ADN Regenera Nuestro Cuerpo Cada 7 Años
ADN Regenera Nuestro Cuerpo Cada 7 Años
ADN Regenera Nuestro Cuerpo Cada 7 Años
nuestro cuerpo
1. El cuerpo humano recambia prcticamente todos los tomos que lo forman en un plazo de
unos 5 aos. Unos 1027 tomos! Mrate bien, en unos aos no quedar nada de ti.
2. La enzima superoxido dismutasa es la mquina ms rpida de nuestro cuerpo, se encarga de
eliminar los radicales libres del oxigeno producidos por error en las mitocondrias. Es capaz
de realizar hasta 7.000 millones de ciclos en un segundo, estando slo limitada por la
difusin de los sustratos. Al eliminar estos radicales libres impide que las clulas sean daadas
por el estrs oxidativo, el cual es, en parte, responsable del envejecimiento celular.
3. Una clula recibe entre 1000 y un milln de lesiones diarias en su DNA provocadas por los
rayos UV y otros agentes mutagnicos. Para repararlas la clula dispone de protenas altamente
eficaces que pueden encontrar un error entre 15 millones de pares de bases en apenas unos
segundos. El equivalente atamao real sera como recorrer unos 1000 km de autopista
para encontrar un tramo de lnea discontinua de un metro.
4. Cada
divisin
celular
acorta
los
extremos
de
los
cromosomas,
llamados telmeros, de forma que las clulas slo pueden dividirse un nmero limitado de
veces. Sin embargo, las clulas tumorales poseen mutaciones en ciertos genes que les permiten
duplicarse indefinidamente. Por ejemplo, una de las lneas celulares ms utilizadas en los
laboratorios procede de un cncer de tero que mato a Henrietta Lacks en 1951.
5. Algunas toxinas, como la causada por el ttanos (C. tetani), son tan potentes que una nica
molcula puede fulminar a una neurona.
6. El cncer es una de las dolencias graves ms comunes: 1 de cada 3 personas puede sufrir
algn tipo de cncer a lo largo de su vida mientras que la anomala ms rara que se ha descrito
corresponde al Sndrome del Hombre Lobo, con un caso entre 1.000-10.000 millones de
personas.
7. Nuestro cuerpo es capaz de segregar una droga tan potente como la herona: la betaendorfina. Esta sustancia es responsable de modular el dolor e incentiva el placer y la euforia.
8. La fiebre es un arma utilizada por el sistema inmune para defenderse de patgenos. La
liberacin de una hormona llamada prostaglandina E2 desencadena una serie de eventos
que, al aumentar la temperatura de nuestro cuerpo, aumentan la movilidad y
fagocitosis de los glbulos blancos, la proliferacin de clulas T y la actividad de
interfern, y puede reducir la actividad de muchas toxinas.
9. La mayor parte de la energa contenida en los alimentos es almacenada en forma de tres
molculas: el ATP, el FADH2 y el NADH. Debido a ello las reacciones bioqumicas, las cuales
utilizan estas molculas como dadores de energa, estn asociadas a saltos finitos o cuantos de
energa. La transformacin de la energa contenida en los alimentos es transformada de forma
muy eficiente en estas molculas, por ejemplo, el ciclo de Krebs aprovecha el 62% de la
energa de la glucosa. Un motor de combustin aprovecha el 20% de la energa.
10. El anticongelante contiene etilenglicol que al ser metabolizado puede ser mortal para los
seres humanos. Uno de los enzimas responsables de su degradacin es la alcohol
deshidrogenasa la cual utiliza normalmente el alcohol como sustrato por lo que una buena
borrachera puede ser un buen tratamiento ante una intoxicacin con metanol. Muchas
toxinas, drogas y productos qumicos afectan al cuerpo humano debido a este tipo
de errores por parte de las protenas. En muchos casos las soluciones pasan por
utilizar una mayor cantidad del sustrato natural que compita con el agente nocivo (aviso:
algunos lectores notaran que esto suele depender mucho ms de las constantes de afinidad que
de simplemente la cantidad utilizada, aunque para este ejemplo no es muy importante). Por
ejemplo las intoxicaciones de monxido de carbono se tratan en muchos casos respirando
oxgeno puro.
