Historia de La Escritura y El Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

A~1E

PO.R

DE E0CR1:BlJ<..

:B:e~

Jr l'ON ._'1Jl~.ll51.S

segun la doctrina de los n1ejores autores


t1!117~itt'S ..' modt'1 'flfiJ, txfrm;)n's"'1 n,u,,llt7kr:

~~m~att~~~~

rk 1t nr;J'u"'/ne JII(x, dt"tfr;i11 u1'({,


Gramrfca y Ortog:rati.'a Casrellana. Urbanidad
<

/,7 ; :f{//),,1, f t'lt'l

{~;, ' ;,, 2t {/, r('/,,'

a-;

\:.

~~~

<- . ',.(;
'i'I!fj'lltr'J tilliidi'l"tj tJIIt' Jt li.Jall t/1 ~/IJl'/JtV.
,:"')

L.

'-

"-

39583

ARTE DE ESCRIBIR
POR REGLAS Y CON MUESTRAS,
SEGUN LA DOCTRINA

DE LOS MEJORES AUTORES


ANTIGUOS Y MODERNOS, EXTRANGEROS Y NACIONALES:
ACOMPAADO

DE UNO S PRINCIPIOS DE ARITMTICA,


Gramtica y Ortografia Castellana, Urbanidad y varios sistemas para la formacion y enseanza de los principales
caractres que se usan en Europa.
COMPUESTO

Po B. DoN ToR~UATo ToRo

DB

LA RrvA. Y HERRERo,

Sodo de nmero de la Real Sociedad mmmtca Matritmse;


OJ!cial del Archivo del Exce/mtsimo Seor .ftt.farques de Astorga,
Conde de Altamira; Escrt'tor de Privilegt'os,y R evisor de Letras
a1ztigua-s por S. M.

MADRID MDCCXCVIII.
EN LA IMPRENTA DE LA VIUDA DE DON JOAQUIN IBARRA.
CON

LAS

LICENCIAS NECESARIAS.

Adolescenttte recta t"nstitutio est publicorum negotiorum omnium


maxime serium. Plato lib. VI de Legibus.

La buena educacion de la juventud es el mas importante y principal


negocio pblico.

III

AL EXCELENTSIMO SEOR

CONDE DE TRi\ST~4..L-v.I~4..R.ll

DE SALTES,

MARQUES DE MORATA Y DE MONASTERIO,


GENTILHOMBRE DE CMARA DE S. M. CON EGERCICIO , &c.
1

JI!Jil...IMOGJENJtJl!O
DEL EXC. 1110 SEROR CONDE Y MARQUES DE LOS MISMOS TTULOS;
MARQUES DE ASTORGA, CONDE DE ALTAJ\fiRA, DUQUE DE SESA,
PRNCIPE DE ARACENA, &c.

GRANDE

DE ESPARA

DE

PRIMERA

CLASE, CABALLERO DEL TOYSON DE ORO, GRAN CRUZ DE CARLOS In,


CABALLERIZO MAYOR

HONORARIO DE S. M.

SU GENTILHOMBRE

DE CMARA CON EGERCICIO, CONSEGERO DE .ESTADO, &c.


)di SEROR.

mt~e'Ven

D os son las razones qtu principalmente me


ofiecer
V. E. esta obra: la primera, porque habiendo expert"mentado
V. E. los frutos de su ense'a nza, sabr ponerla cubierto m todo
a2

IV
lugar y tiempo de los tiros de la maledicencia ; y la segtmda, porque habindome alentado con sus auxilios insinuact'ones (que para
m son preceptos) tamaa empresa, sera yo el lzombte mas ingrato de cuantos se mantienen al lado de V. E . sino correspondi'e l"a fielmente agradecido con este le-ve obsequio de mi g ratitud ; el
cual, si no es proporcionado al nacimiento y prendas de V. E . lle-va
por lo mtzos el sello de la st'nceridad, y de una -voluntad excedente
toda potzderacion.
.
Tan persttadido est V. E. de lo que acabo de decir, como de
las -ventajas de la educacion, cuyo pmticular no tengo aqu nue-vamente que mcaruerlo: y no podt'a mtzos de tener V. E. este juido -vista del hum egemplo de su dignsimo Padre, y mi Sen.or,
que posedo de tatz nobles ideas , y atendt'endo siempre al bien general de sus pueblos, est actualmente fundando seis rscuelas p blicas.
No ol-vide V. E. jams tan digno obgeto , J au:r.lt'e siempre
esta laudable empresa. Lo contrario seria 1to corresponder los beneficios de Dz'os, que sublim V. E. entre multitud de ctiaturas
para que egercite debidammte en ellas la caridad, eqttidad y justicia, y con estas -virtudes pueda soportar la pesada carga que e.dge el buen gobierno de m Casa y Estados. A este fin le cotzcedi6
V. E. no solo claras luces , sitto medios y recursos abundantes,
que, con mantas felicidades temporales y eternas seatz i'm.aginables,
desea se aumentm de cada dia
El mas fiel)' afuto criado de V. E.

Q. S. P. B.

Torquato Toro
de la Ri-va.

PRIVILEG 10.

Er

excelentsimo seor don Pedro Cevallos comunic al excelentsimo


seor gobernador del Consejo con fecha d~ JI de enero de r8or la
real rden siguiente:
, Enterado el Rey del zelo, singular inteligencia y aplicacion con
,que don Torquato Toro de la Riva en beneficio de la primera edu, cacion ha impreso costa de su propio haber con considerables des, embolsos la obra que compuso intitulada Arte de escribir por reglas
, y con muestras, &c., y as mismo de la utilidad y adelantamientos que
, de la observancia del mtodo que establece en todas sus partes se ha
, esperimentado en el real seminario de N obles de e~ta corte y en otros
,, establecimientos dedicados la primera enseanza; fin de que sta
, se logre generalmente observndose el sistema de Toro, se ha servi,do S. M. de mandar que se distribuyan egemplares de su obra to" das las escuelas de las ciudades, villas y lugares del rey no, pagn, do se de sus respectivos propios y arbitrios; y tambien todas las
, sociedades econmicas , universidades literarias , seminarios , acade" mi as, colegios y demas cuet:pos y comunidades cuyo cargo est
, la primera educacion de la juventud , pagndose igualmente de sus
, fondos. Lo que de real rden comunico V. E. para su inteligen" cia , y que espida quantas sean necesarias y correspondientes al cum, plimiento de esta real determinacion."
Esta real rden la pas al Consejo el seor gobernador; y en su
cumplimiento, y teniendo presente lo espuesto por los seores fiscales, acord0 en resolucion de 23 de marzo que los intendentes del reyno y los corregidores dd seoro de Vizcaya, provincia de Guipuzcoa y diputado general de la de lava, con la posible brevedad, y
tomando las noticias que estimasen conducentes , informasen el nmero lijo de escuelas de primeras letras que hubiese en cada uno de
los pueblos de sus respectivas provincias, espresando bs que se sostuviesen costa de los propios de cada pueblo, y las pertenecientes
las sociedades econmicas, universidades literarias , seminarios , academias, colegios y demas cuerpos y comunidades cuyo cargo estuviese la primera educacion de la juventud.
H abindose despachado la correspondiente circular los intendentes del rey no, y evacuado por algunos de ellos sus informes en el siguiente mes de abril, se sirvi el Consejo mandar, entre otras cosas, que
as sros como los demas intendentes , proporcion de como fuesen cumpliendo con el tenor de la referida circular , se pongan de
acuerdo con el citado don Torquato su apoderado , y dirijan la
rde n correspondiente con imercion de la de S. M. las justicias de
Jos pueblos de sus respectivas provincias, previnindolas que en puntual cumplimiemo de la citada real rden diputen persona qu su

nombre, y en el trmino y sitio que se sealen, acuda recibir un egemplar de esta obra para cada escuela, sasisfaciendo su importe por parte
del pueblo y por cuenta de los caudales de sus propios, recogiendo e,l recibo correspondiente de dicho Toro, de quien le represente para que sirva de abono , y encargando i:ls justicias que el referido egemplar l'e entreguen al maestro de la escuela bajo de recibo,
y la obligacion de responder de l y de seguir su mtodo , con lo demas que estimen correspondiente la egecucion de lo resuelto por S. M.
copindose en el libro de acuerdos del ayuntamiento la rden que circulen dichos intendentes para que sic::mpre conste, y pueda hacerse cargo al maestro de la responsabilidad de este libro, y de si observa 6
no el mtodo y reglas que en l se establecen. Que del mismo modo pasen dichos intendentes las correspondientes rdenes las personas
que hagan cabeza de las sociedades econmicas , universidades literarias, academias , colegios, hospicios , casas de misericordia y demaS'
cuerpos y comunidades cuyo cargo estuviere la primera educacion de
la juventud, para que dispongan se acuda recibir los respectivos egemplares de esta obra y satisfacer su importe de sus respectivos fondos,
bajo el correspondiente resguardo; previniendo el Consejo los inten-
dentes que para que se verifique la entrega de los egemplares en cada escuela , la satisfaccion de su importe, y el que en cada una se observe su mtodo , acuerden las providencias mas oportunas, y den cuenta al Consejo mensualmente de las escuelas que fuesen poniendo en
uso este Arte, prestando al don Torquato Toro 6 sus apoderados los
ausi)io~ q~e les pidieren y necesiten para la egecucioR de lo ' mandado
por.S: M. en la citada real rden

INTRODUCCION.
Juzgan muchos que la EnucACION es el Arte de formar
7zo,;,bres , y la lNSTRUCCJON ti de hacerlos saMos. En la primera les consideran con respecto la religion, la humanidad y
la patria , que es el obgeto de la moral. En la segunda les miran
con relacion las artes , las lenguas y las ciencias , que es lo
que se dirige la didctica. Pero es claro que la palabra educadon
admite mas ensanche en su significado, y que sin impropiedad la
podrmos definir como el arte de hacer los jvenes mas robustos, virtuosos i1zstrut'dos; por manera que comprenda tambien la

instruccio1z.
Considerada con esta amplitud , que es como regularmente se
entiende, hallarmos que siempre la han mirado los mas grandes filsofos y legisladores como el orgen del reposo, no solo de las familias , sino de los estados imperios. En efecto , ella contribuye
muy eficazmente que los hombres se pongan en estado de desempear dignamente todas sus obligaciones. Y como de los jvenes
se forman despues los padres de familias, los magistrados y, en una
palabra , cuantos vienen colocarse en dignidad, podemos decir con
fundamento, que aquel repzo que prop01cio1te la juvmtud la mejor educacictz posible ser el mas j lo1ecimte y dichoso 1 Esta es una
proposicion que parecer : muchos exagerada, sino recorren la
historia , observan la naturaleza , y escuchan su razon para convencerse de su certeza.
1 C? Si registramos la historia observarmos que los Atenienses no
alcanzaron tanta reputacion y gloria porque ocuparon en la Grecia
gran nmero de pueblos y extension de territorio, sino porque velaron cuidadosamente en la educacion de la juventud , y llevaron
las ciencias y las artes al mas alto grado de perfeccion. De sus escuelas, pues, no solo salieron grandes oradores, famosos capitanes,
sabios legisladores , hbiles polticos, sino que como de un abundante manantial brotaron raudales fecundes, que amenizaron y enl iquecieron la msica, pintura, escultma y a quitectnra, cuyas artes tenan al parecer tan poca relacion con ellas. Y la educacion
I
L' Elnu dt la raicn, 6- dt la rtligion, ou trait d' ducation physiq11t,
mora/e, 6- didactique. A Pars 1775

VI

INTRODUCCION

que all se recibia fu quien plante , ennobleci y perfeccion estas artes, y como si salieran de una misma raiz y se alimentaran de
una propia substancia hizo que floreciesen todas un mismo tiempo.
Entre los Romanos no babia cosa mas sagrada que la educacion de los hijos, y si llegaron ser los dueos del mundo por
sus victorias, tambien fueron su admiracion y modelo por la excelencia de sus obras en casi todo gnero de materias , adquirindose por ellas sobre los pueblos que haban sugetado su imperio
otro linage de superioridad incomparablemente mas amable y lisongera que la de sus armas y conquistas.
La Africa, tan frtil otro tiempo en hombres ingeniosos instruidos , est sumergida por falta de educacion en rudeza, esterilidad y barbarie, que ha parado en proverbio. En el discurso de
muchos siglos no ha producido un solo hombre que se haya distinguido por algun ramo, ni sido capz de recordar el mrito de sus
mayores aun s mismo: cuando del Egipto, aquella noble provincia suya , sali como de su fuete y orgen la primera instruccion
de todos los otros pueblos.
Muy al contrario sucede en los del Occidente y Septentrion,
tenidos ntes por groseros y brbaros causa de los vicios de su
educacion ; porque despues que se ha mejorado y cultivado , han
producido, como las demas naciones , hombres grandes en todo gnero de literatura y profesion.
L os Rusos son una prueba reciente de lo que acabo de decir, porque medida de lo que la buena educacion se extiende por los nuevos pueblos de su dominio , les transforma en otros hombres; y comunicndoles inclinaciones y costumbres mas dulces, una mas bien
reglada polica, leyes mas suaves y humanas , y gusto para las ciencias y artes , les saca de la obscuridad en que haban permanecido
hasta ahora , y de la grosera que les era como natural. Donde se
v, que aunque la diferencia de climas puede influir en el espritu
de los hombres, nunca llega tanto que la educacion no la venza:
con la cual las naciones, sin distincion de positura en el globo, se
ensalzan y ennoblecen, se abaten y sumen en la ignorancia, decidiendo al parecer la educac10n de su suerte , segun que la tienen
buena mala.
2? Porque la manera que de dos territorios de igual calidad
y terruo, y de situacion semejante , el uno, quien su dueo por
flojedad y descuido lo abandona, viene pararse erial, y cu-

I N T R. O D U

ee

I O N.

VII

brir.se de espinas y maleza que con el tiempo horroriza, y el otrot

quien nunca falt cultivo, de cada dia responde con mas abundancia al gasto y cuidado que el poseedor pone en l; as tarobien el nimo del hombre, aunque de suyo capaz de los mas grandes conocimientos , si '9iene faltarle la educacion y el cultivo , trnase tan grosero y ferz, cuanto se hace amable , espiritual y sublime el que por dicha recibi en tiempo la preparacion, y despues
la conveniente semilla de la educacion instruccion, con que recibe , .para decirlo as, nueva vida. Este es el patrimonio cuyo valor debe todo hombre aumentar : sta la psesion rica , frtil, capa:z ~e producciones inmortales, y por consiguiente digna de toda
atenCIOn.
.
3<.> Los frutos. de una buena educacion todas partes alcanzan
y jams se pierden : esta verdad la penetra muy bien el entendimiento humano , con cuyos auxilios se prueba que la educacion
contribuye mucho la felicidad de los que la tienen buena, porque ayudados de ella podrn mejor reparar las incomodjdades de
la suerte, resignarse y servir la patria , la Religion y al Estado. Ella es de gr~ consuelo en las familias, por ser un hijo bien
educado su apoyo y ornamento ; . y en ella se halla un abundante
recurso de sucesos y de bienes para la sociedad en general , de
donde saca grandes utilidades y- ventajas. En aquel reyno donde
la juventud hubiese recibido la mejor educacion posible, los in-dividuos desempearn por lo comun las obligaciones con exactitud .. inteligencia. Todos los hombres sern ciudadanos, y hallarn igual interes en el beneficio .pblico : todos tomarn cargo
mirar por el servicio y utilidad del Estado. PenetraQ.os de reflexiones tan slidas Y ciertas, no es mucho asegursemos al principio,

que un t:eyno semejante. este sera el mas floreciente y dichoso.


Es de .admirar eotre los antore~ an!iguos que escribieron:obras
de educac10n el punto de perfecc10n a que llegaron con su atencan y esmero. Desde la infancia y desde el mismo nacimiento de
los nios , encargan sabias precauciones, y recomiendan su cuidado, fin de que no estn jam,s al lado de gente viciosa que les
contagie con sus malas costumbres , dificile? de desarraigar n edad
crecida. Lo que se aprende en la niez se imprime naturalmente
en el nimo , y deja races ta.n profundas que no se borran casi
j~':.ll~s:_5uc~~~ en est<? lo que en ua vaso nuevo, que huele muy
largo tiempo al licor primero que se le ech' 6 lo que en las la-

VIII

1 N T RO D \J

ee1

O N.

nas, que una vez teidas , por mas que se laven, nunca vuelven
recobrar su primitiva blancura.
Los nios, pues, son como una blanda cera susceptible de todas las formas, como una tabla lisa y sin mancha sobre que se
pueden trazar los caractres que se quieran. Si la educacion se retarda mucho , casi viene ser despues intil por mas que diga un
entusiasta ' , mirado como orculo por los mal llamados fil,ofos
de nuestros dias; porque las pasiones se apoderan muy presto del
corazon del jven, y arraigadas ya y tornadas en costumbres, no
sera ya cera blanda, sino metal duro impenetrable.
Por lo contrario , estaban todos los antiguos persuadidos de que
la felicidad del Estado consista principalmente en que los hijos de
los ciudadanos recibiesen desde nios enseanza , y comenzase su
educacion : para lo cual los Griegos dieron este encargo sus sa
cerdotes , los Romanos sus adivinos, los Judos sus profetas, y
de5pues del establecimiento del Christianismo, vemos que los Emperadores christianos encomendaban igualmente los Monges la
educacion de la niez, para que en sus monasterios les enseasen
la religion y los primeros conocimientos de las letras s: ni fu .ste solo , cuan grande es , el beneficio que hicie~on estas casas de re
ligion y enseanza.
Pero quienes estn aun mas persuadidos de la utilidad de este
mtodo son los Chinos; pues siendo simblicos sus caractres , y
costando mas tr:~bajo saber leerlos que aprender una lengua nueva y perfecta como la Latina , segun nos Jo asegura el Abate Her"CJs en el tomo primero de la Historia de la "CJid11 del hombre, pg.
288, observamos que el leer y escribir son cosas comunsimas entre ellos. El Emperador Hong"Dou, fundador de la Dinastia Ming,
mand se abriesen escuelas para los infantes , no solo en todos los
pueblos de su imprio , sino aun en el campo. El decreto que
di y se lee en un libro chino intitulado Artes de hacer feliz al
pueblo fundando escuelas pbli&as, dice as : "Mi intencion es, que
"las gentes del campo tengan parte logren las grandes ventajas
1 Mr. Rouutau tU Gnuw, que: pretende se: retarde: la educacion positiva de
los j6venes hasta la edad de 1 S 6 1 8 alos.
s En la regla del gran Padre San Benito se habla expresamente , tanto sobre
el modo de tratar en sus monasterios ;l los nirios como el de casti~arlos; reprenderlOi : muchos de e'tos eran ofrecidos por los mismos padres a la religion,
aegun la santa disciplina de nuestros mayores , de 'Jlle hay larga memoria en los
concilios de EsFafa.

1 N T 1\. O D U

e e I O N.

IX

"Y novedades maravillosas que el estudio causar en mi pueblo.


, Por tanto, 6 Mandarines! edificad y abrid escuelas en la campa,a, y proveedlas de maestros hbiles para que as sea el estudio
,la primera y principal ocupacion de los infantes." De modo que
por este decreto ha llegado haber tantas escuelas en la China
que , como se advierte en el mismo libro, pasa por proverbio en
aquel imperio, hay mas maestros qut discpulos, y mas midicos
~u e enfermedades 1
Es verdad que un nmero de escuelas tan excesivo no es precisamente necesario, pero siempre conviene sea correspondiente al
pueblo de la nacion, respecto de que todo l, segun poltica civil
y christiana, debe asistir ellas. El labrador y artesano mas infeliz debe aprender leer , escribir y contar , pues como dice muy
bien el Abate Her'Vs en el tomo y lugar citados "el conocimien"to de todas estas tres cosas , es una ciencia esencialmente necesa'Hia para todo miembro de la Sociedad humana si ha de vivir en
,,ella. Las naciones civiles se distinguen de las menos civilizadas,
, y stas de las brbaras en tener dicho conocimiento , que ademas
, de la civilidad trae la felicidad al Estado."
Siendo ciertas , como en efecto lo son , las incalculables ventajas que saca ste de la buena educacion de la niez , sera muy
conveniente obligar los padres de familias que enviasen sus hijos las escuelas todo el tiempo en que por su tierna edad les son
intiles, les pueden servir de muy poco en cualquier egercicio
que tengan. Tocando este punto el Abate Dmina en la Historia
poltica y literaria de Grecia, dice expresamente en el tomo IV,
captulo 1 2 del libro 14, pgin:t 2 oS de la traduccion hecha y publicada por el Seor N ava y Bolao, que ''fuese ley costumbre
, la que obligaba los padres enviar la escuela y los gimna"sios sus hijos' sta fu la verdadera y nica causa de la grande" za y de la gloria de los Espartanos." Es verdad que el ciego
imprudente amor de algunos padres no les permite muchas veces
ni aun por unos breves instantes desprenderse de la amable compaa de sus hijos, recelosos del mal porte de los maestros, y de que
pierdan la salud donde verdaderamente se les d la vida; pero este reparo, que sobre ser injurioso los maestros le contradice la experiencia, de ningun modo debe influir en las providencias superio1
1 P. Du-Halde 1 citado por Htrof 1 en su DrscriptiotJ de [ Empirl dt la
Chile, tom. 2, pg.259 Pars 1736.

I N T R O D U

eeI

O N.

res y conocidamente tiles la causa pblica y bien del Estado.


Hablando el mismo Abate Dcnina en el captulo y libro 3<? de la
citada Bi'storia(tom. I, pg. 212 y 213 de su traduccion) contra
la preocupacion de aquellos padres que no quieren molestar sus
hijos en la niz con continuas y diarias lecciones, dice, que " fin
, de que la ternura de los padres no afeminse y ablandse los hi, jos , la educacion de stos (en Grecia) se cometa un magistrado
, llamado por eso paidonomo , falta del cual suplian otros , y des" pues otros constantemente , con un rden tan cierto y tan firme,
"como lo sera UR cuerpo arreglado de soldados; tanto que los pa..
"dres no tenan absolutamente parte alguna en ello."
No por esto quiero decir que en Espaa se encarguen los
magistrados de educar por s mismos la niez. Bastar que celen
el cumplimiento de las rdenes del Ministerio , y representen al
Trono cuanto juzguen conveniente para mejorar el ramo importante de la primera enseanza pblica. Los atrasos de sta, y la
ignorancia que se observa en la mayor parte de los maestros del
rcyno , dimana tanto de la poca estimacion que se les d , cuanto
del ningun premio que hallan sus mprobas fatigas. Mientras no
se remuevan estos obstculos , ser muy dificultoso , por no decir
imposible , tener maestros hbiles y virtuosos que desempeen dignamente su ministerio y trabagen cual conviene en l. Porque de
ellos pende en mucha parte que se arraigue el conocimiento necesario de la Religion y obligaciones civiles en los corazones de los
nios, con que ya grandes sean mas dciles los buenos egemplos
y doctrina que bebieron en la escuela; se sugeten correccion y
disciplina , y sean de arregladas costumbres: lo cual cuanto importe la causa pblica y felicidad comun , no hay para que ponderarlo 1 No hay ~osa mas comun en los pueblos de todo el reyno
1 El Doctor Don Juan Antonio de Tres palacios y Mier, Presbtero, Caballero de la Orden de Crlos 111, Inquisidor Fiscal del Tribunal de la ciudad
de Crdoba, y Prebendado de su Santa Iglc:sia Catedral , que en 1796 escribi
un excelente Disctti'Jo Jobre laJ catllaJ qul' ocaJionan lo1 dl'litoJ, y loJ nztdios
dt rvitar qut uan ttm fruuwtu , hace ver en l, con la c:rudicion que le es
propia , tjtU amnentt11dou el ramo de primtl'a tducacioiJ u rmztdiarirm l'n gran
partt los exusos que se adflit rtm m t odo tl rtyno, dimanado (como prueba
con slidas razones) d( la ft~lta dr buma1 ncrultU y mautroJ. No puedo mnos de decir que las ide~s de este Caballero convienen en gran parte con la&
mias , y que si hubiera en Espaa muchos Prebendados lue no solo pensasen,
sino q,ue sacrificasen sus intere~es como l en beneficio de a enseanza pblica,
tomanan, lo meno&las capitales, un nuevo aspecto la vuelta de 9ocos aos,

I N T R O D U

ee

I O N.

XI

que maestros sin vocacion ni mrito encargados de la enseanza de


la niez. La falta de destino , los contratiempos y reveses de la
fortuna , les hace abrazar para no morir de hambre un ministerio,
que no solo no le consideraron jams como nico recurso de su subsistencia, sino que tal vez le miraron siempre con horror y tedio.
Todo el que se atreve abrazarle le egerce impunemente. Y de
aqu proviene que no siendo en la corte y en las capitales del reyno , donde por vivir comunmente los sabios, y por otras conveniencias se acogen atraidos de la retribucion que esperan los sugetos de conocido mrito inclinacion este egercicio , los demas
pueblos de la pennsula carecen de maestros competentemente instruidos que enseen con fruto en ellos. L a suma pobreza en que
regularmente se hallan constituidos por falta de premio , influye en
que sean tenidos en poco entre los hombres; porque tan poco comun como es el mrito en los maestros , lo es en los demas la idea
de cuan apreciable importante es lograr un pueblo uno bueno,
y cuanto contribuya para su felicidad.
Para remediar estos irtconvenientes, y poner en un pie respetable el magisterio de primeras letras , cual conviene la utilidad
del reyno, convendra pensar medios , que sobre no ser gravosos
la Real Corona ni los vasallos , bastasen para acudir la honrosa y decente manutencion de los que se dedican tan penoso cuanto til egercicio. Si falta este aliciente que obliga los hombres
surcar los mares, y pasar resignados los trabajos y contratiempos de
la v.ida, jams se espere tener maestros cttpaces de desempear cabalmente tan delicado ministerio, ni s que se dispongan para l
los que adornados de las partes necesarias lo podran obtener, mientras vean la poca estimacion y premio que tienen sus profesores.
Sobre todos estos particulares tengo escrita y presentada al Ministerio una Disertacion , donde propongo medios fciles , seguros
y nada gravosos para establecer y dotar competentemente en todo
el rey no el nmero de escuelas gratuitas que baste para llevar en
l la primera enseanza pblica al mas alto grado de perfeccion.
Pero es menester que sin esperar que el Gobierno adopte 6 no
mis ideas , se persuada todo buen vasallo de la utilidad de una enseanza semejante, y conozca que es tan necesario al hombre en
cualquier estado de la vida saber por lo mnos leer ,. escribir y
y se desterrarian , con la grosera y rusticidad , muchos de los excesos que en
ellas se advierten.

XII

IN T R. O D U<;: C ION.

contar, que no puede ignorarlo sin envilecerse r. Nuestros mayores


miraron algun tiempo con demasiada indiferencia este negocio: aun
la nobleza hubo das que descuid tanto esta instruccion, que corri como vulgar adagio que era de caballeros escribir mal; y el Bachiller Fernan Gomez de Cibdad Real, Fsico de Don Juan el II,
afirma en su epstola 38, que es del ao 1429, que en la mesnada del Condestable Don Alvaro de Luna no babia quedado otro
~ue l que supiese escribir desde que faltaba de ella Pealosa: que
a la verdad era mengua de los que andaban en tal compaa. En
tiempos posteriores se tuvo con esto ya mas cuenta; y en este siglo
despues que el Sr. D. Felipe V honr tanto el magisterio de primeras letras con su Real Cdula de primero de Septiembre de 174 3,
y los Monarcas sucesivos dieron en su favor acertadas providencias,
no solo ha tomado entre nosotros distinto aspecto, sino que podemos
esperax (mediante la proteccicn de los Grandes y poderosos del
rey no, que le miran ya con ojos mas benignos) llegue ser muy
en breve uno de los principales obgetos del Gobierno, cuya ilus-
tracion no se pueden ocultar las incalculables ventajas que se seguiran de la extension y mejora de nuestras primeras escuelas.
Asque, considerando yo e~tas ventajas , y comprendiendo las
que se originaran de establecer un mtQdo de enseanza uniforme
en todo el reyno, me dediqu componer la presente obra, mas
bien para satisfacer mi indinacion, siempre impulsada del amor
que tengo al bien de mis compatriotas , que por considerarme capz de desempearla de modo que sirva de modelo en las escuelas
de todo el reyno. El poco tiempo que me dejan libre mis principales destinos, y la falta de medios para costear una obra que deba
consumir crecidas sumas, me han puesto en la precision de ceirla
un plan, que aunque en mi concepto abraza lo necesario para todos los ramos de una buena primera enseanza pblica , escasea en
varios puntos mas de lo que algunos quisieran. No obstante, por
decantado tengo la satisfaccion de manifestar al pblico mis buenas
intenciones , y ofrecerle una obra que reuniendo en s la mas sana
r Por luber observado Ataliuall a 1 ltimo Rey del Per 1 que FramiJCo p.
zarro no sabia leer ni escribir, infiri que era de baja extraccion, y de un nacimiento muy inttrior al de los soldados que ma!!daba. Al ver el Monarca p~
ruano que estos teni:m una instruccion de que careca su gefe, ba~t para que le
aborrccic:~e, segun escribe el l1zca Garcilaro df la Vrga en su Hi~toria gene1al
del Pen , captulo XXXVIII , pg. 49, columna primera, edicion de Madrid
de ' l ll , en folio.

