5 Memorias Magdalena Medio - Foro Rural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

De qu vivirn los pobladores rurales?

Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

MEMORIAS
FORO SUBREGIONAL

De qu vivirn
los pobladores rurales?
MAGDALENA MEDIO
Puerto Berro, 21 y 22 de Junio de 2013

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Agradecimientos

Los esfuerzos realizados por las personas representantes de la institucionalidad rural de


las regiones del Departamento de Antioquia, han permitido la construccin de la
propuesta de Poltica Pblica Rural que el Departamento le presenta a Colombia.
Expreso los ms sinceros agradecimientos a todos quienes participaron en ste proceso:
Juntas de Accin Comunal, Organizaciones Sociales, Organizaciones no
Gubernamentales, Organizaciones de Productores, Instituciones pblicas de orden
municipal, regional, departamental y nacional, Concejos Municipales, Asamblea
Departamental, Gremios, Cmaras de Comercio, Corporaciones Autnomas Regionales,
Universidades, Docentes, Empresarios y la Pastoral Social.
Ms de mil seiscientas personas, de las nueve subregiones del Departamento,
participaron en intensas jornadas realizadas abordando los temas de la realidad rural en
diferentes mesas de trabajo: Grupos tnicos: Indgenas y Afrodescendientes, Mujer
Rural, Participacin Ciudadana, Bienestar de la Poblacin Rural con salud, nutricin,
juventud, niez y adolescencia, recreacin y deportes, Educacin Rural, Hbitat rural,
Ambiente y Ordenamiento Territorial y Produccin de bienes y servicios rurales. A los
lderes de las mesas (funcionarios de la Gobernacin de Antioquia) y a todos los
participantes muchas gracias.
Igual gratitud merece el equipo de consultores que se vincul para la sistematizacin de la
informacin y la elaboracin de las memorias de los foros regionales, el foro internacional
y el documento sntesis de resultados del Foro: De qu vivirn los pobladores rurales?
Merecen nuestro enorme reconocimiento los invitados internacionales y nacionales que
tuvieron a bien suministrarnos las experiencias rurales vividas en diferentes escenarios
geogrficos y temticos que enriquecieron los resultados de las consultas realizadas.
Al Sr. Gobernador de Antioquia, Dr. Sergio Fajardo Valderrama, gracias por habernos
brindado la oportunidad de contribuir en la formulacin de la poltica rural que las
comunidades campesinas del pas demandan con urgencia.
Atentamente:

Jaime Piedrahita Yepes


Coordinador General
Foro de que vivirn los Pobladores Rurales Propuesta de Poltica Pblica para el
Desarrollo Rural
2

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

SECRETARIOS DE DESPACHO
Diego Miguel Sierra Botero
Tomas Molina Meja
COORDINADOR GENERAL
Jaime Piedrahita Yepes
CONSULTORES
Alix Bibiana Gmez Vargas
Daniela Franco Escobar
Hctor J. Crdenas Monsalve
Jorge Lotero Contreras
Juan Felipe Delgado
Lilliam Ruth Lpez Hincapi
Paula A. Galeano Morales
Patricia Giraldo Caldern
LDERES DE MESA
Bienestar Social de la Poblacin
Judith Puerta Cardona
Educacin rural-Carlos Guerra C.
Carolina Franco
Grupos tnicos - Oscar Gonzlez
Medio Ambiente - Hernn Porras
Minera - Sergio Santa Botero
Jhaned Biviana Arango
Mujer Rural - Patricia Builes
Consuelo Meja
Ordenamiento Territorial
Esteban lzate Jaramillo
Participacin Ciudadana
Miguel ngel. Restrepo
RESPONSABLES TEMTICOS
Adriana Cardona
Alejandro Quiones
Analida Prez Henao
Andrs Bernardo Echavarra
Dolly Lpez Rendn
Estefana Estrada
Gilberto Arias Valencia
Gloria Mara Mnera
Isabel Franco
Jackeline Contreras Prez
Jaime Murillo
Jairo Csar Martnez
Jorge Eduardo Gaan Parra
Juan Carlos Mira Hernndez
Mauro Antonio Gutirrez
Natalia Uribe Corrales
Orfilia Valencia
Teresita Mesa Valencia
Yocasta Palacios

PARTICIPANTES
Adriana Arcila Garca
Jhon Jairo Gil
Aide Mara Vlez Gutirrez
John Ramrez
lvaro Rivera Rojas
Jonier Ruiz Hoyos
Ana Julia Sedano
Jorge Humberto Aristizabal
Anderson Steven Cogollo
Jorge Marn
Armando Medina
Jorge Moreno
Atanacio Martnez Mena
Jorge Mnera Agudelo
Aura Cristina Hernndez
Jos Ramiro Crdenas
Blanca Alvarado
Juan Carlos Hernndez Daz
Carlos Arturo Giraldo
Juan Fernando Toro Tobn
Carlos Vicente Vega Suarez
Juan Guillermo Carvajal
Carolina ngel Arbelez
Julio Cesar Marn Cruz
Claudia Andrea Yarce Rojas
Julio Renteria Obregon
Cristina Vlez Sarrazola
Karen Gmez Restrepo
Diana Milena Vargas Giraldo
Kelly Yoana Vsquez Geren
Edgar Ancizar Bentez
Limbania Pacheco
Edgar Ivn Maldonado
Lino Humberto Londoo M.
Edhit Marcela Catao
Lourdes Del Pilar Zapata
Edison De Jess Andrade
Luis Eduardo Pinzn Ariza
Edison De Jess Daz Villa
Luis Javier Saldarriaga
Edison Moreno
Luis Jos Baena Snchez
Eduar Ceballos
Luz Dary Hernndez Garca
Eliana Mara Tabares Pelez
Luz Daris Berrio
Eluterio Serna Gutirrez
Luz Maira Murillo Machado
Erik Coguollo Zapata
Luz Neri Garca
Felix Castrilln
Marco Aurelio Restrepo
Francisco lvarez
Maribel Quillones Pineda
Germn Rivera Grajales
Marvin Santiago Ruiz Correa
Gustavo Adolfo Pineda
Mauro Antonio Gutirrez
Hctor Fabio Osorio
Natalia Arias Valencia
Henry Morales Henao
Natalia Tamayo
Hernn Daro Borja
Nelly Del Socorro Montoya
Hever Daro Mercado
Norelia Del Carmen Morales
Hortensia Romaa
Orfilia Valencia
Hugo De Jess Londoo
Ovidio De Jess Henao
Isabel Cristina Montoya
Piedad Del Cielo Hernndez
Isabel Romero
Reison Alexander Rujeles
Ivn Daro Pineda
RodRigo De Jess Cardeo
Ivn De Jess Zapata
Rubn Daro Cardona Vera
Jaime Alberto lvarez
Sergio Santa Botero
Jaime Alberto Piedrahita
Shirley Fernanda lzate
Jaime Len Murillo Lpez
Teresita Mara Mesa Valencia
Jairo Csar Martnez Cubides
Ubel Hernn Sossa Castao
Jairo Rafael Garca
Victor Fernando Uribe
Jairo Ruiz
Yofre Emel Montiel
Janiva Palacio M.
Yorman Maquiud
Jess Antonio Algarin
Zoraida Suarez Giraldo
Jess Esteban Espinosa

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO


DE QU VIVIRN LOS POBLADORES RURALES?

