Comercio Justo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

COMERCIO JUSTO

MERCEDES PREZ FELIPE

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

UNIDAD DIDCTICA COMERCIO JUSTO


Mercedes Prez Felipe
1. Qu es el comercio justo?
1.1. Aqu tienes vocabulario que te puede ayudar a comprender el texto que
viene a continuacin. Relaciona cada palabra con su significado y despus
comprueba con tu compaero. Recordad que el contexto os puede ayudar y
para aseguraros de haberlo hecho bien consultad el diccionario si tenis dudas.
1. Acentuar

a) Realzar, resaltar, hacer mayor

2. Erradicacin

b) Que puede mantenerse por s mismo sin ayuda

3. Dependencia

c) Iguales para todos

4. Explotacin

d) Eliminacin completa y radical

5. Alternativo

e) Subordinacin a un poder mayor

6. Equitativas

f) Abuso de las cualidades o el trabajo de otro

7. Sostenible

g) Que funciona con la misma capacidad pero es


distinto a lo tradicional

Criterios de comercio justo


El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio
justo, y casi siempre acenta las diferencias entre los pases ricos y pobres.
Esta situacin puede cambiarse a travs del comercio justo, una herramienta
de cooperacin para colaborar a la erradicacin de la pobreza en los pases
en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su
dependencia y explotacin.
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema
comercial alternativo que ofrece a los productores acceso directo a los
mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas y
equitativas, que les asegure un medio de vida sostenible.

Adaptado de http://www.intermonoxfam.org

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

1.2. Discute con tu compaero cules crees que son esos criterios y elabora
una lista.

1.3. Comprubalo ahora siguiendo las instrucciones de tu profesor.

1.4. Ya sabes mucho sobre el comercio justo; lee a continuacin este texto
para conocer su historia, pero para poder entenderlo completamente es
necesario que conjugues los verbos que faltan en la forma adecuada del
pasado.
Empezar

Crecer
Comenzar

Existir
Dar

Llegar
Pedir

El comercio justo _____________ a nivel Internacional en


1964. Cuatro aos antes, una agrupacin de productores
del Sur _______________ en una Conferencia de la ONU
que los pases del Norte ___________ a sus pases
Comercio, no Ayuda. As, en Holanda y Gran Bretaa
________________, poco a poco, a comercializar sus
productos eliminando intermediarios innecesarios. A los dos
aos, ya _________ 120 tiendas de este tipo por todo el
continente. A Espaa no ____________ hasta dos dcadas
ms tarde y actualmente hay 80 comercios especializados
en estos productos (muy lejos todava de los 400 de
Holanda) que en los ltimos aos ___________ a un ritmo
del 15% anual.

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

2. Pases productores y productos


La IFAT (International Fair Trade Association) rene pases de frica, Asia y
Sudamrica con iniciativas a favor del comercio justo. IFATLA es el nombre con
el que se conoce a la asociacin en Amrica Latina (El Salvador, Mxico,
Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Per, Honduras, Costa Rica, Panam, Venezuela, Argentina, Uruguay)
2.1. Como ya sabes, si exceptuamos Brasil, en todos los dems pases de la
IFATLA se habla espaol. Para empezar, por parejas, vamos a situarlos en el
mapa y a nombrar sus capitales completando las tablas.

4
1
6
2
3
8
5

11

10

12

13

14
15

16

PAS

CAPITAL

PAS

1
2
3
4
5
6
7
8

9
10
11
12
13
14
15
16
4

CAPITAL

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

2.2. Qu productos crees que son los que pueden provenir de estos pases?
Discutidlo por parejas y pensad tanto en productos naturales como en
elaborados.
2.3. Ahora que ya sabes en qu pases se elaboran productos de comercio
justo y cules son, vamos a organizar una iniciativa. Presta atencin a las
indicaciones de tu profesor.
Aqu tienes el modelo de una carta formal en espaol. Sguelo para redactar
las cartas que se piden en este apartado.
- Estimado seor:
- Muy seor mo:
- Distinguido seor:

Direccin destinatario
Direccin remitente
Fecha
Saludo
Introduccin, introduccin, introduccin, introduccin.
Cuerpo del texto, cuerpo del texto,
cuerpo del texto, cuerpo del texto, cuerpo del
texto, cuerpo del texto, cuerpo del texto,
cuerpo del texto, cuerpo del texto, cuerpo del
texto.
Cierre, cierre, cierre, cierre, cierre,
cierre, cierre, cierre.
Despedida
Firma

- Atentamente,
-Agradeciendo de antemano
su respuesta, se despide
atentamente,
- A la espera de sus noticias,
reciba un cordial saludo,

Anexo: (opcional)

Carta A. Escoge un producto porque vas a ser su productor y vas a dirigir una
carta a la IFATLA pidiendo que se te acoja en el programa de comercio justo.
No olvides los criterios vistos en 1.2. para incluirlos en tu carta.
Recuerda que puedes usar, entre otras expresiones