lNTRODUCCION.

XIII

doctrina de cuantos autores extrangeros y nacionales de nta han escrito (con especialidad en la Calygra.fia) .fin de mejorar la primera enseanza en las escuelas , excusa fos maestros de stas la costosa y dificil adquisicion de muchos libros raros, y en gran parte
intiles , para el mejor desempeo de su ministerio , segun el sistema que les conviene seguir.
J.-a Historia del Art( dt escribir desde su orgen hasta nuestros tiempos en general, y la particular de los caractres de Espaa, es lo primero que se presenta la instruccion y deleyte de los
curiosos , con un acopio de noticias y autoridades tan poco comunes, que si bien se hallan esparcidas por muchos libros , no he vis..
to que hasta ahora las contenga reunidas ninguno otro de los que
se han escrito y publicado dentro y fuera de Espaa para la instruccion y enseanza de la Calygra.fia. Yo he formado este trabajo con
otra tanta mayor confianza , cuanto siempre he estado persuadido no
debe ser forastera los aficionados y maestros de este Arte la histria de su profesion. Si al hablar de los autores en la que he compuesto de la letra bastarda, 6 en otra cualquiera parte, me hubiese
excedido en el juicio que hago de sus respectivas obras y de su mrito, 6 habr stdo por equivocacion involuntaria, 6 por no haber
alcanzado mas la cortedad de mi instruccion y talentos. Por decontado se deber tener entendido , que siempre he procurado hacer
este examen con suma fidelidad, sin que el temor de la crtica de los
que viven me haya detenido para desaprobar lo que no me ha parecido admisible , ni la obscura memoria de los que hace muchos
aos que murieron me haya servido de excusa para no elogiar sus
obras si las he juzgado dignas de ello. Siempre me propuse escribir
con utilidad y verdad, sin adular ni lisongear nadie.
A la Histria se sigue el Arte de (Scribir por reglas y con muestras, en el cual, despues de ensear con claridad y solidz cuanto conduce su terica y prctica , propongo varios mtodos sistemas acomodados los diferentes casos y circunstancias que suelen
ocurrir. El carcter de la enseanza pblica es claro, sencillo y sin
delicadeza, porque en mi concepto no debe ser otro el de las escuelas que un cursivo liberal y naturalmente trabado como el que
ofrezco. El fin que regularmente se proponen cuantos acuden ellas
es el de saber escribir corrientemente una buena forma de letra para
servirse de ella en el uso y trato civil con los demas. Los que tengan
disposic.iqn y gustq p~a continuar adelantando en la escritura , ha-

XIV

I N T R O D U

ee

I O N.

liarn tambien en mi obra la doctrina y egcrnplares necesarios , pues


con este obgeto la he enriquecido con variedad de caractres, reflexiones , noticias y reglas nada comunes en las dernas de su especie.
La ens~anza de los Italiattos, Ingleses y Franceses tiene rambien su lugar en el Arte, y en una breve y sucinta historia Cal ygrfica de los caractres de cada una de estas naciones , doy noticia
de sus principales variaciones , autores , sistemas , &c. para que no
falte los curiosos este importante y delicioso ramo de erudicion.
Con esta mira he puesto igualmente algunos egernplares de letra Alemana y Holandesa, y en cuanto la G6tica, Sepulcral, y
Romanilla de lmprmta , doy reglas fciles y seguras para su formacion , y manifiesto el modo de corregir y arreglar los caractres
de nuestras fundiciones.
Concluido el Arte de escribir, y cuanto l corresponde, propongo para la enseanza de las escuelas unos Principios de Aritmtica , que , aunque no tan difusos corno se ven en las obras de matemticas y otras que tratan expresamente de esta ciencia numrica,
son suficientes para adquirir una regular instruccion , y poder leer
con fruto las obras que traten de ella. A fin de poder resolver con
facilidad las operaciones de los nmeros denominados , he puesto
su continuacion una breve noticia de nuestras principales motzedas, pesos y muiidas; y entresacando despues las definiciones, axiomas, teormas, i:rc. concluyo este ramo de enseanza con un breve
dilogo que abraza los fundamentos de la Aritmtica, para que tomndolos de memoria los principiantes, les sirvan de norte en sus
operaciones, y puedan responder con acierto y facilidad en los egercicios pblicos que se les ofrezcan.
El conocimiento de la Gramtica y Ortogrtifia Castellana, no
se debe omitir en ninguna de las escuelas ; porque si la primera nos
ensea hablar y escribir en nuestro idioma, la segunda nos d reglas para escribir con propiedad , y leer con el sentido y tono de
voz que corresponde , y sus mismas notas nos manifiestan. Esta instruccion es tanto mas necesaria , cuanto al abrigo de las oficinas y
tribunales del reyno se mantienen multitud de empleados en el egercicio de la pluma , sin otros principios ni estudios, por lo comun,
que los que adquirieron en las escuelas de primeras letras 1 De
D lstima ver por f.1.lta de estos principios en los que escriben los yerrc.
y m.ateri~es que co1_1tienen la mayor parte. de los documentos y es
crttos que se destanan a la postet&dad para la conservac1on de los derechos de la
1

su~stanciales

I N T R O D U

ee1

O N.

XV

aqu se infiere la necesidad que hay de que se enseen en ellas con


la perfeccion posible todos los ramos de primera educacion.
Por ltimo , siendo la Ut batzidad y Cortesa, como ilice un autor 1 , el libr de oro , el atractivo de los corazones , y la llave
maestra con que se franquean las puertas del templo de la fortuna,
he puesto unas bre'Ves lecciones, que comprenden lo principal de
esta parte de educacion, fin de que los nios aprendan amar
para ser amados; honrar para que los honren , y, en una palabra,
hacer con los ciernas lo que quisieran se hiciese con ellos mismos.
El que carezca de estos principios por defecto de crianza , por
avieso no 5e acostumbre usar de ellos , bien puede renunciar el
trato con los hombres, y retirarse las selvas donde pueda sin molestia ni mal egemplo vivir con las fieras , quienes un hombre sin
educacion , de mal trato, sin duda se asemeja mucho.
Y o no dudo que entre los muchos y delicados asuntos que
abraza esta obra, de que acabo de dar una muy ceida idea, los
crticos severos hallarn campo anchuroso por donde hacer correr el
riego estril de su odiosa pluma. Pero como por una parte no estaba yo fuera de este concepto cuando pens en componerla por la
suma desconfianza que tengo de m mismo) , y por otra me haba
acreditado la experiencia no hay obra buena para esta casta de gentes, atend solo al bien que con ella poda hacer al rey no , sin atemorizarme de fantasmas, y quise , tranquilo , dar la nacion esta
prueba de patriotismo , si no correspondiente lo que merece , conforme lo menos lo que he podido.
Desde luego estoy confiado de que los de buen modo de pensar , no solo aplaudirn la obra que presento al pblico , sino que
conociendo mi recta intencion sabrn disimular los defectos que con
tenga. Ninguna obra humana carece de ellos , y aquella es la mejor sin duda que tiene menos. Sin embargo, por sensible que sea el
que otro nos descubra defectos en nuestras obras , yo querra y aun
aplaudira un censor que h iciese lo que deseo , s:1ber : que criticase la mia presentando otra mejor que la obscureciese , y aun

Corona, y particulares. Si atendiramos los perjuicios que de esto se pueden


seguir, no parecera rigor negar ], entrada ~emejantes empleos y egercicio al
que no diese pruebas claras de su cabal desempeo.
1 Don l.g11acio Bmito Aval!! cuando habla al Lutor en la pg. 1 de la Urba11idad y cortua tmi1iti'Ial , que tradujo del Francs, y se imprimi6 en Madrid en 1778 por Don Manuel Martn.

XVI

I N T R O D U

ee

I O N.

todas las demas de su especie, para provecho de la nacion. Entre


tanto es aplicable cualquiera aquello de Marcial

Carpere -vel noli nostra, -vel ede tua lib. l. Epigr. 92):
Porque, como dice muy bien el Padre Don Nicolas Jamin en su
obra intitulada El fruto de mis lecturas pg. 295 de la traduccion publicada en Madrid en 179 5), es mas facil censurar una
obra que componerla , y no poca5 veces sucede ser el censor inferior al autQr que critica.

XVII

LISTA ALFABTICA
De los ma'rstros , escrt'tores J aficionados al Arte Calygrjica , J
de otros sugetos r altos personages que la han honrado con su egercicio , t'lustracion 6 amparo, J se citan en esta obra.

Abenante il )' pg.................. I 9+


Abraham
18.
S, r 5 , 16 , 18 , r 9, :1. r.
A dan
Adrada (D. josef)
8o.
Adramitino (d Emperad.Teodoro) r 2.
Adrien ( Pedro)
:1.24.
AguiJar (D. Jua.,n de)
8o.
A guirre (el Cardenal)
50.
A guirre (D.Nicolas de Menchaca y) 68.
A lexandre ( Mr.)
:1.24.
Alexandro V I (el Pontfice)
r6y.
Alonso (D. Christobal)
68.
Alpino (Pr6spero)
27.
Alvarez (D. J osef Garca)
8o.
Amor (D. Felix) de los Villares id.
Amphiareo (Fr. Vespasiano) s6' IJI,
I 7 S' 18I ' I

82

' I

83 '

s..,.'

1 8 5

x8y , 220, 137


A nastasia (el Emperador)
1 z.
Anduaga (el Sr. D. Josef de) 6 2 , 71 ,
73 , J 4, 77 , 5 , 86, 7 , 88, 89 ,

yo, 92.

Anet
:1.05.
Anqnimo , vaJe Anduaga.
Antinozzi (Leopardo)
194
Aragon ( D. Marcos)
8o.
Artau ( Mr.)
z6, gr.
Ascona (D. Matas)
246.
Augusto (d Emperador Octaviano) 13,
36, 31 47 226, :1.28.
A ustin (Manuel)
2 04.
Avila (Juan de)
69.
Ayres (el Coronel Juan)
:1.02.
Ayuso (Juan de)
68.
Azn;~r (D. J oaqun)
79
Badesio (Fabricio)
.Bah.unonde (Doiia Mara J osefa)
.Baillct(Mr.)
.Barbedc.>r (Lu~) 89, 1 ro, 195,
:1.0 r , 2 I I , l l l , l l l , l :1.3 ,
.Barreda ( D. Co:.me Gonzalcz)

2or.
roS.
221.

199,
215 .
!lo.

Barredn (D. Ramon).................... id.


B<1sta (D. j osef Mara de la)
246.
:1.2 r.
Beauchne ( Juan de)
Beaugrand (Juan de)
id.
Beaulieu ( J uan Bautista Allais de) 89,
:1.18, 223
Bedigis ( Mr.)
z 24, z 2 5
Bergerat (.Mr.)
:1. 24.
Bibliandro ( Teodoro)
18.
zo2 , 203 , 104.
Bickham ( Jorge)
Birch
205.
Bland ( Juan)
203.
Blegny (Esteban de)
2. 22 .
Blin ( Mr.)
2 24.
r8.
Boderiano (Gido Fabricio)
Bodoni ( Mr.)
232.
Bttuf ( Mr. le)
2 24.
Boisenio ( Cornelio Teodoro) Io8,
11o, tr4,237 zg8,zg9
Bolonia ( M. Francisco de) 168, 169,
ro.
r.
Brebeuf ( Mr.)
.Bueno (D. Anselmo) Reynoso 243.
.Bl!eno (Diego)
66, o.
C admo
z,s,ro,tr.
Cadreno
I 2.
Cmara (D. Bernardino de la)
So.
Camerino ,'vnu Swlzini.
Camison (D. R~endo)
71.
Cano (D. Benito)
130.
Carballo (Francisco)
6'8.
13.
Carlencas ( Mr.)
Carper.tier (el R. P.)
id.
C.millo (D. Diego Yaez)
So.
ca~anova ( J osef de)
6r > 6s '66,
67, 89, 109, IIO 1 184, l lJ, 132 1
1 3 5

Castaos (D. Josef)


79
Custelleti (Toma~)
1 94
Cat!ica (la Rey na Do:~. lsabd la) 53,
54' 236

XVIII

LISTA ALFABETICA.

Ceballos ( Blas Antonio de)


68.
Charnpion ( J osef)
204.
Charles (Adam)
211.
Cheviller (Andres)
169.
Chil.(lerico, primer rey de Francia, 11.
Cirilo (San)
id.
Clark (Juan) 89 , ro9 1 198 1 101 1
103' 104 , zos 1 137
203 1 204Clark (W isigton)
Claudio (el Emperador)
u.
Clerc ( Mr. le)
17.
Cocker (Eduardo) 199 1 101, 201,
CoUier ( Mr.)
214.
Conquistador (D. Alonso el VI,
Jlamado el) 39' 491 so 1 SI 1 s.ot.
235, 236.
Conreto (el) de Monte Regale 134,
189' 190
Constantino (el Emperador)
I l,
Contant ( Mr. 1' Abb du) de la
:Molette 5 , 9, 10, 11, r , 1 S 16.
Cortazar ( D. Agustn Garcta de) 68.
73
Corts (D. Antonio) Moreno
Coster ( Laurencio)
SS
Courcelles ( Mr. de)
214.
Crcsci (Juan .Francisco) 58, 59, 65,
89, 175 181, 183, 184, 185,
186, 187 , rSS, 189, 190, 191 1
193, 217, 131, 134 , 13S.
11.
Crisstomo (San Juan)
Cuesta (Juan de la)
QI , 66, 89.
79
Cuet ( D. Domingo)
Cujacio Jacobo)
I S
Curione Ludovico) s9 1 IZ 9' 191,
1 93 194, zgS.

e
e

D ale
Dautrepe (Mr.)
Dawson
Delgado (el P. Santiago)
I 3o , 1 S1 ' 399
Delile ( Mr.)
Deshndes ( Mr.)
Desperrois
Didot ( Mr.)
Diez ( D. Tirso) Alonso
Dimant ( Mr.)
Dios dado (D. Ramon)
Dominguez (D. Tomas)
Dove ( Nathaniel)

lOS

224, 115
205.
61 , 78,

132.
So.
224
243
8o.

Dubos ( Mr.)
z6.
Durero (Alberto)
58.
Duval (Nicolas) l l l , 127, 231,138.
Egerson
Elitord
Ellerby
Encio T erencio
Escobar (Juan de)
Escudero (D. Anronio Bias)
Espafiol (D. Diego)
Esquez (Salvador)
Estrabon
Etcheverry (D. Juan Pedro)
E\andro, rey de la Arcadia,

105.
id.
id.
g 1
69.
So.
194.
69.

g6.
79
1 x.

anti ( Sigismundo)
170, I 73.
Feli (el P. Narciso)
79
Fica (D. JosefPatricio de)
8o.
Fleury (Mr.l' Abb)
11, 17.
Flodencs , filsofo Griego,
3 x.
Floranes (D. Rafael ) , Seor de la
villa de Tavaneros, 40 1 47, 50,

5675 s3, s4,

1.;10.

Florez (el P. Pedro) 62, 63, 64, 71,


S9, 110 , 134 151, 184, 140
Fon (Mr.)
114Fontaine ( Lorenzo)
213.
Fran~ois (Mr.)
17.
Fuerte-hijar (el Sr. M arques de) 1.43.
Fust ( Juan)
SS
G alvez (Jacinto) de la Vega
6S.
Gndara (D. Miguel de) Henriquez
y Santa Mara
So.
Gandolfi (Marco Antonio)
194
Gagneur (Guillermo de)
u 1.
Garca (el P. Ambrosio)
79
Garrido (D. Raymundo)
143
Gernimo (San)
I a, J SI.
Gomet (Mr.)
124.
Gomcz (Alonso)
68.
Gonzalez (D. Braulio)
8o.
Gori (Antonio Francisco)
41.
Gougenot (Nicolas)
213.
Grao (D. Babil)
79, r 30, 1 3 L
Gratwtck
105.
Grifo (Antonio)
233
GJifo (Sebastian)
64 , 167, 170,
189, 111, 231, 1.33, 13"1'

XIX

LISTA ALF ABETICA.


Guevar:1. (D. Antonio de), Obispo
40.
de Mondoedo
Guignes ( Mr.)
4
Guillaume ( Mr.)
'44Guttemberg (Juan)
SS
27.
Guzlandin
Hammond
205.
224.
H arger (Mr.)
Head.
205.
212.
Heman ( Mr. d' )
H empfer
29.
H enard C.:Mr.)
2 24.
H enricis (Luis) 57, 58, 89, 16,
169, IJO, IJI, 1JZ, 1J4 182,
184, 234
Heredia (Juan de)
69.
H crmes , vau Tlzot.
Herodoto
10.
Hcrranz (D. Diego Narciso) 79 254
318.
205.
H icks
Hill
id.
Hippax
id.
Rolden
id.
Homero
1 1 , 14 , 3 2.
Roward ( J.)
2 24.
19.
Rugo (el Hermano)
Rumbli
205.
Hurtado (Juan)
64, 65.
lbaez (D. Manuel)
79
Ibarra (D. Joquin)
230.
lbarreta (el' P.)
39
8o.
Iglesias (D. J osef ) 1
lziar Juan de)
57 59 6o 1 66,
89' 11 o.

James
205.
6, J, 8 , 14, I 6 , 3 2.
J ob
J obtes
24.
J o~efo ( Flabio)
1 S
J osu
32.
Juan Magno, Arzobispo de Upsal, 19,
49
Jul io TI (el Pontfice)
169.
Justiniano (el Emperador) 13, 1 S
24 , 47
I

Kormw

205.

Ladvocat
11, 12.
lamaire ( Mr.)
224.
larredonda J osef de)
69.
larrayoz (Jorge de)
id.
lasgret (Nicolas)
223.
lastaosa (D. Vicente Juan de) ,
Seor de figarueli!S,
41 , 43
lazarraga eJuan de)
69.
leb (Mr.)
uz, 211.
Leekey
20 S
leon X (el Pontfice)
169.
leone (Francisco)
194
leroy ( Mr.)
2 2 2.
lti (Mr.)
12.
Limosin (Mr.)
222.
liverloz ( Mr.)
2 24.
l ogothere ( Simeon)
12.
l opez (Francisco)
69.
Lopez (Juan Bautista)
68.
lucas (Francisco) 6o, 61 , 6z , 64,
66, 71,109, 110, 184, 235,138.
lucas (D. Laurencio)
68.

M abillon 49, so, 216,225,227.


Machado (el limo. Sr. D. Francisco
Xavier) y Fiesco
243, 244
Mldariaga (Pedro de) s 8 , 59, 6o,
66, B9, 94 119,131.
Magno (Alexandro)
12, 17, gz.
Mahudel ( Mr.)
43
Malmonge (D. Miguel)
79
Manneville (Mr. Valder de)
27 4
Manucio (.\Ido Pio)
57 , 6o, 64,
167,168, I9,1JO,I82,18g,
184, 189, 192, 211, 216, 230,
231, 234
Manucio (Pablo)
167, 231, 234.
Maraon (D. Bartolom Gomez) 245.
id.
Maraon (D. Angel G omcz)
Marsh
205.
Mart (el Dean de Alicante)
41.
Martn
20 5.
Materot (lucas) 89,194, 195, 197,
2 o 1 ' 2 1 I ' 2 11' 2 22 ' 2 2 S
Medina (D. Manuel de)
79

Debe de dedr Don Manutl.

C2

XX

LISTA ALF ABETICA.

Mendoza (D. Celestino)


id.
M endoza (D. Juan de la Cerda y) 69.
Mente! (Juan)
55
Mercator (Gerardo) Rupelmundano
174, 175, 176.
Mercurio , vast Thot.
Merino (el P. Andre5) de JesuChristo g8, 40, 49, so, 5I, 74,
6' 77' 183' l26.
Mesa (D. Diego de) y Natra
244,

245

Mesa ( Pedro)
I 2.
Michel (Mr.)
:123.
Monfort (D. Benito)
230.
Montalvo (Juan Francisco)
68.
Montavilla (Fabi.m de)
69.
Morante (Pedro Diaz) el mayor
59 , 63 , 64 , 6 5 ,66, 67 , 7 1, 79 ,
1 3s, 56, 186.
Morante ( Pedro Diaz) el menor 68.
More ( Roberto )
2 o 2.
M oreau ( Mr.)
212.
Moreggio (Cesar)
188.
Moreno (D. Matas)
6g.
Morris
205.
Motte ( Mr. de la) le V ayer
1 1.
M otezuma (el Emperador)
26.
Moya (D. Juan M .muel Garca de)
68, 130.
Moya (D. J osef Garcia de)
68.
Moyss 5, 6, 7, 8, 10, I I , 16,
17, 18, :1.1, 23.
Muratri
31

N
:xara ( J osef de)
Nasarre (D. Bias Antonio)
Neufchateau ( Mr.)
Noe

68.
35
go.

18, 23, 24.

cariz (D. Narci,o)


79
Olao Magno, Arzobispo de Upsal

19' 48.

Oldfi.eld
205
Olmo (D. Antonio del)
19
Olod (el P. Fr. Luis de)
JO 1 6,
113, 114.
Ordua ( D. Juan )
Ortiz (el Hermano Lorenzo)

ISI, xs6.
Ovidio

P adilla (Juan de)


6g.
Paillason (Mr.)
4, II, 13, 8g,
213 , 21 5, 216, :u 3, 114, 2 2S
Palamedes
1 1.
Palatino (Juan Bautista) 57, 58, 59,
89,157, 1J$ 1 1JJ 1 182, z!l3,

I!l4, 188, 189, 234.


Palomares (D. Francisco Xavier de
Santiago) 63, 65, 69, 70, x,
13 '74' 11> 83' 86' 87, 88. 94
108,129,187, :n 8.
Pallard( Mr.)
224.
Pani Gallo ( Jacobo)
56.
Paredes ( D . Pedro)
8.
Paret ( D. Luis)
63.
Pascal ( Mr.)
16.
P atio (D. Luis) y Figueroa
74
Patio (D. Gabriel Fernandez) y
Prado
70 , 6 , 1 1 3 , 1 1 4
Paz (Toms Manuel de la) 68, 6g.
Paz (Victoriano Manuel de la)
6g.
Pedraza ( Marcelino de)
id.
68.
Perez (Francisco)
P erez (Ignacio) 61 , 6 2 , 89 , 11 o,
12 .. ' 1 SI ' 2 35
Perling (el Holands) 70 , 77, 201.
Perry
20 5.
Petity(e!Abate) 211 1 210,123 1 124.
Petr (Mr.)
212.
Picchi ( il)
1 9+
Pintado (D. Bernardo)
So.
I 94
Pisani (Francisco)
Pisani (Juan Bautista)
id.
Pitgoras
31.
Plantino (Christobal)
2 30, 131,
2 33

, 2 34

Platt
205.
Plauto
. 116.
Plaza (D. Francisco Xavier)
79
Plinio
4, 27, 31, 47, 226.
P olanco (Juan Claudio Aznar de)
69, o, 77 86, 89, 130, 235
Postello (Guillermo)
1 8 , 1 9
Ptolomo
2 8.
Poyvre
id.
PUig (Francisco)
69.
Pungin (D. Manuel Garca)
So.

LISTA ALFABETTCA.
Quadros (D. Bernardino de)
id.
76.
Quintanilla (Antonio)
Quinto Petilio
3 1
Quitre (Nicols)
:~.H.

XXI

Sarmiento (el P. D. Fr. Martn) 41.


Sauvage (Oliverio)
22 3
Saxon
205.
Scalgero
S
Scalzini (Marcelo)
1901 191 1 191,
1

93

Rrate.
68. Schoeffer (Pedro)
SS
Ra,eneau ( Mr.)
:~.u.
Scio (el P. Felipe)
14.
Richard-Simon ( Mr.)
17. Scio (el P. Fernando) de S. AntoRichitio (il)
194, 237
nio
79
Rikard (Guillermo)
203. Seddon (Juan) 1o8, 109, 195 1 2011
102.
Risco (el R. P. M. Fr. Manuel)
Senault (1.)
89, 221 1 u3, 225.
so' 51
216.
Rissi ( il)
194- Sneca
69. Serafellini (Ventura)
19+
Rivera (Diego)
Roberge ( Mr.)
214. Serr (D. Pedro Alc:ntara)
79
Robles (Felipe Gaspar Brabo de) 68. Servidori (el Abate D. Domingo
Rocca (Angel)
18, 19.
Mara de)
59,62, 63, 64, 67,
Rodrigo (Domingo)
69.
68' 69, 7 1 , 74' 75, 76' 77 33,
Rodrguez (D. Christobal) 14, 35 1
8 5 , 86, 89 , 9 2, 1o7 , 154 , 168,
171 1 173 1 174, 175 1 181 1 182,
49' 77
;Rodrguez (el P. Ignacio)
79
18 3 , 18 51 188, 19 2 1 1 94 , 2001
Rodrguez (Juan)
68.
201, 202, 203 , 104, 206, 210,
Rodrguez (el P. Juan Antonio) 79
218,224, :u8, '-44 245
Rola.nd (Mr.)
214, Zl5 Seth
15, u.
Romano CJacobo) 166, 192, 193, .Shelly (Jorge) 89, 1091 198, 201,
1 94
105 , 206, 2.09
Ronderos (Ignacio Fernandez de)
Shortland
20 S
y Evia '
68. Shrubb
id.
Roque (Alonso)
id. Siena (Fr. Sixto de)
194
,Ros (D. Josef) y Manent
205.
'-45 Smith ( Ducan)
218,223. Smith ( Jun)
Rosignol (Luis)
202.
R ostrenen (el P.) 1 Capuchino,
43 Snell (Crlos) 89, 110,198, 199,
Rota ( il)
194.
200' 201, 202 1 205
.
z.o3.
Rubel (Juan de)
78, 79 . Snow (Rafael)
Rubn ( Mosen)
69. Sobremonte ( Juan de)
69.
Rubio (D. Santiago)
8o. Solon
11.
Rue (Santiago de la) 89 1 211, 2.2 x. Soncino (Gcrnimo) 57, 168, 169,
Ruinetti ( Tomh)
194.
170
69.
Soto (Francisco de)
Sabio (el Rey D. Alonso el) so, 51, Soto (Juan de)
id.
Sacchi (Antonio)
194- Soto (Isidro de)
id.
Salazar ( Bernab de)
68. Soto (Rodr igo de)
id.
Salcedo (D. Francisco lopez de) 69. Spada (Valcrio)
194
Sancha (D. Antonio)
230. Stevenson
10 S
Sa.ncha (D. Gabriel )
id. Suetonio
13 , 2.16.
Sanchez (el P. Josef) de S. Juan
Bautista
72 Talliente, 6 Tagliente (Juan AnSandier (el P. Pedro)
57, s8, 89 , 157 1 1J3,
tonio),
79
Santi ( Mateo)
174,.181 1 184, 134
19+

XXII

LISTA ALF ABETICA.

Tarrius ( D. Bernab) y Borja So.


Teodosio (el Emperador)
24.
Terreros (el P. Esteban de) y P ando
14, 14, 39, 48, 5,0, 51,

51 373 37+

T c:sta ( Fabio)
194
Thather
205.
T hevenot ( Mr. Coulon de)
1 3
Thoi
26.
Thomson (William)
204, 205.
Thot
3, 4
Tiberio (el Emperador)
1J
Tiron
13, 14.
T ory (G ofredo) de Bourges 89, ::::o.
T ours (Gregorio de)
11.
Treadway
20 5.
Trissino (Giorgio)
IJI.
U uuas, 6 Ulphilas, (el Obispo) x1,

SJ so, 51 , zg6.

Unarte (Juan Martinez)

Varron
W atson (Tomas)

202.
Vaux
205.
V elazquez (D. Luis)
41 , 42, 44
Verdades (el Profesor de)
J I, J2
V icentino , vau HmriciJ.
Vi~non (Roberto)
222.
Wliton
205.
Villacorta (Francisco)
69.
Villafae
63.
Villain (Mr.)
224Virgilio
25.
Vivanco (D. T oms de)
68.
Vives( Luis)
40, 158.
V olaterrano
19.
X erez (Juan de)
66, 67, 69.
X imenez (D. Esteban) 74, I 19, 118.
Xil11f:nez ( Leandro)
68.

68.
Y ackson

V alenzuela ( J uan Manuel de) id.


Wall
205.
V anden Velde (Juan) 64, 77, 89,

1o8, 109 ,1 14,129,130,1 34,


135, 195, 201, 237 2 39

W arburthon (Mr.)
V arela (D. J osef Garcia)
Vargas (Antonio de)
Vanen
J

I,

79
68.

Debe de decir D m Btmardo Borjas

Z afra D. J osef de) y G ila


79
Zaracho ( D. Juan)
68.
