Libro Virtual de Estadística PDF
Libro Virtual de Estadística PDF
Libro Virtual de Estadística PDF
Laestadsticacomo
culturauniversalysu
aplicacinenla
administracindelos
negocios
SemanadelasEstadsticas
Junio21al25de2010
InstitutoProfesionalAIEP,Chile
UniversidadAmericana,CostaRica
UniversidaddelasAmricas,Chile
UniversidadEuropeadeMadrid,Espaa
UniversidadLatina,CostaRica
UniversidadPeruanadeCienciasAplicadas,Per
UniversidaddelValledeMxico,Mxico
Junio 2010
INTRODUCCIN
La Estadstica como cultura universal tiene su origen en algunos pensadores e
investigadores de la Universidad de las Amricas (UDLA) de Chile. Como objetivo, se
busca estudiar las formas de aplicacin estadstica para los negocios y su presencia en
planes de estudios universitarios.
Son notorias las dificultades que tienen los estudiantes para asimilar componentes
tericos y prcticos de los diferentes contenidos de la estadstica de manera que les
permita desarrollar las competencias necesarias para su desempeo profesional. Los
niveles de desercin y reprobacin son ms altos en esta materia que en otros cursos, lo
cual se refleja en que que ciertos cursos sean calificados por una Unidad de Calidad
como curso de alto riesgo; principalmente en el caso de la Estadstica descriptiva.
El anlisis de la situacin llev a los autores de este libro a entender que la estadstica tal
como la trabajamos en las aulas universitarias es poco accesible para el estudiante.
Igualmente los profesores carecen de mtodos y tcnicas hbiles, para hacer ms
comprensible y til la estadstica en procesos especficos del campo de los negocios.
Esta situacin gener el desarrollo de una serie de iniciativas para atender la necesidad
de formacin profesional del estudiante y de metodologas para apoyar al profesor al
impartir sus clases. Varias estrategias propuestas para aminorar el problema incluyen
estrategias para poner en prctica programas tales como capacitaciones a profesores,
cuadernos de Ctedra, pginas web, la celebracin de la semana de la estadstica,
reuniones con profesores, visitas al aula y videoconferencias internacionales, entre otros.
Este libro virtual se presenta como resultado de las ponencias presentadas durante la
Semana de las Estadsticas, evento realizado en Costa Rica durante junio del 2010.
Durante el mismo se presentaron videoconferencias de destacados catedrticos de
diferentes pases y campus universitarios de la red internacional Laureate.
ii
Junio 2010
TABLADECONTENIDOS
Herramientas Estadsticas y sus Aplicaciones en la Administracin de los Negocios Una
Necesidad de la Gestin.......................................................................................................1
La Cultura Estadstica y su Influencia en la Administracin y Toma de Decisiones .............4
Tiempos de la Cultura Estadstica ........................................................................................8
Consideraciones sobre la Enseanza y la Cultura Estadstica en Amrica Latina ............12
Modelos Estadsticos Aplicados en la Administracin de Negocios que Generan Ventajas
Competitivas .......................................................................................................................30
Desarrollo Econmico en los Pases de la OCDE y el Entorno de Aprendizaje de la
Estadstica: Un Anlisis Transversal Por Componentes Principales ..................................50
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) ..............................................................63
Toma de Decisiones Bajo Riesgo: Uso del Complemento PrecisionTree para Microsoft
Office Excel.........................................................................................................................82
Aplicaciones de los Fundamentos Estadsticos al Ambito de los Negocios .......................94
iii
Junio 2010
HERRAMIENTASESTADSTICASYSUSAPLICACIONESENLA
ADMINISTRACINDELOSNEGOCIOSUNANECESIDADDELA
GESTIN
Mario Olgun Scherffing1
ABSTRACT
RESUMEN
La utilizacin de herramientas estadsticas
apropiadas en la Administracin de los
Negocios, est altamente correlacionada
con las necesidades mismas de la gestin.
Esto motiva a realizar una buena seleccin
de apoyo tecnolgico, adecuado y
consecuente con el problema que se desea
resolver con tales elementos.
PALABRAS CLAVE:
Estadstica; Software; Administracin;
Decisiones.
KEYWORDS:
Statistics, Software, Management,
Decisions
INTRODUCCION
Si se acepta a la Estadstica con bases suficientes para ser considerada un tipo de
Cultura Universal; entonces, las aplicaciones tecnolgicas deben adaptarse a ello, tanto
en el campo de la Administracin como en cualquier otro. Los avances seran variados,
extensos, enriquecedores y principalmente, tiles. Hoy ms que nunca se requiere de
herramientas integradoras y no sesgadas.
Esta reflexin que se muestra a continuacin, est sustentada en los fundamentos,
ideas y bases propuestas por el autor en su libro (Olgun, 2010), en el cual se entregan
los lineamientos sostenibles para esta nueva idea. En general al cambiar la orientacin en
la visin de la estadstica, esta induce a los procesos de automatizacin en las acciones
de cuantificacin, pero de manera distinta; aumentando sus proyecciones de expansin.
Una de esas expansiones est ligada entonces, a la Administracin y su Gestin.
REFLEXION
MarioOlgunScherffing,UniversidaddelasAmricas,[email protected]
OlgunScherffingHerramientasEstadsticasysusAplicacionesenlaAdministracindelosNegocios
Junio 2010
Para qu se requiere?
Cul es la ms funcional?
Cul esta menos limitada?
Cul es la relacin costo/beneficio?
f( A, B, C, D, E, .)
Junio 2010
OlgunScherffingHerramientasEstadsticasysusAplicacionesenlaAdministracindelosNegocios
Junio 2010
ABSTRACT
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
Estadstica; Cultura; Administracin;
Decisiones,
KEYWORDS:
Statistics, Culture, Administration,
Decisions
INTRODUCCION
Si se acepta a la Estadstica con bases suficientes para ser considerada un tipo de
Cultura Universal, entonces, los enfoques tanto en el campo de la Administracin y en
cualquier otro, son variados, extensos y enriquecedores. Hoy ms que nunca se requiere
de visiones integradoras y no sesgadas, por lo que un poderoso nexo que persigue este
propsito podra ser especficamente, la Estadstica.
Esta reflexin que se muestra a continuacin, est sustentada en los fundamentos
e ideas bases propuestas por el autor en su libro (Olgun, 2010), en el cual se entregan
los lineamientos sostenibles para esta nueva idea. En general al cambiar la orientacin en
la visin de la estadstica, esta se hace ms rica, ms til, transversal y aumentan sus
proyecciones de expansin. Una de esas expansiones est ligada entonces, a la
Administracin de los Negocios y a las toma de Decisiones.
REFLEXION
Para nadie es un misterio, que administrar negocios y/o tomar buenas decisiones,
est fuertemente correlacionado con: La calidad de vida, la continuidad de las acciones y
MarioOlgunScherffig,UniversidaddeLasAmricas,[email protected]
OlgunScherffingLaCulturaEstadsticaysuInfluenciaenlaAdministracinyTomadeDecisiones
Junio 2010
el inicio de otras, como as mismo, con la idea fundamental de salud y bienestar. De all
la importancia de velar por estos aspectos.
En un resumen muy inicial y bsico entonces, una mala decisin y/o mala
administracin en los negocios, trae consigo enfermedad y mayores consecuencias.
En la vida prctica es de inters atender a la secuencia ordenada en la que se
espera que una buena decisin traiga consigo un buen negocio. Para lo anterior hoy
existen en realidad dos grandes corrientes; una, es apoyarse en la orientacin no
cientfica llamada: la bola de cristal, que permita realizar vaticinios o pronsticos
sustentados en creencias o suposiciones personales, y la otra, es la clsica visin
estadstica.
Esta ltima visin y la ms recurrida, est fuertemente sustentada en principios
temporales, que incluso hace separar sus reas de estudios. Me refiero a la idea, de
describir y de estimar especficamente.
Por ejemplo, es muy utilizada la estrategia de obtener datos del pasado para
predecir el futuro, es decir; antes de un tiempo T cualquiera, nicamente describo, pero
en realidad se interesa proyectar hacia el futuro.
En este pensamiento, tambin no tienen gran utilidad los anlisis posteriores que
puedan realizarse, como herramientas para la toma de decisiones. Hoy en general, el
encargado de tomar decisiones principalmente no tiene:
Junio 2010
Por lo tanto, cmo apoyara a esta accin, una visin cultural de la estadstica y
ms que un enfoque tcnico puro?
La observacin muestra que las personas -y que son en definitiva las que toman
las decisiones-, tienen arraigadas culturas llamadas Bases en mayor o menor medida,
por ejemplo, pueden poseer cierta cultura religiosa, poltica, artstica y otras. Bueno
entonces, parece que no es descartable la idea de pensar en que la estadstica podra ser
otro tipo de cultura; pero con un adicional mayor, sera la cultura integradora y trasversal a
todas ellas. Estos elementos detallados en el libro del autor, sustentan entonces, un
nuevo proceder de gestin en la toma de las decisiones.
RELIGIN
ARTE
POLTICA
OTRAS
ESTADSTICA
Para los anlisis en la toma de decisiones, el enfoque prioritario est dado por la
secuencia de informacin que se vaya obteniendo, para finalmente concluir en la decisin
misma. Esta secuencia de pensamiento, la vemos arraigada desde los inicios en la
mallas de las carreras, en los contenidos que se tratan en ellas, en los libros, etc.
1
A B C D E
2 3 4 6
2 5 4 6
3 4 6 6
Hoy la gran mayora de las actividades asocian elementos diversos, por lo tanto,
este enfoque se sustenta por s mismo. A la idea anterior, la he llamado: el Principio de
OlgunScherffingLaCulturaEstadsticaysuInfluenciaenlaAdministracinyTomadeDecisiones
Junio 2010
La Funcin Integradora
El mundo cuantitativo matemtico, representa a veces al concepto de agrupacin,
adicin o cuantificacin total en cierta medida, por medio de la siguiente operacin o
procedimiento llamado Integral.
Donde en su vertical aparece una letra i curva, indicando que esta funcin
integradora estadstica puede adecuarse a su entorno, el integrando Ci son las distintas
culturas involucradas en el anlisis y el lmite inferior inicia desde el nmero 2, dado que
la estadstica ya est involucrada. Esta funcin integradora, se hace ms compleja a
medida que aumenta el N, o en otras palabras, se involucran ms culturas y el autor la
ha llamado la Integral de Olguin.
En resumen, las buenas decisiones y las mejoras
negocios, podran concurrir cuando:
en la administracin de
Junio 2010
ABSTRACT
RESUMEN
Ante la cantidad de informacin que recibe
y comparte un individuo promedio en el
medio en que se desenvuelve, hace que se
requiera
de
conocimientos
bsicos
estadsticos para: interpretarla, comunicarla
y utilizarla. Todo esto conlleva a plantear
una cultura estadstica base necesaria. Lo
expuesto, no significa que, con los pocos
cursos que se ofrecen al profesional
promedio, se requiera hacer un aprendiz
estadstico; sino ms bien, se trata de
ofrecer los conocimientos bsicos para
realizar las tres actividades expuestas. Es
necesario enmarcar la diferencia entre
hacer, ensear y aplicar la estadstica, pues
el mtodo, los contenidos y objetivos son
diferentes.