Se regenera nuestro
Uno de los mitos ms repetidos es que nuestro organismo se renueva cada cierto perodo de
tiempo.
En particular, la creencia popular habla de que pasados 7 aos, la regeneracin del cuerpo se
completa. Qu hay de cierto en esta afirmacin?
No fue un peridico cualquiera el que lanz el bombazo informativo a modo de titular.
En concreto, en agosto de 2005, el reconocido New York Times public un artculo titulado
Your body is younger than you think.
En aquella noticia, hablando de la regeneracin del cuerpo, el diario aluda a una investigacin
realizada por el sueco Jonas Frisen, por la se comprobaba que la edad media de las clulas
del organismo deba rondar los 7 aos.
Pero si echamos un vistazo a la pgina web oficial del cientfico, un reconocido investigador
del Instituto Karolinska de Suecia, quizs nos decepcionemos.
Aunque su lnea de trabajo s se centra en la regeneracin celular, lo cierto es que su grupo
desmiente el titular del New York Times.
En la pgina de presentacin de Frisen, se explica lo siguiente: "According to a modern myth,
all the cells in the body are replaced every seven years, but in actual fact even today we know
very little about how often cells are replenished."
En otras palabras, no es cierto que la regeneracin del cuerpo ocurra cada 7 aos.
Solo un mito?
Recordando la afirmacin del investigador sueco en su web, an es poco lo que conocemos
realmente sobre la regeneracin celular.
En los ltimos tiempos, sin embargo, el grupo de Frisen ha realizado avances importantes en
la renovacin de neuronas y clulas cardacas.
Ambas investigaciones, publicadas en 2013, ahondan un poco ms en la diferente velocidad
The Bleep. Luego, mostramos el film documental The Secret "El Secreto"
El Mensaje
Y ahora entregamos las respuestas a los interrogantes que dejaron los dos films anteriores en nuestro film
Biologa
Ciencias naturales
Ciencia
Los glbulos rojos slo viven unos 120 das, las clulas que recubren el estmago y las de la epidermis un par
de semanas. Cada tejido tiene su tiempo de renovacin y un cientfico sueco ha ideado una tcnica para datar
las clulas del organismo humano. Slo las neuronas de la corteza cerebral, y pocas ms, parece que duran
hasta la muerte.
Tenga uno la edad que tenga, su cuerpo es muchos aos ms joven. De hecho, aunque se
haya entrado en la mediana edad, puede que la mayora de la gente tengan 10 aos o menos.
Esta alentadora verdad, que emana del hecho de que muchos de los tejidos corporales estn
sometidos a una constante renovacin, se ha visto subrayada por un nuevo mtodo para
calcular la edad de las clulas humanas. Su inventor, Jonas Frisen, cree que la edad media de
todas las clulas de un cuerpo adulto puede ser de slo unos 7 o 10 aos. Pero Frisen,
bilogo de clulas madre del Instituto Karolinska de Estocolmo, tambin ha descubierto un
hecho que explica por qu la gente se comporta segn su edad natural y no la de la edad
fsica de sus clulas: algunos tipos de clulas duran desde el nacimiento hasta la muerte sin
renovarse, y esta minora especial incluye alguna o todas las clulas de la corteza cerebral.
