Educación Agroecológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia

EDUCACINAGROECOLGICADESDENUESTRA
EXPERIENCIA

AGROECOLOGA
Podramos ahondar en las diversas perspectivas de la agroecologa, pero
humildementenoslimitaremosaexponernuestraperspectiva.
Paranosotros y nosotraslaagriculturaesuncomplejosistemasocioecolgico,en
donde la dimensinsocialdela agriculturaadquiere suma importanciasobretodo
enelmarcodelaalimentacinhumana.
Nuestra perspectiva agroecolgica no pertenece a una disciplina o subdisciplina
cientfica, sino es transdisciplinar, intercientifica, participativa y orientada a la
accin.
Para nosotros los saberes locales y ancestrales son un pilar fundamental en la
agroecologa, pero por sisolos nolograrlatransdisciplinariedadbuscada,estolo
logramos con la confrontacin de saberes a travs del dilogo y la ciencia. Esto
quiere decir quela profundidaddelaagroecologaquedefendemosdependerde
las relaciones interculturales que se generen.Por elloes fundamental basarse en
una plataforma slida de intercambio de conocimientos y colaboracin, bajo
condicionesderespetomutuo,entreculturasysistemasdeconocimiento.
Por ltimo sostenemos y creemos en una agroecologa transformadora que
incorpora crticas de las estructuras polticas y econmicas necesarias para
impulsarunsistemaagroalimentarioalternativoaldominante.
A continuacin reflexionaremos sobre estas crticas y nuestrasaproximacionesa
unsistemaagroalimentarioalternativo.

PROBLEMTICADELAPRODUCCINYEDUCACIN
Bolivia tiene una fuerte cultura agropecuaria y boscosa con un importante
protagonismo delos pueblos indgenasoriginarios y campesinos, que haresistido
en el tiempo y el espacio, mantenindose como fuerza mayoritaria en la
produccin de alimentosyconservacindenuestros bosques a pesar delavance
del neoliberalismo que ha atentado contra la cultura indgena y campesina
imponiendolarevolucinverde.
Este sistema econmico dominante, instaurado en Bolivia,sebasa en unavisin
dedesarrollo agrarioempresarial con bases latifundistas y explotadordelaMadre
Tierra, imponiendo la acumulacin material sobre lavida, elmercantilismoa favor
depocos sobre los muchos y expropiador de latierra delosindgenas,originarios
y campesinos. Y es muyevidente,sobretodoparaaquellos que siempre vivieron
diferente,queelresultadodeestesistemasonlasgrandesdesigualdadessociales
y la depredacinde laMadre Tierra, llevndonosauna crisisalimentaria mundial
dondelapobrezaseguircreciendoylosricossernmsricos.

Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


En Bolivia, uno de los ejemplos de las acciones asumidas promovidas por este
sistema quellevaronaprovocar la crisisalimentaria son los gobiernosque desde
el Decreto Supremo 21060 con la liberalizacin de los mercados, las
condonaciones de crdito, dotaciones de tierras y grandes subvenciones, la
ampliacin de la frontera agrcola, entre otros, han favorecido a la agroindustria
queprivilegiasuproduccinalaexportacinydebilitalaseguridadalimentaria.
Laproduccin delos indgenasycampesinosfuehistricamentedebilitadaporlas
polticas neoliberales provocando grandes migraciones a las ciudades, que se
modifiquen los patrones de consumo favoreciendo a las transnacionales de
alimentos que a los usos y costumbres adems que las polticas educativas
provocaron quelamayoradelasylosjvenesindgenasycampesinosestuvieran
marginados de la educacin secundaria y superior, y las oportunidades de
estudiar, que son relativamente escasas, se dan en instituciones educativas que
reproducen la cultura dominante con una educacin agrcola y mantiene un
enfoqueproductivista, reduccionista y rentista, ajeno a larealidadde laagricultura
familiarycampesina.
A este avance del sistema las organizaciones sociales vienen manifestando y
movilizndose defendiendo su cultura. Las luchas sociales en Bolivia y
Latinoamrica han impulsado un proceso de cambio que se articula en el
paradigma del vivir bien. En este sentido, la organizacin indgena y campesina
concibe que la produccin debe garantizar la soberana alimentaria, entendida
sta como la produccin de alimentos en armona con la madre tierra, la
conservacin y multiplicacin de las semillas, la autonoma y disminucin de
paquetes de tecnologa que se imponen, la contribucin a disminuir el
calentamientoglobal,yendefinitiva,laproduccinycomercializacindealimentos
sanosparaqueelpueblosealimentebien.
El gran reto de la soberana alimentaria es lograr un modelo productivo
medioambientalmente sostenible,culturalmente sensible, econmicamente viable,
y socialmente integrador, fortaleciendo la economa social y comunitaria, la
reciprocidad entre culturas, el trabajo colectivo y comunitario y la distribucin
equitativadelexcedenteparaellogroplenodelasoberanaalimentaria.
Por ello buscar la soberana alimentaria no quiere decir que en el intentode ser
autosuficientes provoquemos daos a nuestra madre tierra las prcticas deben
ser transformadas hacialaproduccinagroecolgica,locualsermsfavorable si
a la par desarrollamos el consumo responsable y un comercio alimentario ms
justo y recproco para asegurar el autoabastecimiento sostenible y la vida de
nuestramadretierra.
Estos motivos impulsan la educacin que Colonia Pira desarrolla mientras los
institutos y universidades tradicionales siguen adiestrando miles de tcnicos e
ingenieros promotores del agronegocio, la Fundacin Colonia Pira asume el
desafo de un espacio de formacin agroecolgica quedemocraticeel debate,el
conocimiento, las ciencias y tecnologas para la produccin hacia la soberana
alimentaria. Un lugar donde las y los jvenes desarrollen experiencias
agroecolgicas que logren el aprendizaje de herramientas que inciden en la
Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


transformacinagroecolgica de lossistemasproductivos.Estosignifica,valorary
dignificarlarealidaddelosjvenesruralesyunfuturoprximo.
Hablar de un intento de modelo para la escuela es hablar de ser contestatario,
caracterstica fundamental en la historia dela ColoniaPira.Hablar del modelode
la educacin agroecolgica dela escuela eshablardelaEducacinPopularyhoy
porhoy,hablardelVivirBien.
La educacin popular tiene como un axioma el transformar la realidad, la
agroecologa desde nuestro punto de vista tiene como axioma principal
transformar las relaciones humanas con la naturaleza, y la raz fundamental del
vivir bien es la de valorar la vida por sobre todo. Este anlisis simple pero
esclarecedor, nos obliga a reflexionar muchos ms elementos que a la fecha
continuamos debatiendo. Por ejemplo, cules son los parmetros de la
transformacin que buscamos con la agroecologa. Y sin miedo a equivocarnos,
afirmamos que la transformacin que buscamos son cambios estructurales que
afectan a nuestro modo de vivir, que inciden en las relaciones de poder, que
parten de larecuperacin desaberesquese mantuvieron vivosensociedadesno
capitalistas. Son estas sociedades que nos dan laesperanzaque es posibleuna
transformacinagroecolgica.
Nuestra experiencia reconoce que la realidad que enfrentamos,como hemos ido
explicando, es una realidad contradictoria, de relacin dialctica y continuo
cambio, por ello quenosdeclaramosencontinuaconstruccinapartirde nuestras
contradicciones con la realidad.Peronos atrevemos,aunqueseaalgolimitativo,a
resumir los principios que caracterizan nuestro modelo de educacin
agroecolgicaactual,partiendodesdelasmismascontradiccionesconfrontadasen
laexperiencia.
BASESDELAEDUCACINAGROECOLGICAENLAFUNDACINCOLONIA
PIRA
La Fundacin Colonia Pira realiza una evaluacin interna en la perspectiva de
verificar el cumplimiento del encargo social hecho a la Escuela Superior
Agropecuaria Colonia Pira, es decir la formacin de Jvenes para el desarrollo
local, obteniendo resultados poco esperados, ...al constatar que el estudiantado
queegresde laEscuelanoretornaba a la comunidad, analizandolas causasde
ello, se encontr que la misma escuela contribua a ello de dos formas, a
continuacindetallamoscadauna:

La primera por el enfoque productivo y la tecnologa desarrollada que


estaba centrado en la explotacin pecuaria intensiva y en lo agrcola
nicamente en la revolucin verde, explotacin que es atractiva, pero en
general,alejada de laperspectiva de laPlanesDedesarrolloplanteadapor
lasorganizacionesindgenas.
Lasegunda por lametodologadecapacitacin,especficamentelaescuela
sacaba alestudiantede su comunidad portresaos,duranteestetiempo,
esestudiantadoperdala ligacinconsucomunidadyprcticamenteconla
familia adems, que las competencias profesionales desarrolladas le
servanmuypocoparatrabajarensucomunidad.

Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


Ha estas primeras contradicciones de contenidoobjetivo en la Escuela van
sumndose aquellas relacionadas con la propuesta que respondera a esta
contradiccin,laagroecologaparaeldesarrollolocal.
Por ello desde ya bastante tiempo el tema de la agroecologa adquiere ms
importancia en el quehacer diaria de la escuela, aunque inicialmente no de las
reas productivas. Con otras palabras la agroecologa se convierte en el hilo
conductor de la educacin modular que imparte laEscuelaSuperiorAgropecuaria
Colonia Pira (ESACP) Desde este punto de vista la produccin intensiva que
tienen las reas productivasnoesunbuen ejemplo a aprender! Esto es porque
hayuna contradiccinmarcada entre las prcticas empresariales (agronegocio)y
la agroecologa. Por eso cuando en 2004 se decide fundar la Finca Integral
emboerenda,sta apareceparaquelaESACPsetrasladeallylosestudiantes
produzcanconagroecologaynoconlasprcticasempresariales.
El tema de la separacin entre lo educativo agroecolgico y lo productivo
empresarial no es reciente, adems no es algo que se basa enun capricho, fue
una decisin tomadaenvarios criterios,uno de loscualesesel temaeconmico.
Cuando se maneja procesos de produccin intensivacomoson la granja porcina,
avcola y la fbrica de embutidos, es preciso contar con personal altamente
capacitado y reducir la rotacin para lograr mayor rentabilidad. Entonces la
incorporacin de estudiantes a esos procesos qued reducida justamente a
mejorar las condiciones para desarrollar el talento humano e incrementar la
calidad de la produccin. No obstante esta decisin empresarial, tiene tambin
fuertes razones revolucionarias ensearhaciendoysiendocontodoel quehacer
cotidiano la agroecologa, no sera lo ms recomendable en estas reas
productivasempresariales.Y he aqu laconfrontacinconlasegunda contadicin,
resolviendoqueel mtodo es contenido.Estoquieredecirquenosololosdefinido
como contenido en losmdulosdebeseragroecolgico,sinoquelaorganizacin,
la tcnica y lametodologaen generaldebera tomarencuentalaagroecologa.Y
por ello el afn imperante y constante de definir nuestro propio modelo de
educacinagroecolgica.
En los inicios de esta discusin se aborda la disyuncin entre modalidades
intensivas de produccin de las reas productivas empresarialesdela Fundacin
Colonia Pira basadaen elmercado y laproduccinagroecolgica que enseala
ESACP ha sido tema de varias reuniones y momentos de anlisis siendo
resaltada en diferentes escritos internos como son los documentos y planes
estratgicos. Y (casi) siempre la observacin ha sido que (aparentemente)
tenemosqueconvivirconestaseparacindeideologas.Principalmenteporqueno
sepuede ponerenriesgolabaseeconmicadelaescuelaquesonjustamentelas
reasproductivasempresariales.
Sin embargo, con el tiempo se define que tambin esta parte
productivaempresarialdela FCP vayahacindoseagroecolgicadeapococabe
resaltar que todos/as hemos firmado la declaracin de los 40 aos
comprometindonos a ser agroeclogos/as. As es que se tom la decisin de
que la Finca en 4 Caadas se convertira en una finca agroecolgica, y como

Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


primer paso se decidi dejar de usar la soya transgnica y los retos que esto
conlleve.
Las acciones agroecolgicas en las otras reas productivas estn actualmente
ms relacionadas con el tema ambiental de manejo de sus residuos slidos y
lquidos (instalacin del biodigestor). Actualmente en las investigaciones que
partendelaescuelavanasumiendounmayorprotagonismoconlosproyectosque
apoyen a la transformacin agroecolgica de a poco de estas reas productivas
empresariales. Aquotravezesimportanterecordarnoslaspalabrasdeundirector
dela FCP quedecaqueeslaESACP,laquedeberaguiarlasreasproductivas
a ser ms agroecolgicas, desafo colosal que an no ha podido asumir
plenamentelapropiaescuela.
Ahora bien, las nuevas polticas productivas y educativas delgobierno nacionaly
larealidadruralproductiva(latendenciageneraldelsectorindgenacampesinodel
pas va hacindose deeconoma mixta,plural),porsupuesto, tienenimplicancias
en la educacin de la ESACP, es por eso que uno de sus desafos es formar
jvenes para liderar empresas ms comunitarias agroecolgicas sostenibles,
cooperativas y solidarias, pero la realidad es que debemos pensar en base a la
coexistencia de esos dos modelos de desarrollo y dos visionesdesostenibilidad
aunque se contradicen fundamentalmente. El uno de agronegocios que maneja
solo lo econmico y el otro agroecolgico en el que se maneja integralmente lo
econmico,socialyambiental.Larealidadescontradictoria,aseslarealidadyes
dialctico.
Somosunaexperiencianica,nosomossimplementeescuelaproductiva,ni
simplementeempresacomunitaria,sino
escuelaempresacomunitariaproductivaagroecolgicaautofinanciadayencima
gratuita!Portantolosdesafossonmayores,peronosenorgulleceavanzarenla
construccindeunmodelodeeducacinagroecolgica.
Uno de los desafos ms colosales son las exigenciasproductivasen el proceso
educativo por alcanzar el autofinanciamiento, pero es importante reflexionar y
entender que el objetivo principal es educativoproductivo y no
econmicoproductivo. No buscamos maximizar la rentabilidad por acumulacin,
sino la autogestin, la sostenibilidad, el autoconsumo, el autofinanciamiento, el
aprendizaje y la incidencia social pero al mismo tiempo tampocopodemos dejar
de buscar ser eficientes en el uso de los recursos econmicos en los procesos
productivos educativos. Esto no quiere decirque nuestraeficiencia lamedimos
slo con indicadores econmicos, estamos plenamente convencidos que la
eficiencia tiene muchos colores tantos como el desarrollo rural de los pueblos y
susreivindicaciones.
Esta convivenciaentre agroecologayla produccin intensiva y extensiva, esuna
cuestin de enfoque interpretar las contradicciones como realidades que no
permiten crecersera afirmarqueenunadcadaColoniaPiranohacrecido. Pero
como la naturaleza y la historia nos ensean, solo uno sobrevivir y ser quien
que se adapte ms a la realidad. En el tiempo, la visin estratgicade lacolonia
seinclinaporunmundomsagroecolgico.
Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


