Pavis Patrice Posmodernidad y Escena Teatral
Pavis Patrice Posmodernidad y Escena Teatral
Pavis Patrice Posmodernidad y Escena Teatral
CELC|TN1/J99B
Y PUESTA EN ESCEN A
1 trm in o p o sm o d e rn o se
e m p le a b a s ta n te p o co en
F ra n c ia en e sto s m om en
t o s , p ero no o b s ta n te , se
u tiliza cad a v e z m s. Creo
q u e , e n tre o tr a s c o s a s ,
v ie n e a el uso que se le da a ese
v o c a b lo en los E stad o s Unidos.
M e r e s u l t a m u y d ifc il c ita r
n o m b re s de artistas o escritores
p o s m o d e r n o s p c rp -h i p ro b le
m t i c a q u e d e s c u b r e es re a l e
im p o rta n te .
L a id e a d e p o s m o d e m o es de |
a lg o q u e v ien e d e sp u s d e l o .(
m o d ern o y no quiere decir que se
le o p o n g a ni h a y a u n a ru p tu ra [
e p is te m o l g ic a . En la Teora del I
drama moderno, de 1880 a 1950, F.
S z o n d i m u e stra co m o el te a tro
m o d ern o se inici en ese perodo,
c rh o _ u n a . r e a cci n c o n tra el
te a tr o c l sico que se p ro lo n g o .
'durante'todo~cTslglcTXX, contra :
un tip~d e~ rcp re se n ta d n y un
tip o d e d ra m a tu rg ia c e rra d a
d o n d e la nocin de fa historia de
los p erson ajes y la ilusin teatral ;
no se im pu gn an.
El p o s m o d e rn is m o es una p ro
lo n g a c i n del perod o m oderno
q u e ir a h a sta 1 9 5 0 , p ero hay
o tro s tip o s de teatro, el existencialista y el del absurdo, que no
se in c lu y e n en la ca te g o ra de
p o s m o d e r n o s . Si q u isiram o s i
en co n trar un lmite temporal v e r -!
d a d e r o sera b u en o fijarlo un
p o c o d e s p u s de 1 9 5 0 , q uizs i
naca finales de los 60. As puede |
v e rs e la dificultad que p ara uti
lizar histricam en te este concep
to , q u e es an te to d o filo s fico -
1$e 4
ha hablado ms e ra d a s a eso.
^Tratemos de ver lo que o cu rre _en
ua~m re^^iTCscea p osm oder.' a T Q u iz a s 'p n m c ra m c n te h ay a
' q u tr a ta r d e v e r cu l e s la
relacin del texto y la lectura posm od ern a en una obra clsica. Lo
p o sm o d ern o se define c o n tra el
texto clsico, por lo tanto, tratar
de describir este rechazo.
*c Con frecuencia la puesta en esce
na p osm odem a rechaza un m od e
lo especficam ente d ram tico , un
texto escrito exp resam en te p ara
-la e s c e n a ; tam bin r e c h a z a la
n o ci n d e o b ra bien a rtic u la d a
d on d e hay personajes, una intra o una con clu sin m u y c la ra ,
a m b icn se n ieg a la n o ci n d e j
. cam b io y d e re cip ro cid a d e n tre
. personajes. Pero m s all d el re-
ch a z o a este m od elo d ra m tic o
' est el rechazo a la lectura crtica,
com o pudieran practicarla Brecht
o
su s ad ep to s. Va no se tra ta de
h is to r iz a r el te x to , p o c a o los
p erson ajes; tam p oco se tra ta de
' nacer un anlisis socioeconm ico
de esa historia ni de actu alizar las
, co n tra d iccio n e s id eo l g icas del
te x to , d e a d a p ta r las a m b ig e
d ad es del texto a la escen a m o s
trn d o lo y anulando esas a m b i
gedades, ni de hacer alusiones a
n u estra realid ad a trav s d e un
. texto clsico.
Se im pu gn a la nocin de h eren ' d a , la nueva escritura de un texto
del p asad o , a la vez que la crtica i
de la a sim ila ci n so cia l d e lo s!
