Trabajo de 5ta Ritos Funerarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA

: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA

ASIGNATURA

: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II

TEMA

: RITOS FUNERARIOS

FACILITADOR

: MYRNA PLUYER

PARTICIPANTES

: RAMONA HERNANDEZ

2013-00473

VIOLETA MATOS PEALO

2013-00506

HECTOR SENCION

2013-00439

ERO MANUEL MOTA

2012-20022386

ANGELICA FELIZ

2013-00579

FECHA
09 Diciembre 2014

INDICE
CAPITULO 1. RITOS FUNERARIOS DE LA INDIA.............................................................................. 3
CAPITULO 2. RITOS FUNERARIOS EN LA REPUBLICA DE HAITI ...................................................... 8
El vud en Amrica ................................................................................................................... 9
Principales creencias .............................................................................................................. 12
CAPITULO 3. RITOS FUNERARIOS: JAPN ................................................................................... 14
CAPITULO 4. RITOS FUNERARIOS EN CHINA. .............................................................................. 22
Funerales Tradicionales Chinos. .............................................................................................. 23
La Gran poca.- ....................................................................................................................... 23
El velatorio........................................................................................................................... 23
Ceremonia Fnebre ............................................................................................................. 25
El entierro ............................................................................................................................ 25
El luto................................................................................................................................... 26
El retorno del fallecido ........................................................................................................ 26
La tradicin de la muerte desde el rgimen comunista ...................................................... 27
CAPITULO 5. REPBLICA DOMINICANA ....................................................................................... 28
Apariencia ............................................................................................................................... 28
CONCLUSION ............................................................................................................................... 31
Bibliografa .................................................................................................................................. 32

INTRODUCCION
La muerte, es un suceso que ha inquietado a la humanidad desde sus inicios, desde la
biologa lo vemos como la cesacin definitiva del funcionamiento del organismo y
ontolgicamente como la separacin del alma y el cuerpo, la ansiedad e incertidumbre
que genera este tema afecta a todas las personas ya que es el fin de la vida como la
conocemos.

El proceso de muerte tambin afecta a los que estn alrededor de la persona que
fallece y es por esto que en todas las cultura existen rituales, smbolos diferentes de
cmo atravesar el proceso del duelo y conmemorar la muerte de sus seres queridos,
estos son los llamados Ritos Funerarios, que se conciben como prcticas socioculturales especficas de la especie humana, relativas a la muerte de alguien.

Los ritos funerarios son un elemento universal de la cultura. En todas las culturas del
mundo, tienen una forma particular de despedir y honrar

a sus muertos que

dependen mucho que como conciben la muerte y de sus creencias religiosas. Debido
a esta diversidad de cultos es que es un interesante tema de estudio tanto a nivel
antropolgico, cultural y psicolgico.

Siguiendo una metodologa documental, analizando trabajos previos e informacin


divulgada en el Internet, se conocern los ritos funerarios de los siguientes pases: La
india, Japn, China, frica, Hait y la Repblica Dominicana.

RITOS FUNERARIOS
Los rituales funerarios se conciben como prcticas socio-culturales especficas de la
especie humana, relativas a la muerte de alguien y a las actividades funerarias que de
ella se derivan tales como velorios, rezos, entierros, cremaciones, momificaciones,
edificacin de monumentos y sacrificios humanos entre otros y sea cual sea la opcin
funeraria que se practique, estn caracterizados por un elaborado cdigo simblico
sobre la base del cual se construye la realidad social, producto de una cultura
sincrtica, donde coexisten trazas de origen indgena que se mezclan con elementos
sagrados de origen espaol para generar las tradiciones funerarias bajo dos premisas
fundamentales: la bsqueda de la vida eterna y la atenuacin del dolor que la muerte
trae consigo mientras se espera la tan ansiada resurreccin que identifica a los
miembros de la cultura que los realiza.

CAPITULO 1. RITOS FUNERARIOS DE LA INDIA


La India, es un pas ubicado en Asia del Sur. Tiene ms de 1240 millones de habitantes
siendo el segundo ms poblado del mundo despus de la Repblica Popular China.
La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas,
tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artsticas, valores y modos de vida de las
personas que conforman ms de un centenar de grupos tnicos que viven en la India.
Los idiomas, danzas, msica, arquitectura, gastronoma, y costumbres son muy
diversos y varan segn la regin de que se trate. Su cultura puede ser comprendida
como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el
subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.
La India es el lugar de nacimiento de las llamadas religiones drmicas: hinduismo,
budismo, jainismo y sijismo. En la actualidad, hinduismo y budismo son,

respectivamente, la tercera y la cuarta religin ms practicadas en el mundo, teniendo


entre ambas cerca de 1400 millones de seguidores en todo el planeta.
La India es uno de los pases con mayor diversidad religiosa en el mundo, con una de
las sociedades y culturas ms profundamente religiosas. La religin juega un papel
central y definitivo en la vida de la nacin y de mucha de su gente.
El hinduismo que es la religin de ms del 80,4 % de la poblacin del pas y el ritual que
siguen es la cremacin.
Cuando la muerte es inminente, la persona se coloca en su cuarto o en la entrada de la
casa con su cabeza hacia al Este. Se enciende una lmpara de fuego cerca de su cabeza
y se llevan a cabo cnticos, oraciones, entre otros rituales.
Una persona de mentalidad religiosa cuando se acerca a la muerte desea pasar sus
ltimos momentos en la ciudad santa de Varanasi en las orillas del sagrado ro Ganges,
ya que se dice que una persona que muere en sus orillas se libra de todos los pecados.
Para un funeral hind corriente el cadver se baa con agua ganga, perfumado con
locin de sndalo, envuelto en tela blanca si es hombre y de color rojo para las
mujeres. Los nios bailan alrededor con bengalas y las mujeres les meten arroz en la
boca para que tengan comida.
Se le lleva al lugar de la cremacin en una camilla de estructura de madera, con el
acompaamiento de cantos. Los familiares los trasladan en la espalda. Si la persona
que deja la vida es alguien importante en el pueblo, su cortejo fnebre puede incluir
una carroza llena de flores y cintas de colores, banda de msica, bailes, cantos y hasta
fuegos artificiales.

