Diversidad Cultural en Venezuela, Modelo de La 465
Diversidad Cultural en Venezuela, Modelo de La 465
Diversidad Cultural en Venezuela, Modelo de La 465
del Nio, las fiestas de San Benito , los tambores de san Juan, los Vasallos de
la Candelaria.
La Divina Pastora se celebra todos los 14 de enero y se traslada en una
procesin a Barquisimeto desde su Iglesia de Santa Rosa.
La Fiesta de la Chinita, se realiza el 18 de Noviembre con cantos, Gaitas,
procesiones, Corridas de toro y espectculos artsticos.
La Paradura del Nio, se celebra el 1ero de Enero en Mrida, fiesta familiar en
torno a la imagen del nio Jess.
La Fiesta de San Benito se celebra el 27 y 28 de Diciembre, con chimbangles
principalmente en el Estado Zulia.
Los Vasallos de la Candelaria, se celebra en fecha 2 de febrero, con la
bendicin de una luz que se realiza en una misa a las 10am, los Vasallos usan
ropa de mucho colorido, cantando y pagando promesa a la Virgen bailando
para ella.
* En los llanos; los Velorios de la Cruz, el baile del Mono.
El baile del Mono es una expresin popular que se trata de una danza colectiva
los 28 de diciembre, originaria de los indios chaimas.
Las personas se disfrazan de locos coloridos y siguen al personaje principal
que es un mono para luego salir a la calle y formar comparsas. El mono castiga
a todo aquel que desobedece sus
|Tradicional X Moderna|
|Qu tipo de fiesta es religiosa, civil, nacional, laboral, oficial? |
|Civil |
|Cundo se celebra? Durante la celebracin de Carnaval |
|En qu ocasin se lleva a cabo? Durante la celebracin del carnaval |
|Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de
manifiesto en la fiesta? |
|Ritmo que est lleno de emociones, presencia de personajes propios y
caractersticos, que son las Madamas, los Diablos y los |
|Mediopinto; |
|Quines la practican? |
|Venezolanos X Extranjeros. |
|Cmo se lleva a cabo? |
|El Calipso es un ritmo usado como forma de expresar que se estaba vivo y
que se crea en el florecer de la industria del oro en la |
|zona. Permiti transmitir por todas las regiones del pas, las necesidades de
los habitantes del Callao y de otros pueblos mineros, |
|cuando las compaas explotadoras de oro tuvieron que paralizar sus labores
debido a la escasez de insumos para la extraccin en las |
|minas y para el procesamiento metalrgico durante la Primera y Segunda
Guerra Mundial. |
|El Calipso tradicional, como se conoce desde hace ms de 100 aos en la
zona de El Callao, se acompaaba con las palmas de la mano, |
|luego poco a poco se incorpor el bamb y algunos instrumentos rsticos
como el rallo y el tringulo. Estos fueron los primeros |
|instrumentos que se utilizaron para acompaar el canto en las haciendas. Al
mismo tiempo, este gnero (msica, cultura y danza), |
|adquiri en Venezuela ciertas peculiaridades como estribillos con letras fuertes
y picarescas cantados en Patua o Creole dialectos |
|antillanos- y lasnarraciones de sucesos locales. Es primordial que los versos
sean escuchados, por lo que siempre relatan o |
|cuentan una historia, una leyenda, un hecho de la vida cotidiana, donde la
intencin adems es hacerlo bailable |
| En esta regin, el carnaval rene comparsas de disfraces y bailarines,
|Nombre de la fiesta: |
|Diablos danzantes de Yare |
|Manifestacin: |
|Tradicional X Moderna |
|Qu tipo de fiesta es religiosa, civil, nacional, laboral, oficial? |
|Religiosa |
|Cundo se celebra? Jueves de Corpus Christi. |
|En qu ocasin se lleva a cabo? |
|Durante el mes de mayo. |
|Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de
manifiesto en la fiesta? |
|Festividad folklrica que consiste en el pago de promesas por parte de los
fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesin y |
|danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos.
Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, |
|instrumentos musicales y otros elementos, segn la localidad. |
|Quines la practican? |
|Venezolanos X Extranjeros. |
|Cmo se lleva a cabo? |
|Cada Jueves de Corpus Christi (9 Jueves despus del Jueves Santo) se hace
una danza ritual de los llamados diablos danzantes, los cuales |
|visten trajes coloridos (Normalmente completamente de rojo), capas y
mscaras de apariencia grotesca, adems de adornos como cruces, ||
escapularios, rosarios y otros amuletos. |
|Los Diablos arganzan al son del repique de la caja, un tambor tpico. Bailan
por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unsono|
|frente a la iglesia, permaneciendo postrados en seal de respeto al Santsimo
mientras el sacerdote los bendice. |
|La msica y el baile continan mientras los Diablos -quienes pagan una
promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y|
|coloridas mscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La
celebracin termina cuando al final de la tarde suenan las campanas|
|de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el prximo ao, cuando
|de los Pastores y Reyes Magos de la Parroquia San Miguel, Municipio Bocon,
Estado Trujillo. |
|Contenidos: Manifestaciones culturales de Venezuela |
|Romera de los Pastores y Reyes Magos de la Parroquia San Miguel. |
|Desarrollos Pedaggicos del Contenido: |
|Inicio: Serealizar una lluvia de ideas para indagar en las manifestaciones
culturales venezolanas conocidas por los estudiantes. |
|Desarrollo: Partiendo del aporte que realicen los estudiantes se dar inicio a
un dilogo sobre la Romera de los Pastores y Reyes |
|Magos que se lleva a cabo en la comunidad de San Miguel, tomando en
cuenta: Las actividades que se realizan, los antecedentes |
|histricos, sus principales caractersticas y por supuesto de donde proviene. |
|Tambin se proyectaran diapositivas para visualizar diversas fotografas
referentes a la misma. |
|Cierre: Para concluir, los estudiantes elaborarn un dibujo donde se ver
reflejada esta pintoresca manifestacin cultural. |
|Recursos o medios didcticos que se emplearn en el desarrollo de la Unidad
Instruccional: |
|Pizarra |
|Marcadores |
|Computadora |
|Video Beam |
|Hojas Blancas |
|Creyones |
|Lpices |
|Fotos |
IDENTIFICACIN DE LA MANIFESTACIN CULTURAL
NOMBRE: Romera de los Pastores y Reyes Magos
LOCALIDAD DONDE SE LLEVA A CABO: Parroquia San Miguel, Municipio
Bocon.
Rangel; donde se llevar a cabo el velorio del Nio Dios, durante el cual se
canta el Rosario y se le brindan ofrendas. Este dura toda la noche hasta el
amanecer del da siguiente.
El da 5 se realiza el encuentro entre San Benito y el Nio Dios, acompaado
de varias comparsas de pastores. Luego se dirigen hacia el templo parroquial
donde se llevar a cabo la solemne misa.
El 6 de enero Da de Reyes, bajan las Comparsas de pastores desde
tempranas horas de la maana, estos se agrupan en Partidas y usualmente
van en filas paralelas, golpeando rtmicamente los palos que llevan en las
manos. Cabe destacar que cada sector tiene su comparsa las cuales van
identificadas con banderas. Iniciada la misa y en el momento de la comunin, el
capitn agita una bandera blanca autorizando al sonar de los tambores, pitos y
Guaruras. Despus del sermn, los fieles salen en procesin cargando la
imagen del Nio Dios hasta un altar en la entrada de la iglesia, donde se rinden
honores y se recitan versos en su nombre.
Al salir de la misa las comparsas realizan el baile de la cinta, en la plaza de la
comunidad.
A las tres de la tarde se renen en torno al altar frente a la iglesia para ver a los
Reyes Magos llegar en sus caballos desde un cerro que se encuentra frente al
pueblo. Estos bajan de sus cabalgaduras, postrndose tres veces ante el Nio,
recitando sencillas coplas.
La celebracin concluye el 7 de enero en la maana, cuando a la salida de la
misma vuelven a realizarse pantomimas y juegos de caas y gallinas. En este
ltimo juego, el Bobo simula impedir que los pastores, el Diablo y el Zorro, con
sus machetes de palo y caas, puedan robarle una gallina; que finalmente el
Zorro agarra perseguido por el Bobo y el resto del conjunto.
Msica:
De los instrumentos musicales que acompaan esta celebracin, merece
especial mencin: los tambores, fabricados con piel de becerro bien templada y
sujeta concabuya; Las guaruras, grandes caracoles que emiten sonidos
broncos y destemplados. Tambin se ejecutan cuatros, maracas y charrascas.
Vestuario:
Los Pastores lucen trajes en dos o tres tonos, se adornan la cabeza con una
cachucha la cual se encuentra forrada de brillo y cintas de diversos colores.
El Capitn Mayor, quien es el gua ceremonial, generalmente lleva puesto un
sombrero con una estrella o un adorno de cintas, una capa corta una banda
roja y un bastn adornado con cintas multicolores. Los Segundos Capitanes
llevan en sus cabezas un sombrero adornado con cintas de papel plateado;
sobre sus cuerpos, una tnica amarilla y una capa corta de color verde y cada
uno en la mano la cobertura de una espada, cruzada con cintas verdes y
amarillas. Adems est El Diablo, el Zorro, el Bobo y el oso, disfrazados de
tales con las mascaras correspondientes, las cuales se realizan con taparas
agujereadas, piel de cabritos, cachos de buey, etc. El Diablo se viste de rojo
con blusa manga larga y un pantaln a la rodilla y en la cabeza una capucha de
tela con cachos. El Oso cubre sus cuerpos de censen. La Vieja es un hombre
vestido de Mujer, el Viejo es un hombre con mscara de barba blanca. El Bobo
y El Zorro no tienen distintivo especial: se visten con ropas andrajosas. Los tres
Reyes visten blusa y pantaln de colores, se embadurnan la cara con polvos y
betn, y cada uno lleva una corona de hojalata en la cabeza.
CONCLUSIONES
Segn la historia Venezuela posee una riqusima representacin de Danza y
Fiesta Tradicionales. Cada regin tiene al menos una que tiene como finalidad,
cumplir promesa a un Santo por un favor recibido, o simplemente para
diversin de la comunidad en general.
Las investigaciones realizadas colocaron de manifiesto lo importante que es
para la comunidad de San Miguel el llevar a cabo sus manifestaciones
folklricas, culturales y por supuesto religiosas. Como se pudo observar, los
habitantes de este pueblo adoran al Nio Dios.
VENEZUELA CONTEMPORNEA
Profesora: Alumnos C.I
Deyanira Gonzlez Santalla, Rosa V-14.345.161
Uvieda, Ruth V- 15.549.315
Uvieda, Marisol VUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ZULIA
EDUCACIN INTEGRAL
PROCESOS CULTURALES DE LA VENEZUELA CONTEMPORANEA
CODIGO 465
BACHILLER:
C.I.:
PROFESOR:.....
INTRODUCCIN
Para nuestra carrera como Docentes los conocimientos que adquiramos de la asignatura Procesos
Culturales de al Venezuela Contempornea son importantsimos ya que nos dar una visin amplia,
atractiva y enriquecedora del proceso histrico y cultural de nuestro pas, regin o estado. Nuestras
manifestaciones culturales forman parte de nuestra identidad nacional.
Este trabajo prctico investigativo nos da la oportunidad de conocer ms y a profundidad la evolucin
histrica venezolana, explorar los diferentes tipos de manifestaciones culturales que existen (fiestas,
bailes, danzas, juegos, entre otras), las localidades donde estas se practican y sus caractersticas
propias.
Nos aporta una experiencia innovadora y nos da recursos para preparar de manera didctica a los nios y
nias de la primera y segunda etapa de educacin bsica para generar una actitud de respeto y
valoracin en cada uno de los procesos culturales existentes en nuestro pas y afianzar as en cada uno,
un sentimiento de orgullo ser venezolano, valorando la multiculturalidad existentes.
Objetivo General:
Recorrer las diferentes culturas regionales y nacionales para conocer sus tradiciones, costumbres, cantos
y bailes, identificando a cada una de ellas en sus similitudes y diferencias e incluso sus orgenes.
Objetivos Especficos:
* Identificar las fiestas, tradiciones, costumbres, cantos ybailes propios de las diferentes regiones de
Venezuela.
* Descubrir el origen de algunas de nuestras tradiciones y costumbres.
TRABAJO PRACTICO # 1 (PARTE A)
Nombre de la Manifestacin Cultural | Tipo segn su presentacin | Localidad y Estado donde se practica |
Clasificacin de la manifestacin | Fuentes consultadas |
Navidad | Fiesta | A nivel nacional | Tradicional | Diario Panorama, Revista
Pitoquito.www.venezuelatuya.com |
Carnaval | Fiesta | A nivel nacional | Tradicional | Enciclopedia Encarta 2005www.venezuelatuya.com |
Natalicio del Libertador | Fiesta | A nivel nacional | Tradicional | www.venezuelatuya.com |
La Divina Pastora | Fiesta | BarquisimetoEstado Lara | Tradicional | www.venezuelatuya.com |
El Chimbanguele | Baile | Zulia | Tradicional | www.sinic.gov.com |
La Virgen de Chiquinquira | Fiesta | Maracaibo, Estado Zulia | Tradicional | Diario Panorama, Revista
Pitoquitowww.venezuelatuya.com |
La Gaita | Baile | Maracaibo, Estado Zulia | Tradicional | www.saborgaitero.com |
Festival del papagayo | Fiesta | Carabobo | Tradicional | www.gobiernoenlinea.ve |
Da del Educador | Fiesta | A nivel nacional | Tradicional | Enciclopedia Encarta
2005www.viviendaenred.comwww.arq.luz.edu.ve |
Santa Brbara | Fiesta | Zulia | Tradicional | www.wikipedia.org |
Da de la Bandera | Fiesta | A nivel nacional | Tradicional |
Htt://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Venezuela |
TRABAJO PRACTICO # 1 (PARTE 2)
1. Nombre de la Fiesta: Navidad
Manifestacin: Tradicional x Moderna
Qu tipode fiesta es? Religiosa x Civil Nacional Laboral Oficial
Cundo se celebra? El 25 de diciembre
En qu ocasin se lleva a cabo?
En la pascua
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
La navidad en latn significa nacimiento, es una de las fiestas ms importantes del Cristianismo.
Quines la practican? Venezolanos x extranjeros x
Cmo se lleva a cabo?
Todos los pueblos cristianos celebran, bajo diversas formas, este da de bello simbolismo, que la iglesia
Catlica reviste con un triple significado: es el smbolo del nacimiento eterno del Verbo divino, segunda
persona de la trinidad: es el aniversario del nacimiento del Dios-Hombre, y es la imagen del nacimiento
espiritual de la comunidad cristiana, cuerpo mstico de Jess.
Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el
nacimiento) de Jess de Nazaret.
2. Nombre de la Fiesta: La Divina Pastora
Manifestacin: Tradicional x Moderna
Qu tipo de fiesta es? Religiosa x Civil Nacional Laboral Oficial
Cundo se celebra? El 14 de enero
En qu ocasin se lleva a cabo?
