I Planteamiento Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


Qu problema identifico?
El abandono del tratamiento de la diabetes mellitus
Dnde se observ el problema?
Se observ en el hospital Honorio delgado n el rea de hospitalizacin
Cundo se esta evidenciado el problema?
En octubre del 2014
1.3 formulacion del problema
Cual es la relacin entre los estilos dee vida saludable y la aderencia la tratamiento de la
diabetes mellitus en el hospital Honorio delgado espinoza en octubre del 2014.
V. DEPENDIENTE: Adherencia al tratamiento
V. INDEPENDIENTE: Estilos de vida saludable
PREGUNTA GENERAL
existe relacin ntre los estilos de vida saludable y la adherencia al tratamiento de la
diabetes mellitus?
PREGUNTAS ESPCIFICAS
Cmo son los estilos de vida de los pcintes diabticos?
Cmo es la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus?
1.4 OBJETIVO GENERAL
Determinar la relacin entre los estilos de vida saludable y la aderencia de tratamiento de
la diabetes mellitus en el hospital Honorio Delgado Espinoza en octubre del 2014.
OBJEETIVO ESPECFICO
a) Evaluar la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus
b)
1.5 JUSTIFICACION
La presente inestigacion evidencia la falta de concintizacion del tratamiento para la
diabetes y se justifica por ser un trabajo netament de enfermera .
II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes Investigativos


INTERNACIONAL

1 Diabetes mellitus hacia una perspectiva social


I

MSc. Concepcin Lpez Ramn, Dr. Cs. Mara Isabel valos Garca
I
II

Instituto
Mexicano
del
Seguro
Social.
Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Tabasco, Mxico.

II

Tabasco,

Mxico.

RESUMEN
La diabetes mellitus es considerada actualmente como una enfermedad social, no solo por su
elevada frecuencia, sino tambin por el costo econmico que representa para los gobiernos y las
familias de las personas que la padecen. En los ltimos aos se ha suscitado un enorme inters
cientfico y acadmico en torno a los aspectos psicosociales y de la calidad de vida en las
personas con enfermedades crnicas, especialmente con diabetes. Para los investigadores de esta
enfermedad, la aproximacin teraputica en el tratamiento debe incluir la comprensin de sus
ramificaciones sociales, psicolgicas y psiquitricas si se desea alcanzar el bienestar del paciente y
la prevencin de complicaciones. El propsito de este trabajo es analizar la situacin de la diabetes
mellitus tipo 2 desde una perspectiva social, en la que inciden factores de carcter cultural y
econmico que predisponen el comportamiento del paciente respecto a la enfermedad y cambian
su propio contexto familiar, laboral y comunitario. En Mxico, el control de la diabetes mellitus se ha
convertido en un problema econmico grave para el paciente, su familia, la sociedad y el propio
Estado, de ah la importancia de abordar aspectos que durante aos han sido olvidados o
ignorados por la comunidad mdica pero que estn latentes y requieren atencin inmediata para
abatir el rezago que tenemos para esta enfermedad y saldar el compromiso social de todos con las
personas portadoras de este padecimiento.

Lpez Ramn Concepcin, valos Garca Mara Isabel. Diabetes mellitus hacia una
perspectiva social. Rev Cubana Salud Pblica [revista en la Internet]. 2013 Jun
[citado
2014
Sep
16]
;
39(2):
331-345.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200013&lng=es.
2

DIABETES MELLITUS TIPO 2 Anlisis de los objetivos, alternativas de


tratamiento y riesgos en adultos mayores

Prof. Dra. Concepcin Mafalda Palacios de Schneider

RESUMEN
La posibilidad de anormal tolerancia a la glucosa y DM2 aumenta con la edad,
en ellas coexisten Insulino accin deficiente y disfuncin betacelular, el deterioro
progresivo de la funcin betacelular determina la respuesta teraputica con los
aos de evolucin. Los beneficios del control metablico adecuado se mantienen y
su importancia es an mayor en adultos mayores de 60 aos en situaciones
patolgicas frecuentes para este grupo, porque determinan un mejor pronstico;
las opciones teraputicas se reducen por el estado cardiovascular, renal, la
polimedicacin, estados depresivos, riesgo de hipoglucemias, etc. Objetivo:Este