Me / nos gustara que


+ imperfecto de subjuntivo
Deseara que

Deseo que
+ presente de subjuntivo
Quiero que

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

Carta B. Como responsable de iniciativas de IFATLA contestars a la carta


escrita por un productor decidiendo si aceptas la solicitud o no y valorando los
aspectos positivos y negativos que encuentras en ella.
Recuerda que puedes usar, entre otras expresiones

No es verdad / cierto que


Est bien / mal que
Es injusto/ admirable que

Es verdad/ cierto que

+ subjuntivo

+ indicativo

3. Una tienda de comercio justo


3.1 Una ONG da una subvencin para montar una tienda de comercio justo.
Lee la informacin que publica un peridico local sobre este asunto. Para ello
tendrs que completar los huecos conjugando el verbo entre parntesis.
JUSTICOR busca a una persona que ______________ (querer) involucrarse
en un negocio que ________________ (potenciar) el desarrollo de los
pases ms desfavorecidos.
Los candidatos que _______________ (desear) la subvencin de 3000
euros para equipar la tienda han de cumplir las siguientes caractersticas:
a) Ser una persona que ____________ (poseer) un desarrollado sentido de
la justicia social.
b) Disponer de un local propio o en alquiler que _____________ (estar)
situado en una zona cntrica de la ciudad, con un amplio escaparate que
_______________ (permitir) ver el interior del comercio
c) Tendr que rellenar un formulario que ____________ (poderse) recoger
en la sede de JUSTICOR en horario de oficina y adjuntar la informacin
que all se le _______________ (pedir).
3.2. Decididos a montar una tienda de comercio justo, hay que tener en cuenta
un gran nmero de aspectos. Son muchas las cosas que pueden ocurrir
durante la organizacin, lo que les puede suceder a los productores, a los
distribuidores, a los clientes, etc... Tambin son muchas las decisiones que,
quizs, se podran haber tomado de otra forma.
Por parejas, seguid las instrucciones que os dar vuestro profesor, para hablar
sobre estas posibilidades.

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

4. Autoevaluacin
1. Hemos llegado al final. Vamos a comprobar qu hemos aprendido.
Completa este test, luego corrgelo y cuenta tus puntos: uno por
respuesta correcta.
1.Hay que hacer un reparto..................... de los recursos: lo mismo para
todo el mundo.
a) Acentuado
b) Equitativo
c) Alternativo
2. Fue necesario pedir que todos los pases se........................... en una
iniciativa de comercio justo.
a) Implicaban
b) Implicaron
c) Implicaran
3. Hay que buscar un sistema en el que todos los productores ...................
con las mismas oportunidades.
a) Cuenten
b) Contaran
c) Cuentan
4. Es completamente incomprensible que en el mundo del siglo XXI
.................. nios trabajando.
a) Hay
b) Haya
c) Habr
5. La capital de Ecuador es..........................
a) Ecuador
b) Lima

c) Quito

6. Si no se pagaran precios injustos por los productos, los productores


.............................. mejor.
a) Viviesen
b) Viviran
c) Vivirn
7. En qu ao se crearon las primeras tiendas de comercio justo?
a) 1964
b) 1984
c) 1946
8. Si tienes que comprar caf, no lo ........................y .........................
en una tienda de comercio justo
a) Dudas / lo hars
b) Dudas / hazlo
c) Dudes / hazlo
9. Con qu nombre se conoce a nivel mundial a la Asociacin Internacional
de comercio justo en Amrica Latina?
a) IATLA
b) IFATAL
c) IFATLA
10. Es verdad que el mundo ........................... muy mal repartido.
a) Est
b) Est
c) Este

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

Menos de 5.
Tienes que
repasar.

Ms de 7.
Muy bien.
Sigue as.

Entre 5 y 7.
No est mal,
pero puedes
mejorar

2. Comprueba cunto vocabulario has aprendido.


a) En esta unidad hemos hablado sobre la justicia social en el
comercio. En un minuto escribe todas las palabras relacionadas con
este tema que te vengan a la cabeza.
b) Algunas de las palabras de la unidad seran nuevas para ti. Dobla
un folio por la mitad y en la mitad exterior escribe las nuevas
palabras y en la mitad interior su significado. Ahora trata de
definirlas sin mirar dentro. Intercambia tu hoja con la de un
compaero y trata de hacer lo mismo con sus palabras;
comprubalo luego abrindola.
3. Qu dificultades has tenido en la unidad? Por qu? Estn ya
solucionadas? Si no, este es el momento de preguntar a un compaero o
a tu profesor.
4. Qu has descubierto sobre el comercio justo? Apntalo en dos o tres
lneas.
5. Qu es lo que ms te ha interesado de la unidad? Y lo que menos?
Qu actividad te ha parecido ms entretenida? Cul menos? Compara
tus respuestas con un compaero coincids? Comntalo ahora con tu
profesor; l te dar su opinin.
6. Y por ltimo...

