La Victimología A La Luz de Los DDHH
La Victimología A La Luz de Los DDHH
La Victimología A La Luz de Los DDHH
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Resumen
Si el derecho pretende mantener su legitimidad y no ser absorbido o neutralizado por economistas, polticos o cientficos, debe ser una
fuente permanente de invocacin y de reclamo
por la justicia y lo justo, no para proponer soluciones inviables sino para defenderles incansable, inexcusable y eficazmente; lo contrario,
significa sacrificar el sentido ltimo legitimador
del derecho. La historia ilustra e instruye sobre
derechos sin rostro humano o contrarios al
hombre, pero tambin que es posible construir
algn derecho que lo favorezca; la opcin, es un
humanismo jurdico que nos reivindique, que
destierre el miedo de sentirnos vctimas.
Palabras clave
Victimologa, derechos humanos, humanismo
VICTIMOLOGY IN LIGHT OF HUMAN
RIGHTS
Abstract
If the law seeks to maintain its legitimacy and
not be absorbed or neutralized by economists,
**
El presente artculo corresponde a la investigacin sobre victimologa adela0ntada por el autor en la Universidad de La Salle, Mxico.
Catedrtico de la Universidad La Salle y Miembro de
la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislacin, Sitial 38.
I. REFLEXIONES PRELIMINARES
A mediados de este ao terminaba de leer la novela Plataforma de Michel Houellebecq, no slo
me haba llegado profundamente por las coincidencias con el personaje central: un cuarentn
burcrata algo opaco, que logra transformar su
vida a partir de la posibilidad de viajar a Oriente con su amante, para pasar por la desgracia de
ser vctima de un atentado terrorista. No voy a
distraer las ideas que vertebran este breve escrito con aquella obra literaria, sino que voy a referir precisamente lo que inquieta e indigna en
el escenario mundial: el miedo a ser vctima.
Hace pocos das, me despierto, con una macabra noticia, heraldos de tragedia: un ataque
terrorista ceg la vida a casi dos centenares de
personas en Bombay.
La escena infernal, dantesca, se sucedi sin
recato una y otra vez en el cinescopio; la repitieron impdicamente, a discrecin: el drama
humano vertido en llanto incontenible ya por
la prdida del ser querido o por ser testigo de
un impo holocausto; la pantalla no tena pies
ni cabeza, todo ello se asemejaba al Guernica de
Picasso; nos acudieron el pasmo, la angustia, el
horror, la compasin, la indignacin, el miedo,
el ms profundo y primitivo de los miedos.
Somos mudas vctimas del terrorismo de Estado, del terrorismo de facciones polticas o
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X.
0121-182X
99
100
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
101
Estado; es decir, un ente capaz de ostentar derechos, o sufrir un ataque a los bienes jurdicos
protegidos por la ley.5
En este sentido, identificamos con mayor claridad que el sujeto pasivo es el titular del bien
jurdicamente protegido, mientras que el ofendido, ser aquel que sufra un perjuicio por la
comisin del delito y tiene derecho a la reparacin del dao.
Por virtud de lo expuesto, las caractersticas de
la vctima: su personalidad, su conducta y la
relacin con el victimario, pueden ser trascendentales desde el punto de vista jurdico, pues
la configuracin del tipo, la existencia o no del
delito, la agravacin o atenuacin de la pena,
dependen ya no del autor, sino de las particularidades de la vctima.
As pues, la vctima puede ejercer una influencia determinante sobre el inicio del proceso
penal, sobre su desarrollo y sobre el resultado
final del mismo.
La accin penal como derecho subjetivo, nos
indica Chiovenda, tiene dos direcciones, pues
se dirige al rgano jurisdiccional a quien se pide la
providencia y tambin al imputado respecto de quien
se formula la requisitoria.6
Es primordial el papel de la vctima al denunciar el delito, pues si no hay queja, la autoridad
no puede proceder, a pesar de haberse enterado
de los hechos.
Para cerrar con este glosario de trminos propios de la victimologa, tenemos que victimario,
proviene de la voz latina victimarius que, en su
acepcin original, es el sirviente de los antiguos
sacerdotes gentiles, que encenda el fuego, ataba y sujetaba en el acto del sacrificio a las vctimas.
