Documento Diagnóstico Ley 3729 y DS 0451

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DOCUMENTO DIAGNSTICO LEGAL DE LA LEY 3729 Y SU DECRETO SUPREMO

REGLAMENTARIO 0451

Dr. W. Gonzalo Orihuela Pearanda


Consultor ONUSIDA a travs del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo en Bolivia (PNUD)

NDICE TEMTICO

1.
2.
3.
4.

INTRODUCCIN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
METODOLOGA
4.1. Diagnstico Explicativo
4.2. Diagnstico Crtico y Concordante
5. DESARROLLO DEL DIAGNSTICO
5.1. Acceso Universal
5.2. Atencin
5.3. Prevencin
5.4. No discriminacin
5.5. Confidencialidad

REFERENCIA DE COLORES

Ley N 3729 Para la Prevencin del VIH-Sida, proteccin de Derechos Humanos y


asistencia Integral multidisciplinaria para las PVVS.
Decreto Supremo Reglamentario N 0451
Contenido

1. INTRODUCCIN
En el Estado Plurinacional de Bolivia, se report el primer caso de VIH el ao 1984. El
ltimo Informe Nacional sobre los Progresos Realizados en la Aplicacin del UNGASS
2008 -2009, establece que en la gestin 2009, ya se han reportado oficialmente 4.889
casos1, de los cuales se han registrado un total de 498 defunciones, lo que implica que en
Bolivia se tendran 3563 personas notificadas viviendo con VIH y/o sida.2
De acuerdo a estos datos epidemiolgicos, en Bolivia se ha regulado jurdicamente el VIH
y el sida, de manera paulatina, considerando que la Resolucin Secretarial N 0660 del
Ministerio de Desarrollo Humano fue puesta en vigencia el 27 de junio de 1995, 11 aos
posterior al primer reporte de una persona que vive con VIH y el sida (PVVS). Esta
Resolucin, es el primer instrumento nacional y la base normativa que brinda los primeros
lineamientos jurdicos respecto a la prevencin y tratamiento del VIH y el sida.
Es importante determinar que la Resolucin N 0660, es la norma nacional pionera en
incluir algunos de los elementos claves identificados en el marco normativo internacional
sobre esta epidemia: prevencin, atencin, apoyo, confidencialidad y no discriminacin a
las PVVS. Sin, embargo esta Resolucin fue abrogada por la Resolucin Ministerial N
0711 del Ministerio de Salud y Deportes, se identificaron algunos vacios jurdicos y la
temtica del VIH y el sida fueron evolucionando legalmente en el mbito internacional,
situacin que, ameritaba la adecuacin y ampliacin de esta norma.
La Resolucin Ministerial N 0711: Reglamento para la Prevencin y vigilancia del VIH y el
sida en Bolivia, entr en vigor el 27 de noviembre de 2002. Esta Resolucin es ms
amplia y precisa jurdicamente que la Resolucin Secretarial N 0660, ya que, en esa
fecha ya haba entrado en vigencia los siguientes instrumentos internacionales: Objetivos
de Desarrollo del Milenio (2000), Resolucin 1308 del Consejo de Seguridad de la ONU
(2000), Repertorio de recomendaciones prcticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el mundo
del trabajo. (2001) y la Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones
Unidas (2001). Este contexto permiti a las autoridades nacionales tener herramientas
importantes para incluir en la norma interna preceptos en concordancia con los
estndares internacionales. Este permiti que la norma incluya en su totalidad los
elementos claves: acceso universal, prevencin, atencin, tratamiento, apoyo,
confidencialidad y no discriminacin a las PVVS.
Posteriormente, con la Asuncin del Presidente Evo Morales Ayma el ao 2005, se

1
2

Bolivia: Informe Nacional sobre los Progresos Realizados en la Aplicacin del UNGASS 2008 -2009, 30.
Bolivia: Informe Nacional sobre los Progresos Realizados en la Aplicacin del UNGASS 2008 -2009, 49

incrementaron las acciones legales para normar la temtica en cuestin. En este marco,
es importante determinar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia digna,
soberana, productiva y democrtica para vivir bien 2006-2011, instrumento nacional
estratgico y poltico del actual gobierno en el punto 3.4.2 Salud, solo determina que los
sectores involucrados en el Sistema Nacional de Salud (pblico, seguridad social,
tradicional y privado) cumplirn, bajo la rectora y autoridad normativa y regulatoria del
Ministerio de Salud y Deportes, la inclucin de la temtica del VIH y el sida de acuerdo a
los Objetivos del Milenio, situacin jurdica, que se puede determinar como bsica
lagalmente, puesto que, no se incluy los compromisos asumidos por el Estado boliviano
en los instrumentos internacionales que estaban ya vigentes a la fecha.
En consequencia, el ao 2006, lderes y representantes de las Poblaciones Clave PCs:
Diversidades sexuales y genricas, trabajadoras/es sexuales y PVVS de los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija de Bolivia, se
reunieron en Mesas de Trabajo Nacional, con el objeto de elaborar un diagnstico de las
necesidades de estas poblaciones. El diagnstico revel que la demanda ms importante
de las PCs era un mayor acceso a la atencin en salud integral con criterios de calidad y
calidez en los centros de salud pblicos. Por tanto, elaboraron una propuesta de
Resolucin Ministerial, la cual se present al Ministerio de Salud y Deportes, logrando el
30 de agosto de 2007, la puesta en vigencia e la Resolucin Ministerial N 0668 que tiene
como objeto garantizar el acceso y la atencin universal de los servicios de salud a todas
las personas que habitan en el territorio nacional, sin diferencia alguna, con criterios de
calidad y calidez. Ninguna circunstancia de carcter econmico, social, cultural,
orientacin sexual e identidad de gnero y ocupacin sexual o PVVS podr justificar trato
discriminatorio o negacin de la prestacin de estos servicios.
Subsiguientemente, el Decreto Supremo N 29272 del 12 de septiembre de 2007, que
regula el PND, extraamente no incluy ni un precepto jurdico respecto al VIH y el sida
del que ya estaba determinado en el PND, a pesar del antecedente de la RM 0668. Esta
situacin tambin es ambigua, al considerar que tambin el 8 de agosto de 2007 ya haba
entrado en vigencia la Ley N 3729 Para la Prevencin del VIH SIDA, Proteccin de los
Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven
con VIH y sida, primer instrumento nacional con rango de Ley que regul de manera
delimitada la temtica en cuestin.
En trminos generales la Ley N 3729, tiene como objetivos principales: disminuir la
transmisin del VIH en Bolivia, que los servicios de salud brinden a las PVVS una
atencin con calidad y calidez, el acceso a los medicamentos antirretrovirales, el
tratamiento de enfermedades oportunistas y luchar contra toda forma de discriminacin y
rechazo a las personas con VIH. Este instrumento constituye actualmente en Bolivia el
marco legal nacional respecto al VIH y el sida, sus disposiciones se aplican a todos los
ciudadanos bolivianos y personas extranjeras que viven o se encuentran en trnsito en el
territorio boliviano.
5

En diciembre de 2008, entr en vigencia el Plan Nacional de Accin de Derechos


Humanos - Bolivia para Vivir Bien 2009- 2013 (PNADH), mediante Decreto Supremo N
2985. Este Plan contiene herramientas polticas, sociales y legales con un nuevo
enfoque integral y comunitario de los Derechos Humanos que tiene como objeto
responder a las necesidades de la totalidad de la poblacin boliviana, cumplir con
los compromisos asumidos internacionalmente en materia de Derechos Humanos y
combatir la discriminacin y la exclusin..3 Respecto a la temtica VIH y el sida, el
Plan determina que las PVVS tienen limitaciones para ejercer sus derechos, entre los
cuales esta el de un acceso adecuado a un tratamiento mdico oportuno, especializado y
econmico, falta de sensibilizacin en la prestacin de los servicios mdicos y dentales e
informacin sesgada que confunde y desorienta a las PVVS. Asimismo, se refiere a que
las PVVS son marginadas y discriminadas en el acceso y permanencia en un trabajo
estable y digno como tambin en la educacin.
Entre las acciones que el PNADH recomienda ejecutar con carcter urgente sobre el VIH
y el sida, estn el de reformar la Ley 3729, con la participacin de todos los sectores
involucrados y garantizar el enfoque de gnero, la elaboracin de un Decreto Supremo
reglamentario, elaborar el protocolo de atencin de Mujeres embarazadas con VIH y/o
sida, el impulsar polticas pblicas de prevencin y control para reducir la transmisin de
esta epidemia, elaboracin de normativa que viabilice sanciones a las instituciones de
salud pblicas y privadas u omisin de atencin a PVVS, sensibilizacin a profesionales
del sector pblico y de salud para brindar con calidad y calidez la atencin a las PVVS, en
concordancia con la Resolucin Ministerial 0668, entre otras.
En base a los lineamientos jurdicos identificados en el PNADH, se incluyeron nuevos
instrumentos jurdicos nacionales importantes como la Nueva Constitucin Poltica del
Estado (NCPE) que fue aprobada por referndum nacional del 25 de enero de 2009 y
promulgada el 7 de febrero del mismo ao, donde se interpreta en su artculo 14 que las
PVVS tienen los mismos derechos, libertades y garantas constitucionales que cualquier
boliviano y que el Estado prohbe y sanciona todo tipo de discriminacin hacia esta
poblacin.
Asimismo, el Artculo 35 de la NCPE determina que el Estado boliviano en todos sus
niveles, proteger el derecho a la salud, promoviendo polticas pblicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la poblacin a los
servicios de salud, interpretando que tienen que estar inmersas las PVVS. Tambin el
Artculo 37 que genera la obligacin al Estado de velar por el cumplimiento del derecho a
la salud, siendo uno de sus prioridades la prevencin de enfermedades, entre las cuales
esta la epidemia del VIH y el sida.

Plan Nacional de Accin de Derechos Humanos - Bolivia para Vivir Bien 2009- 2013, 3.

En el marco general del cumplimiento de los lineamientos del PNADH, tambin se puso
en vigencia el Decreto Supremo 29894, denominado Estructura Organizativa del Poder
Ejecutivo, del 7 de febrero de 2009, que determina que el Ministerio de Salud y Deportes
es el ente rector y normativo del sector salud, es decir, el que debe gestionar polticas
pblicas para velar por el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales
especficas sobre el VIH y el sida.
En el mismo marco de cumplir con el PNADH, se promulg el 17 de marzo de 2010, el
Decreto Supremo N 0451, que tiene por objeto reglamentar las disposiciones contenidas
en la Ley N 3729. Los preceptos jurdicos de mayor importancia del D.S. 0451, es la
atencin integral en salud, derecho a medicamentos, la prohibicin de donar sangre de las
PVVS, excepciones a la confidencialidad, atencin gratuita a PVVS que no cuentan con
un seguro mdico y sobre la prohibicin de discriminacin a las PVVS, entre otras.
Con el mismo fin del PNADH, en octubre del ao 2010, se promulg la Ley N 045: Contra
el Racismo y toda forma de Discriminacin, que en su artculo 5 (Definiciones), inciso a
Discriminacin, si bien no esta especficamente el trmino enfermedad, se puede
interpretar que las PVVS estn dentro de esta definicin, al hacer mencin que la
discriminacin es toda forma de distincin, exclusin, restriccin que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la
Constitucin Poltica del Estado y el derecho internacional. Sin embargo, el Artculo
281ter.- (Discriminacin) de esta misma norma, incluye la palabra enfermedad,
permitiendo la tipificacin penal en caso que una PVVS sea discriminada en cualquier
mbito.
Por tanto, de acuerdo a lo descrito precedentemente, se ha identificado que las dos
normas ms importantes y que ameritan un diagnstico legal en el mbito jurdico de
Bolivia respecto al VIH y el sida, es la Ley 3729 Para la Prevencin del VIH sida,
Proteccin de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las
PVVS y su Decreto Reglamentario N 0451, por su carcter delimitado respecto a la
temtica. En este marco, el presente documento, tendr como estructura la descripcin de
los objetivos, metodologa y desarrollo del diagnstico en si.
2. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un diagnstico jurdico de la Ley 3729 Para la Prevencin del VIH sida,
Proteccin de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las
PVVS y su Decreto Reglamentario N 0451, a travs de la metodologas explicativa,
crtica y concordante.
3. OBJETIVOS ESPECFICOS
7

Identificar y agrupar los artculos en la Ley 3729 y D.S. 0451 referentes a los
trminos claves: acceso universal, prevencin, atencin, confidencialidad y no
discriminacin a las PVVS.
Elaborar un diagnstico explicativo respecto a elementos jurdicos de los artculos
agrupados por trminos claves en la Ley 3729 y el D.S. 0451.
Trabajar un diagnstico crtico de los artculos agrupados por trminos claves en la
Ley 3729 y el D.S. 0451, as como su concordancia con las normas
internacionales respecto al VIH y el sida.

4. METODOLOGA
El presente diagnstico permitir comprender de mejor manera las implicancias de la Ley
3729 y su DS 451; por lo que se utiliz una metodologa cualitativa descriptiva, lo que
quiere decir que se agruparn los artculos de esta ley en razn a la temtica de que
traten. En funcin a esto se elaboraron los comentarios y explicaciones necesarias a
objeto de que el documento satisfaga los menesteres de consulta respecto a la
comprensin de estas normas. Los textos explicativos que el diagnstico comprende,
compendian en forma sinttica y de fcil compulsa formativa e informativa, y puede ser
utilizado por profesionales, estudiantes y fundamentalmente para que las PVVS utilicen
este instrumento como elemento de reivindicacin de sus derechos. Adems explicar que
su estructura general se fundar en la identificacin de elementos discriminatorios hacia
las PVVS, la manera de hacer esta norma exigible y justiciable y finalmente encontrar las
principales barreras legales (reformas) y beneficios de ambas normas.
El presente diagnstico jurdico de la Ley 3729 Para la Prevencin del VIH sida,
Proteccin de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las
PVVS y su Decreto Reglamentario N 0451, comprende:
Diagnstico explicativo
Diagnstico crtico y concordante
Sin embargo, es importante aclarar que antes de iniciar la aplicacin de ambas
metodologas a ser explicadas, en primera instancia, se van a identificar y a agrupar los
artculos de la Ley 3729 y del D.S. 0451, en base a los elementos claves de la temtica
del VIH y el sida: acceso universal, prevencin, atencin, apoyo, confidencialidad y no
discriminacin a las PVVS. En relacin a esta agrupacin, se va a aplicar ambas
metodologas.
4.1. Diagnstico explicativo
Esta metodologa, consiste en la identificacin de preceptos jurdicos claves en la Ley

3729 y D.S. 0451, que pueden ser de difcil comprensin o mal interpretados por cualquier
PVVS o persona de la sociedad civil en general, que no tenga un conocimiento legal
tcnico.
Identificados estos preceptos jurdicos claves, se va a realizar una explicacin y
ampliacin jurdica sencilla de los mismos, para que cualquier persona, especialmente las
PVVS puedan comprender y aplicar los mismos, y as puedan exigir el cumplimiento de
sus derechos y responder a sus obligaciones.
4.2. Diagnstico crtico y concordante
Esta metodologa va a complementar el diagnstico explicativo, puesto que, en primera
instancia, se va a analizar los artculos de la Ley 3729 y el D.S. 0451 agrupados por
temticas, con el objeto de identificar los aspectos positivos, negativos, vacios,
adicionamientos y contradicciones legales en estos preceptos.
En segunda instancia, se diagnosticar legalmente la concordancia y estandarizacin de
los artculos agrupados por temticas de ambos instrumentos nacionales con las normas
internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolucin 1308 del Consejo de
Seguridad de la ONU, Repertorio de recomendaciones prcticas de la OIT sobre el
VIH/SIDA y el mundo del trabajo, Declaracin de Compromiso sobre el VIH/SIDA de las
Naciones Unidas, Declaracin poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas y la
Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200.
5. DESARROLLO DEL DIAGNSTICO
5.1. ACCESO UNIVERSAL:
Artculo 2. (Principios). La presente Ley se enmarca en los siguientes principios:
e) Integralidad: La atencin integral comprende la prevencin del VIH-SIDA y la asistencia
integral multidisciplinaria, recuperacin y rehabilitacin de las personas que viven con el
VIH-SIDA, en forma oportuna y con calidad, eficiencia y eficacia garantizando el acceso a
los medicamentos antirretrovirales y para las enfermedades oportunistas.
Los principios son entendidos como el origen fundamental y las directrices de la Ley 3729,
contemplan como tal y entre otros a la integralidad, principio que estara referido a la
cobertura mdica total que el Estado est obligado a otorgar a las PVVS, para lo cual se
establecen polticas que pretenden prevenir posibles transmisiones, garantizar el acceso a
la salud y la atencin eficaz del sistema de salud.
Sin embargo, dicho artculo refiere asistencia integral y multidisciplinaria; es decir,
mltiples disciplinas; empero no se especifica en que ciencia, pudindose entender como
la provisin de un profesional experto en la ciencia: mdica, administrativa, econmica,
9

jurdica, alimentaria, etc., situacin que amerita una aclaracin especfica a efectos de la
exigibilidad y justiciabilidad.
Adems, se establece mediante este articulado que, esta asistencia integral y
multidisciplinaria debe ser otorgada en forma oportuna, con eficiencia y eficacia; es decir
que, esta asistencia debe ser brindada en el momento apropiado, contando el personal
mdico con un conjunto de propiedades que les confiere a stos la capacidad suficiente
para satisfacer las necesidades requeridas; con la aptitud para lograr la atencin
empleando los mejores medios posibles y, finalmente contar con la capacidad para
conseguir el resultado esperado, es decir profesionales mdicos especializados.
Asimismo, sera importante incluir el trmino calidez en este principio referido al trato
digno, respetuoso y con sensibilidad humana que el personal de salud debe brindar a las
PVVS; de acuerdo a la Resolucin Ministerial N 0668 y de acuerdo al artculo 18 inciso III
de la Constitucin Poltica del Estado, al tener en cuenta que este ya es un derecho
adquirido por las PVVS en el servicio de salud.
El artculo refiere el trmino rehabilitacin, empero ste no debera estar inmerso en el
presente principio, comprendiendo que este solo se aplica a las personas frmaco
dependientes, no siendo aplicable a las PVVS, conforme lo dispone las recomendaciones
de la Organizacin Mundial de la Salud. Por lo que se recomendara, en una posible
modificacin de la Ley 3729, la eliminacin del mismo, o de otra forma, debera estar
definido, para prevenir interpretaciones errneas, desde el punto de vista mdico; es
decir, como el empleo de tcnicas necesarias, con el fin de recuperar la actividad o
funcin perdida o disminuida a causa de esta enfermedad.
El Estado, mediante esta artculo, se compromete adems a garantizar el acceso de las
PVVS a los medicamentos antirretrovirales, adems del acceso a los medicamentos
requeridos para las enfermedades oportunistas, las cuales engloban un conjunto de
patologas que, como su nombre indica, aprovechan "oportunamente" la situacin de
defensas bajas de los pacientes VIH positivo para introducirse en el organismo.
Respecto a la concordancia con los instrumentos internacionales, cabe establecer que
este precepto est plenamente estandarizado con los mismos, al considerar que los
derechos enunciados: atencin integral y asistencia integral multidisciplinaria, se
enmarcan a lo establecido en estos instrumentos respecto al acceso a tratamientos,
medicamentos y atencin psicolgica a las PVVS.
f) Responsabilidad: Los poderes del Estado se constituyen en directos responsables en la
promocin y proteccin de los derechos de las personas que viven con el VIH-SIDA, la
sociedad en su conjunto y toda persona que habita el territorio boliviano tiene la obligacin
de contribuir a la implementacin de las polticas nacionales sobre el VIH-SIDA.