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

UNIDAD DIDCTICA COMERCIO JUSTO


Gua didctica para el profesor
A) Justificacin de la unidad y objetivos.
Comercio justo es una unidad didctica que pretende acercar al alumno
a la realidad de buena parte de los hablantes de espaol, inmersos en el
mundo rural de Amrica Latina, lejos de los estereotipos que, generalmente,
se manejan sobre lo latino. Por lo tanto, maneja referentes culturales que
aparecen en el Plan Curricular del Instituto Cervantes desde el nivel A1 hasta
el C2: Capitales de los pases hispanos y Principales recursos econmicos de
los pases hispanos a propsito de los cuales se puede leer en el apartado
Economa e Industria de Referentes culturales de dicho Plan: exportacin de
caf (Colombia, Ecuador, Per...), exportacin de cacao (Amrica Central),
produccin de vino (Chile), produccin de plata (Mxico), produccin de caa
de azcar (Amrica Central), lo que coincide de manera bastante cercana a
los productos de comercio justo. Adems, se habla de ONG en Saberes y
comportamientos socioculturales en el apartado 1.15, Servicios sociales y
programas de ayuda, de los seis niveles.
Siendo este el tema que gua toda la unidad, se desarrollarn las cuatro
destrezas, con una metodologa comunicativa, al trabajar los siguientes
objetivos:
a) Objetivos funcionales
- Opinar
- Expresar suposicin y distintos grados de seguridad
- Narrar en el pasado
- Expresar deseos y peticiones de forma corts
- Realizar valoraciones
- Redactar cartas formales
- Describir las caractersticas de un objeto y de una situacin.
- Expresar condicin para el cumplimento de las acciones
b) Objetivos temticos y culturales
- Comercio justo y la IFATLA
- Latinoamrica
c) Objetivos gramaticales
- Adverbios y locuciones adverbiales de duda
- Oraciones subordinadas sustantivas con indicativo / subjuntivo
- Contraste entre los tiempos del pasado.
- Oraciones subordinadas adjetivas con indicativo / subjuntivo
- Condicional de cortesa
- Oraciones subordinadas adverbiales condicionales
d) Objetivos lxicos
- Vocabulario relacionado con la justicia social y la economa
- Productos naturales y manufacturados
9

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

B) Destinatarios
Los destinatarios de esta unidad didctica son alumnos que estn cursando
nivel B2 de espaol. Tambin es una buena actividad para las primeras clases
de C1, pues repasa contenidos gramaticales de niveles inferiores aunque
exigiendo del estudiante la competencia lingstica que se espera de l. En
principio, es una unidad que est pensada para aprendientes adultos, pero
puede resultar muy interesante tambin con adolescentes si enganchan con el
tema.
Se trata de una serie de actividades que funciona tanto en cursos de
espaol general, como en los especializados en espaol de los negocios. Como
se puede leer en las escalas globales del Marco comn europeo de referencia
para las lenguas, el hablante de B2 es capaz de entender las ideas principales
de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos,
incluso si son de carcter tcnico siempre que estn dentro de su campo de
especializacin. En este caso el campo de especializacin podra considerarse
el comercio o los negocios. De hecho, buena parte del vocabulario que aparece
en la unidad, especialmente al explicar los criterios de comercio justo, figura
entre las nociones especficas en el apartado 15, Economa e Industria, y en
concreto en 15.3, Comercio, del Plan curricular del Instituto Cervantes de los
niveles B1 y B2 y algn trmino en C1 y C2 pese a no presentar excesiva
dificultad, como productor. Con todo, la especializacin no es tal que resulte
imprescindible estar familiarizado con el tema, por lo que se puede enmarcar
perfectamente en un curso general.
C) Secuencia de actividades: solucionario y sugerencias
0. Actividad de motivacin
Duracin: aproximadamente entre 10 y 15 minutos.
Descripcin:
Antes de entrar de lleno en el desarrollo de la actividad intentaremos que
los alumnos adivinen sobre qu va a tratar la clase partiendo de un anuncio de
promocin del comercio justo. En dicho anuncio se ve a un nio hurgndose la
nariz durante los primeros dieciocho segundos, a continuacin una voz en off
pronuncia la siguiente frase: Esta es la nica mina en la que debera trabajar
un nio de seis aos. Acto seguido y hasta el final del anuncio aparecen
escritos los criterios de comercio justo a los que se dedican los apartados 1.2 y
1.3.
Procedimiento:
Ponemos en marcha el vdeo con la imagen del nio hurgndose la nariz
durante 15 segundos y a continuacin preguntamos a los alumnos qu creen
que anuncia el spot. Es bastante improbable que acierten, pero no importa,
porque el objetivo no es ese, sino ejercitar la expresin oral y, en concreto, la
expresin de la probabilidad en suposiciones, y que justifiquen sus
afirmaciones. Para ayudarles a expresar sus suposiciones podemos poner en la
pizarra o entregar fotocopiado el siguiente esquema que refleja distintos
grados de seguridad:

10

COMERCIO JUSTO

Probabilidad alta

Probabilidad media

Probabilidad baja

Mercedes Prez Felipe

Creo que
Me parece que
Seguro que

+ indicativo

Supongo que
Seguramente
Probablemente

+ indicativo

Igual
A lo mejor

+ indicativo

Puede que + subjuntivo


Tal vez
Quiz(s)