LA CULTURA ESTADSTICA
Interpretar la realidad y reconocer la necesidad
Tener el conocimiento estadstico como un conocimiento base en toda profesin,
no solo conlleva a capacitar para leer e interpretar la realidad expresada en datos, sino
que tambin, debe preparar para la toma de decisiones y el reconocimiento de la
necesidad de la estadstica, para resolver situaciones afines a nuestra especializacin y
justificarlas en el medio.
a. El mtodo de la estadstica
Importante citar que la estadstica (inferencial) nace con el error, minimizarlo es el
objetivo de la disciplina y su aplicacin. Al suponer , la inferencia, una incertidumbre
probabilstica, hace que dentro de los tres clsicos mtodos de razonamiento (deduccin,
LuisValverde.UniversidadAmericana,[email protected]
ValverdeTiemposdelaCulturaEstadstica
Junio 2010
induccin y analoga), sea esta disciplina, la que involucre en una forma especial el
razonamiento por analoga: relacin, muestra y poblacin. No en vano, se cita cada vez
ms en artculos especializados, al igual que razonamiento matemtico, la expresin de
razonamiento estadstico, para caracterizar una manera particular de razonar.
DIFERENCIAR ENTRE CULTURA ESTADSTICA GENERAL Y CULTURA
ESTADSTICA PROFESIONAL
La primera, establece un conocimiento base interpretativo, que permite al
ciudadano promedio (educacin general bsica), interpretar los datos del medio donde se
desenvuelve. El segundo, exige un conocimiento ms especializado para poder estar al
da en el campo profesional, leer investigaciones especializadas y poder generar y
justificar sus propias investigaciones trabajando en equipo, de ser necesario, con un
analista de datos profesional.
HACERESTADISTICA
Requierebienestablecidas,basesmatemticas:clculo,probabilidades,
matemticasdiscretasycontinasentreotras.Porende,elmtodoesel
mismodelasmatemticas,basadoenladeduccin.comorazonamiento.
APLICARLAESTADISTICA
Excelenteconocimientoeinterpretacindelaestadstica,respaldadoporun
buensustentoterico.Msinterpretacinquedesarrollo.Unmanejode
softwareespecializado.Elmtodoparaelanalista,esmuymetdico:trabajo
conmuestras.Muchoanlisisdedatosydesarrollodelolfatoestadstico.
ENSEARLAESTADISTICA
Transmitirunaculturaestadstica(generaloprofesional).Debeimplicar,una
didcticadeenseanza.Cambioennivelcultural:cadavezmscreceel
conocimientobasegeneral:correlacin,niveldeconfianza,etc.
Figura 1: Hacer estadstica, aplicar la estadstica, ensear la estadstica: tres objetivos y tres
metodologasdiferentes
El usuario de la estadstica
El profesional no especializado, requiere del conocimiento estadstico para poder
interpretar y participar de la investigacin especializada (medicina, economa,
biodiversidad, etc.), como requisito para ejercer y participar del conocimiento cientfico,
dejando el clculo e interpretacin final en manos del analista de datos. Un usuario de
la estadstica, debe tener el conocimiento y cultura suficiente, en temas como muestreo;
para no tomarlo a la ligera y dejarlo en manos del experto, dado lo que significa esto
dentro de un estudio o investigacin.
ValverdeTiemposdelaCulturaEstadstica
Junio 2010
La
un
no
se
PesoenKg.
Varones
Mujeres
556470747570
604546504755
649360627080
495250465052
616062686565
524852635354
666870727271
545453555744
565656536065
676168556460
AnlisisClsicooconfirmatorio
AnlisisExploratoriodedatos(Tukey1962)
HOMBRES
HOJA
Pesosegngnero
Hombres
Mujeres
5
886554422100
542210000
0
3
40%
60%
TALLO
MUJERES
HOJA
4 4566789
5 00022223334445556667
6 000134578
7
8
9
10
Junio 2010
Leerlaletramenuda
Nopara
nada!!
Sufre
problemaspor
elfumado?
RESULTADO DEESTUDIO
El98%delas200personasfumadoras
entrevistadasdicen notenerproblemasconel
fumado*
ValverdeTiemposdelaCulturaEstadstica
11
Junio 2010
ABSTRACT
RESUMEN
Mejoras en el aprendizaje de la
estadstica dependen de las estrategias
de enseanza de esta disciplina, que se
ha visto afectado por la confusin
generada por las mltiples "definiciones"
de Estadstica (algunas muy generales y
otras contradictorias). Esta confusin
hace ineficaces los esfuerzos por mejorar
la Educacin Estadstica en Amrica
Latina.
Para ilustrar esto, este documento
presenta las situaciones reales que
muestran un claro desconocimiento sobre
aspectos elementales de estadstica, no
slo por el pueblo en general, sino
tambin por las personas que trabajan en
el mbito universitario y en el mundo
poltico.
En este documento se presenta una
propuesta de caracterizacin de esta
disciplina. En base a esto, algunas
acciones que se debieran llevarse a cabo
por
asociaciones
nacionales
e
internacionales tambin se sugieren con
el fin de apoyar la mejora de la
enseanza de la Estadstica y la
enseanza de la estadstica.
PALABRAS CLAVES: anlisis de
CarlosA.ArajoAyesta,UniversidaddelasAmricas,[email protected]
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
12
Junio 2010
INTRODUCCIN
Los mayores problemas que enfrenta el desarrollo estadstico de Amrica Latina y
al menos parte del Caribe (rea que en adelante llamaremos la regin), tienen su origen
en el escaso desarrollo de la Educacin Estadstica, la cual no ha logrado dar a conocer a
profesionales (estadsticos y no estadsticos), a connotados usuarios pblicos y al pblico
en general qu es o qu hace la Estadstica.
Como consecuencia de esta situacin, es fcil comprobar que en la regin,
profesionales con poco o ningn conocimiento en Estadstica asumen responsabilidades
(la mayora de buena fe), por la direccin tcnica de actividades reglamentarias o de
desarrollo estadstico tanto en dependencias de organismos internacionales, como en
organismos nacionales pblicos y privados. Similar situacin ocurre con la docencia en
Estadstica, en los distintos niveles de la educacin formal.
En cuanto al pblico en general (incluye a profesionales y connotadas autoridades
pblicas), existe una percepcin generalizada respecto a que las estadsticas mienten;
son fras y no son confiables, esto ltimo, porque siempre hay margen para un error.
Pueden las actividades estadsticas llevarse a cabo adecuadamente, si quienes
son responsables tcnicos de esta labor, tienen una errada concepcin de lo que significa
Estadstica? Siendo la Estadstica una disciplina de servicio, sta puede desarrollarse
adecuadamente si los usuarios perciben que: miente, es fra o no es confiable? Es
por ello que el mejoramiento en la educacin estadstica, a travs, de una adecuada
enseanza de la Estadstica, tiene muy alta prioridad como poltica de impulso al
desarrollo estadstico en la regin.
Conviene destacar que la situacin descrita anteriormente, es de exclusiva
responsabilidad de los estadsticos profesionales, quienes no han sabido transmitir
adecuadamente la naturaleza y objetivos de la Estadstica y consecuentemente los
propsitos de sus servicios.
Como veremos a continuacin, la falta de atencin de los profesionales
estadsticos respecto a una consensuada caracterizacin de la Estadstica es, la principal
responsable por la ineficacia de los esfuerzos realizados hasta el momento, para instaurar
o mejorar la educacin estadstica en los pases de la regin.
EDUCACIN, ENSEANZA Y EDUCACIN ESTADSTICA
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Espaola, en este trabajo, se entiende
por educacin, la accin de desarrollar las facultades intelectuales y por enseanza,
la accin de comunicar sistemticamente conocimientos, ideas o doctrinas. Por lo tanto,
la Enseanza es la forma como la colectividad instrumentaliza la Educacin.
Consecuentemente, la Educacin Estadstica se entender, como el desarrollo de
las facultades intelectuales que resulta de la enseanza de la Estadstica y por lo tanto, el
mejoramiento de la Educacin Estadstica, depender esencialmente del mejoramiento de
la enseanza de esta disciplina. Sobre esta premisa, se enfoca el anlisis de este
documento.
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
13
Junio 2010
define la Estadstica
del siguiente estilo: La
que otras disciplinas o
la Contabilidad), estas
14
Junio 2010
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
15
Junio 2010
ORIGINALENESPAOL
FREETRANSLATIONTOENGLISH
Veintenmerostienenunpromediode20;doce
delosnmerostienenpromediode8.Culesel
promediodelosotrosochonmeros?
Theaverageoftwentynumbersis20;theaverageof
twelveofthatnumbersis8.Whichistheaverageof
theothereightnumbers?
A) 12
A) 12
B) 38
B) 38
C) 62
C) 62
D) 28
D) 28
E) Ningunodelosanteriores
E) Noneofthepreviousone
16
Junio 2010
ii) analizar las implicaciones de las hiptesis de los modelos e interpretar sus
resultados en el contexto de las aplicaciones y
iii) conocer las posibilidades y limitaciones de programas computacionales de uso
frecuente en la aplicacin de tales mtodos.
El cumplimiento de estos objetivos, transformara al estudiante en un futuro
usuario inteligente de servicios estadsticos en esta materia, cuya activa participacin
resulta fundamental para alcanzar un desarrollo estadstico acorde con las necesidades
de la regin.
Sin embargo, estos beneficios muchas veces son dejados de lado al vincularse la
enseanza de la Estadstica, a la enseanza de matemtica aplicada.
3) Confundir propsitos descriptivos con inferenciales.
Una de las consecuencias de la falta de claridad en los propsitos de los mtodos
estadsticos, es el tratamiento de aspectos inferenciales dentro de la Estadstica
Descriptiva o Anlisis de Datos.
Es frecuente observar en textos de Estadstica Descriptiva el concepto de
muestra y por lo tanto, explcita o implcitamente, el concepto de poblacin. Desde el
punto de vista de la Estadstica, ambos conceptos pertenecen a la Inferencia Estadstica
y las inferencias inductivas que puedan ser formuladas a base de resultados de mtodos
estadsticos descriptivos o de anlisis de datos; NO son de responsabilidad de estos
mtodos, ni de ningn otro mtodo de la Estadstica.
Suponer que la Estadstica puede formular hiptesis referidas a los distintos
campos de los cuales pueden provenir los datos, conduce a la absurda pretensin de que
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
17
Junio 2010
dar origen a legtimas desconfianzas por parte de los profesionales de tales reas
de aplicacin de la Estadstica, respecto de la seriedad del trabajo estadstico.
ii) los principios de rplica en los que parece estar basado su uso, no son
verdaderos;
iii) muestras que se dicen representativas pueden tener un comportamiento mucho
ms ineficiente que otras no representativas;
iv) facilita la influencia de aspectos subjetivos en la seleccin de la muestra y otorga
facilidades para la manipulacin de una muestra;
v) promueve que especialistas en el rea a la cual se referirn los datos crean que
pueden definir el criterio de seleccin de la muestra. Al fin y al cabo, quin mejor
que dicho especialista, para conocer la representatividad de una muestra?
Las razones tcnicas indicadas en i), ii) y iii) y muy particularmente la posibilidad
de manejo de la muestra a las convicciones (o intereses) de quien la selecciona (iv) y v),
son motivos suficientes para recomendar que se abandone el uso del trmino muestra
representativa en las actividades de docencia, investigacin o consultora en materia
estadstica.
En otro caso adems de manifestar ignorancia en Estadstica, se favorece el uso
de malas prcticas bajo una supuesta aplicacin de la Estadstica.
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
18
Junio 2010
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
19
Junio 2010
20
Junio 2010
2) El Error Estadstico
Algunas instituciones oficiales de estadstica utilizan en la difusin de sus
resultados oficiales el trmino error estadstico, a veces para conseguir igualdades
contables de datos obtenidos de registros que, por su mala calidad o su cobertura
incompleta, no resulta posible alcanzar, y otras veces para referirse al error de inferir
propiedades para un universo a base de observaciones de una parte del mismo
(muestra).
