ESCUELA PRIM. MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO T.V.
C.C.T. 19DPR1704R ZONA ESCOLAR 135 REGIN 6
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015.
PRIMER PROYECTO
TERCER BLOQUE
DEL 7 DE AL 16 DE ENERO DE 2015.
MAESTRO(A):
ADAN GUILLERMO DIAZ ORDAZ DE LA ROSA
GRADO: 5
GRUPO: B
APODACA, N. L. A 7 DE ENERO DE 2015.
Semana
Espaol
Proyecto 1.
Organizar
informacin
en textos
expositivos.
07 al 16
de enero
Desafos
Matemticos
Desafos 36 y 37
Comparacin
de
fracciones
con
distinto
denominador,
mediante
diversos
recursos.
Ciencias Naturales
Geografa
Historia
Qu son la masa
y el volumen?
Identifica
a
la
masa y al volumen
como propiedades
medibles.
Leccin 1.
Compara
la
composicin
y
distribucin de los
continentes.
Panorama del periodo
Ubicacin temporal y
espacial
de
los
principales
acontecimiento
durante el Porfiriato y
la
Revolucin
Mexicana.
Identifica
la
relacin entre la
masa y el volumen
de
objetos
de
diferentes
materiales.
Temas para
comprender el
periodo
Por qu surge la
Revolucin
Mexicana?
Las diferencias
polticas entre los
liberales y la
consolidacin de la
dictadura de Porfirio
Daz.
Formacin cvica
y tica
Reciprocidad:
fundamento de
la convivencia.
Como vivo en mi
comunidad.
Educacin
artstica
Leccin 11.
Construcciones
del mundo.
RUTA DE MEJORA
ACTIVIDADES
PARA INICIAR
BIEN EL DA
LUNES
COMPRENCION LECTURA
Valor de la amistad.
El amuleto.
MARTES
OPERACIONES BASICAS
MIERCOLES
ESCRITURA
Redactar un pequeo
texto de la experiencia
de la convivencia
familiar lograda en las
fiestas decembrinas.
Suma de fracciones
Redaccin del texto que
es la amistad.
JUEVES
PROBLEMAS RAZONADOS
Suma de fracciones.
Escribir en 10 tarjetas
fracciones que
conozcan. Plantear un
problema tomando 2
tarjetas de fracciones.
Problema planteado en
la planeacin.
VIERNES
FICHA DE TRABAJO
Suma de
fracciones
Suma de
fracciones
ACTIVIDADES DE REZAGO ESCOLAR
Hablar con los padres de familia, para llegar a un acuerdo en el apoyo que se requiere de su parte para elevar el promedio de Edwin,
Amrico Y Samantha.
Revisar que lleven su tarea anotada diariamente.
Monitorear el trabajo diario.
En el caso de Adrin, bajar el nivel de dificultad para lograr lo bsico de lectura, escritura y operaciones de suma y resta.
Establecer alumnos tutores para el apoyo del trabajo de Adrin.
ESPAOL.
PROYECTO: 1
Prctica social del lenguaje
Tipo de texto:
Organizar informacin en textos expositivos.
Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico
Aprendizajes esperados
Temas de reflexin
Producciones para el desarrollo
Establece
criterios
de
Comprensin e interpretacin
Seleccin de un tema tratado en las asignaturas de
clasificacin
al
organizar Informacin que se presenta en cuadros
Geografa o Ciencias Naturales, para estudiarlo.
informacin
de
diversas
sinpticos y mapas conceptuales.
Definicin de criterios para clasificar la informacin sobre el
fuentes.
Bsqueda y manejo de informacin
tema.
Elabora cuadros sinpticos y Criterios de clasificacin de un conjunto Organizacin de la informacin de acuerdo con las
mapas conceptuales para
de informaciones.
categoras establecidas en mapas conceptuales o cuadros
resumir informacin.
Organizacin de textos que implican
sinpticos elaborados en equipos.
clasificacin.
Presentacin oral al grupo de los cuadros sinpticos y
Propiedades y tipos de textos
mapas conceptuales.
Caractersticas y funcin de textos
Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinpticos
expositivos.
que recuperen las sugerencias de sus compaeros y
Caractersticas y funcin de cuadros
cumplan con las siguientes caractersticas:
sinpticos y mapas conceptuales.
a) Organizacin de la informacin de acuerdo con los
Conocimiento del sistema de escritura y
criterios de clasificacin.
ortografa
b) Informacin relevante y clara.
Ortografa y puntuacin convencionales.
c) Disposicin grfica adecuada.
Mapas conceptuales o cuadros sinpticos para estudiar el
tema seleccionado.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
Recordar a los alumnos cmo es que recabaron informacin cuando hicieron el boletn en el bimestre pasado?, qu tipo de
MIERCOLES
fuentes nos pueden dar informacin?, cmo se identifica la informacin importante?, de qu manera se organiza?
Comentar lo anterior de manera grupal.
Leer el texto expositivo Un problema que requiere acciones comprometidas, pg. 77 y 78 acerca del oxgeno, su importancia
JUEVES
y los contaminantes que lo afectan.
Investigar que es un cuadro sinptico y mapa conceptual.
Observar y leer en la pg. 79 el mapa conceptual acerca de los altos ndices de contaminacin atmosfrica, as como sus
efectos y causas.