estudio analiza los beneficios, riesgos y aceptabilidad de un esquema simple de


Insulina glargina sola o combinada con antidiabticos orales(ADO) en DM
mayores de 60 aos con ms de 5 aos de evolucin con o sin co-morbilidades,
instaurado en la prctica clnica habitual. Poblacin y Metodo: 62
DM2(M/F:35/27)edad media de 68,76,7 aos (rango 60- 91 aos ), aos de DM2:
14,56,55 aos (5 35 aos), 11, 29% (7/62) sin co-morbilidad, 62,29% eran
hipertensos, 53,3% dislipidmicos, 29,03% con Panvasculapata como ACV,
Cardiopata isqumica, IAM, vasculopata perifrica o antecedente de
revascularizacin, 22,6% microangiopata; 4,8% Insuficiencia renal crnica y 4,8%
depresin importante. El 88,7 % recibe 3 o ms drogas/da. Resultados: Tiempo
de tratamiento:128,22 ( rango 3-36) meses: El peso fue de 74,84,1 kg.; con IMC
de 25,6?2,04 kg/m2, Glucemia Basal(BG) 181,458,5 mg/dl, HbA1c 9.031,7%.
Inici esquema el 20,96% por hipoglucemias a repeticin y el 79,03% por mal
control sostenido. Recibieron Insulina Glargina(IG) sola 16,13 %, 56.7% IG
asociada a sulfonilureas, 14,5 % asociada a Metformina (MT), 3,22% a
Repaglinida y 8,06 % a Rosiglitazona ms MT. A los 3, 6, 12 meses y al final el
peso
fue
77,046,8kg(p=0,33),
72,35,6kg(p=O,31),
74.65,1kg(p=O,48),73,16.45Kkg(p=0,38).GB:
13042.7mg/dL(p0,0001)
,122.237.6mg/d/L(p0,0001),126,
847,2mg/dL
(p0,00006),
125.134,2
mg/dL(p0,0001). HbA1c 7,991,17%(p0,0001), 7,540.96% (p0,0001),
7,580.98%( p0,0001) y 7,390,87% (p0,0001). Los lpidos no sufrieron variacin
significativa. Las hipoglucemias de 26episodio/13DM2 se redujo a 2/1, 29% se
declar satisfecho y 71% muy satisfecho. Conclusiones: El tratamiento con IG sola
o con ADO, mejora el control metablico establemente, con menor riesgo de
hipoglucemias en una poblacin de adultos mayores con o sin co-morbilidades,
mediante un esquema de tratamiento simplificado con un esquema de dosificacin
ambulatorio sencillo.
PALACIOS DE SCHNEIDER, Concepcin Mafalda. DIABETES MELLITUS TIPO 2
Anlisis de los objetivos, alternativas de tratamiento y riesgos en adultos mayores. An.
Fac. Cienc. Md. (Asuncin), ago. 2005, vol.38, no.3, p.30-43. ISSN 1816-8949.
NACIONAL

1 Conocimientos sobre su enfermedad en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden
a hospitales generales.
Noda Milla Julio Roberto, Perez Lu Jos Enrique, Malaga Rodriguez Germn1,
Aphang Lam Meylin Rosa2.

RESUMEN

Objetivo: Se realiz un estudio cualitativo para medir el nivel de conocimiento,


sobre diabetes mellitus 2 en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza y el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y mtodos:
Se realizaron entrevistas individuales que fueron grabadas y transcritas; y
posteriormente interpretadas y calificadas. Se recogieron de las historias clnicas
datos demogrficos, complicaciones y tratamiento para contrastarlas con las
respuestas dadas. Se incluyeron 31 pacientes. Resultados: La edad promedio fue
59,16 aos. En 4 pacientes (12,9 %) el nivel de conocimiento sobre la enfermedad
fue adecuado, en 15 (48,39 %) intermedio y en 12 (38,71 %) inadecuado. No se
hallo asociacin estadstica entre el nivel de conocimiento con ninguna de las
variables estudiadas. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la diabetes
en estos pacientes fue insuficiente. La informacin obtenida sugiere una
educacin deficiente de parte de los mdicos hacia estos pacientes, lo que hace
necesario implementar los programas educativos para ellos.
NODA MILLA, Julio Roberto; PEREZ LU, Jos Enrique; MALAGA RODRIGUEZ,
Germn y APHANG LAM, Meylin Rosa. Conocimientos sobre su enfermedad en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales. Rev Med Hered
[online]. 2008, vol.19, n.2 [citado 2014-09-16], pp. 46-47 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2008000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-214X.