5
6
102
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
10
Cfr. SAINZ CANTERO, Jos A. Lecciones de Derecho Penal. Bosch. Barcelona, 1990. pp. 56-60
Cfr. GULOTA, Gianfranco. La Vittima. Giufrre. Varese, 1976. p. 45
Cfr. KIRCHHOF, Gers Ferdinand. International debates of victimology. WSV Publishing. 1994.
11
12
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
103
13
104
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
14
Cfr. VALLARTA PLATA, Jos Guillermo. Introduccin al Estudio del Derecho Comparado del Derecho
Constitucional. Porra. Mxico, 1998. pp. 1-5.
Las veintisis enmiendas a la Constitucin Federal representan los derechos de los ciudadanos ante el gobierno; las diez primeras se consideran el Bill of Rights (catlogo de garantas).
Los esfuerzos en materia de atencin a vctimas
entienden: el establecimiento de programas de
restitucin para el ofendido, compensacin del
Estado y asistencia gubernamental, as como
garantas para asegurar el tratamiento de las
vctimas en el proceso judicial.
Los estados de Arizona, California, Florida,
Georgia, Michigan, Texas y Washington, en
sus respectivas constituciones, prevn derechos
como la necesidad financiera de la vctima, en
la figura de la compensacin estatal.
El Derecho de la vctima, de estar presente en
todo el juicio se llama desideratum, y se concede
de diferentes maneras; por ejemplo, en Florida la
vctima puede estar presente hasta donde la extensin de derechos del defendido no sean infringidos; en Texas, puede estar presente, siempre y
cuando su testimonio no afecte otro testimonio.
Algunos conflictos constitucionales se generan
por los diferentes objetivos entre las vctimas y
las enmiendas constitucionales; aunque algunos
estados ya han adoptado tales modificaciones no
pueden llevarse acabo, pues no pueden encausarse y justificarse en la unin de objetivos.15
Los bienes jurdicos tutelados y los lmites a la
potestad punitiva del Estado que dan base al
principio de la necesidad de la pena como ltima ratio del ordenamiento jurdico, y que se
encuentran implcitos en el estado de derecho,
han sido objeto de preocupacin de los juristas
del sistema continental.
En poca reciente se ha llegado a la categrica
trascendencia de la afectacin de la potestad,
en la creacin del delito.
15
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
105
En los Estados Unidos, existe una larga tradicin jurisprudencial acerca de la invalidez de
las leyes penales que castigan comportamientos que suponen sustancial perjuicio para el
pblico, expresin de nocin de bien jurdico
tutelado, derivacin del principio del debido
proceso de las enmiendas V y XVI de su norma
constitucional.16
En Argentina, coexisten dos rdenes normativos
constitucionales: el nacional y el provincial.
A partir la reforma de 1994, el sistema jurdico
argentino ha incorporado importantes hiptesis que, en relacin a la vctima, aqu comentamos:
a) Debido proceso. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin sostiene que todo aquel
a quien la ley le reconoce personera para
actuar en juicio en defensa de sus derechos,
est amparado por la garanta del debido
proceso legal, consagrada en el Artculo 18
de la Constitucin Nacional, sea que acta
como acusador o acusado, demandante o
demandado.
b) Igualdad ante la ley. Tocante a la vctima resulta contradictorio que el Estado se apropie del conflicto y coloque en una especie
de capacidad disminuida a la vctima, pues
entonces se acenta el proceso de victimizacin y, por lo tanto, de desigualdad en su
posicin.
c) Derechos no enumerados. El Artculo 33
de la Constitucin Nacional Argentina, reconoce derechos no enumerados, los cuales
nacen del principio de la soberana del pueblo y de la forma republicana de gobierno;
entre ellos, podemos entender incluidos, los
de la vctima.
El contraste entre delincuente y vctima est
claramente atenuado en la legislacin argentina, ya que se incrimina, cada vez con mayor
16
106
17
Cfr. BERMDEZ, Vctor Hugo. La vctima en el Proceso Penal, su rgimen en Argentina. Depalma. Buenos Aires, 1995. pp. 20-47.
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
Esta desproteccin de las vctimas a nivel reparatorio no significa, sin embargo, que el legislador haya ignorado la relevancia del papel
jugado por el protagonista del drama criminal.
