Educacion e Identidad Etnica
Educacion e Identidad Etnica
Educacion e Identidad Etnica
EDUCACION
E IDENTIDAD ETNICA
El caso de la ."T,t;[';|,?f,ffi:: de santa Mara
(Mxico)
Ntl\\lulu\ll\ilffi
EDICIONES
ABYA.YALA
l99r
,l tsyl4
t6g
MarioAcunm
lera Edicin: Ediciones Abya-Yala
l99l
l2deOcurbre 14-30
Casilla 17-12-719
QUitoGCUADOR)
de Vela
Resin:
Alexandra Quilumbango
Levantamiento, diagramacin e impresin
Talleres Abya-Yda
Ca1'ambe
(ECUADOR)
Esta publicacin fue posible gracias al aporte del MLAL-Roma (Movimiento licos
para Amrica
kna)
INDICE
'..
".\\
.,)
ll'
-l
ii .
i. -_
l' , r
i!:. '
\..
-l.-r -,*t
ll
INTRODUCCION
CAPITULO I
LA EDUCACION INDIGENA EN MEXICO
POLITICA INSTITUCIONAL
La historia de la educacin en Mxico
El problema indgena como problema nacional:
nacimiento del indi genismo
Nuevas orientaciones pedaggicas en Mxico
l7
22
......
28
CAPITULO N
LOS MD(E DEL ESTADO DE OAXACA
CAPITULO
37
40
46
5l
55
ilI
67
72
75
79
90
CAPITTJLO IV
LA EDUCACTON ESCOLAR ENTRE LOS MD(E (rr)
r03
106
CONCLUSIONES
129
ANEXOS:
Manifiesto al pueblo mixe (Octubre de 1979)
Proyecto de "Instrumentacin de educacin
bsica mixe": una informacin para su entendimieno
(Septiembre de 1981)
Segundo informe "Instrumentacin de la educacin
bsica mixe" (Septiembre de 1981)
Instrumentacin de la educacin bsica mixe
(Octubre de 1981)
Instrumentacin de la educacin bsica mixe
(Septiembre de 1983)
La Asamblea de Autoridades N{ixes (ASAM)
BIBLIOGRAFIA
111
12r
137
141
151
157
170
189
195
INTRODUCCION
lt
12
l3
14
15
CAPITIJLO
ffi
La Historia de la Educacin en Mxico
Epocaprehispfutca
t7
La conquista
La lle
ada
la
evangelizaci
los indfgenas. Ordenes misioneras, como los
Franci
[enaAgla conquista espiritual de las
poblaciones
ffinatgg-Sn qu aprender los idiomas
nativos, sobgetC3g
qHYrylu
lenfua mixta en la confederacin
confederacin
qefqla len$ha
Azteca. La
I-a educ6'Eus{ab3'ldenes
eut6"que.areTi*fres dron,
era
exclusivamente
de
i
tipo rcligioso, y estaba destinada ?i?#maigo de las prcticas paganas y
la asuncin de los valores cristianos. Una actitud distinta.tuvieron ciertos
personajes importantes, como Vasco de Quiroga, quien fue el primero en
concebir a la comunidad como un conjunto integrado en el cual se debfa
educar en actividades productivas, y, desde luego, en la regin.
18
el famoso
tipo
de
19
lenguas nativas
principales.
LaSecretara
de
Ercacin Pblica
20
2l
Nacional:
22
declararun que la asimilacirs6 una meta educativa falsa, una met que
del "problema irdfgena" incluso a nivel nacional. Por primera vez, por
obma del presidente Crdenas, se consideraban un factor de progreso que
debfa integrarse en la nacin mexicana. Los pafses participantes,
decidieron entre otras oosas crear organismos institucionales que
realizaran las necesidades de desarrollo y educacin de los grupos
irdfgaus.
23
tres acciones
fundamentales:
1.
2.Laaccin educativa
3. La accin sanitaria" (Aguirre Beltrn, 1973:2Ol).
El INI
24
las
25
n ind g ena en M xi co
26
gramcas, diccionarios.
Adems, el Departamento de Asuntos Indfgenas habfa creado ya en
1939, un proyecto experimental de educacin en lengua indfgena,
denominado "Proyecto Tarasco", dirigido por el fillogo norteamericano
Morris Swadesh. Se emplearon maestros nativos que gradualmente
insertaban el castellano en la enseanza. Se valfan de "cartillas": folletos
de
alfabetizacin por medio de los CCI, que siguieron tambin en las dos
dcadas siguientes. En 1956 un estudio de Swadesh demostr que los
27
28
la cultura
econmica nacional.