+ subjuntivo / indicativo

Despus de escuchar todas las ideas e ir anotndolas en la pizarra,


hacemos avanzar el vdeo hasta el segundo 22, momento en que se pronuncia
la frase Esta es la nica mina en la que debera trabajar un nio de seis
aos. Paramos de nuevo la proyeccin y hacemos otra vez la pregunta.
Quizs se tachen varias de las propuestas anteriores o puede que se aada
alguna nueva. En esta ocasin es probable que alguien diga que es un anuncio
contra la explotacin infantil, a lo que el profesor matizar que en realidad es
un anuncio sobre el comercio justo. Paramos aqu el anuncio, puesto que si se
contina aparecen ya los criterios de comercio justo y eso anulara la actividad
que hay que realizar en 1.2 y 1.3.
El vdeo puede descargarse desde la coordinadora estatal de comercio justo:
http://www.e-comerciojusto.org/news/es_ES/1/2007/05/11/01/1
Si no se dispone de la posibilidad de poner el vdeo, el profesor puede
sustituirlo siguiendo estos pasos:
1. Mostrar la foto que figura a continuacin y preguntar qu creen que
puede anunciar.
2. Escribir en la pizarra la frase del anuncio: Esta es la nica mina en la
que debera trabajar un nio de seis aos

Permiso para incluir aqu el enlace que conduce al vdeo solicitado a lo coordinadora estatal de comercio justo.

11

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

1. Qu es el comercio justo?
Duracin: Los apartados 1.1 y 1.2 ocupan unos 20 minutos. Se pueden
plantear el da anterior al apartado 1.3, a continuacin de la actividad de
motivacin, o realizarlos el mismo da que el apartado 1.3, teniendo presente
que para este es necesario al menos una hora o sesin de clase.
1.1. Aqu tienes vocabulario que te puede ayudar a comprender el texto que
viene a continuacin. Relaciona cada palabra con su significado y despus
comprueba con tu compaero. Recordad que el contexto os puede ayudar y
para aseguraros de haberlo hecho bien consultad el diccionario si tenis dudas.
Descripcin:
En este apartado predomina la comprensin lectora; un breve texto
explica de manera condensada qu hay que entender por comercio justo.
Procedimiento:
Dejaremos que los alumnos lean el texto y traten de deducir el
significado de las palabras que no conozcan partiendo de 1.1. Despus de este
trabajo individual confrontarn con un compaero sus respuestas y, en caso de
duda, acudirn a un diccionario. Procuraremos que, en este nivel, sea ya un
diccionario monolinge diseado para extranjeros.
Clave: 1-a; 2-d; 3-e; 4-f; 5-g; 6-c; 7-b

12

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

1.2. Discute con tu compaero cules crees que son esos criterios.
Procedimiento:
El profesor dejar todo el protagonismo de la actividad en mano de sus
alumnos sin intervenir y dejndoles que, en parejas, durante unos cinco
minutos (o ms tiempo si la actividad est funcionando bien) discutan sobre el
tema.
1.3. Comprubalo ahora siguiendo las instrucciones de tu profesor.
Descripcin:
Se trata de una variante del conocido juego tab. Tenemos cinco
tarjetas, cada una de ellas con uno de los criterios aplicables al comercio justo,
una explicacin de en qu consiste y una lista de palabras que est prohibido
emplear a la hora de transmitir al resto de los compaeros la informacin. En
esta actividad entran en juego la comprensin lectora y auditiva, la expresin
oral y la escrita y, muy especialmente, se trabaja la competencia estratgica
de los alumnos al forzarlos a usar todos los recursos posibles a su alcance para
comunicarse con las restricciones que se les imponen.
Procedimiento:
Si es posible organizaremos la clase en grupos de cinco personas y a
cada miembro del grupo le daremos una de las tarjetas fotocopiables que
figuran a continuacin. Dejaremos tiempo para que cada alumno lea su tarjeta,
la comprenda, disee sus estrategias para comunicar el contenido sin emplear
las palabras prohibidas y prepare una pregunta de comprensin sobre su
texto que, posteriormente, har a sus compaeros.
Una vez que se ha llevado a cabo este trabajo individual empieza el
juego. Uno a uno comienzan a explicar a sus compaeros el contenido de sus
tarjetas. Cuando los cinco miembros del grupo han descubierto ya los cinco
criterios y los tienen anotados, es el momento en el que se leer la informacin
completa de la tarjeta y cada quien har su pregunta de comprensin a los
dems.
Por ltimo, cada estudiante escribir un pequeo texto explicando con
sus propias palabras los criterios del comercio justo.
Una vez acabado todo el proceso, realizaremos junto con nuestros
alumnos una actividad de reflexin acerca de qu estrategias de comunicacin
han empleado para comunicarse. Siguiendo la tipologa de estrategias de
comunicacin propuesta por C. Faerch y G. Kasper (1983) lo ms probable es
que hayan usado estrategias de realizacin compensatorias y de recuperacin
como la parfrasis, la acuacin de un nuevo vocablo partiendo de una raz
conocida, el recurso a campos semnticos o incluso el empleo de la lengua
materna o de otra lengua extranjera, entre otras. El hacerles conscientes de
estas tcnicas les podr servir en otra ocasin para solucionar un problema de
ndole lxica al darles instrumentos que quizs no usaran hasta el momento o
que acostumbraran a usar en niveles ms bajos y hayan desechado ya por
creerlos inapropiados.
Para concluir, trabajaremos sobre una tabla de evaluacin en la que los
alumnos podrn opinar sobre su papel en este apartado y sobre el de sus
compaeros. La explicacin de cmo llevar a cabo esta evaluacin aparece en
el apartado correspondiente (d) de la gua didctica para el profesor.