El uso de este trmino, slo puede obedecer a un desconocimiento de aspectos
elementales de Estadstica. Si sumas de datos de registros que deberan cuadrar no
cuadran, el error est en los registros y no en la Estadstica. Por otra parte, si el error se
refiere al de inferir de lo particular a lo general (inferencia inductiva), este es un error
inferencial inherente a este tipo de inferencias y ni la Estadstica, ni ningn otro
procedimiento podrn evitar su posible presencia.
Para los que saben Estadstica, el uso del trmino Error Estadstico revela
ignorancia en el tema; para los que no saben Estadstica, el uso de este trmino le
atribuye a esta disciplina un injusto carcter de inseguridad, que se transforma en un
elemento adicional de descrdito de la opinin pblica respecto de esta disciplina.
3) Uso arbitrario de indicadores de confiabilidad de estimaciones
El verdadero propsito del muestreo probabilstico, es estimar controlando el error
inherente a toda estimacin basada en muestras (estadstica o no estadstica). Por ello,
cuando se llevan a cabo encuestas por muestreo probabilstico, los indicadores de
confiabilidad de las estimaciones (varianza, o coeficiente de variacin u otros) deberan
acompaar a toda estimacin.
Sin embargo, es frecuente observar que tales indicadores de confiabilidad o bien
no se presentan (con lo cual el muestreo probabilstico no cumple su propsito) o bien
slo son presentados para el universo de estudio, pero no se indican para el caso de
subpoblaciones o dominios de estudio.
En este ltimo caso, se puede inducir a error al usuario que naturalmente tiende a
asociar el nico indicador de confiabilidad presentado referido al universo de estudio,
como el indicador de confiabilidad de toda otra estimacin.
Un programa computacional adecuado resolvera este problema, cuyo actual
tratamiento desvirta el propsito de las encuestas por muestreo y en algunos casos
desacredita la prctica de la Estadstica, al inducir confiabilidades mayores de las que
realmente tiene una estimacin y arriesgar de esta forma posibles descrditos de parte de
los usuarios.
21
Junio 2010
22
Junio 2010
23
Junio 2010
24
Junio 2010
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
25
Junio 2010
26
i)
Junio 2010
la aplicacin de los
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
27
Junio 2010
ii) la realizacin de inferencias inductivas, formuladas por usuarios, con control del
error inferencial, mediante la Inferencia Estadstica.
Es conveniente volver a destacar, especialmente en este acpite, que la
formulacin de la inferencia inductiva, es de responsabilidad del usuario. No respetar esta
norma da origen a confusiones sobre los roles del estadstico y los del especialista en el
rea de la cual provienen los datos, las cuales casi siempre resultan en una mala
aplicacin de la Estadstica.
2) Los usuarios de los servicios estadsticos, deben entender el alcance y limitaciones de
los resultados estadsticos de tal forma que permita una correcta interpretacin por
parte del usuario.
La correcta atencin al inters del usuario es el objetivo principal del servicio
estadstico. Por lo tanto, la aplicacin de los mtodos y procedimientos estadsticos deben
atender directamente este inters y la entrega de los resultados debe facilitar la correcta
interpretacin de los mismos, por parte del usuario.
Por ejemplo, en lo que se refiere a la Estadstica Pre-Inferencial, no tienen cabida
frmulas generales para obtener nmero y amplitud de intervalos de clase, cuando stos
deben satisfacer las particulares necesidades de anlisis de los usuarios, ni frmulas para
clculo de una moda mediante intervalos de clase, imposible de interpretar ni siquiera por
el estadstico.
En lo que respecta a la Inferencia Estadstica el usuario debe, por ejemplo,
interpretar correctamente los indicadores de control del error inferencial, aspecto que
muchas veces es olvidado (ver punto siguiente).
3) Toda inferencia inductiva que no controla el error inferencial, no es inferencia
estadstica
De acuerdo con la propuesta presentada, el objetivo bsico de la Inferencia
Estadstica es, controlar el error inferencial. Esto significa, que no se est aplicando
mtodos de Inferencia Estadstica si, por ejemplo, se realizan estimaciones sin analizar un
indicador de confiabilidad del estimador utilizado, o bien se aceptan hiptesis nulas sin
indicar las respectivas funciones de potencia.
4) El servicio estadstico oficial
Desde el punto de vista de los usuarios, el servicio estadstico oficial es un caso
especial porque adems de prestar servicio a las instituciones pblicas y privadas, tiene
como usuario al pblico en general, que a diferencia de otros usuarios, no cuenta con
canales apropiados para explicitar su inters. Por lo tanto, ser el propio servicio
estadstico quien debe encontrar mecanismos que permitan identificar la demanda de
informacin estadstica pblica por parte de la ciudadana.
En esta tarea de identificacin de necesidades de informacin de la ciudadana, se
encuentra en juego el efectivo ejercicio de los principios democrticos. En tal sentido, las
estadsticas oficiales, no son slo el resultado de trabajo tcnico, sino una importante
tarea de significacin poltica, puesto que contribuye a conformar una sociedad mejor
informada y por ende, con mejor capacidad de participacin.
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
28
Junio 2010
ArajoConsideracionessobrelaEnseanzaylaCulturaEstadsticaenAmricaLatina
29
Junio 2010
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
Es muy comn que la estadstica se considera una materia ms de nuestra
preparacin universitaria, siendo su aprendizaje de manera masificada, pesada, y no la
consideramos como una herramienta de trabajo vigorosa, gil, prctica y sobre todo til
en la administracin de negocios. Cuando entendemos y utilizamos la estadstica a los
negocios, esto nos da una visin clara de la adquisicin de ventajas competitivas, que al
aplicarla sobre problemas reales, y mediante el uso de modelos estadsticos, nos
proporciona ventajas estratgicas sobre quienes no los utilizan y adems, nos muestra
que su aplicacin no se limita a unas pocas areas del conocimiento, sino que tienen usos
en cualquier disciplina, por lo que son herramientas de aplicacin universal.
Existen herramientas estadsticas que en base a mi experiencia son bastante
importantes, los modelos de regresin y los modelos de pronsticos, por lo que en este
trabajo explicaremos de manera clara, sencilla y vigorosa su fundamento y su aplicacin a
problemas comunes en el mundo de los negocios.
PorfirioRafaelPerez,UniversidaddelValledeMxico,[email protected]
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
30
Junio 2010
y generalmente en la administracin de
La estadstica para este tipo de situaciones es universal y robusta solo hay que
conocer su aplicacin y validacin de los Modelos estadsticos existentes y aplicarla a la
administracin de los negocios, este es el objetivo de este trabajo, exponer los principios
sobre los que se basan los modelos estadsticos y como se interpretan y adecuan a la
realidad, utilizando modelos de uso comn, demostrando la universalidad de la
estadstica para la administracin de los negocios.
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
31
Junio 2010
Y = f(x)= ax + b
Esta relacin entre f(x) y x se conoce como relacin lineal o como funcin de
primer grado.
Esta relacin matemtica se puede representar en forma grfica, mediante los ejes
X,Y, y lo ms importante, con datos reales, por lo que el comportamiento de las dos
variables, que en este caso son la publicidad y las ventas, se ve claramente.
Como ejemplo de comportamiento de una funcin de este tipo, podemos
considerar:
Ejemplo: Y = 2 X + 4
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
32
Junio 2010
Grficamente:
Grafica de primer orden
14
12
10
8
6
4
2
0
-3
-2
-1
Donde:
b= interseccin eje, cuando x=0
a= pendiente de la recta
Si a= 1 Angulo =45
Si suponemos que este modelo se aplica a los gastos en publicidad y el total de ventas,
entonces:
b= Ventas que se realizan, con o sin publicidad (en X=0)
a= Si es Positiva aumenta publicidad, aumenta ventas
Si es Negativa aumenta publicidad, disminuye ventas
33
Junio 2010
2) Cunto vale a y b?
3) Como pronosticar ventas con gasto de publicidad
Cualquier respuesta a estas tiles preguntas tiene un origen en comn: datos
estadsticos.
DATOS ESTADISTICOS
Estos datos son informacin disponible en el mbito de la administracin de las empresas,
por lo que no hay problema para obtenerlas. Ejemplos de datos estadsticos:
Publicidad
Ventas
65
71
79
85
93
100
75
84
85
90
94
102
Grfica de Dispersin
110
VENTAS
105
100
95
90
85
80
75
70
60
70
80
90
100
110
PUBLICIDAD
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
34
Junio 2010
Grfica de Dispersin
110
VENTAS
105
100
95
90
85
80
75
70
60
70
80
90
100
110
PUBLICIDAD
Coeficiente de correlacin
Definido por:
r = SC(xy) / SC(x).SC(y)
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
35
Junio 2010
Adems se define:
a = SC(xy) / SC(x)
Esto es muy importante, ya que con slo datos se puede conocer la pendiente de
la recta y la interseccin con el eje Y.
Aplicando a un problema:
Si solicitamos informacin histrica sobre los gastos en publicidad y las ventas
obtenidas en ese mismo perodo tendramos algo como lo siguiente.
Publicidad
Ventas
X2
Y2
X.Y
65
71
79
85
93
100
75
84
85
90
94
102
493.0
530.0
4225
5041
6241
7225
8649
10000
0
41381.0
5625
7056
7225
8100
8836
10404
0
47246.0
4875
5964
6715
7650
8742
10200
0
44146.0
36
Junio 2010
a = SC(xy) / SC(x)
b = (Y- (m. X ))/n
Resultados:
r = 0.9763
R2 = 0.953
a = 0.68
b = 32.07
Porcentaje de datos que siguen el modelo lineal:
r = 0.9763
95.3 %
Cambio en la publicidad por cambio en las ventas 0.68, es positivo por lo que al
incrementar la publicidad se incrementa las ventas
a = 0.68
Interseccin de la recta con el eje de las ventas a publicidad
Cero, es decir ventas sin publicidad
b = 32.07
$32.07 (Miles)
Ejemplo de pronstico:
Si gastamos de publicidad $90.00 esperamos ventas
pronosticadas de $ 93.70 (La seguridad en esta afirmacin
es del 95.3%). Si
gastamos de publicidad $85.00
esperamos ventas pronosticadas de:
= $ 90.2734 (valor pronosticado)
Publicidad
X
65
71
79
85
93
100
75
84
85
90
94
102
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
Ventas
37
Junio 2010
diferencia entre el valor de ventas cuando se gastan $85 en publicidad y el de ventas real
contra el calculado, es de 0.2734.