El Cdigo Penal espaol presta poca atencin
al comportamiento y situacin de las personas
que, al ser lesionados en sus derechos, quedan
promovidas a la condicin de vctimas, as en
la fase previa a la comisin del hecho delictivo y durante su ejecucin o con posterioridad
a la consumacin; de igual forma, respecto del
papel desempeado por la vctima en la gnesis del hecho criminal, en la preparacin y ejecucin del delito, y tambin en los momentos
posteriores a la consumacin; as pues, el delito
se persigue, enjuicia y sanciona con independencia de la intervencin de la vctima en su
aparicin, y prescindiendo de la actitud de la
misma respecto de la pena y dems consecuencias jurdicas de la infraccin.
Este principio general ofrece, en cualquier caso,
significativas excepciones, pues en la fase postdelictiva, la vctima adquiere un cierto protagonismo, ya que se le reserva la iniciativa sobre
la puesta en marcha del procedimiento y en
algunos casos, puede perdonar al victimario;
finalmente, sus intereses se tienen en cuenta, en
funcin de la posible responsabilidad civil.
La problemtica del sistema espaol, se concreta en el vaco legislativo respecto de la vctima,
ya que no disponen de una normativa en orden
a la indemnizacin por el Estado a favor de las
El documento en cuestin, entiende por vctimas, a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daos, inclusive lesiones
fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de los
derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislacin penal vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
Se considera vctima a una persona, independientemente de que se identifique, aprehenda,
enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relacin familiar entre el perpetrador y la vctima.
En la expresin, se incluye adems, en su caso,
a los familiares o personas a cargo, que tengan
relacin inmediata con la vctima directa y a las
personas que hayan sufrido daos al intervenir
para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin.
Las disposiciones de dicha Declaracin son
aplicables a todas las personas sin distincin alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma,
religin, nacionalidad, opinin poltica o de
otra ndole, creencias o prcticas culturales, situacin econmica, de nacimiento o situacin
familiar, origen tnico o social, o impedimento
fsico.
18
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
107
108
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
Para ello, los Estados deben considerar la posibilidad de incorporar a la legislacin nacional
normas que proscriban los abusos de poder y
proporcionen remedios a las vctimas de esos
abusos. En particular, esos remedios incluirn
el resarcimiento y la indemnizacin, as como
la asistencia y el apoyo materiales, mdicos,
psicolgicos y sociales necesarios.
Insta a que los Estados consideren la posibilidad
de negociar tratados internacionales multilaterales relativos a las vctimas de abuso de poder,
que revisen peridicamente la legislacin y la
prctica vigentes para asegurar su adaptacin a
las circunstancias cambiantes, para promulgar
y aplicar, en su caso, leyes por las cuales se prohban los actos que constituyan graves abusos
de poder poltico o econmico y se fomenten
medidas y mecanismos para prevenir esos actos, y establecern derechos y cursos adecuados
para las vctimas de tales actos, facilitndoles
su ejercicio.
VII. LA VCTIMA Y LOS DERECHOS
HUMANOS
En 1942, Europa era invadida por el ejrcito
nazi, que intentaba imponer un nuevo orden;
y no slo los judos fueron vctimas de sendas
abominaciones y abusos, de crmenes de lesa
humanidad.
La innenarrable crueldad desplegada en campos de concentracin y exterminio, pervive en
la memoria colectiva.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, veinticuatro miembros de la cpula nazi fueron llevados a juicio, acusados de crmenes de guerra,
doce de los cuales fueron sentenciados a muerte, siete condenados a penas de reclusin, tres
fueron absueltos y uno result desglosado.
Hoy, en el Oriente prximo, las peores atrocidades que acontecen, se deben por un amplio
margen a las potencias colonialistas que aposentaron sus intereses econmicos en la zona,
dejando un reguero de sangre y destruccin en
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
109
110
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
LANDROVE DAZ, Gerardo. Vctimas y Sistema Penal Espaol. Tirant lo Blanch. Valencia,
1990.
VALLARTA PLATA, Jos Guillermo. Introduccin al estudio del derecho comparado del derecho
constitucional. Porra. Mxico, 1998.
MELIA CANCIO, Manuel. Conducta de la vctima e imputacin objetiva en Derecho Penal. Bosch.
Madrid, 1998.
WELZEL, Hans. Derecho Penal Alemn. Editorial Jurdica. Santiago de Chile, 1996.
Bogot, D.C., Colombia - Volumen XII - N 23 - Enero - Junio 2009 - ISSN 0121-182X. Pg. 99-111
111