Propuesta Curricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UCLM

CARACTERSTICAS GENERALES DEL


ALUMNADO DE EDUCACIN
PRIMARIA.
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
COMPETENCIAS CLAVE

GESTIN E INNOVACIN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS


ANAIDA MARTIN HARO

CURSO 2014-2015

Anaida Martn Haro. 03904116G


NDICE
1. Introduccin

Pg. 4

2. Caractersticas de los nios/as de Educacin Primaria..

Pg.5

2.1.

Concepto de desarrollo

Pg. 5.

2.2.

Caractersticas generales de los nios/as de 6 a 12 aos.

Pg. 6

2.3.

2.2.1.

El lenguaje..

Pg.6

2.2.2.

El desarrollo cognitivo..

Pg. 9

2.2.3.

El desarrollo social Pg.9

2.2.4.

El desarrollo motor Pg. 9

Caractersticas del alumnado de Educacin Primaria en cada uno de los


niveles educativos. Pg. 9

2.3.1. Primer nivel y segundo nivel de educacin primaria (6-8 aos)..Pg. 10


2.3.1.1.

Desarrollo afectivo-social..Pg. 10

2.3.1.2.

Desarrollo moral..Pg. 10

2.3.1.3.

Desarrollo personal.Pg.10

2.3.1.4.

Desarrollo motor.Pg. 11

2.3.1.5.

Desarrollo del lenguaje. Pg. 11

2.3.1.6.

Desarrollo cognitivoPg. 12

2.3.2. Tercer nivel y cuarto nivel de educacin primaria (8-10 aos)Pg.12


2.3.2.1.

Desarrollo afectivo-social..Pg. 12

2.3.2.2.

Desarrollo moral.Pg.12

2.3.2.3.

Desarrollo personalPg. 12

2.3.2.4.

Desarrollo motor.Pg. 13

2.3.2.5.

Desarrollo del lenguaje...Pg.13

2.3.2.6.

Desarrollo cognitivo.Pg.13

2.3.3. Quinto nivel y sexto nivel de educacin primaria (10-12 aos)Pg.13


2.3.3.1.

Desarrollo afectivo-social..Pg.14

2.3.3.2.

Maduracin afectivo sexual..Pg.14

2.3.3.3.

Desarrollo moral.Pg.14

2.3.3.4.

Desarrollo personal

2.3.3.5.

Desarrollo motorPg.14

2.3.3.6.

Desarrollo del lenguaje.Pg.15

2.3.3.7.

Desarrollo cognitivo..Pg.16

Pg.14

3. Objetivos generales de la etapa y competencias clave. Pg. 16


4. Competencias clave... Pg. 19
4.1.

Definicin del concepto de competencia Pg.20


2

Anaida Martn Haro. 03904116G


4.2.

Comunicacin lingstica..

4.3.

Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia

Pg. 21

y tecnologa.. Pg.24
4.4.

Competencia digital Pg. 25

4.5.

Aprender a aprender.. Pg.26

4.6.

Competencias sociales y cvicas. Pg.27

4.7.

Sentido de la iniciativa y espritu emprendedor. Pg.28

4.8.

Conciencia y expresiones culturales..

5. Actividades para trabajar las competencias clave..


5.1.

Pg. 31

Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia matemtica


y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

5.3.

Pg.30

Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia en


comunicacin lingstica..

5.2.

Pg. 30

Pg.34

Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia


digital............................................................................................. Pg. 37

5.4.

Actividades que contribuyen al desarrollo de las competencias


Sociales y cvicasPg. 39

5.5.

Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia de


sentido de la iniciativa y espritu emprendedor..Pg. 43

5.6.

Actividades que contribuyen al desarrollo de la competencia conciencia


y expresiones culturales.. Pg. 46

6. Bibliografa Pg. 49
7. Anexos. Pg. 50

Anaida Martn Haro. 03904116G

1. INTRODUCCIN
La Orden de 05/08/2014, de la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes, por la
que se regulan la organizacin y la evaluacin en la Educacin Primaria en la
Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, en su Artculo 9, establece que con el
fin de simplificar la elaboracin de las programaciones didcticas, los centros docentes
elaborarn una propuesta curricular, donde se incluirn los elementos y decisiones
que sean comunes y, por tanto, aplicables en todas las reas de conocimiento.
La propuesta curricular formar parte del Proyecto educativo de cada centro y tendr,
al menos, los siguientes elementos:

a) Introduccin sobre las caractersticas del centro y del entorno.


b) Objetivos de la etapa de Educacin Primaria y perfil descriptivo de las competencias
clave. Elementos relevantes de su contextualizacin.
c) Principios metodolgicos y didcticos generales.
d) Procedimientos de evaluacin de los aprendizajes del alumnado.
e) Criterios de promocin.
f) Procedimientos de evaluacin de la programacin didctica y de la prctica docente.
g) Medidas curriculares y organizativas para la atencin a la diversidad del alumnado.
Procedimiento de elaboracin y evaluacin de las adaptaciones.
h) Plan de lectura.
i) Plan de tutora.
j) Plan de Tecnologas de la informacin y la comunicacin.
k) Acuerdos para la mejora de los resultados acadmicos.
l) Incorporacin de los elementos transversales.
A lo largo de este trabajo analizaremos, en primer lugar, las caractersticas del
alumnado

de

educacin

primara.

Definiremos

el

concepto

de

desarrollo,

presentaremos las caractersticas generales de los nios y nias de primaria para, a


continuacin, analizar estas caractersticas por grupos de edad: 6-8 aos, 8-10 y 1012.
En segundo lugar expondremos los objetivos generales de la etapa de Educacin
Primaria y su contribucin al desarrollo de las competencias clave, uno de los
elementos de la propuesta curricular.

Anaida Martn Haro. 03904116G


En tercer lugar, profundizaremos en la nocin de competencia, presentaremos las
competencias clave establecidas por la La Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la Mejora de Calidad Educativa 18 (LOMCE), y analizaremos cada una de ellas.
En cuarto lugar propondremos un listado de actividades que contribuyen a

la

adquisicin de las competencias clave.


Por ltimo incluiremos la bibliografa y los anexos.
1.

CARACTERSTICAS DE LOS NIOS/AS DE EDUCACIN PRIMARIA

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico


de la Educacin Primaria, en su Artculo 2. Principios generales, establece que la
finalidad de la

Educacin Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los

aprendizajes de la expresin y comprensin oral, la lectura, la escritura, el clculo, la


adquisicin de nociones bsicas de la cultura y el hbito de convivencia, as como los
de estudio y trabajo, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad, con el fin de
garantizar una formacin integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad
de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la
Educacin Secundaria Obligatoria

Consideramos fundamental conocer las caractersticas de los nios/as de esta etapa


para adaptar nuestra metodologa y actividades, de manera que contribuyan a la
estimulacin y desarrollo de las mismas

En este apartado expondremos las caractersticas sociales, motoras, afectivas,


comunicativas y cognitivas del alumnado de Educacin Primaria.
En primer lugar estableceremos qu entendemos por desarrollo. En segundo lugar,
presentaremos las caractersticas generales de los nios y nias de 6 a 12 aos.
Finalmente, analizaremos las caractersticas evolutivas del alumnado de educacin
primaria, en cada uno de los niveles educativos.

2.1. CONCEPTO DE DESARROLLO


Siguiendo las corrientes evolutivas actuales consideramos que:
-

El desarrollo est influido tanto por factores genticos como ambientales.

El concepto de estadio sigue siendo til, pero en un sentido menos ambicioso.

A medida que el ser humano crece, el entorno cobra ms importancia.

La educacin juega un papel muy importante en el desarrollo.


5

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

El desarrollo es un proceso de construccin global, en el que la evolucin de


las distintas capacidades est muy interrelacionado.

El desarrollo es un proceso continuo, pero no uniforme.

El desarrollo es un proceso de adaptacin del individuo al medio.

2.2. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS NIOS Y NIAS DE 6 A 12 AOS

2.2.1. El lenguaje
El nio/a al llegar a la etapa de primaria

tiene un dominio de las estructuras

sintcticas, de los fonemas de la lengua materna y un aceptable conocimiento del


lxico en uso. Excepto en algunas ocasiones, el nio/a conoce las reglas de
funcionamiento de la lengua y es capaz de aplicarlas a situaciones comunicativas.
El desarrollo lingstico se ve condicionado por los aspectos afectivos, la interaccin
con los dems
El lenguaje sirve al nio/a de apoyo al desarrollo cognitivo porque es instrumento del
pensamiento.
El lenguaje es uno de los principales instrumentos para avanzar en el conocimiento de
los diferentes contenidos de las distintas reas.

Desarrollo fonolgico y fono-articulatorio.

El desarrollo fonolgico (capacidad para reproducir los diferentes fonemas de la


lengua materna) finaliza entre los 6/8 aos.
En estas edades las dificultades que existen son: la articulacin de las slabas que
incluyen un grupo consonntico: consonante + consonante + vocal (como GRA, PLE,
CRO), consonante + consonante + vocal + consonante (por ejemplo, PlAN, TRAS)
Normalmente, tambin hay dificultades en el anlisis auditivo y reproduccin oral de
palabras polislabas, especialmente cuando son poco familiares.
Los dos trastornos del habla relacionados con este aspecto del lenguaje son:
-

La dislalia (emisin incorrecta de ciertos fonemas u omisin de los mismos):

las ms frecuentes en estas edades son las de tipo funcional, asociadas a un


deficiente control de los rganos fonatorios (lengua, labios); y las del tipo
audigeno, causadas por una mala discriminacin de los fonemas.
-

El retardo simple del lenguaje: es una evolucin ms lenta que se traduce en

el hecho de que por ejemplo, el lenguaje de un nio de 8 aos sea semejante al de


otro de 5.

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Adquisicin de la lengua escrita

El desarrollo de la comprensin implica el aprendizaje especfico de la lengua escrita y


el desarrollo de la lengua oral, as como la adquisicin de nuevas capacidades
intelectuales como analizar, deducir, inducir
En la etapa de primara el nio/a logra ser capaz de comprender el significado de los
textos, aunque ello no implica que sea capaz de tener una perspectiva crtica sobre
ellos.
2.2.2. Desarrollo cognitivo

Siguiendo a Piaget, centramos nuestra atencin en el perodo denominado


operaciones concretas que comprende desde los seis-siete aos hasta los oncedoce. El trmino operacin hace referencia a las actividades de la mente. En este
periodo la operacin aparece liberada de la percepcin inmediata y supone la
capacidad de ordenar hacia delante y hacia atrs en el tiempo y en el espacio a nivel
mental.
La edad de los 6 aos es considerada como el inicio de una fase intelectualmente
nueva que parece constituir un perodo de relativa tranquilidad afectiva.
Progresivamente las acciones aisladas se integran en sistemas de acciones, en el
sentido de que una accin puede anular o compensar otra accin anteriormente
ejecutada.
El nio/a sigue operando sobre la realidad, es decir, la transforma, pero la operacin
es una accin interiorizada integrada en un sistema, lo que concede al pensamiento
operatorio un equilibrio del que carece el pensamiento intuitivo (propio del periodo
anterior) caracterizado por representaciones aisladas muy dependientes de la
percepcin, en la que toda nueva adquisicin modifica las anteriores sin poder
integrarse. Por el contrario, el pensamiento operativo posibilita la combinacin e
integracin de las representaciones y permite establecer un marco estable en el que
los distintos elementos se complementan e integran.
Las caractersticas del pensamiento operatorio son:
-

La descentracin, es decir, la capacidad de seguir las transformaciones

sucesivas de la realidad a travs de todos los caminos posibles y llegar a coordinar


distintos puntos de vista.
-

La reversibilidad: el pensamiento operatorio puede desenvolverse de manera

reversible por inversin o reciprocidad.

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

La conservacin de un todo: algo se conserva a pesar de las transformaciones.