Todos los 14 de enero se traslada, en una procesin multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a
Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
El comienzo de la veneracin por la Divina Pastora se remonta al ao de 1736, fecha en que el prroco
de Santa Rosa encarg a un famosoescultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepcin. No
obstante, por una extraa equivocacin, en lugar de la Inmaculada, lleg al pueblo la imagen de la Divina
Pastora. De inmediato el prroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar
el cajn donde haban colocado la imagen. A partir de este momento la poblacin interpret este raro
acontecimiento como seal de que la Divina Pastora quera quedarse entre ellos. Posteriormente, durante
los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su
imagen qued milagrosamente intacta, hecho que reforz la creencia de los fieles de Santa Rosa de que
la Virgen quera quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuira a la
consolidacin definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desat en
Venezuela una terrible epidemia de clera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el
terrible mal, ante lo cual fueron completamente intiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y
como ltimo remedio, los pobladores decidieron sacar en procesin por las calles de Barquisimeto la
imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese
mismo da, ces la epidemia de clera.
Quines la practican? Venezolanos x extranjeros
Cmo se lleva a cabo?
La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa,
pueblocercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cario y devocin, regalndole
sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos ms afamados del
mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un
vestuario ms lujoso que el de la Divina Pastora.
3. Nombre de la Fiesta: Festival del papagayo
Manifestacin: Tradicional x Moderna
Qu tipo de fiesta es? Religiosa Civil x Nacional Laboral Oficial
Cundo se celebra? El ltimo domingo de marzo
En qu ocasin se lleva a cabo?
Esta popular festividad carabobea se inici hace 25 aos. Sus primeras ediciones se llevaron a cabo a
finales del mes de junio, pero poco despus se decide realizarlo el ltimo domingo del mes de marzo,
fecha que coincide con el mes conmemorativo de la ciudad de Valencia.
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
El papagayo, como se lo conoce en Venezuela, lleg a nuestro pas en el siglo XIX y fue acogido de tal
manera que hoy forma parte de los juegos tradicionales del venezolano.
Quines la practican? Venezolanos x extranjeros
Cmo se lleva a cabo?
Festival del papagayo, actividad que se lleva a cabo en la serrana de la fila de La Guacamaya, donde
numerosos nios y adultos de las comunidades vecinas alzan en vuelo sus vistosos papagayos.
4. Nombre de la Fiesta: Da de la Bandera Nacional
Manifestacin: Tradicional x Moderna
Qu tipo de fiesta es? ReligiosaCivil Nacional x Laboral Oficial
Cundo se celebra?
El 3 de agosto
En qu ocasin se lleva a cabo?
Todos los aos el 8 de agosto en conmemoracin del primer izado de la bandera propuesta por el General
LA BANDERA NACIONAL
La Bandera Nacional ideada por Francisco de Miranda fue adoptada por Venezuela el 9 de julio de 1811.
La Bandera representa la libertad de nuestro pueblo y est constituida por tres franjas horizontales del
mismo tamao: una amarilla, una azul y una roja.
* La franja amarilla est en la parte superior y representa la riqueza de la patria.
* La franja azul est en el centro y representa el mar que rodea nuestras costas. Desde 2006 vuelve a
tener ocho estrellas, que representan las provincias que declararon la independencia de Venezuela el 5
de julio de1811: Caracas, Cumana, Barinas, Margarita, Barcelona, Mrida y Trujillo, Guayana, que se
sumo a la causa patriota en 1817.
* La franja roja est en la parte inferior y representa la sangre que derramaron los hroes de la patria.
ACTIVIDADES
1. Ejercicio de completacin
La Bandera Nacional ideada por ___________________ fue adoptada por Venezuela el
_______________________.
La Bandera representa ___________ de nuestro pueblo y est constituida por ____ franjas horizontales
del mismo tamao: ____________________________.
2. Encuentra la pareja
La franja amarilla | * est en la parte inferior y representa la sangre que derramaron los hroes de la
patria. |
La franja azul | * est en la parte superior y representa la riqueza de la patria. |
La franja roja | * est en el centro y representa el mar que rodea nuestras costas. |
3. Sopa de letras
M | A| R | G | A| R | I | T | A| F | J | T |
S|X|H|S|T|O|Y|R|G|K|G|R|
A| V | D | A| G | E | D | T | A| V | U | U |
N | C | E | C | L| F | O | N |A| N |A| J |
I | O | S | A| K | S | A| X | U | B | Y | I |
R | R | O | R | H | M | E | R | I | D |A| L|
A| O | I | A| U | J | P | | M | C | N | L|
B | A| R | C | E | L| O | N | A| B | A| O |
1. CARACAS
2. CUMANA
3. BARINAS
4. MARGARITA
5. BARCELONA
6. MERIDA
7. TRUJILLO
8. GUAYANA
LEYENDAS:
El silbn
La Sayona
Florentino y el Diablo.
Mara Lionza.
Arte Popular:
Trabajos de cermica
Mascaras
Trabajos en cachos
Trabajos en cartn
Instrumentos musicales:
El chineco
El Quintiplas
La maraca
La charrasca
La Marimbota
El arpa criolla
El cuatro
TRABAJO PRCTICO I (PARTE B)
Nombre del Estudiante:
Dayana Prez C.I. 14.094.237
Isabel Valles C.I. 9.625.797
Nombre de la fiesta: La Zaragoza.
Manifestacin: Cultural Tradicional
Tipo de Fiesta: Religiosa
Cundo se celebra?
El 28 de Diciembre
En qu Ocasin se lleva a cabo?
En honor a los santos Inocentes
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
Esta tradicin popular hace referencia a la matanza que ordenara Herodes, en contra de nios menores
de dos aos nacidos en Beln, luego de verse engaados por los Tres Reyes Magos, quienes le daran el
lugar exacto del nacimiento de Jess,segn se cuenta en el Nuevo Testamento. El Rey Herodes intentaba
evitar que el nuevo Mesas, que se deca, iba a nacer, le arrebatara su liderazgo.
A pesar de esta trgica historia de aquel da en la modernidad venezolana, por lo menos, se celebra este
da con todo tipo de bromas.
Quines la practican?
Los habitantes del pueblo de Sanare Estado Lara.
Cmo se lleva a cabo?
La Zaragoza comienza desde primeras horas de la maana del 28 de diciembre, en la casa de Gonzlez
se presentan a partir de las 4:00 de la maana de ese da Los Zaragozas para iniciar los rezos. A las 6:00
de la maana, luego de los rezos, tomar caf y comer pan dulce, salen a las calles de Sanare a la espera
de la misa oficial, que se realiza a las 10:00 a.m. en una de las Iglesias del pueblo. Luego de la misa Los
Zaragozas salen a danzar por todo el pueblo, as como tambin a gastar bromas entre los propios y
visitantes del pueblo, que vienen a esta celebracin popular cada ao.
Estos locos, con vestidos y mscaras multicolores, representan la locura de las madres que perdieron sus
hijos en aquella matanza. Muchas de las personas disfrazadas cumplen con promesas pedidas a favor de
hijos, sobrinos y nietos.
En el recorrido van todos tras la imagen de los Santos Inocentes, seguidos por los msicos y ms atrs
todos los trajeados de Zaragoza que se mueven libremente, mientras marcan con el paso el acento
bsico de la msica propia de la fiesta. Una vez concluida la misa los enmascarados se congregan en el
exterior frente a la entrada del templo cristiano y all bailan cargando a aquellosnios a quienes, segn la
fe creyente, los Santos Inocentes les han restablecido de salud, por lo que sus madres pagan promesa.
Miles de visitantes de pueblos vecinos y turistas se congregan ese da en Sanare para compartir esa
fiesta popular. Posteriormente toda la comitiva recorre las calles del pueblo cantando y bailando
libremente hasta casi finalizada la tarde cuando exhaustos, se retiran a sus hogares mientras los msicos
y algunos disfrazados regresan al altar de la Capitana Mara Gonzlez, de donde partieron, para formular
las ltimas oraciones en compaa de algunos creyentes y as realizar el encierro
Nombre de la Fiesta: CRUZ DE MAYO
Manifestacin: Cultural Tradicional
Tipo de Fiesta: Religiosa
Cundo se celebra?
Del 03 al 31 de Mayo
En que ocasin se lleva a cabo?
Como la adoracin al smbolo de la cruz
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
Esta manifestacin guarda relacin con algunas creencias indgenas en la cuales, la cruz es el madero
sagrado donde cristo fue crucificado, el mismo representa el rbol de la vida, de las frutas y flores. Con
ello se rinde homenaje a la naturaleza y se esperan buenas cosechas
Quines la practican?
Venezolanos y extranjeros participa en esta fiesta
Cmo se lleva a cabo?
Desde el dia 3 de mayo cofradas y particulares preparan altares, colocan la Cruz y le ofrendan flores,
frutas y velas, en agradecimiento por la salud y la fertilidad. Durante toda la noche se realiza un velorio de
la Cruz, ste se lleva acabo en un saln, patio o en unsitio pblico, se hacen invocaciones, rosario
cantado y se recitan versos. En el velorio generalmente no se baila, sin embargo en algunas regiones,
voltean la cruz, la cubren con una sbana y los presentes bailes, en algunas zonas costeras bailan tambor
y en otras zonas bailan joropo.
En la regin central cantan fulas y se reutan dcimas, en oriente cantan galerones, malagueas, jotas y
puntos, en los llanos cantan tonos de velorio se preparan comidas y bebidas para todos los presentes
Los instrumentos empleados son: cuatro, guitarra, bandoln, maracas, tambor, charrascas, etc;
dependiendo de la regin. Los cantos sin tres veces; alante, contralto y tenor. Se emplea un testigo para
indicar quien va a cantar de solista, puede se una flor o una palma, en algunos lugares siguen el orden de
las agujas del reloj
Unidad Instruccional
Etapa: Segunda Grado: 6
Titulo de la unidad: Conociendo nuestra Diversidad Cultural Venezolana
Objetivo Terminal: Que los alumnos y alumnas conozcan la riqueza de nuestra diversidad cultural su
procedencia y tipos de manifestacin presentes en cada uno de ellos
rea: Ciencias Sociales
Bloque de contenido: Convivencia social y ciudadana
Tiempo: 6 horas
Contenido conceptual:
Qu es Diversidad cultural?
De dnde surge esta diversidad cultural?
Tipos de manifestaciones: Fiestas, bailes, danzas, juegos,artesania,literatura,expresiones culinarias
fiesta tambin se conoce con el nombre de "Velorio de los Diablos Danzantes". La celebracin de dos
velorios simultneos es un elemento diferenciador de la manifestacin en esta regin. El da jueves a
tempranas horas de la maana se dirigen al cementerio para visitar las tumbas de algunos diablos
fallecidos, hecho de reciente incorporacin en el desarrollo de la festividad. Luego se congregan en la
puerta de la Iglesia para escuchar la misa. Al culminar la ceremonia religiosa tiene lugar el acto de
juramentacin de los nuevos danzantes en presencia del Primer Capataz, la Capataza y el Sacerdote. El
Arreador ordena a los promeseros que se dirijan bailando y en forma individual hacia el Sacerdote, quien
pregunta las razones del ofrecimiento y tiempo de duracin de la promesa. Despus, danzan frente a la
Iglesia y recorren bailando las calles del pueblo.
CadaCorpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en
diferentes zonas del pas, cada ao los miembros de las "Sociedades del Santsimo" por promesas de
diferentes ndoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los
asemejan con la firme intencin de rendirse ante el santsimo sacramento, de esta forma los devotos del
santsimo reafirman su condicin de pertenecer al colectivoreligioso.
Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen
diferentes grupos llamados "sociedades" "hermandades" que estn constituidos en una jerarqua, los
diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santsimo
Sacramento. Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal
"cruzndose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones
durante la festividad, la celebracin incluye misa, construccin de altares y procesiones, como parte del
ritual tambin van de visita a las casas de los miembros ms importantes de las sociedades y los ya
fallecidos .Los diablos se visten de pantaln y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los
hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las mscaras son de colores llamativos
y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales, varan tambin de acuerdo a
la regin que los identifica.
Nombre de la Fiesta: Pastores de San Joaqun
Manifestacin: Tradicional
Tipo deFiesta: Religiosa
Cundo se celebra
El 24 de Diciembre
En que ocasin se lleva a cabo
En honor al nacimiento del nio Jess.
Cules son las caractersticas culturales y / o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
Esta tradicin hace referencia a recordar la anunciacin del nacimiento del nio Jess y a la llamada misa
de gallo, recuerda a los pastores de Beln.
Quines la practican
Los habitantes de San Joaqun en el Estado Carabobo.
Cmo se lleva a cabo
Hermosa tradicin donde los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaqun en
direccin a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiado por el Estrellero,
y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un ngel
anunciando el nacimiento del Nio Jess. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas
al Nio, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL LARA
LICENCIATURA EN EDUCACIN INTEGRAL
ASIGNATURA: PROCESOS CULTURALES DE LA VENEZUELA COMTEMPORANEA CODIGO 465
FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO DE PADUA
EL TAMUNANGUE
MANIFESTACIN CULTURAL -RELIGIOSA DEL TOCUYO ESTADO LARA
PARTICIPANTES :
Prez Dayana
C.I. 14.094.237
Valles Isabel
C.I: 9.625.797
Barquisimeto, mayo 2010
INTRODUCCIN
El estudio de las manifestaciones culturales tiene gran importancia as como su incorporacin al hecho
educativo, por cuanto a travs de su conocimiento se pueden rescatar valores, tradiciones y costumbres
deuna comunidad, a fin de no perder nuestra identidad y rescatar el patrimonio de los pueblos.
Este estudio tiene como propsito indagar un poco ms acerca de la manifestacin cultural de tipo festivo
religioso como son las festividades a San Antonio homenajeado al son del tamunangue, se celebra en
todo el estado Lara siendo su cuna la poblacin del tocuyo en el municipio Moran .
Sin duda alguna las personas, los pueblos la sociedad son entidades histricas que tienen su pasado, su
presente y su futuro y en cada etapa se reflejan las manifestaciones culturales y artsticas las cuales son
necesarias conocer para mantenerlas o rescatarlas para lograr as mantener viva nuestra cultura.
OBJETIVO GENERAL
Ampliar los conocimientos acerca de la manifestacin cultural religiosa de las festividades a San Antonio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir la realizacin de la festividad.
Promover el inters por conservar y seguir difundiendo las tradiciones.
D E S A R R O L LO
Manifestacin cultural: Festividades de San Antonio de Padua
Localidad: El Tocuyo
Estado: Lara
Tipo de comunidad: Urbana
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA COMUNIDAD.
El Tocuyo es la ciudad capital del Municipio Morn, Estado Lara, Venezuela. Ubicado en un frtil valle,
rodeado de colinas, esta poblacin se encuentra en las norteas estribaciones de los Andes. La ciudad,
fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por el funcionario real Juan de Carvajal, con el nombre de Nuestra
Seora de la Pura y Limpia Concepcin de El Tocuyo. Ciudad que adems de ser destacada en los
primeros aos conquistadores ycolonizadores, tuvo importancia expansionista, puesto que desde ella
saldran las diferentes expediciones para ir poblando de ciudades la Provincia de Venezuela. Esta es la
causa de que El Tocuyo fuera calificada, con toda razn, ciudad madre de Venezuela.