29
30
31
32
idioma comrln para todos los mexicanos, sin perjuicio del uso de las
lenguas autctonas". @n "Bases Generales de la Educacin trndfgena"
SEP,1985: 130).
las
33
una
M. Ins Laje,
1983:
43r).
rigurosas
invesgaciones hechas por especialistas indfgenas o no. Se propone un
mtodo pedaggico que favorezca la participacin activa en el proceso
educativo de la familia, y se apoye en el sistema de educacin informal de
la comunidad (Ver Consuelo Ynez Cosso, 1983: 365)'
Estas dos experiencias indican que para una efectiva introduccin
escuela en las Comunidades indgenas, es necesario que ella se
de la
transforme en un canal para la recuperacin de la identidad cultural y
35
CAPITTJLO
II
comercial de toda la
37
el
rea del
municipio, donde viven familias parientes entre sf. A los municipios mixe
se les impuso nombres nahuatl durante la dominacin mexica, y a tales
l.
38
vez al ao.
aument tambin la
2.La
entre 800
El centro ms importante de
distrito, Santiago Tacatepec.
la
39
3.Lazntnbaja
Sol
:q.s*:p:,grryi,:l$':;:,?
'
40
;t.'.,
PLANOdc h RcAiir
MIXE
---.
:4
:-a
F
OAt1.
_O_
IOOOOO
';..:. j\rrx)
:;
\
in-l\
..rj.t \\
)
\
''l__-:
\l
]TG#
'.'>-ai
l-i
j \
I
.,.l-ti-l/
-'-i
totq'
)i
\+-\_
*r)
.* f
-\
rt
*l-^
iu
l'- :.7".-
--
-nl/
+Ii*''
i
"-'^'i-".:'\
.*,'
..* ^-
/i
t)
-!
.':F
/^r
\o/
+-r
'
q:
'
./
I
(
\ \ ,''--'
I.. .,.r't
gocutlEl
aElA
"'t'li
: IAt[
Para las informaciones lingUsticas, ver aPtez Gotvlez en Martha Romer 2.,
1982:26
4l
42
43
44
enl522y
1524.
45
lo
constatamos nosotros en
de
las
influencia
en
que
su
a
extender
tienden
"caciquismo", comunidades
zonas colindantes. Hasta ahoraZacatepec es considerada la "ciudad de los
caciques" y all vive la familia Rodrfguez, que desde hace aos controla
el comercio en la parte mediana, y tiene a uno de sus miembros en el
parlamento de Oaxaca, por eleccin.
que son Flores, Nejapa, Salinas, Santa Cruz, Tejas, Frfjol, Juquila'
Carrizal, Mosca, Guadalupe Victoria, Patio Arenal, Magueyl y Santa
Ana.
46
La vida polftica
y administrativa
Bilingiies
2.355
Monolingiies
3.037
No Especificados
278
Estos datos se refieren a la poblacin que supera los cinco aos (Tot.
s.670)
47
Analfabeos
Hom. 993
Alfabeos
Hom. 845
Muj.
Muj.
449
1.539
Tot 2.532
Tot.1.294
instnccin
2.247
Con insmcin No
Primaria
1.507
especifican Instruccin
Postprimaria
1.573
2rO
48
49
50
agua potable
infraestncturas escoLares.
Topiles: es el cargo ms bajo, por el cual pasan todos los hombres desde
los 16 aos. Son cuatro por semana y dependen del"mayor de varas".
Hacen de mensajeros, policfas de la aldea, y su signo particular es el palo
de mando.
51
el
Sndico: es
Presidente Municipal:
52
53
Sacristanes:
la
Topiles de
Iglesia
54
el dfa de Difuntos, y
La
Organizacin Social
Conocimientos
los extranjeros,
y la Transmisin de
de
los
Lafamilia
La familia, entre los grupos indfgenas mexicanos, es la unidad
econmica, polftica, social y religiosa bsica.
55
56
57
El anciano tiene una autoridad moral que debe ser respetada por los
jvenes. La falta de tal respeto es considerada un signo del cambiar del
tiempo, del alejamiento progresivo de las tradiciones comunitarias. La
integridad y supervivencia de estas, est garantizada por el "Concejo de
los Ancianos", rgano que se rcne cada vez que es necesario, y que tiene
una influencia determinante en las decisiones de los administradores
locales y sus candidaturas.
tradicional,
lfya
':
:'" lyugan
:' '
58
'
r,,0
DE
DocuMB
AtsIA
i"l;lil
: IA.[
59
es
confiada a la rutina cultural del gmpo, a las actividades de todo tipo que
se presentan en la vida diaria y a travs de la participacin de los
individuos en formacin, de las actividades familiares en particular, y del
grupo en general. El ncleo famiar contribuye a la preparacin de sus
miembros de rcemplazo de la sociedad, con la transmisin de modelos y
prcticas convalidadas por su uso social. Tal transmisin se realiza en la
familia de una manera no formalizada, principalmente por medio de un
condicionamiento o por imitacin. El individuo se incultura recibiendo
una primera visin del mundo, que condiciona su comportamiento. "La
informacin alirnenta la conciencia del nio, que de criatura del todo
autnoma. (B.
