Límites Materiales Al Legislador
Límites Materiales Al Legislador
Límites Materiales Al Legislador
un
texto
formalmente
supremo
pero,
en
cambio,
seguidamente
que:
Los
lmites
de
tal
libertad
de
la
luz
del
subprincipio
de
ponderacin
en sentido estricto.
El Neoconstitucionalismo. Una mirada Jurisprudencial
constitucionales
resueltos
desde
el
inicio
de
su
resto de las normas y, por tanto, la produccin misma del orden normativo
estatal.
El reconocimiento de la Constitucin como norma jurdica vinculante y
directamente
aplicable constituye la premisa bsica para que se erija como fuente de
Derecho y
como fuente de fuentes. Si bien este Colegiado le ha reconocido la Constitucin
el
carcter de norma poltica, tambin ha tenido oportunidad de enfatizar en
varias
oportunidades su carcter normativo y vinculante. As, en el Caso Alberto
Borea
Odra y ms de 5000 ciudadanos, Exp. N. 0014-2003-AI/TC, afirm que:
(...) la Constitucin es una norma jurdica. En efecto, si expresa la
autorrepresentacin cultural de un pueblo, y refleja sus aspiraciones como
nacin, una vez formado el Estado Constitucional de Derecho, ella pasa a
ocupar una posicin anloga a la que ocupaba su creador. En buena cuenta,
en el Estado Constitucional de Derecho, el status de Poder Constituyente, es
decir la representacin del pueblo polticamente soberano, lo asumir la
Constitucin, que de esta forma pasar a convertirse en la norma
jurdicamente suprema.
En igual sentido, en otro caso sostuvo que:
(La) Constitucin Poltica de la Repblica del Per ... toda ella posee fuerza
normativa (...)
Con relacin a la fuerza normativa y al contenido de la Constitucin, se precis
que:
La Constitucin es un ordenamiento que posee fuerza normativa y vinculante;
por
ende, la materia constitucional ser toda la contenida en ella, y lo
constitucional
(artculo
51),
como
desde
el
antes de aplicarla.
2.1.1.2. La Constitucin como fuente de Derecho Con relacin a la Constitucin
como fuente de nuestro derecho nacional, debe
remarcarse que constituye el fundamento de todo el orden jurdico y la ms
importante fuente normativa. Al respecto, la doctrina apunta que:
La Constitucin es la fuente suprema dentro del ordenamiento, que conforma
el orden jurdico fundamental del Estado y de la sociedad.
En cuanto norma suprema del ordenamiento, la Constitucin prevalece sobre
todas las dems y en ese sentido condiciona el resto de las normas, por cuanto
determina la invalidez de aquellas que formal o materialmente contradigan
las prescripciones constitucionales.
Es por ello que
La Constitucin (...) termina convirtindose en el fundamento de validez de
todo el ordenamiento instituido por ella. De manera que una vez que entra en
vigencia, cualquier produccin normativa de los poderes pblicos e, inclusive,
los actos y comportamientos de los particulares, deben guardarle lealtad y
fidelidad. Ciertamente, no se trata slo de una adhesin y apoyo que pueda
ser medido o evaluado en el plano de la moral o la tica, sino tambin de una
exigencia de coherencia y conformidad de la que es posible extraer
consecuencias jurdicas. La infidelidad constitucional, en efecto, acarrea la
posibilidad de declarar la invalidez de toda norma o acto, cualquiera sea su
origen, segn los alcances que el mismo ordenamiento constitucional haya
previsto.
2.1.1.3. La Constitucin como fuente de fuentes
11. En cuanto a la consideracin de que la Constitucin es la fuente de las
fuentes de
derecho y la que regula la produccin normativa o disciplina los modos de
produccin de las fuentes, Francisco Balaguer Callejn apunta que sta es,
(...) adems, la fuente que incorpora las normas fundacionales del
ordenamiento mismo, a partir de las cuales se determinara la legitimidad del
resto de las normas del sistema jurdico.
En igual sentido, se ha sostenido que
(...) la Constitucin tambin incide en el sistema de fuentes en la medida en
que regula el proceso de produccin jurdica atribuyendo poderes normativos
a distintos sujetos y asignando un valor especfico a las normas creadas por
stos. Es decir, la Constitucin es la norma normarum del ordenamiento,
Guido Aguila Grados
aunque no todas las normas sobre la produccin jurdica estn contenidas en
ella.
Por su parte, este Colegiado sobre el tema ha expresado que la Constitucin:
(...)ostenta el mximo nivel normativo, por cuanto es obra del Poder
Constituyente; reconoce los derechos fundamentales del ser humano;
contiene las reglas bsicas de convivencia social y poltica; adems de crear y
regular el proceso de produccin de las dems normas del sistema jurdico
nacional.