10

De conformidad con los parmetros internacionales recomendados para la aplicacin de


ciertas polticas de prevencin y proteccin por parte de los
Estados, se ha
responsabilizado a los mismos y tambin a la sociedad en su conjunto, de la promocin y
proteccin de los derechos de las PVVS; en este entendido, la promocin de los
derechos, se define como la elevacin o mejora de las condiciones de vida de las PVVS,
lo cual es obligacin de todos los habitantes del territorio nacional; as como la proteccin
y defensa de los derechos de las PVVS para evitar privaciones y vulneraciones de los
mismos. Esto implica que, la promocin y proteccin de los derechos de las personas
que viven con el VIH y el sida deba ejecutarse mediante la implementacin de polticas
pblicas, que no son otra cosa que acciones que deben encaminar los gobiernos de turno
para orientar las decisiones respecto a una necesidad o situacin de inters general.
Este principio, reafirma que el Estado Boliviano a travs de sus rganos competentes,
tiene el compromiso de velar por el cumplimiento del respeto de los derechos y garantas
de las PVVS contemplados en los instrumentos internacionales respecto al tratamiento y
prevencin del VIH y el sida: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolucin 1308 del
Consejo de Seguridad de la ONU, Repertorio de Recomendaciones Prcticas de la OIT
sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo, Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida
de las Naciones Unidas, Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas y
la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200. En
este marco, el Estado no solo tendra el deber de velar por el cumplimiento de las normas
internacionales, sino tambin de incorporarlas en el mbito nacional.
Artculo 5 (Derechos y Garantas). Todas las personas que viven con el VIH-SIDA y con la
garanta del Estado, tienen los siguientes derechos:
c) A recibir los servicios de salud adecuados y oportunos para la prevencin, el
tratamiento integral multidisciplinario, acceso a anlisis laboratoriales, medicamentos
antirretrovirales, tratamiento para enfermedades oportunistas que se presenten, as como
la informacin adecuada para prevenir el contagio y la propagacin, de acuerdo a la lista
nacional de medicamentos y protocolos nacionales de tratamiento.
Todo ser humano cuenta con derechos que le son reconocidos por solo su condicin de
ser humano, estos derechos se fundan en la facultad de hacer o exigir todo aquello que la
ley o la autoridad establece a favor de todas las personas o de grupos en especial
situacin de vulnerabilidad.
El derecho humano a la salud, debe ser reconocido, respetado y protegido por el Estado,
a travs de la promocin de polticas pblicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la poblacin a los servicios pblicos, en
especial de las PVVS (Art. 35, I CPE).
Las garantas por otro lado se constituyen en seguridades jurdicas que brinda el Estado a
las personas para que las mismas se protejan del poder pblico del Estado. Estas
11

garantas se convierten en el mecanismo idneo para buscar el respeto, constitucin o


restitucin de un derecho vulnerado por el Estado o cualquier persona en particular.
Este artculo se refiere al ejercicio del derecho no solo de recibir los servicios de salud
pertinentes para su situacin, sino tambin a recibir informacin pormenorizada de todo el
proceso del tratamiento, desde la transmisin, la provisin de medicamentos, hasta la
atencin de enfermedades que se contraigan a raz del estado de defensas bajas en las
que se encuentran las PVVS.
Debe considerarse que en este precepto, no debera estar inmerso el trmino contagio,
tomando en cuenta que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el
uso de la palabra transmisin, entendiendo que la utilizacin de la palabra contagio
implicara que una persona puede adquirir el VIH por simple proximidad, como una gripe,
varicela, tuberculosis, sarampin, entre otras enfermedades contagiosas. Asimismo, este
trmino provocara malas interpretaciones por la sociedad en general y generara
acciones de rechazo y de discriminacin a las PVVS, ya que existir el miedo de
contagiarse del VIH solo con la presencia de las PVVS.
Igualmente compromete al Estado a prestar la informacin adecuada para la prevencin y
propagacin de la enfermedad, de acuerdo a la lista nacional de medicamentos, la cual en
el marco del proyecto OMS de precalificacin, realizado para evaluar la calidad, seguridad
y eficacia clnica de los medicamentos contra el VIH distribuidos en los pases en
desarrollo y en transicin, ha sido sugerida a todos los Estados. En la actualidad, la lista
de precalificacin contiene ms de 50 medicamentos consistentes en un slo frmaco o
en combinaciones de dos o tres frmacos, que se han establecido como propicios para su
aplicacin en las PVVS.
El presente artculo esta en concordancia con las normas internacionales respecto al
acceso universal, al considerar que incluye los servicios de salud y tratamiento a las
PVVS en todo el proceso de la enfermedad, as como a los medicamentos y anlisis de
laboratorio. Sin embargo, es menester establecer que no se ha incluido en este principio
el aspecto del servicio de apoyo psicolgico, con el objeto que est totalmente congruente
con el principio del acceso universal determinado en el mbito internacional,
especficamente en la Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones
Unidas (2001), la Declaracin poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006) y
las Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200
(2010).
i) Las personas que viven con el VIH-SIDA, sus hijos e hijas y otros familiares que
comparten vivienda, tienen derecho a la educacin y no se les podr impedir de manera
ninguna el acceso a los servicios educativos.
Para poder definir lo que abarca el trmino otros familiares de las PVVS, se tiene que
12

aclarar que, segn el Cdigo de Familia, en su Art. 7, la relacin de familia es la que


existe entre dos o ms personas por: 1 consanguinidad, que es la relacin entre
personas que descienden una de la otra o que proceden de un ascendiente o tronco
comn y, 2 civil o de adopcin, que se establece por la adopcin entre el adoptante y
adoptado y los descendientes que le sobrevengan a ste ltimo.
En ese entendido con el fin de evitar la discriminacin de las PVVS y de sus familias y;
por ende una vulneracin al derecho humano a la educacin, se establece la prohibicin
de negar este acceso, siendo el Estado el responsable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla, conforme lo establece la Constitucin Poltica del Estado. Sin embargo, es
precisamente esta norma la que establece que el Estado es quien garantizar el ejercicio
de este derecho; empero, no establece concretamente los niveles que abarcan esta
garanta, es decir, educacin primaria comunitaria vocacional, educacin secundaria
comunitaria productiva, formacin superior tcnica y tecnolgica o formacin superior
universitaria.
El derecho a la educacin a las PVVS, hijos y familiares, est en correlacin con la
Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2001) prrafo 59,
que determina que para el ao 2003, los Estados, incluidos Bolivia deban promulgar,
fortalecer o hacer cumplir, segn proceda, leyes, reglamentos y otras medidas a fin de
eliminar todas las formas de discriminacin contra las PVVS y asegurarles el pleno
disfrute de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales; en particular, darles
acceso a la educacin, entre otros derechos. En este mismo marco, responde tambin al
compromiso asumido en la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo
de la OIT, nm. 200 (2010), as como lo determina la Resolucin 1308 del Consejo de
Seguridad de la ONU (2000) en su prrafo 5, que alienta a ONUSIDA a seguir
fortaleciendo su cooperacin con los Estados Miembros interesados para incrementar la
informacin que dispone de cada pas, a fin de que se incluyan las prcticas ms idneas
y las polticas de los pases sobre la educacin en relacin con el VIH y el sida. Este
derecho tambin se incluye en el Repertorio de Recomendaciones Prcticas de la OIT
sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001), en el punto 5, 2, c) donde seala que los
empleadores y sus organizaciones, en consulta con los trabajadores y sus
representantes, deberan establecer y respaldar programas en el lugar de trabajo a fin de
informar, educar y adiestrar a los trabajadores en materia de prevencin, atencin y
asistencia con respecto al VIH y el sida.
Artculo 6 (Proteccin de Mujeres Embarazadas). El Estado promocionar pruebas
voluntarias y confidenciales de VIH a todas las mujeres embarazadas y garantizar la pre
y post consejera.
Las mujeres embarazadas con resultado positivo al VIH tienen derecho a atencin integral
multidisciplinaria incluyendo consejera psicolgica, cesrea programada y tratamiento
antirretroviral para la prevencin de la transmisin vertical del VIH.

13

Artculo 14.- PRUEBAS RPIDAS A MUJERES EMBARAZADAS


Todos los establecimientos de atencin en salud, pblicos y privados sin
excepcin, a tiempo de prestar el servicio de atencin prenatal ofrecern
obligatoriamente a toda mujer embarazada la prueba rpida de VIH y otras para el
tamizaje del VIH, de acuerdo a normas y protocolos vigentes, con pre y post
consejera, confidencial y gratuita.
Este precepto obliga al Estado a preparar las condiciones ptimas para dar a conocer la
existencia de las pruebas del VIH, y adems garantiza la pre y post consejera. Respecto
a la prueba rpida de VIH, sta es la prueba de deteccin que produce los resultados en
aproximadamente 20 minutos y debe ser aplicada luego de tres meses de la situacin de
riesgo.
Asimismo, este artculo seala que todos los establecimientos de atencin mdica
debern ofrecer obligatoriamente la prueba rpida, lo cual no significa la obligacin de la
mujer embarazada de someterse a sta; si no ms bien, la obligacin del centro de salud
de ofrecerla para la eleccin de la paciente.
El D.S. 0451, amplia y regula la Ley 3729 respecto a la temtica de la atencin integral y
multidisciplinaria a las mujeres embarazadas con VIH, al incluir que todos los
establecimientos de salud pblicos y privados debern ofrecer gratuitamente la prueba
rpida de VIH, infiriendo, que en la Ley 3729 no estableca su gratuidad, tampoco que
todos los establecimientos de salud tienen esta obligacin, ya que se entenda que solo el
sector pblico era el responsable de esta accin. En este mismo marco, se respeta en
ambas normas el derecho a la confidencialidad de las pruebas del VIH.
Respecto a la concordancia con las normas internacionales, es importante indicar que
ambos preceptos estn acorde a la Declaracin de Compromiso sobre el VIH y sida de las
Naciones Unidas (2001), que determina en su prrafo 55 que, los Estados se
comprometen al acceso a tratamiento a las mujeres infectadas con VIH, as como el
derecho a servicios de apoyo psicolgico y de deteccin voluntarios y confidenciales,
acceso a tratamiento, especialmente a la terapia antirretroviral y a una serie continua de
servicios de atencin. En este sentido, se fue incluyendo estos mismos derechos para la
mujer embarazada con VIH en la Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las Naciones
Unidas (2006) y la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT,
nm. 200 (2010).
Artculo 7 (Proteccin de Nios y Nias que Viven o Conviven con VIH-SIDA). Las nias y
nios cuyo padre o madre o ambos han fallecido a causa de enfermedades asociadas al
VIH-SIDA, tienen derecho a recibir atencin gratuita multidisciplinaria, asistencia social y
apoyo teraputico para desarrollar sus vidas de forma normal.

14

Es importante antes de hablar del derecho en s que consagra este artculo, comprender
que segn el Cdigo Nia, Nio y Adolescente, en su Art. 2, se considera nio a todo ser
humano desde su fecundacin hasta cumplir los 12 aos de edad. En este sentido el
derecho a recibir atencin gratuita multidisciplinaria, debera ser comprendido como la
posibilidad de demandar la atencin de varias disciplinas o materias, sin embargo, no se
especifica una vez ms a cuales hace referencia, lo que tambin atenta contra la
exigibilidad y justiciabilidad del derecho.
De igual forma, reconoce el derecho a recibir asistencia social, la cual engloba mltiples
servicios bsicos destinados a servir por igual a cada uno de los integrantes de la
colectividad, sin exigir de estos una contribucin especfica para que acceda al beneficio,
especialmente a las personas que no cuentan con recursos suficientes para satisfacer
ciertas necesidades bsicas. Siendo un mecanismo por medio del cual el Estado busca,
por un lado, proteger a los sectores ms vulnerables de la sociedad y ofrecerles las
condiciones necesarias para un adecuado nivel de consumo de bienes y servicios; y, por
otro lado, enfrentar la pobreza, mediante un crecimiento sostenible y equitativo de la
sociedad en su conjunto.
Finalmente seala el derecho a recibir un apoyo teraputico, esto significa el trabajo en
aspectos psicolgicos, emocionales y sociales, para mejorar la calidad de vida de los
pacientes afectados por el VIH y el sida.
Los nios y nias que nacen de madres que viven con el VIH-SIDA, tienen derecho a
recibir servicios especializados peditricos, incluido el acceso a medicamentos
antirretrovirales.
Con referencia al servicio peditrico especializado, se debe tomar en cuenta que las
infecciones nuevas en nios son poco comunes en lugares donde los antirretrovirales y
una buena atencin mdica para mujeres embarazadas estn disponibles. El tratamiento
de nios que viven con VIH es complicado, ya que no todos los antirretrovirales estn
aprobados para su uso, no siempre se conocen las dosis correctas, existe la posibilidad
de que los nios tengan dificultades para tolerar los medicamentos y para tomar las dosis
a su debido horario.
Sin embargo, debido a que el sistema inmunitario de los nios est en desarrollo, quizs
tengan ms posibilidades de recuperarse completamente del dao causado por el VIH.
En resumen los nios que viven con VIH deberan ser tratados por un pediatra con
experiencia en esta enfermedad.
Ningn nio o nia ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su entorno social, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su
honra o reputacin a causa de su estado serolgico.