ERRORES DEL MODELO
Se puede calcular el error del modelo mediante los siguientes clculos:
76.58
80.69
86.16
90.27
95.75
100.54
530.0
e2
ei ei1
(ei ei1)2
1.5786
-3.3130
1.1650
0.2734
1.7514
-1.4554
0.0
2.4919
10.9757
1.3572
0.0748
3.0673
2.1182
20.1
-4.892
4.478
-0.892
1.478
-3.207
-3.0
23.927
20.052
0.795
2.184
10.284
57.2
Definiendo:
Error de pronstico = Valor real- Valor pronosticado
Se definen:
CORRELACION NO-LINEAL
Pero, Cmo trabajar cuando consideramos ms de una variable? Para hacerlo
ms interesante en base a los datos, suponemos que la relacin no es relacin lineal, y
que sigue el modelo matemtico:
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
38
Junio 2010
DATOS
Yi
Xi
2
3
3
10
8
30
7
50
9
40
8
20
4
55
Datos reales
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
$ de Publicidad
Datos reales
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
$ de Publicidad
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
39
Junio 2010
MODELO NO LINEAL
De acuerdo al comportamiento demostrado en la grfica, se desprende que el
modelo puede ser uno de segundo orden, cuya frmula general est dada por:
y=f(x)=ax2 +bx + c
Para simular este comportamiento real, usamos un modelo matemtico de este
orden para ver su comportamiento:
y = f(x) = -2 X 2 + 9 X 1 + 1
Ejemplo:
Grficamente:
15
2.0, 11 2.5, 11
10
1.5, 10
3.0, 10
1.0, 8
3.5, 8
0.5, 5
4.0, 5
0, 1
0
0
40
Junio 2010
Tendramos:
y=f(x)= 0 + 1 x1 + 2 x12
MODELO
y = f(x) = 1 X 2 + 3 X 1 + 5
Ejemplo:
Graficando:
30
25
20
15
10
0
-4
-3
-2
-1
El modelo es entonces:
Y = 0 + 1 x1 + 2 x12
Cambio a lineal:
Y = 0 + 1 x1 + 2 x2
x2 = x12
Donde:
MODELO:
Y = 0 + 1 x1 + 2 x2
0 n + 1 x1 + 2 x2 = y
0 x1 + 1 x21 + 2 x1 .x2 = x1 .y
0 x2 + 1 x1 .x2 + 2 x22 = x2 .y
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
41
Junio 2010
Calculando los parmetros en forma similar con el modelo anterior, usando la informacin
real:
0 7 + 1 208 + 2 8534 = 41
Resolviendo el sistema:
Calculo de Determinante
7
Calculo de Determinante
41
0 =
Calculo de Determinante
Calculo de Determinante
208
8534
2 =
8534
208
208
8534
8534 391402
7669956000
-3000136200
-0.391
4260521540
0.555
-64532380
-0.008
0
208
8534
1366 8534
391402
54718 391402 18940706
1 =
208
208 8534
391402
8534 391402 18940706
41
208
1366
8534
54718 391402
1
41
1366
54718
8534
391402
18940706
41
208
1366
8534 54718
2
208
208 8534
8534 391402
41
1366
54718
208
208
8534
8534 391402
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
42
Junio 2010
Xi
3.0
10.0
30.0
50.0
40.0
20.0
55.0
SCR
( - )2
5.9
5.9
5.9
5.9
5.9
5.9
5.9
1.20
4.32
8.70
6.35
8.37
7.35
4.71
21.7
2.4
8.1
0.2
6.3
2.2
1.3
SCE
( Yi -)2
0.64
1.75
0.49
0.42
0.40
0.42
0.50
42.2
4.63
SC total
46.9
0.90124076
90.12%
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
43
Junio 2010
Frmula recursiva:
yi+1 = Yi+1 . + (1- )yi ( siguiente valor pronosticado )
Yt
71
70
69
68
64
65
72
78
75
75
75
70
75
75
74
78
86
82
75
73
72
73
72
77
83
81
81
85
85
84
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
44
Junio 2010
t
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
St
Yt
71
70
69
68
64
65
72
78
75
75
75
70
75
75
74
78
86
82
75
73
72
73
72
77
83
81
81
85
85
84
Constante de
0.1
71.0
70.9
70.7
70.4
69.8
69.3
69.6
70.4
70.9
71.3
71.7
71.5
71.8
72.2
72.3
72.9
74.2
75.0
75.0
74.8
74.5
74.4
74.1
74.4
75.3
75.8
76.4
77.2
78.0
78.6
St
0.5
71
70.5
69.8
68.9
66.4
65.7
68.9
73.4
74.2
74.6
74.8
72.4
73.7
74.4
74.2
76.1
81.0
81.5
78.3
75.6
73.8
73.4
72.7
74.9
78.9
80.0
80.5
82.7
83.9
83.9
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
45
Junio 2010
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
46
Junio 2010
Se observa, que con el coeficiente de 0.5 da una aproximacin mejor a los datos
reales, por lo que se utiliza para realizar el pronstico del siguiente perodo
Si queremos una mejor aproximacin, se tendr que utilizar un modelo que incluya
varios factores adicionales, y de acuerdo a la curva, podra ser comportamientos
senoidales, cosenoidales y alguna otra funcin.
MODELOS ECONOMETRICOS
Son modelos estadsticos de la forma:
Y= a0+a1X1+a2X2+...akXk
Y = A Seno [ ( 2 / B ) ( x - C ) ] + D
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
-15.00
-15
-10
-5
10
15
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
47
Como ejemplo:
Junio 2010
y las funciones:
Modelo Senoidal
Periodo de ciclo
=
Trmino independiente =
X1 =
10
68.85
Coeficiente variable X1
0.43
Coeficiente variable X2
Coeficiente variable X3
-3.23
Coeficiente variable X4
-0.21
Coeficiente variable X5
0.01
Valor de
3.142
(
X3 = Sen (
X4 = t Cos (
X5 = t Sen (
X2 =
Cos
2 t / 10 )
2 t / 10 )
2 t / 10 )
2 t / 10 )
Siendo el modelo:
Valor
Valores
del
ciclo
observado
Valor
Error de
prediccin
prediccin
Error de
prediccin 2
2
Yt
Cos
Sen
t Cos
t Sen
Yt-t
(Yt-t)
1
2
3
4
5
6
71
70
69
68
64
65
0.81
0.31
-0.31
-0.81
-1.00
-0.81
0.59
0.95
0.95
0.59
0.00
-0.59
0.81
0.62
-0.93
-3.24
-5.00
-4.85
0.59
1.90
2.85
2.35
0.00
-3.53
73.69
69.00
64.82
62.90
64.05
67.84
-2.69
1.00
4.18
5.10
-0.05
-2.84
7.23
1.00
17.48
25.99
0.0025
8.07
72
-0.31
-0.95
-2.16
-6.66
72.85
-0.85
0.72
78
0.31
-0.95
2.47
-7.61
77.24
0.76
0.58
75
0.81
-0.59
7.28
-5.29
79.51
-4.51
20.33
10
11
75
75
1.00
0.81
0.00
0.59
10.00
8.90
0.00
6.47
79.05
76.35
-4.05
-1.35
16.40
1.82
12
70
0.31
0.95
3.71
11.41
72.75
-2.75
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
FIN
75
75
74
78
86
82
75
73
72
73
72
77
83
81
81
85
85
84
-0.31
-0.81
-1.00
-0.81
-0.31
0.31
0.81
1.00
0.81
0.31
-0.31
-0.81
-1.00
-0.81
-0.31
0.31
0.81
1.00
0.95
0.59
0.00
-0.59
-0.95
-0.95
-0.59
0.00
0.59
0.95
0.95
0.59
0.00
-0.59
-0.95
-0.95
-0.59
0.00
-4.02
-11.33
-15.00
-12.94
-5.25
5.56
15.37
20.00
16.99
6.80
-7.11
-19.42
-25.00
-21.03
-8.34
8.65
23.46
30.00
12.36
8.23
0.00
-9.40
-16.17
-17.12
-11.17
0.00
12.34
20.92
21.87
14.11
0.00
-15.28
-25.68
-26.63
-17.05
0.00
69.86
68.96
70.45
73.78
77.70
80.79
82.05
81.25
79.01
76.49
74.91
75.02
76.85
79.72
82.56
84.35
84.59
83.45
5.14
6.04
3.55
4.22
8.30
1.21
-7.05
-8.25
-7.01
-3.49
-2.91
1.98
6.15
1.28
-1.56
0.65
0.41
0.55
SCE =
7.54
26.39
36.48
12.60
17.80
68.87
1.45
49.72
68.06
49.13
12.19
8.45
3.93
37.82
1.64
2.42
0.42
0.17
0.30
505.00
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
48
Junio 2010
PrezCisnerosModelosEstadsticosAplicadosenlaAdministracindeNegociosqueGeneranVentajasCompetitivas
49
Junio 2010
ABSTRACT
RESUMEN
A
travs
de
una
investigacin
retrospectiva, transversal, descriptiva y
comparativa y a travs de un Anlisis de
Componentes Principales (ACP), se
analiza la relacin que tienen diversos
marcadores macroeconmicos con los
resultados de educacin del estudio
PISA 2003. A partir de estos resultados
se enfatiza la importancia de fortalecer el
uso de elementos estadsticos en todo
proceso de control de calidad y en todo
centro de enseanza, pues las
matemticas potencian el desarrollo
econmico de los pases, en tanto que la
estadstica provee tcnicas que permite
manejar
grandes
cantidades
de
informacin y formas de resumirla,
cualidad importante en la administracin
de riesgos y de negocios.
INTRODUCCIN
Algunas de las preguntas que actualmente ocupan a planeadores de programas
institucionales en cualquier nivel son las de: Cmo aprovechar, a mediano y corto plazos,
las potencialidades (recursos naturales, humanos y tecnolgicos) de una regin?; Cmo
desarrollar estructuras horizontales de trabajo que motiven la productividad orientada a
50
Junio 2010
51
Junio 2010
redistribucin de las riquezas entre las clases sociales, al modelo de sociedad basada en
la prevencin de riesgos para todas las clases sociales (Beck, 2005 y 2006) para fomentar
la nueva realpolitik cosmopolita (Beck, 2006).
Dentro de esta nueva realidad, se establece que Hoy en da, todos los adultos
necesitan una base slida de matemticas para alcanzar sus metas Esta es una
conclusin que se discute en el reporte PISA 2003, pero Cmo generar un concepto de
competencia matemtica vinculado a la vida diaria?; Cmo involucrar rutinariamente
diversos elementos estadsticos en el desarrollo de procesos?; slo a travs de la
cooperacin internacional. En este sentido, los gobiernos vinculados a la OCDE
pretenden fomentar la capacidad de los alumnos de analizar, razonar y comunicarse
eficazmente cuando formulan, resuelven e interpretan problemas matemticos en
diversas situaciones, es por esto, que los exmenes propuestos por PISA incluyen
conceptos matemticos cuantitativos, espaciales, probabilsticos o de otro tipo (The Pisa
2003 Assessment Framework: Mathematics, Reading, Science and Problem Solving
Knowledge and Skills, OCDE, 2003e; Marco de evaluacin PISA 2003: Conocimientos y
habilidades en matemticas, lectura, ciencias y solucin de problemas), que en su
conjunto permiten evaluar tanto los principios bsicos que manejan los alumnos, como el
rendimiento en matemticas entre los pases participantes.
Buscar un marco referencial sobre aptitudes y actitudes matemticas
(competencias), incide en la forma en que los jvenes son preparados para la vida
Pero qu son las competencias? Entendemos por competencia al establecimiento de
resultados asociados a la demostracin de la habilidad de la que se habla y que se asocia
con criterios de evaluacin que permiten medir, holsticamente, el xito en la formacin
curricular. Las competencias hablan de la capacidad para realizar actividades y del
cumplimiento de las funciones tcnicas: el aprendizaje, por tanto, se orienta a la prctica
(Kozulin, 2000 y Oppenseminar 2.0, 2009). Dado que las competencias son declaratorias
que refieren a situaciones reales, los programas tienden a reproducir las mismas y/o
poner al alumno directamente en contacto con la realidad, en la produccin o los servicios
(Ramrez Palacio, et al., 2006 y RICS, 2009).
En este sentido de realidad, la OCDE definir por competencia matemtica como,
...una capacidad del individuo para identificar y entender la funcin que desempean las
matemticas en el mundo, emitir juicios bien fundados y utilizar y relacionarse con las
matemticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de estos
individuos como ciudadanos constructivos, responsables y reflexivos (OCDE, 2003e).
Ante este panorama los centros de enseanza no deben limitarse a instruir a
los alumnos, sino que tambin deben intervenir sobre la manera en que stos afrontan su
aprendizaje (OCDE, 2003e), he aqu los motivos de la presente investigacin.
El Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos de la OCDE, PISA, tiene
por objeto, evaluar hasta qu punto los alumnos cercanos al final de la educacin
obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la
participacin plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos pases que han
alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de
oportunidades de aprendizaje, ayudando as a establecer metas ambiciosas para otros
pases. Las pruebas de PISA, son aplicadas cada tres aos y examinan el rendimiento de
alumnos de 15 aos en reas temticas clave y estudian igualmente una gama amplia de
resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivacin de los alumnos por
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
52
Junio 2010
ii) medidas para conseguir la mxima amplitud cultural y lingstica en los materiales de
evaluacin, objetivo que se alcanza fundamentalmente mediante la implicacin de los
pases en el proceso de elaboracin y revisin de los ejercicios;
iii) la aplicacin de las tecnologas y metodologas ms avanzadas para el proceso de
datos. Mediante la conjuncin de todas estas medidas se obtienen unas herramientas
de gran calidad, as como unos resultados con un alto grado de validez y fiabilidad,
que permiten comprender mejor el funcionamiento de los sistemas educativos y los
conocimientos, las habilidades y actitudes de los alumnos, PISA, 2006.
Finalmente PISA, se basa en un modelo dinmico de aprendizaje en el que los
nuevos conocimientos y las habilidades necesarias para adaptarse con xito a un mundo
cambiante, se adquieren de forma continuada a lo largo de toda la vida. PISA se centra en
todo aquello que los jvenes de 15 aos necesitarn en el futuro y se propone evaluar
qu son capaces de hacer con lo que han aprendido. La evaluacin toma en
consideracin el comn denominador de los currculos nacionales, pero no se circunscribe
a l (PISA, 2006).
Como podemos ver, la configuracin de la sociedad contempornea parte de la
nueva realpolitik, que pretende ser comunicada de acuerdo a criterios que disminuyan el
riego o, en trminos equivalentes, necesita criterios que disminuyan la probabilidad de
cometer error en el desarrollo de procesos o en la implementacin de resultados por lo
que traera como consecuencia anlisis o discusiones ms certeras. Esta Teora
Estadstica, no puede ser ignorada por ningn programa ni por ningn pas.
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
53
Junio 2010
Tabla 1. Desempeo educativo en Matemticas en jvenes del nivel terciario con ms de 625 puntos en el examen
PISA 2003. (Haussman, Lozoya & Mia, 2009).
Pas
Jvenes
examinados
Mxico
3,493
1,204,632
0.29%
India
95,659
11,503,427
0.83%
Corea
124,020
681,426
18.20%
Estados Unidos
239,718
3,676,652
6.52%
54
Junio 2010
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
55
Junio 2010
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
56
Junio 2010
Quartils
Quartils
R&D_
%_GDP
M_read
M_math
Mean scient
0.558
0.471
0.453
0.313
Researchers
0.504
0.764
0.551
0.628
0.454
Education
0.721
0.580
0.377
0.315
0.155
R&D_ %_GDP
0.558
0.490
0.603
0.477
0.941
0.619
0.492
0.418
0.274
Mean reading
0.471
0.490
0.888
0.853
Mean
mathematical
0.453
0.603
0.888
0.888
Mean scientific
0.313
0.477
0.853
0.888
En la tabla 3 se muestran las Coordenadas de las variables para los cuatro Componentes
Principales (F1 a F4).
Variable
F1
F2
F3
F4
Researchers
0.822
0.319
-0.148
0.164
R&D_ %_GDP
0.849
0.034
-0.103
0.260
EiE_GDP_Public
0.279
0.729
-0.572
-0.121
EiE_GDP_Priv
0.081
0.102
-0.101
0.861
0.837
-0.143
-0.162
-0.411
Mean reading
0.734
0.256
0.518
0.042
Mean mathematical
0.738
0.311
0.554
0.077
Mean scientific
0.613
0.065
0.729
0.211
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
57
Junio 2010
La grfica 2 muestra la distribucin de todas las variables analizadas para los dos
primeros Componentes Principales, en tanto que la grfica 3 muestra los centroides para
las cuatro clases econmicas consideradas.
Grfica 2. Distribucin de varibles
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
58
Junio 2010
ANALISIS
Como paso previo a la aplicacin del mtodo de componentes principales a los
diferentes elementos del estudio, fue necesario analizar la idoneidad estadstica utilizando
para ello la prueba de esfericidad de Bartlett; esta prueba permite contrastar la hiptesis
nula de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad, cuya aceptacin
implicara el replanteamiento de la utilizacin del anlisis de componentes principales. En
nuestro caso encontramos que el ACP, era una tcnica adecuada para modelar nuestros
constructos dado que el p value encontrado fue menor a 0.0001, (pvalue<0.0001,
).
Con el ACP decidimos retener 4 Componentes Principales (Fi), ya que representan
un 89% de variabilidad acumulada (grfica 1). En la tabla 3, se muestran las coordenadas
de las variables que especifican el peso de las variables en la explicacin de los
componentes Fi. El Componente F1 es explicado por Investigacin y Desarrollo como
porcentaje del PIB con un peso de .849, en este mismo nivel, el nmero de investigadores
tambin resulta significativo y el gasto per cpita, lo cual es concordante porque mientras
ms rico es un pas, ms gasta en su poblacin, con un poco menos de importancia,
aparecen los puntajes en matemticas y habilidades lectoras (ambos con un peso de casi
0.738).
El componente principal 2, F2, es explicado por gasto en Educacin Pblica lo que
indica que posiblemente, el desarrollo econmico de un pas es definido en primer lugar
por el desarrollo tecnolgico aunado con el desempeo acadmico en matemticas y
habilidades lectoras y, en segundo lugar de importancia, el desarrollo de los pases se ve
determinado por el gasto en educacin bsica como porcentaje del Producto Interno
Bruto. El componente tres, F3, es explicado por el desempeo acadmico en ciencias,
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
59
Junio 2010
matemticas y lectura en tanto que el ltimo componente F4, es explicado por el gasto en
Educacin Privada.
La grfica 2, muestra cmo se arreglan todas las variables analizadas en funcin
de F1 vs F2 encontrando que los lugares mejores posicionados son: Investigacin y
desarrollo, nmero de investigadores y desempeo en matemticas. F1 y F2 tienen un
porcentaje de varianza acumulada respectiva del 42% y 23%.
Las Medias por clase o por bloque econmico donde 1 indica el nivel ms bajo en
la economa de los pases analizados (y donde se ubica a Mxico) y 4 el ms alto (donde
se encuentra Luxemburgo), son representadas en la grfica de los centroides por pas,
grfica 3. Los centroides representan la media de la clase. En este anlisis que no se
muestra por falta de espacio encontramos que entre ms recursos econmicos tenga el
pas y entre ms gasto per cpita tenga, mejor desempeo en Matemticas tiene, adems
de que cuenta con mejor educacin y ms investigadores. En la tabla 2 tambin puede
observarse esta tendencia, por ejemplo en la columna de cuartiles, encontramos una
correlacin significativa para nmero de Investigadores, Gasto en Educacin,
Investigacin y Desarrollo como porcentaje del PIB y (lo que nos importa mucho),
desempeo en Matemticas y habilidades lectoras. Lo anterior habla por s slo, a mayor
nmero de investigadores y a mayor inversin en Investigacin y Desarrollo, mejor
desempeo en el rea de Matemticas y mejor bienestar econmica para la poblacin.
Combinando los elementos anteriores, podemos esperar para Mxico que sea uno
de los pases con menor desarrollo e investigacin por lo que se espera y se confirma con
el ACP, que sea uno de los pases de la OCDE con menor desempeo en Matemticas,
ciencias y actividades lectoras, tal y como puede corroborarse en la Grfica 4, siendo
Estados Unidos, Japn y Alemania algunos de los pases mejores posicionados en este
rubro. La tabla 3, nos muestra las variables que ms pesan en los componentes
principales 1 y 2 de todas las grficas, a saber, gasto en educacin y PIB por habitante.
SINERGIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO
Encontramos una relacin sinrgica entre el desarrollo econmico, nmero de
investigadores, nmero de patentes, ingreso per cpita y gasto pblico por pas con el
nivel educativo (aprovechamiento en ciencias, matemticas y actividades lectoras) lo que
genera (o es impulsado?) innovacin en productos y mayor crecimiento econmico,
razn por la que los gobiernos deben pensar en fortalecer el rea acadmica y su
desarrollo cientfico lo que conlleva a ampliar las Fronteras de Posibilidades de
Produccin (FPP) a mediano y largo plazos.
CONCLUSIONES
1. Encontramos una correlacin sinrgica entre el desarrollo econmico, nmero de
investigadores, nmero de patentes, ingreso per cpita y gasto pblico por pas con el
nivel educativo (aprovechamiento en ciencias, matemticas y actividades lectoras).
2. El alto desempeo acadmico en matemticas genera (o impulsa?) innovacin en
productos tecnolgicos y por ende mayor crecimiento econmico.
3. El desarrollo tecnolgico ampla las Fronteras de Posibilidades de Produccin, y con
esto, el potencial econmico tambin se incrementa, razn por la que los gobiernos
deben pensar en fortalecer el rea acadmica y su desarrollo cientfico.
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
60
Junio 2010
Afifi, A.A. and Clark, V. (1996). ComputerAided Multivariate Analysis. Third Edition.
Texts in Statistical Science. Chapman
and Hall.
Beck, Ullrich, (2005). Poder y contrapoder en
la era global. Paids, Barcelona, 440pp.
Beck, Ullrich, (1986 y 2006). La Sociedad del
Riesgo. Paids, Barcelona, 440pp.
OCDE. (2005 y 2006). Country profiles
OCDE, (en lnea). Disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/ (diciembre
8,2009).
Organizacin de Cooperacin y Desarrollo
Econmico. (2003). Database - PISA
2003, (en lnea). Disponible en:
http://www.oecd.org/dataoecd/53/32/4420
3966.pdf (diciembre 8,2009).
Giusti, Giuseppe (2008). Soft Skills for
Lawyers, (en lnea). Chelsea Publishing,
NJ.
Disponible
en:
http://www.asktbs.com/ei/EI_ReportNews
letter.pdf
Gonzalez-Brambila C., Lever, J. and Veloso
F. (2007). Mexicos innovation Cha
Cha: the country has taken some
encouraging steps toward strengthening
its science and technology capacity, but it
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
61
rmOBA&sa=X&oi=book_result&ct=result
&resnum=6&ved=0CCcQ6AEwBQ#v=on
epage&q=&f=false . (septiembre 2009).
Hanushek E. and Wmann L. (2007).
Education quality in economic growth.
The International Bank for Reconstruction
and Development / The World Bank
Washington
DC.
Disponible
en:
http://www.mp.gov.rs/resursi/dokumenti/d
ok101-engEdu_Quality_Economic_Growth.pdf.
(octubre 2009).
Haussman, R. Lozoya E. & Mia, I. (2009).
The Mexico Competitiveness Report
2009. World Economic Forum, Harvard,
128 pp. (en lnea). Disponible en
http://www.weforum.org/pdf/Mexico/MCR
_2009.pdf. (11 de diciembre de 2009).
Keller K. (2006). Investment in primary,
secondary and
higher
education.
Contemporary Economic Policy. 24,
Num. 1:18-34.
Kozulin, A. (2000), Instrumentos psicolgicos:
La educacin desde una perspectiva
sociocultural, caps. 1-3, Barcelona:
Paids.
Manpower. (2006). El Futuro del Trabajo en
Amrica Latina, (en lnea). Mxico.
Disponible en: www.manpower.com.mx
(27 de julio)
Martnez Arias, R. (2000). El Anlisis
Multivariante
en
la
Investigacin
Cientfica. Cuadernos de Estadstica.
Editorial La Muralla.
OCDE. (2000). School Factors related to
quality and equity, Results from PISA,
2000,
(en
lnea).
Disponible
en:
http://www.oecd.org/document/35/0,3343,
en_32252351_32236159_34669667_1_1
_1_1,00.html (5 de abril de 2010).
