Historia Social de La Salud Publica en América Latina (Marcos Cueto)
Historia Social de La Salud Publica en América Latina (Marcos Cueto)
Historia Social de La Salud Publica en América Latina (Marcos Cueto)
EN: Marcos Cueto (editor) Salud, Cultura y Sociedad en Amrica Latina: Nuevas
Perspectivas Histricas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Organizacin Panamericana
de la Salud, 1996. pp 234-254
Syllabus de Curso: Historia Social de la Salud Publica en Amrica Latina
MarcosCueto1 y Anne-Emanuelle Birn2
Introduccin
La elaboracin de este syllabus est inspirada por varios intereses convergentes.
Empezando en los aos 1970, cuando la historia social de la ciencia se iniciaba como campo de
enseanza tanto como de investigacin, aparecieron varios artculos cientficos que ofrecieron
esbozos de cursos y bibliografas que podran servir en el diseo y la preparacin de cursos para
alumnos universitarios. Estos trabajos representan experiencias individuales y colectivas a
travs de varios aos de enseanza de nuevas materias.3 Uno de los objetivos principales de la
elaboracin y difusin de este syllabus es reproducir la experiencia de los aos 1970 en la
historia de la ciencia para el campo de la historia de la salud pblica en Amrica Latina.
El inters mostrado en los ltimos aos por parte de investigadores y docentes ha sido
acompaado tambin por una preocupacin sobre la escaza disponibilidad de los recursos
bibliogrficos, educacionales, financieros, de conservacin de documentos primarios, y de
comunicacin y colaboracin entre investigadores e instituciones para el estudio y la enseanza
de la historia de la salud pblica. Con el fin de mejorar estas circunstancias precarias, en 1994 el
Programa de Investigacin de la Divisin de Salud y Desarrollo de la Organizacin
Panamericana de la Salud lanz una Iniciativa de Historia de Salud Pblica en Amrica Latina
con la meta de promover el campo de estudio en esta rea, y con los siguientes componentes
complementarios:
a) una red electrnica de investigadores de historia de salud pblica en la regin;
b) una bibliografa electrnica de historia de salud pblica con sede en la Casa Oswaldo
Cruz en Rio de Janeiro;4
c) un concurso de investigacin bajo el tema Reforma Sanitaria en Perspectiva Histrica
en Amrica Latina y el Caribe;
y
d) un syllabus de un curso de historia social de la salud pblica.
Aunque hace algunos aos que se ha reconocido la importancia de la perspectiva de la
historia social de la ciencia en Amrica Latina (representado en parte por la fundacin de la
Sociedad Latinoamericana de la Historia de la Ciencia y de la Tecnologa en 1982 y de la revista
Quipu en 1984, por el volumen de trabajos publicados en este campo en la ltima dcada, y por
la proliferacin de departamentos e institutos de historia de la ciencia en la regin), el campo
ms especfico de la historia social de la salud pblica en Amrica Latina y el Caribe se
encuentra actualmente en una fase preliminar de este proceso de desarrollo.5
Sin duda, el estado incoado del campo de historia de la salud pblica en Amrica Latina
se refleja tambin en el estado de la enseanza de esta materia. Para poder responder a las
inquietudes relacionadas directamente a la enseanza de la historia de la salud pblica, se hizo
una revisin de syllabus que han sido utilizados para cursos de historia social, historia de la
ciencia, polticas de salud, e historia de la medicina en las universidades de la regin. Tambin
se ha consultado extensivamente la Bibliografa de Historia de Salud Pblica que ha sido
desarrollado bajo el auspicio de la OPS (y que ahora tiene sede en la Casa Oswaldo Cruz en Rio
de Janeiro) para medir la calidad y el nivel de inters de la literatura clsica y la nueva y los
corrientes en trminos de temas de investigacin. A travs de esta bibliografa se ha identificado
la literatura que los autores consideran ms significativa y apropiada de historia social de la
salud pblica en la regin para utilizar en el presente syllabus.6
La revisin de los marcos de cursos en Amrica Latina, junto con nuestras
conversaciones con docentes e investigadores de la regin demuestran varias deficiencias y
lagunas importantes. En primer lugar, existe un problema de escacez. Es decir, la historia de la
salud pblica est tocado en cursos de la historia de la ciencia pero se dedica solo algunas
sesiones a este tema. Luego, muchos cursos de historia de la medicina tratan de la salud pblica
como subspecialidad de medicina y la medicalizan (esto ser explicado en ms detalle adelante).