15

Ninguna persona podr entrometerse, sin autorizacin en la vida privada de ningn nio o
nia que viva con el VIH. As tampoco, ofender la fama y su prestigio; sin embargo, este
artculo al sealar que ningn nio o nia podr ser objeto de ataques ilegales, da a
entender que existen los ataques legales lo cual tampoco correspondera, ya que los
ataques son ofensas, lo cual requiere una precisin a tiempo de su modificacin.
Artculo 16.- ATENCIN ESPECIALIZADA A NIAS Y NIOS
Toda nia o nio que vive con VIH - Sida, incluidos aquellos que hayan perdido a
sus progenitores, y/o institucionalizados, tiene derecho a un manejo especializado
e integral y a tratamiento, adems de los controles que requiera, de acuerdo a las
normas y protocolos vigentes en el pas.
Mediante estos artculos se pretende otorgar una proteccin especial a los nios y nias
que conviven con el VIH y el sida, precautelando sus derechos al acceso a la salud y a la
proteccin contra la discriminacin, incluyendo a aquellos que han perdido a sus padres,
porque estos los abandonaron o porque murieron y; a los nios institucionalizados, que
son aquellos que se encuentran en entidades de acogida, las que se encuentran
supervisadas por el Servicio Departamental de Gestin Social (SEDEGES), dependiente
de la Gobernacin de cada departamento, conforme lo establece el Decreto Supremo
25287.
Sin embargo, el D.S. 0451 no amplia el derecho a la salud y tratamientos de los nios y
nias con VIH, mas bien, lo sintetiza dejando vacios jurdicos como por ejemplo, este
derecho en su integridad es gratuito?, los establecimientos pblicos como privados
tienen esta obligacin?.
En concordancia con las normas internacionales, estos artculos estn en relacin con el
prrafo 57 de la Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas
(2001), que determinaba que para el 2005, los Estados deban establecer estrategias
integrales de atencin y avanzar considerablemente en su aplicacin con miras a:
fortalecer los servicios de atencin de salud para dar tratamiento a los nios infectados, y
supervisar ese tratamiento y; en su prrafo 67 impulsa a los Estados a asegurar la no
discriminacin y el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos mediante el fomento de una poltica activa y visible para terminar con el estigma
de las nias y los nios hurfanos y en situacin vulnerable a causa del VIH y el sida.
Artculo 8 (Proteccin a las Personas Privadas de Libertad). Toda persona privada de
libertad que vive con el VIH-SIDA, deber recibir atencin integral multidisciplinaria
adecuada y oportuna y gozar de los mismos derechos que cualquier otra persona
privada de libertad.
En la presentacin de la Unidad de VIH/sida y la oficina de asuntos jurdicos de la
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) ante la Comisin Interamericana de
16

Derechos Humanos (CIDH), en el 121 Periodo de Sesiones de la CIDH, en fecha 27 del


mes de octubre de 2004, se ha determinado, que como parte de las visitas in loco que
realizan peridicamente a los pases, se tenga que supervisar que en los centros
penitenciarios o en las dems instituciones pblicas existan (o si fuera necesario hacer las
recomendaciones para que se implementen) medidas para: proporcionar la medicacin
respectiva; proteger de violaciones sexuales a las personas detenidas; proporcionar a las
personas detenidas y a las autoridades penitenciarias y/o de salud pblica informacin
actualizada y material educativo sobre la prevencin del VIH y el sida; distribuir sin
discriminacin medios de prevencin tales como condones u otros y; evitar la segregacin
y el aislamiento de personas que viven con el VIH y el sida.
En Bolivia, 7364 personas se encuentran en privacin de libertad, repartidas en 18
recintos penitenciarios en capitales de departamento y en 46 recintos provinciales. A nivel
nacional se cuenta con 12 mdicos generales, 2 psiquiatras, 11 odontlogos, 2
enfermeras y 2 auxiliares de enfermera, que atienden al total de los privados de libertad.
Dentro de cuyo nmero son 12 los que viven con VIH y el sida, siendo 11 varones y 1
mujer4, lo que evidencia la deficiencia en el sistema de salud proporcionado en los
recintos carcelarios, ya que a pesar del compromiso del Estado de otorgar atencin
integral multidisciplinaria adecuada y oportuna, es materialmente imposible la atencin;
asimismo, los centros de asistencia mdica que se encuentran en las crceles no cuentan
con los medicamentos bsicos para dolencias mnimas, mucho menos se cuenta con la
provisin de antirretrovirales o profilcticos. Lo que genera la inaplicabilidad de este
artculo.
Es importante tambin anotar en este apartado que la Ley 2298 de Ejecucin Penal y
Supervisin contempla en su artculo 93, la posibilidad que tienen las personas privadas
de libertad de obtener una detencin domiciliaria, siempre que adolezcan de alguna
enfermedad grave o terminal; precisamente debido a que la realidad del sistema
penitenciario en Bolivia no abastece para la atencin de privados de libertad que
necesitan de ciertos cuidados y medicacin, ms an tratndose de las PVVS privadas de
libertad.
No se puede utilizar el diagnstico VIH positivo, como agravante de la sancin el delito de
la persona imputada, salvo que el tipo penal tenga como elemento constituyo el VIHSIDA.
Por otro lado, la fijacin de la pena, como sancin por la infraccin a la norma y la
comisin de un delito debidamente tipificado, se dictar atendiendo la personalidad del
autor, la mayor o menor gravedad del hecho, las circunstancias y las consecuencias del

Presentacin de la Situacin Carcelaria de la Direccin General de Rgimen Penitenciario del Ministerio de


Gobierno de Bolivia.

17

delito, sealando claramente las agravantes, as como las atenuantes, que los juzgadores
deben tomar en cuenta a la hora de dictar una sentencia (Art. 37 CP). En tal sentido, la
agravante de la pena privativa de libertad, debe estar necesariamente establecida dentro
del tipo penal especfico, ya que la condena no puede ser agravada si no existe esta
disposicin, porque no existira un lmite concretamente definido, con lo cual queda claro
que esta advertencia no es operativa en la aplicacin de la norma.
No existe a la fecha norma internacional respecto al VIH y el sida, que incluya preceptos
jurdicos respecto a esta temtica.
Artculo 11 (Consejo Nacional). Se crea el Consejo Nacional del VIH-SIDA, que propiciar
la coordinacin entre el Programa Nacional de ETS/VIH-SIDA del Ministerio de Salud y
Deportes y todas las instancias involucradas en dar respuesta a la epidemia del VIHSIDA.
Artculo 10.- CONSEJO NACIONAL
El Consejo Nacional de VIH - SIDA - CONASIDA, como instancia de coordinacin
entre el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA y los entes involucrados en dar
respuestas a la epidemia, cuya composicin y atribuciones estn establecidas en
los Artculos 11, 12 y 13 de la Ley N 3729, ejercern sus funciones conforme a
Reglamento Interno aprobado mediante Resolucin del Ministerio de Salud y
Deportes.
El Consejo, podra ser entendido como un cuerpo administrativo o consultivo, el mismo
que cuenta con atribuciones explcitas, detalladas lneas ms adelante. La creacin de
este Consejo tiene estrecha relacin con el artculo 241, inciso I de la Constitucin Poltica
del Estado, que establece que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil
organizada, participar en el diseo de las polticas pblicas, III ejercer control social a la
calidad de los servicios pblicos, V que la sociedad civil se organizar para definir la
estructura y composicin de la participacin y control social y, VI que las entidades del
Estado generarn espacios de participacin y control social por parte de la sociedad.
Respecto al Programa Nacional de ETS/VIH-sida, ste se establece el ao 1.986,
conjuntamente con sus respectivos programas departamentales como uno de los pilares
del programa de Salud Sexual y Reproductiva. El ao 1.992 el Ministerio de Salud de
Bolivia, se implement una estrategia de prevencin dirigida a poblaciones vulnerables,
con la apertura de los Centros Departamentales de Vigilancia y Referencia (CDVIR) de
ITS/VIH/sida. En 1994 se conforman equipos multidisciplinarios en cada centro,
constituidos por mdicos, bioqumicas, y psiclogos, para desarrollar un enfoque integral
en la atencin, en estos centros se instala un sistema de informacin para el
procesamiento de las historias clnicas. El ao 2.000 El Programa Nacional, inicia un
proyecto de Vigilancia Centinela implementado en tres sitios del pas, con el objetivo de
monitorear durante cinco aos la infeccin por el VIH en la poblacin general.

18

Con estos antecedentes se crea este Consejo para lograr la coordinacin entre este
Programa y las instancias que se encuentren involucradas en la temtica.
Artculo 12 (Composicin).
I. El Consejo Nacional de VIH-SIDA esta presidido por el Ministro de Salud y Deportes, se
encuentra integrado por:
a) Un representante del Ministerio de Educacin y Culturas.
b) Un representante de la Red Nacional de Personas que viven con el VIH-SIDA.
c) Un representante del Programa Nacional ETS/VIH-SIDA.
d) Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
e) Un representante de la Sociedad Cientfica correspondiente del Colegio Mdico
Boliviano.
f) Un representante de la Comisin Nacional de Biotica.
II. Los Consejos Departamentales de VIH-SIDA, estn constituidos por los representantes
departamentales correspondientes o similares que en el nivel nacional, integrando los
FAM Departamentales.
De acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado, se propone incluir un nuevo
representante de las PVVS al Consejo Nacional del VIH y el sida, con el objeto de realizar
un Control Social a las actividades de este Consejo de acuerdo al Artculo 18 de la CPE,
que determina que el Estado garantiza la inclusin y el acceso a la salud de todas las
personas, sin exclusin, ni discriminacin alguna y que el sistema nico de salud ser
universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y
control social.
Artculo 7.- PROGRAMA NACIONAL ITS/VIH/SIDA
El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, dependiente de la Unidad de Epidemiologa de
la Direccin General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, como
instancia operativa de las polticas, estrategias y normativa en el tema de VIH - Sida,
propone como objetivo general en el Plan Estratgico Multisectorial: Reducir la
ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad de las
personas que viven con VIH - SIDA.
La encargada de operatividad en las polticas, estrategias y normativas es la Unidad de
Epidemiologa de la Direccin General de Servicio de Salud, que adems es la encargada
de definir el tipo de vigilancia que requiere esta enfermedad, basado en la identificacin
de sus problemas, el tipo de acciones de control a realizar y la evaluacin de los
resultados obtenidos con estas acciones.
Hasta la gestin 2009, en Bolivia se han registrado un total de 4889 casos de VIH y el
sida, de los cuales se han reportado un total de 498 defunciones, ante este dato
alarmante, en el Plan Estratgico Multisectorial se propone reducir la morbilidad, que
significa la proporcin de personas que enferman en un lugar durante un periodo de
19

tiempo determinado en relacin con la poblacin total de ese lugar; as como la mortalidad
de las personas que viven con VIH y el sida, entendida como el nmero proporcional de
defunciones en poblacin o tiempo determinado.
Artculo 8.- CATLOGO DE MEDICAMENTOS
El Ministerio de Salud y Deportes a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA,
administrar un catlogo computarizado y actualizado anualmente, de
medicamentos, insumos y reactivos de eficacia comprobada para el tratamiento de
VIH - SIDA, infecciones de transmisin sexual y enfermedades oportunistas, el
mismo que estar a disposicin del Sistema Nacional de Salud y usuarios.
Artculo 9.- COMIT FRMACO TERAPUTICO
El Ministerio de Salud y Deportes a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
organizar el Comit Frmaco-Teraputico, compuesto por profesionales expertos
en el manejo y tratamiento del VIH - SIDA y enfermedades oportunistas, cuyo
funcionamiento deber ser aprobado mediante Resolucin del Ministerio de Salud y
Deportes. Este Comit podr convocar a un representante de la sociedad civil para
fines de coordinacin.
La palabra Comit, puede ser definida como un grupo de personas encargadas de un
asunto, especialmente si lo hacen en representacin de una colectividad, por lo tanto el
Comit Frmaco Teraputico, referido a los medicamentos curativos aplicados en esta
enfermedad, deber estar compuesto por mdicos especialistas en VIH, los cuales deben
aportar en la tarea de reduccin de morbilidad, transmisin y mortalidad provocada por
esta enfermedad.
Artculo 11.- CONSEJOS DEPARTAMENTALES
Los Consejos Departamentales de VIH - SIDA - CODESIDA, constituidos en su
composicin con representacin departamental correspondiente al Consejo
Nacional ms la representacin de la Asociacin Municipal Departamental - AMDE,
ejercern sus funciones conforme a Reglamento Interno aprobado mediante
Resolucin Administrativa del Servicio Departamental de Salud - SEDES
correspondiente, homologada con Resolucin de la Prefectura respectiva.
Los CODESIDAS, proporcionan la coordinacin entre el Programa Nacional del Ministerio
de Salud y Deportes y el Programa Departamental ETS-VIH- sida, del Servicio
Departamental de Salud (SEDES), adems de todas las instancias involucradas en la
respuesta a la epidemia del VIH y el sida.
Las AMDE a nivel nacional, son parte de la Federacin de Asociaciones Municipales de
Bolivia (FAM), la misma que en base a todas las Asociaciones Departamentales
existentes se fund en 1999, teniendo naturaleza privada. Estas instancias son
asociativas de los municipios a nivel departamental, cada una de estas asociaciones
20

representa a los municipios y, en algunos casos, a las mancomunidades de un


departamento con el fin de fortalecer sus gestiones, de prestarles servicios y de promover
una cultura institucional pblica.
Los SEDES, de conformidad con el Decreto Supremo N 25287, son rganos
desconcentrados y de coordinacin de las Gobernaciones Departamentales, en el mbito
de su competencia, tienen como misin fundamental la de aplicar las polticas y normas
nacionales, emitidas por el rgano competente, sobre asuntos de gnero, generacionales,
familia y servicios sociales, mediante el apoyo tcnico a las instancias responsables y la
supervisin del cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos, as como la
coordinacin de los programas y proyectos en materia de gestin social.
Las funciones especficas de los CODESIDAS a nivel departamental son definidas por
Resoluciones Administrativas de los SEDES de cada departamento, ratificadas por sus
respectivas gobernaciones.
Artculo 19 (Pruebas para el Diagnstico de VIH-SIDA).
I. Ninguna persona ser sometida a pruebas obligatorias para el diagnstico de VIHSIDA, salvo en los casos que se establecen a continuacin, sujetas a normas de atencin:
Un diagnstico del VIH y el sida est referido al procedimiento mediante el cual se
identifica la existencia del virus, ste no puede ser obligatorio para ninguna persona; sin
embargo, este artculo establece algunas excepciones.
a) Para efectos de donar sangre, hemoderivados, leche materna, semen, rganos o
tejidos.
b) Para la emisin del carnet sanitario a personas de ambos sexos que se dedican al
comercio sexual.
El trabajo sexual comercial, se constituye en la relacin ocurrida entre un hombre o mujer
demandante de un servicio sexual y una mujer u hombre oferente de dicho servicio. Tal
relacin se da en un mercado establecido previamente y en un lugar determinado.
Las personas que ejercen esta actividad, tienen la obligacin de recabar un documento de
control sanitario, el cual es renovado peridicamente, el mismo que no ser otorgado si la
persona no se ha sometido a las pruebas de diagnstico de VIH y el sida. Sin embargo,
en el perodo ventada de esta enfermedad, un resultado negativo al test de Elisa, no
garantiza que la persona que ejerza el trabajo sexual no est infectada; ms an si
contemplamos que en Bolivia el 80% del trabajo sexual es clandestino, por lo que esta
medida no resulta eficaz para la prevencin.
c) Enjuiciamiento penal por transmisin a otras personas, en estos casos la prueba se
realizar con orden emitida por Juez competente.
21

En caso de que la persona haya sido sometida a un proceso judicial iniciado en razn de
la comisin de un ilcito relacionado con delitos contra la salud pblica referidos al VIH, la
prueba debe ser realizada obligatoriamente, previa la autorizacin del Juez que lleva
adelante el mencionado proceso, quien velar porque la prueba ordenada no constituya
vulneracin de los derechos de la PVV.
d) Para fines de vigilancia epidemiolgica e investigacin en la poblacin que enfrenta un
riesgo potencial e inminente de transmisin.
La vigilancia epidemiolgica se refiere a la informacin para la accin, en ese sentido el
objetivo de la vigilancia del VIH y el sida es la planificacin de la prevencin de su
transmisin. Estas pruebas de diagnstico se aplicarn con obligatoriedad a la poblacin
que enfrenta un riesgo potencial e inminente de transmisin, es decir:
Individuos que debido a sus conductas, se encuentran en peligro inminente de
contraer el VIH: farmacodependientes, personas que practican relaciones sexuales
con varias parejas.
Personas que por determinadas circunstancias se encuentran en riesgo potencial:
personal sanitario, pacientes que requieren transfusiones frecuentes, entre otros.
e) En pacientes con insuficiencia renal crnica, antes de entrar a los programas de
hemodilisis.
La insuficiencia renal crnica, es una enfermedad por la cual los riones pierden su
capacidad para eliminar deshechos, concentrar orina y conservar electrolitos en la sangre,
en estos casos, estos pacientes deben someterse a los programas de hemodilisis, lo que
significa que durante este tratamiento la sangre se bombea al exterior, a una mquina que
hace las veces de rin. Esta mquina elimina el exceso de lquidos y los residuos y
devuelve la sangre limpia al organismo.
Actualmente el ndice de enfermos renales crnicos en Bolivia es de 1700 a nivel
nacional, las cuales comparten un nmero reducido de mquinas, debiendo realizarse la
hemodilisis de 3 a 4 veces a la semana, lo cual significa tambin un riesgo de
transmisin.
f) En pacientes programados para intervenciones quirrgicas y aquellos que vayan a ser
sometidos a mtodos de diagnstico invasivo.
Las intervenciones quirrgicas se refieren a operaciones, cirugas o incisiones y; el
diagnstico invasivo, se refiere a procedimientos mdicos que involucran la penetracin
de agujas, sondas, dispositivos o endoscopios.

