David Rock El Advenimiento de La Reforma
David Rock El Advenimiento de La Reforma
David Rock El Advenimiento de La Reforma
El cambio poltico tuvo su gnesis en la depresin de 1890. Leandro alem renuncia a la unin
cvica y crea la unin cvica radical. En 1896 yrigoyen tras la muerte de alem hereda su
movimiento, pero la ucr haba perdido influencia. Desde 1890 al 1900 la figura poltica fue
roca... el rgimen consideraba las inversiones extranjeras y la inmigracin como claves del
progreso y ambos dominaron las provincias mediante una mezcla de patrocinio y subvenciones
y la amenaza de la fuerza.
El sistema de roca era menos estable de lo que pareca. Despus de 1900 las clases dominantes
se dividieron cada vez mas entre los que apoyaban a roca y otros de inclinaciones ms
progresistas que favorecan la reforma y la democratizacin. El atractivo de la democracia
reside en su promesa de proteger la estabilidad poltica. Si bien la influencia de los reformadores
era el liberalismo, la reforma tuvo ciertos rasos corporativistas subsidiarios.
Entre los distintos partidos polticos estaba en primer lugar el radicalismo y el segundo lugar
dividido entre un movimiento anarquista militante y un nuevo partido socialista reformista. En
1898 el radicalismo, bajo el liderazgo de Irigoyen, dejo de presentarse a las elecciones como
protesta por el fraude electoral. Los partidarios de dicho partido obedecan a dos reglas simples
la abstencin y la intransigencia contra el compromiso con respecto a la adhesin a una nueva
revolucin y contra los intentos de captacin por parte del gobierno. El grupo careca de un plan
constructivo o detallado de reforma y tenda a presentar la democracia como una panacea. El
radicalismo ms que un partido era un movimiento de ciudadanos comprometidos a alcanzar la
solidaridad social.
En 1905 yrigoyen encabezo otra revuelta contra el gobierno, pero fue sofocada rpidamente.
Cuando los rebeldes fueron amnistiados, en 1906, se lanzaron a una bsqueda de apoyo popular.
Mediante sus comits los radicales empezaron a obtener el apoyo de las clases medias urbanas.
El anarquismo en la argentina apareci en la dcada del 80-90 entre inmigrantes de Italia y
Espaa (su funcin era terminar con el estado, con la burguesa) Su apogeo se produjo despus
de 1899 cuando el restablecimiento de patrn oro puso fin a la reciente tendencia ascendente de
los salarios reales que acompao a la revaporizacin del peso-papel. Con la inmigracin los
salarios sufren presiones y aumentan los alquileres. Esto lleva a la creacin de sindicatos. En
media docena de ocasiones entre 1899 y 1910 las disputas entre obreros y patrones se
convirtieron, con la influencia anarquista, en luchas polticas contra el estado. Luchaban con
huelgas generales reclamando mejores condiciones de trabajo. *
Los socialistas eran hombres moderados, ms influidos por el liberalismo y el positivismo, al
igual que los radicales eran firmes defensores de la democracia popular. Su programa apuntaba
a la redistribucin de los ingresos. Tenan una poltica extrema de libre cambio. Apoyaban la
separacin de la iglesia y el estado. Fueron los primeros defensores del sufragio femenino e
hicieron campaas contra la trata de blancas. Dicho partido fue fundado por Juan b justo en
1894. Consideraban al radicalismo como un atavismo de la poltica criolla y a sus miembros
como un conjunto de seudo demcratas y descendientes de anteriores facciones oligrquicas.
Estos tres partidos contribuyeron a promover el movimiento en pro de la reforma durante los
primeros aos del siglo xx.
El declive de roca empez en 1901 cuando Carlos pellegrini propuso hipotecar las rentas
aduaneras a un consorcio de banqueros extranjeros a cambio de fondos para consolidar la deuda
publica. El plan fue mal recibido por la prensa y el congreso. Esto desemboca en la ruptura entre
roca y pellegrini que se hizo irreparable.
El ao 1906 fue el momento decisivo en la batalla por la reforma y en la cada de roca.
La ley Senz pea fue discutida en 1911 por el congreso y aplicada al ao siguiente. Dos leyes
separadas establecan el sufragio masculino universal para los mayores de 18 aos y un censo
electoral basado en las listas de aislamiento militar. Con esto el voto se hacia obligatorio y se
daba la custodia de las elecciones al ejercito.
Con esto yrigoyen decide poner fin a la abstencin. El radicalismo emergi ahora como un
movimiento que trascenda de las divisiones regionales y de clase.
Finalmente en 1916 yrigoyen fue elegido para ocupar la presidencia.
La poltica durante la guerra y la posguerra (1916-1930):
La batalla entre radicales y conservadores contino y los conflictos eran exacerbados por el
tiempo de guerra.
En 1916 las propuestas legislativas del nuevo gobierno confirmaron ampliamente las opiniones
de aquellos que consideraban a los radicales como reformadores tmidos, adheridos al orden
establecido, Irigoyen pide al congreso fondos para nuevos planes. Para llevar a cabo su
programa necesitaba controlar al congreso y por esto apela al recurso de la intervencin federal,
usndola para desplazar a los conservadores y su aparato de partido de las provincias. Un
importante tumulto en abril de 1917, que provoco rumores de conspiraciones revolucionarias
entre los conservadores fue el que causo la intervencin decretada por yrigoyen contra
Marcelino Ugarte en la provincia de Bs. as. Gracias a estas intervenciones en 1918 los radicales
tenan mayora en la cmara de diputados sin embargo no lograron el control del senado.