VIERNES
Leer el cuadro sinptico de la pg. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminacin del aire.
Revisar el siguiente enlace acerca de la Procuradura Federal de la Proteccin al Medio Ambiente, para cerrar el tema.
http://profepa.gob.mx
LUNES
Diferentes maneras de ordenar.
Al haber observado las tres anteriores maneras de presentar una informacin, comentar acerca de su forma y preguntar a los
alumnos, cul fue ms clara? Concluir que las tres maneras sirven para organizar la informacin y hacerla ms comprensible.
Escribir las caractersticas del mapa conceptual y el cuadro sinptico en la tabla de la pg. 81.
Repartir el grupo en 4 equipos.
Asignarle a cada equipo una asignatura terica.
Pedirles que analicen la segunda leccin.
Elaborar entre todos los del equipo un cuadro sinptico o un mapa conceptual segn se adapte la informacin. En borrador
MIERCOLES
Intercambiar los trabajos a otro equipo para su revisin y para saber si la informacin se entiende, se pueden sugerir mejoras y
agregar o quitar informacin.
JUEVES
Presentar el trabajo en un rotafolio o en presentacin PowerPoint.
VIERNES
Realizar autoevaluacin pg. 83.
EVALUACION:
RECURSOS:
Elaborar mapas conceptuales o cuadros sinpticos para estudiar
Libro de texto Pginas 76 a la 83, libros de textos de ciencias, historia,
el tema seleccionado.
geografa y formacin cvica y tica. Grficas, tablas y cuadros sinpticos.
MARTES
MATEMTICAS
Competencias que se favorecen:
Aprendizajes esperados
Resolver problemas de manera autnoma
Calcula el permetro y el rea de tringulos y cuadrilteros.
Comunicar informacin matemtica
Resuelve problemas de valor faltante en los que la razn interna o externa es un
Validar procedimientos y resultados
nmero natural.
Manejar tcnicas eficientemente
Ejes
Contenido
Sentido numrico y pensamiento
Nmeros y sistemas de numeracin
algebraico
Comparacin de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
Secuencia didctica:
Implementar ejercicios grficos en donde los alumnos puedan comparar fracciones. Ejemplo: En los crculos que observas a
continuacin, representa las fracciones de los recuadros.
Elaborar un memorama para que los alumnos aprendan jugando a comparar fracciones con diferentes denominadores. Ejemplo:
Elaborar ejercicios en donde los alumnos utilicen la recta numrica para ubicar fracciones. Ejemplo: Ubica en la siguiente recta
numrica las siguientes fracciones: 1/2, 3/4, 6/6 y 3/9.
Practicar operaciones de suma de fracciones
Integrar al grupo en equipos pequeos para resolver las actividades del desafo # 36, en donde aprendern a utilizar diversos
recursos para comparar fracciones con el mismo denominador. Libro de desafos matemticos pginas 78-79.
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el mismo denominador. Ejemplo: Fernando necesita 5/7 para
pintar una pared de su cocina y 9/7 para la pared de su habitacin. Para cul de las dos paredes necesitar ms pintura?
Integrar al grupo en parejas para llevar a cabo las actividades del desafo#37, en el cual los alumnos tendrn que utilizar su
imaginacin y emprender diversas estrategias para resolver problemas con fracciones de diferentes denominadores. Libro de
desafos matemticos pgina 80.
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el mismo denominador.
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Evaluacin
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el
mismo denominador
Recursos:
Libro de texto 78-80. Regla, hojas de mquina, colores.
CIENCIAS NATURALES
Competencias que se favorecen:
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos
Cmo son los materiales y sus cambios?
Qu son la masa y el volumen?
Aprendizajes esperados
Contenidos
Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
Experimentacin con slidos, lquidos y gases para construir
Identifica la relacin entre la masa y el volumen de objetos de
representaciones de las propiedades medibles de masa y volumen.
diferentes materiales.
Medicin de la masa y del volumen de diferentes slidos, lquidos y
gases.
Relacin de masa y volumen con objetos de diferentes materiales:
madera, cartn, unicel y metal.
Relacin de la masa y del volumen con objetos del mismo material.
Secuencia Didctica:
7 de enero
14 de enero
Lo que conocen los alumnos.
Pasar a dos alumnos con diferente tamao para explicar lo del
Platicar con los alumnos acerca de sus conocimientos sobre lo que
volumen.
es masa y volumen.
Preguntarles su peso y relacionar con la masa.
Escuchar con atencin los comentarios y escribir todas las opciones Reunir en equipos y dibujar sobre una cartulina objetos de casa que
posibles en el pizarrn.
tengan lo siguiente:
Mostrar a los alumnos una bolsa con agua y una bolsa con algodn
Igual volumen diferente masa.
que a simple vista se vean iguales.
Diferente volumen igual masa.
Preguntar a los alumnos: qu tiene cada bolsa?, pesar lo
Igual volumen igual masa (pero con diferente forma)
mismo?, tienen igual masa?, tienen igual volumen?
Diferente volumen diferente masa.
Masa y volumen.
Mostrar los trabajos por equipo al resto del grupo y compartir su
Dejar que los alumnos comenten sobre lo que ellos creen y pasar a
experiencia y decisin para hacer esos dibujos. Cmo llegaron a esa
dos alumnos a pesar con sus manos de manera aproximada ambas
conclusin?
bolsas.