INTRODUCCIN
1.

GEOGRAFA FSICA

2. POBLACIN RURAL Y DESIGUALDADES


2.1.
Descripcin de la poblacin: composicin, estructura y caractersticas
2.2.
Desigualdades y problemas de equidad territorial y social
2.2.1. Desigualdades, calidad de vida y capital humano
2.2.1.1.
Bienestar social de la poblacin rural
2.2.2. Situacin de vulnerabilidad de grupos poblacionales especficos
2.2.2.1.
Brechas de gnero y generacin
2.2.2.2.
Brechas culturales
3. PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS, TRANSFORMACIONES
ORGANIZACIN SOCIOECONMICA EN EL TERRITORIO
3.1.
El sistema agropecuario
3.2.
Los servicios del turismo
3.3.
La minera

4. POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.4.1.
4.5.
4.5.1.
4.5.2.
4.5.3.

Potencial de los recursos


Potencial ambiental
Ordenamiento territorial
Participacin ciudadana y empoderamiento
Empoderamiento de la poblacin
Institucionalidad y gobernanza
Actores de la produccin y los servicios
Actores y agentes para el soporte y la provisin de servicios sociales
Normas, reglamentaciones, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales y
sistemas organizacionales para la provisin de servicios
4.5.4. Gobernanza para la produccin
4.5.5. Gobernanza social
5. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL, SOSTENIBLE E
INCLUYENTE DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEO: PROBLEMAS
PRIORIZADOS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIN E INSTRUMENTOS DE POLTICA
PBLICA
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

MEMORIAS

FORO SUBREGIONAL MAGDALENA MEDIO


21 y 22 de junio de 2013
EN EL MARCO DEL FORO DEPARTAMENTAL
DE QU VIVIRN LOS POBLADORES RURALES?

INTRODUCCIN
El 21 y 22 de junio de 2013, se dieron cita 110 personas del Magdalena Medio antioqueo
para la realizacin del Foro subregional De qu vivirn los pobladores rurales?.
Participaron en este encuentro, representantes de instituciones pblicas y privadas,
organizaciones comunitarias, universidades, gremios, Juntas de Accin Comunal, y en
general, actores cuyo propsito comn, fue identificar a partir de diferentes mesas
temticas, las principales problemticas de la ruralidad y sus causas; y proponer posibles
soluciones, para construccin de lineamientos e instrumentos de una poltica pblica para
el desarrollo rural, que trascienda las acciones del sector agropecuario y logre articular,
intervenciones gubernamentales integrales en salud y bienestar social, educacin,
alimentacin y nutricin, vivienda y hbitat, participacin ciudadana, ordenamiento
territorial, y produccin de bienes y servicios.
Las memorias del Magdalena Medio, hacen parte de los resultados que se presentan
como producto de los foros realizados en las nueve subregiones del departamento y el
Foro Internacional, con participacin de 1.653 asistentes. Se recogen en el documento,
los principales aportes de las personas participantes, enriquecidos y ampliados con la
revisin y anlisis del equipo de la Gobernacin de Antioquia, compuesto por
representantes de todas las dependencias, para dar contenido al propsito de formular
acciones integrales e integradas de poltica pblica.
Dar respuestas a la pregunta planteada por el Gobernador Sergio Fajardo Valderrama, la
cual da el nombre a este foro, implic adentrarse en las diferencias territoriales de la
ruralidad antioquea, diversa y con necesidades particulares a sus condiciones y
situaciones actuales, que exige entonces, el planteamiento de alternativas comunes a
todos, y diferenciales cuando las caractersticas especficas lo requieran, para garantizar
desde el bienestar, la viabilidad actual y futura de las poblaciones rurales, avanzando
hacia la disminucin de las desigualdades o brechas entre las zonas rurales y las
urbanas.
Aunque los actores rurales no se circunscriben solo a las poblaciones campesinas o
rurales, y el documento de memoria los aborda, el foco de la poltica pblica, son las
familias rurales de pequeos productores y productoras, que requieren de acciones
coordinadas de gobierno, para salir de la marginalidad histrica en la que se encuentran
algunos de sus territorios. Dnde es preciso establecer acciones puntuales afirmativas
que permitan superar las trampas de pobreza de los territorios rurales?, es una de las
preguntas que a partir de un enfoque territorial, se pone como elemento relevante para
5

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

focalizar la gestin pblica, hacia los municipios y poblaciones del departamento, que
necesitan acciones afirmativas especiales.
Al inicio del texto, se presentan los principales aspectos de la geografa fsica de la
subregin, pasando despus a evidenciar las desigualdades que experimentan las
poblaciones rurales, y no han sido suficientemente abordadas de forma articulada. Como
tema vital para las poblaciones rurales, se hace despus una descripcin de la produccin
de bienes y servicios, desde la organizacin socioeconmica y las transformaciones
territoriales. Esta exposicin, abre el camino para hablar de las potencialidades hasta
ahora no exploradas, para el desarrollo territorial rural del Magdalena Medio, tanto en sus
recursos, como en la capacidad de movilizacin de sus actores. Se relacionan por ltimo,
las presencias institucionales de mayor relevancia, que representan la posibilidad de
articulacin y alianzas para el desarrollo. A lo largo de sus pginas, el documento
identifica las principales brechas territoriales y poblacionales, existentes en la subregin.
En algunos temas se encontraron vacos comunes a todas las subregiones, sin embargo,
aunque no hubiera suficiencia de datos, o no se hallaran los mismos para el territorio en
concreto, se subsan con informacin de referencia para el pas y el departamento,
anotando lo que hace falta, para considerarlo como un aspecto pendiente por incluir o
profundizar, en futuros abordajes de este trabajo que comenz con los foros
subregionales, prosigui con el Foro Internacional, la elaboracin del documento de
propuesta de poltica pblica; y del cual se espera, delimite un horizonte de futuro para
que las y los pobladores rurales, puedan dar respuesta satisfactoria a la pregunta del foro,
con hechos concretos desde su propia existencia.
Las memorias finalizan con la sistematizacin de las propuestas que desde la subregin,
se hicieron para formular e implementar poltica pblica para el desarrollo rural integral,
sostenible e incluyente.