2 Intervencin educativa en diabticos tipo 2


I

II

III

Anuharys Prez Delgado ; Liuba Alonso Carbonell ; Ana J. Garca Milin ; Ismary
IV
V
VI
Garrote Rodrguez ; Sandra Gonzlez Prez ; Jos Manuel Morales Rigau
RESUMEN
Se realiz un estudio cuasiexperimental para valorar la influencia de una intervencin educativa en
el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en pacientes con diabetes mellitus 2, en
Crdenas, ingresados en el Centro de Atencin a Pacientes Diabticos, durante el segundo
semestre de 2007 y el primero de 2008. La muestra estuvo conformada por 90 pacientes que
asistieron al centro durante los meses de julio a diciembre del ao 2007 (grupo de intervencin) y
90 pacientes diabticos de la Atencin Primaria (grupo control). La intervencin educativa const
de 2 etapas. Para ambos grupos al finalizar la primera etapa se aplic un cuestionario, mientras
que la segunda etapa consisti en actividades de profundizacin de conocimientos e integracin
del grupo de intervencin, y al mismo tiempo se busc igual informacin en el grupo control. Al final
de la intervencin los participantes en el Curso de Informacin Bsica aumentaron sus
conocimientos sobre diabetes mellitus, y mostraron diferencias significativas en cuanto a
conocimientos sobre la enfermedad con relacin al control. El Curso de Informacin Bsica resulta
efectivo para el desarrollo de conocimientos sobre diabetes mellitus. Los pacientes del grupo de
intervencin mostraron un adecuado control metablico a los 6 meses de la intervencin.

Prez Delgado Anuharys, Alonso Carbonell Liuba, Garca Milin Ana J., Garrote
Rodrguez Ismary, Gonzlez Prez Sandra, Morales Rigau Jos Manuel.
Intervencin educativa en diabticos tipo 2. Rev Cubana Med Gen Integr [revista
en la Internet]. 2009 Dic [citado 2014 Sep 16] ; 25(4): 17-29. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252009000400003&lng=es.

LOCAL
1.

Caractersticas sociodemogrficas y clnicas


de los pacientes diabticos tipo 2 con
infecciones adquiridas en la comunidad
admitidos en los servicios de Medicina del
Hospital Nacional Cayetano Heredia
Tapia Zegarra, Gino Guillermo; Chirinos Cceres, Jess Luis*; Tapia
Zegarra,Lenibet Miriam.

RESUMEN
Objetivo: Determinar las caractersticas sociodemogrficas y clnicas propias de
los diabticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los
servicios de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y
mtodos: Se realiz un estudio retrospectivo de serie de casos en el que se
evaluaron 105 pacientes diabticos tipo 2, sin alguna comorbilidad
hiperglicemiante, inmunosupresora o que altere las barreras normales a la
infeccin, elegidos aleatoriamente de los registros de alta y epicrisis entre 1991 y
1998 de los servicios de medicina del HNCH. Resultados: El nivel de instruccin
predominantemente fue el analfabeto y primaria (60%). El 72.4% de los pacientes
reciban algn tipo de tratamiento, de ellos el 89.5% lo seguan en forma irregular.
La neuropata perifrica (87.5%) y nefropata grado III-V (87.3%) son las
complicaciones ms frecuentes. Los principales focos de infeccin son los de
partes blandas y tracto urinario. El tiempo promedio de hospitalizacin fue de
17.33 das, siendo significativamente mayor en el grupo con sepsis (p=0.036).
Segn resultados disponibles, la mitad tuvo inversin de la relacin
albmino/globulina y ms de la mitad tuvo dislipidemia. Conclusiones: Los
diabticos tipo 2 con infeccin adquirida en la comunidad admitidos en salas de
medicina del HNCH presentan mayormente un bajo nivel de instruccin.
Encontramos frecuentes complicaciones micro y macrovasculares, inversin de la
relacin albmino/globulina y dislipidemia. La estancia hospitalaria fu prolongada,
sobretodo en el grupo que desarroll sepsis. ( Rev Med Hered 2000; 11:89-96).

