Introducción A Las Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

Introduccin a las

Finanzas
Curso: Gerencia Financiera

I. Definicin:
Las finanzas estudian la manera en que los
recursos escasos se asignan a travs del tiempo.
Dos caractersticas distinguen a las decisiones
financieras de otras decisiones de asignacin de
recursos: los costos y los beneficios de las
decisiones financieras:
Se distribuyen a lo largo del tiempo.
Generalmente no son conocidos
anticipadamente por los encargados de tomar
la decisin ni por nadie ms.
Las finanzas se relacionan con el proceso, las
instituciones, los mercados y los instrumentos que
participan en la transferencia de dinero entre
personas, empresas y gobiernos.

II. Importancia:
Las Finanzas son importantes para:
Administrar recursos personales: Apoyo en decisiones
de inversin de capital importante como un
automvil, una casa, educacin, etc.
Interactuar en el mundo de los negocios: La mayora
de las decisiones de negocios se evalan en
trminos financieros.
Lograr oportunidades de trabajo interesantes y
gratificantes.
Tomar decisiones bien fundamentadas.
Enriquecerse intelectualmente.

III. Decisiones Financieras de las Personas:


Planeacin de su
jubilacin (pensin)

Decisiones de consumo y ahorro.


Decisiones de Inversin.
Decisiones de Financiamiento.

Administrar su
efectivo disponible,
decidir si tener
tarjetas de crdito.

Decisiones de Planeacin
Decisiones de Administracin de Riesgos.

Elaborar presupuestos y
EE.FF personales, establecer
metas financieras y preparar
planes financieros a corto y
largo plazo para lograr dichas
metas

Podr evaluar si cuenta


con los recursos
necesarios para realizar
una inversin importante
y determinar la manera
de financiarla

IV. Decisiones Financieras de las Empresas:


PLANEACIN FINANCIERA. De dnde se
obtendr el financiamiento necesario para su
inversin?
DECISIONES DE INVERSIN. Presupuesto de
Capital. Qu tipo de inversiones de Largo Plazo
debe hacer? Es decir, En qu lneas de negocios
estar o que clase de maquinaria y equipo
necesitar?
DECISIONES DE DISTRIBUCIN DE
DIVIDENDOS.Reinvertir las utilidades de la
empresa o las repartir entre los accionistas en
forma de dividendos?
DECISIONES DE ADMINISTRACIN DE CAPITAL DE
TRABAJO. Cmo administrar sus operaciones
financieras cotidianas como cobranzas a clientes
o pago a proveedores?

V. Finanzas y Economa
La Gerencia Financiera puede considerarse como una
forma de Economa Aplicada que se fundamenta en
buena parte de conceptos econmicos
1.

2.

MACROECONOMA. El ambiente institucional, econmico


y financiero en el cual se desenvuelve una empresa es
de suma importancia para su crecimiento. Es por ello,
que el mbito de las finanzas est ntimamente
relacionado con los conceptos macroeconmicos como
PBI, polticas econmicas, inflacin, entre otros.
MICROECONOMA. Ese campo define las actividades
que le permiten a una empresa alcanzar el xito. Aqu es
importante destacar
Principio de Anlisis Marginal: Deben tomarse las
decisiones financieras y llevarse a cabo las acciones slo
cuando los ingresos marginales excedan a los costos
marginales.

VI. Separacin de Propiedad y


Administracin:

EL PRINCIPAL. Directivo (s)

EL AGENTE. Gerente o administrador

PROBLEMA DE AGENTES. Se genera cuando los gerentes


colocan sus objetivos personales por arriba del objetivo de
maximizar la riqueza de los propietarios. El resultado es un
rendimiento inferior al mximo y una prdida potencial de la
riqueza de los propietarios.

SOLUCIN AL PROBLEMA DE LOS AGENTES. Distintos factores


actan para evitar o minimizar el problema de los agentes:
Fuerzas de Mercado. Presin para que el desempeo
mejore; es decir, es la reaccin de la gerencia al efectuar
comparaciones de la riqueza de los propietarios de otras
empresas del mismo rubro.
Costos de Agencia. Costos de supervisar el
comportamiento de la gerencia con el afn de disminuir al
mximo el comportamiento deshonesto de los
administradores, garantizndole incentivos financieros para
maximizar el precio de las acciones.

Adems de las limitaciones de la quiebra y de la competencia en el


mercado de productos existen otros factores que pueden mitigar la
divergencia de intereses entre accionistas y la gerencia.
1.

El mercado de trabajo de la gerencia


El precio de comercializacin de las
acciones de la empresa refleja la
informacin sobre la empresa y su
gerencia. Los administradores que no
han juzgado de manera adecuada la
proteccin y la promocin de los
intereses de los accionistas sern
penalizados en el mercado de trabajo
de los gerentes a travs de una
indemnizacin inferior y una reduccin
en el valor de su capital humano. La
preocupacin por la carrera y la
reputacin alentar a los
administradores a ejercer esfuerzo para
promover los intereses de los
accionistas.

2.

El mercado de control corporativo


Una gerencia ineficiente o ineficaz se refleja en la reduccin del
precio de las acciones. Esto proporciona una oportunidad
potencial de beneficios para los inversores o gerentes competitivos
para hacerse cargo de la empresa y reemplazar a la gerencia
existente. Una gestin ms eficiente resulta en un aumento en los
beneficios y en el precio de la accin de la empresa. El mercado
de control de las empresas proporciona un medio para sustituir a los
gerentes que son ineficientes con aquellos que son eficientes. De
hecho, la amenaza de la toma y prdida de puestos de trabajojunto con la preocupacin por la reputacin de la gerencia
proporciona algunos incentivos a la gerencia para actuar ms
eficientemente.
3. Limitaciones de quiebra
Un lmite a la ineficacia de los
gerentes es la posibilidad de
quiebra. Se produce la quiebra
cuando la empresa no est en
condiciones de pagar su deuda.

4.

La competencia en el mercado de productos


Los aumentos en la competencia pueden disciplinar la gerencia a
travs de dos canales. Puede llevar a un aumento de la
informacin sobre el esfuerzo de la gerencia y la disciplinar
directamente la gerencia mediante la reduccin de las
oportunidades de descuido. La informacin en funcin de los
aumentos en la competencia funciona, ya sea a travs de
contratos de incentivos ms eficientes o efectos de reputacin de
la gerencia del mercado laboral:

Gerente de
Finanzas

Alternativa de
decisin
financiera o
actividad

Rendimiento?
Riesgo?

Aumento del

precio de las
acciones?
No

Rechazar

Si

VII. Metas de las Finanzas


Metas Posibles:








Supervivencia de la Empresa
Evitar la reorganizacin y la quiebra.
Enfrentar con xito a la competencia
Incrementar las ventas y la participacin en el Mercado
Minimizar los costos
Maximizar las utilidades
Mantener un crecimiento uniforme de las utilidades

En resumen:
Las Metas se concentraran en dos rubros
Las relacionadas a la rentabilidad
Las relacionadas al riesgo

Meta ms general
Se discute con frecuencia si el objetivo ms general de la gerencia y
por tanto del administrador financiero es maximizar utilidades o
maximizar la riqueza de los accionistas. La aplicacin del criterio de
maximizar utilidades tiene 3 limitaciones:

Ignora el aspecto temporal de las utilidades


Las utilidades de la empresa no representan flujos de efectivo
para los accionistas
No se tiene en cuenta el riesgo

Dadas estas limitaciones el objetivo del administrador financiero


debe ser:
MAXIMIZAR EL VALOR DE LAS ACCIONES O EL
VALOR DE LA EMPRESA.

VIII. Funciones de la Gerencia


Financiera
Diarias
Manejo del crdito
Control de inventarios
Recaudo y desembolso
de fondos

Ocasionales
Emisin de acciones
Emisin de bonos
Presupuesto de capital
Decisin de dividendos

Rentabilidad
Interrelacin
(Trade-off) Meta:
Maximizar la
riqueza de los
accionistas

Riesgo

Los gerentes financieros son responsables de asignar los fondos


para los activos corrientes y los activos fijos, de obtener la
mezcla de las alternativas de financiacin, y de desarrollar
una poltica de dividendos apropiada dentro de los objetivos
de la empresa

Papel del Gerente Financiero


JUNTA DIRECTIVA

Presidente
Gerente General
rea de Mercadotecnia

Gerencia

Administrador
de Efectivo

Gastos de Capital

rea de Produccin

rea de Finanzas

Contralor

Administrador
de Crdito

Planeacin Financiera

Administrador
de Impuestos

Cont. Financiera

Administrador de
Contab. de Costos

Cont. de Proc. de Datos

Este es un organigrama Organizacional simplificado, los ttulos exactos


dependern en ltima instancia de una compaa a otra

X. Decisiones de Administracin
Financiera
PRESUPUESTO DE CAPITAL. Proceso de planeacin de la Inversin a
Semana
largo plazo de la empresa. De esta manera el administrador
financiero trata de identificar las oportunidades de inversin,
15-16
preocupndose no slo por cunto dinero esperan recibir y que
tan probable es que lo reciban (evaluacin del volumen,
momento oportuno y riesgo).
ESTRUCTURA DEL CAPITAL. Mezcla especfica de deuda a LP. y
capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones. Las
2 preocupaciones de esta rea son:Qu mezcla de capital es
mejor? y Cules son las fuentes menos costosas para la
empresa?
ADMINISTRACIN DE CAPITAL DE TRABAJO. Actividad cotidiana
que asegura que la empresa cuenta con suficientes RR. Para
seguir adelante con sus operaciones y evitar costosas
interrupciones. Qu tanto inventario y efectivo debe tener
disponible? Se debe vender a crdito? Cmo se obtendr
financiamiento a CP.?

Semana
13-14

Semana
5-11

El Mercado Financiero
Curso: Gerencia Financiera

I. Definicin

EMPRESAS

PERSONAS
INDIVIDUALES
O NATURALES
Mercado Financiero:
Merc. Monetario
Merc. De Capitales

INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS

El mercado financiero es el mercado


en el que se negocian activos
financieros. En l se intercambian
unos activos financieros por otros
activos financieros, o por dinero, o
incluso por activos reales.

GOBIERNO

Principales Participantes
Personas Individuales o Naturales.
Empresas.
Intermediarios Financieros. Bancos,
Financieras, Cooperativas de Ahorro
y Crdito, Compaas de Seguro,
Cajas rurales.
Gobierno.

II. Funciones de los Participantes


Financieros
Personas Individuales y Naturales.
Estos agentes de fondos depositan sus recursos en
instituciones financieras, mediante depsitos de
ahorros o depsitos a plazo; adems de
demandar fondos a travs de prstamos. Como
grupo actan como ofrecedores netos de fondos
dado que deposita ms de lo que piden
prestado, proporcionando as medios para el
beneficio de otros.
Empresas
Las empresas, al igual que las personas obtienen
fondos de distintas instituciones. Como grupo son
demandadores netos de fondos, pues piden
prestado ms de lo que ahorran
Gobierno
Al igual que las empresas, es un demandador
neto de fondos.

III. Intermediarios Financieros Bsicos


Son instituciones que reciben dinero de personas y empresas en
calidad de depsitos (u otros) y colocan ese dinero en prstamos o
inversiones en activos que generen utilidades
BANCOS. Captan recursos de los agentes econmicos y los colocan
a travs de prstamos, realizando inversiones en activos por cuenta
propia.
FINANCIERAS. Captan recursos de los agentes econmicos y
efectan determinados tipos de operaciones de Financiamiento.
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO. Son instituciones dedicadas
al fomento del ahorro, cuyo capital est constituido por las
aportaciones de los propietarios y ahorristas de la cooperativa.
COMPAAS DE SEGUROS. Proporcionan plizas de seguro a sus
clientes a cambio del pago de una prima por parte del asegurado.
De esta manera las compaas de Seguros tienen que reembolsar al
asegurado o reparar por diversas prdidas que ste sufra y que se
encuentre cubiertas por el seguro

IV. Intermediacin entre Agentes y


Mercados Financieros
Ofertantes
de Fondos
Personas

Empresas

Demandantes
de Fondos
Intermediarios Financieros

Banca Mltiple
Cooperativas de Ahorro y
Crdito
Cajas Rurales
Cas de Seguros
Fondos de Pensiones
Fondos Mutuos

Personas

Empresas

Mercados Financieros
Mercados Monetario

Gobierno

Mercados de Capitales

Gobierno

El mercado Financiero formal est integrado, a su vez, por dos mercados, los
cuales son: El Mercado Monetario y el Mercado de Capitales.

V. El Mercado Monetario


Es en este mercado en donde se conciertan las


operaciones de crdito a corto plazo o, ms
concretamente, en l se negocian activos financieros a
corto plazo y, por tanto, de elevado grado de liquidez.

A este mercado acuden las empresas para financiar sus


inversiones en activo circulante y sus dficits de tesorera,
esto es, las necesidades de financiacin asociadas al
ciclo de explotacin o ciclo dinero- mercancas dinero.
Recibe recursos financieros a C.P y los
presta o coloca tambin a C.P para la
compra de bienes y servicios, logrando de
esta manera la continuidad del
funcionamiento de la economa.
No se trata de una organizacin real
localizada en algn lugar , como el mercado
de acciones o la bolsa de valores.

Sistema Financiero Nacional


El mercado monetario tiene como infraestructura el Sistema
Financiero Nacional.
El Sistema Financiero Nacional se divide en Sistema
Financiero Bancario y No Bancario

Sistema Financiero
Bancario
SISTEMA
FINANCIERO
NACIONAL

Banco Central de
Reserva del Per

Autoridad monetaria
del pas

Banco de la
Nacin
Banca Comercial
y de ahorros

Sistema Financiero

Cooperativas de ahorro y
Crdito

No bancario

Cias. de Seguros
Cajas de Crdito Municipal

V. Mercado de Capitales


Es aquella parte del mercado financiero en la que se conciertan


operaciones de crdito a largo plazo o, ms concretamente, en donde se
negocian activos financieros a largo plazo.

A este mercado acuden las empresas para financiar, conjuntamente con


la autofinanciacin o financiacin interna, las inversiones en activo fijo y la
parte estable del activo circulante (fondo de rotacin).

El mercado de capitales incluye no slo a los mercados primario y


secundario de valores, sino tambin al mercado de crdito a largo plazo
en sentido amplio.
El mercado primario de valores es el mercado en que se venden por
primera vez los valores mobiliarios (acciones, obligaciones, etc.) emitidos
por una empresa o por cualquiera otra institucin privada o pblica.
El mercado secundario es en donde se negocian los valores que han sido
previamente vendidos en el mercado primario. El mercado secundario de
valores es, pues, un mercado de segunda mano o mercado de reventa.

1.

2.

Bolsa de Valores de Lima


Es el mercado donde los ahorristas o inversionistas, interesados
en adquirir o transferir valores mobiliarios (acciones, bonos u
obligaciones), se encuentran diariamente representados por
los agentes de bolsa o Sociedad Corredora de Valores.
En este mercado los precios se fijan mediante el libre juego de
la oferta y la demanda.
Es una Asociacin Civil sin fines de lucro, autorizada por la
CONASEV, que debe centralizar la compra y venta de valores
que han cubierto los requisitos necesarios y han sido
autorizados por la CONASEV.

Funciones de la Bolsa de Valores de Lima

Segn su estatuto, la Bolsa de Valores de Lima tiene las


siguientes funciones:

1. Proporcionar a los participantes del mercado los locales,


sistemas y mecanismos que les permitan, en sus diarias
negociaciones, disponer de informacin transparente de las
propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial
ejecucin de las rdenes respectivas y la liquidacin eficiente
de sus operaciones.
2. Fomentar las negociaciones de valores, realizando las
actividades y brindando los servicios para ello, de manera de
procurar el desarrollo creciente del mercado.
3. Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y
reglamentarias, valores para su negociacin en Bolsa, y
registrarlos.
4. Ofrecer informacin al pblico sobre los Agentes de
Intermediacin y las operaciones burstiles.
5. Divulgar y mantener a disposicin del pblico informacin
sobre la cotizacin de los valores, as como de la marcha
econmica y los eventos trascendentes de los emisores.