Zavala (Felipe de)
6g , 68.
Zavala (Toms de:)
68.
Zavalza (Juan Esteban de)
I go.
Zazpe (Bernardo de)
69.
Zeno (Apstolo)
J68.
Zeruclo V entura )
So.

TRrriut.

XXIII

TABLA
DE LOS CAPTULOS Y MATERIAS QUE CONTIENE ESTA O.BRA.

edlcatoria.......... ........ ........................ Pg. nr.


Introducct'on.......................................................... v.
Lta alfabtica de los maestros , escritores y ajictonados al Atte Calygrjica , &c............................... xvn.

Historia del Arte de Escribir desde su origen hasta


nuestros tiempos.
CAP.

xc:' . ln-vencion de la Esct'itura........................... Pg.

1~

De las materias que suplieron al papel 1 pergamino, con otras noticias que igualmente cotifirman la antigiiedad de la escritura............................................... 19.
CAP. m. Idea hist6rica de Jos caractres Espaloles, desde
su ma1or antigedad hasta fines del siglo XV m que u
in'Vent6 1 empez usar la letra Bastarda....... ........... 33
CAP. IV. Historia de la letra Bastarda 6 Itlica, 1 alteraciorzes que ha padeddo entre nosot1os desde su orfgen
hasta el presente......................................................... S4

CAP. u ...

Arte de escribir por reglas y con muestras, segun la


doctrina de los mejores autores antiguos y modernos,
extrangeros y nacionales.
CAPITULO I .

.
.
.

Sobre el mejor mtodo para ensear ucribt'r.


1C?....... Razonts m qur u fundan los que quieren u mue
por reglas.. ................................................................... 81.
u... .... Razones que exponen contra las antecedentes los
que intentan se ensee por imiracion ................... :.......... 85 .
m...... Resul'Vese, que el mtodo de mserar por reglas
imitacion es ti mejor de cuantos se conocen ................... 89.

XDV

TABLA

De la Terica.
CAPITULO IJ.

. I . . . .... D efiniran ;Y di-vision del Arte de escribi'r... ........... 96.


. 11 . . . .. Et Arte de escribir es liberal. Para que sir-ve? ... !bid.
. III.. .... Stt obgeto. Lineas J trazos de la pluma................ 97
D e las lineas ...................................................... ibid.
De los ngulos ;Y de su medicion........... ...... ... .. .... 99
D e los tringulos ...................................l ............. 101.
De los cuadrilteros ............................................ 102.
De la sem;janza de las figuras ........................... 104.
Modo Je formar los 6-va/os ................................... ros.
D e los trazos....................................................... ro6.
CAP. m. Cor.ocimiento de/a ( alJg1rifta, ;Y ad-vertencias getzerales 1 particulans que pueden ser'Vir de regla m la escrituta.
. 1 ..... .. .. Cttalidades de la letra........... :............................ 107.
. JI ...... . Prroenciottes gmeral6S .......................................... 1 ro.
. m...... La egecuciotz en el Arte es don pri1uipalmente de
la naturaleza ........................................................... .. :.. I 12.
D el l' tten gruto.................. .................................. 1 13.
Del manejo de la pluma .... ....................... -- .. I I S
. IV ...... Pautas, cisque-ros J d~mas i11strummtos necesarios
para escribir ................ :......... ...................................... 116.
~
1ustrumentos matema~zcos
..................................... 117.
Pautas J cisqueros:.............................................. 118.
P luma .... .............................................................. 1 21.
Papel ..................................................................... 12 2.
Ti11tas ................. .................................................. 12 3

D e la Prctica.
CAPITULO I.

.
.

1 .........
11 ..... ...

Corte de la pluma.:............................................ 126.


P ostura del crurj'O, J modo de tomar J pluma... I 29.
CAPITULO JI.

Varios modos de ensear cscri!Jir.

r .......... Mo-vimientos de la plmna, J trazos de que se


C0711j'Onen todlls las let1as ............................................. 133

DE LOS CAPITULOS.

XXV

n ....... Primer mtodo para ensear escribi'r ................. 1 39


Dt la imitacion de las muestras ............................ 147
.m....... Segundo mtodo para enmar tscriblr ................ 1
. IV..... Tercer mfodo p ara enwi_ar __ escrt~i~................ ~ 5.3
. v ........ Cuarto metodo para msenat a tscrt'lnr ................ 1b1d.
CAP. xn. Del trabado, abte'Viaturas J rasgos en los ucritos. 1 54
CAP. xv. Estudio dt la Religion, y libros que pu(den usaru
ett las escuelas ........... ................................................... I 57
CAl'. v... Distribuci'on de las horas de escuela, y su 1gimm
gobierno, segut~ los diferentes ramos de etzseanza ptbla. 1 59
CAP. VI. De los castigos y prt:mios ...................................... 163.
CAP. VIL EttseJ.anza de la lttra Italiana , y sus principales
'Variaciotzes, atttores , sistemas, &c................................ 166.
Mtodo de Palatino .................................... ......... 176.
CAP. vm. Bttseanza de la letra Inglesa 1 y nott'cia de sus
pri1zcipalts 'Variaciones, autores , sisttmas, &e ............... 19 5.
Enseanza de Jorge Slrelly................................... 2-0 5.
CAP. xx .. Ensmauza de la letra Ftmzcesa, y noticia de sus
principales 'Variaciones, autores, sistemas, &c ................ z 1 o.
Extracto de los mejores mtodos y sistemas para
msear escribir la Jetta Francesa ............................. z 1 3
CAP. x ... D r la letra Sepulcral, Romanilla, Grffa, G6tica,
y otras que comprende tsta obra p ara instrucciotz de Jos
;uriosos .... ... ... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... ... ...... .. ... .. .... .. ... .. .... .. .... . 2 2 5.
De la Sepulcral y Romanilla ............................... Ibid.
De la Grifa ........................................................ 232.
De la G6tica .... .................................................. 2 3 5.
D e la Alemana y Holandesa ............................... 237
L etras propt(u .. inustiadas de /os Ingleses ........ 239
D e las demas lminas dt eta obra ... ,................. 240

so.

De la Aritmtica.
CAP. x.... Pri11cipios dt Aritmtica y su dejinict'on ...... 247 y 332.
CAP. n ... fuglas de Aritmtt'ca............................... 253 y 333
. 1. ........ Adicion de Jos nmeros enteros, p1'imera regla de
la .Aritmti~a liamada sumar ........................................ !bid.
~ u........ Substr{lccion dt' los nmeros enteros 1 segunda regla dr la Arttmitica /Jamada restar ................ 2.57 y 333
d

TABLA

XXVI

. m ......
. IV .......

Multt'plt'cacion de los nmeros enteros ........ 263 y 334


Dz'-vision de los nmeros enteros .................. 273 y 334
CAPITULO III.

n~

los Quehrados.

. r .........

Difinici'on de los quebrados; modo de escribi'rlos, J.


doct,.z'na general que les con'Viene ......................... 290 y 33S
. n ....... Adicion de los Quebrados .......................... 298 y 337
.m....... Substraccion de los Quebrados................... 300 y 337
. rv ....... Multiplicacion de Quebrados...................... 3?1 y 337
. v ........ Dt''Vision de Quebrados .............................. 304 y 337
CAPITULO IV.

De los nmeros denominados.

. r .........
. u .......
. III ......

Adicion de los nmeros denominados .......... 306 y 338.


Substraccion de los nmeros denominados ..... 307 y 338.
Multipiicacio1z de los nmeros dmominados. 308 y 338.
.IV ....... Di'Vision de los nmeros denominados ......... 310 y 339,
CAP. v ... De las razones y proporciones ............................. Ibid.
CAP. VI .. De la regla de tres, r sus diflrentes especies. 314 y 340.
CAP. VII. De la regla de compaas .................................... 319.
CAP.VIII. De la regla de inters......................................... 321.

Razon de las principales monedas, pesos y medidas que


se usan en Espaa.
Monedas c?rrie~tes! ifectz'-uas en el dia ................................. 323.
Monedas trnagtnartas............ ............................................... 3 2 5.
frfon edas de Zaragoza ........................................................ 3 26.
Monedas de Valmct'a ........................................................... Ibid.
Monedas de Barcelona ........................................................ 3 2 7.
Monedas de Pamplona ......................................................... Ibid.
Monedas de Mallorca .......................................................... Ibid .
P esos.................................................................................... 328.
Medidas ............................................................................... !bid.

DE LOS CAPITULOS.

XXVII

Medidas de semillas ............................................................ 329.


M edidas dt cosas lquidas .................................................... Ibid.
Del tiempo ........................................................................... 330.
Ntneros Romanos ............................................................... Ibid.

Eptome de Gramtica Castellana


.A.d'Vertencia.................................................... :.................... 344

Etimologa.
PARTE PRIMERA.

D:finiciotz ....................... .................. :...... , .......................... . Ibid.


De la naturahza, di7Jt'sion, accidwtcs y propiedades del
nombre ......................................................................... 345.
Del pronombre .......................... ::......................................... 346.
D el artcttlo ......................................................................... 347
De la decliuaciotz del 110mbre ........ :..................................... Ibid.
. De la naturaleza, di7Jision y conjugacion de los 7Jerbos ......... 349
Del conocimiento de tiempos y su formacion ........................... 3 5I.
Conjugacion del7Jerbo substantt'-vo SER m sus tiempos simples. 3S3
Id. del mismo 'Verbo m sus tiempos compuestos............... ..... 3 5S.
Conjugacion del 'Verbo att:tiliar HABER en sus tiempos simples. 3S6.
Id. del mt'smo 7Jerbo en sus tiempos compuestos .................... 357
Egemplo de la primera conjugact'on de los 'Verbos rrgtJ/arts
acabados en AR.
I1ffitzitt''Vo AMAR . .................................................. .... .. .. ...... ... 3S8.
Egemplo de la segunda conjugacion de los 'Verbos acabados
C1t ER.

I'!ftnitt7io TEMER ................................................................... 3 59


Egemplo de la tercera conjugacion de los 'Verbos acabados
en IR.
It!finiti'Vo PARTIR...................................... ... ...... ..... ............ . 36 I .
D el participio........................................ .............................. 363.
Del ad7Jer1Jio ....................................................................... Ibid.
De la preposicion ... ............................................................. 364.
De la conjuncion ................................................................. !bid.
De la interjeccion ............ .................................................... 36 S.
De las figuras de diccion ................................................... !bid.

XXVIII

TABLA DE LOS CAPITULOS.


SEGUNDA PAJI.Ti.

De la St'ntaxs 6 consttuccion ........_. .................................... 366.


De las figuras de construccm ............................~ .............. 368.
De la oracion gramatical.................................................... 369.
TERCERA

PARTE.

De la Pros6dia .................................................................. 371.

Elementos de Ortograjia Cttstellana.


Prelztdio ............................................................................... 373
D:ftnicion ........................ ............................................. :....... 376.
PRIMERA PARTi.

Dd oficio J uso dt las letras ............................................. 377


SEGUNDA

PARTl:.

D e los acentos, puntos J notas de la escritura......... ........... 38~.


Lista alfabtica de muchas 'VOCes de dudosa ortografia ........ 386.

Urbanidad y cortesa del christiano.


PtoenlJ .............................................................. 397
D el culto divino ................................................. Ibid.
LEcc. n... D el respeto que se debe tener los padru, maestros J mayores .................. ........................................... 40 r.
LEcc. JII.. D el trato de los inJertares con los superiores ...... 4 02.
LEcc. zv. D el trato de los superiores cott los infirt'oru. ... 405.
L,~;cc. v .... Dei trato entre p ersonas igualts...................... 406.
L Ecc. vr .. D e la Hmpieza J aseo ....................................... 409.
LECC. vn. De la modestia J compostura en la esczula .......... 4ro.
LEcc.vrn. D e la conversacion ............................................ 41 I.
LEcc. IX ... De lo que se debe observar m la mesa ............ 41 ~LF.cc. x .... Del paseo.......................................................... 41 )
LEcc. xr.. De la diversion ................................................. 416.
LEcc. x n... L a decmci'a general comiSte m conformarse con
las &irctmstancias de persona, Jugar J tmpo ............. 417.
LECCION 1.

HISTORIA
DEL ARTE DE ESCRIBIR
DESDE SU ORIGEN

HASTA NUESTROS TIEMPOS.

CAPITULO PRIMERO.

Invmcion de la Escritura.
~

EsTE

Arte maravilloso que d color y cuerpo los pensa


mientas 1 , y cuyo descubrimiento es tan til como necesario la
Sociedad humana, envuelve en su orgen tanta obscuridad y con
fusion , que no es f.1cil descubrirle con la escasa luz 'lue nos prestan los autores. Los Encyclopedisras Franceses en el artculo Ecrz:
ture nos le dan conocer de tres maneras. La primera, dicen con
Mr. Warbutthon , consista en poner la parte principal por el
todo, segun lo hacan los Egipcios; pues cuando queran representar dos egrcitos puestos en batalla pintaban dos m(lnos, asiendo
con la una un escudo broquel , y con la otra un arco , conforme
nos dan entender los geroglficos de Horapolo, admirable fragmento de la antigiiedad. La segunda , pensada con mas arte, se
reduca substituir el instrumento real metafrico de la cosa la
cosa misma, como por egemplo un cetro con un ojo abierto para
representar un Monarca ; una espada para darnos conocer al cruel
tirano Ocho, y un navo con un piloto para expresar el gobierno
del Universo. La tercera, en fin, era aquella de que se servian para expresar una cosa por otra que tuviese alguna semejanza analoga con ella, al modo que para .representar el Universo, que lo
hacan con una serpiente enroscada en forma de crculo , cuya pieJ
con la variedad de colores indicaba las estrellas.
1 As lo asegura Brtbmf, con otros, aiadiendo que es el Arte de pint.u la
palabra f hablar : los ojos por medio de los tf'JZOS f lineas que forma la pluma g?bernada por nuest~a mano. No le dan mayor antigedad que desde CRtbm,

qu1en SUponen por SU lfl\'Cntor,


A

'

HISTORIA

Si los que inventaron los geroglficos pensaron, como es natural , en conservar la memoria de los acontecimientos , y hacer conocer la religion , leyes , reglamentos y cuanto es relativo las materias civiles , se deja conocer muy bien la imposibilidad de continuar por mucho tiempo con semejante gnero de escritura sin incurrir en mil anacronismos, y caer en la mayor ignorancia y confusion. Los mismos egemplos de los Encyclopedistas servirn, poco
que reflexionemos, de apoyo nuestra asercion. Suponiendo que
los Egipcios escribieran y entendiesen perfectamente los geroglficos, como se babia de saber por la pintura de las dos manos los
egrcitos de quienes hablaban , ni qu rey nado correspondan , si
es cierto, como se supone 1 , que desde su primer Rey hasta Sethon contaban exactamente 341 ; igual nmero de Pontfices, y
otras tantas generaciones? No se viene los ojos que en lugar de comprehender por esta pintura emblemtica y arbitraria
los egrcitos de Sethon, que se nos quisiesen dar entender, pudiramos concebir , por egemplo , los de Sesstris s , que vivi algunos siglos ntes de la guerra de Troya? A la verdad que este
gnero de escritura simblica geroglfica admite tantas aplicaciones que es imposible uniformar el sentimiento de sus intrpretes. Quin ser capaz de sealarme determinadamente este el
otro Rey por la arbitraria pintura con que se conoce un Monarca ? Quien decirme , no siendo de otro que de Ocho , el tirano cruel
quien representa la espada? Para esto era menester una de dos
cosas, que se concediera solo un individuo cada clase, que
cuando los geroglficos no admitieran otras modificaciones se multiplicasen al infinito; y en este caso , quien seria el dichoso hijo de
Astrea que llegase mas all del a , b , ~ de esta descomunal y disparatada escritura? Si los mas sabios en la lengua China apenas
conocen diez mil caractres voces de las ochenta mil que por lo
menos representan sus geroglificos , cuantos millares mas tendra
que aprender el que quisiera tomar, no digo yo una instruccion regular , sino una leve tintura de lo que contuviesen los prototypos
apcrifos de los misteriosos Egipcios ?
Probada ya la imposibilidad de seguir por mucho tiempo con
Millot. E lemento! de Hiltoria Unrornal , tom. J. cap. r.
Diccionario dr lo1 hombrn ilu1tru, Compendio histrico de todos los
hombres famosos por sus talentos , virtudes , &c. compuesto- en francs por una
Sociedad de lite-ratos..... Yo uso de la edicion deAnuterdam de IJJ+
.
1

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

esta babilnica eseritura , aunque no negada su existencia por las


pruebas que nos dan de ella muchos autores, se deja conocer la
incertidumbre de las historias antiguas , que no pudieron tener otro
apoyo hasta mucho tiempo despues del establecimiento de los im
prios que el que ella bs suministra , unida las confusas y vagas tradicciones de los que precedieron los historiadores que las
escriban. Sin embargo , la aprecian tanto los Encyclopedi-;tas Franceses que , confesando 1a incalculable utilidad de la escritura alfabtica, hacen subsistir la representativa hasta mucho dcspues de la
invencion de aquella. Tal, dicen, era la veneracion que los Egipcios tenan los hombres la que pasando sus caractres , di
motivo que se conservasen entre los sabios, y que estos les hiciesen respetar de la plebe, que mas cuerda , si as lo podemos decir , los babia abandonado por la facilidad y ventajas de la escritura alfabtica. Estas aserciones de los Encyclopedistas, apoyadas solamente sobre su palabra, como que nos inducen creer que los
Egipcios fuesen unos hombres singulares, y de muy diverso modo
de pensar que el resto de los habitantes del globo ; porque descubrir la escritura actual, conocer sus ventajas y facil egecucion, y
seguir no obstante con la geroglfica que era tan complicada , interminable y penosa , es lo mismo que hacernos tragar amaban el
trabajo por el descanso , preferan el acbar la miel , lo bueno
lo malo. Estas cabilaciones, pues, pudieran tener algun lugar cuando las hubiesen aplicado, no los sabios, sino los mas groseros de
los Egipcios, que , embotado su entendimiento tanto como su gusto, vivieran como adormecidos y casi imposibilitados de discernir
lo bueno de lo malo.
No son de mejor condicion las noticias que nos dan acerca del
inventor de la escritura alfabtica , pues juzgndose nicos censores
en la materia, aplican graciosamente Thot ', y sin ningun examen, la corona law-eada. Sin negarle nosotros una gloria que algunos autores le conceden, aunque sin prueba, procurarmos dar no, Este era el nombre que daban los Egipcios al que los Griegos conocian con el
de HumJ , y los Latinos con el de Mrrcurio. El Diccionario histrico de hombres ilustres nos dice en la ,(lalabra M rrcurio T rinugisto (que equivale : trn 11r
en gra1zde), que este filsofo, que vivi segun unos r6oo aos, y segun otros
1900 ~ntes de J esuchristo , junt el Sacerdocio al Rey nado , y que aunque se
asegura invent las letras del alfabeto, so1J bastmzte incirrtas las co11gttttras m
que lo fmulan. Los Encrclopedistas dicen que Thot fu Secretario de uno de los
primeros Reyes de Egipto.
A2

HISTORIA

ticias mas exactas de la antigi.iedad invencion de este maravilloso


Arte. N adie estraar entremos en un empeo tal vez superior
nuestras fuerzas, si se hace cargo no es otro nuestro .fin que aclarar
en cuanto nos sea posible un punto que han discutido tantos autores , sin que hasta ahora se pueda alabar ninguno de haber satisfecho el ansia de los curiosos. Ademas de que como por otra parte
es esta una materia sobre la que ni por religion ni estado est prohibido el escribir y hablar, propondrmos la doctrina de muchos sabios que han escrito sobre ella, y manifestarmos por ltimo nuestro dictamen , por si fuese el mas conforme razon, y fundado en autoridad. Sirva lo dicho hasta aqu como de preludio
esta Historia, y quede la doctrina de los Encyclopedistas Franceses excluida de ella en vista de las ningunas autoridades que citan
en su abono , y de la inverosimilitud de sus asertos, destruidos en
nuestro juicio con las ligeras reflexiones que hemos hecho.
Supongamos por un instante que los Egipcios que d:m una
antigedad fabulosa sus cosas , y quieren pasar por los inventores
de todo , lo sean igualmente de la escritura alfabtica por su decantado Thot 1 , desengaados de la inutilidad y trabajo de la enigmtica, que dan como primitiva. Es menester advertir, que la misma
necesidad que habia enseado los Egipcios este modo de escribir,
ense los M exicanos en el Occidente , y los Scytas , Indios,
Fenicios , Etopes y otras muchas naciones en el Norte 3 Los Clzitzos en el Oriente, nico y solo pueblo del Mundo que no haya
adoptado las letras alfabticas , se han servido tan1bien de los geroglficos. El Arte de escribir de esta nacion , cuyo orgen se pierde
en sus anales 3 , consiste en varios caractres que cada uno representa una idea , y todos ellos se reducen tres elementos muy simples.
Estos son la linea recta , la curva y el punto , las cuales producen
mediante su reunion el lugar que ocupan nuevos caractres, que
r Mr. WarbttrthorJ 1 ~ quien veneran los Encyclopedistas 1 dice en el tom. J.
de su E1uayo .tobu /o.t Grroglifico.t 1 que no fu Thot el inventor de los caracteres 1 sino solo un hombre que perfeccion los Geroglficos. Pero Plinio dijo
acerca de esta invencion en el cap. 8 1 lib. 3 5 de su Histor. Natur. E trnim scalptUI'd' i//tr tjfi.~iuqtu, rtta.t vidrmtu 1 /Egyptid' .ttmt littrd'.
3 Disertacion de M1. P ail!a.ton
1 pronunciada : 2 5 de Febrero de 1762 en la
abertura y primera sesion de la Academia de R nlisorn y Euritorn r:vprrto.t de
Pars 1 establecid:1 en 1728, p;g. 20 y 2 r.
3 Memoria por Mr. dr Guig11t.t 1 de la Academia de Inscripciones, .tobr( /or
carnctru Chirzo.t.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

se distribuyen en 2 14 clases , las que comunmente se llaman 1/a'Ves Chinescas. E~tos 214 signos radicales, unidos y entrelazados
mayor 6 menor distancia, forman tantas combinaciones que llegan
hasta el n[unero de So~ segun la opinion comun, hasta el de
84~ conforme algunos escritores. Verdaderamente admiraria un
nmero tan exorbitante de figuras si no se reflexionase que contiene
la suma de las ideas de toda una nacion.
Los Fenicios , tan conocidos en la antigedad por su comercio,
tuvieron tarnbien la vanidad de llamarse los inventores de la escritura; pero este Arte se le comunicaron los Hebreos , de quienes
ellos eran vecinos, como se prueba por la semejanza de los caractres Fenicios 1 con los que usaron los Patriarcas antediluvianos. En
unos tiempos tan remotos que casi tocan al nacimiento del Mundo,
pasaba la escritura por un fenmeno maravilloso. No saban las gentes como entender esta magia que con un corto nmero de figuras
sabe manifestar de un modo permanente todas las ideas del entendinliento , y todos los sonidos de la voz. Esta fu sin duda la razon
que tuvieron los F enicios para aplicarse el honor de tan maravilloso invento en todos los parages adonde les llamaba el comercio y
el ansia de las I'iquezas.
Muchos autores eclesisticos y profanos opinan de diverso modo sobre el invento de la escritura. Los primeros no la hacen subir
mas que hasta Moyss, quien reconocen por su inventor; y los
segundos solo hablan de Cadmo, que era contemporneo del Legislador de los Judos, y llev, como ellos dicen, desde Fenicia
Grecia el uso de las letras que era desconocido.
El Arte de escribir es demasiadarnente til para que hubiese
sido desconocido hasta el tiempo de Moyss y de Cadmo. Si la
lengua Hebrea, como prueba sabiamente el Abate duConta1tt de
la Mollette 2 , fu el idioma de que us Adn , por que no .hemos de conceder la escritura su orgen desde este Padre de los
vivientes? No es natural que enseando el Criador al primer
hombre esta lengua, con que di nombre todos les animales 3,
le ensease tambien el Arte de escribir? A la verdad que as lo
parece ; pero nunca podrmos abrazar abiertamente este partido
1

Scalig~o.

Notas sobre h Crnica de Eusebio.


Nuevo mtodo para entrar en el verdadero s;entido de la Escritura Santa,
tom. I. de la edicion de Pars de 1777
3 Gmu. cap. 2. v. J 1, 19 y 10.

JIISTORIA

,n que nos obgeten que concedemos demasiados conocimientos al


primer individuo del gnero humano, y que no es presumible
interviniese la Divinidad de una manera inmediata en la invencion de los caractres 1 debidos nicamente la industria de los
hombres, que conociendo la necesidad que tenian de l discurrieron medios , y fueron perfeccionndoles por grados y costa
de muchos siglos. Sea lo que quieran estos descontentadizos crticos , y hagan cuantas re6,ex1ones gusten contra la antigedad de
la escritura ; lo cierto es , que las autoridades sagradas y profanas
se declaran en nuestro apoyo, y la conceden mucho mayor este
maravilloso invento.
Sirva de prueba las primeras la que nos suministran Moyss r y J oh. Cuando lleg el pueblo Hebreo al Monte Sina, dos
meses despues de la salida de Egipto, subi Moyss la cima de
la montaa , donde le mand Dios, entre otras cosa.s concernientes
las ceremonias de su culto, que hiciese grabar, segun arte de
lapidario , los nombres de los hijos de Israel sobre las dos gatas piedras onyquinas que deban sugctar las vestiduras del gran
Sacerdote Aarn. Tambien debia hacer grabar los nombres de los
doce Patriarcas , cabezas de las Tribus de Israel, sobre las doce
piedras del pectoral de este Soberano Pontfice 2 , as como la Santidad del Sior sobre la lmina de oro que deba llevar al frente
de su Tiara. Despues recibi Moyss sobre el Monte Sina las
dos Tablas de la Ley en que el mismo Dios babia escrito el Declogo 1 las cuales fueron destrozadas por haberse entregado el
Pueblo vilmente la idolatra , y doblado su rodilla ante un becerro de oro. Pero lleno siempre Dios de bondad y de misericordia , grab de nuevo los mismos mandamientos sobre otras dos tablas de piedra que construy Moyss de su rden.
En fin , para contener Moyss la clera del Altsimo que cst:tba irritada , le dijo : 6 perd6nales esta culpa , si no lo lzaus , b6rrame de tu libro, que Izas escrito 3 ; esto es , que le hiciese morir
sino queria perdonar al Pueblo su idolatra. Aunque agrad Dios
y aprob el celo de Moyss, le respondi: al que puart contra m,
le horrar de mi libro 4.

1 E:rod. cap. 31, v. x8: cap. 31


1 v. 15 y 16: op.' 34 v." 1 y 4: Dttttmm.
cap. S 1 v. 22 : cap. 9 , v. 1 o : cap. 1 o , v. 1 , 2 , 3 y +
1 Levit. t:ap. 8, v. 7, 8 y 9: Exod. cap. 19 y 39
3 E :a:Od. cap. 32 , v. :.P y 32.
4 F.:rOd. cap. 3 2 , v. 33

DEL A R TE D E E S C R I B IR.

A vista de estos hechos, no se puede negar que los Hebreos saban ya leer :ntes de la salida de Egipto, pues les di el Seor grabadas las dos tablas de piedra, que ofrece Moyss por el captulo 24, v. I 2 del Exdo; y no menos escribir, respecto de que
mand grabar por mano d( laidario diferentes nombres sobre las
piedras del pectoral y la lmma de oro. Ademas de que era ya
bastante comun el uso de los libros en aquel tiempo, como se deja
conocer de la expresion proverbial b6rrame, en lugar de decir hazme morir. Esto prueba con tanta evidencia como verdad, que el uso
de las letras, de la escritura y de los libros deba ser ya anriguo entre los Hebreos. En efecto , quien se persuadir que en dos meses
de tiempo que hacia les conduca Moyss, y en medio del embarazo de las marchas , la agitacion de los campamentos y el cuidado
de proveerse de lo necesario les podia haber enseado leer y escribir este Legislador, ni tampoco aprender de l los Hebreos? Como en tan corto espacio de tiempo se haban de haber hecho tan
comunes los libros que se hubiese ingerido en ellos el proverbio de
que acabarnos de hablar?