A la cremacin solo van los hombres. El pariente principal, por lo general el hijo mayor,
que va vestido de blanco y con la cabeza rapada, se coloca una vasija de arcilla sobre
su hombro izquierdo dando vueltas alrededor de la pira, A cada vuelta, un familiar abre
un hueco sobre la vasija con un cuchillo, dejando caer el agua, cuyo significado es que
la vida est dejando su contenedor. Luego se deja caer toda el agua. Despus sin darse
la vuelta a ver el cuerpo, enciende la pira, con maderas olorosas, y comienza la
cremacin. Se utilizan flores blancas y moradas. Si el muerto es una mujer el que
realiza la ceremonia es el hijo menor. Se vierte mantequilla derretida para ayudar a
cremar el cuerpo.

En algunas partes de la India sumergen el cuerpo en el Ganges, con hierbas, durante


siete das antes de quemarlo.
Las cenizas son recogidas y llevadas a Haridwar, la cabecera del Ganges, y se sumergen
en el agua bendita. Al regresar al hogar los familiares se baan y limpian la casa. Se
colocan una lmpara de fuego y una vasija con agua donde estuvo el cuerpo. El agua se
cambia a diario y las fotos se mantienen mirando a la pared.
Como llevan el luto?
El hinduismo considera que la muerte y el nacimiento estn relacionados con la
impureza ritual. Esta impureza es ms severa durante la muerte que en el nacimiento,
por lo que una muerte requiere tan 12 das de impureza ritual aplicada a todos los
familiares directos, mientras un nacimiento slo requiere 10 das aplicados a los
padres del nio recin nacido.

El luto hind comienza inmediatamente despus de la cremacin del cuerpo y termina


en la maana del decimotercer da. El cuerpo se incinera tradicionalmente en las 24
horas siguientes a la muerte, si bien las cremaciones no se llevan a cabo tras la puesta
del sol y antes de la salida de ste.
Justo tras la muerte se enciende una lmpara de aceite junto al difunto y se mantiene
encendida los primeros tres das del perodo de luto. Durante estos das, se considera
que la familia inmediata est en un estado de impureza ritual extrema y debe observar
6

varias reglas. No deben tocar o ir cerca del altar de la familia, no deben entrar en un
templo o cualquier lugar sagrado, no deben participar en cualquier otro rito religioso
excepto funerales, no deben recitar o leer ninguna escritura sagrada hinduista como la
Bhgavad guit, no deben visitar a otros miembros o amigos de la familia, no pueden
asistir a eventos sociales como bodas, fiestas, etctera. En el da en que ocurre el
fallecimiento, la familia no debe cocinar, pues se considera inadecuado encender el
hogar de la familia cuando se est incinerando a un miembro, por lo que generalmente
la familia y los amigos cercanos proveen de alimentos a la familia de luto.
Si la muerte ocurri lejos del hogar y la cremacin se retrasa, la familia tiene que seguir
las reglas anteriores an cuando el perodo de luto formal no haya comenzado en
realidad.
El blanco (smbolo de la pureza) es tambin el color del luto y muchos vestirn de
blanco durante el periodo de luto.
Si alguna fiesta religiosa cae en este perodo de luto, la familia no puede celebrarla por
estar en un estado de impureza ritual. Tambin se prohbe que otros miembros o
amigos coman o beban en la casa de la familia que guarda el luto.
La muerte no se considera como final, sino como un momento crucial en el viaje
aparentemente sin fin del indestructible atman (alma) a travs de innumerables
cuerpos de animales y seres humanos. Por esto el hinduismo prohbe el luto o las
excesivas lamentaciones sobre la muerte, pues esto podra entorpecer el paso del
alma del difunto hacia su siguiente viaje.

En la maana del decimotercer da, se celebra una ceremonia de shraddha


literalmente fe. La familia despierta antes de salida del sol y toma un bao
purificador. La ceremonia principal implica un sacrificio de fuego, en el que se hacen
ofrendas a los antepasados y a otros dioses, para asegurar que el difunto tenga una
vida futura pacfica.
Tpicamente despus de la ceremonia, la familia limpia y lava todos los dolos del altar
y ofrece flores, frutas, agua y alimento purificados a los dioses. La familia est
7

entonces preparada para romper el perodo de luto e impureza ritual y volver a la vida
cotidiana. Generalmente se dibuja un modesto rangoli o un kolam (diseo decorativo)
fuera de la casa (que se borra al da siguiente) y los miembros de la familia visitan un
templo por primera vez tras la muerte. El perodo de medio luto suele durar 12 meses
completos, durante los cuales la familia no puede celebrar fiestas (como el Diwali) ni
asistir a bodas y fiestas.
El perodo de luto suele acabar en el primer aniversario del fallecimiento, en el que se
celebra la ceremonia anual de shraddha

CAPITULO 2. RITOS FUNERARIOS EN LA REPUBLICA DE HAITI


Los ritos funerarios en la vecina isla de Hait, estn basado en un 70 por ciento en la
religin Vud, una de las religiones ms antigua en la cuenca del Caribe y en el
continente Africano. En el caso que nos ocupa al fallecer una persona reinara un
ambiente festivo, ya que la creencia es que esta persona ha partido hacia los mundos
de los Loases (espritu en el idioma congols), pero al nacer un nio este es llorado por
sus familiares, motivado a que se desconoce el destino de este.
Se procede a preparar al finado, vistindolo con la ropa y sombrero que ms le gustaba
a este, se prepara gran cantidad de alcohol (Clerenc), que no es ms que alcohol al 100
por ciento, luego el brujo y los compaeros del muerto proceden a salir hacia el
cementerio, cantando la cancin Mampoteo (te voy a llevar), ya que cada 500 metros
es obligatoria la parada para preguntarle al muerto si est conforme con irse al otro
mundo, este ritual se repite hasta llegar a la puerta del cementerio, donde hasta se le
vuelve a preguntar al muerto si se quiere ir (ha habido casos donde se retorna a la casa
del muerto a buscar algn objeto que este haya olvidado).
Luego de enterrar a este, pero los familiares continan sirviendo su comida favorita
por un espacio de nueve das, mas luego se coloca una cruz frente a la casa, lo que dio
la conjetura de que los muertos eran enterrados en el frente de la casa de estos. Una
nota curiosa es que estos no podan ser enterrados despus de las cinco de la tarde, ya

que si se enterraba en una hora que fuera divisor de tres, este podra ser resucitado,
convertido en zombi.