6. Velar porque sus asociados y quienes los representen acten


de acuerdo con los principios de la tica comercial, las
disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les
sean aplicables.
7. Publicar informes de la situacin del Mercado de Valores y
otras informaciones sobre la actividad burstil.
8. Certificar la cotizacin de los valores negociados en Bolsa.
9. Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y
productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas
actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a
la CONASEV, cuando corresponda, su introduccin en la
negociacin burstil.
10. Establecer otros servicios que sean afines y compatibles.
11. Practicar los dems actos que sean necesarios para la
satisfaccin de su finalidad.
12. Constituir subsidiarias para los fines que determine la
Asamblea General de Asociados; y, las dems que le
asignen las disposiciones legales y este estatuto.

Planeacin Financiera
Curso: Gerencia Financiera

I. La Planeacin Estratgica


El proceso de planeacin financiera comienza con planes


estratgicos a L.P, que a su vez conducen a la formacin de planes y
presupuestos a C.P u operativos. Por lo general, los planes y
presupuestos a C.P cumplen los objetivos estratgicos a L.P

A nivel estratgico se toman decisiones que afectan a toda la


estructura de la organizacin, y cuyos efectos se prolongan en un
plazo largo.

La planeacin estratgica necesita liderazgo para poder concebirse


e implantarse; por otro lado, requiere recursos financieros para
instaurarse.

No es una medida de desesperacin : No sirve para sacar de una


crisis repentina a una empresa en particular.

No elimina los riesgos: Slo los identifica, definiendo cursos de accin


con el menor riesgo posible.

II. Objetivos de la Planeacin Estratgica


Disear el futuro que desea la empresa e identificar el medio para
lograrlo.
Identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organizacin.
Identificar y evaluar las oportunidades y las amenazas que el entorno
le plantea a una organizacin en el corto, mediano y largo plazo.
 Crear y mantener una estructura de
la organizacin que sea capaz de
soportar un sistema de toma de
decisiones oportuno y eficiente.
 Crear y mantener la competitividad
de la empresa.
 Estar en condiciones de
aprovechar las mejores oportunidades
de los negocios.

III. Indicadores de la Ausencia de


Planificacin Estratgica
No existe un plan a L.P que determine que cambios de mercado
debe enfrentar una empresa en el futuro.
Se confunde el plan con el presupuesto, suponiendo que este ltimo
es el plan.
No se trabaja por objetivos o estos se reducen a un rendimiento
esperado pero sin llegar a establecer las condiciones, los resultados ,
las alternativas, los pasos, etc.
Las decisiones se toman pensando en el futuro inmediato
desconociendo el L.P.
No hay un sistema de evaluacin de desempeo basado en
objetivos a corto plazo.
No existe un flujo normal de informacin de abajo hacia arriba y de
arriba y abajo sobre los objetivos, polticas y estrategias, etc.

IV. El Proceso de Planeacin Estratgica


Este esquema es slo una orientacin ya que en administracin no
hay recetas nicas.

Identificar la misin actual


de la organizacin, sus
objetivos y estrategias

Analizar el
entorno externo

Analizar las oportunidades


y amenazas

Analizar los recursos


de la empresa

Identificar las fortalezas


y debilidades
Revalorar la misin y los
objetivos de la empresa

Formular las estrategias

Poner las estrategias en


prctica
Evaluar resultados

1.

IDENTIFICAR DE LA MISIN ACTUAL DE LA ORGANIZACIN SUS


OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS. La misin proporciona la clave para
precisar la razn de ser de la empresa y por tanto orienta todo el
proceso de la planeacin estratgica.

2.

ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO. Esto le permite a los


administradores definir las oportunidades y las amenazas y, por
otra parte, precisar las fortalezas y las debilidades de la empresa.
Es necesario que el administrador conozca las tendencias de las
variables del entorno (poltica, sociedad, economa, legislacin,
tecnologa, cultura, competidores, mercado, etc.) que puedan
influir en la existencia de la empresa.

3.

IDENTIFICACIN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. Ambas


deben verse oportunamente a fin de que la empresa este en
condiciones de tomar decisiones de modo oportuno.

4.

ANLISIS DE LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACIN. Es necesario


verificar si la organizacin cuenta con los recursos (materiales y
humanos) necesarios para enfrentar las oportunidades y las
amenazas.

5.

IDENTIFICACIN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Lograr


identificar las ventaja competitiva diferencia y aprovecharla
rpidamente.

6.

REVALORACIN DE LA MISIN Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN.


Un anlisis FODA permite a los directivos de la empresa una
posibilidad real de evaluar lo que pueden hacer. Constituye un
instrumento para revalorar los objetivos de la empresa, pero
sobretodo su misin y visin.

7.

FORMULACIN DE ESTRATEGIAS. La empresa debe capitalizar sus


fortalezas y sus oportunidades mejor que sus cercanos
competidores pues de esta manera lograr obtener una ventaja
competitiva.

8.

IMPLANTACIN DE LA ESTRATEGIA. Esto es una labor ejecutiva que


necesita estar acompaada de talento directivo y liderazgo.

9.

EVALUACIN DE RESULTADOS. Es aqu donde se conoce que tan


efectiva fue la estrategia que se eligi y en estas condiciones los
administradores estarn en capacidad de tomar las mejores
decisiones.

Por qu no se hace planeacin


estratgica?
No existe una cultura orientada al largo plazo y los mayores esfuerzos
de la gerencia se orientan a resolver los problemas vigentes a corto
plazo.
No existe una buena formacin a nivel directivo en el medio peruano
para analizar los cambios de tipo econmico y social y su impacto en
la empresa.
Muchas organizaciones no cuentan con un rea de Planeacin que
determine los escenarios posibles a 3,5,10 aos.
No se involucra en la planificacin a todos los niveles de la
organizacin.

Los componentes inestables de nuestra economa han creado una


falsa conciencia de que en nuestro medio no se puede planificar ms
all de un ao.

Muchas organizaciones peruanas no han aprendido a prever cambio


externos ni seales de alerta interna; es decir, no poseen un sistema
moderno y eficiente de gerencia y control que les permita anticiparse
al cambio.

V. El Proceso de Planeacin Financiera


La planeacin Financiera es una parte importante de las
operaciones de la empresa porque proporciona esquemas para
guiar y controlar las actividades de esta con el propsito de lograr
sus objetivos estratgicos.
Planes Financieros a L.P
(estratgicos)

Plan financiero

Plan de
Produccin
Plan de
Mercadotecnia

a L.P

Logro de sus Objetivos


Estratgicos

Determinan las acciones


planeadas y su impacto
pronosticado, durante
periodos que varan de 2
a 10 aos.
Estos planes financieros
forman parte de un plan
estratgico.

Planes Financieros a C.P

Especifican sus
acciones financieras a
C.P y su impacto
pronosticado.

Pronsticos de Ventas

Planes de Produccin

Abarcan un periodo
de 1 2 aos.
Estado de Resultados
Pro- forma
Balance General del
perodo actual
Proforma

Balance General
Pro-forma

Informacin necesaria
Informacin para
anlisis
Plan de
Financiamiento a L.P

Presup. de Efectivo

Plan de disposicin de
Fondos para Act. Fijos

Caso 1. Rmac Internacional


Indicadores de Presencia de Planificacin Estratgica
Existe un plan a L.P que determine el
comportamiento de la empresa ante los cambios
del mercado de seguros; es decir, cmo responder
a ellos.
Las decisiones no se resuelven pensando en el
futuro inmediato, es precisamente por ello, que es la
empresa lder en el Sector Seguros
Las decisiones son adoptadas en base a la
recopilacin de informacin, evaluacin de
alternativas y asignacin de responsabilidades, lo
cual es fcilmente apreciable en el organigrama de
la empresa as como tambin en sus memorias
publicadas.
Avanza ms rpidamente que otras compaas
aseguradoras del pas en distintos campos como:
tecnologa, socios comerciales y capital humano.
La empresa se adapta rpidamente a los cambios
de mercado. Lo cual se refleja en el monto de
primas ganadas netas y en su posicin de liderazgo.

Proceso de Planeacin
Estratgica
1 ANLISIS FODA
2 INTEGRACIN DE INSUMOS: Marco
Normativo del Sector Seguros, proporcionado
por su organismo regulador la
Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS),Principios del Buen Gobierno
Corporativo, Constitucin Poltica del Per,
etc.
3 DEFINICIN DE LA MISIN, VISIN Y
OBJETIVOS ESTRATGICOS
4 IDENTIFICACIN DE PROCESOS Y SERVICIOS
5 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
6 ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS
7 EVALUACIN DE RESULTADOS

FORTALEZAS
-Compaa Lder del Mercado de

Seguros Generales de Vida.


-Crecimiento Comercial en distintos
ramos (vehculos SOAT, escolares y
asistencia mdica)
-Adecuado modelo de gestin
desarrollado en los ltimos aos
-Respaldo del grupo econmico ms
slido del pas y gestor de empresas
lderes como: BBVA, Banco Continental,
AFP Horizonte, Rmac EPS, Minsur,
entre otras.

DEBILIDADES
-Mayor Rivalidad en el Mercado de

Rentas vitalicias

OPORTUNIDADES
-Crecimiento del mercado de seguros en
el mundo
-Avances realizados en estos ltimos
aos en el mercado de seguros peruano
-En nuestro pas existe una porcin
considerable de la poblacin que no
cuenta con ningn tipo de seguros (50%
de la poblacin peruana, ya que el resto
es pobre)

AMENAZAS
-Mayor grado de competencia en el

Sector, esto puede llevar a la


compaa a reducir niveles de
liquidez (Dicotoma LIQUIDEZRENTABILIDAD)
-Juego sucio de las Compaas de
Seguros en el Per.
-50% de pobreza en el Per; es
decir, 50% de personas que estn
excluidas del mercado de seguros.

2 Integracin de Insumos
Compendio de Normas del Sistema
Financiero.
Plan de Cuentas del Sistema de Seguros
Ley del Sistema Financiero
Texto nico de Procedimientos
Administrativos
Lo que la
empresa
quiere es igual
a lo que la
empresa puede

3, 4, 5 y 6: Se encuentran en la

Memoria Institucional de la Empresa


Para poder evaluar los objetivos estratgicos
la empresa debe tomar en cuenta 2
indicadores que deben ser conocidos por el
Gerente Financiero:
 Valor Econmico Agregado (EVA)
 Cuadro de Mando Integral (Balanced
Scorecard)
Ambos estn ntimamente ligados a la
Planeacin Estratgica

7 Evaluacin de Resultados

Objetivo General:Excelencia en cada una de


nuestras acciones para ser la empresa de seguros ms
destacada de Amrica Latina.
Empresa lder en el Sector Seguros.
Respecto a este punto cabe indicar que desde 1998
las empresas edificadoras de riesgo DUFF & Phelps del
Per y Apoyo & Asociados Internacionales, le ha
concedido una A, la mxima calificacin otorgada
a una compaa de seguros en el Per.
Por otro lado, en el 2006, logr el reconocimiento de
EUROMONEY, una prestigiosa revista inglesa de
especializada en anlisis de mercados financieros
globales, quienes elaboraron por primera vez el
ranking de las empresas mejor gestionadas de
Latinoamrica donde obtuvo el logro RMAC
INTERNACIONAL, la empresa mejor gestionada de
Amrica Latina.
En el 2007 Rmac Seguros se encuentra ubicada en el
puesto 29 del ranking Principales Empresas del Per
(PEP).
Esto se tiene que comprobar al evaluar el proceso de
creacin de valor de la empresa mediante el EVA, as
como tambin, la relacin de dicho indicador con el
Cuadro de Mando Integral

El Capital de Trabajo
Curso: Gerencia Financiera

I. Definicin
Tambin denominado Capital en Giro, Capital Circulante, Fondo
de Maniobra y Working Capital.

Def 1. Diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente de


una empresa.

AC PC > 0
AC PC = 0
AC PC < 0

Capital de Trabajo Positivo


Capital de Trabajo Nulo
Capital de Trabajo Negativo

Def 2. El capital de trabajo es la parte de los activos corrientes

que se financia con recursos a largo plazo; es decir, con pasivos


no corrientes u obligaciones a largo plazo y con patrimonio neto.

Def 3. El capital de trabajo es la inversin de la empresa en

activos corrientes o a corto plazo. Es decir, representa la partida


de inversin que permite mantener el ciclo de operacin de la
empresa.

II. Importancia
Permite dirigir las actividades operativas de la empresa sin
restricciones financieras, pudiendo la misma enfrentarse a
situaciones emergentes son peligro de un desastre financiero.
Medida del riesgo a la Insolvencia Tcnica de la empresa.

Activos

Activo
Corriente

-Caja y Bancos
-Valores Negociables
-Cuentas por Cobrar
-Inventarios

Pasivos
-Sobregiro Bancario

Pasivo
Corriente

-Cuentas por Pagar


-Pasivo Acumulado
(Otras cuentas por
pagar)
Deudas a L.P

Activo No
Corriente

Inmuebles.
Maquinaria y
Equipo

Pasivo
No
Corriente

Capital Social

CAPITAL
DE
TRABAJO

III. Riesgo y Rentabilidad:


La rentabilidad es la relacin entre los ingresos y costos, generada
por el uso de activos de la empresa (tanto fijos como circulantes).
El riesgo es la probabilidad de que una empresa pueda pagar sus
cuentas conforme estas se vencen.
El activo de una empresa puede financiarse a travs de 2 fuentes de
fondos: Fuente de Corto Plazo (Pasivo Corriente) y Fuente de Largo
Plazo (Pasivo no Corriente, obligaciones de Largo Plazo y el aporte
accionario).
1. El Financiamiento con Pasivo Corriente es ms barato que el Pasivo
No corriente. De esta manera sabemos si una empresa aumenta su
financiamiento con Pasivo Corriente, su rentabilidad aumentar.
2. La empresa al endeudarse en el corto plazo se expone a caer en la
insolvencia tcnica (incapacidad de cumplir con pagos cuando se
venden); es decir, se expone a un riesgo mayor que si se endeudar
en el largo plazo.
Rol del Gerente Financiero: Al establecer el nivel adecuado de Activo
Corriente debe tomar en consideracin el equilibrio entre Rentabilidad y
Riesgo.

IV. Sensibilidad de la Rentabilidad-Riesgo


ante variaciones en Activos y Pasivos
Corrientes
Variaciones en el Activo Corriente:
La razn de Activo Corriente sobre Activo Total (AC/AT) sirve
para evaluar la sensibilidad de la rentabilidad-Riesgo por
efecto de la variacin en el nivel de Activo Corriente.
Ratio

Ratio

Efecto sobre la
Rentabilidad

Efecto sobre el
Riesgo

Act. Corriente
Act. Totales

Incremento

Decremento

Decremento

Decremento

Incremento

Incremento

En el caso de un incremento en el ratio AC/AT:


La rentabilidad decrece porque los activos circulantes son
menos rentables que los activos fijos.
El riesgo decrece porque un mayor capital de trabajo reduce el
riesgo a la insolvencia tcnica.

Variaciones en el Pasivo Corriente:


La razn de Pasivo Corriente sobre Activo Total (PC/AT) sirve
para evaluar la sensibilidad de la rentabilidad-Riesgo por
efecto de la variacin en el nivel de Pasivo Corriente.
Ratio

Ratio

Efecto sobre la
Rentabilidad

Efecto sobre
el Riesgo

Pas. Corriente
Act. Totales

Incremento

Incremento

Incremento

Decremento

Decremento

Decremento

En el caso de un incremento en el ratio PC/AT:


La rentabilidad aumenta porque los pasivos a C.P son
menos costosos (slo los documentos por pagar tienen
un costo)
El riesgo aumenta porque un aumento en los pasivos a
C.P origina un menor capital de trabajo incrementando
el riesgo a la insolvencia tcnica.