Si el segundo libro del Pentatheuco nos ha suministrado fuertes pruebas en favor de la antigedad de la. escritura, nos podemos
lisongear de que Job no las dar menos concluyentes. Este clebre
personage que era contemporneo de Isaac, y mucho mas antiguo
que Moyss, habla de este Arte como de una invencion generalmente conocida en su tiempo. El pasage es sumamente notable para que no le citemos al pie de la letra; pero veamos primero lo
que dice en el cap. 19 de su libro, v. 25, 26 y 27. "Yo s que
" vive mi Redentor, y que en el ltimo dia he de resucitar de la
"tierra ; y de nuevo ~e de ser rodeado de mi piel , y en mi carne
''ver mi Dios. A quien he de ver yo mismo , y mis ojos lo han
,de mirar, y no otro : esta mi esperanza est depositada en mi
"pecho." Este egemplarsimo varon deseaba que estas palabras se
grabasen sobre el plomo y sobre la piedra para que fuesen un
monumento eterno de su confianza en Dios y de la firmeza de su
fe. Que mejor prueba poda dar para confundir sus prfidos
amigos , que le acusaban de impaciencia , desesperacion y murmuracion contra Dios? Que testimonio mas relevante de su perfecta
esperanza en nuestro Soberano Libertador? A la verdad que ni sobre su f , ni sobre la antigiiedad de la escritura se puede dar mayor. Copiemos literalmente las palabras de los versculos 23 y 2-4

HISTORIA

del mismo cap. 19 de su libro: Qt4m me dt"era que mis palabras


fuesen escritas? Quim me diera qtte se imprimtm m tm libro co11
prmzo1z de hierro , 6 en plancha de plomo, 6 que con cincel se grabasen m pedernal? El Santo Job, pues , deseaba que estas admirables palabras no se borrasen jamas de la memoria de los hombres:
form su propio epitafio, y deseaba que este autntico monumento
de su f cia el Redentor , cia la inmortalidad del alma , y cia
la resurreccion de los cuerpos fuese tan durable como el marmol:
quera que fuesen grabadas de una manera inextinguible sobre su
sepulcro , lo menos sobre una piedra eterna y permanente para que en todos los siglos venideros se pudiesen leer 'us ltimos
sentimientos.
Los hechos tomados de Moyss y de J ob, son otros tantos mommlentos sagrados incontrastables que confirman admirablemente
la antigedad de una invencion que los monumentos profanos celebran porfia.
En el caso de que dejase Dios la invencion de la escritura
la sagacidad de los hombres, como algunos piensan, y ya dimos
entender, es menester que la razon de acuerdo con las antigedades profanas nos hagan ver que este descubrimiento no ha podido
hacerse sino por grados , y poco mas menos del modo que ellos
quieren. Dicen , pues, que se empez por trazar pintar las cosas
que se hablaban; esto es, pintando un o1z, 6 un pjaro, para denotar que era un leon un pjaro de quien se quera hablar. Esta primera escritura no abrazaba sino las cosas presentes , y por
consiguiente era muy limitada. D espues se discurrieron los signos
siml 6Hcos para expresar las cosas que no tenamos presentes, como por egemplo una serpiente que se morda la cola para significar
u1z ao; un cetro surmontado de un ojo abierto para manifestar un
R ey 'Vigilante; un na'Vo con un piloto apoyado sobre el mstil pnra
denotar el gobierno del Uni'Verso; una 'Vbora para dar conocer una
muger per'Versa, unos hijos que maltratan sus padres, y as
este tenor. Mas como era menester pintar, lo menos dibujar
para formar esta escritwa, y lo saben hacer muy pocos, degener
bien presto, quedndose en unos caractres groseros informes, que
retenan siempre l~s lineamentos de las figuras de que se haban
valido en los principios.
La antigua escritura geroglfica, como ya se dijo , se reduca
tres especie5 : primera, la pintun jmpie representac?on de las

DE L

ARTE DE E S C R 1 B 1 R.

cosas: segunda, los smbolos representaciones simblicas: tercera, los caractres mas menos semejantes. Las antiguas inscrip~
ciones egipcias , de las que aun hoy subsisten muchas sobre las pirmides de Mmphis, y en otros parages , nos suministran egemplos de la primera especie. Semejante modo de escribir se usaba
todava en Mxico quando Corts la conquist . Todas las noticias
que tenemos nos hacen ver de una manera constante y uniforme, que
la llegada de los Espaoles hicieron los Me:ricanos una especie
de lienzos pinturas que enviaron por correos su Emperador para informarle de esta novedad. En ellos dibujaron la flota Espaola , la disposicion y nmero de su armada , la tropa de caballera,
cuyos individuos tuvieron por otros tantos monstrUos formidables
con dos cabezas y seis piernas, y en fin , sealaron las bocas de fuego, cuyo maravilloso efecto, como nuevo para los Indios , les hacia mirar los Espaoles como los Dioses del trueno. Los egemplos de la segunda especie son frecuentes en las mismas inscripciones de Egipto , y aun los de la tercera no son all raros; pero este
ltimo modo de escribir se ha conservado con especialidad entre la
clebre nacion de los Chinos, que tan clificilmente se separan de
sus antiguos usos y costumbres. El es el que forma la lengua maJl.o
darina, que es la de los eruditos y literatos de aquel Imprio, y
est compuesta de mas de 8o~ caractres. Pero donde hay memoria tan vasta y extensiva que sea suficiente para retener este prodigioso nlimero de geroglijicos? Ademas de que es menester convenir en que hay muchos que no son de un uso comun y ordinario:
entre ellos, pues, es un censor sabio el que posee bien un nmero
de Ioooo 2
Hay una gran diferencia de esta escritura la alfabtica. Nuestras letras dan conocer los sonidos , y los geroglficos al contraro,
porque expresan inmecliatarnente las cosas , como sucede con nuestras
cifras, nuestros caractres qumicos y astronmicos. Para esto se nece
si taba una letra para cada cosa, lo que multiplicaba mucho su nmero , y hacia muy dificil tanto el arte de escribir como el de leer,
1 En el Gabinete de curiosidades naturales y antigiedades de los PP. Agusti
nos de la plaza de las Victorias de Pars se conservaban con mucho cuidado dos
antiguls Momiar d~ Egipto, en piedra negra, que cuentan mas de gooo aos,
cuyo dorso 6 espalda le tienen lleno de mucha clase de Gerogl(ficoJ grandemente grabados.
:a El citado Abate du-Cont11nt, tom. r.

HISTORIA

10

segun se puede conocer facilmente por lo que hemos dicho de los


' Egipcios y Chinos. Por lo mismo se pens en buscar un modo de
escribir mas sencillo y cmodo. Trabajse desde luego en distinguir los sonidos primitivos , que son los mas notables en la voz humana, y se observ que se reducan al corto nmero de I 6, 2 o
2 2 : se discurrieron las letras que propiamente haban de expresar
estos sonidos, y se vino de este modo formar el prt'mer abectdrl1'io.
Hecho este primer descubrimiento se fu adelantando aun mas:
observaron que los sonidos que expresaban las cosas no eran tan
simples como ellos quisieran, sino que estaban compuestos de muchos sonidos primitivos juntamente combinados. Esta combi11acion se
hizo asimismo de los caractres letras que los indic:tban, y por
ella se formaron diferentes palabras, que correspondan las diversas composiciones de los sonidos. En el dia parece esto demasiado
sencillo porque se conoce; pero precisamente han de haber necesitado largas indagaciones, y un ingenio superior para llegar conseguirlo.
En fin , se perfeccion esta maravillosa invencion formando
una escritura alfabtica que con pocas letras tuviese la ventaja no
solo de escribir un gran nmero de palabras , sino tambien de dar
conocer una infinidad de cosas. Sin embargo , es menester confesar
que esta ventaja tiene sus inconvenientes, porque no manifest.tndo
las palabras mas que los sonidos, ni significando las cosas de w1a manera inmediata , no podan servir sino una sociedad donde el uso
hubiese fijado ya los sonidos destinados significar cada cosa. Mas
este inconveniente no puede compararse con la utilidad singular
que se saca de la escritura alfabtica. Tal era ciertamente de la
que us~ba Moyss ; tal la de los Caldeas , Syros , Arabes , Etopes,
Persas , Griegos y Romanos ; tal la de todas las naciones conocidas
en el dia 1 si exceptuamos la China ".
Por lo que toca Cadmo, hijo de Agenor, Rey de Fenicia,
quien los historiadores profanos atribuyen comunmcnte la gloria de
la invencion de las letras , y entre ellos Herodoto , lib. 5 , cap. 58,
convenimos desde luego en que es un hecho cierto en toda la anr Ibid. tom.

l.

p~g.

86.

Los Chinos escriben sus caractres , que como hemos dicho son un:t especie de geroglficos , en columnas de alto : bajo que colocan del mismo modo
que Jos otros Orientales disponen sus letras y palabras ; esto es , de derecha i
izquierda. El mismo du-Contnnt en el citado tom. I . y pl:g. 86.

D EL ARTE DE E S C R I B IR.

1I

tigiiedad, que este Prncipe , contemporneo de Moyss, fu desde


Fenicia Grecia al principio del gobierno de Josu, y llev el
uso de las letras que era all desconocido. Pero que sacamos de
aqu? Que la invencion de la escritura no es anterior este Prncipe Fenicio? Nada menos que eso. Lo nico que se puede conceder es , que los Griegos que aun no estaban civilizados, y eran
entnces lo mismo que unos N6mades salvages que vivian errantes por las florestas, y se mantenan de bellota , como nos cantan los poetas , ignoraban un Arte que es el fruto y union de la Sociedad. De aqu se infiere era conocido en otras partes, , respecto
de que Cadmo tom sus letras de los Fenicios, y lo mismo mucho
tiempo ntes entre los Orientales , que haban sido primeramente
civilizados, y de quienes , por decirlo as , trae el Mundo su nacimiento.
Mas de 2oo aos despues de Cadmo pas Italia Evandro,
Rey de la Arcadia 1 , y ense el admirable arte de los caractres
los pueblos que la habitaban. Sensible el Rey de los Latinos que
dominaba entnces un presente de tanta importancia, le colm de
honras y beneficios 2 La historia nos dice , que con el auxilio de la
escritura civiliz los pueblos groseros , que le respetaron hasta
el estremo de adorarle. Prueba nada equvoca de la admiracion que
causaba los hombres un invento tan maravilloso. Bastaba para adquirir una reputacion clebre saber imitar los caractres, componer algunos nuevos. Justifiquemos con hechos esta proposicion para dar mayor realce nuestra Historia.
P alamedes, Rey de Eubea 3 , que se hall en el decantado sitio
de Troya, fu mirado como uno de los mas grandes hroes de la
Grecia por haber aadido algunas letras al alfabeto de Cadmo. No
fu este solo el Rey que , por decirlo as , descendi del trono para
entregarse al estudio y enseanza de los caractres. Solon 4 la recomend en las leyes que di los Atenienses. H omero s corrigi
la grosera de los caractres, y mucho despues de l no se desde
1 Como 6o aos futes de la toma de Troya, segun la fibula. Fu~ llamado
por su elocuencia Hijo dr Mercurio , y ademas de haber dado conocer ~ los Latinos el uso de las letras , les ense d arte de cultivar la tierra. V: Diccionari11
de Lad'Docat en el nombre de utt Prncipe.
2 Mr. Pailt~Jron en la Disertacion citada, p~g. l l .
3 Del' lnstruction de Mgr. le Dauphin 1 por la Mottt lt Vayer, pSg. IO
4 !bid. p~g. 11 I.
5 Nouveau trait de la Diplom~Jti~ut.

!2

HISTORIA

el grande Alexandro, en cuyo reynado estaban los caractres Griegos en su mayor perfeccion, en ver el modo de preparar el papyrus;
cuyo arbolillo, que crecia en Egipto las orillas del Nilo, equivala entre los antiguos al papel que nosotros usamos , como vermos mas adelante.
Habindose hecho general el Arte de la escritura despues de
J esuchristo , cost muy poco el mantenerlo en todo su esplendor.
El Emperador Claudio ' tuvo mucho honor egercitarse en l , y
aumentarle con tres caractres: Chilperico, primer Rey de Francia 2 , aadi tambien cuatro letras al alfabeto latino : San Juan
Cris6stomo di0 conocer las letras Armenias s : San Gernimo al
gu~as de las letras Esclavonas , cuyo resto fu obra de San Cirilo, y
el Obispo U!filas , en fin , di luz los caractres Gticos 4 T odos estos Prncipes ilustres personages que se ocuparon en la correccion de los caractres , y en la preparacion de los materiales sobre que se diseaban , forman el mas bello elogio de la escritura.
Bien convencidos estaban de lo muy propsito que es para hacer
los pueblos mas sociables, y ponerlos en estado de conocer los deberes de la religion y de los hombres.
Nadie ignora el amor que tuvo Constantino los p1.:eciosos ca..
ractres, y la rden que di Eusebio de Palestina s para qu~ los
libros no fuesen escritos sino por escelentes pendolistas. Cuantos
Emperadores le siguieron manifestaron el mismo celo y curiosidad;
y en el Imprio de Constantinopla se estimaban con particularidad
tres clases de Escritores 6 que se distinguan con el nombre de Ta~
f'htgraphos, Calygraplws y Chrysgraphos. Los primeros eran los
que escriban de curst"-vo, los segundos de pulso, y los terceros los
que se empleaban en poner las letras de oro y de colores en los escritos mas delicados y curiosos. Estos eran los mas clebres. Los
Emperadores Anastasia 7 .Y Teodoro Adramitino 8 habian sido Chry~
r Segun el Dicdotz. de LadtJocat, que le hace inventor de tres .letras y de
alguna5 obras que se han perdido, y dice que naci6 zo aos ntea, y mw-i
54 despues de. la venida de Jesuchristo.
Grrsorio dr T ow, Historia de Francia, lib. V. cap. 4S
J Vida del Papa Sisto V. por Lti, en 1 tom.
4 Historia Eclesistica del Abate Flrury , lib. 1 7
S Prdo Mua en sus Lecciones, lib. 3 , cap. 1.
6 Nou1'eau trait de la Diplomatirtu, tom. II. pg. 106 y 1-07...
7 Vanse las obras de SimeotJ Logothete.
s ld. las de CadmJo.

DE L A R T E D E E S C R I B IR.

s6graphor ntes deascender al Imprio. Por los manuscritos que nos


quedan de los Griegos del Imprio de Oriente se comprehende la
mucha estimacion que hacan de las obras que estaban escritas con
preciosos y delicados caractres.
Mas al paso que en lo antiguo adquirieron en la Grecia tanta
hermosura , no lograron ninguna correccion en Italia. Al tiempo de
la fundacion de Roma , cuando la ferocidad era todava la nica herencia de esta nacion , se hallaban sus caractres poco conformes con
la correccion que luego adquirieron. En el reynado de Augusto se
vieron en el mayor auge' , y lleg apreciarlos tanto este Prncipe que se los ense trazar sus nietos 2 As los Romanos como
los Griegos trataban de rsticos los que menospreciaban la escritura y su bella configuracion. Sin embargo , en el siglo de Augusto
fu cuando se invent el mo'do de escribir por Notas 3 , , lo que
es lo mismo, el arte de escribir tan pronto como se habla. Este maravilloso invento propio de Tiron 4; liberto de M. Tulio, fu protegido por Mecenas, y usado por mucho tiempo hasta que el Emperador J ustiniano prohibi que se sirviesen de ~1 en los actos judiciales , y en la compilacion de las leyes. Demos alguna idea de
lo que es, y de los demas modos de escribir que tuvieron los Romanos, ya que el lugar y la materia lo ex1gen.
El escribir de priesa ha sido siempre uno de los motivos mas.
r Science des Mdaillu, p~g. 183.
2 Sueton. in Aug.
3 Ensayo sobre la Historia de las Bellas Letras, por Carlmcas, tom. 2.
4 Disertacion de Mr. Paiilauotz, que queda citada. Vase igualmente la obra
del R. P. Carpmtier) del Orden de San Benito, y Prevoste de Sa1~ Omsimo,
publicada en 1747 con el ttulo de Alphabetum Tironianum, sw Notas Tironis
e:r:plicandi methodus, cum pluribus Ludovici Pii Ciwtis &c. Vid. Diccionario de
hombres ilustres , artic. Tiro".

Yo conservo un egemplar de la Tachygra.fia, 6 Arte de ucribir tan pronto


como se habla, de Mr. Cou/on de TMotnot , aprobada por la Real Academia de
las Ciericlas de Pars ~n 2 7 de Enero de 1787 , que est~ firmada del Autor,
y comprehende varias pruebas y egemplos originales escritos de su propio pu~
o; pero como no seestiende smo ~ las combinaciones y sonidos mas comune~
expresados muchas veces con lineas s.ueltas J sin ningun enlace , no me parece
tan liberal ni digno de admiracion como Thevmot supone en su Prospecto. Ten
go formado un leve ensayo que me ha hecho comprehender las mejoras de que
es susceptible esta til y maravillosa invencion. Si las ocupaciones me lo permi~
tiesen, trabajaria con gusto una Tackygafia E spa1ola mucho mas completa
que la de Tht'Dmot , qu por la mayor parte es intil para nosotros , ya por
las pocas combinaciones .que tiene , y r.a tambien porque las que abraza esdQ
destmadas ~ una locucion idioma muy diverso del nuestro.

HISTORIA

poderosos para que los hombres hayan corrompido los caractres.


A no haber sido por esta causa , tal vez hubieran subsistido entre
los Romanos los que se usaban en el siglo de Augusto, que , como
ya se dijo, llegaron al mayor grado de perfeccion posible, cotejados con los anteriores , y atendiendo la mala escuela que haban
tenido. Los Romanos , pues, no conocieron las letras minsculas en
el sentido y acepcion que nosotros las tenemos, y as solo usaron
de las iniciales mayuulas, que son las que con el nombre de Romanas se han conservado en toda Europa hasta el da, aunque con
alguna accidental variacion. Este primer modo de escribir , aunque claro y sencillo, tuvieron casi que abandonarle por otro mas
breve , dejndole en el estado en que se hallaba, y sin las mejoras
de que era susceptible , y despues se ha visto. Los monumentos
que nos quedaron despues del siglo de Augusto , fueron, digmoslo as , unos antemurales que impidieron la total destruccion de estos bellos caractres , y les mantuvieron , aunque con algun decremento , contra el funesto torrente de los Si&larios y abreviadores de
la escritura. El que guste ver esta metamrfosis lamentable de los
caractres Romanos puede reconocer ademas de las muchas inscripciones y medallas que tenemos en Espaa las Paleografbs de Rodrguez y Terreros , porque nosotros solo nos hemos propuesto
escribir la Historia de los caractres segun el sentir de los mejores
autores , pero sin acompaarla de pruebas grabadas , que sobre no
corresponder una obra de esta naturaleza , impedira su gran coste la condusion de ella.
El segtmdo modo de escribir que tuvieron los Romanos , y
primero entre los veloces , fu el de las Notas , inventadas por el
Liberto de Ciceron, como acabamos de decir. Este gnero de escritura consista en unqs signos seales de facilsima egecucion,
cuyo significado era de' gran valor. Se escriba con ellas tan f.'lcil y
b~evemente, que por muy apriesa que hablase el Causdico Abogado, no poda dar veces materia suficiente al Notario (nombre
orig~nado de este gnero de escritura) para que escribiese cuanto
poda en los pugilares tablillas enceradas '.
Las sic/as, siglas si'ngulas , que as llamaban por ser verdaderamente un modo singular de escribir , fu el tercero de que
' Aun ntes de Job , que vivi I 700 a~os ntes de Christo 1 se usaba escribir
en tablas enceradas , en planchas de plomo 1 como se advitrle de la nota +
del tom. 7 pg. 313 de la Bibli:L en 8. publicada por el P. s,io.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.


~

..

.....

15

usaron 'los Romans : se reducia poner solamente 1~ primera letra


de cada voz palabra, separadas con un punto, como v.g. Q. T.
D. F. B. Qut' timet Deum ,fact bona. Q. C. E. J. A. l. Qui continens est justtti~, apprelzmdet itlam. N. D. l. E. l. Non demoreris in errare impiorum, y as este tenor. Este tercer modo de
escribir que usaron los Romanos se origin de no haberse perfeccionado todava el de las Notas, y de lo .mucho que ocurra que
hacer en el Senado. Pra remediar en algun modo estos inconvenientes se convinieron los Secretarios en usar de este gnero de escritura en los nombres' apellidos' decretos p(blicos y otros monumentos, cuyo significado les era comun. Mas se juntaron estas singulas pblicas tantas otras inventadas por solo el capricho y gusto
de los estudiosos, que, como prueba Jacobo Cujacio, lleg la
mayor confusion, y d.i motivo que se esterminasen totalmente
por rden de J ustiniano. Sin embargo de los perjuicios que pudo
acarrear este gnero de escrinua por su arbitraria interpretacion,
tuvo la ventaja de mantener los caractres Romanos maysculos,
de que se servan para ella, y que tal vez no hubieran llegado
hasta nosotros si el Arte de escribir por Notas se hubiera perfeccionado y mantenido constantemente entre los Romanos. Baste lo
dicho acerca de sus diferentes modos de escribir, y sigamos hablan do de la invencion de la escritura.
El historiador J osefo nos hace ver en el cap. 3. de su primer
libro de las Antigedades judaycas, que el modo de escribir por
smbolos y figuras de animales estaba en uso ntes del Diluvio.
V amos en sustancia lo que nos dice de las columnas de Seth , como una trad.icion antigua y constante. ,Seth se entreg m.uy de
"veras la virtud ; los hijos que dej fueron semejantes l , y
"permanecieron en su pais , donde vivieron felizmente y en ua
"perfecta union. A su talento y trabajo se debe la ciencia de la
,Astronoma; y como saban por Adn que p erecera el Mundo
"por el agua y el fuego , temiendo que se perdiese es~a ciencia n" tes que los hombres la aprehendiesen , se resolvieron erigir dos
"columnas, una de ladrillo y otra de piedra , en las que grabaron
"los conocimimtos que habian adquirido, fin de que si un diluvio
"arruinaba la columna de ladrillo, permaneciese la de piedra para
"conservar la posteridad la memoria de lo que haban escrito."
V erificse su intento , porque se asegura que esta columna de piedra se v an en el dia en el pais de Seriad ; esto es, en un Canton

HISTORIA

que, segun nota V ossio , llama la Escritura Sehirat, cerca de Galga! , en el territorio de J ericho.
Puede suceder muy bien que los primeros hombres escribiesen
en caractres gerogl[!icos las memorias de que Moyss , que era
ta1z instruido en todas las ciencias de los Egipcios ( act. VII. n.)
y por consiguiente en el arte de leer su escritura, hubiese podido
hacer uso para componer , como asegura Filon, la historia del
Mundo. Pero es menester confesar, que Moyss que en el Gnesis
refiere sucesos que acontecieron cerca de 2 500 aos ntes segun
la cronologa mas corta, que es la que tom Userio del original
hebreo) , lo hiciese mediante el conocimiento que habia adquirido de sus mayores, quienes fu~ron sucesivamente testigos de ellos.
Tambienes necesario convenir en que el Legislador de los Judos
fu iluminado por Dios de un modo muy particular acerca de la
eleccion de los hechos que conservaba de sus mayores , y de las
circunstancias de ellos, y que este es el fundamento de la f sobrehumana que debemos la historia que nos ha dejado. Los Judos
y Samaritanos estn de acuerdo con los Cristianos sobre este particular.
Dos medios hay por donde pueden haber sido transmitidos los
hechos i Moyss , por una tradicion puramente oral , y de boca
en boca, por una tradicion escrita , como son las relaciones
membrias. Si atendemos la lengua viva de los Patriarcas , no es
dificultoso creer que esta tradicion oral se verificase en un corto nmero de personas desde Adn hasta Moyss , porque como nota
muy bien Pascal en sus Pensamientos, "Sem, que conoci La'' mech , que vi Adn , alcanz por lo menos Abraham , que
"conoci Jacob, que vi los que conocieron Moyss.''
Este primer medio , que es escelente para los principales asuntos de los grandes acontecimientos y hechos maravillosos , no puede
ocupar el mismo lugar, ni tener igual fuerza para los que son accesorios y de poca consideracion. El nmero de personas por donde pudieron llegar de unos en otros hasta Moyss era menester que
fuese mas corto , porque es dificultossimo persuadirse que en una
tradicion tantas veces repetida se pudiera conservar el por menor de
los hechos menos abultados. Por egemplo, como era posible acordarse exactamente de la descripcion typogrfica del Paraso terrenal;
del nombre de los cuatro rios que le baaban; del de las curiosidades naturales del pais por donde pas.1bao ; de la edad de cada Pa-

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

17

triarca ; del tiempo en que murieron; del rden de su genealoga,


y de los nombres de sus descendientes ; del de los Reyes que hlcieron la guerra los de Pentpolis, y cmo fueron vencidos por
Abraham? En una palabra, como era posible acordarse clara y distintamente de otros muchos hechos semejantes , referidos circunstanciadamente en el G nesis , con una multitud de nombres poco
propsito para conservarse si no hubieran sido confiados mas que
la memoria de los que lo referan? Esta es la razon por que le
Clerc y Richa1d-Simon han credo que Moyss tuvo cuando escribi el Gnesis el socorro de algtmas antiguas memorias que le sirvieron de norte para puntualizar las circtmstancias , datas y rden
cronolgico de los acontecimientos que refiere del mismo modo que
en el por menor de las genealogas.
Los Abates Fleury y Franfois apoyan un sentimiento tan fundado en razon. El primero despues de haber notado en su excelente tratado de las Costumhtes de los Israelitas y de los Clzristitznos,
que en aquellos primitivos tiempos "se podia facilmente conservar
,}a memoria de las cosas pasadas con sola la tradicion de los viejos,
"'iue naturalmente desean contarlas, y tienen en ello todo supla" cer : aiiade asimiSmo , que parece dificultoso el que tanto n(mlero
,de cosas como nos refiere Moyss se hubiesen comervado en la
"memoria de los hombres , como son, entre otras, la edad de todos
u los Patri:ucas desde Adn ; el tiempo en que precisamente empez
"Y concluy el Diluvio , y las medidas del Arca. Y o no veo en es"to, contina , que sea preciso acudir los milagros y la reve,lacion; es muy 'Verosmil que se hubiese hallado la escritura an"t:s del Dz1u'VO, del mismo modo que los t"1lstrumen.tos msicos que
'' tzo eran tan necesarios." El segundo examina en su obra de las
Pruebas de la R eligion Christitma las fuentes de donde Moyss pudo sacar su historia , y despues de haber sealado algunas de don~
de pudo el Legislador de los Judos adquirir vil.tios conocimientos
de sus mayores dice lo siguiente : "Es mas que verosimil que las
"gentes entre quienes se ha conservado el conocimiento de Dios
,tuviesen tambien por escrito las memorias de los tiempos pasados,
"porque , como dice mas adelante , nunca han estado los hombres
,. sin este cuidado."
En fin, dice el Abate du Contant 1 , lo que confirma el pensa' Tom. I. p~g. 9~ y 95 de su citada obra.

..

18

HISTORIA

"miento en que siempre hemos estado de que la escritura era CO


"nocida ntes del Dilu'Vio, y que por consiguiente pudo Moy" ss al darnos la primera crnica del Mundo consultar las memo"rias que los contemporneos haban dejado escritas, y No de" posit cuidadosamente en el Arca , es el que en aquella poca
, estaba el Mundo dos mil veces mas poblado que en el da , como
, lo hemos probado muy bien ( du Contant) al fin del artculo de
, los Samaritanos. Luego como es posible que en una sociedad t l n
"numerosa no se hubiese encontrado desde Adn hasta No un es" pritu creatriz que hubiese inventado un Arte tan til como ne"cesario? Esto se hace otro tanto mas increble en cuanto las artes
,de pura necesidad han sido siempre inventadas ntes que las de
ulujo y puramente agradables. La misma naturaleza que nos hace
,, industriosos en las necesidades nos encamina siempre lo til an,, tes que lo agradable. Lo cierto es que la msica , que es un ar"te de lujo, si es que siempre lo ha sido , era ya conocida pocos si, glos des pues de la Creacion. Y o nunca me persuadir que el u ti, lsimo Arte de pintar la palabra y hablar los ojos ha sido des"conocido durante los I 7 siglos que han transcurrido desde la Crea" cion al Diluvio."
Todos los hechos que hemos referido en su favor prueban bien
claramente la antigedad de la escritura. Para escribir Moyss la
primera historia del Mundo, precisamente tuvo necesidad de consultar, como hemos dicho , las antiguas memorias de los contemporneos conservadas cuidadosamente entre las familias de los Patriarcas. Por lo cu.a l, atendiendo las autoridades que dejamos expuestas , y apoyados en el dictamen de Guillermo Postello, Angel
Rocca , T eodoro Bibliandro 1 y otros, cuyas interminables disputas
omitimos por poner lmites esta Historia , somos de parecer, que
las primeras letras fueron las Hebreas, de las que se originaron las
Caldicas, que apenas ex1sten : despues las Asirias Babil6nicas,
Syriacas Aramas, de las que fu autor Abraham, segun una
ioscripcion de la Biblioteca Vaticana; pues los caractres Caldeas
son lo mismo que los Hebrtos, y el idioma Caldico es dialecto
del Hebreo, como asegura Gido Fabricio Boderiano en su Gramtica Caldica. Despues de las Syriacas Arameas se vieron las
lsmaeliticas 6 .4rbigas, de que actualmente usan los Twcos,
Commmtar. df literir, cap. de Gratnmatistiaa, et literis.

D EL

ARTE DE E S C R I B I R.