El vud en Amrica
El vud es una religin que se origin a partir de las creencias que posean los pueblos
que fueron trasladados como esclavos desde el frica Occidental, del contacto de estas
creencias con la religin cristiana propia de los pases a donde fueron trasladados, y es
posible que est influido parcialmente por supervivencias del politesmo cltico.1 Se
trata de una variante testa de un sistema animista, provisto de un fuerte componente
mgico. Por su vinculacin directa con la cosmologa y los sistemas de creencias
neolticos, su estudio resulta de gran inters en el campo de la paleo antropologa. El
vud se encuentra entre las religiones ms antiguas del mundo.
El trfico de esclavos hacia Amrica produjo un fuerte fenmeno de sincretismo entre
esta compleja y bien esquematizada mitologa yoruba (junto a las de otras culturas
africanas) y las creencias cristianas, as como con las religiones nativas de los lugares a
donde se transport a los esclavos. De aqu surgira el vud haitiano y un gran nmero
de derivativos: la Regla de Ocha o Santera en Cuba, la Santera en Repblica
Dominicana, el Candombl, la Umbanda y Kimbanda en Brasil, as como las
manifestaciones africanistas en Puerto Rico y los dems pases del rea del Caribe,
etctera. Algunos de estos derivativos han llegado a Europa en dcadas recientes,
sobre todo de la mano de emigrantes retornados.

Parafernalia vud en Puerto Prncipe, Hait.

Representacin artstica de un zombi en un campo de caa de azcar al anochecer.


Es un ntido ejemplo de evolucin sincrtica entre la religiosidad testa-animista, las
creencias cristianas de los esclavistas y religiones locales de pueblos como los Tanos,
que se inici cuando muchos africanos y heejin del Golfo de Guinea fueron utilizados
como esclavos en Hait y otros lugares del Caribe. El vud tambin se encuentra muy
10

extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados Unidos hasta la


abolicin, especialmente en Nueva Orlans.
En Hait es notable la utilizacin como religin oficial de Hait por parte del gobierno de
los Duvalier para reforzar poder de su gobierno, dada la popularidad de esta creencia e
incluso su importancia en la historia del pas, en tanto que se suele considerar como
uno de los antecedentes de la Revolucin Haitiana una ceremonia del sacerdote vud
Boukman llevada a cabo el 14 de agosto de 1791 en Bois-Cayman.
En sus principios careci de un clero y de ritos regulares establecidos (liturgia), debido
a que fue una religin perseguida por sus propietarios esclavistas, que los obligaban a
convertirse al cristianismo.
Del vud americano se derivan otras religiones como la santera, muy extendida en
Cuba de naturaleza an ms mistificada por las corrientes cristianas, o la Umbanda
Brasil. La santera una de las mximas expresiones sincrticas del mundo usa
smbolos y santos cristianos, que dan imagen y representan loas y ritos anteriores,
similares a los del vud. Lo mismo sucede en la Repblica Dominicana donde la
Santera toma las figuras del cristianismo para representar sus loas.
El vud ha sido un fuerte referente para la cultura popular, debido a la atribuida
capacidad de los bokor para resucitar a los muertos y hacerlos trabajar en su provecho
(zombis), as como la de provocar la muerte a voluntad. De igual inters popular han
resultado otros elementos folclricos como los muecos de vud, que son una especie
de pequeos fetiches (que pretenden ser representaciones de personas) con forma
humanoide fabricados con diversos materiales, los cuales se cree que estn vinculados
al espritu de una determinada persona; un ejemplo de ello es que popularmente se
dice de ellos que lo que se les haga le sucede a quien el mueco haya sido hecho para
representar. Es frecuente encontrar referencias en la literatura o en el cine en el que
estos fetiches se usan en rituales de magia negra, en los cuales se clavan agujas al
mueco en algn lugar del cuerpo o se le aplica algn tipo de martirio, y as la persona
vinculada sufrir algn mal o una maldicin; cabe sealar, sin embargo, que en varios
casos, se suele poner como factor de trascendencia en dichos rituales el que su
apariencia externa sea lo ms parecida posible a la de persona con quin se vinculan,
lo que sugiere que, para los fines de manipular o torturar, necesitaran un vnculo ms
11

ligado al mundo terrenal que al espiritual. Existe una amplia literatura y filmografa al
respecto, que frecuentemente tiende a deformar y demonizar este conjunto de
prcticas religiosas.

Principales creencias
En general, en el vud se considera que existe una entidad sobrenatural ltima,
llamada de diversas maneras, siendo las ms habituales Bondye, trmino derivado del
francs bon Dieu (buen Dios)6 o Mawu (en ocasiones se hace referencia a una pareja,
Mawu y Lis), regente del mundo sobrenatural, pero sta es inaccesible y permanece
ajena al mundo de los humanos, por lo que la comunicacin con ese mundo
sobrenatural ha de llevarse a cabo a travs de los numerosos loas (el Barn Samedi, la
Maman Brigitte, Damballa, etc), entidades tambin sobrenaturales que actan como
deidades intermediarias y que conforman de hecho el eje central del vud, teniendo
cada uno de ellos una personalidad diferente y mltiples modos de ser alabados (por
canciones, bailes, smbolos rituales y otros). Si bien no existe una estructura religiosa
homognea, un sacerdote vud tiene la funcin de ponerse en contacto con los loas
invocados, hablando el loa a travs de l, por lo que se atribuye a los sacerdotes un
gran poder, y recibe genricamente el nombre de houngan, o si se trata de una mujer,
mambo. El trmino bokor se reserva para un houngan que usa su poder para el mal,
sera asimilable al vocablo "brujo".