El Tocuyo se encuentra a una altitud promedio de 620 msnm y su clima se clasifica como xerfilo. La
precipitacin anual no supera los 600 mm. Es atravesada por el Ro Tocuyo que le da su nombre y cuyo
significado, segn algunos estudiosos, es "Zumo de Yuca". Este ro permite la irrigacin del cultivo de la
Caa de Azcar en su valle, cuya extensin llega a los 20 km. El Origen Geolgico se remonta al
Cenozoico (en el valle y la serrana), mientras que las otras tierras altas (Parroquia Guarico, Parroquia
Anzotegui, Humocaro) su origen se ubica en el Cretceo. La vegetacin es propia del clima Xerfila espinar: Yabos, Cujes, cardones, Tunas, dividive, penca, caujaro, tuna ecabra.
La Ciudad de el Tocuyo tuvo cierta importancia a finales del siglo XVIII, era una de las ciudades ms
importantes de Centro-occidente, debido a que mantuvo una cierta hegemona en el cultivo de la caa de
azcar. Fue este cultivo extensivo de plantacin que permiti que surgiera una sociedad muy bien
definida: Los blancos criollos, los mestizos y los esclavos. La poblacin indgena haba huido a las
montaas, y algunos negros a sus cimarroneras.
Hasta casi el siglo XVIII, y antes de que se produjera el derrumbe de una enorme piedra en el ro, El
Tocuyo produca una gran cantidad de trigo, que era exportado, ri abajo, hasta el puerto deVeracruz en
Mxico.
EPCA DE LA MANIFESTACIN
Como esta expresin es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y dems poblaciones
circunvecinas de El tocuyo, tienen la devocin de celebrar las festividades de San Antonio de Padua el da
13 de Junio aunque en la actualidad, por su importancia, hay conjuntos organizados que constantemente
amenizan actos con El Tamunangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes xitos.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MANIFESTACION
Sobre el origen del tamunangue, como de cualquier otra manifestacin folklrica venezolana, no se tiene
ninguna referencia histrica precisa. nicamente la hiptesis que pudieran formarse extradas de alguna
cita tomada de la historia escrita como la que expone Ermita Troconis de Veracoechea en su libro historia
de El Tocuyo colonial.
En 1609 fue conformada la creacin de la cofrada de San Antonio de Pauda, por el reverendo fray
Antonio de Alceza, esta cofrada tenia su sede en el convento de san Francisco y se estableca que era
una hermandad para morenos y esclavos
De aqu se puede referir que los negros trados desde frica hacia Amrica venan con sus cantos, bailes
y rituales tomando como divinidad protectora a San Antonio de Padua.
En nuestro Estado Lara la devocin al santo se manifiesta en la danza llamada tamunangue o sones de
negro en honor a El santo negro. Es en el tocuyo y en Curarigua donde se registran las primeras
manifestaciones de esta tradicin, pues dicha zonas estaban dedicadas a la produccin agrcola, por ello
la poblacin negra y mestiza era abundante.
Secelebra los 13 de Junio de cada ao por ser esta la fecha de muerte de San Antonio de Pauda.
DESCRIPCIN DE LA MANIFESTACIN
Para este da se organiza una solemne Misa y luego la Procesin por las principales calles al son de La
Batalla
Durante todo el da los cantores, bailadores y el pblico se trasladan a los hogares que han ofrecido
promesas a San Antonio para que les bailen y canten.
Antes del ltimo son, se canta El Galern. Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes
y giles para lograr las difciles figuras de este baile.
DESARROLLO DE LA MANIFESTACIN POPULAR A LAS FESTIVIDADES DE SAN ANTONIO. BAILE
DEL TAMUNANGUE.
Constituye una de las manifestaciones ms importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia
difusin en todo el Estado Lara y adquiere especial significacin en las poblaciones de Barquisimeto,
Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua.
La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su contenido es expresin de un
marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron la estructura social del
actual poblador Larense.
A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histrico, l Tamunange conserva una riqueza
musical insuperable y un contenido coreogrfico bastante significativo. La danza no necesita vestimenta
especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne da sus mejores trajes.
Los Tamunangueros asumen posiciones prominentes ese da. El capitn del grupo dirigir la danza y en
orden jerrquico descendiente se encontrarn los bailadores restantes de imitar losgestos y ademanes de
los mayores.
La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyivamos, la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a
poco, el seis corrido y el seis figurado.
Los instrumentos musicales ms importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o
tamunangos
Son de los Tamunangues
(Explicacin)
1er son: "La Batalla": que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo
tradicional, un par de garrotes empatados.
2do son: "Yiyevamos": Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes
portan pequeas varas, significando que estn autorizados para bailar.
3er son: "La Bella Mayor y Menor": Cada una de stas se toca en el Tono Mayor o Menor
correspondiente. Este son es muy alegre y en l se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la
oportunidad muchas personas para bailarlo.
4toson: "La Juruminga": Le corresponde a un solista cantar las expresiones de "La Juruminga"
contestando el coro "Tumbir" cuyos bailadores se esmeran en prestar atencin a los versos igual que al
son "El Yiyevamos" para hacer las figuras que los cantores ordenan.
5to son: "La Perrendenga": Es un canto a base de coplas dirigida por uno de los cantores, siendo
coreado el estribillo. El bailarn est muy atento a las coplas.
6to son: "El Poco a Poco". Aqu la danza de "Los Calambres" bastante jocosa y divertida por el aspecto
cmico del bailarn, tiene una gran aceptacin por los diversos pblicos. Con la misma msica bailan "El
Caballito" y ambas la finalizan con la "Guabina o Corrida" a uncomps ligero.
Antes del sptimo son se canta "El Galern". Para esta danza tienen que ser los bailarines muy
resistentes y giles para lograr las difciles figuras de este baile.
7mo son: "El Seis Corrido" o "Seis Figuriao": En primer cantos va dirigiendo la letra y otro cantor
repitiendo el verso, luego viene un estribillo a do. El baile se compone de tres (3) parejas a estilo de
polkas.
En el Estado Lara se acostumbra tambin celebrar en cualquier fecha y por promesa el Velorio de San
Antonio (cantadura) y al amanecer del da siguiente se cantan y bailan "El Tamunangue", que se abre y
se cierra con La Salve.
No ha de faltar la imagen de San Antonio; incienso, velas, arcos de palma, flores, etc.
Se ha discutido mucho la gnesis u origen del Tamunangue. Podemos afirmar sin duda que la fuente est
ligada a la religin catlica por sus diversas expresiones para San Antonio.
Las principales caractersticas generales del Tamunangue son:
1. Variedad (parejas, cantos y baile)
2. Es religiosa
INTRODUCCIN
Cultura es el conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son producto de la
actividad racional del hombre social, del grupo humano. Conjunto de valores, creencias orientadoras,
entendimientos y maneras de pensar que son compartidos por un grupo de personas y que se ensean a
los nuevos miembros.
Cabe destacar, que la cultura es todo lo que hacemos como personas y como sociedad, para
representarnos a lo largo de nuestra historia en un espacio geogrfico determinado. Dentro de este marco
de ideas, la cultura venezolana se produce a partir del mestizaje entre aborgenes, europeos y africanos.
De cada uno de estos grupos, hemos conservado distintos aportes culturales que hoy forman parte de
nuestro modo de vida.
De all, pues, la importancia de identificar la diversidad cultural venezolana a travs de manifestaciones
presentes en los sectores sociales de Venezuela, determinando algunas de las que se expresan en el
municipio Guacara para luego difundirlas en una unidad de instruccin dirigida a nios y nias de 4to
grado de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Diego Ibarra.
Las expresiones culturales tienen caractersticas propias segn la regin donde se manifiesten, debido al
resultado de un largo proceso de mestizaje que comenz hace quinientos aos, y que nunca se ha
detenido, entre el hombre original del territorio, los negros africanos y blancos europeos, formando una
JUSTIFICACIN
Es importante que el docente dehoy ampli su visin hacia la realidad histrica cultural del pas, para
difundirla en sus mbitos de desempeo profesional y de esta manera afianzar los sentimientos por el
pas y la identificacin por la cultura local, regional y nacional.
Como futuro docente la adquisicin de estos conocimientos permite obtener una idea general de los
aportes que la cultura venezolana ha recibido como consecuencia del proceso de transculturacin que se
produce cuando dos a ms culturas entran en contacto, mezclndose sus elementos de forma voluntaria
o involuntaria.
Para el educador la diversidad cultural venezolana a travs de manifestaciones presentes en los sectores
sociales de Venezuela contempornea, proporciona la oportunidad de formarse integralmente y
desarrollarse intelectual cultural y social, en este proceso la enseanza aprendizaje son funciones
esenciales y necesarias para la adquisicin del conocimiento de los valores culturales y sociales, para
prever experiencias que permitan la comprensin de las costumbres y tradiciones de nuestra sociedad.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
A travs de la elaboracin del presente trabajo de investigacin se persigue alcanzar los siguientes
objetivos:
Objetivo General
Describir la diversidad cultural del pas, a travs de las diferentes manifestaciones de la Venezuela
Contempornea identificando las que se encuentran presente en el Municipio Guacara para realizar una
unidad instruccional a travs de la cual se difunda los valores culturales en los estudiantes.
ObjetivosEspecficos
1. Conceptualizar los aspectos relacionados con la cultural y la diversidad cultural presente en Venezuela.
2. Reconocer la diversidad cultural de Venezuela a travs de la descripcin del proceso histrico de la
evolucin de la cultura venezolana.
3. Determinar algunas de las manifestaciones culturales presente en los sectores sociales de la
Venezuela Contempornea.
4. Sealar algunas de las manifestaciones culturales que se expresan en el Municipio Guacara del Estado
Carabobo.
5. Disear una unidad instruccional dirigida a los alumnos de la primera etapa, cuarto grado, con el objeto
de difundir los valores culturales hacia las manifestaciones del Municipio Guacara.
las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las
segundas; aqu se presenta un repaso sobre la construccin histrica del concepto de cultura en las
disciplinas sociales.
Los orgenes del trmino se encuentran en una metfora entre la prctica de alguna actividad (por
ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espritu humano, de las facultades
intelectuales del individuo. En esta acepcin se conserva an en el lenguaje cotidiano, cuando se
identifica cultura con erudicin. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes
conocimientos en las ms variadas regiones del conocimiento.
Diferentes nociones de la cultura
"La cultura o civilizacin, en sentido etnogrfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, elarte, la moral, el derecho, las constumbres y cualesquiera otros hbitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." Edward Tylor.
"La cultura incluye todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad, las reacciones
del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los
productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres".
Franz Boas (1930)
"Esta herencia social es el concepto clave de la antropologa cultura, la otra rama del estudio comparativo
del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropologa y en las ciencias sociales.
(...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados.
La organizacin social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura". B.
Malinoswki (1931)
"La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una
manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenmeno material: no consiste en cosas,
gente, conductas o emociones. Es ms bien una organizacin de todo eso. Es la forma de las cosas que
la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.".
W.H.Goodenough (1957)
"La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta costumbres,
usanzas, tradiciones, conjuntos de hbitos- planes, recetas, frmulas, reglas, instrucciones (lo que los
ingenieros decomputacin llaman programas)- que gobiernan la conducta". Clifford Geertz (1966)
"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridad que aparecen de forma rudimentaria entre
los mamferos, especialmente entre los primates. Cuando los antroplogos hablan de una cultura humana
normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que
incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar." M. Harris (1981)
"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan
y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son
principios definidos o reglas que las personas deben cumplir". Anthony Giddens (1989)
Una FRASE
"Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento" (Gabriel Garca Marqus).
Est frase puede ser analizada, desde el punto de vista de la socializacin, ya que nuestros antepasados
nos trasmiten conocimiento social. Tambin podemos analizarla desde el punto de vista de la produccin
e interpretacin de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que
desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido. Asi como hablar de los distintos
tipos de clases, existentes, gracias a la divisin del trabajo.
Podemos concluir que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos
"aprovechando el conocimiento.
Clasificacin
En forma ms detallista la cultura se clasifica, deacuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin,
o economa.
Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de
adaptacin al ambiente o a la vida en comn.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen
a la gente de los dems.
Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos, o comportamientos, modelados o pautados e
interrelacionados.
Simblico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una
sociedad.
Tambin es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extrado de John H. Bodley, An
Anthropological Perspective)
-La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo:
Segn su extensin:
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una
abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura
general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo pas.
Segn su desarrollo:
Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser
conservadora no tiende a la innovacin.
Civilizada: cultura que seactualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la
sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera
parcialmente.
Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Segn su carcter dominante:
Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los
mismos.
Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles.
Ideal: se construye por la combinacin de la sensista y la racional
Segn su direccin:
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de
nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los
individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que
son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero
si como referentes.
Elementos de la cultura
La cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Se dividen en:
A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones
arquitectnicas, instrumentos de trabajo (herramientas).
B) Simblicos o espirituales: creencias (filosofa,espiritualidad/religin), valores (criterio de juicio moral
(tica), actos humanitarios), normas y sanciones (jurdicas, morales, convencionalismos sociales),
organizacin social y sistemas polticos, smbolos (representaciones de creencias y valores, arte
(apreciacin), lenguaje (un sistema de comunicacin simblica) y tecnologa y ciencia.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
A)Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad.
Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
B)Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.
Cambios culturales
Enculturacin: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser
humano, desde que es nio o nia, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura
cambia constantemente, tambin lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturacin: se da normalmente en momento de conquista o de invasin. Es normalmente de manera
forzosa e impuesta, como la conquista de Amrica, la invasin de Iraq. Ejemplos de resultados de este
fenmeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenmeno contrario recibe el nombre de deculturacin, y
consiste en la prdida de caractersticas culturales propias a causa de la incorporacin de otras forneas.
Transculturacin: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que
otra: se complementan. Es voluntaria(ej: anglicismos: flder, chequear, lder; hacer yoga).
Forma de Transmisin de la Cultura
La creacin de la cultura se encuentra ntimamente vinculada con su transformacin, pues de acuerdo
con las creaciones individuales aceptadas socialmente, la cultura se puede transformar al igual que se
transforman las concepciones que sirven de base a las creencias, valores y normas que prevalecen en
una sociedad, ya que la misma tiene vigencia de acuerdo con la cultura predominante y adquieren
existencia real en las personas que forman los diversos grupos sociales.
El hombre llego a Venezuela aproximadamente hace 8.000 15.000 aos, a raz de eso la poblacin de
indgenas fue ocupando el territorio de forma muy lenta y como los primeros poblamientos se hicieron con
diferentes grupos, existen diferentes culturas, distintas lenguas y distintas religiones.
Primeramente son nmadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y es entonces que la cultura se
desarrolla mas porque se empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida sentara favorece el
desarrollo de la cultura. La etapa de la prehistoria termina en Amrica con la llegada de Coln.
La cultura de nuestros indgenas esta presente en nuestra alimentacin, en el vocabulario, en la msica,
bailes y principalmente en la artesana, as se va trasmitiendo de una cultura a otra.
Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indgenas tales como: yuca,
maz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanbana y pia.
Bailes: en las fiestas nacionales yregionales se interpretan con mucho colorido los bailes regionales que
tienen su origen en la cultura indgena, tal es el caso de pjaro guarandol, el mare-mare, los chimichitos,
hasta el punto de continuar activa en la actualidad y ser utilizada comnmente para justificar la invasin
de las tierras indgenas.
