Biodiversidad Cuenca Del Orinoco I 2010-Libre
Biodiversidad Cuenca Del Orinoco I 2010-Libre
Biodiversidad Cuenca Del Orinoco I 2010-Libre
PGINA LEGAL
C. Lasso.
PGINA
LEGAL
Correccin de textos:
Carlos A. Lasso
Anglica Daz
Foto portada:
Francisco Nieto
Diseo y diagramacin:
Luisa F. Cuervo G.
luisa.cuervo@gmailcom
Impresin:
ISBN: 978-958-8554-13-6
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundacin Omacha, Fundacin La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 2010.
Los textos pueden ser citados parcial o totalmente citando la fuente.
Impreso en Bogot, D. C., noviembre de 2010
1.000 ejemplares
A. Machado
El propio Bolvar dijo que Humboldt haba visto en tres aos en el nuevo continente ms de lo que haban visto los espaoles en tres siglos. El sabio alemn combinaba lucidez y pasin, haba sido capaz de asombrarse con Amrica en tanto
que otros slo la haban codiciado, y acababa de ver con ojos casi espantados un
mundo virgen, un mundo exuberante, el milagro de la vida resuelto en millones
de formas, lores inverosmiles, selvas inabarcables, ros indescriptibles, de modo
que lo que Bolvar vio surgir ante l, no fue la Amrica maltratada por los espaoles sino la Amrica desconocida y desaprovechada por los propios americanos,
elbravo mundo nuevo....
En busca de Bolvar
WILLIAM OSPINA
A. Machado
TABLA
DE CONTENIDO
Presentacin
Prlogo
Participantes y autores
11
Periles organizacionales
15
Agradecimientos
25
Resumen ejecutivo
27
1.
Introduccin
38
2.
44
3.
50
4.
74
5.
Flora y vegetacin
124
6.
196
7.
Peces
216
8.
Anibios y reptiles
258
9.
Aves
290
10. Mamferos
310
337
11.1
338
11.2
356
11.3
366
11.4
Flora de la cuenca del Orinoco til para el sostenimiento de la diversidad ctica regional.
384
11.5
El fuego como parte de la dinmica natural de las sabanas en los llanos orientales de Colombia.
408
11.6
Efectos en la ecologa de un humedal de los llanos de Venezuela (cuenca del Orinoco) causados
por la construccin de diques.
416
11.7
Evaluacin y oferta regional de humedales de la Orinoquia: contribucin a un sistema de clasiicacin de ambientes acuticos.
432
Anexos
448
A. Machado
PRESENTACIN
INSTITUTO DE
INVESTIGACIN DE RECURSOS
BIOLGICOS ALEXANDER VON
HUMBOLDT
FUNDACIN LA SALLE DE
CIENCIAS NATURALES
Con ms de 50 aos de labor continua la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN) ha servido a Venezuela,
a travs de la educacin, la investigacin y la extensinproduccin, con la irme misin de facilitar el desarrollo
personal y comunitario en armona con el medio ambiente y la cultura propia de cada regin del pas. El quehacer
cientico, asumido por sus seis centros de investigacin
extendidos por toda la geogrica nacional, ha tenido el
compromiso de contribuir con el conocimiento, resguardo y conservacin de los recursos naturales venezolanos.
As, para la Fundacin La Salle ha sido motivo de orgullo
y satisfaccin apoyar y colaborar activamente en la realizacin del I Taller Binacional (Colombia-Venezuela) sobre la
Identiicacin de las reas Prioritarias para la Conservacin y el Uso Sostenible de la Biodiversidad en la Cuenca
del Orinoco, donde adems de compartir experiencias, hemos sumado grandes esfuerzos para sintetizar buena parte del conocimiento biolgico y esbozar futuros caminos
para el reconocimiento de la importancia medular de esta
gran cuenca en ambos pases. Coniamos que esta iniciativa, as como sus aportes, inspiren la generacin de ms
conocimiento, que ello repercuta en una mayor calidad de
vida y en una sociedad ms comprometida y consciente de
la necesidad de gestionar equilibradamente y conservar la
biodiversidad orinoquense.
PRESENTACIN
C. Lasso.
WWF COLOMBIA
FUNDACIN OMACHA
Fernando Trujillo
Director Fundacin Omacha
A. Machado
PRLOGO
Cientos de proyectos, reportes tcnicos, tesis acadmicas,
trabajos en revistas cienticas y libros han tratado independientemente la riqueza biolgica, agrcola, minera e
hidrulica, potencial manejo y explotacin, amenazas y
conservacin de la biodiversidad en la cuenca del ro Orinoco. Con esto en mente, un diverso grupo binacional
(Colombia-Venezuela) de profesionales, fue convocado y
coordinado por el Instituto Humboldt y con el apoyo de
diversas instituciones y ONGs de Colombia y Venezuela,
para la realizacin de un intercambio fructfero de sus experiencias profesionales y conocimientos sobre la cuenca
del ro Orinoco. Varias reuniones de trabajo, desarrollo
metodolgico, discusiones plenarias y redaccin parcial y
inal de reportes, han permitido tener un cuerpo integrado
de informacin cientica que ha hecho posible el desarrollo
de este libro que presentamos a la colectividad regional y
mundial.
Se presenta un anlisis del estado del conocimiento de temas generales como los aspectos fsicos y naturales de la
cuenca del Orinoco en forma de una sntesis temtica con
mapas y cartografa, enriquecido con discusiones particulares de los grupos estudiados como: lora y vegetacin,
insectos, peces, anibios y reptiles, aves y mamferos como
elementos emblemticos para conigurar el soporte necesa-
Antonio Machado-Allison
A. Machado
PARTICIPANTES
AUTORIDADES
INSTITUCIONALES
Dra. Eugenia Ponce de Len Chaux
Directora
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Dra. Mary Lou Higgins
Representante
WWF Colombia
Dra. Josefa C. Searis
Directora
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
Dr. Fernando Trujillo
Director
Fundacin Omacha
Dr. Moiss Wassermann
Rector
Universidad Nacional de Colombia
Dr. Rafael Molina
Vicerrector de Investigacin
Universidad Nacional de Colombia
Dr. Rodrigo Crdenas
Director
Sede Orinoquia de la Universidad Nacional
de Colombia
Dr. Carlos Caicedo
Director
Instituto de Estudios de la Orinoquia
Dra. Yurany Duarte Mojica
Asesora de Investigaciones
Instituto de Estudios de la Orinoquia
Coordinacin cientica y
planeacin general
Dr. Carlos A. Lasso Alcal
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Y AUTORES
Hernando Garca
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Asistencia editorial
Anglica Diaz-Pulido
Fundacin Panthera
[email protected]
Jairo Chavarriaga
Instituto Geogrico Agustin Codazzi
(IGAC)
[email protected]
Mnica Morales
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Moderadora taller
Carmen Candelo
WWF Colombia
[email protected]
FLORA Y
VEGETACIN
Alma Ariza
Pontiicia Universidad Javeriana (PUJ)
[email protected];
[email protected]
Judith Rosales
Universidad Nacional Experimental de
Guayana, Venezuela (UNEG)
[email protected]
[email protected]
Mireya Crdoba
Pontiicia Universidad Javeriana (PUJ)
[email protected]
Reina Gonto
Instituto Venezolano de Investigaciones
Cienticas (IVIC)
[email protected]
homas Walschburger
he Nature Conservancy Colombia (TNC)
[email protected]
Anabel Rial
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN)
[email protected]
INSECTOS
ngel Fernndez
Instituto Venezolano de Investigaciones
Cienticas (IVIC)
[email protected]
Claudia Medina
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Bibiana Salamanca
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)Proyecto Ecopetrol
[email protected]
Fernando Fernndez
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
Dairon Crdenas
Instituto Amaznico de Investigaciones
Cienticas (SINCHI)
[email protected]
Gonzalo Andrade
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
11
PARTICIPANTES Y AUTORES
C. Lasso.
PECES
CRUSTCEOS
Martha R. Campos
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
Antonio Machado-Allison
Universidad Central de Venezuela (UCV)
[email protected]
Armando Ortega
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Vinculacin actual: Fundacin para la
investigacin y el desarrollo sostenible
(FUNINDES)
[email protected]
ANFIBIOS Y REPTILES
Andrs Acosta
Pontiicia Universidad Javeriana (PUJ)
[email protected]
ngela Suarez
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Donald Taphorn
Universidad Nacional Experimental de los
Llanos (Unellez)
Centro para el estudio de la biodiversidad
neotropical (Biocentro)
[email protected]
Josefa C. Searis
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
[email protected]
Germn Galvis
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
Gilberto Corts
Fundacin Universitaria Internacional del
Trpico Americano (Unitrpico)
[email protected]
Hernando Ramrez-Gil
Universidad de los Llanos (Unillanos)
[email protected]
Jos I. Mojica
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
AVES
Gary Stiles
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)
[email protected]
Miguel Lentino
Coleccin Ornitolgica Phelps (COP)
[email protected]
12
Sebastin Restrepo
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
William Bonilla
Corporacin Llanera de Ornitologa y de la
Naturaleza (Kotzala)
[email protected]
MAMFEROS
Anglica Diaz-Pulido
Fundacin Panthera
[email protected]
Arnaldo Ferrer
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
[email protected]
Diana Morales
Fundacin Palmarito
[email protected]
Eliana Tarazona
Fundacin Zizua
[email protected]
Esteban Payn Garrido
Fundacin Panthera
[email protected]
Fernando Castillo
Fundacin Zizua
[email protected];
[email protected]
Fernando Trujillo
Fundacin Omacha
[email protected]
Laura Rodrguez
Fundacin Zizua
[email protected]
Marisol Beltrn
Fundacin Omacha
[email protected]
Sonia Adamia
Fundacin Zizua
[email protected]
DIVERSIDAD CULTURAL
Hayrn Snchez
Corporacin gora Verde
[email protected]
A. Machado
OTROS TEMAS
Alejandro Olaya
Fundacin Palmarito Casanare
[email protected]
Andrs Felipe Alfonso
Fundacin Omacha
[email protected]
Brigitte L.G. Baptiste
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Carlos Caicedo
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Estudios de la Orinoquia
[email protected]
Catalina Arias
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Csar Zrate Bottia
Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales de Colombia
(UAESPNN)
[email protected]
Clara Ins Caro
Universidad de los Llanos (Unillanos)
[email protected];
[email protected]
Clara Matallana
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Maria P. Baptiste E.
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Elvinia Santana
Universidad de los Llanos (Unillanos)
[email protected]
Nelly Rodrguez
Consultora independiente
[email protected]
Germn Andrade
Universidad de Los Andes (Uniandes)
[email protected]
Paola Bernardi
Corporacin Colombia Internacional (CCI)
[email protected]
German Corzo
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN)
Patricia Falla
Fundacin Omacha
[email protected]
Javier Mendoza
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
[email protected]
Juan Carlos Espinosa
WWF Colombia
[email protected]
Julian Quezada
Fundacin Omacha
[email protected]
Laura Rojas Salazar
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
[email protected]
Lourdes Peuela Recio
Fundacin Horizonte Verde
[email protected]
Luz Piedad Romero
Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
(consultora)
[email protected]
Mara Angelica Montes
Fundacin Omacha
[email protected]
Clarita Bustamante
WWF Colombia (consultora)
[email protected]
Dora Bernal
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Estudios de la Orinoquia
[email protected]
13
Sandra Ruiz
Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
(consultora)
[email protected]
Silvio Echeverri
Fundacin Mariano Ospina Prez
[email protected]
Yurany Duarte
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Instituto de Estudios de la Orinoquia
[email protected]
SISTEMAS DE
INFORMACIN
GEOGRFICA (SIG)
Andres Felipe Trujillo
WWF Colombia
[email protected]
Carlos Pedraza
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Carlos Sarmiento
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Csar Surez
WWF Colombia
[email protected]
Claudia Fonseca
Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
- Proyecto Ecopetrol
[email protected]
PARTICIPANTES Y AUTORES
C. Lasso.
Eduardo Zea
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Juliana Rodrguez
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
AUTORES ADICIONALES
Aniello Barbarino
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
[email protected]
Carolina Alczar
Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
(consultora)
[email protected]
Clio Magalhes
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia (Inpa/CPBA)
[email protected]
Diego Ral Riao-Pinzn
Consultor independiente
[email protected]
Fernando Rojas-Runjaic
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
[email protected]
Francisco Castro
Consultor independiente
[email protected]
Guido Pereira
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales. Despacho
del Viceministro de Conservacin Ambiental, Caracas, Venezuela
[email protected]
Magdalena Gonzlez
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Estacin Hidrobiolgica de
Guayana
[email protected].
ve
Mara Claudia Daz-Granados
Conservacin Internacional - Colombia (CI)
[email protected]
Milton Romero
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
Jose Ayarzagena
Asociacin Amigos de Doana - Sevilla,
Espaa
[email protected]
Oriana Farina
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Estacin Hidrobiolgica de
Guayana
[email protected]
Julin Mora-Day
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
[email protected]
Oscar M. Lasso-Alcal
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Museo de Historia Natural La
Salle
[email protected]
Luis E. Prez
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
(FLSCN) - Estacin Hidrobiolgica de
Guayana
[email protected]
Paula Snchez-Duarte
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)
[email protected]
14
A. Machado
PERFILES
A.C. BioHbitat
ONG que agrupa a cienticos venezolanos
con ms de 20 aos de experiencia en taxonoma, sistemtica, biogeografa, evaluaciones
de biodiversidad, uso de recursos, deteccin
de amenazas, planes de manejo y conservacin de la biodiversidad en el Neotrpico.
Especialmente ha desarrollado trabajos sobre
priorizacin de reas para la conservacin en
el Escudo Guayans y en el Corredor de los
Andes de Venezuela.
BioHbitat
Av. Manaure, Zona K, Qta. Mis Hermanos,
Urb. Macaracuay
Caracas, Venezuela
[email protected]
ORGANIZACIONALES
Coleccin
Ornitolgica Phelps
(cop)
La Coleccin Ornitolgica Phelps (COP)
desde sus inicios en 1938, comenz un programa de investigaciones sobre la diversidad, distribucin geogrica, taxonmica y
sistemtica de las aves de Venezuela, lo cual
ha permitido que Venezuela sea uno de los
pases de Latinoamrica mejor conocido en
dicho grupo. Hasta el presente se han descrito 310 formas diferentes de aves, 246 de
estas descripciones provienen de sus propias
investigaciones. Es la coleccin de aves ms
grande y completa de Latinoamrica, y se encuentra entre los primeros 20 lugares de las
mayores colecciones del mundo y cuenta con
una extensa biblioteca especializada en aves.
La Coleccin Phelps ha sido la base de numerosas publicaciones sobre las aves del pas y
ha sentado las bases para que los ornitlogos
venezolanos puedan desarrollar otros campos de la biologa de las aves.
Coleccin Ornitolgica Phelps
Ediicio Gran Sabana. Piso 3.
Boulevard de Sabana Grande
Caracas 1050, Venezuela
Tel. (212) 7615631. Fax (212) 7633695
Conservacin
Internacional (ci)
Conservacin Internacional (CI), es una
organizacin sin ines de lucro, fundada en
1987 y con programas en ms de 40 pases en
cuatro continentes donde se encuentran las
reas de mayor riqueza biolgica del mundo.
En Colombia inici sus actividades en 1991 y
con la cooperacin de organizaciones nacionales e internacionales ha trabajado en el diseo y ejecucin de programas que integran
la conservacin de los recursos naturales con
el desarrollo socio-econmico en el mbito
nacional, regional y local. Estos programas
15
Corporacin gora
Verde profesionales por
la biodiversidad y el
desarrollo
La Corporacin GORA VERDE, Profesionales por la Biodiversidad y el Desarrollo, es
una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro. Tiene como misin promover y
gestionar el desarrollo integral de la sociedad,
con nfasis en el uso racional y la conservacin de la diversidad biolgica, para el fortalecimiento de los grupos humanos, los sistemas productivos tradicionales y la proteccin
de los ecosistemas naturales, con principios
de solidaridad, equidad de gnero, igualdad
social, generacional y tnica.
La corporacin busca contribuir al desarrollo humano integral, sostenible y autogestionario de las comunidades, mediante la
capacitacin, la investigacin de la diversidad
biolgica y cultural y la transferencia de tec-
PERFILES ORGANIZACIONALES
C. Lasso.
Corporacin Colombia
Internacional (cci)
La Corporacin Colombia Internacional
(CCI), es una entidad mixta de derecho privado y sin nimo de lucro que busca apoyar,
promover y desarrollar la agricultura moderna no tradicional de cara a las necesidades del
mercado. Cuenta con sedes en las principales
ciudades de Colombia, con un equipo interdisciplinario de ms de 300 personas buscando la generacin de ingresos y empleo en el
campo, particularmente en zonas aptas para
ampliar la frontera agropecuaria del pas.
Dentro de este marco, la Corporacin en
convenio con el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural - MADR, desarrolla un
proyecto, Estadsticas Pesqueras, con el in
de identiicar el potencial del subsector pesquero y acucola del pas. Dentro de las actividades del proyecto, se encuentra la toma de
datos de produccin pesquera desembarcada,
captura por unidad de esfuerzo y parmetros
biolgicos (talla, sexo, peso y madurez gonadal), en los diferentes puertos de desembarco
a nivel nacional.
En la regin de la Orinoqua se hace seguimiento al aprovechamiento de especies cticas de consumo y de inters ornamental de
las principales subcuencas como son las de
los ros Arauca, Meta, Guaviare e Inrida;
con puntos de toma de informacin directa
en los municipios de Arauca (Arauca), Villavicencio, Puerto Lpez y Puerto Gaitn en
el Meta, Puerto Carreo en el Vichada, San
Jos del Guaviare en el Guaviare e Inrida en
el Guaina.
Los anlisis de la informacin obtenida son
publicados con periodicidad mensual en la
pgina de la entidad www.cci.org.co, y anualmente se publica el libro Pesca y Acuicultura
Colombia, donde se recopila y presentan los
Corporacin Llanera de
Ornitologa y de la
Naturaleza Kotsala
La corporacin KOTSALA es una entidad sin
nimo de lucro cuya inalidad es gestionar,
promover, investigar, conservar y desarrollar la ornitologa, el manejo de los recursos
naturales y el bienestar de las comunidades
humanas, buscando en todo momento el
adelanto del conocimiento, la conservacin y
el desarrollo sostenible en la Orinoqua Colombiana, bajo dos ejes transversales. El ambiental: que involucra la investigacin y conservacin de las aves, la biodiversidad y los
recursos naturales, el ecoturismo regional,
los sectores productivos, la sanidad animal
y los impactos ambientales, y el social, que
integra el desarrollo sostenible y humano, el
fortalecimiento de la base social, la concientizacin, educacin y valoracin del entorno
natural, al igual que el apoyo y fortalecimiento de iniciativas para disminuir la pobreza y
el desarraigo rural.
Corporacin KOTSALA
Calle 4 Sur No. 35 95
Barrio Centauros Int. C27 Apto. 302
Villavicencio, Meta Colombia
Tel. +57 (8) 6732281. A.A. 118
[email protected]
Fundacin Etnollano
La fundacin Etnollano es una organizacin
privada, constituida en 1984, con el objeto
de mejorar la calidad de vida de las comunidades indgenas, campesinas y marginales
urbanas de la Orinoqua, la Amazona y otras
regiones de Colombia.
16
Departamento de
Ciencias Biolgicas Universidad de los Andes
La Universidad de los Andes es una institucin autnoma e independiente que propicia
el pluralismo, la diversidad, el dilogo, el debate, la crtica, la tolerancia y el respeto por
las ideas, creencias y valores de sus miembros.
Adems, busca la excelencia acadmica e imparte a sus estudiantes una formacin crtica
y tica para aianzar en ellos la conciencia de
sus responsabilidades sociales y cvicas, as
como su compromiso con el anlisis y la solucin de los problemas del pas.
Para lograr este in, desarrolla y pone en
prctica metodologas de avanzada en la docencia y la investigacin, orientadas a que el
estudiante sea el principal agente de su formacin y resuelva los problemas que se le
presenten con creatividad y responsabilidad.
As mismo, para estimular la formacin integral, propicia el ambiente interdisciplinario
lexible esencial para integrar las artes, las
ciencias, la tecnologa y las humanidades.
El Departamento de Ciencias Biolgicas
inici sus actividades docentes en el ao de
1953. En la actualidad cuenta con 25 profesores que adems de sus tareas docentes
desarrollan programas de investigacin en
diferentes reas como gentica evolutiva,
biologa del desarrollo, sistemtica, ecologa
y paleontologa. Para ello cuenta con diferentes laboratorios perfectamente equipados y
A. Machado
Fundacin
Horizonte Verde
Organizacin no gubernamental sin animo
de lucro, constituida en mayo de 1991, con
Fundacin La Salle
de Ciencias Naturales
(flscn)
La Fundacin La Salle de Ciencias Naturales
es una institucin civil venezolana sin ines
de lucro, creada en el ao 1957, con la inalidad de impulsar el desarrollo social del pas
a travs de tres modos de accin: la investigacin, la educacin y la extensin. Actualmente Fundacin La Salle cuenta con una red
institucional enraizada en diversas regiones
del pas, que incluyen los estados Cojedes,
Nueva Esparta, Bolvar, Amazonas, Delta,
Trujillo y el Distrito Capital, y que incluyen
siete centros de investigacin, cinco liceos
tcnicos, seis institutos universitarios, cuatro
empresas de produccin, un barco oceanogrico, dos barcos de pesca y un proyecto
adelantado de Universidad Nacional en los
Valles del Tury. Los centros de investigacin,
con algo ms de 100 investigadores, tcnico y asistentes de investigacin, incluyen la
Estacin Hidrobiolgica de Guayana (EDIDEGU), Estacin de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO), Instituto Caribe de
Antropologa y Sociologa (ICAS), Estacin
de Investigaciones Marinas de Margarita
(EDIMAR), Estacin Andina de Investigaciones Ecolgicas (EDIAIE) y el Museo de
Historia Natural La Salle (MHNLS). Estos
centros se dedican esencialmente a estudios
ambientales del pas en las reas de biodiver-
17
Fundacin Mariano
Ospina Prez
La Fundacin Mariano Ospina Prez es una
entidad sin nimo de lucro, creada en 1976
por familiares y amigos, para conservar y
proyectar los principios, valores y realizaciones del ex presidente, as como sus lecciones
de patriotismo y servicio a favor del mejoramiento de la calidad de vida de los hombres
y mujeres de Colombia y en particular de los
campesinos, quienes fueron una de sus mayores preocupaciones.
Entre sus campos de accin destaca la investigacin y en particular estudiar la factibilidad
de la integracin luvial de Suramrica como
sistema bsico de infraestructura de transporte que coadyuve a lograr el desarrollo
sostenible y a prestar los servicios necesarios
para la integracin econmica y social del
continente.
Fundacin Mariano Ospina Prez
Av. Cra.24 No. 39-32
Bogot D. C. -Colombia
PERFILES ORGANIZACIONALES
C. Lasso.
Fundacin Omacha
La Fundacin Omacha es una organizacin
no gubernamental enfocada a la investigacin y conservacin de la biodiversidad con
especial nfasis en especies y ecosistemas
acuticos. Su trabajo se sustenta en cuatro
programas: investigacin y monitoreo, desarrollo e implementacin de medios de vida
sostenibles, conservacin de reas protegidas
y educacin y conservacin. Cuenta con ms
de 20 aos de trabajo en el territorio colombiano, y ha asesorado proyectos en varios pases de Suramrica y Asia. En Colombia tiene
tres reas focales de trabajo: la Orinoquia, la
Amazona y el Caribe.
La Fundacin cuenta con una Estacin Biolgica en el Amazonas y administra una reserva privada de 4680 hectreas en la Reserva
de Bisfera El Tuparro. En los ltimos aos
ha diseado e implementado varios planes de
manejo con socios estratgicos para especies
amenazadas (mamferos acuticos, peces ornamentales, tortugas, jaguares), ecosistemas
(humedales), regiones (Plan de Biodiversidad
de la Orinoquia) y promovido acuerdos de
manejo con comunidades locales, enfocados
especialmente a la pesca. Su presencia a largo
plazo en diversas regiones ha permitido un
trabajo continuo con comunidades locales,
especialmente indgenas y pescadores, desarrollando estrategias de manejo de recursos y
alternativas econmicas.
Fundacin Omacha
Calle 86A No. 23 - 38
Barrio El Polo. Bogot D.C. - Colombia
Tel: +57 (1) 2362686 / 2187908
[email protected] - www.omacha.org
Fundacin Panthera
Colombia
Fundacin
Palmarito Casanare
La Fundacin Palmarito Casanare es una organizacin sin nimo de lucro, que nace en el
ao 2008, con la misin indeclinable de velar
por los intereses de la Reserva Natural de la
18
Fundacin para La
Gestin Comunitaria y
Ambiental zizua
La Fundacin Zizua es una organizacin no
gubernamental sin animo de lucro y grupo
de investigacin, que fue creada en el ao
1998, tiene como misin la investigacin en
temas de conservacin, manejo y uso sustentable de la biodiversidad, a in de propiciar
las economas comunitarias en todas sus manifestaciones, para elevar la calidad de vida
de la poblacin colombiana, por medio de
la identiicacin, formulacin, gestin y ejecucin de proyectos relacionados con el uso
sustentable de la biodiversidad.
En cumplimiento de sus funciones misionales la Fundacin Zizua lidera en el Departamento de Casanare Colombia, el establecimiento del observatorio para la fauna
silvestre con nfasis en tres especies, pecar
de collar o zaino (Pecari tajacu), lapa, tinajo
o borugo (Agouti paca) y venado cola blanca
(Odocoileus virginianus apurensis).
Para lograr sus objetivos, la Fundacin Zizua
trabaja por medio de alianzas estratgicas,
convenios de cooperacin tcnico cientica
y donaciones, con diferentes entidades como
son: las Autoridades Ambientales Corporaciones Autnomas Regionales, grupos de
investigacin de universidades privadas y pblicas, entes territoriales y empresas privadas.
La Fundacin Zizua ha desarrollado investigacin bsica en el Departamento de Casanare en convenio con CORPORINOQUIA, LA
UNAD, LA UPTC Y UNISANGIL, en venado cola blanca y cuentan con la recopilacin
de informacin de lnea base para la especie
de Colombia y otros pases latinoamericanos.
A. Machado
Fundacin Zizua
Sede principal: Carrera 10 No 20-24
Sogamoso, Boyac - Colombia
Subsede: Calle 20 No 8 -67
Yopal, Casanare - Colombia.
Cel.: +57 310 6786865
[email protected]
Fundacin para la
investigacin y el
desarrollo sostenible
(funindes)
La Fundacin FUNINDES es una organizacin no gubernamental sin nimo de lucro,
creada en 1997 como una entidad educativa
e investigativa, con el objeto de impulsar procesos de educacin, investigacin y desarrollo sostenible, mediante la concentracin y
canalizacin de esfuerzos intelectuales, humanos, fsicos, econmicos y cienticos con
la inalidad de facilitar la proteccin de los
recursos naturales en procura de un ambiente sano, limpio y apto para la vida en el territorio colombiano. Sus planes y programas
dependen econmicamente de donaciones,
convenios o contratos con entidades estatales
o de otra ndole por medio de consultoras.
En cumplimiento de estos objetivos ha desarrollado y est en el desarrollo de algunos
proyectos enfocados principalmente hacia la
investigacin en peces, especialmente de las
cuencas hidrogricas del Pacico, Magdalena Cauca y Orinoco, cuyos productos son
libros especializados, inventarios, estandarizacin de metodologas de muestreo y descripcin de especies nuevas para la ciencia.
Fundacin FUNINDES
Carrera 61 No. 7 64 Apto 301 D
Cali, Valle del Cauca, Colombia
Cel. +57 (03) 300 7808683
[email protected]
Fundacin Universitaria
Internacional del
Trpico Americano
unitrpico
La Fundacin Universitaria Internacional
del Trpico Americano UNITROPICO,
con sede en Yopal, Casanare, Orinoquia Colombiana, fue creada el 16 de marzo de 2000
como la Universidad de Casanare, como una
asociacin de utilidad comn, sin nimo de
lucro, de participacin mixta y como una institucin Universitaria de Educacin Superior,
La misin de la Fundacin Universitaria Internacional del Trpico Americano es formar
jvenes y profesionales de Casanare, de la regin, del pas y de otras regiones del mundo
con un elevado nivel cultural y con una visin
integral de los problemas humanos y ambientales, que incluya una concepcin innovadora y de curiosidad cientica, una actitud
tolerante y solidaria, un inters de alcanzar la
excelencia y deseo de servir a sus comunidades y a sus conciudadanos. Especial nfasis se
har en la formacin integral de los alumnos
como investigadores cienticos para el conocimiento de nuestras riquezas naturales, de
nuestra biodiversidad y de nuestra diversidad
tnica y cultural y para la generacin y realizacin de prcticas sostenibles de desarrollo
econmico y social.
En la actualidad cuenta con 12 programas
de pregrado y 1 programa de postgrado, e
igualmente una amplia experiencia en la investigacin de la biodiversidad y los aspectos
socioeconmicos del Casanare.
Fundacin Universitaria Internacional del
Trpico Americano, UNITRPICO.
Carrera 19 # 39 40
Yopal, Casanare - Colombia
Tel: +57 (8) 6320715
Fax: +57 (8) 6320700
www.unitropico.edu.co
Instituto de Ciencias
Naturales Universidad
Nacional de Colombia
El Instituto de Ciencias Naturales, adscrito
a la Facultad de Ciencias de la Universidad
Nacional de Colombia, es el ms importante centro de investigaciones sobre la lora, la
fauna y los ecosistemas actuales y pasados
representados en Colombia, al igual que sobre el uso el uso y al conservacin de estos
recursos biolgicos en el pas. El Instituto
de Ciencias Naturales es autoridad cientica
CITES (convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
lora silvestres) para Colombia, punto focal
del pas de la iniciativa global en taxonoma
19
Instituto de Estudios de
La Orinoquia (ieo)
El Instituto de Estudios de la Orinoquia, fue
creado mediante el Acuerdo 024 de 1997,
emitido por el Consejo Superior Universitario, de la Universidad Nacional de Colombia,
como una unidad acadmica que desarrolla
actividades de investigacin, docencia y extensin interdisciplinaria, con el in de promover y ejecutar actividades de investigacin, docencia y extensin universitarias en
la regin de la Orinoquia.
PERFILES ORGANIZACIONALES
C. Lasso.
A travs de este Instituto, la Universidad proyect vincular las ciencias naturales y humanas, las artes y la tecnologa, con la cultura y
con los recursos y necesidades de la Orinoquia colombiana. Fundamentalmente, el Instituto se dedica a la promocin, orientacin y
coordinacin de estudios en las diversas reas
del conocimiento relacionadas con la Regin
de la Orinoquia.
El Instituto de Estudios de la Orinoquia, tiene como misin mantener y ampliar el stock
de conocimientos sobre la Orinoquia, y contribuir al desarrollo sostenible de la regin
y el pas a travs del desarrollo de proyectos
de Investigacin y Extensin (consultora,
asesora, interventora y educacin continuada). En este sentido, la generacin de conocimiento a travs del fortalecimiento de las
dinmicas de investigacin en la regin y el
aporte a los procesos de desarrollo sostenible
e integral basados en alta tecnologa requiere de la participacin de distintos actores;
es as como el Instituto ha realizado investigacin en diferentes reas del conocimiento
en compaa de instituciones acadmicas de
carcter regional y con organismos estatales y
privados de orden local, regional y nacional.
El Instituto promueve acciones y proyectos
en la regin, con el apoyo de Instituciones
como Colciencias, el Sena, la Oicina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander
von Humboldt, las Cmaras de Comercio de
Arauca y Casanare y la Fundacin el Alcaravn, entre otras; fortaleciendo la capacidad
acadmica de la Universidad Nacional y as
poder ofertarla en la regin.
Instituto de Estudios de la Orinoquia
Universidad Nacional de Colombia
Unidad Camilo Torres.
Bloque 10, nivel 6, oicina 601
Telefax: +57 (0) 3165000 Ext. 10613/14/15
Bogot D.C. - Colombia
[email protected]
www.arauca.unal.edu.co
Instituto de Zoologa y
Ecologa Tropical
Universidad Central de
Venezuela (ucv)
El Instituto de Zoologa y Ecologa Tropical
(IZET) es un instituto de investigacin de
la Facultada de Ciencias de la Universidad
Central de Venezuela (UCV). Dentro de las
vastas disciplinas de Zoologa y Ecologa,
IZET enfatiza la educacin y la investigacin
en sistemtica zoologa, parasitologa, ecologa terica y aplicada, estudios ambientales
y conservacin. El Instituto de Zoologa y
Ecologa Tropical es el responsable del Museo de Biologa de la Universidad Central de
20
Instituto Venezolano
de Investigaciones
Cientficas (ivic)
El IVIC es una institucin del estado venezolano que tiene la visin de ser un ente impulsor y generador del desarrollo cientico
y tecnolgico del pas a travs de la implementacin de proyectos en reas de impacto nacional e internacional. Su misin en
generar nuevos conocimientos a travs de la
investigacin cientica, el desarrollo tecnolgico y la formacin de recursos humanos
de alto nivel mediante postgrados del Centro
de Estudios Avanzados (CEA). El Instituto
es fuente de acopio informativo en el rea,
asesor y facilitador de servicios externos que
garantizan el acceso directo y la difusin del
conocimiento cientico en Venezuela y en el
mundo, adems sirve de organismo consultivo para el Gobierno Nacional y entes privados venezolanos. El IVIC realiza sus actividades en disciplinas cienticas como: docencia
de pre y el post- grado, servicio y asistencia
tcnica y asesora en las ramas agroambientales, biolgicas, medicas, fsicas, qumicas,
matemticas, socio- antropolgicas y tecnolgicas, as como diversos proyectos interdisciplinarios. Los programas de maestra y
doctorado comprenden las especialidades
de Antropologa, Bioqumica, Ecologa, Fisiologa y Biofsica, Gentica Humana, Inmunologa y Microbiologa, Biologa de la
Reproduccin Humana, Estudios Sociales de
la Ciencia, Fsica, Matemticas, Qumica y
Fsica Medica. El Proyecto Biomedicinas del
Bosque Tropical, adscrito al Centro de Biofsica y Bioqumica se encarga de prospectar,
bioensear y validar la actividad biolgica
de compuestos naturales pertenecientes a la
biodiversidad nacional en contra de enferme-
A. Machado
Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad pblica del
orden nacional rectora en materia ambiental,
de vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento bsico que contribuye y
promueve acciones orientadas al desarrollo
sostenible, a travs de la formulacin, adopcin e instrumentacin tcnica y normativa
de polticas, bajo los principios de participacin e integridad de la gestin pblica. El
Ministerio tiene como objetivos contribuir
y promover el desarrollo sostenible a travs
de la formulacin y adopcin de las polticas,
planes, programas, proyectos y regulacin
en materia ambiental, recursos naturales
renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento bsico
y ambiental, desarrollo territorial y urbano,
as como en materia habitacional integral.
Ejerce un liderazgo en la toma de decisiones
relacionadas con la construccin de equidad
social desde la gestin ambiental, mediante la
consolidacin de una poltica de desarrollo
sostenible y alianzas estratgicas con actores
sociales e institucionales en diferentes escenarios de gestin intersectorial y territorial.
DIRECCIN DE ECOSISTEMAS
La Direccin de Ecosistemas del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la dependencia responsable de generar los fundamentos tcnicos para liderar y
orientar la deinicin de la poltica y gestin
ambiental, as como la toma de decisiones en
relacin con la diversidad biolgica a partir
de un enfoque ecosistmico que contribuya
al desarrollo sostenible del pas. Sus acciones
contribuyen a la preservacin, conservacin,
restauracin, manejo, uso y aprovechamiento
de la diversidad biolgica a nivel de ecosistemas, especies, genomas y otros niveles de organizacin como base estratgica actual y potencial para el desarrollo sostenible del pas, a
travs de la formulacin de polticas, planes,
programas y regulaciones, as como la gestin
ambiental en el mbito de su competencia.
La Direccin de Ecosistemas tiene los siguientes objetivos misionales:
1. Formular e implementar las polticas,
planes, programas, proyectos y regulacin con respecto a la conservacin, manejo, restauracin y uso sostenible de los
ecosistemas forestales, terrestres, acuticos continentales, costeros y marinos y
de la biodiversidad.
2. Formular el Plan Nacional de Desarrollo
Forestal y coordinar su implementacin.
3. Proponer, conjuntamente con la Unidad
del Sistema de Parques Nacionales Naturales y las autoridades ambientales, las
polticas y estrategias para la creacin,
administracin y manejo de las reas de
manejo especial, reas de reserva forestal
y dems reas protegidas y la delimitacin de las zonas amortiguadoras de las
reas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales
4. Disear y proponer las reglas y criterios
tcnicos y metodolgicos para la zoniicacin y ordenacin ambiental de los
ecosistemas de valor estratgico como
apoyo a los procesos de ordenamiento
territorial.
5. Proponer los criterios tcnicos para el
establecimiento de las tasas de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y la deinicin de metodologas de valoracin de los costos
ambientales por el deterioro y/o conservacin de los ecosistemas y sus recursos
asociados.
6. Coordinar con las entidades del Sistema
Nacional Ambiental -SINA la implementacin de sistemas de inventarios,
la deinicin de criterios tcnicos y metodologas para establecer las especies y
cupos globales para el aprovechamiento
de bosques naturales.
7. Proponer los criterios tcnicos para el
ordenamiento, manejo y restauracin de
cuencas hidrogricas.
8. Regular las condiciones generales del
uso sostenible, aprovechamiento, manejo, conservacin y restauracin de la diversidad biolgica tendientes a prevenir,
mitigar y controlar su prdida y/o deterioro.
9. Vigilar que el estudio, exploracin e investigacin de nacionales o extranjeros
en relacin a los recursos naturales, respete la soberana nacional y los derechos
21
10.
11.
12.
13.
14.
Parques Nacionales
Naturales de Colombia
Parques Nacionales Naturales es una entidad
adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, que ejerce como autoridad ambiental en las reas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales de Colombia,
lidera procesos de conservacin, administracin y coordinacin de reas protegidas, contribuyendo al ordenamiento ambiental del
pas, con el propsito de conservar in situ la
diversidad biolgica y ecosistmica, proveer y
mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el habitad natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional
y a portar al desarrollo Humano Sostenible.
En la actualidad el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia est conformado por 56 reas protegidas, que ocupan
PERFILES ORGANIZACIONALES
C. Lasso.
Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de
Estudios Ambientales y
Rurales
Su misin es impulsar prioritariamente la investigacin y la formacin integral centrada
22
A. Machado
Universidad de Los
Llanos
La Universidad de los Llanos es una institucin de educacin superior de carcter
pblico creada mediante la Ley 8 del 30 y el
Decreto 2513de 1974. Funciona desde el 1
de febrero de 1975 y se ha concentrado en
la formacin de profesionales que necesita la
regin de los Llanos Orientales de Colombia.
Est considerada como el proyecto estratgico ms importante de la Orinoqua. Tiene
establecido en su misin formar integralmente ciudadanos, profesionales y cienticos
con sensibilidad y aprecio por el patrimonio
histrico, social, cultural y ecolgico de la humanidad, competentes y comprometidos en
la solucin de los problemas de la Orinoqua
y el pas con visin universal, conservando su
naturaleza como centro de generacin, preservacin, transmisin y difusin del conocimiento y la cultura. Segn los expresa su PEI,
propende por ser la mejor opcin de educacin superior de su rea de inluencia, dentro de un espritu de pensamiento relexivo,
accin autnoma, creatividad e innovacin.
Como institucin de saber y organizacin
social, mantiene estrechos vnculos con su
entorno natural a in de satisfacer y participar
en la bsqueda de soluciones a las problemticas regionales. Para ello se apoya en la tradicin acadmica y, al contar con un acervo
de talento humano de probadas capacidades
y calidades, interpreta, adecua y se apropia
de los avances de la ciencia y la tecnologa
para cualiicarse, a travs de la docencia, la
investigacin y la proyeccin social. Se rige
por principios como la autonoma, universalidad, responsabilidad social, pluralidad
argumentada, equidad, libertad de ctedra y
convivencia. Su oferta educativa para los habitantes de la regin se caracteriza por la pertinencia, participacin, lexibilidad y enfoque
investigativo, integracin terico-prctica e
interdisciplinariedad. En la actualidad ofrece
16 programas de pregrado y 15 programas de
posgrado.
Universidad de Los Llanos
Sede Barcelona
Km. 12 Va Puerto Lpez
PBX: 661 68 000
Sede San Antonio
Universidad Nacional
Experimental de Guayana
- uneg
Es misin de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, formar ciudadanos,
intelectuales y lderes para la transformacin
socio-cultural y tcnico-cientica que aseguren el desarrollo social y econmico sustentable, con respeto y proteccin al ambiente
y a la diversidad biolgica y cultural de la
regin Guayana para las generaciones futuras. La UNEG se constituye en un espacio de
construccin colectiva de conocimientos y
compartir de saberes, fomentando el arraigo
cultural en el marco de la diversidad, fundamentada en la tica, la solidaridad, la paz, la
libertad acadmica, la autorrelexin crtica y
comprometida con la preservacin y defensa de los valores que hacen posible la convivencia ciudadana y el respeto a los derechos
humanos como patrimonio fundamental de
la sociedad.
Los objetivos institucionales representan
los propsitos especicos enmarcados en la
misin. Los mismos son permanentes en el
tiempo y orientan las acciones hacia la situacin deseada.
1.
2.
3.
4.
23
5.
WWF - La Organizacin
Mundial de
Conservacin
Fundada el 11 de Septiembre de 1961. WWF
es una organizacin global que acta localmente a travs de una red de ms de 90 oicinas en 40 pases alrededor del mundo las
cuales varan en su grado de autonoma y con
una red de colaboradores de casi 5 millones
de personas. WWF trabaja por un planeta
vivo. Su misin es detener la degradacin
ambiental de la Tierra y construir un futuro
en el que el ser humano viva en armona con
la naturaleza:
1. Conservando la diversidad biolgica del
mundo.
2. Asegurando que le uso de los recursos
naturales renovables sea sostenible.
3. Promoviendo la reduccin de la contaminacin y del consumo desmedido
WWF - Programa Regional Amazonas
Norte y Choc Darin
Oicina Principal: Carrera 35 No. 4A-25
Tel.: +57 (2) 558 25 77
Fax: +57 (2) 558 25 88
Cali, Colombia
Oicina Bogot: Calle 70 A No. 12-08
Tel.: 57 (1) 313 22 68 /70/71
Fax: 57 (1) 217 80 93
www.wwf.org.co
www.panda.org
A. Machado
AGRADECIMIENTOS
A las organizaciones que han respaldado y liderado de primera mano esta iniciativa: Fundacin La Salle de Ciencias
Naturales de Venezuela (Museo de Historia Natural La Salle, Estacin Hidrobiolgica de Guayana e Instituto Caribe
de Antropologa y Sociologa); Instituto de Investigacin de
los Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt; WWF
Colombia; Fundacin Omacha; Fundacin Palmarito y
Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Estudios
de la Orinoquia).
25
AGRADECIMIENTOS
C. Lasso.
chos de los estudios que han sido base para esta contribucin.
Los autores del captulo de mamferos agradecen a los participantes de la mesa mastozoolgica del Taller Binacional:
Sonia Adame, Fernando Castillo, Diana Morales, Carmen
Rosa Largo, Maria Angelica Montes y Alejandra Baquero.
En Venezuela a Olga Herrera, Belkis A. Rivas, Haidy Rojas
y Daniel Lew de la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural); Javier Sanchez del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente; a Julin Quesada, Andrs Felipe Alfonso y Juan David Aristizabal por su
cooperacin en la organizacin de los datos. Finalmente a
Carlos A. Lasso por el apoyo, la constancia y valiosa gestin
de este proceso.
Por ltimo, queremos agradecer a Conservacin Internacional Colombia, especialmente a su director, Fabio Arjona,
por el apoyo recibido para hacer posible esta publicacin.
26
A. Machado
RESUMEN
EJECUTIVO
Anabel Rial, Carlos A. Lasso Alcal, Carlos Sarmiento, Carlos Pedraza y Juliana Rodrguez
REA DE ESTUDIO
peces, anibios y reptiles, aves y mamferos), donde cada
uno deini las subregiones biogeogricas pertinentes y
analiz en cada una el respectivo estado del conocimiento.
El anlisis de estado del conocimiento consider tres variables: 1) esfuerzo de muestreo, 2) nivel de conocimiento y 3)
vacios de informacin, y la valoracin de la importancia
biolgica otras cinco: 1) riqueza, 2) nmero de endemismos, 3) nmero de especies amenazadas, 4) nmero de
especies con valor de uso y 5) procesos ecolgicos o evolutivos relevantes.
Finalmente y en razn del anlisis de las variables se nominaron las reas importantes para la conservacin de cada
grupo y inalmente en consenso para todos. Los resultados
incluyen 220 objetos distribuidos de la siguiente manera:
71 subregiones biogeogricas para los seis grupos taxonmicos (lora y fauna).
29 cuencas hidrogricas para el anlisis de importancia
biolgica del grupo de peces.
101 reas nominadas por los diferentes grupos.
19 reas seleccionadas por consenso de la interseccin
de las anteriores y otras adicionadas por la plenaria del
grupo de especialistas.
RESULTADOS
Flora y vegetacin
METODOLOGA
Ms de 90 participantes de unas 32 instituciones y con especialidad en diferentes temas, se reunieron en durante una
semana en Bogot, en el marco del Primer Taller Binacional de Identiicacin de reas Prioritarias para la Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad en la Cuenca
del Orinoco, para analizar la informacin disponible y proponer reas prioritarias para la conservacin. La metodologa se llev a cabo por grupos (lora y vegetacin, insectos,
27
RESUMEN EJECUTIVO
C. Lasso.
Insectos
El anlisis incluy solo la porcin de la cuenca colombiana
y consider los tres grupos focales del programa de inventarios del Instituto Humboldt: escarabajos coprfagos, mariposas y hormigas.
Como resultado del trabajo conjunto de especialistas e instituciones en Venezuela, han sido publicadas obras generales que representan un gran aporte al conocimiento de este
tpico en la Orinoquia. Las ms recientes incluyen el Nuevo Catlogo de la Flora de Venezuela, el Catlogo Ilustrado
de la Flora de los Llanos, los diversos volmenes de la Flora
de la Guayana, las Plantas Acuticas de Venezuela y de los
Llanos Inundables, los boletines RAP y diversas loras locales andinas y del extenso corredor del Orinoco. En Colombia, pese a la complejidad del orden pblico en algunas
reas de la Orinoquia, el estado del conocimiento de la lora
ha avanzado de manera notoria en los ltimos diez aos. Se
cuenta con trabajos a nivel de inventarios muy detallados
en reas como la Selva de Matavn y el Parque Nacional
Natural El Tuparro en el departamento del Vichada y la
Estrella Fluvial de Inrida. Son necesarios esfuerzos como
el presente trabajo que tengan la capacidad de articular y
hacer visible la suma de aportes. La riqueza estimada para
la cuenca en Venezuela es de 15.820 especies. Las regiones
ms estudiadas han sido la Guayana sur, el delta del Orinoco y los Llanos. La mayor diversidad de especies endmicas
corresponde a los tepuyes de la Guayana, mientras que en
los Andes y en el Corredor Orinoco se concentran la mayo-
Se deinieron cuatro subregiones a partir del mapa de vegetacin, fusionadas de las sub-reas escogidas para los tres
grupos de insectos que habitan distintos tipos de cobertura
vegetal en los diferentes paisajes de la Orinoquia: 1) piedemonte llanero; 2) corredor Estrella Fluvial - El Tuparro:
sabanas y bosques de la penillanura Guaina-Vaups, incluyendo el Parque Nacional Natural (P.N.N.) El Tuparro
y la Selva de Matavn; 3) sabanas inundables y 4) bosques
hmedos - Reserva Nacional Natural Nukak.
28
A. Machado
Peces
Deinicin de regiones y subregiones biogeogricas
Integrando los resultados del anterior taller binacional
del 2004 y la nueva informacin, se ain la seleccin de
18 subregiones biogeogricas, 15 de ellas bien deinidas y
tres con poca informacin disponible, que sirven tambin
para los crustceos decpodos de la Orinoquia colombiana
(Campos com. pers.) y venezolana (Lasso obs. pers.). Partiendo de estas, se delimitaron las subcuencas de la Orinoquia como unidad de trabajo natural para los anlisis.
1) Andina, 2) abanicos de ros trenzados del piedemonte
andino, 3) llanos bajos inundables de Colombia y Venezuela, 4) llanos centrales no inundables de Venezuela , 5)
vegas de grandes ros con aguas blancas y planicies de inundacin, 6) ro Orinoco desde la Estrella Fluvial de Inrida
(conluencia de los ros Inrida, Guaviare, Atabapo y Alto
Orinoco) hasta el raudal de Atures, 7) altillanura, 8) sabana
llanera con aloramiento del Escudo Guayans, 9) tierras
29
RESUMEN EJECUTIVO
C. Lasso.
Anibios
Deinicin de regiones y subregiones biogeogricas
Con base en los registros disponibles se deinieron ocho
subregiones: 1) Amazona, 2 ) Llanos, 3) Guayana, 4) Andes Colombia-Venezuela, 5) zonas de transicin, 6) Cordillera de la Costa, 7) rea Guaviare-Vichada.
Aves
Deinicin de regiones y subregiones biogeogricas
Se deinieron 15 subregiones considerando las formaciones vegetales predominantes, los accidentes geogricos,
aspectos climticos e informacin sobre la distribucin de
las especies: 1) Andes - piedemonte sur, 2) Andes - piedemonte centro, 3) Andes - piedemonte Mrida, 4) Andes piedemonte de la Cordillera de la Costa, 5) llanos aluviales
planos recientes occidentales, 6) llanos aluviales planos recientes centro oriente, 7) llanos inundables, 8) altillanura,
9) transicional bosque hmedo Orinoco-Amazonas, 10)
Alto Orinoco-Ro Caura, 11) ro Caura-Imataca, 12) tepuyes, 13) delta del Orinoco, inluencia marina, 14) cauce del
ro Orinoco y 15) Serrana de la Macarena.
30
A. Machado
Mamferos
Este grupo fue clasiicado en tres categoras: 1) mamferos
acuticos: incluye especies pertenecientes al orden Cetacea,
Mustelidae (nutrias nicamente) y Sirenidae; 2) mamferos
pequeos: incluye especies pertenecientes a los rdenes
Chiroptera y Rodentia, a excepcin del chigiro (Hydrochoerus hydrochaeris) y 3) mamferos medianos y grandes:
incluye todas las dems especies de mamferos excepto las
pertenecientes a los rdenes anteriormente mencionados
en las otras dos categoras.
31
RESUMEN EJECUTIVO
C. Lasso.
1. Alto ro Meta
4. Corredor Bita-Meta-Orinoco
Comprende las zonas ms bajas de las cuencas del ro
Meta y Bita, los cuales desembocan sobre el ro Orinoco sobre la ciudad de Puerto Carreo, departamento del Vichada (Colombia). Tiene una extensin de
284.000 Ha. Se ubica entre los 05 51 y 6 26 N y entre
los 67 26 y 68 13 W, en alturas que varan entre los
90 y 50 m. Al sur limita con el cao Negro (Colombia)
y al norte, sobre territorio venezolano, con la divisoria
de aguas de los cauces menores que drenan hacia el ro
Meta. Esta zona se encuentra ubicada en la ecoregin
Llanos, con aloramientos menores propios del Escudo Guyans.
2. Alto ro Guaviare
Esta rea se localiza en el piedemonte andino de la cordillera oriental (vertiente oriental) en el departamento
del Meta (Colombia) e involucra los municipios de La
Macarena, Vista Hermosa, Mesetas, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Puerto Rico, Fuente de Oro, Granada, El Castillo y El Dorado, entre otros. Las coordenadas geogricas corresponden a 02 11 03 46 N y
73 11 74 14 W, aproximadamente y situada entre
los 200 m y 1300 m de altitud. La delimitacin corresponde a la siguiente. A) Oeste: con la parte oriental de
la sierra de La Macarena y despus de la cota de 500 m
hasta el lmite de la subcuenca del ro Ariari. B) Norte:
lmite subcuenca del ro Ariari. C) Este: lmite sub-
32
A. Machado
6. Cusiana (Man/Tauramena)
33
RESUMEN EJECUTIVO
C. Lasso.
8. Humedales de Arauca
Se ubica en las sabanas inundables del departamento de Arauca (Colombia) y Estado Apure (Venezuela), incluye los municipios de Cravo Norte, Arauca y
Arauquita (este ltimo en menor proporcin), en Colombia y Rmulo Gallegos en Venezuela. Las coordenadas geogricas corresponden a 06 18 07 06 N y
69 34 71 18 W aproximadamente, entre los 80 m y
150 m de altitud. La delimitacin en la parte norte corresponde a los cursos de varios ros y drenajes secundarios, incluyendo un tramo del ro Arauca y Capanaparo, y los caos Las Dantas, Agua Verde, Manantiales
y Cubarro. Por el este desde el ro Capanaparo traza
una lnea recta para tomar el ro Riecito en el municipio Rmulo Gallegos (Venezuela). Hacia el sur toma
el ro Cinaruquito y el cao Los Araguatos y de ah en
lnea recta hasta la conluencia del ro Cravo Norte con
el ro Casanare. Por el oeste toma el ro Cravo Norte
hasta el ro Lipa, luego el ro Ele o Cusay, el cao El
Dorado y conecta con el ro Lipa nuevamente. En esta
rea se encuentran las sabanas de La Pastora, San Jos
y Saladillales.
34
A. Machado
17. Ro Ventuari
Cuenca alta y media del los rios Ventuari y Manapiare
(Venezuela), entre 05 48 y 04 1 N y desde 65 43 y
66 46 W; se encuentra en el norte del estado Amazonas donde limita con el estado Bolvar. El rea es parte
de la cuenca de Ventuari. Lmites. A) Norte: limita con
las serranas de Guayapu, El Santo y Yutaje. B) Este:
llega hasta el centro poblado de Majagua y conluencia de los ros Asita y Ventuari. C) Oeste: limita con
cao Lombriz, el cerro Marairona y Serrania Mapichi.
D) Sur: llega hasta Yacuari en lmites nororientales del
Parque Nacional Yapacana. Presenta variedades de tipos de vegetacin entre los que predominan bosques
ombrilos submontanos siempreverdes y boques ombrilos siempreverdes, parcialmente inundables con
clima hmedo.
35
RESUMEN EJECUTIVO
C. Lasso.
Esta zona comprende un corredor de 15 km de ancho sobre el ro Orinoco, partiendo desde la desembocadura del ro Matavn (Colombia) hasta el sector
conocido como ro Parguaza, en el Estado Bolvar
(Venezuela). La mayor altura registrada en este sector
es de 400 m al norte del Cerro Campana. Tiene una
extensin de 800.000 Ha y se encuentra entre los 04
28 6 35 N y 68 0 67 1 W. Esta zona se encuentra
ubicada dentro de la eco-regin Llanos en contacto
con las ecoregiones bosques hmedos del ro Negro y
Blanco y los bosques hmedos de las tierras altas de
las Guayanas.
ESTUDIOS DE CASO
Se presentan siete estudios inditos sobre biodiversidad,
ecologa y efectos antrpicos sobre los ecosistemas de la
cuenca del Orinoco. Tres de ellos relativos a Colombia, tres
a Venezuela y uno en ambos pases.
Flora de la cuenca del Orinoco til para el sostenimiento de la diversidad ctica regional
Investigacin sobre las semillas, hojas, frutos y lores de 230
especies de plantas del bosque inundable y de tierra irme,
consumidas por 82 especies de peces de las familias Anostomidae, Characidae, Doradidae, Auchenipteridae y Pimelodidae. El estudio de esta relacin alimentaria aporta datos
relevantes para el conocimiento de los ciclos productivos
de los peces, la ictiocoria, el valor nutricional y la diversidad de lora consumida y el valor ecolgico de los bosques
inundables de gran utilidad para el manejo sostenible, la
acuicultura y la conservacin de los ecosistemas de la cuenca del Orinoco.
36
A. Machado
Efectos en la ecologa de un humedal de los Llanos de venezuela (cuenca del Orinoco) causados
por la construccin de diques
cia la sabana, ocasiona alteraciones fsicas, qumicas y biolgicas a tres niveles: 1) prdida de conectividad sistema
lntico-ltico, 2) limitacin en el lujo de nutrientes y 3)
disminucin de la riqueza de especies.
Como en todos los humedales, dos factores afectan de forma determinante el ecosistema: la calidad y la cantidad de
agua. En el caso de los humedales llaneros, la cantidad de
agua disponible ha sido reducida y regulada durante los
ltimos 70 aos mediante la construccin de mdulos en
las tierras bajas (sabanas inundables) y represas en las secciones medias y altas de las cuencas. La Estacin Biolgica
El Fro, ha sido por cinco dcadas, uno de los mayores escenarios de estudio y conservacin de la biodiversidad en
los Llanos de Venezuela. En este caso, documentamos las
observaciones y conclusiones luego de dos dcadas (19882008) de ocurrencia de fenmenos anuales tpicos del humedal. Ciertos eventos inusuales durante algunos de esos
aos desencadenaron cambios clave para interpretar cmo
el impedimento al desborde de los grandes ros y caos ha-
37
1.
INTRODUCCIN
A. Barbarino.
Carlos A. Lasso Alcal, Jos S. Usma, Anabel Rial B., Judith Rosales y J. Celsa Searis
ANTEDECENTES
Al introducir esta obra deinimos la Orinoquia en un contexto ecohidrogrico como: cuenca hidrogrica binacional colombo-venezolana, donde se localiza la red luvial
que recoge la mayor proporcin de las aguas corrientes del
norte de Suramrica, las cuales luyen hacia el este y drenan
tierras de los ecosistemas de los macizos guayaneses, las
cordilleras andinas, las montaas de la costa y las planicies
de los llanos, a travs de una serie de capturas de miles de
tributarios, desde su nacimiento en la Sierra Parima hasta
su desembocadura deltaica en el Ocano Atlntico, reprocesados por la inluencia de los ecosistemas ribereos inundables en las planicies de inundacin actuales a lo largo de
paisajes luviales.
Desde hace varias dcadas diversas organizaciones de ambos pases han contribuido directa o indirectamente a la
estrategia de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del ro Orinoco, desde diferentes aproximaciones y enfoques.
En 1982 Franz Weibezahn coordin en Venezuela el proyecto multidisciplinario: Ecosistema Orinoco (PECOR),
un estudio de referencia del ro Orinoco como Sistema
Ecolgico -lo que hoy llamaramos socioecosistema-, que
result de la alianza entre la Universidad Simn Bolvar, la
Universidad de Colorado (USA), Petrleos de Venezuela
y el Ministerio del Ambiente. A este proyecto le siguieron
varias iniciativas locales como la Subcomisin de Limnologa del Orinoco (FUNDACITE-Guayana-Programa de
Limnologa del Orinoco) de la que surgi el Subprograma
Orinoco del Programa de Biodiversidad de la Regin Guayana - Bioguayana (FUNDACITE Guayana - Universidad
Nacional Experimental de Guayana UNEG- Fundacin La
Salle de Ciencias Naturales FLSCN), que ha apoyado las actividades del Instituto de Limnologa del Orinoco en Caicara (Universidad de Oriente). Los proyectos de Limnologa
del Caura y la Laguna de Mamo, realizados por la Estacin
Hidrobiolgica de la FLSCN y en cuyo marco desde el ao
2002 se desarroll el Proyecto Corredor Orinoco (coordinado por la UNEG).
En el marco del Primer Taller Binacional (Colombia-Venezuela) sobre la Identiicacin de las reas Prioritarias para
la Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad en
la Cuenca del Orinoco (Bogot, 21 al 25 de septiembre del
2009), se deinieron sus lmites al occidente por la divisin
de aguas de la Cordillera Oriental en Colombia, al oriente
por su desembocadura en el Ocano Atlntico, al norte por
la divisoria de aguas de la vertiente sur de la Cordillera de la
Costa en Venezuela y, al sur por la cuenca del ro Guaviare,
incluyendo los ros Inrida y Atabapo, as como el Estado
Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del ro Negro.
39
INTRODUCCIN
A. Navas.
al. 2009, Lasso et al. 2009, Renjifo et al. 2009, Usma et al.
2009). En Venezuela, la alianza entre ms de 50 instituciones y sus investigadores, ha contribuido al conocimiento
de la riqueza biolgica de la Orinoquia. Los trabajos ms
representativos en los ltimos 20 aos incluyen los desarrollados en la cuenca del ro Cucurital en la Guayana venezolana por la FLSCN -quizs el nico proyecto de campo
de larga duracin y a lo largo de un gradiente altitudinal
y estacional de una cuenca hidrogrica -, (Proyecto N
98003384 de la Agenda Biodiversidad FONACIT) (Searis
2008). Mencin aparte requieren las Evaluaciones Biolgicas Rpidas realizadas por Conservacin Internacional
Venezuela (CI Venezuela) y sus socios, especialmente
FLSCN y la Universidad Central de Venezuela (UCV), en
las que se estudiaron a profundidad varias cuencas y regiones de la Orinoquia: cuenca del ro Caura (Chernof et
al. 2003 ); delta del Orinoco y golfo de Paria- (Lasso et al.
2004); conluencia de los ros Ventuari y Orinoco (Lasso
et al. 2006); alto Paragua-Caron (Searis et al. 2008) y el
Ramal de Calderas, en el piedemonte andino-orinoquense
(Rial et al. 2010). Otras contribuciones de envergadura en
la regin del Escudo Guayans incluyen el ejercicio de Deinicin y Priorizacin de reas del Escudo Guayans en la
Orinoquia Venezolana llevado a cabo por BioHbitat y CI
Venezuela en 2008 y la evaluacin de la biodiversidad del
mayor parque nacional del pas con ms de 3.000.000 de
hectreas, el Parque Nacional Canaima (Searis et al. 2009).
Tambin el conocimiento hidrosedimentolgico y geoqumico del Orinoco ha sido incrementado gracias a la atencin de la Universidad Central de Venezuela, Universidad
Simn Bolvar, Universidad de Oriente e Instituto Venezolano de Investigaciones Cienticas. Estudios publicados
por Weibezahn et al. (1990), Colonnello (1990 a, b), Vsquez et al. (1990) y Vsquez y Wilbert (1992), entre otros,
son hoy da una referencia fundamental. La aproximacin
de Instituto Geogrico Agustn Codazzi (IGAC) (1999),
sobre los paisajes isiogricos de la Orinoquia en Colombia, tambin ha sido una herramienta muy til para el desarrollo de posteriores estudios en este pas. Desde hace
tres aos Venezuela incluy al Orinoco en el Programa
del Observatorio de Grandes Ros del IRD Hybam a travs
de un convenio entre el IRD de Francia y la Universidad
Nacional Experimental de Guayana, en el que tambin
participan el Instituto de Mecnica de Fluidos (IMF) de la
Universidad Central de Venezuela y el Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. Al mismo tiempo se inicia otro
estudio interinstitucional para analizar la transferencia hidrosedimentaria en el bajo Orinoco a cargo de Ecos Nord
- Centro de Investigaciones Ecolgicas de la UNEG - IMFUCV (Venezuela) e IRD, GeoLab -Universidad Clermont
40
C. Lasso.
BIBLIOGRAFA
41
Crdenas D., N. Castao, S. Sua (2009) Flora de la Estrella Fluvial de Inrida (Guaina, Colombia). Biota Colombiana 10(12):1-30.
Chernof B., A. Machado-Allison, K. Riseng, J. R. Montambault
(eds.) (2003) Una evaluacin rpida de los ecosistemas acuticos
de la cuenca del ro Caura, estado Bolvar, Venezuela. Conservation International, Washington, DC. Boletn RAP de Evaluacin
Biolgica 28.
Colonnello G. (1990a) A Venezuelan loodplain study on the
Orinoco river. Forest Ecology and Management 33:103-124.
Colonnello G. (1990b) Elementos isiogricos y ecolgicos de la
Cuenca del Ro Orinoco y sus rebalses. Interciencia 15:476-485.
Ferrer A., M. Beltrn, C. Lasso (2009) Mamferos de la Estrella Fluvial de Inrida: ros Inrida, Guaviare, Atabapo y Orinoco
(Colombia). Biota Colombiana 10(1-2):209-218.
IGAC (Instituto Geogrico Agustn Codazzi) (1999) Paisajes
Fisiogricos de Orinoqua - Amazona (ORAM) Colombia.
Anlisis Geogricos No. 27 - 28. Instituto Geogrico Agustn
Codazzi.
Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) - WWF
(2004) Memorias del I Seminario-Taller Colombo-Venezolano
sobre peces migratorios de la cuenca del ro Orinoco: diversidad, manejo y conservacin. Bogot.
Lasso C., J. Usma, F. Villa, M. Sierra-Q., A. Ortega-L., L. Mesa,
M. Patio, O. Lasso-A., M. Morales-B., K. Gonzlez-O., M.
Quiceno, A. Ferrer, C. Surez (2009) Peces de la Estrella Fluvial
Inrida: ros Guaviare, Inrida, Atabapo y Orinoco (Orinoquia
colombiana). Biota Colombiana 10(1-2):89-122.
Lasso C.A., J.C. Searis, L.E. Alonso y A. Flores (eds.) (2006)
Evaluacin rpida de la biodiversidad de los ecosistemas acuticos en la conluencia de los ros Orinoco y Ventuari, estado
Amazonas (Venezuela). Conservation International. Washington, DC. RAP Bulletin of Biological Assessment 30.
Lasso C.A., L.E. Alonso, A. Flores, G. Love (eds.) (2004) Rapid
assessment of the biodiversity and social aspects of the aquatic
ecosystems of the Orinoco Delta and the Gulf of Paria, Venezuela. Conservation International. Washington, DC. RAP Bulletin
of Biological Assessment 37.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR,
WWF, ICA, Fundacin Omacha, Acolpeces, OFI, Fundacion
Palmarito. (2008) Segundo Taller Internacional Aspectos socioeconmicos y de manejo sostenible del comercio de peces
ornamentales de Sur Amrica: desde lo local hasta lo internacional. Informe Interno del MAVDT y WWF.
Renjifo J., C. Lasso, M. Morales-B. (2009) Herpetofauna de la
Estrella Fluvial de Inrida (ros Inrida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquia colombiana: lista preliminar de especies. Biota
Colombiana 10(1-2):171-178.
Rial B.A., J.C. Searis, C.A. Lasso, A. Flores (eds.) (2010) Evaluacin Rpida de la biodiversidad y aspectos sociecosistmicos del Ramal de Calderas. Andes de Venezuela. Conservation
International, Arlington VA. USA. RAP Bulletin of Biological
Assesment 56.
Searis J.C.(ed.) (2008) Informe inal proyecto Caracterizacin
de la Biodiversidad de la Cuenca del ro Cucurital, aluente del
ro Caron, Estado Bolvar, Venezuela. Agenda Biodiversidad,
FONACIT Proyecto N 98003384. Ministerio del Poder Popular
INTRODUCCIN
A. Navas.
42
2.
METODOLOGA:
C. Lasso.
MBITO GEOGRFICO
Cordillera de la Costa en Venezuela y al sur, la cuenca del
ro Guaviare incluyendo Inrida y Atabapo y todo el Estado
Amazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del ro Negro (Figura 2.1).
45
METODOLOGA:
PRIORIZACIN DE REAS PARA LA CONSERVACIN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL ORINOCO
C. Lasso.
PASOS METODOLGICOS
(Basado en Lasso 2008)
- Riqueza
- Especies endmicas
- Especies amenazadas
Valoracin de la
Importacia biolgica
Anlisis de actores
y oportunidades
Seleccin de
prioridades de conservacin
46
C. Lasso.
En este paso los especialistas por grupo taxonmico valoraron cada una de las subregiones biogeogricas, ecorregiones o cuencas (unidades de anlisis deinidas segn el
caso), con base en la experiencia y conocimiento de cada
uno de los integrantes de cada grupo de trabajo. Esta valoracin cuantitativa en cuatro rangos ser tomada en cuenta
en pasos posteriores para nominar reas de importancia
por grupo taxonmico.
Valoracin puntaje de las variables: dado que estos valores absolutos variaron para los diferentes grupos, cada
mesa de trabajo deini sus respectivos rangos de puntaje
(Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo).
47
METODOLOGA:
PRIORIZACIN DE REAS PARA LA CONSERVACIN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL ORINOCO
C. Lasso.
PROCESAMIENTO DE
INFORMACIN GEOGRFICA Y GENERACIN DE MAPAS
TEMTICOS
El rango de valor de cada rea nominada por grupo est entre 5 y 20. Al ser sumados los seis grupos (plantas, insectos,
peces, anibios-reptiles, aves y mamferos) se obtuvieron los
siguientes rangos:
Alta: entre 91 y 120 (6 grupos x 20: caliicacin nominacin Alta)
Media: entre 61 y 90 (6 grupos x 15: caliicacin nominacin Media)
Bajo: entre 31 y 60 (6 grupos x 10: caliicacin nominacin Baja)
Muy bajo: hasta 30 (6 grupos x 5: caliicacin nominacin Muy Baja)
48
C. Lasso.
BIBLIOGRAFA
Mapas de contexto
49
Abell R., M. hieme, E. Dinerstein, D. Olson (2002) A Sourcebook for Conducting Biological Assessments and Developing
Biodiversity Visions for Ecoregion Conservation. Volume II:
Freshwater Ecoregions. World Wildlife Fund,Washington, DC,
USA. 202pp.
CGIAR-CSI (2009) SRTM 90m Digital Elevation Data. Version
4. Consultative Group for International Agriculture Research
(CGIAR) - Consortium for Spatial Information. En lnea:
<http://srtm.csi.cgiar.org/>.
CAF Comunidad Andina de Fomento, Sistema CONDOR.
(2009) Hidrografa de Suramrica. Esc. 1:1000.000. Formato
VECTOR. En lnea: <www.caf.com>.
Dinerstein E., G. Powell, D. Olson, E. Wikramanayake, R. Abell,
C. Loucks, E.C. Underwood, T. Allnutt, W.W. Wettengel, T. Ricketts, H. Strand, S. OConnor, N. Burgess (2000) A workbook for
conducting biological assessments and developing biodiversity
visions for ecoregion-based conservation. Conservation Science
Program, World Wildlife Fund. Washington D.C.
ESRI (2009) Digital Chart of the World. En lnea: <http://www.
esri.com>.
Lasso C., J. Mojica, J.S. Usma, J. Maldonado-Ocampo, C. DoNascimiento, D. Taphorn, F. Provenzano, . Lasso- Alcal, G.
Galvis, L. Vsquez, M. Lugo, A. Machado-Allison, R. Royero,
C. Surez, A. Ortega-Lara (2004a) Peces de la cuenca del Ro
Orinoco. Parte I. Lista y distribucin por subcuencas. Biota Colombiana 5(2):95-118.
Lasso C., I. Mojica, G. Galvis, D. Taphorn, F. Provenzano, J.
Maldonado, R. lvarez, L. Vsquez, M.D. Escobar, A. Ortega, S.
Prada-Pedreros, J.A. Arias, G. Cortez, J. Daz Sarmiento, F. Villa,
S. Usma (2004b) Peces y Subregiones Biogeogricas. Captulo
4. Pp. 19-22, 56-66. En: Surez C. (comp.) Compilador Talleres sobre Biodiversidad Acutica de la Cuenca del Ro Orinoco.
Construccin de la biodiversidad de la cuenca del ro Orinoco.
WWF Colombia-FUDENA, Cali, Colombia.
NASA (2000) Shuttle Radar Topography Mission. En lnea:
<http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/>.
NASA-UMD (2004) Global Land Cover. En lnea: <http://glcf.
umiacs.umd.edu/index.shtml>.
3.
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA
CUENCA DEL ORINOCO
F. Rojas-Surez.
MARCO GEOGRFICO
DE LA CUENCA
el Escudo Guayans, donde hoy habitan 23 etnias (Gasson
2002). La mayor parte de la poblacin se concentra en las
riberas y los ros han sido tradicionalmente la va de colonizacin y desarrollo.
La cuenca del ro Orinoco est localizada al norte de Suramrica entre -60 y -75 grados de longitud y entre los -2
a -10 grados de latitud norte, siendo uno de los ros ms
largos de Suramrica con 2.150km de recorrido, el tercero a nivel mundial en caudal 31.061 m3/seg y el quinto en
transporte de sedimentos: 150 millones de ton/ao (Tabla
3.1) (Global Runof Data Centre 1996). Sus aguas recorren
el Macizo Guayans, la vertiente oriental de los Andes del
Norte, la Cordillera de la Costa, la planicie de transicin
amaznica y las sabanas inundables y no inundables del
oriente de Colombia y rea central - oriental de Venezuela,
donde inalmente por medio de un sistema deltaico se une
al ocano Atlntico.
El Orinoco es una cuenca binacional compartida por Venezuela (65%) y Colombia (35%), con un rea de 981.446
km2 (Figura 3.1), a lo largo de la cual habita una poblacin
de unos 10 millones de habitantes que vive y realiza actividades productivas, sustento de las economas tanto de
Venezuela como de Colombia (INE 2005, DANE 2005).
Presenta una baja densidad poblacional pero una muy alta
diversidad cultural, con una historia de poblamiento amerindio de ms de 10 mil aos que se ha conservado particularmente en las regiones de selva y sabana de los Llanos y
51
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Ro
rea
(Km2)
Descarga
media
anual
(m3/seg)
Mxima
descarga
(m3/seg)
Mnima
descarga
(m3/seg)
Escorrenta
(mm/ao)
Volumen
(Km3)
Slidos
suspendidos
(mill/ton/
ao)
Slidos
disueltos
(mill/ton/
ao)
Amazonas
(Suramrica)
4.640.300
155.432
176.067
133.267
3.653
4.901
275
1200
Congo
(frica Central)
3475.000
40.250
54.963
32.873
1.056
1.296
41
43
Orinoco
(Suramrica)
981.446
31.061
37.593
21.540
1.172
980
32
150
Yangtze (China)
1.705.383
25.032
28.882
21.377
463
789
247
478
Brahmaputra
(India)
636.130
19.674
21.753
18.147
975
620
61
540
Yenisei
(Federacin Rusa)
2.440.000
17.847
20.966
15.543
231
563
68
13
Lena
(Federacin Rusa)
2.430.000
16.622
19.978
13,234
216
524
49
18
Paran
(Argentina)
1.950.000
16.595
54.500
4.092
265
516
Mississippi
(EEUU)
3.923.799
14.703
20.420
10.202
118
464
125
210
52
C. Lasso.
53
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
GEOLOGA
Marco geolgico regional
Geocronolgicamente la cuenca del ro Orinoco se caracteriza inicialmente por las rocas gneas intrusivas, metamricas y sedimentarias correspondientes al Escudo Guayans de edad precmbrica, el cual, junto con el Escudo de
Guapor en Brasil, y separados por la paleozoica cuenca
sedimentaria amaznica, forman el cratn amaznico
(fragmento de la Pangea al norte de Suramrica). Tassinari
y Macambira (1999) subdividen esta gran unidad en seis
provincias a partir de los hallazgos de Teixeira et al. (1989)
y Tassinari (1996), los cuales para la cuenca orinoquense
destacan principalmente el ncleo Arcaico compartido entre Venezuela - Guyana y la provincia del Ventuari Tapajs, perteneciente al Paleoproterozoico (1.95-1.8 Ga) y
compuesto principalmente por granitos calco-alcalinos,
gneises con granodiorita y cuarzodiorita, gabros y anibolitas de la serie Imataca, pertenecientes a la serie Pastora y a
la formacin Roraima.
Por ltimo el Cuaternario se aprecia a lo largo de depsitos aluviales del piedemonte andino y serrana de la Costa,
constituidos por bloques y cantos redondeados en una matriz arenosa; abanicos aluviales y terrazas aluviales desde
muy pocos centmetros hasta aproximadamente 60 cm.
(IGAC 1999).
En la igura 3.3 se muestra el mapa geolgico de la cuenca.
Por otro lado, de edad precmbrica pero con gnesis discutida por varios autores se encuentra la serrana de la Macarena (1.6 a 1.2 Ga), la cual hace parte de la cuenca alta del
ro Duda, tributario del Guaviare en Colombia (Priem et al.
1989 en IGAC 1999).
Durante el Paleozoico y como resultado de la deposicin de
rocas marinas intracratnicas principalmente en ambientes
poco profundos y continentales, se destaca el Grupo Ge-
54
C. Lasso.
Figura 3.4 Modelo paleogeogrico del norte de Suramrica durante el Mioceno Medio (14 Ma aos). Tomado de Wesselingh (2008).
55
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Durante este periodo el cauce del Orinoco tena una direccin sur-norte con un delta en Urumaco (Estado Falcn)
al norte de Venezuela (Rod 1981, Daz de Gamero 1996,
Marshall y Lundberg 1996). De acuerdo a Daz de Gamero
(1996), el ro proto-Orinoco, drenaba la Cordillera central
de Colombia y el Macizo Guayans lua hacia el noroeste
de Falcn durante el Mioceno, y en el Mioceno medio tom
el curso actual hacia el este hasta su desembocadura actual
en el Delta, la cual comenz a depositarse en el Mioceno
tardo (Daz de Gamero 1996). Una representacin grica tomada de Wesselingh (2008), nos permite visualizar la
mxima y mnima inluencia de las aguas en este periodo
(Figura 3.4).
Montaas
Piedemonte
Llanuras
SUELOS
GEOMORFOLOGA
Las caractersticas geoqumicas de los cauces orinoquenses se relacionan con la litologa, tipo de suelo y vegetacin
dominante. Estas tres caractersticas altamente relacionadas junto con la ubicacin en el paisaje y su geocronologa
forman inalmente la base edica a lo largo de la cuenca:
La cuenca del ro Orinoco sintetiza las tres grandes estructuras geolgicas que existen en la naturaleza: cordilleras de
plegamiento, escudos o cratones y megacuencas de sedimentacin. Cada una de estas ha formado el relieve actual,
el cual posee caractersticas propias, que en conjunto le
otorgan una singular importancia como generador o sustento de una variedad de hbitats a lo largo de la cuenca.
El borde meridional de la cuenca est formado por las vertientes andinas colombo-venezolanas; al norte las laderas
56
C. Lasso.
b. Tierras bajas y llanuras (materia aluvional - erosional). En llanuras aluviales los suelos son formados a
partir de sedimentos diluviales y coluviales, drenaje
moderadamente lento y texturas moderadamente gruesas a medias. Por ser suelos provenientes de materiales
aluviales estn compuestos por materiales resistentes a
la friccin y/o arrastre como cuarzo, feldespatos y micas. Suelos clasiicados como luvisoles (Je, Jd) (Figura
3.6) provenientes de aportes luviales recientes; suelos
de baja evolucin.
tectnicos recientes (Casanare, Arauca y Apure) se caracterizan por ser conglomerados de gruesos a inos y
niveles lodo-arenosos. Tiene como limitante el relieve,
el cual, facilita el escurrimiento difuso y concentrado, provocando erosin laminar o por socavamiento
(IGAC 1999).
En la Cordillera Oriental los suelos son cambisoles (Bh,
Be, Bd) (Figura 3.6) de una textura arenosa franca o
ms gruesa a una profundidad de al menos 100 cm desde la supericie del suelo, o hasta un horizonte plntico,
petroplntico o slico entre 50 y 100 cm desde la supericie del suelo. En la Cordillera de Mrida se presentan
los mismos tipos de suelos con transicin a suelos luvisoles (Lf) y gleysoles (Gm) en el piedemonte, arcillosos
los primeros y los segundos caracterizados por una hidromorfa intensa por agua fretica no profunda.