' d sicos a nuestra poca. En lugar]
d e e s te an lisis d ra m a t rg ic o ,1
cu y o m od elo b re ch tia n o es el
m ejo r ejem plo, tendxarnos_cju_e
hablar_de una teora d e p r ctica .
sig n ifica n te . Q ue q u ie re d e c ir
M t T 'S S 'trata d e la p o sib ilid a d j
que se le da al espectador de co n s
truir un sistema de sentido en el ;'-"'
interior de lo que redbe, es decir, ;
por ejemplo, instaurar una p l u r a - .
fidad de lecturas. En lugar de una '
p u e sta en escen a q u e tr a te de
o fr e c e r co n tra d icc io n e s o u n a
lnea evidente se tiene una p lu ra
lid ad d e lectu ras, el texto no es
slo contradictorio sino que no se .
p u e d e decir. P o r lo ta n to , co m o
afirm aba un director m u y in te r e -;
sante, hay que entregarse a varia- '
d on es infinitas que tienen un vn- .
culo entre s; no slo m o strar un
texto de varias formas diferentes
sino m ostrar en una misma p ues- '
ta en escena todas esas interpreta- 1
d o n es y sus vnculos.
E xiste una co existen cia e n tre la
solucin propuesta y la form a de
no d ecir esta solucion. C om o dice
P r o u s t, se trata de h a c e r in te r -
p re ta co n e s hasta el infinito o en
c o n tr a r una fo rm a lo m s v ag a
p o sib le p a ra no d a r in te r p r e ta d ones^ Este propsito d e ab rir el
texto a una pluralidad de signifi
c a c i n es c a ra c te rs tic o d e u n a
v o lu n tad de su p erar el lo g o cen trism o . El texto no es el s is te m a
tu to r p rim e ro , ni ta m p o c o es el.
sistem a d e referencia p ara juzgar''
to d o s tos sig n o s d e la re p re -,
sen tad n sino que se con vierte en;
un sistema entre otros. Se trata dee lim in a r las je ra rq u a s en la
relacin texto-escena y de estable
c e r una diferenda entre lo que-se
d ic e y lo que se m u e s tra . N o es
m o stra r lo. que no ha sd o~ 3cho
si cT n o m o s tra r lo que"."se.ha
j d ic h o . Ha~y~uha~ttal in v e rs i n
co n resp ecto a la idea d e q u e la
p u e s ta en e sce n a c o n s is ta en
m o strar lo que no se ha dicho.
E s to se e x p lica e s e n cia lm e n te a
p a rtir de una nueva c o n ce p c i n
d el texto y de la com unicacin. L a 1
id e a es q u e no se p u e d e tr a ta r
verd ad eram en te el texto literario i
co m o si fuera una co m u n icaci n
c o tid ia n a y q u e hay, c o m o ha ,
d ich o Lyofcard, una op acid ad irre-
m e d ia b le d e n tro d el p ro p io ;
lenguaje. Se trata de m o stra r que *
el lenguaje no es reductible a una
in fo rm aci n que se p u e d a cu an tificar o clasificar. La u tilizacin
d e la lengua os m uy diferente a lo
2 de 4
v e z a V itez, la c o n tin u id a d de
esos ejercid o s de las rep resen ta
cio n es d e e sa s o b r a s , de eso s
com ediantes. P ero al p rop io ticm-)
po sera un erro r p e n sa r que hay]
un conflicto abierto e n tre la tradi-j
d n teatral y el teatro posm oder-J
no. La relacin no es co n flictu alj
sino p o r el con trario d e coexisten-
d a pacfica, d e toleran d a .
A diferenda del posm od em ism o,
las vanguardias se caracterizaban
por la negacin d e la trad id n , de
lo que vena an tes. C re a n en el
progreso, en la relacin dialctica
y en la p ro g re si n h is t rica . Se
situ ab an p o r o p o s ic i n . El p os
m oderno no se refiere verdadera
m en te a lo -a n te rio r, a lo q ue lo
p re c e d e , sino q u e in s ta u ra una
relad n de toleran cia, de indife
re n c ia , d e r e c u p e r a c i n . N o se ^
tra ta d e c r itic a r e le m e n to s del
p asad o sino d e u tilizarlo s en un
sistema donde ya no tienen valor
Lo a n te rio r p u e d e v e r s e , ig u a lm e n te , en la u til iz a d n d e la
e sc e n o g ra fa . M u y a r a& aw ki
aparece el em p le o ll e l a s m aterias
"brH Intes, s u p e rficia le sT d o cie
ffa g a p e g a , d e ~ u e r t ~ q u e
' 5uaTramos llam ar a e sto el fin de
T T jg T g s T id a d /e l h n ae~Ta~~gPQja_oposifcion y la polm ica.