En efecto, la Constitucin no slo es la norma jurdica suprema formal y
esttica, sino tambin material y dinmica, por eso es la norma bsica en la
que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a
la cual se integran.
Es as que por su origen y su contenido se diferencia de cualquier otra fuente
del derecho. Y una de las maneras como se traduce tal diferencia es
ubicndose en el vrtice del ordenamiento jurdico. Desde all, la
Constitucin exige no slo que no se cree legislacin contraria a sus
derechos de la persona.
Ms recientemente, en el caso de la reforma constitucional del rgimen
pensionario,
se dej establecido que:
El Poder Constituyente originario, por ser previo y sin control jurdico, tiene
la capacidad de realizar transmutaciones al texto constitucional, ya que este
rgano representativo es el encargado de crear la Constitucin. Ello es as
porque aparece como una entidad nica, extraordinaria e ilimitada
formalmente.
13. De otro lado, siendo el poder constituyente el plenipotenciario del pueblo,
no
puede establecerse con anterioridad un nico modo de produccin. Sin
embargo, el
Tribunal Constitucional, conforme a la doctrina constitucional comparada, ha
reconocido que existen algunas caractersticas del poder constituyente que
pueden
tambin ser consideradas como las reglas bsicas para la formulacin de una
Constitucin:
El Poder Constituyente responde, entre otras, a tres caractersticas: es nico,
extraordinario e ilimitado. nico como consecuencia de que ningn otro
poder o forma de organizacin, puede, en estricto, ejercer la funcin que
aqul desempea. Se trata, por consiguiente, de un poder omnmodo, que no
admite ningn poder paralelo en el ejercicio de sus atribuciones. Es, a su vez,
extraordinario, en tanto que la responsabilidad por l ejercida, no es
permanente sino excepcional; como tal, slo puede presentarse en momentos
o circunstancias histricas muy especficas (como las de creacin o
transformacin de la Constitucin).
Es, finalmente, ilimitado, en tanto asume plenipotenciariamente todas las
si
se
ha
vulnerado
el
procedimiento
exigido
Del mismo modo, con relacin a los lmites materiales del poder de reforma
constitucional debemos considerar que pueden ser expresos o implcitos. A
Ambos se
les considera principios supremos del ordenamiento constitucional y son
intangibles
para el poder reformador de la Constitucin. Sobre los lmites materiales
expresos el
Tribunal Constitucional ha sealado que el artculo 32. de la Constitucin
reconoce
como lmite expreso el impedimento de reducir o restringir los derechos
fundamentales. Y, en cuanto a los lmites materiales implcitos este colegiado
ha
subrayado como los ms importantes a la dignidad del hombre, la soberana
del
pueblo, el Estado democrtico de derecho, la forma republicana de gobierno y
en
general, el rgimen poltico y la forma del Estado.
EXP. N. 0005-2007-PI/TC
COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
2.1. La fuerza normativa de la Constitucin y el respeto a las garantas que
componen
el debido proceso
6. La supremaca normativa de la Constitucin de 1993 se encuentra recogida
en sus
dos vertientes: tanto aquella objetiva, conforme a la cual la Constitucin se
ubica en la
cspide del ordenamiento jurdico (artculo 51: la Constitucin prevalece sobre
toda
norma legal y as sucesivamente), como aquella subjetiva, en cuyo mrito
ningn acto
de los poderes pblicos (artculo 45: el poder del Estado emana del pueblo,
quienes lo
que
resulten
incompatibles
con
ella
(en
las
que
manifiestamente
inconstitucional
entonces
nos
de
preceptividad
diferida,
progresivos
creacin
del
legislador.
En
tanto
derechos
de
seguridad
social.
Anuario
de
Derecho
constitucionalmente
protegido
de
los
derechos
en
el
que
adquiere
participacin
medular
el
sobre la base de ste resultan admisibles, forman una unidad (Hberle, Peter.
La
libertad fundamental en el Estado Constitucional. Lima: Fondo Editorial de la
PUCP,
1997, p. 117); por lo que, en la ponderacin que resulte necesaria a efectos de
determinar la validez de tales lmites, cumplen una funcin vital los principios
de
interpretacin constitucional de unidad de la Constitucin y de concordancia
prctica, cuyo principal cometido es opmitimizar la fuerza normativoaxiolgica de
la Constitucin en su conjunto.
Si bien es cierto que la exactitud de aquello que constituye o no el contenido
protegido por parte de un derecho fundamental, y, ms especficamente, el
contenido
esencial de dicho derecho, slo puede ser determinado a la luz de cada caso
concreto,
no menos cierto es que existen determinadas premisas generales que pueden
coadyuvar en su ubicacin. Para ello, es preciso tener presente la estructura de
todo
derecho fundamental.