Nota:
En pases del sur de Asia como la India, Sri Lanka o Nepal la mujer que enviuda se
convierte en una "paria", un signo de mal agero muchas veces condenado a la
indigencia y sin derecho a la herencia, una situacin que no mejora debido a la
inaccin de los gobiernos.
ONU Mujeres present hoy en Nueva Delhi el informe "Empoderando a las viudas: un
resumen sobre las polticas y programas de la India, Nepal y Sri Lanka", en el que se
critica la falta de ayudas para estas "parias", una situacin de la que solo se salvan
algunas mujeres con pauprrimas pensiones, y se piden soluciones.

12

La subdirectora de ONU Mujeres en la regin, Patricia Barandun, remarc durante el


acto "el estigma, discriminacin y abuso psicolgico" que padecen las viudas en esos
pases e inst a los Ejecutivos de esas naciones a poner fin a su "ausencia de
derechos".
La directora de la Comisin Nacional india para las Mujeres, Lalitha Kumaramangalam,
calific de "pattico y vergonzoso" la falta de polticas en la India para las viudas y
prometi mejorar la situacin en los prximos "dos aos".
Kumaramangalam, que lleva solo unos meses en el puesto tras la asuncin del nuevo
Gobierno de Narendra Modi, rememor su propia experiencia al narrar la
"discriminacin" que vivi su madre cuando enviud, a pesar de pertenecer "a un nivel
socioeconmico alto".
"Hemos enviado diferentes propuestas desde 1995 a los Gobiernos para mejorar la
situacin de las viudas, pero ninguno ha hecho nada. No quiero ms palabras, lo que
quiero es accin", manifest a Efe una de las participantes en el estudio, Mohini Giri.
El director de la ONG Kalangarai, dedicada al apoyo a las viudas en el estado
meridional indio de Tamil Nadu, Paul Mike, indic a Efe que "a nadie le importa" lo que
les sucede a estas mujeres.
"Durante el tiempo que vive el marido, la gente respeta a la mujer, pero cuando muere
pasan a ser nadie, siendo recluidas en casa al creer que traen mala suerte", aadi
Mike.
Otra supersticin muy presente en zonas de Nepal y la India es la costumbre de acusar
de brujera a una viuda cuando alguien enferma gravemente o hay una plaga, por lo
que muchos optan por asesinar a esas mujeres para acabar con el mal de ojo.
"A una miembro de nuestra organizacin la quemaron viva por brujera", cont a Efe
Rajin Rayamajhi, jefa de programas de la ONG nepal de ayuda a las viudas Mujeres por
los Derechos Humanos (WHR, en sus siglas en ingls).
Anju Dubey Pandey, de ONU Mujeres, record tambin la situacin en la que viven las
viudas en la localidad de Vrindavan, en el norte de la India, donde son acogidas por
motivos religiosos y malviven cantando en los templos por unos pocos cntimos y un
puado de arroz.
13

"Algunas, incluso no recuerdan cundo llegaron a Vrindavan. Habl con una de ellas
que llevaba el bindi de casada (un lunar bermelln en la frente, algo que les prohbe la
tradicin) y me dijo que era para evitar ser asaltada por los hombres en la calle",
explic Pandey al insistir en la frgil situacin que viven esas mujeres.
La prctica ms dura contra las viudas, sin embargo, parece casi extinta: el "sati" o la
inmolacin en la pira funeraria de sus esposos.
Uno de los ltimos casos conocidos aconteci en 2006 en una aldea de la regin de
Madhya Pradesh (centro), cuando Kuria, una anciana de 95 aos, se arroj a las llamas
en las que arda el cadver de su marido.

CAPITULO 3. RITOS FUNERARIOS: JAPN

Un funeral japons ( Sogi o sshiki) incluye un velatorio, la cremacin de los


difuntos, un entierro en familia, y un servicio conmemorativo peridico. Mientras que
Japn tiene una mezcla de creencias, el 90% de los funerales son budistas. La
organizacin del funeral y el contacto con el templo generalmente es responsabilidad
del hijo mayor.

Antes del velatorio el cuerpo se lava y los labios del difunto se humedecen con agua,
en una ceremonia llamada el agua del ltimo momento "Matsugo-no-mizu". La ropa

14

de los difuntos suele ser un traje o kimono (menos comn) para los hombres y un
kimono para las mujeres y se puede aplicar maquillaje.
El cuerpo colocado con la cabeza hacia el norte o, como segunda opcin, hacia el oeste
(budismo), se pone en hielo seco en un atad con algn objeto personal que se pueda
quemar, sandalias, y seis monedas para el cruce del Ro de Tres Cruces, ro imaginario
que, en la tradicin budista, deban cruzar las almas de los fallecidos el sptimo da
posterior a su muerte. Tiene tres lugares de cruce con profundidades diferentes,
deben cruzarlo en uno de estos tres lugares, de acuerdo con las malas causas
cometidas en esta existencia Aquellos que realizaron ms acciones negativas, deben
cruzar por la parte ms profunda.

En vida, tanto hombres como mujeres se cruza la parte delantera del kimono o yukata
con el lado izquierdo sobre el derecho. En las ocasiones en que se viste el cadver con
un kimono, se coloca de derecha a izquierda, as que, cuidado si os vests con kimono o
yukata no colocarlo como el del muerto en un funeral. Mientras que en otros tiempos
se usaban ropas blancas para los funerales, hoy en da todos los invitados al funeral
visten de negro. Los hombres usan un traje negro con una camisa blanca y un lazo
negro, y las mujeres usan vestido o kimono negro.

Los asistentes al funeral llevan dinero de condolencia en un sobre especial decorado


en negro y plata que dejan en la entrada del velatorio. Dependiendo de su relacin con
el fallecido pueden ser entre 3.000 y 30.000 yenes. Una vez dentro se sientan detrs
15

de los familiares cercanos. El sacerdote budista canta un sutra y los familiares ofrecen
cada uno incienso tres veces en la urna delante de la persona fallecida. Al mismo
tiempo, los invitados llevan a cabo el mismo ritual en otro lugar detrs de los asientos
de los familiares.