57
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Montaas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
58
C. Lasso.
a
b
Piedemonte
a.
b.
c.
d.
e.
59
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
a
b
60
C. Lasso.
b
a
d
c
Llanuras
e
a.
b.
c.
d.
e.
f.
61
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Figura 3.6 Mapa de suelos de la cuenca del Orinoco. Fuente: Fischer et al. (2008).
62
C. Lasso.
CLIMA
d. Penillanuras bajas (erosional deposicional) (Boadas 1983, Stallard 1985, Weibezahn 1990). En Venezuela presentes principalmente al norte del Escudo
Guayans al noreste del Estado Bolvar y en el eje Casiquiare-Ventuari. En Colombia se extiende sobre el ro
Inrida en continuacin a la cuenca amaznica por el
ro Vaups (Figura 3.6).
Con respecto a la temperatura la zona ms clida se encuentra hacia la parte media de la cuenca en el corredor
Puerto Carreo Tuparro, con temperaturas promedios
anuales de 28 oC; mientras que las zonas ms fras se encuentran en la Cordillera de Mrida en Venezuela y Oriental en Colombia (Figura 3.7).
HIDROLOGA
Clasiicacin y zoniicacin: tipos de aguas
Siguiendo la clasiicacin de Sioli (1965, 1975), en la cuenca
del Orinoco existen bsicamente tres tipos de aguas, diferenciadas bsicamente en una primera aproximacin por
su color: blancas (turbias), claras ms o menos transparentes y negras (color t).
63
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Andino
Procedencia
Pas
Nombre
rea (ha)
Venezuela
Aguaro - Guariquito
1,145,727
Venezuela
Guarico
2,224,555
Venezuela
Manapire
1,072,668
Venezuela
Caris
263,114
Venezuela
Morichal Largo
670,800
Venezuela
Pao
366,148
Venezuela
Tigre
859,318
Venezuela
Uracoa
236,996
Venezuela
Zuata
779,320
Venezuela
Claro
238,223
Venezuela
Carapa
101,986
Venezuela
Mapire
215,737
Venezuela
Ature
61,222
Venezuela
Cabrutica
227,395
Venezuela
Cicapro
195,502
Cordillera de Mrida
Venezuela
Apure
5,666,237
64
C. Lasso.
Origen
Andino
Escudo Guayans
Estuarino
Planicie
Procedencia
Pas
Nombre
rea (ha)
Venezuela
Portuguesa
5,899,324
Cordillera Oriental
Colombia-Venezuela
Arauca
3,632,825
Cordillera Oriental
Colombia
Guaviare
8,372,108
Cordillera Oriental
Colombia
Meta
10,830,440
Escudo Guayans
Venezuela
Alto Orinoco
6,343,596
Escudo Guayans
Venezuela
Aro
1,484,874
Escudo Guayans
Venezuela
Caron
3,824,812
Escudo Guayans
Venezuela
Caroni-Paragua
5,456,264
Escudo Guayans
Venezuela
Cataniapo
191,289
Escudo Guayans
Venezuela
Caura
4,982,940
Escudo Guayans
Venezuela
Cuao
700,360
Escudo Guayans
Venezuela
Cuchivero-Guaniamo
1,762,285
Escudo Guayans
Venezuela
Macuro - Acure
1,115,036
Escudo Guayans
Venezuela
Parguaza
480,058
Escudo Guayans
Venezuela
Sipapo
920,855
Escudo Guayans
Venezuela
Suapure
1,234,043
Escudo Guayans
Venezuela
Topocho
201,527
Escudo Guayans
Venezuela
Ventuari
4,038,922
Escudo Guayans
Venezuela
Vertiente izquierda
Orinoco Bajo
552,667
Escudo Guayans
Venezuela
Pagey-Pao
306,156
Escudo Guayans
Venezuela
Villacoa
189,857
Escudo Guayans
Venezuela
Vertiente derecha
Orinoco Bajo
552,667
Colombia
Ajota
105,146
Colombia-Venezuela
Atabapo
1,294,314
Colombia
Inrida
5,350,986
Venezuela
Zama
75,489
Sistema deltaico
Venezuela
1,885,757
Altillanura orinoquense
Colombia
Bita
862,742
Altillanura orinoquense
Colombia
Dagua - Mesetas
358,910
Altillanura orinoquense
Colombia
Mataven
906,104
Altillanura orinoquense
Colombia
Tomo
2,025,724
Altillanura orinoquense
Colombia
Tuparro
1,121,978
Altillanura orinoquense
Colombia
Vichada
2,591,376
Llanura inundable
Venezuela
Capanaparo
2,029,899
Llanura inundable
Venezuela
Cinaruco
1,218,407
Sistema deltaico
Venezuela
Viejo
146,845
65
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
b
a
Conluencia de los ros Caparo (aguas blancas) y Aricagua, Venezuela. Foto: A. Rial.
Ro Atabapo (aguas negras), frontera colombo-venezolana. Foto: C. Lasso.
Aluente del ro Ventuari (aguas claras), Venezuela. Foto: J. C. Searis.
Raudales alto Orinoco (aguas claras), Venezuela. Foto: J. C. Searis.
Ro Apure (aguas blancas), Venezuela. Foto: A. Barbarino.
Ro Inrida (aguas negras), Colombia. Foto: C. Lasso.
66
C. Lasso.
Con base a la informacin biofsica disponible hasta el momento y bajo un enfoque ecosistmico tanto de las ecorregiones terrestres como de los ambientes acuticos, se reconocen diez grandes regiones incluyendo los corredores
ribereos (Figura 3.9).
El clima de la regin presenta en lneas generales un gradiente de aumento de precipitacin hacia el sur y sureste suroeste (1.100 mm en Ciudad Bolvar 4.500 mm en
Alto Erebato) y hacia las altiplanicies (tepuyes) o montaas granticas donde ocurren fenmenos de formacin de
nieblas orogricas. Las temperaturas varan desde regme-
La Orinoquia guayanesa
La Orinoquia guayanesa reviste una gran importancia pues
se encuentra en la Regin Guayana, un basamento de rocas
cristalinas precmbricas (granitos, gneisses) profundamente erodado, que form parte de las tierras gondwnicas y
67
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Figura 3.9 Mapa de las grandes regiones y corredores ribereos de la cuenca del ro Orinoco.
La Orinoquia andina
Esta regin comprende las estribaciones de los Andes tanto
en la Cordillera Oriental de Colombia como en su conti-
68
C. Lasso.
Orinoquia costera
Con activo metamorismo cuyo ciclo orognico comenz
en el Mioceno, el sistema montaoso de la Cordillera de
la Costa se extiende en el norte de Venezuela en direccin
oeste - este, alcanza aproximadamente 870 km de largo y
una anchura variable entre 10 y 80 km (Huber 1984). Al
oeste comienza en el Estado Yaracuy y culmina hacia el este
bordeando la porcin central de la costa venezolana con el
Mar Caribe para luego reaparecer en la regin septentrional
de la Isla de Trinidad. En el norte, este sistema montaoso
separa la regin del Litoral Caribe, de las llanuras aluviales
de la cuenca del Orinoco zona mejor conocida como llanos
venezolanos cuya extensin es desplazada hacia el sur de la
cordillera. La Cordillera de la Costa inicia su proceso de realzamiento durante el ltimo perodo de la Era Mesozoica o
Secundaria y es precisamente en el Cretceo cuando se produce el levantamiento de, por lo menos, la serrana del Litoral de dicha Cordillera. Est constituida por rocas gneas
y metamricas, sin embargo, en la parte sur del sistema, en
la cadena del interior, aloran tambin rocas sedimentarias
formadas entre el Cretceo y el Paleoceno. El tramo central
de la cadena del interior est formado por varios ejes montaosos, que coniguran numerosas ilas longitudinales, de
orientaciones diversas. Se trata de un relieve muy disectado
como consecuencia de la erosin. El pico ms alto del ramal
del interior de la cordillera de la Costa, cabeceras del rio
Gurico es el Pico Platilln (1930 m.s.n.m.). Al sur de estas
formas montaosas principales, se encuentran unas formaciones calizas que originan montaas aisladas, conocidas
Despus de estos pramos la cordillera pierde altitud y forma una depresin en La Uribe, para luego levantarse en la
Cuchilla de Los Picachos (3.800 m.s.n.m.), punto que marca el extremo sur de la vertiente andina de la Orinoquia.
Este sector de elevada pluviosidad, con valores cercanos a
5.000 mm de precipitacin, es muy diferente del resto de la
vertiente, pues su formacin geolgica ocurrida en el Precmbrico, hace unos 1.200 millones de aos, es tan antigua
como la de la sierra de La Macarena.
La altitud es el principal factor regulador de los cambios de
clima y de la organizacin espacial de las grandes formaciones vegetales de la vertiente andina, as como de la reparticin de los tipos de suelos. De acuerdo con las observaciones de los investigadores Jean-Claude houret y Antoine
M. Cleef, entre otros, en la vertiente andina de la Orinoquia
se puede identiicar la siguiente zoniicacin altitudinal:
Piso glaciar y periglaciar, de 5.350 a 4.800 m.s.n.m.
Alta montaa ecuatorial andina fra, de 4.800 a 3.200
m.s.n.m.
Media montaa ecuatorial andina hmeda, de 3.200 a
2.000 m.s.n.m.
Baja montaa ecuatorial andina clida, de 2.000 a 500
m.s.n.m.
El rango altitudinal incluye desde los picos ms altos (4000
m.s.n.m.) hasta aproximadamente los 200 m.s.n.m. All na-
69
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
Estos morros estn formados por rocas calizas, que se depositaron bajo las aguas que cubran esta zona en el Cretceo y el Eoceno. Las fuerzas tectnicas plegaron el rea, el
calor y la presin metamorizaron las calizas y las hicieron
ms resistentes que las rocas ms prximas, las cuales fueron destruidas por la erosin.
Ms hacia el sur, adosado a esta formacin de morros, encontramos un paisaje caracterizado por pequeas elevaciones que escasamente sobrepasan los 300 metros, constituidas por areniscas cubiertas por conglomerados, conocidos
como galeras, entre ellas se distinguen las Galeras de El Pao
y las de Ortiz.
Altillanura orinoquense
Es parte del plano no inundable por el cual luyen los ros
que nacen en la planicie sedimentaria del Terciario-Cuaternario en Colombia. Los principales ros son el Vichada,
Mataven, Tuparro, Tomo y Bita. Se ubican al oriente del
bloque que demarca la falla tectnica del ro Meta. Geolgicamente est conformada por materiales sedimentarios
acumulados en ambientes marinos y costeros, re-depositados al emerger la cordillera Oriental, donde ha sido sometida a procesos de intemperizacin y lavado profundo,
lo cual ha disminuido su composicin mineralgica y en
consecuencia ha empobrecido sus suelos (Molano 1998).
Posee drenajes con direccin ste y sur y por lo tanto la Altillanura no pertenece nicamente a las sabanas del MetaOrinoco, sino que tambin integra el rea transicional de
la Orinoquia y la Amazonia al sur y la transicin con el
Escudo Guayans al oriente.
Al oeste y al sur del macizo Oriental aparece una franja de estratos posteriores al Cretceo que forman relieves
de escasa elevacin, compuestos por esquistos arcillosos
y areniscas, con yacimientos ocasionales de carbn, como
ocurre en Naricual, con estos relieves termina la cadena del
interior y se inicia la depresin Central Llanera.
La Orinoquia llanera
Su evolucin comienza a inales del Mioceno y entrada
del Pleistoceno, con los inmensos aportes de sedimentos
luvio-deltaicos provenientes de los ros que drenaban las
regiones montaosas andinas, costeras y guayansas, y que
inalmente es modelada durante los ciclos de transgresiones marinas y regresiones del Pleistoceno. Esta regin est
conformada por los ros que discurren por las planicies altas y bajas desde el piedemonte andino (alrededor de 200
m.s.n.m.) hasta la conluencia con el Orinoco, a menos de
100 m.s.n.m.. Comprende cursos que nacen en las mismas
planicies como el Capanaparo y el Cinaruco (planicies elicas) (Iriondo 1997), pero en su mayor parte son ros que
se originan en los Andes y que discurren por los Llanos
(por ejemplo los ros Meta, Arauca, Apure y Portuguesa).
Estos cursos, inicialmente de aguas transparentes, presentan cada vez mas sedimentos inos que han ido recogiendo
por la erosin lateral de los terrenos, tornndose turbios
(aguas turbias o blancas). Cuando la pendiente disminuye,
la velocidad se reduce, por lo que el curso comienza a trazar
curvas y a formar meandros. Simultneamente, y debido
a las constantes salidas de madre con deposicin de sedimentos, va realzando su lecho sobre la llanura circundante,
lo que acenta la inestabilidad del curso y facilita los cambios de cauce durante las crecidas anuales. La Formacin
Mesa del Pleistoceno Temprano y Medio, se extiende por
70
C. Lasso.
71
DESCRIPCIN
DEL MEDIO NATURAL DE LA CUENCA DEL ORINOCO
J. S. Usma.
BIBLIOGRAFA
72
C. Lasso.
73
F. Trujillo.
4.
BIODIVERSIDAD
FLORA Y VEGETACIN
ngel Fernndez, Reina Gonto, Anabel Rial B., Judith Rosales (Venezuela), Bibiana Salamanca, Mireya Crdoba, Hernando
Garca, Alma Ariza, Dairon Crdenas, Jairo Chavarriaga, homas Walschburger (Colombia).
75
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
76
C. Lasso.
77
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
78
F. Nieto.
INSECTOS
Claudia Alejandra Medina U., Fernando Fernndez, M. Gonzalo Andrade-C.
79
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
80
F. Nieto.
81
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
82
F. Nieto.
83
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
84
O. Lasso-Alcal.
PECES
Antonio Machado-Allison, Carlos A. Lasso, Jos S. Usma, Donald Taphorn, Gilberto Cortes, Jos I. Mojica, Hernando Ramrez-Gil, Rosa Elena Ajiaco, Ana Isabel Sanabria, Armando Ortega, Juan David Bogot, Germn Galvis, Martha R. Campos.
85
PECES
O. Lasso-Alcal.
86
O. Lasso-Alcal.
87
PECES
O. Lasso-Alcal.
88
A. Acosta.
ANFIBIOS Y REPTILES
Andrs R. Acosta-Galvis, J. Celsa Searis, Fernando Rojas-Runjaic, Hollman Miller Hurtado, John Lynch, Angela Surez,
Santiago Castroviejo.
89
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
90
A. Acosta.
91
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
92
A. Acosta.
93
AVES
F. Trujillo.
AVES
Sebastin Restrepo-Calle, Miguel Lentino, Luis Germn Naranjo, William Bonilla, Gary Stiles, Juan David Amaya.
94
F. Trujillo.
95
AVES
F. Trujillo.
96
F. Trujillo.
97
MAMFEROS
F. Trujillo.
MAMFEROS
Fernando Trujillo, Marisol Beltrn Gutirrez, Anglica Diaz-Pulido, Arnaldo Ferrer Prez, Esteban Payan Garrido, Diana
Morales, Fernando Castillo, Sonia Adamia, Eliana Tarazona, Laura Rodrguez.
98
F. Trujillo.
99
MAMFEROS
F. Trujillo.
100
F. Trujillo.
101
MAMFEROS
F. Trujillo.
102
F. Trujillo.
103
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
Figura 4.77. reas prioritarias para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad . Cuenca binacional del ro Orinoco.
Este captulo fue elaborado con los aportes de todos los participantes que asistieron al taller que inalmente propusieron las
reas prioritarias para la conservacin. Los mapas deinitivos de las 19 reas nominadas fueron realizados por: Carlos Sarmiento, Carlos Pedraza, Juliana Rodrguez, Claudia Fonseca, Cesar Suarez y Andrs Felipe Trujillo.
104
A. Rial.
105
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
106
A. Rial.
107
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
108
A. Rial.
109
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
110
A. Rial.
111
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
112
A. Rial.
113
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
114
A. Rial.
115
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
116
A. Rial.
117
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
118
A. Rial.
119
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
120
A. Rial.
121
BIODIVERSIDAD
LA CUENCA DEL ORINOCO: SNTESIS TEMTICA Y CARTOGRFICA
M. Lentino.
122
A. Rial.
123
5.
FLORA Y
VEGETACIN
A. Navas.
ngel Fernndez, Reina Gonto, Anabel Rial B. y Judith Rosales (Venezuela), Bibiana
Salamanca, Mireya Crdoba, Francisco Castro, Carolina Alczar, Hernando Garca y
Alma Ariza (Colombia)
INTRODUCCIN
El ro Orinoco tiene una longitud de 2.140 km y una supericie de drenaje de 1.014.797 km2 (Palacios 1998), de los
cuales 62,4 % estn en Venezuela (644.423 km2) y 38,6 % en
Colombia (Weibezhan 1990, Domnguez 1998). An cuando existe abundante literatura sobre su lora y vegetacin, la
informacin se encuentra dispersa, presenta diferentes escalas y su representacin geogrica no es homognea, por
lo que el conocimiento del recurso lora en la Orinoquia
dista de ser completo.
aportando informacin til para la investigacin y los planes de conservacin en esta regin binacional.
El carcter vulnerable de la cobertura vegetal, principalmente ante los mltiples impactos de origen antrpico hace
que los datos se desactualicen rpida y constantemente. Por
otra parte, determinadas reas geogricas han recibido
mayor atencin que otras, siendo ms conocidas aquellas
cercanas a centros poblados, con mayor facilidad de acceso, atractivo biolgico e inters especico para proyectos
de desarrollo o conservacin. As, mientras algunas subcuencas o paisajes de la gran cuenca orinoquense presentan un muy aceptable estado de conocimiento, otras son
casi o totalmente desconocidas para la ciencia, y no solo
en el complejo asunto que representa el funcionamiento de
sus ecosistemas, sino en el reconocimiento que deberamos
tener de su riqueza vegetal.
Las regiones biogeogricas o bioregiones han sido deinidas por PDVSA (1992) y MARN (2000, 2001). Muy impor-
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
SOBRE FLORA Y VEGETACIN
EN VENEZUELA
125
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
yanesa, sin considerar las cuencas que drenan al ro Amazonas o al Esequibo, da cuenta de una riqueza de 8.273 especies de plantas, 996 de ellas endmicas (anexo 1), lo que
indicara que solo en la Orinoquia guayanesa venezolana,
se halla mas del 50% de la riqueza de plantas de Venezuela.
126
C. Lasso.
Son pocos los estudios a escala regional sobre lora orinoquense (FAO 1966, Sarmiento 1994, Rangel 1998 y Quiones 2004), donde probablemente las diicultades de orden
pblico han sido una gran limitante para la coleccin de
la lora (Vargas y Prieto 2004), especialmente la lora de la
regin Andina en las subregiones biogeogricas de Andes
Altos y Andes piedemonte del lanco oriental de la cordillera Oriental.
Esta clasiicacin climtica, e indirectamente de las formaciones vegetales del pas, ha sido de muy amplio uso.
Mientras Walter y Medina (1971) basados en climadiagramas relacionaron la precipitacin mensual con la temperatura media mensual para observar de manera sinttica,
los perodos de dicit o de exceso de lluvia a lo largo de
un lapso previamente escogido. Finalmente Huber y Riina
(1997) aportan 4500 trminos itoecolgicos tiles para el
consenso en la terminologa cientica sobre comunidades
vegetales de Suramrica, una obra de referencia que incluye
los aportes de Orlando Rangel y Petter Lowy en Colombia.
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
SOBRE FLORA Y VEGETACIN
EN COLOMBIA
En el territorio colombiano, desde el siglo XVIII se reportan
trabajos de exploracin de la lora en la cuenca del Orinoco,
como los liderados por Francisco Jos de Caldas con particular inters en la distribucin de las plantas cultivadas, y
la expedicin botnica en la Nueva Granada dirigida por
Jos Celestino Mutis. Otros grandes naturalistas del siglo
XIX como Alexander von Humboldt y Jos Jernimo Triana, generaron un gran aporte al conocimiento de la lora de
la cuenca del Orinoco en Colombia (para ms informacin
ver Rangel y Santana 2004).
A partir de la revisin de Vargas y Prieto (2004) sobre la
lora colombiana, se iniere que el conocimiento de la lora de la cuenca del Orinoco durante el siglo XX tiene su
base en estudios y revisiones de escala nacional de familias
taxonmicas, como Asteraceae (Daz-Piedrahita y Cuatrecasas 1999), Leguminoseae (Forero 2009), Leguminosae y
Mimosoidae (Forero y Romero 2009), con una sipnsis de
especies del gnero Mucura (Ruiz 2009), Euphorbiaceae
(Murillo 2004), las tribus Paniceae (Caas 2001) y Bambusoidae (Londoo 1990). El trabajo de Galeano (1992)
es de especial inters por su aporte a la comprensin de la
distribucin de las palmas y presencia de endemismos para
la regin Orinoco-Amaznica, al igual que el trabajo de
Quinez (2001) quien realiz una revisin para la familia
Melastomataceae en la regin. Gran parte de estos trabajos
han sido liderados por el Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia (ICN), mediante numerosas exploraciones, revisiones taxonmicas de grupos
botnicos y descripcin de especies de la lora colombiana
(Vargas y Prieto 2004).
127
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
REGIONES Y SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
Siguiendo criterios lorsticos y de vegetacin de la cuenca
del Orinoco, se diferenciaron ocho grandes regiones y 29
subregiones (Figura 5.1), andes altos, piedemonte andino,
cordillera de la costa-ramal del Interior, llanos, Amazonas,
Orinoco-Delta y guayanas norte y sur. Colombia presenta
exclusivamente tres de estas regiones biogeogricas : Andes altos, piedemonte andino y Amazonas (selva de transicin Orinoco-Amaznica), las regiones de la cordillera de
la costa - ramal del interior y Orinoco-Delta estn representadas solo en Venezuela, mientras que los llanos y la
Guayana sur son compartidas por ambos paises.
De acuerdo a esta revisin y la de trabajos biogeogricos sobre la Cuenca (Montes y Mazorra 1998), se puede
concluir que la lora de la Orinoquia colombiana ha sido
abordada principalmente a travs de estudios de carcter
nacional para las familias ms representativas de la lora colombiana, y a travs de la caracterizacin de la lora en mbitos locales. Las regiones biogeogricas menos estudiadas
son la altillanura y la transicin Orinoco Amaznica. Los
128
C. Lasso.
realizaron un anlisis muy profundo del estado de conocimiento con detalle en cada una de las subregiones. Por este
motivo, los resultados se presentarn de manera fragmentada, donde al inicio de cada uno de los criterios se explica
la valoracin global en Colombia, y luego la valoracin detallada por regin y subregiones en Venezuela.
NIVEL ALTO
Venezuela
Regin Guayana sur
129
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Regin Orinoco-Delta
La subregin bosques y herbazales del Delta (FV9a) ha
sido muestreada con intensidad debido al especial inters
que suscita esta porcin de la Orinoquia. Del siglo antepasado datan las colecciones en el bajo Orinoco de Rusby
(1896) y Rossi-Wilcox (1993) y de mediados del pasado,
los contnuos programas de investigacin de la Fundacin
La Salle de Ciencias Naturales, la Universidad Central de
Venezuela y el Ministerio del Ambiente. Las concesiones
para la explotacin del palmito o palma manaca (Euterpe
oleracea), el decreto de Reserva de Bisfera para el rea
del medio y bajo Delta, as como el reciente desarrollo de
los ricos campos petroleros deltanos, permitieron el registro de copiosa informacin de lora y vegetacin en todos
los ambientes de este inmenso ecosistema deposicional,
CAPRODEL (1982), Canales (1985), CVG-Tecmn (1991),
Colonnello (1995), Gonzlez (2003) y mas recientemente,
el captulo en el boletn RAP Delta del Orinoco-Golfo de
Paria de Colonello (2004). Esta regin cuenta adems, con
varias iguras de proteccin como el Parque Nacional Mariusa y la mencionada Reserva de Bisfera Delta del Orinoco.
Regin Llanos
La subregin sabanas de llanos altos centrales, FV10b,
por su cercana a centros poblados, a algunos de los mayores centros de investigacin del pas y por ser una zona
de importante aprovechamiento agrcola y pecuario, ha
recibido ms atencin que otras subregiones ms alejadas
o de difcil acceso. Entre los esfuerzos de conocimien-
130
C. Lasso.
NIVEL MEDIO
Colombia
En Colombia, las dos regiones de inluencia andina (Andes
altos y Andes piedemonte) son probablemente las que han
presentado un mayor esfuerzo de muestreo. Los denominados Andes altos estn conformados por las subregiones de
orobioma de pramo (FV5b), orobioma andino y altoandino del lanco oriental de la cordillera oriental (FV5a) y el
zonobioma hmedo tropical de la Serrana de la Macarena
(FV5c).
En trminos generales, los trabajos descritos han sido exhaustivos pero de carcter local, lo que de alguna manera
permite tener un buen estado de conocimiento de biodiversidad de tipo alfa, pero no un anlisis comparativo a nivel
regional que permita entender como se distribuye y estructura de manera comparativa la riqueza de especies dentro y
entre estas grandes regiones biogeogricas.
Una gran tradicin de investigadores y estudios de vegetacin de pramo y bosques altoandinos con nfasis en los
ecosistemas circundantes a Bogot (Cleef 1981, Oschyra
131
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Venezuela
Regin Orinoco-Delta
Con presencia solo en Venezuela, la subregin FV9b de
bosques, arbustales y herbazales inundables del Corredor Bajo Orinoco contiene varos tipos de vegetacin, por
lo general todos inundables al menos en temporada de
aguas altas. La subregin Orinoco bajo, tambin ha sido
objeto de intensos muestreos botnicos desde las incursiones de los expedicionarios Loeling, Humboldt y Bonpland,
hasta los mas recientes -desde Caicara hasta el comienzo
del Delta Superor- entre los que destacan los estudios de
Mapire, conluencia Caura-Orinoco, Corredor Orinoco,
Caicara (Rosales 1988, Colonnello 1990, Diaz y Rosales
2006, 2008, Rosales et al. 2008 y Diaz 2009). Daz y Rosales
(2006) reportaron 319 especies de plantas en 200 km del
corredor bajo Orinoco entre Almacen y el Delta Superior
en los siguientes ambientes: herbazales y arbustales inundables asociados a barras arenosas de canal, arbustales
inundables en mrgenes deposicionales y remansos, praderas de macritas acuticas, bosques inundables de alturas medias en cubetas o depresiones y bosques inundables
de alturas bajas a medias en diques o albardones y bancos
de islas y complejos de orillar. Similares patrones fueron
reportados por Daz (2009) quien hizo un listado de 110
especies para el corredor en las inmediaciones de Caicara
del Orinoco. Cifras semejantes son reportadas para la conluencia del ro Mapire en el Orinoco y del Caura a la altura
del aluente Sipao.
En la subregin FV1c, bosques siempreverdes del piedemonte andino sur, una parte del piedemonte contiene
bosques y sabanas que se prolongan hacia los parques nacionales Tam y Tapo Caparo y hacia el rea de inluencia
del sistema de embalses Uribante-Caparo. La composicin
lorstica de estos bosques submontanos es poco conocida.
Es posible que las listas de especies que Bono (1996) realiz en la porcin tachirense de esta subregin, puedan ser
extendidas hasta los bosques del noreste, a pesar de que la
precipitacin aumenta tambin en este sentido. Por otra
parte la evaluacin y cuantiicacin de la supericie del tapiz vegetal del rea de inundacin de uno de los embalses
del sistema Uribante-Caparo, produjo informacin sobre
algunas formaciones vegetales que fueron caracterizadas
muy sucintamente por Lpez et al. (1999).
Regin llanos
En Venezuela, los ambientes de la subregin sabanas de
llanos orientales (FV10c) han sido estudiados tanto desde la ptica ecolgica, como lorstica o de manejo (Pittier
1942, Gonzlez 1986 y Dezzeo et al. 2008). Las sabanas de
este sector de los llanos son secas, pobres en nutrientes,
con suelos que clasiican principalmente como ultisoles y
sometidas a un fuerte rgimen de lluvia-sequa (Berrotern 1988). Estn dominadas por Trachypogon spicatus y
generalmente con coraza plinttica subsupericial (Schargel
2007), lo que diiculta la penetracin de las races de los
rboles, del arado y por consiguiente de los cultivos. Son
caractersticos de esta zona los morichales abiertos o densos, en concordancia con la amplitud de los cauces, la etapa
evolutiva de la comunidad y la afectacin humana (Fernndez 2007) han sido estudiados adems por Aristeguieta
(1968a), Gonzlez Boscn (1986), Montes et al. (1987) y
Ponce et al. (2000).
132
C. Lasso.
dominadas por Paspalum pectinatum, sabanas hiperestacionales. Otros trabajos en esta regin son las parcelas de
0,1 ha. para la subregin de sabanas de altillanura hmeda
(FV3a), con nfasis en bosques de piedemonte (Prez 2005)
y en morichales (Caro 2008).
Venezuela
Regin Andes Altos
En Venezuela, de los bosques, arbustales y pramos del
orobioma andino semihmedo, subregin FV5a, existe
informacin de ambientes que han sido muestreados especicamente. A pesar de que algunos estudios han implicado un alto nivel de esfuerzo (Baruch 1984), la mayor parte
de estas reas, incluso biomas, pueden considerarse poco
exploradas. En el caso de las loras o catlogos a nivel de
entidad poltica o regin biogeogrica, el esfuerzo de recoleccin en el campo y la obtencin de datos de herbario
han implicado un enorme esfuerzo. Aunque parte de esa
lora, como la de los pramos de Vareschi (1970), Ortega
et al. (1987), Ricardi et al. (1987, 1997), Bono (1996), Santos-Nio et al. (1997), Dorr et al. (2000), Cuello (2002) o
los catlogos de Briceo y Morillo (2002, 2006) cumplen
con el precepto de la restriccin geogrica, se espera que
la existencia de estos precisos estudios, motive e impulse
en el corto plazo la elaboracin de la lora de los Andes venezolanos.
NIVEL BAJO
Colombia
Son diversas y numerosas las regiones que exhiben un nivel
de muestreo bajo en el territorio colombiano. El esfuerzo de
muestreo en los diferentes ecosistemas de los Andes altos
colombianos ha estado muy centrado en los departamentos
de Cundinamarca y Boyac, pero ha sido bajo en otros departamentos con una representacin alta de bosques andinos, altoandinos e incluso pramo. Algunos autores como
Salaman et al. (2002) han descrito la lora de los bosques de
niebla en el municipio de Medina (Cundinamarca), y Castao (1991) la vegetacin de los bosques nublados del Parque Nacional Picachos (municipio La Uribe) y del Parque
Nacional Sumapaz (municipio de San Luis de Cubarral) en
el departamento del Meta.
Regin Andes-piedemonte
Esta subregin que corresponde a bosques semicaducifolios y arbustales xerofticos del piedemonte andino norte, FV1a ha pasado casi desapercibida para los estudiosos
de la ciencia vegetal. Colinda con los bosques submontanos
de la subregin FV11 en donde Delascio (1994) y Meier
(2005) hallaron una mediana diversidad de plantas. En general, el relieve colinoso, los valles y los planos inclinados
de las mesetas de esta subregin se encuentran muy intervenidos por la quema, la ganadera y las actividades urbanas y periurbanas, quedando relictos de bosques originales
en el fondo de los valles y algunas cumbres, mientras que el
resto del rea esta hoy da ocupado por sabanas.
Regin Llanos
Para la subregin de las sabanas inundables, FV2 se presenta una homogeneidad lorstica generalizada en el caso
de las sabanas graminosas, con diferencias debidas a la permanencia del agua en el suelo, la posicin isiogrica y tipo
de suelo (Ramia 1977, Ramia y Ortiz 2006). Para San Jos et
al. (1998) la diversidad de las sabanas bien drenadas de esta
subregin est condicionada por la concentracin de calcio
El estudio de Mendoza (2007) en el Parque Nacional Natural El Tuparro (Vichada) ha sido uno de los grAndes
aportes al conocimiento de la vegetacin de la regin de los
llanos en Colombia. Como parte de este trabajo, se realizaron inventarios en sabanas estacionales dominadas por Heteropogon contortus, sabanas estacionales en regeneracin
133
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
y carbono orgnico en el suelo, por el contenido de nitrgeno, la densidad aparente del suelo y por la disponibilidad
de agua. Estudios en estos ambientes han dado lugar a los
catlogos de la lora local. Entre ellos Rondeau (1989) y
Rial (2009) ambos en humedales, en tanto que Cuello et al.
(1989), Hernndez y Guevara (1994), Stergios et al. (1998)
y Lozada et al. (2006) investigaron en bosques. Siguiendo
la escuela de Braun Blanquet, Castroviejo y Lpez (1985) y
Galn de Mera et al. (2006) aportan sendos estudios itosociolgicos para las sabanas del Fro en los llanos inundables
del estado Apure.
En el lmite norte de la subregin FV3c, sabanas de altillanura seca elica con la regin de las sabanas inundables
en el estado Apure, Ramia (1977) report la fenologa de
29 especies y la relacion con los niveles de inundacin,
de permanencia de agua en el suelo, el tipo de suelo y el
paisaje, coincidiendo con (Rial 2006) en que la distribucin
de las especies de plantas est condicionada principalmente
por la profundidad de la inundacin, seguida por el factor
suelo, el efecto del pastoreo aunque no fue medido se reconoce como importante tambin.
En Amazonas, hacia la cuenca baja del ro Cataniapo se realizaron inventarios de las plantas con lores de los bosques
hmedos (Castillo 1992), dando como resultado listas de
especies, descripciones de tipos de vegetacin y de decenas
de plantas nuevas para la ciencia, pese a lo cual los bosques
de tierra irme o de los interluvios, son an desconocidos.
Regin llanos
Las sabanas de galeras, subregin FV10a, han tenido poca
atencin por parte de botnicos y eclogos vegetales a pesar de su interesante litologa, compuesta por rocas sedimentarias que dan origen al relieve de galeras. Se trata de
ilas montaosas de unos 500 m s.n.m. que representan las
estribaciones suroccidentales de la Serrana del Interior.
Estn cubiertas por sabanas, bosques de galera, bosques
caducifolios y matorrales que apenas han sido estudiadas
por Ramia y Delascio (1982) y Ramia (1993).
134
C. Lasso.
Venezuela
Regin llanos
La subregin sabanas de altillanura seca, FV3b, apenas
cuenta con algunas descripciones de suelos y paisajes (Comerma y Luque 1971) y descripciones puntuales de suelos y
vegetacin (Schargel y Aymard 1993) con alguna referencia
al uso religioso del yopo (Anadenanthera peregrina) (David
1971).
Entre los pocos estudios de composicin lorstica y estructural que se han llevado a cabo en bosques hmedos del
alto Orinoco, (FV13) destaca el de Aymard (2000) en el
cual se reportaron 505 especies de plantas en tres tipos de
bosques de tierra irme, diferenciados por su composicin
lorstica y estructura. Al este, en la cuenca media y baja
de ro Orinoquito, aluente del alto Orinoco, Fernndez y
Gonto (en prep.) encontraron bosques no inundables de
20-30 m de altura y 60-90% de cobertura, y bosques inundables de 10-12 m de alto y 80 % de cobertura de copas.
En los conucos abandonados por los yanomami del lugar,
con ms de 25 aos de descanso se hallaron bosques secundaros con 6-20 m de altura y coberturas de 20-70%. La
lista de plantas colectada en estos sectores alcanz las 390
especies. Estos bosques limitan y gradan a los bosques de la
subregin FV7d.
Regin Amazonas
En los bosques hmedos de Guayana occidental, FV7d
o tierras bajas de la Guayana (excluyendo a los bosques ribereos o corredores luviales), tal vez la gran extensin de
esta subregin haga parecer que los estudios llevados a cabo
hasta ahora no sean suicientes para explicar la riqueza y la
complejidad de sus ecosistemas vegetales. Si se compara,
en terminos relativos de supericie, la cantidad de incursiones y estudios realizados en estos bosques con las llevadas
a cabo en los tepuyes, queda claro que el esfuerzo dedicado
a las tierras bajas es muy bajo y geogricamente disperso.
Prueba de ello son los inventarios de Lasso et al. (2006) en
la cuenca del Ventuari, las listas de especies y tipos de vegetacin de la cuenca del ro Orinoquito (Fernndez y Gonto
Regin Orinoco-Delta
En los bosques, arbustales y herbazales inundables del
Corredor Medio Orinoco, subregin FV9c, Richard
Spruce colect plantas en los bosques de ribera, desde La
Piedra de Cocui, en el sur del estado Amazonas hasta Maypures, donde pas algn tiempo enfermo en el ao 1854 y
de donde obtuvo una larga lista de plantas que acompaa
los relatos de su viaje (Spruce 1996). Aparte de este y otros
pocos viajeros, el esfuerzo por inventariar y publicar la lora
135
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
de este corredor, como se ve, ha sido muy bajo. La publicacin ms reciente (Parra 2006) se reiere al Vichada e incluye parte del corredor alrededor entre las conluencias de los
ros Vichada y Meta.
NIVEL ALTO
En concordancia con el esfuerzo de muestreo, para Colombia ninguna de las regiones evaluadas pueden ser catalogada con un nivel de conocimiento alto.
Colombia
Venezuela
Regin llanos
Debido a que el alto esfuerzo de muestreo generalmente se
traduce en alto nivel de conocimiento, a la subregin sabanas de llanos altos centrales (FV10b) se le ha asignado
esta categora dada la cantidad de estudios llevados a cabo
en la Estacin Biolgica de los Llanos, extrapolables a gran
parte de los llanos altos centrales. Fuera del rea de inluencia de la Estacin, ya a mediados del siglo pasado, Pittier
(1942), con base en sus exploraciones, caracteriz los tipos
de vegetacin de la Mesa de Guanipa e hizo consideraciones acerca de sus relaciones itogeogricas. Los bosques
caducifolios, uno de esos tipos de vegetacin, son tpicos
NIVEL DE CONOCIMIENTO
Los niveles de conocimiento de la lora y vegetacin se
muestran en la igura 5.3.
136
C. Lasso.
de este sector del llano y fueron estudiados por Aristeguieta (1968b), mientras que las sabanas y la relacin existente
entre el agua en el suelo, la isiografa y el tipo de vegetacin, fueron caracterizadas por Ramia y Ortiz (2006). La
respuesta de las plantas del ambiente llanero -en cuanto a
su capacidad reproductiva- ante el efecto de las quemas,
fue preocupacin de Gonzlez (1967) y Lourido y Bastardo
(1986), estos ltimos airmaron que el factor determinante
en la composicin lorstica, en los cambios en la diversidad
y la equidad de las especies es el fuego y al mismo tiempo
proponen que los criterios para clasiicar las sabanas de
la regin deben ser lorsticos, ecolgicos y edicos; otro
proceso importante conocido es la variacin de los tipos de
vegetacin en funcin de los cambios en la topografa, que
para Ponce et al. (1994) es debida a cambios en el contenido
de arcilla del suelo, a la forma del relieve y a la disponibilidad de agua, todo medido en cinco tipos de vegetacin
tpicos de esta subregin.
En cuanto a ecologa de comunidades en la subregin, Ramrez (2002) estudi la fenologa reproductiva, las formas
de vida y la relacin con el hbitat de 17 especies propias
de los ambientes vegetales tpicos: sabanas, bosques, ecotonono bosque-sabana y vegetacin secundaria. La cubierta
boscosa de la subregin tiene isonoma de bosques caducifolios a brevicaducifolios, con matas de sabana, bosques
de galera, o con rboles dispersos en la sabana (San Jos
y Farias 1983, Montes et al. 1987). La autoecologa de
algunas especies propias de los chaparrales de las sabanas
tambin ha sido estudiada, como ejemplo, Foldats y Rutkis
(1975) analizaron la fenologa y las tasas de transpiracin
de Curatella americana y de Byrsonima crassifolia.
NIVEL MEDIO
Colombia
En Colombia, se considera que algunos de los ecosistemas
o subregiones de los andes altos pueden tener un nivel medio de conocimiento. Esta apreciacin esta sustentada en
los diferentes estudios sobre la lora de pramo, subpramo
y bosque altoandino de la Cordillera Oriental, en particular
para los departamentos de Cundinamarca y Boyac.
Venezuela
Regin Andes-piedemonte
En los bosques semicaducifolios del piedemonte andino
medio, subregin FV1b, Finol (1976), realiz sus estudios
itosociolgicos clsicos, principalmente en la Reserva Fo-
137
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
NIVEL BAJO
ReginOrinoco-Delta
Colombia
Venezuela
Regin Andes-piedemonte
Regin llanos
Regin Llanos
La subregin FV2, sabanas inundables, se reiere a grandes supericies cubiertas de agua que pierden su identidad
fsica durante buena parte del ciclo anual, debido a los
efectos de inundacin, desborde de rios y caos y anegamiento por acumulacin de aguas de lluvia (Rial 2009) en
el microrelieve de banco, bajo y estero deinido por Ramia.
Esta regin constituye un gran humedal estacional de aguas
interiores (Gonzlez Jimnez 2003). Los paisajes ecolgicos fueron determinados por Sarmiento et al. (1971a) para
todos los llanos occidentales en funcin de las principales
caractersticas del medio fsico y su expresin en las diferentes unidades vegetales. Igual hicieron Monasterio et al.
(1972) pero en el sur del estado Barinas. Grandes extensiones de estos llanos estn cubiertas de bosques muy variados
en cuanto a estructura, composicin lorstica y ritmos fenolgicos. A este respecto, Ortiz (1990) estudi la fenologa
de 14 especies tpicas de los bosques semidecduos del estado Cojedes, relacionando sus fenofases con las principales
caractersticas ambientales.
138
C. Lasso.
139
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
identiicaron y describieron gran parte del material botnico de la expedicin Tyler al cerro Duida. Algo ms de
60 aos despus, Dezzeo y Huber (1995), deinieron tres
grandes tipos boscosos, clasiicados en subtipos estructurales y lorsticos, ubicados desde la base hasta el amplio
tope de esta altiplanicie. Reportaron aspectos estructurales,
en especial la dominancia de las especies en cada bosque.
Zent y Zent (2004) analizaron la composicin y estructura
de algunos bosques de la Sierra de Maigualida, mediante la
disposicin de cuatro parcelas de 1 ha que resultaron ser las
ms diversas evaluadas en Venezuela. Steyermark (1975)
present los resultados de las exploraciones a la cumbre
del aislado cerro Autana, incluyendo varias especies nuevas para la ciencia; mientras que de los arbustales, comunidades vegetales tpicas de las alturas intermedias sobre
sustratos de arenisca o granito, Huber (1989) sostiene que
debido a su complejidad lorstica, no es posible por ahora,
conocer el nmero de especies que la componen y mucho
menos como funcionan ecolgicamente.
Venezuela
Regin llanos
Las sabanas de altillanura seca o subregin FV3b, equivalen a las sabanas hiperestacionales y semiestacionales
de Sarmiento (1996), que aqu conforman mosaicos cuya
presencia tiene que ver con las formas de relieve. Este tipo
de sabana, ubicada en suelos originados de sedimentos elicos dispuestos sobre texturas ms inas, soporta contrastes
muy marcados entre la temporada seca y la de lluvias, lo
que condiciona la existencia de sabanas lisas, casi sin arbustos y con ausencia total de rboles, entremezcladas con
bosquetes y palmares, generalmente inundados, que crecen
en las vegas entre mdanos.
Entre los estudios forestales llevados a cabo en esta subregin se destacan el de la Reserva Forestal La Paragua
(CVG-IPETO 1976), el del antiguo distrito Cedeo (OTE-
140
C. Lasso.
Regin Amazonas
En la subregin FV7d, bosques hmedos de Guayana
occidental, la informacin a escala regional de tipo fsico-natural (geologa, geoformas, suelos y vegetacin) se
encuentra en el Atlas del Inventario de Tierras (MARNRORSTOM 1988), presentada en imgenes de radar lateral
a escala 1:250.000. Sin embargo, las descripciones de los
tipos de formacin vegetal deinidas y sus caractersticas
ecolgicas son muy sucintas. Otra informacin disponible,
pero de carcter geogrico y fsico-econmico, presenta
breves descripciones de los tipos de ambiente vegetal del
estado Amazonas (Boadas 1983). Por razones de logstica,
tecnologa y presupuesto, las zonas botnicamente ms conocidas de esta subregin se ubican a ambos lados de los
principales ros, pues ha sido a travs de sus cursos que las
grandes y pequeas exploraciones han podido penetrar en
lugares cada vez ms lejanos (Huber y Wurdack 1984).
Regin Orinoco-Delta
Pese al hecho de ser la entrada luvial de Venezuela desde
siglos atrs, el rea representada por la subregin FV9a,
bosques y herbazales del Delta no despert el inters cientico sino hasta muy tarde en el siglo XX. Prueba de ello
es la expedicin realizada a comienzos de los aos 40 a la
regin sur del departamento Antonio Daz, cuyo principal
motivo fue la prospeccin de mineral bauxtico (Lpez et
al. 1946). Aunque en dicha ocasin, se mencionaron tambin los potenciales agrcolas de la regin, se hizo una descripcin general de la lora y se listaron las especies maderables con usos locales, informacin que inalmente no fue
tomada en cuenta. Exploradores extranjeros s mostraron
cierto inters en el Delta. Ya en el siglo XIX se organizaron
algunas expediciones como aquella en la que Rusby (1896)
estuvo involucrado y que fue organizada por he Orinoco
Company, cuyos motivos y detalles Dorr (1995) narra extensamente.
Las sabanas inundables de arenas blancas Inrida-Atabapo, subregin FV8, son bastante similares a las de la regin
del ro Negro y estn sometidas a presiones antrpicas semejantes a las encontradas por Herrera et al. (1981) y Jordan (1989) quienes comentan el impacto de las actividades
humanas y sus efectos visibles en la alteracin de los ciclos
de nutrientes, a partir del uso agrcola de subsistencia y la
quema asociada, en bosques de San Carlos de ro Negro,
estado Amazonas.
Notas acerca de la distribucin de los manglares en Venezuela, sus caractersticas, composicin lorstica, as como
algunas propiedades fsico-mecnicas han sido publicadas
por Rodriguez (1984) quien hace mencin al aprovechamiento industrial de este recurso especialmente en el Delta
del Orinoco.
141
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
VACOS DE INFORMACIN
Colombia
Los vacos de conocimiento de la lora en la cuenca del
Orinoco en Colombia parten de la deiciencia en los inventarios lorsticos desde una perspectiva regional, que permitan documentar que especies componen los diferentes
ecosistemas, como se distribuye la riqueza entre los diferentes ecosistemas y regiones, y a que factores ambientales,
ecolgicos y evolutivos responden estas diferencias. Adems de los estudios ya documentados a nivel de inventarios
lorsticos, existe un gran vaco de informacin en aspectos
ecolgicos, de manejo y conservacin de las especies de
plantas en la Orinoquia Colombiana. Algunos de los trabajos que han abordado algunos de estos enfoques son el
de Caro (2008) en el Meta y el del Instituto Alexander von
Humboldt (Prieto-Curz 2009) en las selvas de Mataven (Vichada).
142
C. Lasso.
Venezuela
NIVEL ALTO
Regin Llanos
La subregin FV3b, sabanas de altillanura seca, es muy
singular por estar cubierta una gran parte de su extensin
por relieves de dunas fosilizadas, cuyas edades fueron estimadas entre 11,6 mil y 36 mil aos (Vaz y Garca Miragaya
1989) y descritas por Roa (1979). Son ambientes lejanos y
sin el atractivo de los grandes bosques, quizs por lo cual
han recibido escasa atencin. La escasa informacin de su
lora y tipos de cubierta vegetal incluye el trabajo de Schargel y Aymard (1993) quienes describieron la vegetacin de
la planicie elica limosa y Schargel (2007) que estudi esta
subregin y parte de la FV3c.
Cuando se obtiene informacin sobre un lugar desconocido, que se reconoce como un enorme vacio de informacin, los resultados representan un claro avance en el
conocimiento y por ende en la conservacin de nuestro
patrimonio natural. Este ha sido el caso de diversas expediciones muy complejas en Venezuela, especicamente en
esta subregin se logr la conquista de una cima tepuyana
que haba sido inaccesible para los botnicos (Holst 1987).
Regin Amazonas
Al igual que en la subregin anteror, en las sabanas de altillanura seca arenosa elica, FV3c, gran parte del paisaje
que la ocupa est cubierto por dunas, que Schargel (2007)
llama altiplanicie de Apure Meridional y planicie elica con
mdanos. Schargel y Aymard (1993) estudiaron sus suelos
y los tipos de vegetacin asociados a ellos, comentando el
predominio de las sabanas abiertas y en menor grado los
bosques de galera y su emparentamiento, a nivel genrico,
con bosques de la Guayana. La subregin no ha recibido
suiciente atencin botnica.
Dentro de la subregin bosques hmedos de Guayana occidental, FV7d, Hitchcock (1947) describi un sector de la
cuenca del ro Ventuari y la regin donde este desemboca
en el Orinoco, ms tarde el ro sera remontado por Cardona, Steyermark, Huber, Berry y Delascio pero no es sino
hasta la evaluacin RAP (Lasso et al. 2006) en este excepcional delta interno, que se aportaran ltiles periles de
vegetacin y un listado de 510 especies de plantas (Rodriguez et al. 2006). En otro sector de la subregin Huber et al.
(1984) exploraron los bosques y sabanas de dos sectores de
la Sierra Parima e hicieron consideraciones sobre el origen
de las sabanas presentes en la regin.
Sobre las cimas de arenisca de la subregin FV7b2, herbazales, arbustales y bosques montanos de los tepuyes
orientales, Rull (1996) present su hiptesis acerca de la
paleosucesin de los tipos de vegetacin en los tepuyes
Chimant y Gaiquinima con base en los registros polnicos. Un completo estudio multidisciplinario tepuyano fue
conducido por un grupo de expertos sobre las cumbres
del extenso Chimant (Huber 1992). Se estudiaron en l
las formaciones vegetales, la geologa, la geomorfologa, el
143
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
En los bosques en reas de aloramientos, FV12, los bosques y arbustales sobre inselbergs de granito, localmente
llamados lajas, recibieron la atencin de Grger y Barthlott
(1996) y Grger (2000). Cataln (1980) hizo el inventario
de los bosques de la Reserva Forestal del Sipapo y Zent
(1995) de los bosques secundaros del alto ro Cuao. Conservacin Internacional (2003) llama a esta subregin rea
de inselbergs del Orinoco y sabanas de Platycarpum, resaltando la existencia de endemismos y procesos ecolgicos
y evolutivos. Dichos trabajos abarcan apenas un pequeo
porcentaje de la supericie de esta subregin.
NIVEL MEDIO
Regin Llanos
En las sabanas de galeras, FV10a, el sustrato geolgico est
conformado por rocas sedimentarias cubiertas de sabanas,
chaparrales, bosques estacionales y bosquecitos en los relieves ms deprimidos. En general y ms al sur de los macizos rocosos, predominan colinas, altiplanicies y valles no
inundables (Berrotern 1985). En una amplia franja entre
San Carlos-El Bal al oeste y Las Mercedes-Santa Rita al
este, Berrotern (1988) encontr 13 paisajes ecolgicos y
tres mesoclimas. Los suelos ms comunes fueron los Ultisoles, cubiertos principalmente por gramneas, de las cuales fueron dominantes los gneros Trachypogon, Axonopus
y Paspalum.
Las plantas acuticas de los Llanos inundables han sido tratadas por Rial (2009), en un til catlogo ilustrado y a lo
144
C. Lasso.
Regin Andes-piedemonte
La subregin FV1a, bosques semicaducifolios y arbustales xerofticos del piedemonte andino norte, contiene
los paisajes reportados por Berrotern en la subregin anterior. Dominan los bosques caducifolios, las sabanas y los
chaparrales. Ortiz (1990) estudi la fenologa de estos bosques. En las sabanas las familias ms importantes son -en
este orden-: Poacea, Fabacea, Cyperacea, Caesalpiniacea y
Rubiacea. En los chaparrales domina Curatella americana,
Byrsonima crassifolia, B. coccolobaefolia, Xylopia aromatica,
Cochlospermum vitifolium, Bowdichia virgilioides y Roupala
complicata (Ramia y Delascio 1982). Desde el punto de vista botnico, es poco lo que se ha escrito de esta subregin.
145
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
NIVEL BAJO
Regin Andes-piedemonte
La composicin lorstica y la estructura de los bosques
semicaducifolios del piedemonte andino medio, FV1b y
de los llanos adyacentes es conocida solo en reas de las reservas forestales, gracias a los inventarios y mediciones dasonmicas obtenidos de las prospecciones de Hernndez
y Guevara (1994) o los estudios de Veillon (1997) y Finol
(1976, 1973) en diferentes bosques de la zona de vida bosque seco tropical llanero de los estados Barinas, Cojedes
y Portuguesa, gran parte de algunos bosques remanentes
de la subregin FV2 existen en la FV1b, siendo similar en
su composicin lorstica. Stergios (1984) presenta una
completa descripcin del clima, la isiografa y los suelos
responsables de los tipos de vegetacin de un sector del piedemonte en el estado Portuguesa
El desarrollo del programa hidroelctrico del bajo ro Caron y concretamente en el rea de la represa del Guri, ha
impulsado la implementacin de estudios ecolgicos, botnicos y de diversidad restringidos principalmente a la zona
de inluencia del vaso (lvarez et al. 1986, Aymard et al.
1990).
Un pequeo sector de la Reserva Forestal Imataca drena
hacia el Orinoco, entre algunos de los estudios forestales
hechos, el de Villasana y Surez de Gimnez (1997), llena
en algo un gran vaco y trata la fenologa de 16 especies
forestales de la reserva. Al norte y sur de Puerto Ayacucho,
esta regin est salpicada de grandes aloramientos de gra-
En la subregin FV1c, bosques siempreverdes del piedemonte andino sur, la vegetacin de este sector de la Orino-
146
C. Lasso.
quia es bastante poco conocida. No estn disponibles listados de lora ni descripciones de sus formaciones vegetales,
excepto las presentadas por Bono (1996) quien menciona
tres tipos de bosques estacionales en los piedemontes del
estado Tchira: Bosques tropilos piedemontanos semidecduos, bosques de galera semidecduos y bosques tropilos submontanos semidecduos; adems de sabanas y
vegetacin higrila.
Regin Orinoco-Delta
Gonzlez (2003) present una descripcin de las formaciones vegetales y de los procesos ecolgios, edafolgicos
y geomorfolgicos que condicionan su existencia y distribucin en la subregin bosques y herbazales del Delta,
FV9a. En este estudio se deinen cinco tipos de comunidades vegetales: bosques de pantano, herbazal de pantano,
arbustales de pantano, sabanas inundables del Delta y manglares, cada una dividida en funcin de variables como la
dominancia de especies, la estructura o el tipo de sustrato.
Danielo (1976) realiz descripciones de los paisajes vegetales en funcin de la isiografa y de los suelos. Este trabajo
fue por mucho tiempo, la nica fuente de consulta en relacin a los tipos de formacin vegetal de Delta.
147
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
RIQUEZA DE ESPECIES
BIODIVERSIDAD
Colombia
148
C. Lasso.
De igual manera fueron incluidos los registros de lora localizados en los departamentos cuyos municipios se ubican en la cordillera oriental y cuyos ros drenan al Orinoco
como Boyac1 (1.484 registros con 702 especies), Cundinamarca2 (593 y 320 especies), Santander del Norte3 (1.191
registros con 547), Santander4 (428 registros con 428 especies). Estos valores tienen un nivel de imprecisin determinado por la falta de coordenadas georeferenciadas para los
registros, y por lo tanto la delimitacin sobre la cuenca fue
de carcter poltco por municipio.
Estos datos de riqueza distribuidos por departamento, apoyados por los valores ponderados por los especialistas (Figura 5.5), dan cuenta de una aproximacin de la riqueza de
especies de plantas en la Orinoquia.
Venezuela
Los valores de diversidad diieren de un autor a otro y de
una poca a otra en las distintas regiones de la cuenca del
Orinoco en Venezuela. Steyermark et al. (1995-1998, 19992005) reportaron en la Flora of the Venezuelan Guayana,
ms de 9000 especies; Huber et al. (1998) estimaron 10.300
especies de plantas vasculares para esa regin. Sin embargo,
Maguire (1970) y Steyermark (1977) haban pronosticado
entre ms de 8.000 y 20.000-35.000, respectivamente, valores que resultaron muy sobre estimados para la lora nacional. La lora de Pantepui, es decir la regin de las cumbres
guayanesas por encima de los 1500 m s.n.m. contiene segn
Berry et al. (1995) 2.322 especies de 630 gneros. De este
total, 33 % es endmico de la regin Pantepui. Los mismos
autores estimaron 1.270 especies endmicas locales, de las
cuales 815 son del estado Amazonas, 440 del estado Bolvar
y dos del estado Delta Amacuro. Los tipos de vegetacin
han sido deinidos por Huber (1995, 2005).
Municipio de Tona.
149
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
especies de plantas en un rea de 1,15 ha de bosque maduro nublado y uno sucesional adyacente ambos cercanos a
Mrida. Morillo y Briceo (2000) con 253 especies pertenecientes a 62 gneros en ambiente paramuno. Ynez (1998)
con 287 especies de plantas vasculares terrestres agrupadas
en 69 familias tambin en zona de pramo, bosque nublado
y la transicin entre ambos, y Bentez (1997) quien registr
89 especies de 23 gneros de la familia Solanaceae para los
Andes venezolanos.
NIVEL ALTO
Regin Andes Altos
Los bosques, arbustales y pramos del orobioma andino semihmedo, o subregin FV5a, contienen una alta
diversidad, segn ha sido sealado en todos los inventarios, aunque ninguno de ellos comprende la totalidad de
la subregin, sino reas o biomas particulares. El primer
inventario de la lora realizado fue el de Volkmar Vareschi
(1970), en el cual se contaron 428 especies de plantas superiores, 51 de pteridoitas y 62 de hongos, algas, lquenes
y brioitas. Sin embargo, la comunidad botnica nacional
coincide en que este inventario ha quedado desactualizado
y releja el conocimiento de los escosistemas de pramo
de los aos cincuenta y sesenta del siglo pasado. Contamos
actualmente con el catlogo de las plantas con lores de los
pramos de Briceo y Morillo (2002, 2006), quienes registran la presencia de 78 familias con 267 gneros, 917 especies de dicotiledneas y 520 especies de monocotiledneas
contenidas en 17 familias y 123 gneros, todas autctonas,
lo que representa un aumento de ms de mil especies con
respecto a la lora de Vareschi hecha hace 40 aos. Esta obra
bien podra ser la gnesis de una nueva lora de esos ambientes montaosos.
En la subregin FV7b1, conocida como herbazales, arbustales y bosques montanos de los tepuyes occidentales,
Zent y Zent (2004) reportan los bosques ms diversos de
Venezuela en sectores bajos de la sierra de Maigualida: 125182 especies de rboles con DAP > a 10 cm. medidos en
parcelas de 1 ha. Los arbustales tepuyanos de la regin Guayana que ocupan relieves formados a partir de roca arenisca y poco suelo, o en lentes de profundas arenas blancas derivadas tambin de la arenisca, fueron reseados por Huber
(1989), quien los ubica en esta subregin, desde los 1200 a
los 2400 m s.n.m.. Se les reconoce como diversos a partir
de las colecciones de Gleason (1931), Steyermark y Brewer
(1976), Huber (1986), y con gran nmero de especies endmicas por Steyermark y Maguire (1972), Steyermark (1986)
y Huber (1989), aunque no se ha publicado an el listado
de sus especies. En Marahuaca Tillett y Steyermark (1982),
CORPOVEN (1984), Steyermark y Maguire (1984b) y Mi-
Por otra parte, los datos de riqueza local o por grupos han
sido contribuciones de varios autores. De los mas recientes
a los mas antiguos destacan: Schneider et al. (2003) con 411
150
C. Lasso.
En el marco de un proyecto multidisciplinaro que despej numerosas incgnitas del medio biolgico tepuyano y
luego de describir en detalle los siete tipos de vegetacin
encontrados, Huber (1992) seala 289 especies de plantas superiores, provenientes principalmente de ambientes abiertos del Chimant tepui. En otro inventario, un
censo rpido en el cerro Marutan, Steyermark y Maguire (1984a), describieron varios ambientes: bosque enano
achaparrado, bosque alto cubierto de broitas y bosques
ribereos con una riqueza de 168 especies, 47 familias y 4
especies endmicas de este lugar remoto que no ha vuelto
a ser explorado.
Regin Amazonas
La subregin de bosques hmedos de la Guayana occidental, o FV7d, tambin cubre una gran extensin y por ende
una gran heterogeneidad de hbitat. Aunque se le adjudica
una gran diversidad vegetal, el conocimiento botnico es
escaso. Los inventarios preliminares y locales disponibles
dan cuenta de 440 especies de plantas en un sector del ro
Orinoquito (Fernndez y Gonto, datos sin publicar), 505
en los alrededores de La Esmeralda (Aymard 2000), 510 en
el bajo ro Ventuari (Rodriguez et al. 2006) y 187 en el valle
de Culebra, alto ro Cunucunuma (Delascio 1992).
En la subregin sabanas inundables de arenas blancas
Inrida-Atabapo, FV8, no hay listas de lora. Sin embargo,
numerosos estudios sealan su alta diversidad y endemismo. Lleras (1997) incluye a esta rea en la regin del Alto
Ro Negro, compartida con Colombia y Brasil, indicando
que la riqueza de especies de lora es extremadamente alta,
con ms de 15.000 especies.
La subregin FV7c, o de los bosques hmedos de la Guayana oriental, es extensa, con sectores tan lejanos e inacesibles como diversos en hbitats y especies. Con zonas poco
o nada conocidas desde el punto de vista biolgico, como
la cuenca del Apacar, en donde Bernardi (1957) hall 193
especies vegetales en 5 parcelas de 0,5 ha, de las cuales tambin anot algunos usos por parte de los habitantes del rea.
En el extremo noroccidental, concretamente en los alrededores de Puerto Ayacucho hallamos un area de concentracin de endemismos conocida como ACE (Atures Centre
of Endemism) (Grger y Barthlott 1996) del que se reportan, tan slo en ambientes de aloramientos granticos, 86
especies exclusivas de estos ambientes. Al sur de Puerto
Ayacucho se encuentra la cuenca del ro Cataniapo Castillo
(1992) encontr 438 especies propias de los bosques hmedos. En la cuenca del ro Caura y a partir de la coleccin
151
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
tales se desarrollaron sobre domos granticos, cuyas caractersticas ambientales particulares dieron lugar a una lora
especializada y endmica. Grger y Barthlott (1996) registraron 614 especies de plantas con lores y helechos (Grger
2000). Los resultados preliminares del inventario de plantas
en sabanas y bosques tropilos, as como en los hbitats
entre los ros Aro y Maniapure (Gonto com. pers., datos
del Proyecto Biomedicinas del Bosque Tropical, IVIC), alcanzan las 879 especies; mientras que un poco ms hacia
el oeste, Ruz et al. (2007) han encontrado 218 especies en
parcelas situadas en bosques de la regin de Los Pijiguaos.
mediante colecciones generales y parcelas de 0,1 ha paralelas al ro. Fedn y Castillo (2005) listaron las plantas trepadoras presentes en los bosques ribereos de los ros Cuao
y Sipapo, registrando 68 gneros y 109 especies; mientras
que Morales Rojas y Castillo Surez (2005) estudiaron los
bosques siempreverdes de la conluencia de los ros Cuao
y Sipapo e identiicaron 137 especies de rboles, 48%
pertenecientes a cinco familias (Euphorbiacea, Fabacea,
Caesalpiniacea, Chrysobalanacea y Mirtacea). Por su parte,
Avendao y Castillo (2006), estudiaron los arbustos de las
comunidades boscosas ribereas de la conluencia del ro
Cuao en el Sipapo y de este en el Orinoco, reportaron 74
especies de arbustos, de los cuales cinco son endmicos del
estado Amazonas. Las familias dominantes en nmero de
especies fueron Rubiacea y Melastomatcea, representando
el 51% de las especies registradas.
Algunos bosques de la subregin FV9d, bosques, arbustales y herbazales inundables del Corredor Alto Orinoco,
se conocen como caatingas o bosques que soportan una
fuerte inundacin estacional de aguas negras (sensu Sioli
1965), crecen sobre suelos oligotricos de arenas blancas
y estn dominados por pocas especies. En bosques de este
tipo Coomes y Grubb (1996) encontraron 87 especies de
plantas en caatingas altas y 78 en caatingas bajas, en tanto que Aymard (2000) registr 505 especies en bosques no
inundables, siendo las familias ms diversas, Rubiaceae,
Melastomataceae, Fabaceae y Piperaceae.
NIVEL MEDIO
Regin andes-piedemonte
En los bosques semicaducifolios del piedemonte andino
medio, FV1b, Cuello et al. (1989) realizaron inventarios
lorsticos y descripciones de los tipos de vegetacin en
bosques con diferentes grados de alteracin de la cuenca
medio del ro Portuguesa, aportando un listado de 461 especies vegetales de bosque y sabana.
152
C. Lasso.
NIVEL BAJO
Regin Andes-piedemonte
En la subregin bosques semicaducifolios y arbustales xerofticos del piedemonte andino norte, FV1a, no se han
producido lrulas locales ni listados de plantas. Slo existen las listas que Ramia (1993) public sobre los paisajes
de montaa y de colina en su estudio sobre la ecologa de
las sabanas del estado Cojedes. En ambos casos reporta la
existencia de ms de cien especies entre hierbas, arbustos
y arbolitos.
La subregin bosques siempreverdes del piedemonte
andino sur, FV1c es otra de las subregiones de la cuenca
venezolana del Orinoco que ha recibido poca atencin botnica, pues aunque se sabe de colecciones realizadas all,
no se han publicado los datos lorsticos. Solo Lpez et al.
(1999) sealan la existencia de algunas plantas en el rea
al ser inundada por la represa Uribante-Caparo, y Bono
(1996) en su catlogo, adems de las extensas y detalladas
descripciones de la vegetacin del estado Tchira, ofrece
listas de especies vegetales por tipo de formacin y piso altitudinal que dan cuenta de 415 epecies en bosques, 160 en
sabanas y 13 especies de condicin higrila.
Regin Llanos
La subregin FV2, sabanas inundables es muy extensa y
heterognea. En cuanto a los bosques, hay que resaltar la
prdida de especies forestales de alto valor econmico ocurrida en la extinta Reserva Forestal de Turn en donde, de
acuerdo a Snchez (1991) se encontraban importantes poblaciones de caobas y cedros y quien concluye en su anlisis que la ocupacin desordenada del territoro y la accin
del estado a favor del desarrollo agrcola y en menoscabo
del forestal y ambiental, han sido los responsables de su
destruccin. Otra forma de explicar la prdida de riqueza forestal se muestra en la evaluacin de la desaparicin
de la cobertura forestal en la Reserva Forestal de Ticoporo,
realizada por Pozzobon y Osoro (2002) quienes demuestran mediante imgenes satelitales, los cambios sufridos
en la cubierta boscosa a lo largo de 38 aos, pasando de
171.171,5 ha. en 1963 a 39.740,8 ha. en 2001, es decir una
alarmante disminucin del 77%.
Regin Orinoco-Delta
En los bosques, arbustales y herbazales inundables del
Corredor Bajo Orinoco, subregin FV9b, la evaluacin
preliminar de la diversidad de plantas de los bosques ribereos de la Reserva de Fauna Silvestre y Zona Protectora de
la Tortuga Arrau muestra la existencia de 50 especies de rboles con DAP > 10 cm en transecciones perpendiculares
al ro. Los tipos de vegetacin encontrados fueron: bosques
ribereos estacionalmente inundables, sabanas arboladas,
bosques bajos, vegetacin herbcea sobre lajas y vegetacin
herbcea sobre islas de arena (Delgado y Madriz 2007). En
los alrededores de Cabruta y Caicara, en ambas mrgenes
del ro Orinoco, Daz (2009) diferenci ocho tipos de vegetacin y 110 especies agrupadas en 49 familias de plantas
153
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Regin Llanos
La vegetacin de la subregin sabanas de galeras, FV10a,
no diiere en mucho de aquella en subregiones circundantes: sabanas, bosques tropilos, matorrales, palmares y
bosques de galera. Berrotern (1985,1988) report 95 especies de plantas en parcelas dispuestas en estos ambientes,
33 de las cuales son gramneas. Ramia (1993, 1997) catalog casi un centenar de especies en sus transecciones sobre
paisaje de colinas y en paisaje de galeras El Pao.
ESPECIES ENDMICAS
En la Figura 5.6 se muestra un mapa con el nivel de concentracin de endemismos en cada una de las subregiones de
la cuenca del Orinoco.
Colombia
En Colombia el anlisis de las especies endmicas se realiz en funcin de las especies con algn grado de amenaza.
En este contexto, la familia Chrysobalanaceae con el mayor
nmero de especies amenazadas en la regin de la Orinoqua colombiana cuenta con tres especies endmicas: Hirtella adenophora, Hirtella maguirei y Hirtella vesiculosa y tan
solo H. maguerei ha sido reportada en un rea protegida
(Serrana de la Macarena).
154
C. Lasso.
Familia
Especie
Categora
Criterio
Distribucin
global
Depto.
Chrysobalanaceae
Hirtella maguirei
CR
B1ab(i,ii,iii)
COL
Meta
360
490
Lecythidaceae
Eschweilera cabrerana
EN
B1ab(iii)
COL
Meta
500
1900
Acanthaceae
Aphelandra schieferae
VU
COL
Meta
300
900
Espeletia tapirophila
VU
D2
COL
Meta
3000
3400
Libanothamnus tamanus
VU
D2
COL
Arauca
3300
3460
Hirtella adenophora
VU
D2
COL
Meta
850
1000
Hirtella vesiculosa
VU
D2
BRA?, COL
Guaina
1000
Orquidaceae
Restrepia metae
VU
D2, B1abiii
COL
Meta
550
Zamiaceae
Zamia melanorrhachis
LC
COL
Meta
1300
Asteraceae
Diplostephium fosbergii
NT
COL
Meta
3200
3300
Asteraceae
Chrysobalanaceae
155
Altura (m)
(Mn, Mx)
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Venezuela
NIVEL ALTO
Regin Guayana sur
Los ecosistemas tepuyanos de las subregiones, FV7b1, herbazales, arbustales y bosques montanos de los tepuyes
occidentales, y, FV7b2, herbazales, arbustales y bosques
montanos de los tepuyes orientales, fueron sealados
como reas de importancia debido a su nivel de endemismo, a su riqueza y a la existencia de procesos ecolgicos y
evolutivos (Conservation International 2003). Se sabe que
el nmero de especies endmicas aumenta, en el caso de las
cimas tepuyanas, en funcin del rea del cerro, la diversidad de hbitats y la distancia a otros cerros (Steyermark y
Maguire 1984b). Hasta 1984(b), Steyermark y Maguire haban reportado en las cimas del Marahuaca tepui 17 plantas
endmicas de unas 140 especies, obtenidas de las primeras
659 colecciones botnicas hechas en la regin. Steyermark
(1986, 1979a, 1979b) con una abundante informacin producto de sus aos de exploracin de la Guayana, determin
los niveles de endemismo a nivel genrico, las relaciones
entre las plantas guayanesas endmicas y la existencia de
los refugios pleistocnicos, adems de la especiacin y el
endemismo en los tepuyes.
La porcin ms occidental de la subregin FV7c, bosques hmedos de la Guayana oriental, ocupa o alcanza
el noroeste del estado Amazonas. Parte de esta zona est
comprendida en el Atures refuge (Steyermark 1982), que
equivale al ACE (Atures centre of endemism) (Grger y
Barthlott 1996) y representa un punto importante de endemismo entre las provincias itogeogricas de los Llanos
y de la Guayana central. 35 especies han sido consideradas endmicas de los ambientes de lajas o inselbergs, segn
Grger (1994), quien seala a los aloramientos granticos
como portadores de un alto porcentaje de elementos ecoendmicos, o lo que es lo mismo, especies que pueden tener
una amplia distribucin geogrica, pero que estn restringidas a hbitats muy particulares, tanto as que, citando
a Huber y Frame (1989) considera a estos aloramientos
como uno de los cinco centros de endemismo ms importantes de Venezuela.
Regin Amazonas
Existen pocas referencias bibliograicas sobre el grado de
endemismo de la subregin bosques hmedos de la Guayana occidental, FV7d. Sin embargo, suele citarse como
medianamente endmica debido a la extensin de sus ambientes con suelos de arenas blancas y alta precipitacin.
Por ejemplo, las sabanas y bosques que rodean al cerro Yapacana albergan 24 especies exclusivas de ese sector de las
tierras bajas amaznicas (Berry et al. 1995).
NIVEL MEDIO
Regin Andes altos
En los bosques, arbustales y pramos del orobioma andino semihmedo, subregin FV5a, Briceo y Morillo
(2002, 2006), catalogaron 68 especies de monocotiledneas
endmicas y 319 de dicotiledneas para los pramos venezolanos; en tanto que Morillo y Briceo (2000) determinaron que una de las ms importantes familias del ambiente
pramo, Asteraceae, incluye 62 especies endmicas. Kelly
et al. (1994) reportaron 219 taxa en 1,5 ha, sealando que
el 44% de la lora encontrada est restringida al norte de
Colombia y Venezuela y el 25% es endmica de Venezuela.
156
C. Lasso.
se presupone que an tratndose de bosques de tierras bajas, por la multiplicidad de ambientes edicos, de paisajes
y de valores de precipitacin el endemismo ha de ser de
carcter medio.
NIVEL BAJO
Regin Orinoco-Delta
Solo dos plantas con lores son endmicas estrictas de la subregin bosques y herbazales del Delta, FV9a segn Berry
et al. (1995).
Regin Llanos
De las sabanas de llanos altos centrales, subregin FV10b,
concretamente del Parque Nacional Aguaro-Guariquito
provienen las endmicas Calyptrocarya montesii, Calyptrocarya delascioi, Borreria aristeguietana, Selaginella albomarginata, Rhynchospora papillosa y Stilpnopappus pittieri,
segn el catlogo de las plantas de los Llanos (Duno et al.
(2007). Por otra parte, Riina et al. (2007) mencionan la presencia de 11 especies endmicas en la subregin (estados
Anzotegui y Gurico).
Regin Llanos
La subregin llanos inundables, o FV2, ocupa una amplia
supericie en los llanos venezolanos. Su condicin climtica
biestacional y espectro ecolgico es uniforme en relacin
a otras subregiones y su origen geolgico es reciente, por
lo cual su nivel de diversidad vegetal y endemismo es bajo.
Aunque de pocas localidades, se conocen cuatro especies
exclusivas del estado Portuguesa y dos de Barinas (Duno
et al. 2007), entre ellas el perhutano Mouriri barinensis,
de madera valiosa y actualmente en peligro de extincin
(Llamozas et al. 2003).
157
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
ESPECIES AMENAZADAS
Colombia
De aproximadamente 1000 especies que han sido clasiicadas hasta el momento en algn grado de vulnerabilidad o
riesgo de amenaza en Colombia (segn listas y libros rojos
del Instituto Alexander von Humboldt), cerca del 7.5% (75
especies) se encuentra en la regin de la Orinoqua (ver
anexo 6), regin que comprende desde las estribaciones de
la Cordillera Oriental de los Andes y su prolongacin en
Venezuela, hasta la planicie de los Llanos en un conjunto de
mesetas y enclaves edicos, en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guaina, Guaviare y parte de
Vaups.
158
C. Lasso.
En cuanto a la importancia en funcin del nmero de especies amenazadas, las familias con mayor riesgo son Chrysobalanaceae, Asteraceae, Palmae y Orchidaceae (Figura 5.9).
Figura 5.8 Distribucin porcentual de las especies amenazadas de la Orinoqua colombiana segn categoras de riesgo de la UICN
(CR, En peligro Crtico; EN, En peligro; VU, Vulnerable; NT, Casi Amenazado; LC Preocupacin Menor; NE, No evaluado, pero con
datos de reduccin y peligro de poblaciones a nivel regional).
159
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Figura 5.9 Familias de plantas con el mayor nmero de especies en categoras de amenaza en la regin de la Orinoqua.
Figura 5.10 Formas de vida con la mayor proporcin de especies bajo alguna categora de riesgo.
160
C. Lasso.
La categora EN aparece a especies de rboles (63%) y palmas (25%), presentes en reas protegidas (75%), pero que
no son necesariamente endmicas ni exclusivas de la regin
de la Orinoqua. Por esta razn, muy seguramente el estado
de peligro de las poblaciones de estas especies no se debe a
su proteccin ni a su rea de distribucin, pues la mayora
est protegida y no es endmica, sino al uso, que para este
reporte no fue tenido en cuenta porque la informacin no
es suiciente para el total de las especies reportadas. Sin embargo es muy posible por los antecedentes del pas, que estas
especies en la Orinoqua estn en peligro por disminucin
poblacional debido a la tala por uso maderable. Las especies bajo la categora NE, fueron reportadas aqu debido a
consenso de expertos en la regin Orinoqua en talleres regionales del proyecto ECOPETROL-IAvH (2010), y para el
caso es una categora no evaluada que est representada por
especies no exclusivas del pas, ni de la Orinoqua, as mismo tampoco son endmicas y no estn reportadas en CITES, pero sus poblaciones estn siendo diezmadas a nivel
local por su uso y la fragmentacin del hbitat. La categora
de riesgo LC est asociada a especies epitas (43%), y en
proteccin por CITES (72%), sin embargo es una categora
cuyas especies estn fuera de reas de protegidas (100%).
De esta manera con este anlisis, es posible airmar la relevancia de realizar a nivel regional la revisin in situ del
estado actual de las especies bajo categoras como NT o LC,
cuyos atributos especiales de distribucin y forma de vida
son de alto riesgo, como es el caso de los endemismos y los
rasgos de crecimiento relacionados con arbustos y hierbas,
de especies que al momento no estn en planes de manejo,
ni en reas protegidas, ni bajo algn aspecto legal de proteccin en la regin de la Orinoqua colombiana, ya que su
cambio de categora a en peligro y en peligro crtico puede
ser inminente, de acuerdo a los patrones encontrados en
estos anlisis, sin adicionar el caso de uso.
161
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Venezuela
Hymenaea courbaril L.
NIVEL ALTO
VU
EP
VU
EP
VU
VU
VU
VU
EP
VU
CR
VU
EP
CR
VU
EP
EP
VU
VU
EP
EP
VU
Hymenaea courbaril L.
162
VU
C. Lasso.
VU
CR
VU
CR
VU
EP
VU
VU
EP
NIVEL MEDIO
Regin Andes-piedemonte
Subregin bosques semicaducifolios y arbustales xerofticos del piedemonte andino norte, FV1a.
VU
Enterolobium schomburgkii Benth.
Epidendrum leucochilum Lindl.
Cedrela odorata L.
EP
EP
EP
VU
VU
163
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
VU
CR
VU
VU
CR
Mauritia lexuosa L.
VU
Cedrela odorata L.
VU
Caryocar nuciferum L.
CR
VU
VU
164
VU
C. Lasso.
VU
EP
VU
EP
VU
Regin Llanos
EP
VU
EP
VU
VU
NIVEL BAJO
Cedrela odorata L.
EP
Hymenaea courbaril L.
VU
Hymenaea courbaril L.