22

g) A los que presenten una o varias ETS y a los que manifiestan alguna conducta de
riesgo.
Las ETS, son las enfermedades de transmisin sexual o venreas, que se transmiten de
persona a persona por medio de contacto ntimo que se produce, casi exclusivamente,
durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral;
tambin por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre, algunas de ellas
pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo.
Se habla tambin de la manifestacin de alguna conducta de riesgo, lo cual podra
traducirse en algn comportamiento que evidencie inseguridad sanitaria para el resto de
la poblacin, lo cual no puede medirse de acuerdo a parmetros preestablecidos, dejando
en indefensin y bajo el sometimiento del punto de vista subjetivo dependiente de criterios
y prejuicios de cada persona, lo que recae en los trminos base de la definicin de
discriminacin (criterios, prejuicios o estereotipos, que la misma ley estara contemplando.
h) En los nios nacidos de madres VIH(+).
El Ministerio de Salud y Deportes disear e implementar programas que permitan
realizar el control del VIH-SIDA obligatorio sobre toda la poblacin.
El presente artculo se refiere a que las pruebas de diagnstico nunca sern obligatorias,
salvo las excepciones que se detallan; empero, en la parte final, seala que se
implementarn programas para realizar controles de VIH y el sida obligatorios a toda la
poblacin, lo que claramente contradice lo antes mencionado.
Respecto a las pruebas obligatorias de VIH y el sida en el mbito internacional, es
importante establecer que tiene la caracterstica proteccionista, al establecer que los
exmenes mdicos deben ser voluntarios y confidenciales, especialmente el Repertorio
de recomendaciones prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001)
recalca este derecho.
Artculo 30.- CONTROL SANITARIO Y BIOSEGURIDAD
Es responsabilidad del Ministerio de Salud y Deportes, los SEDES y Gobiernos
Municipales el control sanitario y de bioseguridad en todos los establecimientos de
atencin en salud del Sistema Nacional de Salud, para lo cual:
a) Se fiscalizar a travs de la instancia competente, que los establecimientos de
atencin en salud cumplan con la obligacin de ofrecer proteccin y condiciones
de bioseguridad a las personas que se encuentran en sus dependencias, contra los
riesgos de transmisin de VIH.
b) El personal de salud ser capacitado sobre medidas de bioseguridad mediante
programas de participacin obligatoria de lo cual se entregar constancia escrita.
Artculo 31.- PRUEBA PARA DIAGNSTICO DE VIH - SIDA
23

Salvo las excepciones establecidas en el Artculo 19 de la Ley N 3729, ninguna


persona ser sometida a pruebas obligatorias de VIH - SIDA. Las pruebas se
realizarn conforme a normas y protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y
Deportes.
El control sanitario a cargo del Ministerio de Salud y Deportes, consiste en la
comprobacin o inspeccin de la sanidad en todos los establecimientos de salud pblicos
y privados; la bioseguridad se refiere a las acciones o medidas de seguridad requeridas
para minimizar los riesgos del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio
laboral. Compromete tambin a todas aquellas otras personas que se encuentran en el
ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseado en el marco de una estrategia de
disminucin de riesgos.
Por ejemplo, de acuerdo a un anlisis elaborado por la Red Boliviana de personas con
VIH y el sida, el Instituto para el Desarrollo Humano, el Programa SidAccin y Christian
Aid de Inglaterra, se establece que en algunos hospitales de Bolivia, las PVVS son
internadas en el servicio de infectologa, situacin que se traduce en un grave peligro para
la salud para las personas que tiene deficiencia de su sistema inmunitario. Debido a su
vulnerabilidad de adquirir diferentes infecciones en el hospital (enfermedades
oportunistas), para lo cual el control sanitario es indispensable en los centros mdicos.
Artculo 32.- DETECCIN, DEBER DE INFORMACIN Y CONSEJERA
El personal de salud que realiza las pruebas de diagnstico deber informar, de
acuerdo a protocolos de atencin, su condicin a la persona con VIH - SIDA. En
caso de impedimento fsico o mental, se informar a sus familiares consanguneos
o en ausencia de stos a quienes le sucedan en lnea directa o a su representante
legal.
El impedimento fsico o mental, est referido a las personas con una condicin transitoria o
permanente de naturaleza motora o mental que le obstaculice o limite su inicio o desempeo
para el disfrute pleno de la vida. En estos casos, el personal de salud deber informar a los
familiares consanguneos; es decir, a los que descienden el uno de otro o que proceden de
un ascendiente o tronco comn, en ausencia de estos, a los que sucedan en lnea directa, o
sea a los dems descendientes o ascendientes y en ltimo caso, a su representante legal,
es decir la persona responsable que se designa para atender los asuntos de otro sujeto que
por diversas circunstancias o condiciones no se representa legalmente a si mismo. Tal es el
caso de los menores de edad o los interdictos declarados.
Artculo 31 (Vctimas de Delitos de Violacin y Estupro). Toda persona que hubiera sido
vctima de delitos de violacin y/o estupro, deber recibir de inmediato tratamiento
antirretroviral establecido para estos casos, as como el seguimiento previsto en este
caso.
En caso de no existir el riesgo real de adquirir el VIH, se deber realizar la prueba
24

diagnstica previa consejera.


El Ministerio de Salud y Deportes deber proporcionar el financiamiento que asegure la
gratuidad del tratamiento antirretroviral.
El delito de violacin se refiere al acceso carnal con violencia o intimidacin o aquella
realizada a personas enajenadas mentales o incapaces de resistir esta agresin. Y el
estupro es el acceso carnal con una mujer menor de 17 aos, mediante seduccin o
engao, definiciones que contemplan nuestra normativa legal. En estos casos, por
considerarse a estas personas en situacin de riesgo se debe proporcionar el tratamiento
antirretroviral o en su caso la prueba diagnstica, con las caractersticas anteriormente
explicadas.
Artculo 32 (Atencin Integral Multidisciplinaria Obligatoria). La atencin integral
multidisciplinaria a toda persona que vive con el VIH-SIDA incluidas aquellas que no
tengan seguro social o mdico, ser obligatoria en todos los establecimientos pblicos y
de seguridad social, bajo responsabilidad legal.
Ningn establecimiento de salud, podr negar un servicio a estas personas, debiendo
brindarles un tratamiento igualitario, oportuno y de similar calidad y calidez que a otros
pacientes.
El seguro social comprende otras reas adems de la salud, es decir protege al individuo
y a su familia de forma integral. En este caso, las personas que por su situacin no
cuenten con este tipo de seguro sern atendidos de forma obligatoria; empero, en la
primera parte seala que los servicios pblicos estn obligados; sin embrago, en la
segunda parte, sealan que ningn establecimiento de salud, incluyendo tcitamente a
los privados, a los cuales exclua en el prrafo anterior, lo cual crea una ambigedad.
Adems refiere, que todos los establecimientos de salud brindarn un tratamiento
igualitario, es decir otorgndoles el mismo procedimiento, oportuno, en el momento
apropiado y, de similar calidad y calidez, o sea aproximadamente la misma calidez y
calidad que a otros pacientes, dando a entender, que el trato otorgado a los PVVS, debe
ser parecido nunca idntico que al resto de enfermos, lo cual encaja en la discriminacin
por razn de estado de salud.
Las prestaciones mdicas, asistencia hospitalaria y suministros de medicamentos
antirretrovirales, para enfermedades oportunistas, sern administrados en forma gratuita a
las personas que viven con VIH-SIDA ininterrumpida y continua de por vida, de acuerdo a
protocolos de atencin nacional.
Las prestaciones mdicas consisten en consultas prcticas mdicas, internaciones,
prtesis y derivaciones; la asistencia hospitalaria, para su comprensin, abarca las
actividades asistenciales, diagnsticas, teraputicas, de rehabilitacin y cuidados, as

25

como aquellas de promocin de la salud, educacin sanitaria y prevencin de la


enfermedad.
Los establecimientos de salud privados atendern las emergencias y derivarn los casos
a los establecimientos pblicos respectivos. Los costos de las emergencias sern
cubiertos por el Estado a travs del Ministerio de Salud y Deportes, conforme a
Reglamento.
Este artculo, garantiza la atencin gratuita; sin embargo, establece, que los centros de
salud privados demandarn el cobro de estas atenciones al Ministerios del ramo, quien
cancelar los gastos erogados por las atenciones de emergencia realizadas las PVVS; sin
embargo, no se aclara que tipo de atencin abarca la de emergencia, lo cual podra ser
malinterpretado al momento del reembolso del gastos referido.
Artculo 39.- ATENCIN GRATUITA A PVVS QUE NO CUENTAN CON UN SEGURO
MDICO
I. El Ministerio de Salud y Deportes, a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
otorgar con carcter gratuito las prestaciones mdicas y suministro de
medicamentos antirretrovirales a las PVVS que no cuentan con un seguro social o
mdico.
II. Los establecimientos de salud privados que hayan prestado servicios de
emergencia, derivarn los casos a los establecimientos pblicos, asumiendo el
Ministerio de Salud y Deportes, a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, los
costos de la atencin de emergencia.
Este artculo especficamente, no concuerda jurdicamente con los instrumentos
internacionales referidos a la temtica de gratuidad, puesto que, en ninguna disposicin
de stas seala que la atencin a las PVVS es gratuita solo a los que no tienen seguro
mdico. Este precepto tambin es ambiguo, al considerar que si bien el Estado es el
responsable de brindar la atencin gratuita a las PVVS, no reglamenta las obligaciones
estatales en los casos de las enfermedades oportunistas.
El derecho a la atencin integral multidisciplinaria con carcter obligatorio, tratamiento
igualitario y el suministro de medicamentos antirretrovirales, est estandarizado con las
normas internacionales referidas al VIH y el sida.
Artculo 33 (Atencin Gratuita a Personas que no Cuentan con Seguro Social). El
Ministerio de Salud y Deportes, como poltica de Estado otorgar las prestaciones
mdicas, asistencia hospitalaria y suministrar medicamentos antirretrovirales gratuitos a
las personas que viven con VIH-SIDA y que no posean ningn seguro social o mdico.
Este artculo concuerda especficamente con la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el
mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 (2010), al incluir en su disposicin tratamiento y
26

atencin la obligacin de los Estados Miembros de garantizar que los trabajadores que
viven con el VIH y las personas a su cargo, gocen de pleno acceso a la atencin de salud,
ya sea en el marco de sistemas de salud pblica, de seguridad social, de regmenes de
seguro privados o de regmenes de otro tipo. Asimismo, este instrumento indica que estos
servicios deberan ser gratuitos o asequibles para las PVVS.
Artculo 34 (Atencin a Trabajadoras y Trabajadores Sexuales). El Ministerio de Salud y
Deportes brindar atencin integral que comprende: atencin clnica, laboratorial y
tratamiento para las enfermedades de transmisin sexual, VIH-SIDA y medicamentos
para las enfermedades oportunistas, de manera gratuita a los trabajadores/as sexuales.
La atencin integral abarca no solo a las instituciones pblicas, sino tambin a las
privadas, como parte del Sistema Nacional de Salud quienes tambin se ven obligadas a
otorgar atencin a trabajadores y trabajadoras sexuales.
Artculo 2.- MBITO DE APLICACIN
Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Supremo son de cumplimiento
obligatorio en todo el Sistema Nacional de Salud, que comprende al Sistema
Pblico, Seguro Social de corto plazo, instituciones pblicas y privadas que
trabajan en el rea de salud con y sin fines de lucro, ONGs, profesionales en salud
independientes y personas naturales y jurdicas, nacionales y extranjeras, sin
excepcin alguna.
Este Decreto Supremo, obliga su cumplimiento a todo el Sistema Nacional de Salud,
comprendida entre otros por el seguro social de corto plazo, que es el que cubre la
enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez y muerte. A las personas
naturales, las mismas que ejercen derechos y cumplen obligaciones por s, y a las
personas jurdicas, entendidas como entidades registradas por el Estado que cumplen
obligaciones y gozan de derechos.
Artculo 3.- AUTORIDAD COMPETENTE
El Ministerio de Salud y Deportes, como Autoridad de Salud, encargado de ejercer
la rectora, regulacin y conduccin sanitaria sobre todo el Sistema Nacional de
Salud, queda encargado de la ejecucin de la presente norma reglamentaria.
El derecho a la salud universal, se encuentra plasmado en nuestra actual Constitucin
Poltica del Estado, y constituye una funcin suprema y primera responsabilidad financiera
del Estado (Art. 37). El Ministerio del ramo, parte del rgano ejecutivo, tiene como
atribucin constitucional dirigir las polticas gubernamentales en su sector, (Art. 75, I, 2.
CPE), dando prioridad a destinar fondos econmicos en todo lo referente al tratamiento de
las PVVS, en tal sentido el Tesoro General del Estado se encarga de la financiacin para
estas adjudicaciones, garantizando la gratuidad de todas las etapas del tratamiento,
incluido el reembolso a los gastos de asistencia mdica de servicios de salud privados.
27

El Decreto Supremo 29894 Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional, vigente desde el 7 de febrero de 2009, determina especficamente en el
Captulo XVI Ministerio de Salud y Deportes, Artculo 90.- (Atribuciones de la Ministra o de
Salud y Deportes), que es el ente rector y normativo del sector salud y por tanto, el que
debera crear y velar por el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales
especficas sobre el VIH y el sida.
Artculo 38 (Catlogo de Medicamentos Efectivos). El Ministerio de Salud y Deportes, a
travs del Programa Nacional de ETS/VIH-SIDA y de la Direccin Nacional de
Medicamentos, establecer y mantendr actualizado un catlogo de medicamentos
vacunas, productos biolgicos, materiales y equipos que hayan demostrado efectividad en
el tratamiento especfico de la infeccin por el VIH, de las enfermedades oportunistas y
las infecciones de transmisin sexual, segn disposiciones contenidas en la Ley del
Medicamento.
El catlogo del cual se habla, es una lista seleccionada y clasificada de medicamentos
que hayan sido efectivos en tratamiento contra esta infeccin.
Este catlogo debe mantenerse actualizado segn la Ley de Medicamentos, la cual regula
la fabricacin, elaboracin, importacin comercializacin, control de calidad, registro,
seleccin, adquisicin, distribucin, prescripcin y dispensacin de medicamentos de uso
humano, as como de medicamentos especiales, como biolgicos, vacunas,
hemoderivados, alimentos de uso mdico, cosmticos, productos odontolgicos,
dispositivos mdicos, productos homeopticos y productos medicinales naturales y
tradicionales.
Artculo 39 (Importacin de Medicamentos). La importacin de medicamentos, productos
biolgicos, materiales y equipos comprados o donados necesarios para el tartamiento del
VIH-SIDA, quedarn exentos de los impuestos y aranceles que gravan las importaciones.
Para gozar de este beneficio las empresas importadoras debern ser autorizadas por el
Ministerio de Salud y Deportes que supervisar la distribucin, comercializacin y
regulacin de precios de estos productos. Igualmente facilitar los trmites que tienen que
ver con el registro de nuevos medicamentos antirretrovirales e insumos de tratamiento
para el VIH.
El Servicio Nacional de Aduanas tiene la obligacin de concluir el proceso de
desaduanizacin de las importaciones referidas en un plazo que no podr exceder las 48
horas, una vez arribado a territorio nacional bajo responsabilidad legal.
Artculo 44.- IMPORTACIN DE MEDICAMENTOS Y OTROS
La importacin de medicamentos, productos biolgicos, materiales y equipos
destinados al tratamiento de VIH - SIDA, comprados o de donacin, estn exentos
del pago de impuestos y aranceles que gravan las importaciones.
28

La importacin de medicamentos, implica el ingreso de mercancas que provienen del


exterior, todas estas estn sujetas al pago de impuestos y aranceles. Sin embargo, en el
caso de medicamentos, productos biolgicos, materiales y equipos comprados o donados
necesarios para el tratamiento del VIH-SIDA, estos estn exentos del pago de aranceles,
de derechos de aduana, as como de impuestos.
En tal sentido, el proceso de desaduanizacin implica el despacho de la mercadera de la
aduana, la cual segn los preceptos en cuestin establecen que debe ser realizada en un
plazo no mayor a 48 horas; caso contrario, los funcionarios pblicos responsables de la
demora, podrn ser sometidos a procesos administrativos que pueden derivar en
responsabilidad penal y/o civil, conforme lo establece la Ley 1178 del Sistema de
Administracin, Fiscalizacin y Control Gubernamental (SAFCO) y el Decreto Supremo
23318-A de la Responsabilidad por la Funcin Pblica.
Estos preceptos estn estandarizados a dos normas internacionales especficamente, en
primer lugar a la Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006),
prrafo 24 y 42, que establece el compromiso de los Estados miembros a superar los
obstculos jurdicos, normativos y de otro tipo que impiden el acceso a los medicamentos
para luchar contra el VIH y el sida. En este mismo sentido, tambin determina el deber de
los gobiernos de lograr soluciones apropiadas para superar los impedimentos en los
acuerdos sobre precios, aranceles y comercio y a introducir mejoras en la poltica
reglamentaria, las adquisiciones y la gestin de la cadena de suministro a fin de acelerar e
intensificar el acceso a los productos de tratamiento para esta epidemia. Los mismos
lineamientos jurdicos los incluye la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del
trabajo de la OIT, nm. 200 (2010).
Artculo 40 (Asignacin de Recursos Econmicos por parte del Estado). Para el
cumplimiento de la poltica de Estado en la prevencin y tratamiento del VIH-SIDA en
Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes programar en su Plan Anual las actividades
referentes a este tema. El Estado boliviano, dar prioridad en la aceptacin de sus
requerimientos con recursos provenientes del Tesoro General de la Nacin.
Artculo 6.- ASIGNACIN DE RECURSOS ECONMICOS
Para la implementacin y ejecucin de los programas de promocin y prevencin
del VIH - SIDA en Bolivia, en el marco de las polticas y estrategias diseadas al
efecto y las competencias de las instancias correspondientes, el Ministerio de
Salud y Deportes, las Prefecturas Departamentales y Gobiernos Municipales
incorporarn en el presupuesto de su Plan Operativo Anual - POA los fondos
necesarios y suficientes, sean del Tesoro General de la Nacin - TGN o de otras
fuentes, en las partidas que correspondan.
Artculo 13.- DERECHO A MEDICAMENTOS
29