13

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

MATERIAL FOTOCOPIABLE
(Para recortar)

Salarios para una vida digna


(No puedes usar: salario, sueldo, dinero, digno/a, dignidad)
Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos
de la pobreza. Unos 100 millones de personas viven del caf. La mayora son
jornaleros o pequeos campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen
los precios del caf, los pequeos propietarios deben aumentar el rea
dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo.
Los jornaleros deben andar varios kilmetros para llegar hasta las
plantaciones y cargar los sacos de caf de vuelta.

No a la explotacin infantil
(No puedes usar: explotacin, infantil, nios, abuso, trabajo)
Los nios y nias trabajan como adultos en muchos pases del Sur.
Los jornaleros son ayudados por sus hijos e hijas para as aumentar los
ingresos. Las situaciones de extrema pobreza que viven las familias les
fuerzan a ello. Sin una escuela que les facilite un mejor futuro, trabajan
demasiadas horas y viven en condiciones insalubres y expuestos a
enfermedades. Adems, cobran menos por su trabajo y sufren trastornos
que les afectan fsica y psquicamente.

Igualdad entre hombres y mujeres


(No puedes usar: igualdad, igual, hombre, mujer, sexo, masculino,
femenino, l/ellos, ella/ellas)
Es habitual que la mujer cobre un salario inferior por realizar el mismo
trabajo que un hombre. Desde la cuna hasta la tumba, las mujeres estn
sistemticamente discriminadas en el plano social y econmico. Esto les
supone carecer de posibilidades de alcanzar un empleo seguro, ingresos
propios, formacin y por tanto tomar decisiones sobre su propio futuro. El
70% de los que viven en la pobreza absoluta son mujeres y hay un abismo
entre la retribucin que las mujeres reciben y el papel que desempean en la
sociedad.

14

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

Respeto al medio ambiente


(No puedes usar: respeto, medio ambiente, ecologa, naturaleza)
La sobreexplotacin de los recursos naturales compromete el desarrollo de
los pases del Sur. En los ltimos aos se ha intensificado el uso de pesticidas
y fertilizantes en las plantaciones. Se estima que en los pases del Tercer
Mundo se utilizan sin control unas 400.000 toneladas anuales de pesticidas,
muchos de ellos prohibidos en los pases del Norte. Aunque a corto plazo
eliminan las plagas, estos productos afectan a la piel y a las vas
respiratorias, y provocan la degradacin de los suelos y la contaminacin del
medio ambiente, con la consiguiente recesin de los cultivos. Una produccin
de caf sin productos qumicos supondra un gran ahorro al ao, aunque
menor productividad.

Derechos laborales
(No puedes usar: derecho, abogado, laboral, trabajo, trabajar)
La ausencia de derechos laborales dificulta la obtencin de unas condiciones
de vida y trabajo ms dignas. En muchos pases de Sudamrica, frica y
Asia, los capataces van armados y maltratan a los trabajadores; los
temporeros se hacinan en alojamientos precarios; no hay ninguna cobertura
sanitaria para prevenir enfermedades o accidentes; las leyes no permiten la
asociacin o sindicacin y, si la permiten, los sicarios se encargan de
perseguir a los activistas...

1.4. Ya sabes mucho sobre el comercio justo; lee a continuacin este texto
para conocer su historia, pero para poder entenderlo completamente es
necesario que conjugues los verbos que faltan en la forma adecuada del
pasado en indicativo o subjuntivo.
Clave:El comercio justo comenz a nivel Internacional en 1964. Cuatro aos
antes, una agrupacin de productores del Sur haba pedido en una Conferencia
de la ONU que los pases del Norte dieran a sus pases Comercio, no Ayuda.
As, en Holanda y Gran Bretaa empezaron, poco a poco, a comercializar sus
productos eliminando intermediarios innecesarios. A los dos aos, ya existan
120 tiendas de este tipo por todo el continente. A Espaa no lleg hasta dos
dcadas ms tarde y actualmente hay 80 comercios especializados en estos
productos (muy lejos todava de los 400 de Holanda) que en los ltimos aos
han crecido a un ritmo del 15% anual.