El plan estratgico de la Fundacin reconoce esta realidad y la plantea como
desafo. Esun reto para la escuelaaportar a lasreasproductivas empresariales
soluciones que aporten al difcil proceso de transformacin agroecolgica. As,
para las reas productivas es un desafo aportar a la escuela recursos que
garanticen su funcionamiento, sin descuidar su propia transformacin hacia lo
agroecolgico.
Pero en este cambio hacia una agricultura agroecolgica requiere de actoresde
transformacinque incidan en las realidades locales.Por ello lapostura estcita,
el estudiante no lo formamos para que en la empresa privada se desempee
eficazmente,sino para eldesarrollocomunitario y pblico.No formamos mano de
obra calificada para la empresa privada, sino actores y actoras para el cambio
social.
Los diseos curriculares tradicionales apuntalan a un modelo de desarrollo con
revolucin verde, los cuales no siempre son visibles. En la Escuela Superior
Agropecuaria queda claro que se opta por modelos semiintensivos,
agroecolgicos, rentables, garantizadores de la soberana alimentaria para
jvenes y queseadaptenmejora las realidadesdel desarrolloruralposibilitando
que puedan aportar al desarrollo local (Conformando verdaderas empresas
familiares, comunitarias o grupos de trabajo de afines o proyectos comunales).
Recalcamos que para formar jvenes para la agroindustria ya existen muchas
ofertasdesde universidadeshastatecnolgicosoinstitutosagropecuariosquelo
hagan ellos noms, y no quiere decir que sean mejores o peores porque
responden tambin a una demanda social, pero no nos interesa competir con
ellos nos interesa satisfacer la demanda no satisfecha de lospueblosindgenas
originariosycomunidadescampesinas.
Los/as estudiantes deuninstitutotradicionaltienelaresponsabilidaddeestudiary
ser el mejor alumno de su clase pero los estudiantes de Colonia Pirai no slo
tienen responsabilidades de estudio, ni solo laborales los/as estudiantes deben
tener mltiples responsabilidades productivas, investigativas, ambientales,
econmicas, organizativas, educativas, de convivencia, etc. Las cuales estn
sujetasala autogestin, planificadaspormetas colectivaseindividuales,queson
valoradas grupal, individual y comunitariamente. Adems que las y los jvenes
tienen que participar en procesos productivos perono en cualquier proceso,sino
en aquellos donde ellos y ellas sientan que aunque no estn cmodos estn
aportando a las transformacin agroecolgica. Los ambientesdeaprendizaje son
la vida misma, l rea productiva, la vida comunitaria, su comunidad y mientras
msadversalarealidadeldesafoporaprenderparamejorarsermsmotivante.
Sin agotar el debate y ser pretenciosos, concluimos explicando cuales
consideramos son los principios rectores de nuestra propuesta educativa, las
basestericasyprcticasdesdesufundacinhastanuestrosdas:
Educacin, trabajo y produccin, son indivisibles en el modelo:
educacinentendidacomounsistemadevaloresparaquelapersonaacte
en la comunidad a la que debe servir, se prepare en el trabajo y para el
trabajoypara questeseatildebeestarligadoalaproduccin,destinada
ala alimentacin y paragenerarrecursos,quebeneficienalasfamiliasyla
Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


comunidad. Desde el principio, se ha manifestado esta circunstancia,
cuando los nios y nias recin llegados a la colonia, iniciaron sus
actividades para producir sus propios alimentos, ya sea con la crianza de
aves o de porcinos. Ahora, los y las jvenes que estudian en la colonia,
aprendenproduciendolamayoradesusalimentos,yaprendencmolograr
un sistema sustentable en la filosofa de autoconsumo y soberana
alimentaria.

Educacin en la vida y para la vida en comunidad, Se educa bajo el


paradigmaenunciado porFranz Tamayo,Lavida se aprendeenmediode
la vida,se educaresolviendoyparticipandodelosproblemasysituaciones
quesepresentanenla vida,stanecesariamentehasidoyescomunitaria
se aprende a convivirconlos (as)otros(as), conunsistemadeinternado,
donde no existe la propiedad privada, sino la propiedad de todosytodas,
una vida comunitaria, diramos en lenguaje actual, para Vivir Bien, que,
empero, ha sido el paradigma de siempre en la Colonia. Es importante,
como ejemplo, destacar la formacin del tribunal estudiantil pararesolver
problemasde indisciplina, elmismoqueapoyadooasesoradoporunouna
educador(a), se infringa una sancin ejemplarizadora, basada en los
quehaceres domsticos y en favor de la comunidad. Prueba de ello es la
ancdota contada por Rafael Puente, que pone en relieve este
comportamiento: ...un nio cuyo castigo fue que no se le permitiese
trabajar en el cuidadode losanimalesdurante diez das, Qucastigoms
fuerte!, dejar sin trabajo a un nio acostumbrado a compartir las labores
comunitarias para el abastecimiento, Dejar de trabajar, habrasevisto, si
eso se haca en la Colonia, trabajar, estudiar, producir y vivir. No quiere
decir, de ninguna manera, que no haba campo para el esparcimiento,
desdesiempre haba, y hayjuegos ydiversionescontroladasenlaColonia,
en estos tiempos con las noches culturales, convivencias, campeonatos
deportivos,encuentrosyolimpiadasinterculturales,etc.