Cerrar el tema dejando como tarea que hagan comparaciones
Relacionar en el pizarrn: volumen con tamao y masa con peso.
como las que hicieron en equipo pero ahora de manera individual
Ver el siguiente enlace sobre masa y volumen:
dibujando en su libreta de ciencias naturales.
https://www.youtube.com/watch?v=eaZDAc26vqw
Hacer los comentarios necesarios y aclarar las dudas a los alumnos.
Evaluacin
Recursos
Realizar comparaciones de objetos de casa, como las que se
Libro de texto pg. Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina,
trabajaron en el grupo.
papel bond
GEOGRAFA
Competencias que se favorecen:
Aprecio a la diversidad social y cultural.
EJE TEMTICO
Componentes sociales y culturales.
La poblacin de los continentes.
Pases ms y menos poblados
Contenidos
Poblacin total en los continentes del mundo.
Composicin por grupos de edad y sexo en pases representativos.
Distribucin de la poblacin por continentes.
Secuencia Didctica:
13 de enero
Leer el correo que enva la abuela Magos desde la ciudad de Tokio Japn.
Comencemos. Pg. 75.
Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural.
Definir ambos conceptos si los alumnos no los recuerdan.
Observar las imgenes de la pgina y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, cmo visten?, cmo es el lugar?, qu tipo de clima
tendr?, cmo son las caractersticas de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
Actividad. Pg. 75.
Ver los mapas de las pginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografa del mundo.
Localizar los pases que se mencionan en las fotografas: Mxico, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y frica.
Observar la distribucin de la poblacin pg. 80 del atlas y comentar, cules se considera que sean las causas que influyen en la distribucin
de la poblacin en los pases que localizaron?
Actividad. Pg. 76.
Definir el concepto de poblacin absoluta.
Analizar las grficas que se muestran sobre la distribucin de la poblacin en los diferentes continentes.
contestar las preguntas y comentar las respuestas, sobre la poblacin absoluta y su extensin.
Actividad pg. 78.
Analizar la grfica circular de los pases ms poblados del mundo y ubicarlos en el mapa de la misma pgina.
Elegir un color para cada valor.
Comparar el trabajo con el de los compaeros.
Contestar las preguntas del libro: en qu continente se localizan los dos pases ms poblados del mundo?, etc.
Leer el texto de la concentracin y dispersin de la poblacin en un territorio. Pg. 79.
Aplicar la actividad siguiente como ayuda para comprender los conceptos: partir en 4 partes con una lnea una hoja blanca.
Lanzar un puado de arroz o frijol y ver en qu cuadro cayeron ms y cual menos.
Apliquemos lo aprendido, pg. 81.
Aplicar la frmula que ah se muestra para obtener la densidad de poblacin en la cuarta columna: Habitantes/ kilmetros2
Analizar los planteamientos que se muestran.
Evaluacin
Recursos
Realizar la actividad de Apliquemos lo aprendido
Libro de texto Pg. 74-81, Atlas de geografa del mundo pg. 74, 77 y 78.
Colores. Cartulina. Marcadores.
Aprendizajes esperados
Compara la composicin y distribucin de la poblacin en los
continentes.
HISTORIA
Competencias que se favorecen:
Comprensin del tiempo y del espacio histricos
Manejo de informacin histrica
Formacin de una conciencia histrica para la convivencia
Del Porfiriato a la Revolucin Mexicana.
Aprendizajes esperados
Contenidos
Ubica la duracin del Porfiriato y la Revolucin Mexicana
Panorama del periodo
aplicando los trminos ao, dcada y siglo, y localiza las zonas de Ubicacin temporal y espacial de los principales acontecimiento
influencia de los caudillos revolucionarios.
durante el Porfiriato y la Revolucin Mexicana.
Temas para comprender el periodo
Por qu surge la Revolucin Mexicana?
Las diferencias polticas entre los liberales y la consolidacin de la
dictadura de Porfirio Daz.
Secuencia Didctica:
9 de enero
16 de enero
Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre La Para observadores. Pg. 80. Escribir en el cuaderno la pregunta
Revolucin Mexicana: quines participaron?, por qu se hizo?,
inicial POR QU SURGI LA REVOLUCIN MEXICANA?, responderla
cmo termin?, etc.
de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla segn se
Para iniciar. Pg. 76. Observar con atencin la imagen que ilustra el
vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
inicio del bloque III y contestar en la libreta: de qu se trata?, Leo y comprendo. Pg. 81. Conforme se vaya analizando cada
quines participan y a qu grupo social pertenecen?, qu
tema en este bloque, organizarlo en una cuadro como el siguiente:
sentimientos tendrn las personas que ah se ven?, en qu periodo
se presenta?, etc.
Cundo y dnde pas. Pg. 78. Observar la lnea del tiempo del
bloque y responder: cuntas dcadas dur el Porfiriato?
Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el
mapa histrico y su simbologa.
Las diferencias polticas entre los liberales y la consolidacin de la
Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas
dictadura de Porfirio Daz.
a lo largo y hacer una lnea del tiempo copiando los eventos ms
Leer la pg. 82 a la 84 acerca de los antecedentes de la Revolucin
importantes.
y las diferencias que existan entre los liberales y conservadores.
Observar el mapa de la pg. 79 sobre las campaas del ejrcito
Hacer un cuadro comparativo entre ambas.
