Fundamento Dogmatico de La Coautoria Frente A La Teoria Del Domino Del Hecho PDF
Fundamento Dogmatico de La Coautoria Frente A La Teoria Del Domino Del Hecho PDF
Fundamento Dogmatico de La Coautoria Frente A La Teoria Del Domino Del Hecho PDF
DE LA COAUTORA FRENTE A LA
TEORA DEL DOMINIO DEL HECHO*
Alvaro E. Mrquez Crdenas, Ph. D.**
RESUMEN
La coautora es una de las formas como se organiza el comportamiento
humano, cuando intervienen varias personas en el proceso de actuacin
delictiva. Aqu se plantea el problema de dilucidar si todos los participantes
en dicho proceso deben responder ante el derecho penal de modo independiente por la realizacin de un hecho punible propio (coautora) o bien de
manera dependiente por la contribucin a un injusto ajeno (participacin)1.
La diferencia entre ambas formas de intervencin criminal no es cuantitativa,
sino cualitativa, en cuanto que la autora supone la realizacin de un tipo
principal (hecho injusto propio), mientras que la participacin supone la
realizacin de un tipo de referencia, mediante la cooperacin accesoria para
que otro (autor) realice el tipo penal (hecho injusto ajeno).
En esta segunda parte del trabajo, hacemos un anlisis de la teora del
dominio del hecho, como doctrina dominante en la dogmtica penal para
buscar y fundamentar el mbito de la figura de la coautora, que es el objeto
de nuestra investigacin.
PALABRAS CLAVE
Coautora. Participacin. Autor. Concepto unitario. Teora subjetiva. Teora extensiva. Criterio forma-objetivo. Acuerdo previo. Animus auctoris. Animus socii.
ABSTRACT
The co-responsibility is one of the ways how the human behaviour is organized,
when several people take part in the process of criminal performance. The
task question to be solve, in this process, is whether all the participants must
be independently judged by the accomplishment of an own criminal fact
(co-responsibility) or they must dependently respond by the contribution to
an other peoples unjust fact (participation). The difference between both
**
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
KEY WORDS
96
Co-responsibility. Participation.
Author. Unitary concept. Subjective
theory. Extensive theory. Criterion
form objective. Previous agreement.
Animus auctoris. Animus socii.
INTRODUCCIN
El presente artculo constituye un
avance del proyecto de investigacin
titulado LA COAUTORA EN
LA DOGMTICA PENAL COLOMBIANA Y SU RELACIN
CON OTRAS FORMAS DE
AUTORIA Y PARTICIPACIN
que se adelanta en el centro de
investigaciones de postgrado en la
Universidad Libre.
La figura de la coautora no ha sido
preocupacin de un estudio serio en
nuestro pas. De hecho en nuestra
literatura jurdica nacional no hay
una obra de dedicacin exclusiva
acerca del tema. Es decir, esta forma
de coparticipacin penal no ha sido
objeto de divulgacin ni de una
investigacin acadmica al respecto
que nos permita clarificar el sentido
del inciso 2 del art. 29 del C.P., su
desarrollo, alcance, regulacin y sobre todo que explique qu soluciones pretendi alcanzar el legislador
con tal figura.
METODOLOGA
Se trata de una metodologa de investigacin normativa, jurisprudencial y comparativa con la legislacin
y doctrina espaola, que pretende
explicar desde el punto de vista dogmtico penal el origen de la necesidad que el legislador colombiano
tuvo en mente para vincular al
derecho positivo el inciso 2 del art.
29 CP, consultando los antecedentes doctrinarios, legislativos, el derecho positivo extranjero.
Se busca tambin, con el sistema
metodolgico adoptado, el anlisis
de las otras formas de autora y participacin frente a la figura del coautor; el examen por grupos y casos
concretos, de los tipos delictivos
cuya estructura admite la figura de
la coautora en el sentido del
derecho penal.
RESULTADO
1.
Zaffaroni, Eugenio. Tratado de Derecho Penal. Parte General, tomo IV. Mxico, Ed. Crdenas, 1986. Pg. 320.
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
97
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
98
Welzel. Hans. Derecho Penal Alemn. Parte General. 12a ed. Traducido por Juan Bustos Ramrez y Sergio Yez. Chile. 1969. Pg.
125. Maurach, Reinhart. Tratado de Derecho Penal. II. Traducido por Crdoba Roda. Barcelona, 1962. Pg. 628. Jescheck, Hans-Heinrich.