Finalmente, es necesario destacar una manera muy especial de ver a los pueblos indgenas, los europeos
y sus descendientes criollos no perciben las diferencias entre un grupo indgena y otro. Sin embargo, en
la realidad de estas poblaciones hay diferencias muy marcadas, tantas que entre algunas de ellas no
media ningn parecido, as como no lo hay entre unjapons y un italiano. Esta conclusin implica un
tratamiento especial de los datos cuando se describe, de manera general, la situacin de los pueblos
indgenas de Venezuela, ya que cada uno tiene su idioma y su cultura y, por ende, merece un tratamiento
especial y particular.
El Patrimonio Cultural
Lo constituye el conjunto de manifestaciones culturales de diversa ndole que se producen en un centro
de poblacin. Este Patrimonio es especialmente rico en grupos humanos con una larga historia de
asentamiento y con una rica diversidad tnica.
Muchas de las ciudades coloniales fueron establecidas en antiguos centros de poblacin indgena; varios
de estos grupos, si bien asimilaron algn grado de la cultura europea, conservaron su lengua, costumbres
y tradiciones.
En consecuencia, el proceso de mestizaje produjo a partir de la etapa colonial un rico y variado pluralismo
que en cada ciudad se manifest en diversidad de costumbres y tradiciones.
La mezcla de los aportes culturales se reflej en todos los mbitos de la expresin humana: lenguaje,
indumentaria, gastronoma, etc. Este conjunto de manifestaciones culturales que en su integridad
caracterizan lo que se conoce como paraguanero, permanece especialmente en las costumbres, en las
creencias y en las formas de convivencia. Los aspectos ms comunes de este recurso turstico son:
* Costumbres y tradiciones.
* Artesana.
* Gastronoma.
Folklore
El folklore como muchos lo entendemos son todas aquellas tradiciones que forman parte de nuestra
cultura. En materia musical, muchoshemos aprendido en el colegio que gneros como el joropo, los
sangueos o las fulas, entre otros, componen la totalidad de nuestro folklore en este sentido.
El folklore venezolano es rico y variado, cada regin posee rasgos distintivos que al igual que las
caractersticas de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos un recorrido
por las diferentes regiones del pas, donde existen tradiciones, costumbres y maneras de ser que nos van
definiendo.
El mestizaje es una condicin resaltante, sus componentes complejos y la razn efectiva de la mezcla han
dado unos productos que le son inherentes a todos los venezolanos.
Hay una tradicin en ese mestizaje que se muestra con evidencia en todo el ao: la Navidad contiene en
s todo un resultado de variadas combinaciones que nos vienen de all, la hallaca es por antonomasia el
mejor exponente; el Carnaval y la Cuaresma, la Cruz de Mayo y el Corpus Christi contienen tambin
todos los elementos de nuestra mezcla racial.
DIVERSIDAD CULTURAL EN VENEZUELA
Cultura de Venezuela
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indgena, la africana y la espaola.
Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus.
La transculturacin y asimilacin, condicion para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de Amrica Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africanadel
mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue ms importante y en
particular de las regiones de Andaluca y Extremadura, que eran la mayora de colonos en la zona del
Caribe de la poca colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de
la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y
parte de la gastronoma.
Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa ms reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus.
Aumentando el ya complejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del
gusto del deporte de bisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales.
Los indgenas
Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la poblacin total del pas, con un total de
1.511.329 personas tnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual slo los ubicados en
las regiones ms aisladas y remotas el pas mantienen su cultura intacta, los indgenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilacin, poniendo en peligro de desaparecer
su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros paises vecinos, lo cual provoca un
transculturizacin en lacultura actual de nuestro pais, y slo como se deca anteriormente un pequeo
grupo de indgenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su
cultura en general.
Afro venezolanos
Este grupo se concentra en la regin de Barlovento, en el estado Miranda y la costa del estado Vargas,
poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del pas estn totalmente
asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.
El proceso evolutivo de la cultura venezolana
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contempornea deriva de las races prehispnicas,
hispnicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con
un intenso proceso de transculturacin y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias
indgenas con su arte rupestre, cestera, alfarera y una rica tradicin oral (en especial en las regiones
andinas, en las reas montaosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amaznicas) se sum el
extraordinario aporte lingstico, arquitectnico, de artes decorativas, pintura, orfebrera y mobiliario de los
conquistadores y colonizadores espaoles, originarios en su mayora de Andaluca, Castilla y
Extremadura. Ello se matiz con contribuciones significativas en msica, artes pictricas y sentido de lo
mgico de viejas culturas africanas. Tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen
antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedenciafrancesa. Una discreta arquitectura de
origen hispnico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La
Guaira, Puerto Cabello, Cuman, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de
admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compaa Guipuzcoana en La
Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asuncin y en Coro, con
manifestaciones dieciochescas en los templos de Pritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son
interesantes los restos de haciendas coloniales en la pennsula de Paraguan y en los valles de Aragua y
Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar caf y cacao, tanto en los
estados andinos como en el noreste del pas.
Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonnica se pueden contemplar en Caracas,
Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros ncleos urbanos. En las regiones petrolferas de Venezuela
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen
espaol, italiano y portugus. La combinacin de altos ingresos econmicos y los fuertes lazos con el
exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzndose las
mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simn Bolvar, en el complejo cultural
Teresa Carreo, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza
petrolera, en especial en el centro y este de Caracas.
Una contribucincaracterstica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas
del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el
arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la
influencia africana se refleja en los bailes acompaados de tambor y otros instrumentos de origen
africano.
El legado indgena comprende los cultivos que todava hoy constituyen la base de la alimentacin del
pas; el uso del tabaco; tcnicas de ereccin de viviendas tropicales; utensilios domsticos como la
hamaca; abundantes toponimias e indigenismos de uso cotidiano, entonaciones y construcciones
gramaticales que dan un perfil propio al castellano de Venezuela; instrumentos musicales como el botuto,
los carrizos, las maracas; innumerables medicinas, y un patrimonio mtico que numerosas comunidades
honran y preservan. Amalivaca y su hermano Vocchi son recordados en la mitologa de los tamanacos
como los creadores de la humanidad y del ro Orinoco.
Numerosas divinidades indgenas son todava veneradas sincrticamente con el cristianismo popular. La
Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, es representada con rasgos indgenas, as como La Virgen
de Chiquinquir, o Chinita, Patrona del Zulia. Pero tambin aparece como indgena Mara Lienza, diosa
de las selvas y del amor, en cuya corte figuran el indgena Guaicaipuro, el Negro Felipe y el blanco Jos
Gregorio Hernndez. De ancestro aborigen son danzas como el Maremare y los Pijiguaos, el Baile
delMono, el de las Turas y la Yonna.
Las tenas africanas aportaron tcnicas de construccin de paredes con barro apelmazado con paja,
africanismos, un acervo de leyendas populares que se plasm en los cuentos de To Conejo y To Tigre,
animadas danzas y vibrantes instrumentos de percusin, y divinidades que todava hoy son adoradas bajo
un manto catlico, como Ach, hoy venerada como San Benito de Palermo. De origen africano son las
celebraciones danzantes del culto de San Juan (a quien llaman Guaricongo) y de San Pedro, que
encienden repiques de tambores en casi todos los pueblos de la costa, y el Tamunangue o Baile de
Negros, en honor de San Antonio. Tambin, las coloridas mscaras de las comparsas de Diablos
Danzantes que rinden homenaje al Corpus Christi.
La cultura de los conquistadores impuso casi universalmente su lengua y su religin, su arquitectura y sus
costumbres, no sin que stas fueran sutilmente modificas por la influencia indgena o africana, o por las
nuevas creaciones que el pueblo produca como respuestas a los desafos del medio. Pues imposible o
difcil hubiera sido la subsistencia del colono europeo si no aprende del indgena el cultivo del maz, de la
yuca y de la papa, o el secreto de la caza y la pesca de las especies vernculas, o el de las medicinas
La forma de hablar de hablar de las personas: tambin nos caracterizamos por la forma de hablar de
nuestros habitantes, dependiendo de la regin del pas en la que se encuentren. Los zulianos, los
"gochos" o andinos, los margariteos y los llaneros tienen un acento singular en la forma de hablar, lo cual
es muy caracterstico de la regin a la que pertenecen.
Nuestros refranes: "De tal palo, tal astilla", "Despus dela tempestad viene la calma", ""Sacarle el jugo",
"Quien a buen rbol se arrima, buena sombra lo acobija", "No hay mal que por bien no venga", "Vas pal
cielo, y vas llorando", entre otros.
Nuestros mitos y leyendas: como el silbn, la sayona, Mara Lionza, etc.
Nuestras supersticiones: por ejemplo la de colocarnos dinero en los bolsillos de la ropa para recibir el ao
nuevo.
Nuestros juguetes y juegos infantiles: el gurrufio, metras, papagayo, perinola, trompo, yo-yo, etc.
Instrumentos musicales: el cuatro venezolano, maracas, arpa criolla, etc.
Hasta nuestras expresiones: "Nagar". "Sube pa rriba", "Baja pa bajo", "Mtete dentro", "Sal pa
fuera", entre otras.
Fiestas
En Venezuela se celebran numerosas fiestas tradicionales que tiene una estrecha vinculacin con el
calendario escolar, la fiesta ms relevante en todo el ao es la navidad. Otro perodo del ao dotado de
fiestas tradicionales es el carnaval.
En Semana Santa se realizan representaciones y rituales en la mayora de los pueblos y ciudades.
Las celebraciones entorno a la cruz de mayo constituye un homenaje a la naturaleza.
El Tamunanque
Es una fiesta de carcter religioso en honor a San Antonio de Padua se celebra el trece de junio cuando
se bendice el pan de San Antonio. Se cumplen promesas por los favores recibidos en los que se incluye la
salud, la recuperacin de objetos perdidos y hasta el encuentro de buenas parejas.
La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada tambin Tamunangue.
El Tamunangue es unaexpresin musical y de danza popular que rene elementos de poesa castiza con
coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran
expresiones tales como gritos o formas en registro de falsete, las cuales se presume podran ser de
procedencia africana.
Esta expresin es de origen religioso popular, propio del Estado Lara, en la regin centro-occidental de
Venezuela. La misma se celebra como pago de promesas a San Antonio de Padua el da 13 de junio, da
en que la iglesia catlica ha designado al mismo santo.
Sin embargo el Tamunangue puede llevarse a cabo cualquier otro da del ao para cumplir las promesas
de algn devoto.
Cruz de Mayo
El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros pases del mundo, es rendir a
la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estacin de las lluvias, elemento propicio
para la exaltacin del nimo telrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas; asimismo
a una resurreccin de la Naturaleza, a una reactivacin de la vitalidad aletargada por la sequa; es una
verdadera orga de colores, de perfumes, de paisajes, de frescura..."
"En Venezuela, a partir del da 3 de Mayo y con caractersticas diferentes segn la regin, se venera la
Cruz de Mayo, celebrndose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o
Cofradas o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por
motivos de salud o por devocin. Se improvisan altaresdonde se coloca la cruz en caminos, casas
particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz..."
Diablos Danzantes del Corpus Cristhi
En la Provincia de Venezuela debi pasar tiempo para que la fiesta tomara el esplendor que mereca; era
el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo pudiera hacerse como era
costumbre en Espaa. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619, para el regocijo
de los vecinos, junto a danzas de muchachas mulatas e indias de repartimiento.
La participacin femenina con sus danzas se mantuvo hasta que en 1687, el Obispo Diego de Baos
Sotomayor prohibi su presencia en las "Constituciones Sinodales del Obispado de Venezuela."
Sinti este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e Indias perturbaba e inquietaba la devocin.
Fiesta de San Juan
En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la poca
colonial hasta el presente....
La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio
de invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se renen diversas prcticas rituales paganas
destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente principal de energa, reconocida y venerada por
el hombre desde la antigedad."
"La fiesta a San Juan Bautista es de singular significacin y fuerza en aquellas poblaciones donde el
negro marc su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayora de los poblados de Barlovento,
desde Caucagua hasta Cpira yRo Chico; tambin en Guarenas, Guatire, Santa Luca, Ocumare del Tuy,
al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus
composiciones plsticas en las que la armona de lneas, ritmos, colores vivos y contrastantes,
constituyen verdaderas obras de arte.
Cermica o alfarera
Es una actividad artstica muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales
como: arcilla, barro, barbotina, caoln, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego
sometidos a la accin del fuego para conferirles solidez.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesana, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas,
cntaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran
muestras de ella, pero sonfamosos los trabajos en cermica hechos en Qubor, Estado Lara, Capacho,
Estado Tchira y Los Guimaros en el Estado Mrida.
Resea Histrica de la Artesana
La trayectoria de la artesana venezolana, desde los primeros tiempos de nuestra historia hasta nuestros
das, ha ido construyendo los rasgos distintivos de nuestra identidad, como individuos y como colectivo.
Ese proceso ha estado determinado por el medio ambiente y la realidad cultural, social y econmica. En
este contexto, surgen expresiones, smbolos, cdigos lingsticos, viviendas, vestuarios, artesanas,
gastronoma, es decir, todo un mundo cultural que es lo que define al colectivo de todo pueblo o nacin.
Los artesanos crean y recrean a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones y
constituyendo una referencia obligada de nuestra venezolanidad.
Antes de la Conquista, las comunidades indgenas reflejan su produccin creadora en los complejos
lticos ubicados en el perodo de cazadores; en la cestera, la cermica y los trabajos de concha; en los
objetos para guardar y preservar los granos y races y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de
una produccin artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolucin econmica local -es decir,
el ecodesarrollo"-, adaptando y creando tecnologas adecuadas a las condiciones ecolgicas de la regin.
A partir del siglo XVI, con la conquista y colonizacin espaola, se transforman estos modos de
produccin y la vinculacin de las comunidades indgenas con su entorno. Los procesos
detransculturacin, afianzados con el mestizaje biolgico, inciden en estas comunidades con el desarrollo
de los cultivos comerciales del caf y del cacao, caractersticos de la economa de la Colonia, como lo
explican ampliamente Sanoja y Vargas (1983).
"Aunque, en general, la dieta de las comunidades indgenas continu prcticamente imperturbable en lo
referente al autoconsumo, deban, por otra parte, producir un conjunto de otros bienes econmicos con
valor de cambio, crendose as lo que podra designarse como una doble personalidad social. Este hecho
era particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los tejidos de algodn o de fique, que si
bien constituan una artesana tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de cambio.
Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo
qued disponible para diversas explotaciones econmicas, tanto agrcolas como pecuarias y artesanales,
abriendo el camino para el desarrollo de una economa de tipo capitalista, vindose tambin la clase
dominante, en posicin de exigir al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura
tradicional indgena.
Este nuevo modelo de desarrollo econmico dirigido a la expansin urbano-industrial, la preeminencia del
petrleo y la considerable ampliacin del sector pblico, al igual que produce grandes desigualdades
econmicas en la poblacin, contribuyen a la casi desaparicin de las actividades artesanales. La suerte
del artesano es en gran medida, la delcampesino ante el "boom" petrolero, al integrarse al xodo de los
campos en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo en los centros urbanos.