Constitucional y comentar para qu eran.
Comprendo y aplico. Pg. 85. Observar la caricatura de las pginas
84 y 85 y responder en el cuaderno a quin estn coronando?,
quin es el rey que muri?, por qu hay una Torre de Babel?
Observar detenidamente, contestar y socializar las respuestas.
Evaluacin
Recursos
Realizar la lnea del tiempo.
Libro de texto pg. 76-85
FORMACIN CVICA Y TICA
Competencias que se favorecen:
Respeto y valoracin de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.
Nias y nios que trabajan por la equidad, contra la discriminacin y por el cuidado del ambiente.
Aprendizajes esperados
Reconoce en la convivencia cotidiana
la presencia o ausencia de los principios
de interdependencia, equidad y
reciprocidad
AMBITOS
CONTENIDOS
Reciprocidad, fundamento de la convivencia
Quines podran vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qu
equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfaccin de
Aula
necesidades entre las personas que me rodean. Qu es la reciprocidad. Cmo
puede la reciprocidad contribuir en la conformacin de ambientes justos y
armnicos para la convivencia.
Cmo vivo en mi comunidad
Qu elementos integran el bienestar social. Qu elementos del bienestar existen
Transversal
en mi localidad. Cmo se reflejan esos elementos en la satisfaccin de mis
necesidades materiales, emocionales y culturales.
Secuencia Didctica
8 de enero
15 de enero
Mediante una lluvia de ideas, preguntar qu cosas le deben Analizar el siguiente interactivo de la Plataforma TIC, para profundizar
agradecer a sus padres?
en el tema:
Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA5_FC_B3_OA_10001/in
agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que ellos le dan. dex.html
Leer voluntariamente las cartas y enseguida contestar las Observar la imagen de la pg. 87 acerca del bienestar social y cmo
preguntas de la pg. 83 en equipos, localizadas en el punto 2.
es posible alcanzarlo.
Comentar a los alumnos el objetivo de esta leccin: poner en Participemos. Pg. 88 y 89. Observar el cuadro y en equipos copiarlo
prctica la interdependencia reciprocidad, equidad y
en una cartulina para identificar los factores de bienestar social en la
cooperacin- para mejorar el bienestar social.
localidad y cmo mejoran la vida, quin se encarga de ellos y qu
Hacer una reflexin de la interdependencia y elaborar un
necesidades se cubren.
concepto grupal.
Reflexionar sobre lo que hicieron y analizar lo que pueden hacer en la
Reflexionar sobre la imagen de la pg. 84 donde una familia se
escuela para que exista bienestar social
apoya mutuamente.
Proponer tres acciones que permitan tener un bienestar social en la
Analizar el esquema de la pg. 85 sobre la interdependencia y los
escuela y hacer un compromiso grupal.
conceptos relacionados a ella.
Ponerlos en una cartulina y firmar todos de comn acuerdo.
Solicitar a los alumnos que piensen en situaciones ejemplificando el Registrar lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes.
esquema.
Lo que aprend. Pg. 91.
Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la
interdependencia y otras en las que no.
Seguir el ejemplo de la pg. 86.
Analizar la lista de situaciones con las preguntas que vienen en el
punto 2 de la pgina anterior.
Evaluacin:
Recursos:
Lo que aprend. Pg. 91.
Libro de texto pg. 83-89, cartulinas, plumones.
EDUCACIN ARTSITICA.
Competencia que se favorece:
Aprendizajes
esperados
Lenguaje
artstico
Produce,
con
ARTES
diferentes
VISUALES
herramientas y
materiales,
un
objeto
tridimensional.
Artstica y cultural.
Apreciacin
Exploracin
de
diferentes
procesos y materiales en la
creacin de obras tridimensionales.
Ejes
Expresin
Produccin de un objeto
tridimensional
con
diferentes
herramientas y materiales.
Contextualizacin
Reflexin sobre los diferentes
procesos experimentados al disear y
construir esculturas.
Investigacin acerca del trabajo de
algn artista que utilice tcnicas de
produccin tridimensional.
SUGERENCIAS DIDACTICAS
12 de enero
11. Construcciones del mundo. Pg. 46-49
Comentar sobre las casas que conocen: por qu son diferentes?, se han detenido frente a una obra en construccin?, qu se observa?,
etc.
Platicar acerca de la arquitectura. Qu es?, dnde se aplica?, qu construcciones aplican la arquitectura?, etc.
Observar las imgenes de la pg. 46 y 47.
Comentar sobre cmo estn construidas, qu tipo de materiales se utilizan, qu colores tienen, si han visto alguna parecida, etc.
Construir la ciudad que se dise en el bloque anterior.
Tomar en cuenta las texturas y el tipo de construccin que van a hacer.
Usar el croquis de la leccin 7 e incrementarlo con nuevas ideas.
Detallar cada parte de la ciudad, tomando en cuenta todo lo que un lugar necesita para poder vivir. Se podr vivir en la ciudad que
construyeron?, qu le falta?, etc.
Exponer fuera del saln de clases, todas las maquetas e invitar a otros grupos, maestros y director a observar su ciudad.
Leer el dato interesante de la pg. 49 y comentar
EVALUACION
RECURSOS
Construir la maqueta de la casa ideal.
Libro de texto Pg. 46-49, cajas de cartn, resistol, pintura.
ESCUELA PRIM. MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO T.M.