En lugar d e esa p olm ica se pre
fiere c ita r e s tilo s y le n g u a je s
diferentes. La id ea e s h a c e r una
su e rte de e c le c t ic is m o , d e sin
cretismo d e lenguajes, lo que con
duce a una indiferenciacin y un
filsofo, A lain F in k ie lk ra u t, ha
m ostrado m uy bien en su libro La
derrota del p en sa m ien to que
actu alm en te la c u ltu ra y la tole
rancia cu ltu ral co n s is te n en uti
liz a r de fo rm a in d ife r e n c ia d a
todos los tipos d e c u ltu ra , todos
los n iv eles d e c u l t u r a . T o d o es
vlida v todo es lo misixn^ p r a j l
p o s m o d e rn ism o y a n o e x is te n
3 de 4
p t e x t o e s p e c ta c u la r . Se tiene la
im presin d e que los instrumen
tos q u e las cien cias sociales nos
h an d a d o : el m a rx is m o , el
sicoanlisis o la sociologa no son
suficientem ente afinados o inclu
so s o n has.ta in su ficien tes p ara
d a r u n a explicacin satisfactoria,
p or lo tanto hay a la vez una crisis
en las cien cias sociales que tiene
r e p e r c u s io n e s en la p u esta en
escena.
Paralelamente se puede ver un elo-l
igio de la complejidad. Como dicej
Adorno*, la puesta ha perdido su
c a r c t e r d e e v id e n c ia , es decir,
ah o ra se ven num erosas puestas
y se tie n e la im p resi n ci que
nada es sim ple en la forma en que
estn con stru id as, por lo tanto se
requiere que el esp ectad or ya no
est co n fro n tn d o se con evidena a s . La n o d n de cohcrenda o de
totalid ad se critican m uy violen
ta m e n te , la n o d n d e totalidad
de que hablaba Lukacs, por ejem
p lo . El p o s m o d e rn is m o q uiere I
ro m p e r esta nocin de totalidad
v in cu la d a a una con cepcin delj
realism o. Brecht d e d a que no hayt
n ada m s p oco feliz que rom per
co n el h b ito d e c o n s id e ra r un
e s p e c t c u lo a rtstic o com o un
todo.
'
C u an d o se ve un esp ectcu lo se '
tiene d eseo d e entenderlo como.,
una totalid ad y no com o un frag-<
m ent in con clu so, el posm oder-;
no p referira v er un espectculo'
com o alg o in acab ad o, com o una;
m e to n im ia d e algo que es m s;
am p lio y en nin gn caso com oalgo to tal'o global; niega la idea;
de una puesta total, global, cerra-'
da, coh eren te. ' "
H ay q u e e s ta b le c e r el vnculo
entre las estticas y las considera
cio n e s filo s fic a s y p o lticas,
porque eso explica lo que Lyotard
lla m a b a el final d e as gran d es
m etan arracion es. Las m etanarrad o n e s so n n arra cio n e s que g lo
b alm en te exp lica n el m u n d o, la
re lig i n , p o r ejem plo para
L yotard el m a rx ism o , o bien un
discurso h um anista, o induso un
d is c u rs o d el e stru c tu ra lis m o
lingstico, u n a forma de negar la
posibilidad d e contar, de narrar ei
m u n d o c o m o una h istoria bien
c o h e re n te , lim p ia , fcil. Lo que
dice L y o tard tal vez explica esta
voluntad d e no d ar una soludn
de g lo b a lid a d a una in terp retaa n p o r la puesta.
V in cu lad o a e sto , creo que hay
una s e r i e d e d u d a s d e sd e el
punto d e vista de los posm oder
nos en relad n con la posibilidad
esttica e ideolgica que tendr el
teatro de h a b la r d e la realidad y
m u ch o m e n o s d e ca m b ia rla . Se piensa que el a rte h a perdido en !
cie rta m e d id a su im p a cto en la '
so d ed ad , que ha p eraid o com ba- j
tiv id a d , e f e c t iv id a d , tal v e z ;
porque sim p lem en te ha sido m ar-i
gin ad o p o r los m ed ios de co m u
nicacin.
En su m a, el p o sm o d e m o , tal co-'j
m o lo he d e scrito , es un sntom a i
de una d ificu ltad d e la sociedad i
o cd d cn ta l de p e n sa r en s misma, j
de pensarse a s m ism a y d e pen- j
sar lo que va a o cu rrir despus y
teorizar lo so d a l.
4 de 4