Antes de 1919 el gobierno radical trato de fortalecer sus vnculos con las clases medias
apoyando la reforma, el movimiento de reforma universitaria que empez en Crdoba en 1918
como la culminacin de la creciente agitacin para expandir la educacin superior. El gobierno
radical apoyo a los estudiantes firmemente. A partir de all la universidad seria autnoma y
tripartita. Adems con esta reforma la clase media tena acceso a la universidad.
Su contacto con la clase obrera fue menos fructfero. A fines de 1916 se produce una huelga en
el puerto de Bs. as debido a la gran inflacin. Los miembros del gobierno frente a esto
anunciaron que aspiraban a la justicia distributiva y a una poltica de armona social.
La intervencin del gobierno en esta y otras huelgas dio a los radicales cierto grado de
popularidad entre los sectores de la clase obrera, lo cual ayudo en las elecciones de 1918.
A principios de 1919 se intensifica y se produce la semana trgica: obreros metalrgicos
haban llamado a huelga el mes anterior debido que durante la guerra haba sufrido ms que
todas debido a que sus materias primas eran exportadas. Durante la huelga estalla la violencia e
interviene la fuerza policial de la cuidad. Los huelguistas matan a un polica y estos tomando
represalias matan a 5 espectadores dos das mas tarde.
Ante esto buenos aires estallo. El 9 de enero de 1919 los obreros hicieron una huelga masiva.
Cuando finalmente la violencia se calmo los grupos de agentes se organizaron en la liga
patritica argentina. Con el respaldo de ejrcito y la marina, la liga permaneci activa durante
los dos o tres aos siguientes, vigilando las conspiraciones, amenazando repetidamente al
gobierno, y haciendo campaas educativas contra las comunidades inmigrantes para inculcar los
valores del patriotismo
El retorno de yrigoyen no solo despertaba disgusto sino tambin cierto temor. Muchos de sus
adversarios crean que tramaba implantar una dictadura militar.
En 1928 los nacionalistas haban empezado a unirse en un movimiento llamado la nueva
republica.
Durante la campaa electoral de 1928 los yrigoyenistas hallaron un tema: el monopolio del
estado sobre el petrleo. Esta cruzada nacionalista se centro tambin contra los grupos
petroleros estadounidenses.
Esta campaa del petrleo fue iniciada unos 20 aos despus de su descubrimiento. Desde el
comienzo el estado tuvo una participacin esencial en la industria del petrleo.
En sus primeros aos, el progreso de la industria con el sector estatal actuando como lder fue
decepcionante. Las esperanzas de reducir las importaciones no se realizaron y la produccin
local antes de 1914 era de apenas el 7 por ciento del consumo total. Varios factores causaban
estas deficiencias: el congreso no deseaba aumentar los impuestos para proporcionar fondos,
haba dificultades para obtener personal cualificado y equipos y durante la guerra EE uu
prohibi las exportaciones de equipos de perforacin y refinamiento.
En verdad entre 1916 y 1922 yrigoyen fue menos nacionalista con respecto al petrleo que sus
predecesores conservadores no registrando ninguna oposicin a la presencia de un sector
privado dominado por intereses extranjeros. El paso mas importante lo dio en 1922 con la
creacin de una nueva junta de supervisin y administracin del petrleo estatal, la direccin
nacional de los yacimientos petrolferos fiscales conocida como YPF (la primera industria
estatal de petrleo verticalmente integrada fuera de la unin sovitica)
A partir de 1925 en medio de una batalla por la supremaca entre las compaas petroleras
privadas e YPF, la opinin pblica en general volvi a su hostilidad de preguerra hacia los
extranjeros en la industria, y los irigoyenistas se lanzaron a una campaa para explotar la
tendencia popular. En julio de 1927 se comprometieron a poner todos los yacimientos de
petrleo bajo el control del estado y a extender el monopolio estatal al refinado, los
subproductos y la distribucin. Las rentas del petrleo permitiran la repatriacin de la deuda
externa; los industriales recibiran una fuente ilimitada de energa barata; un monopolio estatal
del petrleo permitira la eliminacin de todas las otras formas de impuestos. El programa de
nacionalizacin fue acompaado de una estridente campaa contra la estndar oil.
A fines de siglo 20 se acenta el antinoteamericanismo. Desde principios de siglo con el
petrleo, los coches y otros bienes de consumo y de capital, los estadounidenses haban
conquistado gran parte del mercado argentino, pero la argentina no haba logrado exportaciones
reciprocas. Despus de la guerra civil de ese pas la argentina sufri el cierre del mercado para
su lana. Mas tarde, no logro conquistar su acceso para sus principales productos de cereales y
carne.
La argentina sigui dependiendo para sus exportaciones de Europa occidental, especialmente de
gran bretaa. Y tema que esta respondiese con una accin discriminatoria, reduciendo sus
compras a la argentina para aliviar su dficit comercial.
En 1926 el gobierno de coolidge prohibi las importaciones de carne preparada del ri de la
plata. Bs. as considero la medida como otro acto de deliberada discriminacin e inmediatamente
trato de tomar represalias contra la estndar oil. Aparentemente Irigoyen tena la intencin de
dar a los britnicos el papel de principales importadores de petrleo y de proveedores del equipo
que necesitaba YPF, una concesin que reducira el supervit comercial con gran bretaa y