Viaje Por Los Sabores y Saberes de Bolivia
Viaje Por Los Sabores y Saberes de Bolivia
Viaje Por Los Sabores y Saberes de Bolivia
y saberes de bolivia
Agradecimientos
Este trabajo no podra haber sido posible sin la colaboracin abierta
y comprometida de aqullos que han aportado los datos para ello. En
realidad es preciso recalcar que en todos los departamentos no slo
se ha recibido muy bien a los investigadores, sino que han ayudado
muchsimo en el desarrollo del trabajo, por lo que dar las gracias es
poco. Aprovecho para mencionarlos, y pido disculpas si se ha olvidado
algn nombre.
LA PAZ
Administracin Pblica
Direccin de Turismo de la Prefectura de La Paz
Honorable Alcalda Municipal de La Paz
Honorable Alcalda Municipal de Coroico
Cmaras
Hoteles
Hotel Presidente
Hotel Gloria
Hotel Radisson
Hotel Plaza
Hotel Europa
Hotel Seorial Montero
Hotel Torino
Hotel Camino Real
Hotel Moderno (Corocio)
Hotel Cerro Verde (Coroico)
_7_
_8_
Otros
OGD La Paz- Beni
COCHABAMBA
Administracin Pblica
Direccin de Turismo de la Prefectura de Cochabamba
Honorable Alcalda Municipal de Cercado
Cmaras
Cmara de Empresarios Gastronmicos de Cochabamba (CERAC)
Cmara Hotelera de Cochabamba
Cmara de Industria
Hoteles
Hotel Kokusai
Hotel Arasan
Hotel City
Doa Pola
Don Javier
La Gaviota
Casa de Campo
Wistupiku
Maggi
El Palacio del Silpancho
La Casa del Gordo
La Cochabambina (Chef Gloria Jordn)
La Kantuta
Melgarejo
Restaurantes y mercados
_9_
Rellenos Calama
Quinta Viva Vinto
Lago del Edn
Don Willy
La Magia del Sabor
Touroperadores
Aeroviajes Chicago
AA Dream Travel
Agape
Alianza Travel
American International Travel
Angels Tour
Athina Tours
Agencia de Viaje Arco Iris
Aries Agencia d eViajes y Tursmo
Azor s.r.l.
Universidades y Centros de Formacin
_ 10 _
Cmaras y Asociaciones
Cmara Hotelera de Santa Cruz
Cmara Gastronmica de Santa Cruz
ABAVIT
Hoteles
Gran Hotel Santa Cruz
Hotel Canciller
Puerta de Hierro
Hotel Toborochi
Hotel Sirari Suites
Hotel Las Amricas
Hotel Los Tajibos
Hotel Buganvillas
Ecoalbergue Candelaria
Hotel Tropical Inn
Hotel Camino Real
Hotel Toborochi
Hotel Sirari
Hotel Continental Park
Restaurantes y mercados
_ 11 _
Touroperadores
Empresa operadora de turismo Milenium
Anah Travel
Turismo Vallegrande s.r.l.
Atlanta Tours
Express Travel Bolivia
Viajes Amboro
Alianzas Travel
Guayamerin Tours
Cristo Rey Tours
Turinter s.r.l.
Tropical Tours
Travel Tours s.r.l.
Las Misiones
_ 12 _
Empresarios Privados
Hacienda El Cafetal
La Quesera Suiza
Productores y poblacin local
Comunidad Candelaria
Productores de Valle Grande
Poblacin de Cotoca
Vinos de Uva El Rey
Licores Valle Grande
_ 13 _
Fabiola Berdeja
Carmen Rosa Choque
Rocy Mamani
Juan Jos Ayala
Angela Loayza
Jessica Elas
Jenny Valencia
Juan Pablo Nez
Apoyo logstico
Cristian Caldern
Julio Rojas
Erika Limachi
Evelyn Dvila
Ingrid Baldelomar
Equipo de protocolo de la UMSS
David Aruquipa
_ 14 _
PRLOGO
En el marco institucional de Investigacin , la Carrera de Turismo de la
Universidad Mayor de San Andrs ha emprendido la difcil y ardua tarea
de la investigacin turstica. A partir del Instituto de Investigaciones,
Consultora y Servicios Tursticos ( IICSTUR) y con el apoyo sostenido
de la Cooperacin Sueca Asdi-SAREC, se han logrado dar los primeros
pasos en la construccin de instrumentos terico metodolgicos que estn
permitiendo saborear los primeros resultados de la labor investigativa.
_ 15 _
_ 16 _
PRESENTACIN
La presente investigacin nace de una inquietud personal de la autora,
trabajada en los ltimos aos, y que ha conseguido realizarse gracias al
financiamiento de la Cooperacin Sueca (ASDI).
_ 17 _
_ 18 _
_ 19 _
_ 20 _
CAPTULO I
1. INTRODUCCIN
Las cocinas de cualquier parte del mundo son interesantes desde el punto
de vista que muestran la historia por la que atraviesa un pueblo y las
diferencias sociales que se establecen en su interior. Es preciso conocer
entonces el patrimonio gastronmico existente, qu funcin cumple y
cules son las expectativas que se tienen en torno a l desde un enfoque
turstico.
1.1 Alimentacin, nutricin y cultura
_ 21 _
_ 22 _
CAPTULO I
_ 23 _
_ 24 _
CAPTULO I
_ 25 _
_ 26 _
CAPTULO I
_ 27 _
ellas sera que las cocineras son indgenas, por lo que conocen mejor
los alimentos y las elaboraciones indgenas sobre los nuevos gustos y
costumbres importados por los espaoles. Otra razn es que si bien van
a introducir cultivos y animales en Amrica, que se van a ubicar en las
mejores tierras, no siempre van a tener una rentabilidad tal que cubran
por completo la demanda de los espaoles en su alimentacin, lo que
unido a las escasas flotas que comunican con la metrpoli hace que se
encarezcan y tiendan a no satisfacer las necesidades de una poblacin
en aumento. Es por eso que se irn incorporando cada vez de forma ms
frecuente primero alimentos en las elaboraciones tradicionales espaolas,
y posteriormente se irn incorporando tambin las elaboraciones
tradicionales pero con ciertas adaptaciones especficas que mantendrn
las diferencias fundamentales entre clases sociales.
_ 28 _
Fotos: El Peskhe paceo es un plato muy identificado con lo aymara y con un consumo
popular, por lo que es frecuente que no est normalmente incluido en la oferta de
restaurantes, ni siquiera mercados, sino que sea un consumo de los agachaditos de
bajo costo. La primera foto corresponde a los agachaditos de La Riel de El Alto y
la segunda a la XIV Feria Gastronmica de la Carrera de Turismo de la UMSA (Fotos:
Yolanda Borrega).
CAPTULO I
_ 29 _
Foto: El fricas paceo es un buen ejemplo de la mestizacin de los platos a partir de una
elaboracin francesa (XIV Festival Gastronmico de la Carrera de Turismo. Foto: Yolanda
Borrega).