Despus, la mayora de los cursos no incorporan el enfoque de la historia social, perdiendo as la
importancia fundamental de las interacciones entre la salud pblica y la sociedad en distintos
perodos histricos. Tambin se ha notado que varios cursos presentan en gran detalle los
desarrollos histricos en salud pblica en Europa y Norteamrica y asumen que la trasmisin de
estos desarrollos fuera automtica y aproblemtico, como si fueran desarrollos en la misma
regin Latinoamericana, sin tratar de las cuestiones fundamentales de la recepcin,
transformacin, y resistencia locales de las ideas y prcticas ajenas. Finalmente, se nota que, con
escasas excepciones, hay poca interaccin entre los historiadores y los salubristas que investigan,
ensean, y estudian la historia de la salud pblica. No solo se pierda mutualmente recursos
valiosos en cuanto al intercambio de ideas y estmulos para la enseanza, pero la comunicacin
puede ser tan mala que ni siquiera un grupo conoce la literatura del otro (que tiene implicaciones
obvias para el desarrollo de un syllabus).
Para acercarnos a estos problemas queremos referirnos a algunos esfuerzos
internacionales y regionales para mejorar la calidad de la investigacin y la enseanza histrica.
Los cambios que se estn experimentando en el campo de la historia de la salud pblica surgen
de una tendencia iniciada en los aos 1930 en Francia por la escuela "Annales," la cual otorg
prioridad a nuevas dimensiones del estudio del pasado con el objetivo de recapturar el pasado de
los sectores populares y no solo el de las lites polticas, religiosas, y culturales y basado en una
metodologa de bsqueda de nuevos tipos de fuentes. Hasta hace pocos aos la historia de la
salud pblica en Amrica Latina por lo general no haba incorporado este enfoque de historia
social aunque esto ha estado cambiando.
En este sentido, el reto en el campo de la historia de la salud pblica ha sido el de superar
lograr este objetivo y, en este sentido, llenar las lagunas en la formacin de los salubristas y
ampliar el panorama de temas de inters de los historiadores.
Este syllabus no es un modelo rgido de un curso ideal sino ofrece un insumo para la
construccin de cursos que atienden a los intereses regionales, profesionales, o intelectuales de
los investigadores y de las distintas instituciones de los pases. En el futuro se espera que los
profesores de cursos de historia de salud pblica sigan compartiendo sus syllabus para que se
agregue una base de datos que se podr redistribuir a los docentes interesados en desarrollar
nuevos cursos o en renovar cursos en marcha.
Diseo del Curso
El objetivo de este curso es describir y analizar la historia social de la salud pblica
poniendo nfasis en los hechos y corrientes ocurridos durante los siglos diecinueve y veinte. Se
prestar especial atencin a las principales corrientes salubristas de Europa, los Estados Unidos,
y Amrica Latina y a los contextos polticos, sociales y culturales en que estas corrientes se
desarrollaron. El curso examinar el origen y la evolucin del cuidado de la salud ofreciendo una
mejor perspectiva para comparar y comprender los problemas actuales que atraviesa la salud
pblica en Amrica Latina.
Este es un curso introductorio que est diseado para ser dirigido a estudiantes
universitarios. Aunque gran parte de nuestra preocupacin ha sido el adaptarlo a las
posibilidades y necesidades de las escuelas de salud publica de Amrica Latina, es un curso que
tambin puede ser orientado para estudiantes graduados de historia, de otras ramas de las
ciencias sociales y a un pblico general. Est dirigido a brindar una formacin mas completa y
coherente, estimular la capacidad crtica y comparativa en la regin, y promover la investigacin
entre los futuros salubristas. Aunque no es un seminario de temas de investigacin, las lecturas
ofrecen un punto de partida necesario para quien quiera realizar una investigacin histrica del
pasado de la salud. Una aclaracin final, hay temas importantes que no han sido incluidos en
toda su extensin (como la medicina precolombina y colonial) que a pesar de su inters no han
sido an suficientemente investigados (como el desarrollo de la enfermera en Latinoamrica).
El curso est organizado en 11 sesiones. Cada punto del contenido se refiere a una de las
sesiones. Aunque la mayora de las "lecturas obligatorias" son de textos en espaol se han
asignado algunas en ingls y portugus. Hemos tratado de seleccionar como lecturas obligatorias
aquellas que permitan la comprensin global de un tema o que sirvan para iniciar una discusin
en clase. Las "lecturas complementarias" pueden servir de gua de consulta tanto a un profesor
que dicta el curso por primera vez como a un estudiante que quiera profundizar su conocimiento
en algn tema. Dependiendo de cada pas, las lecturas pueden ser adaptadas. Por ejemplo, en
algunas secciones pueden incluirse uno o algunos textos que ilustren lo que ocurri en la historia
de la salud publica del pas donde se dicta el curso.
1.