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

MEMORIAS DEL FORO SUBREGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEO


DE QU VIVIRN LOS POBLADORES RURALES?

1.

GEOGRAFA FSICA

La regin est conformada por los municipios de Yond, Maceo, Puerto Berro, Caracol,
Puerto Nare y Puerto Triunfo, posee una temperatura entre los 20C y 33C.Su extensin
territorial es de 4.777 Km2, con una cobertura en bosques de 31.2%; pastos 45.4%;
agricultura, 4.7%; rastrojos 10.6%; cuerpos de agua 6.4% y otros 1.7%(Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi Estudio General de Suelos 2007). La subregin del
Magdalena Medio cuenta con territorios localizados en climas predominantemente clidos,
aunque tambin en clima medio.
Estas caractersticas geogrficas aunadas a las ventajas de localizacin por su situacin
sobre las riberas del Rio Magdalena, le confieren dos potenciales muy importantes desde
el punto de vista industrial y de transporte. En el primer caso, convertir a Puerto Berro en
un centro industrial y de servicios de tamao medio en el contexto del departamento de
Antioquia y del pas; segundo, convertirla subregin en un nodo de transporte multimodal
que facilite el envo de mercancas para el consumo de la costa Atlntica y la exportacin,
a travs del Rio Magdalena con costos de fletes sensiblemente inferiores al transporte por
carreteras, articulndolo con las Autopistas de la Prosperidad que a su vez, lo harn con
la autopista Ruta del Sol.
2. POBLACIN RURAL Y DESIGUALDADES
2.1.

Descripcin de la poblacin: composicin, estructura y caractersticas

De acuerdo con el Censo de 2005, la poblacin del Magdalena Medio Antioqueo


asciende a 99.473 habitantes, el 1,7% del total departamental; 58.461 de ellos estn en la
zona urbana (58,7%) y 41.057 en la rural (41,2%). Puerto Berro es el municipio ms
urbano, con un grado de urbanizacin de 89,45; por su parte el ms rural es Puerto
Triunfo, con grado de ruralidad de 80,55 (Gobernacin de Antioquia. INER, 2006: 240).
En orden decreciente, la poblacin est concentrada en los municipios de Puerto Berro
(39,1%), Puerto Nare (16,7%%), Puerto Triunfo (16,33%%), Yond (15,1%), Maceo
(7,67%) y Caracol (4,8%). (Gobernacin de Antioquia. Anuario Estadstico de Antioquia
2011).
Datos ms recientes de estructura poblacional para el ao 2011, muestran que el
Magdalena Medio tiene en general una poblacin de 55.893 hombres y 53.164 mujeres.
La poblacin entre 0-14 aos, corresponde al 29,5%; mientras que los rangos de edad
reproductiva (15 - 49 aos), representan el 52,3%; las personas de 50 aos en adelante,
son el 18%. (Gobernacin de Antioquia. Anuario Estadstico de Antioquia, Indicadores de
Poblacin, 2011: 24).

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

En el comparativo intercensal que se establece para la poblacin rural del Magdalena


Medio entre los censos de los aos 1964, 1973, 1993 y los datos del SISBEN 2004, se
observa que la poblacin pasa de presentar en el ao 64 una poblacin masculina mayor
entre los 15 y los 75 aos, a un equilibrio en ambas; la base se estabiliza entre 5 y 10
aos. (Gobernacin de Antioquia- INER, 2006).
Respecto a la composicin poblacional por pertenencia tnica, segn datos del Censo
20051, la subregin del Magdalena Medio tiene para ese ao 155 indgenas (0,15%), 5
raizales, 10.558 negros (10,7%), 87.081 pobladores y pobladoras sin pertenencia tnica
(89%). Para entonces, 90 habitantes indgenas se encontraban en Puerto Berro, 40 en
Puerto Nare, y pequeos grupos en otros municipios (Gobernacin de Antioquia. Anuario
Estadstico de Antioquia, Indicadores de Poblacin, 2011: 15).
La poblacin indgena que habita la subregin actualmente, pertenece a la comunidad de
Karamand, que tiene una extensin de 180,0103 has., correspondientes a un predio
adquirido con recursos del Departamento, y que se encuentra en proceso de constitucin
como resguardo por parte del INCODER. El grupo asentado all corresponde a 9 familias,
53 personas, cuya particularidad es que la pertenencia a diferentes etnias, encontrando
Embera Kato del Urab y Occidente, Zenes y una familia indgena del Putumayo, al
parecer Ingana; todos ellos, poblacin desplazada que vive ahora en el municipio de
Puerto Berro. Del total de indgenas rurales antioqueos, los del Magdalena Medio slo
representan 0,16%2.
Con relacin a la poblacin negra o afroantioquea de la subregin, en sus races
histricas en el territorio, es conocida la existencia de bogas o barqueros negros, que
asumieron esta labor en la poca colonial, cuando el ro Magdalena era la va ms
importante de comunicacin, y se requera de personas con gran fortaleza fsica y
conocimiento de las aguas, para manejar el trfico constante que aprovisionaba a los
territorios americanos, de mercancas venidas de Europa, y que tambin daba salida a los
artculos del Nuevo Mundo.
Sin embargo, tanto los descendientes de estas poblaciones originarias, como los
migrantes negros ms recientes, han debido ejercer acciones reivindicativas, donde se
reconozca su lugar en la composicin socio cultural del territorio. Producto de ello son
algunas organizaciones que se encuentran a nivel urbano como ASOCONE (Asociacin
de Comunidades Negras de Puerto Berro) y ASOMUPO (Asociacin de Mujeres
Porteas). El Magdalena Medio tiene uno de los 16 ttulos colectivos de comunidades
negras que hay en Antioquia, el cual se adjudic en Yond en 2002, el municipio de
mayor concentracin de este grupo tnico en la subregin. En febrero el ao 2006, al
Consejo Comunitario de Rompederos, del mismo municipio, tambin se le reconoci la
titulacin colectiva, pero le fue revocada con Resolucin No. 2131 del 31/10/06.

1 Poblacin censada con ajuste por cobertura a noviembre 11 de 2005. Sin ajuste definitivo. En este momento del proceso, se
registraba una poblacin total para la subregin, de 97.760 habitantes, lo cual incide en los porcentajes.
2 Se estima que en Antioquia la poblacin indgena rural se duplic entre 1993 y 2010, pasando de 14.186 (Censo DANE) a 31.409
personas. Al sumar el total de poblacin indgena, incluyendo la poblacin urbana de Arboletes y Bajo Cauca (1735 personas), sin
contar la residente en Medelln, asciende a 33.144 (Gobernacin de Antioquia, Gerencia Indgena- Cabildo de Cristiana. 2012).