TAPIA ZEGARRA, Gino Guillermo; CHIRINOS CACERES, Jess


Luis
y
TAPIA
ZEGARRA,
Lenibet
Miriam.
Caractersticas
sociodemogrficas y clnicas de los pacientes diabticos tipo 2 con
infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de
Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered [online].

2000, vol.11, n.3 [citado 2014-09-16], pp. 89-96 . Disponible en:


<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2000000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-214X.
2.

Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II


Essalud
Untiveros Mayorga, Charlton Fernando*; Nuez Chavez, Olga**; Tapia
Zegarra, Lenibet Miriam; Tapia Zegarra, Gino Guillermo.

RESUMEN
Objetivo: Determinar las caractersticas sociodemogrficas propias de los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina
General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Caete y su relacin
con el nivel de glicemia. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo
de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2
elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizndose la entrevista
y evaluacin clnica paralelamente a dicha visita de control durantes los meses de
Junio y Julio del 2001. Resultados: La poblacin de pacientes estudiada tuvo una
edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres
(56.4%). Los niveles de instruccin predominantes fueron el analfabeto y el nivel
primario (51.3%). El 68.1% de los pacientes reciban hipoglicomiantes orales y el
11.7% requeran del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Caete
presentan mayormente un bajo nivel de instruccin. Asimismo, encontramos una
tendencia a mejores valores de control glicnico a mayor nivel de instruccin. (Rev
Med Hered 2004; 15: 19-23 ).
UNTIVEROS MAYORGA, Charlton Fernando; NUNEZ CHAVEZ, Olga;
TAPIA ZEGARRA, Lenibet Miriam y TAPIA ZEGARRA, Gino Guillermo.
Diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud - Caete: aspectos
demogrficos y clnicos. Rev Med Hered [online]. 2004, vol.15, n.1
[citado
2014-09-16],
pp.
19-23
.
Disponible
en:
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2004000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-214X.
2.2 BASE TEORICA
2.2.2 V.DEPENDINTE: adherencia al tratamiento

Qu es la diabetes mellitus?
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o
juvenil) se caracteriza por la ausencia de sntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o
del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la
insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad
fsica.
Cules son las causas de la diabetes mellitus?
La insulina es una hormona producida por el pncreas para controlar el azcar en
la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca produccin de insulina,
resistencia a sta o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal
por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para
obtener energa. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:

Un azcar llamado glucosa, que es fuente de energa para el cuerpo, entra


en el torrente sanguneo.
Un rgano llamado pncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar
la glucosa del torrente sanguneo hasta los msculos, la grasa y las clulas
hepticas, donde puede utilizarse como energa.

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no


puede movilizar el azcar hasta los adipocitos, hepatocitos y clulas musculares
para que sea almacenado como energa. Esto se debe a que:

El pncreas no produce suficiente insulina.


Las clulas no responden de manera normal a la insulina.
Ambas razones anteriores.

Cules son los indicadores de la diabetes mellitus?


Los niveles de cinco aminocidos pueden ayudar a predecir el desarrollo de la
diabetes en el futuro, segn un estudio del Hospital General de Massachusetts y la
Facultad de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos).
Estos descubrimientos, que se publican en la edicin digital de Nature Medicine,
sugieren que los niveles de aminocidos podran ayudar en la evaluacin del
riesgo de diabetes.
Los investigadores, dirigidos por Robert Gerszten y Thomas Wang, estudiaron a
2.422 individuos que fueron seguidos durante 12 aos. De ellos, 201 desarrollaron

diabetes.
Los autores descubrieron que los niveles de cinco aminocidos, isoleucina, la
leucina, valina, tirosina y fenilalanina, mostraron asociaciones elevadas con el
futuro diagnstico de la diabetes.
Los resultados fueron replicados en un grupo independiente, subrayando el
posible papel clave del metabolismo de los aminocidos en los inicios de la
diabetes.
2.2.3 V. INDEPENDIENTE: estilos de vida saludable
Cmo se miden los niveles de aminocidos?

