Canillitas en La Ciudad de Huancayo
Canillitas en La Ciudad de Huancayo
Canillitas en La Ciudad de Huancayo
TEMA:
CANILLITAS EN LA CIUDAD
DE HUANCAYO
ALUMNO
DOCENTE
SECCIN
HUANCAYO PER
2015
DEDICATORIA
A Todas aquellas personas que da a da
luchan para forjar un mundo mejor y en
especial a nuestros padres que con su
comprensin y apoyo nos alientan a ser
mejores.
AGRADECIMINTO
PRESENTACIN
NDICE
Portada
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Presentacin
iv
ndice
Resumen
vi
CAPITULO I
INTRODUCCIN
1.1 Antecedentes
07
08
1.3 Justificacin
13
1.4 Problemas
13
1.5 Objetivos
14
CAPITULO II
MARCO METODOLGICO
2.1. Cuerpo o argumento
15
2.2. Metodologa
19
20
CAPITULO III
CONCLUSIONES
CAPITULO IV
RECOMENDACIONES
CAPITULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
RESUMEN
CAPITULO I
INTRODUCCIN
1.1 ANTECEDENTES
La difcil situacin por la que atraviesa Bolivia, hace que desde hace muchas
dcadas el trabajo de los canillitas crezca da a da, donde los protagonistas
son Nios, Adolescentes y Jvenes que trabajan en diferentes actividades
viven una realidad muy difcil a la de otros nios que tienen la suerte de
tener las condiciones mnimas de disfrutar su niez plena.
Los canillitas, trabajan algunos de lunes a domingo en diferentes horarios,
empiezan a trabajar en muchos casos desde los 6, 7 aos adelante, una
gran mayora son migrantes, en muchos casos esta actividad laboral la
realizan al aire libre, expuestos a las inclemencias del tiempo donde su salud
esta en riesgo diario, de igual manera sus derechos fundamentales son
vulnerados cotidianamente por la sociedad y en muchos casos por sus
empleadores.
Los empleadores no brindan las condiciones mnimas de seguridad a los
Canillitas, ya que es manode obra barata y muchos de ellos no conocen sus
derechos fundamentales, por lo que sonvulnerables a una serie de
agresiones fsicas y / o psicolgicas por la sociedad en su conjunto.
Estas diferencias las viven en: Su hogar, en sus estudios, en su trabajo y en
su entorno social,en tal sentido, es necesario realizar un trabajo enfocado en
el desarrollo personal,centrado en la valoracin personal e identidad.
CANILLITA
Un canillita es un vendedor callejero de peridicos y revistas, aunque
tambin se puede atribuir la palabra a los puestos callejeros fijos.
10
11
DERECHOS FUNDAMENTALES
No violencia
Taller sobre los derechos fundamentales.
Identidad, equidad,
ADMINISTRACIN DE SUS RECURSOS ECONMICOS
Porque debemos ahorrar.
Promover que esta poblacin oriente a otras poblaciones porque debemos
pagarnuestros impuestos. (opcional)
REALIDAD SOCIAL
Liderazgo Responsable
Pobreza y realidad social.
TALLER DE ARTESANAS
Implementar un taller para la elaboracin de artesanas ( como un espacio
de educacin)
ESTRATEGIA A SER APLICADA
Se pretende realizar un trabajo de media jornada, ya sea en la maana o
enla tarde y los finesde semana (sbado y / o domingo), debido a que los
Canillitas trabajan en la maana, algunospasan clases en la tarde o en la
noche por lo que, los horarios sern ajustados en funcin alhorario
coordinado con los dirigentes y con los mismos Canillitas.
Personal a ser contratado:
1) Profesor Responsable del apoyo y seguimiento educativo.
12
1.3 JUSTIFICACIN
Se realiza la presente investigacin porque creo que los canillitas son un
problema social en nuestra ciudad y es un sector abandonado ya que los
canillitas trabajan los 365 das del ao y no cuentan con ningn tipo de
beneficios.
No tienen un seguro, y mucho menos vacaciones.
El problema para estos expendedores de diarios y revistas se agrava
cuando, el canillita llega a una edad avanzada que ya no le permite seguir
trabajando.
Entonces debera contar con alguna pensin, pero por el momento eso es
imposible.