tica de la equidad. Igualitaria en todos los sentidos, no puede haber


privilegios en ningunaesfera de laactividadacadmica,social,deportivay
humana en general, esto se manifiesta desde el ingreso, es requisito que
para acceder al sistema de becas de la Fundacin, las comunidades o
municipiosinteresados debenpostularporparesequitativos,igualcantidad
de varones que de mujeres, igual en todas las actividades de trabajo,
cocina, diversin o estudio, en lo posible se mantiene esa condicin de
equidad, a veces muy difcildecumplir,yaquedelaspropiascomunidades
solicitansehaganexcepcionesparacumpliresterequisito.Asimismo,alser
todo de todos,en lasreasdela Fundacin, no existeningnprivilegio de
materialesoequiposparanadie,sialguientienelocomparte.Esimportante
recalcarquelos/as dueos/as de equiposporttiles,(NetBookoLapTop),
Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


se brindan a compartir su pertenencia con algn/a compaero/a que lo
necesite.

Gratuidad con responsabilidad y compromiso comunitario. La


educacin no es un intercambio mercantilista, es la responsabilidad
principaldel Estadoyla sociedad.ColoniaPiracomopartetransformadora
de la sociedad ofrece, a jvenes del campo que no cuentan con las
condiciones econmicas para estudiar, una educacin con estndares de
calidad poco superables en el contexto ms prximo. Pero esta gratuidad
noescaridad nisolidaridad, es responsabilidad con lastransformaciones y
proyectos histricos delos pueblos delcual la comunidadrepresentada en
sus organizaciones o instituciones asumen compromisosconvenidos entre
ambos a favor del sujeto de latransformacin, las y los jvenes indgenas
originariosycampesinos.

Una discusin importante ha sido la gratuidad de la educacin que se


imparte sabemos que esta es una tarea del estado, y NO deseamos
quitrsela, estamos interesados en que sean partcipes de la
experiencia Tambin es importante la participacin en esteconceptode
la comunidad, por eso incentivamos su protagonismo como responsables
de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades, con: Pago del seguro de
accidente del estudiantado,pasajes, estada delos profesorescuando van
a visitar los sistemas agroforestales, recursos o minga para ayudar al
estudiantadoparaqueimplementesusSAF.

Enfoque agroecolgico.LaAgroecologa,seconvierteenlaposibilidadde
manteneral planetaTierraconvidadesde esepuntodevista,laFundacin
y todos susmiembrosasumimosesaresponsabilidaddesdesucreacin,es
una filosofa de vida, en la vida, con la vida y para la vida, porque es un
Derechodelospueblosproduciryconsumiralimentossanos.
La bsqueda de la sustentabilidad,comogaranta de lamanutencin de la
vida en el planeta Tierra, hoy y en el futuro, requiere que repensemos la
agricultura y el desarrollo rural de forma sistmica, incorporando los
diferentes contextos sociales, econmicos, ecolgicos y tecnolgicos de
cadaregin.

La Agroecologa es el campo de conocimiento que tiene ese objetivo,


buscando redisear losagroecosistemas para volverlosmssustentables,
enunproceso designado como transicin agroecolgica.En este sentido,
se vuelve necesaria la construccin del conocimiento agroecolgico con

Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


base en la articulacin de conocimientos locales y acadmicos y con la
1
efectiva(eimprescindible)participacindelasociedad.