15

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

2. Pases productores y productos


Duracin: Apartados 2.1 y 2.2 media hora
Apartado 2.3 hora y media (puede acortarse el tiempo en el aula si
se pide que la carta B se redacte en casa fuera del tiempo de clase)
2.1. Como ya sabes, si exceptuamos Brasil, en todos los dems pases se habla
espaol. Para empezar, por parejas, vamos a situarlos en el mapa y a nombrar
sus capitales.
Sera conveniente que el profesor llevara a clase un mapa de pared para que
los alumnos pudieran consultar la informacin que desconocieran.
Clave: 1 Mxico (Mxico); 2 Guatemala (Guatemala); 3 El Salvador (San
Salvador); 4 Honduras (Tegucigalpa); 5 Costa Rica (San Jos); 6 Nicaragua
(Managua); 7 Panam (Panam); 8 Venezuela (Caracas); 9 Per (Lima); 10
Colombia (Bogot); 11 Ecuador (Quito); 12 Paraguay (Asuncin); 13 Bolivia
(La Paz); 14 Chile (Santiago); 15 Argentina (Buenos Aires); 16 Uruguay
(Montevideo)

2.2. Qu productos crees que son los que pueden provenir de estos pases?
Discutidlo por parejas y pensad tanto en productos naturales como en
elaborados.
Despus se har una puesta en comn en la pizarra de lo que ha pensado cada
pareja hasta elaborar la lista ms completa posible. Si el profesor tiene
oportunidad podra llevar alguno de estos productos comprados en una tienda
de comercio justo.
Posible clave: (si alguna de las siguientes respuestas no figura entre las dichas
por los alumnos la aadiremos y si dicen alguna que no est en lista se
discutir en grupo y se decidir si aceptarla o no): caf; t y otras infusiones;
mermelada; cacao y sus derivados (chocolate, crema de cacao, snacks..);
azcar; caramelos; miel; velas; muesli, frutos secos; pasta; arroz; galletas;
vinos, licores y refrescos; frutas en almbar; especias; estuches, cuadernos,
postales, agenda y material de escritorio en general; bisutera; artculos de piel
(carteras, monederos, tarjeteros, cinturones); bolsos y mochilas; chales,
fulares, bufandas, pauelos y artculos textiles en general; jabn; incienso;
cermica; juegos tradicionales.
2.3. Ahora que ya sabes en qu pases se producen productos de comercio
justo y cules son, vamos a organizar una iniciativa.
Descripcin: Cada alumno escribir una carta A que intercambiar con otro
alumno y se contestarn mutuamente con la carta B. Se trabajan, por lo tanto,
la expresin escrita y la comprensin lectora.
Procedimiento: Explicaremos al grupo en qu consiste cada carta y sus
convenciones genricas. Para ello, el profesor puede guiarse por lo que se dice
en el Plan curricular del Instituto Cervantes del nivel B2 en 7.2.3.2, Gneros
discursivos y productos textuales, pues es una carta asimilable a la que se
recoge ah como Carta de solicitud de trabajo. La carta A es una carta de
16

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

peticin corts dirigida a la IFATLA, por lo que, junto a ellos repasaremos


distintos medios de expresar peticin en espaol desechando aquellos que no
resulten corteses, como el imperativo, por ejemplo, que es probable que
aparezca en la tormenta de ideas que se plantee. Una vez redactada esta
carta, el profesor las recoge y vuelve a repartirlas entre la clase de modo que a
nadie le toque la que ha escrito. Despus cada alumno tendr que responder a
la carta que le ha tocado con la carta B decidiendo libremente si la respuesta
es afirmativa o negativa y justificndolo a lo largo de la respuesta.
3. Una tienda de comercio justo
Duracin: 20 a 30 minutos (3.1 unos cinco minutos y para 3.2 unos cinco
minutos para recordar las condicionales con ejemplos y 15 minutos para las
tarjetas).
3.1 Una ONG da una subvencin para montar una tienda de comercio justo.
Lee la informacin que publica un peridico local sobre este asunto. Para ello
tendrs que completar los huecos conjugando el verbo entre parntesis.
JUSTICOR busca a una persona que quiera (querer) involucrarse en un
negocio que potencia (potenciar) el desarrollo de los pases ms
desfavorecidos.
Los candidatos que deseen (desear) la subvencin de 3000 euros para
equipar la tienda han de cumplir las siguientes caractersticas:
a) Ser una persona que posea (poseer) un desarrollado sentido de la
justicia social.
b) Disponer de un local propio o en alquiler que est (estar) situado en una
zona cntrica de la ciudad, con un amplio escaparate que permita
(permitir) ver el interior del comercio.
c) Tendr que rellenar un formulario que se puede (poderse) recoger en la
sede de JUSTICOR en horario de oficina y adjuntar la documentacin que
all se le pida (pedir).
Descripcin: se trata de un ejercicio gramatical que repasa los usos de
indicativo o subjuntivo en oraciones adjetivas.
Procedimiento: dejaremos que individualmente rellenen los huecos y
posteriormente en clase abierta corregiremos. Si se quiere complicar algo ms
el ejercicio se pueden presentar los verbos en una lista pidiendo que se escoja
el ms adecuado para cada uno de los huecos antes de decidir cul es el modo
verbal oportuno.
3.2. Decididos a montar una tienda de comercio justo, hay que tener en cuenta
un gran nmero de aspectos. Son muchas las cosas que pueden ocurrir
durante la organizacin, lo que les puede suceder a los productores, a los
distribuidores, a los clientes, etc... Tambin son muchas las decisiones que,
quizs, se podran haber tomado de otra forma.
Por parejas, seguid las instrucciones que os dar vuestro profesor, para hablar
sobre estas posibilidades.
17

