Estrategia Nacional Ecoturismo
Estrategia Nacional Ecoturismo
Estrategia Nacional Ecoturismo
PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
1. OBJETIVOS
Fortalecimiento institucional
Adecuacin y mejora de la organizacin del IHT y
de otros organismos relacionados especialmente
los de COHDEFOR, SERNA y las Comisiones
95
Participacin
Todo el proceso de desarrollo ecoturstico debe
estar impregnado de una voluntad de facilitar la
participacin e intervencin de todos los sectores
afectados ya que en muchos casos la solidez de las
estructuras y el tejido turstico dependern de si
han sido tejidas desde la base y no impuestas por
una estrategia de gobierno ms o menos acertada.
De ah la importancia de los instrumentos de
consulta y concertacin.
Capacitacin
La inclusin de herramientas de capacitacin
tcnica especializada en todos los estadios del
proceso de desarrollo ecoturstico es, tambin,
condicin indispensable para la sostenibilidad del
mismo. Especial atencin se deber prestar a la
capacitacin de las mujeres como instrumento
bsico para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades locales.
Coordinacin
La coordinacin de todos los actores pblicos,
privados y comunitarios que intervienen en el
proceso, concentrando en un solo esfuerzo y en
una direccin nica bien articulada a partir de las
lneas estratgicas que se definan para asignar los
recursos del Estado en materia ecoturstica.
2. DESARROLLO ECOTURISTICO
LA EXCELENCIA EN EL PROCESO DE DESARROLLO
TURSTICO EL TURISMO/ ECOTURISMO ES/ DEBE
SER:
1.- UNA ACTIVIDAD ECONMICA DEL SECTOR
PRIVADO
Los servicios tursticos, desde el alojamiento hasta el
transporte, son prestados por el sector privado cuyas
inversiones se rigen por la rentabilidad y la obtencin de
beneficios.
2 . - D E C A R C T E R M U LT I D I M E N S I O N A L /
TRANSVERSAL
Intervienen en el proceso un gran nmero de elementos,
sectores econmicos y actividades independientes, y se
articulan y organizan por todo el territorio.
3.-EN UN TERRITORIO PBLICO /
APROVECHANDO BIENES PBLICOS
Los operadores del sistema turstico utilizan y
rentabilizan, a menudo sin costo directo alguno, recursos
y/o bienes mayoritariamente pblicos, de propiedad de
todos los ciudadanos, como ser: paisaje, reas naturales,
restos patrimoniales, centros urbanos, ros, lagunas,
playas, etc. Estos atractivos y elementos requieren su
adecuacin para ser aprovechables para el ecoturismo y,
muchos de ellos, se encuentran rodeados de
96
R O L E S D E L O S P R I N C I PA L E S A C TO R E S
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO
Los ocho (8) principales actores en la poltica de
ecoturismo son los siguientes:
97
98
99
100
101
Administracin
Directa por la Administracin (COHDEFOR), o a travs
de cesin de la administracin del AP a ONG's o a otros
organismos locales sin nimo de lucro, o concesin de
servicios ecotursticos.
La Administracin General del AP podr ser delegada en
ONG's que cuenten con fondos de sus donantes para
aportar. En estos casos, las ONG's se concentrarn en
los aspectos de conservacin y tareas asociadas
(guarda-recursos), regulacin de actividades productivas
sostenibles en la AP, trabajos humanitarios con la
poblacin y comunidades locales del entorno de las AP's,
capacitacin y sensibilizacin local, etc.
El rea natural protegida podr disponer de algunos
guas del administrador del AP para recibir y orientar a los
visitantes, pero el resto de los servicios tursticos y
recreativos debern ser ofrecidos por empresas
concesionadas que, segn lo ya sealado ms arriba, a
partir de la infraestructura turstica bsica facilitada por la
Administracin (accesos, parqueo, energa elctrica,
agua, botiqun de primeros auxilios, telecomunicaciones,
centro de interpretacin, senderos interpretativos),
complementarn las inversiones en contenidos, equipos,
instalaciones y servicios (restaurante, cafetera, baos,
etc.) folletos, guas especializados, transporte, equipo de
seguridad y de limpieza, oferta artesanal y artstica de la
tienda, etc., para mejorar la calidad de la visita al rea
Protegida. Estas tareas y funciones especializadas en
turismo y servicios recreativos se salen del mbito
habitual de las ONG's que normalmente no estn
preparadas para ellas ni es su funcin. Por ello, salvo
excepciones en los que se demuestre la capacidad
gestora, inversora y de especializacin de la ONG en
este campo, estos servicios tursticos y ecotursticos se
concesionarn conjuntamente a una empresa o entidad,
priorizndose para ello a empresas, microempresas o
asociaciones del mbito de influencia de cada AP,
empresas comunitarias, asociaciones de operadores y/o
deproveedores tursticos locales, etc. 1
1* Si la ONG administradora se compromete a acometer las inversiones en elementos y servicios complementarios establecidos en el Plan de Uso Pblico y a gestionar con personal capacitado, guas,
etc., los flujos de visitantes, podr resultar adems la concesionaria de los servicios ecotursticos del AP.