Las epiteliales que recubren la superficie del intestino slo duran cinco das
Algunos tipos duran desde el nacimiento hasta la muerte sin renovarse
Fue una disputa sobre si la corteza fabrica nuevas clulas la que llev a Frisen a buscar una
nueva forma de averiguar la edad real de las clulas humanas. Las tcnicas existentes
dependen del etiquetaje del ADN con componentes qumicos, pero no son, ni mucho menos,
perfectas. Al preguntarse si podra existir ya alguna etiqueta natural, Frisen record que las
armas nucleares probadas al aire libre hasta 1963 haban inyectado un pulso de carbono 14
radiactivo a la atmsfera. El carbono 14, que respiran las plantas y comen los animales y las
personas en todo el mundo, se incorpora al ADN de las clulas cada vez que stas se dividen,
y el ADN se duplica. La mayora de las molculas de una clula se reemplazan
constantemente, pero el ADN no. Todo el carbono 14 del ADN de una clula se adquiere en la
fecha de nacimiento de la clula, el da en que su clula madre se dividi. De ah que pueda
utilizarse el alcance del enriquecimiento del carbono 14 para averiguar la edad de la clula,
conjetura Frisen. En la prctica, el mtodo debe aplicarse con tejidos, no con clulas
individuales, ya que no penetra suficiente carbono 14 en una nica clula como para indicar
su edad. Entonces Frisen ide una escala para convertir el enriquecimiento del carbono 14 en
fechas del calendario calculando el carbono 14 incorporado en anillos de troncos de pinos
suecos.
Despus de validar el mtodo mediante diversas pruebas, l y sus colegas han presentado en
la revista Cell los resultados de sus primeros ensayos con unos cuantos tejidos corporales.
Las clulas de los msculos de las costillas, tomadas en personas cercanas a los 40 aos,
presentan un promedio de edad de 15,1 aos. Las clulas epiteliales que recubren la
superficie del intestino tienen una vida difcil y se sabe por otros mtodos que slo duran cinco
das. Frisen ha descubierto que, si se obvian estas clulas superficiales, el promedio de edad
de las que pertenecen al cuerpo principal del intestino es de 15,9 aos. El equipo de
Karolinska pas luego al cerebro, cuya renovacin celular ha sido motivo de mucha
discrepancia.
En general, la idea que prevalece es que el cerebro no genera nuevas neuronas una vez que
su estructura se ha completado, excepto en dos regiones concretas: el bulbo olfativo, que
media el sentido del olfato, y el hipocampo, donde se depositan los recuerdos iniciales de
rostros y lugares.Este consenso fue cuestionado hace algunos aos por Elizabeth Gould
(Universidad de Princeton), que dijo haber hallado nuevas neuronas en la corteza cerebral;
adems sugiri la idea de que los recuerdos diarios podran quedar registrados en las
neuronas creadas ese da.
El mtodo de Frisen permitir fechar todas las regiones del cerebro para ver si se genera
alguna neurona nueva. Hasta el momento, slo ha probado hacerlo con las clulas de la
corteza visual y considera que tienen exactamente la misma edad que las individuales, lo cual
demuestra que no se producen neuronas nuevas despus del nacimiento en esta regin de la
corteza cerebral, o al menos no en cifras significativas.
Las clulas del cerebelo son algo ms jvenes que las de la corteza, lo que concuerda con la
idea de que el cerebelo sigue desarrollndose tras el nacimiento. Otro aspecto discutido es si
el corazn fabrica nuevas clulas musculares despus del nacimiento. La idea convencional
de que no lo hace ha sido cuestionada por Piero Anversa (New York Medical College de
Valhalla). Frisen ha descubierto que todo el corazn produce clulas nuevas, pero todava no
ha calculado su ndice de renovacin.
Si el cuerpo renueva sus tejidos, por qu no contina para siempre la regeneracin? Algunos
expertos consideran que la causa principal es que el ADN acumula mutaciones y su
informacin se degrada de forma paulatina. Otros culpan al ADN de las mitocondrias, que
carecen de los mecanismos de reparacin de que disponen los cromosomas. Una tercera
teora es que las clulas madre -fuente de nuevas clulas en todos los tejidos- acaban
debilitndose con la edad.
"La idea de que las propias clulas madre envejecen y son menos capaces de generar
progenie est ganando cada vez ms adeptos", dice Frisen. l quiere ver si el ndice de
regeneracin de un tejido se ralentiza a medida que envejece la persona, lo cual podra
sealar a las clulas madre como el equivalente al taln de Aquiles, el nico impedimento para
la inmortalidad.