OECD/UNESCO-UIS.
Program
for
International Student Assessment, (en
lnea). Pgina oficial. Disponible en:
http://www.pisa.oecd.org
OECD/UNESCO-UIS.
Program
for
International Student Assessment, 20002003, (en lnea). Disponible en:
Junio 2010
PrezNova,Rovalo&CaldernDesarrolloEconmicoenlosPasesdelaOCDEyelEntornodeAprendizajedelaEstadstica
62
Junio 2010
RESUMEN
La toma de decisiones basada en datos
confiables es cada da ms un
requerimiento ineludible, puesto que las
decisiones tomadas sobre una base
cientfica son ms acertadas que las
decisiones basadas en intuicin o con
base solo en la experiencia. De este
requerimiento no se escapan las
decisiones sobre mantenimiento de
equipos y sistemas basado en un estudio
estadstico de datos que refleje el
comportamiento histrico de las fallas.
Este es un medio para identificar patrones
que pueden ayudar a predecir mejor la
ocurrencia futura de eventos y por ende
establecer planes de accin para atacar
esas fallas antes de que ocurran. La
organizacin de las actividades de
mantenimiento sobre la base de datos de
falla, es una forma de disminuir los costos
asociados a las operaciones de
reparacin y de hacer ms efectiva la
gestin administrativa del mantenimiento
sobre la base de un mantenimiento ms
proactivo, lo que debe ser un objetivo
fundamental de cualquier empresa. En
este artculo se presentan las bases de la
teora de la confiabilidad y su aplicacin al
mantenimiento como un medio cientfico
de anlisis de datos que permita anticipar
la ocurrencia de fallas.
JorgeAcua,UniversidadLatinaCampusSanPedro
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
63
Junio 2010
INTRODUCCIN
El mantenimiento es una de las funciones esenciales en cualquier proceso
productivo, pues es el medio de conservar en funcionamiento equipos y maquinaria sin
que los paros frecuentes o peridicos debido a fallas, afecten la productividad del sistema
de manera integral. La Figura 1, muestra las interrelaciones entre las funciones de
calidad, produccin y mantenimiento, en un sistema productivo en donde se nota que el
mantenimiento es una funcin primaria lo que es obvio, pues si la maquinaria no opera no
hay produccin. Por otro lado, se enfatiza en la importancia de la calidad de las
condiciones de funcionamiento y disponibilidad de equipos y mquinas, como un medio
de lograr los niveles de produccin requeridos.
Insumos
Energa
Informacin
Entrada para
su Funcin
Primaria
Confiabilidad
Mquinas
Bienes y
Servicios
Calidad de la produccin y de
los servicios
Funcin
primaria de
mantenimiento
Mantenibilidad
Salida de su
Funcin
Primaria
Produccin
Calidad
Funcin
secundaria de
produccin
Productos
Mantenimiento
Por otro lado, se seala el papel crucial que juegan la confiabilidad (probabilidad
de no falla) y la mantenabilidad (capacidad de los equipos de mantenerse en operacin)
como elementos esenciales en el logro de las metas de productividad. Se ha hablado de
mantenimiento y de su administracin, pero an no se han definido. Una definicin clsica
dice que el mantenimiento es, una operacin mediante la cual los sistemas estn
sometidos a rutinas de revisin, reparacin y reemplazo con el fin de repararlos o
sustituirlos cuando fallan o prevenir fallas cambiando partes o lubricando los mecanismos
de accin. Las operaciones de mantenimiento se dirigen esencialmente a sistemas
reparables, sea aquellos susceptibles de ser reparados cuando fallan. En los sistemas no
reparables, los productos o sus partes simplemente se sustituyen por otros nuevos una
vez que fallan.
La administracin del mantenimiento es, la aplicacin de todas las fases del
proceso administrativo a las actividades de mantenimiento. En otras palabras, es la
aplicacin del ciclo administrativo (planeacin, organizacin, ejecucin, control), a la
gestin de mantenimiento cuya meta clara es, lograr una operacin efectiva de los
equipos al menor costo posible. Como medio de prolongar la vida til de repuestos y
mecanismos se aplican rutinas de mantenimiento, las cuales pueden ser realizadas sobre
un enfoque correctivo, preventivo, predictivo o basado en confiabilidad.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
64
Junio 2010
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
65
Junio 2010
66
Junio 2010
67
Junio 2010
T
B
F
MTBF
TBF2
TBF1
t0
t1
TBF
i 1
TBF6
n
TBF4
TBF3
t2 t3
t4
TBF5
t5
t6
68
Junio 2010
El 7% de los sistemas tienen un patrn de falla que tiene una probabilidad de falla
baja nuevo y luego constante, tal y como se muestra en la Figura 6.
Figura 6. Probabilidad de falla baja con producto nuevo y luego constante y aleatoria.
El 14% de los sistemas, siguen un patrn de falla constante tal y como lo muestra
la Figura 7.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
69
Junio 2010
70
Junio 2010
R (t0 ) 1 F (t0 ) f (t ) dt
0
Ejemplo:
La funcin densidad del tiempo de vida de un aparato est dada por:
f(t) = 0.25 t e 0.5t
t0
ESTIMACION DE CONFIABILIDAD
Si se tienen a mano datos de tiempos de falla de los equipos, (es posible mediante
pruebas de bondad de ajuste), determinar si estos tiempos siguen el patrn de una
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
71
Junio 2010
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
72
Junio 2010
Una vez que se ha determinado que distribucin de probabilidad siguen los datos
de tiempos de falla, se procede a hacer las estimaciones de confiabilidad usando la
expresin correspondiente a la distribucin de probabilidad ajustada.
En el caso de la distribucin exponencial, la confiabilidad se calcula usando la
siguiente expresin:
R (t ) 1 F (t ) 1 (1 e t ) e t
Ejemplo:
Un producto industrial tiene una razn de falla constante de .0007 fallas por hora, lo que
hace un comportamiento exponencial. Cul es la confiabilidad en 300 horas de
operacin?
Solucin:
a. R(t) = e-t = e-0.0007*300 = .8106
La confiabilidad en 300 horas de operacin es de .8106. Que significa que si se adquieren
100 de estos productos, se espera que a las 300 horas de operacin, an estn
funcionando 81 de ellos, o sea que ya han fallado 19 de ellos.
t
R (t ) 1 F (t ) 1 N
Ejemplo:
Los tiempos de falla de un producto electrnico que se ha introducido en el mercado se
describen mediante, una distribucin normal con promedio de tres aos y desviacin
estndar de .2 aos. Cul es el valor de la confiabilidad a los 2.85 aos?
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
73
Junio 2010
Solucin:
Usando una tabla de distribucin normal se tiene el valor de F(2.85).
R(2.85)=1 F(2.85)
F(2.85)=N((2.85-3)/.2)=N(-0.75)=.2266
R(2.85)= 1- .2266= .7734
Sea que existe una probabilidad de .7734, de que el aparato funcione correctamente a
los 2.85 aos.
1
t
R (t ) 1 F (t ) N * ln
t0
s
Ejemplo:
Una celda de manufactura tiene dos centros de mquina, que son alimentados por un
robot cuyo brazo tiene una vida de fatiga que se distribuye por lognormal con y0 = 1.82 *
107 ciclos y s=1.98. A qu valor debe ser diseada la vida til del brazo si se desea que
la confiabilidad sea mayor a .985?
Solucin:
F(y)= 1- R(y)= 1-.985=.015
F(y) = .015 = N [(1/1.98) * ln [y/(1.82* 107)]]
Z .015 = -2.17 (De Tabla normal)
-2.17 = (1/1.98) * ln [y/(1.82* 107)]
y = (1.82 * 107 ) * e(-2.17*1.98) = 247789 ciclos
La vida til del brazo debe ser de 247789 ciclos, para que se de una confiabilidad mayor
que .985.
R (t ) 1 F (t ) 1 e
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
74
Junio 2010
Ejemplo:
Los tiempos de falla de un componente mecnico se comportan segn una distribucin
Weibull con =1000 horas y m=2, Cul es la confiabilidad a los 200 horas de operacin?
Solucin:
R (200) 1 F (200) e
R (200) .9608
200
1000
75
Junio 2010
ln(1/R) = t
ln (1/(1-F)) = t
Si t=1, entonces 1-F=e-1
de donde F=.632
Ejemplo:
Los siguientes tiempos, pertenecen a tiempos de falla en horas de ocho circuitos
de control: 90, 144, 198, 250, 340, 460, 610 y 900. Cul es la confiabilidad a las 200
horas de operacin?
Solucin:
Para determinar la confiabilidad a las 200 horas de operacin, se requiere primero,
determinar los parmetros de la distribucin exponencial, sea el valor de . Luego, se usa
la expresin de R(t). El Cuadro 1, muestra los clculos de F(ti) basados en N=8. La
Figura 12, muestra el grfico correspondiente en el que se puede ver que el ajuste de
lnea recta parece ser adecuado.
Cuadro 1. Valores de F(ti)
ti
90
144
F(ti)
198
250
340
460
610
900
.444
.555
.666
.777
.888
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
76
Junio 2010
Dado que 1/ es aproximadamente igual a 430 horas, segn la Figura 13, para
F=.632, entonces, la confiabilidad en t=200 es .628, obtenida de la siguiente expresin:
R(200) e
1
)*200
430
.628
Ejemplo:
Un ingeniero est llevando un control de desgaste de herramientas en un centro
de maquinado, pues en el pasado no se saba en qu momento cambiar la herramienta;
por lo que en ocasiones se cambiaba una herramienta que todava poda dar algn
rendimiento o se cambiaba muy tarde, generando problemas en la calidad de las piezas
que se cortaban. Para ello, recolecta los siguientes datos, que pertenecen a tiempos de
desgaste en minutos de una herramienta de corte de una fresadora: 21.8, 25.2, 40.9,
26.3, 37.1, 33.1, 12.5 y 48.1.
a. Cul es la confiabilidad de la herramienta a los 18 minutos de operacin?
b. Si se desea una confiabilidad no menor a 30%, Cundo se debe cambiar la
herramienta?
Solucin:
Se procede a calcular los valores de F(ti), para luego graficarlos. El Cuadro 2,
muestra estos valores y la Figura 13 su graficacin.
ti
26.3
33.1
37.1
40.9
48.1
F(ti)
.444
.555
.666
.777
.888
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
77
Junio 2010
Observando la Figura 13, es evidente que los datos de tiempos de falla siguen el patrn
de una distribucin normal cuya media es aproximadamente, 31.2, para F=0.5 y t es
aproximadamente igual a 46.0, para F=0.84, por lo que es, aproximadamente igual a
14.8, Con ello, la confiabilidad en t=18 minutos es .8133, pues:
R(18)=1F(18)
F(18)=N((18-)/)=N(1831.2/14.8)=N(-.89)=.1867
R(18)=1.1867=.8133
b. Si R>.3 entonces, F<0.7
Z 0.7 =(t31.2)/14.8 de Tablas Z .7 =.525
t=.525*14.8+31.2=38.97 minutos
La herramienta debe cambiarse a los 39 minutos, para lograr una confiabilidad no menor
a .3.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
78
Junio 2010
Ejemplo:
Los siguientes tiempos, pertenecen a tiempos de falla en horas de cinco circuitos
de control: 8.7, 40, 100, 195 y 390. Cul es la confiabilidad a las 180 horas de
operacin?
Si se grafica en papel exponencial en el cual, es evidente que existe una curvatura en el
comportamiento de los datos, por lo que no sera estadsticamente confiable afirmar, que
los datos siguen una distribucin exponencial (ver Figura 14.). Para ello, es necesario
determinar los valores de F(ti), de la forma que se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Valores de F(ti)
ti
8.7
F(ti)
2
40
100
195
390
Por tanto, se ajusta la distribucin Weibull, para la cual se determinarn sus parmetros.