EP
VU
CR
VU
VU
Enterolobium schomburgkii Benth.
EP
VU
165
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Hymenaea courbaril L.
VU
Mauritia lexuosa L. f.
VU
Ocotea cymbarum Kunth
Pitcairnia pruinosa H.B.K.
EP
VU
VU
VU
EP
VU
CR
VU
VU
Mauritia lexuosa L.
166
C. Lasso.
CR
EP
VU
Cedrela odorata L.
VU
Cycnoches loddigesii Lindl.
Mauritia lexuosa L.
VU
Regin Llanos
VU
167
EP
VU
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
VU
CR
VU
EP
VU
VU
Brassica macrostachya Lindl.
Cattleya lawrenciana Rchb.f.
CR
CR
VU
Desmoncus polyacanthos Mart. var. polyacanthos
CR
EP
VU
VU
CR
VU
Navia arida L.B. SM. y Steyerm.
EP
168
VU
C. Lasso.
VALOR DE USO
VU
EP
Colombia
Trabajos como los de Prez Arbelez (1956) y Garca Barriga (1974, 1975) han documentado de manera profusa la
lora til de Colombia. Sin embargo, son pocos los trabajos
que han tenido un nfasis en la lora con valor de uso para
la Orinoquia colombiana. Algunos trabajos compartidos
entre Venezuela y Colombia (Pitier, 1942) han abordado los
usos de la lora en la cuenca del Orinco. Ortiz (sin fecha),
presenta 77 especies de plantas con uso compartido por las
etnias Sikuani y Cuibas en Venezuela y Colombia, todas con
aplicaciones medicinales. Sobresalen por el nmero de especies (entre parntesis) las Criptogamas (4), Acanthaceae
(1), Anacardiaceae (1e), Annonaceae (1), Apocynaceae (3),
Araceae (2), Palmae (1), Aristolochiae (1), Asteraceae (11),
Bignonaceae (2), Burseraceae (2), Cactaceae (1), Cyperaceae (4), Dilleniaceae (1), Euphorbiaceae (3), Gentianaceae (1), Guttiferae (1), Leguminosae (5), Loganiaceae (1),
Malpigaceae (2), Marantaceae (1), Melastomataceae (2),
Monimiaceae (1), Moraceae (1), Musaseae (1), Myristicaceae (1), Myrtaceae (2), Orchidaceae (1), Passiloraceae (1),
Pytolaccaceae (1), Piperaceae (1), Polygalaceae (1), Rubiaceae (3), Sapindaceae (3), Scrophulariceae (1), Solanaceae
(2), Sterculiaceae (1), Turneraceae (3), Verbenaceae (1) y
Zingiberaceae (1).
EP
En Colombia en esta misma subregin (FV3c), en las inmediaciones de la Estacin biolgica Bachaqueros y el
Resguardo de la nueva Esperanza del Tomo (municipio de
la Primavera, departamento del Vichada), las principales
especies para entresaca por uso de la madera en los bosques de galera son lormorado (Erisma uncinatum), pavito
(Jacaranda copaia), avichure (Couma macrocarpa), carao
(cf.Protium) y simar (Simarouba sp). De estas espcies, el
lormorado (E. uncinatum) y el avichure (C. macrocarpa) son
especies con una gran demanda por la calidad de su madera
en toda la regin de la Orinoquia donde an estan presentes.
La comunidad colona en general aprovecha el loramarillo
(Tadebuia sp), pavito (Jacaranda copaia), aceite (Copaifera
oicinalis) y majagillo (Guatteria sp), adems de las especies
ya mencionadas, como maderas especiales para vigas de techo o madera de viento (Salamanca, en prep.). Para la elaboracin de cercos y corrales en incas llaneras de la altillanura del Vicahda, usan madera de corazn (duramen grueso y
resistente), como guatero (Sclerolobium sp.), congrio (indet),
VU
169
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
caaistula (Cassia grandis), laurel (Ocotea sp), indio desnudo (Capirona sp), cachicamo (Callophyllum lucidum), yopo
(Anadenanthera peregrina) y saladillo (Caraipa llanorum)
(Salamanca, en prep.), especies de bosques de galera y bosques inundables. En cuanto al recurso dendroenergtico, las
comuniades indgenas Sicuani y colonos de la altillanura en
el Vichada, usan generalmente el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia), o se dispone de los desperdicios de madera
aserrada para construccin de viviendas o de cercos
Venezuela
El principal uso de las plantas se reiere a ines alimenticios
y medicinales. Fernndez et al. (1998) presenta un diagnstico nacional de usos y aprovechamiento sustentable de
las especies en el marco de la Propuesta Nacional de la Diversidad Biolgica. Vele et al. (1999) analizan las propiedades y acciones medicinales conocidas de 1.384 especies de
plantas y establece cuatro niveles funcionales de usuarios:
comunidad, industria, academia e investigacin.
en cuanto al uso de diversas familias de plantas, Velzquez
et al. (1995) estudi las Lamiaceae y seala 31 especies (22,8
%) de las existentes en el pas con algn uso etnobotnico.
Staufer (1999) estudi las palmas: las especies y zonas geogricas de donde provienen, algunos usos conocidos, as
como las tendencias de los estudios etnobotnicos de este
170
C. Lasso.
NIVEL ALTO
Regin Andes-piedemonte
De la subregin bosques siempreverdes del piedemonte
andino sur, FV1c, si bien se ha escrito muy poco acerca del
uso de plantas por parte de los pobladores locales. Bolvar
(2009) y Vera (1994) publicaron listas bastante completas
de especies medicinales utilizadas en el estado Tchira,
en tanto que Gonzlez et al. (1999), aportan interesantes
resultados de los estudios de itoqumica sobre 33 plantas
nativas e introducidas en la regin.
De la subregin bosques, arbustales y herbazales inundables del Corredor Bajo Orinoco, FV9b, Ortega (1994), a
casi 350 aos del descubrimiento del ro Apure, reporta las
especies y los usos que daban los pobladores de esta regin
del Orinoco, del Apure y del Santo Domingo y que describiera Fray Jacinto de Carvajal. El autor ubic in situ las
plantas mencionadas en la obra de Carvajal y obtuvo informacin etnobotnica por parte de los pobladores actuales
de la regin mencionada en el libro.
De la subregin bosques, arbustales y herbazales inundables del Corredor Medio Orinoco, FV9c, Eden (1974 a)
ha dado a conocer el uso itinerante que los habitantes de las
etnias piaroa y guahibo hacen de los recursos del bosque.
Algunas especies de barbasco utilizadas para pescar, principalmente por parte de la poblacin indgena, se reportan
171
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
de plantas empleadas como barbasco por la poblacin llanera de esta subregin, en tanto que Mndez et al. (1997)
ofrecen los recursos etnobotnicos de la regin de El Bal,
ubicada un poco ms al sur y contnua a las sabanas de galeras en el estado Cojedes.
NIVEL MEDIO
Regin Andes-piedemonte
En la subregin FV1a, bosques semicaducifolios y arbustales xerofticos del piedemonte andino norte, Delascio
(1978) reporta 82 especies de uso etnobotnico en el estado Cojedes, que ocupa una gran parte de esta subregin.
En su estudio el autor seala la descripcin botnica de la
planta, su distribucin, indicaciones para su uso y su forma
de preparacin por parte de los pobladores locales.
Una lista muy completa de plantas medicinales del llano
venezolano y que tambin contiene plantas de la subregin
bosques semicaducifolios del piedemonte andino medio,
FV1b, fue producida por Ocaa (1998), en ella se citan 119
especies de plantas, sus usos y descripciones botnicas.
Regin Llanos
En la subregin FV3c, sabanas de altillanura seca arenosa
elica, Balick (1979) reporta el uso que la etnia guahibo
hace de las palmas que crecen en bosques y sabanas. 11 de
13 especies de palmas son aprovechadas por los pobladores
indgenas de esta subregin. No tienen uso Desmoncus sp.
y Astrocaryum cf. mumbaca. Rondn Rangel (2002) mencionan una especie de planta que es usada por la poblacin
nativa de la zona para embarbascar los peces.
Algunas de las plantas tiles de las sabanas de galeras, subregin FV10a, han sido recopiladas por Delascio (1978)
y presentadas en una lista que incluye datos de su distribucin, descripcin, forma de uso y modo de aplicacin.
Igualmente, Rondn Rangel (2002) menciona dos especies
172
C. Lasso.
Muy importante para la economa rural local y muy apetecida por la industria perfumera francesa, es la sarrapia
(Dipteryx odorata) de cuya semilla se obtiene la cumarina,
extrada y semiprocesada de los frutos recogidos en los
bosques de los bajos ros Caura y Cuchivero aunque el rea
de explotacin llega hasta los ros Maniapure y Parguaza
hacia el oeste. Cerca de la poblacin de Jabillal en el bajo
ro Caura existe una plantacin importante de sarrapia. El
producto se comercializa para uso en el pas, aunque la mayor parte de la produccin se exporta (Conservation International 2003).
En la subregin FV10b o sabanas de los altos llanos centrales, Delascio (1989) registr 61 especies de plantas con
valor de uso por parte de la poblacin karia del sur del
estado Anzotegui, siendo la mayor parte de ellas, usadas
como medicina, seguidas por las alimenticias, artesanales,
para la construccin y rituales mgico-religiosos. Hacen
uso tambin de los morichales, mediante la recoleccin de
frutos y ibras, adems, se sirven del hbitat del moriche
para sembrar conucos mediante elaborados sistemas de diques y drenajes (Denevan y Schewerin 1978), con los que
hacen disminuir la inundacin propia de los morichales,
pero sin llegar al desecamiento de los suelos. El mayor nmero de especies utilizadas en Venezuela para pescar embarbascando el agua proviene de esta subregin, segn
Rondn Rangel (2002) seis especies vegetales son utilizadas
con este in.
NIVEL BAJO
Regin Llanos
En la subregin de las sabanas inundables, FV2, Rial
(2009) comenta el uso por parte de la fauna local de plantas
acuticas, as como su valor nutricional, medicinal, ornamental o condicion de maleza. Ocaa (1998) reporta el uso
de 119 plantas medicinales utilizadas en el llano sealando su nombre cientico, descripcin botnica y los usos
teraputicos que se les atribuyen. Ramia (1958) recopil
informacin de la etnia yaruro, pobladores tradicionales
de estas sabanas. Metzger y Morey (1983) y Mitrani (1988)
trabajaron con los guahibo y yaruro, habitantes de la zona
del medio ro Capanaparo, para reconocer el uso y conocimiento de 57 especies de plantas silvestres y 16 cultivadas,
as como el hecho de su progresiva desaparicin en el medio
natural. Cato (1971) muestra frecuencia de uso, forma de
preparacin y los sntomas asociados al consumo del yopo
Anadenanthera peregrina con ines mgico-religiosos y de
fortalecimiento de las relaciones sociales entre los cuivaguahibo. Rondn Rangel (2002) comenta el muy arraigado
uso de tres especies de barbasco para pescar. Fernndez et
al. (2006) estimaron el valor econmico-ambiental que el
Bosque Experimental El Caimital tiene para los pobladores de la regin en trminos de los servicios ambientales
que presta, como conservacin de la biodiversidad, de los
suelos y de las aguas. Torres et al. (1987) reportan la respuesta agrolgica de las especies vegetales de las sabanas
hiperestacionales, con nfasis en las especies forrajeras luego de la modulacin con diques que almacenan y regulan la
lmina de inundacin.
Regin Amazonas
En los bosques hmedos de la Guayana occidental, subregin FV7d, Fuentes (1980) recopil una larga lista de las
plantas usadas por los yanomami del alto Orinoco. Tam-
173
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Los bosques, arbustales y herbazales inundables del Corredor Alto Orinoco, subregin FV9d, comprenden una
franja de terreno surcado por un sector del ro en el cual
habitan varias etnias indgenas. Entre los usos que hacen
de los recursos vegetales, Rondn Rangel (2002) report la utilizacin de cinco plantas para embarbascar peces,
en tanto que Conservation International (2003) menciona
aprovechamiento de plantas como Leopoldinia piassaba (ibras), Jessenia (Oenocarpus) bataua y O. bacaba para aceites
y alimento.
En el rea de la subregin FV12, bosques en reas de aloramientos, Cataln (1980) list las especies arbreas con
valor econmico en la Reserva Forestal del Sipapo. Segn
Conservation International (2003) en la subregin los pobladores locales usan frecuentemente dos especies, Leopoldinia piassaba para extraer ibras de chiquichique, y la
palma Oenocarpus spp. para extraer aceite de seje, ambos
productos de esta explotacin llegan hasta los mercados de
Puerto Ayacucho.
Regin Llanos
La subregin sabanas de llanos orientales, FV10c, ha sido
colonizada desde hace unos 70 aos por la actividad petrolera, con el consecuente desarraigo e inmigracin de nuevos pobladores a la zona. Esta nueva forma de vida puede
haber relegado el uso tradicional de las plantas. No se encontraron reportes al respecto, aunque entre los pobladores
de la etnia karia y los asentamientos rurales, con menos
acceso a los bienes, alimentos y medicinas, persiste el uso
tradicional de plantas silvestres o cultivadas.
174
C. Lasso.
175
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Regin de Llanos
NIVEL ALTO
Regin Andes piedemonte
En esta regin se dio un valor de 5 a las subregiones de
bosques semicaducifolios del piedemonte andino medio
(FV1b), bosques siempreverdes del piedemonte andino
sur (FV1c) por el proceso de captacin de agua y regulacin de sedimentos que en ellas tiene lugar.
NIVEL MEDIO
Regin Amazonas
Regin de Llanos
Esta regin fue ponderada con un valor de 5, en particular las subregiones de bosques, arbustales y pramos del
orobioma andino semihmedo (FV5a), bosques siempreverdes del piedemonte andino sur (FV5b), y bosques,
arbustales y pramos del orobioma andino Serrrana de
la Macarena (FV5c) por el proceso de captacin de agua.
La regin biogeogrica de Llanos en su totalidad (Colombia y Venezuela) fue ponderada con el valor 3 por su
importancia en los procesos ecolgicos vinculados. Las subregiones de sabanas de galeras (FV10a), llanos altos centrales (FV10b) y llanos orientales (FV10c) cumplen funciones de regulacin de acuferos, mientras que las sabanas
inundables (FV2) albergan los humedales y el conjunto de
sus funciones. Las sabanas de altillanura hmeda (FV3a)
y las sabanas de altillanuras secas (FV3b) son relevantes
tanto para la regulacin de acuferos como el conjunto de
funciones de los humedales.
Regin de Guayana
La regin de Guayana sur obtuvo un valor de 4. La subregion de bosques en reas de aloramientos (FV12) fue
vinculada al proceso de captacin de carbono, y la subregin de bosques hmedos de alto Orinoco (FV13) a los
procesos de captacin de agua y refugio de especies. Las
subregiones de herbazales, arbustales y bosques montanos de los tepuyes occidentales (FV7b2) y los herbazales,
arbustales y bosques montanos de los tepuyes orientales
(FV7b1) al procesos de captacin de agua y carbono.
La regin de Delta Orinoco obtuvo el valor 3, por su importancia para el conjunto de funciones de los humedales y la
captacin de carbono.
Otros procesos y funciones ecolgicas de la vegetacin no
ponderados y de inters por su vnculo con la poblacin
humana tienen que ver con la domesticacin de especies
silvestres y la seleccin gentica de sus mejores caractersticas. De igual manera, algunos ecosistemas andinos han
sido relevantes por la oferta de sus recursos lorsticos comestibles, maderables y medicinales. En este sentido, Armenteras et al. (2007) en alusin a la importancia de los
bosques de niebla, airman que estos ecosistemas cumplen
un papel importante como bancos de germoplasma para
agricultura debido a que son el hbitat de parientes silves-
176
C. Lasso.
tres de importantes especies cultivadas con ines comerciales y de subsistencia. Por otra parte, las funciones relacionadas con la oferta de hbitat para la fauna son de particular
importancia en ecosistemas boscosos, no solo por la oferta
a diferentes especies de animales, sino por su interrelacin
en funciones de dispersin de semillas y facilitacin del
mecanismo de regeneracin de los bosques.
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN
Considerando el anlisis anterior sobre estado del conocimiento y la biodiversidad de las regiones y subregiones
Tabla 5.2 reas nominadas para la conservacin de la biodiversidad de lora y su delimitacin geogrica. Nominacin basada en los
siguientes atributos: riqueza, endemismos, especies amenazadas, especies con valor de uso y procesos ecolgicos.
Cdigo
rea Nominada
pl1
Ramal de Calderas
pl2
pl3
Llanos
inundables
pl4
La desembocadura del Apure en el Orinoco hasta los esteros de Camaguan. Al este Bruzual y en Colombia al sur con el ro Ele limitando con
reas petroleras y resguardos indgenas.
pl6
pl8
pl9
Corredor bajo
Orinoco Delta sur
Parque la Hermosa
pl5
pl7
Conluencia Caura-Orinoco
Isla de Mamo
177
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Tabla 5.3 Caliicacin de los atributos de las reas nominadas para la conservacin de la lora y vegetacin en la cuenca del Orinoco.
Cdigo
rea Nominada
Riqueza
Endemismo
Especies
amenazadas
Especies con
valor de uso
Procesos
ecolgicos
pl1
Ramal de Calderas
pl2
pl3
Parque la Hermosa
pl4
pl5
pl6
pl7
Conluencia Caura-Orinoco
pl8
Isla de Mamo
pl9
Llanos inundables
178
C. Lasso.
Atlntico, esta regin incluye la zona de inluencia del norte de Imataca y constituye uno de los mayores humedales
de Suramrica. Conformada por una extensa red hidrogrica esta franja longitudinal al ro Orinoco representa un
corredor de vegetacin nico e imprescindible en la cuenca
por la variedad de ecosistemas vegetales y la presencia de
centros especicos de endemismo de la lora orinoquense. Hacen parte de este corredor los diversos ambientes del
delta del Orinoco, como son la conluencia Caura Orinoco (pl7), la Isla de Mamo (pl8) y el corredor Orinoco
Medio (pl9), reas que de manera individual fueron nominadas para su conservacin.
179
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
las plantas, y por los endemismos (nivel medio). Los procesos ecolgicos ms importantes de estos ecosistemas son la
captacin de carbono y el metabolismo de los humedales.
Finalmente y para ines de un completo anlisis de la situacin, mencionamos que en rea venezolana de la cuenca
del Orinoco existen 21 Parques Nacionales (Weidmann et
al. 2003), 13 Monumentos Naturales, 1 Reserva de Fauna
Silvestre, 1 Refugio de Fauna Silvestre (Instituto Geogrico
de Venezuela Simn Bolvar s.f.), adems de dos Reservas
de Bisfera, que cubren una gran supericie del rea total de
la cuenca en Venezuela.
Este anlisis consider una serie de actividades antrpicas o eventos naturales que amenazan el buen estado de la
vegetacin en la cuenca. El nivel de afectacin en las diferentes regiones vara de acuerdo a mltiples factores, entre
los cuales consideramos la densidad poblacional, el tipo de
economa predominante, las explotaciones especicas de
recursos o la ocurrencia de eventos naturales catastricos.
ANLISIS PRELIMINAR DE
AMENAZAS EN LAS REAS
NOMINADAS
La deforestacin, la extraccin selectiva de especies maderables y la actividad agropecuaria afectan tanto a las
reservas forestales (Centeno 1995) como a la singular franja de bosques semicaducifolios del piedemonte de Barinas
en Venezuela. El cultivo de caf, en una de sus ms devas-
Las actividades del ser humano modiican el medio ambiente. La relacin entre la magnitud, duracin, irreversibilidad y probabilidad de ocurrencia de estas actividades,
180
C. Lasso.
Por su parte, la construccion de diques suele causar diversos efectos, el mas importante es la alteracin del rgimen hdrico en los humedales y la proliferacin de ciertas especies vegetales (que se transforman en maleza) en
detrimento de otras, lo que reduce la diversidad vegetal
acutica y altera la estructura natural de las comunidades
(Rial 2004, 2006 b, Rial et al. en este documento,). Las quemas recurrentes, si bien son un factor cultural polmico
en cuanto a su naturaleza y efectos, puede constituirse en
una amenaza, tanto como la tala, si se toma en cuenta que
ciertas areas de sabana podran estar ocupadas por bosque
en ausencia de perturbaciones (Vila 1965, Rial 2006). La
contaminacin por fertilizantes y la demanda de agua de
los cultivos amenazas el estado natural de los ecosistemas
acuticos, morichales y otras comunidades acuticas, que
deben competir por la calidad y cantidad de agua disponibles (Rial 2006).
Llanos inundables
Si bien en esta regin la densidad poblacional es baja, las
actividades antrpicas ejercen una fuerte presin sobre los
ecosistemas vegetales naturales.
La actividad agropecuaria altera tanto el rgimen hidrolgico de la sabana como la composicin y estructura de las
comunidades vegetales. Los bosques de galera suelen ser
talados hasta sus niveles mnimos permitidos para aumentar la supericie de pastoreo.
181
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
BIBLIOGRAFA
Colombia
182
Armenteras D. & C. Villa (2006) (ed.) Deforestacin y Fragmentacin de ecosistemas naturales en el Escudo Guyans
Colombiano. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt e Instituto Colombiano para el
avance de la Ciencia y la Tecnologa - Colciencias. Bogot DC.
Colombia. 122pp.
Armenteras D., C. Cadena V, R.P. Moreno (2007) Evaluacin
del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt- Bogot, D.C Colombia. 72pp.
Barbosa C. (1990) List of plant collected in study rea, La Macarena Colombia I. Pp. 49-55. En: K. Izawa. Field Studies in new
world Monkeys. Japan Colombia cooperative study of primates.
La Macarena Colombia.
Barbosa C. (1992a) Preliminary listo of plants collected at the
Centro de investigaciones primatoggicas. La Macarena
CIPM Tinigua National Park, Colombia. Pp. 25-41. En: K.
Izawa. Field Studies in new world Monkeys. Japan Colombia
cooperative study of primates. La Macarena Colombia.
Barbosa C.E. (1992b) Contribucin al conocimiento de la lrula del Parque Nacional Natural El Tuparro. Serie de publicaciones especiales del Inderena, biblioteca Andrs Posada Arango
N 3. Bogot, Colombia. 271pp.
Camargo G. & G. Salamanca (2000) Protocolo Distrital de Restauracin Ecolgica. Convenio Fundacin Bachaqueros Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA.2002.
288pp.
Crdenas D., N. Castao, S. Sua (2009) Flora de la Estrella Fluvial del Inrida (Guaina Colombia). Biota colombiana 10(12):1-30.
Carvajal L. & J. Murillo (2007) Anlisis lorstico y Fitogeogrico de sector nororiental de la Sierra de la Macarena, Colombia.
214pp.
Carvajal L., C. Parra, J. Patarroyo, A. Gualdrn, M. Jimnez, A.
Garzn (2007) Composicin lorstica y estructural del bosque
de galera, Puerto Lpez Meta; Catalogo ilustrado. 219pp.
Caldern E., G. Galeano N. Garca (eds.) (2002) Libro rojo de
plantas fanerogamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae, Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de investigacin de
recursos biolgicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del
Medio Ambiente. Bogot, Colombia. 218pp.
Caas D. (2001) Las Especies de la Tribu Paniceae (Poaceae: Panicoideae) de Colombia. Biota Colombiana 2(3):249-264.
Caas D. (2008) Flora vascular de los aloramientos rocosos precmbricos (lajas-inselbergs) de la Amazonia colombiana y reas
adyacentes del Vichada: I. Composicin y diversidad. Colombia.
Pp. 89 -118. En: Universidad Nacional de Colombia (ed.) Diversidad Bitica VII. Vegetacin, Palinologa Y Paleo ecologa De
La Amazonia Colombiana. Colombia.
Caro M.X. (2008) Caracterizacin lorstica y estructural de la
vegetacin de un morichal en la hacienda Mataredonda, Municipio de San Martin, Meta. Trabajo de grado para titulo de
Ecloga. Pontiicia Universidad Javeriana, Bogot. 133pp.
Castao C. (1991) Impacto y conservacin. Pp. 183-197. En:
Uribe C. (ed.) Bosques de niebla de Colombia. Banco de Occidente. Bogot.
C. Lasso.
183
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Prieto-Cruz A. (2009) Vegetacin. Pp. 97-114. En: H. Villarreal-Leal, M. lvarez-Rebolledo, M. Higuera-Daz, J. AldanaDomnguez, J.D. Bogot-Gregory, F.A. Villa-Navarro, P. Von
Hildebrandt, A. Prieto-Cruz, J.A. Maldonado-Ocampo, A.M.
Umaa-Villaveces, S. Sierra, F. Forero (2009) Caracterizacin de
la biodiversidad de la selva de Matavn (sector centro-oriental)
Vichada, Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Asociacin de Cabildos y
Autoridades Tradicionales Indgenas de la selva de Matavn
(Acatisema). Bogot, D. C., Colombia.
Quinez L.M. (2001) Diversidad de la familia Melastomataceae en la Orinoquia colombiana. Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
Bogot D.C., Colombia. 125pp.
Quiones L. (2004). Flora de la Orinoqua. Pp. 107-125. En: C.
Orozco (ed.) Diagnstico de la Biodiversidad de la Orinoqua
Eje Temtico Conocer. Bogot D. C., Colombia: Instituto de
Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.
Rangel O. (1998) Flora Orinoquense. Pp. 103-133. En: Colombia Orinoco. Fondo FEN. Bogot, Colombia.
Rangel-Ch., J.O (ed.). 2000. Colombia Diversidad Bitica III: la
regin de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia,
Bogot.
Rangel J.O., H. Snchez, P. Lowy, M.P. Aguilar, A. Castillo
(1995). Regin de la Orinoqua. Pp. 239-254. En: J.O. Rangel,
P. Lowy, M.P. Aguilar (eds.) Colombia Diversidad Bitica Volumen I. Bogot, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, IDEAM.
Rangel J.O., M. Aguilar, P. Lowy (1995) Parque Nacional Natural
Sierra de la Macarena. Pp. 112-120. En: J.O. Rangel (ed.) Colombia Diversidad Biotica I. Universidad Nacional de Colombia.
Bogot, Colombia.
Rangel J.O. & E. Santana (2004) Flora de la real expedicin botnica al nuevo reino de granada: rosaceae, cunoniaceae, chryisobalanaceae y escaloniaceae. Flora de Mutis. Edicines cultura
hispnica. Madrid-Bogot.
Rippstein G., G. Escobar, F. Motta (ed.) (2001) Plantas de la
altillanura y serrana de los Llanos Orientales de Colombia.
Apndice II. Pp. 274-296. En: G. Rippstein, G. Escobar, F. Motta
(ed.) Agroecologa y Biodiversidad de las sabanas en los Llanos
Orientales de Colombia. Publicaciones CIAT. Cali, Colombia.
Romero M., G. Galindo, J. Otero, D. Armenteras (2004) Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Memoria explicativa del mapa (escala 1:100.000). Instituto de investigacin de
recursos biolgicos Alexander Von Humboldt. Bogot, Colombia. 189pp.
Romero M.H., Maldonado-Ocampo J.A., Bogot-Gregory J.D.,
Usma J.S., Umaa-Villaveces A.M., Murillo J.I., Restrepo-Calle
S., lvarez M., Palacios-Lozano M.T., Valbuena M.S., Meja S.L.
Aldana-Domnguez J. y Payn E. 2009. Informe sobre el estado
de la biodiversidad en Colombia 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del ro Guaviare.
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander
von Humboldt. Bogot D.C., Colombia. 133pp.
Rudas A., A. Prieto, J.O. Rangel (2002) Principales tipos de vegetacin de la La Ceiba (Guana), Guyana Colombiana. Caldasia
24(2):343-365.
Ruiz K. (2009) Sinopsis de la especies colombianas de Mucura
(LEGUMINOSAE: PAPILIONOIDAE: PHASEOLAE). Pp. 387419. En: E. Forero (ed.) Estudios en Leguminosas Colombianas
II. Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia.
Salaman P., G. Stiles, C.I. Bohrquez, M. lvarez, A. Umaa,
T. Donegan, A. Cuervo (2002) New and Noteworthy Bird Re-
Venezuela
184
C. Lasso.
lvarez M., L.D. vila-Cabadilla, R. Berbara, J.C. Calvo-Alvarado, P. Cuevas-Reyes, M.M. do Espirito Santo, . Fernndez,
G. Wilson Fernandes, R. Herrera, M. Kalcska, D. Lawrence, F.
Monge Romero, J.M. Nassar, M. Quesada, R. Quesada, B. Rivard, V. Sanz DAngelo y K. Stoner. 2008. Ecology Procedures.
Pp 15-46. En: J.M. Nassar, J.P. Rodrguez, A. Snchez-Azofeifa,
T. Garvin y M. Quesada (eds.) Manual of Methods: Human,
Ecological and Biophysical Dimensions of Tropical Dry Forests.
Ediciones IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Cienticas. Caracas, Venezuela.
lvarez E., L. Balbs, I. Massa, J. Pacheco (1986) Aspectos ecolgicos del Embalse de Guri. Interciencia 11(6):325-333.
Andr E. (1964) Un naturalista en la Guayana. Coleccin Cuatricentenario de Caracas. Banco Central de Venezuela. Caracas.
277pp.
Anduze P. (1960) Shailili-Ko: Descubrimiento de las Fuentes del
Orinoco. Talleres Gricos Ilustraciones S.A. Caracas.
Aristeguieta L. (1968a) Consideraciones sobre la lora de los
morichales llaneros al norte de Orinoco. Act. Bot. Venez. 3(14):19-38.
Aristeguieta L. (1968b)El bosque caducifolio seco de los Llanos
Altos Centrales. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 27:395-438.
Aristeguieta L. (1966) Flrula de la Estacin Biolgica de los
Llanos. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 26(110):228-307.
Atarof S.M. (2003) Selvas y bosques de montaa. Pp. 762-810.
En: M. Aguilera, A. Azcar, E. Gonzlez Jimnez (eds.) Biodiversidad en Venezuela. Tomo II. Fundacin Polar, Ministerio de
Ciencia y Tecnologa, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin. Caracas.
Avendao N. & A. Castillo (2006) Catlogo de especies arbustivas de los bosques ribereos en el rea Cuao-Sipapo-Orinoco
medio, Municipio Autana, estado Amazonas. Act. Bot. Venez.
29(2):235-256.
Aymard G. (2000) Estudio de la composicin lorstica en Bosques de Tierra irme del alto ro Orinoco, Estado Amazonas,
Venezuela. Acta Bot. Venez. 23(2):123-156.
Aymard G. & V. Gonzlez (2007) Consideraciones generales
sobre la composicin lorstica y diversidad de los bosques de
los llanos de Venezuela.Pp. 59-71. En: R. Duno, G. Aymard, O.
Huber (eds.) Catlogo Anotado e Ilustrado de la Flora Vascular
de los Llanos de Venezuela, Parte I: Introduccin geo-botnica.
FUDENA Fundacin Polar FIBV. Caracas.
Aymard G., M. Norconk, W. Kinzey (1990) Composicin lorstica de comunidades vegetales en islas en el embalse Guri, ro
Caron, Estado Bolvar. Venezuela. BioLlania edicin especial
N 6. 36pp.
Aymard G., B. Stergios, N. Cuello (1989) Informe preliminar sobre la vegetacin del rea de interluvio Orinoco-Atabapo (310
N, 6717 W), Departamento Atabapo, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Informe Tcnico del Vice-Rectorado de Produccin Agrcola (UNELLEZ, Guanare, Venezuela) 9(15):170219.
Azocar A. & M. Farias (2003) Pramos. Pp. 717-733. En: M.
Aguilera, A. Azcar y E. Gonzlez Jimnez (eds.). Biodiversidad
en Venezuela. Tomo II. Fundacin Polar, Ministerio de Ciencia
y Tecnologa, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Caracas.
Balick M.J. (1979) Economic botany of the Guahibo. I. Palmae.
Econ. Bot. 33(4):361-376.
Baruch Z. (1984) Ordination and classiication of vegetation
along an latitudinal gradient in the Venezuelan pramos. Vegetatio 55:115-126.
185
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
186
C. Lasso.
187
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
188
Fernndez M., F. Rivas, M. Durn (2006) Valoracin econmica ambiental del Bosque Experimental El Caimital, Municipio
Obispos estado Barinas. Rev. For. Lat. 40:29-45.
Finol H. (1976) Estudio itosociolgico de las unidades 2 y 3 de
la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas. Act. Bot. Venez.
11(1-4):9-103.
Finol H. (1973) La silvicultura en la Orinoquia Venezolana. Rev.
For. Venez. 25:37-114.
Foldats E. & E. Rutkis (1975) Ecological studies of chaparro
(Curatella americana L.) and manteco (Byrsonima crassifolia
H.B.K.) in Venezuela. J. Biogeog. 2:159-178.
Flster H. (1994) Stability of forest ecosystems in the humid tropics. Interciencia 19(6):291-296.
Flster H. (1986) Forest-savanna dynamics and dessertiication
processes in the Gran Sabana. Interciencia 11:311-316.
Fuentes E. (1980) Los Yanomami y las plantas silvestres. Antropolgica 54:3-138.
Galn de Mera A., A. Gonzlez, R. Morales, B. Oltra, J.A. Vicente Orellana (2006) Datos sobre la vegetacin de los Llanos
Occidentales del Orinoco (Venezuela) Act. Bot. Malacitana
31:97-129.
Giraldo D. (2001) Gramneas y leguminosas introducidas. Pp.
70-75. En: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Informe sobre las especies exticas en Venezuela. Caracas,
Venezuela.
Hazen T.E. (ed.) (1931) Botanical results of the Tyler-Duida expedition. Bull. Torrey Bot. Club 58:287-298.
Gleason H.A. (1929) A collection of plants from Mt. Duida. J.
New York Bot. Gard. 30(355):166-168.
Goebel K. (1975) La vegetacin de los pramos venezolanos.
Act. Bot. Venez. 10(1-4):337-395.
Gmez-Beloz A. & T. Rivero (1999) La etnobotnica de los Winikina Warao en relacin a la preparacin y manejo de conucos en la regin Winikina del Delta del Orinoco, Venezuela. I
Simposio venezolano de etnobotnica. Memorias del Instituto de
Biologa Experimental 2(1):61-64.
Gonto R. & A. Fernndez (en prensa) Malezas e invasoras de la
familia Cyperaceae en Venezuela. Memorias de XV Congreso
de la Asociacin Latinoamericana de Malezas. X Jornadas Venezolanas Cientico Tcnicas en Biologa y Combate de Malezas.
Maracaibo. Nov 2001. 7pp.
Gonzlez E., L. Mrquez, E. Paredes (1988) Problemtica de las
invasiones en la Reserva Forestal de San Camilo y su inluencia
en la cuenca del ro Arauca. X Convencin Nacional de Ingenieros Forestales. Ciudad Bolvar, 21-25 de junio, 1988. (mimeografa).
Gonzlez Jimnez E. (2003) Humedales continentales. Pp. 884898. En: M. Aguilera, A. Azcar, E. Gonzlez Jimnez (eds.) Biodiversidad en Venezuela. Tomo II. Fundacin Polar, Ministerio
de Ciencia y Tecnologa, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin. Caracas.
Gonzlez N., A. Vera, M. Meza (1999) Plantas aromticas y medicinales en el Tchira. I Simposio venezolano de etnobotnica.
Memorias del Instituto de Biologa Experimental 2(1):191-194.
Gonzlez N., A. Quintero, M. Meza, A. Usubillaga. (s.f.) Plantas
aromticas y sus aceites esenciales. Fondo Editorial UNET. San
Cristbal.
Gonzlez V. (1967) Efectos del fuego sobre la reproduccin de
algunas plantas de los llanos de Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci.
Nat. 27(111):70103.
Gonzlez V. (1986) Bases para el diseo de medidas de mitigacin y control de las cuencas hidrogricas de los ros Caris y
C. Lasso.
Pao. Estado Anzotegui. Tomo IV. Ecosistema morichal. Convenio Universidad Central de Venezuela-MENEVEN. Caracas.
Gonzlez V. (1987) Los morichales de los Llanos Orientales. Un
enfoque ecolgico. Ediciones CORPOVEN. Caracas. 85pp.
Gonzlez V. (2003) Delta del Orinoco. Pp. 900-917. En: M.
Aguilera, A. Azcar, E. Gonzlez Jimnez (eds.) Biodiversidad
en Venezuela. Tomo II. Fundacin Polar, Ministerio de Ciencia
y Tecnologa, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Caracas.
Gragson T.L. (1995) Pume exploitation of Mauritia lexuosa
(Palmae) in the Llanos of Venezuela. J. Ethnobiol. 15(2):177-188.
Grger A. (2000) Flora and vegetation of Inselbergs of Venezuelan Guayana. Pp. 291-314. En: S. Porembski & W. Barthlott
(eds.) Inselbergs. Biotic diversity of isolated rock outcrops in
tropical and temperate regions. Ecological Studies 146. Springer. Berlin.
Grger A. (1994) Anlisis preliminar de la lrula y vegetacin
del Monumento Natural Piedra La Tortuga, Estado Amazonas,
Venezuela. Acta Bot. Venez. 17(1-4):128-153.
Grger A. & W. Barthlott (1996) Biogeography and diversity of
the inselberg (Laja) vegetation of southern Venezuela. Biodiversity Letters 3:165-179.
Gunchez F. (1999) Plantas amaznicas de uso medicinal y mgico. Fundacin Polar-SADA Amazonas. 155pp.
Guevara J., G. Aymard, C. Hernndez, R. Duno. (2006) Listado
dendrolgico de la Reserva Forestal Imataca, Estados Bolvar y
Delta Amacuro, Venezuela. Libro de resmenes del I Congreso
Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayans. Santa Elena de Uairn, 20 al 24 de marzo 2006.
Heinen D. (1994-1996) El abandono de un ecosistema: el caso
de los morichales del Delta del Orinoco. Antropolgica 81:3-36.
Hernndez L. (1999) Ecologa de los congriales de la Estacin
Experimental Nicolasito, Santa Rita de Manapire, Estado Gurico. Tesis de postgrado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronoma, Maracay. (mimeog.) 86pp.
Hernndez L. (1999) Ecologa de la Altiplanicie de la Gran Sabana (Guayana Venezolana) II. Estructura, diversidad, crecimiento y adaptacin en bosques de las subcuencas de los ros Yuruan
y Alto Kukenn. Scientia Guaian 9. 160pp.
Hernndez L. (1997) La selva de bejucos, ejemplo de un bosque natural inestable de la Gayana venezolana: avance de investigacin. Memorias XIII Congreso Venezolano de Botnica.
San Cristbal, 15-19 de octubre, 1997. Revista Cientica UNET
9(2):16-20.
Hernndez L. (1987) Degradacin de los bosques de la Gran Sabana. Pantepui 3:11-25.
Hernndez L., P. Williams, R. Azuaje, Y. Rivas, G. Picn (1994)
Nombres indgenas y usos de algunas plantas de bosques de la
Gran Sabana; una introduccin a la etnobotnica regional. Acta
Bot. Venez. 17(1-4):69-127.
Hernndez P. C. & J.R. Guevara G. (1994) Especies vegetales de
la Unidad I de la Reserva Forestal de Caparo. Cuaderno Comodato ULA-MARNR N 23. Ula, Facultad de Ciencias Forestales.
Mrida.
Hernndez-Rosas J.I. (2000) Patrones de distribucin de las
epiitas vasculares y arquitectura de los foroitos de un bosque
hmedo tropical del Alto Orinoco, Edo. Amazonas, Venezuela.
Acta Biol. Venez. 20:41-58.
Hernndez-Rosas J.I. (1999) Diversidad de Grupos Funcionales
de plantas del dosel de un bosque hmedo tropical del Alto Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela. Ecotropicos 12:33-46.
Herrera R., C.F. Jordan, E. Medina, H. Klinge (1981) How human activities disturb the nutrient cycles of a tropical rainforest
in Amazonia. Ambio. 10:109-114.
189
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Huber O., J. Steyermark, G.T. Prance, C. Als (1984) he vegetation of the Sierra Parima, Venezuela-Brasil: some results of
recent exploration. Brittonia 36:104-139.
Huber O. & J.J. Wurdack (1984) History of botanical exploration
in Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smithsonian Contr.
Bot. 56:1-83.
Humboldt A. von (1941) Viaje a las regiones equinocciales del
Nuevo Continente (1799-1804). Biblioteca Venezolana de Cultura, Ediciones del Ministerio de Educacin. Caracas.
Jahn A. (1931) Los pramos venezolanos. Sus aspectos fsicos y
su vegetacin. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 3:93-127.
Jordan C.F. (1989) An Amazonian rainforest: he structure and
function of a nutrient stressed ecosystem and the impact of
slash-and-burn agriculture. UNESCO-MAB. Man and the Biosphere Series. 2. 176pp.
Kammesheidt L., A. Torres Lezama, W. Franco, M. Plonczak
(2003) Historia del aprovechamiento forestal y los tratamientos
silviculturales en los bosques de los Llanos Occidentales de Venezuela y perspectivas de manejo forestal sostenible. Rev. For.
Venez. 1(41):87-110.
Kelly D.L., E.V.J. Tanner, E.M. Lughadha, V. Kapos (1994) Floristics and biogeography of a rain forest in the Venezuelan Andes. J. Biogeogr. 19(3):421-440.
Klinge H. (1978) Studies on the ecology of amazon caatinga
forest in southern Venezuela 2 Biomass dominance of selected
tree species in the amazon caatinga near San Carlos de Ro Negro. Act. Ci. Venez. 29(4):258-262.
Klinge H. & E. Cuevas (2000) Bana: Una comunidad leosa sobre arenas blancas en el Alto Ro Negro, Venezuela. Pp. 37-49.
En: O. Huber & E. Medina (eds.) Flora y vegetacin de San Carlos de Ro Negro y alrededores, estado Amazonas, Venezuela.
Scientia Guaian 11.
Knab-Vispo C., P. Berry, G. Rodrguez (1999) Floristic and
structural characterization of a lowland rain forest in the
Lower Caura Watershed, Venezuelan Guayana. Act. Bot. Venez.
22(2):325-359.
Knab-Vispo C., J. Rosales, P.E. Berry, G. Rodrguez, L. Salas, I.
Goldstein, W. Daz, G. Aymard (2003) Annotated loristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle Ro Caura
with comments on plant-animal interactions. Pp. 35-139. En:
C. Vispo & C. Knab-Vispo (eds.) Plants and vertebrates of the
Cauras Riparian Corridor. Sciencia Guaian 12.
Knuth R. (1926-1928) Initia Florae Venezuelensis. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 43:1-768.
Koch-Grnberg T. (1979) Del Roraima al Orinoco. Ediciones
del banco Central de Venezuela. 3 tomos. Caracas. 264pp.
Lrez A., E. Prada, C. Lrez R. (2007) Contribucin a la lora de
las planicies deltaicas del estado Monagas, Venezuela. Rev. Fac.
Agron. 24 Supl. (1):366-373.
Lasser T. (1955) Esbozo preliminar sobre el origen de las formaciones vegetales de nuestros llanos. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat.
16(84):173-200.
Lasso C.A., L.E. Alonso, A.L. Flores, G. Love (eds.) (2004) Rapid
assessment of the biodiversity and social aspects of the aquatic
ecosystems of the Orinoco Delta and the Gulf of Paria, Venezuela.. Conservation International. Washington, DC. RAP Bulletin
of Biological Assessment 37.
Lasso C.A., J.C. Searis, L.E. Alonso, A.L. Flores (eds.) (2006)
Evaluacin rpida de la biodiversidad de los ecosistemas acuticos en la conluencia de los ros Orinoco y Ventuari, estado
Amazonas (Venezuela). Conservation International. Washington, DC. RAP Bulletin of Biological Assessment 30.
190
C. Lasso.
Mayr E. & W.H. Phelps Jr. (1967) he origin of the bird fauna
of the south Venezuelan highlands. Bull. Am. Mus. Nat. Hist.
136:269-328.
Medina E. (2000) El Proyecto Amazonas del Instituto Venezolano de Investigaciones Cienticas: Origen y desarrollo. Pp. 1-6.
En: O. Huber & E. Medina (eds.) (2000) Flora y vegetacin de
San Carlos de Ro Negro y alrededores, Estado Amazonas, Venezuela. Scientia Guaian 11.
Medina E., R. Herrera, C. Jordan, H. Klinge (1977) he Amazon
Project of the Venezuelan. Institute of Scientiic Research. Nature and Resources 13(3):4-6.
Medrano C.E. (s.f.) Biologa y combate de malezas. Editorial de
la Universidad del Zulia, Maracaibo. 282pp.
Meier W. (2005) Aspectos de la lora y vegetacin del Monumento Natural Cerro Platilln (Juan Germn Roscio), estado
Gurico, Venezuela. Act. Bot. Venez. 28(1):39-62.
Melnyk M. (1995) Productos forestales comestibles: una oportunidad para el desarrollo sustentable. Pp. 295-310. En: O. Carrillo & M.A. Perera (eds.) Amazonas modernidad en tradicin.
SADA Amazonas - CAIAH - GTZ. Caracas.
Melnyk M. (1993) Los efectos del sedentarismo sobre los recursos agrcolas y forestales en el sur de Venezuela. Red Forestal de
Desarrollo Rural. Documento 16b. Londres. 19pp.
Mndez G., B. Stergios, A. Gonzlez-Fernndez (1997) Etnobotnica en la regin del Macizo de El Bal, estado Cojedes. Venezuela. BioLlania 13:67-96.
Metzger D. & R. Morey (1983) Los Hiwi (Guahibo). Pp. 125 216. En: W. Coppens (ed.) Los aborgenes de Venezuela. Monografa N 29. Fundacin La Salle de Ciencias Naturales. Caracas.
Michelangeli A. (ed.) (2005) Tepuy colosos de la Tierra. Fundacin Terramar, Altolitho C.A. Caracas. 343pp.
Michelangeli A. (1989) Bisfera del Marahuaka y zonas adyacentes (Territorio Federal Amazonas-Venezuela). Introduccin.
Acta Terramaris 1:1-3.
Michelangeli A., F. Michelangeli, R.S. Borges, A. Subero, K. Jafe
(1988) Marahuaka. Edicin Ernesto Armitano. Caracas. 352pp.
Michelangeli A., F. Michelangeli, A. Fernndez, W. Wilbert, F.
Delascio, M.B. Morales, R. Guerrero, J. Gonzlez. (s.f.). Gua
ecolgica de Canaima. Total Fina Elf, Fondation DEntreprise
Total y Fundacin Avensa. Caracas. 216pp.
Michelangeli F. (ed.) (2000) La Orinoquia. Operadora Cerro
Negro, S.A. Caracas. 357pp.
Michelangeli F.A. (2000) Species composition and species-area
relationships in vegetation isolates on the summit of a sandstone
mountain in southern Venezuela. Jour. Trop. Ecol. 16:69-82.
Michelangeli F., A. Fernndez, B. Milano, G. Vele, M. Muoz,
M. E. Chemello, B. Williams, E. Rodrguez (1999) Prospeccin
Bioqumica del Bosque Tropical de Yutaj, Estado Amazonas. I
Simposio venezolano de etnobotnica. Memorias del Instituto de
Biologa Experimental 2(1):15-18.
Michelangeli F. & A. Fernndez (2000) La historia natural. pp.
41-103. En: F. Michelangeli (ed.) La Orinoquia Operadora Cerro Negro. Caracas.
Mitrani P. (1988) Los Pum (Yaruro). Pp. 147 - 215. En: W. Coppens (ed.). Los aborgenes de Venezuela. Monografa N 35:
Fundacin La Salle de Ciencias Naturales. Caracas.
Montes R. & J.J. San Jos (1995) Vegetation and soil analysis of
topo-sequences in the Orinoco Llanos. Flora 190:1-33.
Montes R.A., M. Sebastiani, F. Delascio, J. Arismendi, I. Mesa.
(1987) Paisajes, vegetacin e hidrografa del Parque Nacional
Aguaro-Guariquito, Estado Gurico. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat.
41(144):73-112.
191
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
192
C. Lasso.
Ricardi M., B. Briceo, G. Adamo (1987) Sinopsis de la lora vascular del Pramo de Piedras Blancas, Venezuela. Ernstia 44:4-14.
Ricardi M., J.C. Gaviria, J. Estrada (1997) La lora del superpramo venezolano y sus relaciones itogeogricas a lo largo de los
Andes. Plantula 1:171-187.
Riina R., R. Duno, G. Aymard, A. Fernndez, O. Huber (2007)
Anlisis de la diversidad lorstica de los Llanos de Venezuela.
En: R. Duno, G. Aymard y O. Huber (eds.). Catlogo Anotado e
Ilustrado de la Flora Vascular de los Llanos de Venezuela, Parte
I: Introduccin Geo-botnica. FUDENA Fundacin Polar
FIBV. Caracas
Rsquez-Iribarren F. (1962) Donde Nace el Orinoco. Ediciones
Grecco. Caracas.
Roa P. (1979) Estudio de los mdanos en los llanos centrales de
Venezuela: evidencias de un clima desrtico. Act. Biol. Venez.
10:19-49.
Rodrguez L. & G. Colonnello (2009) Caracterizacin lorstica
de ambientes de la Cuenca Baja del ro Cucurital, aluente del ro
Caron, Estado Bolvar, Guayana venezolana. Acta Amaznica
39(1):33-50.
Rodrguez L., M. Carlsen, M. Bevilacqua, M. Garca (2008) Coleccin de plantas vasculares de la Cuenca del ro Caura (estado
Bolvar) depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela. Act.
Bot. Venez. 31(1):107-250.
Rodrguez L., E. lvarez, A. Rial (2006) Diversidad lorstica de
los ecosistemas acuticos de la conluencia de los ros Orinoco
y Ventuari, Estado Amazonas. En: C.A. Lasso, J.C. Searis, L.E.
Alonso, A.L. Flores (eds.) Evaluacin rpida de la Biodiversidad
de los Ecosistemas Acuticos en la conluencia de los Ros Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Conservation
International, Washington, D.C., USA. RAP Bulletin of Biological Assessment 30.
Rodrguez R. (1984) Los manglares de Venezuela. Documento
de extensin y divulgacin sobre el patrimonio forestal venezolano. IFLA. Mrida. 58pp.
Rollet B. (1971) La regeneracin natural en bosque denso siempreverde de llanura de la Guayana venezolana. Inst. For. Latinoamericano de Investigacin y Capacitacin 35:39-73.
Romero G.A. (1993) Unique orchid habitats in southern Venezuela. II. Arbustales or white-sand shrublands. Am. Orchid Soc.
Bull. 62:811-818.
Rondeau R. (1989) A lora for the herbs of Hato Masaguaral,
Gurico, Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 63(146): 29-156
Rondn Rangel J.A. (2001-2002) Curare, mito y realidad. Pittieria 31:33-39.
Rondn Rangel J.A. (2002) Gua descriptiva de los barbascos de
Venezuela. Rev. Fac. Farmacia 43:34-42.
Rosales J. (1988) Anlisis Florstico-Estructural y Algunas Relaciones Ecolgicas en el Bosque Estacionalmente Inundable de
la Desembocadura del Ro Mapire en el Orinoco. Tesis de Maestra, IVIC. Altos de Pipe, Venezuela.
Rosales J., E. Briceo, B. Ramos, G. Picn (1993) Los Bosques
Ribereos en el Area de Inluencia del Embalse Guri. Pantepui
5:3-23.
Rosales J., G. Petts, C. Knab-Vispo (2001) Ecological gradients
in riparian forests of the lower Caura river, Venezuela. Plant
Ecol. 152(1):101-118.
Rosales J., G. Petts, J. Salo (1999) Riparian looded forests of the
Orinoco and Amazonas basins: a comparative review. Biodiv.
Conserv. 8:551-586.
Rosales J., L. Blanco-Belmonte, C. Bradley (2008) Hydrogeomorphological and Ecological Interactions in Tropical
Floodplains: he Signiicance of Conluence Zones in the Ori-
193
noco Basin, Venezuela. Pp. 295-316. En: P.J. Wood, D.M. Hannah, J.P. Sadler (eds.) Hydroecology and Ecohydrology: Past,
Present and Future.
Rosales J., M. Bevilacqua, W. Daz, R. Prez, D. Rivas, S. Caura
(2003) Comunidades de vegetacin riberea de la cuenca del ro
Caura, estado Bolvar, Venezuela. Pp. 129-138. En: B. Chernof,
A. Machado-Allison, K. Riseng, J.R. Montambault (eds.) Una
evaluacin rpida de la biodiversidad de los ecosistemas acuticos de la cuenca del ro Paragua, estado Bolvar, Venezuela.
Rapid Assessment Program. Conservacin Internacional Venezuela, he Field Museum, Instituto de Zoologa Tropical, Universidad Central de Venezuela y Organizacin Kuyujani. RAP
Bulletin of Biological Assessment 28.
Rosales J., N. Maxted, L. Rico-Arce, G. Petts (2003) Ecohydrological and ecohydrographical methodologies applied to conservation of riparian vegetation: the Caura River as an example.
Pp. 75-85. En: B. Chernof, A. Machado-Allison, K. Riseng, J.R.
Montambault (eds.) A Biological Assessment of the Aquatic
Ecosystems of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela.
Conservation International, Washington DC. RAP Bulletin of
Biological Assessment 28.
Rosales J. & O. Huber (1996) Ecologa de la cuenca del Ro
Caura, Venezuela. Caracterizacin general. Scientia Guaian 6.
140pp.
Rossi-Wilcox S.M. (1993) Henry Hurd Rusby: A biographical
sketch and selectively annotated bibliography. Harvard Papers
4:1-30.
Ruz Prez L., A. Castillo Surez, M. Lisena Rivas (2007) Avances del estudio de la lora de Los Pijiguaos, estado Bolvar. Memorias XVII Congreso Venezolano de Botnica: 752-753pp.
Maracaibo, 20-25 de mayo de 2007.
Ruz Zapata T. (1999) Capparidaceae venezolanas y sus usos. I
Simposio venezolano de etnobotnica. Memorias del Instituto de
Biologa Experimental 2(1):157-160.
Rull V. (1996) Holocene vegetational succession on the Guaiquinima and Chimant massifs (SE-Venezuela). Interciencia
21(1):7-14.
Rull V. (1991) Contribuciones a la paleoecologa de Pantepui y
la Gran Sabana (Guayana Venezolana): clima, biogeografa, ecologa. Sciencia Guaian 2. 133pp.
Rusby H.H. (1896) Concerning exploration upon the lower Orinoco. he Alumni Journal 3(8):185-191.
Salas L., P.E. Berry, I. Goldstein (1997) Composicin y estructura de una comunidad de rboles grandes en el valle del Ro
Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. Pp. 291-308. En: O.
Huber & J. Rosales (eds.) Ecologa de la Cuenca del ro Caura II.
Estudios Especiales. Sciencia Guaian 7.
Sanchez D., A. Chacn- Ortiz, F. Len, B. A. Han, M. Lampo
(2008) Widespread occurrence of a emenrging pathogen in amphibian communities of the Venezuelan Andes. Biological Conservation 141:2898-2905.
San Jos J.J. (1991) Temporal changes in the structure of a Trachypogon savanna protected for 25 years. Act. Oecol. 12:237
247.
San Jos J.J., R.A. Montes, M.A. Mazorra (1998) he nature of
savanna heterogeneity in the Orinoco Basin. Global Ecol. Biogeog. Letters 7:441-455.
San Jos J., M. Farias, J. Rosales (1991) Spatial patterns of trees
and structuring factors in a Trachypogon savanna of the Orinoco Llanos. Biotropica 23:114-123.
Steyermark J.A., P.E. Berry, B. Holst (Gen. eds.) (1995-2005)
Flora of the Venezuelan Guayana. Volumenes 1-9: Missouri Botanical Garden, St. Louis.
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
e
a.
b.
c.
d.
e.
f.
194
C. Lasso.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
195
6.
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS,
HORMIGAS Y MARIPOSAS
F. Nieto.
INTRODUCCIN
Los insectos han existido en la tierra por ms de 400 millones de aos, despus de haber sobrevivido a las masivas
extinciones del Prmico y el Cretcico (Grimaldi y Engel
2005). Insectos y artrpodos en general han sido los organismos vivientes ms exitosos (Edgecombe 2010) y junto
con otros grupos de invertebrados constituyen ms de tres
partes de la diversidad total del planeta (Brusca y Brusca
2005). Los insectos son un componente importante en el
funcionamiento de los ecosistemas y a pesar de su importancia siguen siendo el grupo taxonmico con ms vacos
de informacin (Foottit y Adler 2009). Aunque la regin
neotropical es muy rica en insectos, su conocimiento es
muy desigual, con algunas reas o pases mejor estudiados
que otros.
197
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
Regin IN2 - Corredor Estrella Fluvial El Tuparro: sabanas y bosques de la penillanura GuainaVaups, incluyendo el Parque Nacional Natural
(PNN) El Tuparro y la Selva de Matavn
198
F. Nieto.
Hormigas
Escarabajos coprfagos
El anexo 7 lista las 95 especies de hormigas coleccionadas
en la regin de La Cura, noreste de la RNN La Macarena (Meta) y las 158 especies coleccionadas en la regin de
Cao Cocuy, RNN Nukak (Guaviare). En el primer caso los
199
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
200
F. Nieto.
Mariposas
mtodos de coleccin son principalmente manuales (Fernndez y Schneider 1989) y en el segundo mixtos; coleccin manual ms trampas dirigidas a estrato de hojarasca
(Fernndez 2001). Por esta razn no se puede hacer ningn tipo de comparacin detallada; adems hay material
de varios gneros sin identiicacin. Ms o menos la mitad de taxones son compartidos, pero las ausencias a uno
u otro lado pueden deberse a sesgos en la coleccin. En los
bosques de galera de La Sierra de la Macarena y la RNN
Nukak hay ms especies de hormigas que en las sabanas y
arenales adyacentes. Esto se debe, en parte, a la mayor oferta de lugares de nidiicacin que ofrece un bosque.
Nivel de conocimiento
Escarabajos coprfagos
El nivel de conocimiento de escarabajos coprfagos en general es consecuente con el esfuerzo de muestreo realizado
en las subregiones seleccionadas. En ninguna de las subregiones el nivel de conocimiento es alto. Para la subregin
IN3 el nivel de conocimiento es medio. En esta subregin
estn los muestreos realizados en el P.N.N. El Tuparro y la
Selva de Matavn, que en conjunto aportan un considera-
201
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
Hormigas
El nivel de conocimiento en hormigas es bajo en las subregiones IN1, IN2 e IN4 y muy bajo en la regin IN3
(Figura 6.6). No existen estimativos sobre el tamao de la
fauna de hormigas de la cuenca del Orinoco en Colombia
o Venezuela, aunque se pueden estimar en ms de 700 el
nmero de especies en esta regin (F. Fernndez obs. pers.).
Buena parte de las especies de los sitios coleccionados se
encuentran en varios de los paisajes de la Orinoquia, incluyendo zonas de piedemonte, laderas de la Sierra y cuchillas
del Gejar.
Vacos de informacin
Escarabajos coprfagos
Los vacos de informacin en escarabajos coprfagos en las
subregiones seleccionadas han sido catalogados como altos
en la regin IN3 y bajos en el resto de las regiones (Figura
6.8).
Mariposas
Hormigas
En las subregiones IN1, IN2 e IN4 los vacios de informacin son bajos, y para la regin IN3 los vacios son medio
202
F. Nieto.
203
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
Mariposas
204
F. Nieto.
205
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
BIODIVERSIDAD
Riqueza de especies
Hormigas
Escarabajos coprfagos
La riqueza de especies de hormigas es alta para las subregiones IN1 e IN4, media para la subregin IN2 y muy bajo
para la subregin IN3 (Figura 6.12). En la Reserva de la
Macarena (subregin IN1) y RNN Nukak (subregin IN4)
la riqueza de especies es de 95 y 158 especies respectivamente (ver anexo 7). Desafortunadamente estos listados
son preliminares pues no se tienen todas las especies identiicadas a nivel especico. Morales-Castao y Medina
(2010) basados en la revisin de la coleccin entomolgica
del IAvH registran 53 especies de hormigas de 23 tribus que
corresponden principalmente a registros de los muestreos
en PNN El Tuparro y la Selva de Matavn.
Mariposas
La riqueza de mariposas es alta para la subregin IN1, media para IN2 e IN3 y muy baja para IN4 (Figura 6.13). Colombia posee 3274 especies de mariposas, el 45% de las
especies del neotropico (Brown 1987). Para la regin de la
Es importante resaltar que para algunos gneros de escarabajos coprfagos el nmero de especies es representativamente alto, en algunos casos ms del 45% de las especies se
206
F. Nieto.
207
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
Hormigas
Endemismos
Escarabajos coprfagos
Como se ha mencionado antes el estado del conocimiento
de este grupo de insectos para la Orinoquia es bajo, por lo
que es prematuro reconocer el nivel de endemismo. Para
algunas especies se sabe que su distribucin en Colombia
es exclusiva de la regin Orinoco, como Scatonomus insignis, Pseudocanthon perplexus, Pseudocanthon xanthurus,
Sulcophanaeus faunus y Sulcophanaeus leander, adems de
algunas especies de Canthon y Scybalocanthon, que hasta
ahora se conocen solo de la regin Orinoco. Se estableci
como muy alto el nivel de endemismo en la subregin IN4
y medio en la regin IN1 (Figura 6.14) pero estos datos estn sesgados debido a que no se conoce bien las especies de
otras regiones.
Mariposas
El nmero de especies de mariposas endmicas en Colombia se calcula en 350, pero aun no se sabe el nmero
exacto y la distribucin de cada una de estas especies. Para
la selva de Matavn se registran tres especies conocidas
como endmicas de Colombia (Euselasia candaria, Mesene
hyale y Oenomaus cyanovenata), Adelpha plesaure, Cyrenia
208
F. Nieto.
Especies amenazadas
El conocimiento de especies amenazadas para insectos es
an preliminar, aunque recientemente se public el libro
rojo de invertebrados terrestres de Colombia (Amat et al.
2007), pero en este libro no se registran datos de insectos
de la Orinoquia, posiblemente por los vacos de informacin que hay en esta rea. Sin embargo, es posible que con
ms estudios de los insectos de la Orinoquia se reconozcan
especies en categoras de vulnerables o amenazadas.
209
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
chigiro (Hydrochaeris hydrochaeris), de cocodrilo (Crocodylus intermedius) y de tapir (Tapirus terrestris) (Noriega
2002). Sulcophanaeus leander presenta un patrn de nidiicacin particular con galeras tubulares correspondiente al
patrn II para escarabajos cavadores, asociado y especiico
de playas arenosas (Noriega 2002). Sulcophanaeus faunus
es un escarabajo de tamao mediano a grande (3,5 a 4,5
cm); se tiene un solo registro de la especie en Colombia,
coleccionada en red de niebla para aves en el PNN Tinigua
y no en trampas para escarabajos (M. lvarez, com. pers.).
Es posible que esta especie tenga una asociacin o hbito
especial dentro de este ecosistema y debe ser estudiada en
ms detalle.
Hormigas
Las regiones muestreadas (noreste de La Macarena y RNN
Nukak) no presentan explcitamente importancia como refugios o corredores biticos para las hormigas. Los ecosistemas representados no son exclusivos y por lo tanto probablemente no poseen elementos nicos o relictuales. Por
otra parte la propuesta de refugios (como los refugios del
Pleistoceno), ya no goza de la importancia y atencin del
pasado. La gran mayora de clados de insectos son mucho
ms viejos que procesos como glaciaciones o refugios: e.g.
la hormiga conga (Paraponera) se conoce desde el Mioceno, hace ms de 15 millones de aos. En las selvas y sabanas
del Orinoco, as como en otras partes, las hormigas en general poseen una funcin clave en la estructura y dinmica
de los ecosistemas, como herbvoras, fungvoras, depredadoras generalistas y especializadas, dispersoras de semillas,
210
F. Nieto.
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN DE LOS
INSECTOS
Se seleccionaron nueve reas como prioritarias para la conservacin (Tabla 6.1, Figura 6.17), de escarabajos coprfagos, hormigas y mariposas. Esta seleccin incluy reas por
su importancia de acuerdo al tipo de hbitat, endemismos,
como tambin reas con vacos de informacin o donde se
sabe preliminarmente de la alta riqueza de especies en estos grupos que merece ser preservada. No se incluy en la
seleccin, especies con valor de uso y especies amenazadas,
por no tener informacin sobre estos dos aspectos.
Se seleccion adems como reas prioritarias el alto Guaviare (IN2) y el alto ro Meta (IN3). Otras reas nominadas
estn localizadas en el corredor medio del Orinoco (IN8);
incluyen la cuenca del ro Tomo y Vichada (IN7) y hacia el
sur la Estrella Fluvial del Inrida (IN9).
211
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
Descripcin
Sub-regin
IN1
IN2
IN3
Alto ro Meta
IN4
Yopal
IN5
IN6
IN7
IN8
Corredor medio Orinoco, incluyendo sector Oriental del PNN El Tuparro y Matavn
IN9
Piedemonte Llanero
Sabanas inundables
Corredor Estrella
luvial
En las llanuras de Arauca y Casanare se seleccionaron varias reas que son importantes principalmente en la conservacin de mariposas debido a la riqueza de especies que
existen en estas zonas en donde encuentran diversidad de
recursos alimenticios IN4, IN5 e IN6). Se sabe adems, que
las mariposas muestran una alta especiicidad a unidades
de vegetacin particulares, encontrndose grupos de familias asociados a tipos especicos de vegetacin (Fagua et
al. 1999) As mismo, en condiciones bajas de altitud se encuentran una alta diversidad de especies de mariposas debido a condiciones de alta radiacin solar la cual hace que
las especies puedan estar libando las lores o inlorescencias
de las plantas de las cuales se alimentan.
AMENAZAS, OPORTUNIDADES
Y RECOMENDACIONES PARA
LA CONSERVACIN DE LAS
REAS NOMINADAS
Las mariposas son altamente sensibles a la perdida de hbitat de las plantas nutricias de sus orugas, lo cual hace que
las hembras que son las encargadas de colocar los huevos
en las plantas nutricias no tengan espacios suicientes de
hbitats para perpetuar la especie.
212
F. Nieto.
BIBLIOGRAFA
Para grupos de vertebrados y plantas los muestreos y estudios de lora y fauna en la regin de la Orinoquia permiten
un acercamiento para la evaluacin, prediccin y recomendaciones de reas prioritarias de conservacin, basados en
datos relativamente concretos. Por el contrario, en insectos los vacos de informacin no permiten una evaluacin
tan exhaustiva de los aspectos si abordados con los otros
grupos de fauna y lora. No solo se necesita de expediciones y muestreos ms detallados de los diferentes grupos de
insectos en diferentes reas de la Orinoquia, sino que es
importante reforzar el trabajo de depuracin taxonmica
en todos los grupos, adems de una exhaustiva bsqueda
y organizacin de los registros de insectos en sta rea. La
curacin, identiicacin y digitalizacin de buena parte del
material de escarabajos coprfagos, hormigas, y mariposas
que reposa en las colecciones biolgicas del Instituto Humboldt y otras colecciones del pas pueden ofrecer informacin valiosa para una mejor valoracin de la composicin
de la entomofauna orinoquense.
213
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
ral de dos Reservas Nacionales Naturales de la Amazona Colombiana. IDEADE Serie Investigacin 2, Bogot D.C.
Fernndez F., L. Schneider (1989) Reconocimiento de hormigas
en la Reserva La Macarena Revista Colombiana de Entomologa
15(1):38-44.
Fraija N., G. Fajardo (2006) Caracterizacin de la fauna del orden Lepidptera (Rhopalocera) en cinco diferentes localidades
de los llanos orientales colombianos. Acta Biolgica Colombiana
II (1):5568.
Foottit R.G., P.H. Adler (2009) Insect Biodiversity. Science and
Society. Wiley-Blackwell. 632pp.
Galvis C., L. Cortes, B. Chamorro (1979) Actividad de los termites en algunos suelos de la Orinoquia Colombiana. Bogot.
Scientia 1(1):1-51.
Grimaldi D., M. Engel (2005) Evolution of Insects. Cambridge
University Press. 755pp.
Guevara S.F. (2004) Caracterizacin de las comunidades de mariposas de cinco unidades de paisaje en los municipios de San
Jos del Guaviare y el Retorno Guaviare (Amazonia colombiana). Trabajo de grado. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontiicia Universidad Javeriana. Bogot, Colombia. 176 pp.
Higuera Daz M., M. Ospina Correa (2009) Insectos. Pp. 115139. En: H. Villarreal Leal, M. lvarez Rebolledo, M. Higuera
Daz, J. Aldana, J.D. Bogot Gregory, F.A. Villa Navarro, P. von
Hildebrandt, A. Prieto Cruz, J. A. Maldonado Ocampo, A. M.
Umaa Villaveces, S. Sierra, F. Forero (eds.) Caracterizacin de
la biodiversidad de la selva de Matavn (sector centro-oriental)
Vichada, Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt & Asociacin de Cabildos y
Autoridades Tradicionales Indgenas de la selva de Matavn
(Acatisema). Bogot, D. C. Colombia.
Hirabuki Y. (1990) Vegetation and land from structure in the
study area of la Macarena. A physionomic investigation. Field
studies of new world monkeys. La Macarena Colombia 3:35-55.
Klein B.C. (1989) Efects of forest fragmentation on dung and
carrion beetle communities in central Amazonia. Ecology
70:17151725.
Lach L., C.L. Parr, K.L. Abbott. (eds) (2010) Ant Ecology. Oxford
University Press. 424pp.
Lozano F., E. Jimnez, T. Arias, A. Arcila, J. Rodrguez, D Ramrez (2008) Biogeografa de las hormigas cazadoras de Colombia.
Pp 349-406. En: E. Jimnez., F. Fernndez, T. Arias, F. Lozano
(eds.) Sistemtica, biogeografa y conservacin de las hormigas
cazadoras de Colombia. Instituto Humboldt, Bogot D.C.
Medina C.A. (1994) Nidiicacin y patrones de distribucin espacial de nidos de hormigas en una sabana tropical, Carimagua:
Llanos orientales de Colombia Boletn Museo Entomolgico Universidad del Valle 2(1-2):31-42.
Medina C.A. (1995) Hormigas depredadoras de huevos de salivazo de los pastos Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae)
en pasturas de Brachiaria, en los llanos orientales de Colombia.
Boletn Museo Entomolgico Universidad del Valle 3(1):1-13.
214
Medina C.A., L.A. Pulido (2010) Escarabajos coprfagos (Coleptera: Scarabaeinae) de la Orinoquia colombiana Biota Colombiana 10:55-62.
Morales Castao I., C.A. Medina (2010) Insectos de la Orinoquia colombiana: evaluacin de algunos grupos a partir de la
coleccin del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) Biota
Colombiana 10:31-53.
Nio L. (2003) Caracterizacin de las comunidades de Diptera
(Arthropoda: Insecta) y su relacin con el paisaje en la altillanura de la orinoquia (Meta-Colombia). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento
de Biologa, Bogot. 116pp.
Noriega J. (2002) Aportes a la biologa del escarabajo sudamericano Sulcophanaeus leander (Waterhouse 1891) (Coleptera:
Scarabaeidae). Xalapa Mxico. Acta Zoolgica Mexicana 8:6782.
Quintero I., T. Roslin (2005) Rapid recovery of dung beetle
communities following habitat fragmentation in Central Amazonia Ecology 86:33033311.
Quintero I., P. Osorio, R. Castillo, M. Higuera (2007) Insectos Pp. 87-122. En: H. Villarreal Leal, J. Maldonado-Ocampo
(comp.) Caracterizacin biolgica del Parque Nacional Natural
El Tuparro (Sector Noreste), Vichada Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.
Bogot D.C, Colombia.
Rico Gray V., P.S. Oliveira (2007) he ecology and evolution of
ant-plant interactions. Chicago University Press. 331pp.
Ros Casanova L., B. Bestelmeyer (2008) What can ant diversity-energy relationships tell us about land use and land change
(Hymenoptera: Formicidae) Myrmecological News 11:183-190.
Uribe C. (eds.) (1995) Insectos del Llano, Naturaleza del Orinoquia. Editorial Panamericana. Bogot. 103pp.
Vlez D., H. Pulido-Barrios (2005) Observaciones sobre la estratiicacin vertical de abejas euglosinas (Apidae: Euglossini)
en un bosque ripario de la Orinoquia Colombiana. Caldasia
27(2):267-270
Villarreal Leal H., M. lvarez Rebolledo, M- Higuera Daz, J.
Aldana Domnguez, J.D. Bogot Gregory, F.A. Villa Navarro,
P. Von Hildebrandt, A. Prieto Cruz, J.A. Maldonado Ocampo,
A.M. Umaa Villaveces, S. Sierra, F. Forero. (2009) Caracterizacin de la biodiversidad de la selva de Matavn (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Instituto de Investigacin de
Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Asociacin de
Cabildos y Autoridades Tradicionales Indgenas de la selva de
Matavn (Acatisema). Bogot, D. C., Colombia. 186pp.
Villareal Leal H., J.A. Maldonado Ocampo (2007) Caracterizacin Biolgica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector
NE), Vichada, Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos
Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot D.C. Colombia.
291pp.
Wilson E.O. (2003) Pheidole in the New World: A dominant,
hyperdiverse ant genus. Cambridge, Harvard University Press.
794pp.
F. Nieto.
d
c
e
a.
b.
c.
d.
e.
f.
215
7.
PECES
F. Trujillo.
INTRODUCCIN
La regin neotropical an contiene cientos de miles de
kilmetros cuadrados de reas prstinas de bosque y sistemas acuticos asociados. Gran cantidad de esta regin
se encuentra en Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana, Per
y Venezuela. Dichos pases albergan la mayor diversidad
de especies, biomasa vegetal, ecosistemas naturales y agua
dulce del planeta. Sin embargo, hoy da el aumento de la demanda mundial de consumo e incremento demogrico de
las poblaciones humanas, estn acelerando la explotacin
de lo que en un momento fue la mayor reserva de alimento,
minerales, belleza escnica, energa y biogentica del mundo (SISGRIL 1990, Bucher et al. 1993, Chernof y Willink
1999, Machado-Allison 1999, Machado-Allison et al. 1999,
2000).
217
PECES
O. Lasso-Alcal.
En el sector colombiano se destacan los registros pioneros de Eigenmann (1914, 1919, 1921, 1922), Myers (1930),
Cala (1977, 1991a, 1991b) y Arboleda y Castro (1982). Posteriormente ha sido fundamental el conocimiento aportado
por las Universidades, ONG (Fundaciones Omacha, Puerto Rastrojo, WWF) y los Institutos de Ciencias Naturales
y Alexander von Humboldt para toda la cuenca (Lasso et
al. 2004a, Maldonado-Ocampo 2004); la conluencia de
los ros Guaviare, Inrida, Atabapo y Orinoco (Lasso et al.
2009b), los ros del piedemonte del departamento de Casanare (Urbano-Bonilla et al. 2009) y las subcuencas de los
ros Guaviare (Dahl 1960, 1961); Meta (Castro y Snchez
1994, Galvis et al. 1989, Maldonado-Ocampo 2000, 2001);
Bita (Ortega-Lara 2005); Tomo (Maldonado-Ocampo et al.
2006, Maldonado-Ocampo y Bogot-Gregory 2007); Arauca (Salazar y Uribe 1996, Lacambra y Pinilla 2004) e Inrida
(Miller et al. 2009).
SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
Estas mismas subregiones corresponderan a las subregiones de los crustceos decpodos de la Orinoquia colombiana (Campos com. pers.) y a las de la Orinoquia venezolana
(Lasso obs. pers.). Partiendo de estas subregiones se deinieron tambin las subcuencas de la Orinoquia (Figura 7.2),
las cuales representan una unidad de trabajo natural para
los anlisis posteriores.
218
O. Lasso-Alcal.
Tipos de aguas
Blancas, claras andinas (transparentes) y negras andinas
(teidas por pizarras). Los ros de esta regin poseen en
general aguas ricas en nutrientes, pues se originan en las
areniscas de la Formacin Guadalupe (Cretceo superior),
dndole a sus aguas el color claro caracterstico. Al erosionar las pizarras de origen marino que subyacen estas areniscas (Formacin Guaduas y Caqueza), se cargan de nutrientes y adquieren un color casi negro a causa del material
en suspensin proveniente de las pizarras.
A0. Andina
Lmites, red de drenaje y cotas altitudinales
Corresponde al rea delimitada por la divisoria de aguas de
la Cordillera Oriental en Colombia y de Mrida en Venezuela, desde las nacientes de los ros en las partes altas de
la Cordillera hasta una cota de altura aproximada de 500
m.s.n.m. Se extiende desde las cabeceras del ro Duda y
Guayabero en Colombia hasta el Yacamb en Venezuela.
Incluye ros que nacen a alturas considerables en la Cordillera Oriental como el Guaitiqua, Cusiana, Casanare,
Guayuriba, Upa, Santo Domingo y Guanare, que cortan la
cordillera que bordea los Llanos (ros antecedentes).
Geologa
Principalmente depsitos sedimentarios resultantes de la
compresin y plegamiento de la Cordillera Oriental existente desde el Mioceno medio a superior. Su litologa se caracteriza por cimas arenosas de la Formacin Guadalupe.
Subyacente a stas se encuentran formaciones de pizarras
muy erosionables (Formacin Guaduas y Caqueza). Presencia menor de subcordilleras con rocas sedimentarias del
paleozoico muy erosionables.
219
PECES
O. Lasso-Alcal.
Tipos de aguas
Blancas, ricas en nutrientes y sedimentos en suspensin.
Ocasionalmente claras pero de origen andino.
Tipos de aguas
Predominan las aguas claras de origen pluvial y de desborde de ros y caos. Son aguas muy cargadas de sedimentos
y poco transparentes, aunque, tambin hay aguas blancas
pero en menor proporcin. Estos Llanos tienen poca altura
sobre el nivel del mar y durante el perodo de lluvias las
reas planas de sabana son inundadas tanto por la acumulacin de agua proveniente de las lluvias, como por el represamiento de ellas y la subida de las aguas de los grandes ros
como el Apure, Arauca y Orinoco. La inundacin ocurre
a lo largo de miles de kilmetros cuadrados en Colombia
y Venezuela. Durante el perodo de sequa (diciembre a
marzo) estas reas inundadas se aslan del cauce principal y
eventualmente muchas de poca profundidad se secan.
Geologa
Transicin entre los Llanos Orientales y la Cordillera
Oriental (zona subandina). Constituye una franja deformada, con excelentes trampas petrolferas. Su litologa est
compuesta por sedimentos del Terciario, areniscas, lutitas,
cuarzoarenitas y arcillolitas.
Fisiografa y principales ambientes acuticos
Al abrirse a la llanura aluvial, los ros antecedentes de la regin andina depositan todo el material arrastrado y forman
extensos abanicos y cauces trenzados, bsicamente de cantos rodados y arena. Los ros y arroyos que nacen en estos
abanicos (muy anchos, poco profundos y divagantes), son
de aguas ms pobres y claras que la de los ros antecedentes
a los que desembocan en los enclaves ms hmedos, como
el arreglo que forman la Sierra de La Macarena con la Cordillera Oriental o el que constituye el Macizo de Santander
y la Sierra del Cocuy en la cuenca alta del ro Arauca (Complejo Sarare-Saravena). Estos abanicos estaban cubiertos
Geologa
Cuaternario. Corresponde a la regin extra-andina o Llanos Orientales (Mojica 1996). El sustrato es sedimentario y
proviene de depsitos aluviales conformados por areniscas
y lutitas acumulado por ros de alta energa y gran capacidad de carga del lecho (IGAC 1999). En esta subregin
los sedimentos provenientes del Escudo Guayans cubran
todos los Llanos actuales y se extendan hasta la falla del
220
O. Lasso-Alcal.
poca velocidad y se forman numerosos meandros. Predominan cuerpos de agua estacionales derivados del desborde de ros andinos y la acumulacin en planos inundables
cncavos, dando origen a esteros y morichales de sabana.