Guido Aguila Grados
EXP. N. 3179-2004-AA/TC
APOLONIA CCOLLCCA PONCE
Constitucin y eficacia
consecuencias en
vertical
de
los
derechos
fundamentales.
Sus
Telefnica
del
Per
S.A.,
afecte
sus
derechos
en
los
que
stos
resulten
vulnerados,
dnde o de quines pueda proceder la lesin. Con lo cual entre los sujetos
pasivos de
los derechos ya no slo se encuentra el Estado, sino tambin a los propios
particulares.
Como se ha dicho, esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales en
las
relaciones entre privados se deriva del concepto de Constitucin como Ley
Fundamental de la Sociedad, que en nuestro ordenamiento se encuentra
plasmado a
travs del artculo 1 de la Constitucin de 1993, que pone nfasis en sealar
que "La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la
sociedad y del Estado" .
Se trata, adems, de una consecuencia que se deriva, en todos sus alcances,
del propio
artculo 38 de la Constitucin, segn el cual "Todos los peruanos tienen el
deber (...)
de respetar, cumplir (...) la Constitucin (...)". Con dicho precepto constitucional
se
establece que la vinculatoriedad de la Constitucin se proyecta erga omnes, no
slo al
mbito de las relaciones entre los particulares con el Estado, sino tambin a
aqullas
establecidas entre particulares. De manera que la fuerza normativa de la
Constitucin, su fuerza activa y pasiva, as como su fuerza reguladora de las
relaciones
jurdicas, se proyecta tambin a las establecidas entre particulares, por lo que
cualquier acto proveniente de una persona natural o persona jurdica de
derecho
privado, que pretenda conculcarlos o desconocerlos, deviene inexorablemente
en
inconstitucional.
En suma, pues, los derechos constitucionales informan y se irradian por todos
los
sectores del ordenamiento jurdico, -incluidos los referidos a la materia laboralpues
ellos forman parte esencial del orden pblico constitucional.
Guido Aguila Grados
B) La eficacia directa e indirecta de los derechos fundamentales
Los derechos fundamentales tienen eficacia directa en las relaciones inter
privatos
cuando esos derechos subjetivos vinculan y, por tanto, deben ser respetados,
en
cualesquiera de las relaciones que entre dos particulares se pueda presentar,
por lo
que ante la posibilidad de que stos resulten vulnerados, el afectado puede
promover
su reclamacin a travs de cualquiera de los procesos constitucionales de la
libertad.
Como expres la Corte Suprema de Justicia de Argentina, en 1957, en el
Leanding
Case Angel Siri: "Nada hay, ni en la letra ni en el espritu de la Constitucin,
que
permita afirmar que la proteccin de los llamados derechos humanos (...) est
circunscrita a los ataques que provengan slo de la autoridad. Nada hay,
tampoco, que
autorice la afirmacin de que el ataque ilegtimo, grave y manifiesto contra
cualquiera
de los derechos que integran la libertad, latu sensu, carezca de la proteccin
constitucional adecuada (...) por la sola circunstancia de que ese ataque emane
de
otros particulares o de grupos organizados de individuos (...)
en
Alemania,
pases
donde
sus
tribunales
por disposicin de sus leyes que los regulan, han proclamado que los derechos
slo
pueden tener una eficacia indirecta o mediata entre particulares, por lo que a
travs
del recurso de queja constitucional o del amparo no es posible que sean
tutelados
directamente [Alexei Julio Estrada, "Los tribunales constitucionales y la eficacia
entre
esta sentencia, y, adems, del inciso 2) del artculo 200, donde se precepta
que "la
accin de amparo, (...) procede contra el hecho u omisin, por parte de
cualquier (...)
persona".
Que cualquiera pueda interponer un amparo contra acciones u omisiones
provenientes de una persona (natural o jurdica de derecho privado), quiere
decir que
los derechos constitucionales vinculan directamente esas relaciones inter
privatos y,
precisamente porque vinculan, su lesin es susceptible de repararse mediante
esta
clase de procesos.
Evidentemente, tal cosa no quiere decir que el juez constitucional pueda
realizar un
control de la misma intensidad como la que normalmente se realiza en los
actos que
emanan de los poderes pblicos. Con frecuencia existen justificaciones para la
realizacin de conductas o acto de los privados que no podran aducirse nunca
respecto de los actos emanados de rganos estatales. Ello es consecuencia,
naturalmente, de que en la figura del amparo contra particulares, las partes
que en
ella participan son titulares de derechos constitucionales.