_ 30 _
CAPTULO I
_ 31 _
_ 32 _
Bolivia, por tanto, se caracteriza por una oferta variada de platos mestizos
que conforman el acervo cultural nacional. Todos los departamentos
a partir de la Colonia, el desarrollo urbano y la llegada constante de
inmigrantes (principalmente en los departamentos del Eje) en todas
las pocas, han generado una dinmica de cambios, adaptaciones,
introducciones de sabores, tcnicas, que con el tiempo han desembocado
en la gastronoma popular peculiar de cada departamento y regin del
pas.
4 As se hace mencin a las mejores cualidades tanto organolpticas como de aportes nutricionales
de la trucha criolla, los huevos criollos, el queso criollo, etc., elementos que han sido criados naturalmente sin o con los mnimos aportes de aditivos, conservantes, fertilizantes piensos, etc.
CAPTULO I
_ 33 _
_ 34 _
Foto: El caf de Yungas es un ejemplo que muestra la valoracin del producto local (Foto:
Jessica Elas).
CAPTULO I
son muchos los estudios que han trabajado por ejemplo con migrantes
que mencionan la estabilidad de ciertas caractersticas de las prcticas
alimentarias originarias, sobre todo con migrantes recin llegados o como
tambin son denominados, los pertenecientes a la primera generacin
de migrantes. Segn Fischler son las ltimas en desaparecer en caso de
asimilacin total (1994: 148). Utilizan las caractersticas de los platos
como el rescoldo de la identidad original, como marcadores o platosttem en palabras de Fischler de pertenencia a un grupo, as como el
elemento de transferencia a las siguientes generaciones.
_ 35 _
Esta coyuntura actual genera en los pases del primer mundo que los
productos ecolgicos o los elaborados con tcnicas artesanas (aunque
no sean tradicionales en el sentido de una larga vigencia en el tiempo
de la prctica de su elaboracin) se integren dentro de la categora de
productos locales. Evidentemente no cuentan con las caractersticas
mencionadas para los productos locales, pero s forman parte de esos
modelos alternativos y las condiciones de sostenibilidad, mantenimiento
de la biodiversidad, mantenimiento de las culturas, etc., si bien carecen del
vnculo identitario que caracteriza fundamentalmente a los primeros.
_ 36 _
Estos nuevos productos locales han cobrado una gran relevancia a partir
de su asociacin con criterios saludables (prcticas menos agresivas con
el ambiente, menos contaminantes y sobre todo menos contaminadas),
aunque tambin los tradicionales son en cierta medida nuevos ya que
han modificado en gran medida su lgica de produccin y de consumo,
y su rol dentro del entramado socioeconmico local. En ese sentido
no es muy productivo tratar de diferenciarlos, pues en muchos casos
comparten lgicas comunes, y adquieren las mismas representaciones
dentro de la perspectiva de consumo.
Foto: Los productos locales cada vez tienen un mayor mercado en nuestro medio, como
se aprecia en la imagen donde se muestran variedades de caf de Coroico junto a otros
productos donde la misma presentacin pretende la misma vinculacin con lo tradicional
(Foto: Yolanda Borrega).
Otro elemento a considerar es que buena parte de estos productos han sido
recuperados despus de haber prcticamente desaparecido, o haberse
abandonado en gran medida su consumo, sustituido por productos ms
comerciales o industrializados. El rescate parte de diferentes intereses:
nutricionales, culturales, tursticos u otros, pero al final todos tienden al
mismo objetivo: la patrimonializacin.
CAPTULO I
_ 37 _
_ 38 _
CAPTULO I
_ 39 _
_ 40 _
CAPTULO I
_ 41 _
_ 42 _
Foto: Una imagen de una cocina tradicional del altiplano. No slo se rescatan productos
y elaboraciones, sino que las prcticas de elaboracin tradicional son rescatadas tanto
por su aporte cultural como por su aporte al sabor, presencia y gusto de la elaboracin.
(Foto: Catalina Caldern).
CAPTULO I
_ 43 _
_ 44 _
CAPTULO I
1.8
_ 45 _
_ 46 _
CAPTULO I
_ 47 _
_ 48 _
CAPTULO I
_ 49 _
_ 50 _
_ 51 _
_ 52 _
CAPTULO II
_ 53 _
_ 54 _
CAPTULO II
2.1.1 Oruro
_ 55 _
Foto: La actividad minera es sin duda un elemento no slo importante para la economa
del Departamento, sino uno de los smbolos de ste (Foto: Yolanda Borrega).
_ 56 _
- Atractivos naturales
Existe una variedad de atractivos naturales que ofrecen una variedad de
opciones para conocer. Dentro de las cumbres destaca sin duda visitar
los volcanes nevados del lago Coipasa, el Sajama (6.542 m.s.n.m.)
que es la cumbre ms alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente,
crteres, llenos de agua y peces, la fauna de llamas y vicuas, etc.; los
impresionantes desiertos de sal; lagos con una gran riqueza faunstica
como el lago Uru Uru y el lago Poop, las aguas termales de Obrajes,
Capachos, Pazea, Estalsa y Urmiri, son quizs los atractivos ms
importantes en este apartado del departamento.
CAPTULO II
Foto: El Faro de Conchupata, uno de los atractivos patrimoniales de Oruro (Foto: Yolanda
Borrega).
_ 57 _
_ 58 _
CAPTULO II
20 enero
febrero
10 de marzo
3 de mayo
Fiesta de la Cruz
29 de junio
16 de julio
6 de Agosto
14 de septiembre
4 de octubre
25 de diciembre
Navidad
Gastronoma
Calendario de Fiestas
_ 59 _
_ 60 _
CAPTULO II
Foto: El api con pastel es otra especialidad orurea, en este caso del mercado Fermn
Lpez (foto: Yolanda Borrega).
Acontecimientos programados.
La Feria que se celebra cada mircoles y sbado atrae a una gran cantidad
de visitantes, generando un importante movimiento econmico. Adems
en el departamento se celebran con la colaboracin de la Prefectura,
ferias productivas como la Feria de Camlidos, que permiten una mayor
relacionamiento entre productores y consumidores.
2.1.2 La Paz
El departamento de La Paz est al noroeste de Bolivia y su capital es la
ciudad de La Paz, sede de gobierno. Limita al norte con Pando, al sur con
Oruro, al este con Beni y Cochabamba y al oeste con Per y Chile.
El departamento se divide en tres zonas geogrficas: la altiplnica con la
regin del Lago Titicaca, la subandina (Los Yungas) y la amaznica. Estas
tres zonas presentan climas variados.
_ 61 _
Atractivos naturales
_ 62 _
CAPTULO II
_ 63 _
_ 64 _
CAPTULO II
_ 65 _
_ 66 _
CAPTULO II
_ 67 _
_ 68 _
Iglesia de Jess de Machaca: Fue construida con una sola nave en cruz
latina y cpula sobre el crucero, ostenta bvedas de crucera sobre el
presbiterio y el coro. Se pueden apreciar cuadros pintados por Juan
Ramos, siguiendo la escuela de Leonardo Flores. Lo ms interesante
del conjunto es la sacrista, pintada al temple en el artesonado, el ms
antiguo y de mayor importancia.