Caso 2. Cementos Lima S.A.


Cementos Lima S.A. tiene a Diciembre del 2007 los siguientes niveles
de activos, pasivos y capital social (en miles de soles) :
Activos
Act. Circulante 284 280
Activo Fijo
1 110 612
Total

a.
b.
c.
d.

1 394 892

Pasivo y Capital Social


Pasivo a CP
257 170
Pasivo a LP
189 098
Capital Social
948 624
Total
1 394 892

Cementos Lima S.A. estim que gan 10% sobre sus Activos
Corrientes y 15% sobre sus Activos Fijos. El costo anual de mantener
pasivos a C.P es aproximadamente 5% y el costo promedio anual de
la deuda a L.P es 16%. Calcule 1. El ndice AC y AT, 2. El ndice PC y
AT, 3. El costo de financiamiento, 4. Rentabilidad Neta, 5. Capital de
Trabajo.
Los valores iniciales de la Empresa
La empresa transfiere 10 000 de su Act. Circulante a Act. Fijo
La empresa transfiere 20 000 de sus fondos a L.P a pasivos de C.P
Resuma los clculos de (a), (b) y (c) y determine el efecto de estas
transferencias sobre las utilidades y el riesgo.

Resoluci
Resolucin:
(a)

y (b)

ACTIVOS
Act. Circulante
Activo Fijo
Total

Inicial
Despus del cambio
PASIVO Y CAPITAL SOCIAL
284 280 274 280
Pasivo a CP
257 170
1 110 612 1 120 612
Pasivo a LP
189 098
Capital Social
948 624
1 394 892 1 394 892
Total
1 394 892

Activos Iniciales
ndice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) =
ndice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)=
Costo de Financiamiento Total (257 1705% + 1 137 72216%)=
Rentabilidad Total (284 28010% + 1 110 61215%)=
Capital de Trabajo=

0.204
0.184
194 894
195 020
27 110

Despus del Cambio de Activos


ndice de Act. Circulantes a Totales (274 280/1 394 892) =
ndice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)=
Costo de Financiamiento Total (257 1705% + 1 137 72216%)=
Rentabilidad Total (274 28010% + 1 120 61215%)=
Capital de Trabajo=

0.197
0.184
194 894
195 520
17 110

Efecto del Cambio sobre la Utilidad (195 520-195 020)=


Cambio en el Capital de Trabajo (17 110-27 110)=

500
-10 000

(a) y (c)
ACTIVOS
Act. Circulante
Activo Fijo

284 280
1 110 612

Total

1 394 892

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL


Inicial Desp. del cambio
Pasivo a CP
257 170
277 170
Pasivo a LP
189 098
1 117 722
Capital Social
948 624
Total
1 394 892 1 394 892

Pasivos Iniciales
ndice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) =
ndice de Pas. a C.P y A.T (257 170/1 394 892)=
Costo de Financiamiento Total (257 1705% + 1 137 72216%)=
Rentabilidad Total (284 28010% +1 110 61215%)=
Capital de Trabajo=

0.204
0.184
194 894
195 020
27 110

Despus del Cambio de Pasivos


ndice de Act. Circulantes a Totales (284 280/1 394 892) =
ndice de Pas. a C.P y A.T (277 170/1 394 892)=
Costo de Financiamiento Total (277 1705% + 1 117 72216%)=
Rentabilidad Total (284 28010% + 1 110 61215%)=
Capital de Trabajo=

0.204
0.199
192 694
195 020
7 110

Efecto del Cambio sobre la Utilidad (-192 694-(-194 894))= 2 200


Cambio en el Capital de Trabajo (7 110-27 110)=
-20 000

V. Necesidad de Financiamiento
de una Empresa
1.

Necesidad Permanente: Necesidades


de Financiamiento que consisten en
los activos fijos ms la porcin
permanente de los activos circulantes
de la empresa; estas necesidades
permanecen sin cambio durante un
ao.

2. Necesidad Temporal:
Necesidades de Financiamiento que
consisten en la porcin temporal de
los activos circulantes, estas
necesidades varan dentro de un ao.

VI. Estrategias de Administracin de


Capital de Trabajo- Estrategia Agresiva

Financiacin

Soles

Activo Corriente Fluctuante

Activo Corriente
Permanente

Activo
Permanente
Total

Activo No Corriente

Pasivo
Corriente
(Crdito a
C.P)

Periodos

La razn Act. Corriente /Act. Total


es menor que en las otras
estrategias. Por tanto, mayor es la
rentabilidad, menor es la liquidez
y mayor el riesgo de caer en
insolvencia tcnica.

Esta estrategia es arriesgada no


slo desde el punto de vista del
capital de trabajo reducido sino
tambin porque la empresa
debe recurrir en forma constante
a sus fuentes de fondos a C.P
para cubrir las fluctuaciones
temporales.

Pasivo No
Corriente y
Aporte
Accionario

(Recursos a
L.P)

Estrategia mediante la cual la


empresa financia por lo menos
sus necesidades temporales, y
posiblemente algunas de las
permanentes, con fondos a C.P

Estrategias de Administracin de Capital


de Trabajo- Estrategia Conservadora

Estrategia mediante la cual la


empresa financia el Activo
Corriente Fluctuante con
Pasivo Corriente y el Activo
Corriente Permanente as
como el Activo No corriente,
con Pasivo No corriente y
Aporte Accionario.

Representa un riesgo muy


bajo para la empresa, es
decir, disminuye el riesgo a la
insolvencia tcnica.

Esta estrategia implica un


gasto mayor.

Financiacin

Soles

Activo Corriente Fluctuante

Pasivo
Corriente
(Crdito a C.P)

Activo Corriente
Permanente

Activo
Permanente
Total

Activo No Corriente

Periodos

Pasivo No
Corriente y
Aporte
Accionario
(Recursos a
L.P)

Estrategias de Administracin de Capital


de Trabajo- Estrategia ptima


Es la estrategia usada por las empresas normalmente, y se


halla en un punto intermedio entre las altas utilidades -alto
riesgo de la estrategia arriesgada y las bajas utilidades - bajo
riesgo de la estrategia conservadora.

Una alternativa para aplicar esta estrategia es financiar con


fondos a largo plazo el promedio entre el punto ms alto y
ms bajo de requerimientos totales de fondos. Cualquier
requerimiento adicional de fondos se financia con recursos de
corto plazo.

Administracin del
Activo Lquido
Curso: Gerencia Financiera

I. Aspectos Generales
Disyuntiva del Gerente Financiero



Lograr que exista liquidez para el pago de sus obligaciones


Aplicar el dinero disponible en las operaciones de la empresa,
para maximizar la rentabilidad de la empresa.

Por lo tanto:
Cuanto ms efectivo (liquidez) posea la empresa ms
fcilmente podr cancelar sus deudas, y
Cuanto ms efectivo (liquidez) se utilice en las actividades
operativas se obtendrn menores beneficios.
DICOTOMA ENTRE LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD

II. Manejo de la Liquidez

Elemento importante en la direccin Financiera de una


empresa.

La liquidez de una empresa est representada por el Act.


Lquido: Efectivo en Caja y Bancos; y Valores Negociables.

a.

Efectivo en Caja y Bancos. Es el activo ms lquido y por


tanto un medio de pago inmediato. Partidas que lo
constituyen: Fondos en Cuentas Corrientes Bancarias y Caja
Chica (desembolsos menores).
Valores Negociables. Inversiones Temporales (Letras,
Pagares, Acciones, Bonos) que se pueden convertir
fcilmente en efectivo.

b.

Ambos son responsabilidad bsica del Gerente Financiero


por el rol que ocupan en la direccin financiera de corto
plazo.

III. Administracin de Efectivo


Motivos para mantener efectivo

A mayor liquidez menor rentabilidad. Pero porqu es necesario que la


empresa mantenga dinero en efectivo si esto perjudica el logro del objetivo
de maximizar rentabilidad?
Por los siguientes motivos:
1. Motivo Operacional. Sirve para afrontar las obligaciones mnimas
necesarias para subsistir en el C.P, tales como: pago de planillas,
insumos, servicios, etc.
2. Motivo Precaucional. Reservas para cubrir emergencias como un
repentino aumento en el costo de las M.P o una demora en la
recuperacin de una deuda.
3. Motivo Especulativo. Sirve para aprovechar ciertas oportunidades
atractivas de inversin tales como la introduccin de un nuevo
producto, o adquirir una maquinaria, o una empresa, aprovechar
una baja temporal en el costo de ciertos valores de gran
rendimiento, etc.

Factores que determinan el saldo en Caja


1.

Probabilidad de conseguir financiamiento. Si la empresa tiene la


posibilidad de conseguir financiamiento en el momento que
desee.

2.

Probabilidad de proyectar adecuadamente los flujos de efectivo.


Si la empresa puede proyectar con cierto nivel elevado de
certeza los flujos de caja.

3.

Aversin o propensin al riesgo. Si el gerente financiero es una


persona arriesgada entonces mantendr el saldo mnimo para
subsistir.
La principal herramienta para el administrador financiero es el
Flujo de Caja Proyectado y el Estado de Conciliacin Bancaria.

Modelo de Efectivo Requerido Mnimo


Modelo utilizado por algunas empresas para determinar de manera
aproximada el monto de efectivo a utilizar en un periodo determinado.
Ciclo Operativo. Cantidad de tiempo que transcurre desde la promesa de
compra hasta la recaudacin efectiva de las cuentas por cobrar
resultantes de la venta de Bs. y Ss.
Ciclo Operativo = Per. Promedio de Existencias (das) + Per. Promedio de Cobro (das)

Ciclo de Caja. Tiempo transcurrido desde el desembolso para la compra de


insumos hasta la cobranza por la venta del producto terminado.
Ciclo de Caja = Ciclo Operativo (das) Per. Promedio de Pago (das)

Rotacin de Caja. Es un ratio que muestra el nmero de veces que


la caja de una empresa rota al ao.
Rotacin de Caja =

360
Ciclo de Caja (das)

Cuanto ms elevada sea la Rotacin de Caja significa que la


empresa requiere menos caja. Por tanto, este valor debe
maximizarse teniendo en cuenta que el objetivo de la empresa no
es quedarse sin caja.
Caja Mnima. Monto de efectivo (caja) mnimo requerido para
hacer frente a un ciclo de efectivo.
Caja Mnima = Total de desembolsos esperados en 1 ao
Rotacin de Caja

Caso 3. Gloria S.A


Gloria S.A, empresa lder en la produccin y comercializacin de
leches industrializadas y derivadas de lcteos en el mercado
peruano, es una empresa que desea obtener el nivel adecuado
de liquidez. Para ello utiliza el Modelo de Efectivo Mnimo.
Sabiendo que la clasificadora de riesgo Apoyo y Asociados
public a diciembre del 2007 los siguientes datos acerca de
Gloria S.A.
Periodo Promedio de Cobro

77.1 das

Periodo Promedio de Pago

32.7 das

Das de Inventario

40.0 das

Y adems que las necesidades de fondos para la empresa en el


ao 2008 sern 10% menos a las del ao 2007, ao en el cual
dicho monto ascendi a 2 328 660 miles de soles. Calcule el
Efectivo Mnimo que necesita Gloria S.A.

Resolucin:
Pedido de Materias
Primas
Recepcin

Efectivo Disponible
Giro de Cheque
pago al proveedor

Cobro al Cliente

Venta de Productos
Terminados
10 das

32.7 das

7.3 das

Periodo
Promedio de
Pago (32.7)

77.1 das

Periodo Promedio de
Cobro (77.1)

Periodo Promedio de
Inventario (40.0)

Ciclo de Caja (117.1-32.7=84.4)

Ciclo Operativo = Per. Prom. de Existencias + Per. Prom. De Cobro


Ciclo Operativo = 40 + 77.1 = 117.1das
Ciclo de Caja = Ciclo Operativo Per. Promedio de Pago
Ciclo de Caja = 117.1 - 32.7 = 84.4 das
Rotacin de Caja =
360
= 360 = 4.2654028 veces
Ciclo de Caja (das)
84.4
Total de desembolsos en el 2008 =0.9 (2 328 660)
= 2 095 794 miles de soles
Caja Mnima = Total de desembolsos esperados en 1 ao
Rotacin de Caja
Caja Mnima = 2 095 794 = 491 347
Significa que si al inicio del ao Gloria
4.2654028
S.A dispone de un saldo inicial en caja
de 491 347 miles de soles, debe tener
suficiente liquidez, para cancelar sus
deudas a medida que estas vencen.

Costos Asociados con los Saldos en Caja


Costo de Saldos en Caja
Insuficientes
1. Costos de transaccin para
obtener efectivo. Se da
cuando la empresa vende
valores negociables para lo
cual deber pagarse una
comisin al Agente de Bolsa
que lleve a cabo la venta.
2. Costo de un prstamo. Costo
del inters cuando la
empresa obtiene un
prstamo para financiar el
faltante.
3. Costo de aprovechar los
descuentos. Se da cuando el
faltante hace que la empresa
no pueda utilizar los
descuentos comerciales por
pagos adelantados.

Costo de Saldos en Caja


Excesivos
1. Costo de oportunidad. Costo
que resulta de una
alternativa que ha sido
abandonada.
2. Costo de un prstamo. Es el
costo de mantener efectivo
ocioso cuando la empresa ha
solicitado un prstamo
debido a las deficiencias en
la preparacin del
Presupuesto de Efectivo.
El Gerente Financiero debe
minimizar los costos por
saldos en caja cuando dichos
saldos son insuficientes o
cuando son excesivos.

Estrategias en la Administracin de
Efectivo
a.

b.

c.
d.
e.

Reduccin del Plazo Promedio de Cobranzas: Consiste en acelerar


el periodo de recuperacin de la cuentas por cobrar a fin de tener
menos efectivo inmovilizado en dicho rubro. Sin embargo, es
importante sealar que una menor flexibilidad en la poltica de
crditos deber estar en funcin del medio ambiente; es decir, de
la poltica de los competidores, posiblemente del pago de los
clientes, etc.
Ampliar el plazo de pago: Esto hace que la empresa mantenga
efectivo por ms tiempo. Esta estrategia es buena siempre y
cuando se haga sin afectar la credibilidad de la empresa frente a
los proveedores ni el abastecimiento que ellos realizan.
Mejorar la eficiencia de la Rotacin de Inventario: Consiste en
incrementar la Razn de Rotacin de Inventario.
Sistema Simultneo: Este sistema combina el uso de las 3
estrategias mencionadas anteriormente.
Disminucin de las necesidades de Saldos Preventivos: Reduccin
de los montos que tiene la empresa por el Motivo Precaucional.

Anlisis de Sensibilidad Caso Gloria S.A


a)

Si Gloria S.A mediante la aplicacin de descuentos por pronto


pago, disminuye el periodo promedio de cobro de 77.1 a 60
das, Qu efecto tendra esa decisin en el ciclo de caja, la
rotacin de caja, la caja mnima, en el ahorro de la empresa
suponiendo que la tasa de inters anual es del 10%. Cul sera
el importe de caja que liberara dicha decisin?

b) Qu efecto tendra sobre la empresa Gloria S.A la decisin de


aumentar el periodo promedio de pago de 32.7 a 50 das?
c) Qu efecto tendra sobre la empresa Gloria S.A la decisin de
disminuir el periodo promedio de inventario de 40 a 30 das
como consecuencia de un ahorro de tiempo en el proceso
productivo?
d) Qu efecto tendra sobre Gloria S.A la realizacin en forma
simultnea de una disminucin a 60 das en el periodo promedio
de cobro, un aumento a 50 das del periodo promedio de pago
y una disminucin en el periodo promedio de inventario a 30
das?