60
'
"t
.-+-@,ar_-E
^ '!i;"rl';'-
o': l -..
:i
'!':ll
:
es
61
62
I La imitacin:
harn que
I-3-86).
antepasados:
63
Hoy, un anciano infomradornos dice que "a los que han estudiado,
la "costumbre" IOS hace reir, ya la consideran algo fatso. Solamente los
viejos la siggen". Pero agrega tambin que "los que estudian tienen la
integencia; e[os conocen" (tlahuioltepec 2 I -3-86).
65
CAPTTULO
III
;l
'\.:,:1-,
De la cultura tradicional a la escolarizacin
La escuela como institucin educativa, es ajena a la comunidad
mixe. "Es el resultado de una transmisin cultural diferente, y est
corrcebida y planificada en formas ajustadas a metas, intereses, valoes,
formas de conducta, etc., extraas a las que quiere lograr, con su
. c. paz, 1977:
rt
en
Muy a menudo
67
eduacin
'-::::T'*
t.
68
todos los nios deben pasar, y del cual derivan sfmbolos, valores y
metas comunes, la bandera nacional, el himno nacional, los hroes
nacionales,la historia comn"... (H. Safa, en C. Paz, l9TI:ffi).
La escuela, por tanto, es un factor de cambio en las comunidades
indfgenas que crea conflictos de lealtad entre dos culturas y sistemas de
69
70
la
Cuidamos particularmente
investigacin de ',cmo es
considerada la escuela en la comunidad". Entrevistamos, sobre este
En los dos primeros meses nos fue posible frecuentar solo las
por los salesianos. En ese
perodo, las escuelas pblicas estaban cerradas por una huelga de los
maestros de la Seccin XXII del Estado de Oaxaca, que pedan al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (S.N.T.E.) la
aplicacin del derecho constitucional a la representacin sindical con la
concesin de un congreso en el cual se pudiera elegir los rcpresentantes
deseados. La huelga, en la cual tom parte la mayorfa del magisterio del
clases de la "escuela parroquial" gerenciada
7l
La instrumentacin Primaria
O r g anizac i
de
72
al proceso de
73
L.
74
segrin objetivos de
75
contexto indfgena.
uso de la
76
de enseanza de
Tales
En el primer grado
se usa
"Mi primerbro".
c'',. '. t
D0cuMEf{
AEA
"":ll
TALA
77
78
(o
cursos
La
a)
L. Sidar", que
79
c)
"unaescuelasecundariafederal".
d)
"El sol de la
Montaa",
Alta.
80
Localidades
Estudiantes
H.
8s
Flores
Guadalupe Victoria 38
30
Frfjol
49
Nejapa
82
S. Cruz
M.
Categora
nombre
Tot.
58
34
31
153
72
6l
51 100
37 119
Localidades
Estudiantes
Yacochi
H. M. Tot.
79 83 162
Categora
nombre
Cruz
Yacochi
Guadalupe Vicoria
Tejas
S.
15
17
14
16
16
14
16
13
3l
3l
30
29
H. M.
40 55
Tot.
95
M.
60 52
Tot.
r12
8l
L. Sidar"
Niveles
ABC
33 32
32 33
32 31
32 32
38 38
I
u
m
IV
VI
35
33
35
59
82
6l
III
rV
59
60
Tejas
GRADOS
25
30
rV
VI
26
t7
29
1l
83
84
III
grado A de la
Perfodos
I
il
ilI
ry
V
VI
VII
Lunes
Martes
Mrcoles
Jueves
Viemes
Homenaje a la bandera
Castellano
Matemticas
Soc.
C. Nat.
Ed. Fs.
C.
Nat.
C. Soc.
Ed. Arl
C.
Recreo
Act. Art.
Act. Art.
C. Soc.
85
87
88
los dfas. Por eso no pueden ser contrclados, sino solo asimilados
momentneamente, y luego son olvidados.
89
la
maestros tienen.
Bilingismo
los
90
9l
Cerro
de
actividades recreativas en la escuela, y de una fiesta para la celebracin de
la Independencia Nacional. Se prefiere la comunicacin oral en lengua
nava.
92
93
el tftulo de la
quinta
unidad.