Luego, se usa la expresin de R(t), para calcular la confiabilidad pedida. El Cuadro 2
muestra los clculos de F(ti), basados en N=5. La Figura 15, muestra el grfico en el que
se ve que el ajuste de lnea recta, parece ser adecuado.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
79
Junio 2010
1
1
ln ln
ln ln
1 .5
1 F
m
.632
ln 90 ln 160
ln t ln
R(t ) e
160
R(180) e
.64
180
160
.64
.32
CONCLUSIONES
Las aplicaciones de la estadstica a los negocios son cada vez ms amplia y en
este artculo se logra demostrar la importancia, de que las decisiones de mantenimiento
se puedan tomar sobre la base de datos cientficos, que combinados con experiencia van
a llevar a decisiones ms acertadas.
El empleo de los conceptos de confiabilidad a las operaciones de mantenimiento,
es un medio de hacer que la gestin del mantenimiento sea ms efectiva y para
convencer a la direccin, de que el trabajo que se realiza es serio y se basa en el anlisis
detallado de datos y no en intuicin.
Es importante que cada da, ms profesionales dedicados al mantenimiento,
ahonden ms en estos conocimientos, para que su gestin sea realmente efectiva y los
costos asociados, tiendan a cifras que sean manejables para los negocios.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
80
Junio 2010
REFERENCIAS
Lewis, E.E. (1995). Introduction to Reliability
Engineering. New York: John Wiley and
Sons.
Prez,
Carlos.
(2003).
Mantenimiento
centrado en confiabilidad: Aplicacin e
impacto.
http://www.noria.com/sp/cmcm/2k3/carlos
m.pdf.
Pyzdek, Thomas. Berger, Roger. (2003).
Quality Engineering Handbook.
New
York:
Marcel
Dekker
INC.
Acua, Jorge.
(2003).
Ingeniera de
Confiabilidad.
Cartago:
Editorial
Tecnolgica de Costa Rica.
DeVore, Jay. (2008).
Probabilidad y
Estadstica para Ingeniera y Ciencias.
Mxico: International Thomson Editores.
Dhillon, Balbir. (2007).
Quality Control,
Reliability, and Engineering Design. New
York: Marcel Dekker INC, New York.
Garca Garrido, Santiago. (2010, 12 de junio).
Plan de mantenimiento basado en RCM.
http://mantenimientoindustrial.wikispaces.
com.
AcuaMantenimientocentradoenConfiabilidad
81
Junio 2010
ABSTRACT
RESUMEN
KEY WORDS
NOTA: PrecisionTree,esunamarcaregistradadePalisadeCorporation.Seinstalacomoun
complemento de Microsoft, Office Excel. Microsoft Office es una marca registrada de
MicrosoftCorporation.
INTRODUCCION
Mucho del xito o el fracaso que las empresas y personas enfrentan en la vida,
dependen de las decisiones que stas tomen. Por ello, el anlisis de la toma de
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
82
Junio 2010
83
Junio 2010
de buen nombre de $0.50, por cada unidad que una persona desee
comprar, pero que no pueda hacerlo, por no tenerla en el almacn.
Matriz de Decisiones
D(120 C ) (C 60)( S D) si D S
Cij
S (120 C ) 0.50( D S )
si D S
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
84
Junio 2010
Matriz de Decisiones
Figura #1: Relacin entre los nodos en el diagrama de influencia del problema de inventarios con
descuentos por volumen.
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
85
Junio 2010
Figura #2: Diagrama de influencia del problema de inventarios con descuentos por volumen.
ii)
Influencia de valor: Este tipo de influencia, afecta las metas de una empresa
dependiendo de la decisin que se tome. Por ejemplo, las polticas de una
organizacin pueden afectar las utilidades globales de la compaa.
iii)
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
86
Junio 2010
EVALUACION DE LA DECISIN
En la toma de decisiones bajo certidumbre, una buena decisin conduce a un
buen resultado y una mala decisin conduce a un mal resultado. En la toma de decisiones
bajo incertidumbre y bajo riesgo, una buena decisin una mala decisin pueden
conducir a un buen mal resultado. Todas las decisiones involucran algn grado de
incertidumbre, mientras que algunas decisiones son rutinarias y pueden tener
consecuencias significativas insignificantes.
Una herramienta valiosa para la evaluacin de las alternativas de decisin son los
rboles de decisin. Un rbol de decisin se define, como un diagrama que muestra la
estructura lgica de un problema de decisiones. Se compone bsicamente de dos tipos
de nodos: nodos de decisin y nodos de probabilidad. Los nodos de decisin, indican
todos los cursos de accin posibles para el tomador de decisiones. Los nodos de
probabilidad, muestran los eventos o estados de la naturaleza que intervienen en la
decisin y todos sus posibles resultados. Existe una diferencia significativa entre los
cursos de accin y las consecuencias. Las consecuencias son el efecto, en trminos
monetarios, de la implementacin de cursos de accin cuando un estado de la naturaleza
en particular ocurre. Los cursos de accin son, la suma esperada de las posibles
consecuencias. El tomador de decisiones solo puede seleccionar los cursos de accin,
no las consecuencias. Estas pueden ocurrir con una probabilidad de ocurrencia asignada.
El primer paso en el anlisis de los cursos de accin consiste, en especificar un
criterio de decisin bajo el cual se va a seleccionar el mejor curso de accin. El criterio
seleccionado puede ser cualquier medida de desempeo que le permita al tomador de
decisiones, evaluar el curso de accin de manera cuantitativa, no cualitativa. La medida
de desempeo que regularmente se utiliza para evaluar los cursos de accin, es el valor
monetario esperado (VME). Esta medida evala el riesgo de forma consistente. Esta
medida, es un promedio ponderado basado en las probabilidades de ocurrencia de los
posibles estados de la naturaleza a los que se enfrentan los cursos de accin evaluados.
Es importante aclarar que la toma de decisiones, est relacionada con el clculo correcto
de cosas que no han ocurrido.
La figura #3, muestra el rbol de decisiones para el problema de los inventarios
con descuentos por volumen, e indica que el mejor curso de accin a seleccionar es pedir
3000 unidades de producto. Se esperara, que este curso de accin genere un valor
monetario esperado de la ganancia de 23400 unidades monetarias, el cual es el valor
monetario esperado ms alto comparado con el valor monetario de las otras dos
alternativas. Se puede observar, en este rbol de decisin que la mayor demanda
esperada es de 2000 unidades. Sin embargo, el mejor curso de accin indica que deben
de pedirse 3000 unidades de producto, y an as, la utilidad esperada es mayor que en
los otros dos cursos de accin. Este hecho es posible, debido a los descuentos por
volumen que ofrece el proveedor. El rbol de decisin de la figura #3, lo construy
automticamente el programa PrecisionTree, a partir del diagrama de influencia que se
present en la figura #2.
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
87
Junio 2010
Figura #3: rbol de decisiones del problema de inventarios con descuentos por volumen.
88
Junio 2010
Ejemplo:
El proveedor de la compaa del sistema de inventarios de un solo perodo, ha
desarrollado un nuevo producto y piensa que el producto tiene un gran potencial, pero no
sabe si este nuevo producto producir ganancias si lo fabrica e introduce al mercado. La
empresa desea analizar tres posibles cursos de accin:
1. Fabricar el producto y ponerlo en el mercado
2. No fabricar y vender la marca de este producto a otra compaa
3. Alquilar la marca para que otros lo fabriquen y lo introduzcan al mercado.
La tasa de inters que el proveedor usa para este proyecto es del 12%, la vida til del
proyecto es de 10 aos, el precio de venta unitario del producto es de 8 unidades
monetarias y la tasa de impuestos se estima en 30%. Si se vende la marca, se estima
que el valor presente neto que el comprador estara dispuesto a pagar equivale a un
milln ciento cincuenta mil unidades monetarias. Si se alquila la marca, el valor presente
neto del alquiler, se estima en dos millones cien mil unidades monetarias.
La informacin relativa a las variables que podran afectar el producto, se muestra en la
siguiente tabla:
La decisin que el proveedor debe tomar es, si fabrica e introduce el producto al mercado,
o vende o alquila la marca para que otros lo fabriquen y lo comercialicen. El proveedor
estima que hay una probabilidad de 35% de que el tamao del mercado sea pequeo, un
50% de que sea mediano y un 15% de que sea grande y estara dispuesto a fabricar e
introducir el producto al mercado si estuviera seguro que tiene una probabilidad de ms
de 30% de obtener ganancias.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANALISIS DE SENSIBILIDAD
DETERMINISTICO
Paso #1: Construir el modelo determinista, el cual utiliza las
incertidumbres y los clculos de acuerdo con los criterios de
decisin.
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
89
Junio 2010
90
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
Junio 2010
91
Junio 2010
mediano, el valor presente neto de las ganancias estimado es de 4 360 559.62 unidades,
el cual es considerablemente mayor que los 2 100 000 unidades monetarias que se
obtendran por alquilar la marca. En consecuencia, a partir de este tamao del mercado,
la mejor decisin es fabricar el producto y comercializarlo.
La figura #6, muestra el rbol de decisiones del proveedor, pero ahora con
informacin perfecta, esto es incorporando la informacin anterior al rbol de decisiones.
Figura #6: rbol de decisiones del Problema del Proveedor, informacin perfecta.
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
92
Junio 2010
BIBLIOGRAFIA
Hillier, F. Lieberman, G. Introduccin a la
Investigacin de Operaciones. Mxico,
Editorial Mc Graw Hill.
Marks , R. Decision Analysis: Games Against
Nature.
www.agsm.edu.au/bobm/teaching/MDM/
dlect01.pdf
MoyaNavarroTomadedecisionesbajoRiesgo
93
Junio 2010
APLICACIONESDELOSFUNDAMENTOSESTADSTICOSALMBITO
DELOSNEGOCIOS
Juan Carlos Salazar10, Mara Eleftheriou y Eva Romero11
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
Aunque los fundamentos tericos de la estadstica fueron inicialmente
concebidos como base de un anlisis matemtico de los juegos de azar, su
aplicacin al anlisis de fenmenos sociales es actualmente, un ingrediente central de
la estadstica moderna. Poca duda cabe de que su favorable posicin dentro del anlisis
cientfico social se debe, en buena medida, a su utilidad en la reduccin de la
incertidumbre sobre el curso de los eventos de la vida en sociedad.
El servicio que prestan las herramientas estadsticas, es particularmente valioso en
el mundo de la empresa y los negocios. Las decisiones de inversin en actividades
productivas, de las que depende la evolucin econmica de la sociedad, son un
resultado de la visin futurista de un conjunto de empresarios.
El xito empresarial puede explicarse, en este sentido, como la capacidad del
empresario de hacer pronsticos correctos sobre asuntos como, la calidad que obtendr
como resultado de la contratacin de un conjunto de factores productivos, el
precio y la cantidad de produccin con los que obtendr unos beneficios aceptables, etc.
10
11
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
94
Junio 2010
En este contexto de incertidumbre, la estadstica puede brindar rutinas tiles que podran
transformar procesos histricos regulares, en afirmaciones probabilsticas concretas.
Describiremos en esta presentacin, de manera sucinta, la relacin entre
"regularidad histrica" de los datos y reduccin de la incertidumbre, a partir de dos pilares
fundamentales de la estadstica, como son el proceso de Bernoulli y rl teorema central del
lmite. Acompaaremos la exposicin, de ilustraciones simples del uso de estas
herramientas en mbito de los negocios.