Resolucin:
a). Reduccin de Plazo promedio de
cobranzas

b). Ampliacin del periodo de pago de


Gloria S.A

Ciclo Operativo = 40 + 60 = 100

Ciclo Operativo = 77.1 + 60 =117.1

Ciclo de Caja = 100 - 32.7 = 67.3

Ciclo de Caja = 117.1 -50 = 67.1

Rotacin de Caja =

Rotacin de Caja =

360 = 5.35
67.3
Caja Mnima = 2 095 794 =391737
5.35
Ahorro= 491 347-391 737 = 99 610

360 = 5.37
67.1
Caja Mnima = 2 095 794 = 390 278
5.37
Ahorro= 491 347-390 278 = 101 069

Ahorro de Costo = 99 610(0.10)=9 961 Ahorro de Costo = 101 069(0.10)=10 107

c). Mejor Eficiencia en la Rotacin de


d). Sistema Simultneo
Inventario de Gloria S.A
Ciclo Operativo =30 + 77.1 =

107.1

Ciclo Operativo =30 + 60 = 90

Ciclo de Caja = 107.1 32.7 = 74.4

Ciclo de Caja =

Rotacin de Caja =

Rotacin de Caja =

360 =4.84
74.4
Caja Mnima = 2 095 794 = 433015
4.84
Ahorro= 491 347 - 433 015 = 58 332

90 50 = 40
360

= 9

40
Caja Mnima =
2 095 794 = 232 866
9
Ahorro= 491 347 232 866 = 258 481

Ahorro de Costo = 58 332(0.10) = 5 833 Ahorro de Costo = 258 481(0.10)=25 848

IV. Administracin de los Valores


Negociables
Razones para mantener valores negociables:
1.
Sustituir el efectivo
2.
Realizar inversiones temporales
Caractersticas de los valores negociables:
a)
Negociabilidad. Es el grado de liquidez que presenta el
ttulo-valor.
b)
Riesgo de Incobrabilidad. Riesgo relacionado al pago de
intereses y capital. Normalmente se busca el instrumento
financiero con riesgo mnimo; los cuales, por cierto,
proporcionan rendimiento bajos. Es por ello que el
gerente financiero debe evaluar bien sus inversiones.
c)
Vencimiento. Los valores negociables a L.P fluctan ms
con los cambios en las tasas de inters, que el precio de
un valor similar a corto plazo, por el hecho de que las
tasas de inters varan ampliamente con el tiempo. Por
tanto los valores negociables a CP tienen menor riesgo
que los valores negociables a L.P

Criterios
utilizados por
la Gerencia
para escoger
la Cartera de
Valores
Negociables

Valores Negociables Principales


El Gerente Financiero deber decidir sobre la clase de
Valores Negociables en que se van a invertir los excedentes
de la empresa, de manera de obtener liquidez, riesgo,
vencimiento y rendimientos apropiados a la situacin
financiera de la empresa
Bonos u Obligaciones. Un bono es un instrumento de deuda,
es una promesa de pagar una determinada cantidad de
dinero, a una tasa de inters y en una fecha futura dadas.
Pueden ser emitidos por entidades gubernamentales o
empresas, permitindoles a cambio obtener financiamiento.
De esta manera, las empresas pueden llevar a cabo sus
proyectos con fondos obtenidos en condiciones ms
favorables que las ofrecidas por el crdito tradicional
bancario.
Acciones. Son inversiones de capital social, lo cual significa
que al comprar acciones de una corporacin usted se
convierte en accionista y realmente es propietario de una
parte de dicha corporacin.

Administracin de las
Cuentas por Cobrar
Curso: Gerencia Financiera

I. Naturaleza de las Cuentas por Cobrar




Son crditos que la empresa otorga a sus clientes.

Las cuentas por cobrar representan:

1. Un costo para la empresa por privarse de fondos, y


2. Una inversin inmovilizada debido a que existe un tiempo entre la
venta y el ingreso de efectivo durante el cual los recursos se hallan
inmovilizados.


Es una eficiente herramienta de mercadotecnia que ayuda a la


promocin y al incremento de las ventas.

El gerente financiero debe decidir el nivel de las cuentas por cobrar


de tal manera que su manejo permita maximizar las utilidades y el
rendimiento de la empresa. Para ello debe tenerse una eficiente
poltica de crditos y una eficiente poltica de cobranzas.

II. Poltica de Crditos


Es la que determina la procedencia o
improcedencia de los crditos. Est constituida por
un conjunto de factores: Normas de crditos,
Condiciones del crdito, Anlisis de Costos del
crdito, Anlisis del Beneficio del crdito, Costos y
Utilidades Marginales en polticas de crdito
alternativas

1.

NORMAS DE CRDITOS- LAS CINCO C DEL


CRDITO

a)

Cumplimiento. Factor moral relacionado con el


hecho que el deudor haga un esfuerzo para
cancelar sus deudas. Es aqu donde la empresa
debe verificar sus antecedentes y experiencias
anteriores.
Capacidad de Pago. Juicio en torno a las
posibilidades del cliente de cancelar su deuda. Este
juicio est estrechamente relacionado con la
situacin de liquidez de la empresa, la cual se
determina revisando su activo corriente, ya que con
l cancelar su deuda.

b)

a)

b)
c)

Capital. Medido a travs de los EE.FF. De la empresa


(cliente), est relacionado con el patrimonio de la
empresa constituido por el capital social, la reservas,
utilidades retenidas, ampliacin del capital, etc.
Colateral. Garantas adicionales que la empresa
puede ofrecer para acceder a compras al crdito.
Condiciones. Debe revisarse las condiciones generales
de la economa, el sector y el cliente.

2.

CONDICIONES DEL CRDITO.


Especifican a los clientes de crdito de una empresa
los trminos de reembolso requeridos; es decir, las
caractersticas de pago o cancelacin de una deuda.

a)
b)
c)

Descuentos por Pronto Pago


Periodo del Descuento por Pronto Pago
Periodo de crdito

3.

ANLISIS DE COSTOS DEL CRDITO


Debe revisarse cules son los costos incrementales o adicionales
del crdito, o costos marginales.

Costos del
crdito (s/.)

Costos totales
del crdito

Costos de cuentas
de cobranza
dudosa
Costos de
demora en
los pagos

Costos de
financiamiento

Costos de
cobranza
1 mes
Venta al 0
Demora en pagos
contado

12 meses
Cuentas de cobranza dudosa

a. Costos de cobranza
Departamento de Crdito
Departamento de Cobranzas

Costo de conseguir las fuentes de


informacin en torno a los clientes
Comisiones de cobranzas,
empleados, computadoras

b. Costos de financiamiento
Costo de obtener recursos internos y externos que sirven para cancelar la
deuda de la empresa, mientras espera el pago de sus clientes
c. Costos de demora en los pagos
Costos adicionales que incurre la empresa por la demora en el pago de un
cliente. Por ejemplo: costos de llamadas de cobranzas, cartas, gastos de
cobranza va legal y ms importante an, el costo de oportunidad que surge
debido a que la demora del pago inmoviliza recursos que se podran haber
invertido en otras alternativas de mayor rentabilidad
d. Costos de cuentas de cobranza dudosa.
Se da cuando el cliente no paga su deuda

4. ANLISIS DE LOS BENEFICIOS DEL CRDITO.


Los beneficios de una Poltica de Crdito consisten en el incremento
en las ventas y en las utilidades.

5. UTILIDADES MARGINALES Y COSTOS MARGINALES EN POLTICAS


DE CRDITO ALTERNATIVAS
El gerente Financiero debe determinar las normas ptimas de
crdito para ello debe determinar los costos marginales del crdito y
las utilidades marginales obtenidas dado el aumento en las ventas.
El anlisis descrito anteriormente nos permite evaluar si procede o
no la concesin de un crdito, adems de evaluar la sensibilidad
de los resultados ante cambios en las normas del crdito y
condiciones del crdito.

Cambio en las Normas del Crdito


Variables Principales
Volumen de Ventas, Inversin en Cuentas por Cobrar, Gastos por
Deudas de Cobro Dudoso.
Los cambios bsicos y los efectos sobre las utilidades que se esperan
por la relajacin de las normas de crdito se resumen de la siguiente
manera:
Variable

Direccin
del cambio

Efecto sobre
las utilidades

Volumen de Ventas

Incremento

Positivo

Inversin de Cuentas por Cobrar

Incremento

Negativo

Gastos por deudas de cobro


dudoso

Incremento

Negativo

Si las normas del crdito se restringieran, se esperaran los efectos


opuestos.

Caso 4. Edelnor S.A.A


Edelnor, empresa especializada en la comercializacin y
distribucin de la energa elctrica, tiene un ingreso por ventas de
1 290 877 miles de soles (MS), costos fijos por 243 571 MS, y costos
variables por 700 384 MS a diciembre del 2007. La empresa
contempla actualmente una relajacin de las normas del crdito y
espera que esta de cmo resultado un incremento del 5% en los
ingresos por ventas, un aumento del periodo de cobro de 56 das a
70 das y un incremento de los gastos por deudas de cobro dudoso
del 3% al 4% de los ingresos por ventas del presente ao. El
rendimiento requerido de Edelnor sobre inversiones de riesgo similar
es del 15%.
El Gerente General de la empresa, Ignacio Blanco Fernndez,
debe determinar si es conveniente iniciar la relajacin propuesta
de las normas de crdito. Para ello debe calcular :
a)
b)
c)

efecto sobre la contribucin adicional a las utilidades por las ventas


costo de la inversin en cuentas por cobrar
costo de las deudas marginales de cobro dudoso.

Resolucin.

Contribucin adicional a las utilidades por las ventas


Como los C.F estn hundidos, el cambio en el nivel de ventas no los
afecta, el nico costo relacionado con el cambio en las ventas sera el
Costo Variable.
Ingresos por Ventas
Costo Variable
Plan actual.
1 290 877
700 384
Plan propuesto.
1 355 421
CVpp
Por tanto el CVpp es 735 403 miles de soles
Margen de Contribucin:
Plan actual =
1 290 877 - 700 384 = 590 493 MS
Plan propuesto = 1 355 421 - 735 403 = 620 018 MS
Contribucin adicional en las utilidades por las ventas
= 620 018 590 493 = 29 525 miles de soles

Costo Marginal de la Inversin en CxC


Se determina mediante la diferencia entre el costo del
mantenimiento de las CxC antes y despus de introducir la relacin
de las normas de crdito.
Inversin en Cuentas por Cobrar= Costo total de las Ventas Anuales
Rotacin de CxC
donde:
Rotacin de Cuentas por Cobrar =
360
Periodo Promedio de Cobro
Hallando la Rotacin de las CxC
Con el plan actual
= 360/56 = 6.43
Con el plan propuesto = 360/70 = 5.14
Costo total de las Ventas Anuales
Con el plan actual
= 243 571 + 700 384 = 943 955
Con el plan propuesto = 243 571 + 735 403 = 978 974

Inversin en Cuentas por Cobrar


Con el plan actual
= 943 955/ 6.43 = 146 805
Con el plan propuesto = 978 974/ 5.14 = 190 462
La inversin marginal en Cuentas por Cobrar, as como su costo se
calculan de la manera siguiente:
Costo de la Inversin marginal en cuentas por cobrar
Inversin promedio con el plan propuesto
- Inversin promedio con el plan actual
Inversin Marginal en Cuentas por Cobrar
x Rendimiento requerido sobre la inversin
Costo de la inversin marginal en CxC

= 190 462
= 146 805
=
43 657
=
0.15
=
6 549

Costo de las deudas marginales por cobro dudoso.


Con el plan actual
=
0.03 (1 290 877)= 38 726
Con el plan propuesto =
0.04 (1 355 421)= 54 217
Toma de decisiones sobre las Normas del crdito
Contribucin adicional a las utilidades por las ventas
29 525
Costo de la inversin marginal en CxC
Inversin promedio con el plan propuesto
190 462
Inversin promedio con el plan actual
146 805
Inversin marginal en CxC
43 657
Costo de la inversin marginal en CxC
( 6 549)
Costo de las deudas marginales de cobro dudoso
(15 491)
Utilidad Neta por la puesta en marcha del plan propuesto
7 485
La contribucin adicional a las utilidades por el incremento de las
ventas sera de 29 525 miles de soles, lo cual excede a la suma del
costo de la inversin marginal en Cuentas por Cobrar y el costos de las
deudas marginales de cobro dudoso. Por tanto, Edelnor debe relajar
sus normas de crdito, segn se propuso inicialmente.

Cambio en las Condiciones del Crdito


Descuentos por pronto pago. Cuando una empresa otorga o
incrementa un descuento por pronto pago; es posible esperar los
cambios y los efectos sobre las utilidades que muestra la tabla
siguiente.
Variable

Direc. del
Cambio

Efectos sobre las


utilidades

Volumen de ventas

Incremento

Positivo

Inversin en CXC, debido a compradores que


no aceptan el descuento y que pagan pronto

Disminucin

Positivo

Inversin en CXC, debido a nuevos clientes

Incremento

Negativo

Gastos por deudas de cobro dudoso

Disminucin

Positivo

Utilidad por unidad

Disminucin

Negativo

La disminucin o la eliminacin de una descuento por pronto pago producir


los efectos opuestos a los descritos en la tabla anterior

Periodo de descuento por pronto pago. El efecto neto de los cambios en


el periodo de descuento por pronto pago es muy difcil de analizar
debido a la naturaleza de las variables que participan.
Variable

Direc. del
Cambio

Efectos sobre
las utilidades

Volumen de ventas

Incremento

Incremento

Inversin en CXC, debido a compradores


que no aceptan el descuento y que pagan
pronto

Disminucin

Incremento

Inversin en CXC, debido a compradores


que aceptan y obtienen el descuento por
pronto pago, pero que pagan ms tarde

Incremento

Disminucin

Inversin en CXC, debido a nuevos clientes

Incremento

Disminucin

Gastos por deudas de cobro dudoso

Disminucin

Incremento

Utilidad por unidad

Disminucin

Disminucin

Si la empresa acortara el periodo de descuento por pronto pago, los efectos


seran los contrarios a los descritos.

Periodo de Crdito. Los cambios en el periodo de crdito tambin


afectan la rentabilidad de la empresa. Un incremento en la duracin
del periodo de crdito podra producir los siguientes efectos.
Variable

Direccin del
Cambio

Efectos sobre las


utilidades

Volumen de Ventas

Incremento

Positivo

Inversin en CXC

Incremento

Negativo

Gastos de deudas de
cobro dudoso

Incremento

Negativo

Una disminucin de la duracin del periodo de crdito producira el efecto


opuesto.

Continuacin Caso Edelnor S.A.A


El Gerente General de Edelnor, Ignacio Blanco Fernndez, piensa
que al prolongar el periodo de crdito de 56 a 70 das; todos los
clientes pagarn al final del perodo. Se espera que el cambio en
las condiciones del crdito incremente las ventas en 510 000 miles
de soles. El gasto de deudas de cobro dudoso aumentar del 3%
al 4.5%
Calcule :
a)
b)
c)
d)

Qu contribucin adicional a las utilidades por las ventas


obtendr la empresa con el cambio propuesto?
Cul es el costo de la inversin marginal en cuentas por cobrar?
Cul es el costo de las deudas marginales de cobro dudoso?
Recomendara este cambio de las Condiciones del crdito? Por
qu?