Poseen una ciclicidad climtica marcada por un perodo de
lluvias (junio-noviembre) y un perodo seco (diciembremayo). Los cuerpos acuticos presentes incluyen ros, caos, lagunas profundas, esteros (lagunas o sabanas inundadas) y bosques de galera inundables, todos, regulados por
una dinmica o lujo hdrico biestacional. En estas reas
se produce igualmente un intercambio cclico de material
(Lpez-Hernndez et al. 1986a-b), muy importante para el
desarrollo de una gran variedad de organismos acuticos
(Figura 7.3).
El ambiente acutico durante el perodo lluvioso se encuentra dominado y altamente protegido por la presencia de
una gran variedad y densidad de plantas acuticas lotantes
y arraigadas tales como: Eichornia crassipes, Paspallum repens, Oxycarum cubense, Ludwigia helmintorriza, Ludwigia
sediodes, Salvinia auriculata, Hymenachne amplexicaulis y
algunas especies de Eleocharis. Tales plantas son utilizadas
generalmente por larvas y juveniles de peces como refugio,
proteccin o fuente de alimentos.
Figura 7.3 Ciclos de nutrientes y elementos lorsticos y faunsticos en los llanos inundables. Modiicado de Machado-Allison (2005).
221
PECES
O. Lasso-Alcal.
Tabla 7.1 Especies de peces ms comunes que utilizan las reas inundadas de sabanas o esteros y lagunas para completar su desarrollo. (*) Denota importancia comercial.
Acestrocephalus sp
Astyanax metae
Astyanax bimaculatus
Charax apurensis
Cheirodon spp.
Colossoma macropomum *
Ctenobrycon spilurus
Hemigrammus spp.
Markiana geayi
Moenkhausia dichroura
Moenkhausia lepidura
Mylossoma aureum *
Mylossoma duriventre *
Paragoniates alburnus
Piaractus brachypomus *
Pristella maxillaris
Pristobrycon calmoni
Pristobrycon striolatus
Pygocentrus cariba *
Roeboides ainis
Serrasalmus irritans
Serrasalmus medinai
Serrasalmus rhombeus
Tetragonopterus argenteus
Triportheus orinocensis
Triportheus venezuelensis
Xenagoniates bondi
Leporinus friderici
Schizodon scotorhabdotus
Prochilodus mariae *
Semaprochilodus laticeps *
Curimata abramoides
Curimata cerasina *
Steindachnerina argentea
Hydrolicus tatauaia *
Hydrolycus armatus *
Hoplias malabaricus *
Mikrogeophagus ramirezi
Pyrrhulina brevis
Ageneiosus magoi
Entomocorus benjamini
Entomocorus gameroi
Trachelyopterus galeatus
Pseudodoras niger *
Apistogramma hoignei
Callichthys callichthys
Hoplosternum littorale *
Agamyxis albomaculatus
Brachyplatystoma ilamentosum *
Brachyplatystoma juruense *
Brachyplatystoma rousseauxi *
Brachyplatystoma vaillanti *
Brachyplatystoma platynema *
Callophysus macropterus *
Hemisorubim platyrhinchus *
Leiarius marmoratus *
Megalonema platycephalum *
Pimelodella spp.
Pseudopimelodus apurensis *
Zungaro zungaro*
Phractocephalus hemiliopterus *
Pseudoplatystoma metaense*
Pseudoplatystoma orinocoense*
Rhamdia quelen
Sorubimichthys planiceps *
Hypostomus amnophilus
Liposarcus multiradiatus *
Loricaria cataphracta
Loricariichthys brunneus
Pseudohemiodon laticeps
Adontosternarchus sachsi
Adontosternarchus devenanzi
222
O. Lasso-Alcal.
Apteronotus albifrons
Gymnotus carapo
Rhamphichthys apurensis
Eigenmania macrops
Eigenmania virescens
Rabdolichops troscheli
Sternopygus macrurus
Astronotus sp
Cichlasoma orinocense
Chaetobranchus lavescens
Durante el perodo de sequa, la reduccin drstica en el nivel de las aguas en el canal o cauce principal de los ros, drena las sabanas inundadas, los esteros y las lagunas, eliminando miles de kilmetros cuadrados de hbitat acutico.
El espejo de agua queda limitado a pequeas reas profundas, aisladas y rodeadas por inmensas reas secas de sabana.
Los cuerpos de agua presentes como pozos o lagunas, estn
caracterizados por tener altas temperaturas (30 a 38 oC) y
pH neutro (7.0-7.2). Estos factores, en conjuncin con la
carencia de circulacin de agua, eliminan el poco oxgeno
disuelto, resultando en condiciones anxicas generalizadas.
Estas reas tambin se caracterizan por abundante material
lmico en suspensin y poca transparencia (menos de 10
cm, Secchi) a la penetracin de luz. Las condiciones abiticas se combinan para producir cambios en la abundancia y diversidad orgnica en el ecosistema. As, bajo estas
condiciones extremas se produce una eliminacin de gran
cantidad de elementos de biota. Algunas algas ilamentosas
invaden reas poco profundas y los elementos faunsticos
pasan en general a una etapa de dormancia (estivacin).
Pocas especies de peces pueden soportar estas condiciones
y sobreviven gracias al desarrollo de mecanismos respiratorios que les permiten tomar aire atmosfrico como ha sido
evidenciado en las guabinas (Hoplias malabaricus), curitos
(Hoplosternum littorale), corronchos (Liposarcus multiradiatus) y la anguila de ro (Synbranchus marmoratus).
223
PECES
O. Lasso-Alcal.
el aumento de la frontera agrcola y altos niveles de contaminacin urbana, agrcola e industrial (Machado-Allison
2005, Winemiller et al. 1996). Una nueva amenaza se cierne
sobre estos ambientes acuticos y es la exploracin y explotacin petrolera en Venezuela.
224
O. Lasso-Alcal.
Escudo de Guyana en este sector de la cuenca. Est conformado por un monzogranito bitico-aniboltico, con presencia de feldespato (IGAC 1999).
Tipos de aguas
Fundamentalmente claras.
Geologa
Relictos del batolito de Parguaza y metasedimentos provenientes del escudo, puede aparecer bauxita. El Escudo Guayans sobrepasa el cauce principal actual del ro Orinoco
y se extiende hacia la orilla colombiana en forma de cua
hacia el sur, a partir de Puerto Carreo.
A4. Altillanura
Lmites, red de drenaje y cotas de altura
Cuencas de los ros, Bita, Tomo, Tuparro, Alto Vichada,
Manacacias, Yucao, Cinaruco y Capanaparo. Su altura vara
entre 50 y 200 metros.
Tipos de aguas
Claras pobres en nutrientes.
Geologa
Cobertura arenosa al borde y encima del Escudo Guayans,
conformada por cuarzoarenitas con presencia ocasional de
estratos arcillosos. Sedimentos del Escudo de Guayana antiguo y erosionado, llanura sedimentaria y lomeros con
sedimentos elicos. El sustrato caracterstico es la coraza
latertica del Eoceno cubierta con arenas elicas.
Fisiografa y principales ambientes acuticos
Altillanura y llanura elica de las cuencas de los ros Cinaruco, Capanaparo, Vichada, Tomo y Bita, conformada por
terrazas estructurales, valles estrechos y mantos elicos.
Ros de aguas claras, con pequeas planicies inundables
asociadas a los cauces principales. Sabanas inundables parcial y temporalmente. Ocasionalmente morichales.
Tipos de aguas
Negras y claras.
Geologa
Aloramientos granticos de la formacin Parguaza, inselberg. El sustrato predominante son corazas laterticas con
arenas elicas, fertilidad del suelo muy baja. En Colombia
est caracterizado por el complejo migmattico del Mit,
compuesto por granitoides y neises de origen gneo y metamrico.
225
PECES
O. Lasso-Alcal.
Tipos de aguas
Claras, blancas y negras, que pueden mezclarse en funcin
de la estacionalidad climtica. Como indicamos anteriormente las aguas del delta del Orinoco son de origen mixto
(luvial y marino) y de acuerdo a la cercana con la boca
tendrn una mayor inluencia de uno u otro componente,
inluenciado tambin por el ciclo de mareas. Aguas predominantemente salobres.
Geologa
Sedimentos inos, arcillas, provenientes de la carga sedimentaria del ro Orinoco (Pleistoceno).
Fisiografa y principales ambientes acuticos
Planicies inundables y esteros, muchos herbazales, bosque
de pantano y manglares. Fuerte inluencia de las mareas y
la cua salina.
226
O. Lasso-Alcal.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, son importantes los estudios de lnea base para conocer el estatus
(diversidad y riqueza) y su potencial importancia econmica y social. Los inventarios (nmero de especies) forman la
base inicial de tales estudios y consecuentemente proveen
de la informacin necesaria utilizable en futuros proyectos
de manejo adecuado de los recursos y su proteccin (Gonzlez 1986, Machado-Allison et al. 1987, Machado-Allison
2005).
Tipos de aguas
Claras, de manantial o provenientes del lavado de las sabanas y morichales.
Geologa
Planicie aluvial compuesta por arena, limo y arcilla del Oligoceno y Holoceno (Cuaternario).
Tipos de aguas
Claras, provenientes del lavado de las sabanas.
227
PECES
O. Lasso-Alcal.
Figura 7.4 Peril esquemtico de un morichal indicando la frecuencia de aparicin de los recursos alimenticios ms importantes
utilizados por los peces. Ntese la importancia (57%) del material proveniente del ecosistema terrestre. Tomado de Marrero et al.
(1997).
aporta una descripcin completa de esta zona especial donde registra 190 especies de peces.
V. Vacos
V1. Piedemonte del ro Arauca entre los Parques Nacionales Naturales de Tama y Cocuy
Tipos de aguas
Claras, blancas y negras.
Geologa
Bloques y cantos redondos pertenecientes al Mioceno tardo, al Plioceno de la formacin Guayabo Superior y gravas
limoarenosas del abanico aluvial del piedemonte.
Tipos de aguas
Blancas.
Geologa
Areniscas con intercalaciones de arcillositas, conglomerados y localmente piroclastitas, de edad Neogeno y depsitos sedimentarios aluviales del piedemonte, arena, arcilla
y limo.
228
O. Lasso-Alcal.
Tipos de aguas
Negras, claras y blancas provenientes del piedemonte andino.
Geologa
Areniscas de color blanco, rojo y violeta, pertenecientes al
Terciario arenoso de la Amazona. Sedimentacin asociada
al Mioceno tardo hasta el Plioceno, por accin de ros provenientes del Escudo Guayans.
Fisiografa y principales ambientes acuticos
Supericies pleniplanizadas (ligeramente onduladas, extensas y homogneas), con presencia moderada de lomas
largas subredondeadas de cimas medias (IGAC 1999). Recientemente Miller et al. (2009) realizaron un muestreo
preliminar de los peces del ro Papunahua (cuenca alta del
ro Inrida) y registraron 86 especies de las cuales 32 eran
nuevos registros para la cuenca Inrida elevando su riqueza
a 312 especies. Entre las especies registradas se encuentran
dos en peligro (Pseudoplatystoma orinocoense y Zungaro
zungaro) y 12 especies migratorias registradas para Colombia por Usma et al. (2009b).
Esfuerzo de muestreo
Con respecto a este parmetro el resultado de la consulta y la documentacin disponible indican que existen tres
grupos de cuencas (Figura 7.5). Las cuencas se enumeran
desde p1 hasta p28:
a. Cuencas con valores medios a altos (valores 3 a 4):
cuencas de los ros Apure (p1), Meta (p2), Cinaruco
(p5), Inrida (bajo) (p10-1), Cataniapo (p15), Caura
(p19), Caron (p21), Delta del Orinoco (p22), Morichal
Largo (p23), Caris (p24), Pao (p25), Zuata (p26), Manapire (p27) y Aguaro-Guariquito (p28).
b. Cuencas con valores bajos (valor 2): cuencas de los ros
Arauca (p3), Capanaparo (p4), Tomo (p7), Guaviare
(p9), Atabapo (p11), Ventuari (p13), Suapure (p17) y
Aro (p20).
c. Cuencas con valores muy bajos (valor 1): cuencas de
los ros Bita (p6), Vichada (p8), Inrida (alto) (p10-2),
alto Orinoco (p12), Sipapo-Cuao (p14), Parguaza (p16)
y Cuchivero (p18).
229
PECES
O. Lasso-Alcal.
Bita (p6), Vichada (p8), Inrida (alto) (p10-2), Alto Orinoco (p12), Sipapo-Cuao (p14), Parguaza (p16) y Cuchivero
(p18), Pao (p25) y Zuata (p26), muestran valores muy bajos
(1).
Nivel de conocimiento
Este parmetro est asociado al anterior dado que se supone que a mayor esfuerzo se debe tener un mayor conocimiento. Sin embargo, esto no es necesariamente correcto ya
que puede haber sistemas con un alto esfuerzo de muestreo,
pero con poco trabajo desarrollado en las colecciones o viceversa. Se reconocen los siguientes grupos (Figura 7.6):
Al igual que el parmetro anterior, existe buen conocimiento en ms del 50% de las subcuencas. Esfuerzos son necesarios en aquellos sistemas en los cuales se determin que
el nivel de conocimiento es bajo o muy bajo. Estos estn
localizados principalmente en el Escudo de Guayana y sur
de Colombia y Venezuela.
Vacos de informacin
Los ros Apure (p1), Cataniapo (p15), Caura (p19) y Aguaro-Guariquito (p28) mostraron valores muy bajos de vacos
de informacin. A pesar de este resultado debemos indicar
que existe todava mucha informacin necesaria principal-
Este aspecto incluye adems de la informacin taxonmica, la informacin bio-ecolgica de los componentes de la
ictiofauna en las subcuencas y su manejo (pesqueras). Se
reconocen cuatro grupos (Figura 7.7).
230
O. Lasso-Alcal.
231
PECES
O. Lasso-Alcal.
Las cuencas de los ros Meta (p2), Arauca (p.3), Capanaparo (p4), Cinaruco (p5), Bita (p6), Tomo (p7), Vichada
(p8), Inrida (alto) (p10-2), Inrida (bajo) (p10-1), Atabapo
(p11), Alto Orinoco (p12), Ventuari (p13), Sipapo-Cuao
(p14), Cataniapo (p15), Parguaza (p16), Suapure (p17),
Cuchivero (p18), Aro (p20), Caron (p21), Morichal Largo (p23), Pao (p25) y Zuata (p26), indican niveles de vaco
medio a alto (valores 3 a 4). Esto indica que hay que hacer
esfuerzos enormes por estudiar estos sistemas y conocer
ecolgicamente el comportamiento de los mismos. Sin embargo, hay cierta informacin producida que podra servir
de gua para futuras investigaciones como por ejemplo: el
inventario de peces en el ro Atabapo (Royero et al. 1992),
los peces y crustceos del Ventuari y alto Orinoco (Lasso
et al. 2006), ro Ventuari (Montaa et al. 2006), peces del
ro Morichal Largo (Antonio 1989, Antonio y Lasso 2003).
Tabla 7.2 Valores de esfuerzo de muestreo, nivel de conocimiento y vacos de informacin para las diferentes subcuencas/subregiones de la cuenca Orinoco.
Cdigo subregin
Subcuencas
Esfuerzo de
muestreo
Nivel de
conocimiento
Vacos de
informacin
p1
Apure
p2
Meta
p3
Arauca
p4
Capanaparo
p5
Cinaruco
p6
Bita
p7
Tomo
p8
Vichada
p9
Guaviare
p10-1
Inrida - Baja
p10-2
Inrida - Alta
p11
Atabapo
p12
Alto Orinoco
p13
Ventuari
p14
Sipapo-Cuao
p15
Cataniapo
p16
Parguaza
p17
Suapure
p18
Cuchivero
232
O. Lasso-Alcal.
Cdigo subregin
Subcuencas
Esfuerzo de
muestreo
Nivel de
conocimiento
Vacos de
informacin
p19
Caura
p20
Aro
p21
Caron
p22
Delta Orinoco
p23
Morichal Largo
p24
Caris
p25
Pao
p26
Zuata
p27
Manapire
p28
Aguaro-Guariquito
BIODIVERSIDAD
Diferentes aspectos se estudiaron bajo este apartado. Entre estos se encuentran la riqueza de especies, nmero de
endemismos, nmero de especies amenazadas, nmero
Tabla 7.3 Umbral de clasiicacin e intervalo del nmero de especies para cada uno de los parmetros identiicados a nivel de biodiversidad de la cuenca Orinoco.
Umbral de caliicacin
Nmero de especies
Alto
>300
Medio
200 - 300
Bajo
100 - 200
Muy bajo
<100
Umbral de caliicacin
Nmero de especies
Alto
>15
Medio
10 - 15
Bajo
5 - 10
Muy bajo
<5
Umbral de caliicacin
Nmero de especies
Alto
>10
Medio
7 - 10
Bajo
3-6
Muy bajo
<3
Riqueza
Nmero de endemismos
233
PECES
O. Lasso-Alcal.
Umbral de caliicacin
Nmero de especies
Alto
>100
Medio
50 - 99
Bajo
25 - 49
Muy bajo
<25
Tabla 7.4 Valores de riqueza, endemismos, especies amenazadas, especies con valor de uso y procesos ecolgicos de las diferentes
subcuencas/subregiones de la cuenca Orinoco.
Cdigo subregin
Subcuenca
Riqueza
Endemismo
Especies
amenazadas
Especies con
valor de uso
Procesos
ecolgicos
p1
Apure
p2
Meta
p3
Arauca
p4
Capanaparo
p5
Cinaruco
p6
Bita
p7
Tomo
p8
Vichada
p9
Guaviare
p10-1
Inrida - Baja
p10-2
Inrida - Alta
p11
Atabapo
p12
Alto Orinoco
p13
Ventuari
p14
Sipapo -Cuao
p15
Cataniapo
p16
Parguaza
p17
Suapure
p18
Cuchivero
p19
Caura
p20
Aro
p21
Caron
p22
Delta Orinoco
p23
Morichal Largo
p24
Caris
p25
Pao
p26
Zuata
p27
Manapire
p28
Aguaro-Guariquito
234
O. Lasso-Alcal.
Riqueza de especies
Endemismos
b. Cuencas de los ros Arauca (p3), Inrida (bajo) (p101), Inrida (alto) (p10-2), alto Orinoco (p12), Ventuari
(p13) y Caura (p19), indican valores bajos de endemismos (2). Con 5 a 10 especies endmicas reconocidas.
235
PECES
O. Lasso-Alcal.
236
O. Lasso-Alcal.
Tabla 7.5 Lista de las especies de peces endmicas de la Orinoqua y su distribucin por subcuencas (basado en Lasso, datos no
publicados).
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Orden Characiformes
Familia Anostomidae
Anostomus ternetzi
Fernndez-Ypez, 1950
Orinoco
Leporinus boehlkei
Garavello, 1988
Meta
Leporinus orthomaculatus
Garavello, 2000
Pseudanos winterbottomi
Schizodon scotorhabdotus
Familia Parodontidae
Apareiodon gransabana
Caron
Apareiodon orinocensis
Caura
Familia Characidae
Bryconamericus cristiani
Roman-Valencia, 1999
Meta
Bryconamericus loisae
Gry 1964
Meta
Bryconamericus singularis
Cinaruco
Brycon polylepis
Mosc 1988
Cataniapo
Bryconops colanegra
Caron
Bryconops collettei
Caura
Bryconops giacopinni
(Fernndez-Ypez, 1950)
Alto Orinoco
Bryconops humeralis
Alto Orinoco
Bryconops imitator
Caura
Bryconops magoi
Orinoco
Bryconops disruptus
Ro Negro
Bryconops vibex
Alto Orinoco
Ceratobranchia joanae
Orinoco
Creagrutus atratus
Meta
Creagrutus calai
Meta
Creagrutus veruina
Cataniapo
Creagrutus xiphos
Caura
Charax metae
Eigenmann, 1922
Meta y Arauca
237
PECES
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Hemigrammus taphorni
Caura
Hyphessobrycon
albolineatum
Fernndez-Ypez 1951
Caron
Hyphessobrycon diancistrus
Weitzman 1977
Cataniapo
Hyphessobrycon hildae
Fernndez-Ypez 1950
Caron
Hyphessobrycon saizi
Meta
Moenkhausia eigenmanni
Gry 1964
Meta y Arauca
Moenkhausia metae
Eigenmann, 1922
Ptychocharax rhyacophila
Casiquiare
Schultzites axelrodi
Meta
Serrabrycon magoi
Vari, 1986
Ro Negro
Familia Chilodontidae
Caenotropus
mestomorgmatus
Vari, Castro y
Rarendon, 1995
Orinoco
Familia Crenuchidae
Amnocryptocharax elegans
Weitzman y
Kanazawa, 1976
Orinoco
Amnocryptocharax minutus
Buckup, 1993
Orinoco
Elacocharax pulcher
Myers, 1927
Orinoco
Melanocharacidium
dispiloma
Buckup, 1993
Caura
Melanocharacidium
pectorale
Buckup, 1993
Caura
Familia Ctenolucidae
Boulengerella xyrekes
Vari, 1995
Familia Curimatidae
Orinoco
Curimata cerasina
Vari
Orinoco
Curimata incompta
Vari, 1984
Orinoco
Curimatella inmmaculata
Fernndez-Ypez
Orinoco
Cyphocharax festivus
Vari, 1992
Orinoco
Cyphocharax oenas
Vari, 1992
Orinoco
Steindachnerina pupula
Vari, 1991
Orinoco
Familia Cynodontidae
Hydrolicus tatauaia
Orinoco
238
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Familia Serrasalmidae
Subcuencas
Prystobrycon calmoni
(Steindachner, 1908)
Orinoco
Prystobrycon careospinus
Atabapo
Prystobrycon maculipinnis
Casiquiare
Pygocentrus cariba
(Humboldt, 1821)
Orinoco
Serrasalmus altuvei
Ramrez, 1965
Orinoco
Serrasalmus irritans
Peters, 1877
Orinoco
Serrasalmus medinai
Ramrez, 1965
Orinoco
Familia Lebiasinidae
Lebiasina provenzanoi
Ardila 1999
Caron
Lebiasina taphorni
Ardila 2004
Caura
Lebiasina uruyensis
Fernndez-Ypez 1967
Caron
Lebiasina yuruaniensis
Ardila 2000
Caron
Familia Prochilodontidae
Prochilodus mariae
Eigenmann, 1922
Orinoco
Semaprochilodus laticeps
(Steindachner, 1879)
Orinoco
Orden Siluriformes
Familia Aspredinidae
Acanthobunocephalus nicoi
Friel 2005
Casiquiare y Siapa
Pseudobunocephalus lundbergi
Friel 2008
Caura
Familia Auchenipteridae
Entomocorus gameroi
Mago-Leccia, 1983
Orinoco
Tatia musaica
Royero, 1992
Orinoco
Familia Cetopsidae
Denticetopsis royeroi
Ferraris 1996
Ro Negro
Denticetopsis sauli
Ferraris 1997
Ro Negro
Denticetopsis praecox
Ro Negro
Helogenes uruyensis
Fernndez-Ypez 1967
Caron
Familia Trichomycteridae
Ituglanis guayaberensis
(Dahl 1960)
Guaviare
Ituglanis metae
(Eigenmann 1917)
Meta y Guaviare
Schultzichthys gracilis
Dahl 1960
Guaviare
Trichomycterus migrans
(Dahl 1960)
Guaviare
239
PECES
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Trichomycterus celsae
Caron
Trichomycterus dorsostriatus
(Eigenmann 1917)
Meta
Trichomycterus lewi
Caron
Trichomycterus venulosus
(Steindachner 1915)
Alto Orinoco
Familia Doradidae
Orinocodoras eigenmanni
Myers, 1927
Orinoco
Pterodoras angeli
Fernndez-Ypez
Orinoco
Rhinodoras gallagheri
Capanaparo
Familia Callichthyidae
Corydoras esperanzae
Castro 1987
Meta
Familia Loricariidae
Acestridium colombiensis
Retzer 2005
Guaviare
Acestridium dichromum
Retzer, Nico y
Provenzano 1999
Sipapo
Apistoloricaria listrorhinos
Meta
Cordylancistrus torbesensis
(Schultz 1944)
Apure
Chaetostoma vasquezi
Caura y Caron
Dekeyseria niveata
Alto Orinoco
Dolichancistrus fuesslii
(Steindachner, 1911)
Alto Orinoco
Dolichancistrus pediculatus
(Eigenmann, 1918)
Meta y Guaviare
Exastilithoxus imbriatus
(Steindchaner 1915)
Caron
Farlowella colombiensis
Meta
Harttia merevari
Caura
Hypancistrus contradens
Ventuari
Hypancistrus debilittera
Atabapo
Hypancistrus furunculus
Ventuari y Atabapo
Hypancistrus lunaorum
Ventuari
Hypostomus hemicochliodon
Armbruster 2003
Hypostomus rhantos
Hypostomus sculpodon
Armbruster 2003
Lasiancistrus schomburgkii
(Gnther 1864)
Mavaca
Lasiancistrus tentaculatus
Armbruster 2005
240
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Lithogenes wahari
Schaefer y
Provenzano 2008
Cuao
Lithoxus jantjae
Lujan 2008
Ventuari
Neblinichthys pilosus
Ro Negro
Neblinichthys roraima
Caron
Parotocinclus polyochrus
Schaefer y
Provenzano 1988
Casiquiare
Pseudancistrus coquenani
(Steindachner 1915)
Caron
Pseudancistrus orinoco
Orinoco
Pseudancistrus pectegenitor
Pseudancistrus reus
Armbruster y
Taphorn 2008
Caron
Pseudancistrus sidereus
Armbruster 2004
Pseudancistrus yekuana
Ventuari
Pseudolithoxus nicoi
(Armsbruster y
Provenzano 2000)
Ro Negro y Casiquiare
Familia Heptapteridae
Brachyglanis magoi
Fernndez-Ypez 1967
Caron
Chasmocranus chimantanus
Inger 1956
Caron
Chasmocranus rosae
Eigenmann, 1922
Imparinis microps
Meta
Nemuroglanis mariai
(Schultz 1944)
Meta y Guaviare
Phenacorhamdia macarenensis
Dahl 1961
Guaviare
Pimelodella igueroai
Dahl 1961
Guaviare
Pimelodella metae
Eigenmann 1917
Meta
Pimelodella pallida
Dahl 1961
Guaviare
Pimelodella provenzanoi
Familia Pimelodidae
Megalonema orixanthum
Pimelodus garciabarrigai
Dahl 1961
Guaviare
Pseudoplatystoma metaense
Orinoco
Pseudoplatystoma
orinocoense
Orinoco
Familia Auchenipteridae
Centromochlus megalops
Kner 1858
241
PECES
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Pseudepapterus gracilis
Caura
Tetranematichthys wallacei
Capanaparo y Caura
Orden Gymnotiformes
Familia Apteronotidae
Adontosternarchus devenanzi
Apure y Orinoco
Apteronotus apurensis
Fernndez-Ypez, 1968
Apure
Apteronotus galvisi
de Santana, Maldonado-Ocampo y
Crampton 2007
Meta
Apteronotus macrostomus
(Fowler 1943)
Meta
Compsaraia compsus
(Mago-Leccia, 1994)
Sternarchella orthos
Mago-Leccia, 1994
Orinoco
Sternarchorhynchus gnomus
Caron
Sternarchorhynchus marreroi
Orinoco
Sternarchorhynchus roseni
Mago-Leccia, 1994
Orinoco
Sternarchorhynchus yepezi
Orinoco
Familia Eigenmanniidae
Rhabdolichops caviceps
(Fernndez-Ypez, 1968)
Orinoco
Rhabdolichops eastwardi
Orinoco
Rhabdolichops electrogramus
Orinoco
Rhabdolichops zareti
Orinoco
Familia Gymnotidae
Gymnotus pedanopterus
Mago-Leccia, 1994
Alto Orinoco
Gymnotus stenoleucus
Mago-Leccia, 1994
Familia Hypopomidae
Brachyhypopomus diazi
Fernndez-Ypez, 1972
Orinoco
Hypoygus neblinae
Mago-Leccia, 1994
Alto Orinoco
Microsternarchus bilineatus
Fernndez-Ypez, 1968
Orinoco
Steatogenys duidae
Alto Orinoco
Orden Cyprinodontiformes
Familia Rivulidae
Rivulus altivelis
Huber 1992
Guaviare
Rivulus caurae
Radda 2004
Caura
Rivulus corpulentus
Meta y Guaviare
242
O. Lasso-Alcal.
Especie
Autor y ao
Subcuencas
Rivulus gransabanae
Caron
Rivulus lyricauda
Caron
Rivulus sape
Caron
Rivulus tessellatus
Huber, 1992
Meta
Orden Perciformes
Familia Cichlidae
Aequidens chimantanus
Inger 1956
Caura
Apistogramma alacrina
Kullander 2004
Guaviare
Apistogramma iniridae
Kullander 1979
Atabapo
Apistogramma viejita
Kullander 1979
Meta
Biotecus dicentrarchus
Kullander 1989
Orinoco
Biotodoma wavrini
(Gosse, 1983)
Casiquiare y Atabapo
Cichla intermedia
Machado-Allison, 1973
Cichla nigromaculata
Jardine, 1843
Cichla orinocensis
Humboldt, 1821
Orinoco
Cichlasoma orinocense
Kullander, 1983
Orinoco
Crenicichla zebrina
Ventuari
Dicrossus gladicauda
Atabapo
Geophagus gottwaldi
Geophagus grammepareius
Caron
Geophagus taeniopareius
Alto Orinoco
Guianacara stergiosi
Caron
Laetacara fulvipinnis
Mesonauta egregius
Meta. Arauca. Apure, Bita, Guaviare, Ventuari, Cinaruco, Capanaparo, Caura y Caron
Mikrogeophagus ramirezi
Pterophyllum altum
Heckel, 1840
Uaru fernandezyepezi
Stawikowski, 1990
Atabapo
Orden Pleuronectiformes
Familia Achiridae
Achirus novoae
Cervign 1982
Orinoco
Apionichthys sauli
Ramos 2003
Meta
243
PECES
O. Lasso-Alcal.
Especies amenazadas
En este caso tambin se clasiicaron las regiones en tres grupos (Figura 7.10).
a. Cuencas de los ros Apure (p1), Meta (p2), Arauca (p3),
Guaviare (p9), Ventuari (p13) y Caura (p19), indican
un valor medio a alto de especies amenazadas (valores
3 a 4). Con 10 o ms especies amenazadas reconocidas.
b. Cuencas de los ros Cinaruco (p5), alto Orinoco (p12),
Sipapo-Cuao (p14), Cataniapo (p15), Suapure (p17),
delta del Orinoco (p22), Caron (p21) y Aguaro-Guariquito (p28), indican valores bajos de categoras de especies en amenaza (2). Con 5 a 10 especies reconocidas.
c. Cuencas de los ros Capanaparo (p4), Bita (p6), Tomo
(p7), Vichada (p8), Inrida (bajo) (p10-1), Inrida (alto)
(p10-2), Atabapo (p11), Aro (p20), Morichal Largo
(p23), Caris (p24), Pao (p25), Zuata (p26) y Manapire
(p27), muestran muy pocas especies amenazadas (con
menos de cinco registradas).
Para los ros Parguaza (p16), Cuchivero (p18) no se pudieron obtener valores coniables. En la Tabla 7.6 se lista las
especies de peces amenazadas de la Orinoqua y su distri-
244
O. Lasso-Alcal.
Tabla 7.6 Lista las especies de peces amenazadas de la Orinoqua y su distribucin por subcuencas. Fuente: Lasso (2008), Mojica et
al. (2002)
Nombre Comn
Nombre cientico
Categora
Colombia
Venezuela
Cuencas
Osteoglossum ferreirai
En peligro
Colossoma macropomun
Casi
amenazada
Casi amenazada
Surapire
Mylesinus schomburgki
Preocupacin
menor
Palometa
Mylossoma aureum
Datos insuicientes
Morocoto
Piaractus brachypomus
Casi amenazada
Valentn, plumita
Brachyplatystoma ilamentosum
En peligro
(A1d, A2d)
Casi amenazada
Dorado
Brachyplatystoma lavicans
En peligro
Brachyplatystoma juruense
Vulnerable
(A1d, A2d)
Vulnerable A2d
Bagre dorado
Brachyplatystoma rousseauxi
Casi amenazada
Brachyplatystoma vaillanti
En peligro
(A1d, A2d)
Casi amenazada
Baboso
Goslinia platynema^
En peligro
Paulicea luetkeni
En peligro
Cajaro
Phractocephalus hemiliopterus
Casi amenazada
Pseudoplatystoma fasciatum*
Casi amenazada
Pseudoplatystoma metaense
Casi amenazada
Pintadillo tigre
Pseudoplatystoma tigrinum*
En peligro
245
PECES
O. Lasso-Alcal.
Nombre Comn
Nombre cientico
Pseudoplatystoma orinocoense
Paletn
Categora
Colombia
Venezuela
Casi amenazada
Cuencas
Ro Negro, Alto Orinoco, Casiquiare,
Ventuari, Atabapo, Sipapo, Cataniapo,
Parguaza, Cinaruco, Capanaparo, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caron, Delta
(sur), Cuyun
Sorubim lima
Vulnerable
Sorubimichthys planiceps
Vulnerable
(A2d)
Vulnerable A2d
Amarillo
Zungaro zungaro
Casi amenazada
Escalar de Venezuela
Pterophyllum altum
Preocupacin
menor
NOTAS
* Incluye dos especies para Colombia: P. orinocoense y P. metaense (Buitrago-Surez y Burr 2007).
Nombre vlido Zungaro zungaro.
^ Nombre vlido Brachyplatystoma platynemum.
246
O. Lasso-Alcal.
Procesos ecolgicos
Bajo este criterio se contemplaron una serie de aspectos
de importancia biolgica y ecolgica como por ejemplo sitios de reproduccin, crecimiento y desarrollo, fragilidad
del sistema; as como importancia en procesos evolutivos
o biogeogricos, rareza de grupos, comunidades o espe-
Para los ros Parguaza (p16), Cuchivero (p18) no se pudieron obtener valores coniables.
247
PECES
O. Lasso-Alcal.
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN DE LA
ICTIOFAUNA
rea que incluye las partes bajas de los ros Guaviare, Inrida, Atabapo y Orinoco, incluyendo el bajo ro Ventuari,
Orinoco y conluencia con el ro Atabapo.
Ro Bita (p34)
Corresponde a la cuenca del ro Bita.
AMENAZAS, OPORTUNIDADES
Y RECOMENDACIONES PARA
LA CONSERVACIN
Codigo
Area nominada
Riqueza
Endemismo
Especies
amenazadas
Procesos
ecolgicos
pc29
Alto ro Meta
pc30
Ariari/Guaviare
pc31
Llanos inundables
(Apure)
pc32
Estrella Inrida
pc33
Delta Orinoco/sur
pc34
Bita
248
O. Lasso-Alcal.
Las represas para uso agrcola o domstico fueron construidas de manera extensiva en los ltimos 50 aos y
casi todas las cabeceras de los principales aluentes al
norte del Orinoco han sido intervenidas. Ros como
Apure, Bocono, Cojedes, Guanare, Gurico, Masparro,
Portuguesa y Santo Domingo, entre otros, han sido
afectados extensamente. Las represas han producido
cambios negativos ya que alteran o regulan el rgimen
natural hidrolgico; impiden las migraciones naturales; alteran o impiden el buen desarrollo de los ciclos
biogeoqumicos y reducen sustancialmente la reas de
criadero o nursery y para el crecimiento de los peces.
Todas estas actividades causan algunos cambios en los ciclos naturales hidrolgicos y biolgicos los cuales afectan
directa o indirectamente las comunidades acuticas en la
cuenca del Orinoco.
Las aguas utilizadas para reas urbanas altamente concentradas y para agricultura, localizadas en las cabeceras de los ros en la margen norte del Orinoco, son
249
PECES
O. Lasso-Alcal.
descargadas de nuevo como aguas residuales. As detergentes, hidrocarburos, fertilizantes, una alta variedad de pesticidas y residuos industriales como metales
pesados entran al medio acutico natural produciendo
alteracin en la calidad del agua y daos bioqumicos y
isiolgicos en los organismos que la habitan. Ejemplo
claro de esto es el ro Portuguesa y Gurico por citar
algunos.
6. Transporte luvial
Existe una percepcin comn en el mundo y una creencia popular, que pantanos o sabanas inundables son tierras inservibles - peligrosas para la salud -, inoiciosas
y que las inundaciones son una amenaza inaceptable
para las tierras y la vida. Con esto en mente, los diferentes gobiernos han introducido el concepto de saneamiento, para deinir todas aquellas actividades que
conllevan al drenaje, relleno y recuperacin de tierras
con ines urbanos y agrcolas. Los Mdulos de Mantecal
en los Llanos del Estado Apure y los incentivos gubernamentales para reforestar la Orinoquia colombiana
son una muestra de ste tipo de acciones.
250
O. Lasso-Alcal.
8. Sobrepesca
Ms de 80 especies son capturadas como recursos pesqueros en la cuenca del Orinoco, con nfasis en las especies ms preciadas como son los grandes bagres de
la familia Pimelodidae (Brachyplatystoma spp., Zungaro
zungaro y Pseudoplatystoma spp.) y el coporo o bocahico (Prochilodus mariae). La tendencia en la actualidad es capturar ms coporo a medida que los bagres se
hacen cada vez ms escasos. El patrn en ambos lados
de la cuenca es una disminucin en las CPUE de todas
las especies carnvoras (ejemplo: grandes bagres) y una
sustitucin por especies omnvoras o herbvoras menos
deseables (Barletta et al. 2010), mientras que los bocachicos o coporos que se mantienen ms o menos estables.
RECOMENDACIONES
La realidad en la cuenca no es una sola. La multiplicidad de
ambientes acuticos que se releja en su zoogeografa tiene
su equivalente en las amenazas citadas previamente. As, el
efecto de estas ltimas y las recomendaciones para mitigarlas varan de un pas a otro y de una subcuenca a otra. En
Colombia se debe desarrollar un programa de muestreo y
monitoreo de la ictiofauna ya que la Orinoquia es el escenario de expansin de varios sectores productivos (petrleo,
minera, cultivos industriales de agrocombustibles y maderas). Dado que en la Orinoquia posiblemente se est perdiendo especies de peces a una tasa mayor que las que estn
reconociendo e identiicando, se debe aprovechar mejor el
trabajo interinstitucional de los investigadores adscritos a
251
PECES
O. Lasso-Alcal.
BIBLIOGRAFA
252
O. Lasso-Alcal.
253
Lasso C., J.S. Usma, F. Villa, M.T. Sierra-Quintero, A. OrtegaLara, L.M. Mesa, M.A. Patio, O.M. Lasso-Alcal, M. MoralesB., K. Gonzlez-Oropeza, M. Quiceno, A. Ferrer, C.F. Surez
(2009b) Peces de la Estrella Fluvial Inrida: ros Guaviare, Inrida, Atabapo y Orinoco (Orinoquia colombiana). Biota Colombiana 10(1-2):89-122.
Lasso C., O. Lasso-Alcal, H. Rojas (2009c) Peces del Parque
Nacional Canaima. Pp. 75-90. En: Searis J., Lew D. y Lasso C.
(eds.) Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases Cienticas para la Conservacin de la Guayana Venezolana. Fundacin La Salle de Ciencias Naturales y he Nature Conservancy.
Caracas.
Lpez-Hernndez I., M. Nio, L. Garca, M. Sosa, F. Tovar
(1986a) Balance de elementos en una sabana inundable (Mdulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure, Venezuela). I. Entradas y salidas de materiales. Acta Cient. Venez. 37:174-181.
Lpez-Hernndez I., M. Nio, L. Garca, M. Sosa, F. Tovar
(1986b) Balance de elementos en una sabana inundable (Mdulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure, Venezuela). II. Balances de entradas y salidas. Acta Cient. Venez. 37:182-184.
Lowe-McConnell R. (1987) Ecological Studies in Tropical Fish
Communities. Cambridge Univ. Press, NY. 382pp.
Machado-Allison A. (1982) Estudio sobre la subfamilia Serrasalminae (Teleostei, Characidae). Parte 1. Estudio comparado
de los juveniles de las cachamas de Venezuela (gneros: Colossoma y Piaractus). Acta Biol. Venezulica 11(3):1-101.
Machado-Allison A. (1987a) Los Morichales. Revista Hola Soy
Venezuela (1):47-48.
Machado-Allison A. (1987b) Los Peces de los Ros Caris y Pao,
Estado Anzotegui: clave ilustrada para su identiicacin. Ediciones Corpoven, Caracas. 67pp.
Machado-Allison A. (1990) Ecologa de los Peces de las reas
Inundables de los Llanos de Venezuela. Interciencia 15(6):411423.
Machado-Allison A. (1992) Larval Ecology of ish of the Orinoco Basin. Pp 45-59. En: Hamlett W. (ed.) Reproductive Biology
in South American Vertebrates. Springer Verlag, N.Y.
Machado-Allison A. (1994) Factors afecting ish communities
in the looded plains of Venezuela. Acta Biol. Venez. 15(2):59-75.
Machado-Allison A. (1999) Cursos de agua, fronteras y conservacin. Pp 61-84. En: G. Genatios (Ed). Ciclo Fronteras: Desarrollo Sustentable y Fronteras. Comisin de Estudios Interdisciplinarios, UCV. Caracas.
Machado-Allison A. (2005) Los Peces del Llano de Venezuela:
un ensayo sobre su Historia Natural. (3ra. ed.) Consejo Desarrollo Cientico y Humanstico (UCV), Editorial Torino. Caracas.
222pp.
Machado-Allison A. (2006) Contribucin al conocimiento de la
ictiofauna continental venezolana. Acta Biol. Venez. 26(1):13-52.
Machado-Allison A., O. Brull, C. Marrero (1987) Bases para el
diseo de medidas de mitigacin y control de las cuencas hidrogricas de los ros Caris y Pao, Estado Anzotegui. Seccin
Fauna Acutica. UCV-Menenven, Caracas Informe inal Proyecto MENEVEN-CAR33. 1984-1987. 80pp.
Machado-Allison A. & H. Moreno (1993a) Estudios sobre la comunidad de peces del Ro Orituco, Estado Gurico. Acta Biol.
Venez. 14(4):77-94.
Machado-Allison A., C. Lasso, R. Royero (1993b) Inventario y
aspectos ecolgicos de los peces del Parque Nacional AguaroGuariquito. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle LIII:59-80.
PECES
O. Lasso-Alcal.
254
O. Lasso-Alcal.
255
PECES
O. Lasso-Alcal.
b
a
f
a.
b.
c.
d.
e.
f.
256
O. Lasso-Alcal.
h
g
j
i
k
l
g.
h.
i.
j.
k.
l.
257
8.
ANFIBIOS Y REPTILES
A. Acosta.
INTRODUCCIN
las tierras bajas que enmarcan las planicies llaneras (altillanuras y llanuras inundables), aloramientos rocosos, zonas
de transicin amaznico-orinoquense, sistemas deltaicos
anegadizos y selvas piemontanas que poseen caractersticas
climticas, topogricas y de vegetacin nicas, inluyendo
sobre la distribucin y presencia local de la herpetofauna.
As, desde una perspectiva regional, la relacin entre clima
y la presencia o ausencia de especies de anibios y reptiles es
estrecha. La cuenca posee un marcado rgimen climtico,
en el cual las especies son estacionales, de ah su relativa
presencia o ausencia en algunas localidades, siendo uno de
los aspectos ms determinantes en su registro y monitoreo.
Aproximadamente el 50% de las especies de la herpetofauna del mundo habitan en el Neotrpico (Duellman 1999).
Este porcentaje se incrementa continuamente como resultado de las exploraciones en reas desconocidas y de nuevos estudios taxonmicos. Desde esta perspectiva los pases
como Colombia y Venezuela estn ubicados entre los diez
ms ricos del planeta en diversidad bitica, habindose registrado hasta el momento para la fauna Amphibia unas
750 especies para Colombia y 333 especies para Venezuela,
mientras que para reptiles son conocidas 566 y 369 especies respectivamente (Acosta-Galvis 2000, Alarcn 1979,
Barrio-Amors 2004a, 2009, Uetz 2008, La Marca 1997,
Pfaur y Rivero 2000).
De esta manera tenemos que gran parte de la cuenca, especialmente las tierras bajas, en trminos climticos es marcadamente monomodal, parecido a otras regiones adyacentes del norte de Suramrica, como la regin Caribe donde
existe una temporada seca en la cual los anibios y algunos
reptiles no son conspicuos y otro perodo lluvioso donde se
expresa mayor diversidad (Lynch 2006a). En contraste, en
las reas asociadas a las tierras medias y altas de las cordilleras andinas y el Escudo Guayans cambia a un particular
sistema bimodal que produce mayor humedad y por ende,
mayor estabilidad ambiental favoreciendo la presencia de
grupos de herpetofauna de mayor complejidad.
259
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
A partir de los anlisis de las distribuciones de los anibios y
reptiles de la cuenca y basados en los registros disponibles,
son reconocidas ocho subregiones (Figura 8.1).
La modiicacin antropognica por actividades agropecuarias y el crecimiento demogrico, han agregado en algunos
puntos, efectos negativos sobre las especies de anibios y
reptiles, un aspecto que no ha sido valorado hasta hoy. Estudios ms profundos podran evidenciar algunos cambios
discretos en los patrones de distribucin, disminucin de
las poblaciones, introduccin de especies alctonas, expre-
AR1 Amazona
Localizada en la regin ms suroriental de la cuenca del
Orinoco en Colombia, corresponde a formaciones sedimentarias del Cuaternario y relieve ondulado conformado
260
A. Acosta.
por zonas de transicin amaznico-orinoquense, con elevaciones inferiores a los 400 m. Esta zona est surcada por
innumerables ros que conforman la red de aluentes del
ro Inrida como el ro Papuanagua, los caos Nabuquen,
Chucuto, Minas, Caparroal, Cao Tigre, entre otros. En su
lmite norte se encuentran ecotonos con sabanas asociadas
a planicies, donde predomina la vegetacin arbustiva asociada a rboles de porte pequeo y enclaves de selva hmeda tropical (Hernndez et al. 1992).
AR2 Llanos
Cubre unos 600.000 km2 repartidos por igual entre Colombia y Venezuela, y corresponde al inmenso valle sedimentario de llanuras inundables y altillanuras, formado
en el Terciario y Cuaternario, enmarcado entre el Escudo
Guayans, Los Andes, la Cordillera de La Costa y el norte
de la Amazona. Con una elevacin entre 20 y 500 m, la
formacin vegetal dominante es la sabana (medias anuales
superiores a los 24 C), an cuando existen zonas selvticas
y bosques de galera a lo largo de los cursos de agua, morichales, matorrales y sabanas arboladas. Esta regin, puede
ser dividida en llanos altos, llanos medios y llanos bajos, en
virtud de caractersticas isiogricas. As, los llanos altos
son contiguos al piedemonte y se desarrollan bosques siempreverdes alternados con sabanas y chaparrales; los llanos
medios, ocupan las franjas de los cursos medios de los ros
asociados y la vegetacin est dominada por sabanas estacionales abiertas y arbustivas, adems de bosques caducifolios y de galera. Finalmente los llanos bajos soportan
inundaciones ms o menos prolongadas, que en algunos
sitios es permanente, por lo cual su vegetacin es de sabana
y bosques inundables y/o palmares en los sitios de mayor
anegamiento, y de sabanas estacionales y bosques caducifolios en las reas de mayor elevacin.
AR3 Guayana
Abarca unos 360.000 km2 que van desde las tierras altas
del Escudo Guayans o Pantepui (por encima de los 1.500
m.s.n.m.), las laderas de los tepuyes (tierras medias entre
los 500 y 1500 m.s.n.m.) y las lomas y planicies que corresponden a los relieves de menor altura asociados a ecosistemas de sabana. Las precipitaciones anuales en toda la regin superan los 1.800 mm, e incluso se alcanzan los 4.000
mm en el tope de los tepuyes. En las cimas tepuyanas la
vegetacin est representada por herbazales, arbustales y
bosque altotepuyanos caractersticos, que se destacan por
su diversa composicin lorstica y alto endemismo. Por
otra parte, en las laderas tepuyanas, zona de transicin entre las tierras bajas y las altas, dominan los bosques altos de
cobertura media a densa, los cuales poseen una gran bio-
261
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
En Venezuela, ninguna regin se considera muy bien explorada herpetolgicamente (Searis et al. 2009a). No obstante, y con base en la curva acumulativa de registros y riqueza
de especies, en la ltima dcada los esfuerzos de muestreo
para la desconocida herpetofauna del delta del Orinoco
y las planicies inundables adyacentes han sido sustancias
como resultado de estudios de lnea base desarrollados en
el marco de exploraciones petroleras (Molina et al. 2004,
Searis 2004, Searis y Ayarzagena 2004).
En un contexto mayor, la inmensa regin Guayana venezolana ha tenido diferentes patrones e intensidad de
exploracin, limitada principalmente a tierras de baja altura y teniendo como va de acceso principal los ros navegables hasta los aos 80. Recientemente, con la ayuda de
helicpteros, las tierras medias y altas. Gorzula y Searis
(1999) resumieron el conocimiento sobre la herpetofauna
de la Guayana venezolana hasta esa fecha, sumndose en
estos ltimos seis aos los trabajos generales de vila-Pires (2005), McDiarmid y Donnelly (2005) y Searis et al.
(2009b).
La regin llanera venezolana cuenta con un limitado nmero de registros de herpetolgicos (Staton y Dixon 1977)
y los esfuerzos de muestreo han sido modestos, quizs por
la gran homogeneidad de su herpetofauna y la ausencia de
taxa exclusivos. Las laderas andinas y de la Cordillera de
La Costa muestran patrones de exploracin particulares, en
algunos casos relativamente elevados como en la Cordillera
de La Costa y en otros escasos, como en varios sectores de
las laderas andinas. No obstante, su actual grado de intervencin limita el reconocimiento de su fauna original. En
el portal www.simcoz.org.ve se visualizan los registros de la
herpetofauna de Venezuela contenidos en los tres museos
nacionales ms importantes del pas.
Esfuerzo de muestreo
El grado de conocimiento taxonmico, ecolgico y biogeogrico de los anibios y reptiles de la cuenca del ro
Orinoco es desigual motivado, fundamentalmente, por la
accesibilidad a las diferentes subregiones, el desarrollo eco-
262
A. Acosta.
de distribucin geogrica que en trminos generales presentan vacos de informacin respecto a su historia natural
y conservacin. En Venezuela existe una sntesis del estado
de conocimiento de los anibios nacionales (Molina et al.
2009) en donde se evidencia el bajo conocimiento que se
tiene de la bioecologa, abundancia, acervo gentico y estado de conservacin de la mayora de especies.
AR1 Amazona
Actualmente slo se conoce un estudio relativo a los anibios de la regin de Inrida, donde reportan 27 especies
de ranas (Lynch y Vargas, 2000) y una evaluacin rpida
para la Estrella Fluvial del ro Inirida donde se registran 31
especies de anibios y 31 de reptiles (Renjifo et al. 2009).
Mientras Rueda et al. (2007) y Riao (2009) basados en
sus distribuciones y la evaluacin de colecciones nacionales
de referencia reportan 14 especies de reptiles para esta regin -un nmero muy bajo si evaluamos las caractersticas
de esta zona, realizadas por otros autores como Duellman
(1978) en zonas aledaas-; Renjifo et al. (2009) calculan
que la riqueza de la herpetofauna de esta regin supera las
100 especies.
Nivel de conocimiento
El nivel de conocimiento herpetolgico, al menos en trminos de patrones de distribucin, est ligado a los esfuerzos
de muestreo antes mencionados. En este contexto, algunos
grupos puntuales poseen informacin relevante sobre su
historia natural, distribucin, conservacin y amenazas
como es el caso de las tortugas y cocodrilos (Medem 1981,
Rueda et al. 2007). Sin embargo y en general, para los grupos restantes de anibios y reptiles, slo han sido estudiados
algunos aspectos relacionados con su taxonoma y patrones
263
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
AR2 Llanos
En los Llanos venezolanos, la literatura publicada de anibios es relativamente escasa, a pesar que se supone un nivel
de conocimiento relativamente alto, derivado de la gran
homogeneidad baja riqueza relativa y ausencia de elementos endmicos- de las comunidades a lo largo de toda
la regin. Sntesis actualizadas y muy representativas de la
herpetofauna de los llanos venezolanos son las de BarrioAmors (2004b) y Tarano (en prensa).
En lo referente a los reptiles de los Llanos colombianos Snchez et al. (1995) y Riao (2009) registran 121 especies, las
cuales han sido referenciadas en la regin de Villavicencio
por diversos autores, para los grupos de saurios, tortugas y
cocodrilos (Werner 1889, Burt y Burt 1931, Burger 1952,
Medem 1954, 1968, 1981, Duellman 1958, Tamsitt y Valdivieso 1963, Valdivieso y Tamsitt 1963 AlarcnPardo 1969,
Kluge 1969, Vanzolini y Willians 1970, Willians 1982, Ayala
1986, Lamar 1987, vila-Pires 1995, Castao-Mora 1997,
2002, Rueda-Almonacid et al. 2007), serpientes (Niceforo-Mara 1942, Dunn 1944a, b, c, d e, Peters 1960, Roze
1966, 1996, Rossman 1976, Dixon 1983a,b,1989, Michaud y
Dixon 1989, Dixon et al. 1993, Henderson 1997, Silva 1994,
264
A. Acosta.
AR3 Guayana
Para Colombia, no existen estudios sobre los anibios en
esta regin asociado probablemente a la baja representatividad geogrica de esta rea en Colombia. Para Venezuela, los trabajos de Gorzula y Searis (1999), McDiarmid y
Donnelly (2005), Searis y MacCulloch (2005), Searis y
Rivas (2006, 2008), McCulloch et al. (2007), Barrio-Amors y Brewer-Caras (2008) y Searis et al. (2009b, c) sintetizan buena parte del conocimiento de anibios y reptiles de
la regin. Sin embargo y a pesar de los intensos esfuerzos
de muestreo realizados en la ltima dcada, el grado de conocimiento es comparativamente bajo, teniendo en cuenta
la extensin y complejidad del territorio, adems de la gran
diversidad y endemismo de esta regin.
Vacos de informacin
Para la cuenca del Orinoco los vacos de informacin estn
asociados a las zonas de menor acceso, en especial hacia las
ecoregiones Amazona (AR1), rea Guaviare-Meta (AR7),
rea de transicin (AR5) y Guayana (AR3), donde la representatividad de los registros es baja y la prospeccin de estas reas en el futuro podran arrojar un importante nmero de especies. Cabe resaltar que algunas reas al interior
de las subregiones con un conocimiento moderado son an
desconocidas, como la regin andina de los departamentos
de Arauca y Casanare en Colombia (AR4). Factores como
la diicultad de acceso, orden pblico y costos de investigacin han limitado el desarrollo de las investigaciones. Adicionalmente si comparamos el grado de conocimiento de
Para las partes medias y altas andinas se tienen estudios sobre la deinicin taxonmica de sus especies. En Colombia
se restringe a la descripcin de nuevas especies en algunas
localidades dispersas de los departamentos de Meta, Cundinamarca y Boyac (Rivero 1963, Cochran y Goin 1970,
Lynch y Duellman 1973, Kaplan 1991, 1994, Lynch 1994b,
Ruiz y Lynch 1991, 1998, Osorno Ardila y Ruiz 2001),
mientras que para los departamentos de Casanare y Arauca
no hay estudios. La vertiente oriental de los Andes venezolanos ha sido poco estudiada y slo cuenta con algunas co-
265
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
como microhlidos (11 sp.), leiupridos (7 sp.), dendrobtidos (Dendrobatoidea) (6 sp.), ppidos (3 sp.), y eleuterodactlidos, ceratfridos y rnidos (2 sp. cada uno, una
especie introducida de eleuterodactlido y otra de rnido)
(Figura 8.5). Slo la recien creada familia Ceuthomantidae
posee un representante en la cuenca del Orinoco. El orden
Caudata est presente con tres salamandras del gnero Bolitoglossa, mientras que las cecilias (orden Gymnophiona)
corresponden a miembros de las familias Caecilidae (6 sp.)
y Rhinatrematidae (1 sp.).
BIODIVERSIDAD
Riqueza de especies
En la cuenca del Orinoco se han registrado 266 especies de
anibios y 290 de reptiles (Anexos 8 y 9). La Clase Amphibia est representada principalmente por el Orden Anura
con 256 especies, con contribuciones menores del orden
Gymnophiona o Apoda (7 sp.) y el orden Caudata (3 sp.).
En los anuros, agrupados en 15 familias, dominan los hlidos (75 sp.), seguidos por los estrabomntidos (37 sp.),
aromobtidos (Dendrobatoidea) (31 spp), leptodactlidos
y centrolnidos (22 sp. cada uno), bufnidos (19 sp.), hemifrctidos (16 sp.) frente a grupos menos representados
En trminos biogeogricos la regin Guayana (AR3) presenta la mayor riqueza de especies de anibios gracias a la
presencia de los tepuyes y por lo tanto de un gradiente altitudinal que le conieren mayor complejidad bitica. En
cuanto a la diversidad de anibios representados en las restantes ecoregiones los valores son comparativamente bajos,
pero no relejan la diversidad real de estas reas debido a
que no existen inventarios exhaustivos tal como puede observarse en las ecorregiones de la Amazonia (AR1), zonas
de transicin (AR5) y Guaviare (AR7) (Figura 8.6, Tabla 8.1).
266
A. Acosta.
Figura 8.5 Distribucin porcentual de la diversidad de las familias de anibios en la cuenca del Orinoco.
267
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Tabla 8.1 Riqueza de familias, gneros y especies de anibios distribuidos en las principales subregiones de la cuenca del Orinoco.
Orden
Fam.
Gn.
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
Anura
15
61
10
50
176
83
50
25
31
26
Caudata
Gymnophiona
Total General
18
69
11
53
181
87
53
25
31
26
Si observamos el comportamiento de los registros de anibios en el gradiente altitudinal, tenemos que la mayor diversidad en la cuenca se concentra en las tierras bajas, en
especial en las regiones hmedas de la cuenca, siendo esta
diversidad alta hasta las localidades asociadas a los bosques
subandinos y las tierras medias del Escudo Guayans (Figura 8.7).
En cuanto a los reptiles de la cuenca del Orinoco estn representados por cuatro cocodrlidos (familias Alligatoridae
con tres especies y Crocodylidae con una); 16 especies de
tortugas dulceacucolas; cinco especies de anisbnidos; 77
especies de lagartijas y 167 especies de serpientes. En las
tortugas dominan las familias Chelidae y Podocnemididae
con 6 y 5 especies respectivamente, seguidas por Testudini-
Figura 8.7 Diversidad de anibios en el gradiente altitudinal en la cuenca del Orinoco. En el eje X nmero de especies y en el eje
Y altitud sobre el nivel del mar.
268
A. Acosta.
Figura 8.8 Riqueza especica de las familias del suborden Sauria para la cuenca del Orinoco.
dae y Geomydidae con dos especies cada una, y Kinosternidae con un representante. Los saurios (lagartijas) comprenden nueve familias de las cuales los gimnotlmidos,
geknidos y policrtidos, representan el 73% de las espe-
cies (Figura 8.8). Por otra parte, entre las serpientes, de las
nueve familias, los colbridos dominan ampliamente con
116 especies, seguidos por las serpientes venenosas de las
familias Viperidae (12 sp.) y Elapidae (17 sp.) (Figura 8.9).
Figura 8.9 Riqueza especica de las familias del suborden Serpentes para la cuenca del Orinoco.
269
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Al igual que la diversidad de anibios, se requiere de un mayor esfuerzo en los inventarios en las regiones de la Amazonia (AR1) y Vichada-Guaviare (AR7) donde la informacin
es baja y muy baja en la zona de transicin (AR5) de acuerdo a las categoras establecidas (Figura 8.10, Tabla 8.2).
Fam.
Gn.
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
Testudines
15
Crocodylia
Squamata (Sauria)
37
35
65
30
26
20
17
Squamata (Serpientes)
59
98
107
69
50
39
27
Squamata (Amphisbaenia)
Total General
23
110
14
148
196
105
83
72
57
Orden
270
A. Acosta.
Figura 8.11 Diversidad de reptiles en el gradiente altitudinal en la cuenca del Orinoco. En el eje X el nmero de especies y en el
eje Y la altitud en metros.
Endemismos
271
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
272
A. Acosta.
Especies amenazadas
Orinoco, y otras dos serpientes, Crotalus pifanorum y Crotalus vegrandis, slo se encuentran en los Estados Gurico
y Monagas -Anzotegui, respectivamente. Entre tanto, para
Colombia varias especies exclusivas a la regin piemontana en el rea de Villavicencio corresponden a las serpientes
Atractus punctiventris, Liotyphlops anops, Micrurus medemi, Synophis lassallei y Umbrivaga pyburni. Finalmente
dos especies asociadas a las zonas de transicin en la regin
del Vichada Micrurus renjifoi y Sibonomorphus mikanii
conocidas nicamente en la localidad tpica.
A partir de los criterios relativos a las categoras de amenaza, se identiicaron las especies y reas en la cuenca Orinoco con mayor vulnerabilidad. Se utiliz la propuesta de la
IUCN Red List (2010), los Libros Rojos de Colombia para
anibios (Rueda et al. 2004) y reptiles (Castao-Mora 2002)
y el Libro Rojo de la fauna de Venezuela (Rodrguez y Rojas-Surez 2008). Los grados de amenaza para la diversidad
de anibios se resumen en la tabla 8.4.
Tabla 8.4 Grado de amenaza de los anibios en la cuenca del Orinoco. CO=Libros rojos de Colombia, VN= Libro rojo de Venezuela,
CR= En Peligro Crtico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT=Casi Amenazada, LC= Preocupacin Menor, DD= Datos Deicientes, SE= Sin Evaluar.
Categora
CO (2004)
VN (2008)
IUCN (2010)
CR
EN
VU
28
NT
24
LC
153
DD
44
54
SE
11
Total
80
266
Tabla 8.5 Anibios En Peligro Crtico (CR) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
AROMOBATIDAE
BUFONIDAE
ESPECIE
AR1 AR2
AR3
AR4 c AR4 v
1
273
AR5
AR6 AR7
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
FAMILIA
ESPECIE
AR1 AR2
AR3
AR4 c AR4 v
BUFONIDAE
HEMIPHRACTIDAE
DENDROBATIDAE
AR5
AR6 AR7
Total
En peligro (EN)
Bajo esta categora de amenaza se registraron para la cuenca siete especies de anibios anuros de dos familias, distribuidas en la Cordillera de los Andes (AR4 cv) y en la
Tabla 8.6 Anibios En Peligro (EN) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
ESPECIE
AR1 AR2
AR3
AR4 c
CENTROLENIDAE
AR4 v
AR5
AR6
AR7
1
1
Total
Vulnerable (VU)
Se reportan 28 especies representadas por dos rdenes
Anura y Caudata y distribuidas en siete familias, las cuales
abarcan distribuciones asociadas a los bosques nublados y
Tabla 8.7 Anibios Vulnerables (VU) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
ESPECIE
BUFONIDAE
AR4 v
1
274
AR5
AR6
AR7
A. Acosta.
FAMILIA
BUFONIDAE
CENTROLENIDAE
HEMIPHRACTIDAE
HYLIDAE
ESPECIE
AR4 v
AR5
AR6
AR7
1
1
1
0
15
275
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Tabla 8.8 Anibios Casi Amenazados (NT) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
ESPECIE
AR1
HEMIPHRACTIDAE
HYLIDAE
STRABOMANTIDAE
AR2
AR3
AR4 c AR4 v
AR5
AR6
AR7
1
1
Total
276
A. Acosta.
Tabla 8.9 Categoras de amenaza de los reptiles en la cuenca del Orinoco. CO= Colombia sensu Castao et al. (2002), VN= Venezuela, CR= En Peligro Crtico, EN= En Peligro, VU= Vulnerable, NT= Casi Amenazada, LC= Preocupacin Menor, DD= Datos
deicientes, SE= Sin Evaluar.
Categora
CO (2002)
VN (2008)
IUCN (2010)
CR
EN
VU
NT
LC
DD
SE
280
Total
14
11
291
ESPECIE
AR1
AR2
AR3
AR4 c
AR4 v
AR5
CROCODYLIDAE
PODOCNEMIDIDAE
TESTUDINIDAE
En peligro (EN)
AR6
AR7
1
Vulnerable (VU)
Para la cuenca del Orinoco estn registradas cuatro especies bajo este criterio de amenaza, todas pertenecientes al
rden Testudines (Tabla 8.11)
Tabla 8.11 Reptiles Vulneables (VU) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
ESPECIE
AR1
AR3
AR4 c
AR4 v
AR5
1
AR2
277
AR6
AR7
1
1
1
1
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
En el caso de los anibios y reptiles de la cuenca del Orinoco se han identiicado algunos valores de uso como por
ejemplo:
1) Caza de subsistencia, particularmente en el caso de
algunas especies de tortugas, cocodrilos y lagartos de
mediano porte, donde la captura de adultos para carne
y sus huevos hacen parte de la prcticas antrpicas locales.
2) Uso cultural en donde se incluyen manejos tradicionales enfocado particularmente sobre tortugas.
3) El manejo y explotacin comercial que incluye la zoocra y explotacin ilegal para los restantes grupos de
reptiles y algunos grupos de anibios.
278
A. Acosta.
279
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Tabla 8.12 Anibios categorizados en el convenio CITES bajo el Apndice II para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco.
FAMILIA
ESPECIE
AR1
AROMOBATIDAE
DENDROBATIDAE
DENDROBATIDAE
Total
AR2
AR3
AR4 c
AR4 v
AR5
AR6
AR7
Tabla 8.13 Reptiles categorizados con el convenio CITES (I, II, III) para cada una de las regiones de la cuenca del Orinoco. Apndice
I: especies con alta restriccin comercial y pueden estar en categoras de amenaza o en proceso de extincin. Apndice II: especies
con alguna restriccin comercial II, pero que no necesariamente presentan categoras de amenaza. Apndice III: especies con alguna
restriccin comercial que requieren de participacin multinacional para evitar su prdida.
FAMILIA
ESPECIE
AR1
AR2
AR3
AR4 c
AR4 v
AR5
Paleosuchus palpebrosus
(Cuvier, 1807)
Paleosuchus trigonatus
(Schneider, 1801)
CROCODYLIDAE
Crocodylus intermedius
Graves, 1819
Peltocephalus dumerilianus
(Schweigger, 1812)
AR7
CITES
II
II
Podocnemis erythrocephala
(Spix, 1824)
PODOCNEMIDIDAE
IGUANIDAE
II
II
Chelonoidis carbonaria
(Spix, 1824)
Chelonoidis denticulata
(Linnaeus, 1766)
280
II
Podocnemis expansa
(Schweigger, 1812)
Podocnemis uniilis Troschel,
1848
TESTUDINIDAE
AR6
II
1
II
II
II
II
II
A. Acosta.
FAMILIA
ESPECIE
TEIIDAE
Crocodilurus amazonicus
(Spix, 1825)
TEIIDAE
Tupinambis teguixin
(Linnaeus, 1758)
AR2
AR3
AR4 c
AR4 v
1
1
Corallus caninus
(Linnaeus, 1758)
Corallus hortulanus
(Linnaeus, 1758)
Corallus ruschenbergerii
(Cope, 1876)
Epicrates cenchria
(Linnaeus, 1758)
AR5
CITES
II
II
II
II
II
II
II
II
II
VIPERIDAE
21
22
10
14
AR7
COLUBRIDAE
Total
AR6
BOIDAE
AR1
II
1
0
III
12
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN DE LA
HERPETOFAUNA
AMENAZAS, OPORTUNIDADES
Y RECOMENDACIONES PARA LA
CONSERVACIN DE LAS REAS
NOMINADAS
En la cuenca del Orinoco se propusieron siete reas prioritarias para la conservacin de los anibios y reptiles (Figura
8.18). En la tabla 8.14 se describe geogricamente cada una
de las reas nominadas.
Entre las amenazas actuales y potenciales sobre la diversidad de herpetos de la Orinoqua, tenemos que el rpido
crecimiento de las actividades agropecuarias, explotacin
minera y crecimiento demogrico humano han generado
Tabla 8.14 reas nominadas como prioritarias para la conservacin de la herpetofauna en la cuenca del Orinoco.
rea nominada
Criterios de delimitacin
ANHA1
Formacin del Escudo Guayans. Bosque hmedo siempreverde, limitando al norte con el ro
Guaviare. Fauna amaznica no diferente de la del sur
ANHA2
Sedimentos del Terciario y Cuaternario. Vegetacin de sabanas, arbustales y bosques de galera. Rgimen hdrico contrastante. Especies de amplia distribucin
281
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
rea nominada
Criterios de delimitacin
ANHA3
Zona de Escudo. Bosques siempreverdes de bajo porte, suelos pobres, subdividido segn
mapa. Altos endemismos
ANHA4
Gradiente de humedad: norte - seco y sur - hmedo. Gradiente altitudinal pronunciado con
cambios importantes en composicin de especies en distancias cortas, alta diversidad, alto
endemismo
ANHA5
Mezcla de sabanas elicas y bosques riparios. Mezcla de fauna amaznica, llanera y guayanesa.
Posiblemente especies nicas
ANHA6
ANHA7
282
A. Acosta.
BIBLIOGRAFA
283
Acosta-Galvis A.R. (1999) Distribucin variacin y estatus taxonmico de las poblaciones del complejo Rana palmipes (Amphibia: Anura: Ranidae) en Colombia. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales 23(Sup.
Es):215-224.
Acosta-Galvis A.R. (2000) Ranas, salamandras y caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 3(1): 289319.
Acosta-Galvis A.R. (2007) Taxonoma y evaluacin de la homologia de los caracteres para las salamandras del gnero Bolitoglossa (Caudata: Plethodontidae) de Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de
Biologa, Carrera de Biologa. Trabajo de grado para optar al
grado de Magster en Ciencias.
Alarcn H. (1969) Contribucin al conocimiento de la morfologa, ecologa, comportamiento y distribucin geogrica de
Podocnemis vogli, Testudinata (Pelomedusidae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Nat. 13(51):303-329.
Alarcn H. (1979) Los reptiles depositados en la coleccin de
herpetologa del Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, ICN. Primera parte: Sauria y Amphisbaenia. Scientae I:555-575.
Albarn X. (2008) Anlisis bioacstico de un ensamblaje de
anuros de Sabana del Municipio de Villavicencio (Meta). Facultad de Ciencias, Carrera de Biologa, Pontiicia Universidad
Javeriana. Trabajo de grado para optar al titulo de Biologa.
vila-Pires T.C.S. (2005) Reptiles. En: T. Hollowell, R.P. Reynolds (eds.) Checklist of the Terrestrial Vertebrates of the
Guaiana Shield. Bulletin of the Biological Society of Washington
(13):25-40.
vila-Pires T.C.S. (1995) Lizards of Brazilian Amazonia (Reptilia; Squamata). Zoologisches Verhandelingen Leiden 299:1-706.
Ayala S. (1986) Saurios de Colombia, lista actualizada y distribucin de ejemplares colombianos en los museos. Caldasia
15:71-75.
Bailey J.R & R.A. homas (2006) A revision of the South American snake genus hamnodynastes Wagler, 1830 (Serpentes:
Colubridae, Tachymenini). II. hree new species from northern
South America, with further descriptions of hamnodynastes
gambotensis Prez-Santos & Moreno and hamnodynastes ramonriveroi Manzanilla & Snchez. Memoria de la Fundacin La
Salle de Ciencias Naturales 66(166):7-27.
Barrio-Amors C.L. (2004a) Amphibians of Venezuela, Systematic List, Distribution and References, An Update. Rev. Ecol.
Lat. Am. 9(3):1-48.
Barrio-Amors C.L. (2004b) Herpetological approach to the
Venezuelan Llanos. Arassari and Andigena Technical Report 1.
Barrio-Amors C.L.. (2009) Riqueza y Endemismo. Pp. 25-39.
En: C. Molina, J.C. Searis, M. Lampo, A. Rial (eds.) Anibios
de Venezuela: Estado del conocimiento y recomendaciones para
su conservacin. Conservacin Internacional, Instituto Venezolano de Investigaciones Cienticas, Universidad Central de
Venezuela y Fundacin La Salle.
Barrio-Amors C.L., C. Brewer-Carias (2008) Herpetological
results of the 2002 expedition to Sarisariama, a tepui in Venezuelan Guayana, with the description of ive new species. Zootaxa 1942:1-68.
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Barrio-Amors C.L. & C. Molina (2010) Herpetofauna del Ramal de Calderas, Andes de Venezuela. Pp. 74-80. En: Rial A.,
Searis, C., C. Lasso & Flores, A. (eds). Evaluacin rpida de la
biodiversidad y aspectos socioeconmicos del Ramal de Calderas, Andes venezolanos. Conservation International, Arlington,
VA, USA. RAP Bulletin of Biological Assessment 56.
Burt C. & M. Burt (1931) South American Lizards in the Collection of the American Museum of Natural History. Bulletin
American Museum of Natural History LXI.
Burger W.L. (1952) Notes on the Latin American Skink, Mabuya
mabouya. American Society of Ichthyologists and Herpetologists
3:185-187.
Cceres S. &J.N. Urbina-Cardona (2009) Ensamblajes de anuros de sistemas productivos y bosques en el piedemonte llanero,
Departamento del Meta, Colombia.Caldasia31(1):175-194.
Castellanos L.M. (2002) Utilidad de la llamada de advertencia
como indicador honesto de la condicin isica del macho de
tres species de ranas. Facultad de Ciencias, Carrera de Biologa,
Pontiicia Universidad Javeriana. Trabajo de grado para optar al
titulo de Biologa.
Castao-Mora O.V. (1997) La situacin de Podocnemis erythrocephala (Spix, 1824) (Testudinata: Pelomedusidae), en Colombia. Caldasia 19(1-2):55-60.
Castao-Mora O.V. (ed.) (2002) Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conservacin Internacional-Colombia. Bogot, Colombia. 160pp.
Cochran D.L. & C.J. Goin (1970) Frogs of Colombia. National
Museum Bulletin 2(288):655.
Crump M.L. (1974) Reproductive strategies in a tropical anuran
community. University of Kansas Museum Natural History Miscelaneus publications (61):1-68.
Cuevas M. (2007) Estructura y Composicin de un ensamblaje
de anuros en cuatro unidades de cobertura vegetal de la reserva
natural Bojonawi (Vichada-Colombia). Facultad de Ciencias,
Carrera de Biologa, Pontiicia Universidad Javeriana. Trabajo
de grado para optar al titulo de Biologa.
Dixon J.R. (1983a) Taxonomic Status of the South American
Snakes Liophis miliaris, L. amazonicus, L. chrysostomus, L.
mossoroensis and L. purpurans (Colubridae: Serpentes). Copeia
(3):791-802.
Dixon J. R. (1983b) he Liophis cobella Group of the Neotropical Colubris Snake Genus Liophis. Journal of Herpetology.
17(2):149-165.
Dixon J. R. (1989) A key and checklist to the neotropical snake
genus Liophis with country lists and maps. Smithsonian Herpetological Information Services 79:1-28.
Dixon J.R. & E.J. Michaud (1992) Shaws Black-Backed Snake
(Liophis melanotus) (Serpentes: Colubridae) of Northern South
America. Journal of Herpetology 26(3):250-259.
Dixon J.R., J.A. Wiest, J.M. Cei (1993) Revision of the neotropical snakes genus Chironius Fitzenger (Serpentes; Colubridae).
Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. Monograie 13:1279.
Duellman W.E. (1958) A monographic study of the colubrid
snake genus Leptodeira. Bulletin American museum of natural
history 114:1-152.
Duellman W.E. (1978) he Biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador. University of Kansas Museum Of
Natural History (65):1-352.
284
A. Acosta.
285
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Facultad de Ciencias, Carrera de Biologa, Pontiicia Universidad Javeriana. Trabajo de grado para optar al titulo de Biologa.
Pyburn W.F. (1973) A new hylid frog from the llanos of Colombia. Journal of Herpetology (7):297-301.
Pyburn W.F & J.R. Fouquette (1971) A new striped treefrog
from Central Colombia. Journal of Herpetology 5(3-4):97-101.
Pyburn W.F. & J.D. Lynch (1981) Two little known species of
Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodactylidae) from Sierra de
la Macarena, Colombia. Proceedings of the biological society of
Washington 92(2):404-412.
Riao D. (2009) Aplicacin de los sistemas de informacin geogrica (SIG) a los reptiles de la Orinoquia colombiana. Facultad
de Ciencias, Carrera de Biologa, Pontiicia Universidad Javeriana. Trabajo de grado para optar al titulo de Biologa.
Rivero J.A. (1963) Five New Species Of Atelopus From Colombia, With Notes On Other Forms From Colombia Y Ecuador
Carib. Journ. Sci. 3(2-3):1963.
Rodrguez J.P. & F. Rojas Surez (eds.) (2008) Libro Rojo de la
Fauna Venezolana. Tercera Edicin. Provita y Shell de Venezuela
S.A., Caracas, Venezuela.
Rossman D.A. (1976) Revision of the South American colubrid
snakes of the Helicops pastazae complex. Occasional papers of
the Museum of Zoology, Louisiana State University (50):1-15.
Roze J.A. (1966) La taxonoma y zoogeografa de los oidios de
Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, UCV, Caracas. 360pp.
Roze J.A. (1996) Coral snakes of the Americas: Biology, Identiication, and Venoms. Kriege Publishing Company, Malabar,
Florida. 328pp.
Rueda-Almonacid J.V., J.L. Carr, R.A. Mittermeier, J.V. Rodrguez-Mahecha, R.B. Mast, R.C. Vogt, A.G.J. Rhodin, J. De La
Ossa-Velsquez, J.N. Rueda, C.G. Mittermeier (2007) Las tortugas y los cocodrilianos de los pases andinos del trpico. Serie
de guas tropicales de campo N 6. Conservacin Internacional.
Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogot, Colombia.
537pp.
Rueda-Almonacid J.V., J.D. Lynch, A. Amezquita (eds.) (2004)
Libro rojo de anibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservacin Internacional
Colombia, Instituto Ciencias Naturales. Universidad Nacional
de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. 384pp.
Ruiz-Carranza P.M. & J.D. Lynch (1991) Ranas Centrolenidae
de Colombia II Nuevas especies de Centrolene de la Cordillera
Oriental y sierra Nevada de Santa Marta. Lozania. Act Zool. colombiana (58):1-28.
Ruiz-Carranza P.M. & J.D. Lynch (1998) Ranas Centrolenidae
de Colombia XI, nuevas especies de Ranas de Cristal del Genero
Hyalinobatrachium, Rev.Acad. Colomb. Cienc. 23(85):571-586.
Snchez-C, H., O. Castao-M, G. Crdenas-A (1995) Diversidad de los Reptiles en Colombia. Pp. 277-325. En: J.O. RangelCh (ed.) Diversidad Bitica I. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, INDERENA, Bogot. Colombia.