Trtaros y Sarracenos, segun V ola terrano : de las Syriacas las Sa-

ma1'tanas , que se acercan mas ellas que las Arbigas , y tal vez
las antiguas G6ticas, de que hablan Juan y Olao Magno en el concepto de que no son muy desemejantes : de las Hebrtas nacieron
igualmente las J 6nz"cas Atlzicas (antiqusimas entre los Griegos),
del mismo modo que las Grt~gas modernas : de las Griegas procedieron las Latinas; pero las Egipcias y Eti6picas no procedieron
de las Hebreas , sino de los geroglijicos emblemas que eran compendio representacion de las cosas. Las letras de las demas naciones no consta cuando ni de donde se originaron por mas que algunos autores nos lo hayan intentado persuadir. Lo dicho es lo que
nicamente siente el sabio Hermano Hugo , con el citado Postello,
Rocca y otros, y lo que nosotros nos inclinamos como mas verosmil y fundado en razon.
CAPITULO

II.

De las materias que suplieron al papel y pergamino,


con otras noticias que igualmente cor!firman fa a?ztigedad de la escritura.

espues de haber demostrado victoriosamente , si asf se puede decir , el orgen 1 antigedad de la estritura, nos falta hablar
de las materias que suplieron al papel y pergamino entre los primeros hombres mientras que estuv1eron privados de estas invenciones tiles. Aunque nuestra ignorancia sobre este asunto no influya nada contra la verdad de la escritura existente, del mismo
modo que de la anterior al Diluvio ; sin embargo , para cerrar en_teran1ente la boca los pretendidos filsofos , y desengaar los
que son tan simples que los creen sobre su palabra, veamos si es
tan dificil como ellos piensan descubrir en aquellos remotos tiem_pos las materias sobre que se poda escribir.
Ya hemos visto que ntnces se usaba de este maravilloso
_Arte , y que la escritura era d una absoluta necesidad , tanto
_por mil circunstancias relatiy~s la ~ociedad en general , cuanto
por otras muchas pertenecientes en particular los individuos de
ella.
Depositario Adn de los grandes designios de Dios sobre los
e 2

20

HISTORIA

hombres , instruido del inefable misterio de la redencion del gnero humano , cuya prdida haba l mismo causado, tenia un interes muy particular en estampar el conocimiento de aquellas importantes verdades en el espritu de sus hijos para no remitirles
-muchas veces nuevas relaciones, ni exponerse que hubiese en
ellas la mas minima alteracion ni obscuridad. Y que medio mas
eficaz que el de los monumentos pblicos y registros particulares,
como lo vemos puesto en uso desde la mas remota antigedad?
Es creble que no hubiese erigido monumentos la gloria de su
Criador , y que se hubiese contentado con cantarle de viva voz
los hymnos que contenan los sentimientos de veneraci?n de que
su corazon estaba penetrado? Ademas de que aun cuando no hu~
biese dejado por escrito sus hijos las importantes instrucciones
que respectivamente les daba , no hubieran estos mismos ery alivio de su memoria cuidado de escribirlas sobre el plomo , el cobre, el hierro, la corteza de los rboles , y las hojas y tablillas preparadas este fin?
Tanto la razon natural como la religion conceden un primer
bombre , cabeza y tronco de todas las familias que han poblado la
tierra. U na y otra convienen en que iluminados sus hijos , como
l , hubiesen recibido del Cielo , sacado de s mismos el conocimiento de las artes tiles y agradables. Apoyando entrambas la
historia , nos manifiesta el estado de los hombres desde el nacimiento del Mundo , y lleva la invencion de las artes hasta tal punto de
perfeccion , que los nombres de aquellos que han fallecido han llegado hasta nosotros , no solamente por medio de las Sagradas Escrinuas ' , sino tambien por una tradicion maravillosa , quien la
vicisitud de los tiempos no ha podido destruir ni obscurecer. Las
antigedades profanas reconocen un Vulcano, hijo de Jpiter,
por el Dios de la fragua; y las sagradas un Tubalcin por un ar~
tfice que trabaj martillo toda especie de cobre y hierro . Sabemos que la costumbre de los antiguos fu dar los Dioses por
pad;:es de los clebres personages que inventaron perfeccionaron las artes. A esta costumbre debi entre ellos el falso V ulcano su -divinidad, al paso que bajo su nombre verdadero de Tubalcin es hijo de Lan1ech y ile Sella su muger. Entre iUS mayoz Gnes. IV. 20, 21 ~
Gnesis IV. 22 .

22.

DEL .A 1\ T n 1) E

E S C R I B I R.

.2I

res se cuenta Cain , fundador de una Ciudad , cuya cualidad


no consiste nicamente en reunir materiales, y levantar piedra SO'
bre piedra para hacer casas, aposentos y murallas, sino mas bien
en dar reglas para construirlas , establecer una polica , y velar en
la seguridad de sus habitantes, que es lo que supone en este fundador luces muy superiores. Entre el nCtmero de sus hermanos se
. cuenta Jabel , padre de aquellos que habitaban bajo tiendas
de campaa chozas pastoriles ~ , cuya circunstancia no significa solamente un gefe de Nmades pastores , sino un verdadero
economista que velaba sobre la economa de la vida pastoril para
hacerla mas cmoda, y sobre el alimento y pastos mas provechosos para los ganados. Abe/ se ocup ntes que l en el mismo egercicio; pero merecera ser llamado el mas grande de los pastores , porque despues de su propia experiencia y de las observaciones de los
que le habian precedido en este gnero de vida , instruy sus
contemporneos , y enriqueci la sociedad con sus felices descubrimientos. Del mismo modo Tuba/, que era otro de sus hermanos,
pues no podemos decir que fu el padre de los que unen su voz
con la ctara y los instrumentos porque diese al mundo hijos m
sicos y orga1tistas 3 , supuesto que suponemos en Adn la habilidad de componer hymnos y cantarlos, sino por haber combinado
los nmeros , los tiempos y las medidas que entran en la msica,
haberla reducido arte y enseado pblicamente. No son estos
dos hermanos de Can quienes conoce la fbula con el fingido
nombre de Pan y de Fbo, guardando los rebaos, y quienes
reverencian como los Dioses de la Poesa, inseparable entnces
de la msica? Moyss di Tubalcin una hermana llamada Noe:.
ma , sin aadir nada en alabanza de esta ilustre muger , que por
ser clebre en los Sagrados Libros tendra sin duda mas mrito que
el de ser hermana paterna de un pastor hbil , de tm sabio msico , 6 haber sido forjada en la herrera y sobre el yunque de su
hermano uterino. Por lo mismo no la reconocen los Rabinos por
la Miner'Va de los Griegos s , inventora de las artes mugeriles en
1

Gnesis IV. IJ
G"nesis IV. 2 o.
Gnesis IV. 21.
4 Gnesis IV. 2 2.
s la Minerva de los Griegos se llamaba Ntmanum , como se reconoce por
Plutarco en su libro d e Osis y Os iris. luego este nombre, si se altera la tet"'
minacion griega, es e:'Cctamente lo mismo que el de NDema.
J

~
3

22

HISTORIA

lana , seda , camo , &c. ; pero su feliz talento puso esta sabia
muger la par de sus hermanos, y la di un nombre inmortal. Ni
los hermanos , ni la hermana pudieron dar luz las nobles ideas
de su entendimiento, sino expresndolas sobre la tela , sobre una
materia preparada y equivalente aquella de que nos servimos
en el dia para el mismo fin , y conforme lo hacen nuestros pintores , msicos y artistas , que para delinear y escribir sus obras toman
el papel, carton pergamino que equivalen la materia desconocida de que los antiguos se debieron servir para su escritura. Si sta
y otras artes usan de las mismas materias para hablar los ojos, no
se puede negar su coexistencia con las mas antiguas invenciones por
f.'llta de materiales conocidos para recibirla , pues es su hermana
primognita , y la primera de que los dibujantes, pintores y artistas se valen para bosquejar sus obras.
Es de creer, pues, que los primeros hombres tuviesen diferentes materias sobre que emplear la escritura. El que las hubiese
habido no lo podrmos dudar, si consideramos cuan grande es el
deseo que tienen de conservar la memoria de los sucesos que les admiran. El mundo antiguo no haba sido menos abundante que el
nuevo en hechos memorables. La circunstancia del nacimiento del
Hijo de la Muger que deba quebrantar la cabeza de la Serpiente,
mereca no solo observarse cuidadosa y sucesivamente en la familia de Seth y de Sem , de quien haba de nacer , sino tambien tener un _asiento fiel de los que nacan y moran en cada una de sus
-generaciones.
Apenas sali del Arca la especie humana cuando intent perpetuar con columnas este extraordinario suceso. L os Patriarcas levantaron monumentos pblicos de las cosas singulares y raras que
les sucedieron, y tuvieron el cuidado de anotrselas sus hijos,
encomendndoles su memoria. Serian los hombres ntes del Dilnvo menos curiosos que ahora para eternizar su nombre y la memoria de su vida?
En todos los pueblos y edades les ha habido encargados por el
Estado de recordar sus semejantes lo que deben su Criador,
la sociedad y s mismos : partidarios de las costn~bres , amigos de
lns leyes y defensores de la religion , los poetas , p.(ofetas, mgicos , filsofos, sacerdotes y ministros de los altares , se impusieron
la indispensable obligacion de destruir los vicios , ilustrar los entendimientos y e5tablecer el culto. Desde el Diluvio hasta nosotros

DE L ARTE D E E S C R I B I R.

est todo el l'he lleno de monumentos literarios , escritos sublimes,


discursos elocuentes y patticos, historias interesantes los pueblos. Llenos de ardor los que poblaron el antiguo mundo por la
invencion de las artes tiles y agradables la vida , como nos hemos de persuadir que no haban de haber sido sensibles sino las
necesidades de la parte animal que les compona? Haban de ser
semejantes los brutos? No por cierto: una estupidez como esta
estaba reservada para un siglo mas corrompido que lo eran aquellos. Sumamente cercanos la Creacion para olvidarse de su Criador , jamas pudieron perder de vista la causa esencial de su existencia. Por lo menos habra algunos hombres amigos de la humanidad que en medio del cmulo de sus muchas y diversas ocupaciones les llan1ase la atencion. Los Zorostres entre los Persas, los
Confucios y Mencios entre los Chinos , los Orfos y Linos entre
los antiguos Griegos, y los Thles y Scrates entre los modernos,
han trabajado cada uno por su parte en la reforma de las costunlbres ; y si los Judos han tenido Moyss y los Profetas , tarnbien
Hen6ch y Matlmsal ocuparon su lugar en el antiguo mundo. Y o
no me puedo persuadir que estos grandes y celosos predicadores de
la virtud y de las costumbres hayan dejado de emplear su pluma
del mismo modo que su lengua contra el torrente de los vicios que
descubran en el gnero humano.
Pero como hemos de concebir estos escritos , estos libros , estos
monumentos porttiles , el papel y el pergamino, siendo todas ellas
invenciones modernas? Moyss y los mas antiguos escritores no nos
dan ninguna luz acerca de esto. Pero si callan que poseyeron este
arte , y la materia de que se servan , tampcxo nos dicen que no le
conociesen. Las aguas del Diluvio que sumergieron los primeros
hombres, no perdonaron sus trabajos ni mnumentos. La primera
y mas respetable historia del mundo no substituye despues de la
inundacion universal del globo otros nuevos inventores de las artes
que Jubely Tuba/, el Pan y Apolo de la fbula; Tubal&in, el Vulcano .de los Pagatws, y 1 Noema que era la Miner-va
de los Grt"egos. Pero reunidas las artes en la corta familia de No,
sobrevivieron la destruccion dd gnero humano, y volvieron
tomar un nuevo esplendor. As como un enjambre de abejas quien
la inexorable mano de su dueo ha arrojado de su habitacion, destruyendo su maravilloso edificio para. quitar su delicado licor y su
preciosa cera, vuelve despues de la huida del seor empezar su

HISTO:R.IA

obra , y componer gran costa un nuevo laboratorio mas hermoso


que el primero; as tambien los hijos de No trabajaron en construir nuevas ciudades y nuevos monumentos. Representaron en
marmol y en bronce los hechos antiguos y nuevos. El cincel , el
pincel, la pluma y la aguja todo se empleaba en las obras tiles y
agradables. El P apirus y el Biblos , que eran unos arbolitos pequeos , suministraban liberalmente tanto con sus hojas y corteza
llamada Liber, cuanto con su tronco conocido con el nombre de
Code:J: Caudex 1 para suplir lo que hoy llamamos papel 2 , libro y quaderno; de los cuales no hemos retenido mas que los nombres de T abul~ s y T abularium 4 sin conservar su uso.
Que este fuese de la mayor antigedad, no cabe duda alguna
si se considera que mucho tiempo ntes de la guerra de T roya fu
Belerofonte encargado de una carta, que le hubiera sido muy funesta si hubiese tenido menos fuerza y resolucion. Las ficciones de
los poetas siempre se fundan sobre la verdad. Sin duda solt Homero las riendas su imaginacion cuando nos pint la embarcacion
en que iba Belerofonte como tm caballo alado; pero las cartas que
el yernos de Jobtes llev Licia su padrastro nos anuncian la
invencion de tma materia muy propsito para escribir , y sobre
cuya perfeccion no podrn dudar los detractores de la antigedad.
H aqu justamente en el Poeta Griego una carta misiva, una car1 Ademas del tronco de este arbol tenian su principal lugar las tablillas de
madera muy delgad:~s y lisas , sobre las cuales, despues d~ cubiertas de cera,
se escribia con unos punzones de hierro , cobre hueso llamados utylos , que
teni:tn un estremo puntiagudQ para grabar las letras , y otro plano para borrarlas. Sugetas estas tablillas , y puestas todas juntas, formaban un libro llamado
Codfx Caudf.t' , equivalente al tro11co de un arbol por la semejanza que tiene
con a cuando est serrado en muchas hojas planchuelas. De aqu se origin
llamar C6dizo , no solo : la Recopilacion de las leyes y constituciones de los Emperadores hechas de rden de Justiniano Teodosio , sino tambien : algunas
otras colecciones recopilaciones , as civiles como cannicas. Vide Dicciot~ario

df Tfl'l'eroJ,
2 Si alguna nueva materia inventada por un ~rtista ingenioso sucediera ~l papel , cuyo uso y secreto tal vez se perder:n , no se podra comprehender por
nuestros venideros como habamos sido tan estpidos que escribiesemos sobre
trapajos.
3 Tabztl~, T ahllf , tabletas, letras.
4 Tabztlarium. Escribano, Notario, Cartulario.
s Por anticipacion , pues no cas con la Princesa , hija de .Jobtu, sino despues de haber limpiado el pas de los monstruos de quienes los poetas forjaron
su ch1mera.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

25

ta cuyo portador ignora el contenido, y por consiguiente una carta


cerrada y oculta, cuyo asunto nos es desconocido , al paso que la
materia en que estaba escrita era de facil transportacion; porque
pretender que lo estuviese en piedras berrcqueas que necesitasen
de camellos bueyes para llevarlas, seria autorizar los infelices sarcasmos de un sabio Otentote Grocnlando , que quera persuadir
sus contemporneos que los Europeos escribamos sobre el lienzo, y
emplebamos en nuestros vestidos ordinarios , y aun en los mas :finos , la corteza de dos especies de yerba muy menuda , que son el
lino y el camo ' .
En el prncipe de los poetas latinos ruega su hroe la Sybila
que no escriba en hojas sus orculos. Creer que estas fuesen meramente unas hojas de rboles , es una ilusion. Virgilio fund la
verosimilitud de su fbula en la verdad constante de que ntes de
la guerra de Troya se escriba sobre hojas. Si estas fueron de rboles las dispondra una preparacion anteiada recibir las producciones del entendimiento humano ; y si fueron hojas planchas de
plomo, hierro cobre batido , desaparece el presugio de la poe(ia
con la luz de la historia sagrada y profana, que nos descubren

por todas partes el uso de estos metales para es~ribit.


No aadirmos estos rayos de luz que penetran la densa
obieuridad de los tiempos fabulosos el detur pttlchriori de la manzana que Discordia arroj en el salen de las bodas de Thetis y Pelo , cuyas consecuencias fueron tan funestas para la Europa y Asia.
Tampoco harmos caso de la palabra de casamiento que di CJdipa, Princesa de la mas alta gerarqua, su joven amante A concio,
quien la violencia de la pasion y la desigualdad de su nacimiento le obligaron escribir sobre la corteza de un p eral las palabras
del enlace que deseaba ; ni menos de la aventura trgica de Ft !omela , dibujada escrita sobre la tela con letras de sangre 3. Las
hojas planchas de cobre , plomo y hierro han servido indubitablemente para escribir del mismo modo que las de oro y plata. Las
tablillas de madera encerada , y hasta la misma piedra cubierta de
una capa de diversas materias que la preservasen de las injurias del
tiempo, han sido empleadas para el mismo obgeto. Todos los moEl Abate du Contatzt, tom. J. j>~g. 1 11.
Foliis ne carmina manda. ./Emid.
3 Carmen miserabile legit. OTJid. M rtam. L. VII.... la hermana de F ilomr!a
ley6 sobre la tela el pormenor de esta aventura tr~gica .
1

HISTORIA

numentos sagrados y prof.mos lo atestiguan , como dice el citado du


Contant.
Mr. Artau ha escrito en nuestros dias sobre este particular
con bastante novedad y gusto. Oygamos lo que dice 1 , pues es curioso instructivo. "Las piedras y los peascos fueron las prinle, ras materias en que se escribi al principio. C asi todos los pue" blos antiguos acostumbraron escribir en las columnas lo que que!Han transmitir la posteridad. Tambien se emplearon antiguamen" te tablitas de ladrillo y de piedras , las que despues fueron de ma" dera sencilla cubiertas de cera, lminas hechas de diferentes mettales, hojas de ciertas plantas, la corteza interior de algunos r, boles , y las pieles de los animales.
_ "Los Romanos escriban en hojas de marfil sus cartas misivas, y
"muchas veces sus asuntos domsticos.
,,Mr. Dubos, hablando de la disposicion de Childeric, dice
!'que era costumbre general estribir en tablillas de cera , siendo
"muy facil el falsificar esta escritura, porque los falsarios podan
"retocar cada letra segun queran sin que se conociese este deliro.
"En algunos siglos brbaros se escribi en pieles de pescados,
.
"en intestinos de animales, y en escamas de tortugas. D espues se
,, hall el medio de sealar los caractres en ciertas materias va" lindose de algunos licores colorados , y habindose desechado la
!'punta de fierro , recurrieron pinceles caas cortadas. L os
"Mexicanos avisaron Motezuma del desembarco de los Espao, les, remitindole un gran telon en que haban dibujado y pintado
" cuidadosamente cuanto haban visto.
,Creemos que los naturales del pas tenan sfgnos simb6/icos
"que les servan de inscripciones , los que escriban en las cavernas
, que frecuentaban sobre piedras , peascos , y en sus utensilios.
, Los Chinos anteriores T ohi; esto es, en su mas remota antige" dad tenan cordeles llenos de un cierto nmero de nudos, los que
"con sus distancias y sus varias combinaciones acordaban en aquellos
, pueblos no solo las ideas , cuya memoria queran conservar, sino
"que tambien les servan para comunicar los demas sus pensamientos.
r Disertacion sobre el PtJptl , que reune todos los ensayos examinados por el
Crmlo de Filadt/joJ, sobre el medio de libertarlo del daio de los insectos:
leida en la junta pblica del mismo Crculo en 15 de Agosto de r789l'or Ml.
Al'tmt , Mdico del Rey en Cabo F l'ancJ, y Secretario perpetuo de d1cha Sociedad, inserta literalmente eo el DiQrio Jt hirtoriR tlllfUrt~l.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

27

,Los Peruanos no conocan otro modo de escribir. Unas cuer,das de nudos mas menos grandes , y combinados de varios mo"dos formaban los registros que contenan los anales del Imprio,
" el estado de las rentas pblicas , el rden de las imposiciones y las
"observaciones astronmicas.
Estos diferentes modos de escribir presentaban muchas dificultades escabrosas. Sin embargo se han conservado algunos para
"los monumentos pblicos y otros usos de la Sociedad.
"Los Egipcios llamaban Verd la planta de que se valian para
"escribir, y los L atbtos Papirtts. En Europa se ha credo que esta
"planta , que es una especie de Cyperus, se haba perdido , pero
"Guzlandin y Prspero Alpino la han visto en las orillas del Nilo.
,pJinio dice que esta planta crece cerca del Nilo en las la" gtmas en que ahora apenas hay dos codos de agua cuando se retira
"el ro. En el Eufrates se ha encontrado el papiro; pero los Par" titos han conservado , pesar de todo esto , su costumbre de escri" bir en un lienzo tela en forma de bordado.
"Plinio describe las diferentes cualidades del papel , el modo
,de prepararlo y de colocarlo, y las alteraciones que ha padecido.
,Refiere que reynando el Emperador Tiberio se encareci tanto el
"papel en Roma, que fu preciso que el Senado diputase Com" sarios para distribuirlo al pueblo , que quera rebelarse por dicho
"motivo. No hablar, dice Mr. D es/andes, del papel de Egipto
"que suministraba una cierta caa en las riberas del Nilo , pues
,, este papel solo se us fines del :reynado de Alexandro Magno,
"y parece que atenta la naturaleza prevea las necesidades que se
"iban padecer para formar la Biblioteca de Alexandra. De que
"servia que presentase ciertos gustos , sino facilitaba los medios de
''satisfacerlos?
,, Si la naturaleza cuidaba de la instruccion de los hombres,
,por qu no previ la destruccion de la Biblioteca de Alexan,,dra? No basta crear, es preciso conservar ; pero convengamos
"en que la naturaleza dando al hombre la inteligencia necesaria
, para subvenir sus necesidades , v con indiferencia el modo
, como usa de ella , y que cuando form el papro no se acord
, de darle los medios de adornar su razon , ni se cuid de si. foru maba destrua bibliotecas. Parece que Deslandes crey con
, Varron que en las conquistas de Alexandro se comenz en Egip., to hacer uso del papiro ; p.ero esta opinion no puede probarse.
D2

HISTORIA

, pues consta que se us el papel en Egipto mucho ntes que exis" tiera el fundador de Alexandra.
,Los Egipcios empleaban las raices del papiro para hacer dinferentes vasos para su uso. El tronco entretegido les serva para
,la construccion de las barcas, que se parecan unas canastas gran, des. Tambien hacian velas, manteles, vestidos, cobertores de ca
, ma, y cuerdas con la corteza interior elliber.
,El papiro de Madagascar que trajo Poy'Vrf crece en el ro
,de Lartac, y los Malgachu le llrunan Sanga-Sanga. Con su cor., teza hacen cuerdas, velas y manteles. Los habitantes de Macla~~ gasear fabrican su papel con una especie de mal va que llaman Avo.
,El modo de hacer el papel fu conocido desde los tiempos
"mas remotos eri la Cht'na y el Japon, en donde se inventaron con
, tiempo las ciencias y las artes.
, El pap:'rus de Sict1ia , de la Ca/abra y de la Pu//11 se llama
"papero en Italia, y segun Cesalpino pipero.
" Los antiguos se valian para escribir de la corteza delgada de
,, esta planta. Habian hallado el arte de separarla y de darla cierta
"preparacion. De la corteza ordinaria se hacia el papel basto pa
"ra envolver los gneros. Este papel se cubra con hojas de limon
, cuando el libro era precioso para impedir que la polilla le royese.
,En los siglos octavo y nono el uso del papel de algodon hizo
"disminuir y al fin abandonar el del papel de Egipto. La industria
"activa de los Franceses lleg descubrir que podia hacerse pa"pel con otras Irtllterias que el algodon, que faltaba en Europa.
, Este descubrimiento que ahorraba sumas inmensas la nacion, la
"proporcion en los siglos I 3 y I 4 este ramo de comercio que era
"muy importante, y aun hoy en dia provee de papel al extrangero.
"El descubrimiento del papel que se hace de trapos ha hecho
,;olvidar todos los demas modos de escribir, excepcion del per" gam:'no , que se invent en Prgamo cuando Pto/omo , enemigo
, de la ciencia y de la gloria de sus predecesores, arruin todos los
,., papeles y todas las cartas que se hacian en Egipto.
,El uso del papel no es muy antiguo en Europa. Rabe/ai.r al
7,fin de su tercer libro habl del camo llamado PmtagrtllHon
.,_.como de una yerba nueva que solo se usaba haca \m siglo ; y
;,efectivamente, dice el autor del Naudeana, en tiempo de Cr.,, los vn. era muy raro el lienzo hecho de camo ' y se decia que
, la Reyna solo tenia dos camisas de dicha planta.

DEL ARTE DE ESCRIBIR..

29

"Todas ls naciones que se hallan mas all del Ganges hacen


''sus papeles con la corteza de rboles de arbustos. Las demas
"naciones Asiticas, si se esceptan los Negros que habjtan mas
"al Mediodia, hacen su papel con ara pos de telas de lana y de al" godon , diferencindose solo su mtodo del nuestro en que sus ins"trumentos son mas sencillos y ordinarios. Htmpftr dice que las
,, naciones Meridionales del Asia han conservado el modo de escribi.r
"de sus antiguos , y se valen de hojas de palma de diferentes es'' pecies , en las que graban curiosamente sus caractres con pinceles
"de hierro ; des pues unen las diferentes hojas , y las encuadernan
"en tomos.
"No puede menos de celebrarse el descubrimiento del papel,
"pues no hay duda que es muy til emplear en su fabricacion las
"materias viles que para nada . serviran, pero que adquieren un
"nuevo precio formando un obgeto de una utilidad general , y que
"tanto ha contribuido con el descubrimiento de la Imprenta los
, progresos de las ciencias. El papel aun seria mas precioso si fuese
"mas inalterable , y si resistiese mas .las injurias del tiempo y
, los insectos.
, ,,
"En las Colonias no puede conservarse libro alguno ni papel,
,porque la humedad les acomete inmediatamente , atacndolos va, rias especies de insectos , y pesar de todas las precauciones se
,pierden los papeles, cuya conservacion ~s de la mayor importan" cia , vindose reducidos s.us habitantes arrojar los libros que se
''buscaron con afan.
~
, La imposibilidad de formar Bibliotecas en las Colonias ser
, siempre un obstculo para la instruccion y el cultivo de 1as cien"cias , pues en una Biblioteca se halla una serie de ideas , de in" quisiciones y de traba jos sobre .cualquier obgeto , sirviendo todo
, esto de base las observaciones en que .ql.ere uno ocuparse. Ea
, ellas se hallan reglas que presctiben el camino que debe seguirse
, y el que debe evitarse. SLlo5 errores que ~ adoptan estravian
, alguna vez, sirven cuando son conocidos para precaverse contra
, las preocupaciones , para-reprimir; la presuncion , inspirar la pru" dencia , y hacer los homQres circunspectos.
.
,, El mejor partido que pudiera tonarse seria formar en Euro"Pa un dtp6sito de ~trdi-vos !J'Af Jtu/os que ' asegurase en el rden
,poHtico y civil el estado y la propiedad de los particula.res. Este
, estable<:imiento hace el elogio de la presciencia y sabidura del

go

HISTORIA

,gobierno; pero como la distancia presenta dificultades para l<fs in" quisiciones , que pueden causar perjuicios considerables , y pot
"otra parte los naufragios pueden ocasionar prdidas irreparables,
"se hace necesario buscar los medios de conservar los papeles en
"esta Colonia, y defenderlos de la injuria del tiempo y de la polilla.
uEl Gobierno y los Colonos estn interesados en este descubri"miento. Era preciso conocer su importancia como Magistrado y
"Literato , estar inflamado del bien pblico para hacer un sacrifi" cio , y combidar los particulares y demas artistas que se ocu"pasen en L Este mrito se debe Mr. Ntujchattau, Procura" dor general del Consejo superior del Cabo , Socio honorario del
,Crculo , cuyo Magistrado encarg6 dicho Cuerpo que propu, siese en la J unra pblica de 1 1 de M ayo de 178 S un premio
"extraordinario de 1 S portuguesas la mejor memoria sobre los me" dios de fabricar en SantlJ Domingo una especie de papel y de car" ton que puedan resistir los insectos.
, El Seor Briote, dueo de una fbrica de papel en Barrois,
,pretende que su papel est libre del dao de los insectos conoci dos en Europa, porque mezcla alumbre en la cola, y halla que
, este mtodo hace que se emplee menos, con lo que recupera el
, gasto del alumbre. Todo esto puede constar muy bien por la ex" periencia , pero no merece nuestra confianza porque aun no est
.,demostrada su eficacia.
,se han remitido al Crculo papeles preparados con alumbre
,de varias fbricas. No dirmos que esto les ha hecho mas suscep" tibles de la polilla , pero no es un preservativo.., pues todos los pa.,, peles impregnados de alumbre se apolillaron.
,La Encyclopedia repite, siguiendo Mr. Prediger, que ja" mas se aplillari~ los libros si los encuadernadores para hacer
, su cola se valiesen de al mi don en lugar de harina.
uEl 3 de Octubre de 178S se remitieron doce pedazos de car"ton y .de papel hechos con la1colade almidon, en la que se ha~
"bia mezclado alumbre , vitriolo romano , preparaciones mercuria" les , y substancias amargas y venenosas. Colocamos estos cartones
, y papeles en dos libros apolillados, examinmosles el 17 de Fe" brero de 1788, y todos los hallamos picados.