Las PVVS deben recibir oportunamente, bajo estricto control de calidad, con
carcter gratuito y bajo prescripcin mdica, los medicamentos antirretrovirales
adecuados a su tratamiento, de acuerdo a normas y protocolos vigentes y lo
sealado en el Artculo 8 de este Reglamento; los mismos que sern provistos por
el Ministerio de Salud y Deportes a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA.
Artculo 38.- ATENCIN INTEGRAL MULTIDISCIPLINARIA
Los responsables de los establecimientos de atencin en salud sin excepcin
deben asumir las acciones necesarias para brindar en forma obligatoria atencin
integral multidisciplinaria a toda PVVS, con oportunidad, calidad y calidez,
otorgando adems prestaciones mdicas, asistencia hospitalaria y medicamentos
antirretrovirales en forma gratuita e ininterrumpida, de acuerdo a protocolos
vigentes.
Artculo 43.- INVESTIGACIN
La investigacin epidemiolgica, clnica y experimental acerca de esta enfermedad
estar a cargo del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, as como la vigilancia centinela
de la enfermedad. Asimismo, las investigaciones en esta materia realizadas en
Bolivia por organismos nacionales, internacionales y otras entidades debern
enmarcarse en la normativa vigente y ser obligatoriamente puestas en
conocimiento del Programa Nacional.
La asignacin de recursos de acuerdo a lo previsto en los artculos precedentes implica la
obligacin que tiene el gobierno nacional, los gobiernos municipales y departamentales de
asignar recursos para el cumplimiento de los derechos previstos por la Ley 3729 y su
Decreto Reglamentario. Esta responsabilidad debe traducirse cada ao en la
incorporacin de actividades concretas en sus Planes Operativos Anuales, lo que debe
derivar necesariamente en la asignacin de recursos econmicos, no solamente
provenientes del Tesoro General de la Nacin, sino tambin por ejemplo de ingresos
propios que poseen los gobiernos departamentales y municipales.
Generalmente una de las razones ms comunes para la ausencia de recursos
econmicos para tratar la enfermedad del VIH y el sida es la limitacin de asignacin de
recursos por parte del Tesoro General de la Nacin; sin embargo, debe quedar claro para
los Ministerios del ramo como para los gobiernos departamentales y municipales que se
debe priorizar a momento de su planificacin operativa anual la temtica del VIH y el sida
por mandato de ley.
Es importante que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temtica del VIH
y el sida, hagan presin y ejerzan su control social para el cumplimiento de estos
preceptos que son de cumplimiento obligatorio.
Artculo 41 (Otras Instituciones). El Ministerio de Salud y Deportes normar las
30

actividades de las ONGs Asociaciones Pblicas y Privadas que coadyuvan a la


prevencin, proteccin, investigacin y atencin a las personas que viven con VIH-SIDA.
5.2. ATENCIN:
Artculo 1 (Objeto de la Ley). La presente Ley tiene como objeto:
a) Garantizar los derechos y deberes de las personas que viven con el VIH-SIDA, as
como del personal de salud y de la poblacin en general.
b) Establecer polticas y ejecutar programas para la prevencin, atencin y rehabilitacin
del VIH-SIDA y la proteccin de los derechos.
Todo ser humano cuenta con derechos que estn consagrados en las normas jurdicas,
asimismo, a la par de contar con derechos tiene obligaciones, entendidas estas como
obligaciones nacidas de sus mismos derechos, las cuales estn obligadas a cumplir en
pos de la paz y el bienestar social colectivo.
El objeto de la Ley 3729, respecto a garantizar los derechos y deberes de las PVVS, as
como del personal de salud y de la poblacin en general, es una atribucin y obligacin
que tiene el Estado Boliviano en cumplimiento con los compromisos asumidos en las
normas internacionales que se refieren al VIH y el sida.
Las atribuciones del Estado Boliviano, se ejercen a travs de la creacin y el
establecimiento de polticas, programas y normas nacionales que tienen como objeto la
proteccin de los derechos y para la prevencin y atencin de las PVVS.
Es importante tambin enfatizar, que desde el ao 2006, la Organizacin Mundial de la
Salud ha recomendado usar una terminologa ms incluyente y no discriminatoria, para no
estigmatizar a las PVVS, por tanto, recomienda escribir con mayscula la sigla Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la palabra sida en minscula como cualquier otra
enfermedad.
Artculo 12.- ATENCIN INTEGRAL EN SALUD
Toda persona viviendo con VIH - SIDA - PVVS tiene derecho a recibir asistencia
sanitaria, tratamiento mdico, quirrgico y de consejera y, en general, atencin
integral en salud. Para garantizar el ejercicio de este derecho, los establecimientos
de atencin en salud, sin excepcin atendern a las PVVS con un equipo
multidisciplinario que velar por su bienestar biolgico, psicolgico y social sin
discriminacin alguna, con respeto y confidencialidad.
El artculo 12 del D.S. 0451, que brinda el derecho a las PVVS a una atencin integral en
salud, est en concordancia con todos los instrumentos internacionales referidos a esta
temtica: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Resolucin 1308 del Consejo de Seguridad
de la ONU, Repertorio de recomendaciones prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el
31

mundo del trabajo, Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas,
Declaracin poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas y la Recomendacin sobre
el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 del 2010. Estas normas
indican de manera general que los gobiernos deben promover la atencin mediante
programas pblicos de sanidad, el sistema de seguridad social y otras iniciativas oficiales
pertinentes.
En este marco, la atencin es considerada en la normativa internacional, como uno de los
elementos que coadyuvan a brindar una respuesta eficaz para luchar contra la epidemia y
prevenir la misma, permitiendo aumentar la aceptacin de la prueba de deteccin y el
apoyo psicolgico voluntario y confidencial, y as lograr mantener a las PVVS.
Asimismo, cabe destacar que este artculo respeta la confidencialidad y la no
discriminacin de las PVVS, de acuerdo a los estndares internacionales y la Ley 3729.
Artculo 2. (Principios). La presente Ley se enmarca en los siguientes principios:
a) Dignidad: Toda persona que vive con el VIH-SIDA, recibir un trato digno acorde a su
condicin de ser humano y no podr ser sometida a discriminacin, degradacin,
marginacin o humillacin. Gozar de los derechos, libertades y garantas reconocidos
por la Constitucin Poltica del Estado.
Este Principio incluye a los familiares de las personas que viven con el VIH-SIDA.
El trato que debe otorgarse a las PVVS debe ser proporcionado a su condicin de
personas sujetos de derechos, no pudiendo ser privados de las dignidades, honores y
privilegios, entendidos estos como consideraciones y merecimientos que tienen por su
condicin.
La Constitucin Poltica del Estado, seala con claridad que, todo ser humano goza de los
derechos reconocidos sin distincin alguna (Art. 14, I). Asimismo, la CPE tambin en su
artculo 9 hace referencia a que los fines y funciones esenciales del Estado, adems de
los que establece la misma Constitucin y la ley, es el de garantizar el bienestar, el
desarrollo, la seguridad y la proteccin e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dilogo intracultural,
intercultural y plurilinge.
Las libertades reconocidas por las normas internas son las facultades que tiene todo ser
humano de obrar o no segn su autodeterminacin.
En el mbito internacional, es importante indicar que el respeto a la dignidad de las PVVS,
fue incluida en el Repertorio de Recomendaciones prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y
el mundo del trabajo (2001), instrumento que especficamente determina que los
trabajadores PVVS no deberan ser discriminados en sus fuentes laborales. Por tanto,
este precepto tambin se incluy y se lo amplio en la Recomendacin sobre el VIH y el
32

sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 el ao 2010.


Con relacin a la inclusin de los familiares de las PVVS en este principio, es importante
indicar que en el mbito internacional se incluye de manera transversal los derechos de
acceso a servicios de prevencin, tratamiento, atencin y apoyo en relacin con el VIH a
los familiares de las PVVS, por la importancia del rol que estas desempean en el
tratamiento de una PVVS.
Artculo 45.- REGISTRO SANITARIO DE MEDICAMENTOS ANTIRETROVIRALES
El Ministerio de Salud y Deportes otorgar, a travs de la Unidad de Medicamentos
y Tecnologa en Salud - UNIMED, el registro sanitario de nuevos medicamentos
antirretrovirales, disponibles segn el avance de la ciencia y previamente
sometidos a consideracin de la Comisin Farmacolgica Nacional.
La UNIMED, fue creada para contribuir a la salud de la poblacin Boliviana a travs de
acciones enmarcadas en la poltica nacional de salud, garantizando el acceso equitativo,
disponibilidad y uso racional de medicamentos seguro, eficaces y de calidad, con el
reconocimiento de productos naturales tradicionales. Esta Unidad es la que registra los
medicamentos previa su consideracin por la Comisin Farmacolgica Nacional, que se
constituye en un organismo asesor tcnico- cientfico del Ministerio del ramo, que tiene
por finalidad principal, la de seleccionar farmacolgicamente los medicamentos que
podrn ser comercializados en el pas, evaluar sus indicaciones y contraindicaciones bajo
criterios tcnico y cientficos, con el objeto de garantizar la eficacia de los mismos y su
uso racional por la poblacin.
Artculo 46.- ATENCIN DE EMERGENCIAS
Los establecimientos de los tres (3) niveles de atencin en salud de todos los
componentes del Sistema Nacional de Salud, estn obligados a prestar en forma
inmediata los servicios de atencin a las personas con VIH - SIDA, no pudiendo
negar dicha atencin bajo ninguna circunstancia o causal alguna.
El Sistema Nacional de Salud, es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones
pblicas y privadas que prestan servicios de salud bajo la regulacin del Ministerio de
Salud y Deportes. El modelo de gestin de este sistema de salud establece la existencia
de tres niveles de atencin; el Primer Nivel de atencin est encargado de la promocin,
prevencin, consulta ambulatoria e internacin de trnsito y est conformado por la
medicina tradicional, brigada mvil de salud, puesto de salud, control de salud, policlnicas
y poli consultorios. El Segundo Nivel de atencin comprende la atencin ambulatoria de
mayor complejidad y la internacin hospitalaria en especialidades bsicas en medicina
interna, ciruga y pediatra, gineco obstetricia, anestesiologa con servicios
complementarios de diagnstico y tratamiento, y opcionalmente traumatologa; su unidad
operativa son los hospitales bsicos de apoyo. Y el Tercer Nivel, que est constituido por
la atencin ambulatoria de especialidad, internacin hospitalaria de especialidad y sub
especialidad, los servicios complementarios de diagnstico y alta tecnologa y
33

complejidad, sus unidades operativas son los hospitales generales e institutos u


hospitales de especialidades. Con esta Ley se pretende garantizar la atencin de salud de
las PVVS en todos estos niveles.
Artculo 47.- VCTIMAS DE LOS DELITOS DE VIOLACIN Y ESTUPRO
Toda persona vctima de los delitos de violacin o estupro deber recibir de
inmediato, en cualquiera de los componentes del Sistema Nacional de Salud, el
tratamiento profilctico post exposicin de acuerdo a normas y protocolos vigentes
en el pas.
Las personas que hayan sido vctimas de los delitos de violacin o estupro, recibirn el
tratamiento profilctico post exposicin, conocido tambin como profilaxis de postexposicin que es un tratamiento consistente en la dosificacin de medicamentos
antirretrovirales para reducir el riesgo de infeccin despus de acontecimientos que haya
puesto en riesgo de transmisin a la persona.
5.3. PREVENCIN:
Artculo 1 (Objeto de la Ley). La presente Ley tiene como objeto:
c) Establecer polticas y ejecutar programas para la prevencin, atencin y rehabilitacin
del VIH-SIDA y la proteccin de los derechos.
El Estado, a travs de sus rganos e instancias pertinentes, elabora tcnicas y mtodos
con el fin de conducir los rumbos del pas, estas acciones se denomina polticas de
Estado o polticas pblicas, las cuales son diferenciadas por temtica y por sectores de la
poblacin, en la presente Ley, el Estado se compromete a establecer estas polticas
conociendo de antemano el dao o perjuicio del VIH y el sida y para tomar las medidas
necesarias para prevenir nuevas transmisiones; asimismo, se compromete a garantizar la
atencin de estas personas en los distintos centros de salud y a emplear las tcnicas
necesarias, con el fin de recuperar la actividad o funcin perdida o disminuida a causa de
esta enfermedad, entendida como rehabilitacin; sin embargo, como se ha sealado
anteriormente , este trmino no debera ser empleado en el caso de las PVVS.
d) Establecer mecanismos de coordinacin interinstitucional e intersectorial, conducentes
a la implementacin efectiva de las polticas y programas para prevencin, asistencia
integral multidisciplinaria y rehabilitacin de las personas que viven con el VIH-SIDA, a
travs de campaas de informacin, mediante el uso de medicamentos antirretrovirales y
profilcticos, exmenes laboratoriales requeridos, vigilancia epidemiolgica e
investigacin del VIH-SIDA.
e) Priorizar la educacin a la poblacin en general y la informacin adecuada para la
prevencin del VIH con una visin integral y de desarrollo.

34

La informacin adecuada e integral sobre el VIH y el sida, para lograr prevenirla, debe ser
plasmada mediante la difusin, socializacin y explicacin del uso de los medicamentos
antirretrovirales que hacen que los virus reduzcan su nivel de infeccin a nivel de la raz
nerviosa, y de los profilcticos que sirven para preservar a las personas o protegerlas de
una enfermedad.
El objeto de la Ley 3729, respecto a establecer polticas y ejecutar programas para la
prevencin, atencin y rehabilitacin del VIH y el sida y la proteccin de los derechos, en
trminos generales es una atribucin y obligacin que tiene el Estado Boliviano de cumplir
con los compromisos asumidos en las normas internacionales que se refieren a esta
temtica, ejercidas a travs de la creacin y el establecimiento de polticas, programas y
normas nacionales que tienen estos objetivos.
Con relacin a la estandarizacin con las normas internacionales, el presente artculo,
est en plena concordancia con el Repertorio de recomendaciones prcticas de la OIT
sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001), que se refiere respecto a estas campaas
e incluye la sensibilizacin como una importante herramienta para la prevencin de esta
epidemia, a travs de programas de informacin amplia en los planos local, sectorial,
regional y nacional. Asimismo, que estos programas deberan basarse en una informacin
exacta y actualizada sobre la forma en que se transmite y no el VIH, procurar erradicar los
mitos existentes sobre el VIH y el sida y explicar la manera de impedir la infeccin, los
aspectos mdicos de la enfermedad, el impacto del sida en las personas y las
posibilidades en materia de cuidados, apoyo y tratamiento.
Artculo 2. (Principios). La presente Ley se enmarca en los siguientes principios:
c) Universalidad: Por el que todas las personas y las que viven con el VIH-SIDA, tienen
derecho a la prevencin, asistencia integral multidisciplinaria y rehabilitacin.
El principio de universalidad comprende los derechos que son comunes a todos los seres
humanos, sin excepcin, incluidas las personas que viven con el VIH y el sida. Asimismo,
implica que todos los bolivianos tienen la responsabilidad de frenar la epidemia del VIH y
el sida.
Artculo 3 (mbito de Aplicacin). La presente Ley constituye el marco legal a la
prevencin del VIH-SIDA, la asistencia integral multidisciplinaria y la proteccin de los
derechos humanos de las personas que viven con VIH-SIDA en todo el territorio de la
Repblica de Bolivia, sus disposiciones se aplican a todos los ciudadanos y ciudadanas
bolivianas y personas extranjeras que viven o se encuentran en trnsito en el territorio
nacional y a las personas naturales y jurdicas.
De acuerdo a un anlisis elaborado por la Red Boliviana de personas con VIH y el sida, el
Instituto para el Desarrollo Humano, el Programa SidAccin y Christian Aid de Inglaterra,
establece que las personas extranjeras necesitan como requisito migratorio para ingresar
35

al territorio de Bolivia, la prueba ELISA, siendo esta accin contradictoria a la Ley 3729, al
proteger este precepto tambin a los extranjeros en lo que se refiere el derecho de todo
ser humano a la confidencialidad y voluntariedad.
Artculo 10. (Deberes de los Portadores). Toda persona que vive con el VHI-SIDA y
conoce su estado serolgico, tiene las siguientes obligaciones:
Se ha establecido en el mbito internacional, que el trmino portadores no debera ser
ms utilizado dentro de la temtica en cuestin, y se ha estandarizado que la palabra
correcta es Personas que Viven con VIH y el sida (PVVS) en concordancia con las
sugerencias realizadas desde la gestin 2006, por la Organizacin Mundial de la Salud
OMS.
a) A practicar su sexualidad con responsabilidad resguardando la salud propia, la de los
dems y la de su pareja sexual;
Se establece como obligacin exclusiva de las PVVS, el practicar su sexualidad con
responsabilidad, lo que da un mensaje errneo, ya que ejercer una sexualidad
responsable, es tarea de todas las personas, estn o no infectadas de VIH o sida; as
como tambin, la responsabilidad de prevenir una ITS, el VIH o un embarazo no deseado
es tarea de las dos personas involucradas en la relacin sexual.
b)

A informar de su estado serolgico a su pareja sexual;

Esta es una contradiccin asombrosa jurdicamente con todas las normas internacionales,
puesto que, elimina el derecho a la libertad de decisin de comunicar o no su estado
serolgico a su pareja sexual.
c)

A comunicar su estado serolgico al profesional o personal de salud que lo atienda.