La conservacin se logra en determinados momentos segn el contenido que se trate


as la conservacin de cantidades aparece hacia los siete-ocho aos, la conservacin
del peso hacia los nueve-diez aos y la conservacin del volumen hacia los once-doce
aos.

Desde el enfoque del procesamiento de la informacin, defienden que el conocimiento


procedimental a estas edades es:
-

6-7 aos: aparecen las estrategias de repaso (se limitan a repetir informacin

para mejorar su almacenamiento y recuperacin). Estas estrategias estn asociadas a


un mejor rendimiento en tareas de recuerdo. Los nios/as que no utilizan estas
estrategias, si se les instruye en ellas, aprenden a usarlas e igualan su rendimiento al
de los nios/as mejores, con una diferencia: no las usan espontneamente y los
efectos del entrenamiento desaparecen en un periodo corto de tiempo.
-

9-10 aos: aparecen espontneamente estrategias de organizacin (implican

operar sobre la informacin organizndola). En estas edades se combinan las


estrategias de repaso y organizacin: primero organizando el material de aprendizaje,
despus repasando los elementos de cada grupo formado.

Las explicaciones funcionales debe utilizarse para reinterpretar las explicaciones


estructurales del desarrollo, como la de Piaget, Demuestran que hay otros factores,
adems de las operaciones lgicas, y que el nio es ms capaz de lo previsto,
dependiendo de factores funcionales y de la familiaridad de contenidos y situaciones.

En la etapa de educacin primaria el desarrollo metacognitivo experimenta un


aumento importante. La metacognicin hace referencia al conocimiento sobre el propio
conocimiento y a la autodireccin de los propios procesos cognitivos, como la
planificacin, autoevaluacin, autorregulacin). Est muy ligada al resto de
adquisiciones cognitivas.
2.2.3. El desarrollo social

Podemos destacar dos aspectos principales:


-

El desarrollo del conocimiento interpersonal: los nios/as de primaria

comprenden quines son aqullos con los que viven y se relacionan, las relaciones
que existen entre ellos; comienzan a diferenciar y a distinguir entre perspectivas
diversas; desarrollan la idea de que las relaciones han de basarse en el consenso
8

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

El conocimiento de los sistemas e instituciones sociales. Asimilan las nociones

de coordinacin y organizacin de las instituciones sociales siguiendo relaciones


lgicas.
2.2.4. El desarrollo moral

Siguiendo a Kohlberg y su teora cognoscitiva del desarrollo moral, las etapas del
desarrollo moral estn determinadas por las capacidades intelectuales de los
individuos. Kohlberg defiende que el desarrollo moral se construye sobre conceptos
morales adquiridos en fases anteriores, la secuencia es fija y el ltimo nivel vara
dependiendo de la cultura.

Los niveles y etapas que propone Kohlberg son:

Nivel 1: Moralidad preconvencional

Etapa 1. Orientacin por la obediencia y el castigo


Etapa 2. Orientacin hedonista e instrumental.
-

Nivel 2. Convencional.

Etapa 3. Moralidad del nio bueno.


Etapa 4. Moralidad de autoridad y mantenimiento del orden social.
-

Nivel 3. Postconvencional.

Etapa 5. Moralidad de derechos individuales y leyes aceptadas democrticamente.


Etapa 6: Moralidad de principios y conciencia individual.

El nio/a de primaria se situara:

En 1 y 2 de primaria: entre la primera y segunda etapa del primer nivel y 3, 4, 5 y


6 de primaria se encontraran en el segundo nivel: convencional.
En el nivel convencional, la etapa 3 se caracteriza porque la buena conducta es la que
aprueban los dems y supone buenas relaciones con las personas. Los juicios sobre
lo bueno y lo malo se basan en las reacciones de los dems, pero su preocupacin se
centra ms en la aprobacin o desaprobacin que en el poder fsico.
En esta etapa, el nio/a est preocupado por adaptarse a las normas de amigos y
familiares.

En resumen el perodo de los 6 a los 12 aos se caracteriza por:


-

Consolidacin de la identidad.

Conciencia de sus capacidades y limitaciones.


9

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Percepcin de su situacin en el mundo social.

Aceptacin de las normas.

Comportamiento cooperativo.

Desarrollo de actitudes y comportamientos de participacin, respeto recproco y


tolerancia.

2.3. CARACTERSTICAS EVOLUTIVAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIN


PRIMARIA EN CADA UNO DE LOS NIVELES EDUCATIVOS.
A continuacin analizaremos las caractersticas sociales, motoras, afectivas,
comunicativas y cognitivas de los nios y nias en cada uno de los niveles de
educacin primaria.
2.3.1. PRIMER NIVEL y SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA (6-8 aos)

2.3.1.1. Desarrollo afectivo-social.


En relacin a los compaeros, en esta etapa la ruptura del egocentrismo hace posible
el acercamiento a los otros. Las relaciones entre ellos se hacen cada vez ms
duraderas, y se deja de percibir al otro como rival, en relacin a la atencin del adulto.
Al final de este periodo suelen surgir los lderes que polarizan los conflictos y regulan
las aportaciones de cada uno.
Los padres y los profesores comienzan a perder la atencin del nio/a, en beneficio de
los compaeros, con los que comienza a vivir en grupo.
2.3.1.2. Desarrollo moral
Los juegos tienen un papel muy importante en el desarrollo moral del nio/a. Aparece
un respeto e inters por las reglas que contribuyen al orden y estabilidad de la
actividad ldica. Comienzan adoptando y respetando las normas del adulto, y
lentamente, llegarn a crear las suyas propias.

2.3.1.3. Desarrollo personal


Al comienzo de este periodo todava pueden encontrarse rasgos como el
egocentrismo o la inestabilidad emocional, propios del periodo anterior, que
gradualmente irn desapareciendo.
A partir de los 6 aos el nio/a empieza a describirse como persona con pensamiento,
sentimientos y deseos distintos a los dems.
El autoconcepto va siendo cada vez menos global, por ejemplo, soy bueno en
matemticas y regular en lengua.
10

Anaida Martn Haro. 03904116G


2.3.1.4. Desarrollo motor
En estas edades el desarrollo motor pasa del estadio global al de la diferenciacin y
anlisis. Se caracteriza por:
-

La imagen corporal se forma a travs de la interaccin del yo con el mundo de

los objetos y con el mundo de los dems.

Se desarrolla el control postural y respiratorio.

Se alcanza la independencia de los segmentos corporales.

Se afirma la lateralidad.
El cuerpo se convierte en el punto de apoyo de la organizacin de las

relaciones espaciales con los objetos y las personas. Gracias a esta estructuracin del
espacio, el nio/a es capaz de dominar las nociones de orientacin espacial, situacin
en el espacio y tamao, que son fundamentales para los aprendizajes escolares.
-

El nio/a organiza y estructura el tiempo, integrando experiencias personales.

As las nociones de duracin, sucesin y simultaneidad se relacionan con su propia


actividad).
-

El nio/a adquiere independencia brazo-mano as como una coordinacin y

precisin culo-manual fundamental para los aprendizajes de lectoescritura.


2.3.1.5. Desarrollo del lenguaje

A las edades de 6 a 8 aos el desarrollo del lenguaje se caracteriza por:

El nio/a aprende a variar el registro en funcin del contexto, la situacin y los

interlocutores.
-

Dominio completo del repertorio fontico.

Ampliacin del vocabulario.

Acceso al lenguaje escrito, primero a la lectura.

Mejora en el uso de tiempos y modos verbales. Presenta ciertos errores en el

uso de condicionales y subjuntivos.


-

El lenguaje corporal es global.

Comprensin de algunos aspectos del lenguaje matemtico (nmeros,

smbolos de las operaciones bsicas)


-

Comienzan a disminuir las formas demostrativas de egocentrismo.

Dificultad para analizar los lenguajes visuales (se deja llevar por aspectos como

el color, la forma)
-

11

Anaida Martn Haro. 03904116G


2.3.1.6. Desarrollo cognitivo
A estas edades el desarrollo cognitivo se caracteriza por:
-

El pensamiento todava es intuitivo y concreto. En ocasiones, muestra

dificultades para razonar en ausencia de los objetos de conocimiento.


-

El nio/a tiene problemas para la realizacin espontnea de procesos

inductivos o deductivos.
-

El pensamiento es sincrtico y regulador.

Se adquieren las nociones de materia y nmero.

Permanencia de algunos rasgos fantsticos.

2.4. TERCER NIVEL Y CUARTO NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA (8-10 aos)

2.4.1. Desarrollo afectivo-social


A estas edades los compaeros cobran un papel protagonista. La vida y el trabajo en
grupo aumentan, cobrando un papel fundamental las actividades cooperativas y
competitivas.
Los grupos tienden a ser homogneos, en relacin a sexo o edad.
Los padres y profesores pierden relativamente protagonismo. Dejan de ser las fuentes
de autoridad intelectual y moral.

2.4.2. Desarrollo moral


Los nios/as pasan de entender una norma como un bien en s misma desligada de
cualquier valoracin personal, a verla como resultado de una necesidad del grupo.
Tienden a aplicar la norma sin mucha flexibilidad. Consideran que la norma se debe
emplear en igualdad de condiciones para todos y no entienden la relatividad de cada
situacin.
A estas edades, los nios/as empiezan a analizar los hechos desde un punto de vista
personal, a entender la justicia y las normas de forma ms crtica y a disfrutar
aceptando pequeas responsabilidades.
2.4.3 Desarrollo personal
La construccin de la personalidad pasa por un perodo que avanza hacia la
afirmacin de un autoconcepto menos global y ms matizado. Distinguen las
cualidades fsicas de las psicolgicas, y van consiguiendo lentamente su identificacin
sexual.

12

Anaida Martn Haro. 03904116G


A estas edades ya pueden reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos,
anticipar el pensamiento de los otros, y comprender que son juzgados por los dems
de la misma manera que ellos juzgan.
Los nios y nias llegan a estos niveles educativos con una experiencia escolar y vital
previa importante. Su marco de referencia se ampla, y lentamente, se van
independizando de su contexto. Sienten la necesidad de conducirse de forma ms
personal, segn sus propios criterios, y resuelven los problemas utilizando un
conocimiento ms objetivo de la realidad.
Los alumnos de 3 y 4 de primaria, presentan un potencial que permite grandes
posibilidades de intervencin educativa.

2.4.4. Desarrollo motor


A estas edades, los nios/as presentan una buena coordinacin general, tanto en
reposo como en movimiento. Esto les permite un adecuado dominio del espacio que
favorecer su propia organizacin en l.
Su motricidad es ms eficaz y precisa. Les permite mayor resistencia y mejor
ejecucin.
La interiorizacin del propio esquema corporal va evolucionando desde una
concepcin parcial y fragmentada del cuerpo, hacia una mayor conciencia de su
funcionamiento y posibilidades.
2.4.5. Desarrollo del lenguaje
A estas edades el desarrollo del lenguaje se caracteriza por:
-

Dominio de las habilidades de lectura y escritura.

Ampliacin del vocabulario. El progreso del pensamiento concreto influye en la

formacin de conceptos.
-

Utilizacin correcta de la concordancia de artculos y pronombres.

Progresos en la comprensin y utilizacin del lenguaje matemtico.

El lenguaje corporal se utiliza de forma ms precisa.

2.4.6. Desarrollo cognitivo


El desarrollo cognitivo a las edades de 8-10 aos se caracteriza por:
-

Subperodo de organizacin de las operaciones lgico-concretas.

Reversibilidad operatoria ms amplia.

Aumenta la plasticidad del pensamiento.

Capacidad de anlisis y sntesis.

Aumento de la curiosidad y del inters por conocer detalles y clasificar.


13

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Aumenta la capacidad memorstica.

Capacidad de comprender o integrar acciones realizadas.

Capacidad de dar sentido a la experiencia.