The New York Times.
Cada vez hay ms pruebas cientficas que apoyan la teora de que las clulas nos escuchan, y
toman las rdenes al pie de la letra. Se trata de la inteligencia celular, concepto en el que se
estn
basando
muchas
terapias
de
armonizacin.
Si nuestras clulas escuchan por ej. que nos podemos enfermar si hacemos tal o cual cosa, las
probabilidades de que eso pasen son muy altas. Si la mam le dice al nio que debe abrigarse
porque si no se va a engripar, las clulas escuchan esto y son tan obedientes que lo
reproducen. Pero de la misma manera podemos sanarnos, las clulas del cuerpo se regeneran
constantemente: vara de clula a clula, en el ser humano, las clulas del epitelio intestinal
o mucosa por ejemplo son las que ms rpido se recambian o regeneran, cada 5 das,
mientras que las neuronales son las que menos se regeneran, se descubri que s hay
regeneracin pero se calcula entre 25 a 30 aos lo que en la prctica significa no regenerase
de todas formas. Los eritrocitos cada 120 das, las plaquetas cada 9 das, la piel es especial
en esto, porque depende de los cambios (sol, viento etc), en general se regenera tambin
cada 15 das, pero puede acelerarse el proceso.
Aunque la forma en que el cuerpo se repara a s mismo despus de sufrir una lesin es
maravillosa, las reparaciones que efecta de manera rutinaria son, en cierto modo, an ms
increbles. Pensemos en los huesos, por ejemplo. La revista Investigacin y Ciencia explica:
El hueso, de apariencia inerte, es, sin embargo, un tejido vivo, que se destruye y se
renueva sin cesar en el curso de la vida entera. Tal regeneracin supone una renovacin
completa del esqueleto cada 10 aos. Cada segundo, nuestro organismo produce unos
veinticinco millones de clulas de reemplazo. Si todos los tejidos del cuerpo no se repararan
o reemplazaran de continuo, envejeceramos en plena niez.
Cuando los bilogos empezaron a estudiar las molculas que componen las clulas vivas, an
se hizo ms evidente la capacidad del organismo humano para regenerarse. A cada nueva
clula de reemplazo se le dota de una copia del ADN, la molcula que contiene gran parte de
la informacin necesaria para reproducir un cuerpo completo. Imaginen cuntas veces se
habr duplicado el ADN en toda la humanidad a lo largo de la historia. Para comprender mejor
lo increble que esto resulta, piensen en lo que sucedera si fotocopira un documento y
luego hiciramos una copia de la copia resultante, y as sucesivamente. Sin duda las copias
seran cada vez peores, hasta llegar a hacerse ilegibles. Afortunadamente, nuestro ADN no se
deteriora ni se desgasta en las sucesivas divisiones de nuestras clulas. Por qu? Porque las
clulas tienen muchas maneras de reparar los errores que surgen al copiar el ADN. Si no fuera
as, hace mucho que la humanidad habra dejado de existir
Puesto que todas las partes del organismo desde los componentes principales hasta las
diminutas molculas tienen la mencionada capacidad de auto repararse, el desgaste natural
no explica del todo el envejecimiento. Los numerosos sistemas del cuerpo humano se
regeneran o reemplazan a s mismos por dcadas, cada uno de una forma distinta y a un
ritmo distinto. Entonces, por qu empiezan a fallar todos ellos ms o menos al mismo
tiempo?
Todava no se sabe a qu se debe el envejecimiento, es decir por qu estos procesos
empiezan a deteriorarse.
organizacionreikiargentina@gmail.com
La Fsica Cuntica es la que estudia el comportamiento del tomo. Ella nos ensea que
nuestro cuerpo fsico se encuentra continuamente intercambiando tomos con el medio. Al
inhalar aire tomamos los tomos con el medio. Al inhalar tomamos los tomos del entorno; al
exhalar devolvemos tomos de nuestro propio cuerpo fsico.