Resolucin:

Contribucin adicional a las utilidades por las ventas


Ingresos por Ventas
Plan actual.
1 290 877
Plan propuesto.
1 800 877

Costo Variable
700 384
CVpp

Por tanto el CVpp es 977 092 miles de soles


Margen de Contribucin:
Plan actual =
1 290 877 - 700 384 = 590 493 MS
Plan propuesto = 1 800 877 - 977 092 = 823 785 MS
Contribucin adicional en las utilidades por las ventas
= 823 785 590 493 = 233 292 miles de soles

Costo Marginal de la Inversin en CxC


Hallando la Rotacin de las CxC
Con el plan actual
= 360/56 = 6.43
Con el plan propuesto = 360/70 = 5.14
Costo total de las Ventas Anuales
Con el plan actual
= 243 571+ 700 384 = 943 955
Con el plan propuesto = 243 571 + 977 092= 1 220 663
Inversin en Cuentas por Cobrar
Con el plan actual
= 943 955/ 6.43 = 146 805
Con el plan propuesto = 1 220 663/ 5.14 = 237 483
Costo de la Inversin marginal en cuentas por cobrar
Inversin promedio con el plan propuesto
- Inversin promedio con el plan actual
Inversin Marginal en Cuentas por Cobrar
x Rendimiento requerido sobre la inversin
Costo de la inversin marginal en CxC

=
=
=
=
=

237 483
146 805
90 678
0.15
13 602

Costo de las deudas marginales por cobro dudoso


Con el plan actual
=
Con el plan propuesto =

0.03 (1 290 877)=


0.045 (1 800 877)=

38 726
81 039

Toma de decisiones sobre las Normas del crdito


Contribucin adicional a las utilidades por las ventas
233 292
Costo de la inversin marginal en CxC
Inversin promedio con el plan propuesto
237 483
Inversin promedio con el plan actual
146 805
Inversin marginal en CxC
90 678
Costo de la inversin marginal en CxC
(13 602)
Costo de las deudas marginales de cobro dudoso
(42 313)
Perdida Neta por la puesta en marcha del plan propuestos
(28 711)
Obviamente el Gerente Financiero de Edelnor S.A.A no
recomendara este cambio en las condiciones del crdito, ya que
como se observa anteriormente Edelnor incurrira en Prdidas.

Crditos a Empresas.
Informacin del Crdito
El departamento de crdito comienza un proceso de evaluacin
cada vez que un cliente desea que la empresa otorgue un
crdito. Para ello la empresa pide al solicitante que llene varios
formularios donde se solicita su informacin financiera y crediticia.
1.

2.

3.

EE.FF. La empresa analiza las condiciones de


liquidez, actividad, deuda y rentabilidad de la
empresa solicitante, as evala el riesgo que
ofrece el futuro cliente.
Referencias Bancarias. El Gerente Financiero
debe ponerse en contacto con l o los bancos
del solicitante, ya que estos poseen
informacin actualizada en torno a la
situacin financiera del futuro cliente.
Informacin de otras entidades. Obtener
informacin de otras entidades como las
clasificadoras de riesgo y otras empresas
privadas dedicadas a proporcionar
informacin real acerca de la situacin
financiera y econmica de la empresa.

Anlisis de la Informacin del Crdito


Procedimientos en la
evaluacin de los solicitantes
del crdito.


Variarn segn los criterios


determinados por la Gerencia
Financiera.
A medida que la cantidad
solicitada por el cliente sea
mayor, es necesario realizar un
anlisis ms detallado de la
situacin de la empresa.

Puede pagar sus


obligaciones de manera Ha obtenido utilidad?
ordenada?

Tiene facilidad para


conseguir prstamos?

Situacin
Financiera

Ha realizado buenas
inversiones?

Situacin
Econmica

Instrumentos
 Anlisis exploratorio de EE.FF. (Vertical y Horizontal)
 Anlisis de las Razones Financieras (Principalmente: liquidez,
rentabilidad, endeudamiento, etc.)
 Referencias Bancarias, informacin proporcionada por otras
entidades, entre ellas, las empresas clasificadoras de riesgo.
 Criterios de Analistas del Crdito. La experiencia proporciona una
idea de los aspectos no cuantificables de al calidad de las
operaciones de la empresa. El analista tiene conocimientos de la
reputacin de la Gerencia del solicitante, referencias de otros
proveedores y los patrones de pago de la empresa.
El departamento de crdito luego de analizar toda esta informacin toma la
decisin de aceptar o rechazar el crdito. En caso se acepte el crdito el
departamento de crditos no slo determina la solvencia de un cliente, sino
tambin la cantidad mxima de crdito que este es capaz de mantener. Una
vez hecho esto, se establece una lnea de crdito; es decir, la cantidad mxima
que un cliente puede adeudar a la empresa.

Crditos a Consumidores.
Calificacin del Crdito
Empresas como Ebel, Ripley, entre otras; toman
decisiones de crdito al consumidor lo cual
implica un gran grupo de solicitantes similares.
Estas decisiones se toman mediante tcnicas
impersonales computarizadas. Una tcnica
popular es la calificacin del crdito.
Procedimientos
1.
2.
3.
4.

Cada solicitante llena una solicitud.


Los analistas la califican del 0 al 100
dependiendo de los criterios preestablecidos
por la empresa.
Toda la informacin se registra en un programa
de computacin.
Se toma la decisin del crdito de manera
automatizada.

Ejemplo. Calificacin del Crdito


Caractersticas
Financieras y de crdito

Calificacin
(de 0 a 100)

Valor
determinado
previamente

Calificacin
ponderada

Requerimiento de crdito

80

0.15

12.00

Propiedad de vivienda

100

0.15

15.00

Nivel de ingresos

70

0.25

17.50

Historial de Pago

75

0.25

18.75

Aos de domicilio

90

0.10

9.00

Antigedad en el trabajo

80

0.10

8.00

Total 1.00

Calificacin del
Crdito 80.25

Normas del Crdito de la Empresa


Calificacin del
crdito
Mayor de 75
De 65 a 75

Menor de 65

Accin
Otorgar condiciones de crdito estndar
Otorgar crdito limitado; si la cuenta se
maneja adecuadamente entregar
condiciones de crdito estndar despus de
un ao.
Rechazar solicitud

Como se puede apreciar la decisin de la empresa es otorgarle el


crdito ya que la calificacin del crdito es 80.25 (mayor a 75)

III. Poltica de Cobranzas

Procedimientos para recuperar las cuentas por


cobrar, cuando estas se vencen.

La eficacia de esta poltica se evala, en parte


observando el nivel de gastos por deudas de
cobro dudoso.

Entre los procedimientos que se utilizan para


evaluar las polticas de crdito y cobro:

a) Razn del periodo promedio de cobro.


b) Antigedad de las Cuentas por Cobrar. Indica la
proporcin del saldo de la CxC que ha estado
pendiente durante un periodo especfico.

Prdidas por deudas de cobro dudoso

A partir del gasto de cobranza correspondiente


al punto A, los beneficios de la reduccin de las
prdidas por las deudas de cobro dudoso sern
menores que el cobro de los gastos de
cobranzas adicionales que se necesitan para
lograr estas reducciones.

Deudas de cobro dudoso


atribuible a la poltica de
crditos
Gastos de Cobranza ($)

Procedimientos de Cobro
1.

Cartas. Luego de un nmero de das de vencida la cuenta


por cobrar, la empresa enva una carta amable, que
recuerda al cliente su cuenta vencida. Si la cuenta no es
cancelada, se remite una carta ms enrgica.

2.

Llamadas telefnicas. El departamento de cobranzas llama


por telfono al cliente para solicitar personalmente el pago
inmediato.

3.

Agencias de Cobro. Una empresa podra encargar la


recoleccin de las cuentas incobrables a una empresa de
cobranzas. Los honorarios de este tipo servicio son bastante
elevados.

4.

Accin Legal. Es el paso ms estricto del proceso de cobro,


puede conducir la deudor a la bancarrota y ser declarado
en situacin de insolvencia, eliminndose la posibilidad de
eliminar el crdito.

Administracin de
Inventarios
Curso: Gerencia Financiera

I. Naturaleza de los Inventarios




Son aquellos productos que se mantienen en existencia al interior de


la empresa para su utilizacin en el proceso productivo (materias
primas o semielaborados) y para su venta (terminados).

Constituyen una necesidad para la empresa (proceso productivo y


ventas; sirven adems para afrontar las fluctuaciones de precios).

El gerente de finanzas acta como un vigilante y un asesor en


asuntos concernientes al inventario; no tiene un control directo sobre
el inventario, pero s proporciona asesora en el proceso de
administracin del inventario.

Meta de la Gerencia:
1.

Mantener existencias ptimas, maximizndo las utilidades y el


rendimiento de la inversin.

2.

Evitar inventarios elevados y obsoletos que impliquen inversiones


innecesarias.

En relacin con la demanda de inventarios, pueden darse tres


posibilidades:
1. Inventarios con certidumbre, cuando se
conoce exactamente la demanda.
2. Inventario con riesgo, cuando existen
probabilidades de la demanda futura.
3. Inventario con incertidumbre, cuando se
desconoce o ignora la probabilidad del
nivel de demanda.
Los modelos en los cuales la demanda es conocida se les
llama Modelos Determinsticos y cuando no es conocida
Modelos Aleatorios.

II. Clases de Inventarios


Inventario de Materias Primas (insumos) o Materiales Directos.
Son aquellos productos que la empresa adquiere para hacer su
utilizacin en el proceso productivo. El nivel del inventario de
materias primas depende de varios factores:
a. Periodo de recepcin de los pedidos. Tiempo que transcurre entre
la fecha de colocacin del pedido y la fecha de recepcin de las
materias primas
b. Ahorros en las compras. Al adquirir lotes grandes se obtienen buenos
descuentos.
c. Frecuencia en el uso.
d. Perspectivas de cambio en los precios.
e. Riesgo de prdidas por deterioro, hurtos o obsolescencia.
f. Costos de mantenimiento y de capital.
La medicin de la Eficiencia del Inventario de Materias Primas se
realiza calculando su rotacin
Razn de Materias Primas= Costo Mat. Primas Consumidas
Inventario Promedio de Materias Primas

Inventarios de Productos en Proceso.




Comprende todos aquellos productos que estn en


proceso de transformacin, acumula el costo de materias
primas, mano de obra directa y gastos indirectos de
fabricacin.

Es el inventario con menor liquidez ya que normalmente es


difcil vender los productos parcialmente elaborados.

La medicin de su eficiencia se hace a travs de la


determinacin de la razn de su rotacin.

Razn de Rot. de Productos en Proceso= Costo de Productos en Proc.


Inventario Prom. de Productos en Proc.

Inventario de Productos Terminados.




Consta de los artculos y productos ya fabricados, que se


encuentran en existencia listos para su venta. Su valor comprende:
costo de materias primas, costo de mano de obra directa y gastos
indirectos de fabricacin.

El inventario de productos terminados se incrementa por las


adiciones permanentes provenientes de la produccin y disminuye
por las ventas.

La razn de rotacin de inventarios de productos terminados se


halla mediante la siguiente frmula:

Razn de Rotacin de los Productos Terminados = Costo de Ventas


Inventario Promedio de Productos Terminados

III. Objetivos de la Administracin


de Inventarios
Minimizar la inversin en Inventarios. El gerente financiero debe
procurar minimizar el nivel de los inventarios, en funcin de los
requerimientos de produccin, as como de las posibilidades de la
empresa.
Satisfacer la demanda de productos terminados. El Gerente
Financiero debe determinar el nivel adecuado de los inventarios,
estableciendo una relacin costo-beneficio; es decir, comparando
los costo de mantener inventarios, frente a los beneficios esperados
al no tener faltantes.
Evitar la demora y paralizaciones en el cumplimiento del Plan de
Produccin. Para ello deben mantenerse niveles adecuados de
materias primas y auxiliares.
Eliminar la existencia de materiales sin movimiento, deteriorados y
obsoletos. El Gerente Financiero debe coordinar con los Gerentes
de Produccin y de Ventas, las medidas que permitan descubrir una
disminucin de la demanda, as como descubrir aquellos productos
deteriorados u obsoletos.

IV. Valuacin de Inventarios

1.
2.

La valuacin o costeo de los inventarios es de vital importancia,


tanto para obtener el Balance General, como para la
determinacin correcta del Estado de Ganancias y Prdidas;
incidiendo los mtodos de valuacin de inventarios en la medicin
de los ingresos o determinacin de las utilidades de la empresa; as
como tambin, en el clculo del impuesto a la renta.
Los inventarios deben valorizarse al precio que sea el menor, entre
el costo histrico y su valor neto realizable. El costo histrico es el
costo de adquisicin.
Los principales mtodos de valuacin de inventarios son:
Costo Especfico o Identificado. Cada rubro del Inventario es
identificado
Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS). Conocido tambin como
FIFO se basa en el supuesto que los primeros artculos en ingresar al
almacn, son los primeros en salir a la produccin o las ventas; es
decir, los stocks salen en el mismo orden en que se ingresaron.

3.

4.

5.

ltimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS). Conocido tambin


como LIFO, se basa en el supuesto de que los ltimos artculos
en ingresar al almacn son los primeros en salir hacia la
produccin.
Costo Promedio. Presenta dos variantes:
a. Promedio Mvil (PM). Bajo este mtodo se determina un
nuevo costo unitario promedio.
b. Promedio Ponderado Mensual o de fin de mes (PPM). Se
basa en el supuesto de que el costo promedio se determina
a fin de mes, trimestre, o ao.
Siguientes Entradas, Primeras Salidas (SEPS). Conocido tambin
como NIFO o mtodo de costo de reposicin. Los artculos que
salen hacia la produccin se les costea o valoriza a costos de
reposicin o mercado. Es importante sealar que este mtodo
an no ha sido aceptado como un mtodo de valuacin de
inventarios.

V. Relaciones entre Inventario y


Cuentas por Cobrar
El nivel y la administracin de inventario y las cuentas
por cobrar se encuentran ntimamente relacionados.
Cuando un producto se vende, en el caso de las
empresas manufactureras, se traslada del inventario
a las cuentas por cobrar, y finalmente a caja.
Decisin de otorgar un crdito
Mayor nivel de Ventas
Se sostiene con menor nivel de Inventario y mayor
nivel de CxC
Las condiciones de crdito estipuladas tambin
afectarn la inversin en inventarios y CxC, ya que los
trminos de crdito ms largos permitirn que una
empresa transfiera los artculos del inventario a las
CxC. La ventaja de esto es que el Costo de Mantener
un artculo en el Inventario es mayor que el de
mantener una cuenta por cobrar.

Caso 5. Mitchell y CIA. S.A.


La gerencia de la empresa textil Mitchell y
CIA. S.A. ha estimado que su costo promedio
de inventario es 17% y de su inversin
promedio en CxC es del 10%. Por lo regular la
empresa conserva inventarios promedio por
78 182 soles y una Inversin Promedio en CxC
por 29 197 soles. La empresa supone que al
modificar sus condiciones de crdito, sus
clientes comprarn en mayores cantidades,
lo que reducir sus inventarios promedio a 50
000 soles y aumentar la inversin promedio
en CxC a 57 379 soles. Calcule el costo de los
sistema de inventarios-cuentas por cobrar
bajo el plan actual y propuesto.

Resolucin.
Anlisis de sistemas de Inventario-Cuentas por Cobrar para la Empresa
Mitchell y CA. S.A.
Costo/
Rendimiento
(1)

Saldo
(2)

Costo
(1)x(2)

Saldo (4)

Costo
(1)x(4)

Costo
promedio de
inventario

17%

78 182

13 291

50 000

8 500

Inversin
promedio
por cobrar

10%

29 197

2 920

57 379

5 738

107 379

16 211

107 379

14 238

Concepto

Totales

Plan Actual

Plan Propuesto

Es decir que al trasladar 28 182 soles del costo de inventario a la


inversin en CxC, Mitchell y CIA S.A. puede reducir el costo total de
mantener inventarios y cuentas por cobrar, de 16 211 a 14 238 soles;
lo cual significa un ahorro de 1973 soles.

VI. Control de Inventarios


Funcin del Control de Inventarios. Sirve para medir y corregir
las acciones realizadas por la gerencia, y as asegurar el
cumplimiento de las metas planeadas, permitiendo lograr los
objetivos establecidos por la direccin segn el Plan
Estratgico.
Procedimientos Aplicables al Control
de los Inventarios
1.
El Mtodo ABC de Inventarios
2.
La Cantidad Econmica de Pedido (CEP)
3.
Sistema de Planeacin de Requerimientos
de Materiales
4.
Sistema Justo a Tiempo

Control de Inventarios- Sistema ABC


Procedimiento.
La empresa divide sus inventarios en tres grupos: A, B, C
1. En el Grupo A se ha concentrado la mxima inversin.
2. El Grupo B est formado por los artculos que siguen a los A en
cuanto a la magnitud de la Inversin.
3. El Grupo C se compone por una gran cantidad de productos
que slo requieren una pequea inversin.