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Tabla 1. Ttulos colectivos de comunidades negras. Subregin del Magdalena Medio 2012
Consejo Comunitario
Consejo Comunitario
Cao Bodegas

rea
2
Has. - m

Municipios

Comunidades

Familias

Personas

2.181,4323

Yond

48

210

138

588

Total

Fuente: (Repblica de Colombia. Ministerio de Agricultura. INCODER, 2013).

Adems de los habitantes rurales pertenecientes a grupos tnicos, la poblacin rural de la


subregin, desciende de varias oleadas de poblamiento colonizador de diferentes lugares
del departamento y del pas, (producto de movilizaciones originadas en la guerra de los
mil das, la violencia de los aos 50, y los conflictos ms recientes), donde la regin
cobr auge y atraccin especialmente a principios del siglo XX, por conectar el interior del
pas a travs del Ferrocarril de Antioquia, y con el ro Magdalena, posicionndose
especialmente Puerto Berro como epicentro.
Desde este proceso, la configuracin de la propiedad rural, fue dndose a partir de dos
dinmicas complementarias. Unos asentamientos con gran acumulacin de tierra
dedicada a la ganadera, perteneciente a comerciantes de Medelln, y al mismo tiempo,
colonos cuya nica forma de insercin a la regin, fue emplearse como aparceros, con
poca movilidad social. (Gobernacin de Antioquia. INER, 2006).
Como resultado, la desigualdad en la distribucin de la tierra, ha llevado a que adems de
los territorios colectivos tnicos titulados, en el Magdalena Medio se encuentre la
encuentre la nica Zona de Reserva Campesina, (ZRC) del departamento de Antioquia,
(hasta el momento slo hay seis en el pas), la cual es tambin una figura de titulacin
colectiva, gestada mediante un proceso de organizacin campesina, de los pobladores y
pobladoras con limitaciones de acceso a la tierra, afectados por el conflicto armado.
La ZRC del Valle del Ro Cimitarra, constituida en diciembre de 2002 en los municipios de
Yond y Remedios (Antioquia), Cantagallo y San Pablo (Sur de Bolvar), hace parte de los
acuerdos pactados en el marco de protestas campesinas al gobierno Pastrana, en los
aos 1996 y 1998; fue suspendida despus por el gobierno de lvaro Uribe en abril de
2003; y volvi a tener vida jurdica en el ao 2011, en la administracin del presidente
Juan Manuel Santos. El territorio beneficia a 8.935 familias, y tiene una extensin de
184.000 has., de las cuales una parte es Reserva Forestal. En el ao 2010, esta iniciativa
de las comunidades campesinas, que ha contado con resistencias y persecucin de sus
lderes, en medio de un lgido conflicto armado que se libra en la zona, gan el Premio
Nacional de Paz, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). (www.pbi-colombia.org).

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

2.2.

Desigualdades y problemas de equidad territorial y social

2.2.1. Desigualdades, calidad de vida y capital humano


El Magdalena Medio de Antioquia es la subregin con menor densidad poblacional del
departamento, el 1,7% de la poblacin total departamental, y 3% de la rural. Es
considerada una de las subregiones con mayor movilidad poblacional, asociada a
migraciones urbano-rurales (Gobernacin de Antioquia. INER, 2006). Estas dos
caractersticas demogrficas y los intensos periodos de violencia armada en la regin por
conflictos territoriales y econmicos, han vulnerado sistemticamente el acceso de la
poblacin rural a la tierra, el crdito y el empleo.
Adems, el ejercicio de sus derechos polticos y econmicos, el respeto a su condicin de
gnero y etnia y la satisfaccin de necesidades bsicas en materia de educacin, salud,
vivienda y servicios pblicos, tambin son algunos de los aspectos que han sido
considerados como variables que expresan la desigualdad y afectan el nivel de calidad
vida, siendo la subregin del departamento con menores niveles de calidad de vida
(Lotero et al., 2007). Esto muestra que una alta proporcin de poblacin con carencias
materiales es una manifestacin de capacidades y competencias deficientes que no
contribuyen de manera positiva al crecimiento de la productividad o a la competitividad
regional.
El Magdalena Medio al igual que otras regiones del departamento, es mayoritariamente
rural y presenta diferencias importantes en los principales indicadores de desarrollo
humano, calidad de vida y capacidades humanas. Todos sus municipios presentan
indicadores de calidad de vida (ICV) bajo, en la medida que se encuentran en dentro del
rango de 60 a 70 alejados del rea Metropolitana del Valle de Aburr (ver grfico 1).
Uno de los factores que explican estas desigualdades, se concentran en caractersticas
que tienen que ver la expulsin de poblacin de sus territorios, y el reclutamiento de
jvenes, debido al conflicto armado (ver grfico 2). Es importante anotar que los
municipios ms pobres tienen mayor sensibilidad a ser vulnerados por este tipo de
factores, lo que impone condiciones adversas que les impiden salir de trampas de
pobreza estructural. Adems esta subregin tiene una doble condicin de ser territorios
expulsor y receptor de poblacin desplazada, lo que dificulta no solo la atencin de las
victimas sino tambin, el manejo de las polticas de retorno.

10

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Grfico 1. ndice de Calidad de Vida para los municipios


del Magdalena Medio de Antioquia (a)

(a) Los datos para la ciudad de Medelln del ndice de calidad de vida (ICV), corresponden a la Encuesta
da Calidad de Vida que se realiza en la ciudad desde el 2005.

Grafico 2. Desplazamiento forzado 2006 a marzo de 2011


en la subregin del Magdalena Medio de Antioquia

Fuente: Accin Social, 2011

11

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

2.2.1.1. Bienestar social de la poblacin rural


Salud y seguridad social3
La mortalidad general as como la de menores de cinco aos, presentan un
comportamiento de disminucin similar a lo ocurrido en el departamento en los ltimos
aos. Para el ao 2012 las tasas fueron 4.8 por mil (0.3 por encima de la departamental),
y 240.4 por cien mil, (69.4 ms que la del departamento), respectivamente. La mortalidad
materna ha sido fluctuante, para el ao 2012 no se presentaron casos. Los principales
problemas de salud fueron: 1) Mortalidad por Enfermedades isqumicas del corazn con
una tasa de 91.3 por 100.000 habitantes, especficamente el infarto agudo de miocardio
que ha venido en aumento en los ltimos 3 aos superando las tasa departamental, para
el ao 2012 alcanz una tasa de 87.6. 2) Las enfermedades transmisibles, con un
aumento del 48.1% en la tasa de mortalidad por cien mil en el rea rural, pasando de 21.9
en el 2005 a 32.5 2012, donde el principal aporte es realizado por la neumona. 3)
Exposicin rbica con una incidencia de 175.3 por 100.000 habitantes.
El total de la poblacin asegurada en los 6 municipios es de 89.622, para una cobertura
de aseguramiento al SGSSS (Sistema General de Salud y Seguridad Social) de 80.97%,
el 56.9% corresponde al rgimen subsidiado y de ste el 34.1% de la poblacin reside en
al rea rural (21.477).
En cuanto a las Instituciones prestadoras de servicios de salud habilitadas, la subregin
de Magdalena Medio cuenta con 21 instituciones Privadas, 10 instituciones pblicas, 1 de
segundo y 9 de primer nivel de atencin, dentro de las pblicas cuenta con 3 puestos en
la zona rural y 1 centro de salud en la zona urbana. Hay presencia de 3 EPS (Empresas
Prestadoras de Servicios de Salud) del rgimen subsidiado: Caprecom (4 municipios),
Comfama (6 municipios) y Ecopsos (2 municipios).
La regin del Magdalena Medio cuenta con una voluntad poltica para la implementacin
de la estrategia de atencin primaria en salud. En la regin el 67% de los municipios, 4 de
6, tienen conformados sus equipos bsicos para realizar la estrategia de APS en este
ao4.