Tratado de Derecho Penal. Parte General. Traduccin y adiciones al derecho espaol por Mir Puig y Muoz C., Volumen segundo. Barcelona,
Bosch. Pg. 529. Roxin, Claus. Tterschaft und Tatherrschaft. Hamburg, 1963, y, 2a ed, Hamburg 1967. Bockelmann, Paul. Relaciones entre
autora y participacin. Buenos Aires. Traducido por Carlos Fontn, 1960.
4
Gallas, Wilhelm. Beitrge zur Verbrechenslehre. Berln. 1968. Pg. 85.
5
Hernndez Plasencia, Jos Ulises. La autora mediata en Derecho Penal. 1996. Pg. 27
6
Welzel, Hans. Derecho Penal Alemn. Parte General. 12. ed. 1969. 1939. Pg. 491 y ss.
3
Welzel, Hans. Derecho Penal Alemn. Parte General. Cit. Pg. 538 y ss.
Welzel. Hans. Derecho Penal Alemn Cit. Pg. 99
9
Welzel. Hans. Derecho... Cit. Pg. 98
10
Welzel. Hans. Derecho... Cit. Pg. 100.
11
Welzel. Hans. Derecho... Cit. Pg. 90
12
Maurach, R. Derecho Penal. Parte General. Vol. 2: Formas de aparicin del delito y las consecuencias jurdicas del hecho. Traduccin de
la 7a edicin alemana por Jorge Bofill Genzsch, 1995. P
13
Crdoba Roa. Notas al Tratado de Derecho Penal de Reinhart Maurach. Tomo I y II, 1962. Pg. 315.
7
8
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
99
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
100
Vives Antn, T.- Libertad de prensa y Responsabilidad Criminal. Madrid, Instituto de Criminologa Universidad Complutense, 1977. Pg. 147.
Gallas. Deutsche Beitrge, 1957. Pg. 65.
Jakobs, Gnther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y Teora de la imputacin. Traduccin por Joaqun Cuello y Jos Luis
Serrano. Madrid, Marcial Pons, 1995. Pg. 605.
17
Crdoba Roa, Juan. Notas al Tratado de Derecho Penal. Pg. 309.
18
Quintano Ripolles, Antonio. Comentarios al Cdigo Penal, Madrid, 2. Ed. 1963. Pg. 235.
19
Gimbernat Ordeig, Enrique. Autor ...Cit., 1966. Pg. 127.
20
Mir Puig, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Cit., Pg. 345. Plantea una versin en la teora del dominio del hecho, de la pertenencia
del hecho.
21
Bustos Ramrez, Juan. Manual de Derecho Penal. Parte General. 1989. Pg. 331.
22
Gmez Bentez, Jos Manuel. Teora Jurdica del Delito. Cit., 1984. Pg. 420.
23
Lpez Barja de Quiroga, Jacobo. Autora y participacin. Madrid, Akal, 1996. Pg. 30 y ss.
24
Muoz Conde, Francisco y Garca Arn. Derecho Penal. Parte General. Valencia, 1995.Pg. 451.
25
Bacigalupo, Enrique. La Nocin de Autor en el Derecho Penal. Buenos Aires, Abelo-Perrot, 1965. 45 y ss. El concepto de dominio del
acto, en efecto, ha sido expresado por autores que han partido de distintos conceptos de accin y en consecuencia no hay completa
coincidencia en las determinaciones de aqul. Mientras los autores finalistas conciben el dominio del acto como una caracterstica objetiva,
para los representantes de la teora causal, sta debe ser una caracterstica subjetiva que a al vez permita ceir el concepto de autor y
separarlo del de partcipes.
26
Bacigalupo, Enrique. Principios de Derecho Penal. Pg. 215.
14
15
16
autor es quien tiene el dominio final del suceso, mientras los partcipes por su parte carecen de tal dominio27. Aclarando que junto al dominio del hecho entran en consideracin como especiales elementos
de la autora los elementos subjetivos personales de la autora y los
elementos objetivos (por ejemplo la
calidad de funcionario).
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
101
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
102
Se exija finalidad o se exija conciencia, lo que est claro es que ello nada
tiene que ver con la posicin interna
del sujeto respecto a su forma de
intervencin en el hecho, nada tiene
Desde este punto de vista, la doctrina del dominio del hecho es objetiva, en el sentido de que no interesa
el nimo o intencin que media en
el sujeto para determinar si tena o
no el dominio en cuestin; lo que
interesa es establecer concretamente
si en la materialidad lo tena y, al
mismo tiempo, si saba tambin que
lo tena. Como lo seala Gimbernat, La doctrina del dominio del
hecho es totalmente objetiva... El
que tiene el dominio del hecho ya
puede actuar con la voluntad que
le d la gana: el dominio del hecho
lo seguir teniendo. Y el que no es
titular del dominio del hecho, aunque se ponga como se ponga, aunque tenga la voluntad de autor, aunque quiera el hecho como propio,
no por ello entra en posesin del
dominio que antes no tena37. En
esto hace nfasis Welzel, que insiste
en que el concepto de autor aqu
definido es objetivo, en el sentido
de que vincula la autora a la posesin real del dominio del hecho38.