Aprovechando la aumentada capacidad verbal del nio, el maestro
extiende el conocimiento de las diferentes actividades, costumbres,
ambiente que caracterizan las otras regiones del pafs comparndolas con
las propias. Se quiere favorecer el apego al lugar de origen y el
conocimiento, al mismo tiempo, del tenitorio nacional. Se estimula asf la
socializacin del nio, favoreciendo la comunicacin con otros
argrrmentos.
94
95
96
la cultura tradicional en la
incompatibles.
4-86).
97
98
Quieren que el mismo organismo del pueblo forme grupos para ver cmo
se puede cambiar lo que envfan desde "all".
99
estar presentes todos los padres, que son informados sobre los
resultados escolares de los nios y los problemas que se presentan en la
escuela en ese momento. En la escuela parroquial,la participacin de los
padres en las reuniones de su comit, se pone como condicin para la
admisin de los alumnos. Se desea asf, establecer un contacto continuado
entre las familias y la escuela, creando un nexo entre los dos mbitos
educavos.
100
el
escasa y descontinuada.
r0l
ro2
CAPITIJLO IV
EDUCACION ESCOLAR ENTRE LOS
(rD
ME
,,
".''
S(,rr'. ''"
del trabajo agrfcola, por esto muchos jvenes fueron a la ciudad, anrs que se
construyera la escuela "nomal", para convertirse en maestros. A la vuelta,
tomaron un papel de propulsores de la comunidad, volviendo a "invertir,'
103
104
105
gobierno
comunidad.
Ia
106
desarrollo"
(II
III
congreso
tu7
del grupo.
Del manifiesto sobresale el imperativo de la unin de las comunidades
mixe. "Para resolver nuestrcs problemas y las necesidades ms urgentes, se
impone obtener lo ms pronto posible la unidad de todas y cada una de
nuestras comunidades tanto de la zona alta, como de la media y baja, donde
vivimos. Sin unidad no ser posible defendemos contra la injusticia, miseria
108
El "Manifiesto"
es el primer documento
"tequio",
etc.
109
jusicia.
En 1983 el CODREMI propuso a Tlatruitoltelpec como sede de los
trabajos de la IV Asamblea Mundial de Pueblos Indios, auspiciada por el
Concejo Mundial de Pueblos Indgenas (que sin embargo, tuvo lugar en
Panam). Contemporneamente al CODREMI, surgieron otras
organizaciones que tenfan la manifiesta finalidad de menguar la
representatividad y disminuir la fuerza contractual del CODREMI. En la
Trina Alta surgi la Unin Liberal de Ayuntamientos, una emanacin del
P.R.I., que tuvo corta existencia. El ;C.S.M. aglomer numerosas
comunidades de la Tnna Baja, pero pronto sus dirigentes cediemn a la
tentacin del poder penonal, haciendo perder credibilidad a la organizacin.
Asf que varias aldeas le quitaron su apoyo, confluyendo en el CODREMI.
Las actividades del CODREMI terminaron en 1983.
110
el
y de la
condicin actualmente vivida, se intenta crear las premisas para un nuevo
tipo de vida del grupo, siendo este mismo el artffice de esto. Para asumir la
capacidad de autodeterminar su futuro, los Mixe son inducidos a asercarse a
su propia cultura y a definir nuevamente el sentido de su identidad. Esta es
tambin la finalidad explfcita de sus organizaciones. Estas estn en
posibilidad de incentivar el proceso de rcaccin contm la aculturacin, que
sino serfa vivida pasivamente por la ehria. En la fase actual, el nacimiento de
una ideologfa navista consituye el ttimo sfntoma explfcito de la vitalidad
de las minorfas tnicas, de su capacidad de reafirmar antagnica, o'
creativrmente, su "plesencia histrica". La identidad se pone en posicin de
oposicin rcspecto de la sociedad mestiza. Tal operacin congloba tambin la
manifestacin y nueva formalizacin de los rasgos culturales de cada etnia,
de las caracterfsticas diacrfticas de pertenencia al grupo, que actualmente
funcionan como "bandsras". Se est encaminando un proceso de
autorreflexin que atribuye nuevos significados incluso a las actividades
diarias y relaciones entre comunidades, generando asf una nueva conciencia
tnica.
J'.
D0CUI'lli!l'''
Ar{A
- yl
,'i ;'l'
111
del grupo,
de la misma, que,
plasmndo una ideologfa, contribuye al desarrollo de una nocin de
Esta relacin, genera una representacin colectiva
tt2
cultural comn,
de las rclaciores
Barolom, lfil9:
31s-316).
Enlas formas indfgenas de oposicin potfticaes el fortalecimiertode
113
CODREMI,I9SO: U2).