A partir de 1940, se extiende un sentimiento de subestimacin de lo propio, de lo local, de lo autctono,
frente a la sobrevaloracin de los productos importados, la necesidad desenfrenada de consumo, la
ilusin del "confort y la abundancia" y la esttica del zinc y el plstico.
La concentracin de la poblacin en los centros urbanos tuvo consecuencias irreparables: la
homogeneizacin de las costumbres, la progresiva prdida de la identidad y de la memoria colectiva de
los pueblos, por la idea de seguir un estilo de vida calcado en la modernidad y el confort de los pases
desarrollados, modelo este muy alejado de la realidad socio-cultural del pas.
Las comunidades artesanales caen en el letargo y el abandono, al olvidarse y desvalorarse la
trascendencia de un oficio que permite a la gente participar en el curso de su historia como nacin
independiente. El modelo de desarrollo industrial lleva implcito el desinters y la subestimacin de la
produccin artesanal.
La supervivencia de los artesanos no es fcil y la permanencia de los caracteres prehispnicos
trasmitidos de generacin en generacin se hace posible por la toma de conciencia del artesanado
esparcido por todo el territorio nacional, as como por cierto impulso institucional muy posterior que, por
no llevar aparejada una verdadera voluntad poltica, no llega a generar un verdadero desarrollo del
sectorartesanal.
En esa toma de conciencia, la fuerza de la tradicin y el impulso creador de los pueblos, se dejan sentir
en las manos de aquellos artesanos que aun se resisten al proceso de homogeneizacin y desarticulacin
del hombre con su medio y sus costumbres particulares; y en aquellas comunidades artesanales, ricas y
plurales, para quienes la artesana contina siendo un medio de sustento, pero tambin una realidad
cultural. El artesanos contina as creando sobre la arcilla, la palma, la madera y la piedra.
El artesano revitaliza, en sus actividades, los vnculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que
los vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias primas de su entorno, recuerda las tcnicas tradicionales
y las recrea en una gran diversidad de productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo
cual contribuye notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia y
diferenciada ante el resto del mundo.
En 1978 se crea la Empresa Venezolana de Artesana C.A. (EVENAR), filial de CONINDUSTRIA, para la
comercializacin y la asistencia integral del artesano, que inicia operaciones tres aos despus, en 1981.
Hacia 1980, la Artesana Tpica Venezolana se incluye en el sector de la pequea y mediana industria y
su financiamiento y promocin correspondi a la Comisin Nacional para el Financiamiento de este sector
(CONAFIN) hasta 1974, fecha en que se crea la Corporacin para el Financiamiento de la Pequea y
Media Industria (CORPOINDUSTRIA).
En 1993 se sanciona la Leyde Fomento y Proteccin al Desarrollo Artesanal y cinco aos ms tarde, su
Reglamento. La Ley declara de inters pblico el desarrollo artesanal, como manifestacin de la cultura
autctona y como elemento de identidad nacional, pero esta declaratoria queda en mero postulado, toda
vez que el sector artesanal contina adoleciendo de polticas y programas que promuevan, impulsen y
apoyen un verdadero desarrollo de su actividad productiva. La misma Ley crea la Direccin Nacional de
Artesana y se adscribe al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).
Se genera una poltica de subsidios que, a la vuelta de los aos, ms que impulsar un verdadero
desarrollo, afecta negativamente al sector, toda vez que no se realiza seguimiento ni se evala la gestin
productiva, generando distorsiones y desigualdades, y atomizando el quehacer artesanal.
Con la Revolucin Bolivariana y la Constitucin de 1999 se inicia una nueva etapa para el sector
artesanal. La gestin de la Direccin Nacional de Artesana asume compromiso con el proceso de
cambios que vive el pas y con la nueva forma de conduccin del Estado, concretando las siguientes
realizaciones durante el perodo de gestin 2003-2004.
Se asume la concepcin de la artesana en sus tres dimensiones: el ARTESANO, como creador y
constructor de cultura venezolana; la ACTIVIDAD ARTESANAL, en sus dos vertientes: como proceso en
el que se aplican tcnicas y prcticas artesanales tradicionales y contemporneas; y como proceso
productivo que provee de medios de vida al artesano; y el PRODUCTOARTESANA, expresin de
identidad y de la cultura autctona nacional, regional y local. Esta concepcin va acompaada por la
orientacin de polticas dirigidas a atender el proceso completo que se da en la actividad artesanal, es
decir, a atender toda la cadena de produccin y comercializacin, desde la fase de obtencin de la
materia prima hasta la venta del producto elaborado artesanalmente.
Se da prioridad, en los primeros momentos, a la comercializacin de artesanas, con el propsito de
revitalizar la produccin artesanal y abrirle la posibilidad de mejores condiciones de vida al artesanado. Es
as que se genera un "Programa de Fortalecimiento de la Imagen de la Artesana en el mbito nacional,
en concertacin interinstitucional", que se concreta en el montaje de Expoventas de Artesana en el marco
de los eventos de los organismos y empresas del Estado.
Es as que la artesana se hace presente en Ruedas de Negocio (con Colombia y Argentina), en espacios
muy diversos como los de Petrleos de Venezuela (PDVSA), Universidad Nacional Experimental de las
Fuerzas Armadas (UNEFA), en las Ferias del Libro que se realizan en el Parque Los Caobos, por
mencionar solo algunos eventos.
Igualmente, la artesana se ha puesto en valor de exposicin, en el marco de las Cumbres Presidenciales,
en la reunin del Grupo de los 15, entre otros eventos.
Se incorpora a la gestin interinstitucional para lograr acuerdos en beneficio del sector y propone la
realizacin de un "Diagnstico Estratgico Integral de la Actividad Artesanal" que conlleva elprimer "Censo
y Registro Nacional de Artesanos y de Artesanos Indgenas", iniciado en abril de 2004, estimndose ser
finalizado en septiembre del mismo ao.
Se prepara un Programa de Profesionalizacin para Artesanos, dirigido a la Formacin de Artesanos
Emprendedores, a la capacitacin en tcnicas artesanales conducentes a la mejora de la calidad y al
incremento de los volmenes de produccin, y a la sensibilizacin ciudadana, gremial, asociativa y
ambiental del artesanado.
Se incorpora a un grupo de trabajo interinstitucional que est proponiendo la reactivacin y ampliacin de
Comit Nacional del Bamb, para fomentar el cultivo y uso productivo del bamb, para apoyar a las
comunidades artesanales que trabajan los tejidos duros. Este constituye el primer paso de una gestin
que se propone concertar las polticas necesarias para garantizar la materia prima que requiere el sector
artesanal en sus diferentes rubros y oficios.
Con el apoyo del Banco de Comercio Exterior, se concerta una poltica interinstitucional dirigida a atender
toda la cadena de produccin y comercializacin de artesanas. En este contexto, por primera vez, unen
esfuerzos todas las instituciones de financiamiento pblicas en apoyo al sector artesanal, concretndose
las siguientes realizaciones:
La creacin de un Centro Nacional de Artesanas Venezolanas en homenaje a la artesana de la locera
tradicional, "Teodora Torrealba" y de una Proveedura Artesanal en homenaje al artesano de la alfarera
"Jos de los Santos Marquina".
El Centro Nacional deArtesana Venezolana funcionar como centro de distribucin de productos
artesanales, para la venta nacional y para la exportacin de artesanas a precios justos para el artesano y
con pago inmediato. De esta forma, el artesano podr concentrar sus esfuerzos en la produccin con
calidad y en volmenes suficientes para proveerle de medios econmicos y de una mejor calidad de vida.
Mirador, ubicados en la Reserva de Fauna Silvestre Cinagas de JuanManuel, Aguas Blancas y Aguas
Negras, cuyos pobladores tienen como nica fuente de empleo la pesca como parte de su cultura
ancestral, y los palafitos construidos sobre la laguna de Sinamaica y el Lago de Maracaibo (Santa Rosa
de Agua), son parte del patrimonio cultural venezolano e histricamente le dieron su nombre al pas,
Venezuela.
Los humedales de Venezuela y sus recursos naturales, tambin han sido una constante fuente de
inspiracin de artistas, que reflejan nuestro folklore en bailes, danzas, festividades, juegos, canciones,
dcimas, galerones y polos.
El constante intercambio que ha existido entre el ser humano y los ambientes acuticos o relacionados
con el agua, ha permitido el enriquecimiento de muchas culturas. Aunque el valor cultural de los
humedales es slo uno de los diversos valores que stos tienen, se ha querido destacarlo durante el
presente ao, como una forma de hacer un homenaje a la importancia que tienen las manifestaciones
culturales para la conservacin y el uso sostenible de los humedales.
La Msica
La msica popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales producto de un largo
proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indgenas, europeos y
africanos. De ese intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el
joropo, mientras otros gneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de algunas de aquellas
culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las caractersticas mismas de su conformacin,hoy da
podemos distinguir varios tipos de msica dentro e nuestra tradicin. En principio, estn aquellas de raz
indgena que son cultivadas en su contexto cultural o bien estn presentes en celebraciones del
calendario religioso que nos vino de Espaa, como Las Tunas donde conservan todos los rasgos que los
distinguen como una forma musical de origen tnico americano. Las de origen europeo que son los
villancicos y los aguinaldos que conservaron todos sus elementos y fueron aclimatados al adquirir
nuestros distintivos ritmos criollos. Y tambin los africanos que nos dejaron sus ritmos, melodas y sus
tambores.
Finalmente, estn las formas musicales que son creaciones originales, nicas y producto de nuestro
particular proceso de mestizaje, tal como el joropo, los sones de negros, las gaitas zulianas, la llora, y los
tonos de velorio. La msica tradicional venezolana es pues un colorido mosaico que a su vez se ha
nutrido de una diversidad de expresiones locales. La msica venezolana, sin embargo, no se ha detenido
en su evolucin. En su largo devenir las formas musicales que nos dan identidad han venido sufriendo
transformaciones dentro de un proceso modernizador que la ha vinculado con sonoridades universales.
Las tradiciones musicales se asocian a diferentes actividades. Existen cantos de arrullo y de ronda para
dormir a los nios; cantos de faena durante las labores de pilar maz, arrear, ordear, o recolectar caf;
galern y malaguea para acompaar los velorios de cruz; aguinaldos, villancicos y gaitas en los
ritosnavideos; golpes de tambor para festejar a San Juan o San Benito; y joropo, vals, guasa, merengue,
polo, bambuco y cantos galantes para divertirse y bailar. Los gneros musicales varan de una regin a
otra.
El joropo es la forma musical tradicional venezolana. Se interpreta en todo el pas y posee atributos
propios de acuerdo a la regin: joropo llanero, central y oriental; aunque tambin en la regin de
Guayana, la centro-occidental y en los Andes se da con caractersticas especficas. Adicionalmente hay
que mencionar el galern en Lara, en oriente y en los Andes. El polo en Falcn, Anzotegui, Sucre y
Nueva Esparta. La jota en oriente. La malaguea en Monagas, Anzotegui y en general en el oriente
venezolano. El vals en los Andes y en centro occidente. El merengue en Caracas, Lara y Cuman. La
fula central en Miranda, Distrito Federal y Aragua; la fula oriental en Anzotegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre. La polca en Lara, Barinas, Sucre, Trujillo, Tchira, Apure y Bolvar. El bambuco en
Tchira, Mrida, Trujillo, Lara, Zulia, Distrito Federal y Vargas. La gaita de furro y de tambora en el Zulia.
El calipso en Bolvar. Y el tamunangue en Lara.
El Joropo
Para entender la historia de nuestro baile nacional el joropo, es necesario comprender bien:
1. Que el trmino joropo se aplic primero a una manera caractersticas del baile.
2. Que tambin se llam joropo; desde fines del siglo pasado hasta el presente, a la reunin familiar
campesina o urbana, que se efectuar para bailar al son del cuatro, el arpa y lasmaracas, siempre con
uno o ms cantores como condicin importante.
En el pasado el joropo era referido a una fiesta o baile popular y hoy ms bien a una forma musical
tradicional que el venezolano ha hecho suya como smbolo emblemtico de identidad.
An cuando la primera noticia del joropo se encuentre en una ordenanza de 1.749, el campesino
venezolano emple de preferencia el trmino Fandango para referirse a sus fiestas familiares y es hacia
principios de este siglo cuando comienza a ser desplazado por la palabra joropo.
El fandango es un trmino de origen africano mezclado con el fandango espaol, gnero del canto fono o
grande. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de fiesta, jcara o baile, abandona el
galanteo amoroso propio del flamenco y adopta el asido de manos y los giros del vals, que es como se
conserva hasta hoy.
Las principales danzas que ha hecho del joropo el baile nacional son: El valsiao, el escobillao y el
zapatito.
Joropo llanero
Se toca y se baila durante todo el ao en los llanos centrales de los estados: Apure, Gurico, Cojedes,
Barinas y Portuguesa.
Es un gnero compartido con los vecinos de Colombia, all se cultiva en los departamentos del Meta,
Vichada, Casanare y Arauca.
El joropo llanero se caracteriza por un sistema de secuencias armnicas fijas, que a lo largo de la historia
se convirti en formas musicales, subdividindose en dos grandes tipos, golpes y pasajes.
El golpe se le asignan nombres propios y poseen una estructura musical fija y llevan letras en versos
octoslabosdonde se destaca el espritu desafiante y guerrero de los llaneros, as como los heroicos, lo
patritico, la tradicin, el amor a la tierra, el arraigo, la defensa de la identidad.
El pasaje es de carcter ms sereno que el golpe, se canta al amor y a la tierra y se desarrolla
formalmente en dos secciones.
Joropo Central
Las formas musicales bsicas del joropo central reciben los mismos nombres que las del joropo llanero
pasaje y golpe- pero con otras caractersticas: el pasaje central no sigue un molde preestablecido, a
diferencia del llanero que tiene una estructura formal fija. El golpe se compone de giros y formas
meldicas que lo tipifican. Su forma potica es sobre todo la copla.
Una forma distintiva el joropo central, a veces considerada como un pasaje de gran extensin es la
revuelta, en el que algunos han credo encontrar elementos musicales del barroco europeo.
La revuelta se compone de cuatro partes o secciones que van enlazadas entre s sin interrupcin: pasaje,
yaguaso, guabina, marisela. Suele terminar con una pequea coda que anuncia el final de la pieza y es
denominada: llamada del mono. Cada una de estas secciones se distingue por poseer su propio tema
meldico.
En el yaguazo el cantador entra improvisando pero respetando ciertas normas como la cantidad de
slabas y las partes del desarrollo musical. La guabina es una cancin con un desarrollo armnico fijo, que
sirve de preludio ala marisela, nica pieza instrumental del joropo central, que aprovecha todos los
registros del arpa con muchavelocidad. La llamada del mono concluye la revuelta con una sola copla
cantada de carcter casi siempre humorstico.
Los cantos del joropo central estn hechos en honor a la patria, a la mujer, al dolor que produce el
desamor y van acompaados de un baile elegante y reposado, en el que se conservan las figuras
bsicas: el valsiao, el escobillao, y el zapatito.
El cantante incluye en su repertorio valses, merengues, pasodobles y un joropo muy rpido que dicen
haber recibido de sus antepasados: el cerrero.