A lo que agrega Maurach39 que precisamente esa objetividad del concepto, el dominio del hecho no puede convertirse en una nocin vaca,
como la de querer el hecho como
propio, ya que aqulla se sustenta
en la real concurrencia de las
particulares aportaciones al suceso
como fenmeno objetivo.
La aceptacin de que lo fundamental para la autora es la existencia del
dominio objetivo del hecho, no significa ignorar que la existencia o no
Muoz Conde, Francisco. Teora Jurdica del Delito. Valencia, 1989. Pg. 177.
Hernndez Plasencia, Jos Ulises. La autora... Cit., Pg. 67.
36
Gallas. Beitrge zur Verbrechanslehre. Berln, 1968. Pg. 137.
37
Gimbernat. Autor... Cit., Pg. 126.
38
Welzel. Cit., Pg. 108.
39
Maurach, R. Cit., t.II. Pg. 342. El elemento objetivo de la autora consiste en el tener-en-las-manos el curso del acontecer tpico, en la
posibilidad fctica de dirigir en todo momento la configuracin tpica.
34
35
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
103
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
104
44
Jescheck, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Traduccin y adiciones al derecho espaol por Mir Puig y Muoz C.,
Volumen segundo. Barcelona, Bosch. Pg. 905.
45
Jescheck, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal. Cit., Pg. 906.
46
Roxin, Claus. Autora y dominio del Hecho en Derecho Penal. traducida por Joaqun Cuello y Luis Serrano. Marcial Pons, Madrid, 1998..
Quien mejor ha desarrollado el concepto finalista de autor, logrando ofrecer una fuerte crtica a las teoras subjetivas de la autora que
durante muchos aos vena mantenindose en Alemania.
47
Daz y Garca Conlledo, Miguel. La Autora... Cit., Pg. 583. Criticando este principio sostiene que la idea de la figura central, no sirve
como punto de partida, ni siquiera como punto de parte metodolgico muy general que hay que concretar. Ms bien me parece que el punto
de partida correcto es otro: determinar qu concepto de autor recoge la ley, si uno unitario o uno restrictivo y, cuando ello no sea claro, cul
es el ms conveniente; con ello habremos descubierto por qu la ley 8 o la interpretacin de la ley en este sentido, cuando quepan varias,
sigue un concepto restrictivo de autor; en mi opinin ello se debe a que se valora el concepto restrictivo de autor como algo que permite un
mejor recorte de lo tpico y produce seguridad jurdica (ventajas con carcter constitucional); desde esta premisa, que debe ser el eje central,
la idea rectora, el principio general que gue la bsqueda de criterios diferenciadores de la autora y la participacin, ya quiz s podremos
afirmar que autor es la figura central de la descripcin tpica, aquel a quien se dirige directamente la prohibicin o mandato contenido en la
norma penal primaria de los tipos de la parte especial.
48
Roxin, Claus. Autora y dominio del Hecho en Derecho Penal. Cit. Pg. 25.
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
105
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
106
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
Para Hernndez55, Roxin no es rigurosamente fiel al criterio del concepto abierto con respecto a la autora
mediata, cuando adopta como criterio cerrado el principio de responsabilidad para determinar la autora
mediata mediante coaccin, pues
no entra a valorar la instrumentalizacin del ejecutor, incluso en el
caso de que al ejecutor le corresponda una responsabilidad atenuada,
conformndose con la presuncin
legal; pero paradjicamente, sta no
le vale para fundamentar el dominio
del hecho a travs del manejo de los
aparatos organizados de poder.
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
107
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
puede afirmarse que sea autor directo todo aquel que realice algn elemento del tipo, si bien esto podra
ocurrir aparentemente en la tentativa del delito; en el delito de estafa,
si alguien, por virtud de un error
producido por un engao, realiza
una disposicin patrimonial que le
perjudica a l o a un tercero, no por
ello debemos considerarlo autor de
una estafa, a pesar de que haya realizado un elemento del tipo; otro
ejemplo sera el caso de quien toma
una cosa mueble ajena, en el hurto,
aunque haya realizado uno de sus
elementos tpicos.