Los requisitos para un mejoramiento efectivo de la educacin, son
"... promover la iniciativa de las comunidades indgenas para que descubran,
analicen y resuelvan sus problemas, sin provocar cambios que rompan el
equilibrio de sus sistemas de valores, o los anulen... reconocer que la
modificacin de los sistemas culturales no se obtiene con decisiones tomadas
al margen de Ia participacin de los miembros de una cultura.La persistencia
histrica de las culturas indgenas lo demuestra... Es necesario escuchar las
opiniones y sugerencias de los maestros bilinges, aquellos que se
identifican con su grupo, porque pueden ser de gran utilidad para orientar la
educacin regionalizada... la formacin del personal indgena en los mtodos
cientfficos basados en el respeto de su idioma y rcalidad cultural". (E. Arana,
Ib.: 3).
r14
el
particular.
- Iniciar la conformacin de cada lengua indfgena en particular. Iniciar la elaboracin de los planes de contenido bilingiie bicultural, de libros
de texto bilinge y los materiales de apoyo necesarios" (CNPI III congr. en
CODREMI, 1980: 5). Igual importancia se da a los documentos de la
ANPIBAC, que subraya mayonnente las carencias del sistema vigente. "La
ANPIBAC ha sealado que... nos falta una filosoffa educativa propia
nuesra, y los contenidos y mtodos de trabajo aplicados en nuestros centros
de educacin, no son ms que simples repeticiones de 1o que la escuela de la
ciudad hace, y son completamente extraos a nuestra realidad
sociolin$ifsica, econmica, cultural, y en general a nuestro propio concepto
del mundo y la vida (I Seminario ANPIBAC). La escuela en nuestras
comunidades es una escuela del silencio, represiva y alienante..." El
castellano, antes de influencia clerical luego de influencia europeizante, y
acalmente de influencia urbanizadora y competitiva, inicia su actuacin de
tipo colonial. De esta forma, la institucin educativa es actualmente,
instrumento de la clase dominante. El ANPIBAC ha considerado que cuando
se habla de educacin indfgena, bilinge bicultural, existe solamente en un
nivel de abstraccin, hasta que los indfgenas mismos la encaminen y
realicen... Agrega que la educacin indfgena bilingeicultural que debemos
aplicar, no debe confundirse con las prccas de asimilacin, incorponcin,
y supuesta integracin... "Es evidente que no existe desacuerdo entre la
polftica indigenista y la indfgena, en cuanto al problema de la educacin
indgena bilinge-bicultural, que nuestrs comunidades necesitan. Solo se
enriquecen recfprocamente. Eso nos coloca en una perspectiva ms realista
de la educacin de nuestras comunidades" (CODREMI, 1980: 7 y
siguientes).
115
"El hecho de que somos las autoridades de las de la Sierra Mixe, los
que en conjunto presentamos este pfoyecto, no obedece a otras razones que
aquellas que tomamos de la misma polftica educacional del Gobierno
Federal, y de los planes del ANPIBAC y CNPI" (CODREMI, 1980: l0).
Se desea establecer una lfnea de continuidad entre los organismos
mayores y los mixe, ganndose un espacio y un apoyo al naciente proyecto
educativo independiente.
1.
2.
3.
la localidad".
5.
6.
116
"No queremos
ni
toleramos ms la irresponsabidad
actitudes
177
Hace 20 aos
Escuelas construidas
n. de aulas
n. de maestros
escuelas sin maestro
dficit de maestros
73
160
r22
46
38
1979-80
126
567 (alumnos por aula: 33)
556
Alumnos por maestro: 34
ll
118
de tales mtodos por parte de los maestros, como porque no existe una
orientacin formativa constante... Los maestros, en su rutina diaria, usan
indistintamente los dos idiomas, el mixe y el castellano, sin ningn orden ni
disciplina, y provocan asf un problema lingfstico que les afecta a ellos
mismos y a los alumnos. Los maestros de educacin indfgena, han
convertido el idioma mixe en un simple material de apoyo didctico, para
castellanizar, sin que exista una enseanza real de la lengua matema para que
el nio, partiendo del dominio de esta, y del respeto y conocimiento de su
propia cultura, llegue al conocimiento y respeto de la culfura y lengua
nacional... El ausentismo de los maestros ha llegado a ser uno de los
motivos de la desercin escolar y una justificacin, en la comunidad, para
que los padres manden a sus hijos a la escuela parroquial, donde los
maestros trabajan" (Ideas para una Educacin Mixe, 1984:2).
su
r19
t20
escolar
r21
t22
r23
t24
r25
Habfa que utilizar el trabajo para el arreglo del alfabeto mixe, para
poner en marcha un proceso de reflexin sobre la lengua, que fuera
patrimonio colectivo. En 1983 hubo cinco semanas de "Vida y Lengua
Mixe", con la participacin de maestros y promotores bilinges de todas las
zonas de la Regin Mixe y de lingistas de la D.G.E.I.; se inicio un nuevo
sistema de lectura-escritura, basado en 20 palabras clave del lxico mixe.