Literalmente, cuando ingresamos en un lugar, empezamos a absorber parte de ese lugar. Por
eso es que algunos lugares nos llenan de energa positiva o todo lo contrario. Los lugares de la
naturaleza como playas, montaas, bosques, lagos y dems, estn cargados de vibraciones
positivas.
Cuando permanecemos en ellos, nuestro cuerpo fsico se renueva con tomos de alta calidad.
Por tal motivo, uno se regenera y se sana al estar en ese tipo de lugares. Por el contrario,
cuando uno ha permanecido cierto tiempo en un lugar de vibraciones bajas o negativas, se
siente contaminado. La recuperacin no es inmediata y podemos permanecer hasta varios das
sintindonos mal por las energas que hemos ingerido.
Cada tres aos, el cuerpo humano renueva completamente todos sus tomos, despus de este
Lo que lleva a los tomos a agruparse y a producir cambios en tu cuerpo es la idea que
gobierna tu propia mente. Si piensas que a los cincuenta aos comienza la vejez de tu vida, tu
cuerpo envejecer. Por el contrario, si crees que a esa edad ests en tu mejor momento,
entonces tu cuerpo responder dndote vitalidad y entusiasmo. Cada uno de nosotros tiene su
propio reloj biolgico y ste determina cundo comenzamos a envejecer.
Si decidieras, por ejemplo, vivir doscientos aos, todo tu cuerpo respondera a esta idea
pero, primero, tendras que convencerte a ti mismo de esa posibilidad. Tu cuerpo escucha tu
dilogo interno y si tienes dudas, manifestar esas dudas. Recuerda que no son los
pensamientos lo que se manifiestan sino las creencias. Si crees en la enfermedad, las clulas
de tu sistema inmunolgico bajarn sus armas y permitirn que contraigan alguna
enfermedad. Por el contrario si crees que tu cuerpo fsico es saludable y resistente, tu sistema
inmunolgico tomar esta idea como una orden y jams te enfermars.
tantra09@hotmail.com
Abrazos,
Escuela Internacional de Iluminacin
Guillermo Ferrara.
Miami. Mxico. Espaa. USA. Colombia. Grecia. Argentina.
Twitter
Comparte
Google
Pinterest
PREGUNTAS Y RESPUESTAS 19/11/14
Aunque no nos percatemos de ello, nuestro cuerpo est cambiando constantemente. Ya sea que
crezcan nuevos cabellos, se desprenda la piel muerta o se renueven los pulmones, nuestro
organismo se encuentra en un proceso incesante de transformacin. De acuerdo con los
cientficos, el cuerpo humano se reemplaza completamente a s mismo, con un nuevo conjunto de
clulas, cada siete a 10 aos.
Este proceso de regeneracin se descubri a principios de la dcada de 1950, cuando
investigadores realizaron que el 98% de los tomos del cuerpo, es decir, las unidades ms
pequeas de materia que forman las molculas que comprenden las clulas, se remplazan cada
ao. Recibimos la mayora de los nuevos tomos a travs del aire que respiramos, los alimentos y
las bebidas que ingerimos.
Ms de cinco dcadas despus, el bilogo molecular Dr. Jonas Frisen estudi la renovacin de los
tejidos corporales y descubri que las clulas mueren y son reemplazadas durante un lapso de
siete a 10 aos. Encontr tambin que a diferencia de otros tomos y molculas, el ADN
permanece el mismo desde que una clula nace hasta que muere y se transmite mediante la
divisn celular. Esto explica por qu, a pesar de la renovacin de las clulas, envejecemos.
(Descubre cmo funciona el envejecimiento).
Algunas partes del cuerpo se regeneran con mayor rapidz que otras. La piel, por ejemplo, al ser la
capa protectora ms externa del cuerpo, experimenta gran desgaste, por lo que se regenera cada
dos a tres semanas.
El cabello y los vellos tienen una esperanza de vida de seis aos en mujeres y tres aos en
hombres. El hgado, al desintoxicar el cuerpo, debe regenerarse cada 150 a 500 das. El estmago
y los intestinos se renuevan cada cinco das, mientras que el proceso de los huesos tarda 10 aos.