Los aminocidos y su importancia para el


diabetes
La arginina puede ayudar a reducir la resistencia a la insulina
Los diabticos no pueden absorber el azcar necesario de los hidratos de carbono
como administrador de energa. La insulina juega un papel crucial. La insulina es
una hormona que el propio cuerpo produce y que reduce el azcar en la sangre.
En los diabticos se restringe la produccin de insulina. Adems, en el caso de las
personas que sufren diabetes, las clulas del cuerpo no estn en situacin de
absorber la insulina necesaria. Esto se debe a la fuerte sensibilidad de las clulas
hacia la insulina. Las membranas celulares no reconocen esta hormona y por eso
absorben poco de ella. De ah que la llamada resistencia a la insulina tiene el
siguiente efecto y es que en las clulas se forma poca energa. Adems, el azcar
en la sangre no se degrada y se acumula, as que el nivel de azcar en la sangre
aumenta. A largo plazo, el hecho de tener de forma permanente unos niveles
elevados de azcar en la sangre produce calcificacin y otras enfermedades
consecuentes como infartos cerebrales y ataques al corazn. El colectivo ms
afectado por la diabetes mellitus tipo 2 est compuesto por personas mayores,
debido a que, con la edad, disminuye la sensibilidad de las clulas a la insulina. En
un estudio muy publicitado del ao 1998 se demostr que la arginina ayuda a
disminuir la resistencia a la insulina, lo que a su vez significa que la sensibilidad a
la insulina se puede mejorar.1

La arginina, un aminocido esencial para la toma de insulina


Otro estudio europeo demuestra que el aminocido arginina es de gran
importancia para que las clulas del cuerpo disminuyan la sensibilidad hacia la
insulina. La arginina es el precursor del xido ntrico, un mensajero qumico que
influye directamente en la resistencia a la insulina. En el estudio, seis pacientes
con diabetes tipo 2 fueron divididos en dos grupos. Ambos grupos recibieron una

tpica dieta para pacientes con diabetes. Adems, a uno de los grupos se les
administr un placebo tres veces al da durante el primer mes. A otro grupo se le
suministr durante el mismo periodo dosis adicionales de arginina. Durante la fase
de estudio los cientficos controlaron regularmente la sensibilidad a la insulina de
los pacientes. El resultado fue claro: gracias a la arginina, mejoraron su
sensibilidad a la insulina en un 30% ms que en el grupo de placebo. La arginina,
adems, produjo una notable dilatacin de los vasos sanguneos, mejorando
claramente la presin arterial de los pacientes.2 Dos estudios realizados en el ao
2013 llegan a una conclusin similar.3,4 En otro estudio realizado se demostr que
la arginina es tambin importante para la curacin de la enfermedad de pie
diabtico.5

Carnitina: un suplemento adicional til en el tratamiento de la


diabetes.
Un estudio del ao 2007 pudo demostrar que el aminocido L-carnitina, como
suplemento alimenticio en el tratamiento de la diabetes, mejora la sensibilidad a la
insulina.6 Pero, adems, el consumo de carnitina ofrece una serie de ventajas para
los diabticos. Reduce, por ejemplo, sus niveles del colesterol LDL, tal como
qued demostrado en un estudio del ao 2009. 7 Asimismo, la carnitina protege a
las clulas del cuerpo contra el estrs oxidativo. El estrs oxidativo es provocado
por los radicales libres, que en algunos procesos metablicos se producen
tambin debido a la contaminacin del medio ambiente, el tabaco o la radiacin
UV. Los radicales libres pueden daar las membranas celulares y varias
estructuras superficiales de la piel, como las paredes interiores de las arterias. Por
este motivo, estn con frecuencia involucrados en el origen de enfermedades
cardiovasculares. Los diabticos tienen una mayor probabilidad de padecer
enfermedades cardiovasculares, renales y oculares, ya que el aumento de azcar
en la sangre ataca a los vasos sanguneos. El estrs oxidativo aumenta este
efecto. La carnitina, por su contra, consigue disminuir los efectos de los radicales
libres y de esta manera proteger el corazn, los riones y los ojos.8

