824-1917
pendiente . . . . . . . .
Marco histrico de referencia
...........
Centralizacin de la direccin y administracin de la Hacienda Pblica en la Secretaria de Hacienda
Departamento de Cuenta y Razn
Tesorera General de la Federacin
CQntadurfa Mayor "
Opiniones sobre el Sistema de Centralilacin Hacendatia
Rentas
de Desconcentrac:i6n Hacendara
83
83
85
85
86
87
88
90
91
92
93
94
tNDICE
667
. . . . ..
96
108
Organizacin y control de la Hacienda Pblica a partir del restablecimiento del sistema federal . . . . . .
Arreglo de la administracin y contabilidad militar .
Arreglo de las oficinas de Hacienda en el ramo Civil
..
Centralizacin de las rentas pblicas y de la administracin hacendaria
Creacin de la Direccin General de Impuestos . .
Establecimiento del Tribunal de Cuentas . . .
Nuevo Reglamento de la Secretaria de Hacienda, de 9 de diciembre
del853 . . . .
Bases para el arreglo de la Hacienda Pblica, de II de febrero de 18S4
Establecimiento de un nuevo sistema hacendaro en 1855 .
Supresin del Tribunal de Cuentas y restablecimiento de la Contaduria
........
Mayor de Hacienda
Reorganizacin de la Tesorera General y arreglo de la Hacienda Pblica en 1861 . . . . .
Reorganizacin de la Secretaria de Hacienda y la Tesorera General
en 1867 . . . . . .
Iniciativa de 12 de diciembre de 1869,sobre reorganizacin de las Oficinas Generales de Hacienda . . .
Organizacin de la administracin hacendara en 1881 . . . .
Reorganizacin de la Tesorera General y creacin de la Direccin de
Contabilidad y Glosa en 1910 . . . . . . .
Aplicacin y resultados de las disposiciones hacendarias a partir del restablecimiento del sistema federal . . . . . .
112
112
112
113
114
liS
liS
116
116
118
119
120
122
123
126
128
140
140
141
142
143
144
146
148
ISO
ISI
152
IS3
154
15S
156
668
NDICE
156
157
159
159
160
161
Tercera Parte
EL DEPARTAMENTO DE CONTRALORIA
1917-1932
V. Primer Periodo: 1917-1926. El Departamento de Contralorfa General
de la Nacin . . . . . . .
Antecedentes y motivaciones
Aprobacin en las cmaras
Cmara de Diputados
Cmara de Senadores . .
Estructura orgnica
....
167
167
171
172
173
176
176
189
190
192
196
196
197
198
198
199
205
206
207
207
210
212
213
213
215
216
217
NDICE
669
219
Funciones
219
219
222
De direccin
De inspeccin y glosa
De informacin . .
222
Logros de Contraloria
245
245
248
252
260
De fiscalizacin e inspeccin
De la glosa de cuentas
De la contabilidad de la Hacienda Pblica Federal
261
262
265
266
266
267
267
268
269
Logros de Contraloria
....
Desaparicin del Departamento de Contralora de la Federacin
272
281
Cuarta Parte
................
Autorizacin de actos y contratos de los que resultaran derechos u obligaciones para el Gobierno Federal
Contabilidad general de la Federacin
Glosa preventiva de ingresos y egresos federales '.'
Medidas administrativas sobre las responsabilidades en contra ya favor
de la Federacin .
Relaciones con la Contadurla Mayor de Hacienda
305
305
306
306
307
307
308
308
308
670
tNDlCE
309
309
309
. .
310
319
De la ejecucin del Presupuesto, 319; Autorizacin de egresos, 320; Intervencin y autorizacin de contratos, 321; Autorizacin de compras, 323; Registro
de personal federal, 328
329
. .
332
Visitas, 335; Reconocimiento de existencias. 336; Intervenciones. 336; Inspecciones diversas, 338; Investigaciones complementarias. 3<tO; Instruccin de
averiguaciones para la comprobacin de irreJUlaridades. 3<tO; Intervencin en
compras, 341
343
346
346
347
348
348
348
348
349
3SO
351
351
352
Intervencin en adquisiciones
353
tNDlCE
671
Intervencin en actos o contratos relacionados con obras de construccin, instalacin y reparacin, y viilancia en su ejecucin
Conservacin y administracin de bienes nacionales y nacionalizados
360
361
364
365
368
316
382
384
IX. Un sistema triangular de control: Secretarias de Hacienda, Presidencia y Patrimonio Nacional. 1959-1976
. . . . . . . .
Atribuciones de la Secretaria de Hacienda
Facultades de la Secretaria de la Presidencia . . . . . . . .
Competencia de la Secretaria del Patrimonio Nacional
La Comisin de Administraci6n Pblica . . . .
La Direccin General de Estudios Administrativos . .
Las Unidades de Programaci6n . . . . . . . . . .
La Comisi6n de Coordinaci6n y Control del Gasto P6blico
El control del sector paraestatal
Segunda Ley para el Control de 1966
392
392
393
396
391
399
401
402
403
405
410
423
425
429
433
440
sectorial
. . . . .
'()SE"') . . . . . . . . . . . . . .. . . .
446
448
449
4S1
4S1
4S3
454
672
NDICE
1983-1986
El control administrativo
Sujetos
. . . .
465
465
466
466
468
471
473
Objeto
Forma
Finalidad
483
485
486
486
Reflexiones generales . . . . . . .
Principales ordenamientos . . . .
486
489
494
496
497
497
NDICE
Estructura orgnica. . . . .
Actividades bsicas de los comisarios pblicos
673
499
508
Atribuciones genricas para comisarios y delegados, 512; Atribuciones especficas para comisarios, 513
514
XIII. La Secretara de la Contralora General de la Federacin y la Contadura Mayor de Hacienda. Estudio analtico y comparativo de ambos rganos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes histricos de la Contadura Mayor de Hacienda
Ley Orgnica de la Contadura Mayor de Hacienda y artculo 32 bis
de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.
Diferencias entre ambos rganos.
525
525
533
543
543
546
554
Diferencias genricas.
Diferencias especficas
Resumen
.
Sexta Parte
AJUSTES A LOS SISTEMAS DE CONTROL
ENTRE 1986 y 1993
XIV. Generalidades
.
Cambios en el marco normativo.
557
558
567
580
674
NDICE
605
La Contralora Social. . . . . . . . . . . . . . .
622
628