Cada clula del cuerpo humano se regenera en promedio cada siete aos. Como las serpientes,
a nuestro modo, mudamos la piel. Biolgicamente, somos personas completamente nuevas. Es
posible que parezcamos los mismos. Probablemente sea as. El cambio no es visible por lo
menos no en la mayora de nosotros. Pero todos cambiamos completamente para siempre.
Decir cosas como, la gente no cambia, vuelve locos a los cientficos porque el cambio es
literal. Lo nico constante en la ciencia. La energa, importa, est siempre cambiando,
transformndose, fusionndose, creciendomuriendo. La forma en la que la gente trata de no
cambiar, es antinatural. La forma en la que nos aferramos a las cosas que eran en lugar de
aceptar lo que son. La forma en la que nos aferramos a los viejos recuerdos en lugar de
generar nuevos recuerdos. La forma en la que insistimos en creer a pesar de cada indicacin
cientfica que todo en esta vida es permanente. El cambio es constante. Cmo experimentamos
el cambio est en nuestras manos. Podemos sentir como si muriramos o podemos tomarlo
como una segunda oportunidad. Si abrimos nuestros dedos, nos relajamos, nos dejamos
llevarSe puede sentir como adrenalina pura. Como si en cualquier momento pudiramos
tener una nueva oportunidad en la vida. Como si en cualquier momento, pudiramos volver a
nacer.
7.02: Choque al sistema
Dicen que el rayo no cae dos veces en el mismo sitio. Pero eso es un mito. No sucede a
menudo. Los rayos normalmente aciertan la primera vez. Cuando te golpean 30.000 amperios
de electricidad, lo sientes. Puede hacerte olvidar quin eres, puede quemarte, dejarte ciego,
parar tu corazn y causar graves lesiones internas. Algo que ocurre en una milsima de
segundo, puede cambiar tu vida para siempre.
Un rayo no suele alcanzarte dos veces. Es algo que pasa una vez en la vida. Incluso si sientes
el shock una y otra vez, con el tiempo el dolor se ir, el dolor pasar. Luego empiezas a
curarte, a recuperarte de algo que nunca viste venir. Pero a veces, si ests en el lugar y en el
momento adecuado, puedes soportar un gran golpe y an tener otra oportunidad de sobrevivir.
7.03: Bichos raros
La mayora de los cirujanos crecen siendo raros. Mientras los dems nios jugaban fuera,
nosotros nos refugibamos en nuestras habitaciones memorizando la tabla peridica, estando
horas con nuestros microscopios para nios, diseccionando nuestra primera rana. Hasta que
crecimos y descubrimos que haba otros ah fuera tan freaks como ramos nosotros, con los
mismos microscopios, las mismas ranas muertas, la misma necesidad inexplicable de
desmontar pieza por pieza a los seres humanos.
Nadie elige ser un raro. La mayora de la gente no se da cuenta de que son frikis hasta que es
demasiado tarde para cambiarlo. Pero no importa cun rarito termines siendo. Lo ms
probable es que haya alguien ah fuera para ti. A menos, que claro, ya hayan pasado pgina.
Porque cuando se trata de amor, incluso los raritos no pueden esperar para siempre.
7.04: No se puede luchar contra la biologa
las primeras semanas y meses, si crees que la curacin es posible, entonces puedes recuperar
tu vida. Pero ese es un gran interrogante.
7.11: Desarmar
Hasta cierto punto, la medicina es una ciencia. Hay doctores que ven a la medicina solamente
como una ciencia? No los querras a tu lado cuando no se detiene la hemorragia o cuando tu
hijo est gritando de dolor. Los clinicistas van por el libro, los artistas siguen a sus entraas.
Los artistas sienten tu dolor y se van a los extremos para detenerlo. Medidas extraordinarias:
all es donde la ciencia termina y comienza el arte.