La carnitina mejora los niveles de grasa


La lipoprotena A es un componente de la grasa en la sangre. Si aumenta la
concentracin de esta sustancia en el plasma sanguneo, automticamente
aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardaca o coronaria. Otro estudio
demuestra que la toma de carnitina puede reducir este riesgo. En este caso, el
estudio fue efectuado a 94 pacientes con diabetes mellitus Tipo 2, es decir,
pacientes con elevado niveles de lpidos en la sangre. Los citados pacientes se
dividieron en dos grupos. Ambos grupos fueron sometidos a una dieta estricta. Los
sujetos del grupo de control recibieron adicionalmente un placebo y al otro grupo
se le dio un gramo de carnitina al da en forma de tabletas. Tanto tras tres como
seis meses de consumo de carnitina se pudo comprobar una significativa
disminucin de la lipoprotena en el plasma sanguneo de los voluntarios. Incluso

cuando la presente investigacin era tan solo un estudio preliminar, demuestra con
claridad una clara tendencia de las propiedades de proteccin de la carnitina. 9

El zinc regula la acumulacin de insulina


El zinc desempea en el ciclo de la insulina un papel importante. Es parte de sta
y es necesario para el almacenamiento y efectividad de la hormona. El zinc
tambin forma parte de muchas e importantes enzimas que intervienen en la
regulacin y equilibrio de la glucosa implicada en el organismo. Controla, por
ejemplo, la liberacin de insulina despus de la ingesta de alimentos. La ingesta
de zinc en Espaa es insuficiente. Est por debajo de la dosis diaria recomendada
que es de 12-15 mg al da. Los diabticos suelen tener ms deficiencia de zinc
que los no diabticos, por ello sufren con ms frecuencia una disminucin de la
liberacin de insulina.

El zinc estabiliza el azcar en la sangre


Una dosis regular de zinc durante varias semanas activa en los diabticos la
produccin de insulina restante que necesitan y consigue estabilizar los niveles
sanguneos de azcar. Al mismo tiempo disminuye el azcar en sangre en ayunas,
lo que, en el caso de los diabticos, se denomina hemoglobina glicosilada (o
glucosilada). El zinc tambin tiene efectos positivos en la cicatrizacin de heridas.
Por lo tanto, la toma es tambin necesaria en el caso de diabticos que presenten
algn signo de gangrena.
Como parte del tratamiento y prevencin de la diabetes es beneficioso tomar
diariamente entre 15 y 30 mg de zinc. Una parte debera tomarse en forma de
suplemento diettico.10

La lutena y la zeaxantina fortalecen la visin de los diabticos


La calcificacin de las arterias afecta especialmente a la vista en los diabticos,
por lo tanto, la toma adicional de lutena -carotenoide presente en las plantas que
acta como antioxidante- es particularmente de inters. La lutena puede, en la
etapa inicial, parar los sntomas de una degeneracin macular asociada a la edad,
DMAE, especialmente para los que poco a poco van perdiendo su funcin de la
retina. En un estudio de EEUU qued demostrado. En el marco del mismo se
realiz un estudio a 90 pacientes con degeneracin macular y se les dividi en tres
grupos. Un grupo recibi cada da y durante un ao 10 mg de lutena, otro grupo
recibi una combinacin de lutena con otros antioxidantes, vitaminas y minerales
y el grupo de control recibi placebo. Mientras que en el grupo control no se vieron
cambios, se comprob como en el grupo que tomo lutena y el preparado de
antioxidantes, vitaminas y minerales aument la visin de los participantes en el
estudio.