"La persona que comunic al Crculo los mtodos del Seor
,Briote, observa con razon que la sal en la cola htt de comunicar
alguna humedad al papel.

DEL ARTB DE ESCRIBIR.

31

,, La misma persona desaprueba justameJ!t'e que en .la prepa"racion de papel se mezcle .ningun veneno.,_ y dice que tr~baj tres
"semanas en la Abada de Tres Fuentes si.n experimqntar efec'' to alguno de los efluvios que despedan, pero que en la cuarta
,, experiment una diarrea muy peligrosa. Citatnos este he~o por'' que hay personas que acostumbran dar sus papeles y liQros, ba"os de arsnico y de sublimado. Yo no s por qu no ~e ha de
"usar del pergamino para los instrumentos pblicos. ~caso sera
"mas costoso y tendra el. inconveniente de la humedad y de los
"insectos? El papiro de los antiguos era mas caro y cmodo que
,, el nuestro, y con todo eso no se libertaba ,.,de ellos~ para des~
"terrarlos empleaban hojas de limon. Sin embargo es probable que
"este papel que se hallaba en un estado mas natural que el nues"tro poda conserv~rse mejor, y resistir las injurias del tiernp~.
,Entre las cemzas del Herculano se han hallado manuscntos
"muy preciosos , y se acaba de encontrar un tratado de virtudes
, y vicios por Flodmes , filsofo griego.
"Refiere Plinio, que en el sepulcro de Numa se encontr una
"piedra cuadrada , atada y cubierta por todas partes con cuerdas
"enceradas. Estos manuscritos estaban bajo de tierra desde mas de
"S oo aos , y se presume que se haban embalsamado con resina
,de cedro para libertarlos de los insectos , y que las cuerdas ence" radas que les cubran les haban guardado de la putrefaccion.
,Estos libros haban sido descubiertos por EncioTerencio, Escri~
,bano del Senado, cavando en una de sus posesiones que estaba cer,ca del fuerte Janiculum en Roma. Trataban de la Religion y de
,, las Leyes ; pero Qttittto P etilio , ignorante supersticioso, los hi,zo quemar porque contenianla filosofia de Pitgoras." Hasta aqu
llfr. Artau.
Aunque el pergamino y el papel hecho con el trapo sean dos
invenciones bastante modernas , creernos sin embargo , que los antiguos no han ignorado el arte de preparar las telas y la pitl de
los animales para este fin, como ya hemos insinuado. Norabuena
que los fabricantes de Prgamo diesen al pergamino una cualidad
desconocida has.ta entnces los Romanos , yo siempre conceder
esta perfeccion que aseguran haberle dado una materia menos
perfecta que serva ya desde mucho tiempo ntes para el uso que se
cuestiona. Nadie dudar que los antiguos empleaban en esto las
pieles de c.ue se vestan , y de que se servan para tener y conser-

32

HISTOIUA

var el vi;10 , agua)' leche, &c. Desde este arte al de raspar y limpiar las pieles para escribir , como hacen los zurradores, hay Wla
distancia muy corta , y a~ no es extrao que se le presentasen al
Gra1tde Alexandro los 48 libros de la Iliada , y de la Odisea de
Homero , escritos con letras de oro sobre la piel de lUla formidable
serpiente. Prgamo no era entnces mas que una Plaza fuerte, dnde el Prncipe habia depositado sus tesoros al cuidado de algunos
soldados mandados por Filetero, WlO de sus privados; y no existiendo sus habitantes, no podan pensar todava en inventar cuanto
mas en perfeccionar el pergamino.
De todas estas pruebas que no tienen nada de verdades metafisicas , no pretendo asegurar sino que los primeros habitantes del
Mundo poseyet'n las artes, y con especialidad la de la Escritttra
casi en el grado de perfeccion que las tenemos ; y que es temeridad
el negar no la hayan posedo bastante bien y egercido sobre Wla
materia cualquiera de lns que nosotros tenemos.
En aquellos remotos tiempos , en aquellos felices parages el cedro y btl'os muchos rboles, mas menos preciosos, suministraran
los hombres lUla materia incorruptible en defecto del papel, carton pergamino, sugetos ser rodos de los insectos alterados
por la inflencia de los tiempos. El paragc que produca piedras
muy apropsito para ser cortadas en hojas transparentes como el
vidrio , no dara tambien planchitas propias para escribir ? La~
Tablas que recibieron la impresion del dedo de Dios sobre el Monte
Sina eran unas tablas tan macizas que no se pudieran transportar
sin la ayuda de los camellos 6 de otros brutos? Era mas imposible
: los fabricantes anteriores al Diluvio reducir el plomo lminas
y hojas delgadas que hacer lo mismo por nuestros artesanos con el
cobre y el hierro? Que es esto sino el Plumbi lmina de Job sobre
que escriba? A la verdad no es otra cosa que una lmina, um hoja
de plomo. Si esta J;lreparacion que Jost4, despues del paso del
Jordan , puso sobre su monumento de piedra para transcribir all
los principales puntos del Deuteronomio aadimos la preparacion
de la cera sobre las tabletas, cuyo uso fu conocido de todo el
Mundo, podrmos creer que los habitantes de la tierra, tanto
nres como despues del Diluvio , les hubiese faltado materia ligera y porttil donde escribir? La necesidad jWlta con el deseo nat\lral que tienen los hombres de perpetuar despues de s la memoria de su nombre con la historia de los acontecimiento' que les in

D EL A R. TE D E liS C R I B IR.

33

teresan de cerca, no nos dejan lugar dudar que hayan inventado materias para hacer valer este arte ingenioso, que , despues de
la facultad de pensar y hablar , es el mas precioso privilegio de
la especie humana :arte tan til y necesario, que casi se puede decir
que Dios le ha debido ensear los primeros hombres, si es que
no fueron tan felices que le aprendiesen por s mismos.

CAPITULO III.

Idea histrica de los caractres Espat10les, desde su ma


yor antigedad hastafines del siglo XVe1~ que se invent
y empez usar la letra Bastarda.

si

el descubrir el primer inventor de la escritura es un empeo tan rduo que raya en la imposibilidad por la diversidad de
opiniones , como hemos visto hasta aqu, el sealar peridica y precisamente todos los caractres que se han usado en Espaa de tiempo en tiempo hasta nosotros desde su antiqusima poblacion , es
'<ISUnto que hasta ahora no han allanado los sabios apreciadores de
nuestras antigedades, ni nuestras cortas luces podrn tal vez aclarar.
Sin embargo , como esta obra no es un difuso y completo tratado de
Diplomtica, sino Wl compendioso Artr dr tscribir, nos persuadimos que cualquiera nocion que demos sobre la historia de nuestros
caractres ser apreciada de los curiosos otro tanto mas en cuanto
hasta ahora ningun extrangero ni nacional de los que nos han precedido se ha determinado tratar con alguRa extension tan delicada
materia en obras de esta clase. Veamos lo que dice un sabio de
.nuestros dias 1 y conocermos las dificultades que envuelve en s.
"Nuestros escritores han disputado mucho (son sus mismas pala,bras) sobre quienes fueron los primeros pobladores de Espaa.
.,, Unos, siguiendo lo que creen dijo J osefo lib. l. cap. 6 de las Atz_,,tigtdadrs Jud)c4s, piensan que Tubal vino con sus gentes
,fundar nuestra nacion. Otros hacen este honor Tmsjs, y aun
''otros discurren de otro modo. ~ cierto es que si los primeros
r El Seor DoR Joseh Ortiz }' Sanz. Compendio de la Historia tlc
lib. I. cap. l. dcsd~ la p'g. 4 hasta. la .

:E

Espaia~

34

HISTORIA

"poblado re~ de Espaa despues del Diluvio no vinieron ella mi!.


, lagrosamente al tiempo de la dispersion de las gentes en la T orre
"de Bbel como ciento y cuarenta aos despues del Diluvio , sin
"duda pa~on muchos aos hasta qne llegasen ella. Por mar no
"haba comodidad de bageles , por tierra no haba caminos abier"tos, ni modo de pasar los rios muy caudalosos. Asf, contentmo"nos con creer que los descendientes de algtmos de los hijos nie" tos de J ajet llegar?n por fi~ Espaa , fuese po~ los Pirineos,
"fuese con embarcaciOnes cuando ya las hubo; y fijandose en ella,
"la poblaton.
, Muchos siglos vivieron estos primeros Colonos en Espaa sin
"que sepamos sus le:res , gobierno , ni ncciones falta de escritoHes que nos las hayan conservado .; de lo cual ya se puede co" nocer el ningun mrito que hacemos de los delirios del Beroso
" Viterbiense. Su dilatada Cronologa de Reyes de Espaa deseen" dientes de Tubal , :no tiene mas autoridad que la impostura de
"quien forj6 el falso. Beroso. Dcstirrcnse , pues , de nuestras his,, torias como Reyes de farsa Ibero , Idubeda , Brigo, T ago , Beto,
,Jos Geriones, Abidis, Tifon, Hispalo, Hespero ~ Sicoro, Sicano,
.,, T es1, Romo , Paltuo , Licinio , Etro , T eron , Sesac , Gadiro,
,Celta, Teucro con otros muchos intrusos en ellas, los cuales no
, tUvieron existencia segura sino en Ja fantasa del desocupado que
,fingi el Beroso rManeton que opub1ic6 Fr. Jmrn~ Nanni de Vi"' terbo fines del riglo XV. Causa maravilla ver ~on la facilidad
,que ~e tr-agaron este amasijo de absurdos como cosa demostrada,
,110mbtes por otra parre bastanre expertos, como Tarafa, Baso y
, otros muchos. Los protectores ae estos delirios nos sealan y difi..
, nen los aos y dias que reynaron , las guerras que tuvieron, los
,, hijos que procreaor1 1 con otras .ilustres acciones; no habiendo
, monte , rio , cabo) prbntontorio , ciudad y pro:vrncia en Espaa
, quienes no diesen n9mbre estos f;tiltsticos Mo1atcas : si bien los

, Poetas fingieron tambien alguno~


, Debemos, pues ,confesar sin reMzo que ignoramos cuanto pa" s en Espaa desde srt poblacion hasta que vinieron ella las C<r
, Jonias Fenicias, sab, t1nos ochocientos aos ntes del> nacimiento
, d J esu~Christo; pes-.del perioOO..que me<lia, ql1e ser de mil y
, quinientos aos, no tenemos historia alguna de crdito, ni monu"mento.de. que .ns;>s_vaJgagws~_Qge.los Feni~ ~ :ririos ap~ma..
,,ron nuestras costas, fundaron .Cdiz., y otla~ Colo11ias en ~tilas,

DEL ARTE DE ESCIU.BI.R..

35

,, ademas de decirlo Estrabon lllffil. I So) y otros escritores antiguos,


"tenemos testigos indubitables en inscripciones y medallas acua.,das en ellas, y halladas por todas las costas del Mediterrneo, y
"Parte del Ocano. Tampoco fueron los Fenicios los nicos extran.,, geros que en la antigedad vinieron Espaa , si damos crdito
"Herodoto , Estrabon, Livio, Diodo ro de Sicilia, Plinio, J ustino,
"San Gernimo y otros. Tambien vinieron Persas, Asiticos, Grie''gos, Focenses, Celtas, Africanos, Radios, &c. Pero no sabria"mos averiguar en qu tiempo vino cada una de estas gentes. Las
"expediciones de las flotas de Saloman Espaa , la peregrinacion
,de Homero la misma, la de Nabucodonosor , y aun del Profeta
"Jons, que dicen presumi tambien refugirsenos ac huyendo
,de Dios, son mer:ii.S voluntariedades, y su relacion un bello pasa"tiempo. En una palabra, hasta la entrada de los Cartagineses en
, las Islas Baleares, y de ellas en Espaa, como setecientos y vein,te aos ntes de Christo , apenas puede darse noticia histrica que
, no sea muy avenhuada.
, De la referida entrada, pues, de los Cartagineses comienzan
,, las memorias de Espaa en los historiadores Griegos y Romanos,
"Y por ellas podemos nosotros gobernarnos en nuestros sucesos, con" tinuando por otros posteriores sucesivamente hasta. nuestra. edad la
,narracion de sus revoluciones y vicisitudes."
A este presupuesto no podemos menos de aadir las refle:xlones
que hace el erudito Bibliotecario Don Blas Antonio Nasarre ' tratando de la historia de nuestros caractres. "Si fuera scgmo el ar~' gumento que muchos hacen de la lengua la letra, dice este
,docto Escritor, teniamos camino abierto para buscar los caractres
,usados en Espaa , indagando las lenguas que se usaron en ella;
, lo que estaba conseguido sin ningvn trabajo con solo el libro con
,que honr mi nombre Don Gregario Mayans; libro muy erudi"to , y en que muestra que se puede mejorar lo que dejaron escri., to varones muy doctos , cual fu el Cannigo Aldrete. Pero co.,,mo vemos que con los caractres que usamos se escriben en toda
"Europa las voces de varias lenguas , no es bastante prueba la dis, tincion de ellas para la diversidad de letras.
,No se sabe de cierto quienes fueron los primeros pobladores
' En su apreciable prlogo ~ la PaleQgrafia que public de Don Christobal
Rodriguez.
E2

HISTORIA

,de Espaa, y aun menos se sabe su lengua, y si posean el arte


, de escribirla. El lugar de Estrabon, que se suele traer para prue" ba de la antigedad de la escritura de Espaa , por la mezcla de

,falsedades , se hace tambien sospechoso en esta parte.


" Hllanse cada da , y en muy gran nmero , monedas con le" tras desconocidas, muy claras y distintas , en varios parages de Es"paa , y no en otras partes : hllanse pocas Fenicias , y algunas
,Cartaginesas : hllanse Espaolas con letras Romanas , y muy ra" ras Griegas : encuntranse Godas y Arbigas , y todas son rastro
,de la dominacion de estas naciones en Espaa; pero no siendo los
"caractres de las monedas desconocidas de Espaa ni Griegos , ni
,Romanos, ni Hebreos, ni Fenicios, &c., parece necesario confe" sar que estos caractres eran propios de los Espaoles; pero no
"prueban con todo nada favor de Estrabon , que d seis mil aos
, de antigedad las letras de Espaa. La bondad del cuo prue" ba que se fabricaron por los tiempos de Augusto , poco mas
,adelante. Los Autores no las han dado abecedario fijo; porque
, si la cuestion fuese de solo la figura, hay muchas semejantes en
, los escritos que presentamos en esta obra , que constan de las
" mismas partes , posicion y figura , y de valor conocido ; y no
"seria muy inverosmil que tales caractres se tomaron del abece" dario Griego con alguna alteracion , y que el no poderse leer
"dimanaba de no traer tales inscripciones sino solo las consonantes;
"costumbre que podan tener algunos pueblos de Espaa tomada
,de los Orientales. Se puede juntar esto que la inscripcion tal
" vez contiene el nombre del lugar que le daba el vulgo de Espaa,
, y no segun le llamaban los Romanos ; y por lo mismo puede
, ser que se lea la verdad ; pero por no ser conocido tal nombre,
, ni pueblo bajo tal denominacion, el mismo lector ser el primero
"que se burle de su lectura.
, En Espaa , pues , empezando desde los tiempos conocidos y
, seguros, no se escriba otra letra que la Romana. En medallas
"inscripciones solo usaban de maysculas, y rara vez de minscu.
, las , que no eran otra letra que la que hoy llaman Romanilla, aun" que fea y gorda, si son legtimas las lpidas que nos ofrecen es"critas en esta letra minscula, aunque no pocas veces todo lo es" cribian en maysculas , como se ver en el cuerpo de esta obra.
, De esta letra Romana que encontraron los Godos en Espaa fu
, de la que usaron en sus escritos , y por esta razon la dejamos con

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

37

,el nombre de Gtica, no porque les deba su orgen, ni sea pro" pia peculiar de esta nacion , puesto que, segun parece , no su" pieron escribir , ni conocian las letras , ni las ciencias ; y as era
"imposible introdugesen ellos en esta materia ley alguna.
"La letra Romana , por lo que mira las maysculas, parece
"tuvo su mayor perfeccin en tiempo de Augusto, cuyos cuos
" son preferibles los demas por su hermosura y limpieza; de la
"minscula cursiva no es facil asegurar lo nsmo por la escasez
,de monumentos que nos quedan de- tiempos tan antiguos ; y para
-''poder formar un juicio prudente era .necesario ver los originales
"nsmos , porque segun los traen los autores no pueden hacer f;
"ni decidir sobre esta materia.

,En la suposicion comun de que las naciones brbaras que in"vadieron el Imperio Romano , fueron causa de la corrupcion de
"los caractres Romanos , de la de las ciencias y lengua latina , no
"es facil saber cual de ellas se deber echar la culpa ; y as creen
"que en Italia en el siglo cuarto empez la corrupcion de la letra,
,introducindose la Gtica, la Longobarda, la Saxnica. En camactres atribuidos estas naciones se hallan muchos libros y mo"numentos que nos representan en estampas los investigadores de la
,antigedad , y entre ellos el sabio y famoso Muratori con su Socie,dad Palatina ; pero todo esto no tiene , segun entendemos , los me:~' jores y mas slidos fundamentos.
"Comunmente se cree que los Godos trageron Espaa su ar" te y modo de escribir, que en el siglo cuarto les habia enseado
,Ulfilas, Obispo Arriano, y el Apostol de aquella gente en la Tra"cia. Tambien dicen que ntes de Ulfilas usaban de las letras Ru"nas , que estas solo eran diez y seis , y que Ulfilas no hizo mas
:~,que aumentarlas hasta veinte y cinco, tomndolas de los Griegos
, y Latinos. La portentosa antigedad que algtmos dan las letras
,,Runas, hacindolas madres de las Egipcias, Griegas y Fenicias,
,prueba bastante que la mayor parte de los que escribieron de
,letras , son los que menos aptos eran para ello. No negarmos que
, sean mas antiguas que las Ulfilanas, porque se encuentran en al"gunos sepulcros, lo que dicen , algo mas antiguos que este Obis"po. Pero no por eso luego hemos de decretar sin el mas escrupu" loso examen y circunspeccion.
,De estas letras Runas se valan los Suecos, Danos, Noruegos
"Y demas pueblos Septentrionales para las artes mgicas y usos in-

HISTORIA

, fames. Lo~ Monges , Apstoles de aquellas gentes , procuraron


,abolirlas , y ensearon con la Religion Christiana otras letras que
, llamamos Monacales; y casi lo consiguieron , pues solo han que..
"dado las inscripciones , y el baston que les sirve de Calendario."
Despues de eitas eruditas y fundadas refle:xlones insertarmos
las que hace el Padre Andres Merino , de las Escuelas Pias , casi al
fin del prlogo de su Escuela de lur le-tras antiguas. T an curiosas son como verosmiles. ,Pretenden, pues, los Autores , dice es" te bemmrito Religioso, que los Godos tuvieron pudieron te"ner tres especies de letras, las Runas, las Ulfilanas y las Monaca,}es. Por lo que toca las Runas solo di1:mos que en Espaa se
,,encuentran algunas inscripciones con caractres que se parecen
"los Runos , pero que son Romanos Griegos , fueron viciadas
" deformada por el escritor. Por lo que decimos que en Espaa
, no hay vestigio , lo menos en los escritos , de que los Godos
,tragesen por ac tales letras Runas.
, Por lo tocante las Ulfilanas eran las mismas Griegas , aunque
,con alguna variacion diferencia . No hay necesidad de que ellos
, tragesen estas letras , cuando en Espaa no se conocan otras que las
, , procedentes de los abecedarios Griego y Romano , los que por lo
, tocante las maysculas se diferenciaban poco; por lo que mira
, las minsculas , es verosmil que usasen los Romanos , y aun los
,Espaoles, del abecedario minsculo de los Griegos. Porque C0"mo estaban estos bajo del dominio de los Romanos, cuando en"traron los Godos, ya habian dejado sus costumbres, leyes y artes,
"Y abrazado las de los Romanos, y por consiguiente su escritura,
,para tomar la que les ense:uon sus Maestros y Seores , como
,,consta de las lpidas que se han conservado de aquel tiempo en
,Espaa. Y asimismo encontramos los escritos mas antiguos y cer" canos la entrada de los Godos , semejantes casi enteramente al
,, alfabeto minsculo Griego : de donde mferimos que los Romanos
, debieron tener este mismo alfabeto ; y toda la diferencia que se
,puede hallar entre la letra Gtica de Espaa, y la de Italia y
, Francia de aquellos tiempos , no es otra que el diferente gusto
,que cada nacion adopta en su modo de escribir, como sucede hoy
,dia en casi toda Europa, que usando de un mismo abecedario, el
,nexo , enlaces y terminaciones particulares de cada provincia, la
ndifercncian tanto, que apenas los Espaoles pueden leer las Fran" cesas Italianas , y estas Naciones las de las demas. Como la cues~

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

39

,tion que tratamos es de cosa de hecho, nada serviran las razones


"si los hechos discordasen. Nosotros la hubiramos apurado si nos
,hubieran acompaado las facultades necesarias. Pero nos hemos
"contentado con los egemplares que presentamos. Estos, aunque
" absolutamente n<;> degen decidida la cuestion para los que sean de"masiadamente delicados, la dejan bastante probada para los tui"ciosos que no gustan de la demasiada cahilacion.
'' Tambien se reputan por Goticas las letras Monacales; pero
"no alcanzo la causa que haya habido para esto , puesto que aun" que las hayan inventado los Monges que tuvieron la suerte de
"predicar el Evangelio las Naciones del Norte, no pudo ser esto
, sino mucho des pues de la muerte del Emperador Lotario, y cerca
,del ao de Iooo, cuando apenas iban ya quedando rastros de los
"Godos, lo menos en Espaa; pero sea lo que fuere, la letra
"que llaman Monacal es la que el P. Terreros llama Alemana, lar
"ga y estrecha, y quebrantada en los principios y remates; y dice
"que se empez usar en Espaa en las lpidas en el siglo XV.
,Esto me causa an mas maravilla, cuando esta letra era muy cor" riente en Espaa, lo menos en los libros en el sigl9 XIII : todo
.. esto se ver claro en las reflexiones pertenecientes esta letra cuan..
.. do hablemos de ella.
,y as quede asentado que ni fuerort Runas, ni Ullanas, ni
,Momcales las letras de los escritos de Espaa que se reputan
"Gocicas. Nuestros Godos usaron la letra que encontraron en el
~pas , esto es , la Romana Griega , como q-ueda dicho. E stos
"primeros escritos hasta la introduccion de la letra Francesa, los
,llamamos Gocicos, no por otra razon, sino porque bajo de este
"nombre es bien conocida esta letra, y bajo el 'Ilmbre de France"sa conocemos tarnbien 1{ que se introduj despues del ao de uoo,
"Ya fuese por el decreto del Rey Don Alonso el Conquistador ,
"Ya por otras causas que ignoramos -La -letra Francesa los tres pri"meros siglos de su introduccion en Espaa se escribi con bastante
,diligencia y esmero; y as no son muy dificiles de lee.r los esqitos
.. de aquellos siglos , excepcion de las .abreviaturaS , en especial en
escritos latinos; pero en el siglo XV~ "XVI y XVU fu tal el
"desvano y desconcierto de letras, que no es de extraar que un
,hombre tan docto como el P . !barreta diga que no eran letras, y
,que malamente se las da este nombre; y lo peor ~s que esta cor"rupcion fu general en Espaa, Francia Italia. Y-o no s ~~ a>

HISTORIA

"sucedera en las dernas Nac10nes, pero estoy persuadido que el


,mal se comunic de Italia. En fin , eran tan malas las letras
,de dichos siglos , que los autores contemporneos se quejan amar" garnente del abuso. Luis Vives en sus Dilogos las llama escar" hados de Gallina : Santa Teresa se queja en sus cartas ; y D. An"tonio de Guevara, Obispo de Mondoedo, mas que ninguno."
Las pruebas que hemos dado nos parecen mas que suficientes
para tomar una buena idea de nuestros caractrcs Espaoles, porque como dice muy bien el mismo P. Andres la pg. 146 de su
citada obra , "la invencion de las letras es entre los literatos una
,cuestion enredosa, llena de obscuridad interminable. Semejantes
,indagaciones suelen traer consigo mucha prdida de tiempo, mu,chos dolores de cabeza , y poqusima ninguna utilidad. La obli"gacion de un escritor es instruir con sosiego los lectores , dando
"pocas pruebas , pero buenas y demostrativas, de lo que escribe."
Supuesto todo lo dicho , dividirmos la historia de nuestros caractres hasta fines del siglo XV e.n cuatro pocas periodos , y
procurarmos desenredar este intrincado laberinto del modo mas
breve, claro y sencillo. La primera abrazar desde la poblacion de
Espaa hasta la dominacion de los Romanos en ella : la segunda
desde esta hasta la entrada de los Godos : la ttrcera desde el principio de la Monarqua Goda hasta la conquista de Toledo : la
quarta desde la conquista de Toledo hasta ltimos del siglo XV
en que se empez f uanr la letra bastarda.

I~ Por lo que toca la primera no hallamos documentos contemporneos que referirnos como no ~ea alguna que otra inscripcion en piedra metal , y muchas monedas de plata cobre anteriores la venida de los Romanos, que existen en los monetarios
de la Real Biblioteca de S. M. y de San Isidro de esta Corte,
Academia de la Historia, y gabinetes museos de muchos anticuarios del Reyno 1 , en cuyas provincias se descubren cada paso
gran copia de ellas.
El Sdor Don Rafnrl Flormzu Vrln y R oblu, Soior de la Villa t Tavanrprimer SGcio de m~rito de la R eal Socied..ad Econmica de V aliado! id , I nd ividuo de la Academia de Jurisfrudencia Tebrico-Pr~ctica, H onorario de la de
Ciruga, Procurador gcnerJl de Comun de aquella Ciudad, Procurador Fiscal dd
Tribunal del Honrado Concejo de la M est.t de la misma y su partido, &c. , mi
antiguo amigo y maestro , ha podido juntar, aunque : costa de muchas fat igas,
un dc<!nte monetario , que conser'l'a como un ramo de antigl'icdades , en que K
v~:rSQdiiimo , entre laa preciosidades de su excuisita y nwnerosa librera.
1

1'ot,

DEL AR1E DE ESCRIBIR.

41

En el ao de 1767 cavando un labrador en el monte de Lar..


rabezua, lugar del Seoro de Vizcaya , tres leguas de distan..
da de la villa de Bilbao, hall Wla vasija, que ademas de algu
nos diges de nio de muger , de plata , contenia 1 2.1 monedas
antiguas Espaolas del mismo metal. Con este motivo, y para co
nocer el mrito que podian tener, se resolvi acertadamente re
rnitirlas al sabio Benedictino Don Fr. Martin Sarmiento, y oir s11
dictamen. En efecto, luego que llegaron sus manos le di por es.
crito en S de Junio del mismo ao de 67 , de que tenemos copia,
y expuso lo que vamos insertar por parecernos que contiene las
pruebas mas slidas de las nicas que se pueden dar sobre los antiqusimos caractres Espaoles de esta primera poca.
Dice , pues , que , las referidas (monedas) son todas de aquella
"especie que llaman de Lastatosa, antiguas Espaolas , y gege"ralmente desconocidas; porque hasta ahora no ha habido literato
,, espaol extrangero que haya podido leer la inscripcion que se
"halla debajo de los pies del caballo del ginete; y estando las le"tras bien formadas, tampoco hay erudito que conozca el mas m
"nimo caracter letra , ni sepa su valor correspondiente otro ca"racter de algun idioma lenguage conocido.
"Llmanse de Lastaiosa porque Don Vicente Juan de Las
"taosa , Seor de Figaruelas , junt en un tomo , que llam M u"seo , una gran porcion de monedas Espaolas desconocidas , hizo
"que se estampasen, y las public el ao de 1645 , sin entender,
, ni explicar ninguna de ellas. Despue' se han estampado otras
,monedas semejantes por diferentes autores, especialmente por
,Don Luis V elazquez en su obra intitulada Ensao sobre los al,,abetos de las letras desconocidas que se encontraron en las mas
"antiguas medallas 1 nconumnttos de Espaa. Ato I75 J. En la
, Real Biblioteca se conservan algunas monedas de estas descono'' cidas : guardan otras diferentes curiosos , y yo poseo algunas de
"plata .y de cobre. De conformidad que las referidas monedas do
"cobre de plata, de esta de otra marca, y con este otro ty"Po son comunsimas en Espaa, y cada da se desentierran en los
,paises Orientales y Australes de las Castillas.
,Por esta razon se llaman monedas Celtibdcas, y no sin fun.
,damento. Es indisputable que en lo antiguo entraron los Celtas
,por Catalua en la ~spaa Oriental, y que se agregaron los
,[btriJs , nombre de 1Q5 Espaoles antiguos , y por lo mismo se llaP

Ut

HISTOAIA

umaron GhbtroJ, y l pais Celtihrja. Creible es que 1os caracutres Cicos se me2dasen con los Ibrcos, y que. aquel gnero
"de esitura se us~e. aun en tiempo de Christo, y algo despues,
,, hasta que con el tratQ de los Ronanos se extingu aquel idioma
nEspaol-Oriental.