Copacabana: En la poblacin se encuentra el famoso santuario de la
Virgen morena, imagen tallada en 1592 en madera de maguey por
Francisco Tito Yupanqui, artista nativo descendiente de los incas. El
templo data del siglo XVI y posee ricas ornamentaciones y diversas
clases de tallados. La devocin religiosa atrae a este santuario miles
CAPTULO II
_ 69 _
_ 70 _
CAPTULO II
24 de enero
Febrero
Junio
21 de junio
Ao Nuevo Aymara
23 de junio
16 de julio
6 de agosto
21 de septiembre
20 de octubre
Fiesta de Coroico
2 de noviembre
Todos Santos
25 de diciembre
Navidad
Calendario de fiestas:
_ 71 _
_ 72 _
Fotos: Todos Santos en La Paz est caracterizado por las tantawawas, diversidad de
masitas, frutas, chicha morada y elaboraciones como el aj de alverja y otros platos que
gustaban al difunto. Los rezadores reciben masitas, frutas y dulces por rezar al difunto
(Foto: Yolanda Borrega).
Gastronoma
Creo en el chuo sumido
en un caldo de chalona
y carne de res dulzona,
aj amarillo molido
arvejas, trigo prendido
zanahoria, patascka el leo
(el sabor pone su empeo),
la papa picada al hilo
y el perejil en el filo,
frugal del chairo paceo
(Jorge Mancilla Torres)
CAPTULO II
Foto: Plato paceo uno de los platos ms representativos de la ciudad de La Paz (XIV
Feria Gastronmica de la Carrera de Turismo. Foto: Yolanda Borrega).
_ 73 _
_ 74 _
CAPTULO II
_ 75 _
_ 76 _
11 Se han seleccionado de todo el trabajo de campo especficamente las noticias del Especial de
La Razn del 16 de julio de 2006 por su significacin identitaria particularmente, y no se muestran
otras referencias para no extender en exceso el trabajo.
CAPTULO II
_ 77 _
_ 78 _
CAPTULO II
El Jueves Santo por tradicin espaola plato de bacalao, arroz con leche,
compotas de fruta. El Viernes Santo, aj de cochayuyo. En Corpus Christi
frutas, man, humintas con miel de wiru. En Navidad y Ao Nuevo picana
o elaboraciones de pollo. En los prestes picantes de gallina o conejo.
_ 79 _
Fecha
Evento
Comida Acostumbrada
Ao Nuevo Aymara
Machaqa Mara
Lagua de Chuo
21 de junio
Apthapi
23 de junio
San Juan
Wata, Anticucho
16 de julio
Da de La Paz
6 de agosto
Independencia de Bolivia
Picante mixto
Fundacin de La Paz
Chairo
Todos Santos
21 de diciembre
Willka Kuti
24 de diciembre
Navidad
Picana
31 de diciembre
Ao Nuevo
24 de enero
Alasitas
Febrero (movible)
Anata
Apthapi
Febrero (movible)
Carnaval
Cuaresma
Primavera (21 de
septiembre- 20 de
diciembre)
20 de octubre
1, 2 y 3 de noviembre
Verano (21 de
diciembre- 20 de
marzo)
_ 80 _
CAPTULO II
Semana Santa
3 de mayo
Da de la Cruz
Mayo (movible)
Movible
Corpus Christi
Marzo (movible)
_ 81 _
Foto: Wallakhe, una elaboracin tradicional del Lago y muy consumida para el tiempo de
la Cuaresma (Foto: Yolanda Borrega).
_ 82 _
CAPTULO II
Provincias Nor y Sud Yungas: Yungas tena una sola entidad poltica hasta
1900. En las fiestas luego del baile viene una comida de alferazgo (quiere
decir preste), el alferez gasta e invita comida y bebida. Se come el lojre
(rebanaditas de pltano guineo verde- bien cocidas en agua, con papas
y algo de carne y mezclado todo con una cierta cantidad de man molido.
El pltano postre es el sustituto del pan, sirve para acompaar las racachas
fritas, con aj de man. Otro aporte: El relleno de achojchas, el cocktail
yungueo. Bebidas: Chinchivi,Tejhti, chicha de man, mate de coca.
_ 83 _
Acontecimientos
contemporneas
programados
manifestaciones
culturales
_ 84 _
Foto: El Cerro Rico de Potos es uno de los principales atractivos del Departamento.
(Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO II
_ 85 _
_ 86 _
CAPTULO II
Foto: La casa de la moneda es una visita obligatoria para quienes lleguen a la ciudad de
Potos. (Foto: Yolanda Borrega).
_ 87 _
- Patrimonio inmaterial
El departamento fue poblado originariamente por Charcas, Chullpas y por
comunidades quechua y aymara hablantes. Los grupos de campesinos
que an conservan su forma de vida a travs de los siglos, son artesanos
expertos dedicados al tejido, platera y cermica.
- Gastronoma
Cazuela: Sopa hecha de man, acompaada con papas, carne y pescado
con arroz o fideo.
Aji de Pataskha: Hecho con mote de maz pelado, aderezado con aj y
acompaado con carne de cerdo.
Chambergos: Rosquetes con harina y decorados con azcar molida.
2.1.4 Cochabamba
_ 88 _
Patrimonio natural
CAPTULO II
_ 89 _
Patrimonio histrico
_ 90 _
CAPTULO II
_ 91 _
Patrimonio inmaterial
_ 92 _
26 de enero
2 de febrero
Febrero
19 de marzo
2 y 3 de mayo
Aniversario de Tapacar
Fiesta de San Jos (Quillacollo)
Carnavales
Virgen de la Candelaria
Santa Vera Cruz Tatala
13 de mayo
27 de mayo
2 de julio
16 de julio
20 de julio
6 de agosto
15 de agosto
14 de septiembre
12 de octubre
25 de Diciembre
Heronas de la Coronilla
San Benito (Punata)
Recoleta (Independencia)
Santa Ana (Cala Cala)
Aniversario Cvico Nacional
Virgen de Urkupia
Aniversario Departamental
Virgen del Rosario
Navidad
CAPTULO II
Gastronoma
Habas Pecktu: Plato hecho con habas, mezcladas con huevo y tomate.
Se sirve acompaado de papa.
_ 93 _
_ 94 _
Fotos: Elaboraciones como la de la primera imagen cada vez son menos frecuentes en las
provincias. (Festival de la Trompeta de Tarata). El Kallu por su parte es una elaboracin
que se mantiene tanto en el campo como en la ciudad (La Gaviota) (Foto: Yolanda
Borrega).
CAPTULO II
FERIA
PUCHERO
CHANCHO
PAPA HUYKU
DURAZNO
DURAZNO
PAN
GUARAPO
DURAZNO
PICHN
CHICHA
PAN
PEJERREY
PAPA
PESCADO
VID Y GUARAPO
CHICHA
TRUCHA
MANZANA
PESCADO
PAPA Y HABA
GINDOL Y TRUCHA
DURAZNO
CIRUELO Y FRUTILLA
CHICHA
DURAZNO
LUGAR
CERCADO
CERCADO
MOROCHATA
TARATA
ARBIETO
ARANI
CAPINOTA
CLIZA
CLIZA
CLIZA
TOCO
TOLATA
QUILLACOLLO
QUILLACOLLO
SIPE SIPE
TIQUIPAYA
TIQUIPAYA
VINTO
VILLA TUNARI
COLOMI
COLOMI
SAN BENITO
SAN BENITO- LAIMIA
SULTY
PUNATA
PUNATA
_ 95 _
Foto: Las roscas son otra especialidad de Cochabamba y se pueden encontrar en una
gran cantidad de puestos callejeros durante todo el ao adems de en las ferias. (Foto:
Yolanda Borrega).