Aunque estos resultados deberan llevarse a cabo en grandes grupos de pacientes


y por un tiempo superior, se puede asegurar de todas formas que ha quedado
demostrado claramente un efecto positivo de nutrientes antioxidantes para la salud
de nuestros ojos11, especialmente de la lutena.
Especialmente para los diabticos, es importante evitar cargas innecesarias para
los ojos y respetar un suministro adecuado de micronutrientes. Esto es
especialmente importante para los nutrientes que el cuerpo no puede formar por s
mismo como puede ser los carotenoides lutena y zeaxantina. Ambos protegen los
ojos doblemente. Porque funcionan igual que las gafas de sol, ponindose
interiormente ante la retina y filtrando los rayos ultravioletas dainos para que no
afecten a nuestros ojos.
Es de suma importancia impedir que penetren en nuestros ojos radiaciones UV o
cualquier otra radiacin e impedir el ataque de los radicales libres mediante un
mecanismo natural de proteccin: tomar micronutrientes que impidan el paso de
los radicales libres y conseguir neutralizarlos de una forma natural. 12 Los
diabticos suelen olvidarse con bastante facilidad de esta doble proteccin que les
permite el filtrado y absorcin de los radicales libres. Por eso deben los afectados
tener en cuenta el suministro necesario de nutrientes.
Las personas que consumen cada da al menos cinco piezas de frutas y hortalizas
toman, por regla general aunque dependiendo de la calidad y la forma de
preparacin de los mismos- los micronutrientes necesarios. Por lo tanto, los
suplementos dietticos son una alternativa til. Permiten un suministro regular de
todos los micronutrientes necesarios de una forma conveniente. La lutena y la
zeaxantina son nutrientes naturales y totalmente inofensivos para la salud. Por
desgracia, en la actualidad la produccin es relativamente costosa, por lo que el
precio de los suplementos dietticos es alto.
http://www.aminoacido.eu/aplicaciones/diabetes.html
2.2 Base Terica
2.2.1 modelo terico
Teora del Autocuidado
Dorothea E. Orem
Naci en Baltimore, Maryland en 1914. Empez su carrera enfermera en la
escuela de enfermera del Providence Hospital de Washington, en donde se
diplom a principios de 1930. En 1971 publica su primer libro: Nursing
Concepts of Practice, en donde se expone los principales conceptos de su
teora del Dficit de Autocuidado, la cual se compone de tres teoras
relacionadas entre s: (i) teora de los sistemas enfermeros, (ii) teora del
dficit de autocuidado y (iii) teora del autocuidado.

Teora de los sistemas enfermeros


Seala que la enfermera es una accin humana; los sistemas enfermeros
son sistemas de accin formados por enfermeras mediante el ejercicio de su
actividad enfermera, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a
su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente. Se organizan segn
la relacin entre la accin del paciente y la de la enfermera, de la siguiente
manera: sistema completamente compensador, sistema parcialmente
compensador y sistema de apoyo.
Teora del dficit de autocuidado
Las necesidades de las personas que precisan de la enfermera se asocian a
la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las
limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de
su salud. Estas limitaciones vuelven a los individuos completa o
parcialmente incapaces de conocer los requisitos existentes y emergentes
para su propio cuidado o para el cuidado de las personas que dependen de
ellos. Es un trmino que expresa la relacin entre las capacidades de accin
de las personas y sus necesidades de cuidado.

Teora del autocuidado


Es una funcin reguladora del hombre que las personas deben,
deliberadamente, llevar a cabo por si solas o haber llevado a cabo para
mantener su vida, salud, desarrollo y bienestar. El autocuidado se debe
aprender y se debe desarrollar de manera deliberada y continua, y conforme
con los requisistos reguladores de cada persona. Estos requisitos estn
asociados con perodos de crecimiento y desarrollo, estados de salud,
caractersticas especficas de salud o estados de desarrollo, niveles de
desgaste de energa y factores medioambientales.
La teora propuesta por Orem establece un marco general para dirigir las
acciones de enfermera y establece como se aplican las acciones por
sistemas. Esta teora dirige la prctica hacia una meta basada en la cantidad
y el tipo de agencia de enfermera (capacidades y habilidades de la
enfermera).
Bibliografa
Taylor, S. (2007). Dorothea E. Orem: Teora del dficit de autocuidado. En
Marriner, A y Raile, M., Modelos y teoras en enfermera (pp 267-295).
Barcelona: Elsevier.