2.5. QUINTO NIVEL Y SEXTO NIVEL DE EDUCACIN PRIMARIA (10-12 aos)

Los alumnos y alumnas de estos niveles educativos tienen una experiencia escolar y
vital que potencia su autonoma en el trabajo y les dota de una base sobre la que
adquirir aprendizajes ms complejos.

A estas edades comienzan a producirse en el alumnado cambios fsicos propios de la


pubertad que van a influir en su maduracin personal y en sus mbitos de relacin.
Las habilidades cognitivas de los nios y nias van siendo cada vez ms variadas y
flexibles.
Como educadores debemos valorar la importancia del papel socializador del grupo y la
capacidad de los alumnos/as para integrar los puntos de vista de los dems.
2.5.1. Desarrollo afectivo y social
Los alumnos/as de 10 a 12 aos van abandonando la infancia y progresivamente
entran en la preadolescencia.
A estas edades se hacen ms evidentes las diferencias en el desarrollo individual de
los nios y nias.
Los padres y profesores van dejando de ser figuras significativas y se producen los
primeros conflictos con la autoridad, como consecuencia de la necesidad de
autoafirmacin.
Los compaeros mantienen su protagonismo pero los grupos comienzan a hacerse
mixtos.

2.5.2. Maduracin afectivo-sexual


Entre los 10 y los 12 aos comienzan a aparecer los primeros indicios de la pubertad.
Las chicas, por lo general, entran antes en esta nueva etapa de desarrollo.
Los cambios corporales y el despertar de la sexualidad les van a producir unos
sentimientos contradictorios respecto a su aspecto fsico y a sus sensaciones:
experimentan a la vez satisfaccin y vergenza de su propio cuerpo, en sus
pensamientos se mezclan sentimientos de deseo y temor, su comportamiento se
caracteriza por la mezcla de la preocupacin por el desarrollo fsico y por la esttica,

14

Anaida Martn Haro. 03904116G


as como el inters por mostrar conductas estereotipadas del propio sexo, con un celo
riguroso sobre su identidad.
2.5.3. Desarrollo Moral
En cuanto al desarrollo moral, el alumnado en estas edades entiende las normas
morales de una forma ms reflexiva y consciente y elaboran criterios propios para regir
su comportamiento.
La bsqueda de su identidad les hace preguntarse acerca del origen y destino del ser
humano.
La autoestima ir formndose mediante la interaccin con el grupo y la adopcin de un
sistema de valores.
2.5.4. Desarrollo motor
En las edades de 10 a 12 aos, los alumnos/as son capaces de llevar a cabo
actividades ms sistemticas y precisas, obteniendo un mayor rendimiento de su
potencial psicomotor.
Se incrementa su desarrollo fsico, resistencia, velocidad, potencia muscular,
flexibilidad
Durante estas edades, los chicos/as toman conciencia de las articulaciones y de su
movilidad, localizan los desplazamientos de las partes del cuerpo sin errores, tienen un
aceptable control del tono muscular y del ritmo de respiracin. El cuerpo se convierte
en un importante instrumento de expresin.
Los chicos/as son capaces de realizar de forma coordinada acciones ms complejas
que exigen simultneamente la intervencin de la vista y de las manos. Adems
adquieren un buen equilibrio en reposo y movimientos armnicos y seguros.
En cuanto a la orientacin espacial, sta les permite situarse respecto a terceros,
relacionar los objetos entre s, hacer representaciones grficas del espacio y sus
trayectorias, y anticipar movimientos.
Su estructuracin temporal les facilita la ordenacin de acciones en el tiempo, captar
estructuras rtmicas, simbolizarlas...
2.5.5. Desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje en estas edades se caracteriza por:
-

Utilizacin de la sintaxis ms compleja.

Comprensin de las formas sintcticas de la voz pasiva.

Dominio de conceptos gradualmente ms abstractos.

Ampliacin de la comprensin del lenguaje y conceptos matemticos (nmeros

romanos, sistemas de medida, fracciones, geometra, planos y mapas, escalas)


15

Anaida Martn Haro. 03904116G

2.5.6. Desarrollo cognitivo


El desarrollo cognitivo en las edades de 10 a 12 aos se caracteriza por:
-

Consolidacin de las operaciones lgico-concretas.

Amplio desarrollo de la capacidad de sntesis y abstraccin que le permitir

apreciar y diferenciar caractersticas de los objetos y fenmenos. Esto marca la


transicin hacia la lgica-formal.
-

El pensamiento es ms sistemtico, ordenado y ms flexible, ya que la

conservacin del orden de los datos le permite actuar mentalmente de forma ms


rpida.
3. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias clave debern estar estrechamente vinculadas a los objetivos
definidos para la Educacin Primaria. Esta vinculacin favorece que la consecucin de
dichos objetivos a lo largo de la vida acadmica lleve implcito el desarrollo de las
competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo
personal y lograr una correcta incorporacin en la sociedad.
El Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currculo de la
Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, en su Artculo
5. Objetivos de la Educacin Primaria, conforme a lo que establece el Artculo 7 del
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, establece que la Educacin Primaria
persigue los siguientes objetivos:

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

COMPETENCIAS CLAVE A LAS QUE


CONTRIBUYEN.

a) Conocer y apreciar los valores y las Competencias sociales y cvicas.


normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el
ejercicio

activo

de

la

ciudadana

respetar los derechos humanos, as como


el pluralismo propio de una sociedad
democrtica.

16

Anaida Martn Haro. 03904116G

b)

Desarrollar

hbitos

de

trabajo Aprender a aprender.

individual y de equipo, de esfuerzo y de


responsabilidad en el estudio, as como Sentido

de

iniciativa

espritu

actitudes de confianza en s mismo, emprendedor


sentido

crtico,

iniciativa

personal,

curiosidad, inters y creatividad en el


aprendizaje, y espritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevencin Competencias sociales y cvicas.


y para la resolucin pacfica de conflictos,
que les permitan desenvolverse con
autonoma

en

el

mbito

familiar

domstico, as como en los grupos


sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las Competencias sociales y cvicas.


diferentes culturas y las diferencias entre Conciencia y expresiones culturales.
las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres y la
no

discriminacin

de

personas

con

discapacidad.
e)

Conocer

apropiada

la

utilizar
lengua

de

manera Comunicacin lingstica.

castellana

desarrollar hbitos de lectura.

f) Adquirir en una lengua extranjera, al Comunicacin lingstica.


menos,

la

bsica

que

comprender

competencia
les

permita

mensajes

comunicativa
expresar
sencillos

y
y

desenvolverse en situaciones cotidianas.

17

Anaida Martn Haro. 03904116G


g)

Desarrollar

las

competencias Competencia matemtica y competencias

matemticas bsicas e iniciarse en la bsicas en ciencia y tecnologa.


resolucin de problemas que requieran la
realizacin de operaciones elementales
de clculo, conocimientos geomtricos y
estimaciones, as como ser capaces de
aplicarlo a las situaciones de su vida
cotidiana.

h) Conocer los aspectos fundamentales Competencia matemtica y competencias


de las Ciencias de la Naturaleza, las bsicas en ciencia y tecnologa.
Ciencias

Sociales,

la

Geografa,

la Conciencia y expresiones culturales.

Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilizacin, para el Competencia digital.


aprendizaje, de las tecnologas de la Aprender a aprender.
informacin

la

comunicacin,

desarrollando un espritu crtico ante los


mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y Competencia digital.


expresiones artsticas e iniciarse en la Conciencia y expresiones culturales.
construccin de propuestas visuales
y audiovisuales
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el

Competencias sociales y cvicas.

propio cuerpo y el de los otros, respetar Sentido

de

iniciativa

espritu

las diferencias y utilizar la educacin emprendedor


fsica y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales ms Competencia matemtica y competencias


prximos al ser humano y adoptar modos bsicas en ciencia y tecnologa.
de comportamiento que favorezcan su Sentido
cuidado.

de

iniciativa

espritu

emprendedor.

18

Anaida Martn Haro. 03904116G


m) Desarrollar sus capacidades afectivas Competencias sociales y cvicas.
en todos los mbitos de la personalidad y Sentido

de

iniciativa

espritu

en sus relaciones con los dems, as emprendedor


como una actitud contraria a la violencia,
a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educacin vial y actitudes Competencias sociales y cvicas.


de respeto que incidan en la prevencin
de los accidentes de trfico.

4.COMPETENCIAS CLAVE
En el ao 2006, la Recomendacin del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente identifica ocho competencias
clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento
econmico y la innovacin, y se describen los conocimientos, capacidades y actitudes
esenciales vinculadas a cada una de ellas. Se destaca su importancia, as como la
necesidad de que sean adquiridas al finalizar la enseanza obligatoria.
Desde las instancias europeas, la aplicacin de la Recomendacin sobre las
competencias clave (2006) se dej a la jurisdiccin de cada Estado miembro. Como
resultado, estos modificaron sus planes de estudio nacionales para la enseanza y el
aprendizaje de las competencias.
En Espaa la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, LOE, incorpor al
sistema educativo no universitario estas competencias clave con el nombre de
competencias bsicas (CCBB).
La Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa 18
(LOMCE) denomina a estas competencias las competencias clave.
En relacin a la dicotoma clave-bsica en la denominacin de las competencias, Valle
(2013) considera que el concepto competencia bsica se refiere a un conocimiento
mnimo y suficiente; mientras que competencia clave se refiere a un aspecto
instrumental que permite el acceso a otros saberes fundamentales

4.1. Definicin del concepto de competencia


19

Anaida Martn Haro. 03904116G

Zabala y Arnau (2007) tras revisar las diversas definiciones del trmino competencia,
la sintetizan de la siguiente manera: es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o
hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Y
para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo
tiempo y de forma interrelacionada. En la competencia se movilizan componentes
actitudinales, procedimentales y conceptuales.
La definicin de los aprendizajes en trminos de competencia evidencia la necesidad
de adquirir el conocimiento de modo que pueda ser utilizado adecuadamente para la
resolucin de tareas
Algunas caractersticas de las competencias clave son:
-

Se consideran aprendizajes imprescindibles.

Constituyen un saber, un saber hacer y un saber ser.

Son aquellos recursos que el sujeto es capaz de movilizar de forma conjunta e

integrada para resolver con eficacia una situacin en un contexto dado.


-

Son saberes multifuncionales y transferibles. La adquisicin de una

competencia implica el desarrollo de esquemas cognitivos y de accin que se


pueden aplicar en variados contextos, segn las necesidades.
-

Tienen un carcter dinmico e ilimitado ya que el grado de adquisicin de una

competencia no tiene lmite, sino que se trata de un continuo en el que cada


persona, a lo largo de toda su vida, va adquiriendo grados diferentes de suficiencia
dependiendo de las necesidades acadmicas y laborales que se le vayan
planteando.
-

Son evaluables, en tanto que se traducen en acciones y tareas observables.

Requiere un aprendizaje situado, vinculado a un determinado contexto y a unas

determinadas tareas
La Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa
(LOMCE), pone el nfasis en un modelo de currculo basado en competencias.
Introduce un nuevo Artculo 6.bis en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de 20 mayo, de
Educacin, que en su apartado 1.e) establece que corresponde al Gobierno el diseo
del currculo bsico, en relacin con los objetivos, competencias, contenidos, criterios
de evaluacin, estndares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de
asegurar una formacin comn y el carcter oficial y la validez en todo el territorio
nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgnica.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su
transversalidad, su dinamismo y su carcter integral, el proceso de enseanza20

Anaida Martn Haro. 03904116G


aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las reas de conocimiento y
por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en
los mbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja
en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen
inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos
van adquiriendo mayores niveles de desempeo en el uso de las mismas.
En nuestra Comunidad Autnoma, Castilla La Mancha, el Decreto 54/2014, de
10/07/2014, por el que se establece el currculo de la Educacin Primaria en la
Comunidad

Autnoma de Castilla-La Mancha, de acuerdo con el Real Decreto

126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la


Educacin Primaria en su Artculo 2, define competencia como las capacidades para
aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realizacin adecuada de actividades y la resolucin
eficaz de problemas complejos
Las competencias clave del currculo son:
a) Comunicacin lingstica.
b) Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cvicas.
f) Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.