Soberana alimentaria. Las actualescondiciones de pobrezaenel mundo


y enBolivia, son generadaspor unsistemainjusto dedistribucinmundial
de la riqueza y la tecnologa para la agricultura. Es inconcebible que en
Bolivia,con ricas extensionesde territorio entodos los climasyalturasque
seprestan para unagriculturasustentableyvasta,nosehayapodidolograr
la soberana alimentaria, particularmente en laimportacinde trigo,harina
detrigoyotrosalimentos.
Elconcepto de soberana alimentariasurgecomounacontrapropuestaala
creciente mercantilizacin global de losagronegociosque han ocasionado
que muchos pases sean dependientes del mercado internacional de
alimentos, donde existe un dominio dela agricultura capitalista destinadaa
ver la alimentacin como un mercado (HoltGimenez, 2009). Esto ha
provocado que ms de la mitad de la poblacin mundialsufra de hambre,
desnutricin y malnutricin, y haempobrecido a lospequeoscampesinos,
peseaque existe suficientecantidaddealimentosenelmundo(FAO,FIDA
2
yPMA,2013).
Autonomade gestin y autofinanciamiento.,Un criteriobsicoeravivir
de nuestro trabajo (Rafael Puente, 2014). La Autonomacomosistema de
gestin propio sin intervencin estatal, fue una de lasprincipales reformas
planteadas por la lucha estudiantil universitaria de los aos 30 del siglo
pasado esta reivindicacin se inici en CrdobaArgentina ycrecientoda
Latinoamrica y, particularmente en nuestro pas, lamximaaspiracin de
la lucha universitaria la cual fue concedida el25de juliode1930.Parala
Fundacin, esta autonoma ha sido y es un fundamento esencial del
desarrollo institucional y le ha permitido consolidarse, en tiempos de
democraciaodictadura.

Esta condicin de autonoma administrativa y acadmica es esencial para


comprender el modelo educativo dela Fundacin primero se debe aclarar
Bases tericas para el diseo y manejo de Agroecosistemas sustentables,
Santiago Javier Sarandn ... [et.al.] coordinado por Santiago Javier Sarandn y
Claudia Cecilia Flores. 1a ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014.
EBook:ISBN9789503411070
2
Xavier AlejandroLenVega,Transgnicos,agroindustriaysoberanaalimentaria,en
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, N. 16,
septiembre2014pp.2953
1

Fundacin Colonia Pira

Taller Nacional Desafos de la Educacin Agroecolgica en Bolivia


queesta condicinnosloesadministrativa,sinoqueexisteunaautonoma
financiera del Estado, que le ha permitido y an le permite,estructurar un
sistema propio de sus programas educativos, aun cuando en todos los
casos debe adaptarse a la normativa oficial establecida por la tuicin que
tieneelEstadoBolivianosobrelaFundacin.
Esta condicin de autonoma administrativa, financiera y acadmica ha
permitidogarantizar estaexperiencia,comoyasedijo,durante42aos y es
laquemantienevivoelModeloqueestudiamosparasistematizar.
Esta autogestinyautofinanciamientoobtienenmayorsentido cuandosees
autnomo y en continuo crecimiento a travs del fortalecimiento
institucional. Por ellola autogestin como capacidad dela comunidadylos
gruposdedecidiryactuarcolaborativamentesobresurumboydelamisma
manera asumir responsabilidades con ese rumbo. Por ello la autogestin
tiene varios niveles en la comunidad, resaltando la participacin,
organizacin yplanificacin, queexisteen distintas instancias a lolargo de
la gestin, para lo cual se ha estructurado un sistema de planificacin y
evaluacin institucional de las bases hacia los directivos y viceversa. Esto
permite conocer las exigencias para la autofinanciacin y lograr el
compromisocomunitarioporalcanzarloysuperarsusdificultades.

Crtica y autocrtica. Es la prctica que mantiene vivo el espritu


revolucionariode laescuela, labsqueda constantedelaequidadyjusticia
en el marco comunitario e institucional que se sobrepone a lo individual y
sectorial.
La crtica al sistema mundial y al Estado boliviano, actualmente este
componente sobrevive, apartir de laexperiencia propiadeluchar,fracasar
y triunfaralas contradicciones con lasque siempre hemos convividoalser
contestatarios a la situacin boliviana y mundial.Lasautocrticas a nuestra
realidad, en donde la diversidad es el motor que impulsa lariqueza delas
opiniones (en todos los niveles) y el espritu participativo en las tomas de
decisiones son los retos constantes para mantener vivo ese espritu
revolucionario, en un mundo donde el autoritarismo seduce con sus
beneficios inmediatos, comodones, individuales o sectoriales. Resaltan,
entonces, en este modelo la transparencia, los niveles de participacin,
evaluacinyautorreflexinparaseguiravanzando.

EquipodelInstitutoTecnolgicoAgroecolgicoColoniaPirai
SantaCruzBolivia,Noviembredel20014.
Fundacin Colonia Pira

10

También podría gustarte