Este precepto no est acorde con los estndares internacionales previstos en la temtica;
por tanto es un derecho de las PVVS el mantener la confidencialidad en cuanto al estado
serolgico.
d) A cumplir estrictamente las disposiciones contenidas en los protocolos mdicos y
epidemiolgicos de seguimiento y tratamiento, principalmente en lo que se refiere a los
controles laboratoriales y la adherencia al tratamiento.
Artculo 22.- SUJECIN AL TRATAMIENTO
Las PVVS debern cooperar y cumplir estrictamente el tratamiento y prescripcin
dispuesto por el profesional y personal en salud que le atiende y acudir regularmente a
sus controles mdicos y laboratoriales, establecidos de acuerdo a normas y protocolos
vigentes.
36

Respecto al tratamiento estipulado en el inciso d) de la Ley 3729 y el artculo 22 del


D.S.0451, en primera instancia, es necesario hacer notar que el Decreto Supremo no ha
reglamentado la Ley adecuadamente, por el hecho que, es una reiteracin de las
acciones que deben hacer las PVVS (tratamiento, controles mdicos y laboratoriales), al
no establecer cules son las normas y protocolos vigentes respecto a esta temtica o
donde se pueden acudir a estos.
En segunda instancia, es importante delimitar la concordancia que tienen estos preceptos
con los instrumentos internacionales, tomando en cuenta que la temtica del tratamiento a
las PVVS, fue incorporado en la Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las
Naciones Unidas (2001), que determinaba que los gobiernos deberan establecer
estrategias integrales de atencin y avanzar considerablemente en su aplicacin con
miras a mejorar los sistemas de atencin de la salud para dar tratamiento a las PVVS,
incluidos los nios infectados, y supervisar ese tratamiento, as como prestar apoyo a las
personas, los hogares, las familias y las comunidades afectados por esta epidemia. Con
este antecedente, esta temtica fue incluida y reforzada en la Declaracin Poltica sobre
el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006) y en la Recomendacin sobre el VIH y el sida y
el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 (2010).
Artculo 40.- OBLIGACIN DEL CONTROL MDICO SANITARIO
Las personas que se dedican al comercio sexual tienen la obligacin de presentarse
peridicamente al centro de salud autorizado, a efecto de someterse al examen mdico
sanitario, de acuerdo a normas y protocolos vigentes, as como recabar informacin sobre
la prevencin de la transmisin de ITS y VIH - SIDA, con carcter previo a la obtencin del
documento de control sanitario, que debe ser revalidado peridicamente.
Este precepto seala que las personas que se dedican al trabajo sexual comercial, tiene
la obligacin de apersonarse al centro de salud acreditado de forma peridica, no
estableciendo tiempos, lo cual abre la posibilidad de un incumplimiento por ambigedad;
lo mismo con lo referente a la recoleccin de informacin previo a la emisin del
documento de control sanitario. Empero, a pesar de esto, como se menciono, no
constituye ninguna garanta de reduccin de transmisiones en virtud a los niveles altos de
trabajadores y trabajadores sexuales clandestinos, que no cuentan con el mencionado
documento de control sanitario.
Sobre la obligacin del control mdico sanitario de las personas que se dedican al trabajo
sexual comercial, las normas internacionales sobre el VIH y el sida, no hacen ninguna
referencia.
Artculo 4 (Autoridad Competente). El Ministerio de Salud y Deportes, es la autoridad
competente para la aplicacin de la presente Ley, a travs del Programa Nacional de
ETS/SIDA, implementar polticas nacionales orientadas a la educacin y promocin de la
37

salud; la prevencin, diagnstico, vigilancia epidemiolgica y tratamiento del VIH-SIDA.


Para el cumplimiento de esta competencia el Ministerio de Salud y Deportes, coordinar
con el resto de los Ministerios del Poder Ejecutivo para que establezcan polticas
nacionales orientadas de manera integral con los servicios y programas de prevencin y
atencin de enfermedades.
El ao 1986, se integr un Plan Nacional contra el VIH/sida con el Programa Nacional de
Control de ITS. El plan, que fue establecido por el Ministerio de Salud de Bolivia, marca
las pautas para la prevencin, educacin y divulgacin del VIH, el cuidado y la atencin
de personas que sufren de esta enfermedad, y la proteccin de los suministros de sangre.
Segn el Ministerio de Salud, el plan de salud estratgico aboga por la colaboracin entre
distintos sectores con el fin de prevenir, controlar y mitigar el impacto social de
enfermedades como el VIH y el sida. Estas tareas deben ser coordinadas con el resto de
los Ministerios, siempre que tengan relacin con la temtica.
El Decreto Supremo 29894 de Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional, vigente desde el 7 de febrero de 2009, determina especficamente en el
Captulo XVI Ministerio de Salud y Deportes, Artculo 90.- (Atribuciones de La Ministra o
de Salud y Deportes), que es el ente rector y normativo del sector salud y por tanto, el que
debera crear y velar por el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales
especficas sobre el VIH y el sida.
Artculo 13 (Atribuciones). El Consejo Nacional de VIH-SIDA tiene las siguientes
atribuciones:
a) Formular polticas y programas de prevencin, asistencia integral multidisciplinaria y
rehabilitacin como respuesta al VIH-SIDA.
b) Sistematizar criterios y mecanismos efectivos de coordinacin interinstitucional,
gubernamental y no gubernamental e internacional.
c) Fortalecer las actividades de las instituciones y organizaciones que trabajan en,
acciones de prevencin, asistencia integral multidisciplinaria, rehabilitacin, apoyo,
vigilancia y respuesta al VIH-SIDA.
d) Apoyar la difusin de los programas interinstitucionales de VIH-SIDA.
e) Supervisar los contenidos de mensajes emitidos por los programas de difusin, que
contengan informacin sobre VIH-SIDA.
f) Promover servicios de asesoramiento e informacin, mediante lneas confidenciales a
nivel nacional.
g) Impulsar estrategias de defensa de los Derechos Humanos de las personas que viven
con VIH-SIDA, asumiendo los compromisos y tratados internacionales que comprometen
a Bolivia en esta temtica.
h) Supervisar la optimizacin de los recursos nacionales e internacionales relativos al VIHSIDA en las lneas de accin estratgicas definidas por el Programa Nacional.
i) Toda otra que se considere necesaria para el cumplimiento efectivo de la presente Ley.
j) Convocar a Instituciones que no forman parte del Consejo Nacional a fin de coordinar
38

con ellas diversas actividades.


Las atribuciones del Consejo Nacional de VIH y el sida formuladas anteriormente, son las
que estn establecidas en los instrumentos internacionales como compromisos de los
gobiernos para luchar contra el VIH y el sida, a travs de sus rganos competentes. En
este sentido, la autoridad competente para ejercer estas atribuciones en Bolivia es este
Consejo.
Artculo 14 (Prevencin). El Ministerio de Salud y Deportes en coordinacin con el
Consejo Nacional del VIH-SIDA promover e impulsar programas de informacin,
prevencin, proteccin, vigilancia epidemiolgica, capacitacin, orientacin y educacin
sobre el VIH-SIDA.
Asimismo, disearn programas transversales de salud integral con la temtica del VIHSIDA, tomando en cuenta parmetros de formacin y edad de los grupos a quienes se
dirijan los programas.
Los programas deben ser orientados a construir conocimientos, valores ticos y
humansticos, actitudes y comportamientos positivos respecto a los derechos y
obligaciones de los afectados y no afectados con el VIH-SIDA.
El programa de prevencin diseado como poltica de salud, tiene la expectativa de
construir en el colectivo en general una cultura de tolerancia y respeto a los derechos de
ciertos sectores de la poblacin que tienen necesidades y requerimientos especiales. En
este caso, las personas que viven con el VIH y el sida que por su condicin cuentan con
atencin mdica preferente y especialmente garantizada por las instancias estatales.
En referencia al tema de los programas de prevencin, stos se sujetan a lo establecido
en el Repertorio de Recomendaciones Prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo
del trabajo (2001), que determina que los Estados Miembros deben intensificar la
respuesta al VIH/sida en el mundo laboral estableciendo y ejecutando programas de
prevencin y atencin en los sectores pblico, privado y no estructurado, y tomar medidas
para crear un entorno de trabajo que apoye a las PVVS. Asimismo, la Declaracin Poltica
sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006) reafirma este compromiso. Sin embargo,
es el instrumento de Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la
OIT, nm. 200 (2010), que amplia con muy buen criterio cuales deberan ser los
lineamientos para hacer una prevencin efectiva, determinando que los gobiernos
deberan disear y ejecutar programas de prevencin, siempre tomando en cuenta el
suministro de informacin correcta, actualizada, pertinente y oportuna al alcance de todos,
en un formato y en un lenguaje adaptados al contexto cultural, a travs de los diferentes
medios de comunicacin disponibles; programas de educacin integrales para ayudar a
los hombres y las mujeres a comprender y reducir los riesgos de todos los modos de
transmisin del VIH, con inclusin de la transmisin materno infantil, y a entender la
importancia de cambiar los comportamientos de riesgo relacionados con la infeccin;
medidas eficaces de seguridad y salud en el trabajo; medidas para alentar a los
39

trabajadores a que conozcan su estado serolgico respecto del VIH a travs de


orientacin y pruebas de deteccin voluntarias; el acceso a todos los mtodos de
prevencin, incluidos, entre otros, la disponibilidad garantizada de los medios necesarios,
en particular preservativos masculinos y femeninos y, si procede, informacin sobre su
utilizacin correcta, y acceso a medidas de profilaxis posterior a la exposicin y medidas
eficaces para reducir los comportamientos de alto riesgo, incluidos los grupos ms
expuestos al riesgo, con miras a reducir la incidencia del VIH, y cumplir con las
estrategias de reduccin de los daos basadas en las directrices publicadas por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD), en otras directrices pertinentes.
Artculo 15 (Educacin).
I. El Sistema Educativo Nacional debe hacer nfasis en los programas educativos de
prevencin sobre el VIH, a travs de la transversalidad de la Educacin para la
Sexualidad, incluida en la currcula de la Educacin de los niveles primario, secundario,
educacin superior y alternativa.
II. Las Prefecturas y los Gobiernos Municipales incorporarn en sus gestiones
respectivas, programas educativos y de prevencin sobre el VIH.
Artculo 50.- PENSUM CURRICULAR
El Ministerio de Educacin, incluir en forma paulatina y progresiva temas sobre
prevencin en materia de ITS y VIH - SIDA y derechos que asisten a las PVVS en el
pensum curricular de estudios de los centros educativos en todos los niveles, pblicos y
privados, institutos de formacin profesional tcnica, institutos de formacin militar,
policial, universidades pblicas, indgenas, privadas y especiales.
Artculo 51.- CONTENIDOS EDUCATIVOS
El contenido de los programas educativos en materia de VIH - SIDA, de acuerdo al nivel al
que est dirigido, deber incluir de forma ineludible aspectos culturales, de gnero y
generacionales propios de cada regin del pas, que promuevan y fortalezcan la
respuesta comunitaria; adems su contenido deber poner nfasis en el respeto a los
derechos que asisten a las PVVS.
De acuerdo a un anlisis elaborado por la Red Boliviana de personas con VIH y el sida, el
Instituto para el Desarrollo Humano, el Programa SidAccin y Christian Aid de Inglaterra,
establece que existe una metodologa validada en varias ciudades en Bolivia que tiene
por objeto la prevencin del VIH, a travs de la educacin, denominada: Abriendo
Puertas, el cual tiene una metodologa consistente en un proceso de capacitacin en los
colegios a los profesores, profesoras y estudiantes en el nivel secundario, el seguimiento
del trabajo en aula, la evaluacin y el reforzamiento sobre la temtica del VIH y el sida, de
forma activa y participativa, lo cual permite generar procesos de reflexin acerca de la
temtica del VIH y el sida, que actualmente se consideran como tabes en el mbito
40

familiar y escolar.
Este proceso de capacitacin es apoyado por material didctico, utilizados por profesores
y alumnos. Los estudiantes cada ao participan en concursos intercolegiales, donde
pasan por el proceso de eliminatorias, llegando a la final los colegios y jvenes ms
preparados en la temtica del VIH y el sida.
Sin embargo, y bajo los principios de respeto de la costumbre, idioma y cosmovisiones,
determinados en el mbito internacional respecto a esta epidemia, es importante que el
gobierno boliviano a travs de sus rganos competentes disee metodologas con el
mismo fin en el rea rural, respetando estos principios y adecuarlos a esa realidad.
Artculo 17 (Provisin de Preservativos). Los propietarios y administradores de hoteles,
moteles, lenocinios y otros establecimientos afines, tienen la obligacin de proporcionar
preservativos a los clientes y personas que trabajan en el comercio sexual, en dichos
establecimientos, de forma absolutamente gratuita.
Artculo 27.- OBLIGACIN DE PROVISIN DE PRESERVATIVOS
Los propietarios y administradores de alojamientos, moteles, lenocinios y otros
establecimientos afines, deben obligatoriamente proporcionar preservativos en
condiciones ptimas y gratuitas a sus clientes y personas que ejercen comercio sexual en
dichos establecimientos. El incumplimiento dar lugar a sanciones econmicas y en caso
de reincidencia a la clausura del establecimiento.
El gobierno de Bolivia, tiene la obligacin de acuerdo a los instrumentos internacionales
de fijar precios accesibles para la poblacin en general, para adquirir preservativos. Estos
artculos establecen sanciones econmicas e incluso clausura de los establecimientos
que incumplan con la provisin de los preservativos; sin embargo, an en el Decreto
Reglamentario, no establecen la instancia que sanciona, ni el lugar en donde se puede
presentar la denuncia.
Sin embargo, se entiende que al estar estos establecimientos bajo el control y supervisin
de los gobiernos municipales de cada ciudad, estos pueden ser denunciados a travs de
la Intendencia Municipal o la Plataforma de Atencin para Licencias de Funcionamiento y
a travs del rgano Ejecutivo denunciando a la Oficina de Defensa del Consumidor. Estas
instancias son las catalizadoras de las sanciones a los establecimientos que incumplan
con estos preceptos.
Artculo 23.- PREVENCIN Y EDUCACIN
El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA en el marco de su Plan Estratgico Nacional, bajo la
supervisin del Consejo Nacional de VIH - SIDA, elaborar, ejecutar y monitorear un
programa de campaas nacionales de prevencin del VIH y uso de preservativos.

41

En relacin a la educacin, estos preceptos jurdicos estn estandarizados con las


normas internacionales, al establecer que esta accin se realiza a travs de diferentes
programas educativos, en base a los niveles de educacin y siempre respetando la
cultura y costumbre de la poblacin. Sin embargo, se ha dejado a un lado el compromiso
del Estado Boliviano en los instrumentos internacionales: Recomendacin sobre el VIH y
el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 (2010) y el Repertorio de
Recomendaciones Prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001),
que determinan que se deben establecer programas de educacin, capacitacin y
sensibilizacin permanente a los trabajadores pblicos y privados respecto a esta
epidemia.
Artculo 18 (Organizaciones Colegiadas). Las Asociaciones y Colegios de Profesionales
en el rea de salud deben difundir entre sus miembros toda la informacin cientfica
actualizada sobre el VIH-SIDA e informacin sobre la normativa jurdica que regula las
actividades de salud referentes a esta patologa vigente en nuestro pas.
Artculo 53.- EDUCACIN EN LOS COLEGIOS DE PROFESIONALES
Los Colegios de Profesionales en general debern auspiciar cursos de
actualizacin y sensibilizacin, en materia de VIH - SIDA para todos sus afiliados.
Artculo 21 (Control Sanitario). El Ministerio de Salud y Deportes es responsable del
control sanitario en todos los centros mdicos del pas en los procesos de manipulacin,
obtencin y almacenamiento de sangre, hemoderivados, semen, leche materna, rganos
tejidos y otros, mediante mecanismos de controles efectivos y eficientes, reconocidos
internacionalmente para garantizar su calidad y seguridad.
Artculo 24 (Vigilancia Epidemiolgica y Estudios Serolgicos). La vigilancia
epidemiolgica para el VIH-SIDA y estudios serolgicos es responsabilidad exclusiva del
Ministerio de Salud y Deportes, que designar personal calificado para este fin, debiendo
autorizarse y evaluar los contenidos de dichos estudios.
El Sistema de Vigilancia del VIH-SIDA del Programa Nacional ETS/SIDA forma parte del
Sistema Nacional de Informacin de Salud que normar las ofertas de servicios en VIHSIDA de las Instituciones de Salud Pblica, Seguridad Social, ONGs y Privados, estas
entidades estn obligadas a aplicar los instrumentos para la captura, sistematizacin,
consolidacin y reportaje de la informacin.
La no observancia de este Artculo por parte de los proveedores de servicios de salud
dar lugar a la suspensin de la licencia de funcionamiento del establecimiento de salud y
otras sanciones previstas en el Reglamento.
Artculo 25 (Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad). El Ministerio de Salud y
Deportes, velar por el cumplimiento de las normas universales de bioseguridad para el
manejo y uso de materiales, instrumentos y equipo en todo establecimiento de salud
acreditado en el manejo de pacientes o muestras del VIH-SIDA.
42

Artculo 26 (Medidas de Proteccin Hospitalaria). Todos los centros que brinden atencin
en salud, tienen la obligacin de ofrecer proteccin, capacitacin y condiciones de
bioseguridad a las personas que se encuentran en sus dependencias a fin de garantizar
su seguridad y minimizar el riesgo de transmisin de VIH.
Artculo 35.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Los profesionales mdicos, odontlogos, microbilogos, profesionales en
enfermera y todos quienes legalmente autorizados practiquen procedimientos
mdico quirrgicos, faciales y capilares, acupuntura, tatuajes o cualquier otro
procedimiento invasivo, deben acatar las disposiciones de bioseguridad emitidas
por el Ministerio de Salud y Deportes.
Artculo 27 (Equipamiento e Instrumental). El Ministerio de Salud y Deportes supervisar y
garantizar la adecuada, oportuna y suficiente dotacin de equipamiento, instrumental,
insumes y todo el material requerido as como el cumplimiento de las normas universales
de bioseguridad.
Artculo 28 (Muestras Infectadas). Toda muestra de sangre, leche materna, semen,
rganos o tejidos en los que se hubiera detectado el VIH. Ser reportada y luego
desechada aplicando las normas de bioseguridad adoptadas para ese fin.
Los agentes biolgicos infecciosos, son cualquier organismo que sea capaz de producir
enfermedad. Para ello se requiere que el micororganismo tenga capacidad de producir
dao, est en una concentracin suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vida de
entrada y estar en contacto con una persona susceptible. Es por esta razn que toda
muestra en la que hubiere detectado el VIH, debe ser desechada inmediatamente para
evitar futuras transmisiones.
Para disminuir el riesgo del perodo ventana del VIH, las donaciones de semen deben
emplearse despus de 6 meses, cuando se realice el segundo control para VIH al
donante.
"El periodo de ventana" o periodo de espera es el tiempo que una persona infectada tarda
en desarrollar los anticuerpos al virus. Para el 97% aproximadamente de las personas
infectadas, el periodo de ventana es de 3 meses. Despus de 6 meses casi todas las
personas que tengan el virus habrn desarrollado anticuerpos al mismo. Un resultado
negativo 6 meses despus del ltimo riesgo es suficiente para descartar la posibilidad de
infeccin.
Artculo 29 (Desechos Hospitalarios). Todo centro que brinde atencin en salud tiene la
obligacin de desechar las muestras infectadas y desperdicios que produce, aplicando las
normas y procedimientos de bioseguridad.
43