Datos del Diagnstico de la situacin de salud del Departamento de Antioquia, aportados por la Secretara
de Salud Departamental, en el marco de los Foros Subregionales De qu vivirn los pobladores rurales?.
4

Atencin Primaria en salud es una estrategia que busca impactar en la garanta del derecho a la salud,
fortaleciendo la salud pblica y superando los obstculos para el acceso real a los servicios de salud,
especialmente orientado a la poblacin ms vulnerable (difcil acceso geogrfico, vctimas del conflicto
armado, discapacidad, tercera edad, primera infancia, etc.). La estrategia se basa en los componentes de
participacin social, intersectorialidad y reorientacin de los servicios. Rene el esfuerzo de voluntades
polticas con el fin de incidir favorablemente en los comportamientos y conductas de los colectivos (familias) y
del entorno, orientados al cuidado esencial de la salud.

12

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Alimentacin y nutricin5
El Magdalena Medio tiene buenos niveles de seguridad alimentaria, con indicadores
similares a subregiones como Valle de Aburr y Suroeste. Ha contribuido a tal situacin,
la alta disponibilidad para el consumo de carnes, y un nivel medio en el acceso a frutas y
verduras en la subregin. A pesar de ello, se observan grandes brechas a nivel interno
entre las dos zonas que componen el territorio (Riberea y Nus). Segn la Encuesta de
Calidad de Vida realizada para el Departamento Antioquia, en el ao 2.009, el porcentaje
de hogares con algn nivel de inseguridad alimentaria para la subregin fue de 65,12% en
la zona rural y 63,43% en la zona urbana.
La principal preocupacin por el tema alimentario es lograr consolidar una cultura de
alimentacin saludable y la contribucin en mejorar las capacidades de los menores de
edad a travs del tema alimentario, lo que garantiza mejoras sustanciales en el
rendimiento escolar y por tanto en capital social del territorio. En tal sentido, se aprecia un
avance significativo en disminucin de las tasas de mortalidad por desnutricin. Pasando
de 46,5 muertes por cada 100.000 habitantes en el ao 2000 a 9,3 en el 2011. Asimismo,
en el municipio de Maceo no se ha tenido reporte de muerte alguna en la ltima dcada.
Otros indicadores reflejan cifras alentadores en relacin a las otras subregiones, no
obstante, siguen siendo preocupantes en tanto se trata de situaciones que son
prevenibles siempre y cuando se implementen las polticas adecuadas en materia
alimentaria. As, segn indicadores del Perfil Alimentario para Antioquia, en el ao 2005,
el 14% de los menores de 11 aos presentaban retraso en el crecimiento mientras el
10,7% de estos menores tenan bajo peso el 10,7%, ambos indicadores son los ms bajos
en el departamento junto con subregiones como el Valle de Aburr y Suroeste, sin
embargo, estos predominan en la zona rural. Coexisten problemas de obesidad que en el
total de la poblacin de la subregin representan un 2,3% de personas afectadas por esta
situacin, uno de los ms bajos del departamento junto con la regin Norte. Por ltimo,
para este mismo ao la desnutricin crnica en escolares fue de 12,9%.
Ahora bien, en el departamento de Antioquia y en la subregin se ha avanzado en
comprender el problema alimentario ms all de un tema de acceso a los alimentos,
configurndose as, iniciativas para contrarrestar la inseguridad alimentaria de los
pobladores desde el punto de vista de la produccin para autoconsumo. El alcance de
estas iniciativas en el territorio resulta limitado en la medida en que la destinacin de
tierras para la agricultura es muy baja (4,7% del rea de la subregin) y de ste slo el
3,9% es dedicado para el cultivo de alimentos. A lo anterior se agregar los niveles altos de
concentracin de la tierra principalmente destinada para la actividad ganadera, el poco
aprovechamiento de recursos pisccolas y pecuarios y la baja diversificacin en los
5

Se retoman los dos conceptos interdependientes en sus connotaciones particulares. En la alimentacin se


incluyen los procesos de produccin y distribucin (comercializacin), en el marco de la economa campesina
y su posibilidad o no de garantizar el abastecimiento y acceso permanente de alimentos inocuos. La nutricin
involucra aspectos relacionados con el consumo y aprovechamiento de los nutrientes, a partir de condiciones
de ambiente y salud. Los aportes en el tema, proceden de la Gerencia de Seguridad Alimentaria Man, que
cita las siguientes fuentes: Gerencia de MANA, Universidad de Antioquia. Informe resultados evaluacin
nutricional 2012. Componente vigilancia nutricional PAE. Contrato 2012SS39004. ICBF. Valoracin del estado
nutricional por indicadores antropomtricos. In: Oficina de comunicaciones y atencin al ciudadano, editor.
Encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia, 2005. 1 ed. Bogot: Panamericana; 2006. p. 69-88.
Gobernacin de Antioquia, Universidad de Antioquia. Perfil Alimentario y Nutricional de los hogares: Anlisis
comparativo de algunos indicadores entre las regiones de Antioquia. 2005 (Antioquia).

13

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

cultivos. La sumatoria de estos factores, hacen de sta, una zona de alta vulnerabilidad
en suficiencia, sostenibilidad y con pocas posibilidades de alcanzar la soberana
alimentaria.
Tal situacin se ve reflejada en los principales problemas indicados en foro subregional
De que Vivirn los Pobladores Rurales, al que se le podra sumar, la debilidad
organizativa para la produccin por intermedio de grupos asociativos producto de las
dinmicas del conflicto armado en el territorio y el bajo impacto de los programas
educativos para fomentar mejores hbitos alimentarios.
i.

ii.