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

Descripcin:
Se trata de una actividad de prctica controlada para que los estudiantes
practiquen estructuras condicionales a partir de unas tarjetas que les plantean
diversas hiptesis sobre sucesos que pueden o hubieran podido ocurrir
relacionados con el tema que gua la unidad.
Procedimiento:
Daremos a cada pareja de alumnos un taco con las siguientes tarjetas que
dejarn boca abajo y que irn cogiendo de una en una por turnos. Les
explicaremos que tendrn que conjugar la forma verbal antes de realizar la
pregunta al compaero, quien contestar dando el mayor nmero de detalles
posibles sobre su manera de actuar.
Antes de nada, copiaremos en la pizarra, o repartiremos en fotocopia, el
siguiente esquema sobre las oraciones condicionales en espaol:

CUMPLIMIENTO VALOR TEMPORAL


DE LA ACCIN
Real
En presente y futuro

ESTRUCTURA

Poco probable En presente y futuro


o imposible
Imposible
No realizado en pasado
Imposible

Si + Presente indicativo + Futuro


Presente
Imperativo
Si +Imperfect. subj. +Condic. simple
Si + Plusc. Subj + Condic. Comp.
Plusc. Subj.

No realizado en pasado
y con consecuencias en Si + Plusc. Subj + Condic. simple
el presente

MATERIAL FOTOCOPIABLE (Para recortar)

Qu haras si ...........................
(encontrar) un da la tienda inundada?

Qu hubieras hecho si la subvencin


para montar la tienda (ser)
..................... mayor?

Qu podran hacer los productores de


caf de Colombia si .........................
(extenderse) una enfermedad que
afectase a los cafetales?

Qu hubieras hecho de manera


distinta si ahora .............................
(querer) ser millonario?

Cmo sera la vida de muchas


Cmo viviran las tejedoras peruanas
personas en el Tercer Mundo si no
si nadie ........................... (comprar)
......................... (crearse) las tiendas
a un precio justo sus creaciones?
de comercio justo en 1964?
18

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

Qu hars si ..........................
(fracasar) la tienda?

Qu haras si ..................... (entrar)


a robar en la tienda y se lo ..............
(llevar) todo dejndote en la ruina?

Cmo sera tu vida si ...................


(vivir) en los Andes ecuatorianos?

Qu hubieras hecho si no
............................ (encontrado) un
local en la zona centro de la ciudad?

Clave:
Qu haras si encontraras/ases un da la tienda inundada?; Qu hubieras
hecho si la subvencin para montar la tienda hubiera/hubiese sido mayor?;
Qu podran hacer los productores de caf de Colombia si se extendiera/iese
una enfermedad que afectase a los cafetales? ;Qu
hubieras
hecho
de
manera distinta si ahora quisieras/ieses ser millonario?;Cmo sera la vida de
muchas personas en el Tercer Mundo si no se hubieran/ hubiesen creado las
tiendas de comercio justo en 1964?; Cmo viviran las tejedoras peruanas si
nadie comprara/ase a un precio justo sus creaciones?; Qu hars si fracasa la
tienda?; Qu haras si entraran/asen a robar en la tienda y se lo llevaran/asen
todo dejndote en la ruina?; Cmo sera tu vida si vivieras/ieses en los Andes
ecuatorianos?; Qu hubieras hecho si no hubieras/ hubieses encontrado un
local en la zona centro de la ciudad?
4. Autoevaluacin.
Duracin: 15 minutos
Descripcin: La primera de las actividades es un test en el que, de forma
condensada, se repasan todos los objetivos funcionales, gramaticales,
culturales y lxicos de la unidad. La segunda hace hincapi en el lxico,
permitiendo al alumno averiguar cunto ha aprendido y ayudndole a adquirir
el vocabulario que todava no ha asimilado. En la tercera se pretende que se
haga un balance de las dificultades que se han tenido y cmo se han superado
y, en el caso de que no se hayan superado, se pida ayuda a otro compaero o
al profesor. La cuarta, pregunta sobre el contenido temtico para cerrar el
tema as y con la quinta se busca feed-back por parte de los alumnos para
poder mejorar la actividad.
Procedimiento: Cada alumno realizar individualmente el test y se lo corregir
con el solucionario que figura invertido al final de la pgina. A continuacin,
revisarn los conocimientos lxicos que hayan aprendiendo siguiendo el
procedimiento que se indica en el enunciado del punto 2. Para el tercer
apartado es importante la interaccin entre compaeros y con el profesor, por
lo que se crear un ambiente apropiado para ello. En el apartado cuarto
aprovecharemos el ambiente creado y, si es propicio, se intercambiarn sus
resmenes.
Finalmente, con el ltimo apartado el profesor pretende obtener informacin
de sus alumnos acerca de la unidad didctica y de su labor docente. Para ello,
19