La chicha
_ 96 _
CAPTULO II
_ 97 _
La garapia
Si bien no tan popular ni con la trayectoria histrica de la chicha, la
garapia ofrece un atractivo para los que quieren saborear una bebida
tradicional, pero con un efecto ms refrescante que embriagador.
La garapia est compuesta por chicha y helado de canela, que le da su
caracterstico tono rojizo. A diferencia de la chicha, principalmente se
consume en balones, las copas de coac de tamao grande.
No es muy habitual encontrar en la oferta de restaurantes este tipo de
bebida- helado, sino que ms bien su presencia es ms frecuente en las
ferias y mercados. Sin embargo cada vez son ms los restaurantes que la
incluyen como parte de su oferta.
_ 98 _
CAPTULO II
El guarapo
Otra de las bebidas ms tradicionales si bien no tanto como la emblemtica
chicha es el guarapo. Existen de diferentes sabores en funcin de la
fruta de la que se han realizado; as podemos degustar el guarapo de
pomelo, de durazno, de pera, de uva, por mencionar slo algunas de sus
variedades.
Si bien lo podemos encontrar en algunas chicheras, fundamentalmente
en las zonas ms cercanas al centro urbano, lo ms habitual es
encontrarlas en las diferentes ferias y mercados. Las ferias que se realizan
en base a un producto especfico (feria del durazno, feria de la pera,
etc.) son los lugares ms recomendables para acercarse a degustar esta
sabrosa bebida, aunque claro, con cuidado puesto que tambin tiene
componente alcohlico. Puesto que est compuesta de azcar en parte,
las consecuencias de su consumo es el caracterstico dolor de cabeza,
que no se asocia a la chicha.
Eventos programados
_ 99 _
_ 100 _
CAPTULO II
2.1.5 Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca est ubicado al sur de la Repblica de
Bolivia; limita al norte con los departamentos de Potos, Cochabamba
y Santa Cruz; al sur con el departamento de Tarija; al oeste con el
departamento de Santa Cruz y Paraguay y al oeste con el departamento
de Potos. La capital del departamento es la ciudad de Sucre.
Atractivos naturales
_ 101 _
_ 102 _
CAPTULO II
_ 103 _
_ 104 _
CAPTULO II
Patrimonio Intangible
Los primitivos grupos tnicos que habitaron son: los Quechuas, Chorotis
y Chiriguanos. Los grupos tnicos fundamentalmente Jalqa y Yampara,
conservan su idioma nativo, los conocimientos avanzados en textilera,
platera y cermica.
Fiesta Movible
Pujllay de Tarabuco
25 de mayo
Aniversario Departamental
24 de junio
San Juan
25 de junio
16 de julio
26 de julio
12 de agosto
Santa Clara
16 de agosto
San Roque
8 de septiembre
Virgen de Guadalupe
25 de diciembre
Navidad
_ 105 _
Gastronoma
_ 106 _
Foto: El chorizo chuquisaqueo con su toque picante es sin duda uno de los recursos
gastronmicos ms conocidos del departamento. Los Siete Lunares, restaurante de Sucre,
est especializado precisamente en este plato. (XIV Festival Gastronmico de la Carrera
de Turismo. Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO II
Acontecimientos programados
2.1.6 Beni
_ 107 _
Atractivos naturales
Rio Ibare
Loma Surez: Es una loma artificial, que a principios del siglo pasado tuvo
el nombre de Loma Monovi, luego los hermanos Surez la adquirieron
y le pusieron el nombre de Loma Ayacucho, ms tarde los habitantes del
poblado la llamarn Loma Surez por ser el asentamiento de la poderosa
firma Surez Hnos. Est ubicada a orillas del ro Ibare, de aguas claras y
tibias, lo que contribuye a dar un ambiente especial, se puede apreciar
hermosos paisajes, as como aves y animales de diferentes especies.
Puerto Ballivin: Es un puerto que tuvo mucha importancia cuando
lleg a ser oficial, en la actualidad, es un balneario natural, donde el
visitante observar interesantes paisajes selvticos y animales de toda
clase. Tambin se halla a orillas del ro Ibare, donde se puede navegar en
canoa y tambin dedicarse a la pesca.
Laguna Surez: Es una laguna artificial, que fue construida por la antigua
civilizacin Paititiana que la llam Socoreno (Laguna de Animales).
Actualmente tiene el nombre de Laguna Surez, debido a que fue
adquirida por la firma Surez Hnos., que tiene hermosa vista natural, lo
que le da un enorme inters turstico.
_ 108 _
CAPTULO II
Patrimonio histrico
_ 109 _
Patrimonio inmaterial
Los primitivos grupos tnicos que habitan las llanuras benianas son: los
Sirions, Moxeos,Yuracars, Sireneires, Mor, Sansimonianos, Pausernas,
Baures, Paunacas, Canichanas, Jobas, Chcobos, Acanas, Chamas,
Tacanas, Chimanes, Movimas, Sinabos, Cayubabas e Itonomas.
Festividades
Segundo domingo de enero
2 de febrero
19 de marzo
3 de mayo
Mayo
29 de junio
16 de julio
26 de julio
6 de agosto
22 de agosto
8 de septiembre
8 de diciembre
25 de diciembre
_ 110 _
Da del Barco
Nuestra Seora de la Candelaria
Fiesta de San Jos
Fiesta de la Cruz
Fiesta movible de la Santsima
Trinidad
Fiesta de San Pedro
Virgen del Carmen
Patrona de Santa Ana
Aniversario cvico nacional
Jere Jere
Natividad de la Virgen
Nuestra Seora de Loreto
Navidad
Gastronoma
CAPTULO II
2.1.7 Pando
El departamento de Pando est ubicado al norte de la Repblica de
Bolivia. Limita al norte con Brasil, al sur con La Paz; al este con Beni y
Brasil y al oeste con Per. La capital del departamento es la ciudad de
Cobija. Cuenta con temperaturas clidas y alta precipitacin, por lo que
favorece el crecimiento de grandes bosques.
Atractivos naturales
Patrimonio inmaterial
_ 111 _
Gastronoma
_ 112 _
CAPTULO II
Foto: Locro de gallina beniano. (XIV Feria Gastronmica de la Carrera de Turismo. Foto:
Yolanda Borrega).
Atractivos naturales
2.1.8 Tarija
_ 113 _
_ 114 _
Patrimonio histrico
CAPTULO II
escuela arequipea.
Catedral Metropolitana: En 1680 se fund la iglesia y colegio de los
Jesuitas. El convento ocupaba el sitio en el que ahora se halla el Colegio
Nacional San Luis. El 11 de marzo de 1925 la iglesia matriz fue elevada
a la categora de Iglesia Catedral.