A continuacin describimos cada una de ellas.


4.2. Comunicacin lingstica.

Supone la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral y escrita, de


representacin, interpretacin y comprensin de la realidad, de construccin y
comunicacin del conocimiento y de organizacin y autorregulacin del pensamiento,
las emociones y la conducta.
El desarrollo de la competencia lingstica al final de la educacin obligatoria se
traduce en el dominio de la lengua oral y escrita en mltiples contextos, y el uso
funcional de, al menos, una lengua extranjera.

21

Anaida Martn Haro. 03904116G


La competencia en comunicacin lingstica es el resultado de la accin comunicativa
dentro de prcticas sociales determinadas, en las cuales el individuo acta con otros
interlocutores y a travs de textos en mltiples modalidades, formatos y soportes.
Esta visin de la competencia en comunicacin lingstica vinculada con prcticas
sociales determinadas, ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo
que produce, y no slo recibe, mensajes a travs de las lenguas con distintas
finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmacin en la toma de decisiones
educativas supone optar por metodologas activas de aprendizaje (aprendizaje basado
en tareas y proyectos, en problemas, en retos, etctera), ya sean estas en la lengua
materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente
a opciones metodolgicas ms tradicionales.
Adems, la competencia en comunicacin lingstica representa una va de
conocimiento y contacto con la diversidad cultural.
La competencia en comunicacin lingstica es extremadamente compleja. Se basa,
en el conocimiento del componente lingstico, y adems como se produce y
desarrolla en situaciones comunicativas concretas y contextualizadas, el individuo
necesita activar su conocimiento discursivo y socio-cultural.

Esta competencia precisa de la interaccin de distintas destrezas, ya que se produce


en mltiples modalidades de comunicacin y en diferentes soportes. Desde la oralidad
y la escritura hasta las formas ms sofisticadas de comunicacin audiovisual o
mediada por la tecnologa.
La competencia en comunicacin lingstica es tambin un instrumento fundamental
para la socializacin y el aprovechamiento de la experiencia educativa por ser una va
privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De su desarrollo
depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de aprendizaje en
distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido, es
especialmente relevante en el contexto escolar la consideracin de la lectura como
destreza bsica para la ampliacin de la competencia en comunicacin lingstica y el
aprendizaje. As, la lectura es la principal va de acceso a todas las reas, por lo que el
contacto con una diversidad de textos es fundamental.
Donde manifiesta su importancia de forma ms patente es en el desarrollo de las
destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su
consideracin como canon artstico o en su valoracin como parte del patrimonio
cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo
largo de la vida.

22

Anaida Martn Haro. 03904116G


La competencia en comunicacin lingstica se inscribe en un marco de actitudes y
valores que el individuo pone en funcionamiento: el respeto a las normas de
convivencia; el ejercicio activo de la ciudadana; el desarrollo de un espritu crtico; el
respeto a los derechos humanos y el pluralismo; la concepcin del dilogo como
herramienta primordial para la convivencia, la resolucin de conflictos y el desarrollo
de las capacidades afectivas en todos los mbitos; una actitud de curiosidad, inters y
creatividad hacia el aprendizaje y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta
competencia (lectura, conversacin, escritura, etctera) como fuentes de placer
relacionada con el disfrute personal y cuya promocin y prctica son tareas esenciales
en el refuerzo de la motivacin hacia el aprendizaje.

En resumen, la competencia lingstica comprende:

- El componente lingstico con diferentes dimensiones: la lxica, la gramatical, la


semntica, la fonolgica, la ortogrfica y la ortopica, entendida como la articulacin
correcta del sonido a partir de la representacin grfica de la lengua.
-

El

componente

pragmtico-discursivo

contempla

tres

dimensiones:

la

sociolingstica (vinculada con la adecuada produccin y recepcin de mensajes en


diferentes contextos sociales); la pragmtica (que incluye las microfunciones
comunicativas y los esquemas de interaccin); y la discursiva (que incluye las
macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los gneros discursivos).
- El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al
conocimiento del mundo y la dimensin intercultural.
- El componente estratgico permite al individuo superar las dificultades y resolver los
problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversacin,
como destrezas vinculadas con el tratamiento de la informacin y la produccin de
textos electrnicos en diferentes formatos; asimismo, tambin forman parte de este
componente las estrategias generales decarcter cognitivo, metacognitivo y
socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos
fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
- El componente personal que interviene en la interaccin comunicativa en tres
dimensiones: la actitud, la motivacin y los rasgos de personalidad.

23

Anaida Martn Haro. 03904116G


4.3. Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.

Hace referencia a la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, sus operaciones
bsicas, los smbolos, anlisis de grficos y las formas de expresin y razonamiento
matemtico, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informacin, como para
ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y
para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

Esta competencia supone tambin la habilidad para interactuar con el mundo fsico,
tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la accin humana, de tal
modo que se posibilita la comprensin de sucesos, la prediccin de consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservacin de las condiciones de vida propia, de las
dems personas y del resto de los seres vivos.
Esta competencia supone la capacidad de reflexin crtica sobre la realidad.
Esta competencia incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el
respeto a los datos y la veracidad.
Esta competencia supone la adquisicin de las nociones de:
- Cantidad: cuantificar los objetos del entorno que nos rodea supone comprender las
mediciones, los clculos, las magnitudes, las unidades, los indicadores y el tamao
relativo.
- Cambio y forma: propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y
representaciones de ellos, codificacin y descodificacin de informacin visual
- Relaciones temporales y permanentes entre los objetos y las circunstancias que les
rodean. Comprender el concepto de cambio.

Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento cientfico, ya que


incluyen la aplicacin de los mtodos propios de la racionalidad cientfica y las
destrezas tecnolgicas, que conducen a la formulacin de hiptesis, la adquisicin de
conocimientos, la contrastacin de ideas
Esta competencia supone que los nios/as sean capaces de desarrollar juicios crticos
sobre los hechos cientficos y tecnolgicos que se suceden a lo largo de los tiempos,
pasados y actuales. Esta competencia ha de capacitar, bsicamente, para identificar,
plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana de forma anloga a como se acta
frente a problemas propios de las actividades cientficas y tecnolgicas.
Para el adecuado desarrollo de esta competencia es necesario abordar los saberes o
conocimientos cientficos relativos a la fsica, la qumica, la biologa, la geologa, las
24

Anaida Martn Haro. 03904116G


matemticas y la tecnologa, los cuales se derivan de conceptos, procesos y
situaciones interconectadas.
Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular
herramientas y mquinas tecnolgicas, as como utilizar datos y procesos cientficos
para alcanzar un objetivo; es decir, elaborar hiptesis, resolver problemas, llegar a una
conclusin o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Esta competencia incluye actitudes y valores relacionados con la adopcin de criterios


ticos asociados a la ciencia y a la tecnologa, el inters por la ciencia, el apoyo a la
investigacin cientfica y la valoracin del conocimiento cientfico; as como el sentido
de la responsabilidad en relacin a la conservacin de los recursos naturales y a las
cuestiones medioambientales y a la adopcin de una actitud adecuada para lograr una
vida fsica y mental saludable en un entorno natural y social.

4.4. Competencia digital


La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crtico y seguro de las
tecnologas de la informacin y la comunicacin para alcanzar los objetivos
relacionados con

el aprendizaje, el uso del tiempo libre y la participacin en la

sociedad.
Esta competencia supone la adquisicin de habilidades para buscar, obtener, procesar
y comunicar informacin, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la informacin hasta su transmisin en
distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje especfico bsico: textual,
numrico, icnico, visual, grfico y sonoro, as como sus pautas de decodificacin y
transferencia. Supone tambin el acceso a las fuentes y el procesamiento de la
informacin as como el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a
las personas en el mundo digital.
Igualmente requiere el desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a
la informacin, el procesamiento y uso para la comunicacin, la creacin de
contenidos, la seguridad y la resolucin de problemas, tanto en contextos formales
como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual
de los recursos tecnolgicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de
un modo eficiente.
25

Anaida Martn Haro. 03904116G


La adquisicin de esta competencia requiere adems actitudes y valores que permitan
al alumno/a adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologas, su
apropiacin y adaptacin a los propios fines y la capacidad de interaccionar
socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crtica y realista
hacia las tecnologas y los medios tecnolgicos.
Por otra parte, la competencia digital implica la participacin y el trabajo colaborativo,
as como la motivacin y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las
tecnologas.
Esta competencia supone ser capaz de transformar la informacin en conocimiento y
compartir este con los dems a travs de wikis, foros pblicos, revistas teniendo en
cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicacin
de la informacin.
El alumnado debe conocer lo riesgos asociados al uso de las tecnologas y de
recursos online y las estrategias para evitarlos, lo que supone identificar los
comportamientos adecuados en el mbito digital para proteger la informacin, propia y
de otras personas, as como conocer los aspectos adictivos de las tecnologas.
4.5. Aprender a aprender.

Hace referencia a las habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de


continuar aprendiendo de manera cada vez ms eficaz y autnoma de acuerdo a los
propios objetivos y necesidades
Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en
el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender.
En segundo lugar, en cuanto a la organizacin y gestin del aprendizaje, la
competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios
procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y
actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender
supone llegar a un aprendizaje cada vez ms eficaz y autnomo.
Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados
en el aprendizaje (cmo se aprende). Adems, esta competencia supone que el
alumnado conozca aquello que sabe y lo que no, lo que es capaz de aprender, lo que
le interesa, etctera; estrategias de planificacin, supervisin del trabajo realizado y
evaluacin del mismo
Respecto a las actitudes y valores, la motivacin y la confianza son cruciales, el
alumnado debe ser capaz de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje

26

Anaida Martn Haro. 03904116G


previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros
contextos.
4.6. Competencias sociales y cvicas.

Las competencias sociales y cvicas implican la comprensin de la realidad social en


que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadana democrtica en una sociedad
plural, as como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella estn integrados
conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar
decisiones, elegir cmo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse
de las elecciones y decisiones adoptadas.
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige
entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud fsica y
mental ptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno
social prximo, y saber cmo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.
Para poder participar plenamente en los mbitos social e interpersonal es fundamental
adquirir los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crtica los
cdigos de conducta.
Las destrezas de esta competencia son: interactuar eficazmente en pblico,
manifestar solidaridad e inters por resolver los problemas que afecten a la
comunidad, ya sea local o ms amplia, mostrar tolerancia, expresar y comprender
puntos de vista diferentes, negociar y sentir empata. El alumnado debe desarrollar
una actitud de respeto hacia las diferencias.
Esta competencia supone el conocimiento de conceptos como democracia, justicia,
igualdad, ciudadana, derechos civiles, derechos humanos, la Constitucin Espaola
De la misma manera, el alumnado debe conocer los acontecimientos contemporneos
y los acontecimientos ms destacados de la historia de Espaa, de Europa y del
mundo.
Deben llegar a comprender la formacin de sociedades pluriculturales en un mundo
globalizado. La misma importancia tiene conocer los conceptos bsicos relativos al
individuo, al grupo, a la organizacin del trabajo, la sociedad, la cultura, la igualdad y la
no discriminacin entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos tnicos o
culturales. Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aqullos que se
dirigen al pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de
la democracia, la apreciacin y comprensin de las diferencias existentes entre los
sistemas de valores vinculados a diferentes creencias religiosas o grupos culturales

27

Anaida Martn Haro. 03904116G


y/o tnicos. Esta competencia supone tambin el ejercicio de la responsabilidad y
participacin ciudadana.
Esta competencia capacita a los alumnos/as para convivir en una sociedad cada vez
ms plural, dinmica, cambiante y compleja,

para relacionarse con los dems,

cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y hacer conscientes a los nios y


nias de su capacidad para influir en los aspectos sociales.
Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar
las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la
historia personal y colectiva de los otros y la resolucin pacfica y democrtica de los
conflictos.