C.C.T. 19DPR1690G ZONA ESCOLAR 135 REGIN 6
CICLO ESCOLAR 2014 - 2015.
PRIMER PROYECTO
TERCER BLOQUE
DEL 7 DE AL 16 DE ENERO DE 2015.
MAESTRO(A):
ADAN GUILLERMO DIAZ ORDAZ DE LA ROSA
GRADO: 5
GRUPO: A
APODACA, N. L. A 7 DE ENERO DE 2015.
Semana
Espaol
Proyecto 1.
Organizar
informacin
en textos
expositivos.
07 al 16
de enero
Desafos
Matemticos
Desafos 36 y 37
Comparacin
de
fracciones
con
distinto
denominador,
mediante
diversos
recursos.
Ciencias Naturales
Geografa
Historia
Qu son la masa
y el volumen?
Identifica
a
la
masa y al volumen
como propiedades
medibles.
Leccin 1.
Compara
la
composicin
y
distribucin de los
continentes.
Panorama del periodo
Ubicacin temporal y
espacial
de
los
principales
acontecimiento
durante el Porfiriato y
la
Revolucin
Mexicana.
Identifica
la
relacin entre la
masa y el volumen
de
objetos
de
diferentes
materiales.
Temas para
comprender el
periodo
Por qu surge la
Revolucin
Mexicana?
Las diferencias
polticas entre los
liberales y la
consolidacin de la
dictadura de Porfirio
Daz.
Formacin cvica
y tica
Reciprocidad:
fundamento de
la convivencia.
Como vivo en mi
comunidad.
Educacin
artstica
Leccin 11.
Construcciones
del mundo.
RUTA DE MEJORA
ACTIVIDADES
PARA INICIAR
BIEN EL DA
LUNES
COMPRENCION LECTURA
Valor de la amistad.
El amuleto.
MARTES
OPERACIONES BASICAS
MIERCOLES
ESCRITURA
Redactar un pequeo
texto de la experiencia
de la convivencia
familiar lograda en las
fiestas decembrinas.
Suma de fracciones
Redaccin del texto que
es la amistad.
JUEVES
PROBLEMAS RAZONADOS
Suma de fracciones.
Escribir en 10 tarjetas
fracciones que
conozcan. Plantear un
problema tomando 2
tarjetas de fracciones.
Problema planteado en
la planeacin.
VIERNES
FICHA DE TRABAJO
Suma de
fracciones
Suma de
fracciones
ACTIVIDADES DE REZAGO ESCOLAR
Hablar con los padres de familia, para llegar a un acuerdo en el apoyo que se requiere de su parte para elevar el promedio de No,
Revisar que lleven su tarea anotada diariamente.
Monitorear el trabajo diario.
En el caso de Karla, bajar el nivel de dificultad para lograr lo bsico de lectura, escritura y operaciones de suma y resta.
Establecer alumnos tutores para el apoyo del trabajo de A Karla.
ESPAOL.
PROYECTO: 1
Prctica social del lenguaje
Tipo de texto:
Organizar informacin en textos expositivos.
Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico
Aprendizajes esperados
Temas de reflexin
Producciones para el desarrollo
Establece
criterios
de
Comprensin e interpretacin
Seleccin de un tema tratado en las asignaturas de
clasificacin
al
organizar Informacin que se presenta en cuadros
Geografa o Ciencias Naturales, para estudiarlo.
informacin
de
diversas
sinpticos y mapas conceptuales.
Definicin de criterios para clasificar la informacin sobre el
fuentes.
Bsqueda y manejo de informacin
tema.
Elabora cuadros sinpticos y Criterios de clasificacin de un conjunto Organizacin de la informacin de acuerdo con las
mapas conceptuales para
de informaciones.
categoras establecidas en mapas conceptuales o cuadros
resumir informacin.
Organizacin de textos que implican
sinpticos elaborados en equipos.
clasificacin.
Presentacin oral al grupo de los cuadros sinpticos y
Propiedades y tipos de textos
mapas conceptuales.
Caractersticas y funcin de textos
Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinpticos
expositivos.
que recuperen las sugerencias de sus compaeros y
Caractersticas y funcin de cuadros
cumplan con las siguientes caractersticas:
sinpticos y mapas conceptuales.
d) Organizacin de la informacin de acuerdo con los
Conocimiento del sistema de escritura y
criterios de clasificacin.
ortografa
e) Informacin relevante y clara.
Ortografa y puntuacin convencionales.
f) Disposicin grfica adecuada.
Mapas conceptuales o cuadros sinpticos para estudiar el
tema seleccionado.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
Recordar a los alumnos cmo es que recabaron informacin cuando hicieron el boletn en el bimestre pasado?, qu tipo de
MIERCOLES
fuentes nos pueden dar informacin?, cmo se identifica la informacin importante?, de qu manera se organiza?
Comentar lo anterior de manera grupal.
Leer el texto expositivo Un problema que requiere acciones comprometidas, pg. 77 y 78 acerca del oxgeno, su importancia
JUEVES
y los contaminantes que lo afectan.
Investigar que es un cuadro sinptico y mapa conceptual.
Observar y leer en la pg. 79 el mapa conceptual acerca de los altos ndices de contaminacin atmosfrica, as como sus
efectos y causas.
VIERNES
Leer el cuadro sinptico de la pg. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminacin del aire.