Esta divisin permite a la empresa determinar el nivel y tipos de


procesamiento de control de inventarios adecuados. As el
control de Productos A debe ser ms cuidadoso dada la
magnitud de la inversin comprendida, mientras que los
Productos B y C deben someterse a controles menos estrictos.

Beneficios del Sistema ABC

Recursos

Organizacin

Actividad

Mejores
Resultados

Reduccin de
Costos
ABC

Aumento de Valor por Cliente

Jerarquizacin diferente del


costo de sus productos,
reflejando una correccin de los
beneficios previamente
atribuidos a los productos de
bajo volumen.
Se aumenta la credibilidad y la
utilidad de la informacin de
costeo, en la toma de
decisiones.
Elimina desperdicios y
actividades que no agregan
valor al producto.
Facilita la utilizacin de la
Cadena de valor como
herramienta de la
competitividad.
Inconvenientes del Sistema ABC
Es esencialmente un mtodo de
costeo histrico con las
desventajas de estos.

Modelo Bsico de Cantidad


Econmica de Pedido (CEP)
Instrumento para determinar la cantidad de
pedido ptimo.

Costos Bsicos

Costos de
Adm. de
Inventario

Costo de Mantenimiento (costo


variable)
Resulta de mantener un artculo en
inventario durante un perodo especfico.
Est constituido por los costos de seguro,
deterioro, obsolescencia y el costo de
oportunidad de mantener inventarios.
Costo de Ordenar un Pedido (Costo
Fijo)
Est constituido por el Trmite
Administrativo, gastos de personal y de
papelera ocasionados para formular y
recibir un pedido.

Cul es el Objetivo del Administrador Financiero?


Le interesa determinar el tamao de pedido que
haga que el costo de su administracin sea
mnimo
Costo de Adm. del Inventario :
CI = Costo de Mantenimiento +Costo de Ordenamiento
Mn CI=f (Q)
Tamao de
Pedido ptimo

Mtodo Grfico

Costo Total

Costo

Costo de
Mantenimiento

Costo de Pedido

CEP

Cantidad de pedidos (unidades)

La cantidad de pedido
que reduce al mnimo el
costo total de inventario
de la empresa se puede
obtener en forma grfica
representando los montos
de pedido sobre el eje X y
los costos sobre el eje y. El
Costo Econmico de
Pedido se presenta en el
punto en el que se corta
la lnea del costo de
pedido y la lnea de costo
de Mantenimiento de
Inventarios.

La Funcin Costo Total presenta forma de U, lo cual significa


que existe un valor mnimo para la funcin.

Mtodo Analtico
Definimos:
U= Uso de Unidades por periodo
P= Costo Unitario de pedido
M= Costo de Mantenimiento de Inventario
Q= Cantidad o Monto de Pedido en Unidades
Costo de Pedido:
Puede expresarse como el producto del costo por
pedido y en nmero de pedidos.
Costo de Pedidos= P x (U/Q)
Costo de Mantenimiento
Se define como el costo por periodo de mantener una
unidad, multiplicado por el inventario promedio de la
empresa (Q/2)
Costo de Mantenimiento= M x (Q/2)

La ecuacin del Costo Total resulta de combinar


las expresiones de Costo de Pedido y Costo de
Mantenimiento de inventario.
CI = Costo Total =P x (U/Q)+M x (Q/2)
Dado que el CEP se define como la cantidad de
pedido que minimiza la funcin costo total,
derivamos el costo total con respecto a la
cantidad de pedido y lo igualamos a cero:
CI/ Q= -P x (U/Q2)+ (M/2) = 0

Cantidad de pedido
que reduce al mnimo el
costo total de inventario

M/2=P x (U/Q2)
Q2 = (2 x P x U)/M
Q=(2 x P x U)/M

Ejemplo.
Una fbrica de artculos electrnicos
compra 100 000 unidades al mes de
un componente. Los costos
mensuales de mantenimiento del
inventario del artculo son 10% del
costo del mismo, que es de $2
(dlares). Los costo fijos por pedido
son de 25$.
Determine la CEP, el nivel promedio
de inventario, la cantidad de pedido
y el costo total de inventario, Qu
ilustran sus respuestas respecto al
modelo de la CEP? Explique.

Resolucin.
U= Uso de Unidades por periodo = 100 000
P= Costo Unitario de pedido = 25
M= Costo de Mantenimiento de Inventario = 2 x 0.1=0.2
Q=(2 x P x U)/M
Q = 2x25x100 000/0.2=5 000
Si la empresa hace sus pedidos en cantidades de 5000
unidades, reducir al mnimo sus costo total de inventario.
Nivel Promedio de Inventario = 5 000/2 = 2 500 unidades
Nmero de Pedidos = 100 000/5 000=20 pedidos por mes
Costo Total = CI= (100 000 x 25 / 5 000)+( 5 000 x 0.2 / 2)=1000 $

Sistema de Planeacin de los


Requerimientos de Materiales
Es un sistema de Administracin del inventario
que utiliza los conceptos de la CEP y una
computadora para comparar las necesidades
de produccin con los saldos de inventarios
disponibles, y determinar el momento adecuado
para ordenar las diversas partidas de la cuenta
de materiales de un producto.

El procedimiento del MRP est basado en dos


ideas esenciales:
La demanda de la mayora de los artculos no es
independiente, nicamente lo es la de los
productos terminados.
Las necesidades de cada artculo y el momento
en que deben ser satisfechas estas necesidades,
se pueden calcular a partir de unos datos
bastantes sencillos:
Las demandas independientes
La estructura del producto

Sistema Justo a Tiempo


 Sistema de Administracin de Inventario
que minimiza la inversin en este al recibir
los materiales en el momento exacto en
que se requieren para la produccin.
 El objetivo del Sistema JAT es la eficiencia
en la manufactura. Dicho sistema
necesita la cooperacin de todas las
partes que participan en el proceso; es
decir, los empleados de la empresa y
especialmente una buena relacin con
los proveedores y las empresas de
embarque.

Fuentes de
Financiamiento
Gerencia Financiera

I. Aspectos Generales

Toda empresa para poder realizar sus actividades requiere


de recursos financieros, ya sea para desarrollar sus
funciones actuales o ampliarlas, as como el inicio de
nuevos proyectos que impliquen una inversin.

La falta de liquidez en las empresas hace que recurran a


las fuentes de financiamiento, que les permitan hacerse
de dinero para enfrentar sus gastos presentes y cumplir sus
principales objetivos:

a) Tener recursos financieros frescos que les permitan hacerle


frente a sus gastos a corto plazo.
b) Modernizar sus instalaciones.
c) Reposicin de maquinaria y equipo.
d) Llevar a cabo nuevos proyectos.
e) Reestructurar sus pasivos, a corto, mediano, y largo plazo,
etc.

II. Estructura de Financiamiento


Por Plazos

Por Tipos

Obligaciones
de terceros

-Corto Plazo
-Largo Plazo

-Recursos Propios
-Recursos Propios Social
-Recursos Ajenos

-Domsticos
-Extranjeras
-Eurobonos

1. Por Plazos
Corto Plazo. Normalmente este tipo de
financiamiento aparece en el Balance
General de la empresa, especficamente
dentro del Pasivo Corriente.
Largo Plazo. Es utilizado para financiar
inversiones, maquinarias y equipos.
Destinado al financiamiento de capital de
trabajo permanente.
Algunos textos indican que el financiamiento es a corto plazo cuando las
obligaciones contradas vencen en un plazo mximo de un ao, es a mediano
plazo cuando su vencimiento es no menor de un ao y no mayor de 5 aos; y
a largo plazo cuando su vencimiento es mayor a un plazo de 5 aos. Sin
embargo, es importante destacar que dicha clasificacin depender en ltima
instancia de la naturaleza de la empresa.

2. Por tipos
a.
-

Recursos Propios. Comprende aquellas fuentes de fondos


de generacin interna a largo plazo. Las fuentes internas de
fondos de una empresa son:
Depreciaciones de EE.FF. Son operaciones mediante las
cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo
de la inversin, por que las provisiones para tal fin son
aplicados directamente a los gastos de la empresa,
disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la
salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos.
Utilidades no distribuidas. Esta fuente es muy comn, sobre
todo en las empresas de nueva creacin, y en la cual, los
socios deciden que en los primeros aos, no repartirn
dividendos, sino que estos son invertidos en la organizacin
mediante la programacin predeterminada de adquisiciones
o construcciones.
Aqu tambin podemos encontrar a los intangibles y reservas.

b. Recursos Propios (Accionistas)

Capital Social.
Referida a las
aportaciones de los
socios, en el momento
de constituir legalmente
la sociedad (capital
social) o mediante
nuevas aportaciones
con el fin de aumentar
ste.

c. Recursos Ajenos
Sobregiro Bancario
Prstamos
Bancarios a C.P
Descuento y Ventas
(Letras y Pagars)
Descuentos y
Ventas (Facturas)
Descuentos y
Ventas (Papeles
Comerciales)

Descuentos y
Ventas (Warrant)
Lnea de Crdito
(Endeudamiento
Bancario)
Arrendamiento
Financiero (Leasing)
Emisiones de Bonos

Crdito Comercial


Es el uso que se le hace a las cuentas por


pagar de la empresa, del pasivo a corto
plazo acumulado, como los impuestos a
pagar, las cuentas por cobrar y del
financiamiento de inventario como
fuentes de recursos.

Es un medio equilibrado y poco costoso


de obtener recursos.

Brinda oportunidad a las empresas de


agilizar sus operaciones comerciales.

A pesar de ello, siempre el riesgo de que


el acreedor no cancele la deuda, lo que
trae como consecuencia una posible
intervencin legal.

Letras
Es una modalidad de crdito mediante la cual un
banco anticipa un importe de dinero,
previamente deducido los intereses
compensatorios calculados hasta la fecha de
vencimiento en que las aceptantes hagan
efectiva la cancelacin.

La Letra de Cambio puede


ser girada
A la vista o
presentacin

A das o meses
de la fecha
A das o meses
vista

A da fijo o
determinado

Crdito Bancario


Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las


empresas obtienen por medio de los bancos con los
cuales establecen relaciones funcionales. Es una de las
maneras mas utilizadas por parte de las empresas hoy en
da de obtener un financiamiento necesario.

Si el banco es flexible en sus condiciones, habr mas


probabilidades de negociar un prstamo que se ajuste a
las necesidades de la empresa, lo cual la sita en el
mejor ambiente para operar y obtener utilidades.

Pueden existir bancos muy estrictos en sus condiciones,


que pueden limitar indebidamente la facilidad de
operacin y actuar en detrimento de las utilidades de la
empresa.

Un Crdito Bancario acarrea tasas pasivas que la


empresa debe cancelar espordicamente al banco por
concepto de intereses.

Pagar





El pagar es un ttulo-valor, a travs


del cual el deudor (cliente) reconoce
haber recibido y se obliga a devolver
al acreedor (banco) una cantidad de
dinero dentro de un plazo
determinado.
Ttulo valor que posee alta seguridad
de pago al momento de realizar
alguna operacin comercial.
Existe probabilidad de algn
incumplimiento en su pago que
requiera accin legal.

Lnea de Crdito


La Lnea de Crdito significa la existencia de


dinero siempre disponible en el banco, durante
un perodo convenido de antemano.

Aunque por lo general no constituye una


obligacin legal entre las dos partes, la lnea de
crdito es casi siempre respetada por el banco y
evita la negociacin de un nuevo prstamo
cada vez que la empresa necesita disponer de
recursos.

Se debe pagar un porcentaje de inters cada


vez que la lnea de crdito es utilizada.

Arrendamiento Financiero


Es un contrato que se negocia entre el propietario de los


bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se
le permite el uso de esos bienes durante un perodo
determinado y mediante el pago de una renta
especfica, sus estipulaciones pueden variar segn la
situacin y las necesidades de cada una de las partes.

Es en financiamiento bastante flexible para las empresas


debido a las oportunidades que ofrece.

Evita riesgo de una rpida obsolescencia para la empresa


ya que el activo no pertenece a ella.

La principal desventaja del arrendamiento es que resulta


ms costoso que la compra de activo.

Bonos


Es un instrumento escrito en la forma de una promesa


incondicional, certificada, en la cual el prestatario promete
pagar una suma especificada en una futura fecha
determinada, en unin a los intereses a una tasa determinada
y en fechas determinadas.

La emisin de bonos puede ser ventajosa si los actuales


accionistas prefieren no compartir su propiedad y las
utilidades de la empresa con nuevos accionistas.

Son fciles de vender ya que sus costos son menores.

Mejoran la liquidez y la situacin de capital de trabajo de la


empresa.

La empresa debe ser cuidadosa al momento de invertir


dentro de este mercado.

Caso 6. Pagars
Para analizar el costo de un pagar,
supongamos que Leslie Pierce DiezCanseco, Gerente General de Alicorp S.A.A
solicita un pagar a un Banco Comercial por
S./4000 miles de nuevos soles, el cual ser
descontado a 120 das, suponiendo que la
tasa nominal de inters es de 20.00% anual.
El Gerente General desea calcular:
i. El Monto neto a recibir
ii. Tasa Efectiva cobrada a la apertura
del pagar
iii. El costo anualizado del Pagar

Resolucin.
i.

Clculo del monto neto a recibir:


El inters del pagar en 120 das o 4 meses sera
20/3=6.67%
Luego 4000 x 6.67%=266.67
Si el inters es de 266.67 al descontar el pagar
el monto neto a recibir sera de 4000266.67=3733.33

ii.

Clculo de la tasa de inters efectiva


adelantada o cobrada a la apertura del
pagar
TEA120= Costo/Monto recibido
=266.67/(4000-266.67)=0.07142857

iii. Clculo del costo anualizado del pagar


Para ello se debe aplicar la siguiente frmula para
hallar la tasa de inters efectiva anual.
TEA= [ (1+i)n-1] x 100
Reemplazando lo s datos del problema, tenemos:
TEA= [ (1+i)n-1] x 100
= [ (1+0.0714)3-1] x100
= 22.9956 =23% Aprox.

Caso 7. Letras
La empresa Alicorp S.A.A. beneficiaria de una
letra por S./ 5000 firmada el 25.07.2006 y con un
vencimiento a 120 das. El 18.08.2006 la empresa
decide descontarla. La tasa que utiliza el banco
para este tipo de operaciones es de 24.71% anual.
Determinar la cantidad de dinero que el banco
debe abonar a la empresa. El Banco cobra S./ 20
de comisin por portes y/o gastos.
Resolucin.
Das Transcurridos. Del 25.07.2006 al 18.08.2006 han
transcurrido 24 das

Nmero de das que faltan transcurrir para su


vencimiento
Nde das faltantes para el vencimiento
=Plazo de la letra- Nde das Transcurridos.

=120-24=96 das
As la tasa efectiva para los 96 das es:

T .E = (1 + Tasa )
=6.0654%

96 / 360

+ 1 100%

Descuento.
Descuento= Valor Nominal de la letra x T.E.

=S./ 5000 x 6.0654%


=S./ 303.27
Desembolso del Banco.
Descuento= Valor Nominal de la letra x Descuento-Gastos
y/o portes

=S./5000 - S./303.27 - S./20


=S./4676.73

Caso 3. Emisin de Bonos


Alicorp S.A.A emite bonos que poseen un valor nominal
de S/. 1000, una redencin de 3 aos con una TEA
cupn del 5% y un rendimiento efectivo anual del 8%. Si
los pagos son anuales, cul es el precio que pagara
un inversionista cualquiera por cada Bono?

Resolucin.
Valor Nominal
Redencin
TEA cupn
TEA rendim.
Pago de cupones
Precio del Bono.