1.4 PROBLEMAS
Los canillitas son Nios, Adolescentes y Jvenes (Canillitas.), trabajan de
lunes a domingo, algunosdesde las 5 de la madrugada hasta las 12 del
medio da, sin importar las inclemencias deltiempo, siendo la lluvia uno de
sus mayores problemas pues no slo moja sus peridicos si noocasiona en
ellos una serie de problemas a su salud y si no venden en muchos casos
nocomen, ya que muchos de ellos viven de lo que ganan en el da, adems,
13
14
CAPITULO II
MARCO METODOLGICO
2.1. CUERPO O ARGUMENTO
Conceptualizacin del trabajo infantil
En lo que se refiere a la definicin del trabajo infantil, no hay un concepto
preciso.
Segn la CONAETI (Comisin Nacional para la Erradicacin del Trabajo
Infantil) se trata de actividades y estrategias visibles, invisibles u ocultas, en
las que el sustento logrado o el beneficio del servicio puede servir para si
mismo y/o contribuir al mantenimiento del grupo familiar; es as que se
conceptualiza al trabajo infantil como aquella actividad econmica y/o
estrategia de supervivencia remunerada o no, realizada por nios y nias por
debajo
de
la
edad
mnima
de
admisin
al
empleo
trabajo,
15
1) OBJETIVO:
16
Responsables
Directiva Canillitas
Sern importantes estas primeras actividades, ya que las chamarras sern
un anzuelo para que trabajen como equipos. (Se conformara equipo de
trabajo de 20 personas, cada equipo tendr objetivos grupales, el equipo
que logre resultado ser el que gane las chamarras y as sucesivamente)
(slo es un ejemplo)
2) OBJETIVO
Promover actividades de Desarrollo Personal (Identidad, Actitud Positiva,
Realidad Social, Liderazgo Responsable, Administracin de sus recursos
econmicos y otros).
Actividades
Talleres de Capacitacin en Desarrollo Personal
17
3) OBJETIVO
Ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.
Actividades
Talleres de Capacitacin en Derechos Fundamentales
Con cada equipo de trabajo se coordinar la elaboracin de talleres sobre
su Derechos Fundamentales.
4) OBJETIVO
Seguimiento y apoyo educativo.
Actividades
Apoyo educativo en un aula, donde los Canillitas, puedan hacer sus tareas
con el asesoramiento de un profesor.
Implementacin deuna pequeabiblioteca de consultacolegial.
5) OBJETIVO
Difundir el LOGOTIPO en las actividades del proyecto de las Instituciones
peruanas que apoyen este proyecto, demostrando la Responsabilidad
Social que cumplen a nivel internacional.
Actividades
Serigrafa del Logotipo de las instituciones que apoyan el presente proyecto
en las chamarras para los vendedores de peridicos.
18
6) OBJETIVO
Disear, implementar y validar una metodologa de trabajo con Canillitas.
Actividades
Serigrafa del Logotipo de las instituciones que apoyan el presente proyecto
en las chamarras para los vendedores de peridicos.
El trabajo infantil, es un rea muy complicada de trabajo ya que las
realidades de los Canillitas., son muy diversas e increbles, razn por la
cual es importante proponer una metodologa de trabajo propuesto y
probado que permita ayudar a otras poblaciones de trabajo infanto-juvenil.
7) OBJETIVO
Fortalecer su mesa directiva.
Actividades
Talleres de Capacitacin en LIDERAZGO RESPONSABLE
Los mismos canillitas deben ser los que exijan y hagan cumplir sus
derechos fundamentales, exigir un mejor trato de las autoridades y de la
poblacin en general, para ellos deben ser adquirir conocimientos
relacionados
con
IDENTIDAD,
motivacin
personal,
autoestima,
19
2.2. METODOLOGA
Nmero y Poblacin Beneficiada
100 canillitas entre nios, adolescentes, jvenes y personas mayores, en
esta
actividad
trabajan
desde
los
aos
hasta
los
65
aos
aproximadamente.
Los canillitas participaran de manera directa en el proyecto
Se lograr un compromiso con los involucrados de manera que las
actividades que se realizaran sern consensuadas y promovidas por ellos.
20
21
CAPITULO III
CONCLUSIONES
La gran mayora de los canillitas mayores empez muy joven y por falta de
oportunidades, en consecuencia muchas veces por perder un trabajo y
algunos de ellos a causa de su edad siendo rechazados o por no poder
encontrar uno, y las mltiples obligaciones como lo son una familia
numerosa la cual no tiene ningn otro medio de subsistencia los hicieron
recurrir a las ventas de diarios.
22
CAPITULO IV
RECOMENDACIONES
23
CAPITULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Carlos A. Tomada Por una niez sin trabajo infantil. Material terico
operativo sobre la problemtica del trabajo infantil- Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social- Junio 2005.
24
ANEXOS
25
26