Existen dos objetivos para esta primera sesin. En primer lugar, discutir el valor de la
perspectiva histrica en la comprensin de los problemas de la salud. Esta discusin
implica presentar las ventajas de una visin de larga duracin sobre los origenes, el
desarrollo, las innovaciones y las rupturas de la salud pblica. El segundo objetivo de
esta sesin es diferenciar la historia tradicional, descriptiva positivista de la historia
social, analtica y cuestionadora de los problemas contemporneos. Asimismo, puede
explicarse las coincidencias y diferencias entre la historia social, la historia de la ciencia,
la historia de la medicina y la historia de la salud pblica y ofrecerse un panorama
general de los estudios recientes de la historia de la medicina y de la salud.
Lecturas obligatorias:
Juan Jos Saldaa. "Marcos Conceptuales de la Historia de las Ciencias en
Latinoamrica: Positivismo y Economicismo," en El Perfil de la Ciencia en Amrica.
Juan Jos Saldaa, ed. Mxico: Cuadernos de Quipu, 1986. pp. 57-81.
Charles Rosenberg. "Framing Disease: Illness, Society and History." en Framing Disease:
Studies in Cultural History. Charles Rosenberg y Janet Golden, eds. New Brunswick:
Rutgers Univ. Press, 1992. pp. xiii-xxvi.
Jon Arrizabalaga. "Nuevas Tendencias en la Historia de la Enfermedad: A Propsito del
Constructivismo Social," Arbor (Madrid) 143 (1992): 147-165.
Lecturas complementarias:
Antonio Lafuente y Maria Luisa Ortega. "Modelos de Mundializacin de la Ciencia,"
Arbor 143 (1992):93-117
Elizabeth Fee. "Public Health, Past and Present: A Shared Social Vision," en George
Rosen, A History of Public Health Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press, 1993. pp. ixlxix.
Vera Portocarrero. "Contribues Metodolgicas para a Histria e Filosofa das Cincias
Biomdicas: As Anlises de Salomon-Bayet, Michel Foucault, Franois Jacob e Georges
Canguilhem," Estudios de Histria e Sade No 6. Rio de Janeiro: Casa Oswaldo Cruz,
1993.
2.
Segn algunos autores como Foster, esta dualidad es bsicamente una importacin
europea que se difundi popularmente durante el perodo colonial. Por su lado, autores
como Bastien consideran que la concepcin humoral manejada por las poblaciones
indgenas es de origen precolombino. Asimismo, se analizarn el rol asistencial de las
principales instituciones mdicas, ordenes religiosas y hospitales que surgieron entre los
siglos XVI y XVIII en Amrica Latina.
Lecturas obligatorias:
George Foster. "On the Origin of Humoral Medicine in Latin America." Medical
Anthropology Quarterly. 1 (1987): 355-393.
Francisco Guerra. La Medicina Popular en Hispano Amrica y Filipinas. Asclepio
25(1973): 323Emilio Quevedo y Amarillys Zalda T. "La Institucionalizacin de la Medicina en
Colombia, (Primera parte)," Ciencia, Tecnologa y Desarrollo, (Bogot) 12 (1988): 137221.
Lecturas complementarias:
Suzanne Austin Alchon. Native Society and Disease in Colonial Ecuador. Cambridge:
Cambridge University Press, 1991.
J. Carlos Aguado Vzquez y Xchitl Martnez Barboza. "El Concepto de Caridad de la
atencin mdica en la Nueva Espaa." en Historia General de la Medicina en Mxico:
Medicina Novohispana, Siglo XVI. Gonzalo Aguirre Beltrn y Roberto Moreno de los
Arcos, cord. vol. II, Mxico: UNAM, 1990. pp. 272-278.
Joseph Bastien. "Differences between Kallawaya-Andean and Greek-European Humoral
Theory." Social Science and Medicine 28 (1989): 45-51.
Ren Silva. Las Epidemias de Viruela de 1782 y 1802 en la Nueva Granada:
Contribucin a un Anlisis Histrico de los Procesos de Apropiacin de Modelos
Culturales. Cali: Universidad del Valle, 1992.
Lilia V. Oliver Snchez. El Hospital de San Miguel de Beln, 1581-1802. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara, 1992.
Guenter B. Risse. "Medicine in New Spain," en Medicine in the New World, New Spain,
New France and New England, Ronald Numbers, ed. Knoxville: The Univ. of Tenessee
Press, 1987. pp. 12-63.
Lawrence E. Fisher. Colonial Madness: Mental Health in the Barbadian Social Order.
New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1985.
Donald B. Cooper. Epidemic Disease in Mexico City, 1716-1813: An Administrative,
Social, and Medical Study. Austin: University of Texas Press, 1965.
3.
James C. Riley. The Eighteenth Century Campaign to Avoid Disease. New York: St.