Es bueno que la vida no venga con un bistur , porque si lo hiciera cuando las cosas comienzan
a doler simplemente cortaramos y cortaramos y cortaramos. La cosa es que lo que sacamos
con el bistur no podemos devolverlo. Como deca, es bueno.
7.12: Hazme arrancar
La gente es verdaderamente romntica sobre el principio de las cosas. Un comienzo de cero,
pizarra limpia, un mundo de posibilidades. Pero, no importa en qu nueva aventura te ests
embarcando, t sigues siendo t. Te metes de lleno en cada nuevo comienzo de tu vida.
Entonces, cun diferente puede llegar a ser?
Es lo que todo el mundo quiere, s? Borrn y cuenta nueva. Un nuevo comienzo. Como si eso
fuera fcil. Pregntale al tipo que empuja la roca hasta la colina, no tiene nada de fcil volver
a empezar. Nada de fcil.
7.13: No me engaes (Por favor no te vayas)
Los doctores practicamos el engao todo el tiempo. Damos respuestas vagas a preguntas
difciles; no hablamos de dolores post operatorios, sino que decimos que experimentarn
alguna molestia; si no moriste te decimos que la operacin sali bien. Pero el placebo tiene
que ser el mayor engao de un mdico: A la mitad de nuestros pacientes les decimos la verdad,
mientras que para la otra mitad rezamos porque el efecto placebo sea real y nos convencemos
de que se sentirn mejor creyendo que la ayuda est llegando, cuando la realidad es que los
estamos dejando morir.
Los mdicos practicamos el engao cada da en nuestros pacientes, en nuestras familias, pero
el peor engao es con nosotros mismos, que es por lo que a veces nos lleva un rato descubrir
que la verdad ha estado delante nuestro todo el tiempo.
7.14: Lo bastante joven
Una de las tareas ms difciles como mdico es aprender a priorizar. Nos ensean a hacer todo
lo posible para salvar vidas y miembros. Pero si amputar un miembro significa salvar una
vida, aprendemos a hacerlo sin dudar. No es fcil aprenderlo, y siempre se reduce a una
pregunta: Qu hay en juego? Qu hacemos para ganar o perder? Al final del da somos
unos jugadores que intentamos no apostarlo todo.
La ciruga tiene mucho en juego. Y no importa lo mucho que te juegues, antes o despus
tendrs que pelearla, y quiz, solamente quiz, te llevar justo donde debas estar en primer
lugar.
7.15: Hora Dorada
Cuntas cosas puedes hacer en una hora? Quiz hacer un recado? Estar parado en un
atasco? Qu te cambien el aceite? Si lo piensas, una hora no es mucho. 60 minutos. 3.600
segundos. Ya est. Sin embargo, en la medicina, a veces una hora lo es todo. La llamamos la
hora de oro. Esa ventana mgica de tiempo que determina si un paciente vive o muere.
Una hora. 60 minutos pueden cambiarlo todo para siempre. Una hora puede salvarte la vida.
Una hora puede hacerte cambiar de idea. A veces una hora es un regalo que nos hacemos a
nosotros mismos. Para algunos, una hora no significa nada. Para otros, una hora marca toda
una diferencia en el mundo. Pero al final, sigue siendo slo una hora. Una de tantastantas
ms que vendrn. 60 minutos. 3.600 segundos. Eso es. Vuelve a comenzar desde el principio.
Cundo comenz? Y quin sabe lo que podra durar la prxima hora?
7.16: No Responsable
La gente cree que los mdicos somos las personas ms responsables que existen. Hay vidas que
dependen de nosotros. No somos bichos raros, no olvidamos detalles importantes, ni tomamos
psimas decisiones. Porque eso sera malo, verdad?
Somos responsables con nuestros pacientes. El problema es que dejamos todo en el trabajo. En
nuestras vidas, no nos sentamos a pensar detenidamente, >no nos protegemos, ya hicimos eso
todo el da en el hospital. Cuando se trata de nosotros, ya no nos queda nada. Vale la pena
ser responsable? >Porque si tu tomas tus vitaminas y paga tus impuestos, y nunca te pasas de
la raya, el universo igual te da personas a las que amar y luego las deja resbalar por tus dedos
como el agua. Y luego qu es lo que tienes? Vitaminas y nada.