102
Ecoturistas nacionales.
Turistas nacionales que practican el ecoturismo durante
salidas generalmente de uno a tres (1 a 3) das o con
ocasin de viajes por otras razones y que visitan alguna
AP, motivados por cualesquiera de los aspectos
sealados. Los ecoturistas nacionales tendrn
internamente una segmentacin similar a los
internacionales en funcin de motivaciones, intereses,
etc. No obstante se diferencian aqu en una categora a
parte, ya que seguirn pautas distintas de
comportamiento en aspectos relevantes como la estada
media que tender a ser mas corta que la de los
ecoturstas internacionales, aunque ms repetitivas o
ms frecuentes, el gasto medio que generalmente
tender a ser menor que el de la mayora de los
segmentos de ecoturismo internacional, su,
generalmente menor nivel de especializacin y de
conocimiento, y en consecuencia de exigencia de calidad
de las actividades, visitas, etc. Una buena parte de los
visitantes que actualmente reciben las reas naturales
protegidas de Honduras, son estudiantes de educacin
secundaria (colegios) y estudiantes universitarios que
realizan visitas de horas con sus profesores. Contribuyen
a inflar las cifras de visitantes de las Aps dando una
imagen equvoca del trfico turstico y ecoturstico actual,
ya que al no pernoctar ni consumir prcticamente nada
en la zona, su aportacin econmica real a las APs y a su
entorno es muy reducido, meramente testimonial. En los
registros de acceso a las APs de Honduras deber
discriminarse claramente entre visitantes turistas que
pernoctan generalmente (condicin necesaria para ser
considerados como tales) y consumen servicios, pagan
el acceso, etc. y visitantes.
5. ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO DEL ECOTURISMO
MISION / VISION de la ENE
La Estrategia Nacional de Ecoturismo y su MISION se
fundamenta en las siguientes directrices.
103
104
105
106
Funciones:
Dirigir la elaboracin de una estrategia municipal de
desarrollo turstico que abarca el desarrollo del segmento
ecoturstico.
107
108
109
110
111
112
113
PROGRAMA 4.3.
FONDO ESPECIAL DE FINANCIACIN
Dada la necesidad de complementar la accin pblica en
infraestructura y equipamiento turstico, con el fomento y
apoyo a la iniciativa privada para la creacin de
actividades tursticas que mejoren y complementen la
oferta ecoturstica en el pas, se propone la constitucin y
puesta en marcha de un Fondo Especial de
Financiamiento de Proyectos Ecotursticos que se
ubique dentro de la tipologa de proyectos priorizados por
los programas anteriores. Ser necesario que las
condiciones financieras de este Fondo se adapten a las
necesidades y peculiaridades del sector, pero que
igualmente se enmarquen en las condiciones de
mercado que garanticen la sostenibilidad en el tiempo de
las iniciativas puestas en marcha. Se deber as elaborar
un Reglamento Operativo del Fondo que establezca los
criterios de acceso, los montos que podrn otorgarse y el
porcentaje de cofinanciacin por parte del empresario,
los plazos, garantas establecidas y costo financiero de
los recursos. Este Fondo podr complementarse o,
incluso fusionarse, con otros instrumentos de apoyo al
sector tipo el Fondo de Prosperidad, Microcrditos de la
SAG o Proyecto Copn Norte que ya existen o
incoporarse dentro del Fondo de Fomento al Turismo que
se esta concretando a traves del IHT.
Entre las tipologas de proyectos priorizados en los
programas anteriores por ajustarse al desarrollo e
implementacin de las estrategias, cabe hacer el
siguiente recapitulativo:
114
DE
115
PROGRAMA. 5.1.
ECOTURISMO Y TURISMO ESPECIALIZADO COMO
ALTERNATIVA PARA LA REDUCCIN DE LA
POBREZA
Este programa se compone a su vez de los siguientes
subprogramas:
116
ESTRATEGIA 6: CAPACITACIN
PROGRAMA 6.2.
CAPACITACIN DEL SECTOR PBLICO
117
Legislacin nacional
Plan de arbitrios
Atencin al cliente para servicios pblicos en
contacto con turistas Idiomas:
Ingls
Alemn
Francs
Desarrollo rural
Administracin y gestin empresarial aplicada a
proyectos tursticos
Administracin y gestin de reas naturales
protegidas
Servicios de restauracin, hostelera, etc.
Atencin al cliente para prestadores de servicios
Formacin de guas ecotursticos:
1) Nivel bsico en naturaleza y los componentes que
estructuran los recursos tursticos del AP.
2) Nivel avanzado: especializacin en:
Flora
Fauna
Observacin de aves
Interpretacin de ecosistemas (manglares,
bosques, etc)
Aventura en contacto con la naturaleza: rapel,
alpinismo, trekking, canopy, balseo, canotaje,
etc.
Supervivencia en condiciones extermas
Primeros auxilios, salvamento y rescate (general
y especializado)
Idiomas:
Ingls
Alemn
Francs
Se realizarn acciones especficas de capacitacin para
mujeres y para jvenes. Los programas especiales de
capacitacin para Comunidades Indgenas ya se han
tratado en la estrategia No. 5 en el marco del Ecoturismo
y la lucha contra la pobreza.