Baja disponibilidad y poco acceso a los alimentos en la subregin, asociado a


factores como la poca produccin agrcola, altos costos en el transporte y los
insumos de los productos, altas tasas de desempleo, predominio de la gran
propiedad, la prdida de la economa campesina y cambios en la vocacin
productiva de los suelos.
Procesos educativos poco fortalecidos en el tema alimentario. Estos se reflejan en
el bajo impacto de la educacin en torno al tema de la alimentacin y la nutricin y
el bajo nivel de institucionalizacin de los elementos de la seguridad alimentaria y
nutricional, dentro de la prctica de enseanza - aprendizaje de las instituciones
educativas.
iii.
Dinmicas sociales debilitadas generan efectos sobre la
alimentacin. El efecto directo del conflicto armado ha sido la prdida de procesos
asociativos para la produccin agropecuaria, acompaado, del desinters para
producir alimentos propios de la subregin.

Vivienda, hbitat y servicios pblicos


Los datos de la vivienda rural, estn contenidos como una de las variables en los ndices
IPM (ndice de Pobreza Multidimensional) e ICV (ndice de Condiciones de Vida). Sin
embargo, se recogen algunos planteamientos en el marco de los Foros Subregionales,
donde se establece que la vivienda rural en Antioquia tiene un dficit cuantitativo de
13,3%, y un dficit cualitativo de 32%, asociados a la escasez de suelo servido rural.
En la subregin, los principales problemas de vivienda, tienen que ver con invasin de
suelo, (en el marco de asentamientos informales con viviendas en dficit cualitativo o
cuantitativo), principalmente a lo largo de las antiguas lneas frreas, y en terrenos
aledaos al Ro Magdalena. Existe un dficit cuantitativo rural de 2.494 unidades de
viviendas (19,3%), y cualitativo de 3.294 unidades de vivienda (25,5%). Del suelo servido
identificado como oportunidad para la construccin de la vivienda, dos tercios son de
propiedad privada, y slo un cuarto est en zona rural.
El tema de Vivienda no cuenta con estructura institucional de escala sub-regional. A nivel
Nacional la vivienda rural es manejada principalmente desde el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, en tanto se manejan las convocatorias para asignacin de subsidios.
Asimismo, est el INCODER, como el encargado del tema de titulacin de predios en el
suelo rural (recordando que los lotes baldos rurales pertenecen al gobierno nacional). A
nivel departamental, la entidad encargada del tema es la Empresa de Vivienda de
Antioquia - VIVA. A nivel municipal los municipios de Puerto Berro, Puerto Triunfo,
14

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

cuentan con FOVIS; Puerto Nare, Yond, Caracol y Maceo manejan el tema desde la
Secretara de Planeacin.
La necesidad de nuevas intervenciones en vivienda nueva y mejoramiento de vivienda en
un marco de planificacin integral, deben promover una ocupacin responsable del
territorio, a travs de la formulacin, estructuracin, ejecucin y supervisin de obras de
vivienda y hbitat complementadas con infraestructuras de accesibilidad, equipamientos,
servicios pblicos, medio ambiente y productividad, las cuales reconozcan las condiciones
heterogneas de las poblaciones y los territorios, con base en tipologas que respondan a
las caractersticas propias de cada regin, de acuerdo a sus condiciones ambientales y
culturales.
Con relacin a la provisin de servicios pblicos en las viviendas rurales, se encuentra la
siguiente situacin: 83,2% de ellas no tiene agua potable, 35% carece de acueducto y
52% de alcantarillado. El servicio de energa es el que presenta mejor acceso, con el 86%
de las viviendas que lo posee. (Gobernacin de Antioquia. Anuario Estadstico de
Antioquia, 2011).

2.2.2.

Situacin de grupos poblacionales especficos

2.2.2.1. Brechas de gnero y generacin


Infancia, adolescencia y juventud6
En Magdalena Medio habitan 110.682 personas, de las cuales 61.127 estn en el rango
de edad entre 0 y 28 aos, lo que equivale al 55.30% del total. El ndice de Pobreza
Multidimensional (IPM) para la subregin, asciende a 60,03%, y el IPM rural al 80,56%;
ocupando el sexto lugar de pobreza, entre las dems subregiones del departamento. El
60.2% de la poblacin, que se ubican en el rango de edad entre los 0 y 28 aos est
afectada por el desplazamiento forzado. Segn el Sistema de Informacin de la Poblacin
Desplazada (SIPOD); asociado a ello, se en la subregin, 248 nios y adolescentes se
encontraban en riesgo de trabajo infantil a 2011.
Se han registrado 20 casos de reclutamiento forzado en la subregin (periodo 1.999 a
2011), de los cuales un caso corresponde al 2011. La tasa de violencia intrafamiliar y
sexual, segn el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pblica -SIVIGILA- se
estableci en 159,55 por 100.000 habitantes, para el ao 2011. Las violencias, la pobreza
y la desigualdad en el acceso a las oportunidades, han afectado el entorno familiar y
social de los nios, nias, adolescentes y jvenes (NNAJ) de la subregin. El impacto
que ha tenido el conflicto armado y la presencia de organizaciones armadas ilegales,
(especialmente los grupos paramilitares) increment la probabilidad de vulneracin de los
derechos de los NNAJ.
Aportes realizados por la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, en el marco del Foro Subregional De qu vivirn los
pobladores rurales?. Basado en el Diagnstico de garanta de derechos de los nios, nias, adolescentes y jvenes en Antioquia.
2012. Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud. Estudio sobre las vulneraciones a la dignidad e integridad en los nios, nias,
adolescentes y jvenes y las restricciones para el disfrute de sus derechos y libertades. Antioquia 2013. Gerencia de Infancia,
Adolescencia y Juventud.
6

15

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Es importante indicar que el desplazamiento forzado y la concentracin de estos


fenmenos en la poblacin vulnerable como NNAJ rurales, es el principal problema que
se seala en el Foro Subregional de Puerto Berro, dado que genera procesos migratorios
de la poblacin rural, e inhiben la formacin de redes sociales, las relaciones de
confianza, el acceso a grupos de participacin ciudadana y las posibilidad de desarrollar
planes de vida en este territorio.
En el contexto rural, la generacin de capacidades y la configuracin de capital humano,
tambin est afectada por la precaria oferta de educacin superior o formacin para el
empleo y las oportunidades laborales que sean capaces de retener la poblacin en el
territorio. Adicionalmente, no solo el conflicto armado expulsa la poblacin, como se
expuso en el foro subregional, sino tambin la ausencia de una oferta educativa
pertinente al entorno subregional y con enfoque diferencial, capaz de estimular una mayor
permanencia de los jvenes en el campo.
De esta manera si observamos el indicador de capital humano, ms de la mitad de los
municipios de la regin estn por debajo de un indicador de 50, que podramos considerar
medio. Lo que indica que en trminos de educacin y calidad de la misma hay fallas,
adems de grandes diferencias si se compara con municipios como Medelln que tiene un
indicador de 99, sin que ningn municipio de la regin lo igualen. (Ver grfico 3). Ahora
bien, ms all de que los beneficios monetarios obtenidos de una mayor preparacin
superen los costos incurridos para lograrla, la formacin de capital humano est asociada
a externalidades que influyen positivamente en la competitividad. En este sentido, la
cobertura y calidad de la educacin proveen seales diferenciadoras de los territorios con
respecto a este factor.
Grfico 3. ndice de Capital Humano para los municipios del Magdalena Medio de Antioquia