7.17: As es como lo hacemos
Renegados, inadaptados, gngsters con bistur, eso es lo que nos gusta pensar de nosotros, nos
hace sentir que somos malditos y atractivos. El problema es que no es exactamente la verdad.
En el fondo, somos seguidores de reglas, ovejas. No rompemos el protocolo, seguimos las
instrucciones al pie de la letra. Porque si no seguimos el protocolo nuestros pacientes mueren
y dejamos de ser malditos, y pasamos a ser malos. Muchos pacientes necesitan tiempo para
aceptar su diagnstico, lo mismo le sucedi a mi madre. Nosotros no tenemos tiempo.
Es el dilema de todos los doctores: vas a lo seguro y sigues el protocolo, o tomas un riesgo e
inventas un nuevo protocolo? Puede haber una recompensa por tomar el riesgo, pero tambin
puede haber una desgracia. Ms an, necesitas rebelarte contra el sistema de vez en cuando y
apostar a lo grande. Y cundo recibes los resultados que quieres, no hay mejor sentimiento en
el mundo; pero cundo no
7.18: Cancin Bajo la Cancin
El cerebro es el rgano ms misterioso del cuerpo humano. Aprende, cambia, se adapta. Nos
dice lo que vemos, o lo que omos. Nos deja sentir el amor. Creo que alberga nuestra alma. No
importa lo mucho que investiguemos, nadie puede saber cmo funciona la delicada materia
gris del cerebro. Y cuando est daado, cuando el cerebro humano est traumatizado, bueno
ah es cuando es an ms misterioso.
7.19: Es un largo camino de regreso
Tras un trauma tu cuerpo est muy vulnerable. El tiempo de respuesta es crtico. De repente
ests rodeado de gente, mdicos, enfermeros, especialistas, tcnicos. La ciruga es un deporte
de equipo, todos presionando para llegar a la meta. Pero la ciruga es un trauma en s, y
cuando se ha terminado, es cuando se empieza a sanar.: Lo llamamos recuperacin. La
recuperacin no es un deporte de equipo, es una carrera que haces solo. Es larga, agotadora, y
te sientes muy solo.
La duracin de tu recuperacin depende de la extensin de tus heridas, y no siempre tiene
xito. No importa lo duro que trabajemos en ello, algunas heridas puede que nunca cicatricen
del todo. Tal vez tengas que adaptarte a una nueva vida, tal vez haya cosas que cambiaron
radicalmente para no volver a ser lo que eran, tal vez ni siquiera te reconozcas. Es como si no
te hubieras recuperado del todo: eres una persona nueva con una vida nueva.
7.20: Boda Blanca
Grmenes, enfermedades, toxinas: los cuerpos estn expuestos a peligros continuamente, justo
debajo de la superficie, escondidos. Aunque no te des cuenta, el cuerpo se protege
constantemente. Cada vez que pestaeas, eliminas miles de microbios. Respira mucho polen no
deseado y estornudas. El cuerpo sabe cundo se encuentra con algo que no procede. El cuerpo
detecta al invasor, libera los leucocitos y ataca.
Justo cuando pensamos que tenemos todo claro, el universo nos arroja una bola con efecto. As
que tenemos que improvisar. Encontramos la felicidad en lugares inesperados. Encontramos el
camino de regreso a las cosas que ms nos importan. El universo es as de curioso. A veces
slo tiene una manera de asegurarse de que terminamos exactamente donde pertenecemos.
7.21: Sobrevivir
Todos hemos escuchado el dicho. Es uno de los que aprendemos en clase de ciencias:
renovarse o morir. Renovarse no es fcil. Tienes que pelear con la competencia, esquivar sus
ataques, y, a veces, tienes que matar. Haces lo necesario para sobrevivir.