Los principales actores involucrados sern los
siguientes:
118
Lderes comunales
Guas
PROGRAMA 7.3.
CAMPAAS DE PROMOCIN DEL TURISMO
INTERIOR
Conocer y visitar los lugares ms atractivos del propio
pas es la mejor manera de adquirir conciencia sobre su
importancia, reforzar la propia identidad y actuar como
prescriptores ante los turistas. Por otra parte la existencia
de turismo interior ayuda a crear en destinos y atractivos
la masa crtica precisa para su buen funcionamiento.
Subprograma 7.3.1.
Promocin de los recursos y atractivos ecotursticos
del pas, as como de los eventos socioculturales y
festivos, tanto los de carcter nacional como los
locales, a travs de los ms diversos medios:
Subprograma 7.3.2.
Estimular los programas de vacaciones basados en
los desplazamientos por otras zonas del pas, de la
poblacin laboral tanto del sector pblico como el
privado, as como de los pensionistas.
ESTRATEGIA 8: GARANTIZAR LA SEGURIDAD
La seguridad es un factor determinante en la toma de
decisiones del turista a la hora de elegir destino. Y este
factor est compuesto no slo por la realidad objetiva
sino tambin por la subjetiva, es decir por la percibida por
el turista potencial y que se conforma a travs de las
noticias que aparecen en los medios. De ah que a los
programas para garantizar la seguridad se aada la
necesidad de hacerlos llegar a los mercados, as como
una informacin precisa sobre las condiciones del pas.
Las actuales experiencias e iniciativas (Ceiba, Copn,
etc.) son un buen punto de partida para su extensin por
todas las reas tursticas.
PROGRAMA 8.1.
PLAN DE SEGURIDAD TURSTICA
La seguridad es un factor determinante en la toma de
decisiones del turista a la hora de elegir destino. Y este
factor est compuesto no slo por la realidad objetiva
sino tambin por la subjetiva, es decir por la percibida por
el turista potencial y que se conforma a travs de las
noticias que aparecen en los medios. De ah que a los
programas para garantizar la seguridad se aada la
necesidad de hacerlos llegar a los mercados, as como
una informacin precisa sobre las condiciones del pas.
119
120
121
122
PROGRAMA 9.0.
CONSIDERACIN DEL DISEO DE LA NUEVA
IDENTIDAD DE HONDURAS COMO DESTINO
ECOTURSTICO.
123
124
125
VIAJES
126
DE
PROGRAMA 9.10.
PROGRAMACIN Y PROMOCIN TRIMESTRAL DE
EVENTOS DE INTERS ECOTURSTICO Y
CULTURAL.
Elaboracin de un programa trimestral de eventos,
festivales musicales, folklricos y de actividades
culturales, tnicas y artesanales, que incluya una parte
significativa de la oferta e iniciativas culturales de mayor
inters y que actualmente no llegan a conocerse ms all
de su mbito estrictamente local. Distribucin masiva de
este programa en los canales adecuados, hoteles, bares,
cafeteras y tiendas visitadas por turistas. En una
segunda fase cabra incluir la organizacin de algn
evento adicional de especial magnitud, contando con la
participacin de algn patrocinador.
PROGRAMAS 9.11.
MERCHANDISING. Produccin y distribucin por las
APs de objetos de merchandising alusivos a las Aps de
Honduras que se ofrecern en las tiendas previstas en
los centros de visitantes y de interpretacin de cada AP y
en las tiendas de los clusters ecoturisticos.
PROGRAMA 9.12.
PLAN DE MEDIOS PARA MEDIOS ESPECIALIZADOS
en ecoturismo y materias o temas relacionados
resaltando las singularidades naturales de Honduras que
acten como reclamo para el gran pblico (ver 9.4.) y a
insertar en medios seleccionados en funcin del anlisis
del O.E.H. y del sector privado y de los presupuestos
disponibles. El presupuesto cabra generarse desde un
fondo mixto (pblico / privado / comunitario). Ya se ha
comentado mas arriba, antes de la explicacin de cada
programa de esta estrategia que, dadas las limitaciones
presupuestarias, inicialmente deberan
concentrarse los esfuerzos en la promocin de Tela y
Ceiba (Caribe Esmeralda) que sern los clusters por las
que se empezar el desarrollo de las infraestructuras e
instalaciones ecotursticas fruto de su priorizacin.
ESTRATEGIA 10: COMERCIALIZACIN
De igual forma que en promocin se planteaban dos
niveles de accin (el reforzamiento de la promocin
genrica en la que se deber incluir con mayor peso el
ecoturismo a partir de ahora y tambin acciones
especficas de promocin en mbitos prximos al
ecoturismo, canales especializados), en
comercializacin deber procederse de igual forma. Se
proponen los siguientes programas:
PROGRAMA 10.1.
R E F O R Z A M I E N TO D E L A S A C C I O N E S D E
COMERCIALIZACIN ACTUALES DEL IHT
127