~En aquel tiempo~ pues , se acuaron fuudieron las monedas
"que llamamos duconocidas ; y con razon son y sern desconoc
"das , porque no solo se perdi el idioma , sino tambien el alfa be..,
"to que nos instruyese .de su valor , y por consiguiente del de los
, caractres de dichas monedas.
u He dado con un texto de Artemidoro , Griego antiguo , por
" el cual consta, 'lue los antiguos Iberos Espaoles que habitaban
~las costas del Mediterrneo usaban de la Gramtica de los de Ita" lia , en lo que s debe incluir el idioma y los caractres , y es
"natural que Artemidoro hablase de los Etrurios famosos , y mas
"antiguos y civilizados que los Romanos. Este texto precioso se
nhalla en Constantino Porphyrogenito de administrando Impdo1
"Y en el cap. 23 dice as: Artemidorus. lib. !l. Optris Geographi" ci = Grammatica Ita/orum utuntur qui ad mare habitant ibtrt'.
,Mucha luz dar este texto los que quisieren emplear el tiempo
.,en tentar la inteligencia de estas monedas desconocidas , pues co" gi de nuevo : todos los que le leyeron en el libro.
,Don Luis Velazquez en el Ensayo sobre las letras descono"cidas pone el alfabeto Etrusco, pero creo que est diminuto y
, mal formado, y no se hace cargo de lo que consta del Museo
, Etrusco de Antonio Francisco Gori, ni del tomo 18 de la Bi" bliotecll Itlica, en donde se trata con extension del alfabeto Etrus., co. Pone tambien el Seor V elazquez el alfabeto Celtibrico, y
, si fuese justo se leeran las monedas desconocidas, pero en el di a
, son tan desconocidas como ntes 1
,Las voces Etruscas que trae Gori se deben leer de la derecha
, la izquierda como las Hebreas. No es este el menor embara:zo
1 Para la mejor inteligencia y descifracion de e~tas monedas Celtibrica~, y
Oscenses , nadie en Espaa, y por ventura ni en Europa 1 trabaj6 mas 1 ni der
ram6 mas gotas de sudor que aquel clebre Dean de Alicante Marti , el cual
despues de haberse tostado los sesos por mucho tiempo en este empeo con
una coleccion por delante abundantsima, y cual ninguno fa haba conseguido,
impacientado por no haber podido adelantar 1 dio al traste CQn todo 1 y la ven
di6 ~ un curioso de lndres.

DEL ARTE DE :!SCRIBIR.

43

"para concordar el alfabeto que haya de guiar para leer las mone
, das de Lastaosa.
., Mr. Mahudel discurri un modo de hacer y hallar este alfa" beto tan deseado. De todas las monedas que vi copi los cantc"tres , colocndolos en veinte y cuatro clases columnas, y en
"cada una los caractres que se parecen mucho entre s, y supo.,niendo que cada clase significa tal letra determinada ; pero M:t" hudel no seala el individual valor , y as se descubre otro nue"vo embarazo , porque las veinte y cuatro clases de letras compre,henden muchsimas figuras que ocasionarn confusion.

,, Asegurado el principio de e ue los Iberos Espaoles usab:m


., de la Gramtica y caractres Etruscos, seria del caso tener pre"sentes los alfabetos de los Celtas para combinarlos con los Etrus~
"cos. En el Diccionario Franc~Cltico, Francs-Breton, pg. go,
, est el alfabeto Cltico del Padre Rostrmm , Capt1chino. Pocos
"aos hace que sali luz el Diccionario Cltic.o en tres tomos en
"folio. No s si en l hay alfabetos: se s que con los alfabetos Cl,, ticos se deben tener presentes los alfabets Rnicos. Despues de
"todo este aparato nada se adelantar por razon de que ya se per,,di del todo la lengua lenguas Espaola que se hablaba en
"tiempo de Christo, as como tambien se perdi la lengua Etrusca .
., Aun cuando se leyesen las letras de las monedas desconocidas se ria poca la substancia que se sacase de su leccion. Cada una de
ellas solo tien tres cosas , saber : una ca beta de perfil , un gne"te y la inscripcio: sta alude, segun entiendo, al lugar en donde
,.~e acu fundi la moneda: la cabeza alude algun Dios pa"trio, al genio tutelar del mismo lugar, y el ginete alude--al tnr"ge y rmas que usaban en el p~is; v. g. lanza",~eubque y martil1o.
, Estoy persuadido que los caractres coluien~n el nombre de la
,ciudad, villa 1ugar anterior al que le -pusieron los Romanos;
,.,y. g. , si hay moned~ de Zarilgoza li letr.as dirn Snlduba, 110 Cr,saraugusta.
.
~ .,_

-'
'
'
,si yo quisiera .perd~r tieml'o e~ l_e~r est~s insc.ripcione~ de
, las ciuddes usara d~l artificio siguiente. En Plinio se haflan' JDU, chos lugar.es con dos .nombres , lUlO el primitiYo Espaol j y otro
"el de los Romanc,>s. En un cuaderno aparte colocara todos' los
,;IJombres primitivos de 'las du~ades con algun mtodo -;. el A, B.
,,G. Despues. di,spondlia en otro todas las inscripcioiJes de las mo.. uedas. Hecbacesta prepara<:ion empezari'l tentar- y c;:ombinar
F 2


HIS!J'ORIA

mi alguna inscripcion, segun el nmero de letras , correspoadia


este al otro nombre primitivo con letras la;inas-.
"A tres cuatro ciudades que se descifren .POr medio ,de este
'!tan facil artificio , se descubrira el va~or de muchas letras deseo." nocidas , y pocas combinaciones acaso se podra sacar topo el al'' fabeto. En el Ensayo del Seor V elazquez se h~llan algunas mQ~nedas que tienen debajo de1 ginete el nombre de la ciudad e<>p
"letras latinas, como Segobia, S~gbriga, It~ica, &c. Y esto
''prueba que las letras desco!Jocidas significan ciudad pueblo. Y
"por tener muchas monedas uno dos delfin~s, es seal que habla.Q
,de pueblos que no esta~an lejos del mar Med.iterr~neo.
, Es obseryacion rni;J, que aun_gue .son mucha~ Jas monedas det~conocidas, son muy pocas las inscripciones diferenJes. Y bien cree.!' r que el nf9-ero es igual al de la~ ciudades capitales en <Jonde
,,se ac~aba fundja mo~eda. En~e las I 'll que .se descubrieron
"en el citado !uga~ de Lar~abezua h~y solo tres _cuatro inscrp..
~ciones _diferen~es; ~ g.' las 6!) 591.! hornog~nea. COJ! la exerg;t R
"insc~pcion ... ' ; las 3 2 tarnhien son hcmogneas, y tienen la jns1
"cripc10n .... ., y las ~9 ~estant~s SOJ! todas homogneas., excepciQQ
,,de tres cutrJ: 1 inscrip.::ion de fUasi todas es esta '~
.,
, A: esto pOCO', na~a se redpce lo que p_ueq.o decir de las I ~ .
u rnox;t~as halhtda~ e~Yi~cay2. Sup,otlgo lo pr~ro que pingp.~
d~ ellas se' a<fu9 9 f~Jndi . enJ aquel pais, ~i e6, otr9 .n..as o~:,
"'dental ; lo segm<,lo- ~JP~. el. gescnterrarse aqll all estas inoz;e,
.,da np tiene ~q~~on con el pais l. porque pe ;r,ist~ 'd9s ql}e se .h~
"' lla.xo'lf en A~tuna* <;erca. ~~Jnfiego, y otr~t que, ,plef gige!oll .st:
v babia J:J,allado ~n ~v.adavia; 1lo -glrfero que l~s Atonedas , d~.~P
"6 plata que SP..n"'c P'rieptes, ~ p { 1 r~zon del .p~sq,q por su. va,!qr,
,, transmigran ~r ~.el Mupda . .~9s pesos Je:te;~ de Espa~ CO!i;
~tren por, todo- e\ Leyan~e : lp til~ffiq que el c(uvulo de n.~c;p,~
,~que, se hall. e~ .~rn~zw\ 'en.. c~mpapia <!.~t~9ige~ rnug,eri~~ll!
,,de plata , _e ra parte del caudel de_un paisano que ~r esi~ P.9&

Cu~~s

tento.

letras

fi~ra,.,
-~iotros)
o:nitJ;)~ ~o/ no 1hfe; '~f as~ para 'el ip1
1

.,. '

~-: ~

<. :i

Que igualmetttd figUra c:tlJ1 sus <.propa!P aar:lt&cl!L;. )t'o tnanifestamos al


yivo pr.no ser )lefe!Jar!,o. ... . ,i- JS!~.~ ' , .fl'l : ~
'
~
La oua\ copt1en~ I~s r~rJaS SIS,Ut92,1f.S'ib~~pque, ~Opta,das f:-qflforme ~ f~ IT!~,
nedas,
13 'X,
'N'~' cu)'l_eql,lt\Talenc )as he, &do col;~ndolhlol
con las que trae- el P .~A-rlares Merioo ~ IJ:(}:fm.l, dmJrl , >~ su "refendk obra~'
pues on.. enterameoJJ,:jpla~s y~ontiJmc ~<!D~4s -d;il~mlll!.dl~..S:.~rl~O,lP.
t

M,

e, o,

DEL ARTE DE E S C R I B 1 R.

45

, el otro temor le enterr- en el monte , al modo que urio del mon" te Lbano podr enterrar una porcion de pesos fuertes Espaoles
,, acuados en MadJid , Mxico cv. el Per : lo quinto qpe }:J.$
-nrefe;-idas monedas de La.r.rabezua se acuaron en la Celtibria.
"en sus paises meridionales : lo sexto lrm~ , que la leng"~,la Es~
,, paol a de las manechis , que del todo se ha perdido , es la que
"inmediatamente precedi la Jeogua L atina. Y no por eso aque,Jla lengu~ .fu absolutamente piimitiva, porque ntes d~ ell~ ha~
"bian precedido otros idiomas tambien perdidos anteriores las
'' lenguas Cltica y Etrusca , que sin duda serian Orientales , y de
"aquellos que se formaron en la confuson Babilnica.
, Entre las monedas desconocidas hay unas que llaman Gadjta" nas , y son las que tienen la cabeza de Hrcules JTirio, los Atu"nes y caractres Fenicios , que se han de l~r al revs ; esto es,
"de la derecha la izquierda~ Todas aluden Gadir Cdiz .
."La lengua Fenicia 6 .Pnica.. se ba perdido del tpdo , excep1
!'cion del Ptenulo d~ Plauto comentado por Mr. Bocharte. Y sien" do cierto que es ficcion sealar un solo Rey toda Espaa en
''aquellos tiempos , J>Or -lo mismo es .ficcion se.al~r. ~J). E spaa UJla
" sola lengua idioma ; p.ero no es ahora ocasion de entrar en es..ra
"disputa.
..
,
1
,Prevengo qe cada moneda. de.. las halladas en Larrabe2ua
,, tiene el peso de un denario. Romano dragma.
, ,El 'ver que lamoneda desconocida y el denario Romano sn
, casi de igual peso y .de una misma corpulencia me hace so.spe, char que los antiguo~ E spaoles .nCllaron sus monedas imitando
, los. Romanos que se vecindbah eJl Espaa , <:omo que ya eran
, dominantes , y en ... virtud de .este dominio ,. que .cod.n di a crec1a
., mas , fu consiguiente que se acabase no solo la 1:olerancla de
u poner .en: las monedas inscripcion. Espaola sola bilinge, sino
,Hambien el antiguo idoma lbric Celtibrico.'" , '
A> esto se reduce cuanto podems decir sobre nuestras piimitiv~s letras , tan desconocidas hast~ el dia , Gamo el idioma de que
usaron los a~tiqusimos p-obladores de Espaa; motivo porque ni.el a!.. fabeto 6. a1fibetos I bricos Ctltibricas Turdet.dm/s , Basthr~lo
FeJI.iciQ!, .comq lps 4A lo_s_q!Jieranlllamai, no se .han podido orvalar., el cual permanecer. desco!lacid?
qenar , ni menos saber
hasta la consumacion de los siglos por no haber el mas rnmimo
rastro de luz en toda la antigedad que ilumin~ los que :unnn

su

HISTORIA

estos conocimientos , y porque la capacidad mas extensa y laboriosa siempre es limitada insuficiente para superar imposipilidades
semejantes. Pirdase enhorabuena en este cahos el que guste, y pasemos nosetros al siguiente periodo de la historia de nuestros caractres.
IP. Por lo que corresponde la segunda poca, todos sabemos,
y es cosa sentada entre los sabios historiadores, que 2 S aos ntes del nacimiento de nuestro Redentor Jesu-Christo, y los 729
de la fundacion de Roma, imperando Octaviano Augusto , con su
presencia y comandando l las armas , acabaron los Romanos de
apoderarse de .casi toda nuestra Pennsula, costa de una guerra
cruelsima, que segun asegura V eleyo Patrculo , historiador Romano 1 , dur casi 2oo aos. Dueos ya de este feracsimo suelo,
pareca regular no se sirviesen de ningun modo violento para obligar nuestra belicosa nacion que usase de los caractres idioma Romanos. Pero lejos de esto es constante no admitan en el Senado y Oficinas representacion alguna otro acto que no fuese escrito en la misma lengua Romana dominante , llegando hasta el extremo de haber privado Tiberio de la plaza un Senador porque.
us de una voz griega en un decreto. Lo nico que podemos
asentir con la opinion de algunos es que valindose la nacion Romana de su sabia poltica , dejaron la E spaola el libre uso y
egercicio de sus caractres, como se comprueba muy bien por la
multitud de monedas que conservamos con inscripciones bilingiies,
~s de las desconocidas , como de las primeras colonias y municipios. Tamo respeto llegaron sin duda tener los Romanos con
una nacion que para subyu~arla les babia costado mas sangre y
dinero que todas las feudatanas y sugetas su Imprio! Ademas de
q ne las honras que este dispensaba indistintamente los Espaoles
o Romanos que se hacan acreedores ellas , el acertadsimo medio
de que se valieron concediendo licencia para que se casasen Romanos con Espaolas , y Espaoles con Romanas , y los enlaces intereses recprocos que contrageron unos y otros en el dilatado espacio de los cuatro primeros siglos de la Era Christiana , fueron sin
la menor duda la causa eficiente que movi los Espaoles no solo
dejar sin repugnancia su idioma y caract.res , sino abrazar con
gusto.los de los Romanos, haciendg tambien lg mismo con usos y
&

Lib. u. cap. 90.

D E L ARTE DE .B S C R I B IR.

(;Ostumbres. Lo cierto es que todas estas cosas _fueron comunes


unos 1 otros , y que no puede perjudicar esta participacion general la refle:xlon que hacen algunos de que en diferentes parages
como por egemplo en los Bascongados , se mantuviese como hasta
hoy su lengua patria primitiva.
Los Romanos , segun la mas cierta opinion , habian tomado de
los Griegos su$ caracrres unciales maysculos t , que era de los
que usaban en tiempo de Octaviano Augusto. De estos mismos, que
llamariamos nosotros Greco-Romanos, se sirvieron entnces, y aun
mucho despues, en Italia, Francia, Alemania y demas paises sugetos al Imprit> Romano, y de ellos , y no de otros , dimanaron
cuantos se usaron y usan desde entnces hasta el presente , as en
las referidas naciones como en Espaa. El tiempo en que precisa-
mente acaecieron estas transformaciones , tanto entre nosotros com<J
entre aquellos extrangeros, no es fcil de determinar. Basta saber
que sus caroctres y los nuestros se originaron de la letra uncia} 6
may~cuht Romana , que fu lu nica que prevaleci contra el Arte
de escribir por Notas y Singulas que proscribi el Emperador J ustiniano, corno hemos dicho; y que la letra Greco-Romana mayscula hubiera tal vez continuado en su mayor au~e , ~i al princi..r
pio del siglo cuarto no hubiesen invadido el lmpno Romano algu..
nas naciones brbaras del Norte, on\o fueron Suevos, Wandalos,
Alanos, Silingos y Godos, por cuyas guerras y alteraciones pade.cieron infinito todas las ciencias y artes, y entre ellas la de escribir.
En este estado se hallaban nuestrs atactres Gruo-Romano-Hi's
p11.nos cuando las referidas naciones invadieron nuestra Pennsula , y
la seorearon en competencia de los Romanos, como veremos en la

tercera poca.
r Que cosa fesen y de que forma los caractres unciales de lo-s Griegos que
adoptaron de ellos los Romanos , se v por la itJScripcion de un marmol pario
con el busto de Aristtdos, que guarda entre sus curiosidades el citado mi
Maestro Don Rafael Fioranu, y por la inscripcion del Templo de DelphGs
que se trajo ' Roma, y de que habla Plinio en el lib. 7 cap. s8 de LitrriJ att
titttir, informndonos de ella y de sus caractres de este modo: ,Veuru Gr~
,cas jt1isse Mrdem ptn~ ttt~ nunc mnt Latn~, indicio ti't Dtlphi'ca T abula
,a11ttflltatir, tUtf! nt h~Jie in Palatio, Jono P ritJCipum Miner11~ die ata z'?J
,Bibliothua, tum inmipti~nt talt.' 1 V~ue all la inscripcion, y al mismo en el
cap. 56 anterior, donde ha tratado de los inventores de las letras , y del alfa be-o
to Griego primitivo y adicionado, aunjue l d~ la mayor antigiedad 'las Asyrias,
contra lo que deja d1cho en el cap. H , lib. 5 ,lpra gtnr Phamiwm in glorill
,magniJ /ittra1um in11tntio11I, et lidtrttm, nafJaliumque ac btllicamm artit1m.

HISTORIA
III~ Asegura el erudito P . Terreros , , lo que es lo mismo , el
P. Andres Marcos Burriel en su Ensayo Paleogrfico , -que principio del siglo V vinieron ella las referidas naciones , y la tornaron por fuerza de armas dejando poca parte los Romanos. Los
Suevos establecieron su monarqua en G alicia , mas extendida entnces hcia Portugal y las Castillas. Los W andalos pasa,:on presto
al Africa. Los Alanos y los Silingos fueron sugetados por los Suevos;
y por la belicosa nacion de los Godos , que entr primero corno
auxiliar de los Romanos , y se seore de toda ella algunos aos
despues. Cada nacion de estas trajo su idioma propio , y sin embargo no solo permitieron los Espaoles el uso de la lengua latina , sino que ellos mismos la usaron y abrazaron , olvidando las nativas. Los Godos, que finalmente dominaron Espaa de mar mar,
vinieron ya muy civilizados y latinizados por su mucho trato con los
Romanos , y larga detencion en la Provincia Narbonense GaliaGtica. Publicaron sus leyes en latn sobre el modelo de las Romanas, y permitieron francamente los casamientos de Hispano-Romanos
y Godos. Mas la feliz conversion de esta nacion al Catolicismo fu
lo que mas contribuy la comunicacion recproca de las ciencias y
artes , religion , gobierno pblico , leyes eclesisticas y seculares,
&c. &c.
Antes de pasar adelante es menester advertir, que aunque los
primeros Godos que- entraron en Espaa tuviesen en sas paises septentrionales aquellos caractres que nos pinta Olao Magno, Arzobispo de U psal 1 , si es"que merece algun crdito su relacion, apoyada
l H istOI'IJ de Gmtibur Septentriont~libus, lib. l. cap. s6 de Alp!.llllfto Gotormn.
Los Godos usaron tambien en Espaa de estos caractres , que muchos llaman Motzacaln , en sus escritos detenidos y cursivos; pero como cualquiera e~
nocer~ por el simple cotejo que no hay mas diferencia entre ellos y los R omanos
que la de ser stos un poco mas anchos que aquellos , y no tener tan agudos los
perfiles arranques de las letras , se desengaar que la letra Monac11l, Gtica a11tigua, no es otra que la Romana, fuente y origen de casi todas las que
uaron las naciones conquistadas y conquistadoras de este Imprio. Entnces suceda entre los pendolistas lo mismo que ahora , que los haba excelentes , medianos nfimos , y como ' excepcimt de los primeros los demas no suelen estudiar la historia de las letras en su verdadera formacion , cambiaban sus nombres y llamaban , como lo hacen hoy, Francesa bastarda ~ la Inglesa , : sta
Alemana, la Alemana letra antigua, mas que sea de fines del siglo XVIII en
que estamos , y as ~ este tenor , sorprehendiengo ~on Sil atrcyida inorancia ~los
que saben menos que ellos en ~te ramo. .

49

DEL ARTE DE ESCP.IBIR.

con la autoridad de su hermano y antecesor Juan Magno, historiador de aquellos paises, no consta que despues de su venida usasen
de ellas en Espaa , ni aun en Italia ni en la Galia Gtica, sino
que ntes bien se acomodaron entender y hablar el latin , y escribir en caractres Greco-Romano-Hispanos, que extendidos por
toda la nacion Goda permanecieron bastante tiempo en su entereza
hasta que por la precision de escribir apriesa fueron degenerando
poco poco, en especial en los siglos VII y VIII , y resultaron
las letras cursivas que en Italia llamaron Longobardas, en Espaa
G6ticas, en Francia MtrovingicaJ, Caro/i,as y Capetinas, en Alemania Sax6nicas, y en otras partes Anglo-Sax6nicas, cuyos nombres exoticos y peregrinos sospechan algunos ser falsos ' atribuyndoles solo al mero capricho de los diplomticos , que teniendo en
sus manos los documentos originales han malgastado en ello su profunda erudicion, sin advertir que todos estos caractres son directamente procedidos de las letras G6t~o-Romanas, sin mas diferencia
entre ellos que el gusto, ayre, genio y accidentes respectivos que
les d cada nacion, como se comprueba de los mismos egemplares
y doctrina que acompaa las obras de Mabillon, Rodrguez y el
P. Merino, quien en la pg. I f l asegura por ltimo que nuestros
caractres no son ni Ulfilanos, ni Runos , ni Anglo-S axones , ni Longobardos, ni Teutnicos, sino Romanos, de cuya nacion los aprendieron los Godos, usando de ellos en todos sus actos pblicos y privados, aunque con las alteraciones favorables y adversas que son
indispensables por la vicisitud de las cosas humanas, y las providencias del gobierno poltico , 'que tanto influyen en el aumento
decadencia de las ciencias y artes. Si en vez de habernos propuesto
una idea histrica de nuestros caractres , cual conviene esta obra,
hubisemos pensado en formar una difusa paleografia que los reuniese sucesivamente por tiempos, nos seria facil demostrar semejantes alteraciones por la mucha copia de documentos que , conservarnos ; pero basta lo dicho acerca de los caractres Gotico-RomanoHispanos, y remitindonos las obras ya publicadas , hablarmos
de la introduccion de la letra Francesa que pertenece la quarta
y ltima }'oca.
IV~ Despues que el Rey Don Alonso el VI conquist Tolede Mayo
do en el dia memorable de San Urbano, Domingo
de Io8s, segua con su acostumbrada actividad trabajando en las
cosas del Reyno, sin que se escaparan de su vigilancia las que al

zs

so

HISTORIA

parecer importaban menos. Tal era la mudanza de la letra Goti'coR..omano-Hispana , llamada tambien Monacal, que hasta all se babia usado generalmente po~ el espacio de 6oo aos; pues aunque
por el ansia de los i:opiantes que al4J.uilaball' su trabajo y vivan de
l , y la ambicion de los curiales. y otros que apetecan escribir
apriesa se habian inventado diversas trabazones, y a.lterado algun tanto la simple formacion de aquel carcter , era no obstante
muy claro, perceptible y de facil egecucion. Mas sea de esto lo
que se quiera , lo cierto es que el Rey Don Alonso. mand usar en
los oficios de escribanos de la letra Francesa, y abrog la GoticoRomano~Hispana, sea Monacal :L, conocida tambien con el nombre de Toleana , como se comprueba por estas palabras del Anohispo Don Rodriga , citado por el Cardenal Aguirre en el tom. lli.
lib. 6, cap. 30 , pg. 298 de Conciior. ,;uando habla del Conlio
de Leon , que el Rey Don Alonso mand celebrar en el ao de
Jo-g() 2 : Statturwrt ttiam ut de cttero omnes Scriptort~ omissa
littera Toletatra, iJUam Ulphilas Episcopus adin-venit, Gallids
litttris uterentur ' Y por fas del Rey Don Alonso el Sabio, siguiendo Don Rodrigo en la Crnica general de Espaa : ,~EstaEsta letra se etteDdi6 prodigiosamente por toda Europa en el siglo XI, co
confiesa ol docto Mabillon, y lo aseguran los PP. Merino y Terreros.
2 No fu sino el de to9o, como lo prueban los RR. PP. MM. Florez y
'Ri!co, aquel en el tom. It1, y ste en. el XXXV, p:g. 348 de la Espaa Sagrada.
3 Despues de copiar el R. P . M. Rirco estas mismas palabras del Arzobispo
Don. Rodrigo pata pt.obar que el estatuto del referido concilio de leon , por
el cual se ha hecho muy famoso entre los escritores , na solo se reduce ~ Jos
oficios eclesi~sticos , sino que se extiende ~ todo gnero de escrituras , dice en
el tom. XXXV de la Espma Sagada, pg. 350, col. :J las siguientes exptsibes , oportuhsimu ~ nuestro intento. ,lo cierto es que el tiempo de este
, Concilio se reputa por la xxa en que abrogada la letra G tica cursiva se
._, introdujo la Francesa, no solo e11 los libros Eclesisticos, sino tambien en
11 otros , y en los Privilegios Reales , y dcmas escrituras pbliC3s. Pero se ha
;, de advertir que en medio de haberse decretado esta abrogacion para todos los
1 , Dominios de l)on Alonso VI , la egecucion fu mas pronta en unos que en
0 otros. De aqu es que se hallan en diversos archivos escrituras puramente Gt, ticas posteriores al Decreto , especialmente en los del Reyno de Galicia , en
, que la letra Gtica se conserv hasta medio del siglo XII , durando la forma
, de los nmeros hasta el XIV. Aun en las ciudades en que eran mas f6ciles
, los maestros de letra Francesa, se encuentran varios instrumentos escritos
,. con caractres medios; esto es, que participen de los Galicatzos y GticDs,
, lo cual provenia de la gran dificultad que se hallaba en dejar una costumbre
, observada inviolablemente por tantos siglos!'
Consultado este punto con el citado Don Rafael Floranu , mi maestro y
1

010

DEL ARTE D-E ESCRIBIR.

sr

"blecieron , pues, que tanto prace al Rey Don Alonso , tan O.


"rawn lo habe , que mandaron , que de all adelante todos los es:.
"cribanos desfacer la letra Toledana , la que Don Golfidas, Obispo
, de los Godos , fall primeramente , hizo las figuras de las letras
, del su A, B, C que dejasen estas, usasen de las letras su A, B;
en las escrituras del oficio de Francia."
La opinion de que Ulphilas fu el autor de la letra Toledana
antigua Monacal es muy valda entre nuestros historiadores ; pero no me inclino creer que esta letra , esto es la Gotico-Hispana, sea derivada de las letras Ulphilanas, sino de las Romano-Hispanas, corno he insinuado, y la misma razon nos lo d entender.
Lo que tenernos que probar segun nuestro intento es la introduccion de la letra Francesa, y sobre esto no cabe duda si atendernos
lo expuesto en el Concilio de Leon y en la Crnica de D . Alonso el Sabio. El Padre Andres Merino trae en la lrn. 17 1 nm. I
un privilegio de esta letra Francesa, que se escribi 2.2 aos des..:
pues de celebrado el referido concilio, y en la pg. 157 contradice
oportunsimamente al Padre Terreros que se empe en persuadirnos que los amanuenses de aquellos tiempos eran Franceses, sin re
parar , como dicen los Acadmicos de Buenas Letras de Barcelona,
part. II. pg. 404 , 'en que no hay ninguno uque al abr un pa"pel carta no conozca si es letra Espaola, Francesa, Italiana y
"aun del Norte, y no obstante habr tal vez mucha menos dife~
,,yencia entre ellas que entre las dos de una misma provincia y de
u una misma escuela. Esto proviene de aquel ayre nacional que uni-

,e

amigo, no solo aprob6 cuanto digo , sino q,ue ilustr6 mi escrito con la siguiente
NOTA. , Aado yo , dice , que para esta provic!erlcil del Concilio influye" ron mucho dos cosas : una , la mucha gente francesa que tenamos ad ~ la
, sazon; R eyna D oa Costanza con. servicio y fWlilia ~ la francesa ; Pr~ados
, que habia traido de al!~ para muchas de nuestras I glesias y Monasterios el
., Arzobispo. Don Bernardo, l mismo tambien Francs, y fas numerosas co" Jonias que quedaron ac establecidas para la repobfacion de nuestras ciudades
, despues de la conquista de la de Toledo, las cuales y sus f.unilis apenas sa" bian escribir otra letra que la de su tierra, y les era muy dificil la Toledana 6
, G6tica : otra , que aun entre Jos nuestros eran ya pocos los que saban escri
, birla por consecuencia de la introduccion del Oficio R omano y Francs en
, lugar del Toledano y G6tico, verificad:t anteriormente desde el ao 1077 fi
, influjo de Doa Ines , primera muger del Rey, tambien Francesa. Por cuyo
, accidente los pendolistas que tenian que surtir ~ las I glesias del competerte
, nmero de libros, se vieron precisados ~ ir desistiendo de la escritura Muzar~
" bigo-G6tica , y tomar hfuito ~ la Franco-Romana del uso Francs 1 de la
, moda, 5endo cita la pritnera que de all nos vino.''