Searis J.C. (2004) Herpetofauna of the Paria Gulf and Orinoco Delta, Venezuela. Pp. 103-113. En: Evaluacin rpida de la
biodiversidad y aspectos sociales de los ecosistemas acuticos
del delta del ro Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Conservation Internacional, Washington D.C. RAP Bulletin of Biological
Assessment 37.
286
Searis J.C. & J. Ayarzagena (2004) Contribucin al conocimiento de la Anurofauna del Delta del Orinoco, Venezuela: Diversidad, Ecologa y Biogeografa. Memoria de la Fundacin La
Salle de Ciencias Naturales 157:129-152.
Searis J.C. & R. Macculloch (2005) Amphibians. Pp. 9-23. En:
T. Hollowell, R.P. Reynolds (eds.) Checklist of the Terrestrial
Vertebrates of the Guiana Shield. Bulletin of the Biological Society of Washington 13.
Searis J.C. & G. Rivas (2006) Herpetofauna de la conluencia
de los ros Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela
Pp. 129-135. En: C. Lasso, C. Searis, L. Alonso, A. Flores (eds.)
Evaluacin rpida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuticos en la conluencia de los ros Orinoco y Ventuari, Estado
Amazonas, Venezuela. Conservation International, Washington, D.C., USA. RAP Bulletin of Biological Assessment.
Searis J.C. & G. Rivas (2008) Captulo 8 - Anibios y reptiles
de la cuenca alta del ro Paragua, Estado Bolvar, Venezuela. Pp.
123-131. En: Searis C., Lasso C., Flores A. & Alonso L. (eds.).
Evaluacin rpida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuticos en el alto ro Paragua, Estado Bolvar, Venezuela. Conservation International, Washington, D.C., USA. RAP Bulletin of
Biological Assessment.
Searis J.C., M. Lampo, C. Molina (2009a) Vacos de informacin. Pp. 91-95. En: C. Molina, J.C. Searis, M. Lampo, A. Rial
(eds.). Anibios de Venezuela: Estado del Conocimiento y recomendaciones para su conservacin. Conservacin Internacional, Instituto Venezolano de Investigaciones Cienticas, Universidad Central de Venezuela y Fundacin La Salle.
Searis J.C., D. Lew, C. Lasso (eds.) (2009b) Biodiversidad del
Parque Nacional Canaima: Bases Tcnicas para la Conservacin
de la Guayana Venezolana. he Nature Conservancy, Fundacin
La Salle de Ciencias Naturales y he Nature Conservancy. Caracas.
Searis J.C., F. Rojas-Runjaic & Barrio-Amors. (2009c) Anibios y reptiles de la cuenca alta del ro Cuyun, Estado Bolvar,
Venezuela. Pp 120-128. En: Lasso C., Searis J. C., Flores Ana
Liz y Rial A. (eds.) Evaluacin Rpida de la Biodiversidad de los
Ecosistemas Acuticos del Alto Ro Cuyun, Guayana Venezolana. Conservation Internacional, Arligton, USA. RAP Bulletin of
Biological Assessment 55.
Silva J.J. (1994) Los Micrurus de la Amazonia colombiana. Biologa y toxicologa experimental de sus venenos. Colombia amaznica 7:1-2.
Silverstone P.A. (1976) A revision of the poison arrow frogs of
the genus Phyllobates Bibron in Sagra (Family Dendrobatidae).
Natural History Museum of Los Angeles County Science Bulletin
(27):1-53.
Staton M.A. & J.R. Dixon (1977) he Herpetofauna of the Central Llanos of Venezuela: Noteworthy Records, a Tentative Checklist and Ecological Notes. Journal of Herpetology 11(1):17-24.
Stebbins R.C. & J.R. Hendrickson (1959) Field Studies of Amphibians in Colombia South America. Universty of California.
Pub. Zool. 56:497-540.
Svenson A. (2008) Comparacin de la Riqueza y Abundancia
Relativa de Anuros Entre dos Coberturas Vegetales Diferentes:
Monocultivo de Palma de Aceite y Sabana natural, en Villanueva
(Casanare). Facultad de Ciencias, Carrera de Biologa, Pontiicia
Universidad Javeriana. Trabajo de grado para optar al titulo de
Biologa.
A. Acosta.
287
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
b
a
a.
b.
c.
d.
e.
f.
288
A. Acosta.
g
h
k
g.
h.
i.
j.
k.
l.
289
9.
AVES
M. Lentino.
INTRODUCCION
de biocombustibles, la proliferacin de enclaves mineros y
de extraccin de hidrocarburos, as como los procesos de
transformacin de la estructura agraria y los patrones de
tenencia de la tierra en Venezuela, son entendidos como
los motores ms poderosos de transformacin del paisaje y
en consecuencia de la degradacin de procesos ecolgicos
y sociales.
No slo los efectos directos de estas dinmicas han venido impactando el estado de conservacin de la avifauna de
la Orinoquia. Tambin procesos localizados, relacionados
con prcticas derivadas de los motores de transformacin,
afectan la coniguracin del paisaje y por tanto comprometen la existencia de grupos de especies de aves. Alteraciones
en la dinmica de fuegos en la sabana, inducidas por la extensin de la frontera agrcola y pecuaria, tala de bosques
y siembra de cultivos de uso ilcito y otros cultivos temporales, transformaciones en los regmenes de inundacin
en funcin del aprovisionamiento para los cultivos, renovacin de los frentes de colonizacin y desplazamiento humano, constituyen factores complementarios de amenaza para
la biodiversidad. De esta manera, la planiicacin para la
conservacin de la avifauna del Orinoco, debe comprender
no solo las presiones de la transformacin a gran escala,
sino tambin las afectaciones derivadas de procesos de menor escala.
Si bien numerosas iniciativas de conservacin han sido desarrolladas tanto en Colombia como en Venezuela, con el
in de garantizar el mantenimiento de diferentes grupos de
especies y ecosistemas, en la actualidad esta rica biodiversidad contina enfrentando amenazas que ponen en peligro
su integridad y permanencia. La transformacin de diferentes coberturas vegetales con ines productivos y en consecuencia los cambios en los regmenes de propiedad, son
factores preponderantes que suponen una aceleracin en
la prdida de especies. Cambios especicos en el territorio,
tales como la extensin de cultivos para la agroindustria
291
AVES
F. Trujillo.
SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
La Orinoquia presenta una importante variedad de hbitats, cada uno con una singular diversidad de especies asociada. Con el propsito de facilitar la identiicacin de reas
prioritarias para el estudio y la conservacin de la avifauna,
deinimos 15 unidades de anlisis o subregiones geogricas (Tabla 9.1), con base en la informacin geogrica y el
criterio de los especialistas, siguiendo aspectos como las
formaciones vegetales predominantes, accidentes geogricos, aspectos climticos e informacin sobre la distribucin
de las especies.
Subregin
rea (ha)
av-a1
2.076.892
av-a2
2.502.553
av-a3
2.965.525
av-a4
2.116.121
av-b1
7.328.794
av-b2
8.641.777
av-c1
Llanos inundables
11.478.562
av-c2
Altillanura
11.025.117
av-d1
12.513.300
av-d2
11.867.507
av-d3
Ro Caura-Imataca
7.271.011
av-e
Tepuyes
13.605.001
av-f
2.780.337
av-h
3.695.611
av-g
Serrana de La Macarena
292
293.060
F. Trujillo.
con formaciones boscosas hmedas situadas entre los 5003000 m.s.n.m. aproximadamente, lo que implica una enorme riqueza de aves y un gradiente importante de formaciones vegetales. Es una regin con procesos evidentes de
transformacin a causa de la expansin agrcola y pecuaria,
as como con marcadas dinmicas de extraccin maderera.
Figura 9.1 Subregiones biogeogricas: aves. Nota: Para efectos cartogricos las 15 subregiones fueron agrupadas en 10 subregiones.
293
AVES
F. Trujillo.
Tepuyes (av-e)
De todas las reas consideradas esta es la de mayor extensin. La principal caracterstica isiogrica del Escudo
Guayans es la presencia de los tepuyes, montaas de arenisca, con fuertes acantilados y cimas planas que alcanzan
los 3000 m de altura en algunos puntos, lo que hace que la
cobertura de vegetacin sea muy variada, comprendiendo
herbazales y arbustales tepuyanos, selvas nubladas y pluviales. El sur de la regin est limitado por todas las serranas
que separan la cuenca del Orinoco con la del Amazonas.
Altillanura (av-c2)
La subregin de altillanura se restringe a la porcin colombiana de la Orinoquia que se extiende al sur oriente
del departamento del Meta y en el Vichada. Se caracteriza
por sus amplias extensiones de sabanas secas con tramos
de bosques de galera. La altillanura es una regin con un
relieve homogneo marcado por leves prominencias no
inundables en poca de lluvias. Esta es una subregin actualmente muy intervenida por la avanzada de los cultivos
de gran extensin asociados a las polticas nacionales de
biocombustibles.
294
F. Trujillo.
Esfuerzo de muestreo
Zona norte de la Serrana de La Macarena, en los departamentos de Meta y Guaviare en Colombia. Se caracteriza
por sus formaciones boscosas hmedas y sub-hmedas con
inluencia amaznica y andina. Es una zona con una acentuada riqueza de avifauna y marcados procesos de transformacin del paisaje, principalmente asociados a la colonizacin agrcola y pecuaria, y tambin al aumento en las reas
sembradas de cultivos de uso ilcito.
El anlisis evidenci que la mayor parte del trabajo ornitolgico en la cuenca se ha concentrado principalmente en
Venezuela, en las subregiones del Alto ro Orinoco-Caura
(av-d2) y ro Caura-Imataca (av-d3), cuyos datos demuestran una amplia produccin de informacin (Lentino
2006). Otras subregiones tales como los piedemontes Sur
(av-a1) de Mrida (av-a3) y de la Cordillera de la Costa (ava4) presentan niveles medios en los esfuerzos de muestreo.
Este mismo resultado se encontr para subregiones como
la Serrana de la Macarena (av-g), las llanuras aluviales (avb1), el cauce del Orinoco (av-h) y los Tepuyes (av-e) (Molina y Salcedo 2009), as como en las reas costeras (Lentino 2004, Lentino y Salcedo 2008). Otras zonas como la
Altillanura (av-c2) y los llanos aluviales planos orientales
(av-b2) presentan niveles bajos, mientras que las reas de
transicin entre los ecosistemas del Amazonas y el Orinoco
(av-d1) dejan ver esfuerzos de muestreo muy bajos.
Nivel de conocimiento
Varias subregiones tuvieron niveles de conocimiento bajos,
entre ellas el piedemonte centro (av-a2), la Serrana de La
295
AVES
F. Trujillo.
Macarena (av-g), los llanos aluviales planos orientales y occidentales (av-b1 y av-b2), los llanos inundables (av-c1) y
el cauce del ro Orinoco (av-h). Pese a algunas contribuciones sustanciales hechas con propsitos descriptivos sobre
esta avifauna (Borrero 1960, Olivares 1962, 1982, Meyer
de Shauensee y Phelps 1972. Hilty y Brown 1986, Lentino
1997, Hilty 2003), existen pocos estudios que describan
aspectos ecolgicos y biolgicos y mucho menos sobre la
afectacin poblacional de las especies por causa de procesos de transformacin de hbitats o el uso por comunidades locales.
296
F. Trujillo.
BIODIVERSIDAD
Vacos de informacin
En cuanto a los vacos de informacin (Figura 9.4) se corrobora el anlisis de las dos variables anteriores. Las subregiones en donde es mayor el esfuerzo de muestreo y el nivel
de conocimiento, tienen menores vacos de informacin.
Este es el caso de las reas con mejores condiciones de acceso, especicamente la subregin de los llanos aluviales planos del occidente (av-b1). Esta situacin tambin ocurre,
en menor medida, en las subregiones ms orientales de la
cuenca tales como las zonas costeras en el Delta (av-f), los
altos ros Orinoco Caura (av-d2), el alto Caura Imataca
(av-d3) y los tepuyes (av-e), donde es apenas consecuente
que los vacos sean bajos en funcin de los valores medios
y altos de los esfuerzos de muestreo y los niveles de conocimiento. Como era de esperarse, la subregin con los valores
Riqueza de especies
Si bien para la cuenca del Orinoco no existe un listado
uniicado que exprese la riqueza de su avifauna, diversas
aproximaciones a su estudio s permitieron observar las
diferencias alrededor de este tema. Subregiones como las
del piedemonte sur (av-a1) y de transicin entre el Orinoco y el Amazonas (av-d1), tuvieron las riquezas estimadas
297
AVES
F. Trujillo.
Las llanuras planas occidentales (av-b1), al igual que las subregiones de piedemontes de Mrida, de los Andes (av-a3
y av-a2), presentan niveles medios de riqueza. Otras subregiones como la de la costa (av-a4), la altillanura (av-c2), los
llanos inundables (av-c3) y la zona deltaica (av-f) tienen
valores bajos de riqueza, en algunos casos explicada por la
homogeneidad de sus hbitats, su gran extensin, y la condicin especialista de muchas especies en relacin con sus
recursos limitantes. Finalmente, la menor riqueza de aves
de la cuenca ocurre en La Serrana de la Macarena (av-g) y
en las llanuras centrales y orientales (av-b2). Por su parte,
Los anlisis de riqueza se desarrollaron a partir de la caliicacin de umbrales construidos sobre el nmero de especies que se conocen a partir la experiencia de los autores, y
de diferentes listados de soporte.
Nmero de especies
Alto
500
Medio
401 499
Bajo
300 400
Muy bajo
<300
Riqueza
298
F. Trujillo.
Nivel de endemismo
las subregiones de la cuenca que cubren un gradiente altitudinal ms amplio, que presentan mayores variaciones
estacionales, y que son espacios de conluencia entre diferentes unidades biogeogricas, como el caso de la zona de
inluencia del Escudo Guayans y tepuyes (av-e), el cauce
del ro Orinoco (av-h), las zonas de transicin (av-d1) y el
piedemonte sur (av-a1), estuvieron asociadas con mayores
heterogeneidades de hbitats, y en consecuencia presentaron las avifaunas ms ricas.
La clasiicacin de los niveles de endemismo sigui los siguientes umbrales (Tabla 9.2) y respondi al conocimiento
de los autores y a listados y trabajos previos (Stiles 1997,
Hilty 2003, McNish 2007, Umaa et al. 2009).
La Figura 9.6 muestra los endemismos de las aves en las
diferentes subregiones de la cuenca. En este sentido, el panorama es bastante particular pues a diferencia de la zona
Nmero de especies
Alto
>26
Medio
11 - 25
Bajo
1 - 10
Muy bajo
Endemismos
299
AVES
F. Trujillo.
Nivel de amenaza
En cuanto a la distribucin de amenazas en la cuenca, la
subregin del piedemonte sur (av-a1) es la que presenta
los valores ms altos. En gran medida, lo anterior puede
explicarse en funcin de los fuertes procesos de colonizacin que producen transformaciones del paisaje. Otras su-
300
F. Trujillo.
Nmero de especies
Alto
15
Medio
10 - 14
Bajo
5-9
Muy bajo
1-4
Amenaza
Valor de uso
Desde el punto de vista de los usos de la avifauna, la informacin analizada en la cuenca dej ver dos tendencias:
subregiones en las que el uso es alto y otras donde es muy
bajo, desde donde se deinieron los rangos para su evaluacin. Las primeras, comprenden las partes bajas de la cuenca, donde es comn que los diferentes pobladores utilicen
especies cinegticas (Anatidae, Cracidae, entre otros) y de
inters comercial ornamental (Psittacidae e Icteridae, prin-
301
AVES
F. Trujillo.
cipalmente). En zonas como el cauce del ro Orinoco (avh), las zonas de piedemonte (av-a1, av-a2, av-a3 y av-a4),
y la zona de altos tepuyes, los valores de uso fueron muy
bajos, acusando tan solo ocasionalmente actividades de cacera (Figura 9.8).
Procesos ecolgicos
Este tema de inters para la conservacin de la avifauna en la cuenca abord particularmente el proceso de las
migraciones. Cada una de las subregiones identiicadas
tiene condiciones especicas de oferta de recursos, sobre
las cuales estos procesos pueden desarrollarse o limitarse.
Nmero de especies
Alto
Muy bajo
Usos
302
F. Trujillo.
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN
Para la conservacin de la avifauna en la cuenca del Orinoco, fueron nominadas 21 reas de inters (Figura 9.10,
Tabla 9.5). Su seleccin obedeci a varias consideraciones,
principalmente al estado del conocimiento (fortalezas y vacos), a la presencia de amenazas, la importancia ecolgica
y las posibilidades para gestionar la conservacin.
Las reas seleccionadas como prioritarias para la conservacin de la avifauna en la cuenca del Orinoco dan cuenta
de la heterogeneidad de ambientes y procesos y pretenden
centrar la atencin en diferentes escenarios desde los cuales pueda garantizarse la permanencia de la avifauna de la
regin. Las 21 reas seleccionadas son representativas de
cada una de las subregiones identiicadas y por tanto de las
especies que en ellas ocurren. El portafolio que estas reas
constituyen, se piensa como una base til para la deinicin
de agendas para la gestin de la conservacin.
303
AVES
F. Trujillo.
rea nominada
AV1
AV2
AV3
Conluencia de los ros Cravo Sur y Pauto con el rio Meta, incluyendo
Carimagua y la parte alta del ro Tomo.
AV4
AV5
AV6
Tam
AV7
AV8
Guaramacal
AV9
Guatopo
AV10
AV11
AV12
AV13
Cinaruco
AV14
Conluencia Meta-Orinoco-Bita
AV15
Tuparro - Sipapo
Polgono actual del PNN Tuparro ampliado hacia el oriente para cruzar
el ro Orinoco y conectarse con la Reserva Forestal de Sipapo.
AV16
AV17
Ventuari
AV18
Duida
AV19
Canaima-Gran Sabana
rea ya deinida, extendiendo hasta el sur con los lmites con Brasil.
304
F. Trujillo.
Cdigo
rea nominada
AV20
AV21
Guaquinima - Paragua
AMENAZAS, OPORTUNIDADES
Y RECOMENDACIONES PARA
LA CONSERVACIN DE LAS
REAS NOMINADAS
305
AVES
F. Trujillo.
BIBLIOGRAFA
Entre las oportunidades se destaca la posibilidad de estudios de rutas migratorias tanto de especies migratorias
boreales como australes. Aparentemente, los llanos constituyen el rea principal de invernada de especies australes
como el atrapamosca tijereta (Tyrannus savana) y la golondrina de ro (Progne tapera), as como de otras especies
migratorias boreales amenazadas como el pjaro arrocero
(Spiza americana) especie que se agrupa en dormideros
de miles de individuos.
Es necesario estudiar las migraciones locales de aves acuticas, como los patos guirires (Dendrocygna spp) en los
llanos o las que realizan los cormoranes (Phalacrocrax
brasilianus) entre la costa y los llanos, esto nos permitir
entender y proceder de forma correcta en su manejo como
recurso, comprendiendo por ejemplo el impacto que los
cormoranes ejercen en las granjas camaroneras en Venezuela.
306
F. Trujillo.
307
AVES
F. Trujillo.
b
a
a.
b.
c.
d.
e.
f.
308
F. Trujillo.
h
g
g.
h.
i.
j.
k.
l.
309
10.
MAMFEROS
F. Trujillo.
INTRODUCCIN
nes de grandes extensiones y altura en Venezuela, a aloramientos espordicos y de altura intermedia en Colombia,
al oeste del ro Orinoco. Esto ha generado que muchos de
estos aloramientos se comporten como islas con procesos
de endemismos tanto en lora como fauna.
Los recursos naturales de la cuenca del ro Orinoco en Colombia y Venezuela han sido caracterizados y valorados a
un nivel biolgico, ecolgico y social por medio de iniciativas puntuales de organizaciones e instituciones pblicas y
privadas en ambas naciones. La dinmica poblacional de las
especies de fauna silvestre, as como la fragmentacin y reduccin de su hbitat natural en esta vasta regin, son consecuentes con el acelerado crecimiento de las actividades
antrpicas productivas, extractivas y comerciales, sumadas
a drsticos cambios en los ciclos climticos. Acompaando
estos procesos, se han obtenido numerosos diagnsticos y
programas enfocados al manejo y la conservacin de los
ecosistemas presentes en la cuenca.
Adicionalmente, procesos hidrolgicos puntuales relacionados con factores como la dinmica sucesional, la continuidad hidrolgica, los ciclos de inundacin, la mezcla de
aguas, la sedimentacin y la colmatacin, estn ecolgicamente relacionados con el mantenimiento de las especies
de mamferos en la cuenca (Surez-Pacheco 2004).
Bajo las distintas iguras de conservacin, las especies de
mamferos suelen considerarse como focales, cuyas necesidades de hbitat y funcin ecosistemica aseguran la persistencia de otras especies (Lambeck 1997). La diversidad
de mamferos produce un rango de procesos (herbivora,
predacin, descomposicin) que a su vez, inluencian otros
elementos de la biodiversidad. Por esto, es importante reconocer el valor de la conservacin de estas especies, poniendo atencin particularmente a aquellas endmicas con
hbitats reducidos y en estado de amenaza (Kerley et al.
2003).
311
MAMFEROS
F. Trujillo.
SUBREGIONES
BIOGEOGRFICAS
312
F. Trujillo.
M6. Guayana
Regin que representa el 35% del territorio total de la cuenca del Orinoco, y cuyo relieve se constituye por la formacin geolgica ms antigua del precmbrico: el Escudo
Guayans. Sus paisajes se encuentran dominados por vastas planicies y cerros aislados cubiertos por selvas y sabanas. En Colombia se extiende por los departamentos del
Guaina y Guaviare, mientras que en Venezuela abarca los
estados de Bolivar, Amazonas y Delta Amacuro. Incluye
las formaciones tepuyanas, que se destacan como mesetas
dispersas en toda la regin (Prez-Hernndez y Lew 2001).
A pesar de que el sector Andino supone una inmensa diversidad biolgica debido a la variedad de ambientes y
condiciones ecolgicas que ofrece, en este captulo no se
consideraron las especies de mamferos de esta subregin,
las cuales presentan adaptaciones evolutivas particulares
distintas del resto de diversidad de especies de la cuenca
del Orinoco.
M7. Tepuyes
Son un rasgo isiogrico caracterstico de las Tierras Altas
de Guayana, que consisten en aloramientos rocosos que
presentan diferentes alturas desde unos cientos de metros
hasta los 3000 m.s.n.m. y un rea supericial en sus cumbres
planas que puede alcanzar los 1000 m2. Tienen su mayor representacin en Venezuela, aunque tambin se encuentran
en Colombia (Berry et al. 1995).
M2. Piedemonte
Incluye la transicin desde la formacin montaosa andina
hacia la llanura Orinoquense, considerando un gradiente
de elevacin entre los 1000 y 500 m.s.n.m. Presenta una alta
fertilidad y precipitacin que han generado bosques densos que proveen nichos para numerosas especies de lora y
fauna. En esta regin se evidencia una fuerte intervencin
antrpica relejada en zonas urbanas, agroecosistemas ganaderos, cultivos de palma, arroz y plantaciones forestales.
M8. Delta
Regin en el estado Delta Amacuro de Venezuela, constituido por una planicie sedimentaria con una supericie de
23,000 km2, que cuenta con ms de 300 caos e innumerables islas luviales (Silva-Len 2005). Presenta vegetacin
predominante de sabanas, arbustos y manglares.
Regin con el 42% de supericie total de la cuenca del Orinoco, con extensas sabanas, llanuras inundables, altillanura
y serranas, con sectores de bosque de galera asociados a
los aluentes. Los Llanos colombianos abarcan los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada; y en Venezuela comprenden territorio de los estados de Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Gurico, Anzotegui y Monagas
(Ruz 2004, Silva-Len 2005, Romero et al. 2009).
Esfuerzo de Muestreo
M4. Llanos
313
MAMFEROS
F. Trujillo.
Mamferos acuticos
Para los mamferos acuticos, el mayor esfuerzo de muestreo se ha llevado a cabo en las subregiones de los Llanos y
Delta. El esfuerzo es bajo en las zonas transicional Orinoco-Amazonas y Piedemonte; y se clasiic como Muy bajo
para la subregin de la Guayana. Debido a las condiciones
de la formacin geolgica de los tepuyes, el rango de distribucin de los mamferos acuticos no incluye estas regiones (Figura 10.2).
Desde la dcada de los 70 en Venezuela se han hecho inventarios de mastofauna para sitios puntuales de la Orinoquia,
a travs de colectas y avistamientos de mamferos (Handley
1976, Gardner 1988, Ochoa et al. 1988, Ojasti et al. 1992,
Soriano y Ochoa 1997, Linares 1998; Rivas 1998).
En el siglo XXI, las expediciones multidisciplinarias han
sido un importante mtodo de estudio de este grupo taxonmico en la cuenca (Ochoa y Aguilera 2003, Ochoa et al.
2005, Ochoa et al. 2008, Rivas et al. 2008, Sanchez-Hernndez y Ferrer-Prez 2008, Lew et al. 2009a, 2009b). Complementario a lo anterior, se han establecido las prioridades de
Mamferos pequeos
El estudio de mamferos pequeos corresponde a inventarios aislados en regiones especicas de la regin, con niveles muy bajos de muestreo en la regin de los Llanos y
314
F. Trujillo.
Nivel de Conocimiento
El nivel de conocimiento de todos los grupos es consecuente con el nivel de esfuerzo de muestreo, siguiendo los
mismos patrones descritos anteriormente, con excepcin
de los mamferos medianos y grandes. Dichas especies han
tenido un esfuerzo de estudio mayor en la Guayana que en
las dems subregiones, pero la evaluacin del nivel de conocimiento releja que es la regin deltaica la que presenta
mayores valores en este aspecto.
Mamferos acuticos
En la subregin de los llanos del territorio colombiano, el
conocimiento ha estado dirigido principalmente a aspectos
de uso de hbitat, abundancia, ecologa, gentica, acstica e interacciones con pesqueras de las especies acuticas:
delines (Inia geofrensis) (Trujillo y Diazgranados 2004,
Fuentes et al. 2004, Ruz-Garca et al. 2006), manat antillano (Trichechus manatus) (Castelblanco-Martnez 2004,
315
MAMFEROS
F. Trujillo.
316
F. Trujillo.
En Venezuela se han abarcado temas de taxonoma, abundancia, distribucin y ecologa de Trichechus manatus
(Mondoli 1974, Mondoli y Mller 1979, OShea et al.
1988, Correa-Viana et al. 1990, Boede-Mujica 1995); de
abundancia, morfologa, ecologa, dieta y etologa de Inia
geofrensis (Trebbau 1975, Schnapp y Howroyd 1992, McGuire y Winemiller 1998, Carantoa 1999, Rodrguez 2000,
Escovar 2002); reportes de distribucin de Sotalia luviatilis
y S. guianensis (Boher et al. 1995, Linares 1998) y Pteronura
brasiliensis (Mondoi y Trebbau 1978, 1997).
Mamferos pequeos
Para los mamferos pequeos el nivel de conocimiento es
mayor en las zonas del Piedemonte andino-orinoquense
y la regin deltaca (Figura 10.6), en donde el estudio de
las comunidades de quirpteros ha sido reforzado por distintos grupos de investigacin en ambos pases. En el caso
de la Orinoquia colombiana se ha profundizado el estudio
de la distribucin de los murcilagos (Muoz-Saba et al.
El nivel de conocimiento en la zona transicional OrinocoAmazonas ha sido caliicado como bajo, y ha estado basado
casi exclusivamente en trabajos de tesis de grado dirigidos
317
MAMFEROS
F. Trujillo.
1997; Mantilla-Meluk et al. 2009) con nfasis en la familia Phyllostomidae (Mantilla-Meluk y Ramrez-Chaves en
preparacin).
318
F. Trujillo.
Vacos de Informacin
En la Orinoquia los vacos de informacin asociados a los
mamferos se deben principalmente al tamao de la cuenca, con grandes reas donde no se han realizado muestreos,
debido principalmente a diicultad de acceso y costos de
desplazamiento, como son las zonas de Tepuyes, Llanos,
Macarena y de Transicin entre la Orinoquia y la Amazona. En Colombia, se suma el factor de la presencia de grupos armados al margen de la ley que limitan la posibilidad
de realizar investigaciones.
En Colombia estudios de abundancia y dinmica poblacional son escasos, con excepcin de los casos puntuales
mencionados en la seccin anterior. A travs de procesos
a mediano plazo de grupos de investigacin con recursos
humanos y inancieros constantes, se ha logrado ampliar
informacin relacionada con delines de ro, murcilagos,
chigiros, primates y felinos.
Mamferos acuticos
En general los vacos en conocimiento estn categorizados
en un nivel medio para toda la cuenca, a excepcin del Piedemonte (Figura 10.8). Para esta subregin no se tiene informacin robusta sobre la presencia, distribucin y abundancia de las especies de nutrias, y no se reportan cetceos
ni sirnidos.
En las zonas donde hay informacin, generalmente corresponde a estudios bsicos de distribucin y ecologa. En
prospecto, se evidencia la necesidad de profundizar en los
inventarios biolgicos de zonas an desconocidas; y reforzar el conocimiento en la ecologa de especies cuyos rangos
de hbitat son muy restringidos y de hbitos migratorios,
319
MAMFEROS
F. Trujillo.
Mamferos pequeos
Como se mencion anteriormente, la quiropterofauna ha
sido estudiada principalmente en el Piedemonte AndinoOrinoquense y la regin Deltica (Figura 10.9), por lo que
en estas regiones existe informacin acerca de la compo-
320
F. Trujillo.
BIODIVERSIDAD
Riqueza de especies
Para comparar y valorar la riqueza de mastofauna en las subregiones de la cuenca, el valor total de especies registradas
en la cuenca del Orinoco (318) (Ferrer et al. 2009) se fragment en cuatro para deinir los rangos de las categoras de
clasiicacin (Tabla 10.1).
Tabla 10.1 Categoras y criterios tenidos en cuenta por la mesa de expertos en mamferos para clasiicar la riqueza de mamferos en
las subregiones de la Orinoquia.
Categora
Muy baja
0-80
Baja
81-159
Media
160-238
Alta
239-318
321
MAMFEROS
F. Trujillo.
RIQUEZA DE ESPECIES
Fam.
Gen.
Piedemonte
Llanos
Guayana
Delta
TOTAL
DIDELPHIMORPHIA
11
18
10
16
12
26
SIRENIA
CINGULATA
PILOSA
PRIMATES
11
12
15
19
RODENTIA
36
40
27
45
23
77
LAGOMORPHIA
CHIROPTERA
62
108
101
124
62
150
CARNIVORA
19
18
17
18
11
22
PERISSODACTYLA
ARTIODACTYLA
CETACEA
TOTAL GENERAL
40
156
208
183
239
127
318
322
F. Trujillo.
Endemismos
La cuenca del Orinoco no se destaca por tener un alto valor de endemismos. A pesar de esto, se hizo el ejercicio de
valorar el nivel de endemismo en las distintas subregiones
(Tabla 10.3).
Tabla 10.3 Categoras y criterios tenidos en cuenta por la mesa de expertos en mamferos para clasiicar el endemismo de mamferos
en las subregiones de la Orinoquia.
Categora
Muy bajo
0a3
Bajo
4a6
Medio
7a9
Alto
10 a 13
323
MAMFEROS
F. Trujillo.
324
F. Trujillo.
Especies amenazadas
A continuacin se relacionan las especies que se encuentran en alguna categora de amenaza de extincin segn la
Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza
(IUCN 2010), y los libros rojos de Colombia y Venezuela
(Rodrguez-Mahecha et al. 2006, Rodrguez y Rojas-Surez
2008) (Tabla 10.4).
IUCN
(2009)
Co
(2006)
Vn
(2008)
CR
EN
VU
11
17
NT
15
LC
254
DD
27
Total
314
15
24
325
MAMFEROS
F. Trujillo.
Las especies que han sido clasiicadas en la principales categoras de amenaza en Colombia (Rodrguez-Mahecha et
al. 2006) y en Venezuela (Rodrguez y Rojas-Suarez 2008)
se presentan el Tabla 10.5.
El uso ms frecuente es el de cacera con ines de subsistencia, pues 73 de las especies de mamferos listadas son
Tabla 10.5 Lista de las especies de mamferos que se ubican en las categoras de Peligro crtico (CR), En peligro (EN), Vulnerable
(VU) y Casi Amenazada (NT) de acuerdo a Rodrguez-Mahecha et al. (2006), Rodrguez y Rojas-Surez (2008).
Especie
Venezuela
Colombia
Trichechus manatus
CR
EN
Priodontes maximus
CR
EN
Pteronura brasiliensis
EN
Lonchorhina fernandezi
EN
Myrmecophaga traidactyla
VU
Aotus brumbacki
VU
Ateles belzebuth
VU
Chiropotes israelita
VU
Dynomis branickii
VU
hyroptera lavali
VU
Speothus venaticus
VU
VU
Leopardus pardalis
VU
NT
Leopardus tigrinus
VU
VU
Leopardus wiedii
VU
NT
Panthera onca
VU
NT
Puma concolor
NT
Lontra longicaudis
VU
Tapirus terrestris
VU
Sotalia luviatilis
VU
Inia geofrensis
VU
326
F. Trujillo.
NOMINACIN DE REAS
IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIN DE LA
MASTOFAUNA
cazadas para tal in; mientras que ocho especies (principalmente felinos) son usadas como fuente de entretenimiento
en la caza deportiva. Veinticinco especies tienen un uso
comercial, especialmente por sus dientes, garras y pieles;
36 presentan un uso cultural (en la mayora de casos relacionado con medicina); y 35 especies (principalmente ardillas y primates) son utilizadas por las comunidades como
mascotas. Se han llevado a cabo programas de zoocra con
el chigiro (Hydrochaeris hydrochaeris), y en menor medida de manera experimental, se han realizado esfuerzos en
este sentido con la paca (Cuniculus paca) en varios sectores
de la Orinoquia.
Para los mamferos de la cuenca del Orinoco fueron nominadas 33 reas importantes para la conservacin de estas
especies (Figura 10.17). Su seleccin se debe a claros vacos
de informacin en estas reas o a zonas indispensables para
la sobrevivencia de las poblaciones de mamferos a largo
plazo, principalmente por ser reservorios de fauna o ser
reas de conectividad entre poblaciones.
327
MAMFEROS
F. Trujillo.
De las zonas priorizadas se realiz una evaluacin de los niveles de riqueza, endemismo, especies amenazadas y valor
de uso de las especies de mamferos en cada una de ellas.
Este ejercicio destac las reas del Caura, la Estrella Fluvial de Inrida, Imataca (bosques hmedos de Guayana), y
la zona de transicin entre la subregin Guayana y Llanos,
como aquellas con mayor importancia para la conservacin.
AMENAZAS, OPORTUNIDADES
Y RECOMENDACIONES PARA
LA CONSERVACIN DE LAS
REAS NOMINADAS
No menos importante, es el efecto que puede estar causando el fuego en la integridad de los bosques de galera y la
interrupcin de corredores biolgicos (Armenteras et al.
2009). Si bien es cierto que la prctica de quemas en la regin se ha usado por cientos de aos para adecuar las sabanas a prcticas ganaderas, en las ltimas dos dcadas se ha
venido usando indiscriminadamente, lo que ha generado
una importante afectacin de los bosques naturales, y a su
vez de la fauna que all habita.
En la cuenca del Orinoco existen amenazas sobre los mamferos, relacionadas con los proyectos de desarrollo que
han sido impulsados en la ltima dcada por grandes inversiones econmicas (Silva-Len 2005, Andrade-Prez et
al. 2009). Dentro de dichas amenazas se identiicaron: bloques de explotacin de hidrocarburos y las consecuencias
328
F. Trujillo.
Tabla 10.6 reas nominadas como prioritarias para la conservacin y criterios para su delimitacin.
Regin
M1. Andes
M2. Piedemonte
M3. Sierra de la
Macarena
M4. Llanos
Cdigo
rea nominada
M1A1
M1A2
Vallecito-Macapo
M1A3
El Pial
M1A4
Pramos norte
M1A5
Paramos centrales
M2A1
M2A2
El Bal
Incluye ro Portuguesa, ro Cojedes al oeste. Al sur ro Guanarito viejo hasta Guadarrama por el sureste (Venezuela).
M3A1
Sierra de la Macarena
M4A1
M4A2
Paz de Ariporo
M4A3
M4A4
Cinaruco
Ro Cinaruco hasta la desembocadura en el Orinoco (Venezuela). Oeste desde la Laguna de las Flores y La Culebra.
M4A5
Conluencia Bita-Meta-Orinoco
M4A6
Ribera Arauca
M4A7
Ribera Casanare
Ro Casanare, bosques ribereos del mismo desde las estribaciones del PNN el Cocuy en Tame. Hasta la desembocadura
sobre el ro Meta (frontera colombo-venezolana).
M4A8
Ribera Meta
Ribera del ro Meta desde el Ro Cravo sur hasta la desembocadura del ro Casanare (Colombia).
M5A1
Transicin Orinoco-Amazonia
En Colombia, en el departamento del Guaviare. Al sur el ro Papunaua hasta los nacimientos de los caos en la cuenca. Limita
al este con las cabeceras del ro Inrida.
M7A1
Tepuyes Guayana
Tepuyes Guayana
M7A10
Canaima 3
Canaima 3
329
MAMFEROS
F. Trujillo.
Regin
M7. Tepuyes
M6. Guayana
M8. Delta
Cdigo
rea nominada
M7A11
Duida Marahuaca
Duida Marahuaca
M7A2
Sierra Maigualida
Sierra Maigualida
M7A3
Sierra de Parima
Sierra de Parima
M7A4
Mua Sarisariama
Mua Sarisariama
M7A5
Alto Paragua 1
Alto Paragua 1
M7A6
Alto Paragua 2
Alto Paragua 2
M7A7
Alto Paragua 3
Alto Paragua 3
M7A8
Canaima 1
Canaima 1
M7A9
Canaima 2
Canaima 2
M6A1
Caura
Al norte limita con el ro Orinoco; al oeste con el ro Guaniamo; al este abarca desde la desembocadura del ro Caura; y al
sur va hasta el raudal Cinco Mil. Al margen izquierdo hasta la
Sierra de Maigualida al sur.
M6A2
M6A3
M6A4
M8A1
Delta mangle
330
F. Trujillo.
BIBLIOGRAFA
331
MAMFEROS
F. Trujillo.
por Fudeci del 1 al 4 de Septiembre de 1991. Raul Clemente Editores C.A., Valencia, Venezuela. 314pp.
Fuentes L., F. Trujillo, M.C. Diazgranados (2004) Evaluacin de
los patrones de comportamiento del delfn de ro Inia geofrensis
humboldtiana con nfasis en su actividad sexual, en la Orinoquia colombiana. Pp. 41-68. En: M.C. Diazgranados & F. Trujillo-Gonzlez (eds.). Estudios de fauna silvestre en ecosistemas
acuticos en la Orinoquia Colombiana. Instituto de Estudios
Ambientales para el Desarrollo, Departamento de Ecologa y
Desarrollo, Pontiicia Universidad Javeriana. Bogot, Colombia.
Gardner A.L. (1988) he mammals of Parque Nacional Serrana
de la Neblina, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Pp. 695765. En: C. Brewer-Caras (ed.) Cerro La Neblina: Resultados de
la Expedicin 1983-1987. FUDECI, Caracas.
Garrote G. (2007) Captulo Caracterizacin de carnvoros de la
Reserva Natural Bojonawi. Informe tcnico. En: Caracterizaciones biolgicas en la Reserva Natural Bojonawi. Informe interno.
Fundacin Omacha. Bogot, Colombia. 167pp.
Gmez-Camelo I., F. Trujillo, C. Surez (2009) Plan de Manejo de los Humedales de la Reserva de Biosfera de El Tuparro:
Jurisdiccin de Puerto Carreo. Fundacin Omacha-Fundacin
Horizonte Verde. Bogot, Colombia.
Gmez B. & O. Montenegro (2010) Abundancia de los pecares (Pecari tajacu y Tayassu pecari) y tapires (Tapirus terrestris)
en la Orinoquia y Amazonia colombiana. Pp. 60. En: Libro de
Resmenes IX Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna
Silvestre en la Amazona y Amrica Latina, Santa Cruz, Bolivia.
Gmez-Salazar C., F. Trujillo, M. Portocarrero, H. Whitehead
(2009) Population estimates of river dolphins in the Amazon
and Orinoco basins. Poster presentation. 18th Biennial Conference Biology of Marine Mammals, Society for Marine Mammalogy, October 2009. Quebec, Canada.
Gmez-Serrano J.R. (2004) Ecologa alimentaria de la nutria
gigante (Pteronura brasiliensis) en el bajo ro Bita (Vichada, Colombia). Pp. 203-223. En: M.C. Diazgranados & F. Trujillo-Gonzlez (eds.) Estudios de fauna silvestre en ecosistemas acuticos
en la Orinoquia Colombiana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, Departamento de Ecologa y Desarrollo,
Pontiicia Universidad Javeriana. Bogot, Colombia.
Handley C. Jr. (1976) Mammals of the Smithsonian Venezuelan
Project. Brigham Young University Science Bulletin Biological Series 20(5):1-89.
Hernndez J., A. Cadena, O. Castao, G. Nates, D. Castro (1984)
Diagnstico preliminar sobre el estado actual de conocimiento
acerca de la Ecologa, Fauna y Flora de la Orinoquia Colombiana. Pp.33-43. En: Encuentro Nacional de Investigadores sobre la
Orinoquia. Editorial Guadalupe Ltda., Bogot, Colombia. Serie
Eventos Cienticos Colombianos 12.
Hernndez Camacho J., A. Hurtado, R. Ortiz, T. Walschburger
(1992) Centros de endemismo en Colombia. Pp. 154 - 190. En:
G. Halter. La Diversidad biolgica de Iberoamrica. Acta zoolgica mexicana. Mxico.
IUCN (International Union for Conservation of Nature) (2010)
IUCN Red List of hreatened Species Version 2010.2. En lnea:
<http://www.iucnredlist.org>.
Kerley G.I.H., R.L. Pressey, R.M. Cowling, A.F. Boshof, R.
Sims-Castley (2003) Options for the conservation of large and
medium-sized mammals in the Cape Floristic Region hotspot,
South Africa. Biological Conservation 112:169-190.
332
F. Trujillo.
333
MAMFEROS
F. Trujillo.
on seed germination at Tinigua National Park, Colombia. International Journal of Primatology 32(6):1187-1204.
Stevenson P.R., M. Pineda, T. Samper (2005) Inluence of seed
size on dispersal patterns of woolly monkeys (Lagothrix lagothricha) at Tinigua Park, Colombia. Oikos 110:435-440.
Surez-Pacheco C. (ed.) (2004) Memorias de los talleres sobre
biodiversidad acutica de la cuenca del ro Orinoco: Construccin de visin de biodiversidad. WWF Colombia, WWF US,
FUDENA. Cali, Colombia. 84pp.
Surez P. (2010) Evaluacin de uso de hbitat de la nutria gigante: Pteronura brasiliensisasociado a problemas de conservacin
en el ro Inrida. Tesis pregrado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogot, Colombia.
Trebbau P. (1975) Measurements and some observations on the
freshwater dolphin, Inia geofrensis, in the Apure River, Venezuela. Zoological Garten 45:153-167.
Trujillo F. (2009) Mamferos dulceacucolas migratorios en Colombia. Pp. 42-50. En: L.G. Naranjo & Amaya-Espinel J.D. Plan
Nacional de las especies migratorias: Diagnstico e identiicacin de acciones para la conservacin y el manejo sostenible de
las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Primera edicin. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, WWF Colombia. Bogot D.C., Colombia.
334
F. Trujillo.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
335
MAMFEROS
F. Trujillo.
h
g
j
i
g.
h.
i.
j.
k.
l.
336
11.
CASOS DE ESTUDIO
Morichal, Casanare. Foto: F. Nieto.
EVALUACIN
.1
C. Lasso.
RESUMEN
INTRODUCCIN
339
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Adicionalmente, a esta problemtica se suma la relativamente reciente actividad de fumigacin masiva de cultivos
ilcitos en Colombia, donde se estima que hasta antes del
2001 se haban asperjado ms de 200.000 ha de coca y cerca
de 60.000 ha de amapola, utilizando aproximadamente tres
millones de litros de Glifosato (GP) (Vargas et al. 2001).
El efecto que ocasiona este compuesto en los organismos
no ha sido totalmente esclarecido, existiendo opiniones
controversiales acerca de su toxicidad y de la utilizacin en
Parques Nacionales (Ramrez-Duarte et al. 2003).
Por lo tanto, la Fundacin Omacha (Colombia) y la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela), con el
apoyo de WWF Colombia y el Instituto Alexander von
Humboldt, realizaron un primer diagnstico sobre los niveles de mercurio, organoclorados y organofosforados en
los peces de la regin de la Orinoquia. El estudio fue realizado como parte del proyecto Biodiversidad y Desarrollo
de Ecorregiones Estratgicas: Orinoquia. Los objetivos se
enmarcaron dentro del Acuerdo Global de Evaluacin de
Mercurio del Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(UNEP), especicamente para evaluar y reportar aportes
antropognicos de mercurio al medio natural.
MATERIAL Y MTODOS
rea de Estudio
Colombia
Se tomaron muestras de peces en cuatro reas focales seleccionadas a priori, ubicando puntos estratgicos de la
cuenca del Orinoco y teniendo en cuenta la actividad minera en el pas (Figura 11.1.1). Durante diciembre de 2003,
se colectaron muestras en la localidad de Puerto Carreo
(Vichada), el centro poblado ms oriental de Colombia, lugar en donde la pesca se realiza principalmente de manera
artesanal, aunque paulatinamente se ha incrementado el
nmero de pesqueras de grandes bagres que son enviados
340
C. Lasso.
Venezuela
Figura 11.1.1 Localidades de estudio en Colombia sobre los ros Orinoco, Inrida, Meta y Guaviare.
341
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Colecta de muestras
342
C. Lasso.
Figura 11.1.3 Proceso de extraccin de tejido muscular en los peces colectados. Foto: F. Trujillo.
Determinacin de mercurio
En Colombia las muestras fueron procesadas por los laboratorios especializados Daphnia y Asinal en Bogot, en un
equipo de absorcin atmica con generador de hidruros
marca Perkin Elmer. El sistema hidruro/mercurio es usado para obtener una alta sensibilidad en la determinacin
de mercurio. El mercurio es determinado por la tcnica de
vapor fro, luego de la reduccin con borohidruro de sodio.
343
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
En Venezuela los anlisis fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Mercurio de la Estacin de Investigaciones
Hidrobiolgicas de Guayana, de Fundacin La Salle de
Ciencias Naturales.
Tejido muscular
A 10mg de muestra se le adicionaron 30mL de acetona,
luego se homogeniz y se pas a travs de una columna de
slica gel. Al extracto se le adicionaron 50mL de solucin de
cloruro de sodio. Posteriormente, se realiz una extraccin
lquido-lquido con diclorometano (2 veces por 30mL). A
continuacin, se reunieron las dos fracciones y se pasaron a
travs de una columna de sulfato de sodio anhidro, concentrndose a 2mL, luego a sequedad y luego a solvente hexano. La solucin se pas a travs de una columna de slica,
recuperndose en diclorometano para ser concentrado a
0.5mL. Posteriormente se inyect 1 uL al equipo cromatogrico para su lectura.
Muestras de agua
Muestras de agua
Anlisis de datos
Para la identiicacin de plaguicidas organoclorados se emple el mtodo oicial de la AOAC 970.52 de 20 g de muestra, sometindola a procesos de extraccin de acetonitrilo
grado residuo. El extracto obtenido se someti a particin
lquido-lquido con hexano grado residuo. Este se concentr y el extracto se puriic sobre una columna de lorisil
activada. Posteriormente, los compuestos de inters se diluyeron con una mezcla de hexano-eter etlico grado residuo
y se concentr hasta 500 uL.
Para evaluar las diferencias en la concentracin de mercurio obtenidas en los peces provenientes de las siete localidades estudiadas (Colombia y Venezuela), se utilizaron las
pruebas no paramtricas de Kruskal-Wallis (=0.05) y posteriormente se comprobaron las posibles diferencias con
la prueba de Mann-Whitney U (=0.05) con el programa
SPSS 16.0 para MacOS.
Especiicaciones
Equipo cromatogrico
Detector
uECD-temperatura 300C
Columna
1ml/min (70C)
Inyector
Gases
344
C. Lasso.
En Puerto Inrida se evaluaron 21 muestras correspondientes a once especies diferentes, cuya captura provena tanto
del ro Inrida como del Guaviare. Los valores ms altos de
mercurio total correspondieron a Pseudoplatystoma fasciatum (= P. orinocoense) (1,1 g/g) seguido de otro individuo
de rayado, un mapurito, un paletn y un barbiancho, todos
con concentraciones de 0,7 g/g. Todos estos peces fueron
vendidos para consumo humano en el mercado local.
Para estimar si la magnitud de la contaminacin mercurial en los peces analizados, representa un riesgo para la
salud humana como resultado del consumo de MeHg, se
realiz el clculo del ndice cuota de riesgo, conocido como
Hazard Quotient (HQ) (USEPA 1989). Este ndice est
deinido como el cociente de un simple nivel de exposicin
de una sustancia (E) o dosis de ingesta diaria en relacin a
una dosis de referencia (HQ = E/RfD). Un HQ que exceda de 1, sugiere un riesgo potencial de efectos en la salud.
El valor RfD para el MeHg es de 0,0001 mg/Kg*da (IRIS
1995). El HQ, fue determinado considerando una RfD de 7
g de MeHg por da, para una persona promedio de 70 Kg
y una ingesta alrededor de 100 g de pescado como racin
diaria, con lo que se calcul E despus de obtener la concentracin probable de MeHg promedio para cada especie,
la cual representa alrededor del 95% de la concentracin de
mercurio total en el tejido del msculo de peces (Huckabee
et al. 1979, Akagi et al. 1994 y 1995).
En la igura 11.1.4 se presenta el compendio de las concentraciones medias de mercurio encontradas en msculo de
peces, en los cuatro puntos de muestreo en Colombia y que
est resumida por especie. Varias especies mostraron una
concentracin media de mercurio por encima del mximo
permisible por la OMS: B. ilamentosum, Goslynia platynema (= Brachyplastystoma platynema) y Platynematichys
notatus. Ms an, otras especies como: P. fasciatum (P. orinocoense), Callophysus macropterus, Paulicea lutkeni (Zungaro zungaro), Sorubimichthys planiceps, Phractocephalus
hemiliopterus y Pinirampus pinirampu presentaron individuos con valores de mercurio mayores a 0,5 ppm.
El anlisis de ordenacin multidimensional no mtrico de
la concentracin de mercurio en el tejido del msculo, el
peso y la longitud de los peces en las localidades de estudio
en Colombia se presenta en la igura 11.1.5. Este anlisis
muestra una interrelacin entre la concentracin del metal con la longitud y peso de los peces colectados, ya que
se observa que una mayor concentracin de mercurio fue
obtenida generalmente asociada a un mayor peso y longitud del individuo, lo cual nos seala que existe un proceso
bioconcentracin de este metal, producto de una continua
exposicin. Asimismo, este anlisis nos muestra que existe
una discriminacin para las localidades de Puerto Lpez y
San Jos de Guaviare como sitios donde los peces presentaron una concentracin de mercurio mayor.
RESULTADOS
Colombia
Durante la primera fase, en Puerto Inrida se recogieron
doce muestras pertenecientes a ocho especies, incluyendo
peces migradores como el dorado (Brachyplatystoma rousseauxi), y otros representantes de sistemas de aguas blancas
(ros Guaviare y Orinoco) y aguas negras (ro Inrida), tales
como las mojarras o cclidos (Cichlidae). En Puerto Lpez
se tomaron 10 muestras de tejido en peces correspondientes a cinco especies de bagres y algunos cclidos. En San
Jos del Guaviare se colectaron 11 muestras de msculo
correspondientes a nueve especies, incluyendo un valentn
(Brachyplatystoma ilamentosum) que present una concentracin de mercurio elevada (1,30 g/g).
En el caso de Puerto Inrida, observamos que las concentraciones de mercurio obtenidas en los peces estudiados se
distribuyen a lo largo de una gama, con individuos que presentaron los valores ms bajos del metal, a pesar que sta
es una de las zonas ms cercanas a la extraccin minera en
Colombia.
En los ros Meta, Orinoco y Bita (Puerto Carreo), los valores de concentracin de mercurio en sedimento fueron
345
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Figura 11.1.4. Concentracin de mercurio total en el tejido del msculo de las especies de peces colectadas en las localidades de
estudio en Colombia (Puerto Carreo, Puerto Inrida, Puerto Lpez, San Jos de Guaviare). Las barras muestran la concentracin
media de mercurio (1 SD). La lnea de referencia color rojo indica el valor mximo permisible de mercurio en peces segn la OMS
(0,5ppm). Para nombres cienticos actualizados ver texto.
Figura 11.1.5 Anlisis de ordenacin multidimensional no mtrico de las variables: concentracin de mercurio total [Hg], longitud
y peso, utilizando como factor las localidades de estudio en Colombia.
346
C. Lasso.
dos y organofosforados en muestras de agua de los alrededores de San Jos de Guaviare, donde todos los anlisis
dieron como resultado valores por debajo del lmite de deteccin.
Venezuela
Durante la primera fase del estudio en Venezuela, los niveles de mercurio total obtenidos en esta seccin del ro
Orinoco (parte media) y ro Ventuari (regin Guayana),
son ms altos que los observados en el bajo Orinoco (Puerto La Ceiba), donde 21 de 48 muestras presentaron valores
superiores a 0,5 g/g. Posteriormente se hizo un muestreo
en el ro Apure (regin llanos), donde se analizaron 58
muestras de nueve especies diferentes de peces capturadas
directamente en el ro Apure y/o colectadas en el mercado
de la ciudad. Estos valores de mercurio obtenidos estuvieron dentro del rango aceptable por la OMS para consumo
humano.
Finalmente, los valores de mercurio hallados en las muestras de sedimento tomadas en los ros Guaviare, Ariari y
Guayabero y fueron de 0,01 para los dos ltimos y menor al
lmite de deteccin en el ro Guaviare. Tampoco fue posible
obtener la concentracin de los compuestos organoclora-
En la igura 11.1.6, se presenta el compendio de las concentraciones medias de mercurio encontradas en msculo
Figura 11.1.6 Concentracin de mercurio total en el tejido del msculo de las especies de peces colectadas en las localidades de estudio en Venezuela (ro Apure, ro Orinoco y ro Ventuari). Las barras muestran la concentracin media de mercurio (1 SD). La lnea
de referencia color rojo indica el valor mximo permisible de mercurio en peces segn la OMS (0,5ppm). Para nombres cienticos
actualizados ver texto.
347
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Figura 11.1.7 Concentracin de mercurio total en el tejido del msculo de peces para cada localidad de estudio. Las barras color
blanco son las localidades de estudio en Colombia y las barras en color negro son las localidades en Venezuela. Las barras muestran
la concentracin media de mercurio (1 SD). La lnea de referencia color rojo indica el valor mximo permisible de mercurio en
peces segn la OMS (0,5ppm). Letras diferentes indican diferencias signiicativas (Mann-Whitney U, p<0.05) entre las localidades.
348
C. Lasso.
(Hydrolicus armatus y Acestrorhynchus sp., respectivamente); entre otros, siendo las excepciones Hoplias malabaricus
en Colombia y Brachyplatystoma juruense, Brachyplatystoma rousseauxii, Goslinea platynema, Pseudoplatystoma tigrinun (= Pseudoplatystoma metaense) y Zungaro zungaro
en Venezuela, con HQ 1.
Tabla 11.1.2 Cuota de Riesgo (HQ) al consumir como alimento los peces colectados en Colombia y Venezuela durante el estudio.
El clculo se realiz en base a la concentracin promedio de Hg total por especie y calculando la concentracin de metilmercurio
(MeHg) terica probable.
Pas
Especie
Brachyplarystoma ilamentosum
COLOMBIA
VENEZUELA
Hg (ppm)
SD
HQ
0.900
0.57
12.2
Brachyplarystoma rousseauxii
0.218
0.24
3.0
Brachyplarystoma vaillantii
0.140
0.00
1.9
Brachyplarystoma vaillantii
0.260
0.08
3.5
Calophysus macropterus
0.403
0.34
5.5
Cichla monoculus
0.320
4.3
Crenicichla sp
0.160
2.2
Goslinia platynema
0.543
0.29
7.4
Hoplias malabaricus
0.070
1.0
Hypopththalmus edentatus
0.300
4.1
Leiarius marmoratus
0.100
0.00
1.4
Paulicea lutkeni
0.360
0.25
4.9
Phractocephalus hemiliopterus
0.350
0.21
4.8
Pinirampus pirinampu
0.400
0.28
5.4
Platynematichthys notatus
0.660
9.0
Pseudoplatystoma fasciatum
0.442
0.36
6.0
Sorubimichthys planiceps
0.337
0.23
4.6
Acestrorhynchus sp
1.420
19.3
Boulengerella luclus
0.820
11.1
Brachyplatystoma rousseauxii
10
0.033
0.01
0.4
Brachyplatystoma vaillanti
11
0.563
0.20
7.6
Cichla intermedia
0.440
6.0
Cichla orinocensis
0.350
4.8
Cichla temensis
0.373
0.14
5.1
Goslinea platynema
0.038
0.01
0.5
Hoplias malabaricus
0.433
0.23
5.9
Hydrolycus armatus
1.453
1.34
19.7
Phractocephalus hemillopterus
0.114
0.13
1.5
Pinirampus pirinampu
14
0.388
0.34
5.3
349
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Pas
Especie
Pseudoplatystoma fasciatum
VENEZUELA
Hg (ppm)
SD
HQ
17
0.111
0.12
1.5
Pseudoplatystoma sp
0.390
5.3
Pseudoplatystoma tigrinum
13
0.072
0.10
1.0
Rhaphiodon vulpinus
0.670
9.1
Zungaro zungaro
0.030
0.4
DISCUSIN
En la regin de Puerto Carreo, no se encontraron niveles de mercurio alarmantes en los peces, siendo este hecho
de gran importancia para la zona, donde se realiza pesca
intensiva para consumo en Colombia y Venezuela. Sin
embargo, es importante considerar mantener un monitoreo permanente con un numero de muestras mayor, que
permita conirmar los niveles de mercurio de los peces que
sern consumidos, y as prevenir la ingesta de pescado altamente contaminado.
Venezuela
Todas las muestras de las especies de Pseudoplatystoma spp.
y P. hemiliopterus presentaron valores por debajo del lmite
mximo establecido por la OMS (0,5 g/g). Por el contrario, s aparecieron individuos de las especies Pinirampus
pinirampu y Brachyplatystoma vaillanti, que exceden este
valor.
Puerto Lpez y San Jos del Guaviare fueron las otras zonas
donde se reportaron muestras con concentraciones altas
de mercurio, con valores de hasta 1,30 g/g en un bagre
rayado (Pseudoplatystoma fasciatum = P. orinocoense) y
un valentn (Brachyplatystoma ilamentosum), respectivamente. Estos datos corresponden a los valores ms altos de
mercurio encontrados en territorio colombiano, y llaman
la atencin de manera especial, ya que cerca de estas zonas
no existe ningn tipo de explotacin aurfera. Para explicar esto, planteamos dos posibles escenarios: en el primero,
350
C. Lasso.
Los valores ms altos reportados durante el estudio, correspondieron a la zona Orinoco-Ventuari (ro Ventuari), lo
cual coincide con lo observado en el ro Caron (embalse de
Guri). Estos valores tan elevados en el ro Ventuari, podran
estar relacionados con la existencia de minera ilegal en la
parte media y alta del ro, as como en la conluencia con el
propio Orinoco (Figura 11.1.8). De hecho el Parque Nacional Yapacana (Cerro Yapacana) mantiene una explotacin
minera desde hace varios aos.
En la segunda fase de evaluacin en el ro Apure, se obtuvieron los niveles ms bajos de mercurio entre los dos pases;
lo cual indica un riesgo muy bajo de intoxicacin por el
consumo de peces contaminados, como tambin la ausencia de fuentes de liberacin del metal.
Figura 11.1.8 reas de explotacin minera en Venezuela. Fuente: Miranda et al. (1998).
351
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
Tabla 11.1.3 Concentraciones de mercurio en el agua reportadas en diferentes regiones del planeta.
Localizacin
Hg (g/g)
Autor
0,20 0,79
Mitra (1986)
Niigata, Japn
2,60 6,60
Tapajs, Amazonas
0,15 0,73
Madeira, Amazonas
0,21 2,70
Lagos de Finlandia
0,21 1,80
Lagos de Sucia
0,68 0,86
0,30 2,30
0,06 0,77
0,03 3,44
Este estudio
CONCLUSIONES
De las cuatro localidades colombianas evaluadas, slo en
Puerto Lpez y Puerto Inrida se encontraron evidencias
de presencia elevada de mercurio en los peces. Los valores ms altos se presentaron en un bagre rayado con 1,29
g/g de mercurio, lo que representa un valor al menos tres
veces por encima de lo recomendado por la OMS. En Venezuela la situacin fue similar, en particular en la regin
de Orinoco-Ventuari, con registros de mercurio muy elevados, especialmente en una payara (Hydrolicus armatus)
y en varios bagres de las especies Pinirampus pinirampu y
Brachyplatystoma vaillanti.
Organoclorados y organofosforados
Los valores de organoclorados y organofosforados fueron
muy bajos para todos los sitios de muestreo, tanto en los
anlisis de agua como de sedimento. Estos resultados fueron contrario a lo esperado, por cuanto en la regin de la
Orinoquia colombiana se conoce la presencia y crecimiento de cultivos ilcitos, donde en algunos casos se han hecho
fumigaciones masivas. Con relacin a los valores reportados, encontramos varias posibles explicaciones:
La capacidad de dilucin que tienen ros de gran caudal
como el Meta, el Guaviare y el Orinoco es enorme, y
por eso las concentraciones son muy bajas.
Los sitios de muestreo, se localizaron en zonas de asentamientos urbanos, con importante presencia militar
que garantiza que no hayan cultivos ilcitos cercanos,
con excepcin de San Jos del Guaviare (SIMCI 2005).
En Puerto Inrida se encontraron tres peces con concentraciones altas de mercurio, dos de ellos bagres y uno un
cclido. En esta zona se esperaba registrar ms muestras con
mercurio debido a la alta actividad minera, con la presencia
de un nmero importante de dragas y de antecedentes previos reportados por el Instituto Nacional de Salud. En este
sentido, se recomienda que en esta rea se hagan mayores
esfuerzos de muestreo, en diferentes pocas hidrolgicas,
y que se haga un levantamiento de informacin sobre los
sitios de explotacin aurfera y el nmero exacto de dragas
operando.
352
C. Lasso.
se puede deber a que no exista una concentracin de estos compuestos importante despus de su utilizacin como
pesticidas en la zona; y otro a que no se ha muestreado en
las zonas cercanas a las fumigaciones, y que el alto caudal
de las cuencas produzca un efecto de dilucin importante.
Los valores encontrados en este estudio muestran que efectivamente existe un problema de contaminacin por mercurio en la regin, el cual debe ser analizado de manera
ms profunda, creando un programa de monitoreo a corto,
mediano y largo plazo. Esta problemtica no es nueva, ya
que existen mltiples reportes de contaminacin con mercurio en muchos pases suramericanos y en otros continentes (Lacerda y Salomons 1992; Bidone et al. 1997; Lacerda
y Marins 1997, Shrestha y Ruiz de Quilarque 1989, Nico y
Taphorn 1994, Peixoto-Boischio y Henshel 2000, GarcaSnchez et al. 2006, Garca-Snchez et al. 2008, Farina et al.
2009). Es esencial sin embargo, realizar ms anlisis y hacer
un uso responsable de la informacin para no crear situaciones de pnico que no estn completamente justiicadas.
Los anlisis a largo plazo son imprescindibles, y es necesario hacer estudios piloto para estimar tamaos muestrales
en la cantidad de peces que se deben capturar para asegurar
que las concentraciones de mercurio a obtener sean representativas de cada especie y zona analizada.
353
EVALUACIN
DE LA CONTAMINACIN POR MERCURIO EN PECES DE INTERS COMERCIAL
Y DE LA CONCENTRACIN DE ORGANOCLORADOS Y ORGANOFOSFORADOS
EN EL AGUA Y SEDIMENTOS DE LA ORINOQUIA
P. Snchez.
BIBLIOGRAFA
354
C. Lasso.
el estado Bolvar, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecologa. Ciudad Guayana. Venezuela. 596pp.
Pfeifer W.C., L.D. Lacerda, O. Malm, C.M.M. Souza, E.G. Silveira, W.R. Bastos (1991) Mercury inthe Madeira River ecosystem,
Rondonia, Brazil. Forest Ecology Manegt. J. 42:651-657.
Porto J.I.R., C.S.O. Araujo, E. Feldberg (2005) Mutagenic efects
of mercury pollution as revealed by micronucleus test on three
Amazonian ish species. Environmental Research 97:287292.
Ramrez-Duarte W.F., I.S. Rondn-Barragn, P.R. Eslava-Mocha
(2003) Efectos del glifosato (GP) con nfasis en organismos
acuticos (Revisin de Literatura). Revista Orinoquia 7(1-2):70100.
Ramrez-Gil H., R.E. Ajiaco-Martnez (eds.) (2001) La pesca en
la baja Orinoquia colombiana: Una visin integral. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria, COLCIENCIAS, INPA.
Santa Fe de Bogot D. C., Colombia. 255pp.
Rodrguez R. M., A. F. S. Mascarenhas, A. H. Ichihara, T. M. C.
Souza, E. D. Bidone, V. Bella, S. Hacon, A. R. B. SILVA, J. B. P.
Braga, B. Stilianidi. (1994). Estado dos impactos ambientais decurrentes do estrabismo mineral e poluicao mercurial no Tapajos. Pre Diagnstico. STA, CETEM/CNPq, Rio de Janeiro. Serie
Tecnologa Ambiental (4):218.
Rosas F. & K. Lehti (1996) Nutritional and mercury content of
milk of the Amazon river dolphin, Inia geofrensis. Comparative
Biochemistry and Physiology 115A(2):117-119.
355
.2
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA
VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS
Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
RESUMEN
INTRODUCCIN
Los crustceos decpodos (camarones y cangrejos) dulceacucolas han colonizado cuerpos de agua con una importante heterogeneidad de ambientes. El presente estudio presenta una evaluacin preliminar sobre el estado actual del
conocimiento y los vacos de informacin de este importante grupo de la biota acutica en la cuenca del Orinoco.
Actualmente, se han registrado en la Orinoqua venezolana
87 especies de crustceos decpodos, correspondientes a
34 especies de camarones y 53 especies de cangrejos. La
subregin Delta es considerada la de mayor riqueza de especies en toda la cuenca (42 sp.- 48,3 %), y las subcuencas
del alto Orinoco en el Estado Amazonas muestran el mayor
nmero de endemismos de crustceos. En toda la cuenca se
registran 17 especies endmicas de cangrejos (19,5 %) y 9
especies endmicas de camarones (11,5 %). Aunque pocas
especies tienen valor comercial se mencionan algunos casos de especies importantes por su consumo local.
Los crustceos decpodos incluyen, entre otros, a los cangrejos, camarones y langostas. En la actualidad se han descrito 14.756 especies del orden Decapoda (De Grave et al.
2009), la mayora de ellas marinas, y en menor proporcin
especies que a travs de su historia evolutiva han colonizado cuerpos de agua dulce y salobre. El trmino Decapoda
se reiere a la presencia de cinco pares de apndices torcicos adaptados esencialmente a la locomocin, de los cuales el primero y a veces el segundo pueden o no presentar
quelas o pinzas. En trminos evolutivos, a diferencia de los
cangrejos, los camarones presentan el abdomen engrosado y despegado del cefalotrax, lo que ha sido considerado
como un carcter primitivo (Ruppert y Barnes 1996).
A nivel mundial y particularmente en el trpico venezolano, los camarones y cangrejos dulceacucolas se han diversiicado notablemente para colonizar cuerpos de agua
con una importante heterogeneidad de ambientes. Desde
inales del siglo XIX y principios del XX se han realizado
investigaciones sobre los decpodos dulceacucolas y estuarinos de los ros venezolanos, tal vez con mayor nfasis
en las cuencas que drenan al mar Caribe. Holthuis (1952)
en una extensa revisin de los camarones palaemnidos de
Amrica, recopil gran parte de la informacin de colectas y reportes existentes de Venezuela, pero es a partir de
357
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
inales de la dcada del setenta, cuando comienza un incremento signiicativo en las colecciones y publicaciones sobre
la diversidad de este grupo en el pas. Otras publicaciones
de carcter general que permiten complementar el panorama sobre el conocimiento de los crustceos decpodos
dulceacucolas en Venezuela incluyen las realizadas en
reas vecinas y fronterizas: Brasil y Guayanas (Holthuis
1966, Kensley y Walker 1982, Magalhes 1986, 1990, Magalhes y Rodrguez 2002, Melo 2003); Colombia (Campos
et al. 2002, Campos 2005); Colombia y Venezuela (Pereira
et al. 2009); islas del Caribe (Chace y Hobbs 1969), fundamentalmente. Existen otras contribuciones ms especicas
relativas a ciertas familias y/o gneros (e.g. Hobbs y Hart
1982, Magalhes y Turkay 2008 a-b, Pretzmann 1968,1972,
Rathbun 1906).
Figura 11.2.1 Subregiones para crustceos en la cuenca del Orinoco. Nota: coinciden con las subregiones biogeogricas de peces
(modiicado de Lasso et al. 2004)
358
O. Lasso-Alcal.
drguez 2002), fundamentalmente. Dos trabajos que merecen mencin especial son la monografa sobre camarones y
cangrejos de Venezuela (Rodrguez 1980a) y muy recientemente Campos (2005), sobre los cangrejos dulceacucolas
de Colombia que consider parte de la Orinoqua tanto de
Colombia como de Venezuela.
BIODIVERSIDAD
Hasta la fecha se han descrito o sealado para la Orinoqua
venezolana 87 especies de crustceos decpodos, correspondientes a 34 especies de camarones y 53 de cangrejos
(Anexo 12).
De los camarones, dos especies han sido introducidas en la
cuenca (Atya gaboensis, Macrobrachium rosenbergii) y 16
especies son de hbitos estuarinos o se encuentran ocasionalmente en aguas salobres. En el Orinoco la familia Palaemonidae contiene cerca del 90% de las especies reportadas
para la cuenca y est representada por cuatro gneros: Macrobrachium, Palaemon, Palaemonetes y Pseudopalaemon.
De ellos el que presenta mayor riqueza especica es Macrobrachium (20 especies), luego iguran los gneros Palaemonetes (3 especies), Pseudopalaemon (1 especie) y por ltimo
Fotografa 11.2.1. a) Macrobrachium surinamicum (hembra ovada); b) Macrobrachium amazonicum. Fotos: O. Lasso-Alcal.
359
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
Palaemon con otra especie. La familia Sergestidae est representada por Acetes paraguayensis y de la familia Atyidae
solo se ha reportado la especie extica Atya gaboensis. Por
otra parte, en Suramrica solo se conocen cinco especies
de Euryrhynchus, el cual es el nico gnero de la familia
Euryrhynchidae reportado para la Orinoquia. De ellas Eurhyrhynchus pemoni es endmica de la Gran Sabana (alto
Caron) y Euryrhynchus amazonensis habita en las cuencas
del Orinoco y Amazonas (Pereira 1985).
el 48,3 % del total. En esta subregin predominan los cangrejos estuarinos, seguidos de los camarones que tambin
son de hbitos tpicamente estuarinos e incluso marinos.
Las pocas especies de agua dulce se localizan siempre hacia
la parte alta y de menor salinidad del estuario. Otro aspecto importante de muchas de las especies en esta zona,
se reiere al hecho de que poseen una amplia distribucin
debido a su capacidad de dispersin va ambiente marino.
Respecto a las subcuencas de aguas interiores o ms continentales, el alto Orinoco posee la mayor riqueza de especies
(14 sp., 16,1 %), seguido de las subcuencas del Caroni (13
sp., 14,9 %) y luego el Caura (10 sp., 11,5%). Hay algunas
subcuencas que tienen una menor riqueza, lo cual no es
una consecuencia directa de una menor rea de drenaje,
sino de un desconocimiento importante o falta de muestreos (e.g. ros Sipapo y Atabapo).
Los cangrejos estn agrupados en once familias de las cuales slo dos son estrictamente dulceacucolas: Trichodactylidae (4 sp.) y Pseudothelphusidae (24 sp.). De esta ltima
destacan los gneros Microthelphusa y Fredius con siete y
11 especies y/o subespecies, respectivamente. Las familias
restantes son tpicamente estuarinas y pueden encontrarse
tanto en las aguas dulces del delta del Orinoco durante un
perodo del ao (aguas altas), como en agua salada durante
el estiaje (aguas bajas) (Anexo 12).
DISTRIBUCIN
GEOGRFICA: ENDEMISMOS
Y VULNERABILIDAD
Tabla 11.2.1 Riqueza de especies para cada una de las subcuencas y /o subregiones de la Orinoqua venezolana.
Cuchivero
Apure
Arauca
5,7
Capanaparo
5,7
Suapure
5,7
Cinaruco
Parguaza
5,7
Meta
9,2
Cataniapo
6,9
Sipapo
2,3
Atabapo
4,6
Ventuari
Alto Orinoco
14
16,1
360
6,9
O. Lasso-Alcal.
Subcuencas o ros
Familia Euryrhynchidae
Euryrhynchus pemoni
Caron
Familia Palaemonidae
Macrobrachium atabapensis
Alto Orinoco
Macrobrachium dierytrhum
Aguaro
Macrobrachium manningi
Caron
Macrobrachium pectinatum
Alto Orinoco
Macrobrachium pumilun
Aguaro
Macrobrachium quelchi
Caron
Macrobrachium rodriguezi
Caris
Familia Pseudothelphusidae
Eudaniella casanarensis
Meta
Kingsleya hewashini
Alto Orinoco
Microthelphusa bolivari
Caron
361
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
Especies
Subcuencas o ros
Familia Pseudothelphusidae
Microthelphusa sp. A
Alto Orinoco
Microthelphusa barinensis
Alto Apure
Microthelphusa racenisi
Pao
Microthelphusa sp. B
Alto Orinoco
Microthelphusa sp. C
Alto Orinoco
Microthelphusa sp. D
Alto Orinoco
Fredius cuaoensis
Cuao
Fredius chafanjoni
Alto Orinoco
Parguaza
Cuao
Fredius platyacanthus
Caura-Caron
Oedothephusa orientalis
Morichal Largo
Orthothelphusa holthuisi
Alto Apure
Rodriguezus trujillensis
Apure
Figura 11.2.2 Subregiones biogeogricas de acuerdo a la composicin de la biota acutica continental: Guayana, Llanos y Delta.
Basado en Lasso y Lasso-Alcal (2009).
362
O. Lasso-Alcal.
ESPECIES COMERCIALES
En sntesis, basado en la distribucin y las relaciones ilogenticas de los taxa involucrados, podran deinirse a
grandes rasgos tres subregiones biogeogricas: Guayana,
Llanos y Delta (Figura 11.2.2). En esta ltima, no existen
-hasta el momento- endemismos que la deinan, aunque no
se descarta que pudieran aparecer una vez que se identiiquen plenamente las especies colectadas en el AquaRAP
delta del Orinoco-golfo de Paria (2002) (Pereira et al. 2004).
Mientras tanto, su deinicin se basa fundamentalmente en
las especies estuarinas.
Pocas especies tienen valor comercial (Anexo 12). Sin embargo, se pueden mencionar como especies importantes en
el comercio por su consumo local, a los camarones Macrobrachium carcinus y Macrobrachium rosenbergii, esta ltima introducida. Ambas especies alcanzan la mayor talla en
los ros de la Orinoquia. En la zona estuarina del Delta las
pesqueras del camarn blanco (Litopenaeus schmitti) son
muy importantes, e incluso mas all de los lmites locales,
puesto que toda la pesca de esta especie en el Delta es transportada a Guiria y Cuman (Estado Sucre) para su procesamiento y venta. Tambin se explota peridicamente a las
especies de cangrejos deltaicas, Cardisoma guanhumi y Ucides cordatus. Aguas arriba del delta del Orinoco, el camarn Macrobrachium amazonicum es consumido localmente
de manera ocasional, puesto que a pesar de su pequeo
tamao puede alcanzar densidades altas. Los cangrejos
pseudotelfsidos de tallas grandes del gnero Fredius, son
capturados frecuentemente por los indgenas y en ciertas
zonas (ros de montaa y cabeceras de cuencas) constituyen una fuente de protenas muy importante. Los indgenas
tambin hacen collares con las pinzas de ejemplares adultos. Hacia el medio y alto Orinoco, incluyendo varios ros
del Escudo Guayans, cerca de diez especies de los gneros
Fredius, Kingsleya y Forsteria, son utilizadas como alimento y ornamento por parte de las comunidades indgenas
(Lasso 2009). Por ltimo, algunas especies de camarones
pequeos son utilizadas como ornamentales, y ocasionalmente pueden verse en el mercado acuarilo nacional. Tal
es el caso de los camarones dulceacucolas Macrobrachium
amazonicum y Macrobrachium jelskii, conocidos ambos
con el nombre de camarn fantasma.
Fotografa 11.2.2. a) Macrobrachium sp. Casanare; b) Sesarma cf. rectum (cangrejo peludo); c) Fredius stenoleubus (cangrejo de ro);
d) Cangrejo Trichodactylidae. Fotos: a), d) F. Trujillo; b) O. Lasso-Alcal; c) J. C. Searis.
363
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
BIBLIOGRAFA
364
O. Lasso-Alcal.
365
.3
MAMFEROS
F. Trujillo.
Arnaldo Ferrer
RESUMEN
nndez (2003), basndose en caractersticas geolgicas,
paisajsticas y de vegetacin, dividen a la Orinoquia en
cuatro grandes regiones: Guayano-Orinoquense, AndinoOrinoquense, Planicie Orinoquense y Delta-Orinoquense
(Tabla 11.3.1).
La Orinoquia venezolana y colombiana posee un gran potencial de hbitat para mamferos acuticos, sin embargo
los estudios de distribucin y estatus poblacional de las especies en la cuenca del Orinoco son muy limitados, excepto
para el chigire (Hydrochaeris hydrochaeris).
De las diversas especies de mamferos asociadas de alguna
manera al medio acutico, se consideraron en este trabajo
solo las que dependen totalmente de este medio para cumplir su ciclo vital: manat (Trichechus manatus), delines
(Inia geofrensis, Sotalia sp.), nutrias (Pteronura brasiliensis,
Lontra lungicaudis), perrito de agua (Chironectes minimus)
y chigire (Hydrochaeris hydrochaeris). Los resultados aqu
expuestos estn basados en la informacin de colecciones
(museos nacionales), referencias bibliogricas, consultas a
personas relacionadas con el tema y observaciones personales.
367
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Bioregin Guayana
Parguaza
Cataniapo
Sipapo
Atabapo
Ventuari
Alto Orinoco
368
F. Trujillo.
ESTADO DEL
CONOCIMIENTO DE LAS
ESPECIES INVOLUCRADAS
Orden: Sirenia
Familia: Trichechidae
Gnero: Trichechus manatus
(Linnaeus, 1758)
A. Mignucci.
Manates
Venezuela ha sido sealada como uno de los pases que posee la mayor cantidad de hbitats potnciales para el manat
(Correa-Viana et al. 1990), siendo la cuenca del Orinoco el
rea de distribucin principal y la ms extensa en Venezuela (Figura 11.3.1).