16

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Si bien los datos con los que se construy el anterior grafico son del 2005, puede
afirmarse en trminos generales que la brecha no se ha cerrado al interior de los
municipios de la regin. Esto se corrobora con la informacin aportada en para el foro
subregional con cifras del anuario estadstico de 2011, que en sntesis muestran que la
educacin, uno de los elementos constitutivos del capital humano, tiene deficiencias, no
solamente por problemas de cobertura, sino tambin por la calidad en el sector rural,
adems de los efectos que tiene en el sistema educativo las dinmicas de movilidad, bien
sea por desplazamiento forzado o por razones de ndoles econmico, que son
caractersticas de esta subregin. En trminos de cobertura para las zonas rurales en
promedio es muy baja, principalmente en la bsica secundaria y la educacin tcnica con
una tasa de matriculacin en el sector oficial de 55 estudiantes en los ltimos enveles de
la bsica secundaria, (DAP. Anuario Estadstico de Antioquia. 2011).
Es importante anotar que en trminos de generacin de capacidades que incentiven el
capital humano en las zonas rurales, la cobertura en educacin superior, la tasa de
escolaridad en secundaria y los jvenes matriculados en el SENA, se convierten en
variables con un alto peso explicativo de los niveles de capital humano en la regin. No
obstante, los jvenes rurales tienen una baja tasa de matriculacin en el ciclo de
formacin media. Adems de la cobertura, las variables que indican la calidad como el
promedio acumulado de los exmenes SABER-PRO (ICFES) y la aprobacin de la
secundaria, tiene un peso significativo en los niveles de capital humano.

Mujeres rurales
La inequidad de gnero es uno de los problemas ms persistentes en los territorios
rurales, principalmente por la ausencia de un cambio institucional en las formas de
concebir la participacin de la mujer en la sociedad. Para el caso del Magdalena Medio,
estas desigualdades se acentan por la incidencia que tiene la violencia en el territorio.
Las mujeres no solo son vctimas por violencia directa hacia ellas, sino que adems son
vctimas por la prdida de sus familias, territorios y la violacin a los derechos humanos.
Las mujeres de la subregin, junto con los jvenes, son la poblacin que mayor movilidad
tiene, pues deben resolver la situacin econmica de las familias cuando hay prdida del
jefe del hogar masculino. Aunque existe un mayor nmero de hogares con jefatura
masculina (69%), comparada con las dinmicas de las de ms subregiones, la del
Magdalena Medio, a excepcin del Valle de Aburr, es la que ms hogares con jefatura
femenina tiene. Si estas se localizan en la ruralidad, la vulnerabilidad de las mujeres se
acrecienta, por cuanto es conocido el hecho que las mujeres rurales casi nunca son
dueas de la tierra, y cuando pueden trabajarla, presentan barreras de acceso a
financiacin de la produccin y asistencia tcnica, y tienen mnima incidencia en las
decisiones productivas7. A este panorama, se suma el hecho de tener una profunda
7

Es claro que existen en el pas, y obviamente en la subregin, vacos profundos en el conocimiento de la situacin con datos
concretos de las mujeres rurales. No se cuenta con datos, respecto a la caracterizacin de propietarios y predios segn rea de
extensin, discriminados por sexo. Sin embargo, en el panorama nacional, a mediados de los aos noventa, se realiz el estudio La
mujer productora de alimentos en Colombia: diagnstico y polticas, en el cual se estableci mediante de una encuesta dirigida a
mujeres rurales, que el 24% de las entrevistadas son dueas de la tierra, frente al 42% de los hombres y slo 34% comparte el ttulo.
Aunque compartir el ttulo de propiedad y ser propietaria suman 58%, no se refleja en mayores posibilidades para acceder al crdito o
a los ingresos (Ospina, 1998: 33).

17

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

brecha entre el desempleo discriminado por sexo. Mientras que los hombres rurales
tienen un indicador de 1,7, las mujeres muestran un 10,1. (Gobernacin de Antioquia.
Anuario Estadstico de Antioquia, 2011).
Adems de las desigualdades que se expresan en el mbito econmico, se destaca como
un asunto fundamental, los problemas de salud y el no reconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres rurales, que se agrava en situacin de
desplazamiento como la experimentada por una parte importante de la poblacin rural
femenina. El conflicto, que adopta nuevas formas de expresarse en el territorio, lleva a
que se de movilidad de poblaciones, donde ahora se presentan desplazamientos tanto
intra urbanos en Puerto Berro, (que reproduce fenmenos barriales de ciudad), como
interregionales. La localizacin estratgica desde tiempos histricos, sigue cobrando
vigencia hoy da, al ser geopolticamente un territorio estratgico, punto de conexin y
acceso no slo con Medelln, sino con Bucaramanga, Manizales, Bogot y la Costa
Atlntica. Por eso sigue siendo territorio de disputa.

2.2.2.2. Brechas culturales

La situacin de desplazamiento de las poblaciones rurales a las cabeceras


municipales, genera estigmatizacin y discriminacin, por el hecho de ser y estar
desplazados en el momento, y por la condicin de ruralidad.

Las comunidades indgenas desplazadas en proceso de reubicacin en el


municipio de Puerto Berro, tienen mayor vulnerabilidad en sus condiciones materiales y
culturales de existencia, al estar atravesando un proceso de reestructuracin y
recomposicin socio cultural. En la actualidad, uno de los problemas ms importantes de
Karamand, la comunidad indgena asentada en este municipio, es la infraestructura
fsica de las viviendas, y el mejoramiento de la va de acceso.

Por lo reducido de su poblacin, estos indgenas no inciden en indicadores, sin


embargo, es necesario plantear acciones de actuacin institucional con enfoque
diferencial, pues aunque se han logrado mantener en comunidad, han perdido
caractersticas fundamentales de su cultura y costumbres, como la lengua materna entre
otros.

Por su parte, con relacin a las poblaciones negras, los dbiles procesos
identitarios, hacen que sus reivindicaciones tnico territoriales y condiciones de vida, sean
ms precarias y abordadas institucionalmente, sin lgica diferencial. La no formalizacin
por ejemplo, de la situacin territorial de comunidades tnicas con aspiraciones de
titulacin colectiva, les pone en mayor vulneracin frente al despojo y desplazamiento de
los territorios rurales.