Iglesia de San Roque: Se destaca en su arquitectura un balcn mirador
que serva de puesto de vigilancia. En dicha iglesia se rinde culto a San
Roque, que protagoniza la fiesta ms popular de Tarija.
Patrimonio inmaterial.
Da del Barco
Carnavales, antecedido por el jueves de
compadres y el jueves de comadres.
2 de febrero
19 de marzo
15 de abril
3 de mayo
Mayo
29 de junio
16 de julio
26 de julio
6 de agosto
22 de agosto
8 de septiembre
8 de diciembre
Los primitivos grupos tnicos que habitaron son las tribus selvcolas de
los Tobas, Matacos, Chulupis, Caicuris y Chiriguanos que sujetaron a
las legiones del inca. Actualmente el grupo de los Matacos conserva su
vestimenta tradicional, costumbres y tcnicas para elaborar artesana.
Dentro del calendario festivo podemos destacar:
_ 115 _
Gastronoma
_ 116 _
Fotos: Stand del grupo ganador de la XIV Feria Gastronmica de la Carrera de Turismo.
Junto al Saise presentaron el vino patero, tradicional de Tarija. (Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO II
Atractivos naturales
_ 117 _
Patrimonio histrico
_ 118 _
Iglesia de San Andrs: Tiene una estructura de madera de tres naves, con
diez y ocho columnas sobre pedestal de mampostera, que se encierran
dentro de un horcn de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada,
creando un prtico decorado con frontn de madera calada, con temas
barrocos vegetales. El prtico recuerda lejanamente los templos griegos,
con tpico frontn decorado con estatuas.
Iglesia de San Roque: Est construida sobre horcones de madera,
devastados en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro
direcciones. El templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros
exteriores; la cubierta tambin es de madera con tijeras de par y nudillos
CAPTULO II
_ 119 _
Patrimonio inmaterial
_ 120 _
Febrero
Carnavales
2 de febrero
Fiesta de la Candelaria
3 de mayo
24 de junio
Porongo
10 de agosto
San Lorenzo
8 de septiembre
Virgen de Guadalupe
24 de septiembre
Aniversario Departamental
10 de octubre
12 de octubre
El Palmar
3 de diciembre
San Francisco
8 de diciembre
Da de la Pursima Concepcin
Gastronoma
CAPTULO II
_ 121 _
_ 122 _
Fotos: Chicha camba (La Casa del Camba)y majao (XIV Festival Gastronmico de la
Carrera de Turismo de la UMSA. Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO II
Acontecimientos programados
_ 123 _
_ 124 _
_ 125 _
_ 126 _
CAPTULO III
_ 127 _
_ 128 _
CAPTULO III
_ 129 _
_ 130 _
CAPTULO III
_ 131 _
_ 132 _
CAPTULO III
_ 133 _
_ 134 _
CAPTULO III
Segn Barrera (2006) los factores que caracterizan una ruta alimentaria
son los siguientes:
_ 135 _
_ 136 _
CAPTULO III
_ 137 _
_ 138 _
CAPTULO III
Foto: Hacienda El Cafetal. Inicio del Tour del Caf (Foto Yolanda Borrega).
_ 139 _
_ 140 _
Foto: El gua del Tour del Caf explica una parte del recorrido.
(Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO III
_ 141 _
_ 142 _
CAPTULO III
_ 143 _
_ 144 _
festivales
de
alimentos
de
los
festivales
de
Festivales de Alimentos.
CAPTULO III
_ 145 _
_ 146 _
CAPTULO III
_ 147 _
FERIA
_ 148 _
LUGAR
V RUEDA DE NEGOCIOS
EXPOGRUP
CERCADO
FERIA AGROECOLGICA
CERCADO
FERIA DE PRODUCTOS
ECOLGICOS
CERCADO
AIQUILE
MERCADO DE CAMLIDOS
MOROCHATA
MERCADO DE PISCICULTURA
MOROCHATA
FERIA EXPONATIVA
TARATA
TARATA
TARATA
FERIA AGRCOLA
TACOPAYA
FERIA DE LA ARTESANA Y
COMIDA TRADICIONAL
SANTIVEZ
SANTIVEZ
FERIA AGROPECUARIA
TOCO
CAPTULO III
TIQUIPAYA
FERIA DE LA ARTESANA
TIQUIPAYA
FERIA ARTESANAL
TIQUIPAYA
FERIA DE LA MINIATURA
COLCAPIRHUA
FERIA EXPOTRPICO
VILLA TUNARI
FERIA DE VERANO
VILLA TUNARI
FERIA AGROPECUARIA
COLOMI
TAPACARI
FERIA AGROPECUARIA
ARTESANAL
LEQUE- TAPACAR
TAPACARI
BOLVAR
_ 149 _
_ 150 _
CAPTULO III
LUGAR
FEBRERO
2da. SEMANA
15
CERCADO
COLCAPIRHUA
SAN BENITO
ARBIETO
13
CERCADO
14
COLCAPIRHUA
14
MAYCA CENTRAL
14
TARATA
TIRAQUE
ANGOSTURA
FERIA DE LA ARTESANA
COLCAPIRHUA
28
1er.
DOMINGO
4
10
FERIA DE LA FRUTA
MIZQUE
10 Y 11
FERIA DE LA MANZANA
VINTO
11
FERIA DE LA AMBROSA
ALTO DE LA ALIANZA
11
CAPINOTA
MARZO
_ 151 _
11
FERIA DE LA PICANA
CLIZA
15
EXPOSIL
IVIRGARZAMA
15
SACABAMBA
18
TOCO
18
BOLVAR
1er.
DOMINGO
TIQUIPAYA
COLOMI
INDEPENDENCIA
JUNIO
27
SACABA
1er.
DOMINGO
2da. SEMANA
JULIO
FERIA DEL PATO, CONEJO CUY Y CHICHA
TOLATEA
EXPOFRUT
TOLATA
25
ANZALDO
SHINAOTA
AGOSTO
5-7
VILLA TUNARI
SEPTIEMBRE
2 DOMINGO
FERIA DE LA TRUCHA
13-14
TIQUIPAYA
MIZQUE
22
CLIZA
28
COLCAPIRHUA
OCTUBRE
1er.
DOMINGO
TIQUIPAYA
2da. SEMANA
TARATA
NOVIEMBRE
_ 152 _
29 OCT. AL 2
DE NOV
1er.