4.7. Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.

Esta competencia hace referencia a la capacidad de elegir con criterio propio, de


imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las
opciones y planes personales en el marco de proyectos individuales o colectivos
responsabilizndose de ellos, tanto en el mbito personal, como social y educativo.

La competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor implica la capacidad de


transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situacin a
intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas
o habilidades y actitudes necesarias, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
La adquisicin de esta competencia es determinante en la formacin de futuros
ciudadanos emprendedores, contribuyendo as a la cultura del emprendimiento. En
este sentido, su formacin debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las
el mundo del trabajo y el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de
mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma
creativa, y de manejar la incertidumbre.
Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espritu
emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para
las actividades personales y educativas.
Esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales:
capacidad de anlisis; capacidades de planificacin, organizacin, gestin y toma de
decisiones; resolucin de problemas; comunicacin, presentacin, habilidad para
trabajar, tanto individualmente como en grupo; participacin, capacidad de liderazgo y
delegacin; pensamiento crtico y sentido de la responsabilidad; evaluacin y auto-

28

Anaida Martn Haro. 03904116G


evaluacin, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y dbiles de uno mismo,
as como evaluar el trabajo realizado.
Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposicin a
actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la
autonoma, el inters y esfuerzo y el espritu emprendedor. Tambin est relacionada
con la motivacin.
4.8. Conciencia y expresiones culturales.

La competencia en conciencia y expresin cultural implica conocer, comprender,


apreciar y valorar con espritu crtico, con una actitud abierta y respetuosa, las
diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y
patrimonio de los pueblos.
Esta competencia incorpora tambin un componente expresivo referido a la propia
capacidad esttica y creadora y al dominio de capacidades relacionadas con los
diferentes cdigos artsticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de
comunicacin y expresin personal.
Implica igualmente manifestar inters por la participacin en la vida cultural y por
contribuir a la conservacin del patrimonio cultural y artstico, tanto de la propia
comunidad como de otras comunidades.
As pues, la competencia para la conciencia y expresin cultural requiere de
conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia
cultural (patrimonio cultural,

histrico-artstico,

literario, filosfico, tecnolgico,

medioambiental, etctera) a escala local, nacional, europea y mundial. Comprende la


concrecin de la cultura en diferentes autores y obras, as como en diferentes gneros
y estilos, tanto de las bellas artes (msica, pintura, escultura, arquitectura, cine,
literatura, fotografa, teatro y danza) como de otras manifestaciones artstico-culturales
de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronoma, artes aplicadas, folclore, fiestas...).
Incorpora tambin el conocimiento bsico de las principales tcnicas de los diferentes
lenguajes artsticos. Supone tener conciencia de las corrientes estticas, las modas y
los gustos, as como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los
factores estticos en la vida cotidiana.

Esta competencia supone el desarrollo de destrezas comunicativas, perceptivas, de


sensibilidad y sentido esttico para poder comprender, valorar y disfrutar de las
manifestaciones culturales y artsticas.
29

Anaida Martn Haro. 03904116G


La expresin cultural y artstica exige tambin desarrollar la iniciativa, la imaginacin y
la creatividad, expresadas a travs de cdigos artsticos, as como la capacidad de
emplear distintos materiales y tcnicas.
El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de inters,
reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artsticas y culturales, y
por la conservacin del patrimonio.
Tambin supone valorar la libertad de expresin, el derecho a la diversidad cultural, el
dilogo entre culturas y sociedades y la realizacin de experiencias artsticas
compartidas.
Los nios y nias deben desarrollar la capacidad e intencin de expresarse y
comunicar ideas, experiencias, sentimientos y emociones propias, partiendo de la
identificacin del potencial artstico personal (aptitud/talento). Esta competencia
tambin se refiere a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con las
producciones del mundo del arte y de la cultura.
Por ltimo, esta competencia hace referencia al desarrollo de la capacidad de
esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios para la creacin de
cualquier produccin artstica de calidad, as como habilidades de cooperacin que
permitan la realizacin de trabajos colectivos.
5. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS CLAVE.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico
de la Educacin Primaria en su Artculo 2, establece que para una adquisicin eficaz
de las competencias y su integracin efectiva en el currculo, debern disearse
actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los
resultados de aprendizaje de ms de una competencia al mismo tiempo.
Se potenciar el desarrollo de las competencias Comunicacin lingstica,
Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.
La adquisicin eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su
contribucin al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carcter
interdisciplinar y transversal, requiere del diseo de actividades de aprendizaje
integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de ms de una
competencia al mismo tiempo.
Un enfoque metodolgico basado en las competencias clave y en los resultados de
aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepcin del proceso de
enseanza-aprendizaje, cambios en la organizacin y en la cultura escolar; requiere la
estrecha colaboracin entre los docentes en el desarrollo curricular y en la transmisin
30

Anaida Martn Haro. 03904116G


de informacin sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas, as como cambios en
las prcticas de trabajo y en los mtodos de enseanza
Todas las reas o materias del currculo deben participar en el desarrollo de las
distintas competencias del alumnado
A lo largo de este apartado presentaremos un listado de actividades para trabajar las
competencias clave.
Nos gustara aclarar que la mayora de estas actividades contribuyen al desarrollo de
ms de una competencia clave o incluso a todas. A pesar de ello, presentaremos las
actividades agrupadas segn la competencia a la que principalmente contribuyen.
Otro de los aspectos a destacar es que muchas de las actividades propuestas
suponen una metodologa de trabajo determinada en el centro y en el aula. Son
actividades que no se deberan hacer de forma aislada, un da concreto, sino que
deberan formar parte de la dinmica del aula y del centro (ejemplo: Asamblea,
cariograma, Critico, propongo, felicito)
5.1. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LINGSTICA
- Cuentacuentos: De forma rotativa, los nios/as preparan un cuento corto en casa y
lo cuentan al da siguiente a sus compaeros. Los nios deben contar el cuento
gesticulando y cambiando de voz, segn los personajes.
- Peridico escolar.
- Microconferencia.: Es una tcnica de expresin oral que puede partir siendo
voluntaria, en la que los nios preparan en casa un tema que les interese, y lo expone
al da siguiente a la clase.
- Foto-textos: Los nios inventan historias a partir de una imagen que ellos eligen,
recortada de revistas o peridicos y les ponen ttulo.
- Biblioteca de aula: dedicar un espacio del aula a la biblioteca. Decorarlo. Elaborar
carnets de biblioteca y fichas-resumen para que los nios/as las elaboren cada vez
que lean un libro.
- Elaboracin por parte de los nios/as de cuentos que van a formar parte de la
biblioteca de aula.

31

Anaida Martn Haro. 03904116G


- Biblioteca de centro
- Diario de clase: Llevado a cabo por los alumnos/as. Esta tcnica se puede llevar a
cabo de distintas formas, una de ellas puede ser describiendo las actividades que se
han ido realizando a lo largo del da. De tal forma que en el diario quedan recogidos
los contenidos didcticos de cada materia y las ancdotas, situaciones, vivencias que
se han producido en la clase.
El diario de clase es escrito cada da por un nio/a, de manera rotativa. El nio
encargado de escribir el diario, va tomando notas durante la maana de lo que va
sucediendo, y

lo redacta en su casa, revisado y firmado por sus padres. Al da

siguiente, la clase comienza con la lectura del diario.


El diario tiene una triple funcin, en primer lugar sirve de recordatorio de los
contenidos dados el da anterior y soporte para introducir nuevos contenidos, en
segundo lugar, se toma conciencia de los conflictos acaecidos, con una perspectiva
ms tranquila, y desde una reflexin personal por parte del alumno. Por ltimo, tiene
una funcin informativa a las familias, al poder seguir sta la evolucin de la clase da
a da.
-

Actividades de memorizacin colectiva: se asigna a cada nio/a una parte

de una poesa o un texto que deben aprender para poder recitarlo en voz alta. El
aprendizaje de la poesa o texto completo se produce por repeticin y escucha. Cada
nio/a asume su responsabilidad, ya que su parte es indispensable para que toda la
clase aprenda.
-Elaboracin de textos colectivos, en la que los alumnos/as inventan y redactan
cuentos, pequeas obras de teatro para luego ser representadas.
-

Trabajar libros en clase. Por ejemplo, Sadako y las mil grullas de papel de

Eleanor Coerr, Editorial Everest durante un mes, mediante la lectura en voz alta en el
aula y plantear preguntas oralmente o por escrito para su comprensin.
Con este libro se trabaja tambin aspectos culturales, histricos, mdicos ya que el
libro est basado en un hecho real y cuenta la historia de una nia japonesa que sufre
las consecuencias de la bomba atmica: la leucemia.
-

Trabajar libros en lengua extranjera.


Trabajar los contenidos del rea de Lengua Castellana y Literatura a travs de

un libro como El Quijote.


-

Crear la propia versin de un cuento.

32

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Apadrinamiento lector: los alumnos/as de cursos mayores elaboran cuentos

cortos que leen los nios/as de cursos ms pequeos. Otra opcin es que los
alumnos/as mayores lean cuentos a los ms pequeos.
-

Globos con mensaje: para el Da de la Paz, los nios/as por clases escriben

mensajes de paz, los meten en globos y los infla luego se sueltan todos los globos en
el patio, se explotan y se leen los mensajes.
-

Correspondencia en el aula: Esta actividad consiste en que los nios

escriben cada semana, en modelos de carta diversos creados por ellos, a un


compaero/a.
En una caja se introducen todos los nombres en papeles doblados. Todos los viernes,
cada nio/a coge un papelito y escribe al compaero/a que le ha tocado en suerte,
con la consiga de no decir el nombre, de tal manera que sea una sorpresa el hecho de
recibir la carta. Las cartas se echan a un buzn y se reparten los lunes. El papel de
cartero/a es rotativo. Durante la semana, se contestan las cartas y se reparten el
viernes.
En las cartas los nios/as adems de expresar lo que libremente quieran, hacen
preguntas, escriben poesas, adivinanzas, chistes, trabalenguas y adornan las
cartas.
Con esta tcnica, adems de trabajar los aspectos lingsticos y de comunicacin
escrita, el alumno desarrolla la creatividad, el sentido de la responsabilidad, al no
tener que olvidarse de escribir, expresin de sentimientos, mejora de las relaciones
con los compaeros a travs del conocimiento mutuo, respeto a sus iguales, sentido
de superacin (al recibir una carta muy esmerada, el nio/a siente la necesidad de
corresponder al otro de la misma manera), valoracin del esfuerzo del otro, superacin
de la timidez al ser ms fcil expresarse por escrito que oralmente
-

Correspondencia escolar: con otros colegios de Espaa y con centros de los

pases en los que se hable la lengua extranjera que se imparta en el centro, lo que
favorece el desarrollo de la comunicacin en lengua extranjera.
-

Manifiestos: Cada clase elabora un texto colectivo a modo de manifiesto que

se leer el Da de la Paz.
-

Lenguas extranjeras: en el diario de clase se introducen estructuras fijas

escritas en la lengua o lenguas extranjeras que se impartan en el cuento. Por ejemplo


la fecha, la meteorologa, una poesa sencilla referente al mes, adverbios de tiempo
para la redaccin

33

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Paz en diferentes idiomas: Los alumnos procedentes de otros pases, dicen

Viva la Paz! en su idioma. Previamente, en los carteles anunciadores del Da de la


Paz se escribe la palabra paz en diversos idiomas
-

Aprendizaje y recitado de poesas.

Contar cuentos.