S./ 1000
3 aos
5%
8%
Anuales
?

Cupn = tasa cupn x VN = 0.05x1000=50

C
VN
P=
+
n
n
(1 + i )
n =1 (1 + i )

Donde:
C= Cupn
i= Tasa de rentabilidad
P= Precio del Bono
VN= Valor Nominal del Bono.

50
50
50
1000
P=
+
+
+
1
2
3
(1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)3

P = 922 . 69

III. Cobertura de Riesgo


Financiero
El riesgo financiero tiene tres componentes
bsicos:
(1) el costo y la disponibilidad de capital en
deuda de inversin,
(2) la capacidad para satisfacer las
necesidades de dinero en efectivo en una
forma programada planificada, y
(3) la capacidad para mantener e
incrementar el capital contable.
El objetivo de la empresa debe ser manejar
este riesgo a travs de un control especial
financiero y de planificacin. Para hacerlo, el
gerente financiero deber supervisar
continuamente su capacidad para sostener el
riesgo financiero.

PASO

DEFINICIN

Identificacin del
Riesgo

Determinar cules son las exposiciones ms


importantes al riesgo en la empresa

Evaluacin del Riesgo

Es la cuantificacin de los costos asociados a


los riesgos que ya han sido identificados

Seleccin de Mtodos Depende de la postura que se quiera tomar:


para la Administracin evitacin del riesgo (no exponerse a un riesgo
del Riesgo
determinado); previsin y control de prdidas
(medidas tendientes a disminuir la
probabilidad o gravedad de prdida);
retencin del riesgo (absorber el riesgo y cubrir
las prdidas con los propios recursos) y
finalmente la transferencia de riesgo (que
consiste en trasladar el riesgo a otros, ya sea
vendiendo el activo riesgoso o comprando
una pliza de seguro.
Implementacin

Poner en prctica la decisin tomada

Evaluacin

Las decisiones se deben evaluar y revisar


peridicamente.

Cobertura con futuros: Contrato estandarizado a


travs del cual su comprador o titular adquiere,
segn el contrato de que se trate, la obligacin de
comprar o vender en un plazo futuro preestablecido,
un nmero determinado de unidades de un activo
objeto previamente definido y caracterizado, a un
precio predefinido al momento de la celebracin
del contrato.

Contrato de forward (contratos a plazos): Contrato a


travs del cual una de las partes adquiere la
obligacin de comprar y la otra de vender en un
plazo futuro preestablecido, un nmero determinado
de unidades de un activo objeto previamente
definido y caracterizado, a un precio predefinido al
momento de la celebracin del contrato.

Contrato de swaps: Contrato a travs del cual las


partes involucradas se comprometen a
intercambiar flujos financieros expresados en tasas
de inters distintas, en monedas distintas o en tasas
de inters y monedas distintas, en fechas
especificadas posteriores a la celebracin del
contrato.
Contrato de opcin: Contrato a travs del cual su
comprador o titular adquiere a un precio
denominado prima de la opcin, el derecho a
comprar (opcin de compra) o vender (opcin de
venta), durante un plazo o en una fecha
determinada y a un precio prefijado llamado
precio de ejercicio de la opcin, un nmero
determinado de unidades de un activo objeto
previamente definido y debidamente
caracterizado.

Estructura de Capital
Gerencia Financiera

I. Aspectos Generales
La estructura de capital se determina mediante la
combinacin del pasivo a largo plazo y del
capital social que la empresa utiliza para financiar
sus operaciones.
Posee un impacto indirecto sobre el costo de
capital, las decisiones de presupuestacin de
capital y el valor de mercado de la empresa.

El administrador Financiero debe verificar el


funcionamiento de la Estructura de Capital a fin de
proporcionar el beneficio mximo a los propietarios
de la empresa.

II.Tipos de Capital
Pasivo a Corto Plazo

Pasivo a Largo
Plazo

Capital de
Adeudo
Capital
Total

Acciones Preferentes
Acciones Comunes
Acciones Retenidas

Capital de
Aportacin

Diferencias entre Adeudo y


Aportacin
Tipo de Capital
Caractersticas

Adeudo

Aportacin

1. Intervencin en la
Administracin

No

2 .Derechos sobre
ingresos y activos

Segn
antigedad

Subordinado
al adeudo

3. Vencimiento

Establecido

Ninguno

a. Capital de Adeudo
Corre un riesgo menor que el de otras
formas de financiamiento.
Ejercen presin sobre la empresa.
El tratamiento de los pagos de
intereses,comisiones,gastos deducibles de
impuestos, reduce sustancialmente el
costo.

b. Capital de Aportacin
Fondos a largo plazo proporcionados por
los propietarios de la empresa; a
diferencia de los adeudos, se espera que
permanezcan en la empresa
indefinidamente.
Las tres principales fuentes de aporte de
Capital en las empresas son las Acciones
preferentes, las Acciones Comunes y las
Utilidades no Distribuidas.

III. Evaluacin Externa de la


Estructura de Capital
Procedimientos para medir el
Adeudo:
Razn de Endeudamiento a Corto Plazo=
Pasivo Corriente/Patrimonio Neto
Razn de Endeudamiento a Largo Plazo=
Pasivo No Corriente/Patrimonio Neto
Razn de Endeudamiento Total=
Pasivo Total/Patrimonio Neto
Razn de Endeudamiento del Activo Fijo=
Pasivo no Corriente/Activo Fijo Neto

Razn de Endeudamiento del Activo=


Pasivo Total/Activo Total
Respaldo del Endeudamiento=
Activo Fijo Neto/Patrimonio Neto
Razn General de Cobertura=
(Utilidad Neta +Intereses+Impuestos)/ Gastos Financ.

Los ndices descritos anteriormente indican directa e


indirectamente el grado de apalancamiento financiero
que la empresa posee. Este grado resulta, en gran
medida, de la actitud del administrador con respecto al
riesgo: cuanto mayor riesgo est dispuesto a correr,
tanto mayor ser el apalancamiento financiero.

IV. Riesgo y Estructura de Capital

La estructura de capital de una empresa debe


analizarse sin perder de vista el riesgo. El riesgo
debe de verse en dos formas:

a)

La estructura de capital debe coincidir con el


riesgo de la empresa.
La estructura de capital tiene que ver con el
riesgo financiero.

b)

a. Riesgo Comercial
Es el resultado del apalancamiento
operativo, el cual describe la
relacin entre las ventas de la
empresa y sus Utilidades Antes de
Intereses e Impuestos (UAII). En
general, cuanto mayor sea su riesgo
comercial tanto ms cauta debe
ser la empresa al establecer su
estructura de capital.

b. Riesgo Financiero
La estructura de capital de la empresa
afecta directamente a su riesgo
financiero, el cual resulta del
apalancamiento financiero que a su
vez proviene de la relacin entre las
Utilidades Antes de Intereses e
Impuestos(UAII) y las Utilidades por
Accin (UPA). Cuanto ms
financiamiento de costo fijo (adeudo y
acciones preferentes) posee una
empresa en su estructura de capital,
tanto mayor ser su riesgo financiero.

V. Teoras Bsicas de la
Estructura Capital
Existen muchos debates acerca de si existe
una estructura de capital ptima.
Teora tradicional: Asegura la existencia de
una estructura ptima de capital
Teora de Modigliani y Miller (Enfoque M y M).
Se llama as en honor a sus creadores,
Franco Modigliani y Merton H. Miller. Esta
teora seala que no existe una estructura
ptima de capital en la empresa.

Teora TradicionalSupuestos
a)

b)

c)
d)
e)
f)

Financiamiento a travs de bonos y acciones.


Supone que las fuentes de financiamiento que
dispone la empresa son los bonos y las
acciones.
Desembolsos de dividendos al 100%. Supone
que la empresa desembolsa todas las utilidades
en forma de dividendos.
Ningn impuesto sobre ingresos.
Utilidades constantes antes de intereses e
impuestos (UAII).
Riesgo comercial constante.
Cambios en el Apalancamiento Financiero.

Funciones de Costo
Necesarias para encontrar el
Valor de la Empresa
El Valor de la empresa en este enfoque se
determina sumando:
El valor de mercado del adeudo; y
El valor de mercado de las aportaciones
Formato para calcular el valor de mercado de las
aportaciones
Donde:

UAII I = UDC
UDC
P=
Ks

UAII= Utilidades Disponibles


Antes de Intereses e Impuestos.
I= Intereses.
UDC= Utilidades Disponibles
para tenedores de acciones
comunes.

El costo total del capital

V = D+P

Donde:

UAII
Ka =
V

D= Valor de Mercado de los


Adeudos

Ks= Tasa de Capitalizacin de la


aportacin

P= Valor de las aportaciones


V= Valor de la empresa

UAII
V =
Ka

Ka= Tasa de Capitalizacin


Total de la Empresa
La estructura ptima del
capital es aquella en la que
el costo del capital total (Ka)
se minimiza.

VI. Enfoque UAII-UPA para la


Estructura de Capital
Para analizar la incidencia de la Estructura
de Capital sobre la Inversin de los
Accionistas, debe considerarse los efectos
de las Utilidades Antes de Intereses e
Impuestos (UAII) sobre las Ganancias por
Accin Comn (UPA), mediante el uso del
Palanqueo Financiero y el Punto de
Equilibrio Financiero.

Caso 8. Ferreyros S.A.A.


Ferreyros S.A.A, empresa lder en comercializacin de bienes
de capital en el Per, actualmente presenta la siguiente
estructura de capital:
Concepto
Bonos
A. Preferentes
A. Comunes

Importe

Costo anual

27 500

6%

421 055*

305 226 504*

* Acciones
** Notas a los Estados Financieros

Mariela Garca Fabbri (Gerente General) est considerando


dos planes financieros, (los que modifican la actual
Estructura de Capital),denominados Plan 1 y Plan 2, los
cuales se caracterizan por lo siguiente: El Plan 1 se refiere a
la emisin y venta de 1 milln de soles en Bonos y amortizar
o rescatar las Acciones Preferenciales; el Plan 2 comprende
la emisin y venta de 10 000 acciones comunes adicionales
y la amortizacin de las Acciones Preferenciales

Sabiendo que el nivel de Utilidades antes


de Intereses e Impuestos es 352 223 000
nuevos soles y la tasa impositiva es 30%,
determinar el monto de las Utilidades por
Accin Comn y el Punto de Equilibrio
Financiero de la empresa actualmente y
para cada Plan Financiero, presentando a
la Gerencia General un informe en torno al
Plan Financiero que debe adoptar Ferreyros
S.A.A.

Resolucin.
PLAN ACTUAL
UAII
-Intereses
UAI
-Impuestos

35 223 000
(1 650)
35 221 350
(10 566 405)

UDI

24 654 945

-Dividendos

(3 368 440)
21 286 505

Utilidad Disponible
A. Comunes

UPA

305 226 504

0.06974003

Concepto
Bonos

Importe

Costo anual

1 000 000

6%

A. Preferentes
A, Comunes

305 226 504

UAII
-Intereses
UAI
-Impuestos
UDI
-Dividendos
Utilidades Disponibles
A. Comunes

UPA

35 223 000
(60 000)
35 163 000
(10 548 900)
24 614 100
(0)
24 614 100
305 226 504

0.08064208

Concepto
Bonos

Importe

Costo anual

27500

6%

A. Preferentes
A, Comunes

305 236 504

UAII
-Intereses
UAI
-Impuestos
UDI
-Dividendos
Utilidades Disponibles
A. Comunes

UPA

35 223 000
(1 650)
35 221 350
(10 566 405)
24 654 945
0
24 654 945
305 236 504

0.08077325

Los planes Financieros 1 y 2 que modifican la


Estructura de Capital Actual de Ferreyros
S.A.A. son mejores que el Plan Actual ya que
mediante la tcnica de Palanqueo
Financiero se ha determinado que ambos
planes permiten obtener niveles ms altos
de ganancias por accin comn (UPA).
Punto de Equilibrio Financiero

PEF

= I +

D
(1 t

PLAN ACTUAL
PEF=

4 813 707

PEF=

60 000

PEF=

1 650

PLAN 1
PLAN 2

El Riesgo de cada Plan Financiero que


modifica la Estructura de Capital de Ferreyros
S.A.A. puede evaluarse a travs del Punto de
Equilibrio Financiero y el Grado de Palanqueo
Financiero que resulta. En tal sentido el Plan
financiero 1 tiene mayor riesgo que el Plan
Financiero 2, debido a que su punto de
equilibrio es ms alto y requiere de un
Palanqueo mayor.

Costo de Capital
Gerencia Financiera

I. Aspectos Generales
El costo de capital es la tasa de rendimiento que
una empresa debe obtener sobre sus inversiones
para que su valor de mercado permanezca
inalterado.
Puede considerarse tambin como la tasa de
rendimiento requerida por los proveedores de
capital en el mercado a fin de extraer el
financiamiento necesario a un precio
conveniente.
Cuando el riesgo es constante, realizar proyectos
con tasas de rendimiento por debajo (encima)
del costo de capital ocasionara una disminucin
(aumento) en el valor de la empresa.

II. Riesgo
Es un supuesto bsico del anlisis tradicional del
costo de capital, es que los riesgos comercial y
financiero de la empresa por lo regular no se ven
afectados por la aceptacin y financiamiento de
proyectos.
El Riesgo Comercial de la empresa no se modifica
(los proyectos aceptados no afectan el grado de
respuesta de las UAII ante cambios en las ventas).
El Riesgo Financiero no se modifica (las decisiones
de financiamiento de la empresa no afecta la
susceptibilidad de las UPA ante cambios en las
UAII).

K = r + RC + RF
Permanecen constantes
Costo libre de riesgo
Donde:
K= Costo del Capital
RC= Riesgo Comercial
RF= Riesgo Financiero

El nico factor que afecta a los diversos


costos especficos de financiamiento es la
oferta y la demanda que operan en el
Mercado de Fondos a Largo Plazo.

III. Costo de fuentes


especficas de capital
Las fuentes de fondos a largo plazo de las que
dispone la empresa, de donde obtiene
financiamiento permanente, sirven para
determinar el costo de capital.
Las fuentes bsicas de fondos a largo plazo son:
pasivos a largo plazo, acciones preferentes,
acciones comunes, y utilidades retenidas.
El costo especfico de toda fuente de
financiamiento no es el costo histrico que reflejan
los libros de la empresa. Es el costo despus de
impuestos que implica obtener hoy el
financiamiento.

Costo del Pasivo a Largo


Plazo (Bonos)

El costo del pasivo a largo plazo, ki, es el


costo presente, despus de impuestos, de
obtener fondos a largo plazo mediante un
prstamo.
La mayor parte de las corporaciones
deben la existencia de sus pasivos a largo
plazo a la venta de bonos.
Compuesto por dos elementos bsicos:

a) El pago de Inters anual


b) Otorgamiento de primas para facilitar su
venta o colocacin.

Al producto neto que proviene de la venta de un


bono ( a su valor nominal, con prima o con
descuento), deben deducirse los costos de emitir
y vender el bono.
El costo de la deuda antes de impuestos , kd, de
un bono con valor nominal (VN) se calcula como
sigue:

kd

VN N
I +
n
=
VN + N d
2

Donde:
I= inters anual pagado (en unidades monetarias)
Nd = producto neto de una operacin de venta de bonos
n= nmero de aos para el vencimiento del bono

Como el inters sobre la deuda es deducible


de impuestos, el costo de la deuda antes de
impuestos, kd ,se convierte en un costo
despus de la deuda , ki , mediante un factor
de ajuste (1-t), donde t representa la tasa de
impuestos de la empresa.

K i = K d (1 t )
Normalmente, el costo de la deuda a largo
plazo es menor que cualquier otra forma de
financiamiento a largo plazo, debido al
Escudo Fiscal.