El manat, Trichechus manatus (Linnaeus, 1758), se encuentra distribuido desde la parte meridional de Estados
Unidos hasta el norte de Amrica del Sur. Este mamfero
acutico, con caractersticas muy particulares, est registrado en el Libro Rojo de la Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza (IUCN, 2009) en peligro de
extincin desde 1986. En Venezuela se encuentra bajo la
categora de Peligro Crtico segn el Libro Rojo de la Fau-
369
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
en dos especies, Inia boliviensis para los ros del sistema del
Beni en Bolivia e Inia geofrensis para los ros de las cuencas
del Amazonas y Orinoco. Hasta hace pocos aos, esta ltima especie fue dividida en dos subespecies Inia geofrensis
geofrensis y Inia geofrensis humboldtiana, esta ultima presente en la cuenca del Orinoco. Sin embargo, la evidencia
molecular reciente conirma que slo hay dos especies: la
de Bolivia y la del Amazonas y Orinoco, sin subespecies
(Banguera-Hinestrosa et al. 2002, Ruiz-Garca et al. 2008).
F. Trujillo.
Delines
La tonina (Inia geofrensis) es una especie monotpica endmica de Suramrica. Pilleri y Gihr (1977) dividen el gnero
370
Entre las principales evaluaciones de estas especies destacan las siguientes: Trebbau (1975), quien realiz observaciones en el ro Apure y mencion aspectos de su distribucin, dieta, variaciones en los patrones de coloracin en
funcin de la edad y comportamiento en campo y cautiverio; Schnapp y Howroyd (1992), quienes en investigaciones
realizadas en los ros Orinoco y Apure, sealaron aspectos
de su distribucin y ecologa, adems de reportar ndices de
abundancia relativa en el ro Apure al este de San Fernando
y en el ro Apurito aguas arriba, desde su desembocadura
en el Orinoco. Adicionalmente, registraron relaciones inversas entre el tamao de grupo de toninas y la velocidad
de la corriente del ro. McGuire y Winemiller (1998) reportaron aspectos de su ecologa y distribucin en el ro Cinaruco, en el Parque Nacional Santos Luzardo, Estado Apure,
y registraron tamaos promedio de los grupos observados.
Carantoa (1999) consider aspectos de su ecologa en el
Refugio de Fauna Silvestre Cao Guaritico, Estado Apure,
donde report abundancia, movimientos locales, distribucin espacial y estacional de los tamaos de grupo, actividad diurna y causas de mortalidad. Rodrguez (2000),
contribuy al conocimiento de la abundancia y frecuencia de uso del hbitat de la especie en el Parque Nacional
Aguaro-Guariquito, Estado Gurico. Escovar (2002) evalu
el estado poblacional y uso de hbitat de las toninas en el
ro Surip en Barinas. As mismo, la Fundacin OMACHA
y la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales iniciaron un
programa de estimacin de abundancia, que incluy cursos
de capacitacin entre el 2003 y el 2009, con tres evaluacio-
F. Trujillo.
Orden: Cetacea
Familia: Delphinidae
Gnero: Sotalia sp.
(Gray, 1866)
El gnero Sotalia ha sido dividido recientemente en dos
especies: Sotalia luviatilis para la cuenca del Amazonas y
Orinoco, y Sotalia guianensis para el Caribe (Caballero et
al. 2007). La especie marina se distribuye a lo largo de la
costa Atlntica desde Florianpolis en el extremo sur del
La principal amenaza sobre este cetceo es la fragmentacin de su hbitat por efecto de la construccin de diques
y represas que fraccionan sus poblaciones e interieren con
371
F. Trujillo.
el lujo gentico entre ellas. As mismo, la alteracin de hbitat por navegacin de embarcaciones, la contaminacin
de los ros por agroqumicos, vertidos de las industrias urbanas, el mercurio utilizado en la extraccin minera (Rodrguez y Rojas-Surez 1999) y otras actividades antrpicas
que pueden causar un impacto negativo para las poblaciones de mamferos acuticos en general, como son las interacciones negativas con pesqueras y ms recientemente
capturas dirigidas para la pesca del mapurite (Calophysus
macropterus), especialmente en el Estado Bolivar (Trujillo
et al. 2006).
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Brasil, hasta Honduras en Centroamrica (Trujillo y Diazgranados 2002). En el Orinoco Sotalia ha sido reportada
en el Delta y cauce principal hasta 300 km. ro arriba de
Ciudad Bolvar (Boher et al. 1995, Linares 1998). Recientemente se ha reportado este cetceo en el cauce principal del
Orinoco entre la desembocadura del ro Parguaza y Orupe,
en el Estado Bolvar (Gmez-Salazar et al. 2009, Gmez-Salazar et al. en prensa). En vista de que no se han reportado
avistamientos de Sotalia en los tramos Puerto Pez-Puerto
Carreo-Puerto Ayacucho, se supone que su distribucin
se encuentra limitada por los raudales del Caribe en el ro
Orinoco, aproximadamente a 4 km. de la poblacin de
Puerto Pez (Trujillo et al. 2006), an cuando Rodrguez
y Rojas-Surez (2008) reportan la distribucin para todo el
ro Orinoco y el cao Casiquiare (Figura 11.3.3).
El estatus taxonmico de este delfn es incierto en la Orinoquia, ya que geogricamente parece no corresponder a
Sotalia luviatilis, que se encuentra en la Amazona (Trujillo
et al. 2010), y parece no ser la especie marina, que aunque
est presente en el Delta tiene algunas diferencias morfolgicas en la aleta dorsal y en el tamao corporal que la hace
diferente de los animales observados en el ro Orinoco.
Esto hace necesario y urgente que se adelanten evaluacio-
372
F. Trujillo.
Orden: Carnvora
Familia: Mustelidae
Gnero: Pteronura brasiliensis
(Gmelin, 1788)
F. Trujillo.
Nutrias
La nutria o perro de agua (Pteronura brasiliensis) es un gnero monotpico restringido a Suramrica, su distribucin
se extiende desde la Orinoquia colombiana y venezolana,
cuenca del ro Amazonas en Brasil y Ecuador, Guayana
Francesa, Guyana, Paraguay, Per y Surinam hasta el norte
de Argentina (Mondoli 1970). Actualmente su distribucin es fragmentada y parece estar extinta en Argentina y
Uruguay (Carter y Rosas 1997, Chehebar 1990). Particularmente se ha reportado que en Venezuela esta especie
presenta un gradiente de distribucin altitudinal que oscila
entre 0 y 560 m.s.n.m. (Linares 1998).
373
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Sipapo, Casiquiare y Malaca en el ro Bari (Mondoi y Trebbau 1978, 1997). Carter y Rosas (1997) reportan al perro
de agua para el ro Caron, lago de Gur, y el ro Paragua.
En 2004 se observ un grupo de cuatro ejemplares en el ro
Cucurital (alto Caron), Parque Nacional Canaima (obs.
pers.) y parece ser comn en el ro Ventuari y aluentes
(Lasso com. pers.) (Figura 11.3.4).
bajo, estando amenazada en las regiones Andino Orinoquense y Planicie Orinoquense por prdida de hbitat y
cacera furtiva (Linares 1998). El Libro Rojo de la Fauna
Venezolana la ha considerado Vulnerable (A2c) (Figura
11.3.5).
En Venezuela no hay trabajos sobre el estatus poblacional
y ecologa del perro de agua pequeo, lo que implica un
vaco de informacin muy grande para el diseo de planes
de manejo y conservacin.
Esta especie se encuentra protegida legalmente en Venezuela por la Ley de Fauna Silvestre de 1970 en resolucin
del MARN N95 (1979) que establece la veda total para esta
y otras 36 especies, y decretada como especie en peligro de
extincin (Decreto N1.486, Gaceta Oicial 1996). A nivel
internacional se encuentra en el Apndice I de la Convencin Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y est sealada
como Vulnerable de Extincin por la Unin Mundial para
la Naturaleza (IUCN 2008).
Orden: Marsupialia
Familia: Didelphidae
Gnero: Chironectes minimus
(Zimmermann 1780)
F. Trujillo.
Orden: Carnvora
Familia: Mustelidae
Gnero: Lontra longicaudis
(Olfers, 1818)
El perro de agua pequeo o nutria pequea se encuentra distribuida desde el norte de Mxico hasta el sur de
Uruguay (Emmons y Feer 1990). Esta especie es rara de
observar en el pas, vive en pequeos ros y caos bordeados de vegetacin boscosa media o alta, es muy sensible a
intervenciones de su hbitat (Mason 1990). En la cuenca
del Orinoco sus poblaciones se consideran estables (Ojasti
y Lacabana 2008), sin embargo su tamao poblacional es
374
P. Soriano.
F. Trujillo.
375
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Orden: Rodentia
Familia: Hydrochaeridae
Gnero: Hydrochoeris hydrochaeris
(Linneo 1766)
F. Trujillo.
Chigire
El Hydrochoeris hydrochaeris comnmente llamado chigire o piropiro se encuentra distribuido desde Panam
hasta el noreste de Argentina (Emmons y Feer 1990). En
Venezuela estn presentes dos subespecies: Hydrochoeris
hydrochaeris hydrochaeris, distribuida en toda la cuenca del
Orinoco, cuenca del Lago de Valencia y la regin de Barlovento (cuenca del Caribe); y el Hydrochoeris hydrochaeris
isthmius, restringido a la cuenca del Lago de Maracaibo
(Ojasti 1971, 1973).
EVALUACIN DE
INFORMACIN
Para la sntesis de informacin de biodiversidad y abundancia (tablas 11.3.2 y 11.3.3) se siguieron los parmetros
aplicados en el taller sobre biodiversidad acutica de la
cuenca del ro Orinoco en el captulo de mamferos (Trujillo et al. 2004).
En lo referente al hbitat se consider especico (E) si est
presente en uno o mximo dos hbitat, generalista (G) si
sobrepasa dos hbitats y generalista en menor grado (GM)
si sobrepasan dos hbitats pero comnmente se les encuentra en uno o dos de ellos. (Tabla 11.3.5).
El chigire es una de las especies mejor conocida y estudiada en el pas y es aprovechada comercialmente en los
llanos occidentales. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales ha desarrollado un plan de manejo de sus
poblaciones silvestres en hatos particulares garantizando
hasta de alguna forma, cierta estabilidad de sus poblacio-
376
F. Trujillo.
Delines
Nutrias
Manates
Chigires
30 ind / km lineal
NA
Abundante
Au
Ausente
Comn
2 comederos en
gramalote / km
lineal
RN
Raro en la naturaleza
RP
Especies a considerar
Categora
IUCN
Vu
Sotalia luviatilis
Vu
Pteronura brasiliensis
En
Lontra longicaudis
Vu
Manates
Trichechus manatus
EN
Chigire
Hydrochaeris hydrochaeris
LC
Regin
Abundancia
Hbitat
Delines
Nutrias
NT
Nmero de estudios
MyC
Mayor conocimiento
Ms de 2 estudios
MC
Menor conocimiento
Al menos 1 estudio
NC
Ningn conocimiento
Ningn estudio
NA
No aplica
No aplica
377
Nivel inform.
Peso
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Abundancia
Hbitat
Peso
CR
RN
CR
RP
CR
RP
CR
EN
RN
EN
RP
Vu
RN
Vu
RN
Vu
RP
Vu
RP
10
Vu
11
Vu
12
Vu
13
NT
RN
14
NT
RN
15
NT
16
NT
17
NT
18
LC
RN
19
LC
RN
20
LC
RP
21
LC
22
LC
23
LC
24
378
F. Trujillo.
Tabla 11.3.6. Informacin en diversidad de mamferos acuticos para las regiones de la Orinoquia venezolana.
Lontra
longicaudis
Trichechus
manatus
Hydrochaeris
hydrochaeris
Chironectes
minimus
Regin Guayana
Orinoquense
Perrito de agua
Pteronura
brasiliensis
Regin Delta
Orinoquense
Chigires
Sotalia sp.
Regin Planicie
Orinoquense
Manates
Categora
Vu
Vu
Vu
Vu
Vu
LC
RN
Au
RN
RP-RN
NA
RP
NA
NA
NC
NA
NC
NC
NA
MC
Peso
21
Abundancia
Au
RP
RN
RP
Hbitat
NA
MyC
NA
MC
NC
MC
MyC
Peso
12
23
Abundancia
RN
RP
Hbitat
Nivel de
informacin
NC
NC
NC
NC
MyC
MC
Peso
12
11
12
12
21
Abundancia
RN*
RN
RP
RP
Hbitat
Nivel de
informacin
NC
NC
MC
MC
MyC
NC
Peso
12
12
21
Hbitat
Regin Planicie
Orinoquense
Nutrias
Especies a
considerar
Abundancia
Regin Andino
Orinoquense
Delines
Inia
geofrensis
Regiones
Mamferos
Nivel de
informacin
Nivel de
informacin
* Reportado solo en el cauce principal del Orinoco ro arriba, hasta el raudal de Carichana a 2 Km de Puerto Pez.
379
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
Regin
Especie
Localidad
Prioridad
Chironectes
minimus
Piedemonte Andino
Investigacin
Causa
Importancia
Distribucin,
abundacia y perdida
de hbitat
Perdida de
hbitat y vaco
de informacin
Vaco de
informacin
Lontra
longicaudis
Piedemonte Andino
Investigacin
y manejo
Distribucin,
abundacia y perdida
de hbitat
Perdida de
hbitat y vaco
de informacin
Vaco de
informacin
Pteronura
brasiliensis
Investigacin
Distribucin,
abundancia y uso de
hbitat
Presencia, vaco
de informacin
rea clave
Inia geofrensis
Investigacin
y manejo
Estatus
poblacional,uso de
hbitat y manejo
Presencia, vaco
de informacin
rea clave y
vaco de
informacin
Trichechus
manatus
Toda la regin
Investigacin
y manejo
Estatus poblacional,
hbitat potencial y
manejo
Presencia, vaco
de informacin
Presencia
Trichechus
manatus
Reserva de Bisfera
Macareo-Orinoco,
P.N. Mariusa
Investigacin
y manejo
Estatus poblacional,
hbitat potencial y
manejo
Presencia
rea clave
Sotalia sp
Investigacn
Estatus poblacional,
distibucin
Presencia
Vaco de
informacin
Pteronura
brasiliensis
Reserva de Bisfera
Macareo-Orinoco,
P.N. Mariusa, ro
Morichal Largo
Investigacin
Estatus poblacional,
hbitat potencial y
manejo
Vaco de
informacin
rea clave y
vaco de
nformacin
Lontra
longicaudis
Reserva de Bisfera
Macareo-Orinoco,
P.N. Mariusa, ro
Morichal Largo
Investigacin
Estatus poblacional,
hbitat potencial
Vaco de
informacin
rea clave y
vaco de
informacin
Pteronura
brasiliensis
Ro Caura, Ventuari
y Alto Orinoco
Investigacin
Distribucin, estatus
poblacional, hbitat
potencial
Vaco de
informacin
rea clave
Lontra
longicaudis
Toda la regin
Investigacin
Distribucin, estatus
poblacional, hbitat
potencial
Vaco de
informacin
Vaco de
informacin
Chironectes
minimus
Toda la regin
Investigacin
Distribucin, estatus
poblacional, hbitat
potencial
Vaco de
informacin
Vaco de
informacin
Regin Andino
Orinoquense
Regin Planicie
Orinoquense
Regin Delta
Orinoquense
Regin Guayana
Orinoquense
380
Asociada a
F. Trujillo.
Regin
Regin Guayana
Orinoquense
Especie
Sotalia sp
Localidad
Canal principal del
ro Orinoco entre
Barrancas del
Orinoco y Puerto
Pez
Prioridad
Investigacin
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Asociada a
Estatus poblacional
Causa
Vaco de
informacin
Importancia
Vaco de
informacin
381
MAMFEROS
ACUTICOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA
F. Trujillo.
BIBLIOGRAFA
Banguera-Hinestroza E., H. Cardenas, M. Ruz-Garca, M. Marmontel, E. Galtn, R. Vzquez, F. Garca-Vallejo (2002) Molcular
Identiication of Evolutionarily Signiicant Units in the Amazon
River Dolphin Inia sp. (Cetacea: Iniidae). he Journal of Heredity
93(5):312-322.
Bisbal F. (1988) Impacto humano sobre los hbitats de Venezuela. Interciencia 13(5):226-232.
Boede E. & E. Mujica (1995) Experiencias en el manejo en cautiverio y observaciones en el ambiente natural del manat (Trichechus manatus) en Venezuela. Pp. 133-136, En: FUDECI (eds.)
Delines y otros mamferos acuticos de Venezuela. Una poltica
para su conservacin. Venezuela.
Boher S., J. Bolaos, L. Cova (1995) Sobre un avistamiento del
delfn estuarino o bufete (Sotalia luviatilis) en el Orinoco Medio. Acta Cient. Venezolana 46(1):217-218.
Brull O. & J. Ojasti (1981) Perro de agua. Distribucin de la
fauna. Microsistemas ambientales de Venezuela. Proyecto:
Ven/79/001. Direccin General Sectorial de Planiicacin y Ordenacin del Ambiente. MARNR, Caracas.
Caballero S., F. Trujillo, J.A. Viana, H. Barrios-Garrido, M.G.
Montiel, S. Beltrn-Pedreros, M. Marmontel, M.C. Santos, M.
Rossi-Santos, F.R. Santos, S. Baker (2007) Taxonomic status of
the genus Sotalia: Species level ranking for Tucuxi (Sotalia luviatilis) and costero (Sotalia guianensis) dolphins. Marine Mammal Science 23(2):358-386.
Carantoa T. (1999) Fundamentos ecolgicos para estrategias
de conservacin de la tonina de ro Inia geofrensis (De Blainville) en el Refugio de Fauna Silvestre Cao Guaritico, Estado
Apure, Venezuela. Tesis de Maestra. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Guanare. 120 pp.
Carter S. & F. Rosas (1997) Biology and conservation of the
Giant Otter Pteronura brasiliensis. Mammal review 27:1-26.
Corea-Viana M., T. OShea, M. Ludlow, J. Robinson (1990)
Distribucin y abundancia del manat, Trichechus manatus en
Venezuela. BIOLLANIA 7:101-123.
Chehebar C. (1990) Action plan for Latin American otters.
Pp. 64-73. En: P. Foster-Turley, S. Macdonald, C. Mason (eds.)
Otters, an Acton plan for their conservation. IUCN/SSC otter
specialist group..
Eisenberg J. (1989) Mammals of the Neotropics. he Northern
Neotropics. Vol. 1. Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. he University of Chicago Press. 449
pp.
Emmons L. & F. Feer (1990) Neotropical rainforest mammals, a
ield guide. University of Chicago Press, Chicago and London.
281 pp.
Escovar M. (2002) Estado poblacional y uso de hbitat de la tonina (Inia geofrensis) en el ro Suripa, Barinas, Venezuela. Trabajo de Grado. UNELLEZ, Guanare, Edo. Portuguesa. 100 pp.
Fernndez A. & F. Michelangeli (2003) Naturaleza entre Dos
Mundos. Pp. 113-142. En: F. Michelangeli (ed.) Paria, Donde
Amanece Venezuela. Gerencia de Asuntos Pblicos de ExxonMobil de Venezuela S.A. Caracas.
Gomez-Salazar C., F. Trujillo, M. Portocarrero, H. Whitehead (2009) Population estimates of river dolphins in the
Amazon and Orinoco basins. Poster presentation. 18th
Biennial Conference Biology of Marine Mammals, Socie-
382
F. Trujillo.
383
.4
FLORA
O. Lasso-Alcal.
Francisco Castro-Lima
RESUMEN
Palabras Clave: bosques inundables, conservacin, ecosistemas acuticos, hbitos alimentarios, ictiocoria. peces,
Orinoco.
La observacin sistemtica y el anlisis del contenido estomacal en los peces durante los ltimos 15 aos, han
permitido identiicar semillas, hojas, frutos y lores de 230
especies de plantas del bosque inundable y de tierra irme,
consumidas por 82 especies de peces. Este recurso alimentario est agrupado en 43 familias vegetales, siendo las ms
importantes: Arecaceae con 23 especies, Euphorbiaceae
(22), Burseraceae y Moraceae (14), Myrtaceae (12), Cecropiaceae (9), Chrysobalanaceae (8) y Myristicaceae (7). Los
gneros Ficus, Cecropia, Protium, Inga, Hevea, Mabea, Bactris, Alchornea, Hirtella, Virola y Psidium incluyeron la mayora de las especies consumidas. Las especies cticas que
consumen este recurso, pertenecen a las familias Anostomidae, Characidae, Doradidae, Auchenipteridae y Pimelodidae. La mayor diversidad de especies consumidoras son
de la familia Characidae y de los gneros: Brycon, Colossoma, Piaractus, Metynnis, Myleus, Mylossoma, Leporinus,
Chalceus, Astyanax, Triportheus y Pristobrycon. El estudio
de esta relacin alimentaria es fundamental para conocer
los ciclos productivos de los peces, las plantas que ellos dispersan (ictiocoria), el valor nutricional y la diversidad de
lora consumida por estos, as como la importancia y valor
ecolgico de los bosques inundables, informacin necesaria para el manejo sostenible, la acuicultura y la conservacin de los ecosistemas de la cuenca del Orinoco.
INTRODUCCIN
Suramrica tiene una alta variedad de peces frugvoros y
omnvoros que basan su alimentacin en frutos y semillas
que provienen de los bosques inundables y de tierra irme
(Araujo-Lima y Goulding 1997). Las relaciones tricas entre plantas y peces se registran en la poca de lluvias, cuando muchas especies de peces Characiformes, Siluriformes
y Perciformes penetran a los bosques inundados y aprovechan los recursos vegetales que lotan en la supericie o
estn depositados en el fondo (Gottsberger 1978, Goulding
1980a, 1980b, Machado-Allison 1982, 2005, Marrero et al.
1997).
Mucho de este material vegetal alctono proviene de dos
especies de palmas de la familias Arecaceae (Mauritia
lexuosa y Astrocaryum jauari) (Piedade 1985, Piedade et
al. 2003, 2006) y otras especies de las familias Burseraceae,
Rubiaceae, Cecropiaceae, Moraceae y Melastomataceae,
que habitan en las orillas, barrancos y taludes inclinados en
385
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
bosques de tierra irme y cuyas lores y frutos, caen directamente al agua o son dispersadas a causa de la escorrenta
de las aguas y la accin de murcilagos o aves dispersoras
(Goulding 1980a, 1980b).
Phractocephalus hemiliopterus, Trachelyopterus trachycorystes, Pterodoras spp., Leiarius spp., Pimelodus spp. y Oxidoras spp, todas ella de inters comercial.
Este conocimiento tambin resultara til para la acuicultura de estas especies nativas, en cuanto al empleo de recursos
vegetales como fuente de alimento completo o complementado con frutos como la guayaba el mango, u otros vegetales como patata, bore, calabaza, pltano, maiz, arroz, yuca o
semillas de caucho y de ceiba, tal como ha sido registrado
para la Amazonia por Araujo-Lima y Goulding (1997).
En la cuenca del ro Orinoco se ha registrado una alta diversidad vegetal que representa abundante alimento para los
peces frugvoros y omnvoros (Lundberg 1998, MachadoAllison 2005); lo cual estimula el estudio y conirmacin de
procesos ecolgicos claves como la ictiocoria. La ictiocoria
es un proceso ecolgico que contribuye a la dispersin de
las plantas, y tiene como particularidad el hecho de que se
requiere el paso de las semillas por tracto intestinal de los
peces para que sean viables y germinen (Gottsberger 1978,
Goulding 1980a, 1980b).
Este estudio registra 230 especies de lora que son aprovechadas por 88 especies de peces de la cuenca, aportando
informacin de lnea base y conirmando el fenmeno de
ictiocoria en la cuenca.
386
F. Castro-Lima.
ANTECEDENTES
Tipos de ecosistema
Mientras en la cuenca del ro Amazonas se distinguen dos
tipos de bosque inundable; los inundados por aguas blancas y por aguas negras (Sioli 1975, Prance 1980); en la Orinoquia se distinguen cuatro tipos: los de aguas blancas (vegas inundables); de aguas negras (rebalse); de aguas mixtas
y de aguas claras (rebalses claros).
Estos bosques presentan una composicin lorstica que diiere notablemente, de acuerdo al tipo de agua y suelo presente. Debido a la alta acidez, contenido mineral y escasa
penetracin de luz en los rebalses, tanto sus bosques como
la vegetacin herbcea acutica (Junk y Piedade 1997) y la
produccin de itoplancton (Schmidt 1973, Sioli 1976) son
muy bajos. Por lo tanto la vida en estos ecosistemas depende en gran medida de la produccin primaria de material
alctono de los bosques ribereos (Erwin y Adis 1982, Junk
et al. 1989, Junk y Piedade 1997).
METODOLOGA
Observaciones directas en campo durante 16 aos y la interaccin con comunidades indgenas de la zona transicional
Orinoco-Amazonas, han permitido registrar la interaccin
entre plantas y peces. Se realizaron recorridos terrestres y
luviales durante diferentes pocas del ao en los principales ecosistemas inundables de la Orinoquia realizando entrevistas con pescadores locales, para conocer las especies
de lora consumidas por peces, sus nombres comunes y su
fenologa.
Con esta informacin previa se realizaron jornadas de observacin no estandarizadas en los ros, lagunas, caos,
esteros y bosques inundables, durante diferentes ciclos
climticos, identiicando las especies vegetales con fruto y
determinando los sitios de alimentacin o pepeos en los
cuales se colectaron los peces.
Los peces se colectaron con mtodos tradicionales (indgenas, comunidades de colonos y pescadores artesanales).
Como carnada se emplearon las plantas observadas en los
pepeos durante las jornadas de pesca diurnas y nocturnas. Para el anlisis de la dieta se descart el material vegetal usado como carnada, los peces colectados fueron fotograiados y para su identiicacin se utilizaron las claves de
Machado-Allison (1982), Taphorn (1993), Machado-Allison y Fink (1996) y Jeg (2001) as como la conirmacin
de los especialistas Donald Taphorn y Michel Jeg.
387
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Las familias vegetales con el mayor nmero de especies cticas que las consumen, son Cecropiaceae con 52 especies,
Malpighiaceae (35), Bombacaceae (34), Chrysobalanaceae
(32), Euphorbiaceae (29), Moraceae (27), Myristicaceae y
Polygonaceae (24), Rubiaceae (22), Bignoniaceae (21), Burseraceae, Myrtaceae y Quiinaceae (18) (Figura 11.4.1).
El material botnico colectado en estado frtil, fue depositado en el herbario de la Universidad de los Llanos
(Unillanos) e identiicado mediante las claves de Galeano
(1992), Gentry (1993), Henderson et al. (1995), Murillo y
Franco (1995), Bernal (1996), Stergios (1996), Steyermark
et al. (1998), Stevenson (1999), Murillo y Restrepo (2000),
Guillean (2001) y Quiones (1995, 1999, 2001, 2005) y
comparando con los especmenes del herbarios Unillanos y
COAH. Se registraron las especies de lora y peces en cada
ecosistema, la fenologa y las preferencias alimentarias de
los peces. Adicionalmente se tomaron ms de mil fotografas de los peces capturados y sus ecosistemas asociados.
Ciclo fenolgico
Este ciclo juega un papel preponderante en la alimentacin
y reproduccin de los peces. En la Orinoquia, se encontr
que la loracin de las especies es mayor en verano o poca
seca (diciembre a abril) con un 64%, mientras que el otro
36% de las especies lorece entre mayo y noviembre. En
cuanto a la maduracin de frutos, su mximo nivel fue en
invierno o poca de lluvias, entre junio y septiembre, con
125 especies mientras que en verano solo maduraron frutos
59 especies. Las dems especies se distribuyen en los meses
de transicin entre verano e invierno y viceversa.
En cuanto a la maduracin, un 60% de las especies vegetales estudiadas maduraron sus frutos en la poca invernal entre inales de mayo y octubre, mientras que el 28%
presentaron maduracin en verano entre diciembre y abril
(Figura 11.4.4), teniendo disponibilidad de semillas al comenzar la inundacin del bosque.
RESULTADOS
Flora
Se colectaron 500 especmenes vegetales pertenecientes a
230 especies agrupadas en 108 gneros y 46 familias (Tabla
11.4.1). Las familias con mayor riqueza de especies fueron
Arecaceae (23 especies), Euphorbiaceae (22), Myrtaceae
(15), Moraceae y Burseraceae (14), las de menor riqueza
fueron Bignoniaceae, Bixaceae, Lecythidaceae, Olacaceae,
Podostemaceae, Sapindaceae y Violaceae (Tabla 11.4.1).
Los gneros ms representativos fueron Protium con nueve
especies, Ficus (8), Cecropia (7), Inga y Passilora (6), Hirtella, Mabea y Psidium (5). Cabe destacar la presencia de los
gneros Attalea, Astrocaryum, Humiria, Tetragastris, Myrciaria, Myrcia, Diclidanthera, Euterpe, Oenocarpus, Connarus y Matayba.
388
F. Castro-Lima.
22 en los bosques inundables de aguas claras y 69 en bosques de tierra irme (Tabla 11.4.1).
Tabla 11.4.1 Especies de plantas consumidas por peces en la Orinoquia colombiana. Se discriminan las especies de acuerdo al hbitat -tipo de suelo y agua que lo inundan-: (1): especies en bosques inundados por aguas negras; (2): especies en bosques con aguas
mixtas; (3): en bosques de aguas blancas (4): en los bosques inundables de aguas claras y especies de tierra irme (5):
Nmero especies
23
23
22
Familia
Arecaceae
Arecaceae
Euphorbiaceae
Nombre cientico
Hbitat
Aiphanes aculeata
Astrocaryum acaule
Astrocaryum chambira
Astrocaryum jauari
Attalea butyracea
Attalea maripa
Bactris gasipaes
Bactris major
Desmoncus polyacanthos
Desmoncus orthacanthos
Euterpe precatoria
Leopoldinia pulchra
Mauritia lexuosa
Mauritiella aculeata
Mauritiella armata
Oenocarpus vacaba
Oenocarpus bataua
Oenocarpus mapora
Socratea exorrhiza
Syagrus orinocensis
Syagrus sancona
Alchornea castaneifolia
Alchornea luviatilis
Alchornea triplinervia
Alchornea latifolia
Amanoa guianensis
389
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Nmero especies
22
15
14
Familia
Euphorbiaceae
Myrtaceae
Burseraceae
Nombre cientico
Hbitat
Amanoa oblongifolia
Croton cuneatus
Croton sp.
Hevea benthamiana
Hevea brasilensis
Hevea guianensis
Hevea nitida
Hura crepitans
Hyeronima alchorneoides
Mabea montana
Mabea nitida
Mabea piriri
Mabea schomburgkii
Mabea trianae
Pera arborea
Piranhea trifoliata
Piranhea longepedunculata
Eugenia producta
Eugenia sp.1
Eugenia pachystachya
Eugenia stipitata
Myrcia sp.2
Myrcia sp.3
Myrciaria dubia
Myrciaria loribunda
Plinia sp.1
Plinia sp.2
Psidium acutangulum
Psidium densicomum
Psidium maribense
Psidium sp.1
Psidium sp.2
Dacryodes chimantensis
Dacryodes peruviana
390
F. Castro-Lima.
Nmero especies
14
14
14
13
Familia
Burseraceae
Moraceae
Moraceae
Fabaceae
Nombre cientico
Hbitat
Dacryodes sp.
Protium altsonii
Protium aracouchini
Protium glabrescens
Protium heptaphyllum
Protium llanorum
Protium robustum
Protium sagotianum
Protium sp.1
Protium unifoliolatum
Tetragastris mucronata
Tetragastris panamensis
Brosimum guianense
Brosimum lactescens
Brosimum sp.1
Ficus dendrocida
Ficus guianensis
Ficus insipida
Ficus mathewsii
Ficus maxima
Ficus nymphaeifolia
Ficus trigonata
Ficus sp.
Maclura tinctoria
Maquira coriacea
Naucleopsis ulei
Campsiandra implexicaulis
Campsiandra comosa
Copaifera pubilora
Macrolobium acaciifolium
Macrolobium multijugum
Erythrina fusca
Hydrochorea marginata
Inga cylindrica
391
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Nmero especies
13
11
Familia
Fabaceae
Cecropiaceae
Chrysobalanaceae
Chrysobalanaceae
Annonaceae
Nombre cientico
Hbitat
Inga marginata
Inga nobilis
Inga psittacorum
Inga punctata
Inga vera
Cecropia engleriana
Cecropia icifolia
Cecropia latiloba
Cecropia membranacea.
Cecropia metensis
Cecropia peltata
Cecropia sciadophylla
Coussapoa asperifolia
Coussapoa villosa
Hirtella americana
Hirtella elongata
Hirtella triandra
Hirtella racemosa
Hirtella sp.
Licania octandra
Licania pyrifolia
Licania apetala
Licania sp.
Annona glabra
Annona jahnii
Annona montana
Annona muricata
Dugetia sp.1
Dugetia sp.2
Dugetia spixiana
Oxandra espintana
Rollinia edulis
Rollinia exsucca
Rollinia mucosa
392
F. Castro-Lima.
Nmero especies
Familia
Myristicaceae
Sapotaceae
Melastomataceae
Passiloraceae
Passiloraceae
Rubiaceae
Anacardiaceae
Nombre cientico
Hbitat
Iryanthera juruensis
Iryanthera laevis
Iryanthera sp.
Virola elongata
Virola carinata
Virola surinamensis
Virola lexuosa
Chrysophyllum argenteum
Manilkara sp.
Pouteria sp.1
Pouteria sp.2
Sarcaulus brasiliensis
Micropholis venulosa
Micropholis egensis
Bellucia grossularioides
Bellucia pentamera
Henriettea martiusii
Henriettea mucronata
Henriettea sp.
Henriettella sp.
Passilora foetida
Passilora misera
Passilora nitida
Passilora securiclata
Passilora sp.1
Passilora vitifolia
Duroia micrantha
Duroia sp.
Genipa americana
Genipa spruceana
Randia armata
Stachyarrhena duckei
Antrocaryon amazonicum
Spondias mombin
393
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Nmero especies
Familia
Anacardiaceae
Clusiaceae
Araceae
Connaraceae
Cucurbitaceae
Lauraceae
Poaceae
Poaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Quiinaceae
Sapindaceae
Bignoniaceae
Nombre cientico
Hbitat
Spondias venosa
Tapirira guianensis
Tapirira sp.
Garcinia madruno
Garcinia macrophylla
Tovomita spruceana
Tovomita macrophylla
Philodendron sp.
Montrichardia arborescens
Montrichardia linifera
Connarus punctatus
Connarus venezuelanus
Connarus sp.
Gurania eriantha
Cayaponia granatensis
Melothria pendula
Nectandra cuspidata
Nectandra pichurini
Ocotea cymbarum
Oryza grandiglumis
Oryza latifolia
Oryza ruipogon
Coccoloba caracasana
Coccoloba ovata
Coccoloba striata
Lacunaria sp.
Quiina macrophylla
Quiina lorida
Cupania americana
Matayba sp.1
Matayba sp.2
Crescentia amazonica
Jacaranda copaia
Tabebuia barbata
394
F. Castro-Lima.
Nmero especies
Familia
Apocynaceae
Bixaceae
Bombacaceae
Boraginaceae
Hippocrateaceae
Malpighiaceae
Memecylaceae
Simaroubaceae
Sterculiaceae
Verbenaceae
Polygalaceae
Capparaceae
Caricaceae
Caryocaraceae
Gnetaceae
Nombre cientico
Hbitat
Couma macrocarpa
Macoubea guianensis
Cochlospermum orinocense
Cochlospermum vitifolium
Ceiba pentandra
Pseudobombax munguba
Cordia tetrandra
Cordia sp.
Salacia impressifolia
Salacia sp.
Byrsonima japurensis
Byrsonima spicata
Mouriri guianensis
Mouriri myrtifolia
Simaba orinocensis
Simaba guianensis
Guazuma tomentosa
Guazuma ulmifolia
Vitex capitata
Vitex orinocensis
Diclidanthera bolivarensis
Diclidanthera sp.
Crateva tapia
Carica microcarpa
Caryocar microcarpum
Gnetum nodilorum
Humiriaceae
Humiria sp.
Aquifoliaceae
Ilex sp.
No identiicada
No identiicada
Olacaceae
Dulacia candida
Podostemaceae
Marathrum utile
Lecythidaceae
Eschweilera tenuifolia
230
395
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Mauritia lexuosa.
Hevea guianensis.
Coccoloba ovata.
Iryanthera laevis.
Figura 11.4.1 Familias vegetales ms consumidas por las especies de peces en la Orinoquia.
396
F. Castro-Lima.
Figura 11.4.2 Gneros vegetales ms consumidos por las especies de peces en la Orinoquia.
Figura 11.4.3 Especies vegetales ms consumidas por las especies de peces en la Orinoquia.
397
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Figura 11.4.4 Calendario de oferta alimenticia para la ictiofauna de acuerdo a la fenologa de las especies en la Orinoquia colombiana.
Estas especies vegetales son consumidas por varios gneros de peces como Brycon, Colossoma, Leporinus, Chalceus, Markiana, Piaractus, Mylossoma, Myloplus, Metynnis,
Pygopristis, Pristobrycon y Serrasalmus.
Varias especies de las familias Euphorbiaceae, Bombacaceae, Poaceae, Bignoniaceae y Fabaceae, producen semillas
nutritivas que son consumidas, y parcial o totalmente digeridas durante la ingesta por los carcidos arencas (Triportheus spp), palometas (Mylossoma aureum y M. duriventre), pmpanos (Myloplus spp), caribes (Pristobrycon
y Serrasalmus), morocoto (Piaractus brachypomus) y cachama (Colossoma macropomum). Las semillas ms consumidas corresponden a las especies Amanoa oblongifolia,
Mabea nitida, Mabea trianae, Hevea guianensis, Croton cuneatus, Piranhea trifoliata, Alchornea luviatilis, A. latifolia
y Pera sp. (familia Euphorbiaceae); Inga nobilis, Inga vera,
Macrolobium acaciifolium, Campsiandra implexicaulis, C.
comosa. (Fabaceae); Tabebuia barbata y jacaranda copaia
(Bignoniaceae); Pseudobombax munguba y Ceiba pentandra (Bombacaceae) y Oryza ruipogon y O. alta (Poaceae).
Hbito de crecimiento
Entre las especies consumidas por peces dominan las partes de rboles (153 especies), arbustos (54 sp.), lianas (16
sp.) y hierbas con siete especies.
398
F. Castro-Lima.
Preferencia alimentaria
Veinticinco especies de peces solo consumieron frutos,
13 solo semillas; 13 lores, frutos y semillas; 10 lores, frutos, semillas y hojas; 19 solo frutos y semillas; y la especie
Myleus setiger preiri hojas aunque en su dieta incluy insectos y semillas pero en abundancias menores.
Foto 11.4.4 Contenido estomacal del bagre Trachycorystes trachycorystes (Valenciennes, 1840). Foto: F. Castro-Lima.
Peces
cada una incluyen partes vegetales. Los gneros con ms especies herbvoras fueron Leporinus (10), Brycon (8), Myloplus (7), Astyanax (6), Pristobrycon (3), mientras Chalceus,
registr el menor nmero de especies de esta condicin (1).
Cabe destacar que las especies de hbitos pelgicos utilizan
el mayor nmero de especies vegetales (Tabla 11.4.3).
399
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
ORDEN / FAMILIA
Nombre cientico
Nombre comn
CHARACIFORMES
Anostomidae
Leporinus ainis
Mije
Anostomidae
Leporinus agassizi
Mije
Anostomidae
Leporinus brunneus
Mije
Anostomidae
Leporinus fasciatus
Mije
Anostomidae
Leporinus friderici
Mije
Anostomidae
Leporinus leschenaulti
Mije
Anostomidae
Leporinus sp.1
Mije
Anostomidae
Leporinus sp.2
Arar
Anostomidae
Leporinus sp.3
Mije
10
Anostomidae
Leporinus steyermarki
Bartolico
11
Anostomidae
Schizodon scotorhabdotus
Tuza
12
Characidae
Astyanax bimaculatus
Guarupaya
13
Characidae
Astyanax integer
Guarupaya
14
Characidae
Astyanax maximus
Guarupaya
15
Characidae
Astyanax siapae
Guarupaya
16
Characidae
Astyanax superbus
Guarupaya
17
Characidae
Astyanax venezuelae
Guarupaya
18
Characidae
Brycon amazonicus
Yam, bocn
19
Characidae
Brycon bicolor
Yam, bocn
20
Characidae
Brycon falcatus
Yam, bocn
21
Characidae
Brycon melanopterus
Bocona
22
Characidae
Brycon pesu
Yam, bocn
23
Characidae
Brycon sp.1
Yam, bocn
24
Characidae
Brycon sp.2
Yam, bocn
25
Characidae
Brycon whitei
Bocona
26
Characidae
Bryconops giacopinii
Sardina
27
Characidae
Chalceus macrolepidotus
Cola roja
28
Characidae
Colossoma macropomum
Cachama
29
Characidae
Markiana geayi
Sardina
400
F. Castro-Lima.
No.
ORDEN / FAMILIA
Nombre cientico
Nombre comn
30
Characidae
Metynnis argenteus
Moneda
31
Characidae
Metynnis hypsauchen
Moneda
32
Characidae
Metynnis luna
Moneda
33
Characidae
Metynnis orinocensis
Moneda
34
Characidae
Moenkhausia cotinho
Sardina
35
Characidae
Moenkhausia dichroura
Sardina
36
Characidae
Moenkhausia lepidura
Sardina
37
Characidae
Moenkhausia oligolepis
Sardina
38
Characidae
Moenkhausia sp.
Sardina
39
Characidae
Myleus asterias
Pmpano
40
Characidae
Myleus lobatus
Pmpano
41
Characidae
Myleus rhomboidalis
Pmpano
42
Characidae
Myleus schomburgkii
Pmpano
43
Characidae
Myleus setiger
Pmpano
44
Characidae
Myleus torquatus
Pmpano
45
Characidae
Myloplus rubripinnis
Pmpano
46
Characidae
Mylossoma aureum
Palometa
47
Characidae
Mylossoma duriventre
Palometa
48
Characidae
Piaractus brachypomus
Morocoto
49
Characidae
Pristobrycon calmoni
Caribe
50
Characidae
Pristobrycon careospinus
Caribe
51
Characidae
Pristobrycon striolatus
Caribe
52
Characidae
Pygopristis denticulata
Caribe
53
Characidae
Serrasalmus gouldingi
Caribe
54
Characidae
Serrasalmus manueli
Caribe
55
Characidae
Tetragonopterus argenteus
Pecha, ojona
56
Characidae
Tetragonopterus chalceus
Pecha, ojona
57
Characidae
Triportheus brachipomus
Arenca
58
Characidae
Triportheus orinocensis
Arenca
59
Characidae
Triportheus rotundatus
Arenca
60
Characidae
Triportheus venezuelensis
Arenca
401
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
No.
ORDEN / FAMILIA
Nombre cientico
Nombre comn
61
Hemiodontidae
Hemiodus inmaculatus
Saltn
62
Hemiodontidae
Hemiodus argenteus
Saltn
63
Prochilodontidae
Semaprochilodus insignis
Coporo
64
Prochilodontidae
Semaprochilodus kneri
Coporo
65
Prochilodontidae
Semaprochilodus laticeps
Sapuara, Zapoara
SILURIFORMES
66
Auchenipteridae
Auchenipterichthys thoracatus
Torito
67
Auchenipteridae
Trachelyopterichthys anduzei
Tongolino
68
Auchenipteridae
Trachelyopterichthys taeniatus
Tongolino
69
Auchenipteridae
Trachelyopterus galeatus
Torito
70
Auchenipteridae
Trachycorystes sp.
Cabecepalo
71
Auchenipteridae
Trachycorystes trachycorystes
Cabecepalo
72
Doradidae
Oxydoras niger
Sierra copora
73
Doradidae
Oxydoras sifontesi
Sierra
74
Doradidae
Pterodoras rivasi
Sierra cagona
75
Heptapteridae
Rhamdia quelen
Barbilla
76
Heptapteridae
Rhamdia laukidi
Barbilla
77
Heptapteridae
Rhamdia muelleri
Barbilla
78
Pimelodidae
Leiarius marmoratus
Yaque
79
Pimelodidae
Leiarius pictus
Yaque
80
Pimelodidae
Phractocephalus hemiliopterus
Cajaro
81
Pimelodidae
Pimelodus albofasciatus
Chorrosco
82
Pimelodidae
Pimelodus blochii
Chorrosco
83
Pimelodidae
Pimelodus garciabarrigai
Chorrosco
84
Pimelodidae
Pimelodus ornatus
Nicuro
85
Pimelodidae
Pimelodus sp.
Chorrosco
PERCIFORMES
86
Cichlidae
Aequidens diadema
Viejita
87
Cichlidae
Aequidens metae
Viejita
88
Cichlidae
Aequidens pulcher
Viejita
402
F. Castro-Lima.
Tabla 11.4.3 Especies cticas con mayor consumo de especies vegetales y su importancia relativa dado por el porcentaje del total de
especies vegetales.
Especies
Brycon whitei
195
85
Brycon amazonicus
194
85
Colossoma macropomum
190
82
Brycon falcatus
189
82
Piaractus brachypomus
185
80
Brycon melanopterus
176
77
Brycon bicolor
145
63
Myloplus rubripinnis
139
60
Chalceus macrolepidotus
53
23
Triportheus venezuelensis
50
21
Astyanax maximus
45
20
Leiarius marmoratus
76
33
Leiarius pictus
76
33
En la Orinoquia, los peces suelen nadar en busca de alimento por los bosques inundados (desde ms de 7 m hasta
apenas unos centmetros de profundidad) utilizando varios
de sus sentidos. Los peces que habitan cerca de la supericie
y en sistemas de aguas poco profundas y claras, utilizan la
visin para localizar su alimento (Knights 1985, Pitcher y
Parrish 1993) y el xito de su colecta depender de la turbidez del agua (Botero 2004). As, en los bosques inundables de aguas claras, mixtas y negras, la vista juega un papel
importante, pues los peces ven lo que cae de los rboles y
pueden seleccionar el tipo de alimento.
DISCUSIN
Este estudio identiic 230 especies vegetales consumidas
por 88 especies de peces de la Orinoquia principalmente
de los rdenes Characiformes, Siluriformes y Perciformes
(Cichlidae). De este ltimo grupo se registr al gnero Aequidens, como consumidor principal del restos de frutos
de palmas, como Mauritia lexuosa, Astrocaryum jauari y
Oenocarpus bataua.
El gnero Semaprochilodus (Prochilodontidae) representa un raro caso de especies ilifagas que se alimentan de
materiales vegetales alctonos en la Orinoquia y Amazonia (Goulding 1980a, 1980b, 1983). No obstante, S. laticeps,
S. kneri y S. insignis registraron un consumo adicional de
frutos de Astrocaryum jauari y Mauritia lexuosa especialmente en los bosques de aguas claras. Por su parte, Brycon
y Myloplus fueron los gneros con mayor consumo de lores, frutos y semillas gracias a sus hbitos pelgicos en la
columna de agua de los ros. Igualmente, algunos bagres
403
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
Cabe destacar que la conirmacin de este proceso depender de posteriores estudios que evalen y comparen los
tiempos de germinacin entre semillas consumidas por
peces versus semillas que no hayan pasado por su tracto
digestivo (tratamiento control).
De otra forma, la fructiicacin se vio afectada por la estacionalidad y el tipo de ecosistema acutico. En cuanto a
la estacionalidad, en el Orinoco generalmente se produce
un solo perodo de inundacin, levemente desplazado con
respecto al rgimen de lluvias y este perodo se constituye en el principal factor que incrementa la disponibilidad
de frutas y semillas para los peces dado que la mayora de
las especies de rboles del bosque inundable tiene sincronizada su fructiicacin con este perodo (Figura 11.4.5).
Cabe mencionar que la loracin es tan importante como
la produccin de frutos y semillas en el perodo de inun-
404
F. Castro-Lima.
Figura 11.4.5 Oferta alimentaria respecto al nivel de inundacin en la Orinoquia colombiana. Fuente: IDEAM (1998-2002).
Foto 11.4.5 Yamu o bocn (Brycon amazonicus) (Spix y Agassiz 1829). Foto: F. Castro-Lima.
405
FLORA
DE LA CUENCA DEL ORINOCO TIL PARA EL SOSTENIMIENTO
DE LA DIVERSIDAD CTICA REGIONAL
F. Castro-Lima.
BIBLIOGRAFA
Araujo-Lima C. & M. Goulding (1997) So Fruitful a Fish: Ecology, Conservation, and Aquaculture of the Amazons Tambaqui.
Columbia University Press. 191pp.
Ayres J.M. (1993) As Matas de Vrzea do Mamirau. MCTCNPq - Programa do Trpico mido, Sociedade Civil Mamirau, Braslia, Brasil. 123pp.
Bernal H.Y. (1996) Flora de Colombia. Crotalaria. Instituto de
Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional. Fondo Colombiano de Investigaciones Cienticas y Proyectos Especiales Francisco Jos de
Caldas. Colciencias. Bogot. D.E. 118pp.
Botero A.M. (2004) Comportamiento de los peces en la bsqueda y la captura del alimento. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad de Antioquia, Medelln, Colombia. Rev. Col. Cienc.
Pec. 17:1.
Campbell D.G., J.L. Store, A. Rosa Jr. (1992) A Comparison of
the Phytosociology and Dynamics of hree Floodplain (Vrzea) Forests of Known Ages, Rio Juru, Western Brazilian Amazon. Botanical Journal of the Linnean Society 108:21337.
Canestri V. (1970) Alimentacin frutvora en Colossoma brachypomus (Osteichtyes-Cypriniformes-Characidae). Memoria
Sociedad de Ciencias Naturales, La Salle 30:196205.
Erwin T. & J. Adis (1982) Amazonian inundation forests: their
role as short-term refuges and generators of species richness and
taxon pulses. Pp. 358-371. En: G.T. Prance (ed.) Biological diversiication in the tropics. Columbia, New York, USA.
Fleming T.H. & E.R. Heithaus (1981) Frugivorous bats, seed
shadows and the structure of tropical forests. Biotrpica 13:4553.
Galeano G. (1992) Las palmas de la regin de Araracuara. Estudios en la Amazonia Colombiana. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Programa Tropenbos.
Colombia. 180pp.
Gentry H.A. (1993) A Field Guide to the Familias and Genera
of woody Plants of Northwest South America. Conservation International. 895pp.
Gottsberger G. (1978) Seed Dispersal by Fish in the Inundated
Regions of Humaita, Amazonia. Biotropica 10(3):170-183
Goulding M. (1980a) Interactions of ish with fruits and seeds.
Pp. 217-232. En: M. Goulding (ed.) he ishes and the forest.
Explorations in Amazonian Natural History. Berkeley: University of California Press California, USA.
Goulding M. (1980b) Los peces y el bosque. University of California Press, Berkeley. 280pp.
Goulding M. (1983) he role of ishes in seed dispersal and plant
distribution in Amazonian loodplain ecosystems. Sonderbd.
Naturwissenschatlichen Vereins in Hamburg 7:271283.
Goulding M. (1989) Amazon: he Flooded Forest. BBC Books,
London, England. 208pp.
Goulding M., M.L. Carvalho, E.G. Ferreira (1988) Rio Negro:
Rich life and poor water: amazonianian diversity and foodchain
ecology as seen through ish communities. SPB Academic Publishing, he Hague.
Guillean P. (2001) Flora de Colombia. Chrysobalanaceae monografa No. 19. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, D.C. Colombia. 292pp.
406
F. Castro-Lima.
Piedade M.T.F. (1985) Ecologia e biologia reprodutiva de Astrocaryum jauari Mart. (Palmae) como exemplo de populaao
adaptada as reas inundveis do rio Negro. Master hesis, INPA
Manaus, Brasil. 184pp.
Piedade M.T.F., P. Parolin, W.J. Junk. (2003) Estratgias de disperso, produo de frutos e extrativismo da palmeira Astrocaryum jauari Mart. nos igaps do Rio Negro: implicaes para a
ictiofauna. Ecol. Appl. 2:31-40.
Piedade M.T.F., P. Parolin, W. Junk (2006) Phenology, fruit production and seed dispersal of Astrocaryum jauari (Arecaceae)
in Amazonian black water loodplains. Rev. Biol. Trop. 54(4):8.
Pitcher T.J. & J.K. Parrish (1993) Teleost foraging: facts and
theories. Pp. 253-284. En: T. Pitcher (ed.) he behaviour of teleost ishes. London.
Prance G.T. (1980) A terminologia dos tipos de lorestas amazonicas sujeitas a inundao. Acta Amazonica 10:495-504.
Quinonez L.M. (1995) Two new species of the genus Brownea
(Leguminosae: Caesalpinioideae). Caldasia 18(86):17-22.
Quionez L.M. (1999) Manual de Fotografa. Universidad de los
Llanos. Facultad de Ciencias Bsicas e Ingeniera. Villavicencio.
Colombia. 60pp.
Quionez L.M. (2001) Diversidad de la Familia Melastomataceae en la Orinoquia Colombiana. Instituto de Ciencias Naturales- Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Llanos. Villavicencio. Meta. Colombia.
126pp.
407
Quiones L.M. (2005) Leguminosae subfamilia Caesalpinioideae. Pp. 301-328. En: E. Forero & C. Romero (eds.) Estudios en
Leguminosas Colombianas. Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Fsicas y Naturales. Coleccin Jorge lvarez Lleras No.
25. Bogot D.C., Colombia.
Schmidt G.W. (1973) Primary production of phytoplankton in
the three types of Amazonian waters. Amazoniana 4:135-203.
Sioli H. (1975) Tropical river: he Amazon. Pp. 461-488. En:
B.A. Whitton (ed.) River Ecology. California, USA.
Sioli H. (1976) A limnologia na regiao amaznica brasileira.
Anais do Encontro Nacional sobre Limnologia, Piscicultura e
Pesca Continental. Belo Horizonte, Brazil. Pp. 153-169.
Stevenson R.P. (1999) Gua de frutos de los bosques del ro
Duda, Macarena, Colombia. Asociacin Macarena, IUCN. Bogot, Colombia. 467pp.
Stergios B. (1996) Contributions to Sout American Caesalpiniaceae. II. A. taxonomic update of Campsiandra (Caesalpiniaceae)
Novon 6:434-459.
Steyermark A.J., E.B. Berry, B.K. Holst. (1998) Flora of the Venezuela Guyana, Volume 4, Caesalpiniaceae-Ericaceae. Missouri
Botanical Garden. San Louis, Missouri. 440pp.
Taphorn D.C. (1993) he Characiform Fishes of the Apure River
Drainage, Venezuela. BioLlania Edicin Especial (4):1-537.
Van der Pijl L. (1969) Principles of dispersal in higher plants.
Springer, Berlin, Germany. 153pp.
Ziburski A. (1991) Dissemination, Keimung, und Etablierung
einiger Baumarten der berschwemmungswlder Amazoniens.
Tropische und Subtropische Planzenwelt 77:196.
.5
EL FUEGO
F. Castro-Lima.
RESUMEN
INTRODUCCIN
Globalmente es conocido que los factores climticos asociados a la precipitacin y la temperatura, junto con los
factores edicos, son los principales agentes que condicionan y determinan la distribucin de la vegetacin. Por otra
parte, formaciones vegetales como las grandes y extensas
reas de praderas; los pastizales naturales y las sabanas y
herbazales han ligado su apariencia a la actividad del fuego
(Bond et al. 2004). Las sabanas de los Llanos Orientales de
Colombia, hacen parte de este tipo de formaciones donde
el clima, los suelos y el rgimen del fuego han determinado
su presencia. El origen de estas sabanas ha sido asociado a
los eventos geolgicos ocurridos en el Cuaternario, donde
los procesos tectnicos de sedimentacin y erosin que se
dieron a raz de la aparicin de la cadena montaosa de
los Andes, contribuyeron a un cambio climtico que conllevaron al incremento de la aridez en esta regin (Hernndez 1998). Estudios palinolgicos corroboran cambios en
la vegetacin durante el Holoceno, donde se produjeron
cambios en la humedad y en las condiciones edicas que
inluyeron en la presencia de la actual vegetacin (Behling y
Hooghiemstra 1998, Behling y Hooghiemstra 1999, Berro
et al. 2002, Marchant et al. 2002, Wille et al. 2003). Hace
4000 aos, en los Llanos Orientales los bosques y las sabanas arbustivas dominaban el paisaje y solamente algunos
relictos de vegetacin de sabana aparecan. Dos mil aos
despus, los bosques y la sabana arbustiva solamente cu-
Palabras clave: actividad del fuego, dinmica ecolgica, sabanas, llanos colombianos.
409
EL FUEGO
COMO PARTE DE LA DINMICA NATURAL DE LAS SABANAS
EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA
F. Castro-Lima.
bran un 50% del rea y hoy en da esta proporcin no excede el 5% (Van der Hammen 1992). Por otra parte, se ha
puesto de maniiesto el papel que las variables climticas y
edicas, que junto con las actividades humanas, han jugado en el mantenimiento de estas formaciones. El ser humano ha favorecido la accin del fuego, lo cual ha limitado el
establecimiento de la sucesin forestal y por ende la presencia de formaciones vegetales leosas o boscosas (Sarmiento
1990, Levine 1992). Hoy en da se sugiere que para estas
formaciones el 80% de los fuegos son provocados por el ser
humano, mientras que el 20% restante representa eventos
naturales. Sin embargo, a pesar de tenerse indicios sobre
el origen geolgico y el papel del fuego en la presencia de
estas formaciones, en la actualidad no se tiene un consenso
general sobre el origen de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia.
Los procesos de fuego en las sabanas de los Llanos Orientales son complejos y han estado relacionados con el tipo
de evento que los provoca. Los eventos se clasiican como
naturales y no naturales. Los eventos naturales pueden ser
causados por la cada de un rayo o la propia descomposicin
vegetal, mientras que los eventos no naturales estn relacionados con la expansin del rea agrcola o de infraestructu-
Figura 11.5.1 Ocurrencia de la actividad global del fuego entre 2000 y 2007. Los colores muestran la frecuencia de la ocurrencia del
fuego durante los siete aos. Fuente: (Tansey et al. 2008).
410
C. Surez.
Figura 11.5.2 Promedio de reas quemadas cada ocho das en la temporada seca (inales noviembre medidos abril) entre 2000 y
2009 para los Llanos Orientales de Colombia.
411
EL FUEGO
COMO PARTE DE LA DINMICA NATURAL DE LAS SABANAS
EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA
F. Castro-Lima.
LOS FUEGOS Y LA
COBERTURA VEGETAL
En los Llanos Orientales el tipo de cobertura determina
la actividad de los fuegos. En las sabanas de la altillanura,
que se ubican en la margen sur del ro Meta (departamentos del Meta y Vichada), abundan los pastos naturales que
pueden alcanzar alturas entre 2 y 3 metros, as como gran
Figura 11.5.3 reas promedio quemadas por tipo de cobertura durante la temporada seca (diciembre - enero) en la Orinoquia
colombiana.
412
C. Surez.
LA FRECUENCIA DE
LOS FUEGOS
A pesar de las aparentes condiciones climticas, geomorfopedolgicas y de cobertura, en los ltimos diez aos las
sabanas de los Llanos Orientales han presentado patrones
de distribucin particulares en el rea quemada (Figura
11.5.4). Cerca del 33,5% de estas sabanas no se ha quemado, 29% de las mismas solamente ha presentado un evento,
19% dos eventos, 15% tres eventos; 12% cuatro eventos,
10% cinco eventos y 15% entre 6 y 9 eventos. Las reas en
donde se ha concentrado la mayor ocurrencia de fuegos co-
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Actualmente, las sabanas de los Llanos Orientales estn sufriendo una alta tasa de transformacin, que aparentemente ha modiicado los patrones de fuego (Romero-Ruiz et al.
2010). Por ende, es urgente realizar investigaciones sobre
Figura 11.5.4 Mapa de recurrencia de reas quemadas entre 2000 y 2009. Fuente: Romero-Ruiz (2010).
413
EL FUEGO
COMO PARTE DE LA DINMICA NATURAL DE LAS SABANAS
EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA
F. Castro-Lima.
BIBLIOGRAFA
414
Behling H. & H. Hooghiemstra (1998) Late Quaternary palaeocology and palaeoclimatology from pollen records of the
savanna of the Llanos Orientales in Colombia. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology 139:251-267.
Behling H. & H. Hooghiemstra (1999) Environmental history of
the Colombian savannas of the Llanos Orientales since the last
glaciar maximum from lake records El Pinal and Carimagua.
Journal of Paleolimnology 21:461-471.
Berrio J.C., H. Hooghiemstra, H. Behling, P. Botero, K. Van der
Borg (2002) Late Quaternary savanna history of the Colombian
llanos Orientales from Lagunas Chenevo and Mozambique: a
transect sintesis. he Holocene 12:35-48.
Biddulph J. & M. Kellman (1988) Fuels and ire at savannasgallery forest boundaries in southeastern Venezuela. Journal of
Tropical Ecology 14:445-461.
Bond W.J., F.I. Woodward, G.F. Midgley (2004) he global distribution of ecosystems in a world without ire. New Phytologist
165:525-538.
CDB - Convention on Biological Diversity (2001) Impacts of
human-caused ires on biodiversity and ecosystem functioning,
and their causes in tropical, temperate and boreal forest biomes.
Montreal, SCBD.
Dwyer E. & J.M. Pereira (2000) Global spatial and temporal distribution of vegetation ire as determined from satellite observations. International Journal of Remote Sensing 21(6-7):12891302.
Eva H. & E.F. Lambin (2000) Fires and land cover change in the
tropics: A remote sensing analysis at the landscape scales. Journal of Biogeography 27:765-776.
Hernndez J. (1998) Que ha signiicado los mares para Colombia? Lisboa.
Laris P. (2002) Burning the seasonal mosaic: Preventive burning
strategies in the wooded savanna of southern Mali. Human Ecology 30:155-186.
Levine J.S. (1992) Introduction: global biomass burning: atmospheric climatic and biospheric implications. Pp. 197-202. En:
J.E. Levine. Global Biomass Burning, Atmospheric, Climatic
and Biospheric Implications. Cambrige, MA.
Marchant R., H. Behling, J.C. Berrio, A.M. Cleef, J. Duivenvoorden, H. Hooghiemstra, P. Kuhry, B. Melief, E. Schrever, B. Van
Geel, T. Van der Hammen, G. Van Reener, M. Wille (2002) Pollen based biome reconstructions for Colombia at 3000, 6000,
9000, 12000, 15000 and 18000 14C yr ago: Late Quaternary tropical vegetation dynamics. Journal of Quaternary Science 17:113129.
Menault J.C., L. Abbadie, P.M. Vitousek (1993) Nutrient and organic matter dynamics in tropical ecosystems. Pp. 215231. En:
P.J. Crutzen, J.G. Goldammer (eds.) Fire in the Environment:
the Ecological, Atmospheric and Climatic Importance of Vegetation Fires. J. Wiley. New York.
Rial B.A. (2006) Propuesta metodolgica para la evaluacin de
la vegetacin con ines de conservacin en reas privadas de los
llanos del orinoco, Venezuela. Interciencia 31(2):130-135.
Romero-Ruiz M. (2010) Inluence of land use, climate and topography on the ire regime in the Colombian Eastern Savannas
Llanos Orientales. Geography department. Leicester, University of Leicester. PhD.
C. Surez.
Romero-Ruiz M., A. Etter, A. Sarmiento, K. Tansey (2010) Spatial an temporal variability of ires in relation to ecosystems,
land tenure and rainfall in savannas of northern South America.
Global Change Biology 16(7):2013-2023.
Roy D.P. (2003) SAFARI 2000 July and September MODIS 500
m burned area products for Southern Africa. SAFARO 2000 CDROM series. N. J. Greenbelt, MD, USA, National Aeronautics
and Space Administration, Goddard Space Flight Center.
Russell-Smith J., P.G. Ryan, R. Durieu (1997) A Landsat MSSderived ire history of Kakadu National Park monsoonal northern Australia 1980-94. Seasonal extend, frequency and patchiness. Journal of Applied Ecology 34:748-766.
Sarmiento G. (1990) Ecologa comparada de ecosistemas de
sabanas en America del Sur. Pp. 15-56. En: G. Sarmiento. Las
sabannas americanas. Aspecto de su biogeografa y utilizacin.
Centro de Investigaciones Ecologicas de los Andes Tropicales.
Merida, Venezuela.
415
.6
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL
DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS
POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
RESUMEN
En la zona ms baja de los Llanos del Orinoco en Venezuela
(>100 m.s.n.m.), se encuentran los humedales del Estado
Apure, cuyo territorio alcanza los 100.000 km2 y constituyen la cubeta receptora de las aguas de las cordilleras de los
Andes y de la Costa. Como en todos los humedales, dos
factores afectan de forma determinante el ecosistema: la
calidad y la cantidad de agua. En el caso de los humedales
llaneros, la cantidad de agua disponible ha sido reducida y
regulada durante los ltimos 70 aos mediante la construccin de mdulos en las tierras bajas (sabanas inundables)
y represas en las secciones medias y altas de las cuencas.
Este efecto negativo se magniic en la dcada de los 60 y
70 tras la construccin de los Mdulos de Apure, la carretera nacional de los Llanos -que funciona como un gran
dique norte sur- y de los diques o terraplenes construidos
dentro de la mayora de los hatos o incas de la regin. En
el Estado Apure, la Estacin Biolgica El Fro, dentro del
hato homnimo de 63.000 ha, ha sido por cinco dcadas,
uno de los mayores escenarios de estudio y conservacin de
la biodiversidad en los Llanos de Venezuela. En este caso,
documentamos las observaciones y conclusiones a las que
llegamos, luego de dos dcadas (1988-2008) de observacin
de fenmenos anuales tpicos del humedal. Ciertos eventos
inusuales durante algunos de esos aos desencadenaron
cambios clave para entender y asociar cmo el impedimento al desborde de los grandes ros y caos hacia la sabana,
INTRODUCCIN
Las obras de ingeniera
A escala nacional y regional, las obras hidrulicas y la incontrolada deforestacin de las cabeceras de ros y Reservas
Forestales en el piedemonte andino (San Camilo, Turn, Ticoporo y Caparo), han reducido el caudal de agua que naturalmente estara destinado a enriquecer los humedales de
los llanos en el Estado Apure. El 70% de la electricidad de
Venezuela se genera en centrales hidroelctricas y el 17% se
hace a travs de los sistemas instalados en Los Andes.
Tres embalses y ocho represas afectan el caudal de los ros
que drenan a los llanos del Orinoco: Camatagua, Los Cerritos y Las Majaguas, que represan los ros Gurico, Pao, Cachinche, Cojedes y Sarare, aluentes llaneros del Apure. En
417
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
418
A. Rial.
EL ENTORNO FSICO
La antigua propiedad Hato El Fro (actual Empresa Socialista Productiva Marisela S.A.) fue por cinco dcadas, uno
de los mayores escenarios de estudio y conservacin de la
biodiversidad en los Llanos de Venezuela, aportando inestimable informacin sobre diversos tpicos. Presentamos
a continuacin algunos aspectos que pueden ser tiles para
la comprensin de estos ecosistemas y a la luz de los actuales cambios y nuevos impactos en los llanos venezolanos.
El clima de esta regin es bimodal, un periodo seco (octubre-marzo) y un periodo de lluvias e inundaciones (abrilseptiembre) (Machado-Allison 2005), con variaciones
anuales e incluso locales en cuanto a su inicio y duracin
que oscilan entre los 1000-2000 mm, determinando periodos semejantes de lluvia y sequa de unos cinco a seis
meses. Este patrn de precipitacin se traduce en extensas
inundaciones de las regiones planas y bajas, desfasadas levemente respecto al inicio de las lluvias (Mago 1970). Estas
lluvias locales ms las precipitaciones en las cabeceras de la
vertiente oriental de los Andes (2000-5000 mm) (MARNR
1983) originan cuatro fases hidrolgicas de los ros llaneros.
La pertinencia de estas observaciones relativas a la precipitacin y su distribucin en la red de drenaje se vern luego,
pues tanto la construccin de represas y embalses en las cabeceras de la cuenca, como la construccin de diques en las
tierras bajas, han determinado cambios de diversa ndole
en estos humedales del Orinoco (Hato El Fro).
Dinmica hidrolgica
Diversos cuerpos de agua componen la red hdrolgica de
este humedal: lnticos (charcos, prstamos, lagunas, esteros, bajos, madreviejas) y lticos (caos, ros). Temporales y permanentes, activos (luye el agua de manera continua todo el ao) e inactivos (no luye al agua todo el ao).
Sus caudales varan durante los cuatro periodos hidromtricos del ciclo lluvia-sequa y a causa de uno o los dos pulsos de inundacin originados bien por efecto directo de las
lluvias, o bien por el desborde de los ros sobre la sabana.
La cuenca llanera incluye los ros que discurren por las planicies altas y bajas desde el piedemonte andino (alrededor
de 200 m.s.n.m.) hasta la unin con el ro Orinoco (1000
m.s.n.m.). El ro Apure es su principal tributario en trminos del rea de drenaje (167.000 km2) y descarga de sedimentos (2000 m3/seg) (Saunders III y Lewis Jr. 1988, Zinck
1977) y forma un delta interno (delta interno del Apure)
de sabanas que se inundan principalmente por el agua de
lluvias sheetlooding ms que por el desborde de ros y
caos, como sucede en las planicies del Orinoco fringing
loodplain (Welcomme 1985, Lasso 2004). De este modo,
los humedales de Apure estn sometidos a dos pulsos hidrolgicos que causan dos tipos de inundacin o anegamiento.
419
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
420
A. Rial.
Figura 11.6.3. Esquema de los hbitats de las reas inundables perifricas (1) y Cao Guaritico (2). 1) Caos (C), lagunas (L), bosque
de inundacin (BI), esteros E y charcos temporales (CH). 2) Cauce principal (CP), playas (P), fondo del cauce (FC), madreviejas (M),
remansos marginales (RM), plano inundable Guaritico (PI), bosque inundables del Guaritico (BIG) y lagunas de inundacin (LI).
Fuente: Lasso (2004).
421
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
Figura 11.6.4 Hidrograma del ro Apure (1989-1990-1991) y Cao Guaritico (1990). Fuente: Lasso (2004).
422
A. Rial.
La Clemencia y Boca Macanillal), con una longitud aproximada de 19 km y dispuestos paralelos a los cauces del ro,
caos y lagunas (Tabla 11.6.1, Figura 11.6.6). Tanto la parte oriental o menos inundable, como la occidental o ms
inundable del Hato, eran principalmente bajos, con una
pequea proporcin de esteros poco profundos y bancos
bajos (Ramia 1972). El objetivo principal de estos diques
o tapas, como se conocen tambin en los llanos, fue tratar
de controlar o minimizar las inundaciones por desborde
del Guaritico y el Apure, sirviendo tambin para la comunicacin (vas de acceso) entre diferentes partes del Hato.
En plena temporada de aguas altas, los diques limitan la
penetracin de las agua de desborde a la sabana a travs
de caos secundarios, y solo en crecidas excepcionales y
mediante boquetes que se abren natural o mecnicamente
el agua ingresa a la sabana (Figura 11.6.7). Una vez que se
han abierto los diques, las brechas se tratan de cerrar nuevamente en octubre o noviembre si las lluvias lo permiten,
para retener los ltimos aguaceros y la mayor cantidad de
agua posible para el ganado en la estacin seca. Al inal de
las lluvias, cuando los caudales disminuyen, estas brechas
sirven de desage natural desde las reas inundables perifricas hacia el Cao Guaritico y ro Apure, cumplindose
as el ciclo hidrolgico anual.
Tabla 11.6.1 Diques del Hato El Fro y Cao Guaritico indicando los puntos que unen, fecha de construccin y longitud aproximada. Tomado de Ramia (1972).
Nombre
Tramo
Fecha
Km
Macanillal
1965
3,5
Las Ventanas
1965
Boca Macanillal
La Clemencia-Boca Macanillal
1969
2,5
La Clemencia
1968
Manirito
Carretera Manirito
1967
Cailadero
Manirito-Mata Cailadero
1979
La Morita
Carretera La Morita
1966
4,5
La Porfa
Carretera La Porfa
1970
La Apontera
Carretera la Apontera
1970
1,5
Entrada oeste
Carretera El Fro
1966
1,5
Entrada este
Carretera El Fro
1967
1,5
Entrada central
Carretera El Fro
1970
terraplenes han limitado el ingreso de las aguas de desborde de los ros hacia la sabana. Despus de cuatro dcadas
de interrupcin del lujo natural del agua u alteracin del
ciclo anual del pulso de inundacin, comprobamos algunos cambios perceptibles a simple vista: alteraciones del
paisaje: desaparicin de espejos de agua, variacin de la
isonoma de caos y lagunas, alteraciones biticas: proliferacin de especies vegetales hasta convertirse en maleza,
desaparicin de garceros nicos en toda la regin (reas de
Chacn (2007) analiz los cambios producidos en el paisaje del rea de estudio debidos a la modulacin (construccin de terraplenes) de la sabana. Comparando fotografas
areas tomadas antes (1960) con imgenes satelitales obtenidas despus (1988), concluy que la construccin de
terraplenes ha cuadriplicando la extensin del estero en detrimento del bajo y el banco. Si bien este dato es relevante y
probablemente est asociado al hecho de retener ms agua
de origen pluvial, nos detendremos en el hecho de que los
423
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
Figura 11.6.6 Diques del Hato El Fro. Esquema detallado de zona norte En rojo: terraplenes, lnea azul continua: cursos de agua y
lagunas, lnea azul discontinua caos. Flechas azules direccin del lujo de desborde en poca de lluvias. Tomado de Antelo (2008).
424
A. Rial.
Efectos fsicos
El paso de la condicin ltica (aguas corrientes) a lntica
(aguas estancadas) por efecto de los diques, implica ciertos cambios en los procesos fsicos y qumicos, particularmente sobre el balance hdrico entre el colector principal
y los aluentes. Las consecuencias tambin son distintas
dependiendo del modo en que se construya el dique: 1) si
son paralelos a los grandes cursos de agua (ros y caos)
impiden el desborde de agua luvial hacia la sabana, y 2) si
son transversales al cauce de los caos, interrumpen la circulacin libre del agua (tapas). El primer caso es conocido
y el segundo no haba sido evaluado.
Un cambio evidente que resulta del segundo tipo, transversal al curso, es que los caos quedan segmentados en
secciones aisladas unas de otra a lo largo de su recorrido,
de tal modo que se comportan ms bien como lagunas muy
largas y poco anchas, que como caos o sistemas lticos.
Al actuar los diques como reguladores del lujo de agua, las
cuatro fases hidrolgicas se alteran, propiciando un cierto
EFECTOS FSICOS
PRDIDA DE CONECTIVIDAD SISTEMA LNTICO - LTICO
EFECTOS QUMICOS
EMPOBRECIMIENTO DE LA SABANA
EFECTOS BIOLGICOS
DISMINUCIN DE LA RIQUEZA DE ESPECIES
425
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
Efectos qumicos
Entre 1991 y 2004 tras varios aos de represamiento de algunos sectores mediante diques, se observ que los caos
funcionales pasaron a ser ambientes lnticos en algunos
tramos. Se aceler la colmatacin de los cauces y se establecieron nuevas especies de plantas acuticas, cambiando
la composicin y estructura de las comunidades vegetales
del cao. Ocurri no solo un reemplazo de especies sino
una disminucin de la riqueza. La bora o buchn de agua
(Eichhornia crassipes) y la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis) dominaron estos ambientes que antes albergaban comunidades que se reemplazaban en las cuatro fases
del ciclo hidrolgico, superando las 20 especies durante la
estacin de aguas altas. A medida que aumentaba esta cobertura vegetal pobre en especies, la evapotranspiracin y
la diicultad mecnica que ofrecen estas masas vegetales al
lujo de agua, contribuy a la colmatacin y al cubrimiento
de secciones cada vez ms extensas de algunos caos (Figura 11.6.9).
En algunos ambientes como lagunas y bajos tambin disminuy la riqueza especica, incluso desapareci el espejo
de agua debido al menor ingreso de las aguas de desborde
represadas por los diques. As que en el trnsito de la desecacin, fueron quedando solo tres o cuatro de las 15-20
especies de plantas acuticas que se alternaban durante el
ciclo anual, hasta que la sucesin al ecosistema terrestre
mostr la sustitucin permanente por una nueva condicin
estrictamente terrestre en reas de lagunas como la Carmera.
Efectos biolgicos
Flora y vegetacin
El gradiente de profundidad de un cuerpo de agua puede
variar a lo largo del ao, especialmente en el litoral movible
o zona de transicin acutico-terrestre. La microtopografa del ambiente, el tipo de fondo e incluso a la presin del
pisoteo animal (ganado vacuno) inluyen en la forma de la
orilla. Los terraplenes o diques alteran la dinmica hdrica y
desconectan sistemas que en condiciones naturales estaran
unidos o intercambiando lujos en la estacin de lluvias,
pero causan tambin otros efectos ms precisos. Cuando
se rompen mecnicamente para descargar un lado anegado
de la sabana, cambian los microhbitats de algunos cuerpos
de agua, se alteran las orillas y se crean diferencias hidromtricas decisivas para la colonizacin y mantenimiento de
las comunidades vegetales que se alternan durante el ciclo
anual. Si bien el estado de equilibrio en los humedales es el
426
A. Rial.
Figura 11.6.9 Cao Mucuritas, represado por los diques y actualmente cubierto por borales. Foto: A. Rial.
Efectivamente en la mayora de los cuerpos de agua represados la tendencia muestra una disminucin de la riqueza
de especies y una mayor abundancia de aquellas con estrategias adaptativas tales como reproduccin sexual y asexual
o amplios mrgenes de tolerancia a los cambios. Coincidiendo con las observaciones de Lpez-Hernndez y Nio
(1995), efectivamente la biomasa vegetal en sabanas moduladas puede llegar a duplicarse, a la vez que ocurren cambios en la composicin de especies y disminuye la riqueza.
Peces
Las comunidades de peces del Hato El Fro muestran una
enorme riqueza que supera las 200 especies, 181 presentes
en el sistema ro-planicie de inundacin -en este caso representada por el Cao Guaritico y su plano inundable-,
y 85 especies distribuidas en las reas inundables perifricas, donde el efecto de las lluvias locales es ms importante
que el aporte luvial (Lasso et al. 1999). Tanto en el sistema
ro-planicie de inundacin como en las reas inundables
perifricas, aunque en menor escala en estas ltimas, hay
zonas de transicin que alternan entre ambientes acuticos
y terrestres, denominadas zonas de transicin acuticoterrestre (ATTZ) por Junk et al. (1989). El borde o litoral
movible de estas zonas se desplaza en la planicie adyacente
o sabanas llaneras de acuerdo a la amplitud de los pulsos
de inundacin. Las diferencias en la duracin de la inundacin, estructura del suelo y vegetacin, determinan la
existencia de hbitats dispuestos a modo de franjas paralelas que multiplican el efecto borde -concentracin de la
biota acutica cerca de las orillas-, ms all del cauce principal responsable de la mayor inundacin (Junk et al. 1989,
Lasso et al. 1999). Estos bordes topolgicos resultan en un
gradiente en trminos de la distribucin y riqueza de especies. As, a medida que nos alejamos del cauce principal
Invertebrados acuticos
Este importante y verstil grupo de animales ha sido poco
estudiado en los llanos, razn por la cual, los cambios que
hayan podido experimentar, han debido pasar desapercibidos en su mayora. Lasso (2004) reconoci al menos 28
grandes grupos de invertebrados que constituyen la base
de la cadena trica de todos los ecosistemas acuticos. A
grandes rasgos pueden agruparse en zooplancton, fases
inmaduras de insectos acuticos, crustceos decpodos
(camarones y cangrejos) y moluscos (almejas y caracoles).