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

son muchos los mtodos que se pueden aplicar, como explica Alarcn (2006).
En esta ocasin pueden ser tiles, entre otros que quedan a juicio del profesor,
la entrevista individual o en grupo con los alumnos o la conversacin informal
que tenga como gua las preguntas a las que ellos han contestado en el punto
5.
D) Criterios de evaluacin del alumno.
La evaluacin supone con frecuencia un problema a la hora de valorar lo
productiva o improductiva que ha resultado una unidad didctica. Muchas
veces la evaluacin resulta subjetiva y depende especialmente en lo que se
refiere a la expresin oral- de las capacidades del profesor para atender a
muchos aspectos al mismo tiempo. Por ello esta unidad recoge en cada
apartado al menos un ejercicio cuya correccin es objetiva, pero con esto no es
suficiente.
Para el resto de actividades cuya correccin no es tan objetiva, hay diversas
alternativas.
a) Para el apartado 1.3 (juego tab) convertiremos a todos los alumnos en
evaluadores de sus compaeros y de s mismos en una tcnica similar a
lo que se ha dado en llamar evaluacin participativa. Podemos utilizar
una tabla como la que sigue para cada grupo de cinco alumnos o
adaptarla segn las necesidades de nuestra clase.
EXPLICA- ACIERTO ELABORACIN COMPRENSIN NOTA FINAL
DE PREGUNTA DE PREGUNTA
CIN
Alumno
Alumno
Alumno
Alumno
Alumno

1
2
3
4
5

Se valoran cuatro aspectos, cada uno de ellos sobre 10 puntos, y con la


suma de todos ellos se realiza la media para dar la calificacin final. De
cada alumno tendremos cinco notas finales (la que se ha otorgado l
mismo y la que le han dado sus cuatro compaeros) que sumadas y
divididas entre cinco nos darn la nota definitiva.
En EXPLICACIN se valorar lo acertado de los recursos empleados por
el alumno para explicar su criterio de comercio justo sin emplear las
palabras prohibidas y lo fcil o difcil que ha resultado averiguarlo a sus
compaeros.
En ACIERTO se considerar no solamente cuntas veces ha dado con la
clave del criterio que se estaba explicando, sino tambin si las
participaciones para acertar el criterio han sido pertinentes o si, por el
contrario, se deca cualquier cosa con la intencin de acertar
prcticamente por azar.
En ELABORACIN DE PREGUNTA lo que se juzga es si la pregunta de
comprensin que se ha redactado es adecuada o no al contenido del
criterio.
20

COMERCIO JUSTO

Mercedes Prez Felipe

En COMPRENSIN DE PREGUNTA cada alumno valorar a los dems


segn hayan contestado a la pregunta de comprensin que l ha
formulado y a s mismo segn considera que ha contestado a las
preguntas de los dems.
b) Para el apartado 2.3 (las cartas) el profesor recoger todas las cartas
despus de terminar la actividad y las entregar cuando las haya
corregido, procurando que no pasen muchos das para que la actividad
todava est presente en la mente de los alumnos. La calificacin seguir
los criterios que el profesor emplee habitualmente para la correccin de
pruebas de expresin escrita, teniendo en cuenta que la carta ha de
respetar las convenciones genricas de la correspondencia formal.
c) Para el apartado 3.2 (tarjetas de condicionales) el profesor procurar
atender -de manera discreta para no condicionar ni violentar a sus
alumnos- a las conversaciones que mantienen todas las parejas teniendo
presente que, adems de fijarse en los aspectos que acostumbra a
evaluar en pruebas de expresin oral, deber prestar atencin al correcto
empleo de los usos condicionales.
E) Bibliografa
Bibliografa general:
 ALARCN, Clara (2006) La experiencia no lo es todo: herramientas de
evaluacin formativa de la labor docente en ELE en Boletn de la asociacin
para la enseanza del espaol como lengua extranjera, n35, pp. 13-23.
 BORDN MARTNEZ, Teresa (2004) La evaluacin de la expresin oral y de
la competencia auditiva en Vademcum para la formacin de profesores:
ensear espaol como L2/LE, pp.983-1004.
 CONSEJO DE EUROPA (2001) Marco comn europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin.
 FAERCH, C. y KASPER, G. (1983) Strategies in Interlanguage
Communication, London, Longman.
 FERNNDEZ LPEZ, Snsoles (2004) La subcompetencia estratgica en
Vademcum para la formacin de profesores: ensear espaol como L2/LE,
pp. 573-593.
 MOLINA, Csar Antonio (dir.)(2006) Plan curricular del Instituto Cervantes,
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.
 PREZ, Yolanda (2006) Estrategias de evaluacin participativa en XV
Encuentro
Prctico
de
profesores
de
ELE
de
Barcelona.
(http://www.encuentro-practico.com/pdf05/perez_y.pdf)
 SANTOS GARGALLO, Isabel (1999) Lingstica aplicada a la enseazaaprendizaje del espaol como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros.
Bibliografa de los contenidos temticos y culturales:
- http://www.e-comerciojusto.org/es/
- http://www.intermonoxfam.org/
- http://www.ifat-la.org/index.html

21

También podría gustarte