Tcnica de aprendizaje cooperativo Gemelos lectores

5.2. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA


MATEMTICA Y COMPETENCIAS EN CIENCIA Y TECNOLOGA .
- Ficha-gua para el alumno: para trabajar los contenidos de ciencias proponemos
llevar a cabo la investigacin libre en el aula. En el Anexo I se adjunta un ejemplo de
ficha-gua cuyo formato se puede adaptar a cualquier contenido que se quiera trabajar.
- Proyectos sobre los contenidos a trabajar: por ejemplo, el universo, las
constelaciones, los mamferos
- Salidas didcticas: Las salidas didcticas que proponemos, se centran en la
localidad donde viven los nios/as, con el fin de que conozcan sus instituciones,
servicios, industrias es importante que en todas las salidas, los nios/as lleven un
cuaderno de anotaciones con una serie de preguntas elaboradas previamente en
clase. En el Anexo II se incluye un modelo de ficha que puede servir al profesorado del
centro para preparar las salidas didcticas.
-

Cuadernillo del alumno/a: Cuadernillo del alumno para las salidas didcticas.

Unos das antes de la salida se prepara con los nios y nias. Despus mientras se
hace la salida, lo van rellenando en parejas. Al regresar al aula, se recoge la
informacin de las parejas, para completarlo.
http://es.calameo.com/read/0018857459e2d5a3c77c1
-

Reproduccin del espacio real de la clase a travs de la elaboracin de

una maqueta con una caja de cartn: con ellos se trabajan los planos.
-

Itinerario matemtico por el barrio del colegio: un ejemplo de cmo

trabajarlo se puede encontrar en la siguiente direccin


http://www.mcep.es/uploads/files/0d894f365b9e623c00fc56b8cf3df8d1b.pdf
-

Actividades que ayuden a aplicar contenidos matemticos ya adquiridos y

aprender otros nuevos a partir de situaciones reales y de intereses del nio:


Estas actividades se deben realizar de forma sistemtica en el aula, a partir de las
aportaciones de los nios (por ejemplo, un nio lleva fruta o lleva) y el material
elaborado

por el profesor (por ejemplo facturas, billetes de tren, recortes de

peridicos)

34

Anaida Martn Haro. 03904116G


A continuacin proponemos algunos ejemplos orientativos:
-

Calcular el agua que se gasta en los baos del colegio, cada vez que se pulsa el
grifo automtico. Esta actividad puede servir tambin para concienciar a los nios
de la importancia del agua.
Medir permetros de la pista de deportes del colegio, medir circunferencia de los

rboles, de papeleras
-

Identificar el tipo de hoja que tienen los rboles del colegio.

Aprovechar celebraciones en el aula, como en Navidad, los cumpleaos, donde los


nios llevan bizcochos y pasteles que hay que repartir utilizando fracciones. As
mismo se pueden realizar ejercicios prcticos de medidas de capacidad con los
refrescos.

Realizar problemas de clculo, basados en el dinero que se va recaudando para


las excursiones.

Llevar a clase facturas del supermercado, de tiendas, de restaurante, billetes de


treny hacer problemas con ellas.

Hacer grficas con el nmero de nios/as del colegio. Para ello los alumnos/as
recaban los datos preguntando en las diferentes clases.

Medir el aula, objetos de la clase (pizarra, mesa, lpiz, cuaderno, libro), el

pasillo
-

Fabricar un decmetro en cartn, para captar la nocin de decmetro.

Aprovechando las colecciones de cromos que hacen los nios/as, se plantean

actividades relativas a clculo numrico (precio de los compras, nmero de cromos por
paquete, con tantos cromos cuntos paquetes puedo formar, con tanto euros cuntos
cromos

puedo

comprar),

los

nios/as

comprueban

los

resultados

manipulativamente, de manera que puedan autocorregirse y deducir la operacin a


realizar.
-

Aprovechamiento de las posibilidades matemticas del propio cuerpo.

Redaccin de problemas con datos reales o inventados: Los nios/as

deben plantear en clase problemas que conocen, sobre lo que oyen y ven en sus
casas, cuando van a hacer recados, lo que ven en la televisin, o inventados por
ellos
Una vez planteados, se hacen redacciones colectivas de los problemas y se resuelven
siguiendo el siguiente esquema de resolucin de problemas:

Extraer los datos del problema.

Leer la pregunta del problema.


35

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Realizar las operaciones.

Dar la solucin respondiendo a la pregunta, para especificar la cantidad

resultante.
Esta actividad tambin se puede realizar a travs de recortes de peridico donde se
reflejen grficas o cualquier tipo de datos, billetes de tren, facturasa partir de los
cuales los nios problemas inventen problema
-

Gimkana: Esta actividad se puede realizar en el patio del colegio. El fin de la

misma es aplicar los contenidos que se han dado previamente en clase. Se considera
una actividad de evaluacin, que se puede realizar al final de cada trimestre. En el
Anexo III se adjunta un ejemplo de gimkana.
-

Fichas autocorrectivas: En ficheros se incluyen un gran nmero de ejercicios

de matemticas graduados en dificultad, para que los alumnos/as los realicen de


forma individual, de manera que cada alumno/a vaya avanzando en la medida de sus
capacidades.
Para cada una de las fichas existe una ficha respuesta en cartulina roja para que los
nios se autocorrijan
- El Rincn matemtico: Se dispone de una serie de instrumentos de medida para
realizar actividades que conlleven su utilizacin : la balanza y los diversos pesos ,
unidades de capacidad junto

con recipientes graduados, envases

de distintas

capacidades ( botellas de 33cl, 50cl,75cl, 1l,5l); instrumentos de medida de longitud (


dm, m, dam), de tiempo (reloj con segundero), una caja con monedas de papel, un
termmetro, tangram, hueveras (para trabajar docenas, media docena), bacos,
fichas autocorrectivas
Estos instrumentos se utilizarn en la resolucin de problemas y en situaciones de
libre manipulacin para que los nios/as puedan investigar por su cuenta.
-

Ejercitarse en la realizacin de lneas de tiempo: Se puede comenzar con

una lnea referida a la vida del nio por ejemplo:


Los nios/as buscan otras ideas, preguntando en sus casas a sus padres, a sus
abuelos y realizan lneas de tiempo con esos datos.
-

Realizacin de experimentos.

36

Anaida Martn Haro. 03904116G


Esta actividad favorece el entrenamiento del razonamiento, siguiendo los pasos
caractersticos de la ciencia. En esta actividad los nios/as realizarn un pequeo
informe acerca de lo que hayan observado y una explicacin de lo ocurrido.
Existe multitud de bibliografa que recoge experimentos sencillos que se pueden llevar
a cabo en clase, desde los libros de texto hasta otros ms especficos.
- Utilizacin de fichas de observacin.
- Elaboracin de un herbario.
- Huerto escolar.
5.3. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
DIGITAL.
- Bsqueda de informacin en internet para la elaboracin de trabajos tanto
individuales como en grupo.
- Utilizacin por parte del alumnado de presentaciones de power point para la
exposicin de trabajos.
- Elaboracin y utilizacin del blog de clase, wikisen la que se recoja material
para la explicacin de los contenidos a trabajar, actividades
- Presentacin de los contenidos del libro en power point y Prezi, incluyendo los
apartados "Quieres ms informacin?", "Practica con los contenidos", "Prctica final",
"Curiosidades", "Enlaces para trabajar contenidos en internet", "Documentales",
"Pelculas"...
- Utilizacin de la pizarra digital.
- Proyeccin de los dibujos: "rase una vez el cuerpo humano", "La vida es as"...
- Elaboracin un Lip Dub.
- Elaboracin de juegos virtuales, utilizando el power point, para repasar los
contenidos aprendidos.
- Creacin de actividades online, que los alumnos puedan realizar en casa, por
ejemplo en pginas como educaplay.
- Realizacin de videoconferencias, a travs de skype u otros recursos, con colegios
de otros pases con los que se haya establecido correspondencia escolar.
37

Anaida Martn Haro. 03904116G


- Utilizacin de la herramienta de confeccin de ejes cronolgicos y lneas de tiempo,
Dipity
- Tanteo experimental con herramientas, como wordle.net para hacer portadas, o una
herramienta de retoque fotogrfico como Citrify.
- Trabajos monogrficos: los alumnos/as elaboran trabajos sobre un tema concreto
utilizando el Word.
- Tablas de poblacin: se proporcionar a los alumnos una ficha con 2 tablas de
poblacin, correspondientes a los aos 1808 y 2008, de las localidades ms
importantes de la provincia, incluida la capital Toledo, con una serie de actividades
relacionadas con estas tablas:
-

Buscar el nmero de habitantes correspondiente a tu localidad en los aos

indicados y completa las dos tablas. Para ello los alumnos pueden consultar la pgina
web http://www.ine.es.
-

Marcar con una cruz las frases correctas, a partir de unas dadas, relacionadas

con la interpretacin de las grficas.


-

Razonar por qu en estos 200 aos ha aumentado el nmero de habitantes en

todas las poblaciones.


-

Medios de comunicacin y guerra: Los nios/as buscarn en casa noticias

en peridicos y en Internet relacionadas con conflictos blicos y las llevarn a clase.


Tambin pueden aportar noticias que hayan visto en televisin.
En clase cada nio/a expondr las noticias a sus compaeros y manifestarn sus
sentimientos y opiniones al respecto.
El tutor/a explicar con lenguaje cercano a los alumnos/as y con asociaciones a
situaciones conocidas, las causas de los conflictos, las consecuencias resaltando
conceptos como la codicia, la injustita, el dominio sobre los dems. Podr informar a
cerca de organizaciones no gubernamentales que trabajan en las zonas de conflictos
valorando su labor humanitariael tutor escribir en la pizarra las ideas y palabras
claves de lo que se expone.
A continuacin, los alumnos elaborarn textos sencillos en los que intervengan las
ideas y palabras de la pizarra. El texto terminar con aportaciones personales
referentes a las posibles soluciones.

38

Anaida Martn Haro. 03904116G


-

Observacin de acciones que ayudan a una convivencia apacible: En

clase se debate lo que para cada nio representa vivir en paz en el colegio y se hace
una lista de las aportaciones. Durante el recreo y con cmara de fotos digital, los nios
por grupos van captando acciones positivas y negativas, agresivas, violentas,
actividades, juegos
Una vez que todos los grupos hayan realizado las fotos, stas se proyectan en clase
mediante el can y se debaten. Ante las situaciones negativas los nios/as debern
aportar alternativas.
5.4. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
APRENDER A APRENDER
-

Libro de Vida: Donde cada nio recoge trabajos seleccionados, reproduce

algunas investigaciones, expresa lo que ha observado, sus gustos, intereses


-

Aplicar tcnicas de aprendizaje cooperativo como gemelos pensantes,

peticiones del oyente, frase mural, lpices al centro


-

Tareas que conlleven trabajar en parejas o en pequeos grupos. stas

pueden ser de bsqueda de informacin y posterior exposicin al grupo general,


explicacin de contenidos acadmicos por parte de los alumnos/as, ejercicios de
memorizacin colectiva, asignando a cada nio/a una parte de una poesa o un texto
que deben aprender para poder recitarlo en voz alta. El aprendizaje de la poesa o
texto completo se produce por repeticin y escucha. Cada nio/a asume su
responsabilidad, ya que su parte es indispensable para que toda la clase aprenda.
-

Elaboracin de textos colectivos, en la que los alumnos/as inventan y

redactan cuentos, pequeas obras de teatro para luego ser representadas, salidas
didcticas
-

Fichas autocorrectivas.

Fichas-gua para el alumno/a.

5.5.

ACTIVIDADES

QUE

CONTRIBUYEN

AL

DESARROLLO

DE

LA

COMPETENCIAS SOCIALES Y CIVICAS


-

Juegos de presentacin.