Castroviejo et al. (1977) haban resaltado ya la importancia de los cangrejos y moluscos gasterpodos (caracoles)
en la dieta de gran cantidad de vertebrados en los llanos,
tanto acuticos como terrestres y/o voladores. Ayarzagena
(1988) describi los cambios en la dieta de la baba (Caiman
crocodilus) entre partes moduladas (diques) y sin modular.
Como consecuencia de la disminucin poblacional de cangrejos (Poppiana dentata) y caracoles o guaruras (Pomacea
spp.), se demostr que este reptil pas de tener una dieta
muy diversa y con abundancia de caracoles y cangrejos en
427
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
dios llevados a cabo por Lasso (datos no publicados) muestran como esta especie domina en la actualidad tanto en
abundancia como en biomasa en los esteros. Tras la apertura en 1989 (agosto) del dique cao Macanillal-laguna La
Ramera, pasaban en promedio 14.000 peces/hora de 14 especies desde la laguna hacia los esteros recin inundados,
de las cuales el 50% corresponda a P. cariba. La construccin de los diques ha facilitado tambin el establecimiento
de especies invasoras como la mojarra amarilla (Caquetaia
kraussii) (Searis y Lasso 1993). Esta especie trasplantada
desde la cuenca de Maracaibo a los Llanos ha ido incrementado tambin su abundancia y biomasa de manera notable desde 1989 hasta el presente, desplazando a su paso a
numerosas especies, especialmente las ms cercanas desde
el punto de vista ecolgico y ilogentico como es el caso de
los cclidos (Lasso obs. pers.).
Con la reduccin del espejo de agua y las diicultades para
la dispersin, la concentracin de peces que ocurre de manera natural en el verano o estacin seca, tambin ha aumentado enormemente y es as que la depredacin por aves
y grandes reptiles (cocrodlidos) es mucho mayor que en
otras reas de la cuenca del Orinoco (Lasso 1996). Morales
y Pacheco (1986) estimaron que el 90% de la ictiomasa de la
dieta de las aves ictiofagas provena de lagunas temporales
de reas moduladas.
Reptiles y anibios
Quizs uno de los hechos ms resaltantes en el conjunto
de cambios observados es la aparicin de una nueva espe-
Figura 11.6.10 a) Bagre rayao (Pseudoplatystoma orinocoense); b) Coporo (Prochilodus mariae). Fotos: a) B. Romn, b) P. Snchez.
428
A. Rial.
Mamferos
El cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), especie amenazada y endmico de los llanos, es actualmente una especie rara que sola ser comn, sobre todo en las sabanas del
sur del Hato. Por el contrario, los dos osos hormigueros,
Myrmecophaga tridactyla y Tamandua tetradactyla, parecen haber aumentado sus poblaciones, aunque no contamos con datos suicientes que lo aseguren o se relacione
con los diques. En el caso de la tonina Inia geofrensis, se
registr su presencia en el cao Setenta aluente del Guaritico, pero dej de habitar algunos cuerpos de agua como el
cao Macanillal al inal de los 80. Este cao se comunicaba
con el Cao Guaritico y el ro Apure, pero pas de funcional a inactivo tras la construccin de los diques (Ayarzagena 1983). En 1989 ya presentaba caractersticas biolgicas intermedias entre ambos tipos de caos (composicin
lorstica, ictiofaunstica) y fue entonces el ltimo registro
de la presencia de estos delines de ro en este cao del humedal (Lasso 2004).
Aves
Los cambios apreciados en las aves acuticas han sido muy
signiicativos. Ayarzagena et al. (1981) describieron la reproduccin de colonias de garzas (garceros) en las sabanas
del Hato El Fro. Caracterizaron seis garceros en el Cao
Guaritico, que han sido documentados posteriormente y
de manera grica en varias ocasiones. Con el cierre deinitivo del dique del Cao Guaritico en 1983, los garceros
fueron disminuyendo paulatinamente hasta llegar a desaparecer por completo cerca del ao 2000.
El ltimo garcero que se form en dicho cao fue en el ao
2003, coincidiendo con una ruptura del terrapln que permiti la entrada de agua desde el cao Guaritico, y apenas
ocupaba un centenar de metros del bosque de galera, contra los ms de 8 km descritos por Ayarzagena et al. (1981).
El orden en que se produjo la perdida de especies est claramente establecido. Primero desaparecieron los ibis (Eudocimus ruber y Phymosus infuscatus) y casi de manera
inmediata las garzas nocturnas Nyctanasa violacea, Nycticorax nicticorax y Cochlearius cochlearius. A esto sigui
la desaparicin de las garzas grandes de los gneros Egreta
y Ardea. En estacin lluviosa de 2003 esta rotura inusual
del dique de Cao Guaritico en varios puntos, permiti el
ingreso de las aguas de desborde y con este evento se puso
en evidencia su importancia para las garzas grandes que regresaron y ocuparon nuevamente el denominado Garcero
6 de Macanillal (principal cao tributario del Guaritico).
CONSIDERACIONES FINALES
SOBRE LOS CAMBIOS ACTUALES
Si bien la vocacin ganadera de este hato le impuls como
al resto de predios llaneros, a domar las aguas alterando
como se ha visto, la ecologa del humedal, tambin es cierto que no habramos podido documentar estos cambios si
no fuese por la colaboracin de antiguos sus propietarios,
activos guardianes de la biodiversidad, y por el trabajo sostenido y eicaz de la Estacin Biolgica El Fro. Ciertamente
estas llanuras del Fro se contaban entre las ms prstinas de
los llanos inundables de Apure.
429
EFECTOS
EN LA ECOLOGA DE UN HUMEDAL DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
(CUENCA DEL ORINOCO) CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIN DE DIQUES
A. Rial.
Tabla 11.6.2 reas de uso del suelo del Hato El Fro en la estacin de lluvias.
reas de uso
(ha) Invierno
5.035,00
13.121,40
reas de inundacin
32.517,47
12.291,34
62.965,18
Fuente: Levantamiento Topogrico, Eyra Linares, 2004. Interpretacin de imgenes David Castillo, 2006.
A las alteraciones descritas anteriormente, se suma la situacin actual. Las sabanas inundables del antiguo Hato
El Fro, el corazn de los Llanos (Figura 11.6.11) ahora a
cargo del Gobierno, han sido destinadas al cultivo de arroz
y la ganadera. Se sembrarn adems 3.000 hectreas de policultivos: maz, frijol, yuca, auyama, pltano y se evala la
introduccin de pastos para sistemas rotativos en otras 500
hectreas. La Estacin Biolgica El Fro, ya no podr auspiciar ni realizar ms investigaciones y no se sabe de ninguna
iniciativa al respecto por parte de otra institucin en el pas.
Figura 11.6.11 Hato El Fro el corazn de Los Llanos. Tomado de INVEGA (2008).
430
A. Rial.
BIBLIOGRAFA
431
.7
EVALUACIN
C. Surez.
RESUMEN
Este caso de estudio aporta criterios tcnicos para ajustar
el sistema de clasiicacin de ambientes acuticos para la
regin de la Orinoquia colombiana. Hace un anlisis de
los diferentes acercamientos de clasiicacin de humedales,
cuerpos de agua, ecosistemas acuticos o ambientes acuticos propuestos a escala internacional (Convencin Ramsar 2003, Corwardin et al. 1979), nacional (Minambiente
2002) y regional (Romero et al. 2004). Igualmente realiza
una propuesta preliminar de jerarquas de clasiicacin
hasta el nivel de subclase; compuesto por tres provincias
geogricas, tres sistemas, dos ambientes, dos subsistemas,
cinco clases, dos subclases y once ecosistemas. De forma
complementaria, se describen los principales insumos cartogricos existentes para la delimitacin de estos ambientes orinoquenses, incluyendo una propuesta metodolgica
para el ensamblaje de los criterios propuestos en el sistema
de clasiicacin.
Palabras claves: ambiente acutico, clasiicacin, Colombia, cuenca, ecosistema, humedal, Orinoquia.
INTRODUCCIN
La cuenca del Orinoco ha sido considerada a nivel global
como una regin estratgica, por ser una de las cuencas con
433
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
Como parte de los ambientes acuticos, los humedales proveen mltiples bienes y servicios que permiten el desarrollo de actividades econmicas. Poseen adems un alto valor
paisajstico y cultural. En el ciclo hidrolgico desempean
un papel fundamental en la regulacin hdrica de las cuencas, mediante el cumplimiento de funciones como amortiguacin de inundaciones, retencin y exportacin de sedimentos y nutrientes y depuracin de aguas. En trminos de
reservorios de biodiversidad albergan especies, residentes
y migratorias, autctonas y endmicas, amenazadas y en
vas de extincin y proporcionan hbitats y refugios para
las mismas.
En la cuenca del Orinoco, sector colombiano, los estudios
enfocados al conocimiento de los sistemas acuticos, se localizan en el piedemonte llanero, en zonas de los departamentos de Arauca, Boyac, Meta y Casanare. En general,
estn asociados a los requerimientos ambientales que conlleva la actividad petrolera desarrollada all y a la demanda
de acueductos, en el orden local. Se cuenta con trabajos de
diversa ndole como tesis de pregrado, monografas, consultoras, planes de manejo y/o ordenamiento de microcuencas, entre otros; la mayora de estos, fruto de iniciativas puntuales carentes de anlisis aplicacin de sistemas
de clasiicacin para estos ecosistemas.
434
C. Surez.
METODOLOGA
macizo de Guayana, hasta el ocano. Sus cuencas circundantes representan una de las reas ms ricas biolgica e hidrolgicamente y es considerada como uno de los sistemas
ribereos ms importante del mundo, en particular, por el
volumen de descarga de agua hacia el Atlntico (descarga
promedio de 36 mil m3/por segundo).
De acuerdo a los registros del IDEAM (1998), en la cuenca
del Orinoco colombiano el rea inundable de las cuencas
de los ros Arauca, Guaviare, Inrida, Meta, Vichada, Tomo-Tuparro y Atabapo es de 32.343 km2 (3.234.300 ha), lo
que equivale al 31.7% de la supericie inundable del pas. El
mismo autor cita que la zona de pantanos es de 1.464.445
m2 y que el nmero de cinagas (lagunas de desborde) es
de 3.426, lo cual corresponde al 22.44% del total registrado
en el territorio colombiano.
435
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
tcnico de las autoridades ambientales Cormacarena, Corporinoquia, CDA y del Instituto Alexander von Humboldt.
RESULTADOS Y ANLISIS
Evaluacin de propuestas de clasiicacin de humedales
Existe una amplia gama de propuestas para la clasiicacin de humedales; la mayora parten de lo propuesto por
Cowardin et al. (1979), y realizan modiicaciones o adaptaciones de acuerdo al objetivo y las caractersticas ecolgicas
regionales de los ambientes. En la tabla 11.7.1 se resumen
los principales sistemas utilizados en el mundo.
Vegetacin
Especies
Micro-Organismos
Procesos ecolgicos
Inundacin
Sedimentacin
Flujo de nutrientes
Elementos geofsicos
Sustrato
Limnologa
(tipos de agua)
Artiicial
Natural
436
Clima
Suelo
C. Surez.
Con otro punto de vista, para la caracterizacin de los ecosistemas acuticos de la Orinoquia y de la Amazona colombiana, Rangel (1998) utiliza las siguientes categoras:
ecosistemas acuticos propiamente dichos (ros, cochas,
esteros), ecosistemas pantanosos (aluviones y terrazas aluviales) y ambientes sujetos a inundacin (vegas, barras, diques y terrazas).
En el contexto nacional es importante el aporte de Donato (1998) en la deinicin de unidades geogricas - provincias - porque toma una variable fundamental para la
comprensin de la diversidad de ecosistemas acuticos en
Colombia, que es la altitud. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta la isiografa como variable substancial asociada
De forma ms especica para ambientes sujetos a inundacin Prada (1987) postula las categoras de ambientes acuticos lticos, ambientes acuticos lnticos (lagos, resacas,
madreviejas), planos de inundacin (igap, vrzea), ambientes inundados de forma permanente (cananguchales,
aguajales) y ambientes de aguas claras (quebradas, arroyos).
437
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
Con base en el trabajo de Naranjo et al. (1999), en la Orinoquia colombiana se reconocen siete complejos de humedales continentales: ro Arauca, ros Meta y Guaviare (llanuras aluviales inundables en invierno y madreviejas); ro
Casanare, ros Vichada y Tomo (planos inundables y una
laguna permanente) y ro Inrida. Esto a su vez sirve como
marco para la regin, en la Poltica Nacional de Humedales de Colombia (Minambiente 2002); esta propuesta deja
como base de acuerdo la clasiicacin propuesta por Ramsar, que ya se mencion.
Subsistema
Se establece por los patrones de circulacin del agua. Como
ejemplo se citan los subsistemas: permanentes (con una
zona de desborde bien deinida) y temporales (canales con
lujos de agua), dentro del sistema riverino. Para este caso
permanece sin modiicacin alguna esta categora.
Clase
A partir de en las anteriores deiniciones se han agrupado las caractersticas de los ambientes acuticos en cuatro
grandes componentes: los organismos interactuando, los
procesos ecolgicos, los elementos geofsicos y la accin
del hombre (Tabla 11.7.1).
Subclase
Caliica la estructura y composicin de comunidades caractersticas limnolgicas como el tipo de agua (aspectos
fsico-qumicos). En la presente propuesta se consideran
los tipos de aguas de la clasiicacin dada por Sioli (1967):
aguas negras, blancas y claras. Se adiciona el tipo mixtas,
teniendo en cuenta los diferentes gradientes existentes y las
dinmicas de los planos de inundacin en la regin.
mbito
Se reiere a la naturaleza ecosistmica ms amplia, por origen y funcionamiento. Para esta clasiicacin se utilizan las
provincias geogricas de ecosistemas acuticos, propuestas
por Donato (op. cit.).
Ecosistema representativo
Corresponde a los ecosistemas acuticos ms identiicables.
Se introdujo esta categora para seguir una secuencia lgica de los ambientes acuticos presentes en la cuenca del
Orinoco.
Sistema
Para humedales naturales aplica la inluencia de factores
hidrolgicos, geomorfolgicos, qumicos o biolgicos; en
razn a esto se tienen: marino, estuarino, ribereo (ros y
quebradas), lacustrino (lagos, embalses y grandes pozos) y
palustrino (lagunas de desborde, pantanos, esteros, sabanas inundadas y morichales). Los artiiciales se separan de
Tipologa o nombre
Se reiere a la especiicidad del ambiente acutico, a nivel
local y regional.
438
C. Surez.
439
Alcance
Si se toman como referencia las etapas de la estructura gua
de planeacin e inventario de Humedales propuesta por la
Convencin Ramsar (2003), en esta propuesta se cumple
con los primeros siete (7) pasos, de la estructura para planear un inventario de humedales. No obstante, se pretende
que adems de sentar las bases para la identiicacin cartogrica y posterior clasiicacin de ambientes acuticos,
sea insumo para la identiicacin de prioridades de conservacin en el eje de agua dulce para toda la cuenca del ro
Orinoco. Bajo estas consideraciones y en concordancia con
el paso siete Escoger un mtodo apropiado, se deine una
metodologa basada en el uso de los sistemas de informacin geogrica (datos espaciales) y su relacin con el conocimiento de la ecologa de los ambientes acuticos, lo cual
permite generar mapas que cumplen con los propsitos
enunciados. De esta forma, las metodologas de prediccin
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
ANDINA
ALTA MONTAA
PROVINCIAS
Tabla 11.7.2 Sistema de clasiicacin propuesto para ambientes acuticos, cuenca del OrinocoColombia.
SISTEMA
AMBIENTE
CIRCULACIN
SUBSISTEMA
ESTACIONALIDAD
CLASE
FISONOMA
SUBCLASE
TIPO AGUAS
ECOSISTEMA
REPRESENTATIVO
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
HERBACEA
CLARAS
ARROYOS
PALUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
HERBACEA /
ARBUSTIVA
CLARAS
PANTANOS
Turberas
Andinas
LACUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
HERBACEA
CLARAS
LAGUNAS
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
BLANCAS
RIO/
QUEBRADAS
Ros Andinos de
Aguas Blancas
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
CLARAS
RIO/
QUEBRADAS
Ros Andinos de
Aguas Claras
FLUVIAL
LTICO
ESTACIONAL
SIN
VEGETACIN
CLARAS y
BLANCAS
QUEBRADAS /
ARROYOS /
CAOS
Quebradas Andinas
Estacionales de
Aguas Claras
LACUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
EMERGENTE
CLARAS
LAGUNAS
Lagunas Andinas de
Aguas Claras
LACUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
EMERGENTE
BLANCAS
LAGUNAS
Lagunas Andinas de
Aguas Blancas
PALUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
ARBUSTIVO
BLANCAS
PANTANOS
Pantanos Andinos
Arbustivos de aguas
blancas
PALUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
HERBACEO
BLANCAS
PANTANOS
Pantanos Andinos
Herbceos de aguas
blancas
GEOTERMICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
TERMALES
ARTIFICIAL
LNTICO
PERMANENTE
HERBACEO
BLANCAS
CULTIVOS DE
ARROZ
ARTIFICIAL
LNTICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
BLANCAS
ESTANQUES
ACUICULTURA
Estanques de acuicultura
ARTIFICIAL
LNTICO
PERMANENTE
EMERGENTE
BLANCAS
EMBALSES
Embalses Andinos
con vegetacin
emergente de aguas
blancas
ARTIFICIAL
LNTICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
BLANCAS
EMBALSES
Embalses Andinos
de aguas blancas
440
NOMBRE
TIPOLOGA
Cultivos de arroz
PROVINCIAS
C. Surez.
SISTEMA
AMBIENTE
CIRCULACIN
SUBSISTEMA
ESTACIONALIDAD
CLASE
FISONOMA
SUBCLASE
TIPO AGUAS
ECOSISTEMA
REPRESENTATIVO
NOMBRE
TIPOLOGA
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
BLANCAS
RIOS
BOSCOSO
NEGRAS,
BLANCAS
MIXTAS
RIOS/
QUEBRADAS
Bosques inundados
de aguas blancas
Bosques inundados
de aguas mixtas
Bosques inundados
de aguas negras
TIERRAS BAJAS
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
FLUVIAL
LTICO
PERMANENTE
ARBUSTIVO
NEGRAS,
BLANCAS ?
MIXTAS
RIOS/
QUEBRADAS
FLUVIAL
LTICO
ESTACIONAL
SIN
VEGETACIN
NEGRAS
QUEBRADAS
Canos estacionales
de tierras bajas de
aguas negras
BOSCOSO
NEGRAS,
CLARAS,
MIXTAS
RIOS/
QUEBRADAS
Bosques inundables
de aguas negras
Bosques inundables
de aguas claras
Bosques inundables
de aguas mixtas
RIOS/
QUEBRADAS
FLUVIAL
FLUVIAL
LTICO
LTICO
ESTACIONAL
ESTACIONAL
HERBACEO /
ARBUSTIVO
NEGRAS,
CLARAS,
MIXTAS
FLUVIAL
LTICO
ESTACIONAL
HERBACEO
BLANCAS,
MIXTAS
PLANICIES DE
INUNDACIN
PALUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
BOSCOSO
A NEGRAS
BOSQUES
PANTANOSOS
Bosques pantanosos
de aguas negras
morichal
PERMANENTE
SIN
VEGETACIN
NEGRAS
BLANCAS
LAGUNAS DE
DESBORDE
Madreviejas de
aguas negras
madreviejas de
aguas blancas
PALUSTRE
LNTICO
441
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
TIERRAS BAJAS
PROVINCIAS
J. S. Usma.
SISTEMA
AMBIENTE
CIRCULACIN
SUBSISTEMA
ESTACIONALIDAD
CLASE
FISONOMA
SUBCLASE
TIPO AGUAS
ECOSISTEMA
REPRESENTATIVO
NOMBRE
TIPOLOGA
PALUSTRE
LNTICO
PERMANENTE
VEGETACIN
EMERGENTE
NEGRAS
BLANCAS
LAGUNAS DE
DESBORDE
PALUSTRE
LNTICO
ESTACIONAL
ARBUSTIVO /
HERBACEO
NEGRAS
BLANCAS
ARBUSTALES y
HERBAZALES
PANTANOSOS
Sabanas inundables,
esteros y pantanos
mbito: incluye las provincias geogricas, propuesta Donato (1998); Ambiente: columna nueva donde se acoge propuesta del Sinchi, criterio circulacin- hidrolgica; Subsistema: se mantiene la estacionalidad en circulacin propuesta por el grupo; Clase: se mantiene el criterio de isonomia;
Subclase: se mantiene el criterio de tipo de aguas, y se adiciona la categora de mixtas propuesta por el Sinchi.
Etapas
Se proponen nueve (9) etapas en el diseo de la metodologa, las cuales han sido adaptadas al esquema general de
prediccin de mapas de ecosistemas propuesto por RIC en
el documento Standards for predictive ecosystem mapping.
La igura 11.7.2, ilustra los aspectos relevantes tenidos en
cuenta: las etapas en general como las variables de modelacin y los resultados de los procedimientos espaciales de
stas.
Fisiografa
De acuerdo con lo discutido anteriormente se adapta
la clasiicacin de provincias geogricas propuesta por
Donato (1998), sin embargo para su delimitacin geogrica se toman en cuenta aportes valiosos del estudio
ORAM Paisajes Fisiogricos de la Orinoqua Amazonia (IGAC 1999), en donde se retoma la experiencia del mismo Instituto Geogrico en temas acuticos
(Duque et al. 1997) y la conceptualizacin de Villota
(1992) sobre la isiografa desde el punto de vista edafolgico.
Anlisis de necesidades
El desarrollo metodolgico se puede basar en el uso de
informacin digital secundaria, estandarizada bajo los
criterios propuestos para el caso especico y as como el
procesamiento de variables fsicas como insumo para la determinacin del rgimen hdrico.
Para este caso, se propone usar para Colombia los estudios
ya realizados y publicados como ORAM (IGAC 1999), Zoniicacin de aptitud Forestal (CONIF 2001), la cartografa base del NIMA, las imgenes de satlite sensor Landsat
ETM 7 y TM 5 y los insumos temticos y mapa de ecosistemas terrestres de la Orinoquia Colombiana (Romero et
al. 2004).
Rgimen hdrico
La estacionalidad o permanencia de los cuerpos de
agua es una de las variables que marcan los lmites de
442
C. Surez.
Fisiografa
Rgimen
hdrico
Vegetacin
Suelos
hdricos
Anlisis de
necesidades
Tipos de aguas
Revisin de las
variables de
modelacin
Ensamble de datos
Procedimientos SIG
Clasiicacin inicial
Edicin cartogrica
Validacin de la calidad
y exactitud
Figura 11.7.2 Etapas generales para la modelacin del mapa de ambientes acuticos. Modiicado y adaptado del Resources Inventary
Comit (1999). Generic PEM Process.
443
Suelos hdricos
El mapa de suelos de Colombia a escala 1:500.000
(IGAC 2000), proporciona informacin acerca de las
caractersticas de los suelos, el material y los componentes taxonmicos de los suelos entre otras caractersticas, lo que permite conocer aquellos suelos que estn
dispuestos a regimenes hdricos.
Tipos de agua
El agua como fundamento en la estructura y dinmica
ecolgica de los ecosistemas acuticos constituye una
variable esencial en la comprensin de su complejidad
y diversidad. Sioli (1967), propone una clasiicacin de
aguas en la Amazonia, clasiicacin utilizada y aceptada
por especialistas en el tema, por tal motivo se considera
el tipo de agua como un factor importante. Se aplica
esta clasiicacin a los principales cuerpos de agua de
acuerdo a la informacin disponible.
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
Ensamblaje de datos
Clasiicacin inicial
La integracin de variables se realiza bajo funciones propias para el manejo de datos espaciales. Los mtodos usados para implementar estas funciones afectan tanto a las
operaciones en s como a los datos de entrada (Aronof
1989), por lo tanto se busca la menor redundancia en los
atributos de tal forma que se puedan clasiicar y por ende
representar una verdadera proyeccin de la realidad.
Criterio 1
Criterio 2
Integracin
1y2
Eliminacin de polgonos
Escala cartogrica
Veriicacin
Generalizacin selectiva
Claves dominantes
Veriicacin
campo
Clasiicacin inicial
444
C. Surez.
Estndares de metadatos
El desarrollo de la Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales (ICDE), conformada por una serie de organizaciones en cabeza del IGAC ha avanzado en la estandarizacin de datos espaciales permitiendo obtener informacin
acerca del estado y origen de los mismos, (IGAC 1999). De
conformidad con esta iniciativa nacional de metadata, todas las entidades en este modelo tanto de entrada como de
salida, llevarn metadatos que cumplan con el nivel de conformidad 1 de acuerdo al ICONTEC.
CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES
Del anlisis de diferentes propuestas de clasiicacin de humedales en el mundo, se establece la necesidad fundamental de adaptarlas a las caractersticas geogricas de cada
zona, debido a las particularidades de cada una de ellas y en
especial a la gran dimensin de los ambientes acuticos en
algunas reas, como es el caso de la cuenca del Orinoco. En
este sentido, la aproximacin limnolgica de tipos de agua
constituye un elemento interesante para separar y distinguir algunos cuerpos de agua.
El sistema de clasiicacin propuesto a escala 1:500.000, recoge los principios jerrquicos de las propuestas de clasiicacin internacionales, mantiene su correspondencia con
la propuesta nacional, la propuesta de Venezuela y es un
sistema replicable. Sin embargo, su aplicacin debe ser actualizada con la coniguracin y presencia de aspectos dominantes como la vegetacin y aspectos limnolgicos de
los ambientes objeto de estudio. Un avance importante en
la elaboracin del modelo cartogrico de ambientes acuticos de la Orinoquia es el modelo de inundacin porque
facilita la identiicacin de ambientes acuticos especialmente en las reas temporalmente inundables, y posibilita
comparar las dinmicas de inundacin, entre aos.
La seleccin de las variables isiografa, rgimen hdrico,
vegetacin, suelos hdricos, tipos de agua, puede ser parcial
a la escala actual - 1:500.000 - y debe ser revisada para una
escala de mayor o menor detalle.
Se hace prioritario hacer una integracin de modelos cartogricos de ecosistemas acuticos como este que se propone, con los modelos cartogricos para ecosistemas terrestres, para la cuenca del Orinoco. Se sugiere construir una
agenda de trabajo con entes nacionales como el Instituto
Alexander von Humboldt, IGAC y organismos regionales,
y ajustar la propuesta idealmente a una escala 1:100.000.
445
EVALUACIN
Y OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIN
A UN SISTEMA DE CLASIFICACIN DE AMBIENTES ACUTICOS
J. S. Usma.
BIBLIOGRAFA
Aronof S. (1989) Geographic Information Systems: a Management Perspective. Geocarto international 4(4):58.
Cowardin L.M., V. Carter, F.C. Golet, E.T. LaRoe (1979) Classiication of wetlands and deepwater habitats of the United States.
U.S. Department of Interior, Fish and Wildlife service, Washington, D.C. 131pp.
CONIF - Corporacin Nacional de Investigacin y Fomento Forestal- (2001) Zoniicacin de reas de aptitud forestal comercial
para la regin de la Orinoquia. Bogot, Colombia.
Cowardin L.M., V. Carter, F.C. Golet, E.T. LaRoe (1979) Classiication of wetlands and deepwater habitats of the United States.
United States Fish and Wildlife Service, Washington, United
States of America.
Cowardin L.M. & F.C. Golet (1995) US Fish and Wildlife Service
1979 wetland classiication: a review. Vegetatio 118:139-152.
Convencin Ramsar (2003) Wetland inventory. A Ramsar framework for wetland inventory. Ramsar handbooks for the wise
use of wetlands. 2nd edition.
Davies C.E. & D. Moss (2002) EUNIS Habitat Classiication. Final Report to the European Topic Centre on Nature Protection
and Biodiversity, European Environment Agency. 125pp.
Davis T.J., D. Blanco, M. Carbonell (1996) Manual de la Convencin de Ramsar. Una gua a la convencin sobre los humedales
de importancia internacional. Convencin Ramsar Ministerio
del Medio Ambiente de Espaa. 211pp.
Devillers P. & J. Devillers-Terschuren (1996) A classiication of
palearctic habitats and preliminary habitats in Council of Europe Member States. Report to the Council of Europe Convention
on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats.
268pp.
Dini J.A. & G.I. Cowan (2000) Classiication system for the
South African wetland inventory. Second drat. South African
Wetlands Conservation Programme. Department of Environmental Afairs and Tourism, Pretoria, South Africa.
Donato J. (1998) Los sistemas acuticos de Colombia: sntesis
y revisin. Pp. 29-47. En: E. Guerrero (ed.) Una aproximacin
a los Humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia, Unin
Mundial por la Naturaleza. Santaf de Bogot. Colombia.
Duque S.R., J.E. Ruiz, J. Gmez, E. Roessler (1997) Tipiicacin
ecolgica de ambientes acuticos en el rea del eje Apaporis-Tabatinga (Amazonia colombiana). Pp. 69-126. En: Instituto Sinchi, IGAC, Universidad Nacional. Zoniicacin Ambiental para
el Plan Modelo Colombo-Brasilero. Eje Apaporis-Tabatinga.
PAT. Santafe de Bogot.
European Communities (1991) Habitats of the European Community. CORINE biotopes manual, Volume 2. Luxembourg:
Commission of the European Communities.
Farinha J.C., Hecker N., Tomas-Vives P. (1996) Mediterranean
wetland inventory, Vol. I, A reference manual. Medwet/ICN
Portugal/ Wetlands International. 110pp.
Finlayson C.M., J. Howes, G. Begg,K. Tagi (2002a) A strategic
approach for characterising wetlands- the Asian Wetland Inventory. Proceedings of Asian Wetland Symposium, Penang, Malaysia, 27-30 August, 2001.
Finlayson C.M., R. Howes, R.A. van Dam, G. Begg, K. Tagi
(2002b) he Asian Wetland Inventory as a tool for providing
information on the efect of climate change on wetlands in Asia.
446
Hecker N., L.T. Costa, J.C. Farinha P. Tomas Vives (1996) Mediterranean wetlands inventory: data recording. Vol 2. MedWet/
Wetlands International, Slimbridge, UK/Instituto da Concervaco da Natureza, Lisboa, Portugal. 99pp.
IDEAM, Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (1998) Medio Ambiente en Colombia. Santa Fe de Bogot. 544pp.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP (2007) Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto
de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales, Instituto
Geogrico Agustn Codazzi, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De
Andris e Instituto Amaznico de Investigaciones Cienticas
Sinchi. Bogot, Colombia. 275pp.
IGAC -Instituto Geogrico Agustn Codazzi- (1999) Paisajes
Fisiogricos de Orinoquia-Amazona (ORAM) Colombia. Bogot. 120pp.
IGAC Instituto Geogrico Agustn Codazzi (2000) Mapa de
cobertura y uso actual de la tierra a escala 1:500.000
Lasso C.A., J.I. Mojica, J.S. Usma, J.A. Maldonado, D.C. DoNascimiento, D.C. Taphorn, F. Provenzano, O.M. Lasso, G. Galvis,
L. Vsquez, M. Lugo, A. Machado, R. Royero,C. Surez, A. Ortega (2004) Peces de la Cuenca del Orinoco. Parte I: lista de especies y distribucin por subcuencas/Fish species of the Orinoco
Basin. Part I: Species list and distribution according to subbasins. Biota Colombiana 5(2):95-157.
Meidinger D.V. (2000) Protocol for Quality Assurance and Accuracy Assessment of Ecosystem Maps. Res. Br., B.C. Min. For.,
Victoria, B.C. for the TEM Alternatives Task Force.14pp.
Meidinger, D.V. 2003. Protocol for accuracy assessment of
ecosystem maps. Res. Br., B.C. Min. For., Victoria, B.C. Tech.
rep. 11pp.
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2002) Poltica Nacional para Humedales
Interiores de Colombia. Estrategia para su conservacin y uso
sostenible. Direccin General de Ecosistemas Ministerio del
Medio Ambiente. Bogot. 67pp.
Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-, Instituto Alexander von Humboldt - IavH, Departamento Nacional Planeacin - DNP (1997) Poltica Nacional de Biodiversidad. Colombia. 18pp.
Naranjo L., G. Andrade, E. Ponce de Len (1999) Humedales
Interiores de Colombia Bases Tcnicas para su Conservacin y
Uso Sostenible. Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander von Humboltd, Ministerio del Medio Ambiente. 79pp.
Naranjo L.G. (1997) Humedales. Pp. 140163. En: M. Chaves &
Arango N. (eds.) Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Tomo I, Diversidad Biolgica. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, PNUMA Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente.
National Wetlands Working Group (1997) he Canadian Wetland Classiication System. 2nd Edition. Pp. 1 - 68. En: B.G.
Warner & C.D.A. Rubec (eds.), Wetlands Research Centre, University of Waterloo. Waterloo.
Prada S. (1987) Acercamientos etnopisccolas con los indios
Ticuna del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas
(Colombia). Tesis. Departamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia. Bogot. 152pp.
C. Surez.
447
C. Lasso.
ANEXOS
Anexo 1.
Sanoja, E., W. Diaz, J. Rosales y P. Rodriguez. 2010. Lista de especies de la Orinoquia Guayanesa seleccionadas siguiendo el
criterio de subcuencas del Orinoco de la lora de la Guayana Venezolana.
El presente listado se realiz a partir de la seleccin de las especies de postomos 1 al 9 de Steyermark et al. (1995-2005) que estn incluidas solo en la
Orinoquia Guayanesa, sin considerar las cuencas que drenan al ro Amazonas o al Esequibo. Indican una riqueza de 8.273 especies de plantas con
996 especies endmicas (Sanoja et al. en preparacin). Si bien es necesario reconocer que existen adiciones posteriores a la publicacin utilizada, as
como cambios por sinonimia, los datos generales presentados pueden considerarse representativos de la Orinoquia Guayanesa y se concluye que
representa ms del 50% de la lora del pas.
I. PTERIDOPHYTA
ASPLENIACEAE
CYATHEACEAE
Asplenium radicans L.
Asplenium salicifolium L.
Asplenium serratum L.
AZOLLACEAE
BLECHNACEAE
Blechnum occidentale L.
449
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
DAVALLIACEAE
DENNSTAEDTIACEAE
DICKSONIACEAE
DRYOPTERIDACEAE
450
C. Lasso.
Polystichum sp. A.
GLEICHENIACEAE
HYMENOPHYLLACEAE
Sticherus sp. A
GRAMMITIDACEAE
451
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
HYMENOPHYLLOPSIDACEAE
Hymenophyllum sp. A
Hymenophyllum sp. B
ISOETACEAE
LYCOPODIACEAE
Trichomanes capillaceum L.
Trichomanes crispum L.
Trichomanes membranaceum L.
Trichomanes polypodioides L.
MARATTIACEAE
MARSILEACEAE
452
C. Lasso.
METAXYACEAE
PSILOTACEAE
OPHIOGLOSSACEAE
PTERIDACEAE
Ophioglossum palmatum L.
Acrostichum aureum L.
OSMUNDACEAE
Osmunda cinnamomea L.
Osmunda regalis L.
PARKERIACEAE
PLAGIOGYRIACEAE
Adiantum fuliginosum Fe
POLYPODIACEAE
Adiantum pulverulentum L.
Doryopteris rediviva Fe
Polypodium aureum L.
453
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
SALVINIACEAE
SCHIZAEACEAE
THELYPTERIDACEAE
SELAGINELLACEAE
VITTARIACEAE
Vittaria gardneriana Fe
454
C. Lasso.
Vittaria remota Fe
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Ruellia tuberosa L.
ACANTHACEAE
AIZOACEAE
Barleria cristata L.
AMARANTHACEAE
Amaranthus lividus L.
Amaranthus spinosus L.
Amaranthus viridis L.
Celosia argentea L.
Gomphrena globosa L.
Gomphrena sp. A
ANACARDIACEAE
Anacardium occidentale L.
Mangifera indica L.
Spondias mombin L.
ANNONACEAE
455
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Oxandra sp. A
Annona glabra L.
Annona muricata L.
Annona sp. B
APIACEAE
Eryngium foetidum L.
Hydrocotyle umbellata L.
APOCYNACEAE
Allamanda cathartica L.
Duguetia sp. A
Duguetia sp. B
Aspidosperma sp. D
Aspidosperma sp. E
456
C. Lasso.
Plumeria rubra L.
AQUIFOLIACEAE
457
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
ARALIACEAE
Schelera sp. B
ARISTOLOCHIACEAE
458
C. Lasso.
ASCLEPIADACEAE
Asclepias curassavica L.
ASTERACEAE
Ageratum conyzoides L.
Bidens pilosa L.
459
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Calea sp. A
Calea sp. B
Calea sp. C
Calea sp. E
Clibadium surinamense L.
Lepidaploa sp. A
460
C. Lasso.
Pectis ciliaris L.
Tridax procumbens L.
Unxia camphorata L. F.
Piptocarpha sp. A
BALANOPHORACEAE
BASELLACEAE
BEGONIACEAE
461
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
BIGNONIACEAE
Adenocalymna indet
Crescentia cujete L.
462
C. Lasso.
BORAGINACEAE
Tabebuia insignis (Miq.) Sandwith var. insignis, var. monophylla Sandwith, var.
pacimonensis
BIXACEAE
Bixa orellana L.
BOMBACACEAE
Cordia sp. A
Heliotropium indicum L.
Tournefortia hirsutissima L.
Tournefortia volubilis L.
BRUNELLIACEAE
463
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
CACTACEAE
BURSERACEAE
CAESALPINIACEAE
Bauhinia aculeata L.
Dacryodes sp. A
Bauhinia ungulata L.
Protium sp. A
Protium sp. B
Protium sp. C
Protium sp. D
Cassia grandis L. F.
CABOMBACEAE
464
C. Lasso.
Parkinsonia aculeata L.
Dicymbe sp. A
Eperua sp. A
465
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
CECROPIACEAE
Tamarindus indica L.
CAMPANULACEAE
Cecropia peltata L.
Siphocampylus sp. A
CAPPARACEAE
Capparis sp. A
Cleome gynandra L.
CELASTRACEAE
Crateva tapia L.
Morisonia americana L.
CAPRIFOLIACEAE
Viburnum sp. A
CARICACEAE
Carica papaya L
CARYOCARACEAE
CHENOPODIACEAE
Chenopodium ambrosioides L.
CHLORANTHACEAE
Caryocar nuciferum L.
CHRYSOBALANACEAE
CARYOPHYLLACEAE
Chrysobalanus icaco L.
466
C. Lasso.
Licania sp. A
CLETHRACEAE
CLUSIACEAE
467
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Caraipa sp.
Clusia sp. A [Ser publicada por Pipoly usando el nombre de Clusia bonnetioides]
Clusia sp. B [Ser publicada por Pipoly usando el nombre de Clusia boomii]
Clusia sp. C [Ser publicada por Pipoly como Clusia oligandra Maguire ex
Pipoly]
Clusia sp. D [Ser publicada por Pipoly como Clusia picta = Oedematopus
polycarpus]
Symphonia globulifera L. F.
Clusia minor L.
468
C. Lasso.
COMBRETACEAE
CONVOLVULACEAE
Ipomoea alba L.
CONNARACEAE
Ipomoea hederifolia L.
469
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Fevillea cordifolia L.
Ipomoea quamoclit L.
Melothria pendula L.
Momordica charantia L.
Psiguria sp. A
CUNONIACEAE
Weinmannia glabra L. F.
Weinmannia sp. A
CUSCUTACEAE
CYRILLACEAE
CRASSULACEAE
Cyrilla racemilora L.
CUCURBITACEAE
DICHAPETALACEAE
DILLENIACEAE
Curatella americana L.
Cucumis anguria L.
470
C. Lasso.
EBENACEAE
Diospyros sp. A
ELAEOCARPACEAE
Tetracera volubilis L.
DIOSCOREACEAE
Dioscorea alata L.
Dioscorea triida L. F.
Dioscorea sp. A
DROSERACEAE
Sloanea sp. C
Sloanea sp. D
EREMOLEPIDACEAE
ERICACEAE
471
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Bejaria aestuans L.
ERYTHROXYLACEAE
EUPHORBIACEAE
472
C. Lasso.
Croton sp. B
Croton sp. C.
Croton sp. D.
Croton sp. E
Croton sp. G
Croton sp. H
Dalechampia scandens L.
Croton argenteus L.
Euphorbia cotinifolia L.
Euphorbia heterophylla L.
Croton lobatus L.
Hura crepitans L.
Jatropha curcas L.
Jatropha gossypiifolia L.
Croton sp. A
Mabea sp. A
473
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Margaritaria nobilis L. F.
Phyllanthus urinaria L.
Micrandra sp. A.
Omphalea diandra L.
Ricinus communis L.
EUPHRONIACEAE
FABACEAE
Abrus precatorius L.
Aeschynomene americana L.
474
C. Lasso.
Crotalaria incana L.
Aldina sp. A
Aldina sp. B
Aldina sp. C
Crotalaria retusa L.
Aldina sp. G
Crotalaria sagittalis L.
Andira sp. A.
Dalbergia monetaria L. F.
Dalbergia sp. A
Dalbergia sp. B
Dalbergia sp. C
475
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Diplotropis sp. A
Machaerium sp. A
Monopteryx sp. A
Indigofera hirsuta L.
Indigofera tinctoria L.
Ormosia sp. B
476
C. Lasso.
Phaseolus lunatus L.
Phaseolus vulgaris L.
Swartzia polyphylla DC
Swartzia sp. A.
Swartzia sp. E
Spirotropis sp. A
FLACOURTIACEAE
477
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Laetia americana L.
GENTIANACEAE
GESNERIACEAE
478
C. Lasso.
Hippocratea volubilis L.
Episcia sp. A
Episcia sp. B
HUGONIACEAE
Nautilocalyx sp. A
Roucheria sp. A
Nautilocalyx sp. B
HUMIRIACEAE
Nautilocalyx sp. C
Nautilocalyx sp. D
Nautilocalyx sp. E
Nautilocalyx sp. F
Nautilocalyx sp. G
Paradrymonia sp. B
Paradrymonia sp. C
Paradrymonia sp. E
HERNANDIACEAE
HIPPOCRATEACEAE
HYDROPHYLLACEAE
Hydrolea spinosa L.
ICACINACEAE
479
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
LAURACEAE
Pleurisanthes sp. A.
IXONANTHACEAE
Cassytha iliformis L.
KRAMERIACEAE
LACISTEMATACEAE
LAMIACEAE
480
C. Lasso.
LECYTHIDACEAE
Gustavia augusta L.
LENTIBULARIACEAE
Ocotea sp. A
481
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Utricularia foliosa L.
Utricularia gibba L.
LORANTHACEAE
Utricularia subulata L.
LIMNOCHARITACEAE
LYTHRACEAE
LISSOCARPACEAE
LOGANIACEAE
Spigelia anthelmia L.
482
C. Lasso.
Byrsonima sp. A
Lawsonia inermis L.
MAGNOLIACEAE
MALPIGHIACEAE
Malpighia glabra L.
483
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Sida ciliaris L.
Sida cordifolia L.
Sida jamaicensis L.
Tetrapterys phylladenophora
Urena lobata L.
Urena sinuata L.
MALVACEAE
MARCGRAVIACEAE
Gossypium barbadense L.
Gossypium hirsutum L.
MELASTOMATACEAE
Hibiscus sabdarifa L.
Hibiscus sororius L.
484
C. Lasso.
Aciotis sp. A
G. sessilifolia subsp. A
485
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
486
C. Lasso.
Miconia serialis DC
487
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
MENDONCIACEAE
MENISPERMACEAE
Cissampelos pareira L.
Odontocarya sp. A
MELIACEAE
MENYANTHACEAE
Cedrela odorata L.
MIMOSACEAE
Melia azedarach L.
488
C. Lasso.
Mimosa casta L.
Mimosa sensitiva L.
489
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Ficus pertusa L. F.
Ficus trigona L. F.
MOLLUGINACEAE
Mollugo verticillata L.
MONIMIACEAE
MONOTACEAE
MORACEAE
MORINGACEAE
MYRICACEAE
MYRISTICACEAE
490
C. Lasso.
Virola sp. A
MYRSINACEAE
Eugenia lambertiana
Eugenia sp. B.
MYRTACEAE
491
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Myrcia sp. D
Plinia pinnata L.
Myrcia amazonica DC
Plinia sp. A
Plinia sp. B
Psidium guajava L.
NYCTAGINACEAE
Boerhavia difusa L.
Mirabilis jalapa L.
Myrcia sp. C
492
C. Lasso.
Pisonia aculeata L.
NYMPHACEAE
OCHNACEAE
Sauvagesia erecta L.
493
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
OXALIDACEAE
Biophytum sp. A
Biophytum sp. B
Biophytum sp. C
Oxalis barrelieri L.
OLACACEAE
Oxalis frutescens L.
PASSIFLORACEAE
Passilora foetida L.
Passilora laurifolia L.
Passilora maliformis L.
Kimenia americana L.
OLEACEAE
Passilora pedata L.
ONAGRACEAE
Passilora quadrangularis L.
Passilora rubra L.
Passilora suberosa L.
Passilora vespertilio L:
Passilora sp. B
OPILIACEAE
PEDALIACEAE
Craniolaria annua L.
494
C. Lasso.
Sesamum orientale L.
PERIDISCACEAE
PHYTOLACCACEAE
Piper aduncum L.
Petiveria alliacea L.
Piper alamago L.
Rivina humilis L.
PIPERACEAE
Piper nigrum L.
Piper peltatum L.
Piper reticulatum L.
Piper umbellatum L.
PLATAGINACEAE
Plantago major L.
PLUMBAGINACEAE
495
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Plumbago zeylanica L.
PODOSTEMONACEAE
Polygala paniculata L.
Polygala trichosperma L.
POLYGALACEAE
Bredemeyera sp. A
Securidaca volubilis L.
POLYGONACEAE
Moutabea sp. A.
496
C. Lasso.
QUIINACEAE
Coccoloba sp. B
Coccoloba sp. C
Coccoloba sp. D
Triplaris americana L.
RAFFLESIACEAE
RANUNCULACEAE
PORTULACACEAE
RHAMNACEAE
Portulaca pilosa L.
PRIMULACEAE
PROTEACEAE
RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle L.
497
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
ROSACEAE
RUBIACEAE
Cofea arabica L.
498
C. Lasso.
Ladenbergia sp. A
Genipa americana L.
Oldenlandia corymbosa L.
499
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
500
C. Lasso.
Richardia scabra L.
Randia aculeata L.
501
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Zanthoxylum sp. B
SABIACEAE
RUTACEAE
SAPINDACEAE
Cardiospermum corindum L.
Cardiospermum halicacabum L.
Murraya exotica L.
502
C. Lasso.
Paullinia cururu L.
Paullinia pinnata L.
Sapindus saponaria L.
SAPOTACEAE
503
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Quassia amara L.
SARRACENIACEAE
Simaba sp. A.
PICRAMNIACEAE
SCROPHULARIACEAE
SIPARUNACEAE
SOLANACEAE
Capsicum frutescens L.
Capraria bilora L.
Nicotiana tabacum L.
Physalis angulata L.
Scoparia dulcis L.
Physalis pubescens L.
Schwenckia americana L.
SIMAROUBACEAE
504
C. Lasso.
Byttneria scabra L.
Helicteres pentandra L.
Solanum mammosum L.
heobroma cacao L.
Waltheria indica L.
STYRACACEAE
SPHENOCLEACEAE
STERCULIACEAE
Ayenia magna L.
SYMPLOCACEAE
505
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
TEPUIANTHACEAE
TERNSTROEMIACEAE
THEOPHRASTACEAE
THYMELAEACEAE
TILIACEAE
Ternstroemia sp. A
Ternstroemia sp. B
TETRAMERISTACEAE
THEACEAE
Corchorus aestuans L.
Corchorus hirtus L.
BONNETIACEAE
506
C. Lasso.
Triumfetta lappula L.
VALERIANACEAE
Valeriana scandens L.
VERBENACEAE
MUNTINGIACEAE
Muntingia calabura L.
TRIGONIACEAE
TROPAEOLACEAE
TURNERACEAE
Turnera pumilea L.
Citharexylum spinosum L.
Citharexylum sp. A.
ULMACEAE
Duranta erecta L.
Lantana camara L.
URTICACEAE
Lantana trifolia L.
507
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Petrea volubilis L.
VIOLACEAE
VITACEAE
VISCACEAE
VOCHYSIACEAE
508
C. Lasso.
WINTERACEAE
ZYGOPHYLLACEAE
Guaiacum oicinale L.
II. ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
AGAVACEAE
ALISMATACEAE
ARACEAE
509
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Pistia stratiotes L.
ARECACEAE
510
C. Lasso.
Cocos nucifera L.
Geonoma macrostachys
Brocchinia sp. A
Mauritia lexuosa L. F.
BROMELIACEAE
511
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Lindmania sp. C
Navia sp. A
Navia sp. C
512
C. Lasso.
BURMANNIACEAE
Pitcairnia sp. A
Pitcairnia sp. C
CANNACEAE
Canna glauca L.
Canna indica L.
COMMELINACEAE
Commelina erecta L.
COSTACEAE
Costus arabicus L.
CYCLANTHACEAE
513
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Cyperus distans L. F.
Cyperus esculentus L.
Cyperus lavescens L.
CYPERACEAE
Cyperus haspan L.
Cyperus ligularis L.
Cyperus odoratus L.
Cyperus rotundus L.
Cyperus articulatus L.
Cyperus compressus L.
514
C. Lasso.
Eleocharis sp. A
Eleocharis sp. B
Eleocharis sp. C
515
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
DIOSCOREACEAE
Dioscorea alata L.
Rhynchospora sp. A
Rhynchospora sp. B
Dioscorea triida L. F.
Rhynchospora sp. D
Dioscorea sp. A
ERIOCAULACEAE
516
C. Lasso.
HAEMODORACEAE
HELICONIACEAE
Heliconia hirsuta L. F.
Heliconia psittacorum L. f
HYDROCHARITACEAE
IRIDACEAE
Cipura sp. A
517
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
JUNCACEAE
LEMNACEAE
LILIACEAE
Myrosma cannifolia L. F.
halia geniculata L.
MAYACACEAE
MUSACEAE
Musa paradisiaca L.
NADAJACEAE
MARANTACEAE
ORCHIDACEAE
Maranta arundinacea L.
518
C. Lasso.
519
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Habenaria sp. B
520
C. Lasso.
521
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Octomeria sp. A.
522
C. Lasso.
523
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Arthrostylidium sp. D
POACEAE
Andropogon bicornis L.
A. sufultiformis var. A
Aristida adscensionis L.
Cenchrus echinatus L.
Arthrostylidium sp. A .
Arthrostylidium sp. B
Arthrostylidium sp. C
Chusquea sp. A
524
C. Lasso.
Coix lacryma-jobi L.
525
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Olyra latifolia L.
Oryza sativa L.
526
C. Lasso.
Paspalum paniculatum L.
Paspalum virgatum L.
Pharus latifolius L.
Zeugites sp. A
PONTEDERIACEAE
Pontederia rotundifolia L.
RAPATEACEAE
Rhipidocladum sp. A
Rhipidocladum sp. B
527
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
STRELITZIACEAE
TACCACEAE
THURNIACEAE
TRIURIDACEAE
TYPHACEAE
XYRIDACEAE
SMILACACEAE
528
C. Lasso.
ZINGIBERACEAE
III. GYMNOSPERMAE
GNETACEAE
PODOCARPACEAE
ZAMIACEAE
529
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Anexo 2.
Lista de plantas acuticas de los llanos inundables del Estado Apure. Orinoco. Venezuela. Basado en Rial (2009).
CHAROPHYTA - Algas
CHARACEAE
Nitella sp.
BRIOPHYTA (Hepaticae)
RICCIACEAE
PTERIDOPHYTA - Helechos
AZOLLACEAE
MARSILEACEAE
PARKERIACEAE
PTERIDACEAE
HELICONIACEAE
SALVINIACEAE
Heliconia psittacorum L.
HYDROCHARITACEAE
LILIOPSIDA - Monocotiledneas
LEMNACEAE
ALISMATACEAE
Lemna spp.
LIMNOCHARITACEAE
MARANTACEAE
halia geniculata L.
Pistia stratiotes L.
NAJADACEAE
COMMELINACEAE
ORCHIDACEAE
Commelina erecta L.
POACEAE
CYPERACEAE
Andropogon bicornis L.
Cyperus articulatus L.
Cyperus iria L.
Cyperus odoratus L.
530
C. Lasso.
BEGONIACEAE
BIGNONIACEAE
BORAGINACEAE
CABOMBACEAE
CAESALPINACEAE
CAMPANULACEAE
Lobelia L.
CAPPARACEAE
CONVOLVULACEAE
PONTEDERIACEAE
CUCURBITACEAE
EUPHORBIACEAE
XYRIDACEAE
FABACEAE (PAPILIONACEAE )
MAGNOLIOPSIDAE - Dicotiledneas
ACANTHACEAE
GENTIANACEAE
AIZOACEAE
Trianthema portulacastrum L.
HYDROPHYLLACEAE
AMARANTHACEAE
Hydrolea spinosa L.
ASTERACEAE
LAMIACEAE (Labiatae)
Eupatorium sp.
LENTIBULARIACEAE
Utricularia foliosa L.
LYTHRACEAE
Ammania latifolia L.
531
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
MALPIGHIACEAE
POLYGONACEAE
No identiicada
MALVACEAE
PORTULACACEAE
Portulaca oleracea L.
Talinum sp.
MELASTOMATACEAE
RUBIACEAE
MENYANTHACEAE
MIMOSACEAE
Spermacoce verticillata L.
SAPINDACEAE
Cardiospermun halicacabum L.
Mimosa pigra L.
SCROPHULARIACEAE
MOLLUGINACEAE
NYMPHAEACEAE
Scoparia dulcis L.
SOLANACEAE
ONAGRACEAE
Solanum sp.
STERCULIACEAE
VERBENACEAE
532
C. Lasso.
Anexo 3.
Listado lorstico de los corredores ribereos del cauce principal del Orinoco y las tierras bajas de sus mayores aluentes en la
Guayana Venezolana.
Judith Rosales
Este listado forma parte del trabajo de ascenso (an no presentado ni publicado) del autor sobre los aspectos ecohidrolgicos de los corredores ribereos de la Orinoquia y ha sido cedido para sumar al listado de plantas de la Orinoquia.
FAMILIA
ACANTHACEAE
ESPECIE Y AUTOR
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total
Anaxagorea
Sandw.
ANACARDIACEAE
1
1
14
Total AIZOACEAE
1
1
Alternanthera pulchella H. B. K.
Amaranthus spinosus L.
Amaranthus viridis L.
Total AMARANTHACEAE
Anacardium giganteum Hancock ex Engler
Anacardium occidentale L.
1
1
9
1
1
Spondias mombin L.
Total ANACARDIACEAE
ANACARDIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total ACANTHACEAE
AMARANTHACEAE
FAMILIA
AIZOACEAE
GRUPO
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
ANNONACEAE
15
dolichocarpus
Sprague
Annona squamosa L.
Celosia argentea L.
Gomphrena globosa L.
533
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ANNONACEAE
ESPECIE Y AUTOR
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
Rhigospira
Miers
42
Allamanda cathartica L.
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
Total ANNONACEAE
APOCYNACEAE
(Mll.Arg.)
quadrangularis
Tabernaemontana
Leeuwenb.
siphilitica
(L.
1
f.)
Total AQUIFOLIACEAE
ARALIACEAE
50
Ilex diospyroides Reissek in Mart.
AQUIFOLIACEAE
1
1
Total APOCYNACEAE
APOCYNACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
3
Dendropanax
yPlanch.
arboreum
(L.)
Decne.
Total ARALIACEAE
1
1
2
ASCLEPIADACEAE
Total ASCLEPIADACEAE
ASPLENIACEAE
Asplenium serryum L.
Total ASPLENIACEAE
14
3
Acanthospermum australe (Loel.)
Ageratum conizoides L.
ASTERACEAE
534
C. Lasso.
FAMILIA
ASTERACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
ESPECIE Y AUTOR
Total
Tessaria integrifolia R. y P.
BIGNONIACEAE
25
Helosis cayennensis (Sw.) DC.
Total BALANOPHORACEAE
Anemopaegma
Sandwith
chrysoleucum
(Kunth)
Anemopaegma
A.K.Schum.
karstenii
Bureau
1
1
1
47
Total BIXACEAE
1
1
FAMILIA
Total ASTERACEAE
BALANOPHORACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
1
1
1
1
Total BOMBACACEAE
BOMBACACEAE
BORAGINACEAE
1
1
535
8
Cordia bicolor A.DC.
Cordia nodosa L.
Heliotropium indicum L.
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
BORAGINACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total
1
15
rhoifolium
(Benth.)
1
1
Hymenaea courbaril L.
Macrolobium
Cowan
Total BURSERACEAE
19
angustifolium
(Benth.)
1
1
Bauhinia ungulata L.
Total CACTACEAE
Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F.Macbr.
CAESALPINIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Cassia grandis L. f.
Crepidospermum
Tr.yPl.
CACTACEAE
FAMILIA
Total BORAGINACEAE
BURSERACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
CAESALPINIACEAE
Senna
quinquangulata
H.Irwin y R.Barneby
(L.C.Richard)
1
1
536
C. Lasso.
FAMILIA
Total
CECROPIACEAE
CELASTRACEAE
1
8
Chrysobalanus icaco L.
Couepia guianensis
(Miq.) Prance
Total CELASTRACEAE
84
Capparis lexuosa L.
Crateva tapia L.
Morisonia americana L.
1
6
1
6
subsp.
glandulosa
var. glabra
1
1
Cecropia peltata L.
Total CARYOPHYLLACEAE
Cecropia distachya Huber.
CECROPIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total CARYOCARACEAE
CARYOPHYLLACEAE
FAMILIA
Total CAPPARIDACEAE
CARYOCARACEAE
GRUPO
Total CAESALPINIACEAE
CAPPARIDACEAE
Total
CHRYSOBALANACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
CAESALPINIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Swartzia cupavenensis R.S. Cowan
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
1
537
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
CLUSIACEAE
COCHLOSPERMACEAE
Total COCHLOSPERMACEAE
1
1
Total CHRYSOBALANACEAE
CLUSIACEAE
Total
Total CLUSIACEAE
39
Cochlospermum
Steud.
orinocense
(H.B.yK.)
1
1
49
COMBRYACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
CHRYSOBALANACEAE
GRUPO
Total COMBRYACEAE
17
Connarus lambertii (DC.) Sagot.
CONNARACEAE
Pseudosonnarus
Radlk.
macrophyllus
(Poepp.)
1
1
Total CONNARACEAE
1
11
Symphonia globulifera L. f.
CONVOLVULACEAE
Ipomoea hederifolia L.
Ipomoea quamoclit L.
538
C. Lasso.
FAMILIA
Total CONVOLVULACEAE
COSTACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total ERICACEAE
9
1
1
Melothria pendula L.
Momordica charantia L.
1
1
1
1
3
Total ERYTHROXYLACEAE
11
9
1
Curatella americana L.
EUPHORBIACEAE
1
1
Tyracera volubilis L.
14
Croton lobatus L.
Total DILLENIACEAE
Total EBENACEAE
ELAEOCARPACEAE
Total ELAEOCARPACEAE
ERICACEAE
Total
Total DICHAPYALACEAE
EBENACEAE
ELAEOCARPACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Sloanea latifolia (Rich.) Schumann
DILLENIACEAE
FAMILIA
Total CUCURBITACEAE
DICHAPYALACEAE
GRUPO
13
Costus arabicus L.
Total COSTACEAE
CUCURBITACEAE
Total
ERYTHROXYLACEAE
CONVOLVULACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Jacquemontia guyanensis (Aubl.) Meisn. in
Mart.
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
539
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
EUPHORBIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
GRUPO
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total EUPHRONIACEAE
Total
1
Hura crepitans L.
Andira surinamensis
Pulle
Crotalaria incana L.
Crotalaria ryusa L.
Phyllanthus niruri L.
FABACEAE
(Bondt.) Splitg. ex
1
1
Dalbergia monyaria L. f.
Total EUPHORBIACEAE
EUPHRONIACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
73
1
540
C. Lasso.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
FABACEAE
Total
FABACEAE
FLACOURTIACEAE
1
1
Total FABACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
96
Ximenia americana L
Total FLACOURTIACEAE
1
29
GENTIANACEAE
Potalia elegans L.
1
Total GENTIANACEAE
541
1
11
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
GESNERIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total ICACINACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Hippocrataea volubilis L.
1
17
HUGONIACEAE
Total HUGONIACEAE
1
1
1
1
1
1
1
4
LAURACEAE
Total LAMIACEAE
Cassytha iliformis L.
1
8
Hydrolea spinosa L.
Total HYDROPHYLLACEAE
Dendrobangia boliviana Rugby
ICACINACEAE
LACISTEMATACEAE
Total
Total LACISTEMATACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Poraqueiba sericea Tul.
Total IXONANTHACEAE
Total HIPPOCRATACEAE
HYDROPHYLLACEAE
IXONANTHACEAE
Total HELICONIACEAE
HUMIRIACEAE
FAMILIA
ICACINACEAE
HIPPOCRATACEAE
GRUPO
Total GESNERIACEAE
HELICONIACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
542
1
36
C. Lasso.
FAMILIA
LECYTHIDACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
1
1
Gustavia augusta L.
1
1
Clonodia
complicata
(H.B.K.)
W.R.Anderson (coll. lvs for DNA!)
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Hyeropterys
W.R.Anderson
(L.)
laurifolia
Adr.Juss
(DC.)
macradena
1
1
1
2
1
1
Malpighia glabra L.
Spigelia anthelmia L.
Mascagnia
W.R.Anderson
(Cuatrec.)
castanea
1
1
Total MALPIGHIACEAE
10
35
MALVACEAE
1
Lambertianus
Sida ciliris L.
Total LORANTHACEAE
MALPIGHIACEAE
Total LOGANIACEAE
LORANTHACEAE
Total
Utricularia foliosa L.
Total LISSOCARPACEAE
LOGANIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total LENTIBULARIACEAE
LISSOCARPACEAE
FAMILIA
18
Total LECYTHIDACEAE
LENTIBULARIACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
Total MALVACEAE
MARCGRAVIACEAE
subsp.
Norantea guianensis
(Mart.) Bedell
543
japurensis
1
1
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Souroubea guianensis Aubl.
Souroubea guianensis subsp. cylindrica
(Wittm.) de Roon
Total MARCGRAVIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Miconia pubipyala Miquel
6
1
Total
1
Miconia serialis DC
MELASTOMATACEAE
FAMILIA
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
1
MELASTOMATACEAE
MARCGRAVIACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
1
1
73
MELIACEAE
1
1
Total MELASTOMATACEAE
(Sw.) Poiry in
Melia azedarach L.
Total MELIACEAE
MENDONCIACEAE
Total MENDONCIACEAE
Trichilia trifolia L.
MENISPERMACEAE
544
1
12
1
1
C. Lasso.
FAMILIA
MENISPERMACEAE
ESPECIE Y AUTOR
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
Cissampelos pareira L.
1
1
1
10
Mimosa dormiens H. y B.
Acacia macracantha H. y B.
Albizia corymbosa
Owen.
(Rich.) G.P.Lewis y
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
Total MENISPERMACEAE
ssp. polysta-
MIMOSACEAE
Total
MIMOSACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
1
1
Total MONIMIACEAE
MORACEAE
1
75
1
1
1
1
545
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
MORACEAE
ESPECIE Y AUTOR
ESPECIE Y AUTOR
Stylogyne micrantha (H.B.K.) Mez
Total
1
Helicostylis tomentosa
cher) J.F.Macbride
(Poeppig.yEndli-
MYRSINACEAE
Total MYRSINACEAE
1
9
30
Compsoneura debilis (Spruce ex A. DC.)
Warb.
Total MUSACEAE
MYRTACEAE
Total MYRISTICACEAE
MYRSINACEAE
FAMILIA
MYRISTICACEAE
GRUPO
Total MORACEAE
MUSACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
11
546
C. Lasso.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
Pseudanamomis
Kause
umbellulifera
(H.B.K.)
Psidium acutangulum DC
MYRTACEAE
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total
1
ONAGRACEAE
10
Ludwigia ainis (DC.) Hara
57
Total ONAGRACEAE
OPILIACEAE
Total OPILIACEAE
OXALIDACEAE
Total NYCTAGINACEAE
1
8
Total OXALIDACEAE
PARKERIACEAE
Total PARKERIACEAE
Sauvagesia erecta L.
OLACACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Heisteria maytenoides Spruce ex Engl. in
Mart.
Total OLACACEAE
1
1
OCHNACEAE
FAMILIA
OLACACEAE
Total MYRTACEAE
NYCTAGINACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
PASSIFLORACEAE
Passilora foyida L.
PEDALIACEAE
1
10
Craniolaria annua L.
Pyiveria alliacea L.
Sesamum orientale L.
Total PEDALIACEAE
PHYTOLACACEAE
1
4
Rivina humilis L.
Total PHYTOLACACEAE
23
PIPERACEAE
Piper amalago L.
547
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
PIPERACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Microgramma
C.Presl.
POLYPODIACEAE
persicariifolia
(Schrad.)
1
1
Total POLYPODIACEAE
18
Plumbago scandens L.
Portulaca halimoides L.
1
1
1
Portulaca oleracea L.
PORTULACACEAE
5
PROTEACEAE
1
6
QUIINACEAE
Total QUIINACEAE
RHIZOPHORACEAE
1
3
1
4
Cassipourea guianensis Aubl.
Total RHIZOPHORACEAE
1
1
15
Total POLYGALACEAE
Antigonon leptopus Hooker y Arnott.
RUBIACEAE
1
1
Triplaris americana L.
12
Total POLYGONACEAE
POLYPODIACEAE
POLYGONACEAE
Total
Total PODOSTEMONACEAE
POLYGALACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Microgramma persicariifolia (Schrad) C.
Presl.
Total PLUMBAGINACEAE
PODOSTEMONACEAE
FAMILIA
Total PIPERACEAE
PLUMBAGINACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
548
C. Lasso.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total
1
1
(Ladbr.) Zarucchi y
GRUPO
Duroia micrantha
Krkbride
RUBIACEAE
Total
Genipa americana L.
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
Psychotria
H.B.K.
RUBIACEAE
cordifolia
subsp.
cordifolia
549
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total
SAPINDACEAE
Paullinia cururu L.
Paullinia pinnata L.
Sapindus saponaria L.
Trichilia trifolia L.
Total SAPINDACEAE
29
Chrysophyllum argenteum Jacq. ssp. auratum (Miq.) Penn.
138
Angostura trifoliata (Willd.) T.Elias
Total RUTACEAE
SAPOTACEAE
3
Salvinia auriculata Aubly
Salvinia minima Baker.
Total SALVINIACEAE
Cardiospermum halicacabum L.
SAPINDACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total RUBIACEAE
SALVINIACEAE
FAMILIA
RUTACEAE
GRUPO
RUBIACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
Micropholis humboldtiana
Schult.) Penn.
(Roem.
550
C. Lasso.
FAMILIA
SAPOTACEAE
ESPECIE Y AUTOR
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
Total
1
STERCULIACEAE
Herrania
R.E.Schultes
lemniscata
(Schomb.)
Melochia tomentosa L.
36
1
1
1
Scoparia dulcis L.
Waltheria indica L.
Total STERCULIACEAE
STRELIACACEAE
Total STRELIACACEAE
STYRACACEAE
1
1
Physalis angulata L.
Physalis pubescens L.
THEOPHRASTACEAE
1
1
1
1
Total THEOPHRASTACEAE
THYMELACEAE
1
13
Total STYRACACEAE
Total THYMELACEAE
2
1
1
Corchorus aestuans L.
Schwenckia americana L.
21
Total SOLANACEAE
SPHENOCLEACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total SIMAROUBACEAE
SOLANACEAE
FAMILIA
Total SPHENOCLEACEAE
Total SCROPHULARIACEAE
SIMAROUBACEAE
GRUPO
Total SAPOTACEAE
SCROPHULARIACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
GRUPO
TILIACEAE
Total TILIACEAE
TRIGONIACEAE
Total TRIGONIACEAE
TURNERACEAE
551
1
10
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
TURNERACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
Turnera pumilea L.
Total TURNERACEAE
ULMACEAE
Total VITACEAE
5
Erisma blancoa Marc.-Berti
1
1
1
1
1
Lantana camara L.
VOCHYSIACEAE
Total VOCHYSIACEAE
11
Amphirrhox latifolia Mart.
ZINGIBERACEAE
1
18
Costus arabicus L.
1
5
Total ANGIOSPERMAE-Dicotyledoneae
1720
Rinorea macrocarpa
O.Kuntze.
(Mart.ex
Eichl.)
ALISMATACEAE
Total VIOLACEAE
VITACEAE
VITACEAE
Total
VIOLACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Cissus sicloydes L.
Total URTICACEAE
VERBENACEAE
FAMILIA
Total ULMACEAE
URTICACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
GRUPO
Sagittaria lancifolia L.
Total ALISMATACEAE
8
Anthurium clavigerum Poepp.
20
ARACEAE
552
C. Lasso.
FAMILIA
ARACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total
Total
1
Philodendron
Kunth.
fragrantissimum
(Hook)
Pistia stratiotes L.
BROMELIACEAE
1
1
Mauritia lexuosa L. f.
Total ARECACEAE
COMMELINACEAE
29
1
1
Commelina erecta L.
1
5
Total CYCLANTHACEAE
Bulbostylis hirta (hunb) Svenson
CYPERACEAE
Total COMMELINACEAE
CYCLANTHACEAE
1
12
Total BURMANNIACEAE
23
ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
ESPECIE Y AUTOR
Pitcairnia caricifolia Mart.ex Schult.f.
BROMELIACEAE
FAMILIA
Total ARACEAE
ARECACEAE
GRUPO
ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
GRUPO
4
1
Cyperus diformis L.
Cyperus ligularis L.
Cyperus odoratus L.
Cyperus rotundus L.
553
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
FAMILIA
ESPECIE Y AUTOR
Total ERIOCAULACEAE
HAEMODORACEAE
GRUPO
Total
1
1
18
43
1
1
Total HAEMODORACEAE
HYDROCHARITACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Cyrtopodium andersonii (lamb ex Andrews.) R.Br.
Total ORCHIDIACEAE
2
Schieckia orinocensis subsp. silvestris Maas
y Stoel
FAMILIA
ORCHIDIACEAE
Rhynchospora albomarginata Kk
Total CYPERACEAE
ERIOCAULACEAE
Total
ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
GRUPO
Total HYDROCHARITACEAE
IRIDACEAE
Total IRIDACEAE
LILIACEAE
Total LILIACEAE
Calathea altissima (Poepp. y Endl.) Koern.
POACEAE
Olyra latifolia L.
Total MARANTHACEAE
10
MAYACACEAE
MARANTHACEAE
Total MAYACACEAE
ORCHIDIACEAE
554
C. Lasso.
FAMILIA
ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
POACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Total POACEAE
PONTEDERIACEAE
RAPATEACEAE
Total ANGIOSPERMAE-Monocotyledoneae
GYMNOSPERMAE
1
1
Total PARKERIACEAE
PEDALIACEAE
1
4
Total NYMPHAEA
PARKERIACEAE
Total MYAXYACEAE
NYMPHAEA
1
1
Craniolaria annua L.
Sesamum orientale L.
Total PEDALIACEAE
1
1
2
1
210
PTERIDACEAE
SCHIZAEACEAE
Total SCHIZAEACEAE
THELYPTERIDACEAE
Total PTERIDOPHYTA
Total general
VITTARIACEAE
Total VITTARIACEAE
555
1
1
2
Total THELYPTERIDACEAE
1
1
5
Total SALVINIACEAE
Total DRYOPTERIDACEAE
Total AZOLLACEAE
Total GNYACEAE
MYAXYACEAE
Total LOMARIOPSIDACEAE
Total GYMNOSPERMAE
DRYOPTERIDACEAE
LOMARIOPSIDACEAE.
Total THURNIACEAE
AZOLLACEAE
GRAMMITIDACEAE
Total TACCACEAE
GNYACEAE
Total
Total HYMENOPHYLLACEAE
Total SMILACACEAE
THURNIACEAE
ESPECIE Y AUTOR
Cochlidium furcatum (Hook y Grew)
C.Chr.
HYMENOPHYLLACEAE
1
2
TACCACEAE
FAMILIA
Total GRAMMITIDACEAE
Total PONTEDERIACEAE
SMILACACEAE
GRUPO
43
Eichhornia azurea (Sw.) Kunth
Total RAPATEACEAE
PTERIDOPHYTA
Total
PTERIDOPHYTA
GRUPO
1
1
1
2
30
1965
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Anexo 4.
Resultados de anlisis de variables en las diferentes regiones (lora y vegetacin). EM = esfuerzo de muestreo, NC = nivel de conocimiento, VI = vacos de informacin, RIQ = riqueza, END = endemismo, AMNZ= amenazadas, PROC= procesos ecolgicos: CA =
captacin de agua en cabeceras de cuencas, CC = productividad captura de carbono, RA = regulacin de acuferos, napas freticas,
RS= regulacin de sedimentos (erosin en laderas), PE = procesos de especiacin en zonas de transicin itogeogrica
Regin
Cdigo
AMAZONAS
FV4
ANDES ALTOS
ANDES PIEDEMONTE
CORDILLERA DE LA
COSTA
EM
NC
VI
RIQ
END
AMNZ
USO
SUMA
PROC
14
CC,PE
FV5a
Bosques, arbustales
y pramos del
orobioma andino
semihmedo
14
CA
FV5b
Bosques, arbustales
y pramos del
orobioma andino
hmedo
13
CA
FV5c
Bosques, arbustales
y pramos del
orobioma andino
Serrrania de la
Macarena
14
CA
FV1a
CA, RS
FV1b
10
CA,RS
FV1c
10
RS, CA
FV11
Bosques montanos
y submontanos de
la Cordillera de la
Costa
10
CA
FV6a
Sabanas arboladas
occidentales del
norte de la Guayana
RA
FV6b
Sabanas arbustivas
orientales del norte
de la Guayana
RA
FV8
Sabanas inundables
de arenas blancas
Inrida-Atabapo
13
CC,PE
FV13
Bosques hmedos
de arenas blancas
10
CC,PE
FV12
Bosques en reas de
aloramientos
10
CC
FV7a
Sabanas, bosques
y arbustales de la
altiplanicie Gran
Sabana
11
CA,
RA,RS,CC
GUAYANA NORTE
GUAYANA SUR
Subregin
556
C. Lasso.
Regin
Cdigo
EM
NC
VI
RIQ
END
AMNZ
USO
SUMA
PROC
FV7b1
11
CA,CC
FV7b2
10
CA,CC
FV7c
Bosques hmedos
de la Guayana
oriental
11
CA,CC
FV7d
Bosques hmedos
de Guayana
occidental
10
CA,CC
FV2
Sabanas inundables
MH
FV3a
Sabanas de
altillanura hmeda
RA,MH
FV3b
Sabanas de
altillanura seca
RA,MH
FV3c
Sabanas de
altillanura seca
arenosa elica
RA,MH
FV10a
Sabanas de galeras
RA
FV10b
Sabanas de llanos
altos centrales
RA
FV10c
Sabanas de llanos
orientales
RA
FV9a
13
CC,MH
FV9b
Bosques, arbustales
y herbazales inundables del Corredor
Bajo Orinoco
11
CC,MH
FV9c
Bosques, arbustales
y herbazales inundables del Corredor
Medio Orinoco
12
CC,MH
FV9d
Bosques, arbustales
y herbazales inundables del Corredor
Alto Orinoco
CC,MH
GUAYANA SUR
LLANOS
Subregin
ORINOCO-DELTA
557
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Anexo 5.
No.
Familia
Acanthaceae
Nombre cientiico
Aphelandra scabra (Vahl) Sm.
Acanthaceae
Acanthaceae
Justicia sp.
Familia
Nombre cientiico
38
Annonaceae
Oxandra sp.
39
Annonaceae
40
Annonaceae
41
Annonaceae
Rollinia sp2
42
Annonaceae
43
Annonaceae
44
Annonaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Ruellia sp.
45
Annonaceae
Acanthaceae
Ruellia tuberosa L.
46
Annonaceae
Xylopia sp.
Alismataceae
Echinodorus sp1
47
Annonaceae
Alismataceae
Echinodorus sp2
48
Apocynaceae
10
Alismataceae
49
Apocynaceae
Aspidosperma multilorum A. DC
11
Alstroemeriaceae
50
Apocynaceae
Aspidosperma sp1
12
Amaranthaceae
51
Apocynaceae
13
Amaranthaceae
52
Apocynaceae
14
Amaryllidaceae
53
Apocynaceae
15
Anacardiaceae
Anacardium occidentale L.
54
Apocynaceae
16
Anacardiaceae
17
Anacardiaceae
55
Apocynaceae
18
Anacardiaceae
Spondias mombin L.
56
Apocynaceae
19
Anacardiaceae
Tapirira guianensis
57
Apocynaceae
20
Annonaceae
58
Apocynaceae
Lacmellea sp.
21
Annonaceae
59
Apocynaceae
Apocynaceae
22
Annonaceae
60
23
Annonaceae
61
Apocynaceae
Malouetia sp1
24
Annonaceae
62
Apocynaceae
Malouetia sp2
25
Annonaceae
Duguetia sp.
63
Apocynaceae
26
Annonaceae
64
Apocynaceae
27
Annonaceae
65
Apocynaceae
28
Annonaceae
66
Apocynaceae
29
Annonaceae
Apocynaceae
30
Annonaceae
31
Annonaceae
32
Annonaceae
Guatteria sp1
33
Annonaceae
Guatteria sp2
34
Annonaceae
68
Apocynaceae
69
Apocynaceae
70
Apocynaceae
Guatteria sp3
71
Apocynaceae
72
Apocynaceae
Odontadenia sp1
73
Apocynaceae
Odontadenia sp2
Apocynaceae
35
Annonaceae
36
Annonaceae
Annonaceae
37
67
74
558
C. Lasso.
No.
75
Familia
Apocynaceae
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
112
Arecaceae
76
Apocynaceae
Prestonia sp1
113
Arecaceae
77
Apocynaceae
114
Arecaceae
78
Apocynaceae
Tabernaemontana sp.
115
Arecaceae
Apocynaceae
79
80
Apocynaceae
81
Apocynaceae
82
Aquifoliaceae
Ilex sp1
83
Aquifoliaceae
Ilex sp2
84
Araceae
85
Araceae
86
Araceae
Anthurium sp1
87
Araceae
88
Araceae
Caladium sp.
89
Araceae
90
Araceae
91
Araceae
92
Araceae
93
Araceae
94
Araceae
116
Arecaceae
117
Arecaceae
118
Arecaceae
119
Arecaceae
120
Arecaceae
121
Arecaceae
122
Arecaceae
123
Arecaceae
124
Arecaceae
125
Arecaceae
126
Arecaceae
127
Arecaceae
128
Arecaceae
Mauritia lexuosa L. f.