Cada una de ellas contiene un concepto de uso cotidiano, directamente ligado
con la realidad comunitaria: tierra, montaa, campo, lluvia, agua, trabajo,
"coa", malz, semilla, madera, fuego, nfora, casa, "nixramal", masa (de
maz), tortilla, "metate", veinte, gente. Tres de estas palabras son
consideradas las ms importantes: tierra, trabajo, gente. Es una "tema"
siempre presente en la vida diaria, y que recuerda ellazo del hombre con su
hbitat. El trabajo de alfabetizacin deba hacerse en las comunidades,
involucrando a los ancianos y los padres de familia, depositarios de la cultura
tradicional. Las palabras servlan a sintetizarlos contenidos de la culfura, que
deba ser conscientemente recuperada, para la elaboracin de nuevos
contenidos educativos. El objetivo era el desarrollo de capacidades metalingsticas, que manifestaran la centralidad del mixe en el universo
semntico del grupo. La lengua nativa, el mixe, de uso diario, debfa
rescatarse en oposicin al castellano, privilegiado en los mbitos de la
comunicacin formal (escuela-trabajo).
126
..
realmente,
"
t27
128
CONCLUSIONES
r29
130
relaciones comunitarias,
y a la produccin
131
r32
presencia.
Este papel "de promocin" que la escuela debe tener, no se realizar,
sean los propios indfgenas los que establezcan las
modalidades y los fines de su educacin.
133
Octubre fg7g
estas
que
es lo
para
saber
actividades, es porque tenemos capacidad
que
otros
qu se debe hacer y cmo hacerlo, pues ya basta
tratado
ha
se
aos
piensen por nosotros. como durante tantos
de hacernos creer que asi debe ser'
r38
derecho
democrtico, garantizado por la Constitucin de la Repblica'
sin pedirle permlso a nadie. Nosotros debemos conocer los
derechos que nos asisten como medcanos y como indgenas,
pues ya basta de que connuemos vlviendo en la mlseria y
leJos de
la justicia.
r39
Il\
INJUSTICA Y FOR EL
PROGRESOT
AC.
IN
PROYEC'TO DE ''INSTRUMENTACION DE
EDUCACION BASICA Mf,KE'
septlembre de
lggf
t4L
r42
r43
l.
los
pueblos.
2.
Programas
y materialeg de cducacin
144
Los planes
algunos
Rclclonc necstro-comunldad
Las relaciones que se establecen entre el maestro y la
comunldad pueden ser expresadas de dos formas:
Una relacln de apaa en la que por parte del maestro
no hay lnters por el pueblo
la
145
r46
Cdito y Coraercializacin
Tnto el uno como la otra se refieren a los productos
como son el caf, aguacate, caa, chilar, citricos, mamey,
friJol y la ecplotacin forestal. Esta necesidad se plantea tanto
para mejorar los productos (demanda de asistencla tcnica),
como la comercializacin.
fnfacgtuctura
- Carreteras, ya que la que comunica con los centros
urbanos solamente ha pasado por las cabeceras municipdes,
pero no beneficla a los pueblos-agencias que tienen grandes
potencialidades producvas. [.a carretera comunica a Arua,
Tepantlalt, Tepuxtepec, Cacalotepec, Juqutla, Tamazulapan,
Tlahuttoltepec, Totontepec, y Zacatepec. Si pasa por otro
pueblo, es por clrcunstanctas topograficas y tcnicas.
t47
poral.
- Centros de salud. Las enfermedades gastrolntestinales. con un indlce de mortandad tnfant de 5Oo del
total de nacimientos, y anemia, sobre todo, derlvadas de las
desnutrlcln y falta de vartacln en la preparactn de los
allmentos. Al respecto edsten los serviclos del IMSSCOPLAIvIAR desde 1979 en Totontepec, Tlahuitoltepec,
Ayutla, Tepantlall, Tepuxtepec: Centro de Salud SSA en
Tamazulapa y en algunas poblaciones se dan pdmero at:dllos a
travs de Puestos Mdicos del INI. En realidad, segn lo
hacen saber las pers,onas y los mismos mdicos y ayudantes de
mediclna que las medicinas son lneficaces porque los
enfermos recurren a las clinlcas cuando su mal ya est
avanzado.
- Comulcacln
El sewlcio telegrflco solo edste en Totontepec y
Zacatepec. En los pueblos-agencias de Paso se encuentran
lineas telefnlcas de conexin a los dos centros.