Para la ejecucin del joropo central intervienen el arpista y el cantador, ste ltimo adems toca las
maracas, recibiendo el conjunto la denominacin de arpa, maraca y buche, entendiendo por buche la
voz del cantador.
Joropo Oriental
En oriente se habla tanto del joropo propiamente icho como de una variante muy popular que nace en
Sucre, favorable para el baile y la improvisacin: el joropo con estribillo, tambin conocido como golpe y
estribillo. El joropo con estribillo es excelente para la improvisacin tanto del ejecutante como del cantante
que construye el texto potico, dndole a travs de la repeticin una gran riqueza rtmica, en el cual el
sello africano se sobrepone al indgena y al hispano. El estribillo puede ser adems una entidad musical
autnoma, independiente del joropo.
El estribillo cotorriao es caracterstico el estado Sucre y de la regin norte de Monagas, se le llama as por
la asociacin directa con el habla excesiva que caracteriza a la cotorra criolla. Se canta parafraseando en
forma veloz lacuarteta inicial del joropo e intercalando alguna interjeccin. En oriente los trminos joropo y
golpe se emplean a veces de manera confusa, siendo utilizados en algunos casos como sinnimos. Sin
embargo, se pueden establecer ciertas propiedades en cuanto a las caractersticas musicales de cada
uno.
El golpe, como seala Carlos Garca, generalmente tiene caracteres formales y meldicos
preestablecidos como es el caso del golpe d arpa, sabana blanca, medina diana, entre otros; mientras
que el joropo oriental se caracteriza por tener una estructura determinada, pero sin ceirse a secuencias
armnicas especficas.
Baile
El estribillo se trata de un baile donde predomina el uso de las piernas tejiendo figuras. Su entrada genera
una danza menos reposada, en la que se describen crculos hacia distintos lados, el escobillao adquiere
ms vigor y combinado con medias vueltas y vueltas enteras, dando la impresin d bailadores que vuelan
sobre el piso.
En los estados Sucre, Anzotegui y Monagas, se destaca una variante de joropo basada en dos perodos
armnicos y conocida como la guacharaca; cuyo baile es expresivo por su gracia y galanteo, las parejas
dan vueltas, y la mujer se va desplazando mientras el hombre la persigue con firmeza y respeto, hasta
que finalmente se toman de las manos en el cotorreo.
Instrumentos
En el joropo oriental intervienen como instrumentos principales: el bandoln, la bandola (de ocho cuerdas)
o la cuereta; y de acompaamiento: el cuatro, las maracas, la marmbola, la caja y la tambora (cuando se
trata deljoropo con estribillo). La manera de percutirse las maracas se conoce como maraca ordeada,
por su semejanza con los movimientos caractersticos del ordeo maanero.
El Joropo Contemporneo
El nuevo auge del joropo en las ltimas dcadas y la popularidad de sus nuevos exponente ha posibilitad,
la organizacin de grandes espectculos como el conocido atardecer llanero.
El Joropo, en especial el llanero, alcanz durante los aos cincuenta un desarrollo comercial que llev a
muchos arpistas y contares a dedicarse de lleno a esta actividad. Por este camino se desarrolla el estilo
de Juan Vicente Torrealba, pionero en la introduccin del contrabajo en el conjunto instrumental llanero, y
que crea un estilo de pasaje para consumo discogrfico urbano.
La incorporacin del contrabajo es una primera seal de la presencia del espritu de modernizacin y de
las tecnologas en el camino evolutivo del joropo. En su momento se trat de un smbolo de prestigio y
modernidad y su presencia se fue consolida no en el ensamble4 tradicional de arpa, cuatro y maraca.
El joropo tambin se ha hecho presente en los locales nocturnos y restaurantes de las grandes ciudades.
Este proceso trae consigo un cambio en el mensaje del joropo expresado en letras de denuncias y
protestas. Dentro de los nuevos espacios que ofrece la urbe surgen intrpretes de renombre tales como:
Catire Carpio, Eneas Perdomo, Reyna Lucero, Jos Al Nieves, Cristbal Jmenez, Jos Romero Bello,
Reynardo Armas.
Por otra parte, el Joropo salta las barreras de lainstrumentacin tradicional gracias al extraordinario
desarrollo de la msica orquestal.
Simultneamente al movimiento de los ensambles un solo Pueblo, con Venezuela y Vasallos del sol, se
encargaron de proyectar fielmente la msica y el baile del Joropo tradicional venezolano en los grande
escenarios de la ciudad.
Nuevos Espacios del Joropo Contemporneo
La capacidad de adaptacin y cambios han permitido que el joropo sea una expresin vigente. Adems de
los bailes realizados en familia y las propias de religiosidad popular, estn vigentes bailes con intencin
comercial.
Las intrpretes del Joropo llanero se han organizado en asociaciones, editan publicaciones, participan en
festivales en Venezuela y Colombia y organizan espectculos como el famoso atardecer llanero que
rene celebridades en el Poliedro de Caracas. El joropo es sin duda una de las formas expresivas
distintivas del venezolano y su fiel compaero en nuevo estilo de vida que impone la modernidad.
Los gneros musicales es el resultado de un largo proceso de bsquedas expresivas. En ste intervienen
mltiples criterio estticos y musicales tan individuales como colectivos, que finalmente van a dar un
producto con forma distintiva, reconocible y nica. Por eso los gneros son annimos y de autora
colectiva, ya que pertenecen a las sociedades y no a los individuos.
La diversidad de gnero musicales existentes en la tradicin venezolana da fe de un rico proceso en el
que mltiples colores y timbres sonoros se tejieron para reafirmar nuestra condicin mestiza.
ElAguinaldo
El aguinaldo es la especie musical navidea de mayor dispersin nacional. En muchas comunidades del
interior del pas es costumbre que los msicos recorran las calles cantando aguinaldos frente a las
ventanas o los pesebres.
El conjunto de msicos recibe el nombre de parranda navidea; los parranderos cantan a acontecimientos
locales, al sentimiento de alegra colectiva que genera la fiesta navidea y a las promesas hechas para el
ao venidero. En su recorrido van recibiendo obsequios o dinero.
El aguinaldo venezolano se clasifica, segn su contenido, en aguinaldo de parranda y aguinaldo religioso.
El aguinaldo de parranda aunque se canta en el contexto de la Navidad no se refiere estrictamente a
temas divinos sino humanos, mientras que el religioso alude a temas cristianos de esta fecha. Los
aguinaldos tambin reciben otros nombres como el de cantos d Nochebuena, versos al Nio, villancicos,
plegarias y alabanzas, segn sus textos. En la celebracin de los Pastores de San Joaqun, especie de
auto sacramental, se entonan aguinaldos. La ejecucin de aguinaldos de tipo religioso es comn en la
Paradura del Nio celebrada en los estados Tchira y Trujillo. Y por ltimo, cabe mencionar una clase de
aguinaldo polifnico, realizado por compositores acadmicos como Vicente Emilio Sojo, quien realiz
arreglos corales de aguinaldos, parrandas y villancicos.
Los aguinaldos, en muchos casos, mantienen melodas en las que se reconocen los antiguos villancicos,
pero el factor rtmico y el uso de numerosos instrumentos tantocantantes como acompaantes, los
diferencia de aqullos. Es por ello que se puede hablar de un proceso evolutivo en el aguinaldo que
incluye la presencia de sincpas, gran libertad mtrica y alternancia de las estrofas con el estribillo.
Pueden formar parte del conjunto instrumental de la parranda navidea: el violn, el clarinete, el bandoln y
hasta el acorden como instrumentos cantantes, que se encargan de los preludios e interludios y de
duplicar la meloda del canto si lo desean. Sin embargo, el aspecto ms rico lo conforman el
acompaamiento que puede incluir la charrasca, el chineco, el tringulo, tambores de uno y dos parches,
panderos, furruco, el cuatro, el cinco, algunas veces la guitarra y el tiple. En cada regin se cultiva con el
uso de determinados instrumentos, es as como en el aguinaldo oriental est presente con frecuenta el
bandoln y el tambor de bastidor, en Lara el aguinaldo se ejecuta con el cinco y el medio cinco y en los
estados Barinas y Apure se agrega la bandola.
Los textos de lo aguinaldos reconforman en versos generalmente hexaslabos. Pueden ser versos
conocidos, tradicionales o compuestos especialmente, o bien, improvisados en el momento, de acuerdo
con las circunstancias.
Nacieron las rosas
y las azucenas;
naci el Nio Dios
qu cosa tan buena!
Naci en un pajal
siendo soberano
para dar ejemplo
al gnero humano
(Aguinaldo tradicional)
Villancicos
La palabra villancico devine de villano, trmino que alude a lo pueblerino o aldeano, as como al poblador
de ese medio. Estadenominacin se utiliza tanto en Venezuela como en Espaa, para referirse a una
pieza musical ligada a los cantos navideos y autos sacramentales.
Los villancicos llegan a Amrica a partir del siglo XVI a travs de libros impresos, de los maestros de
capilla y de gente del pueblo. Se forman as dos tendencias: la acadmica y la popular. La primera divulga
las composiciones espaoles y las que se componen en los grandes centros virreinales. La segunda se
desarrolla a travs de misioneros, de indgenas conversos y gente del pueblo espaol radicados en este
continente.
Los villancicos en nuestros campos pueden presentarse con distintos nombres: romance, dcima,
plegaria del Nio, alabanza, y hasta aguinaldo. Los cantos ms antiguos de este grupo pueden entonarse
tambin fuera de la Navidad, con textos a lo divino o a lo humano. El villancico, aunque le ha servido de
base al aguinaldo, se encuentra localizado en un mbito geogrfico ms reducido: los estados Mrida,
Tchira, Trujillo, Lara, Yaracuy, Falcn y Barinas.
Los villancicos como todo canto navideo se entonan en las casa de familia, tanto en los campos como en
las ciudades, frente al nio o los pesebres que son elaborados por el cumplimiento de una promesa o por
simple tradicin en los hogares cristianos. La interpretacin de los villancicos tambin est asociada a las
misas de aguinaldos y a fiestas tradicionales de la navidad, como la Paradura del Nio, las procesiones
de posadas y el Robo y Bsqueda del Nio.
Los instrumentos que acompaan al villancico songeneralmente el cuatro, la tambora y algn otro para
frotar o puntear. En el estado Tchira los instrumentos utilizados son el tiple, el bandoln y la charrasca
principalmente, pero en algunos casos se incorporan la guitarra y las maracas. Las melodas son de
sencillo ritmo binario- y de acompaamiento uniforme, de simple estructura, carecen de estribillo y se
conforman por una sola parte que se repite todas las veces que sea necesario. Los textos tienen forma de
romance, o cuartetas hexaslabas u octoslabas, algunas veces son fragmentos de romancillos antiguos.
El Baile
El Vals
El vals es la pieza musical bailable de ms larga vida en Venezuela. Sus comienzos se han registrado
desde la primera mitad del siglo XIX, y su vigencia y favor por parte del pblico no han decado en ningn
momento. Con el valse nacional est ligada la vida de un instrumento, el piano, que se generaliz en los
principales salones caraqueos y carabobeos ya desde 1830 ms o menos y despus en las ms
importantes ciudades del interior a donde se llevaban los pinaos a lomo de mula. En el ambiente
campesino, que acopio en seguida el vals de los salones, se ejecutaba esa pieza con violn o con
mandolina (la bandola llanera o la oriental no fueron instrumentos ejecutabas del vals).
En Venezuela una vez terminado el fragor de la guerra de independencia es seguro que se bail el vals,
una pieza sencilla de dos o tres temas meldicos. Con toda seguridad, es desde entonces que se inicia
un movimiento artstico basado en el vals, cuya historia es lade un proceso social y espiritual que define
muy bien los gustos y logros musicales del venezolano.
En efecto, se debe considerar con relacin a esta pieza tambin un cuadro como el que ofrecemos y que
indica las diferentes etapas del proceso artstico, que comienza cuando los primeros valses llegan hasta
el ambiente campesino en donde encuentra imitadores que enseguida producen sus propias melodas.
Como msica ntima, ejecutada en el piano, se acoge al ambiente de los salones; de all pasa al teatro o a
la sala de conciertos en el gran vals o vals brillante, y son, por ltimo, las bandas y las orquestas las
que acogen en la ltima etapa el modelo que en Europa popularizaron Strauss, Waldteuffel y otros, de los
largos valses de 5 y ms partes, con introduccin y coda final.
Las frases meldicas de nuestros valses parecen no expresar otra cosa que el apego a estilos europeos,
el ritmo contrasta fuertemente en otras, pero sobre todo, las combinaciones rtmicas de las dos manos en
el instrumento son las que configuran ese acento criollo. Sincopas, contratiempos y tambin un poco de
estilo propio, como la diferencia de carcter y movimiento entre la primera y la segunda parte del vals, da
ese sello de lo venezolano a esa pieza. Tal como indica el cuadro, cuando nuestros campesinos copian el
modelo europeo y lo recrean, la hacen con una pieza slo de os temas o partes. Como ocurre siempre en
estos terrenos de lo oral tradicional, se ignoran los autores de esas melodas, es decir, ellas se hacen
patrimonio espiritual de unconglomerado social, se folklorizan.
Las muchas y originales obras de los compositores pianistas del siglo pasado demuestran una calidad
meldica que poco tiene que envidiar a los mejores modelos europeos como Schubert, Chopin, Brahms.
Hombres y mujeres de lo ms notable de la sociedad caraquea finisecular producen esos valses, una
veces ntimos, de dos partes, otras de mayor dimensin, los cuales se ejecutan en los salones
distinguidos y en los teatros, como piezas de concierto que competan airosamente con las parfrasis y
selecciones de menor aliento artstico, tan acostumbradas en esa poca.
Siguiendo el ejemplo, esta vez de Austria y Alemania, los conciertos al aire libre, en las plazas, por las
bandas, incorporaron desde sus comienzos el vals, como pieza de gran distincin.
Asisti caracas, valencia, Barquisimeto y las dems ciudades del pas, con esta msica, a un acontecer
nacional que, a pesar de las dificultades econmicas derivadas de las revoluciones intestinas, fue feliz. La
vida sencilla, sin ambiciones excesivas de lujo y placeres, que se contentaba con una retreta y un helado,
tena que ser feliz. Y la pobreza, una pobreza digna, como fue la de la mayora de los msicos de
entonces, no fue bice para que disfrutaran en el seno de sus hogares, de veladas y de serenatas en las
que el vals enterneca las almas con lo ms puro de sus romnticas melodas.
La coreografa
Los pasos del vals entre nosotros no tiene nada diferente a la manera como es tradicional en Europa, y de
lo cual ese baile aqu es unacopia. Tal vez puede admitirse como pequea variante, cuando la mujer de
una vuelta sobre s misma, sujetndose con una de las manos a la del hombre. Las vueltas que da la
pareja abrazada responden, desde luego, al movimiento que lleva la msica.
Cancin: Valencia (vals)
Autor: Juan Vicente Torrealba
Letra: Ernesto Luis Rodrguez
Valencia, la novia del sol
tu lago con luna de abril
parece un espejo de Dios
ciudad la ms gentil.
I
Igual a tu limpido azul,
la gracia de cada mujer
ofrece un manojo de luz,
ciudad de mi querer.