El propsito de este texto, no es suplir la revisin de manuales estadsticos, en los
que se encontrarn estos temas desarrollados con mayor detalle, sino acercar los
procedimientos estadsticos bsicos a aquellos interesados en introducirse en el anlisis
estadstico de fenmenos sociales, como la coordinacin econmica.
INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDAD
La estadstica moderna es resultado de la combinacin de dos disciplinas que
surgieron de manera independiente, una de la otra: la descripcin de datos sobre
asuntos sociales y el anlisis matemtico de los juegos de azar. Aunque sus primeras
aplicaciones son en el campo de la fsica y la astronoma, la obra de Darwin, abri nuevos
campos de aplicacin en la bsqueda de rasgos caractersticos
dentro
de
poblaciones. Francis Galton, primo de Darwin, introdujo el problema de la
dependencia estadstica, analizando la herencia humana. La influencia de Galton,
sobre Pearson y Fisher marcara el nacimiento de la estadstica moderna, unificando
la descripcin estadstica con la modelizacin de
los datos descritos a partir de
funciones matemticas (notablemente, el esfuerzo pionero de Pearson por brindar una
familia de funciones de densidad. que pudiera ajustarse a la distribucin, una
gran variedad de datos observados).
El tema central de la estadstica es el estudio de la incertidumbre. Aunque la
estadstica no es el nico esfuerzo humano en la reduccin de la incertidumbre sobre el
curso de los eventos en nuestro entorno, su rasgo caracterstico son los intentos por brindar
una medicin de la incertidumbre: la probabilidad.
Existen al menos dos significados del concepto de probabilidad: aquel que
expresa juicios de valor subjetivos, y aquel que involucra un tipo de conocimiento asociado
al conteo de casos (Shackle, 1972:15-18). Aunque no podemos decir que la acepcin
subjetiva del concepto de probabilidad est ausente en la estadstica moderna, buena parte
de su aparicin en dicho cuerpo de conocimiento es a travs de la segunda acepcin, es
decir, a travs del conteo de casos. Veamos un sencillo ejemplo, sobre la construccin
de esta idea de probabilidad.
Imagine una urna que contiene 50 bolas blancas y 50 bolas negras. Entonces
diremos, que la probabilidad de extraer una bola blanca (sin observar el contenido de la
urna) es 0,5. Esta probabilidad, no es simplemente del ratio de bolas blancas entre
el total, sino que es, a la vez, la conclusin de un fenmeno empricamente
observable: si repetimos indefinidamente el juego de extraer una bola de una urna con 50
bolas blancas y 50 bolas negras, la proporcin de ocasiones en las que se obtiene
una bola blanca, dentro del total de juegos, comenzar a rondar el valor de 0,5 en la
medida en que el nmero de juegos aumente. En este mismo sentido, en el juego de
observar una cara concreta en el lanzamiento de una moneda en numerosas ocasiones,
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
95
Junio 2010
volver a aparecer este constante, de la misma forma que aparecer el valor 1/6 en el
juego de observar el nmero 3, en sucesivos lanzamientos de un dado de seis caras.
En el caso en el que no se cuenta con la posibilidad de contar casos, la situacin es
ms complicada. No obstante, es posible imaginar un mundo en el que los individuos
deciden con base en probabilidades subjetivas. Ese es el papel de la teora de la
probabilidad subjetiva, que intenta explicar la conducta humana, a partir de clculos
probabilsticos. Ofrecemos a un individuo la posibilidad de jugar dos juegos:
Junio 2010
fenmenos como el xito de un nuevo producto, el precio del petrleo dentro de diez aos,
el inicio de una guerra entre dos pases, el ganador de la medalla de oro en 100 metros
planos en los prximos Juegos Olmpicos, etc.
No obstante, existe una gran variedad de fenmenos que pueden ser prototpicos, a
partir de las herramientas estadsticas actuales. Algunos ejemplos son la frecuencia de xito
de una cierta tcnica de venta personalizada, el tiempo de dedicacin al cliente en un
centro de atencin, la frecuencia de defectos de ciertos sistemas productivos, etc.12 . A
continuacin, estudiaremos cmo algunos fundamentos bsicos de la estadstica, pueden
aplicarse a la toma de decisiones en el mbito de los negocios. Veremos cmo podemos
utilizar los datos observados, para construir modelos matemticos que intentan
describir cmo se distribuye la probabilidad de ocurrencia de los fenmenos que queremos
analizar.
BERNOULLI PARA EMPRESARIOS
Un concepto fundamental en estadstica es el de variable aleatoria. Esta variable es
el resultado de un experimento estadstico y, aunque dicho resultado es incierto,
debe ser posible asignar a cada resultado una probabilidad de ocurrencia. Por
ejemplo, definamos el experimento estadstico, de contar el nmero de veces que
aparece el nmero 2 al lanzar un dado. La variable sera:
1, si cae 2
X
0, en caso contrario
Mientras que las probabilidades de ocurrencia seran:
Pr X 11 6
Pr X 0 5 6
Pr X 0 X 11
Pr X 0 y X 10
La asignacin de probabilidades, obedece a un hecho natural del experimento
propuesto: al lanzar muchas veces el dado, la proporcin de veces que aparece el nmero 2
tender a 1/6.
En buena parte de los modelos estadsticos modernos, se asume que la realidad se
comporta como un experimento de esta naturaleza. Imagine, que desea estudiar
ciertos hbitos de consumo en los hogares espaoles. Por ejemplo, su gasto anual en
cerveza. No cabe duda que existir un valor verdadero (que podemos llamar p), para
la proporcin de hogares que destinan a este consumo, ms de 200 euros. Entonces, si
elegimos muchos hogares espaoles al azar, mientras ms hogares contenga
nuestra muestra, ms cerca de p estar la proporcin de hogares con dicha
12PuedenconsultarsemuchosdeestosejemplosenPea(2000).
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
97
Junio 2010
caracterstica, ya que si nuestra muestra estuviera formada por toda la poblacin (es
decir, todos los hogares), esta proporcin seria exactamente p.
Otro supuesto fundamental en gran parte de la estadstica moderna es, asumir que
la probabilidad de ocurrencia de un cierto resultado en un experimento estadstico no
depende del resultado de experimentos anteriores (o posteriores). En nuestro ejemplo del
dado, la probabilidad de obtener cara en un segundo lanzamiento
es
1/6,
independientemente del resultado en el lanzamiento anterior. De esta forma, es
importante considerar, en la construccin de la muestra que, en la eleccin de cada
elemento, la probabilidad de que tenga la caracterstica en cuestin, (por ejemplo, un hogar
que gaste ms de 200 euros en cerveza) debe mantenerse constante. Esto es lo que
se conoce como, muestreo con reemplazamiento. Si dos eventos son independientes, en
el sentido descrito, la probabilidad de que ocurran ambos es igual al producto de sus
probabilidades. As, la probabilidad de obtener dos caras en dos lanzamientos de moneda,
es igual a 0,25.
Asumiremos que existe un fenmeno (que llamaremos Q), en el que solamente
puede haber dos resultados posibles que llamaremos, respectivamente, xito (E) y fracaso
(F). Definiremos una variable dicotmica, X, asociada al resultado del fenmeno Q. Por
ejemplo:
Si Q resulta E X 0
Si Q resulta FX 1
El paso siguiente, que debe considerarse como el salto mortal del fenmeno real al
proceso estadstico, es la asignacin de probabilidades a cada fenmeno posible:
Pr X 1 p
Pr X 0 1 p
La probabilidad p debe ser entendida, como la frecuencia relativa con la que el
fenmeno Q resulta en F. Ahora podemos decir que nuestra variable X, es una variable
aleatoria de Bernoulli.
Si el problema al que nos enfrentamos es un juego de azar, la definicin de
dichas probabilidades, no constituye un problema emprico complejo. No obstante,
pese a las posibles similitudes entre el problema del empresario y los juegos de azar, la
realidad empresarial es sensiblemente ms compleja. La frecuencia estimada de
aparicin de un evento (por ejemplo, xito o fracaso) en un cierto fenmeno, depender
del volumen de experiencia que sobre dicho fenmeno se tenga. Un nivel de
conocimiento razonable sobre la ocurrencia de un evento, es aquel en el que nueva
experiencia sobre el fenmeno en cuestin no aporta informacin adicional sobre su
frecuencia de aparicin.
En la Figura 1,
hogares a la muestra
de hogares espaoles
situacin nos permite
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
98
Junio 2010
Figura 1
Hogares que gastan ms de 200 euros en cerveza
40
21.67
1000
2000
3179
Hogares
Fuente: Elaboracin propia con datos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (INE,
Espaa, 2004).
Y X 1 X 2 ... X n
99
Junio 2010
la forma:
n
ny
Pr Y y p y 1 p
Pr Y y p j 1 p
j 0 j
n j
E Y np
Var y np 1 p
La funcin de cuanta
binomial es altamente intuitiva sobre el proceso que
n y
y
puede entenderse como Probabilidad de que los primeros y
refleja. El trmino p 1 -p
fenmenos, sean fracasos, y los restantes n-y, sean xitos. Por otra parte,
generalmente lo que interesa conocer es, la probabilidad de tener y fracasos y n-y
xitos, sin importar en qu orden ocurren. Ese es el papel del trmino que indica el
nmero de permutaciones posibles de y dentro de nn .
Ejemplo 1. Las preferencias del consumidor. Los datos muestran que la probabilidad
(medida en tanto por uno) de que un hogar espaol gaste ms de 200 euros anuales en
cerveza es: 0,2167. Si elegimos al azar diez hogares espaoles Cul es la
probabilidad de que 4 o ms hogares, gasten ms de mil euros al ao en cerveza?
En la Figura 2, se muestra la funcin de cuanta binomial, para el caso del
ejemplo 1. Puede verse ah, la probabilidad de que dentro de diez hogares elegidos
al azar, se tengan X nmero de hogares que gasten ms de 200 euros al ao en cerveza.
La probabilidad de que 4 o ms hogares gasten ms de 200 euros al ao
en cerveza es:
10
10 j
10 j
p 1 p
Pr Y 4
j 4 j
Pr Y 4 0.152
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
100
Junio 2010
Figura 2
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
10
Hogares
10
10
Pr Y 11 p 0 1 p
0
Pr Y 10.927
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
101
Junio 2010
Figura 3
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
10
11
12
13
14
15
Hogares
Figura 4
0.4
0.3
0.2
0.1
0
5
10
15
21.67
30
35
40
Hogares
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
102
Junio 2010
20
4, 04
Por tanto, al seguir la esperanza una distribucin normal, podemos esperar que
el verdadero valor, , este contenido en el intervalo:
2 2
11.93 28.07
Si nuestra hiptesis sobre el verdadero valor de es 30, debemos rechazarla con un
95,5% de confianza.
Por otra parte, podemos someter a prueba nuestra hiptesis de que los datos
observados siguen una cierta distribucin de probabilidades. Existen formas simples,
para saber si la distribucin de unos datos se comportan de manera consistente con
una funcin de densidad concreta, (por ejemplo, el test de normalidad de JarqueBera).
Si tenemos elementos para creer que nuestro datos podran explicarse como
generados por una funcin de densidad normal, podemos hallar dicha funcin, maximizando
la probabilidad de que nuestra muestra provenga de dicha funcin. Esto es lo que se
conoce como funcin de verosimilitud. Pero ese es un tema que no podremos cubrir aqu.
REFERENCIAS
Anscombe, F. y Aumann, R. (1963), A
Definition of Subjective Probability, The
Annals of Mathematical Statistics, Vol. 34, No.
1, pp. 199-205.
Pea, Daniel (1999), Estadstica modelos y
mtodos, Alianza Editorial, Madrid.
Savage, L. (1954), The Foundations of
Salazar,Eleftheriou&RomeroAplicacionesdelosFundamentosEstadsticosalAmbitodelosNegocios
103