DOMINGO
1 DOMINGO
ANTES DEL 24
ULTIMO
DOMINGO
ULTIMO
DOMINGO
30
AIQUILE
TIATACO
ARANI
ACHAMOCO
FERIA DE LA CANASTA
VINTO
MIZQUE
CAPTULO III
_ 153 _
LOCALIDAD
FECHA
DURACIN
14 - 15 DE AGOSTO
2 DAS
ARANI
24 - 25 DE AGOSTO
2 DAS
ARQUE
7 - 8 DE SEPTIEMBRE
2 DAS
TACOPAYA
25 DE NOVIEMBRE
5 DAS
INDEPENDENCIA
14 - 15 DE MAYO
3 DAS
SANTA TERESA
INDEPENDENCIA
16 DE JULIO
3 DAS
INDEPENDENCIA
15 AL 17 DE JULIO
3 DIAS
SAN BARTOLOM
MOROCHATA
24 DE AGOSTO
2 DAS
MOROCHATA
8 - 10 DE OCTUBRE
3 DAS
1. ARANI
SAN ISIDRO LABRADOR
VIRGEN LA BELLA
2. ARQUE
FIESTA VIRGEN DE GUADALUPE
FIESTA DE SANTA CATALINA
3. AYOPAYA
5. CAMPERO
VIRGEN DE LA CANDELARIA
AIQUILE
1 Y 2 DE FEBRERO
2 DAS
FESTIVIDAD DE CANDELARIA
AIQUILE
1 SEMANA FEBRERO
3 DAS
AIQUILE
29 DE JUNIO
2 DAS
OMEREQUE
6 - 7 OCTUBRE
2 DAS
ROCHA RANCHO
- SANTIVAEZ
27 DE ENERO
2 DAS
PAROTANI
16 DE JULIO
3 DAS
_ 154 _
6. CAPINOTA
SEOR DE COMPADRES
SANTA TERESA
VIRGEN DE LA NIEVES
SANTIVAEZ
5 DE AGOSTO
2 DAS
VIRGEN DE ASUNCIN
CAPINOTA
14 AL 16 DE AGOSTO
3 DAS
CHARAMOCO
10 DE SEPTIEMBRE
2 DAS
SANTIVAEZ
22 DE NOVIEMBRE
2 DAS
FESTIVIDAD VIRGEN DE
ALTAGRACIA
TOTORA
14 - 16 DE SEPTIEMBRE
3 DAS
POCONA
21 - 22 SEPTIEMBRE
2 DAS
SAN NICOLS
CRISTO REY
7. CARRASCO
CAPTULO III
POJO
28 - 30 SEPTIEMBRE
3 DAS
RECINTO ALALAY
- CERCADO
PRIMERA SEMANA DE
MAYO
2 DAS
VALLE HERMOSO
- CERCADO
2 AL 4 DE MAYO
3 DAS
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE
FTIMA
CERCADO
13 DE MAYO
2 DAS
CERCADO
13 DE MAYO
2 DAS
26 DE JULIO
2 DAS
RECINTO ALALAY
- CERCADO
ULTIMA SEMANA DE
AGOSTO
1 DIA
COLOMI
SEGUNDA SEMANA DE
MAYO
1 DIA
SANTA ANA
V RUEDA DE NEGOCIOS
EXPOGROUP
FERIA DEL GUINDOL Y LA
TRUCHA
SAN BENITO
SAN ANTONIO
SAN ISIDRO
SAN BENITO
10 DE JUNIO
2 DAS
12 AL 14 DE JUNIO
2 DAS
15 - 17 DE JUNIO
3 DAS
SACABA
29 DE JUNIO
2 DAS
SAN BENITO
29 DE JUNIO
2 DAS
SACABA QUINTANILLA
16 DE JULIO
3 DAS
SACABA
26 DE JULIO
2 DAS
SANTA TERESA
SANTA ANA
SAN SALVADOR
VILLA CONCEPCIN
8 DE AGOSTO
2 DAS
COLOMI
14 DE OCTUBRE
2 DAS
SACABA
30 DE OCTUBRE
3 DAS
10.ESTEBAN ARZE
SANTIAGO EL APSTOL
TARATA
25 DE JULIO
2 DAS
SANTIAGO EL APSTOL
ANZALDO
25 DE JULIO
2 DAS
VIRGEN DE COPACABANA
ARBIETO
1 SEMANA DE
AGOSTO
2 DAS
ANZALDO
24 - 25 DE AGOSTO
2 DAS
TARATA
14 DE SEPTIEMBRE
2 DAS
TARATA
ULTIMO DOMINGO
NOVIEMBRE
2 DAS
TOCO
ULTIMA SEMANA
ABRIL O 1 MAYO
4 DAS
9. CHAPARE
_ 155 _
CLIZA
15 - 17 JULIO
3 DAS
SANTA TERESA
CLIZA
16 DE JULIO
3 DAS
TOCO
28 - 30 SEPTIEMBRE
3 DAS
TOCO
8 - 10 DE OCTUBRE
3 DAS
FESTIVIDAD VIRGEN DE
PATROCINIO
TOLATA
13 - 17 SEPTIEMBRE
5 DAS
ALALAY
16 DE JULIO
3 DAS
VILA VILA
23 - 25 DE SEPTIEMBRE
3 DAS
MIZQUE
8 - 14 DE SEPTIEMBRE
7 DAS
12. MIZQUE
FESTIVIDAD VIRGEN DEL
CARMEN
13. PUNATA
SANTA TERESA
VILLA RIVERO
16 DE JULIO
3 DAS
VILLA GUALBERTO
VILLARROEL
30 DE AGOSTO
3 DAS
PUNATA
25 - 27 DE SEPTIEMBRE
3 DAS
VILLA RIVERO
10 - 12 SEPTIEMBRE
3 DAS
TACACHI
1 - 2 DE OCTUBRE
2 DAS
14. QUILLACOLLO
DE SAN JOS
QUILLACOLLO
19 DE MARZO
2 DAS
FERIA DE LA MINIATURA
COLCAPIRHUA
3 SEMANA DE MARZO
1 DIA
FERIA DE LA MANZANA
VINTO
2 SEMANA DE ABRIL
1 DIA
SIPE SIPE
4 SEMANA DE ABRIL
1 DIA
TIQUIPAYA
1 SEMANA DE MAYO
1 DIA
QUILLACOLLO
2 SEMANA DE MAYO
1 DIA
FERIA DE LA CHICHA
_ 156 _
LOCALIDAD
FECHA
DURACIN
TIQUIPAYA
15 DE MAYO
3 DAS
SANTIAGO EL APSTOL
EL PASO - TIQUIPAYA
25 DE JULIO
2 DAS
SANTIAGO EL APSTOL
SIPE SIPE
25 DE JULIO
2 DAS
VIRGEN DE URKUPIA
QUILLACOLLO
14 - 16 DE AGOSTO
3 DAS
SEOR DE EXALTACIN
SIPE SIPE
14 DE SEPTIEMBRE
1 DAS
TIQUIPAYA
1 SEMANA DE
OCTUBRE
1 DIA
VINTO
8 - 10 DE OCTUBRE
3 DAS
COLCAPIRHUA
16 - 17 DE OCTUBRE
3 DAS
TIQUIPAYA
20 DE OCTUBRE
3 DAS
CAPTULO III
SIPE SIPE
1 DIA
TAPACAR
24 - 25 DE AGOSTO
2 DAS
FESTIVIDAD VIRGEN DE
DOLORES
TAPACAR
25 - 27 SEPTIEMBRE
3 DAS
TIRAQUE
14 Y 15 DE MAYO
3 DAS
FESTIVIDAD VIRGEN DE
ANGUSTIAS
TIRAQUE
16 DE JULIO
3 DAS
TIRAQUE
10 DE OCTUBRE
3 DAS
15. TAPACAR
16. TIRAQUE
_ 157 _
_ 158 _
Foto: La msica folklrica y el baile estn siempre presentes en las diversas ferias que se
celebran, no slo en Cochabamba sino en tambin en el resto de departamentos. (Foto:
Yolanda Borrega).