El velorio termina una vez que el sacerdote ha completado el sutra. A la salida cada
asistente recibe un don de un valor aproximado a la mitad o cuarta parte del dinero de
condolencia que ha dado. Los parientes ms cercanos pueden guardar vigilia durante
la noche junto al fallecido.

El funeral por general es el da despus del velatorio. El procedimiento es similar al


velatorio, y se ofrece incienso al difunto, mientras un sacerdote canta un sutra. En La
ceremonia el fallecido recibe un nuevo nombre budista (kaimy) escrito en kanji. Este
nombre supuestamente impide el regreso de los muertos, si se le llama por su
verdadero nombre. La longitud del nombre depende de la esperanza de vida de la
persona, o ms comnmente, de la donacin de los familiares al templo, que pueden ir
16

desde un nombre comn a uno muy elaborado por 1 milln de yenes. Los altos precios
cobrados por los templos son un tema controvertido, sobre todo porque algunos
ejercen presin sobre las familias para comprar un nombre ms caro. El kanji para
estos kaimy suelen ser muy viejos, rara vez se utilizan y poca gente hoy en da puede
leerlos.

Al final de la ceremonia fnebre, los invitados y familiares pueden depositar flores en


el atad alrededor de la cabeza y hombros del difunto antes de que el fretro se cierre
y sea transportado al crematorio. Una vez all los testigos de la familia asisten a la
introduccin del fretro en la cmara de cremacin. Esta suele tardar hora y media
para cremar un cuerpo adulto, 45 minutos para un nio y minutos para un beb, y la
familia regresa a una hora programada, cuando la cremacin se ha completado.

17

Los familiares escogen los huesos de las cenizas y se los van pasando entre s hasta la
urna con unos grandes palillos. Esta es la nica vez que es apropiado para dos personas
pasarse el mismo artculo con palillos, hacerlo en la comida se considera una
importante infraccin de etiqueta. Los huesos de los pies se recogen en primer lugar, y
por ltimo los huesos de la cabeza. Esto es para asegurar que el fallecido no entre al
revs en la urna. En algunos casos, las cenizas se pueden dividir entre ms de una urna,
por ejemplo, si una parte de las cenizas van a ir a una tumba familiar y otra parte al
templo.

La cremacin se hizo ms comn despus de la Segunda Guerra Mundial debido a su


eficiencia y limpieza; Hoy en da el 99,00% de los japoneses que mueren son
incinerados

18

Una tumba japonesa tpica (haka) consiste en un monumento de piedra, con un lugar
para las flores, incienso y agua en frente del monumento y una cmara o cripta debajo
de las cenizas. El nombre suele estar grabados en la parte frontal del monumento y la
fecha en un lateral. Cuando una persona casada muere antes que su cnyuge, el
nombre del este tambin puede ser grabado en la piedra, con letras rojas. Despus del
entierro del cnyuge la tinta roja se quita de la piedra. Esto se hace o bien por razones
econmicas, ya que es ms barato grabar dos nombres al mismo tiempo o puede ser
visto como una seal de que est a la espera de seguir a su cnyuge en la tumba. Sin
embargo, esta prctica es menos frecuente hoy en da.

Los servicios religiosos dependen de las costumbres locales. Por lo general, hay una
serie de servicios fnebres tras la muerte, por ejemplo, durante los primeros siete das
despus de la muerte, o una serie de servicios dentro de los primeros 49 das, o en el
sptimo, el da 49 y 100, dependiendo de la costumbre local.
Adems hay un servicio conmemorativo en el Bon Odori, un festival de danza
tradicional entre julio y agosto organizado localmente por cada ciudad, durante el cual
se da la bienvenida a las almas de los ancestros debido a que se cree que las almas de
los ancestros regresan durante la noche. El festival se celebrar en el primer ao de la

19

muerte, a veces en el 3 y 5 , 7 y 13 , y un nmero de veces despus hasta la 39


vez

Una imagen del fallecido se coloca cerca del altar de la familia en el hogar. Algunos
hogares cuentan con un Butsudan "casa de buda", un armario de madera con puertas
que encierran y protegen a un icono religioso a modo de santuario. Las puertas se
abren para mostrar el icono durante prcticas religiosas. Contiene candeleros, quemainciensos, campanas, y plataformas para poner ofrendas. Hoy en da, mucha gente ya
no lo tiene ya que no cuentan con el espacio suficiente. Otros hogares tienen un
santuario sintosta, llamado Kami-dana. Despus de la muerte, el santuario del hogar
est cerrado y cubierto con un papel blanco, para mantener a los espritus impuros de
los muertos. Una pequea mesa decorada con flores, incienso y una vela se coloca al
lado de la foto del difunto.

20

El coste medio de un funeral japons es de unos 2 millones de yenes. Hay una serie de
razones por este alto coste. En primer lugar, los precios en Japn son generalmente los
ms altos del mundo y hay escasez de parcelas funerarias (casi imposible comprar una
tumba en Tokio).Una razn ms grande, sin embargo, es que los familiares de los
fallecidos son muy reacios a negociar los precios de un servicio fnebre, ya que no
quieren ir comprando precios, como una forma de decir que no buscan lo ms barato
para su difunto. Esta situacin es objeto de abuso por las empresas funerarias, que
venden paquetes ms caros. En muchos casos, no hay ni siquiera la mencin de un
precio hasta que el funeral ha terminado.

Recientemente se han producido cambios en la industria funeraria, y algunas


funerarias, muchas de ellas extranjeras, ofrecen ms transparencia y precios
competitivos que un proveedor de servicios fnebres estndar. Adems, hoteles con
una disminucin de sus ingresos debido a una disminucin de bodas han empezado a
ofrecer servicios funerarios, el nivel de competencia va en aumento y los precios
regulares de las funerarias tambin estn disminuyendo con el tiempo ofreciendo
21

funerales a partir de unos 200.000 yenes Otro servicio reciente es que una persona
puede elegir su funeral antes de la muerte, y paga una cuota mensual (unos 10.000
yen) para cubrir todos los gastos de la ceremonia.