G2

HISTORIA

,voca el caracter de sus patricios, bien que entre s muy distante,

"Y le diversifica de 1os extraos , :nmque entre s muy parecidos."


Lo cierto es que la mano pluma Francesa de ningun modo podra dejar de seguir el genio y gusto peculiar de su nacion , distinto del de Espaa. Esta es una verdad tan de bulto que no persuadirnos estan todos convencidos de ella , nos seria muy facil demostrarla con mil hechos incontrastables, aplicados aun los calygrafos de mayor nota.
Tres castas de letra se estilaban en el siglo XI cuando se empe2 usar de la Francesa, la cursi'Va, la quadrada y la redonda: la
primera era la mas corriente y facil en su formacion de las letras
Monacales G6tico-Hi'spa,as: la segunda mas estrecha, regular
y de lectura mas facil ; y la tercera tenia divididos sus caractres,
y como sugeta pocas equivocaciones costaba poco trabajo el leerla. De todas tres usaron los Espaoles indistintamente en lo sucesivo, porque corno notan muy bien los PP. Terreros y Risco, la
abrogacion de la letra G6tica no pudo hacer que todos ellos la
abandonasen hasta muchos aos despues, ni tampoco que la abundancia de maestros de la letra francesa bastase para hacerla univer
sal en toda la nacion. De aqu procedi escribir esta letra con resabios de Goda Monacal, y seguir hacindola, aunque con una
union ruscernitiva, clara y graciosa por todo el siglo XII, XIII y
XIV, con cuyo dilatado transcurso se obscureci la noticia de su
rnaddage , y quedaron ya los caractres meramente con el nombre
de Espaoles, sin atender su alcurnia, ni al nombre que se les
babia impuesto en su nacimiento, ignorado por lo regular de los
que se mantienen del egercicio de la pluma.
Sin embargo de lo dicho , las diferencias con que se contraen
individualmente estas especies de letra, son casi tantas como las
manos , y los instrumentos y libros ; porque como hoy sucede , y
dice muy bien el citado Terreros , cada uno escriba su modo,
aunque se acomodase una de las letras universales. Lo que no
tiene duda es, que en el dilatado espacio de los referidos tres siglos,
y con especialidad en el XIII y XIV, se escribieron muchas obras
de gusto con bastante delicadeza , adornndolas con varias figuras
de animales , flores y rasgos, que aunque algo pesados , no dejaban por otra parte de ser graciosos y prestarlas bastante hermosura
y magestad. De esta clase se conservan muchas en las bibliotecas
de la nadon , y entr~ varios particulares de ella: yo me hallo con

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

S3

una parte del rezo divino adornado y escrito en vitela en el siglo


XIV en letra G6tico-Hispana, d,tmida, que pued<J infundir zelos
los mas diestros pendolistas.
Pero excepcion de los privilegios y obras importantes de erudicion que se escriban en esta casta de letra con una proligidad y
coste indecibles, no haba ya en el siglo XIV cosa que mereciese
particular atencion. Lo que se hacia en los oficios y tribunales era
en letra cortesana y procesada de un modo muy abreviado y confuso. La primera era apretada , menuda y enredada con rasgos y
ligaturas de unos caractres con otros , que hace hoy bien dificil su
leccion; y la segunda una corrupcion de la primera , que consista
en desfigurar todas las letras y escribir sin division de ellas ni de las
dicciones entre s , formando lineas enteras en una encadenada algaraba sin levantar la pluma del papel. Esta se empeor y cun<li notablemente en el siglo inmediato con motivo del decreto y
arancel que la Reyna Doa fsabella Catlica expidi en Alcal
3 de Marzo y 7 de Junio de I So 3 , mandando que los escribanos
del Reyno formasen sus escrituras en letra cortuana y apretada ,
no rocesada , poniendo en cada plana . treinta y cinco renglones y
qmnce partes en cada uno; porque httb1endo muerto la Rey na , tan
detenida en mndar como firme en hacerse obedecer, se olvid la
observancia de su arancel , y prevaleci por mas de cien aos esta
infame y monstruosa letra de procesos-, inundando como un im.petuoso . .torr.ente todos nuestros archivos , y dando lugar con su dificil
lectura inteligencia que muchos hayan perdido su~ mas legrimos derechos y posesiones , y no pocos la vista y la-vida en el empeo de entenderla.
As estas dos castas- de ltra como la G6tica se puede decir que
'luedaron e~tinguidas fines del sig~o XV, d~sde ~uyo tiempo en
~delante cas1 no se ha usado por lo general mas que de la redonda y
bastarda, que. eran las mas perceptibles y liberales ~e las cinco formas que entnces se coqocian. Sin embargo, las maysculas G ticas;
se emplearon en casi todas las inscripciones de Espaa grabadas en
aquel tiempo , y las. min~culas sirvie~on para escribir al,&UDlatin y
para el uso de las Imprentas, cuyo mvento como nactdo en Alemania cia la mitad del mismo siglo XV recibi en' sus formas el
caracter Gtico que all se usaba, segun ya dimos entender en la
tercera poca de este discurso.
De lo dicho se deduce, que nuesttas letras cursivas y naciona

HISTORIA

54

les son derivadas de la Francua con mezcla de la G6tica Monacal, que se empez usar en la curia y oficinas Diplomticas
por rden de Don Alonso el VI fines del siglo XI y principos
_del XII , la cual mejorndose de dia en dia se fu perfeccionando
corno por grados , y lleg6 su mayor auge en los siglos XIII y
XIV, corno se puede comprobar por los documentos existentes en
los archivos de la nacion, y los egernplares que acompaan nuestras paleografias; pero es menester confesar igualmente, que poco
.subsistentes los hombres en sus propias ideas , la fueron variando de
tal modo que en el siglo XV estaba ya nuestra escritura comun
tan del todo desfigurada , que se hace hoy casi imperceptible por
los accidentes y rasgos arbitrarios que interpolaron entre letra y le.tra, palabra y palabra ~ y linea y linea , corno hemos dicho. Bien
.es verdad que al paso de reynar tan perversos caractres en este siglo , tuvimos la. ventaja de que se inventas la letra Bastarda
lt4lica, y qu fines de l se sirviesen ya de esta las gentes que
cultivaban las ciencias, como la mas acomodada para leer y escribir , teniendo la dicha de que prevaleciese en Espaa , seoren<lose en ella basta el dia , sin embargo de los obstculos que ha encontrado en diversos tiempos , nacidos sin duda de la impericia y
mal gusto de la mayor part de nuestros maestros anci-escritores,
y de las preocupaciones del vulgo que tanto influyen enel awnen.to y decadencia. de las artes , aun contra las acertadas disposiciones
de un "Sabio Gobierno. Tratemos de ella en particular j y observe..
.tnos sus ptogresos ; decadencia y restauracion..

CAPITULO IV.

Jlistoria Je la letra Bastarda. Itlica, y afteraciones


que ka padecido entre nosotros desde su origm
hasta el presente. .

Ya

dich~

hernO$
el deplorable estado en que se hallaban
nuestros caractres fines del siglo XV , y lo que pudo contribuir
su ruina el arancel que la Reypa Catlica impuso los escribanos y curiales del Rey no en el ao 1 S03 ; mas sobre lo xnucho
que esto influy contra los progresos de la buena escritura. qebe-

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

mos aadir otro obstculo de no menor consideracion, que sin dificultad la hubiera obscurecido del todo no haber sido por la luz
que la comunic con sus brillos la letra Bastarda. La invencion de
la imprenta que segun la opinion mas bien recibida se debe entre
los Alemanes al famoso artista de Estrasburgo Juan Guttt-mherg,
al rico ciudadano de Maguncia Juan Fust, y Pedro Schocjfer su
criado, y despues su yerno , por mas que se la quiera disputar su
compa.isano Juan Mmtd y Laurmcio C~ster, ciudadano de Harlem en Holanda, quienes lo mas que algunos conceden es que
fuesen sus asociados) se dej ver con asombro de todo el mundo
por los aos de 1446. Este arte tan admirable y funesto un
mismo tiempo por las maravillosas obras que ha dado al pblico, y
los errores inepcias con que le ha pervertido , contribuy poderosamente la confusion y decadencia de los bellos caractres , al
paso que por otra parte no hay cosa tan estrechamente unida con la
historia de sus progresos. Los muchos pendolistas librarios que
al modo de los de Constantinopla aseguraban en Espaa su manutencion, crdito y conveniencias en la gallarda y buen uso de sus
caractres , y en la correccion y pulcritud de sus copias (que hacan por lo regular en vitela y pergamino para la mayor duracion,
y se las pagaban precios exorbitantes)' llevaron un golpe mortal
con el referido hallazgo , y como los polvoristas del reynado anterior , tuvieron que buscar otros arbitrios pa~a su subsistencia. Aprovechndose los literatos y poderosos de las ventajas que les ofrecia
este invento , cesaron desde entnces en mandar hacer copias tanta costa, y ocuparon los estantes de sus libreras y estudios con obras
impresas. Con este motivo abandonaron tambien la verdadera caligrafia muchos maestros y escritores de la nacion, y se dedicaron
la letra provisional y corriente , que era, digmoslo as , la que sin
quebrarse la cabeza les redituaba mas pan y sacaba mas bien del
apuro. En una palabra, el arte de la imprenta hubiera extinguido
casi del todo el de formar bien los caractres magistrales , no ser
la precision de mantener en las cortes escritores de privilegios, bulas , diplmas , &c. , y en las comunidades religiosas los libros de
coro, y otros litrgicos. Pero dejando estas interminables refiexio
nes volvermos hablar de nuestra letra Bastarda , ya que es
ella quien atribuirnos en gran parte la gloria de haberse mantenido
nuestros caractres con la hermosura y magestad que siempre ban
tenido.

SS

s6

HISTORIA

La letra Itlica Cancellaruca se conoce en toda .Europa con


el nombre de Bastarda desde que bastardeattdo degenerando de
su anterior formacion perdi la aridez y viveza de sus ngulos, y
adquiri en ellos cierta rotundidad y curvatura conforme al buen
gusto de los sabios pendolistas 1 Esta es la opinion de los mejores
autores, y la mas probable , sin embargo de que los Encyclopedistas Franceses digan que la letra Itlica Bastarda trae su origen
de los antiguos Romanos , y que lleva este nombre, 6 porque no
u la forma narional de Francia, por su inclinaciott dr izquirrda
derecha, qur, como aaden, no emprz notarsr m uta rsprct~
dt lttra hasta dupurs dr las irrupcionu de los Godos y Lo1zgobar
dos m Italia. Como la falta de verosimilitud de semejantes aserciones la conoce todo el que est medianamente impuesto en los
progresos del Arte de escribir, no nos detendrmos en refutarlas, ni
en hacer ver, como pudiramos, la poca instruccion de los Encyclopedistas en este ramo. Basta decir que la letra Cancellaresca
que se usaba ya en Italia mucho tiempo ntes de la invencion de
la imprenta , no adquiri generalmente su rotundidad inclinacion
hasta fines del siglo XV 2 en que habiendo conocido sus ventajas
se adopt, digmoslo as, en toda Europa para la prensa y la plut Tanto el haber dado mayor curvatura { la letra angulosa llamada CatJcella,.uca , cuanto el haber mudado este nombre en el de B a1tarda 1 con el que se
conoce en la Europa hasta el dia , se debe entre los Italianos { Fr. Vupa1iano
Amphiarro, como vermos en su lugar.
2 Decimos generalmente, porque en particular tenemos pruebas nada equvocas
de haberse usado este car~cter un siglo ~ntes en Italia. En esta, como en las
demas naciones, siempre ha habido algunos escritores de mrito singular que
han mantenido y usado los buenos caractres mucho tiempo ~ntes de ser cono.
cidos y adoptados por los maestros de la enseianza p6blica en general. Entre
los preciosos MSS. que enriquecen la librera del citado Sdor Flornnu 1 y prueban su buen gusto, ex'?sten algunos de esta letra B a1tarda 6 Ca1m'//rrucn 1 co.
rno ~ntes del siglo XVI se llamaba en Italia, escritos { 6ltimos del siglo XIV y
.principios del XV, 6 1 lo que es lo mismo , ~ fine del afio 1400 y entrada
del de 140 1 , para el uso de aquellos dos hombres eruditsimos L. Pierio Colucio Salutato , y Leonardo Aretino 1 insigne orador , que llev correspondencia
literaria con nuestro Rey D on Juan el II. Son de letra de .[acoho Pat~iGallo,
que no se dedign apuntar su nombre; Jos cuales en la claridad, rotundidad y
hermosura de la letra manifiestan bien el punto de esmero ~ que l1abian llevado
los Italianos su escritura Cancilleresca. En particular nada hay que pueda compararse con uno de estos MSS. que incluye las obras poticas del Petrarca y otros
poetas de su tiempo de aquella ilustre ilustradora nacion en su propia lengua
vulgar , hecho en vitela fina, con tal limpieza y aseo, que hace envidiar la habilidad de tal mano.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

57

ma. La prueba de esta verdad se advierte en las impresiones anteriores al siglo XVI, cuyos caractres no_son mas que Monacales
G6ticos Alemanes, como impropiamente llama el Padre Terreros,
y no Cancellarescos Itlicos, que son sumamente diversos. L a primera vez que us la imprenta de estos caractres fu en la obra de
Le cose 'VOlg ari del Petrarca , que public en Venecia en I 5oI
Aldo Pio Manuzio, y reimprimi dos aos despues Gtr6nimo Soncino, que le disput la gloria de ser el in'Ventor de este precioso
caracter , como vermos al tratar de los autores Italianos. Por ahoranos contentarmos con decir, que la letra Bastarda que se usaba
ya entre algunos de sus escritores desde principios del siglo XV, y
no se destin para la imprenta hasta el siguiente , se la debemos
la inteligencia , laboriosidad y buen gusto del citado Aldo : que
principios del siglo XVI no solo se admiti para el uso comun y
privado, sino tambien para el pblico magisterio de primeras letras,
tanto en Italia, como en Espaa , Francia, Alemania y otras potencias de Europa: que la primua obra que salio luz sobre estt
-mara'Villoso Arte se debe Luis Henricis , llamado el Vicentino,
que bajo el ttulo de Modo y reg la de escribir letra cursi'Va, ua
Canceliaresca la public en Roma en 1522, dando otra en el siguiente ao con el nombre de Tesauro de los escritores: que
este se sigui Juan Antonio Tallimte, que public en Venecia su
Arte rara de escribir 'Varios gneros de letra el ao 1 539 , y en
el siguiente, esto es, en el de 1 540 Juan Bautista Palatino, Ciu-dadano Romano, con su Libro para ense'a r toda especie de letra
.antigua y moderna de cualqur(ra nacion, con sus reglas y egemplos.
Estos tres autores son los que nicamente precedieron Juan de
Iziar, que fu el primero que entre nosotros di y public reglas
aunque atendiendo la cronologa pasobre el Arte de escribir.
rece que debamos seguir la historia de los demas autores It~ianos,
la dexarmos para mas adelante, y hablarmos desde aqu de los
Espaoles que es nuestro principal obgeto, una vez descubierto el
"()rigen de la letra Bastarda Canceliaresca, y manifestado el modo con que por medio de las obras de aquellos se comw1ic desde
Italia las demas naciones con asombrosa rapidez.
Juan de Iziar, pues, natural de Durango en Vizcaya, fu un
insigne pendolista, y acaso el mejor de los de su tiempo. Su obra
.publicada en Zaragoza en 1 55 o por Pedro Bernuz con el ttulo de
Arte. sJ~.tilsima por la IJ.Ual se enmi'a escre'Vir per.fttamente;

HISTORIA

hecha, e:rperimentad, y agora de nue'Vo aadido , eternizar su


nombre , y har conocer en todos tiempos el perfecto conocimiento
terco y prctico que tenia este autor en la Calygrtifia por haber
reunido cuanta instruccion le podian prestar las pocas y escasas
obras del Arte publicadas hasta entnces. Us del mtodo analytico ' enseando el caracter Cancellaresco esquinado, que era el magistral, pero sin la aridez de ngulos, y mas valiente y nervioso,
digmoslo as, que el del Vicmtino, Taltt'ente y Palatino, cuyos
mtodos y obras tuvo presentes para la formacion de la suya. Ofreci al pblico adernas de este todas las variedades de caractres que
egecut Palatino 1 quien se los censur Oesct' de intiles, y asimismo el Aldino , pero no con la propiedad y hermosura que se
deja ver en el texto de su misma obra , para cuya impresion emple sus bellas matrices dicho Pedro Bernuz , sino valindose de la
forma esquinada que egecutaba P a/atino. Present letra Antigua
Redottda Romant'/la muy imperfecta inferior la de las matrices
del mismo impresor, y dos alfabetos de lettas Sepulcrales, el uno
copiado de Palatino , y el otro de Alberto Durero , ambos de poco mrito. Vase la lm. L2 que contiene algunos leves fragmentos de su obra , entallada en madera con el mayor primor y exactitud, en medio de que en aquellos infelices tiempos aun no se conoca el grabado en dulce.
El ilustre bascongado Pedro Madariaga, natural de Arratia,
y discpulo del precedente , public en r 56 5 una obrita intitulada
Honra de Es&ribmtos: Arte para escribir bien presto: 01tlzograjia de la pluma. En Valencia por Johan de Mcy. Escribiola en
dilogos y la dividi en tres partes; la primera es en alabanza de
la buena pluma, declarando en ella igualmente la necesidad que
todos tienen de saber escribir bien : la segunda contiene un arte
brevsimo para que cada uno pueda salir buen escribano en menos
de dos meses, sin muestras y sin maestro; y la tercera contiene las
reglas de ortografia para escribir verdadero en cualquier lenguage.
Despues de haber recorrido este autor toda la Espaa Italia, como l dice, y tratado con los mejores profesores del arte, redulo
el suyo la simple demostracion de los tres principales trazos de a
plun1a, y form con ellos dentro de la figura de un tringulo que
J Esto es, haciendo anatoma de las letras , 6 separando los principios de que
se componen para que el discpulo perciba mas qien la for:nacion de ellas.

DEL ARTE DE ESCRIBIR.

59

algunos llaman ucalmo todas las letras del alfabeto. Establecido en


Valencia del Cid hizo la oferta de enseiiar escribir m mmos de
dos meus, sin muestras! si1t maestro ' , con cuya lisongera oferta
logr que aquella ciudad le diese pronta acogida y sealase aula
pblica para el efecto. Ignoro si lo consigui conforme lo haba
ofrecido ; mas corno para la enseanza de los nios , distrados siempre en obgetos pueriles, es casi indispensable una persona que drija continuamente sus acciones lo mejor , me persuado no se verificara fa falta de maestro director, as como tampoco sucedi
con la falta de muestras , respecto de que su obra contiene un gran
nmero con los abecedarios maysculo y minsculo 2 que precisamente se deban imitar. Estas reflexiones unidas al silencio que
guardan sobre el particular Pedro Diaz Morante, y la Bibliotec
Hispana de Don Nicolas Antonio cuando hablan de Madariaga,
me inducen creer qued sin realizarse su arrogante proyecto, y
acaso avergonzado su autor cuando por medio de la prctica, que
es la piedra de toque, observase la dificultad de su poco reflcx1ona.
da empresa. Sin embargo, la obra de Madariaga no deja de ser
apreciable , tanto por haber sugetado re~las el caracter que propuso para la imitacion, cuanto por las cunosas noticias que encierran en s sus amenos y divertidos dilogos. Yo uso. de la edicion
que hizo Don Antonio Sancha 3 en I 777 ; pero para el fragmento
' Esta oferta tenia en s misma su contradice ion, y poco lgicos eran , muy
preocupados estaban los Capitulares deL Ayuntamientcude Valencia del Cid
cuando no la advirtieron.
2 Cuantos archivos y bibliotecas hay no contienen en todos los volmenes y
'emboltorios que encierran mas letras que las que comprehenden estos dos abecedarios.
l Dice Seroidori acerca del mrito y edicion de esta obra (desde la p~g. 33
la 36 de sus Rr}lt:n'oti!I) , que no se puede ju1gar por las ponderaciones del prlogo del editor (Stmch<~) sobre los di~logo~, respecto de que fofadariaga. pudo
tener talento para otras cosas , y no para e~~.ribir , pues en sus reglas anda e~ca~a,
y para las que di se necesita poco papel: que e6 tan vano 6 mas que Cuu1, aunque no con tanta razon , pues aparenta muchas peregrinaciones para solo el hallazgo de los tres trazos de la pluma necesarios para la formacon de la letra
descrita dentro de una fi~ra tri/attrfl, haciendo poco favor~ s maestro lziar,
que tal vez se lo enseiana, as como este confiesa haberlo aprendido del Palatino. SavidQri recarga ~ Mad,~tiaga por los viages que hizo , pues dice no tom~
como pudo , el me todo de Cruci que public en Roma en r s6o , cuando Madariaga se hallaba en Miln, patria de Crnci, segun confiesa en el dilogo 4
de la primera parte: q1te MadQringa 1igut tl Cancel/areseo Ba1tardo mar torpe y angorto Jobre lo IJUl u Jomtte al juicio de /o inteligmtu; y niega que los
H~

6o

HISTORIA

de su caracter que contiene la lm. I 3, he tenido presente la edicion de Mey que me franque Don J oseph Asensio, bien conocido
en esta obra por lo mucho que se han empleado en ella sus buriles.
El caracter de Madariaga es anguloso, poco liberal, y nada agradable por mas que digan algunos defensores de opinion agena. Que
me responda la voz interior de aquellos maestros y aficionados que
estn impuestos en los principios del Arte, y vermos si es conforme lamia.
Cinco aos despues que sali luz la obra de Madart"aga, que
fu el de I S70, se public en Madrid el Arte de escribir de Francisco
Lucas, con todo lo que pertenece la enseanza del carcter Bastar
do y Redondo, cuya obra se reimprimi en Madrid en I 6o8 con el au.
mento de otros tratados sobre la letra Grifa, Romanilla y Redonda
de libros de coro, quien otros llaman P a1tcilla. Fu un excelente
pendolista , y trat con mucho acierto de todas ellas , pero con
particularidad de la Bastarda , la que di mas ronmdidad , desterrando la poca curvatura que tenia la de Juan de Iziar, aumentada por su discpulo Madariaga hasta el extremo de hacerla sumamente desagradable y de torpe egecucion. A Lucas , pues, se le
debe mirar como el Reformador de la letra Bastarda Espaola en
su tiempo, y muy superior en ella cuantos le siguieron publicando sus obras en los siglos XVI y XVII. A l le atribuyo la gloriosa poca que se poda fijar de nuestra buena Bastarda desde sus
das hasta mas de liD siglo despues. He visto en los archivos , y
aun conservo algunos doctm1entos y Provisiones Reales de todo este tiempo de una letra bastarda hermossima, cuyo general uso y
aprobacion , en mi juicio , no pudo menos de deberse las obras
de Lucas, que extendidas por toda Espaa hicieron abrazar y
perpetuar en ella su precioso caracter , casi incapaz de tacha, no
ser por la poca trabazon. Si tratamos de su formacion, ciertamente
no ha hecho otro alguno mas que Lucas; porque encierra el cuerpo
de la letra en una figura quadriltera romboide de dos veces mas
larga que ancha con el caido de 7 8 grados, diferencindose en dos
de stos de ladeA/do. La letra Aldina Grifa que usa Lucas
principios de Maariaga sean adaptables, como quiere su editor, 1 todas la!
naciones , y 1 la enseanza moderna; porque ni los Franceses, ni Ingleses, ni
todos los que deseamos escribir apriesa , admitimos la letra llena de 5ngulos y de
torpsima egecucion como la de Mada riaga, aun con la variaciotJ y adulteracion
de 5U editor.

DEL A R TE D E

E S C R I B IR.

6I

es algo mas ancha, y si hubiera proporcionado las lineas finales que


son mas agudas que las Iciales, que deben ser igualmente dirigidas, y con un natural movimiento, serian perfectas, porque la
curvatura de las vueltas del cuerpo de la letra es bellsima, y me
parece que ninguno de los autores Espaoles que le antecedieron
o siguieron (como no sea Casano'Va) la ha egecutado con mas acierto. La letra Redondilla, segun el uso de aquellos tiempos, tiene un
belltsimo manejo y justa proporcion. Vase la lam. I3 que contiene una prueba de esta letra, y de la Bastarda, Grifa, &c. de Francisco Lucas.
En el ao de I 589 public en Alcal el Maestro JtJan de la
Cuesta una obra intitulada: Libro y tratado para mmar leer y
ucribir b1'e'Vmuntt )' cott gran facilidad, &c. , siguiendo en la en-seanza del carcter Bastardo las buenas proporciones que la babia dado su recomendable antecesor Francisco Lucas; y aunque
no es tan perfecta como la de ste , tiene mayor facilidad , y es
mas acomodada para hacerse cursiva que la suya y la de los dcmas
autores Espaoles citados arriba. Entendi en general maravillosamente los tiempos de la pluma, y distingui los gruesos de las lineas que produce la misma para escribir el carcter con pluma ladeada y no ladeada, como v. g. el Romanillo, dando regla tambien
para lo que produce la phuna tomada orizontalmente. Us del
mtodo analyrico, y su carcter Bastardo y Redondo se demuestra
en la /m. I3
El Maestro Ignacio Perez ofreci al pblico en I 599 su Arte
de escritn'r con cierta t'ndustria i in'Vencion para hacer huma
forma de letra)' aprender cott facilidad. Esta obra, que consta de
58 lminas cortadas en madera por el mismo autor, presenta egemplares de letra Bastarda Espaola poco diferente de la de sus inmediatos antecesores. Tarnbien ofrece muestras de Redondo, Procesado, Romanillo, Francs, Grifo y de libros de coro. Trata del manejo
y corte de pluma correspondiente cada carcter, y aconseja que
la letra gorda se aprenda metiendo la muestra entre un pliego blanco, que por medio de la transparencia represente el carcter y
pueda escribir sobre l el disc1pulo hasta que est bien habituado
y haya cogido la forma. Esta invencion, que algunos tienen por
perjudicial , se ha suscitado en nuestros das por el Padre Santiago
D elgado, de las Escuelas Pias, que public varias muestras con este obgeto, y es sin disputa utihsirna en los principios , con especia-

6z

HISTORIA

lidad para los discpulos de torpe comprehension. Ignacio Pnez


fu buen pendolista , y se conoce que medit bastante y con buen
suceso sobre el Arte de escribir. Su letra Bastarda es casi igual en
forma y hermosura la de Francisco Lucas : la R omanilla es la
misma con poca variacion ; pero la Gtifa es afectada por lo demasiado abierta , corpulenta y angulosa qtle es en sus lineas de enea
denamiento: la Sepulcral es la misma que la de Lucas. Ignacio Prrez fu la verdad excelente en la letra Bastarda , aunque observaba aquel autor con nimiedad y exceso en los efectos precisos
que causa el ladeo de la pluma. En una palabra, Lucas y Perez
han sido los mas exactos en el arreglo del carcter Cancellaresco verdadero, 6 sea letra Bastarda formada con pluma ladeada. La lm:
I + contiene algo de las obras de este autor.
En el ao de 16 r 4 sali un Mtodo del Arte de escribir dedicado al Prncipe ntustro Se1or por el Padre Pedro FLorez de la
Compata de J estu, impreso m Madrid en casa de Luis Sanchez
pedimento y expensas de Don Francisco Florez hermano del autor. Despues de circunscribir la Bastarda dentro de una figura cuadriltera romboide con la inclinacion de diez grados, divide el renglon en cuatro partes iguales en los mismos trminos que lo hace
el Seor Anduaga, de quien hablarmos adelante, sacando como
ste los arranques ::~bertnra de la letra por arriba desde la tercera division , y por abajo desde la primera, observando igualmente que l las distancias de las letras, segun la que respectivamente
corresponde haber entre linea recta y linea recta , entre linea recta
y linea curva, entre curva y cm-va, &c. De modo que bien considerada la obra del Seor Andtlaga parece copia de la del Padre
Florez , y yo la hubiera tenido por tal no haber visto que ni
01quel Caballero la cita en su Arte , ni su maestro Ser'Vidori nos la
da conocer con todo el aparato de erudicion de sus Riflexiones.
Una de las pocas cosas en que se diferencia la obra del Padre Florez de la del Seor Anduaga es en haber acomodado aquel sus
reglas un carcter Bastardo hermoso, as como ste lo hizo un
pseudo-Ingls. Despues de ensear juiciosa y demostrativamente
formar las letr:ls del abecedario minsculo , porque de las del maysculo no lo hace , aconseja y usa el mtodo de los estarcidos para
ensear escribir, coronando su obra con varias advertencias utilsimas sobre la terica y prctica del Arte Calygrfica , que mani-fiestan el singular mrito del Padre Florez. V a ademas adornada

También podría gustarte