Ejemplo:
Ladrillera Karavista S.A. desea calcular el costo de
capital de su deuda a Largo Plazo, referida a una
emisin de bonos con vencimiento a 10 aos, de
un valor nominal de 100 soles cada uno. Debido al
comportamiento del mercado, Ladrillera Karavista
S.A. Deber vender cada bono a un valor de 95
soles, debiendo pagar un 30% anual de intereses
sobre el valor nominal del bono. Calcular el costo
efectivo de la deuda antes de impuestos. La
empresa se est enfrentando al Impuesto a la
Renta con una tasa del 40%, debiendo calcularse
el Costo de la Deuda despus de impuestos.

Resolucin.
Reemplazando los datos en las frmulas siguientes tenemos:

VN N d
I+
n
kd =
VN + N d
2

K i = K d (1 t )

K i = 0.3128 (1 0.4) 0.1877 18.77%

kd =

100 95
10
= 0 .3128
100 + 95
2

30 +

Costo de las Acciones


Preferentes
Los tenedores de acciones preferentes deben
recibir sus dividendos antes de distribuir las
utilidades de acciones comunes.
El dividendo puede expresarse en trminos
monetarios o como % del valor nominal de la
accin.

KP =

Donde:
Kp= Costo de las Acciones Preferentes
dp=Dividendo anual en Unidades Monetarias
Np= Utilidades Netas por Venta de Acciones

Ejemplo.
Laboratorios Farmacuticos S.A. desea
calcular el Costo de Capital de sus Acciones
Preferenciales, cuyo valor nominal es de S./
100. La empresa tiene que pagar un 6% del
valor nominal de la Accin Preferencial , como
costo de emisin y colocacin del ttulo valor.
El Dividendo Preferencial Anual que debe
pagar la Accin Preferencial es del 32%.
Resolucin.

dp

32
KP =
=
0.3404 34.04%
N p 94

Costo de las acciones


comunes
El costo de la accin comn se basa en la
premisa de que el valor de una accin en una
empresa est determinada por el valor presente
de todos los dividendos futuros que se supone
deben pagarse sobre la accin.
El costo de las acciones comunes, ks , es la tasa
con la cual los inversionistas descuentan los
dividendos para determinar el valor de sus
acciones.
Se dispone de dos tcnicas para calcular el costo
de las acciones comunes: el Modelo de Gordon y
el Modelo MAPAC.

a.

Modelo de Gordon o modelo de valuacin de


crecimiento constante : se basa en la premisa de
que el valor de una accin es igual al valor
presente de todos los dividendos futuros que se
espera proporcione dicha accin a lo largo de
un periodo infinito. Se expresa como sigue:

D1
P0 =
KS g
D1
Ks =
+g
P0

Donde:
Po= Valor Actual de las Acciones
Comunes
D1= Dividendo por accin previsto al
final del ao 1
K= Tasa de Rendimiento Requerido
sobre la Accin Comn
g=Tasa de Anual Constante de
Crecimiento en Dividendos y Utilidades

b.

Modelo MAPAC o modelo de asignacin de


precio del activo de capital : este modelo
describe la relacin entre el rendimiento
requerido, o costo de las acciones comunes, ks ,
y el riesgo no diversificable de la empresa, con
base en lo indicado por el coeficiente beta, b. Se
expresa as:

K S = RF + b (K m R f

Donde:
Rf=Tasa de Rendimiento requerida sobre un activo
libre de riesgo
Km= Tasa de Rendimiento requerido sobre la cartera
de mercado de activos

Costo de Nuevas Emisiones


Comunes
Suponiendo que se han obtenido nuevos fondos
en las mismas proporciones que la estructura
actual de capital, los nicos datos adicionales
requeridos para encontrar el costo de las
emisiones de acciones comunes son los costos de
garantas y venta implicados

D1
Kn =
+g
(1 f ) P0
Donde:
Kn= Costo de Nueva Emisin
D1= Dividendo por accin previsto al final del ao
f= Deduccin porcentual en el precio previsto
Po=Valor Actual de las Acciones Comunes
g= Tasa Anual Constante de Crecimiento en Dividendos y Utilidades

Ejemplo.
Minera El Progreso S.A. desea calcular el Costo
de Capital de sus Acciones Comunes en
circulacin. La empresa espera pagar dividendos
a fin del ao uno de S/. 20 por accin. El precio
de mercado de la accin de Minera El Progreso
S.A. se ha incrementado ltimamente por la
subida de los precios internacionales de los
minerales que explota y comercializa la
empresa, estando cotizndose a S./60. Por otro
lado la tendencia del crecimiento histrico de los
Dividendos Comunes es del 5%.

Resolucin.

D1
Ks = + g
P0

20
Ks =
+ 0.05 0.3833 38.33%
60

Costo de las Utilidades


Retenidas
Se relaciona estrechamente con el costo de las
Acciones Comunes. Las Utilidades no distribuidas
se consideran como si fueran gratuitas, pero ellas
tienen un costo de oportunidad, ya que cuando
una empresa retiene y no distribuye una parte de
su Utilidad Neta (en vez de pagarla o distribuirla
entre sus accionistas), existe un costo de
oportunidad para los accionistas.

Kr = Ks
Donde:
Kr= Costo de las Utilidades Retenidas de la empresa
Ks= Costo de las Acciones Comunes

Medicin del Costo de


Capital Promedio Ponderado
(CCPP)
Se determina ponderando el costo de cada tipo
especfico de capital por su ponderacin en la
estructura de capital de la empresa
Modos de Ponderacin
Valor Contable vs. Valor de Mercado.
(las ponderaciones de valores de mercado gozan
de mucha ms preferencia que las
ponderaciones de valores contables)
Ponderaciones Cronolgicas o Prospectivas
(refleja las estructuras de capital planeado).
Todas las ponderaciones deben sumar 1.

Clculo del Costo de Capital Promedio


Ponderado

1.
2.
3.

Esquema de Ponderacin.
Costo de las Fuentes Especficas de
Financiamiento.
Ecuacin del Costo de Capital Promedio
Ponderado (Ks).

K a = wi K i + w p K P + ws K r0 n
Donde:
wi= Proporcin del pasivo a L.P. en la Estructura de Capital
wp= Proporcin de las acciones preferentes en la Estructura de Capital
ws= Proporcin de las acciones comunes en la Estructura de Capital
Donde:

wi + w p + ws = 1

Caso 9. Continental SAF


Gonzalo Camargo, Gerente General de Continental
SAF, Sociedad Administradora de Fondos, est
buscando determinar el costo ponderado del capital
de dicha Administradora de Fondos. Para ello solicita su
ayuda y le brinda la siguiente informacin acerca de la
Estructura del Capital en miles de soles de Fondos BBVA
a Diciembre del 2007:
Pasivo No Corriente
Capital (Accionistas Comunes)
Capital (Accionistas Preferentes)

0
19183
0

Utilidades No Distribuidas

3461

Total

22644

*Estados Financieros. Balance General 2007

Aos
2007

Nmero de
Acciones Comunes
19 183 424

Dividendos
Totales

Dividendos
por Accin

S./ 1 833 767

0.095591225

*Notas a los Estados Financieros 2007


Sabiendo que el valor de mercado de cada de
cada accin comn de Continental SAF es de 1
nuevo sol, la tasa de crecimiento de los dividendos
durante los ltimos 5 aos es 1.15% y la tasa
impositiva es del 30%. Calcular el Costo Promedio
Ponderado del Capital.

Resolucin.
Costo del Financiamiento por Pasivo No Corriente=0
Costo del Financiamiento por Acciones Preferentes=0
Costo de Financiamiento de las Acciones Comunes:

D1
Ks =
+g
P0
Ks =

0.09559122 5
+ 0.0115
1

K s = 0.1071 10 .71 %

Donde:
K= Tasa de Rendimiento Requerido
sobre la Accin Comn
Po= Valor Actual de las Acciones
Comunes
D1= Dividendo por accin al final del
ao 2007
g=Tasa de Anual Constante de
Crecimiento en Dividendos

Costo de Financiamiento de las Utilidades No


Distribuidas:

K r = K s 10.71%
Clculo del Costo de Capital Promedio
Ponderado:
Ponderaciones
Pasivo No Corriente

Acciones Comunes

19183

0.84715598

Utilidades No Distribuidas

3461

0.15284402

Total

22644

1.00

Acciones Preferentes

K a = wi K i + w p K P + ws K r0 n
K a = 0.84715598 0.1071 + 0.15284402 0.1071
K a = 0.1071 10.71%

El Costo de Capital Promedio Ponderado de


Continental SAF es 10.71%. Este valor es de
suma importancia para la toma de decisiones
dentro de la empresa (Presupuestacin de
Capital).

Tcnicas de
Evaluacin de
Presupuesto de Capital
Curso: Gerencia Financiera

I. Tcnicas no Elaboradas de
Presupuestacin de Capital
Estas tcnicas no consideran de manera
explcita el valor temporal del dinero
mediante el descuento de los flujos de
efectivo para hallar el valor presente.
Tasa promedio de rendimiento
 Se calcula generalmente a partir de
informacin de tipo contable.

UAI Pr omedio
TPR =
Inversin Pr omedio

Criterio de Decisin. Se utiliza el criterio de


decisin aceptacin-rechazo: si la tasa
promedio de rendimiento es mayor que la
tasa de rendimiento mnimo aceptable, se
acepta el proyecto; de lo contrario, se
rechaza.

La ventaja de esta tcnica se encuentra en que la informacin


necesaria es bsicamente contable y por tanto sencilla de
calcular; mientras que la principal desventaja radica en que no
contribuye al objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas
ya que no considera el valor del dinero en el tiempo.

Perodo de Recuperacin de
la Inversin
Definicin. Es el nmero de aos requerido
para que la empresa recupere su inversin
inicial, de acuerdo a las entradas de efectivo
estimadas.
 Si el flujo de efectivo es una anualidad, el
perodo de recuperacin se obtiene
dividiendo la inversin inicial entre la
anualidad.
 Si es un flujo mixto, se acumulan las entradas
de efectivo hasta igualar la inversin inicial.
Criterio de Decisin. Se aceptan proyectos
con un perodos de recuperacin menor al
perodo mximo aceptable, de lo contrario
se rechazan.
Las desventajas de esta tcnica son las
mismas que las enunciadas para la Tasa de
Rendimiento Promedio

Ejemplo.
Compaa ABC contempla un gasto de capital
que requiere una inversin inicial de $42 000 y
redita entradas de efectivo despus de
impuestos de $7,000 al ao, durante 10 aos. La
empresa tiene un perodo de recuperacin
mximo aceptable de ocho aos. Determine el
perodo de recuperacin de este proyecto
Debe la empresa aceptar el proyecto? Por
qu?
perodo de recuperacin para este proyecto.
$42,000 $7,000 = 6 aos
La empresa si debe aceptar el proyecto, porque su
perodo de recuperacin de 6 aos es menor al
perodo mximo aceptable de la empresa que es
de 8 aos.

II. Tcnicas elaboradas de


Presupuestacin de Capital
Estas tcnicas consideran de manera
implcita el valor temporal del dinero
Se descuentan los flujos de efectivo
con base en el costo de capital, que
es el rendimiento mnimo que se
espera de un proyecto con el fin de
que el valor de mercado de la
empresa no experimente cambios.

Valor Presente Neto


Definicin. Este valor se obtiene al
restar la inversin inicial en un
proyecto del valor presente de los
influjos de efectivo descontados a
una tasa igual al costo de capital de
la empresa.
Criterio de Decisin.
Si el VPN es mayor que $0, se acepta
el proyecto; de lo contrario, se
rechaza.

ndice de Redituabilidad
Definicin.
 Tambin denominado Razn o ndice
Beneficio-Costo.
 Se calcula dividiendo el valor presente de las
entradas de efectivo entre la inversion inicial
de un proyecto
Criterio de Decisin.
Si el IR es mayor que 1, se acepta el proyecto;
de lo contrario, se rechaza.
Cuando el IR es mayor que 1, el VPN es mayor
que $0, por lo que, normalmente,
proporcionan la misma solucin.

Tasa Interna de
Rendimiento
Definicin. La TIR se define como la
tasa de descuento que iguala el
valor de los flujos de efectivo con la
inversion inicial asociada al proyecto;
es decir, cuando el VPN=0
Criterio de decision:
La TIR es mayor igual al costo de
capital se acepta el proyecto, de lo
contrario se rechaza.

Ejemplo.
Compaa ABC contempla el
reemplazo de una de sus antiguas
perforadoras y considera tres
perforadoras alternativas. La tabla
siguiente muestra los flujos de
efectivo relevantes en relacin con
cada una. El costo de capital de la
empresa es del 15%. Calcular el VPN,
ndice de Redituabilidad y la TIR de
cada una de las alternativas.

Inversin Inicial
Ao

Prensa A

Prensa B

Prensa C

$ 85 000

$ 60 000

$ 130 000

Entradas de Efectivo

$18 000

$12 000

$50 000

$18 000

$14 000

$30 000

$18 000

$16 000

$20 000

$18 000

$18 000

$20 000

$18 000

$20 000

$20 000

$18 000

$25 000

$30 000

$18 000

$40 000

$18 000

$50 000

Resolucin.
Prensa A

Prensa B

Prensa C

Inversin Inicial

$ 85 000

$ 60 000

$ 130 000

VA Entradas de
Efectivo

$80 772

$62 584

$145 044

VPN

($4 228)

$2 584

$15 044

IR

0.95

1.04

1.16

TIR

13.47%

16.40%

18.54%

Se rechaza
Como se puede apreciar a la luz de los resultados obtenidos la
alternativa c es la mejor ya que posee tanto un VAN como una
TIR mayor en relacin a las otras dos alternativas.

Comparacin del VPN y TIR


La jerarquizacin, que es una consideracin
importante cuando los proyectos son
mutuamente excluyentes o cuando hay
racionamiento de capital, pueden tener
resultados conflictivos a partir del uso del VPN y
la TIR.
Sobre una base terica, el VPN es la tcnica
ms apropiada de presupuesto de capital, ya
que supone implcitamente que las entradas
de efectivo intermedias generadas por una
inversin se reinvierten al costo de capital
mientras que la TIR supone que la reinversin se
hace a una tasa ms alta. Adems la TIR
posee caractersticas matemticas que
pueden ocasionar que un proyecto con flujos
de efectivo no convencionales presente ms
de una, o ninguna, TIR, lo cual no sucede con
el VPN.

A pesar de la aparente superioridad


del VPN, los administradores
financieros prefieren el empleo de la
TIR, lo cual puede deberse a la
disposicin general de los
empresarios a decidirse por tasas de
rendimiento en lugar de ocuparse de
rendimientos en unidades monetarias
reales.

III. Mtodos de Ajuste para el


Riesgo de un Proyecto
El supuesto base de las tcnicas de
Presupuestacin de Capital era el
conocimiento con certeza de las
entradas de efectivo de un proyecto.
Sin embargo, como es conocido por
todos la realidad es incierta, y por
tanto, surge la necesidad de
presentar algunas tcnicas que
pueden emplearse para ajustarse al
riesgo de los proyectos en la
presupuestacin de capital

Mtodo Subjetivo
Comprende el clculo del valor presente
neto de un proyecto y, despus, la toma de
la decisin de presupuestacin de capital
con base a la evaluacin subjetiva del
encargado de tomar las decisiones respecto
al riesgo del proyecto a la luz del rendimiento
calculado.
Se emplean tcnicas de sensibilidad, como
clculos pesimistas y optimistas de los
rendimientos del proyecto, as como tambin
el diagrama de rbol para la toma de
decisiones.

Mtodos Estadsticos
El modelo de precios de activos de capital
(MPAC) indica un procedimiento o
mecanismo por medio del cual se puede
asegurar la contribucin de un proyecto al
riesgo y rendimiento total de la empresa
Se han combinado tcnicas estadsticas en
un conjunto de planteamientos conocido
como teora de la cartera, la cual
proporciona tcnicas para seleccionar el
mejor de un grupo de proyectos disponibles
con base en la disposicin del riesgo,
rendimiento o funcin de utilidad de la
empresa.

También podría gustarte