Artculo 36.- MATERIAL DESECHABLE


Queda terminantemente prohibida la reutilizacin de jeringas, agujas hipodrmicas,
equipos y otros materiales desechables que hayan sido usados en establecimientos
de atencin en salud pblicos y privados, bajo sancin prevista en el Artculo 216
del Cdigo Penal.
El trmino agujas hipodrmicas, se refiere a un producto sanitario formado por una aguja
hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo.
Tambin pueden ser utilizados para tomar muestras de lquidos y tejidos en el cuerpo.
La reutilizacin de estos productos que son desechables es sancionada con una pena
privativa de libertad de 1 a 10 aos, segn la gravedad, por constituirse en un delito
contra la salud pblica. Esta accin contraria a la norma, se denuncia ante la Fuerza de
Lucha Contra el Crimen o la Fiscala del Distrito, para el inicio de la investigacin
respectiva y posterior imposicin de sancin.
Artculo 48.- ACTIVIDADES DE CAPACITACIN
El Ministerio de Salud y Deportes como Autoridad de Salud a travs del Programa
Nacional ITS/VIH/SIDA implementar actividades de capacitacin para el personal
de salud en general en materia de bioseguridad, prevencin y tratamiento referidos
VIH - SIDA y derechos humanos de las PVVS.
El objetivo de estos artculos, es proteger al personal de salud de los riesgos relacionados
al majeo de residuos infecciosos, as como proteger al medio ambiente y a la poblacin
que pudiera estar en contacto con estos residuos dentro y fuera de las instituciones de
atencin mdica.
Artculo 30 (Accidente Laboral y Riesgo Profesional). Cualquier persona, que como efecto
del trabajo hubiera sido expuesta al VIH-SIDA y se conozca un riesgo real de adquirir el
VIH, deber recibir de inmediato el tratamiento antirretroviral profilctico establecido para
estos casos, de acuerdo a normas que establece el Ministerio de Salud y Deportes. El
hecho se considerar como accidente de trabajo y recibir el tratamiento legal previsto
para estos casos.
De verificarse la transmisin del VIH-SIDA, se considerar como enfermedad profesional
y se deber otorgar las prestaciones por riesgo profesional, de acuerdo al Sistema de
Seguridad Social vigente, adems de recibir el tratamiento previsto en este caso.
El accidente laboral, est definido en la Ley General del Trabajo en su Art. 81 como toda
lesin traumtica o alteracin funcional, permanente o temporal, inmediata o posterior, o
la muerte originada por una fuerza inherente al trabajo; en el Art. 82 se definen a las
enfermedades profesionales como todas las resultantes del trabajo y que representan
lesiones orgnicas o trastornos funcionales, permanentes temporales.
44

La enfermedad profesional, para fines de sta ley, deber ser declarada como efecto
exclusivo del trabajo y haber sido contrada durante el ao anterior a la aparicin de la
incapacidad por ella causada.
En estos casos se establece la otorgacin de las prestaciones por riesgo profesional,
conforme lo establece la Ley de Pensiones de fecha 29 de Noviembre del ao 1996, la
cual estar a cargo del empleador, y sta se pagar como consecuencia del accidente de
trabajo o enfermedad profesional que provoque el fallecimiento o incapacite
definitivamente al afiliado para continuar realizando el trabajo que desempeaba. En caso
de que el trabajador no sea cumplido en sus expectativas respecto del riesgo profesional,
ste debe acudir a travs de una demanda ante el Juez de Trabajo y Seguridad Social del
lugar donde desempeaba sus funciones, a objeto de que esta autoridad haga cumplir
con las prestaciones de acuerdo a ley; aclarando que el incumplimiento por parte del
empleador de estas obligaciones da lugar a su privacin de libertad.
Estos articulados se encuentran concordantes con lo establecido en el Repertorio de
Recomendaciones Prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001) y la
Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 (2010),
que establece la obligacin de todo trabajador posterior a tener un accidente laboral,
realizarse un test de ELISA para el VIH de manera inmediata, con la finalidad de descartar
que en el momento del accidente, el trabajador ya est con VIH. En caso que el test sea
negativo, se debe repetir el mismo a los 3 y 6 meses posteriores al accidente.
Artculo 41.- ATENCIN A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES SEXUALES
Las trabajadoras y trabajadores sexuales a quienes se haya detectado VIH, debern
suspender de inmediato sus actividades de trabajo sexual. El Ministerio de Salud y
Deportes, a travs del Programa Nacional, brindar a estas personas en forma
gratuita la atencin clnica, laboratorial y tratamiento, incluidos los medicamentos.
Artculo 15.- LACTANCIA MATERNA
El personal de salud tiene el deber de informar y orientar a la madre que vive con el
VIH sobre los riesgos de transmisin vertical del VIH mediante la leche materna.
Asimismo deber recibir informacin sobre el uso correcto de los sucedneos de la
leche materna de acuerdo a protocolos vigentes.
Especficamente sobre la temtica de este artculo, es importante indicar que solo existen
dos normas internacionales que se refieren a esta temtica, la primera es la Declaracin
de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2001), que determina que los
gobiernos deben trabajar en el acceso al tratamiento de las mujeres infectadas con VIH y
a sus hijos lactantes y cuando proceda, a sucedneos de la leche materna y la segunda
normas es la Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006), que
establece los mismos lineamientos que el primer instrumento.
45

Artculo 20.- SEXUALIDAD DE LA PERSONA QUE VIVE CON VIH - SIDA


I. La PVVS tiene el deber de practicar su sexualidad en forma saludable y con
responsabilidad, en resguardo de su propia salud, la salud de su pareja, la de su
familia y de la comunidad.
II. Al efecto, deber hacer uso continuo y consistente del preservativo o condn o
cualquier otro mtodo cientficamente comprobado y aceptado como eficaz e
idneo en toda relacin sexual para evitar o disminuir los riesgos de transmisin de
las ITS o el VIH - SIDA.
Artculo 21.- PROHIBICIN DE DONAR
Las PVVS estn prohibidas de donar sangre, semen, leche materna, rganos y
tejidos para uso teraputico y slo podrn hacerlo para fines de investigacin, bajo
estrictas normas de control de seguridad.
5.4. NO DISCRIMINACIN:
Artculo 2. (Principios). La presente Ley se enmarca en los siguientes principios:
b) Igualdad: Todas las personas que viven con el VIH-SIDA, deben recibir asistencia
integral y multidisciplinaria sin ninguna restriccin, que garantice la mejor calidad de vida
posible, sin distincin de raza, edad, sexo, opcin sexual o gnero, idioma, religin,
opinin poltica o de otra ndole, origen, condicin econmica o social, el grado de
evolucin de la enfermedad u otra cualquiera.
Artculo 5. (Derechos y Garantas). Todas las personas que viven con el VIH-SIDA y con
la garanta del Estado, tienen los siguientes derechos:
b) A la igualdad ante la ley y a no ser discriminadas/os por vivir con el VIHSIDA.
Artculo 35 (Condiciones de Internacin). Toda persona que vive con VIH-SIDA y que por
su estado de salud requiera ser internada en un centro hospitalario, debe recibir
obligatoriamente las condiciones adecuadas para el tratamiento sin ningn tipo de
discriminacin.
Toda forma de distincin, exclusin, restriccin o preferencia fundada en razn de sexo,
color, edad, orientacin sexual e identidad de gnero, origen, cultura, nacionalidad,
ciudadana, idioma, credo religioso, ideologa, filiacin poltica o filosfica, estado civil,
condicin econmica, social o de salud, profesin, ocupacin u oficio, grado de
instruccin, capacidades diferentes y/o discapacidad fsica, intelectual o sensorial, estado
de embarazo, procedencia, apariencia fsica, vestimenta, apellido u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos
por la Constitucin Poltica del Estado y el derecho internacional, es definida como
discriminacin, accin prohibida y sancionada, tanto por nuestra actual Constitucin
46

Poltica del Estado en su Art. 14, II, como por la Ley contra el Racismo y toda forma de
discriminacin en su Art. 5, a).
Artculo 36 (Enfermos Terminales). Los enfermos terminales recibirn una atencin
integral, humana y solidaria que garantice calidad de vida y permita una muerte digna.
Nadie ser discriminado en su honra y servicios fnebres por haber fallecido a
consecuencia del SIDA ni se podr negar el derecho a los servicios funerarios y de
entierro en los cementerios.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el ao 1990, estableci la definicin sobre
cuidados a enfermos terminales, donde sostiene que Los cuidados paliativos afirman la
vida y reconocen la muerte como un proceso natural, ni aceleran ni posponen la muerte,
proporcionan alivio para el dolor y otros sntomas angustiantes, integran los aspectos
psicolgicos y espirituales del cuidado, ofrece un sistema de soporte para ayudar a los
pacientes a vivir tan dignamente como sea posible hasta que mueran. Ofrecen un sistema
de soporte a la familia para hacer frente a la enfermedad y a su propio duelo. Siendo
estas las recomendaciones que se sugiere al personal de salud, en donde se prioriza el
cambio de objetivo curacin, por el objetivo confort como un derecho del paciente
terminal.
En relacin al principio de igualdad, esta claro, que en los instrumentos internacionales los
Estados Miembros se han comprometido a generar polticas pblicas de disfrute pleno y
en condiciones de igualdad a las PVVS de todos los derechos humanos mediante el
fomento de una poltica activa y visible para terminar con el estigma de las nias y los
nios hurfanos y en situacin vulnerable a causa del VIH y el sida. En este marco, cabe
mencionar que existe un error en la terminologa introducida en este principio,
considerando que el trmino opcin sexual o gnero, no es el correcto, por lo cual
debera introducirse orientacin sexual e identidad de gnero, por el hecho que sus
conceptos son muy diferentes como se puede ver a continuacin:

Orientacin Sexual: se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una


profunda atraccin emocional, afectiva y sexual por personas de un sexo diferente al
suyo, o de su mismo sexo, o de ms de un sexo, as como a la capacidad mantener
relaciones ntimas y sexuales con estas personas.
Identidad de Gnero: se define como la vivencia interna e individual del gnero tal
como cada persona la siente profundamente, la cual podra corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo
que podra involucrar la modificacin de la apariencia o la funcin corporal a travs de
medios mdicos, quirrgicos o de otra ndole, siempre que la misma sea libremente
escogida y otras expresiones de gnero, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar
y los modales.

47

Asimismo, ambos conceptos deberan ser introducidos en este artculo, con el objeto de
uniformar y respetar lo establecido en la Constitucin Poltica del Estado que incluye estos
dos conceptos en su Captulo Tercero, Ttulo II, Derechos, Deberes y Garantas, Captulo
Primero Disposiciones Generales en su Artculo 14, pargrafo II, prohbe y sanciona toda
forma de discriminacin incluyendo las basadas en la orientacin sexual e identidad de
gnero que tengan como objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos de todas las personas.
Respecto a la discriminacin, es importante sealar que en la Ley N 045 Ley contra el
Racismo y toda forma de Discriminacin, norma que fue promulgada el 8 de Octubre del
ao 2010, en su artculo 281ter.- (Discriminacin), establece que ser sancionado con
pena privativa de libertad de 1 a 5 aos, la persona que arbitrariamente e ilegalmente
obstruya, restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, por motivos de enfermedad, entre otros.
Esta accin contraria a la norma, se denuncia ante la Fuerza de Lucha Contra el Crimen o
la Fiscala del Distrito, para el inicio de la investigacin respectiva y posterior imposicin
de sancin.
El artculo mencionado, es aplicable jurdicamente en caso que una PVVS sea
discriminada en cualquier rea ya sea sta en educacin, salud, laboral, entre otras. Por
tanto, el presente artculo es actualmente el marco jurdico nacional que vela por el
respeto de los derechos humanos y fundamentales de las PVVS.
Artculo 37 (Capacitacin). El Ministerio de Salud y Deportes a travs del Programa
Nacional ETS/VIH-SIDA capacitar a todo el personal del Sistema Nacional de Salud
responsable de la atencin, asistencia y control de las personas que viven con el VIHSIDA, para garantizar un trato humano, respetuoso, digno y seguro, honrando todos y
cada uno de los derechos de la persona, sobre todo su derecho a la confidencialidad y de
ser informado de forma verdica y clara.
Artculo 24.- CAPACITACIN
El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA coordinar la implementacin de programas de
capacitacin de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud a nivel
departamental, cuyo contenido pondr nfasis en los derechos que asisten a las
PVVS.
Artculo 25.- RESPETO A LA DIVERSIDAD
Los programas de prevencin en ITS y VIH, deben promover e incorporar en sus
contenidos enfoques tnicos, de gnero y generacionales, culturales y lingsticos,
propios de cada regin del pas.

48

Con relacin a los programas de capacitacin, es menester determinar que en los


instrumentos internacionales: Repertorio de Recomendaciones Prcticas de la OIT sobre
el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001), la Declaracin de Compromiso sobre el
VIH/sida de las Naciones Unidas (2001), la Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las
Naciones Unidas (2006) y la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo
de la OIT, nm. 200 (2010), no tratan esta temtica como capacitacin, si no como
programas de informacin y sensibilizacin dirigido al personal del Sistema de Salud, a
los trabajadores, empleadores y a la sociedad en general respecto al VIH y el sida, siendo
sta una herramienta para la prevencin de la transmisin y la sensibilizacin un
mecanismo para eliminar la discriminacin hacia las PVVS. La estandarizacin de los
instrumentos internacionales los clasifican de acuerdo al nivel de educacin del
beneficiario de los mismos, como por ejemplo: nivel primario, segundario, universitario y
de especializacin. Asimismo, se deben hacer en el marco del respeto de las costumbres,
culturas, cosmovisiones e idioma ya sea estas impartidas en el rea rural y urbana.
En este marco, los instrumentos internacionales diferencian otro tipo de programas de
informacin que estn dirigidos a las PVVS, a sus familiares y personas cercanas a estas,
que tienen como objeto informar a este grupo respecto al tratamiento de la epidemia, la
prevencin para no transmitir el VIH, los medicamentos, las responsabilidades y derechos
que tienen las PVVS, entre otras temticas.
Las caractersticas que deberan tener ambos programas de informacin son las
siguientes:

Debe estar al alcance de todos


Informacin exacta y actualizada
Respeto de las costumbres, culturas, cosmovisiones e idioma
La utilizacin de diferentes estratgicas de capacitacin, tomando en cuenta el nivel y
el contexto en que se las va a impartir.

Lo que se pretende evitar con estas capacitaciones dirigidas a todo el personal del
Sistema Nacional de Salud, es la burocracia, las esperas excesivas para la atencin en
las especialidades mdicas, preguntas inquisitivas sobre la sexualidad del paciente, falta
de conocimiento de la enfermedad, sobre las forma de transmisin, el mal manejo clnico
del paciente, falta de preparacin previa del paciente cuando se le informa sobre el
resultado positivo de los exmenes mdicos, la falta de informacin acerca de los
avances cientficos que se han experimentado en el tratamiento de estos pacientes.
Este artculo esta en concordancia con la Constitucin Poltica del Estado Boliviano, ya
que la misma determina en su artculo 9, que son fines y funciones esenciales del Estado:
III. Reafirmar y consolidar la unidad del pas, y preservar como patrimonio histrico y
humano la diversidad plurinacional y el artculo 98, I. La diversidad cultural constituye la
base esencial del Estado Plurinacional Comunitario.

49

En relacin a las normas internacionales, se reitera que estas establecen que los
programas de prevencin, informacin y sensibilizacin del VIH y el sida deben ser en el
marco del respeto de las costumbres, culturas, cosmovisiones e idioma.
Artculo 19.- DERECHO SOCIAL A LA FAMILIA
Bajo ningn concepto se podr inducir, presionar u obligar a una PVVS a someterse
a un procedimiento de esterilizacin.
Dentro del Captulo Quinto titulado Derechos Sociales y Econmicos, en la Seccin VI
contenida dentro de la Constitucin Poltica del Estado, se reconoce el derecho a la
familia, sealando adems que el Estado se encuentra obligado a garantizar a las
mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos,
sin distincin alguna, por lo tanto la esterilizacin, entendida como la privacin de la
facultad de reproduccin en una persona, se encuentra tcitamente prohibida por la
norma suprema.
Artculo 26.- RECTORA ESTATAL
I. Las entidades pblicas y privadas, nacionales y extranjeras legalmente
autorizadas, que desarrollen actividades en el territorio nacional en el rea de
prevencin, proteccin, investigacin y atencin en VIH - SIDA, sin excepcin,
debern ajustar sus actividades inexcusablemente a las normas emitidas al efecto
por el Ministerio de Salud y Deportes.
II. El Ministerio de Salud y Deportes a travs del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
establecer mecanismos administrativos para el seguimiento de la ejecucin fsica
de los programas y proyectos de investigacin, prevencin, diagnstico y
tratamiento de VIH - SIDA implementados por las entidades mencionadas en el
pargrafo que antecede.
III. Las entidades mencionadas debern informar peridicamente al Programa
Nacional ITS/VIH/SIDA acerca de las acciones desarrolladas y los resultados
obtenidos, los mismos que deben enmarcarse en el Plan Estratgico Multisectorial
sobre VIH.
Artculo 54.- IGUALDAD DE DERECHOS
Las personas que viven con VIH tienen los mismos derechos que las otras
personas de postular a un puesto de trabajo en cualquier centro laboral pblico o
privado, de acuerdo a sus aptitudes personales y formacin, sin que su condicin
clnica sea factor determinante para su exclusin.
Artculo 55.- CONTRATACIN
Las PVVS no podrn ser rechazadas ni discriminadas por su condicin clnica a
tiempo de ser contratadas para un puesto de trabajo.