148
o distribuidores de
corres-
- Reforcetacin.
El sistema de cultivo es el tumba, roza y quema y el
grado de pendiente de los trabaJos alcanza' porcetanJes hasta
de 6O grados. Esto hace que se deslave y deforeste con ms
factlidad el terreno sobre todo en las pocas ms intensas de
lluvias.
parte del
cuando
150
SEGT'NDO INFORME
''INSTRI'MINTACION DE LI\
EDUCACION BASICA MDKE'
Septlembre de 1981
LII
COMUNIDAI)
15l
la
civilizacin occidentalizante.
LA EDUCACION EN I"A
COMT'NIDAI)
LI\
EDUCACION SECUNDARIA EN
LI\
ZONA
a travs
Nacional
del slstema de becas que maneJa el Instituto
Indigenista. Tanto una como la otra desarral$a totalmente a
las nuevas generaciones cle su contexto real' Los 28O restantes
realizan sus estudlos en escuelas no ubicadas dentro de la
unos
negiOn Mixe' Del total de estos alumnos' solamente
converttclo solamente en un vivero de promotores'
r52
EVALUACION DE
II\
EDUCACION
r53
oetETwOS
III.
I.
Capacitar lingisticamente a
los alumnos con el obJeto de que
puedan escrlbir y leer el ldioma
mixe.
comunidades mlxes.
METAS
l.
l. Someter a dlscusln
los
II.
Promover que partlciPen activamente los elementos de la comunidad educava (Padres de Familia, Autorldades, locales, alumnos y maestros).
I. Organizar
reuniones peridicas
15.,1
en
ConceJo de Principales.
v.
l. Fomentar la castellanizacln a
partir de la presentacin del
espaol como un lnstrumento irtll
y necesarlo en la vida codlana de
contacto la "cillzacln".
sts-
VIII.
ts.
las comunldades.
- El proceso de trasmlsin de la
mente,
vlda mixe.
- adobes.
- Inventario de los
recursos
naturales.
- tabiques
- yeJas
- Preparacin de allmentos.
- Tcnicas autctonas.
- Artes y vestlmentas, etc.
5. Realizar trabaJos de
- Carpinteria
- Panaderia
- Corte y confeccin
DC
r55
1. Sembrar hortallzas en la
parcela
- col
- zanalpria
- chayote
- betabat
- acelga
- haba
- lechuga
- papa
- calabaclta
- rbano
- chicharo
- etc.
l.
TnnalJta.
Consenrar y fomentar el
uso de las plantas medicnales en
la tareputtca de las enferme-
Establecer trabaJo de
Acultura
- Cunlcultura
- Aplcultura
- Porcicultura
- Piscicultura
-
)I. Promover el
saneamlento
personal y ambtental en la comunidad donde se ubica la escuela.
dades.
2. Ayudar en la constnccln de
- baos letrtnas.
r56
DGEI
CODREMI
DCCF
Paisanos mlxes:
r57
158
enclma
159
160
ensenanza en
de
de
de
161
ideolgicas
162
Teniamos tres meses de estar integrados como CODREMI. era el mes de abrtl de 1980. Pensamos en nuestras
necesldadeS. Mucha gente ya comenzaba a comprar maiz'
frljol; esto sera ms grave desde fines de mayo a octubre.
Intciamos a escribir cartas desde nuestras comunldades, a
inlclativa de la Coordinacin. CONASUPO nos atendi y el
programa CONASUPO COPIAI\{AR comenz a operar el 20 de
Junio haciendo el prlmer surtlmlento en Totontepec y
comunldades crcanas y en fechas slgulentes en otros puntos
acordados: arudando en la promoctn se establecleron los
prlmeros centros en el mes de Julio del misrno ao.
166
de
l8 y
19 de
t67
PARA CONTINUAR...
No pensamos que est todo informado porque las letras
matan las cosas y ha habtdo muchas de las cuales hariamos
grandes letras. Lo meJor es que tenemos muchas cosas por
delante.
Conliamos en que todos partlcipemos con entusiasmo
168
los bosques
Sabemo cmo
ctar
unldos
r69
).
l
septientbre de I9g3
l7r
en
la
r72
II.
LA IIIVESTIGACION
SOCIO.ETNOLOGICA
174
Prcccdentcs
a)
175
b)
t76
c)
de prtmer
rengln. log mlsloneos catcos tambtn han hecho lo suyo.