Muchas empresas tienen tumbas propias en Okuno-En en el Monte Koya, el mayor


cementerio de Japn. Estas tumbas son para los empleados y sus familiares, y con
frecuencia tienen una lpida relacionado con el negocio de la compaa. Dependiendo
de la costumbre local la urna puede permanecer en el domicilio familiar durante varios
das, o ser llevada directamente al cementerio.

CAPITULO 4. RITOS FUNERARIOS EN CHINA.


Nuestro acercamiento a la muerte y a los Ritos Funerarios en China ha sido a travs de
estudio de la familia. Antes de iniciar la exposicin, es necesario hacer dos
aclaraciones:

Llamamos China Tradicional al conjunto de relaciones polticas, econmicas y


sociales que predominan en China en el Siglo XIX, y sobre las cuales se ha
operado un proceso de cambio social dentro del marco de una guerra de

22

liberacin, de la industrializacin, de la urbanizacin, de la constitucin de


estados nacionales, etc.

La extincin del pas, la diversidad geogrfica, la diversidad tnica y hoy la


diversidad poltica hacen difcil que se pueda hablar de China en su conjunto.
No obstante la cohesin cultural de los chinos (ms del 90% de la poblacin) el
predominio del confucianismo como ideologa oficial, la prctica extendida del
budismo y el Taosmo Popular y el carcter agrario burocrtico de la sociedad
tradicional, nos permite generalizar sobre determinados rasgos. Estas
generalizaciones son vlidas solo para las culturas y para toda China. Antes del
1949 actualmente los rasgos sociales de China tradicional se encuentran en
Taiwn, ciertas regiones de Hong Kong y Macao y entre algunas comunidades
emigradas al suroeste de Asia. En la Repblica Popular que es el centro de
nuestra investigacin, las estructuras sociales tradiciones aun pugnan por sus
sobrevivencia, especialmente en el campo.

Funerales Tradicionales Chinos.


Un profundo ritual se cambia por la cremacin. En las grandes ciudades de China los
muertos son Cremados, pero en las zonas rurales donde prevalecen los valores
conservadores, los entierros predominan como la eleccin preferida.

La Gran poca.El velatorio


El atad se coloca dentro de la casa si la persona muri dentro de la casa; si muri
fuera de la casa se lo ubica en el jardn. La cabeza del atad se pone enfrentando la
parte interior de la casa. Se lo posiciona a unos 30cm del suelo sobre dos soportes. Las
coronas, regalos y un retrato o fotografa del fallecido, se colocan a la cabeza del
atad. El atad no se cierra durante el velatorio. Se pone comida frente al atad como
una ofrenda al fallecido. El peine del fallecido se parte en dos, una mitad se coloca en
el atad y la otra se la queda la familia.

23

Durante el velatorio la familia no usa joyas o vestidos rojos; rojo es el color de la


alegra. Tradicionalmente los nios y nietos del muerto no se cortaban el pelo durante
49 das desde la fecha del deceso, pero ahora esta costumbre generalmente la siguen
slo las generaciones viejas. Se acostumbra que los familiares con vnculo de sangre y
las nueras lloren durante el duelo como signo de respeto y lealtad al fallecido. Los
lamentos y llanto son particularmente fuertes si el fallecido ha dejado una gran
fortuna.
En el velatorio, los familiares del fallecido se renen alrededor del atad y se ubican de
acuerdo a su posicin en la familia. Se visten con ropa especial: los nios y nueras se
visten de negro (el negro simboliza que son los ms congojados), los nietos en azul y
los biznietos en celeste. Los yernos se visten con colores ms brillantes como el blanco,
porque son considerados de afuera. Los nios y las nueras usan un velo sobre sus
cabezas. El hijo mayor se sienta al hombro izquierdo y el cnyuge del fallecido a la
derecha. Los familiares que llegan tarde deben caminar de rodillas hasta el atad.
Se coloca un altar al pie del atad para quemar incienso y se prende una vela
blanca. Continuamente se quema papel joss (papel especial usado en estos rituales), y
dinero de oracin para proveer al fallecido de ingresos suficientes en su vida de
ultratumba. Durante el velatorio generalmente la gente juega juegos de azar en el
patio de la casa del fallecido.
El cadver tiene que ser custodiado y jugar estos juegos ayuda a los guardianes a
mantenerse despiertos durante la vigilia; tambin ayuda a disminuir el dolor de los
allegados. La duracin del velatorio depende de los recursos financieros de la familia,
pero se necesita al menos un da para permitir que la gente ofrezca sus oraciones y
rezos. Mientras el atad est en la casa, un monje canta por la noche versos de las
escrituras budistas o taostas. Se cree que el alma del muerto tiene que enfrentar
muchos obstculos y torturas por los pecados que cometi en vida, antes que le sea
permitido tomar su lugar en la vida despus de la muerte.
Los rezos y cantos de las escrituras sagradas, y los rituales ofrecidos por los monjes,
ayudan en el paso del fallecido hacia el cielo. Los rezos son acompaados de msica de
flauta, trompeta y gong.
24