II
Valencia es cantar y florecer
bendiga Dios el valenciano sol,
Valencia es amor sin padecer
bendiga Dios el valenciano amor.
vocabulario popular, tan dado al uso del trmino impersonal. Es como si una fuerza ajena, superior o
externa fuera la responsable de cualquier tipo de acontecer. Quiz por eso la propensin a lo mgico
como explicacin de la realidad. Esta inclinacin ha marcado tanto el acontecer diario como la vida
poltica de la nacin y la visin de la produccin y del trabajo. Llama la atencin cmo todava hoy, en los
albores del siglo veintiuno, la prensa y los medios de comunicacin en general han llegado a destacar
como noticia principal ciertas predicciones del horscopo. Y enel momento actual, cuando la economa
venezolana pasa por una de las situaciones ms crticas de la historia, la proliferacin de loteras y juegos
de azar aumenta, de hecho es uno de los negocios ms rentables.
La valorizacin del igualitarismo atenta contra la visin de la competitividad y de la eficiencia. Desde dicha
perspectiva, competir es una agresin porque atenta contra la nivelacin por igual. Los gobiernos de la
democracia no se han caracterizado por promover la competencia ni el mrito al esfuerzo personal. De la
misma manera como no se suelen implementar mecanismos de sancin al incumplimiento del deber,
tampoco se promueven recompensas al mrito. Muy al contrario, las nivelaciones de salario en el
Ministerio de Educacin, por ejemplo, ignoran por completo dichos aspectos. Por eso existen tantos casos
de violaciones a la norma que se convierten en reincidencias sin que nada ocurra. La eficiencia implica el
manejo de las diferencias y del rechazo, lo mismo que del dilogo, del dilema, del conflicto y de la
convivencia democrtica. Cuando la diferencia se ve como una amenaza y la necesidad de destacar a
alguien por encima de otro se aprecia como favoritismo o exclusin, la nivelacin se da en detrimento de
la excelencia.
Arturo Uslar Pietri ha dicho: Nuestra fbula popular es la epopeya de la viveza. Al revisar los mitos y
leyendas transmitidas en forma oral, Uslar recalca que en ellos hay mucho ms de lo que podramos
llamar la concepcin venezolana del mundo, su espritu, su vida y su moral, que en todas las obrascultas
que han pretendido explicarlo. Y aade:
Sus ideas de la sociedad, de la justicia, del bien, del mal, de la felicidad, de lo bello, de lo sobrenatural,
surgen difanas de esas sabrosas leyendas y consejas sobre el alma del Tirano Aguirre, el Carretn de
las Animas, el cantor Florentino, Juan Bobo y los personajes de su comedia animal.
Por all nos enteramos, sin lugar a dudas, de que la igualdad le importa ms que la libertad, y que la
justicia no significa para l dar a cada uno lo suyo, sino castigar y escarmentar al poderoso, que nunca es
bueno, aun cuando con ello no se remedie el mal. La fortuna y la riqueza no provienen nunca de un
trabajo metdico y esforzado, sino de un hallazgo inesperado, de un don mgico, o de una violenta
expoliacin. Ningn personaje de importancia es femenino.
La mayor parte de esas consejas populares tienen por personajes a los animales y presentan breves
ancdotas ejemplares, en las cuales la astucia del dbil triunfa siempre de la estpida fuerza del
poderoso, y de las que se desprende, como filosofa fundamental de vida, la prdica de la desconfianza.
En nuestro fabulario, el tigre, el vigoroso jaguar americano de moteada piel, substituye al len clsico o al
lobo nrdico, y el manso conejo vegetariano a la zorra taimada y erudita. To Tigre y To Conejo son
siempre los obligados personajes de nuestra fbula, y es siempre To Conejo, el indefenso pobre diablo
del mundo animal, bueno, humilde e ingenioso, quien lleva la mejor parte en los lances con el terrible
seor de losanimales. (...) El rasgo ms destacado y al mismo tiempo el arma de To Conejo es la astucia,
un poco teida de hipocresa, engao y dolo, que es el arma del dbil contra el fuerte en las sociedades
primitivas. Frente a To Tigre, que personifica el puro y simple podero, To Conejo esgrime su cmulo de
turbias condiciones que nuestro pueblo comprende bajo el nombre genrico y profundo de viveza.
Respetar al otro, dialogar con el otro implica dejar que l se comporte y se exprese de acuerdo con su
conciencia. No quiere esto decir que en Venezuela no haya habido o no contine habiendo libertad de
expresin. La hay. O que no se creen comisiones para el dilogo. Se crean. Lo que ocurre es que, a
menudo, no se escucha el punto de vista del otro porque, si somos iguales, uno de los dos tiene que estar
equivocado y ese no puedo ser yo. A veces se dialoga, pero sin la apertura necesaria para el intercambio
de ideas. Se ha enfatizado ms la apariencia de las cosas que a los procesos interactivos que se dan a
nivel de las relaciones y de los planos conscientes y no tan conscientes y que a su vez se manifiestan en
hechos ms concretos, como el amiguismo, el compadrazgo, la palanca, la falta de lmites, la visin del
trabajo, de la justicia, de la riqueza y de la produccin y, en general, en los distintos aspectos de la
convivencia democrtica. En todo esto la predisposicin a la retrica se ha hecho presente como una
manera de llenar un vaco y creer que la letra impresa o la palabra pueden sustituir a la accin. Por eso se
cree que una nuevaconstitucin puede ser siempre la solucin.
La Identidad Nacional en Venezuela
La identidad Nacional podra definirla como los aspectos que caracterizan a una nacin, diferencindola
as de otras.
Los principales representantes de la Identidad Nacional en un pas, son los smbolos patrios, seguidos de
diversas manifestaciones culturales caractersticas de cada pas, la moneda (en algunos pases), el
idioma (en algunos pases), entre otros.
Nosotros los venezolanos, habamos tenido olvidado los rasgos caractersticos de nuestro pas; habamos
estado envidiando lo material que tienen las otras naciones (principalmente potencias), mientras que
desprecibamos todas las riquezas que tenemos aqu.
Ha sido la situacin actual de nuestro pas la que se encarg de revivir dicho sentimiento, por medio de
todos los sacrificios que hemos hecho por nuestra tierra. Un ejemplo de esto es el nuevo uso que le
damos a la bandera (gorras, franelas, trajes de bao, etc.).
Los Petroglifos
Reflejo de nuestros antepasados, se encuentran esparcidos en todo el Valle de Vigirima, desde la misma
ribera del Lago de Tacarigua hasta su cresta montaosa, en un nmero indeterminado que sobrepasa a
miles de muestras. Siendo testimonios de diversas culturas prehispnicas que poblaron opasaron por el
Valle, para dejar las huellas de una manifestacin precolombina. Este territorio diseminado en diversas
tribus, entre ellos Los Tacariguas, que poblaban las mrgenes del Lago, al sur de la Ciudad y a escasos 6
kilmetros de lo que hoy constituye el casco urbano de la ciudad; otros estaban hacia el norte y noroeste,
es decir, hacia donde estn hoy las poblaciones de El Toco, Yagua, La Compaa, la meseta de
Tronconero que es el pie del monte y del Valle de Vigirima, son centros ricos de yacimientos de
Petroglifos que constituyen una verdadera riqueza arqueolgica, siendo la expresin de la cultura de
nuestros antepasados, quienes han dejado pictograbado las huellas de su lenguaje y su arte. Los
yacimientos ms importantes donde se localizan son Piedra Pintada y Las Colinas adyacentes de La
Cumaca aunque hay yacimientos tan importantes como los complejos que representan el conjunto de
Petroglifos llamado Los Delgaditos y el grupo de Ojo de Agua, La Manga, El Corozo, El Apio, La
Corona del Rey y La Josefina. El petroglifo ms conocido es el denominado popularmente como Diosa
de la Lluvia, por representar a una deidad importante para el grupo que lo concibi. La riqueza grfica con
la cual fue trabajado denota un amplio dominio de la plstica y dice del desarrollo alcanzado por ese
grupo humano que lo realiz, el cual evidencia la presencia de un estrato artesanal bastante importante
que todos debemos rescatar como una herencia de nuestros antepasados, por lo que nos atrevemos a
afirmar que nuestraciudad, es por hoy la ciudad Arqueolgica de Venezuela. En tal sentido podemos
argumentar que Guacara es una zona privilegiada por la naturaleza, tiene entre sus reservas aparte de
las riveras del lago de valencia, el conjunto de monumentos megalticos nicos de la arqueologa
precolombina de Venezuela, comparados con los existentes en el noroeste atlntico europeo,
concretamente en Portugal (Piedra de Monte Eire, Marco de Canaveses y Estela de Casa); as como
algunas zonas de Galicia. Esos petroglifos resaltan por su belleza, la perfeccin de sus formas y su
proporcionalidad que invita a los turistas a que los visiten.
Descripcin del petroglifo Diosa de las Lluvias
Se cree que el petroglifo nace como una suerte de emblemas de grabados de cada grupo tnico, con este
propsito se usa para aclarar conceptos de la vida desarrollada por ellos que llevaban en la regin de sus
culturas de 5.000 aos A.C.
Por eso el Dr. Luis Oramas, profundo investigador, enfatiz en el ao 1989 la Descripcin del Mural de la
famosa Diosa de las Lluvias o de la Fertilidad, la cual el llam y la describi de esta forma.
Los smbolos que la rodean del lado izquierdo son un ideograma cuadrado que significa agua, el otro
debajo, que es cerrado por 4 vrtices significa tierra, la cual da a entender agua y tierra.
De acuerdo al concepto tomado por el Dr. Oramas de la Diosa de las Lluvias es la imagen tomada de
abajo hacia arriba, es un cuadrado con un punto en el centro, cerrado, que significa la tierra o lo terrenal
que termina en dos Cuernoshacia arriba, en la 2da parte hacia arriba hay un Bastn que doblan hacia
abajo cobre el cuadrado que es la tierra, luego viene un bastn que se dirige hacia arriba buscando la
Fuerza de Sostenimiento de mando del Aire la Atmsfera.
Luego est el Rostro de la Reina con los Ojos Asiticos o Achinados, en actitud de presentacin; de los
lados derecho e izquierdo, cuelgan Antenas para captar, oir cualquier fenmeno.
Creencias Religiosas
Historia del Cristo de las Violetas
A poco tiempo de haberse establecido en Guacara Don Vicente Wallis, (padre), siendo devoto del cristo,
encarg una imagen de Jess de Nazareth a un Escultor de Italia y efectivamente a mediados del siglo
XIX lleg la escultura con el Santo Cristo. Existe una leyenda que despus de haber llegado la Escultura
de ese Cristo a poder de la familia Wallis; en una visita que hiciera a valencia una hermana del Libertador
concretamente Mara Antonia Bolvar; a quien le haba hablado de esa imagen que se asemejaba mucho
a nuestro seor Jess Cristo, y como la familia de Bolvar, tena amistad y el propio Libertador tena
amistad con el propio Don Vicente Wallis la srta. Mara Antonio Bolvar hizo una visita y entonces la
leyenda consiste en que la hermana del Libertador ofrend un ramo de violetas al santo y desde entonces
se conserva la tradicin del Santo Cristo de las Violetas al que le han cantado muchos poetas, incluyendo
a nuestro insigne Oscar Guaramato quien en su aniversario del Cristo escribi un hermoso romance el
que fuere publicado all por el ao1943; ese poema fue publicado en la revista nacional de cultura que
editaba el Ministerio de Educacin bajo la direccin del escritor Ramn Daz Snchez. All se dio a
conocer el famoso poema de Guaramato; y ya sabemos que Oscar Guaramato fue un intelectual muy
apreciado en el estado Carabobo, porque se destac como cuentista y como todo un literario teniendo el
honor de haber venido a Guacara muy pequeo y haber hecho sus estudios primarios en esta ciudad en
donde creci y estuvo residenciado aqu hasta que por razones de sus estudios superiores se traslad a
Caracas, habiendo egresado de la Universidad Central en la primera promocin de periodistas a nivel
universitario a la que se le denomin Leoncio Martnez
Ferias de Guacara (San Agustn): Hablar de Guacara como pueblo cultural es remontarse a pocas
pasadas, donde sus pobladores celebraban sanamente con juegos, fiestas, msica y toros coleados,
alrededor de su plaza y calles principales, junto a su Santo Patrn San Agustn, muchaseran las
personas que visitaban Guacara para tal celebracin y esaqu donde sus pobladores desde entonces se
renen y celebran armoniosamente estas fiestas, donde las exposiciones, artesanos, comidas, msicas,
vienen areflejar la alegra del pueblo guacareo. Tienen una duracin de 10 das (Desde el 18 de Agosto
hasta el 28 del mismo mes), se organizan bulevares musicales, con exposiciones artesanales y
agropecuarias al aire libre, animados por grupos y cantantes reconocidos, adems en honor al patrono
secelebran tardes de fiesta brava y torocoleados, junto a otros eventos deportivos y culturales.
CALENDARIO DE FESTIVIDADES DEL MUNICIPIO GUACARA
Mes Da Festividad Localidad Descripcin
Febrero 20 Fundacin de Guacara Guacara Fiestas populares, misas, actos cvicos.
Febrero Mvil Carnavales Guacara Desfiles, comparsas, concursos de disfraces, bailes.
Marzo-Abril Mvil Semana Santa Guacara Actos Religiosos, misas, procesiones.
Mayo Todo el Mes Velorio de cruz de Mayo Guacara Misas, cantos, fiestas populares
Junio Mvil Los Diablitos de Guacara Guacara Bailes, y danzas de los Diablos.
Julio 24 de Junio San Juan Bautista Guacara Misas Bailes.
Mayo 13 Virgen de Ftima Guacara Misas, procesiones
Diciembre 16-24 La Posada Guacara Representacin Bblica de la Virgen Mara y san Jos, misas,
aguinaldos.
Diciembre Todo el Mes Parranda Navideas Vigirima Parrandas navideas casa por casa
DISEO DE LA UNIDAD INSTRUCCIONAL
Institucin: Unidad Educativa Diego Ibarra
Nivel: Educacin Bsica 2da Etapa
Grado: 4to
OBJETIVOS DE LA UNIDAD INSTRUCCIONAL
Objetivo General
Lograr que el alumno obtenga los conocimientos necesarios sobre nuestros procesos culturales al
identificar en algunas fiestas y danzas tradicionales los elementos caractersticos que las integran.
Objetivos Especficos
1. Identificar las manifestaciones culturales que se encuentran en la comunidad determinando su origen y
los elementos que la caracterizan.
2. Desarrollar en los estudiantes el inters por conocer las ceremonias, danzas o fiestas que forman parte
de la cultura venezolana.3. Valorar las manifestaciones culturales de la comunidad como expresiones de
nuestra identidad nacional.
rea: Ciencias Sociales
Bloque: Historia, sociedad e identidad nacional
Ejes Transversales
Eje transversal Dimensiones Alcance Indicadores
Valores Identidad nacional Valore las tradiciones y costumbres de su comunidad, de su regin y de su
pas. Orgullo de ser venezolano.
Ambiente Ambiente y participacin ciudadana Conozca y defina el patrimonio natural histrico y social
cultural de Venezuela Ambiente y ciudadana
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Expresiones culturales de las comunidades indgenas en interrelacin con la naturaleza.