Para determinar la autora no se puede descuidar la perspectiva del hecho
tpico sobre el que se debe proyectar
en los delitos dolosos el dominio.
Para Hernndez, la autora no opera
como centro de imputacin de
acciones, ni siquiera de actos
ejecutivos tpicos, sino de hechos
tpicos, integrados por el conjunto
de los elementos que convierten la
lesin del bien jurdico en tpica58.
Roxin considera que no es necesario
realizar todos los elementos del tipo,
para determinar la autora directa
que estamos haciendo referencia,
sino que donde la ley requiere varias
acciones basta con realizar una de
ellas; as en el delito de hurto es autor
inmediato el que realiza el apoderamiento o el que aplica la fuerza. En
este ejemplo, la realizacin parcial
fundamentara una coautora, pero
que el apoderamiento o la fuerza
constituyan autora no proviene slo
de la realizacin de propia mano del
108
Luzn Pea. Anuario de Derecho Penal y Ciencia Penales. ADP. 1989, Pgs. 911 y ss.
Roxin, Claus. Sobre la autora y participacin en el Derecho Penal, en Problemas Actuales de las Ciencias Penales y la Filosofa del
Derecho. Cit., 1970, pg. 62.
63
Gmez Bentez, Jos Manuel. Teora Jurdica del Delito. Cit., Pg. 135.
61
62
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
109
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
110
b)
c)
68
69
Zaffaroni, Eugenio. Tratado de Derecho Penal. Parte General, tomo IV. Mxico, Ed. Crdenas, 1986. Pg. 305 y ss.
Welzel, Hans. Derecho Penal Alemn. Parte General. 12a ed. Traducido por Juan Bustos Ramrez y Sergio Yez. Chile. 1969. Pg. 111.
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
111
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
112
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
113
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
El problema es delimitar concretamente lo que se entiende por necesaria o esencial en la realizacin del
hecho. Para el efecto se deber tener
en cuenta, como indica Gmez Bentez80, que una aportacin esencial
o necesaria no equivale a una aportacin causal del resultado, sino por
el contrario, debe entenderse por
necesario o esencial aquello que,
bien condiciona la propia posibilidad de realizar el hecho, o bien
reduce de forma esencial el riesgo
de su realizacin.
114
La doctrina cientfica y la jurisprudencia han aportado distintas frmulas para definir el aspecto esencial o necesario de la funcin desarrollada, que da lugar a que el sujeto
se considere que domina el hecho:
1) la que alude a que el sujeto domina funcional el hecho si puede
interrumpir la realizacin del hecho81 y 2) la propuesta por Roxin,
que estima que le confiere tal dominio es al que puede producir el desbaratamiento del plan total si no
realiza su funcin o su aporte al hecho. Esta autor se refiere al presente
elemento de la coautora cuando
Gmez Bentez, Jos Manuel. Teora Jurdica del Delito. Cit., 1984. Pg. 126.
Sentencia del Tribunal Supremo de 1 de julio de 1963.
82
Roxin, Claus. Sobre la autora y participacin en el Derecho Penal, en Problemas Actuales de las Ciencias Penales y la Filosofa del
Derecho, en Homenaje al Profesor Luis Jimnez de Asa. 1970. Pg. 67.
83
Gimbernat. Autor... Cit., Pg. 154. Estima que para considerar si una cosa es escasa (esto es: si su aportacin al delito es necesaria) el
mejor camino por seguir es,... pronunciar primero un juicio general y provisional. Este juicio provisional se convierte en definitivo cuando el
examen de los factores generales es completado por el de los particulares.
80
81
Fundamento
dogmtico
de la coautora
frente a la teora
del dominio
del hecho
si es o no coautor. Propone el profesor la siguiente frmula para determinar la existencia del codominio del hecho: habr co-dominio
del hecho cada vez que el partcipe
haya aportado una contribucin al
hecho total, en el estadio de la ejecucin, de tal naturaleza que sin ella
aqul no hubiera podido cometerse84.
BIBLIOGRAFA
84
Bacigalupo. Principios de Derecho Penal. Cit., Pg. 229. El no se hubiera podido cometer implica un aporte que revela el co-dominio del
hecho. El sujeto que presta una colaboracin sin la cual al hecho no habra podido cometerse decide sobre la consumacin (Roxin.
Tterschaft. Cit., 280).
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
115
lvaro E.
Mrquez
Crdenas
Informes de Investigacin
Grupo: Derecho Penal
116