Ceremonia Fnebre
Cuando los rezos y la ceremonia de plegarias se acaban, los lamentos de los que estn
de duelo alcanza el punto mximo y el atad se sella con clavos. El sello del atad
significa la separacin de los muertos y los vivos.
Papeles sagrados blancos y amarillos se pegan al atad para proteger el cuerpo de ser
molestado por espritus malignos. Durante el sello del atad todos los presentes se
dan vuelta, porque presenciar el sello del atad se considera de muy mala suerte. El
atad se lleva con la cabeza del fallecido hacia delante. Se cree que las bendiciones del
fallecido son conferidas a los que llevan el atad, por lo tanto, generalmente, hay
muchos voluntarios llevando el atad con un palo atado por encima del mismo.
No se lleva el atad directamente al cementerio sino que primero se lo coloca al lado
del camino, afuera de la casa, donde ms gente ofrece sus oraciones y papeles. Luego
se coloca el atad en una carroza fnebre que se mueve muy despacio por un
kilmetro y medio con su hijo mayor y miembros de la familia siguiendo detrs y
tocando con sus cabezas la carroza. Se ata un pedazo de tela blanca a los coches que
acompaan a la carroza, o se pega un pedazo de papel blanco en las ventanillas.
Generalmente el hijo mayor se sienta al lado del atad.
El orden de la procesin funeraria sigue las posiciones dentro de la familia. Se enciende
un palo de joss y se mantiene as durante toda la procesin simbolizando el alma del
fallecido. Si el palo se apaga, se vuelve a encender inmediatamente. En la procesin,
ocasionalmente, se llevan papeles con formas de automviles, barcos, etc.,
simbolizando la riqueza de la familia del fallecido. Si la procesin tiene que cruzar por
el agua, se le debe informar al fallecido que el cortejo la va a cruzar. Se cree que si no
se le advierte al fallecido de la situacin, su alma no podr cruzar el agua.
El entierro
Los cementerios chinos estn generalmente en la ladera de los montes, porque se cree
que mejora el feng shui. Cuanto ms alto est la tumba, tanto mejor se cree que es la
situacin. Cuando la procesin llega al cementerio, todos los presentes se dan vuelta
25

cuando se saca el atad de la carroza, y tambin se dan la vuelta cuando se coloca el


atad en la tumba.
Los familiares arrojan un puado de tierra antes de que el atad sea completamente
cubierto con tierra. Despus del funeral, toda la ropa que usaron los que presenciaron
el duelo es incinerada para prevenir la mala fortuna asociada con la muerte. Despus
que el atad se entierra, el sepulturero tambin ofrece plegarias al fallecido.
A la familia del fallecido se le entrega un paquete rojo que contiene dinero. ste es un
signo de gratitud. De acuerdo con la tradicin, el dinero debe ser gastado. Como signo
de gratitud se les entrega una toalla blanca a los visitantes para secarse el sudor. El hijo
mayor sacar un puado de tierra de la tumba que ser puesta en el quemador de
incienso, y la familia en la casa seguir orando por el fallecido usando una tabla de los
ancestros.
El luto
Aunque los rituales funerarios se acabaron, el perodo de luto para la familia contina
por 100 das. Un pedazo de tela de color se lleva en la manga de cada miembro de la
familia durante 100 das significando que estn de luto. Este es negro para los hijos del
fallecido, azul para los nietos y verde para los biznietos.
Las familias ms conservadoras llevarn estos pedazos de tela hasta por 3 aos. No se
mantiene luto si un nio muere, y el marido no est obligado a guardar luto si la
esposa muere.
El retorno del fallecido
La creencia china dice que 7 das despus de la muerte de un miembro de familia, su
alma volver a su casa. Una placa roja con una inscripcin adecuada se puede poner
afuera de la casa en este tiempo para que el alma no se pierda. El da en que el alma
retorna, los miembros de la familia deben quedarse en sus habitaciones. Se puede
espolvorear con harina o talco la entrada y el pasillo de la casa para detectar la visita
del fallecido.

26

La tradicin de la muerte desde el rgimen comunista


En China, en las ltimas dcadas, la cremacin se est acercando al mismo nivel de
popularidad que en el resto del mundo. Las ltimas estadsticas muestran que casi un
46% de las muertes terminan en cremacin. Este es un aumento del 15% desde la
mitad del siglo XX. Para muchos estas cifras puede que sean un poco desalentadoras;
son el resultado de que en gran parte de China la cremacin es obligada por ley.
Bajo el rgimen comunista de los aos 40, los funcionarios prohibieron la tradicin
funeraria y ordenaron que todos los muertos fueran cremados. Usaron todos los
argumentos usuales para validar la cremacin, como que enterrar los cuerpos en un
cementerio es un derroche intil de espacio, es daino para el ambiente, y es mucho
ms caro que la cremacin. Como en China hay budistas que usaron la cremacin por
mucho tiempo, tambin fue usado por el rgimen para justificar las nuevas leyes. Se
podra decir, que en realidad, los textos religiosos ms importantes se mantienen en
silencio cuando se trata de este tpico.
Pero hubo mucha resistencia, y asegurar que la orden se llevara a cabo present
dificultades.

Los funcionarios gubernamentales decidieron no pelear con los

residentes acerca la cremacin. El seguir esta orden fue en aquel tiempo, y es en el


presente, ms o menos voluntaria. Entonces las autoridades empezaron a publicar
artculos glorificando la cremacin y haciendo otras cosas pacficas para persuadir a los
chinos a que opten por la cremacin. Hoy, en las grandes ciudades de China casi un
100% de los muertos son cremados, pero en las zonas rurales donde todava se siguen
los valores conservadores y no los comunistas, la tradicin del cdigo moral de los
funerales predominan como la eleccin preferida.
La tradicin familiar y los cementerios permanecen en la China rural a pesar de las
leyes de cremacin; y todava se est por ver si los funcionarios gubernamentales
algn da tomarn medidas drsticas para reforzar las leyes en contra de los funerales.
Mientras tanto, la cremacin no es aceptada como la eleccin preferida, an entre
para los que viven en las grandes ciudades que habitualmente se someten a las reglas.

27

Los disidentes polticos en China confrontan an ms la rigidez de la ley que


normalmente mantiene a los crticos silenciados. En el caso de la cremacin parece
haber una indicacin de que si se dejara la decisin al voto popular el resultado no
sera lo que las autoridades imponen. Un hombre de la ciudad de Liuzhou le dijo a un
reportero extranjero: Si fuese legal, cuando yo muera quiero ser enterrado, no
cremado.
No hay sorpresa de que Luizhou ponga alguna resistencia con este asunto. Tiempo
atrs la ciudad fue conocida como la casa de La lnea de Longevidad, el mejor lugar
donde comprar atades de madera de alta calidad. En realidad la leyenda dice que los
atades de La Lnea de Longevidad eran tan buenos que preservaban perfectamente el
cadver hasta 6 meses despus de la muerte. La famosa calle se llama ahora La lnea
Siempre Verde y est llena de gente que vive en las viejas fbricas de atades que han
sido remodeladas para viviendas. Los pequeos letreros en las calles son testigos de
las viejas tradiciones del pueblo chino.