Revisar el siguiente enlace acerca de la Procuradura Federal de la Proteccin al Medio Ambiente, para cerrar el tema.
http://profepa.gob.mx
LUNES
Diferentes maneras de ordenar.
Al haber observado las tres anteriores maneras de presentar una informacin, comentar acerca de su forma y preguntar a los
alumnos, cul fue ms clara? Concluir que las tres maneras sirven para organizar la informacin y hacerla ms comprensible.
Escribir las caractersticas del mapa conceptual y el cuadro sinptico en la tabla de la pg. 81.
Repartir el grupo en 4 equipos.
Asignarle a cada equipo una asignatura terica.
Pedirles que analicen la segunda leccin.
Elaborar entre todos los del equipo un cuadro sinptico o un mapa conceptual segn se adapte la informacin. En borrador
MIERCOLES
Intercambiar los trabajos a otro equipo para su revisin y para saber si la informacin se entiende, se pueden sugerir mejoras y
agregar o quitar informacin.
JUEVES
Presentar el trabajo en un rotafolio o en presentacin PowerPoint.
VIERNES
Realizar autoevaluacin pg. 83.
EVALUACION:
RECURSOS:
Elaborar mapas conceptuales o cuadros sinpticos para estudiar
Libro de texto Pginas 76 a la 83, libros de textos de ciencias, historia,
el tema seleccionado.
geografa y formacin cvica y tica. Grficas, tablas y cuadros sinpticos.
MARTES
MATEMTICAS
Competencias que se favorecen:
Aprendizajes esperados
Resolver problemas de manera autnoma
Calcula el permetro y el rea de tringulos y cuadrilteros.
Comunicar informacin matemtica
Resuelve problemas de valor faltante en los que la razn interna o externa es un
Validar procedimientos y resultados
nmero natural.
Manejar tcnicas eficientemente
Ejes
Contenido
Sentido numrico y pensamiento
Nmeros y sistemas de numeracin
algebraico
Comparacin de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
Secuencia didctica:
Implementar ejercicios grficos en donde los alumnos puedan comparar fracciones. Ejemplo: En los crculos que observas a
continuacin, representa las fracciones de los recuadros.
Elaborar un memorama para que los alumnos aprendan jugando a comparar fracciones con diferentes denominadores. Ejemplo:
Elaborar ejercicios en donde los alumnos utilicen la recta numrica para ubicar fracciones. Ejemplo: Ubica en la siguiente recta
numrica las siguientes fracciones: 1/2, 3/4, 6/6 y 3/9.
Practicar operaciones de suma de fracciones
Integrar al grupo en equipos pequeos para resolver las actividades del desafo # 36, en donde aprendern a utilizar diversos
recursos para comparar fracciones con el mismo denominador. Libro de desafos matemticos pginas 78-79.
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el mismo denominador. Ejemplo: Fernando necesita 5/7 para
pintar una pared de su cocina y 9/7 para la pared de su habitacin. Para cul de las dos paredes necesitar ms pintura?
Integrar al grupo en parejas para llevar a cabo las actividades del desafo#37, en el cual los alumnos tendrn que utilizar su
imaginacin y emprender diversas estrategias para resolver problemas con fracciones de diferentes denominadores. Libro de
desafos matemticos pgina 80.
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el mismo denominador.
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Evaluacin
Resolver problemas matemticos en donde utilicen fracciones con el
mismo denominador
Recursos:
Libro de texto 78-80. Regla, hojas de mquina, colores.
CIENCIAS NATURALES
Competencias que se favorecen:
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.
Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos
Cmo son los materiales y sus cambios?
Qu son la masa y el volumen?
Aprendizajes esperados
Contenidos
Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
Experimentacin con slidos, lquidos y gases para construir
Identifica la relacin entre la masa y el volumen de objetos de
representaciones de las propiedades medibles de masa y volumen.
diferentes materiales.
Medicin de la masa y del volumen de diferentes slidos, lquidos y
gases.
Relacin de masa y volumen con objetos de diferentes materiales:
madera, cartn, unicel y metal.
Relacin de la masa y del volumen con objetos del mismo material.
Secuencia Didctica:
7 de enero
14 de enero
Lo que conocen los alumnos.
Pasar a dos alumnos con diferente tamao para explicar lo del
Platicar con los alumnos acerca de sus conocimientos sobre lo que
volumen.
es masa y volumen.
Preguntarles su peso y relacionar con la masa.
Escuchar con atencin los comentarios y escribir todas las opciones Reunir en equipos y dibujar sobre una cartulina objetos de casa que
posibles en el pizarrn.
tengan lo siguiente:
Mostrar a los alumnos una bolsa con agua y una bolsa con algodn
Igual volumen diferente masa.
que a simple vista se vean iguales.
Diferente volumen igual masa.
Preguntar a los alumnos: qu tiene cada bolsa?, pesar lo
Igual volumen igual masa (pero con diferente forma)
mismo?, tienen igual masa?, tienen igual volumen?
Diferente volumen diferente masa.
Masa y volumen.
Mostrar los trabajos por equipo al resto del grupo y compartir su
Dejar que los alumnos comenten sobre lo que ellos creen y pasar a
experiencia y decisin para hacer esos dibujos. Cmo llegaron a esa
dos alumnos a pesar con sus manos de manera aproximada ambas
conclusin?
bolsas.