Martins Press, 1987.
4.
5.
10
Charles Rosenberg. The Cholera Years, 1832, 1849, and 1866. Chicago: University of
Chicago Press, 1962.
Anthony S. Wohl. Endangered Lives: Public Health in Victorian Britain. Cambridge:
Cambridge University Press, 1983.
6.
10
11
Social Welfare, 1850-1950: Australia, Argentina and Canada compared D.C. Platt, ed.
Basingstoke: Macmillan, 1989. pp. 60-70.
Miguel de Asa. "Influencia de la Facultad de Medicina de Pars sobre la de Buenos
Aires," Quipu 3 (1986): 79-90
Lilia V. Oliver. Un Verano Mortal, Anlisis Demogrfico y Social de una Epidemia de
Clera, Guadalajara, 1833. Guadalajara: Gobierno de Jalisco, 1986.
Julyan Peard. Medicina Tropical en el Brasil del Siglo XIX: El Caso de la Escuela
Tropicalista de Bahia, 1860-1890. en Medicina y Sociedad en Amrica Latina, M.
Cueto, ed., en prensa.
11
12
7.
12
13
8.
9.
13
14
14
15
15
16
Lecturas obligatorias:
Nara Britto y Nisia Trinidade Lima. Sade e Nao, a Proposta do Saneamento Rural: Un
Estudio da Revista Sade, 1918-1919. Rio de Janeiro: Estudios de Historia e Saude,
Fiocruz, 1991.
Luiz A. de Castro Santos. "A Reforma Sanitaria Pelo Alto: O Pionerismo Paulista no
Inicio do Seculo XX." Dados 36 (1993): 361-393.
Hctor Hernndez Llamas. Historia de la Participacin del Estado en las Instituciones
de Atencin Mdica en Mxico. En Vida y Muerte del Mexicano, editado por Federico
Ortiz Quesada. Mxico, D.F. Folios Ediciones, 1982, pp. 49-96.
Marcos Cueto. "Indigenismo and Rural Medicine in Peru: The Indian Sanitary Brigade
and Manuel Nuez Butrn." Bulletin of the History of Medicine. 65 (1991): 22-41.
Lecturas complementarias:
Juan Cesar Garca. "La Medicina Estatal en Amrica Latina, 1880-1930." Revista
Latinoamericana de Salud 1 (1980): 70-110.
Gilberto Hochman. Regulando os Efeitos da Interpendncia Sobre as Relaoes entre
Sade Pblica e Construao do Estado (Brasil 1910-1930). Estudos Histricos 1993,
6(11):40-61
Susana Belmartino, Carlos Bloch, Ana Virginia Persello y Mara Isabel Camino.
Corporacin Mdica y Poder en Salud, Argentina, 1920-1945. Buenos Aires:
Organizacin Panamericana de la Salud, 1988. pp 15-32, 155-200.
Emerson Elias Merhy. A Saude Pblica como Poltica: Um Estudo de Formuladores de
Polticas. Sao Paulo: Ed. Hucitec, 1992.
Nilson do Rosario Costa. Lutas Urbanas e Controle Sanitario: Origens das Polticas de
Sade no Brasil. Petropolis: ABRASCO, 1986.
Patricio Mrquez y Daniel J. Joly. "An Historical Overview of the Ministries of Public
Health and the Medical Programs of the Social Security Systems in Latin America,"
Journal of Public Health Policy 7 (1986): 378-394.
Olga Palmero Zilvetti. "La Seguridad Social y la Atencin de la Salud en Amrica
Latina," Revista Mxicana de Ciencias Polticas y Sociales 27 (1981): 181-202.
11.
16
17
17
18
18
19
1
Department of Health Services Management and Policy, New School for Social
Research, 66 5th Ave., New York, NY 10011, U.S.A.
3
Por ejemplo, Brian Easlea, An Introduction to the History and Social Studies of
Science: A Seminar Course for First-Year Science Students, Science Studies, 1973,
3:185-209 y Steven Shapin, Historia Social de la Ciencia, Mathesis: Revista de
Divulgacin e Informacin en Filosofa e Historia de las Matemticas, 1987, 3(3):295320.
4
Fundacin Oswaldo Cruz, Av. Brasil, 4365, Manguinhos, C.P. 926, C.E.P.
21040-360, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
5
Para las conexiones entre la historia y el anlisis de las polticas, ver Edward D.
Berkowitz, Public History, Academic History, and Policy Analysis: A Case Study with
Commentary, The Public Historian, 1988, 10(4):43-63; y Peter N. Stearns y Joel A.
Tarr, Straightening the Policy History Tree, The Public Historian, 1993, 15(4):63-67.
19