50

En este apartado, se menciona el trmino factor determinante para la exclusin de una


persona que vive con VIH y el sida de la postulacin a una fuente laboral, lo que da a
entender que se podra utilizar la situacin clnica de las PVVS para la mencionada
exclusin como uno de los factores, aunque no el definitivo, lo cual permite caer en
discriminacin, contradiciendo todas las normas al respecto, incluyendo la presente Ley.
Artculo 56.- RETIRO
Ninguna persona con VIH podr ser retirada de su fuente laboral por su condicin
serolgica, salvo las causales previstas en el Artculo 16 de la Ley General del
Trabajo, para los trabajadores del rea privada, y el Artculo 32 de las Normas
Bsicas del Sistema de Administracin de Personal, en el caso de los servidores
pblicos.
Respecto a lo dispuesto en el Art. 16 de la Ley General del Trabajo, ste enumera las
causales para el retiro de un empleado, las cuales se aplican en general para todos los
trabajadores privados, entre estas ninguna hace mencin a causual alguna sobre el VIH y
el sida como factor de despido laboral. En cuanto a funcionarios pblicos, el Art. 32 de las
Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Personal, establece las causales de
despido para estos funcionarios; empero al igual que el caso anterior el VIH y el sida no
se constituyen en causal de despido laboral.
En ambos casos, si el empleador accionara el despido por tener conocimiento del estado
serolgico de una persona, este empleador incurrira en la comisin de un delito, que
debe ser sancionado en virtud de la Ley 045.
Artculo 57.- PROHIBICIN DE TODA FORMA DE DISCRIMINACION
Est prohibida toda forma de trato discriminatorio relacionado con el VIH en el
mbito laboral contra cualquier trabajador.
Artculo 59.- HOSTIGAMIENTO LABORAL
En los establecimientos y centros de trabajo en general est prohibido el acoso,
hostigamiento o cualquier otro tipo de actos negativos u hostiles que se ejerzan
contra las PVVS, por parte de sus compaeros, subalternos o superiores que
busquen provocar el abandono de su fuente laboral por parte de la vctima.
El acoso laboral o acoso moral en el lugar del trabajo, es tanto la accin de un hostigador
u hostigadores conducente a producir miedo o terror en el trabajador, ste recibe violencia
psicolgica injustificada a travs de actos negativos y hostiles en el trabajo por parte de
sus compaeros (entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de
sus superiores (en sentido vertical descendente). Dicha violencia psicolgica se produce
de forma sistemtica y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas,
meses e incluso aos, y a la misma en ocasiones se aaden "accidentes fortuitos", y
hasta agresiones fsicas en los casos ms graves. Lo que se pretende en ltimo trmino
con este hostigamiento, intimidacin o perturbacin es el abandono del trabajo por parte

51

de la vctima, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza
para sus intereses personales.
En Bolivia, la Nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia, prohbe todo
tipo de acoso laboral, en su Seccin III, Artculo 49.
Asimismo, como antecedente de jurisprudencia, se tienen varios juicios a nivel Tribunal
Constitucional de la Justicia en los que las vctimas de acoso laboral salieron favorecidas.
La Defensora del Pueblo tambin defiende este tipo de causas y los casos que son
presentados reciben trato justo.
Artculo 60.- AMBIENTE LABORAL
Toda PVVS recibir en su centro de trabajo un tratamiento apropiado que no afecte
su salud y le permita desarrollar sus actividades en condiciones adecuadas, sin
afectar su nivel salarial ni su ubicacin en su puesto de trabajo.
El Ambiente de trabajo o tambin denominado Clima Laboral, se define como la
apreciacin que tiene el trabajador de su ambiente laboral. Entre los factores o aspectos
que intervienen en la valoracin individual del ambiente de trabajo, las cuales no deben
afectarlo ni operativamente, ni en las recompensas econmicas que se reciben por la
realizacin de sus labores.
Respecto al derecho al trabajo y al empleo, la Constitucin Poltica del Estado en su Art.
46, I, 1, consagra este derecho fundamental y lo garantiza sealando que toda persona
tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminacin, y con remuneracin o salario justo, equitativo y satisfactorio. Por lo tanto,
las vulneraciones a estos derechos y las infracciones a la ley social, son sancionadas.
Respecto a la igualdad de derechos de las PVVS en lo que se refiere la contratacin, el
retiro, la prohibicin de toda forma de discriminacin, hostigamiento laboral, entre otros,
estn determinados en dos normas internacionales especficas: Repertorio de
Recomendaciones Prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001) y la
Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200 (2010).
En este marco internacional, los aspectos importantes que determinan estas normas al
respecto, es el trabajo fundamental que se debe realizar en cada Estado para acabar con
la discriminacin en el trabajo, en base al principio de trabajo decente y del respeto de los
derechos humanos y la dignidad de las personas infectadas o afectadas por el VIH/sida,
no debera haber discriminacin alguna contra los trabajadores basada en una infeccin
por el VIH real o supuesta. En estos instrumentos, se genera la obligacin a los
gobiernos, autoridades competentes y empleadores de crear polticas pblicas que
erradiquen la discriminacin y la estigmatizacin de las PVVS y aseguren la prevencin y
la proteccin social en el lugar de trabajo.
Artculo 61.- PROTECCIN A LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

52

Las personas privadas de libertad con VIH - SIDA, merecern el mismo trato que
cualquier otro interno, no pudiendo por su situacin de salud, ser objeto de ningn
tipo de discriminacin, trato inhumano o cruel, alcanzando este derecho a
extranjeros a quienes se aplicar el principio jurdico del trato nacional.
Artculo 62.- ATENCIONES A LAS PVVS PRIVADAS DE LIBERTAD
I. Las personas privadas de libertad que viven con VIH - SIDA, recibirn atencin
integral multidisciplinaria a cargo de los SEDES a travs de los Programas
Departamentales ITS/VIH/SIDA.
II. El diagnstico de VIH en la persona privada de libertad no ser factor agravante
de la sancin del delito.
Artculo 63.- PROHIBICIN DE AISLAMIENTO
Estn prohibidos el aislamiento y las restricciones a las actividades laborales,
deportivas, recreativas y de cualquier otra ndole, en perjuicio de las personas
privadas de libertad que viven con VIH - SIDA.
Artculo 64.- EXCEPCIONES
La prohibicin de restricciones mencionadas en el artculo anterior, tendrn las
siguientes excepciones:
a) Cuando la convivencia con otras personas privadas de libertad arriesgue la
salud del paciente, siempre que medie el consentimiento del afectado.
b) Cuando la persona privada de libertad haya sido amenazada por actos de abuso
fsico o sexual por parte de otras personas privadas de libertad o cuando stas la
traten de manera discriminatoria y/o denigrante, siempre que medie el
consentimiento del afectado.
c) Cuando la persona privada de libertad deliberadamente intente infectar con el
VIH a otras personas, bajo reclusin o no, se le aplicar la medida de aislamiento,
sin perjuicio de aplicar otro tipo de medidas cautelares.
El principio jurdico del trato nacional, quiere decir dar a los dems el mismo trato que a
los nacionales, es decir, que los extranjeros privados de libertad tambin estn
beneficiados y protegidos por esta norma.
El aislamiento definido como la separacin de una persona del resto, dejndola sola e
incomunicada, no se encuentra establecido en la Ley 2298 de Ejecucin Penal y
Supervisin, ni siquiera como sancin a alguna falta disciplinaria, mucho menos permitida
en las recomendaciones emitidas por Organismos Internacionales; empero, en la presente
norma es permitido en los casos antes detallados, lo cual lo nico que hace es enfatizar la
discriminacin y la otorgacin de asistencia multidisciplinaria desigual, en virtud a que, la
Ley 2298, en su Art. 37, establece el derecho a solicitar el traslado de penitenciara de
cualquier privado de libertad, como alternativa de prevencin, pudiendo aplicarse lo
establecido en sus tres numerales: 1 si su ncleo familiar reside en el lugar del
53

establecimiento penitenciario al que solicita su traslado, 2 padezca alguna enfermedad y


para su mejor tratamiento requiera distintas condiciones medio ambientales o asistencia
mdica especializada, debiendo constar esta circunstancia en un dictamen mdico y; 3
cuando su integridad fsica corra riesgo. Adems en su Art. 93, seala que cuando un
interno contraiga enfermedad grave y/o contagiosa o se le diagnostique enfermedad
terminal, el Director del Establecimiento, previo dictamen mdico, autorizar su traslado a
un Centro de Salud adecuado o en su caso solicitar al Juez de Ejecucin su detencin
domiciliaria. De lo cual se desprende que, el aislamiento no debera estar permitido, sino
la procuracin a travs de los Directores de los Establecimientos Penitenciarios de alguna
de las opciones enunciadas en la Ley 2298, que precisamente protege los derechos de
las personas privadas de libertad.
Artculo 65.- RECLAMACIN DE AGRAVIOS
En conformidad con las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos, las personas privadas de libertad tienen el derecho de denunciar
todo tratamiento que incumpla las disposiciones del presente Reglamento. La
denuncia podr presentarse ante las instancias penitenciarias competentes.
Las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, fueron
aprobadas en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y
Tratamiento del Delincuente, convencidos de que la funcin del sistema de justicia penal
consiste en contribuir a salvaguardar los valores y normas fundamentales de la sociedad,
procurando la humanizacin de la justicia penal y la proteccin de los Derechos Humanos.
Artculo 66.- SANCIONES
Las infracciones a la Ley N 3729 y al presente Reglamento, cometidas por las
instituciones prestadoras de servicios de salud y/o el personal de salud, dar lugar
a la imposicin de sanciones administrativas, civiles o penales correspondientes,
de acuerdo a reglamentacin especfica emitida por el Ministerio de Salud y
Deportes.
5.5. CONFIDENCIALIDAD:
Artculo 2. (Principios). La presente Ley se enmarca en los siguientes principios:
d)

Confidencialidad: La condicin clnica de las personas que viven con VIH-SIDA


deben sujetarse a normas de confidencialidad establecidas en los cdigos de tica,
protocolos mdicos y epidemiolgicos y la presente Ley.

Artculo 9 (Derecho a la Reserva). Las personas que viven con VIH-SIDA, tienen derecho
a la reserva de su identidad y situacin, para ello las autoridades judiciales se encuentran
obligadas al resguardo de su identidad, en todas las instancias del proceso, para este
efecto se utilizar un cdigo o nomenclatura codificada, salvo peticin y consentimiento de
54

la persona afectada.
El personal de salud que por razones de trabajo, toma conocimiento de la identidad de las
personas que viven con VIH-SIDA no puede divulgar de ninguna manera, salvo lo
dispuesto en los diferentes protocolos mdicos y epidemiolgicos.
Las personas que viven con VIH-SIDA no debern ser objeto de publicaciones de prensa
escrita ni televisiva, sin su conocimiento expreso.
Artculo 20 (Resultados de las Pruebas para el Diagnstico de VIH-SIDA). Las pruebas
para el diagnstico del VIH-SIDA deben realizarse acompaadas con pre y post
consejera, con el consentimiento informado de la persona o de su representante legal, a
no ser que se encuentre dentro de las excepciones previstas por la presente Ley.
Los resultados de las pruebas de diagnstico del VIH-SIDA sern confidenciales y la
identidad guardada bajo cdigos, para lo cual todo centro mdico o laboratorio pblico o
privado, debidamente acreditado, que detecte un caso de VIH-SIDA debe notificar este
hecho de manera confidencial a las autoridades del Programa Nacional ETS/VIH-SIDA del
Ministerio de Salud y Deportes para lo cual se habilitar un registro codificado de casos
detectados y su evolucin.
Artculo 28.- RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE VIH - SIDA
I. Todo centro de atencin mdica, pblico o privado, de la Seguridad Social, ONG,
militar, policial o de institucin religiosa, legalmente autorizado, que detecte un
caso de VIH - SIDA debe notificarlo al Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, an en caso
de fallecimiento del paciente, guardando absoluta confidencialidad sobre los
resultados y la identidad del mismo, a cuyo efecto los datos personales deben ser
codificados.
II. La informacin sobre la deteccin de nuevos casos posteriormente ser remitida
por el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA al Servicio Nacional de Informacin en
Salud - SNIS, para fines de informacin estadstica.
Artculo 34.- EXCEPCIONES A LA CONFIDENCIALIDAD
El carcter confidencial de los resultados de las pruebas de diagnstico de VIH
tiene las siguientes excepciones:
Podrn ser solicitados por el Ministerio Pblico o Poder Judicial, mediante
requerimiento u orden judicial, siempre que las circunstancias lo justifiquen y para
fines de investigacin delictiva o en procesos en materia familiar.
Podr informarse a otro profesional en salud cuando sea necesario para el
seguimiento, tratamiento y control de la persona infectada.
Artculo 37.- BANCOS DE SANGRE
Los bancos de sangre y unidades de transfusin obligatoriamente deben realizar
pruebas serolgicas en toda muestra de sangre para la deteccin de VIH.
Artculo 42.- EXPEDIENTE CLNICO
55

En el marco del derecho a la confidencialidad, el expediente clnico de toda PVVS


deber ser objeto de cuidadoso manejo, de tal manera que se impida el acceso a la
informacin confidencial contenida en el mismo a personas no autorizadas o que
no estn involucradas en la atencin al paciente.
Artculo 58.- CONFIDENCIALIDAD
El acceso eventual a datos personales de un trabajador que vive con VIH-SIDA,
debe sujetarse a normas de confidencialidad establecidas por ley.
En el pasado el tratamiento de las PVVS era centrado en su aislamiento y en la
implantacin de terapias coercitivas. Hoy en da la estrategia de tratamiento est basada
en la informacin y en la apelacin a la responsabilidad individual.
Esto va de la mano con los derechos subyacente de los enfermos como el de la
confidencialidad, derecho a la intimidad, la informacin relativa al paciente que debe ser
protegida y no debe ser difundida, sin que esta confidencialidad afecte a terceros. En
segundo lugar a la autonoma, el paciente afectado de la enfermedad es el nico que
puede dar consentimiento una vez informado, a las pruebas y tratamiento que se le fuera
a practicar; el poder a la autodeterminacin, el pleno derecho del paciente a su libre
decisin para admitir y consentir el procedimiento clnico-teraputico propuesto, as como
la decisin de asistencia hospitalaria.
Por lo tanto la confidencialidad es una garanta contra la marginacin y estigmatizacin de
las personas infectadas por VIH.
Asimismo, la estigmatizacin social de estos enfermos y el potencial riesgo de su tambin
discriminacin asistencial hospitalaria, producen un dao moral suplementario por el
potencial deterioro de su imagen personal y social.
El criterio de confidencialidad, tiende a promover asistencialmente (cuando est
hospitalizado) al anonimato del paciente, salvaguardar su derecho de imagen e intimidad
personal y cumplir las exigencias ticas del secreto profesional, y condicionar la reserva
de informacin sobre la identidad del paciente, su historia clnica y estancia hospitalaria.
El enfermo con VIH/sida tiene derecho a que toda la informacin relativa a su estado de
salud se maneje confidencialmente. Su expediente clnico debe manejarse
exclusivamente para el estudio y anlisis de su tratamiento y por el personal mdico que
lo atiende.
As tambin se debe resaltar que el derecho a la confidencialidad que tienen las PVVS, es
un derecho transversal, al estar enmarcado en la mayora de los instrumentos
internacionales referidos a esta temtica. Este derecho ha sobresalido casi desde el inicio
de la construccin de la normativa internacional respecto al VIH y el sida, al considerar
que por primera vez se consagr ste derecho en el Repertorio de Recomendaciones
56

Prcticas de la OIT sobre el VIH/sida y el mundo del trabajo (2001) y ha sido incluido
posteriormente en la Declaracin de Compromiso sobre el VIH/sida de las Naciones
Unidas (2001), la Declaracin Poltica sobre el VIH/sida de las Naciones Unidas (2006) y
en la Recomendacin sobre el VIH y el sida y el mundo del trabajo de la OIT, nm. 200
(2010). Estas normas establecen que la confidencialidad es un elemento fundamental
para luchar contra el VIH y el sida, en el supuesto que, la falta de confidencialidad genera
estigmas y discriminacin a las PVVS, si no se tiene una informacin acertada y
actualizada. Asimismo, la falta de confidencialidad, obstaculiza los esfuerzos de
prevencin, atencin y tratamiento, e incrementa los efectos de la epidemia en la
sociedad en general. Igualmente, el derecho a la confidencialidad coadyuva a la
voluntariedad de la sociedad en general a la aceptacin de la prueba de deteccin.
El derecho a la confidencialidad, si bien ha sido consagrado en el mbito internacional de
acuerdo a lo establecido, los Estados Miembros se comprometieron a redoblar los
esfuerzos para crear polticas pblicas, poner en vigencia y velar por su cumplimiento con
el objeto que las PVVS disfruten de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales y, en particular, al acceso, entre otras cosas, a la educacin, la herencia,
el empleo, la atencin de la salud, los servicios sociales y de salud, la prevencin, el
apoyo y tratamiento, la informacin y la proteccin jurdica, respetando al mismo tiempo
su intimidad y; a elaborar estrategias para combatir el estigma y la exclusin social
asociados a la epidemia.

57

También podría gustarte