129
Arecaceae
130
Arecaceae
131
Arecaceae
132
Arecaceae
133
Arecaceae
95
Araceae
96
Araceae
Philodendron sp1
97
Araceae
Philodendron sp2
134
Arecaceae
135
Arecaceae
136
Arecaceae
137
Aristolochiaceae
98
Araceae
99
Araceae
Pistia stratiotes L.
100
Araceae
138
Aristolochiaceae
Aristolochia trilobata L.
101
Araceae
139
Asclepiadaceae
Blepharodon sp1
102
Araceae
140
Asclepiadaceae
Blepharodon sp2
103
Araceae
Xanthosoma sp.
141
Asclepiadaceae
104
Araliaceae
142
Asclepiadaceae
Cynanchum guanchezii
143
Asclepiadaceae
Gonobolus sp.
144
Asclepiadaceae
105
Arecaceae
106
Arecaceae
107
Arecaceae
145
Asclepiadaceae
Marsdenia sp1
146
Asteraceae
Asteraceae
108
Arecaceae
109
Arecaceae
147
110
Arecaceae
148
Asteraceae
111
Arecaceae
149
Asteraceae
559
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
150
Asteraceae
187
Bignoniaceae
Pleonotoma sp1
151
Asteraceae
188
Bignoniaceae
Pleonotoma sp2
Bignoniaceae
Asteraceae
189
152
190
Bignoniaceae
Asteraceae
191
Bignoniaceae
Bignoniaceae
153
154
Asteraceae
Melanthera sp.
192
155
Asteraceae
193
Bignoniaceae
156
Asteraceae
Mikania sp1
194
Bignoniaceae
157
Asteraceae
195
Bignoniaceae
196
Bignoniaceae
197
Bignoniaceae
198
Bignoniaceae
199
Bignoniaceae
sp1
200
Bignoniaceae
sp2
201
Bignoniaceae
sp3
202
Bignoniaceae
sp4
203
Bignoniaceae
sp5
158
Asteraceae
159
Asteraceae
sp1
160
Asteraceae
sp2
161
Balanophoraceae
162
Begoniaceae
Begonia sp.
Bignoniaceae
Bignoniaceae
163
164
165
Bignoniaceae
Anemopaegma sp1
166
Bignoniaceae
Anemopaegma sp2
204
Bignoniaceae
sp6
167
Bignoniaceae
205
Bignoniaceae
168
Bignoniaceae
Arrabidaea sp1
206
Bixaceae
Bixa orellana L.
169
Bignoniaceae
Arrabidaea sp
207
Bixaceae
170
Bignoniaceae
208
Bixaceae
171
Bignoniaceae
172
Bignoniaceae
209
Bixaceae
173
Bignoniaceae
210
Bombacaceae
Cavanillesia sp.
174
Bignoniaceae
211
Bombacaceae
175
Bignoniaceae
212
Bombacaceae
176
Bignoniaceae
213
Bombacaceae
177
Bignoniaceae
214
Bombacaceae
178
Bignoniaceae
215
Bombacaceae
179
Bignoniaceae
216
Bombacaceae
180
Bignoniaceae
217
Bombacaceae
181
Bignoniaceae
Mansoa sp.
182
Bignoniaceae
218
Bombacaceae
219
Bombacaceae
220
Boraginaceae
183
Bignoniaceae
184
Bignoniaceae
221
Boraginaceae
185
Bignoniaceae
222
Boraginaceae
186
Bignoniaceae
223
Boraginaceae
Cordia sp1
560
C. Lasso.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
224
Boraginaceae
Cordia sp2
261
Cactaceae
225
Boraginaceae
Cordia sp3
262
Cactaceae
226
Boraginaceae
263
Cactaceae
227
Bromeliaceae
Aechmea sp1
264
Cactaceae
265
Cactaceae
No identiicada
228
Bromeliaceae
229
Bromeliaceae
Ananas sp.
230
Bromeliaceae
231
Bromeliaceae
Bromelia sp.
232
Bromeliaceae
233
Bromeliaceae
266
Cactaceae
267
Capparaceae
268
Capparaceae
269
Capparaceae
270
Capparaceae
271
Capparaceae
Crateva tapia L.
272
Caryocaraceae
234
Bromeliaceae
235
Bromeliaceae
Pepinia pruinosa
273
Cecropiaceae
236
Bromeliaceae
274
Cecropiaceae
237
Bromeliaceae
275
Cecropiaceae
238
Bromeliaceae
Vriesea sp.
276
Cecropiaceae
239
Burmaniaceae
277
Cecropiaceae
240
Burmaniaceae
278
Cecropiaceae
241
Burmaniaceae
279
Cecropiaceae
Cecropia peltata L.
242
Burmaniaceae
280
Cecropiaceae
Pourouma sp.
243
Burseraceae
281
Cecropiaceae
244
Burseraceae
282
Celastraceae
Celastraceae
Maytenus sp1
Burseraceae
283
245
284
Celastraceae
Maytenus sp2
246
Burseraceae
285
Chrysobalanaceae
247
Burseraceae
286
Chrysobalanaceae
248
Burseraceae
287
Chrysobalanaceae
249
Burseraceae
288
Chrysobalanaceae
250
Burseraceae
289
Chrysobalanaceae
251
Burseraceae
290
Chrysobalanaceae
252
Burseraceae
291
Chrysobalanaceae
292
Chrysobalanaceae
293
Chrysobalanaceae
294
Chrysobalanaceae
295
Chrysobalanaceae
296
Chrysobalanaceae
297
Chrysobalanaceae
298
Chrysobalanaceae
299
Chrysobalanaceae
253
Burseraceae
254
Burseraceae
255
Burseraceae
256
Burseraceae
257
Burseraceae
258
Burseraceae
259
Burseraceae
260
Cactaceae
561
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
338
Combretaceae
Nombre cientiico
300
Chrysobalanaceae
301
Chrysobalanaceae
339
Combretaceae
Combretaceae
302
Chrysobalanaceae
340
303
Chrysobalanaceae
341
Combretaceae
342
Combretaceae
304
Chrysobalanaceae
305
Chrysobalanaceae
306
Chrysobalanaceae
Parinari sp1
307
Chrysobalanaceae
Parinari sp2
308
Clusiaceae
309
Clusiaceae
Calophyllum sp.
310
Clusiaceae
311
Clusiaceae
312
Clusiaceae
313
Clusiaceae
314
Clusiaceae
315
Clusiaceae
316
Clusiaceae
317
Clusiaceae
Clusia sp1
318
Clusiaceae
Clusia sp2
319
Clusiaceae
320
Clusiaceae
321
Clusiaceae
322
Clusiaceae
Symphonia globulifera L. f.
343
Combretaceae
344
Commelinaceae
345
Commelinaceae
Commelina sp1
346
Commelinaceae
347
Connaraceae
348
Connaraceae
349
Connaraceae
350
Connaraceae
351
Connaraceae
352
Connaraceae
353
Connaraceae
354
Connaraceae
Rourea sp.
355
Convolvulaceae
356
Convolvulaceae
357
Convolvulaceae
Evolvulus sp1
358
Convolvulaceae
Evolvulus sp2
359
Convolvulaceae
Evolvulus sp3
360
Convolvulaceae
361
Convolvulaceae
362
Convolvulaceae
363
Convolvulaceae
323
Clusiaceae
324
Clusiaceae
325
Clusiaceae
364
Convolvulaceae
326
Clusiaceae
365
Convolvulaceae
327
Clusiaceae
366
Convolvulaceae
328
Clusiaceae
367
Convolvulaceae
Maripa sp1
329
Clusiaceae
368
Convolvulaceae
Maripa sp2
330
Clusiaceae
369
Convolvulaceae
331
Clusiaceae
370
Costaceae
Costus arabicus L.
332
Clusiaceae
371
Cucurbitaceae
Cucurbitaceae
Cayaponia sp1
333
Combretaceae
372
334
Combretaceae
373
Cucurbitaceae
335
Combretaceae
374
Cucurbitaceae
336
Combretaceae
375
Cucurbitaceae
Momordica charantia L.
Combretaceae
376
Cucurbitaceae
337
562
C. Lasso.
No.
Familia
377
Cyclanthaceae
378
Cyperaceae
379
Cyperaceae
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
414
Cyperaceae
415
Cyperaceae
416
Cyperaceae
417
Cyperaceae
380
Cyperaceae
Dichapetalaceae
Cyperaceae
418
381
419
Dichapetalaceae
382
Cyperaceae
420
Dilleniaceae
Curatella americana L.
383
Cyperaceae
Bulbostylis sp.
421
Dilleniaceae
384
Cyperaceae
422
Dilleniaceae
385
Cyperaceae
423
Dilleniaceae
386
Cyperaceae
Cyperus fuscus
424
Dilleniaceae
Davilla sp1
387
Cyperaceae
Cyperus haspan L.
425
Dilleniaceae
388
Cyperaceae
426
Dilleniaceae
389
Cyperaceae
427
Dilleniaceae
390
Cyperaceae
Cyperus odoratus L.
428
Dilleniaceae
No identiicada
391
Cyperaceae
392
Cyperaceae
393
Cyperaceae
394
Cyperaceae
395
Cyperaceae
396
Cyperaceae
397
Cyperaceae
398
Cyperaceae
399
Cyperaceae
400
Cyperaceae
401
Cyperaceae
402
Cyperaceae
Kyllinga sp.
403
Cyperaceae
404
Cyperaceae
405
Cyperaceae
406
Cyperaceae
407
Cyperaceae
408
Cyperaceae
409
Cyperaceae
410
Cyperaceae
411
412
413
429
Dilleniaceae
430
Dioscoreaceae
431
Dioscoreaceae
432
Dioscoreaceae
Dioscorea sp1
433
Dioscoreaceae
Dioscorea sp2
434
Dioscoreaceae
435
Dioscoreaceae
436
Droseraceae
437
Droseraceae
438
Droseraceae
439
Ebenaceae
Diospyros sp.
440
Elaeocarpaceae
441
Elaeocarpaceae
442
Elaeocarpaceae
443
Elaeocarpaceae
444
Eriocaulaceae
445
Eriocaulaceae
446
Eriocaulaceae
Paepalanthus sp1
447
Eriocaulaceae
Paepalanthus sp2
448
Eriocaulaceae
Paepalanthus sp4
449
Eriocaulaceae
Paepalanthus sp5
Cyperaceae
450
Eriocaulaceae
Cyperaceae
451
Eriocaulaceae
Eriocaulaceae
Cyperaceae
452
563
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
453
Eriocaulaceae
Syngonanthus sp1
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
491
Euphorbiaceae
454
Eriocaulaceae
492
Euphorbiaceae
Mabea sp.
493
Euphorbiaceae
455
Erythroxylaceae
456
Erythroxylaceae
494
Euphorbiaceae
Manihot sp.
Euphorbiaceae
457
Erythroxylaceae
495
458
Erythroxylaceae
496
Euphorbiaceae
497
Euphorbiaceae
498
Euphorbiaceae
Margaritaria nobilis L. f.
499
Euphorbiaceae
500
Euphorbiaceae
459
Erythroxylaceae
460
Erythroxylaceae
Erythroxylum sp1
461
Erythroxylaceae
462
Erythroxylaceae
501
Euphorbiaceae
463
Euphorbiaceae
502
Euphorbiaceae
464
Euphorbiaceae
503
Euphorbiaceae
465
Euphorbiaceae
504
Euphorbiaceae
466
Euphorbiaceae
505
Euphorbiaceae
506
Euphorbiaceae
507
Euphorbiaceae
508
Euphorbiaceae
467
Euphorbiaceae
468
Euphorbiaceae
469
Euphorbiaceae
470
Euphorbiaceae
471
Euphorbiaceae
472
Euphorbiaceae
473
Euphorbiaceae
474
Euphorbiaceae
Caperonia sp.
509
Euphorbiaceae
510
Euphorbiaceae
511
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Senefelderopsis chiribiquetensis
(R.E.Schult. y Croizat) Steyerm.
513
Euphorbiaceae
514
Fabaceae
Caesalpinioideae
515
Fabaceae
Caesalpinioideae
516
Fabaceae
Caesalpinioideae
517
Fabaceae
Caesalpinioideae
518
Fabaceae
Caesalpinioideae
512
475
Euphorbiaceae
476
Euphorbiaceae
477
Euphorbiaceae
478
Euphorbiaceae
Croton sp.
479
Euphorbiaceae
480
Euphorbiaceae
481
Euphorbiaceae
482
Euphorbiaceae
Dalechampia scandens L
519
Fabaceae
Caesalpinioideae
Bauhinia ungulata L.
483
Euphorbiaceae
Dalechampia sp1
520
Euphorbiaceae
Fabaceae
Caesalpinioideae
484
485
Euphorbiaceae
521
Fabaceae
Caesalpinioideae
486
Euphorbiaceae
522
Fabaceae
Caesalpinioideae
487
Euphorbiaceae
523
Fabaceae
Caesalpinioideae
488
Euphorbiaceae
524
489
Euphorbiaceae
Fabaceae
Caesalpinioideae
490
Euphorbiaceae
525
Fabaceae
Caesalpinioideae
564
C. Lasso.
No.
Familia
Nombre cientiico
526
Fabaceae
Caesalpinioideae
527
Fabaceae
Caesalpinioideae
528
No.
Familia
Nombre cientiico
554
Fabaceae
Caesalpinioideae
555
Fabaceae
Caesalpinioideae
Fabaceae
Caesalpinioideae
556
Fabaceae
Caesalpinioideae
529
Fabaceae
Caesalpinioideae
557
Fabaceae
Caesalpinioideae
530
Fabaceae
Caesalpinioideae
558
Fabaceae
Caesalpinioideae
531
Fabaceae
Caesalpinioideae
559
Fabaceae
Caesalpinioideae
532
Fabaceae
Caesalpinioideae
560
Fabaceae
Caesalpinioideae
533
Fabaceae
Caesalpinioideae
561
Fabaceae
Caesalpinioideae
534
Fabaceae
Caesalpinioideae
562
Fabaceae
Caesalpinioideae
535
Fabaceae
Caesalpinioideae
Chamaecrista sp1
563
Fabaceae
Caesalpinioideae
sp1
536
Fabaceae
Caesalpinioideae
564
Fabaceae
Caesalpinioideae
537
Fabaceae
Caesalpinioideae
565
Fabaceae
Caesalpinioideae
538
Fabaceae
Caesalpinioideae
566
Fabaceae
Caesalpinioideae
539
Fabaceae
Caesalpinioideae
567
Fabaceae
Caesalpinioideae
540
Fabaceae
Caesalpinioideae
568
Fabaceae
Caesalpinioideae
541
Fabaceae
Caesalpinioideae
569
Fabaceae
Caesalpinioideae
542
Fabaceae
Caesalpinioideae
570
Fabaceae Faboideae
Abrus precatorius L.
571
Fabaceae Faboideae
543
Fabaceae
Caesalpinioideae
Hymenaea courbaril L.
572
Fabaceae Faboideae
Aeschynomene americana L.
544
Fabaceae
Caesalpinioideae
545
Fabaceae
Caesalpinioideae
546
Fabaceae
Caesalpinioideae
547
Fabaceae
Caesalpinioideae
548
Fabaceae
Caesalpinioideae
549
Fabaceae
Caesalpinioideae
550
Fabaceae
Caesalpinioideae
551
Fabaceae
Caesalpinioideae
Peltogyne sp1
552
Fabaceae
Caesalpinioideae
553
Fabaceae
Caesalpinioideae
573
Fabaceae Faboideae
574
Fabaceae Faboideae
575
Fabaceae Faboideae
576
Fabaceae Faboideae
577
Fabaceae Faboideae
578
Fabaceae Faboideae
579
Fabaceae Faboideae
580
Fabaceae Faboideae
Canavalia sp1
581
Fabaceae Faboideae
Canavalia sp2
582
Fabaceae Faboideae
583
Fabaceae Faboideae
584
Fabaceae Faboideae
Fabaceae Faboideae
585
565
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
No.
Familia
586
Fabaceae Faboideae
Nombre cientiico
Nombre cientiico
625
Fabaceae Faboideae
Galactia sp1
587
Fabaceae Faboideae
626
Fabaceae Faboideae
588
Fabaceae Faboideae
627
Fabaceae Faboideae
589
Fabaceae Faboideae
628
Fabaceae Faboideae
590
Fabaceae Faboideae
629
Fabaceae Faboideae
591
Fabaceae Faboideae
630
Fabaceae Faboideae
592
Fabaceae Faboideae
631
Fabaceae Faboideae
Fabaceae Faboideae
593
594
Fabaceae Faboideae
632
Fabaceae Faboideae
595
Fabaceae Faboideae
633
Fabaceae Faboideae
634
Fabaceae Faboideae
635
Fabaceae Faboideae
636
Fabaceae Faboideae
637
Fabaceae Faboideae
sp1
638
Fabaceae Faboideae
sp2
639
Fabaceae Faboideae
sp3
640
Fabaceae Faboideae
sp4
641
Fabaceae Faboideae
sp5
642
Fabaceae Faboideae
sp6
643
Fabaceae Faboideae
sp7
644
Fabaceae Faboideae
sp8
645
Fabaceae Faboideae
sp9
596
Fabaceae Faboideae
597
Fabaceae Faboideae
598
Fabaceae Faboideae
Crotalaria sagittalis L.
599
Fabaceae Faboideae
600
Fabaceae Faboideae
601
Fabaceae Faboideae
Dalbergia sp1
602
Fabaceae Faboideae
Dalbergia sp2
603
Fabaceae Faboideae
Dalbergia sp3
604
Fabaceae Faboideae
605
Fabaceae Faboideae
606
Fabaceae Faboideae
607
Fabaceae Faboideae
608
Fabaceae Faboideae
Desmodium sp1
609
Fabaceae Faboideae
610
Fabaceae Faboideae
611
Fabaceae Faboideae
646
Fabaceae Faboideae
647
Fabaceae Faboideae
648
Fabaceae Faboideae
612
Fabaceae Faboideae
649
Fabaceae Faboideae
613
Fabaceae Faboideae
650
Fabaceae Faboideae
614
Fabaceae Faboideae
651
Fabaceae Faboideae
615
Fabaceae Faboideae
616
Fabaceae Faboideae
652
Fabaceae Faboideae
617
Fabaceae Faboideae
653
Fabaceae Faboideae
618
Fabaceae Faboideae
654
Fabaceae Faboideae
Fabaceae Faboideae
619
Fabaceae Faboideae
655
620
Fabaceae Faboideae
656
Fabaceae Faboideae
Swartzia sp1
621
Fabaceae Faboideae
657
Fabaceae Faboideae
Swartzia sp2
622
Fabaceae Faboideae
658
Fabaceae Faboideae
Swartzia sp3
623
Fabaceae Faboideae
659
Fabaceae Faboideae
Swartzia sp4
624
Fabaceae Faboideae
660
Fabaceae Faboideae
566
C. Lasso.
No.
Familia
661
Fabaceae Faboideae
Nombre cientiico
662
Fabaceae Faboideae
Vatairea sp.
663
Fabaceae Faboideae
664
Fabaceae Faboideae
Vigna sp1
665
Fabaceae Faboideae
Vigna sp2
666
Fabaceae Faboideae
667
Fabaceae Faboideae
668
Fabaceae Faboideae
Zornia sericea
669
Fabaceae
Mimosoideae
No.
Familia
Nombre cientiico
692
Fabaceae
Mimosoideae
693
Fabaceae
Mimosoideae
694
Fabaceae
Mimosoideae
Mimosa pigra L.
695
Fabaceae
Mimosoideae
Mimosa pudica L.
696
Fabaceae
Mimosoideae
697
Mimosa sp1
Fabaceae
Mimosoideae
698
Mimosa sp2
670
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
699
671
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
700
672
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
701
673
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
702
674
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
703
Fabaceae
Mimosoideae
675
Fabaceae
Mimosoideae
704
Fabaceae
Mimosoideae
676
Fabaceae
Mimosoideae
705
Fabaceae
Mimosoideae
677
Fabaceae
Mimosoideae
706
678
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
707
679
Fabaceae
Mimosoideae
Fabaceae
Mimosoideae
708
Flacourtiaceae
680
Fabaceae
Mimosoideae
681
Fabaceae
Mimosoideae
682
Fabaceae
Mimosoideae
683
Fabaceae
Mimosoideae
684
Fabaceae
Mimosoideae
685
Fabaceae
Mimosoideae
686
Fabaceae
Mimosoideae
687
Fabaceae
Mimosoideae
688
Fabaceae
Mimosoideae
709
Flacourtiaceae
710
Flacourtiaceae
711
Flacourtiaceae
712
Flacourtiaceae
713
Flacourtiaceae
Casearia sp1
714
Flacourtiaceae
Casearia sp2
715
Flacourtiaceae
716
Flacourtiaceae
717
Flacourtiaceae
718
Flacourtiaceae
719
Flacourtiaceae
720
Flacourtiaceae
Laetia americana L.
Inga sp1
721
Flacourtiaceae
Fabaceae
Mimosoideae
722
Flacourtiaceae
723
Flacourtiaceae
690
Fabaceae
Mimosoideae
Macrosamanea sp2
724
Flacourtiaceae
691
Fabaceae
Mimosoideae
Flacourtiaceae
689
725
567
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
726
Flacourtiaceae
Xylosma sp1
Nombre cientiico
764
Humiriaceae
Sacoglottis sp.
727
Gentianaceae
765
Hydrophyllaceae
Hydrolea spinosa L
766
Icacinaceae
728
Gentianaceae
729
Gentianaceae
No.
Familia
Nombre cientiico
767
Icacinaceae
768
Iridaceae
769
Iridaceae
730
Gentianaceae
731
Gentianaceae
770
Iridaceae
Cypura sp.
732
Gentianaceae
771
Lacistemataceae
733
Gentianaceae
772
Lamiaceae
734
Gentianaceae
Coutoubea sp.
773
Lamiaceae
Gentianaceae
774
Lamiaceae
775
Lamiaceae
776
Lamiaceae
777
Lamiaceae
778
Lamiaceae
779
Lamiaceae
735
736
Gentianaceae
737
Gentianaceae
738
Gentianaceae
739
Gentianaceae
Voiria sp.
740
Gesneriaceae
780
Hyptis sp1
Gesneriaceae
Lamiaceae
741
781
Lamiaceae
742
Gesneriaceae
782
Lauraceae
743
Gesneriaceae
783
Lauraceae
Aniba sp1
744
Gnetaceae
784
Lauraceae
Cassytha iliformis L
745
Haemodoraceae
785
Lauraceae
746
Heliconiaceae
786
Lauraceae
747
Heliconiaceae
Heliconia hirsuta L. f.
787
Lauraceae
748
Heliconiaceae
788
Lauraceae
749
Heliconiaceae
789
Lauraceae
Nectandra sp1
750
Heliconiaceae
Heliconia psittacorum L. f.
790
Lauraceae
751
Heliconiaceae
791
Lauraceae
752
Hippocrateaceae
792
Lauraceae
753
Hippocrateaceae
793
Lauraceae
754
Hippocrateaceae
794
Lauraceae
755
Hippocrateaceae
795
Lauraceae
756
Hippocrateaceae
796
Lauraceae
757
Hippocrateaceae
797
Lecythidaceae
758
Hippocrateaceae
Salacia sp1
798
Lecythidaceae
759
Hippocrateaceae
Salacia sp2
799
Lecythidaceae
Eschweilera sp1
760
Hugoniaceae
800
Lecythidaceae
Eschweilera sp2
761
Humiriaceae
801
Lecythidaceae
762
Humiriaceae
802
Lecythidaceae
Gustavia augusta L.
763
Humiriaceae
803
Lecythidaceae
568
C. Lasso.
No.
Familia
No.
Familia
804
Lecythidaceae
Nombre cientiico
843
Malpighiaceae
Diplopterys sp.
Nombre cientiico
805
Lemnaceae
Lemna sp.
844
Malpighiaceae
806
Lentibulariaceae
807
Lentibulariaceae
Utricularia sp1
845
Malpighiaceae
808
Lentibulariaceae
Utricularia sp2
846
Malpighiaceae
Malpighiaceae
809
Lentibulariaceae
Utricularia sp3
847
810
Lentibulariaceae
Utricularia sp4
848
Malpighiaceae
sp1
Malpighiaceae
sp2
811
Lentibulariaceae
Utricularia subulata L.
849
812
Liliaceae
850
Malpighiaceae
sp3
851
Malpighiaceae
852
Malpighiaceae
813
Liliaceae
814
Loganiaceae
815
Loganiaceae
Spigelia anthelmia L.
816
Loganiaceae
817
Loganiaceae
818
Loganiaceae
857
Malvaceae
Hibiscus sp2
819
Loganiaceae
858
Malvaceae
Malachra sp.
820
Loganiaceae
Strychnos sp1
859
Malvaceae
821
Loganiaceae
860
Malvaceae
822
Loranthaceae
Psittacanthus sp1
861
Malvaceae
823
Loranthaceae
Psittacanthus sp2
862
Malvaceae
Sida sp1
824
Loranthaceae
Phthirusa sp.
863
Malvaceae
Sida sp2
825
Loranthaceae
No identiicada
864
Malvaceae
Wissadula sp1
826
Lythraceae
865
Malvaceae
Wissadula sp2
827
Lythraceae
866
Marantaceae
828
Lythraceae
867
Marantaceae
829
Lythraceae
830
Lythraceae
853
Malpighiaceae
Tetrapterys sp1
854
Malpighiaceae
Tetrapterys sp2
855
Malvaceae
Gossypium hirsutum L.
856
Malvaceae
Hibiscus sp1
868
Marantaceae
869
Marantaceae
831
Malpighiaceae
870
Marantaceae
832
Malpighiaceae
871
Marantaceae
Ischnosiphon sp.
833
Malpighiaceae
872
Marantaceae
834
Malpighiaceae
873
Marantaceae
835
Malpighiaceae
836
Malpighiaceae
874
Marantaceae
halia geniculata L.
837
Malpighiaceae
875
Marsileaceae
876
Marcgraviaceae
877
Marcgraviaceae
878
Melastomataceae
879
Melastomataceae
880
Melastomataceae
838
Malpighiaceae
839
Malpighiaceae
840
Malpighiaceae
Byrsonima sp1
841
Malpighiaceae
Byrsonima sp2
842
Malpighiaceae
569
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
Melastomataceae
Nombre cientiico
881
Melastomataceae
Aciotis sp1
882
Melastomataceae
921
Melastomataceae
883
Melastomataceae
922
Melastomataceae
884
Melastomataceae
923
Melastomataceae
Melastomataceae
920
885
Melastomataceae
924
886
Melastomataceae
925
Melastomataceae
Melastomataceae
887
Melastomataceae
926
888
Melastomataceae
927
Melastomataceae
Melastomataceae
Miconia stenostachya DC
Miconia ternatifolia Triana
889
Melastomataceae
928
890
Melastomataceae
929
Melastomataceae
930
Melastomataceae
891
Melastomataceae
892
Melastomataceae
931
Melastomataceae
893
Melastomataceae
932
Melastomataceae
894
Melastomataceae
933
Melastomataceae
895
Melastomataceae
934
Melastomataceae
896
Melastomataceae
935
Melastomataceae
897
Melastomataceae
Comolia sp1
936
Melastomataceae
937
Melastomataceae
938
Melastomataceae
939
Melastomataceae
898
Melastomataceae
Comolia sp2
899
Melastomataceae
900
Melastomataceae
901
Melastomataceae
Grafenrieda sp1
902
Melastomataceae
Grafenrieda sp2
903
Melastomataceae
940
Melastomataceae
941
Melastomataceae
942
Melastomataceae
943
Melastomataceae
904
Melastomataceae
944
Meliaceae
905
Melastomataceae
945
Meliaceae
Cedrela odorata L.
906
Melastomataceae
946
Meliaceae
907
Melastomataceae
Henriettella sp1
947
Meliaceae
908
Melastomataceae
Henriettella sp2
948
Meliaceae
Guarea sp1
909
Melastomataceae
949
Meliaceae
Guarea sp2
910
Melastomataceae
950
Meliaceae
911
Melastomataceae
951
Meliaceae
Trichilia rubra C. DC
912
Melastomataceae
952
Meliaceae
Trichilia sp.
913
Melastomataceae
953
Mendonciaceae
914
Melastomataceae
954
Memecylaceae
915
Melastomataceae
955
Memecylaceae
916
Melastomataceae
956
Memecylaceae
917
Melastomataceae
957
Memecylaceae
918
Melastomataceae
958
Memecylaceae
919
Melastomataceae
959
Menispermaceae
570
C. Lasso.
No.
Familia
No.
Familia
Nombre cientiico
997
Myrsinaceae
Menispermaceae
998
Myrsinaceae
Menispermaceae
999
Myrsinaceae
Stylogyne sp1
1000
Myrtaceae
1001
Myrtaceae
1002
Myrtaceae
1003
Myrtaceae
1004
Myrtaceae
1005
Myrtaceae
1006
Myrtaceae
Menispermaceae
961
962
Nombre cientiico
Abuta sp1
960
963
Menispermaceae
Othomene sp.
964
Menispermaceae
Cissampelos ovalifolia DC
965
Menispermaceae
Cissampelos pareira L
966
Monimiaceae
Siparuna guianensis
967
Moraceae
968
Moraceae
969
Moraceae
970
Moraceae
1007
Myrtaceae
971
Moraceae
Brosimum sp1
1008
Myrtaceae
972
Moraceae
1009
Myrtaceae
Eugenia sp1
973
Moraceae
1010
Myrtaceae
Eugenia sp2
974
Moraceae
1011
Myrtaceae
Eugenia sp3
975
Moraceae
1012
Myrtaceae
Eugenia sp4
976
Moraceae
1013
Myrtaceae
Eugenia sp5
977
Moraceae
1014
Myrtaceae
Eugenia sp6
978
Moraceae
Ficus sp1
1015
Myrtaceae
Eugenia sp7
979
Moraceae
Ficus sp2
1016
Myrtaceae
Eugenia sp8
980
Moraceae
1017
Myrtaceae
Eugenia sp9
981
Moraceae
1018
Myrtaceae
Eugenia sp10
982
Moraceae
1019
Myrtaceae
Eugenia sp11
983
Moraceae
984
Moraceae
985
Moraceae
sp1
986
Moraceae
1020
Myrtaceae
Eugenia sp12
1021
Myrtaceae
Eugenia sp13
1022
Myrtaceae
Eugenia sp14
1023
Myrtaceae
1024
Myrtaceae
1025
Myrtaceae
Myrcia sp1
Myrtaceae
Myrcia sp2
987
Myristicaceae
988
Myristicaceae
1026
1027
Myrtaceae
Myrtaceae
989
Myristicaceae
990
Myristicaceae
1028
991
Myristicaceae
1029
Myrtaceae
1030
Myrtaceae
Myrciaria sp1
992
Myristicaceae
993
Myristicaceae
1031
Myrtaceae
Myrciaria sp2
1032
Myrtaceae
Myrciaria sp3
994
Myristicaceae
Virola sp.
1033
Myrtaceae
995
Myrsinaceae
1034
Myrtaceae
Plinia sp1
996
Myrsinaceae
1035
Myrtaceae
571
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
1036
Myrtaceae
1075
Orchidaceae
1037
Myrtaceae
1076
Orchidaceae
1038
Myrtaceae
1077
Orchidaceae
1039
Myrtaceae
Psidium sp1
1078
Orchidaceae
1040
Nyctaginaceae
Guapira sp1
1041
Nyctaginaceae
Guapira sp2
1079
Orchidaceae
1042
Nyctaginaceae
Guapira sp3
1080
Orchidaceae
1043
Nyctaginaceae
sp1
1081
Orchidaceae
1044
Nymphaeaceae
1082
Orchidaceae
1045
Ochnaceae
1083
Orchidaceae
1046
Ochnaceae
1084
Orchidaceae
1085
Orchidaceae
1086
Orchidaceae
1047
Ochnaceae
1048
Ochnaceae
Ouratea sp1
1049
Ochnaceae
Ouratea sp2
1050
Ochnaceae
Ouratea sp3
1051
Ochnaceae
Ouratea sp4
1052
Ochnaceae
Ouratea sp5
1053
Ochnaceae
Ouratea sp6
1054
Ochnaceae
1055
Ochnaceae
Sauvagesia erecta L
1056
Ochnaceae
1057
Ochnaceae
1058
Ochnaceae
1059
Olacaceae
1060
Olacaceae
1061
Olacaceae
1062
Olacaceae
1063
Olacaceae
Heisteria sp.
1064
Olacaceae
1065
Olacaceae
sp1
1066
Onagraceae
1067
Onagraceae
1068
Onagraceae
1069
Onagraceae
1070
1071
1072
Onagraceae
Onagraceae
Onagraceae
1087
Orchidaceae
Habenaria sp.
1088
Orchidaceae
1089
Orchidaceae
1090
Orchidaceae
1091
Orchidaceae
1092
Orchidaceae
1093
Orchidaceae
sp1
1094
Orchidaceae
sp2
1095
Orchidaceae
1096
Orchidaceae
Vanilla sp1
1097
Oxalidaceae
Oxalis frutescens L
1098
Passiloraceae
1099
Passiloraceae
1100
Passiloraceae
1101
Passiloraceae
1102
Passiloraceae
1103
Passiloraceae
1104
Passiloraceae
1105
Passiloraceae
1106
Passiloraceae
1107
Passiloraceae
1108
Passiloraceae
Passilora sp.
1109
Piperaceae
Ludwigia sp1
1110
Piperaceae
1073
Orchidaceae
1111
Piperaceae
Peperomia sp1
1074
Orchidaceae
Catasetum sp.
1112
Piperaceae
Piper aduncum L.
572
C. Lasso.
Nombre cientiico
No.
1113
Piperaceae
1152
Poaceae
Poaceae
No.
Familia
Familia
Nombre cientiico
1114
Piperaceae
1153
1115
Piperaceae
1154
Poaceae
1116
Piperaceae
Piper sp1
1155
Poaceae
1117
Piperaceae
Piper sp2
1156
Poaceae
Leersia hexandra Sw
1118
Poaceae
Andropogon bicornis L.
1157
Poaceae
1119
Poaceae
1158
Poaceae
1120
Poaceae
1159
Poaceae
1160
Poaceae
1161
Poaceae
Olyra latifolia L.
1162
Poaceae
1163
Poaceae
1164
Poaceae
1165
Poaceae
1166
Poaceae
1167
Poaceae
1121
Poaceae
1122
Poaceae
1123
Poaceae
1124
Poaceae
1125
Poaceae
1126
Poaceae
1127
Poaceae
1128
Poaceae
1129
Poaceae
1168
Poaceae
1130
Poaceae
1169
Poaceae
1131
Poaceae
1170
Poaceae
1132
Poaceae
1171
Poaceae
1133
Poaceae
1172
Poaceae
1134
Poaceae
1173
Poaceae
1135
Poaceae
1174
Poaceae
1136
Poaceae
1175
Poaceae
1137
Poaceae
1176
Poaceae
1138
Poaceae
Poaceae
1177
1139
Poaceae
1140
Poaceae
1178
Poaceae
1141
Poaceae
1179
Poaceae
1142
Poaceae
1180
Poaceae
1143
Poaceae
1181
Poaceae
1144
Poaceae
1182
Poaceae
1145
Poaceae
1183
Poaceae
1146
Poaceae
1184
Poaceae
1147
Poaceae
Guadua sp.
1185
Poaceae
1186
Poaceae
1187
Poaceae
1188
Poaceae
1189
Poaceae
1148
Poaceae
1149
Poaceae
1150
Poaceae
1151
Poaceae
573
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
1190
Familia
Poaceae
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
1229
Pontederiaceae
Pontederiaceae
1191
Poaceae
Trachipogon sp.
1230
1192
Poaceae
1231
Pontederiaceae
Heteranthera sp1
1193
Poaceae
1232
Pontederiaceae
Heteranthera sp2
1194
Podostemaceae
1233
Pontederiaceae
Heteranthera sp3
1195
Podostemaceae
Marathrum sp.
1234
Portulacaceae
1196
Polygalaceae
1235
Portulacaceae
1236
Portulacaceae
1237
Portulacaceae
1238
Proteaceae
1197
Polygalaceae
Bredemeyera sp1
1198
Polygalaceae
1199
Polygalaceae
1239
Proteaceae
1200
Polygalaceae
1240
Proteaceae
1201
Polygalaceae
1241
Quiinaceae
1202
Polygalaceae
1242
Quiinaceae
1203
Polygalaceae
1243
Quiinaceae
Quiina sp1
1204
Polygalaceae
Polygala paniculata L.
1244
Rapateaceae
1205
Polygalaceae
1245
Rapateaceae
1206
Polygalaceae
1207
Polygalaceae
Polygala sp1
1246
Rapateaceae
1208
Polygalaceae
1247
Rapateaceae
1248
Rhamnaceae
Gouania sp1
1209
Polygalaceae
1210
Polygalaceae
1249
Rhamnaceae
Gouania sp2
Rhamnaceae
Gouania sp3
1211
Polygalaceae
1250
1212
Polygalaceae
1251
Rubiaceae
Securidaca sp1
1252
Rubiaceae
Rubiaceae
1213
Polygalaceae
1214
Polygalaceae
Securidaca sp2
1253
1215
Polygalaceae
Securidaca sp3
1254
Rubiaceae
Alibertia sp1
1255
Rubiaceae
1216
Polygalaceae
Securidaca sp4
1217
Polygonaceae
1256
Rubiaceae
Amaioua sp.
1257
Rubiaceae
1218
Polygonaceae
1219
Polygonaceae
1258
Rubiaceae
Rubiaceae
1220
Polygonaceae
1259
1221
Polygonaceae
Coccoloba sp1
1260
Rubiaceae
1222
Polygonaceae
1261
Rubiaceae
1223
Polygonaceae
1262
Rubiaceae
1224
Polygonaceae
1225
Polygonaceae
1263
Rubiaceae
1226
Polygonaceae
1264
Rubiaceae
1227
Polygonaceae
1265
Rubiaceae
1228
Pontederiaceae
1266
Rubiaceae
574
C. Lasso.
No.
Familia
Nombre cientiico
1267
Rubiaceae
1268
Rubiaceae
1269
Rubiaceae
1270
1271
1272
Rubiaceae
No.
Familia
Nombre cientiico
1304
Rubiaceae
1305
Rubiaceae
Randia sp1
1306
Rubiaceae
Randia sp2
1307
Rubiaceae
Randia sp3
1308
Rubiaceae
1309
Rubiaceae
1310
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
1311
Rubiaceae
1273
Rubiaceae
1312
Rubiaceae
Rosenbergiodendron sp.
1274
Rubiaceae
1313
Rubiaceae
1275
Rubiaceae
Faramea sp1
1314
Rubiaceae
1276
Rubiaceae
Faramea sp2
1315
Rubiaceae
1277
Rubiaceae
Genipa americana L.
1316
Rubiaceae
1278
Rubiaceae
1317
Rubiaceae
1279
Rubiaceae
Geoila sp.
1318
Rubiaceae
1280
Rubiaceae
1319
Rubiaceae
Simira sp1
1281
Rubiaceae
1320
Rubiaceae
Simira sp2
1282
Rubiaceae
1321
Rubiaceae
1283
Rubiaceae
1322
Rubiaceae
1284
Rubiaceae
1323
Rubiaceae
1285
Rubiaceae
1324
Rubiaceae
1286
Rubiaceae
1325
Rubiaceae
sp1
1287
Rubiaceae
1326
Rubiaceae
sp2
1288
Rubiaceae
1327
Rubiaceae
sp1
1289
Rubiaceae
1328
Rubiaceae
sp2
1290
Rubiaceae
1329
Rubiaceae
sp3
1291
Rubiaceae
1330
Rubiaceae
sp4
1292
Rubiaceae
1331
Rubiaceae
sp5
1293
Rubiaceae
1332
Rubiaceae
sp6
1294
Rubiaceae
1333
Rubiaceae
1295
Rubiaceae
1296
Rubiaceae
1297
Rubiaceae
1336
Rubiaceae
Tocoyena sp1
1337
Rubiaceae
Tocoyena sp2
1334
Rubiaceae
1335
Rubiaceae
Stachyarrhena sp.
1298
Rubiaceae
1299
Rubiaceae
1338
Rubiaceae
Tocoyena sp3
Rutaceae
Rutaceae
1300
Rubiaceae
1339
1301
Rubiaceae
1340
1302
Rubiaceae
1341
Rutaceae
1303
Rubiaceae
1342
Rutaceae
Zanthoxylum sp.
575
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
No.
Familia
Nombre cientiico
No.
Familia
Nombre cientiico
1343
Salviniaceae
1383
Simaroubaceae
Simaroubaceae
1344
Sapindaceae
Allophylus racemosus Sw
1384
1345
Sapindaceae
Cardiospermum halicacabum L.
1385
Simaroubaceae
1346
Sapindaceae
Cardiospermum sp.
1386
Simaroubaceae
1347
Sapindaceae
1387
Smilacaceae
1348
Sapindaceae
1388
Smilacaceae
Smilax sp1
1349
Sapindaceae
Cupania americana L.
1389
Solanaceae
Cestrum sp.
1350
Sapindaceae
Cupania sp1
1390
Solanaceae
Lycianthes sp.
1351
Sapindaceae
1391
Solanaceae
Physalis pubescens L.
1352
Sapindaceae
1353
Sapindaceae
1354
Sapindaceae
Matayba sp1
1355
Sapindaceae
Matayba sp2
1356
Sapindaceae
1357
Sapindaceae
1358
Sapindaceae
Paullinia sp1
1359
Sapindaceae
Paullinia sp2
1360
Sapindaceae
Paullinia sp3
1361
Sapindaceae
1362
Sapindaceae
1363
Sapindaceae
1402
Sterculiaceae
1364
Sapindaceae
1403
Sterculiaceae
1365
Sapindaceae
1404
Sterculiaceae
1366
Sapindaceae
1405
Sterculiaceae
1367
Sapotaceae
Lucuma sp.
1406
Sterculiaceae
Melochia sp.
1368
Sapotaceae
1407
Sterculiaceae
1369
Sapotaceae
Micropholis sp1
1408
Sterculiaceae
1392
Solanaceae
1393
Solanaceae
1394
Solanaceae
1395
Solanaceae
Solanum sp.
1396
Sterculiaceae
1397
Sterculiaceae
Byttneria sp1
1398
Sterculiaceae
Byttneria sp2
1399
Sterculiaceae
1400
Sterculiaceae
1401
Sterculiaceae
1370
Sapotaceae
Micropholis sp2
1371
Sapotaceae
1409
Strelitziaceae
1372
Sapotaceae
1410
Styracaceae
1373
Sapotaceae
Pouteria sp1
1411
hurniaceae
1374
Sapotaceae
Pouteria sp2
1412
hymelaeaceae
1375
Scrophulariaceae
1413
Tiliaceae
1376
Scrophulariaceae
1414
Tiliaceae
1377
Scrophulariaceae
1415
Tiliaceae
1378
Scrophulariaceae
Buchnera sp1
1416
Tiliaceae
Luehea sp.
1379
Scrophulariaceae
1417
Tiliaceae
1380
Scrophulariaceae
1418
Tiliaceae
Mollia sp.
Tiliaceae
Turneraceae
1381
Scrophulariaceae
Scoparia dulcis L
1419
1382
Simaroubaceae
1420
576
C. Lasso.
Nombre cientiico
No.
1421
Turneraceae
1447
Violaceae
1422
Turneraceae
1448
Violaceae
Rinorea sp.
1449
Viscaceae
1450
Viscaceae
No.
Familia
Familia
Nombre cientiico
Rinorea lavescens (Aubl.) Kuntze
1423
Turneraceae
Turnera sp1
1424
Turneraceae
Turnera sp2
1425
Turneraceae
Turnera sp3
1426
Turneraceae
Turnera sp4
1451
Vitaceae
1427
Ulmaceae
1452
Vitaceae
1453
Vochysiaceae
Vochysiaceae
1428
Ulmaceae
1429
Urticaceae
1454
1430
Vellociaceae
1455
Vochysiaceae
Vochysiaceae
Qualea sp1
1431
Verbenaceae
1456
1432
Verbenaceae
Lantana camara L.
1457
Vochysiaceae
1458
Vochysiaceae
1433
Verbenaceae
Lantana trifolia L.
1434
Verbenaceae
Lantana sp.
1459
Vochysiaceae
1460
Vochysiaceae
1435
Verbenaceae
1436
Verbenaceae
Petrea sp.
1461
Vochysiaceae
Xyridacea
1437
Verbenaceae
1462
1438
Verbenaceae
1463
Xyridacea
1464
Xyridacea
1439
Verbenaceae
1440
Verbenaceae
1465
Xyridacea
1466
Xyridacea
Xyridacea
1441
Verbenaceae
1442
Verbenaceae
1467
1443
Violaceae
1468
Xyridacea
1469
Xyridacea
1470
Xyridacea
Zngiberaceae
1444
Violaceae
1445
Violaceae
1446
Violaceae
1471
577
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Anexo 6.
Especies de lora amenazada de la Orinoquia colombiana.
Familia
Especie
Categora de
riesgo
Departamento
Distribucin
Altitud
(Mn.)
Altitud
(Mx.)
Acanthaceae
Pelecostemon trianae
EN
Met
No endmica
1000
Bombacaceae
Pachira quinata
EN
No endmica
600
Chrysobalanaceae
Parinari pachyphylla
EN
No endmica
100
1300
Acanthaceae
Aphelandra schieferae
VU
Met
Endmica o muy
restringida
300
900
Chrysobalanaceae
Hirtella adenophora
VU
Met
Endmica o muy
restringida
850
1000
Chrysobalanaceae
Licania lasseri
VU
Met
No endmica
1300
Chrysobalanaceae
Licania silvae
VU
Ant, Met
No endmica
700
No endmica
100
1500
1000
Palmae
VU
Palmae
Syagrus sancona
VU
No endmica
Orquidaceae
Cattleya schroederae
VU
Ara,Boy, Caq,
Nor San, Cas,
Met
Endmica o muy
restringida
500
1600
Apocynaceae
Aspidosperma excelsum
NT
No endmica
80
400
Apocynaceae
Aspidosperma megalocarpun
NT
No endmica
1000
Boraginaceae
Cordia gerascanthus
NT
Ara, Cas
No endmica
100
300
Cecropiaceae
NT
Met
No endmica
90
1800
Chrysobalanaceae
Hirtella liesneri
NT
Caq, Guav
No endmica
1000
fv1c
Chrysobalanaceae
Licania gracilipes
NT
Caq, Guai
No endmica
1000
Fabaceae
Myrocarpus venezuelensis
NT
No endmica
200
400
1000
Orquidaceae
Coryanthes macrantha
NT
Boy, Met
Endmica o muy
restringida
Orquidaceae
Masdevallia sanctae-idei
NT
No endmica
500
1800
Palmae
Roystonea oleracea
NT
No endmica
1000
NE
No endmica
1000
No endmica
1000
No endmica
200
600
Olacaceae
Minquartia guianensis
Fabaceae
Platymiscium pinnatum
NE
Orquidaceae
Cattleya violacea
LC
Ara, Cas,Caq,
Ama, Guai,
Guav,Vau,Vich,
Put
578
Regin
biogeogrica
fv1c
fv2
C. Lasso.
Familia
Especie
Categora de
riesgo
Departamento
Distribucin
Altitud
(Mn.)
Altitud
(Mx.)
Orquidaceae
Restrepia metae
VU
Met
Endmica o muy
restringida
550
Palmae
Mauritia lexuosa
LC
No endmica
1000
No endmica
1000
fv3a
Fabaceae
Bowdichia virgilioides
NE
Calophyllaceae
Caraipa llanorum
NE
No endmica
500
Fabaceae
Dypterix odorata
NE
Orinoqua
No endmica
500
Met
Endmica o muy
restringida
360
490
100
Chrysobalanaceae
Hirtella maguirei
Lecythidaceae
NT
Ama, Met
Endmica o muy
restringida
Chrysobalanaceae
Acioa schultesii
NT
Guai
No endmica
100
200
Lecythidaceae
Asteranthos brasiliensis
NT
Guai
No endmica
500
Vochysiaceae
Erisma uncinatum
NT
Guav, Vich
No endmica
80
300
Chrysobalanaceae
Licania cardiophylla
NT
Guai, Vich
No endmica
500
Palmae
Astrocaryum chambira
LC
No endmica
500
Fabaceae
Acosmium nitens
NE
No endmica
500
Lauraceae
Ocotea cymbarum
NT
Guai, Vich
No endmica
80
100
Lauraceae
Aniba perutilis
CR
No endmica
2400
Palmae
Ceroxylon quindiuense
EN
No endmica
2000
3000
No endmica
1900
3800
CR
Podocarpaceae
Podocarpus oleifolius
VU
Scrophulariaceae
Calceolaria hirtilora
NT
Endmica o muy
restringida
3600
3900
Asteraceae
Espeletia cleeii
NT
Ara, Boy
Endmica o muy
restringida
3500
4300
Palmae
Geonoma orbignyana
NT
No endmica
1100
2500
NT
No endmica
1300
2300
NT
Cun, Met
Endmica o muy
restringida
3300
3800
Heliconiaceae
Heliconia burleana
Scrophulariaceae
fv3b
fv4
fv5
fv5a
Scrophulariaceae
Aragoa perez-arbelaeziana
NT
Cun, Met
Endmica o muy
restringida
3300
3800
Scrophulariaceae
NT
Endmica o muy
restringida
3000
3400
Palmae
Ceroxylon ventricosum
EN
No endmica
1800
3000
579
Regin
biogeogrica
fv5b
FLORA Y VEGETACIN
DE LA CUENCA DEL RO ORINOCO
J. C. Searis.
Familia
Especie
Categora de
riesgo
Departamento
Distribucin
Altitud
(Mn.)
Altitud
(Mx.)
Asteraceae
Diplostephium fosbergii
NT
Met
Endmica o muy
restringida
3200
3300
Asteraceae
Espeletia cabrerensis
VU
Cun, Met
Endmica o muy
restringida
3200
3200
3300
3600
Asteraceae
Espeletia annemariana
NT
Boy, Cas
Endmica o muy
restringida
Asteraceae
Espeletia miradorensis
NT
Cun
No endmica
3560
3560
2700
3015
Asteraceae
Espeletia oswaldiana
CR
Boy, Met
Endmica o muy
restringida
Asteraceae
Espeletia summapacis
NT
Cun, Met
Endmica o muy
restringida
3700
4000
Asteraceae
Espeletia tapirophila
VU
Met
Endmica o muy
restringida
3000
3400
Euphorbiaceae
Hieronyma duquei
NE
No endmica
1000
2300
Junglandaceae
Junglans neotropica
EN
Cun, Met
No endmica
1000
3500
3300
3460
Asteraceae
Libanothamnus tamanus
VU
Ara
Endmica o muy
restringida
Orquidaceae
Lycaste macrophylla
NT
Mag,Met, Val
Endmica o muy
restringida
2000
Orquidaceae
Masdevallia discolor
VU
Boy, Cun
Endmica o muy
restringida
2400
2800
Asteraceae
Pentacalia haughtii
NT
Cun, Met
No endmica
3000
3500?
Rosaceae
Polylepis quadrijuga
NE
No endmica
3300
3900
LC
No endmica
400
1400
500
1900
Orquidaceae
Rodriguezia venusta
Lecythidaceae
Eschweilera cabrerana
EN
Met
Endmica o muy
restringida
Heliconiaceae
Heliconia aristeguietae
VU
Met
No endmica
900
1200
1300
Zamiaceae
Zamia melanorrhachis
LC
Met
Endmica o muy
restringida
Zamiaceae
Zamia poeppigiana
LC
Endmica o muy
restringida
1300
Chrysobalanaceae
Hirtella scabra
NT
Guai
No endmica
1000
1000
500
Chrysobalanaceae
Hirtella vesiculosa
VU
Guai
Endmica o muy
restringida
Palmae
Leopoldinia piassaba
NT
Guai
No endmica
Regin
biogeogrica
fv5b
fv5c
fv8
CR (En peligro Crtico), EN (En peligro), VU (Vulnerable), NT (Casi Amenazado), LC (Preocupacin Menor), NE (No evaluado, pero con datos de reduccin y peligro
de poblaciones a nivel regional).
fv1c
fv2
fv3a
fv3b
fv4
fv5
fv5a
fv5b
fv5c
fv8
580
F. Nieto.
Anexo 7.
Listado de hormigas de dos sitios en la Orinoquia Colombiana.
La
Macarena
RNN
Nukak
Cerapachyinae
Acantostichus spp.
Subfamilia/Gnero/ Especie
La
Macarena
RNN
Nukak
Camponotus renggeri
Camponotus sericeiventris
Subfamilia/Gnero/ Especie
Dolichoderinae
Camponotus spp.
Azteca spp.
Gigantiops destructor
Dolichoderus abruptus
Myrmelachista spp.
Dolichoderus attelaboides
Paratrechina longicornis
Dolichoderus bidens
Paratrechina spp.
Dolichoderus bispinosus
Myrmicinae
Dolichoderus imitator
Acromyrmex octospinosus
Dolichoderus longicollis
Acromyrmex spp.
Dolichoderus lugens
Apterostigma sp.
Dolichoderus quadridenticulatus
Atta cephalotes
Dolichoderus rugosus
Atta laevigata
Dolichoderus spinicolla
Cyphomyrmex cornutus
Dolichoderus spp.
Linepithema sp.
Cyphomyrmex spp.
Ecitoninae
Trachymyrmex spp.
Eciton burchelli
Basiceros singularis
Eciton hamatum
Octostruma sp.
Eciton rapax
Wasmannia sp.
Eciton sp.
Cephalotes atratus
Labidus coecus
Cephalotes clypeatus
Labidus praedator
Cephalotes setulifer
Neivamyrmex sp.
Cephalotes spp.
Nomamyrmex esenbecki
Procryptocerus spp.
Ectatomminae
Crematogaster spp.
Ectatomma edentatum
Daceton armigerum
Ectatomma opaciventre
Strumigenys sp.
Ectatomma ruidum
Nesomyrmex sp.
Ectatomma tuberculatum
Temnothorax sp.
Gnamptogenys spp.
Pheidole spp.
Formicinae
Allomerus sp.
Acropyga goeldii
Megalomyrmex leoninus
Acropyga spp.
Megalomyrmex sp.
Brachymyrmex sp.
Monomorium sp.
581
INSECTOS:
ESCARABAJOS COPRFAGOS, HORMIGAS Y MARIPOSAS
G. Andrade.
Subfamilia/Gnero/ Especie
Solenopsis geminata
La
Macarena
RNN
Nukak
La
Macarena
RNN
Nukak
Pachycondyla carinulata
Subfamilia/Gnero/ Especie
Solenopsis spp.
Pachycondyla commutata
Rogeria spp.
Pachycondyla crassinoda
Paraponerinae
Pachycondyla harpax
Paraponera clavata
Pachycondyla stigma
Ponerinae
Pachycondyla unidentata
Anochetus emarginatus
Pachycondyla venerae
Anochetus simoni
Pachycondyla villosa
Anochetus spp.
Hypoponera spp.
Pachycondyla sp.
Odontomachus bauri
Proceratiinae
Odontomachus chelifer
Discothyrea sp.
Odontomachus haematodus
Pseudomyrmecinae
Odontomachus opaciventris
Pseudomyrmex simplex
Pachycondyla apicalis
Pseudomyrmex spp.
582
A. Acosta.
Anexo 8.
Anibios de la cuenca del Orinoco.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
ORDEN ANURA
FAMILIA ALLOPHRYNIDAE
Allophryne ruthveni Gaige, 1926
FAMILIA AROMOBATIDAE
Allobates af. brunneus (Cope, 1887)
1
1
1
1
1
1
Allobates sanmartini
(Rivero, Langone y Prigioni, 1986)
Allobates undulatus
(Myers y Donelly, 2001)
Anomaloglossus ayarzaguenai
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus breweri
(Barrio-Amors, 2006)
Anomaloglossus guanayensis
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus mofetti
Barrio-Amors y Brewer-Caras, 2008
Anomaloglossus murisipanensis
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus parimae
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus parkerae
(Meinhardt y Parmelee, 1996)
Anomaloglossus praderioi
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus roraima
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus tamacuarensis
(Myers y Donelly, 1997)
Anomaloglossus tepuyensis
(La Marca, 1997 1996)
Anomaloglossus triunfo
(Barrio-Amors, Fuentes y Rivas, 2004)
Anomaloglossus wothuja
(Barrio-Amors, Fuentes y Rivas, 2004)
583
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Aromobates orostoma
(Rivero, 1978 1976)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
Aromobates saltuensis
(Rivero, 1980 1978)
Mannophryne cordilleriana
La Marca 1994
FAMILIA BUFONIDAE
Atelopus chrysocorallus
La Marca, 1996 1994
Metaphryniscus sosae
Searis, Ayarzagena y Gorzula, 1994
Oreophrynella cryptica
Searis, 1995 1993
Oreophrynella macconnelli
Boulenger, 1900
Oreophrynella nigra
Searis, Ayarzagena y Gorzula, 1994
Oreophrynella vasquezi
Searis, Ayarzagena y Gorzula, 1994
Rhaebo glaberrimus
(Gnther, 1869 1968)
1
1
FAMILIA CENTROLENIDAE
Centrolene buckleyi (Boulenger, 1882)
Centrolene geckoideum
Jimnez de la Espada, 1872
584
A. Acosta.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
FAMILIA CERATOPHRYIDAE
Ceratophrys calcarata Boulenger, 1890
Ceratophrys cornuta (Linnaeus, 1758)
FAMILIA CEUTHOMANTIDAE
Ceuthomantis aracamuni (Barrio-Amorsy
Molina, 2006)
FAMILIA DENDROBATIDAE
Ameerega hahneli (Boulenger, 1884 1883)
Ameerega picta (Bibron in Tshudi, 1838)
1
1
1
1
1
1
FAMILIA ELEUTHERODACTYLIDAE
Eleutherodactylus johnstonei Barbour, 1914
585
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
FAMILIA HEMIPHRACTIDAE
Cryptobatrachus nicefori Cochran y Goin, 1970
FAMILIA HYLIDAE
Aparasphenodon venezolanus (Mertens, 1950)
1
1
1
1
1
1
586
A. Acosta.
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
1
1
1
1
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
Cordillera Costa
(AR6)
Zona de
transicin
(AR5)
1
1
1
1
1
1
1
1
587
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
588
1
1
A. Acosta.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
FAMILIA LEPTODACTYLIDAE
Leptodactylus andreae Mller, 1923
Leptodactylus bolivianus Boulenger, 1898 (=
Leptodactylus insularum Barbour, 1906)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
589
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
FAMILIA PIPIDAE
Pipa arrabali Izecksohn, 1976
FAMILIA RANIDAE
Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802)
Lithobates palmipes (Spix, 1824)
1
1
FAMILIA STRABOMANTIDAE
Dischidodactylus colonnelloi Ayarzagena, 1985
1983
1
1
1
1
590
A. Acosta.
TAXON
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
transicin
(AR5)
Cordillera Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
ORDEN CAUDATA
FAMILIA PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa adspersa (Peters, 1863)
Bolitoglossa altamazonica (Cope, 1874)
1
1
1
1
ORDEN APODA
FAMILIA CAECILIIDAE
Caecilia tentaculata Linnaeus, 1758
1
1
1
FAMILIA RHINATREMATIDAE
Epicrionops niger (Dunn, 1942)
1
11
53
181
591
87
52
25
31
26
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
Anexo 9.
Reptiles de la cuenca del Orinoco.
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
trasicin
(AR5)
TAXA
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
ORDEN CROCODYLIA
FAMILIA ALLIGATORIDAE
Caiman crocodilus crocodilus Linnaeus,
1758
FAMILIA CROCODYLIDAE
Crocodylus intermedius Graves, 1819
ORDEN TESTUDINES
FAMILIA CHELIDAE
Chelus imbriatus (Schneider, 1783)
1
1
1
1
FAMILIA GEOEMYDIDAE
Rhinoclemmys lammigera (Paolillo, 1985)
FAMILIA KINOSTERNIDAE
Kinosternon scorpioides scorpioides (Linnaeus, 1766)
FAMILIA PODOCNEMIDIDAE
Peltocephalus dumerilianus (Schweigger,
1812)
Podocnemis erythrocephala (Spix, 1824)
1
1
FAMILA TESTUDINIDAE
ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN AMPHISBAENIA
FAMILIA AMPHISBAENIDE
592
A. Acosta.
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
TAXA
Amazonia
(AR1)
GuaviareMeta
(AR7)
SUBORDEN SAURIA
FAMILIA CORYTOPHANIDAE
Basiliscus basiliscus barbouri Ruthven, 1914
FAMILIA HOPLOCERCIDAE
Enyalioides laticeps (Guichenot, 1855)
FAMILIA IGUANIDAE
Iguana iguana (Linnaeus, 1758)
FAMILIA POLYCHROTIDAE
Anolis anatoloros Ugueto, Rivas, Barros,
Snchez-Pacheco y Garca-Prez, 2007
1
1
1
1
FAMILIA TROPIDURIDAE
Plica lumaria Donnelly y Myers, 1991
1
1
593
1
1
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Tropidurus torquatus(Wied-Neuwied,
1820)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
FAMILIA GEKKONIDAE
Coleodactylus septentrionalis Vanzolini,
1980
Gonatodes albogularis (Dumril y Bibron,
1836)
1
1
1
1
1
1
FAMILIA
GYMNOPHTHALMIDAE
Alopoglossus atriventris Duellman, 1973
Adercosaurus vixadnexus Myers et Donnelly, 2001
1
1
594
A. Acosta.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
1
1
Andina
Venezuela
(AR4 v)
FAMILIA TEIIDAE
Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758)
Ameiva bifrontataCope, 1862
1
1
595
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
Guayana
(AR3)
1
1
1
1
1
1
1
1
FAMILIA SCINCIDAE
Mabuya carvalhoi Reboucas-Spieker y
Vanzolini, 1990
Mabuya mabouya (Bonnaterre, 1789)
1
1
SUBORDEN SERPENTES
FAMILIA ANILIIDAE
Anilius scytale (Linnaeus, 1758)
FAMILIA BOIDAE
Boa constrictor Linnaeus 1758
1
1
1
FAMILIA COLUBRIDAE
1
1
1
1
596
A. Acosta.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
1
1
1
1
FAMILIA DIPSIDAE
1
GuaviareMeta
(AR7)
Cordillera
Costa
(AR6)
Zona de
trasicin
(AR5)
1
1
597
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
1
Cordillera
Costa
(AR6)
Zona de
trasicin
(AR5)
1
1
598
A. Acosta.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Guayana
(AR3)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
GuaviareMeta
(AR7)
Cordillera
Costa
(AR6)
Zona de
trasicin
(AR5)
599
ANFIBIOS Y REPTILES
J. Rengifo.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
1
1
FAMILIA ELAPIDAE
Leptomicrurus collaris breviventris (Roze y
Bernal-Carlo, 1988 1987)
1
1
FAMILIA VIPERIDAE
Bothrocophias hyoprora (Copel, 1876)
1
1
600
A. Acosta.
TAXA
Amazonia
(AR1)
Llanos
(AR2)
Guayana
(AR3)
Andina
Colombia
(AR4 c)
Andina
Venezuela
(AR4 v)
Zona de
trasicin
(AR5)
Cordillera
Costa
(AR6)
GuaviareMeta
(AR7)
FAMILIA ANOMALEPIDIDAE
Helminthophis praeocularis Amaral, 1924
FAMILIA LEPTOTYPHLOPIDAE
Leptotyphlops albifrons (Wagler, 1824)
FAMILIA TYPHLOPIDAE
Typhlops brongersmianus Vanzolini, 1972
Typhlops minuisquamus Dixon y Henderson, 1979
135
196
105
83
72
14
601
1
1
57
AVES
F. Trujillo.
Anexo 10.
Listado de especies endmicas de aves de la Orinoquia.
No.
Orden
Familia
Especie
VEN
Tinamiformes
Tinamidae
Crypturellus berlepschi
Tinamiformes
Tinamidae
Crypturellus ptaritepui
Galliformes
Cracidae
Ortalis ruicauda
Galliformes
Cracidae
Crax daubentoni
Galliformes
Cracidae
Pauxi pauxi
Galliformes
Odontophoridae
Odontophorus columbianus
Psittaciformes
Psittacidae
Psittaciformes
Psittacidae
Pyrrhura rhodocephala
Psittaciformes
Psittacidae
Nannopsittaca panychlora
10
Caprimulgiformes
Caprimulgidae
Caprimulgus whitelyi
11
Apodiformes
Apodidae
Cypseloides phelpsi
12
Apodiformes
Trochilidae
Polytmus milleri
13
Apodiformes
Trochilidae
Heliangelus mavors
14
Apodiformes
Trochilidae
Lophornis pavoninus
15
Apodiformes
Trochilidae
Heliodoxa xanthogonys
COL
R
16
Apodiformes
Trochilidae
Coeligena helianthea
17
Apodiformes
Trochilidae
Chlorostilbon gibsoni
18
Apodiformes
Trochilidae
Chlorostilbon poortmanni
19
Apodiformes
Trochilidae
Campylopterus duidae
20
Apodiformes
Trochilidae
Campylopterus hyperythrus
21
Apodiformes
Trochilidae
Sternoclyta cyanopectus
22
Apodiformes
Trochilidae
Amazilia viridigaster
23
Apodiformes
Trochilidae
Amazilia tobaci
24
Apodiformes
Trochilidae
Amazilia distans
25
Galbuliformes
Galbulidae
Brachygalba goeringi
26
Galbuliformes
Bucconidae
27
Piciformes
Ramphastidae
Aulacorhynchus sulcatus
28
Piciformes
Picidae
Picumnus pumilus
29
Piciformes
Picidae
Picumnus nigropunctatus
30
Piciformes
Picidae
Picumnus squamulatus
31
Piciformes
Picidae
Picumnus spilogaster
32
Passeriformes
Furnariidae
Synallaxis beverlyae
33
Passeriformes
Furnariidae
Cranioleuca demissa
34
Passeriformes
Furnariidae
Tripophaga cherrei
35
Passeriformes
Furnariidae
hripophaga sp nov
602
E*
E**
E*
F. Trujillo.
No.
Orden
Familia
Especie
VEN
COL
E
36
Passeriformes
Furnariidae
37
Passeriformes
Furnariidae
Syndactyla roraimae
38
Passeriformes
hamnophilidae
hamnophilus multistriatus
39
Passeriformes
hamnophilidae
hamnophilus insignis
40
Passeriformes
hamnophilidae
Herpsilochmus roraimae
41
Passeriformes
hamnophilidae
Schistocichla saturata
42
Passeriformes
hamnophilidae
Schistocichla caurensis
43
Passeriformes
hamnophilidae
Myrmeciza disjuncta
44
Passeriformes
Grallaridae
Grallaria chthonia
45
Passeriformes
Grallaridae
Grallaria griseonucha
46
Passeriformes
Grallaridae
Myrmothera simplex
47
Passeriformes
Tyrannidae
Elaenia dayi
48
Passeriformes
Tyrannidae
Stygmatura sp nov.
49
Passeriformes
Tyrannidae
Phylloscartes chapmani
50
Passeriformes
Tyrannidae
Phylloscartes nigrifrons
51
Passeriformes
Tyrannidae
Phylloscartes laviventris
52
Passeriformes
Tyrannidae
Inezia tenuirostris
53
Passeriformes
Tyrannidae
Ochthoeca nigrita
R
R
54
Passeriformes
Tyrannidae
Phelpsia inornata
55
Passeriformes
Tyrannidae
Poecilotriccus russatus
56
Passeriformes
Tyrannidae
Myiarchus venezuelensis
57
Passeriformes
Cotingidae
Pipreola whitelyi
58
Passeriformes
Cotingidae
Lipaugus streptophorus
59
Passeriformes
Pipridae
Xenopipo uniformis
60
Passeriformes
Pipridae
Pipra cornuta
61
Passeriformes
Vireonidae
Vireolanius eximius
62
Passeriformes
Vireonidae
Hylophilus sclateri
63
Passeriformes
Corvidae
Cyanocorax helprini
64
Passeriformes
Troglodytidae
Microcerculus ustulatus
65
Passeriformes
Troglodytidae
Troglodytes rufulus
66
Passeriformes
hraupidae
Paroaria nigrogenys
67
Passeriformes
hraupidae
Hemispingus reyi
68
Passeriformes
hraupidae
Hemispingus goeringi
69
Passeriformes
hraupidae
hlypopsis fulviceps
70
Passeriformes
hraupidae
Tangara vitriolina
71
Passeriformes
hraupidae
Diglossa gloriosa
72
Passeriformes
hraupidae
Diglossa duidae
73
Passeriformes
hraupidae
Diglossa major
74
Passeriformes
hraupidae
Mitrospingus oleagineus
603
AVES
F. Trujillo.
No.
Orden
Familia
Especie
VEN
75
Passeriformes
Emberizidae
Emberizoides duidae
76
Passeriformes
Emberizidae
Atlapetes personatus
77
Passeriformes
Cardinalidae
Amaurospiza carrizalensis
78
Passeriformes
Parulidae
Myioborus cardonai
79
Passeriformes
Parulidae
Myioborus albifacies
80
Passeriformes
Parulidae
Myioborus ornatus
81
Passeriformes
Parulidae
Myioborus albifrons
82
Passeriformes
Icteridae
Macrogelaius imthurni
COL
Anexo 11.
Listado de especies amenazadas de aves en la Orinoquia.
No.
Orden
Familia
Especie
VEN
COL
Tinamiformes
Tinamidae
Crypturellus ptaritepui
NT
Anseriformes
Anatidae
Neochen jubata
NT
NT
Anseriformes
Anatidae
Sarkidiornis melanonotos
VU
EN
Anseriformes
Anatidae
Merganetta armata
VU
Anseriformes
Anatidae
Anas cyanoptera
Anseriformes
Anatidae
Netta erythrophtalma
EN
Ciconiiformes
hreskiornithidae
Cercibis oxycerca
NT
Ciconiiformes
hreskiornithidae
Eudocimus ruber
NT
VU
EN
Galliformes
Cracidae
Aburria aburri
10
Galliformes
Cracidae
Crax daubentoni
11
Galliformes
Cracidae
Pauxi pauxi
EN
12
Cathartiformes
Cathartidae
Vultur gryphus
CR
CR
NT
VU
VU
13
Accipitriformes
Accipitridae
Accipiter collaris
14
Accipitriformes
Accipitridae
Morphnus guianensis
VU
NT
15
Accipitriformes
Accipitridae
Harpia harpyja
VU
NT
16
Accipitriformes
Accipitridae
Harpyhaliaetus solitarius
EN
17
Accipitriformes
Accipitridae
Spizaetus isidori
NT
18
Falconiformes
Falconidae
Falco deiroleucus
DD
19
Gruiformes
Rallidae
Coturnicops notatus
DD
20
Gruiformes
Rallidae
Laterallus levraudi
EN
21
Psittaciformes
Psittacidae
Ara militaris
EN
22
Psittaciformes
Psittacidae
Ara araurana
NT
604
NT
EN
VU
F. Trujillo.
No.
Orden
Familia
Especie
VEN
23
Psittaciformes
Psittacidae
Ara macao
NT
24
Psittaciformes
Psittacidae
Pionopsitta pyrilia
VU
25
Psittaciformes
Psittacidae
EN
26
Psittaciformes
Psittacidae
Amazona dusfresniana
NT
27
Psittaciformes
Psittacidae
Amazona mercenaria
NT
28
Apodiformes
Trochilidae
Avocettula recurvirostris
NT
29
Apodiformes
Trochilidae
Ramphomicron microrhynchum
NT
30
Piciformes
Ramphastidae
Andigena nigrirostris
NT
31
Piciformes
Picidae
Campephilus pollens
VU
32
Passeriformes
Furnariidae
hripophaga cherrei
VU
33
Passeriformes
Furnariidae
hripadectes holostictus
NT
34
Passeriformes
hamnophilidae
Clytoctantes alixii
EN
35
Passeriformes
hamnophilidae
Myrmeciza laemosticta
NT
36
Passeriformes
Grallaridae
Grallaria chtonia
CR
37
Passeriformes
Grallaridae
VU
38
Passeriformes
Grallaridae
VU
39
Passeriformes
Rhinocryptidae
Scytalopus atratus
NT
40
Passeriformes
Cotingidae
Phoenicircus nigricollis
NT
41
Passeriformes
Cotingidae
Ampelioides tschudii
NT
42
Passeriformes
Cotingidae
Rupicola peruvianus
NT
43
Passeriformes
Pipridae
Corapipo leucorrhoa
NT
44
Passeriformes
Tyrannidae
Ochthoeca nigrita
NT
45
Passeriformes
Tyrannidae
Polystictus pectoralis
NT
46
Passeriformes
hraupidae
Hemispingus goeringi
VU
47
Passeriformes
Parulidae
Basileuterus cinereicollis
NT
48
Passeriformes
Parulidae
Dendroica cerulea
NT
49
Passeriformes
Vireonidae
Vireolanius eximius
NT
50
Passeriformes
Icteridae
Cacicus uropygialis
51
Passeriformes
Emberizidae
Sporophila schistacea
NT
52
Passeriformes
Emberizidae
Oryzoborus crassirostris
NT
53
Passeriformes
Emberizidae
Oryzoborus maximilianus
NT
54
Passeriformes
Emberizidae
Oryzoborus angolensis
NT
55
Passeriformes
Fringillidae
Carduelis yarrellii
CR
56
Passeriformes
Fringillidae
Carduelis cucullata
CR
VU: Vulnerable
EN: En Peligro
CR: En Peligro Crtico
NT: Casi Amenazadas
DD: Datos Deicientes
605
COL
VU
NT
NT
NT
NT
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
Anexo 12.
Lista preliminar de los crustceos decpodos de la Orinoquia venezolana, indicando nivel de vulnerabilidad, especies comerciales y endemismos.
Taxa
Endmica
Comerciales
Consumo
Ornamentales
Familia Penaeidae
Litopenaeus schmitti
no
no
si
Xiphopenaeus kroyeri
no
no
si
Familia Sergestidae
Acetes americanus
no
no
Acetes paraguayensis
no
no
Familia Atyidae
Vulnerable
no
no
Familia Euryrhynchidae
Euryrhynchus amazonensis
no
no
Euryrhynchus pemoni
si
Caron
Vulnerable D2
Familia Palaemonidae
Macrobrachium acanthurus
no
no
si
Macrobrachium amazonicum
no
no
si
si
Macrobrachium aracamuni
si
Alto Orinoco
no
Macrobrachium atabapense
si
Alto Orinoco
no
Macrobrachium brasiliense
no
no
si
Macrobrachium carcinus
no
no
si
Macrobrachium cortezi
no
no
si
Macrobrachium dierythrum
si
Aguaro
no
Macrobrachium ferreirai
no
no
Macrobrachium jelskii
no
no
si
Macrobrachium manningi
si
Caron
no
Macrobrachium nattereri
no
no
si
Macrobrachium pectinatum
si
Alto Orinoco
no
Macrobrachium pumilum
si
Aguaro
Vulnerable D2
Macrobrachium quelchi
si
Caron
no
Macrobrachium reyesi
no
Macrobrachium rosenbergii
no
Macrobrachium rodriguezi
si
Caris
Macrobrachium surinamicum
no
Nematopalaemon schmitti
no
Palaemon pandaliformis
Atya gaboensis
no
si
Vulnerable B1 (a-biii, v)
no
no
no
no
Palaemonetes carteri
no
no
Palaemonetes ivonicus
no
no
606
O. Lasso-Alcal.
Taxa
Endmica
Vulnerable
Palaemonetes mercedae
no
no
Comerciales
Consumo
Ornamentales
Pseudopalaemon amazonensis
no
no
Pseudopalaemon gouldingi
no
no
Familia Porcellanidae
no
no
Familia Diogenidae
Clinabarius vittatus
no
no
no
no
Petrolisthes armatus
Familia Panopeidae
Hexapanopeus paulensis
Panopeus herbstii
no
no
Panopeus occidentalis
no
no
Familia Portunidae
Callinectes bocourti
no
no
si
Callinectes ornatus
no
si
si
Familia Pilumidae
Piluminus loridanus
no
no
no
no
Familia Trichodactylidae
Moreirocarcinus emarginatus
Poppiana dentata
no
no
Valdivia serrata
no
no
Forsteria venezuelaensis
no
no
no
no
Familia Xanthidae
Eurytium limosun
Leptodius loridanus
no
no
Menipe nodrifons
no
no
Panopeus americanus
no
no
Panopeus occidentalis
no
no
Familia Pseudothelphusidae
Eudaniella casanarensis
si
Meta
Kingsleya hewashini
si
Alto Orinoco
si
Microthelphusa sp. A
si
Alto Orinoco
no
Microthelphusa barinensis
si
Alto Apure
no
Microthelphusa bolivari
si
Caron
no
Microthelphusa sp. B
si
Alto Orinoco
no
Microthelphusa sp. C
si
Alto Orinoco
no
Microthelphusa sp. D
si
Alto Orinoco
no
Microthelphusa racenisi
si
Pao
no
Prinothelphusa eliae
no
no
si
Parguaza
no
607
CRUSTCEOS
DECPODOS DE LA ORINOQUIA VENEZOLANA: BIODIVERSIDAD,
CONSIDERACIONES BIOGEOGRFICAS Y CONSERVACIN
O. Lasso-Alcal.
Taxa
Endmica
Vulnerable
Consumo
Ornamentales
no
Cuao
Comerciales
si
Fredius beccari
no
Fredius chafanjoni
si
Alto Orinoco
no
Fredius cuaoensis
si
Alto Orinoco
no
no
Caron
no
si
no
Alto Orinoco
no
si
Fredius itkaui
no
Rio Negro
no
Fredius platyacanthus
si
Caura-Caron
no
Fredius relexifrons
no
no
Fredius stenolobus
no
no
Oedothelphusa orientalis
si
Morichal Largo
no
Orthothelphusa holthuisi
si
Alto Apure
no
Rodriguezus trujillensis
si
Apure
Familia Gecarcinidae
Cardisoma guanhumi
no
no
si
Familia Ocypodidae
Ocypode quadrata
no
no
Uca rapax
no
no
Uca vocator
no
no
Ucides cordatus
no
no
Aratus pissoni
Familia Grapsidae
no
no
Armases angusticeps
no
no
Armases benedicti
no
no
Armases rubripes
no
no
Goniopsis cruentata
no
no
Sesarma rectun
no
no
Sesarma curacaoensis
no
no
Metasesarma rubripes
no
no
608
C. Surez.
Anexo 13.
Sistemas de clasiicacin de humedales.
Nombre
Descripcin
Referencia
Clasiicacin jerrquica que contiene 5 niveles que describen los componentes de un humedal, nombre, vegetacin, sustrato, textura, rgimen de agua,
qumica del agua y suelo. Esta clasiicacin contiene hbitats con vegetacin y
sin vegetacin.
Clasiicacin hidrogeomorfolgica
de Australia
Basada en geoformas y rgimenes de agua con subdivisiones adicionales basadas en tamao, forma, calidad del agua y caractersticas de la vegetacin.
European Communities
(1991), Devillers y DevillersTerschuren (1996), Davies y
Moss (2002).
National Wetlands
Working Group (1997), Zoltai
y Vitt (1995).
Clasiicacin de humedales de
Sur frica
Fuente: Adaptado de Ramsar Handbook 10. Wetland inventory. A Ramsar framework for wetland inventory. Ramsar handbooks for the wise use of wetlands. 2nd edition,
2003.
609