2.2.2 Estilos de vida


A nivel personal como en un colectivo, existen formas y maneras de comportarse que son
ms favorables para la salud, frente a otras que pueden resultar ms desfavorables. Esto
deriva en el concepto de "estilo de vida", definido como el "conjunto de pautas y hbitos
comportamentales cotidianos de una persona". O bien, tal como Mendoza (1994)
propone: "El estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que
caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo" (Snchez Bauelos,
1996; Casimiro, 1999).
Casimiro y cols. (1999) definen estilo de vida como "los comportamientos de una persona,
tanto desde un punto de vista individual como de sus relaciones de grupo, que se
construye en torno a una serie de patrones conductuales comunes". Gutirrez (2000) lo
define como "la forma de vivir que adopta una persona o grupo, la manera de ocupar su
tiempo libre, el consumo, las costumbres alimentarias, los hbitos higinicos".
El Glosario de promocin de la salud (O.M.S., 1999) define estilo de vida de una persona
como aquel "compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que
ha desarrollado durante sus procesos de socializacin. Estas pautas se aprenden en la
relacin con los padres, compaeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la
escuela, medios de comunicacin, etc. Dichas pautas de comportamiento son
interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y,
por tanto, no son fijas, sino que estn sujetas a modificaciones".
Teniendo en cuenta estas definiciones, podemos afirmar que los estilos de vida de una
persona estn determinados por cuatro grandes tipos de factores que interaccionan entre
s (Mendoza, 1994), y cuya divisin no es rgida, sino que todos ellos conjuntamente
moldean los estilos de vida de los individuos y los grupos:
- Caractersticas

individuales:

personalidad,

intereses,

educacin

recibida
- Caractersticas del entorno microsocial en que se desenvuelve el
individuo: vivienda, familia, amigos, ambiente laboral o estudiantil
- Factores macrosociales: sistema social, la cultura imperante, los
medios de comunicacin
- El medio fsico geogrfico que influye en las condiciones de vida
imperantes en la sociedad y, a su vez, sufre modificaciones por la accin
humana.

Un ejemplo de la influencia del medio geogrfico en el estilo de vida, se ha podido


comprobar en el claro predominio de la actividad fsica en aquellas comunidades situadas
en la mitad norte, frente a las ubicadas en el levante o el sur. Estos datos subrayan la
importancia del clima como agente modificador de las conductas humanas, en este caso,

de la actividad fsica, corroborando que las altas temperaturas predisponen a una menor
actividad fsica (Miquel, 1998).

As, la modificacin de un factor macrosocial como pudo ser la aparicin de la televisin o


el actual bombardeo informtico, conlleva una variacin significativa del estilo de vida,
provocando por ejemplo que un nio que antes jugaba en la calle, ahora lo hace sentado
con un videojuego. Estas conductas, a veces, estn ms influidas por los medios de
comunicacin que por decisiones libres e individuales (Casimiro, 2000).

En base a las caractersticas individuales, se pueden entender los estilos de vida


saludables como patrones conductuales beneficiosos para la salud que son aprendidos y
surgen de una eleccin individual interna consciente e inconsciente. Es consciente porque
el individuo escoge entre una amplia gama de conductas que estn disponibles en su
ambiente social, e inconsciente puesto que las condiciones sociales y ambientales
circundantes influyen en su eleccin (Gutirrez, 2000).

Mendoza (1994) afirma: "Dentro de una determinada sociedad no hay un nico estilo de
vida saludable sino muchos, cualquiera que sea la definicin de salud que se adopte. El
estilo ideal de vida saludable no existe, afortunadamente, porque implicara que slo una
cierta manera de afrontar diariamente la realidad en la que se vive es saludable. Adems,
cualquier estilo de vida calificado globalmente como saludable puede contener elementos
no saludables, o saludables en un sentido pero no en otro".
http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/contenidos/estilo_de_vida.html

También podría gustarte