Asamblea de aula: no solamente funciona en Educacin Infantil, tambin en

Educacin Primaria. La asamblea de clase es el espacio y tiempo destinados a


plantear problemas y buscar medios para su resolucin, para planificar y posibilitar la
realizacin de proyectos. Educa la funcin de planificacin y de revisin del trabajo y
de la vida del grupo clase.
39

Anaida Martn Haro. 03904116G


La Asamblea es el centro de la vida cooperativa: sirve para gestionar los conflictos y
permite el intercambio de ideas en lugar del enfrentamiento, lo que conduce a la
cooperacin.
La Asamblea nos ayuda a crecer, a decidir conjuntamente las reglas que se deben
respetar, se propone, se critica, se discute, se decide y se aplica.
-

Critico, propongo y felicito: consiste en colocar tres murales en papel

continuo o en DINA-3, encabezados por estas tres palabras. En ellos los nios/as
escriben sus pareceres en frases segn lo acontecido durante la semana. Estos
pareceres, se trabajarn en la Asamblea de clase. De esta forma, a partir de las
crticas se podrn tratar los problemas o conflictos que stas expongan; por otra parte,
se explicarn y debatirn las propuestas; y mediante los felicito se reconocer y
valorar pblicamente los aspectos positivos que en ellos figuren.
Para la realizacin del mural Critico, es necesario el seguimiento de unas pautas
determinadas, que se explicarn a los alumnos: las frases del mural critico sern
redactadas en primera persona, empezando siempre por Yo me siento ( triste,
enfadado, avergonzado, mal) .
A continuacin se escribirn las conductas que le hayan hecho sentirse de esa
manera. Es muy importante centrarse en la conducta y no en valoraciones personales
negativas. Esta actuacin favorecer el conocimiento en los nios de aspectos
positivos y aspectos que deben cambiar en ellos.
Se recomienda que el mural critico comience a practicarse despus de haber
trabajado entre los nios/as, la capacidad de reconocer en los otros aspectos
positivos, as como de recibirlos. Cabe la posibilidad de suprimir este mural, si se
desborda el nmero de crticas.
-

Celebracin de efemrides: Da de los Derechos de la Infancia (20 de

noviembre), Da de los Derechos Humanos (10 de diciembre), Da escolar de la Paz


(30 de enero)
-

Actividades para identificar el concepto de Paz: Lluvia de ideas: cada

alumna y alumno escribir en un folio lo que le sugieren la palabra Paz y conceptos


relacionados: guerra, violencia, conflicto
A continuacin habr un debate, moderado por el tutor/a, en el que se llegar a una
lista de ideas sobre lo que los alumnos/as entienden por Paz y por los conceptos
relacionados.

40

Anaida Martn Haro. 03904116G


Es importante que los nios y nias comprendan que la paz no es slo ausencia de
guerra, sino que es la anttesis de la violencia, y que debe estar presente en todos los
mbitos de la vida.
Para terminar la actividad, los nios debern escribir frases que representen
situaciones reales, vividas por ellos mismos, de paz y de no paz.
-

Identificar acciones vividas de respeto y de no respeto entre los

alumnos, as como de otros valores.: Consiste en verbalizar situaciones acaecidas


en el horario escolar, con el fin de que los alumnos comprendan e interioricen el
concepto de valor y contravalor a partir de experiencias concretas.
-Dar a conocer personajes que han contribuido a la paz: por parejas los nios/as
buscan informacin sobre personajes como Gandhi, Martin Luther King Con la
informacin recogida, se hace una puesta en comn, se selecciona las ideas
principales y, en dos grupos, se elaboran dos carteles incluyendo las fotos de estos
dos personajes. Los carteles se cuelgan en el pasillo.
-

Trabajar cuentos o textos que transmitan mensajes de Paz: Algunas

propuestas son:
-

El hombrecillo de papel

Sueo con la Paz

La guerra de las campanas Rodari.

La nia invisible

En la rivera de Oka Leon Tolstoi.

Leo Lionni. Nadarn Ed. Lumen

Sadako y las mil grullas de papel de Eleanor Coerr, Editorial Everest

Los nios/as se preparan un cuento en casa, con la ayuda de sus familias, para
contarlos al da siguiente a sus compaeros. Al tratarse de cuentos cortos, cada da
pueden exponer tres nios. A continuacin el tutor/a dirigir los comentarios y har
preguntas para que lo nios deduzcan los valores que transmiten dichos cuentos.
-

Contar por escrito los conflictos surgidos: Los nios/as implicados en el

conflicto, escriben por escrito lo que ha pasado y van respondiendo a preguntas


referentes a lo que cuentan realizadas por el tutor/a; de tal forma que se establece una
dinmica entre tutor/a- alumno y alumno- alumno, en la que se va desentraando las
causas y las responsabilidades de cada uno.

41

Anaida Martn Haro. 03904116G


El tutor/a intercambia los escritos entre los implicados, de forma que se establecen
rplicas y contrarrplicas mediadas por las preguntas del maestro/a, que tienden a
esclarecer las causas del conflicto. Los nios/as tienen que aportar soluciones al
conflicto.
Escribir supone una reflexin previa y la organizacin del pensamiento. En nuestro
caso ayuda a los nios/as a

asumir la responsabilidad en el conflicto, moviliza

sentimientos negativos que, al ser reconocidos y tratados, pueden favorecer la no


reincidencia y la mejora de la convivencia.
-

Recoger los conflictos por escrito en una cajita, as como las soluciones que

proponen.
-

Comida cooperativa: Los nios/as traen comida y bebida de casa: tortilla de

patatas, tarta, biscochosy se reparte entre todos.


-

Mercadillo solidario: todo el centro contribuye a elaborar objetos para vender

en el mercadillo. El dinero recaudado se destina cada ao a una causa solidaria.


-

Suelta de palomas. para terminar los actos del Da de la Paz, se escucha el

Himno de la Alegra en altavoces, cantando todos, y junto con las ltimas notas del
Himno se sueltan palomas.
-

Visionado de pelculas como Visionado de la pelcula En esta carrera

estamos todos cojos. Se realizan actividades en torno a la pelcula y los valores que
transmite.
-

Red de mediadores, a nivel de centro.


Participacin en la red de escuelas por los derechos humanos. Amnista

Internacional.
-

El alumnado ayudante: a nivel de centro. Se puede encontrar informacin

sobre ello en la siguiente direccin.


www.mcep.es/uploads/files/0d894f365b9e623c00fc56b8cf3df8d1b.pdf
-

Mesas redondas en las que participen los nios/as: por ejemplo con motivo

de la celebracin de efemrides.
-

Simular un pleno en el ayuntamiento de la localidad.


Pensar entre todos propuestas de mejora de la localidad desde el punto de

vista de los nios/as, y escribir una carta al alcalde de la localidad o concertar una
entrevista con l, para informarle de las mismas.

42

Anaida Martn Haro. 03904116G


5.6. ACTIVIDADES QUE CONTRIUBYEN A LA COMPETENCIA SENTIDO DE LA
INICIATIVA Y ESPRITU EMPRENDEDOR.
- Cariograma
Pretende la expresin de sentimientos positivos por escrito, como un paso ms en el
desarrollo del equilibrio emocional de los nios/as.
Para llevar a cabo esta actividad, es necesario el uso de una tarjeta elaborada
previamente por el tutor, que har copias y las colocar en un lugar visible de la clase.
Los nios/as podrn cogerlas siempre que quieran expresar por escrito sentimientos
positivos hacia otros compaeros. El tutor/a participar en esta actividad, y podr
mediar en aquellos casos en los que pueda darse, que algn nio/a no reciba un
cariograma en un tiempo prudencial. La actuacin del tutor sera escribir a estos
nios.
Tambin propiciar situaciones en las que estos nios se hagan merecedores de
cariogramas. Por ejemplo: preparar a un nio, mediante explicaciones previas, para
ayudar a otro compaero en tareas concretas, focalizar la atencin en cosas que estos
nios hagan bien
Esto requiere una capacidad de observacin y atencin por parte del tutor/a, en la
dinmica de clase, percibiendo, en ocasiones, aspectos que pueden pasar
desapercibidos.
Los cariogramas se introducen un buzn (buzn de cariogramas) y se reparten al
final de la semana.
-

Calcular la duracin de los trabajos: Los nios/as deben acostumbrarse a

estimar el tiempo que tardarn en realizar sus tareas.

Para ello escriben en la

parte superior del folio empezado a las.terminado a las. Hay un reloj de pared en
el aula que les servir como referencia.
- Me siento bien cuandome siento mal cuando: Esta actividad est diseada
para potenciar en el alumnos/a la identificacin de situaciones en las que se sienta
bien y en las que se sienta mal, de manera que sea capaz de expresar dichas
emociones y de comunicarlas a los dems. Con ello se pretende favorecer el
conocimiento mutuo. A partir de experiencias vividas, los alumnos/as escriben en
cuartillas una relacin de situaciones en las que se reflejen estos dos estados de
nimo. A continuacin, se leen en voz alta y se comentan. De esta manera, si se

43

Anaida Martn Haro. 03904116G


producen situaciones negativas recordaremos las reflexiones hechas para intentar
evitarlas.
-Carnet de presentacin: En esta actividad los nios/as escriben en folios las
caractersticas personales de cada uno de sus compaeros/as, incidiendo en los
aspectos positivos.
El tutor/a revisa los escritos corrigiendo la ortografa y eliminando aspectos hirientes si
los hubiera y los reparte a cada interesado. Cada nio/a elabora su carnet con
aquellas caractersticas con las que se siente identificado. Los carnets se presentan en
cartulinas DINA 4 dobladas con la fotografa del nio/a en la portada, y adornada a su
gusto. Esta actividad favorece la mejora de la autoestima y el buen clima de clase.
-

Utilizacin de cuentos para tratar temas como la prdida de un ser querido,

conflictos entre iguales Por ejemplo: No es fcil, pequea ardilla. Elisa Ramn y
Rosa Osuna. Ed. Kalandraka (2003) o Juul de Gregie De Maeyer.
-

Chico/a de la semana: Con esta actividad se pretende que los compaeros/as

se valoren entre s, expresando por escrito las cualidades que cada uno posee.
Los pasos a seguir son:
-

Se coloca papel continuo en el suelo y sobre l el chico o chica de la semana.

El chico/a de la semana elige a uno de sus compaeros para que le dibuje la

silueta. A continuacin la recortan entre los dos.


-

Los recortes que sobran, se distribuyen a los nios/as para que escriban frases

positivas del chico/a de la semana. El tutor/a corrige las faltas de ortografa y subraya
los mensajes que cada uno ha escrito de manera que no haya repeticiones.
-

La silueta se coloca en la puerta de la clase, por la parte interior acompaada

de un rtulo de chico/a de la semana, y con el nombre del mismo.


-

Uno por uno, los nios se levantan y escriben su frase en la silueta.

La silueta queda colgada durante una semana.

Antes de que los nios se lleven a casa su silueta, elabora un pequeo

cuaderno en cuya portada aparece la foto del nio y en la contraportada la foto de


todos sus compaeros. En el interior escribe las frases que le han dedicado.