Cerrar el tema dejando como tarea que hagan comparaciones
Relacionar en el pizarrn: volumen con tamao y masa con peso.
como las que hicieron en equipo pero ahora de manera individual
Ver el siguiente enlace sobre masa y volumen:
dibujando en su libreta de ciencias naturales.
https://www.youtube.com/watch?v=eaZDAc26vqw
Hacer los comentarios necesarios y aclarar las dudas a los alumnos.
Evaluacin
Recursos
Realizar comparaciones de objetos de casa, como las que se
Libro de texto pg. Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina,
trabajaron en el grupo.
papel bond
GEOGRAFA
Competencias que se favorecen:
Aprecio a la diversidad social y cultural.
EJE TEMTICO
Componentes sociales y culturales.
La poblacin de los continentes.
Pases ms y menos poblados
Contenidos
Poblacin total en los continentes del mundo.
Composicin por grupos de edad y sexo en pases representativos.
Distribucin de la poblacin por continentes.
Secuencia Didctica:
13 de enero
Leer el correo que enva la abuela Magos desde la ciudad de Tokio Japn.
Comencemos. Pg. 75.
Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural.
Definir ambos conceptos si los alumnos no los recuerdan.
Observar las imgenes de la pgina y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, cmo visten?, cmo es el lugar?, qu tipo de clima
tendr?, cmo son las caractersticas de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
Actividad. Pg. 75.
Ver los mapas de las pginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografa del mundo.
Localizar los pases que se mencionan en las fotografas: Mxico, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y frica.
Observar la distribucin de la poblacin pg. 80 del atlas y comentar, cules se considera que sean las causas que influyen en la distribucin
de la poblacin en los pases que localizaron?
Actividad. Pg. 76.
Definir el concepto de poblacin absoluta.
Analizar las grficas que se muestran sobre la distribucin de la poblacin en los diferentes continentes.
contestar las preguntas y comentar las respuestas, sobre la poblacin absoluta y su extensin.
Actividad pg. 78.
Analizar la grfica circular de los pases ms poblados del mundo y ubicarlos en el mapa de la misma pgina.
Elegir un color para cada valor.
Comparar el trabajo con el de los compaeros.
Contestar las preguntas del libro: en qu continente se localizan los dos pases ms poblados del mundo?, etc.
Leer el texto de la concentracin y dispersin de la poblacin en un territorio. Pg. 79.
Aplicar la actividad siguiente como ayuda para comprender los conceptos: partir en 4 partes con una lnea una hoja blanca.
Lanzar un puado de arroz o frijol y ver en qu cuadro cayeron ms y cual menos.
Apliquemos lo aprendido, pg. 81.
Aplicar la frmula que ah se muestra para obtener la densidad de poblacin en la cuarta columna: Habitantes/ kilmetros2
Analizar los planteamientos que se muestran.
Evaluacin
Recursos
Realizar la actividad de Apliquemos lo aprendido
Libro de texto Pg. 74-81, Atlas de geografa del mundo pg. 74, 77 y 78.
Colores. Cartulina. Marcadores.
Aprendizajes esperados
Compara la composicin y distribucin de la poblacin en los
continentes.
HISTORIA
Competencias que se favorecen:
Comprensin del tiempo y del espacio histricos
Manejo de informacin histrica
Formacin de una conciencia histrica para la convivencia
Del Porfiriato a la Revolucin Mexicana.
Aprendizajes esperados
Contenidos
Ubica la duracin del Porfiriato y la Revolucin Mexicana
Panorama del periodo
aplicando los trminos ao, dcada y siglo, y localiza las zonas de Ubicacin temporal y espacial de los principales acontecimiento
influencia de los caudillos revolucionarios.
durante el Porfiriato y la Revolucin Mexicana.
Temas para comprender el periodo
Por qu surge la Revolucin Mexicana?
Las diferencias polticas entre los liberales y la consolidacin de la
dictadura de Porfirio Daz.
Secuencia Didctica:
9 de enero
16 de enero
Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre La Para observadores. Pg. 80. Escribir en el cuaderno la pregunta
Revolucin Mexicana: quines participaron?, por qu se hizo?,
inicial POR QU SURGI LA REVOLUCIN MEXICANA?, responderla
cmo termin?, etc.
de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla segn se
Para iniciar. Pg. 76. Observar con atencin la imagen que ilustra el
vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
inicio del bloque III y contestar en la libreta: de qu se trata?, Leo y comprendo. Pg. 81. Conforme se vaya analizando cada
quines participan y a qu grupo social pertenecen?, qu
tema en este bloque, organizarlo en una cuadro como el siguiente:
sentimientos tendrn las personas que ah se ven?, en qu periodo
se presenta?, etc.
Cundo y dnde pas. Pg. 78. Observar la lnea del tiempo del
bloque y responder: cuntas dcadas dur el Porfiriato?
Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el
mapa histrico y su simbologa.
Las diferencias polticas entre los liberales y la consolidacin de la
Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas
dictadura de Porfirio Daz.
a lo largo y hacer una lnea del tiempo copiando los eventos ms
Leer la pg. 82 a la 84 acerca de los antecedentes de la Revolucin
importantes.
y las diferencias que existan entre los liberales y conservadores.
Observar el mapa de la pg. 79 sobre las campaas del ejrcito
Hacer un cuadro comparativo entre ambas.