Gourmevalle
CAPTULO III
_ 159 _
_ 160 _
Fotos: Pejerrey y Trucha, dos especies introducidas en el Lago Titicaca que ya forman parte
de la gastronoma de la zona del Lago y de todo el departamento. (II Feria Binacional del
Pescado. Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO III
_ 161 _
_ 162 _
CAPTULO III
Una mezcla de distintos sabores, ya sean agrios o dulces, han dado paso
a la creacin de platos exticos y bien elaborados. Segn el chef Julio
Lafuente, en este encuentro, cada uno de los participantes presenta en
sus platillos una variedad de especialidades y tcnicas, todo a fin de
contentar los paladares. La mayora de las preparaciones son morosas,
porque deben ser ms trabajadas y adems deben tener un sabor
agradable (La Razn, Revista Ma, 18-10-2007).
Puesto que el objetivo es hacer cocina gourmet, los platos son
minuciosamente preparados donde el chef muestra su creatividad,
tcnica y estilo.
El elemento central es el producto local, dentro de lo que se denomina
la cocina de autor, donde resalta la creatividad del chef. Uno de los
productos estrella de este festival es el chuo, pero no se olvidan otros
productos tradicionales como la quinua, el amaranto, la racacha, la
coca, maca, oca, la carne de llama y de cordero, entre otros.
_ 163 _
_ 164 _
CAPTULO III
_ 165 _
_ 166 _
Foto: Feria Productiva, Cultural y Turstica de los Valles Cruceos, en Santa Cruz de la
Sierra. (Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO III
Uno de los eventos que en los ltimos aos est adquiriendo mayor
prestigio es el Concurso Huari. Se realiza en los departamentos de Santa
Cruz y La Paz, participando restaurantes y hoteles. La primera modalidad
del concurso establece que los chefs deben realizar un men donde
est integrada Huari (como ingrediente o como maridaje) y este men
durante un tiempo es calificado por los comensales del restaurante.
Posteriormente se realiza un concurso con jurado. El objetivo fundamental
es la promocin de la Cerveza Huari y generar un mayor acercamiento
con la cocina gourmet (Julio Lafuente, entrevista 30 de abril de 2009).
3.4 Restaurantes y mercados
Los restaurantes y mercados constituyen la oferta permanente que existe
en nuestro pas en cuanto a la oferta gastronmica y establecen un
amplio espectro apto para todos los bolsillos.
Es nuevamente en Cochabamba donde se ha realizado un mayor
_ 167 _
_ 168 _
CAPTULO III
tradicionales.
Contar con servicios de restauracin caracterizados por estos dos
elementos: cantidad y calidad, es fundamental para reforzar la
potencialidad del producto gastronmico.
_ 169 _
Chicharrn
Las Amricas
Picante Mixto
Los Cantaritos
jarwiuchu y chicha
Don Javier
Brazuelo de cordero
La Gaviota
Ajes
Doa Leo
Lechn
Casa de Campo
_ 170 _
Especialidad
Pique
El Savarn
Escabeche y Pique
Jacarand
Charques
Wistupiku
Empanadas
Maggi
Chorizos
El Horno
Salteas
Cacho Biella
Varios
Canata
Varios
Chop Criollo
Varios
Chop Bonanza
Varios
Carmen
Varios
Don Corazn
Varios
Don Miguel
Varios
Doa Betty
Varios
El Aljibe
Varios
El Comercio
Varios
El Corzo
Varios
El Exclusivo
Varios
CAPTULO III
Varios
Sillpancho
El Recanto
Varios
Felicidad
Varios
Grill
Varios
Guadalquivir
Varios
Kochala
Varios
Varios
Picantes
La Cochabambina
Varios
La Campia
Varios
La Isla de la Fantasa
Varios
La Kantuta
Varios
La Llanta
Varios
Varios
Las Palmeras
Varios
Las Palmas
Varios
Las Planchitas
Varios
Las Rosas
Varios
Las Tejas
Varios
Las Lomitas
Varios
Los Angeles JR
Varios
Los Duraznitos I
Varios
Melgarejo I y II
Varios
Nayjama
Varios
Oropeza
Varios
Quinta El Palmar
Varios
Quinta Miraflores
Varios
El Gran Paran
_ 171 _
Quinta Moreira
Varios
Rellenos Calama
Varios
Ro Abajo
Varios
Top Chopp
Varios
Top Flamas
Varios
Chorizo, fricas de cerdo, chicharrn,
fritanga y picantes
Varios
Tunari
Tocinetos
_ 172 _
Pampaku
Pescados
Foto: Pique Macho, especialidad de La Casa del Gordo. (Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO III
_ 173 _
_ 174 _
Foto: El restaurante El Lago del Edn cuenta con una infraestructura tipo castillo donde
muchas parejas van a sacarse las fotos de boda. Adems en el embalse se puede pasear
en bote de pedales y existe una tirolina para deslizarse por encima del mismo. Es un
lugar muy disfrutado los fines de semana donde se degustan elaboraciones en base a
pescado principalmente (Foto: Yolanda Borrega).
Restaurantes de La Paz
Los restaurantes de La Paz se caracterizan por la amplsima variedad de
oferta existente. Centrndome en el objetivo del trabajo vamos a destacar
algunos de ellos.
Dentro de la Cocina Novo Boliviana podemos destacar El Caf el
Consulado, La Comedie, La Suisse, La Gitana y la Cava, especializados
en esta corriente de la alta cocina boliviana y que est adquiriendo cada
CAPTULO III
_ 175 _
_ 176 _
CAPTULO III
_ 177 _
_ 178 _
CAPTULO III
Foto: Plato de Jochi de las Cabaas del Pira. La carne de monte forma parte de la oferta
existente en las cabaas. (Foto: Yolanda Borrega).
_ 179 _
_ 180 _
CAPTULO III
La Cocina en Miniatura
_ 181 _
_ 182 _
CAPTULO III
_ 183 _
_ 184 _
CAPTULO III
_ 185 _
_ 186 _
CAPTULO III
Producto (Pas)
IG de la regin ya registradas
Rubros en proceso
_ 187 _
_ 188 _
Italia
CAPTULO III
Espaa
_ 189 _
_ 190 _
CAPTULO III
Argentina
_ 191 _
Foto: El Tour del Caf muestra a los visitantes las certificaciones de calidad obtenidas por
el Caf Buenavista, fundamentalmente desde el exterior. (Foto: Yolanda Borrega).
_ 192 _
CAPTULO III
Declaratorias patrimoniales
_ 193 _
_ 194 _
Foto: Sandwich de chola, una elaboracin que forma parte del proyecto de declaratorias
patrimoniales del Departamento de La Paz (Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO III
_ 195 _
b) Sociedades Gastronmicas
_ 196 _
CAPTULO III
_ 197 _
Son pues iniciativas que pueden ser viables a nivel nacional, adaptando
siempre las mismas a las necesidades sociales, incluyendo la participacin
de las comunidades y poblaciones implicadas y teniendo siempre
presentes las diversidades culturales que existen en nuestro medio. Los
objetivos son los mismos: revalorizacin cultural, promocin y difusin
de la cultura y, efectivamente, consecucin del desarrollo rural a partir
de la explotacin de la Gastronoma como Producto Turstico.