Ceremonias, bailes, fiestas, danzas, mitos y rituales. Lectura de textos acerca de los elementos
mgicos religiosos, que se interrelacionan en las ceremonias, rituales, fiestas y bailes de las comunidades
indgenas en el pasado y en el presente.
Dramatizacin de mitos, fiestas, ceremonias y danzas, donde se interrelacionan la imaginacin y la
vivencia cotidiana de las comunidades indgenas. Inters por conocer su identidad.
Toma de conciencia de su desempeo como persona y ciudadano en el transcurso de un ti
mpo determinado.
Evaluacin
Competencias Indicadores
Desarrolle actitudes de valoracin, conservacin y aprecio por el patrimonio natural, histrico y sociocultural de la localidad, regin y pas.
Busca informacin sobre las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos tnicos que conformanla
nacin venezolana.
Identifica y valora las expresiones culturales indgenas, africanas y europeas.
Participa en fiestas tradicionales de la familia y la comunidad, estableciendo analogas con las
empleadas por las comunidades indgenas, africanas y europeas.
Nombre de la estrategia:
Conociendo nuestras races culturales para entender el presente y seguir hacia el futuro
Inicio Motivar a los alumnos con la presentacin de lminas alusivas a algunas ceremonias, fiestas y
danzas tradicionales describiendo su origen y elementos que los caracteriza.
Posteriormente , mediante una lluvia de ideas preguntarle a los estudiantes:
Qu observan?
Qu origen tienen estas fiestas?
Qu elementos caractersticos se observan?
Qu conocimientos tienen acerca de algunas ceremonias, fiestas danzas que se realizan en la
comunidad?
Desarrollo A travs de la interaccin docente-alumno, explicar a los alumnos que el origen de las
ceremonias, fiestas, danzas tradicionales tienen sus races en las culturas europeas, indgenas, africanas
y que se han ido modificando y enriqueciendo con los aportes de cada comunidad.
Conversar sobre los elementos que conforman las fiestas que se producen en el municipio Guacara,
vestuario e indumentaria, forma de bailes o danzas e instrumentos musicales.
Organizar a los alumnos en equipos de 4 y entregarles una hoja fotocopiada con varias fiestas religiosas,
rituales, festivas que se realizan en el municipio para que redacten una composicin de acuerdo a la
festividadque le corresponda analizar.
Propiciar una discusin del material con las siguientes preguntas:
Qu es? origen y motivo?
Cundo y dnde se realiza?
Cmo se organiza?
Cules son los personajes y el vestuario?
Cul es la msica, instrumento, danza?
Cmo se da el desarrollo de la fiesta?
Organizar una pequea exposicin con las diferentes conclusiones a las que han llegado los alumnos,
luego de su discusin del material fotocopiado.
Cierre Dramatizacin por parte de los alumnos de una fiesta ceremonia o danza tradicional del municipio,
a fin de que valoren mediante la prctica, de la crtica y autocrtica, el arte popular venezolano.
Recursos Didcticos Humanos: Docente, Alumnos.
Materiales: Lminas, hojas fotocopiadas, lpices, cuadernos.
CONCLUSIN
A pesar de que Venezuela ha sido un pas pleno de ricas tradiciones culturales muy diversas entre s, no
todas ellas han sido ni lo suficientemente estudiadas y organizados, ni conocidos y apreciados
plenamente por su poblacin.
En algunos casos, porque se tratan de manifestaciones de rasgos profundamente locales que slo se
practican en pequeas y distantes poblaciones, en otras porque como suceden con algunos platos de
nuestra gastronoma tradicional, su uso ha sido sustituido por costumbres y prcticas globalizadoras; en
ciertas ocasiones, por simple desconocimiento o desinformacin asociada algunas veces a un dbil
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Artez, I. (1988). La artesana folklrica de Venezuela.
Caracas. Monte Avila Editores
Conocer Venezuela Cultura y Folclor 2. Las msicas y las danzas de Venezuela. Editorial Salvat. 1985.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. 1993-2001 Microsoft Corporation.
Fundacion Bigott Miranda. Serie Tradicionales Populares de los Estados. Caracas Venezuela, 1.996.
Grandes Maravillas de Venezuela, Fascculos 23 Pinturas Heroicas. Ao 2.003 del Diario El Nacional.
Gua del Estado Carabobo; Histrico, Geogrfico Industrial, Cultural y Turismo. 1.992.
Nuevo Atlas Prctico de Venezuela, Fascculos del 19-26-28. Ao 2002 del Diario El Nacional.
Polimodal, A., Amigo, R. y Ferro, F. Culturas y Estticas contempornea. Ediciones Polimodal.
Ramn, Luis. Danzas Tradicionales de Venezuela. Editorial Edumuven, C. A. 1980.
Sanoja, M, y Vargas, I. Antiguas Formaciones y Modos de Produccin Venezolanos. Monte vila Editores,
pp. 257 - 258, Caracas, 1983.
Sastre, F. y Navarro, A. Qu entendemos por Cultura. www.monografas.com.
Serafin, C. Gran Enciclopedia de Venezuela Volumen 7-6. Editorial Globe, Caracas, 1.998.
Suplemento Infantil. Mis Tradiciones. Ao 2005, pp. 09 del Diario El Carabobeo.
Torres, J, y Mndez R. Guacara, Datos Fundamentales. Centro de Estudios Histricos y de Investigacin
Social (CEHIS). Guacara Venezuela, 1996.
Ver como multi-pgina
Patrimonio Cultural:
El Patrimonio Cultural: Es un conjunto de los bienes propios acumulados desde el pasado, que por
su extraordinario valor para testimoniar la vida diaria de una poblacin, expresar su capacidad creativa o
dar cuenta de su historia, son considerados dignos de proteccin y conservacin por la sociedad, a fin de
ser heredados y disfrutados por las futuras generaciones.
Otras Manifestaciones Culturales en Venezuela:
Son las Fiestas: Fiestas Religiosas, fiestas nacionales o fiestas patrias, fiestas laborales, fiestas
oficiales, fiestas civiles.
ANALISIS DE LA LECTURA: PROCESO DE LA CULTURA EN VEENZUELA III. SIGLO XX (VILDA,
CARMELO)
A partir del gobierno de Lpez Contreras, el proceso modernizador se realiz a travs de un nuevo
estamento cultural en el que hombres, ideas, educacin, salud y progreso se daban la mano. El gobierno
de Lpez Contreras en el aspecto cultural demostr gran inters en educacin y modernidad. Al finalizar
su mandato, se haban creado en Venezuela ms escuelas que en otro gobierno. El presupuesto para la
educacin se haba incrementado en un 82%; incorpor al Ministerio de Educacin a los intelectuales
Rmulo Gallegos y Arturo Uslar Pietri. Cre la Revista Nacional de Cultura (1938) y fund el Instituto
Pedaggico Nacional (1936).
En relacin a Bellas Artes, se construy el Museo de Bellas Artes (1938) y el de Ciencias Naturales
(1940. En cuanto al perodo de Medina Angarita (1941-1945) contina la cultura progresista de su
predecesor; se amplan los espacios de libertad, tolerancia y progreso social. Durante los cuatro aos de
gobierno se haba saneado las finanzas pblicas, gracias al petrleo, en tal sentido,ya comenzaba a
consolidarse una economa ms dinmica.
En la Venezuela de transicin Arturo Uslar Pietri ofrece un proyecto educativo-cultural pagado por la
siembra del petrleo, pero la democracia an era restringida y no permita el desarrollo de lo novedoso.
Luis Beltrn Prieto Figueroa Ministro de Educacin de la Junta (1945-1948) que derroc a Medina
Angarita, ofrece al pas un pensamiento educativo avanzado, el cual consista en revitalizar la escuela, la
enseanza primaria y la alfabetizacin. En esa onda modernizadora se logran cambios acelerados, como
las construcciones urbanas, la participacin de la mujer en el proceso productivo no domstico, las
corrientes migratorias de Europa, el consumismo, la movilidad social y otros. En ese momento el nivel
cultural dominante es el de la lite tradicional, pero a su sombra y a la de la Universidad, surge otra
cultura ms moderna, bien informada y ella es la clase media profesional
En el perodo de Marcos Prez Jimnez (1948-1958) primero como miembro de la Junta de Gobierno y
luego en 1952, como dictador, busca la eficacia, en la construccin de obras pblicas fastuosas como: el
Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia, los Bloques de Catia, Estadios de Bisbol y
Ftbol, Hotel Humboldt con el Telefrico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clnico y Aula Magna);
obras de Carlos Ral Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolvar, el Helicoide, el Telefrico
de Mrida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela moderna.
Sin embargo, este rgimen no acept la discusin de las ideas polticas, suprimi el Congreso e impuso
censura y cierre al peridico El Nacional; intensific el nacionalismo militar con las celebraciones de Las
Semanas Patrias, desfiles vistosos, promocin de bandas marciales, simulacin de ataques blicos,
defensa personal y otros. Sostienen algunos historiadores que fue una dcada de cultura tecncrata y de
exaltacin patritica. En consecuencia, de lo antes expuesto se puede afirmar que en el movimiento
cultural venezolano, surgieron caractersticas de desarrollo bien marcadas entre las que figuran:
laeducacin, la ciencia, el arte, las letras, la msica, el teatro, la radiocomunicacin y la televisin.
En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos
para modernizar la educacin, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Frbel entre los
que destacaban Jos Gil Fourtoul, Rmulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe
Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existan las condiciones polticas, econmicas y
culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educacin.
De hecho a la muerte de Gmez slo estaba inscrito el 19% de la poblacin en edad escolar de primaria,
en slo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. En secundaria haban 1.813 alumnos en todo
el pas y en educacin superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad
Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educacin comienza a ser prioritaria para el pas,
a partir de 1936, ms an cuando se fund el Instituto Pedaggico de Caracas y la creacin de la
Federacin Venezolana de Maestros. Desde ese momento las modernas teoras pedaggicas van a ser
Entre los pintores ms importantes de la poca se encuentran: Armando Revern, Hctor Poleo, Pedro
Centeno Ballenilla, Alejandro Otero,Pascual Navarro, Alirio Oramas, Reina Benzecri, Luis Martnez Gmez
y otros.
La literatura venezolana del postgomecismo describe al pas con imgenes crudas, donde se rebela
contra las crceles, los motivos, modos nativistas, exaltacin paisajista etc.
En 1936 algunos escritores de gran importancia en el mundo de las letras exponen sus obras, entre los
cuales se pueden mencionar a: Miguel Otero Silva (1939-1955) con Fiebre y Las Casas Muertas;
Ramn Daz Snchez publica su obra denominada Mene en ella haca un relato sobre el impacto del
petrleo en Venezuela. Antonio Arriz (1936-1946) con sus obras Puros Hombres y Dmaso Velsquez.
La decadencia musical despus del esplendor que alcanz durante el siglo XIX se prolong hasta el
primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los
protagonistas de esta renovacin o resurgimiento fue Pedro Elas Gutirrez, compositor de msica ligera
especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre
permanece ligado a la composicin del Alma Llanera segundo himno nacional.
En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del pas es una de
las pocas expresiones musicales que ha permanecido an vigente, cabe sealar el reconocimiento
internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con
esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a l figuran Alirio Daz, Rodrigo Riera,
Rubn Riera, Luis Zea, Rmulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Simn Daz, Juan
Vicente Torrealba y otros.
|Nombre de la Manifestacin|Tipo segn su |Localidad y Estado |Clasificacin de la |Fuente consultada |
|Cultural |presentacin |donde se prctica |manifestacin segn criterio | |
| | | |temporal | |
|El Joropo |Baile |Nacional|Tradicional |Ortiz (1998) |
|El Calipso |Comparsa |El Callao. Edo. |Tradicional |Mendoza E. (2001) |
| | |Bolvar | | |
|Baile de las Turas |Baile |Sur del Edo. Falcn |Tradicional |Nuestra Msica (2001) |
|Fiestas de la Candelaria |Fiesta Religiosa |Valle de la Pascua. |Tradicional |Instituto Nac. del |
| | |Edo. Gurico. | |Folklore |
|Fiestas de San Rafael |Fiesta Religiosa |Tucupido. Edo. |Tradicional |Instituto Nac. del |
| | |Gurico | |Folklore |
|Golpe Larence |Golpe |Regin |Tradicional |Mendosa E. (2001) |
| | |Centroccidental | | |
|Los Zaragozas |Baile |Estado Lara |Tradicional |Mendoza E. (2001) |
|Baile de los Pintaos |Baile |Altagracia de |Tradicional |N. Garrido (1999). |
| | |Orituco. Edo. Gurico| | |
|Fiestas de la Candelaria |Fiesta Religiosa |Valle de la Pascua. |Tradicional |Instituto Nac. del |
| | |Edo. Gurico. | |Folklore |
|El Mono |Comparsa |Caicara de Maturn |Tradicional |Mendoza E. |
| | |Edo. Monagas | ||
|Nombre de la Fiesta: Fiesta de San Juan |
|
Manifestacin: Tradicional. |
|
Qu tipo de fiesta es? Nacional. |
|
Cundo se celebra? En vspera del 24 de Junio de cada ao. |
|
En qu ocasin se lleva a cabo? En vspera del 24 de Junio de cada ao. |
|
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
Festejo de fuerte |
|arraigo en una amplia zona geogrfica del pas, principalmente en la zona costea, y subcostea de los
estados Aragua, El Distrito|
|Federal, Miranda, Carabobo, Yaracuy, Gurico. |
|
Quines la practican? Los venezolanos. |
|
Cmo se lleva a cabo? Con procesiones y msica para el canto y el baile acompaados de
distintos membrafnos de |
|acuerdo a la regin. |
|Nombre de la Fiesta: Joropo Llanero. |
|
Manifestacin: Tradicional. |
|
Qu tipo de fiesta es? Nacional. |
|
Cundo se celebra? El joropo como fiesta, no tiene fecha ni lugar especfico para su
celebracin, ya que cumple la|
|funcin de una msica de diversin cuando se requiere en cualquier reunin, fiesta, baile y hasta en
conciertos. |
|
Enqu ocasin se lleva a cabo? Cumple la funcin de una msica de diversin cuando se
requiere en cualquier |
|reunin, fiesta, baile y hasta en conciertos. |
|
Cules son las caractersticas culturales y/o tnicas que se ponen de manifiesto en la fiesta?
Se utilizan |
|numerosas figuras coreogrficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas y la aportacin
de los esclavos africanos.|
|
Quines la practican? Los venezolanos. |
|
Cmo se lleva a cabo? Se ejecuta en pareja, posee movimiento rpido a ritmo ternario, que
incluye un vistoso |
|zapateado y una leve referencia al vals, por lo que representa la ms genuina forma expresiva entre las
manifestaciones de la |
|msica colonial. |
BIBLIOGRAFA:
Currculo Bsico Nacional. (1998). Programa 5to Grado II Etapa de Educacin Bsica.
GASPARINI, GRAZIANO. Conservacin y restauracin de monumentos en Venezuela. Caracas.
GUDEZ, Pedro M., (1993). Situacin legal del patrimonio cultural venezolano. Caracas: Fundacin
Galera de Arte Nacional, 1993.