Parece r:ro. peo desgractadamente sus trabaJos (aun cuando
desde le punto de vlsta llngistico son muy deftclentes)
tlenen ms arralgo social y con partlclpactn mayorltarla de
sus arudantes-trad uctores-catequlstas. Estn ms en contacto
con las comunldades: sl este trabaJo lo convirtleran en alfabetlzador. harfa tiempo que habrian demostrado la
lneflclencl,a de las campaas de alfabetlzacln/castellanlzacln
oflctales, pero su obra=e ha reducldo alas traducclones blbllcas
y sobre todo de sus serrnones, hecho que es negailvo en
cuanto que sus mensaJes siguen enaJenando a nuestros
pueblos con sus ldeales celesttales.
Aunque no constltuye su preocupacln
r78
3.
Las grafiae
cultura-
Este "pre-alfabeto" pretende tener las siguientes crracteristlcas: a) utllizactn de las grafias latlnas, b) senctllez
grfica y reduccln al mximo y c) apego a la realidad
linglstica mlxe. El prtmer punto se reffere, ms que nada, a
la no ulizacln de los simbolos fontlcos y al empleo de las
27 grafias que tlene el espaol. El segundo toca dos
aspectos: l) buscar las comblnaciones ms senclllas de
simbolos (por eJemplo, no "hertr" laS vocales nl subrrararlas) y
2) la no adaptacin a las reglas ortogrficas y de pronunciacln del castellano (por eJemplo, la "c", "qu", "s" y "z"). El
tercer punto lntenta marcar la importancia del aspecto
fonolglco de la lengua ms que a su aspecto fontico.
179
a)
La cononante
l)
2l
3)
en la pronun-
La
180
es
"n"
respecvamente.
la
tnlclal. pero en el
mayor de los casos es la gralia acordada para signillcar la
La Y, representa el sonldo de
"1"
dlcho.
r81
c)
l,a vocales
f) y el
l, u, o que
182
4.
de
183
semeJantes
I.az 2O palabras
El
184
AGI.A
LEA
MASA
CERRO
TMBAJO
LUMBRE
TORTTII.A
TERRENO
coA
OLI,ADEBARRO
METATE
VIENTO
MNZ
cq!
vErNrE
II.IJVIA
SEMILtr.A
NIXTAIT{AL
GENTE
185
perfeccin del capitalismo en que el trabaJo (como destructor/explotador) se organiza soclalmente. En otras palabras
el socialismo es un gran banquete organizado en donde se
trata de consumir la Natur:aleza que est sobre la mesa.
Qu puede ser el hombre sln la naturateza, o con ella
pero destrulda? La destruccin de la Naturaleza (aprovechamiento racional de la tierra y los recursos naturales le
dicen actualmente) es el principio de la destrucctn del
hombre. Tal parece que la esquizofrenia de la guera apresura
esta destruccin, porque a la mejor no hay generaclones de
gente a futuro y por eso hay que pensar solo en el presente.
La sabidura de nuestros pueblos comuneros, puede ser
ser
seleccionadas, dtscutidas para que sirva realmente un sistema
de alfabetizacln propta.
Esta es
es de ambas partes:
del
El ordenamiento de las
palabras-conceptos /lecclones
debe ser estructural, progresivo-regreslvo, no olvtdar lo que
se aprendi como tampoco perder de sta lo que vlene.
IV. EL
Conformar el equipo en un solo lnters, lograr encaminar todos los esfuerzos de tipo personal hacla un
r86
suficlente el personal.
el
rea, en serigrafia.
187
y alcances.
v.
OTROS TRABAJOS
188
Asamblca dc autoridadee
Oaxaca, OAX. a 27 dc encro dc 1986.
189
DEMANDAS
la
stguiente
demanda:
- Autodeterminacln Comunitaria como Pueblo
nos.
y como Huma-
190
pblica-
FORMAS DE TRABA"'O
sido
r9l
OBJETIVOS
I-ograr la unidad del Pueblo Mixe, fraccionado desde la
llegada de los colonizadores, a partir de la unidad de cada una
Mediante un manifiesto
al pueblo MLxe, el 13 de
192
se
Altay BaJa
Pero en marzo de 1981 el poder caciquil, apoyado por
el PRI (Partido Revolucionario Institucional), no aguant su
t93
oflclales
y ante el nrlsmo
194
BIBLIOGRAFIA
.. :!
-t -
l'.
'. r$.
\\. W.
'-.r,'
'\.''li
"'=...r=r..
'
:.
agenda de
Ia
Congreso
r95
MATERIAL MIXE
1979
1980
1981
1981
1982
de
Mixe
IEBM-DGEI-
1983
Mixe
CODREMI
1983
1983
1984
1984
196
Ia
1984
1984
IX-84. dactilog.
r985
r986
I-a
86, mimeo.pg.4
1986
r986
mimeo pg.
8.
t97