CAPITULO 5. REPBLICA DOMINICANA


No hay fiesta ni evento que junte ms a la gente que los funerales. Aunque ste es un
tema poco tratado por el misterio que encierra la muerte no deja de ser un acto social
importante. Tanto que algunas personas aprovechan la ocasin de ir a los funerales
para encontrarse con otras que hace mucho tiempo no vean.
El funeral, como cualquier otro acto, tiene sus reglas en la etiqueta; reglas de
vestimentas y comportamiento muy importantes, que debemos estar atentos para no
hacer el ridculo a la hora en que tengamos que asistir a uno.
La muerte es un tema tab, pero hay que considerar que es parte de la vida. Por ello,
tanto hombres como mujeres deben respetar este tipo de ceremonia y asistir
correctamente a dar el psame a los dolientes.

Apariencia. La forma de vestir cuenta para asistir a un funeral.


Existen en la actualidad dos tipos de funerales: el pblico y el privado. Pero eso no
quiere decir que el protocolo haya que cambiarlo. El pblico es el que se publica en los
medios, especficamente en peridicos, donde todo el mundo puede asistir.
28

Siempre que hay un doliente, no importa el tipo de funeral, la vestimenta discreta


juega un papel muy importante.

Si el fallecido vivi en el rea rural, es preparado por alguien de la comunidad, lo


maquillan y visten completamente de blanco y con la ropa interior al revs, es llevado
a la casa donde ocurre el velorio.
Si la familia tiene un estatus social alto como los arrendatarios y terratenientes, se
contratan "lloronas" las cuales lloran toda la noche al fallecido por dinero, ya que se
cree que mientras ms se llore, ms bueno era el fallecido; durante toda la noche se
bebe ron y se juega pquer.
Al da siguiente se saca el fretro con los pies del fallecido por delante, ya que si no es
as su alma se quedar en la casa. Se reza el novenario y cada ao se le hace una hora
santa que consiste en orar por l frente a un altar con una foto del fallecido. Si es un
nio el que muere al velorio solo llegan nios y familiares, a los nios se les reparte
juguetes para que disfruten lo que el fallecido no disfrutar. Si es una mujer
embarazada se entierra con el feto entre sus piernas y si es una mujer que se iba a
casar se entierra con el vestido de novia.

En nuestra cultura popular existen una serie de rituales y manifestaciones vinculadas a


la muerte que plasman el sincretismo mgico-religioso afro-caribeo en una
religiosidad popular compleja y dinmica. Los prejuicios y estigmas con que abordan
los grupos de poder estas manifestaciones bloquean la difusin de las mismas como
parte de nuestra identidad cultural.

Algunos elementos que caracterizan estas expresiones son:


a) Mezcla Duelo-fiesta. La muerte est asociada a la vida en los sectores pobres y este
contenido vital de la muerte tiene origen en la cultura afro caribea. En ella se mezcla
el dolor y con el contenido festivo del sentido de la muerte expresndose as en la
combinacin de: rezos, bailes, juegos y brindis de comida.
b) Al muerto lo que pida. En los sectores pobres se busca complacer al muerto con sus
gustos y sus deseos. La msica que se toque en el entierro o en los nueve das depende
29

sus preferencias musicales que puede incluir: palos-atabales, perico-ripiao, bachata,


merengue, salsa, baladas o reguetn.
c) Colectivizacin del duelo y de la celebracin de la muerte. Los gastos del entierro, la
compra de la caja, la comida, caf, sillas que se utilizan para la celebracin se cubren
con el esfuerzo colectivo de la comunidad. La presencia del apoyo y la solidaridad en el
momento de la muerte genera cohesin social en las comunidades rurales y en los
barrios.
d) Uso de alcohol. El uso de ron, clern, cerveza en los velorios es parte de la cultura
popular presente en nuestra historia social. En los nueve das las personas brindan y
beben lo que es parte de la mezcla fiesta-duelo que tiene la muerte desde la
significacin cultural-popular.
Los elementos nuevos que integra la poblacin joven a los entierros tienen que ver con
las caractersticas culturales de las nuevas generaciones en los grupos populares. As
encontramos las competencias de motores, la movilizacin del muerto hacia lugares y
actividades que eran de su preferencia y el uso del entierro como manifestacin de
protesta en los casos en que ha sido vctima del ajusticiamiento policial vendido como
intercambios de disparos.

30

CONCLUSION
El acto de morir debemos asumirlo como un proceso ms del desarrollo de la vida,
tiene una connotacin socio-cultural de tal importancia, que todas las culturas ofrecen
respuestas y la enfrentan mediante la celebracin de diferentes rituales, desde una
ptica personal, social y religiosa.
Podemos destacar que, mientras para los pobladores de las sociedades occidentales la
muerte representa algo negativo y un acontecimiento nefasto en tanto que la vida es
el componente esencial de su cultura, para los orientales constituye el paso hacia la
regeneracin y la reafirmacin de los valores ancestrales que conformaron su
comunidad, por lo tanto, no supone un evento trgico, como en Occidente, sino un
paso definitivo hacia una nueva forma de estar ms placentera.
Al concluir este trabajo, entendemos que debemos respetar la cultura,
especficamente los ritos funerarios de cada regin o pas, pues esto es sagrado para
cada individuo en particular.

31

Bibliografa

Recursos del Internet

http://religionesyespiritualidad.blogspot.com/

http://bartjapanworld.blogspot.com/2011/10/funeral-japones.html

http://religionesyespiritualidad.blogspot.com/2009/02/funerales-enjapon.html

https://areyou.wordpress.com

www.redfuneraria.com

www.redalyc.org

32

También podría gustarte