Constitucional y comentar para qu eran.
Comprendo y aplico. Pg. 85. Observar la caricatura de las pginas
84 y 85 y responder en el cuaderno a quin estn coronando?,
quin es el rey que muri?, por qu hay una Torre de Babel?
Observar detenidamente, contestar y socializar las respuestas.
Evaluacin
Recursos
Realizar la lnea del tiempo.
Libro de texto pg. 76-85
FORMACIN CVICA Y TICA
Competencias que se favorecen:
Respeto y valoracin de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad.
Nias y nios que trabajan por la equidad, contra la discriminacin y por el cuidado del ambiente.
Aprendizajes esperados
Reconoce en la convivencia cotidiana
la presencia o ausencia de los principios
de interdependencia, equidad y
reciprocidad
AMBITOS
CONTENIDOS
Reciprocidad, fundamento de la convivencia
Quines podran vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qu
equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfaccin de
Aula
necesidades entre las personas que me rodean. Qu es la reciprocidad. Cmo
puede la reciprocidad contribuir en la conformacin de ambientes justos y
armnicos para la convivencia.
Cmo vivo en mi comunidad
Qu elementos integran el bienestar social. Qu elementos del bienestar existen
Transversal
en mi localidad. Cmo se reflejan esos elementos en la satisfaccin de mis
necesidades materiales, emocionales y culturales.
Secuencia Didctica
8 de enero
15 de enero
Mediante una lluvia de ideas, preguntar qu cosas le deben Analizar el siguiente interactivo de la Plataforma TIC, para profundizar
agradecer a sus padres?
en el tema:
Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA5_FC_B3_OA_10001/in
agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que ellos le dan. dex.html
Leer voluntariamente las cartas y enseguida contestar las Observar la imagen de la pg. 87 acerca del bienestar social y cmo
preguntas de la pg. 83 en equipos, localizadas en el punto 2.
es posible alcanzarlo.
Comentar a los alumnos el objetivo de esta leccin: poner en Participemos. Pg. 88 y 89. Observar el cuadro y en equipos copiarlo
prctica la interdependencia reciprocidad, equidad y
en una cartulina para identificar los factores de bienestar social en la
cooperacin- para mejorar el bienestar social.
localidad y cmo mejoran la vida, quin se encarga de ellos y qu
Hacer una reflexin de la interdependencia y elaborar un
necesidades se cubren.
concepto grupal.
Reflexionar sobre lo que hicieron y analizar lo que pueden hacer en la
Reflexionar sobre la imagen de la pg. 84 donde una familia se
escuela para que exista bienestar social
apoya mutuamente.
Proponer tres acciones que permitan tener un bienestar social en la
Analizar el esquema de la pg. 85 sobre la interdependencia y los
escuela y hacer un compromiso grupal.
conceptos relacionados a ella.
Ponerlos en una cartulina y firmar todos de comn acuerdo.
Solicitar a los alumnos que piensen en situaciones ejemplificando el Registrar lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes.
esquema.
Lo que aprend. Pg. 91.
Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la
interdependencia y otras en las que no.
Seguir el ejemplo de la pg. 86.
Analizar la lista de situaciones con las preguntas que vienen en el
punto 2 de la pgina anterior.
Evaluacin:
Recursos:
Lo que aprend. Pg. 91.
Libro de texto pg. 83-89, cartulinas, plumones.
EDUCACIN ARTSITICA.
Competencia que se favorece:
Aprendizajes
esperados
Lenguaje
artstico
Produce,
con
ARTES
diferentes
VISUALES
herramientas y
materiales,
un
objeto
tridimensional.
Artstica y cultural.
Apreciacin
Exploracin
de
diferentes
procesos y materiales en la
creacin de obras tridimensionales.
Ejes
Expresin
Produccin de un objeto
tridimensional
con
diferentes
herramientas y materiales.
Contextualizacin
Reflexin sobre los diferentes
procesos experimentados al disear y
construir esculturas.
Investigacin acerca del trabajo de
algn artista que utilice tcnicas de
produccin tridimensional.
SUGERENCIAS DIDACTICAS
12 de enero
11. Construcciones del mundo. Pg. 46-49
Comentar sobre las casas que conocen: por qu son diferentes?, se han detenido frente a una obra en construccin?, qu se observa?,
etc.
Platicar acerca de la arquitectura. Qu es?, dnde se aplica?, qu construcciones aplican la arquitectura?, etc.
Observar las imgenes de la pg. 46 y 47.
Comentar sobre cmo estn construidas, qu tipo de materiales se utilizan, qu colores tienen, si han visto alguna parecida, etc.
Construir la ciudad que se dise en el bloque anterior.
Tomar en cuenta las texturas y el tipo de construccin que van a hacer.
Usar el croquis de la leccin 7 e incrementarlo con nuevas ideas.
Detallar cada parte de la ciudad, tomando en cuenta todo lo que un lugar necesita para poder vivir. Se podr vivir en la ciudad que
construyeron?, qu le falta?, etc.
Exponer fuera del saln de clases, todas las maquetas e invitar a otros grupos, maestros y director a observar su ciudad.
Leer el dato interesante de la pg. 49 y comentar
EVALUACION
RECURSOS
Construir la maqueta de la casa ideal.
Libro de texto Pg. 46-49, cajas de cartn, resistol, pintura.