_ 198 _
_ 199 _
_ 200 _
_ 201 _
_ 202 _
CAPTULO IV
4.1 Cochabamba
_ 203 _
_ 204 _
CAPTULO IV
Restaurantes y mercados.
Hay un gran nmero de restaurantes de comida tradicional en
Cochabamba. Algunos estn considerados como restaurantes tursticos
y otros como tpicos. Se presta mucha atencin al producto local y las
elaboraciones tradicionales.
Touroperadores
Incorporan en sus paquetes el recurso gastronmico y coordinan con
algunos restaurantes para incluirlos en sus paquetes. No hay coordinacin
con el CERAC o con la Alcalda para generar una poltica conjunta de
promocin del atractivo gastronmico, si bien se han generado esfuerzos
de involucrarlos.
4.1.1 Fortalezas
_ 205 _
_ 206 _
Fotos: Algunos ejemplos de la folletera realizada por la Alcalda para la promocin del
recurso gastronmico. (H.A.M: Cercado).
4.1.2 Debilidades
CAPTULO IV
_ 207 _
_ 208 _
CAPTULO IV
Fotos: Los afiches son una estrategia muy utilizada en la promocin de las Ferias
Gastronmicas en el Departamento. Otras formas de promocin son conferencias
de prensa, pasacalles, anuncios en el peridico y en las radios (Fuente: Prefectura de
Cochabamba).
4.1.3 Oportunidades
_ 209 _
4.1.4 Amenazas
_ 210 _
CAPTULO IV
_ 211 _
_ 212 _
CAPTULO IV
4.2 La Paz
El taller de diagnstico de la ciudad de La Paz cont con la participacin
de hoteles, restaurantes, touroperadores, la Prefectura a travs de la
Direccin de Turismo, as como universidades privadas y pblicas. Se
destac el enfoque hacia el turismo extranjero y las peculiaridades de
este pblico que afectan a la consideracin de la oferta.
Prefectura
Se est realizando un gran esfuerzo en considerar atractivos
anteriormente poco promocionados en el Departamento, incluyendo el
recurso gastronmico. Se ha potenciado la generacin de Declaratorias
Patrimoniales Departamentales en este rubro. Participan en Ferias
sobre todo de carcter productivo, pero donde tambin participa la
gastronoma. El Turismo Gastronmico no est considerado como lnea
de accin. Se encontraba en proyecto generar estndares de calidad para
los restaurantes, pero no se ha ejecutado.
Caranavi
_ 213 _
_ 214 _
Foto: Los estudiantes de Coroico hicieron una feria gastronmica donde presentaron
diferentes elaboraciones de todo el departamento. Este tipo de eventos son frecuentes
tanto por parte de los colegios de todo el departamento, como por asociaciones y otros, y
nos muestran la valoracin que se hace a la gastronoma local. (Foto: Yolanda Borrega).
CAPTULO IV
_ 215 _
4.2.2 Debilidades
_ 216 _
CAPTULO IV
4.2.3 Oportunidades
_ 217 _
_ 218 _
4.2.4 Amenazas
CAPTULO IV
_ 219 _
_ 220 _
CAPTULO IV
_ 221 _
_ 222 _
CAPTULO IV
Administracin Pblica
_ 223 _
_ 224 _
CAPTULO IV
OGD- SCZ
_ 225 _
_ 226 _
Universidades
Aunque en algunos momentos han tocado el tema del Turismo
Gastronmico, ste no es prioridad para ninguna de ellas y no existe
una materia especfica sobre el tema, si bien mencionan que se trata
de un tema transversal a las materias establecidas en el pensum
(UAGRM). En recurso gastronmico es tomado en cuenta en las Ferias
universitarias, donde se ofrece informacin sobre la comida tpica del
oriente y se puede degustar la misma. Cabe destacar que las carreras
de turismo en el departamento son relativamente nuevas, por lo que las
iniciativas encontradas, si bien no son muy numerosas, son un aporte
CAPTULO IV
_ 227 _
_ 228 _
CAPTULO IV
_ 229 _
4.3.1 Fortalezas
_ 230 _
CAPTULO IV
Foto: Gua Gastronmica Tpica de Santa Cruz, realizada por la Carrera Gestin del
Turismo de la UAGRM
4.3.2 Debilidades
_ 231 _
4.3.3 Oportunidades
_ 232 _
CAPTULO IV
_ 233 _
4.3.4 Amenazas
_ 234 _
Los esfuerzos que se generan son aislados, lo que hace perder fuerza
en cuanto a su impacto social y al desarrollo que pudieran generar.
CAPTULO IV
_ 235 _
_ 236 _
_ 237 _
_ 238 _
CAPTULO V
6. CONCLUSIONES
La gastronoma es un recurso como se ha desarrollado muy importante
dentro del patrimonio cultural de los pueblos. No solamente se aboca a
disfrutas sabores y olores, sino que ante todo representa la identidad e
idiosincrasia de los pueblos. Adems est muy relacionado con las nuevas
corrientes en torno a la alimentacin, que privilegian lo orgnico, buscan
el recurso tradicional frente a la homogenizacin e industralizacin de
la alimentacin a escala mundial, por lo que su potencial es altsimo.
Faltan muchos estudios sobre la alimentacin que realmente posicionen
esta temtica dentro de las reas de inters no slo de la investigacin,
sino de la promocin y desarrollo tanto a nivel cultural como turstico.
_ 239 _
_ 240 _
CAPTULO V
_ 241 _
Foto: Imagen del arreo de ganado en una hacienda. (Foto: Carrera Gestin del Turismo
UAGRM).
_ 242 _
CAPTULO V
_ 243 _
_ 244 _
CAPTULO V
_ 245 _
_ 246 _
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
_ 247 _
CEPAL, 2003, Panorama social de Amrica Latina y el Caribe 20022003, Santiago de Chile.
_ 248 _
BIBLIOGRAFA
_ 249 _
_ 250 _
BIBLIOGRAFA
_ 251 _
Winand Starting Centre for Integrated Land, Soil and Water Research
(1994) Tourist recreational index. Department of Recreation and
Tourism. Mimeo.
_ 252 _
BIBLIOGRAFA
Irahola, G., 2008a, Lo que tenemos que saber del chairo en http://
cocinadealtura.blogspot.com/2008/07/lo-que-tenemos-que-saberdel-chairo.html (consulta 30 de abril de 2009).
Irahola, G, 2008b, La gastronoma pacea en la ciudad y provincias
en http://cocinadealtura.blogspot.com/2008/07/la-gastronomiapacea-ciudad-y.html (consulta 30 de abril de 2009).
_ 253 _
En Prensa:
La Razn, especial 16 de julio de 2006: E6.
Los Tiempos, 27-07-06.
_ 254 _