44

Anaida Martn Haro. 03904116G


-Libritos de cumpleaos: Con motivo del cumpleaos de cada nio, los
compaeros y el tutor/a elaboran en un folio una felicitacin con frases, dibujos,
pegatinas
Una vez que todos hayan terminado, el nio felicitado se sienta en una banqueta
delante de la clase y va recibiendo las felicitaciones de cada uno de sus compaeros
acompaadas de dos besos. Voluntariamente pueden leer su felicitacin en voz alta.
El tutor/a se encarga de taladrar las hojas, encuadernarlas con cartulina y lana y
drselas al nio felicitado en forma de librito.
Para los nios/as cuyo cumpleaos sea en da festivo, se realizar esta actividad el
primer da lectivo despus de esa fecha. Para aqullos que lo cumplan en verano, se
les har en los ltimos das de junio.
-

Trabajar la responsabilidad asumiendo funciones en la clase: Cada

semana de forma rotativa, se van asumiendo responsabilidades que han ido surgiendo
y se han establecido como necesarias aprobndose en la

clase. Por ejemplo:

Responsable de bajar y subir las persianas al comienzo y final de la clase,


responsable de la pizarra, escribir la fecha, responsable de biblioteca de aula: ordenar
los libros de la biblioteca, y registrar los libros que se llevan prestados; responsabilidad
de repartir material cuando sea necesario, responsable de tirar el papel reciclado al
contenedor de papel que hay en el colegio, responsable del peridico escolar semanal,
encargado de que todos los nio/as no se olviden de escribir sus noticias y de drselas
al tutor, para que el viernes estn todas terminadas y puedan publicarse
-

Conocimiento de las profesiones: Los padres u otros familiares van a la

escuela a explicar sus profesiones. Durante la exposicin, se pasa un folio DINA 3


doblado donde cada nio/a hace observaciones y escribe sus comentarios que le
surjan durante la oposicin.
Una vez que todos los padres hayan expuestos sus profesiones, los nios/as escriben
un texto sobre la actividad terminando con la frase Cuando sea mayor me gustara
ser.
A partir de las preferencias los nios/as pueden buscar informacin sobre la profesin
que les guste y exponerlas a la clase a travs de micro-conferencias.
-

Silla o el rincn para pensar: como recurso para tranquilizar a los nio/as

en los primeros momentos del conflicto.


45

Anaida Martn Haro. 03904116G


5.7. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
-

Inventar pequeas historias a partir de imgenes: A partir de una coleccin

de imgenes, cada pareja o grupo coge una y tienen que inventar y escenificar una
pequea historia. Los nios /as pueden escribir la historia, con pequeos dilogos.
- Sketchs: En pareja o en grupo, los alumnos/as prepararan, en 10-15 minutos
como mximo una escena con entrada (comienzo), puesta en escena (desarrollo) y
salida (final). El tema puede ser libre o basado en situaciones de la vida cotidiana.
Cada grupo lo decide. Con esta actividad se favorece la improvisacin.
- Dramatizaciones de poemas: En grupos, cada uno desarrolla de distinta forma el
mismo poema, por ejemplo Arbol, arbol de Garca Lorca.
- Taller de teatro.
- Danzas
- Canciones populares: Cada nio/a pregunta en casa por canciones populares que
tiene que aprender para luego cantarlas en clase. El profesor/a graba a los nio/as
para que luego se escuchen. Se puede hacer un recopilatorio con las letras de las
canciones impresas.
- Desplazamientos
Los nios/as se desplazan por la clase al ritmo de una msica, primero mirando al
fondo de la sala en funcin de la direccin que lleven y cambiando continuamente de
sentido. Despus, lo mismo pero mirando al compaero/a que se encuentren y
saludando con la mirada o con una sonrisa.
Por ltimo los nios deben desplazarse mientras expresan distintos estados de nimo:
alegra, tristeza, nerviosismo, susto, tranquilidad, cansancio
Con ello se trabaja el ritmo, la expresin gestual de emociones, el contacto visual, la
comunicacin no verbal
- Juegos de mmica
Consisten en adivinar acciones de la vida real. Los nios llevan a cabo la actividad de
forma individual o por parejas.

46

Anaida Martn Haro. 03904116G


Esta actividad favorece la desinhibicin y desarrolla las posibilidades expresivas del
cuerpo.
-

Representacin de situaciones de paz y de guerra. Por parejas los nios/as

elaboran dibujos que representen la paz y la guerra acompaados de frases. Estos


dibujos se expondrn en el centro.
-

Elaboracin de carteles: Los alumnos/as realizan carteles anunciando el Da

de la Paz, con el dibujo de una paloma y con la palabra paz en diferentes idiomas
segn la procedencia de los alumnos/as. Los carteles se colgarn por todo el centro.
-

Palomas de la Paz. Todas las clases elaboran una silueta en forma de paloma,

se plastifica y se coloca un imperdible para poder ponerlas en el jersey el Da de la


Paz.
-

Grullas de papel: como actividad simblica previa al da de la Paz, los

alumnos/as de todo el centro aprenden a realizar grullas de papel, de manera que para
el Da de la Paz tienen que haber conseguido realizar mil grullas, que adornarn el
centro. La idea de las mil grullas procede de creencia de la tradicin japonesa de que
si alguien pide un deseo y consigue realizar mil grullas de papel, este se cumplir.
-

Trabajar diferentes pintores y escultores: A partir de obras de diferentes

artistas, los nios/as tienen que copiar la tcnica y hacer su propia interpretacin de la
misma.
-

Juegos tradicionales en el recreo: saltar a la comba, churro va, canicas,

chapas, el corro de la patata, el patio de mi casa


-

Tradiciones: no solamente trabajar las tradiciones espaolas, tambin,

atendiendo al alumnado procedente de otros pases, festejar celebraciones tpicas de


dichos pases, por ejemplo el Martisor, de Rumana.
En este tipo de actividades tambin se incluyen la celebracin de tradiciones propias
de las culturas propias de la lengua o lenguas extranjeras que se imparten en el
centro. Por ejemplo, de la cultura anglosajona, la celebracin de Halloween, Da de
accin de gracias, Poppy Day, dulces tpicos, comidas tpicasy no solamente de
Estados Unidos y Reino Unido, sino tambin de otros pases en los que se habla
ingls, como Australia, Canad, Nueva Zelanda, India

47

Anaida Martn Haro. 03904116G


De la cultura francesa, los huevos de Pascua, elaboracin y degustacin de crpes,
degustacin de la galette des rois, poisson davril, fte des mres, sembrar el
muguet
-

Talleres de cocina: Gastronoma nacional e internacional para conocer

nuestra gastronoma popular y la de otros pases


-Performance: mientras se narra un cuento, los nios/as van haciendo una puesta en
escena del mismo, disfrazndose de los personajes del mismo, realizando las
acciones que se describen en el cuento
- Dibujar
- Elaborar objetos para el mercadillo solidario.
- Talleres de manualidades.
- Talleres de papiroflexia.
- Trabajar pelculas en la escuela: por ejemplo:
-Azur y Asamar
-Kirik y la bruja
-Kirik y las bestias salvajes
-Binta y la gran idea.
-Cadena de favores
-Billy Eliot
-Los chicos del coro
-El valiente Desperaux
-Sang Who y su abuela
- Volando libre.
- Documental comprar, usar y tirar.
- Fabricacin de libros artesanalmente: de poesas, cuentos,

contenidos

trabajadosen el siguiente enlace se pueden encontrar los pasos necesarios para la


fabricacin de un libro en el aula.
48

Anaida Martn Haro. 03904116G


http://es.calameo.com/read/00188574552a1df5eb321

6. BIBLIOGRAFA
- Freinet, C. (1971): La educacin por el trabajo. Mxico. Fondo de cultura econmica.
- Freinet, C (1973): La enseanza de las ciencias. Barcelona. Editorial Laia.
- Palacios, J; Marchesi y Coll (2000): Desarrollo Psicolgico y Educacin I. Psicologa
evolutiva. Madrid: Alianza Psicologa.
- Piaget, J (1931): El lenguaje y el pensamiento en el nio. Madrid. Paids.
Normativa vigente
-

La Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa


18 (LOMCE)

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo


bsico de la Educacin Primaria.

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currculo de la


Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha

Orden de 05/08/2014, de la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes, por la


que se regulan la organizacin y la evaluacin en la Educacin Primaria en la
Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha,

Webgrafa
http://anele.org/jornadaanele2014/Guia%20Ensenanza%20y%20Aprendizaje%20de%20las%20CCBB.pdf
http://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/decretos-curriculo/competencias-clave
www.mcep.es
http://elceleminmecepero.blogspot.com.es/
http://www.icem-freinet.net

49

Anaida Martn Haro. 03904116G


8. ANEXOS

ANEXO I FICHA-GUA PARA EL ALUMNO/A

ESQUEJES. EL GERANIO
Imagina que un da jugando con el baln, rompes sin querer una punta de uno de los
geranios de mam. Para que no se d cuenta y no te regae, colocas el trozo que se
ha roto de nuevo en la maceta. Qu crees que pasar?
Materiales
-

1 Tallo de un geranio

1 Maceta

Tierra

1 Vaso

Agua

Arena

Piedrecitas

Pulverizador de agua

Cmara de fotos

Lpiz.

Tabla de observacin

Ficha gua

Dibuja el geranio que observas y fotografalo

50

Anaida Martn Haro. 03904116G

Ahora vais a realizar, en grupos de tres, el esqueje en tierra. Sigue los siguientes
pasos:
-

Coge un tallo terminado en flor. Si hay flor, crtala.

Date cuenta de las yemas, los puntos del tallo de donde salen las hojas.

Prepara la maceta.

Mezcla mantillo y turba o 1/3 de tierra y 2/3 de mantillo; y arena para drenar
el agua si hay demasiada.

Coloca piedrecitas en los agujeros que tiene la maceta por debajo, para que el
exceso de agua se pueda colar.

No llenes del todo la maceta. Coloca las piedrecitas, la arena y un poco de


tierra.

Coloca el esqueje y rellena la maceta con el resto de la mezcla.

Dibuja lo que has hecho

Fotografalo

Esqueje en agua
-

Coge un frasco y llnalo de agua

Sumerge el esqueje en un frasco de agua.

51

Anaida Martn Haro. 03904116G


Dibjalo

Tabla de observacin. Anota el nmero de das que tardan en crecer las races.

GERANIO
Esqueje en tierra
Lunes

Martes

Mircoles Jueves

Viernes

sbado

domingo

Mircoles Jueves

Viernes

sbado

domingo

Esqueje en agua

Lunes

Martes

52
Al sol

Anaida Martn Haro. 03904116G

Lunes

Martes

Mircoles Jueves

Viernes

sbado

domingo

Mircoles Jueves

Viernes

Sbado

Domingo

Mircoles Jueves

Viernes

Sbado

Domingo

Haced fotos
A la sombra
Lunes

Martes

En la oscuridad
Lunes

Martes

En el interior

53

Anaida Martn Haro. 03904116G

Lunes

Martes

Mircoles Jueves

Viernes

Sbado

Domingo

Mircoles Jueves

Viernes

Sbado

Domingo

En el exterior
Lunes

Martes

Fotografalo
Cada grupo colocad los esquejes en diferentes lugares (un grupo en la
sombra, otro en el sol). Observad y registrad el nmero de das que tardan en
crecer las races en los diferentes casos. Recuerda regar el esqueje de tierra.
(Encontrars la tabla de observacin en la siguiente pgina)
Contesta a las siguientes preguntas:
1. En qu condiciones crees que las races crecern ms rpido?

Qu diferencias observas en el crecimiento de las races segn las distintas


condiciones?

54

Anaida Martn Haro. 03904116G

Qu condiciones son necesarias para que las races crezcan ms deprisa?

Investiga: Qu funcin cumple la luz solar en el crecimiento de las plantas?

Qu otras plantas se reproducen por esquejes?

Si sois el grupo de periodistas, elaborad un pequeo artculo sobre lo que habis


hecho para el peridico escolar.

55

Anaida Martn Haro. 03904116G

ANEXO II. LA SALIDA (investigacin del medio)


El medio como recurso pedaggico

SALIDA:

Unidad didctica:

Fecha:

PLANIFICACIN DE LA SALIDA

1. Qu queremos conseguir con la salida?

2. Qu vamos a visitar?

3. Actividades previas de preparacin por el maestro/a.

4. Materiales e instrumentos para la salida.

ACTIVIDADES PREVIAS EN CLASE

1. Motivacin.

2. Formulacin de hiptesis. Preguntas:

LA SALIDA. Trabajo de campo.


56

Anaida Martn Haro. 03904116G

1. Descripcin

2 Actividades

TRABAJO EN EL AULA DESPUS DE LA SALIDA

1. Elaboraciones en el aula a partir de la informacin. Respuesta a las hiptesis y preguntas.

2. Qu hacemos con el trabajo realizado?

EVALUACIN

57

También podría gustarte