18

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

3. PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS,


ORGANIZACIN ECONMICA EN EL TERRITORIO

TRANSFORMACIONES

Segn cifras del Anuario Estadstico de Antioquia (Departamento Administrativo de


Planeacin, DAP, 2007), medida por el PIB (producto interno bruto), la subregin posee la
economa ms pequea del departamento. Su participacin en el PIB de Antioquia en la
ltima dcada ha oscilado en un rango entre 1.09% y 2.3%, manteniendo una elevada
brecha con respecto al Valle de Aburr, cuya economa es 26 veces ms grande que la
de Magdalena.
Segn la misma fuente la estructura sectorial del PIB subregional revela una base
econmica basada en el valor agregado que generan las actividades de servicios
sociales, comunales y personales con 23,9%; comercio y restaurantes con el 22,0%, y
mineras con el 17,9%. No obstante, la dinmica econmica que ha venido registrando la
subregin desde hace varios aos, ha estado asociada principalmente al desarrollo de la
minera, consolidndose como la segunda subregin minera de Antioquia por su
contribucin al PIB de este sector. La minera es el sector ms representativo, al aportar
el 27. 3% al PIB minero del Departamento, siendo la extraccin, procesamiento y
transporte de hidrocarburos con influencia en los municipios de: Yond, Puerto Nare,
Puerto Triunfo, Puerto Berro y Maceo, la actividad ms destacada. Las actividades
agropecuarias, silvcolas y pisccolas solo aportan el 3,65% al PIB subregional y los
sectores secundario y terciario, el 3,73% del PIB del sector; el resto de actividades
productivas tienen aportes muy bajos.
La estructura empresarial se caracteriza por el predominio de las microempresas. Segn
cifras de la Cmara de Comercio de Magdalena Medio Nordeste Antioqueo, de las 4.500
empresas que se encuentran registradas, 4. 400 son micro establecimientos y 76 y 24
son pequeos y medianos, de los cuales el 87% se dedican a las actividades de
comercio y de servicios, el 5% a la minera y solo el 1.1% a las actividades agropecuarias.
Si se relacionara el nmero de las empresas con los habitantes, la subregin del
Magdalena Medio se constituye en el lder departamental con una empresa por cada 24
habitantes. Es por esta razn que pese a tener la ms baja participacin en el PIB
departamental, puede superar a otras subregiones como Bajo Cauca y Nordeste desde el
punto de vista de la fortaleza de su base econmica (Lotero et al, 2007); no significa lo
anterior que la subregin posea elevadas capacidades empresariales, ni que cuente con
un tejido empresarial denso conformado por firmas con altos niveles de productividad que
participan de cadenas productivas y de valor.
No obstante, pese a ser poseedora de abundantes recursos naturales y de un buen
desarrollo de su infraestructura, por su lejana de los mercados, especialmente del Valle
de Aburr y los bajos niveles de calidad de vida de la poblacin y de capacidades
humanas e institucionales, se encuentra entre las cuatro subregiones ms atrasadas de
Antioquia.
Teniendo en cuenta su estructura productiva y el pequeo tamao de su base econmica
que reflejan el bajo nivel de transformacin, se explica el estado de atraso en que se
encuentra la subregin en el contexto departamental.
19

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

3.1. El sistema agropecuario


Se trata de un sistema productivo predominantemente pecuario en proceso de
modernizacin en la produccin, coexistiendo con una agricultura de baja productividad,
aunque con la emergencia de algunos cultivos dinmicos con altos rendimientos pero con
muy baja participacin.
Los rasgos especficos del sistema productivo son los siguientes
i.

Alta concentracin de produccin agropecuaria en la actividad ganadera a que como


se afirm ocupa el 45 % del rea subregional. La subregin participa con el 13 % en
el total de cabezas de ganado del departamento de Antioquia, siendo Puerto Berro el
municipio ms ganadero al participar con el 28% del total subregional. As mismo, la
actividad pecuaria gener casi 6000 empleos en el ao 2011, cerca del 72% del
empleo agropecuario, donde los bovinos de doble propsito aportaron el 50% y los
de carne el 27%, el resto fueron ocupados por la actividad lechera. La ganadera
bovina, present un incremento en la ltima dcada del 22.8% al pasar de 265.178 a
325.860 ejemplares, lo que explica su gran participacin en el empleo de la
Subregin (Anuario del sector agropecuario de Antioquia. 2011).
ii. La subregin se ha especializado en la produccin de ganado de doble propsito. El
inventario ganadero dedicado a la produccin de leche representa el 23 % del total,
ocupando el 17 % del empleo subregional agropecuario, con los rendimientos ms
bajos de Antioquia, 3.3 litros/vaca/ da equivalentes al 43% del rendimiento promedio
para el Departamento. La agricultura no tiene un peso importante en la asignacin de
recursos. Adems de ocupar solo el 4.7% del rea en la subregin, emplea el 28%
del total de trabajadores rurales. La estructura agrcola est conformada por el peso
creciente de los cultivos permanentes que para el 2011 ocupaban el 62% del rea
dedicada a agricultura y demandaban el 75 % del empleo agrcola subregional; los
cultivos transitorios ocupaban el 33% del rea y solo el 6% del empleo, denotando su
carcter marginal en la estructura productiva.
iii. Se evidencia una cierta estabilidad en la generacin de empleo del sector agrcola
con una contabilizacin de 2.334 en el ao 2011. Los cultivos de caa y maz que
generan el 38 % del empleo pierden dinamismo y competitividad en el contexto de la
agricultura departamental, tanto por su participacin como por sus rendimientos. El
caf por su parte, crece levemente. Los cultivos ms dinmicos son los que tienen
como destino la agroindustria tales como cacao, palma y el arroz tecnificado,
alcanzando una participacin significativa del 40% en la generacin de empleo
agrcola, pese a que sus rendimientos no superan los promedios del departamento.
Resalta el cacao como principal generador de empleo en la agricultura.
iv. La economa campesina se ha sostenido durante el periodo, no obstante las
dificultades por la alteracin del orden pblico y su posterior relativa calma y la
deficiencia en infraestructura vial.
La estructura de la propiedad muestra algunas diferencias al comparar la subregin con
otras del Departamento con similar nivel de atraso econmico, como Nordeste, Occidente
y Bajo Cauca. El nmero de predios menores de 3 hectreas solo representa el 19%
mientras en los predios mayores de 50 hectreas son el 31%.

20

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

No obstante, al igual que el resto de subregiones del departamento, se nota una gran
concentracin de la propiedad de la tierra pese a que los ndices GINI para la mayora de
los municipios de la subregin sean inferiores a los promedios anuales
departamentales.Segn el Centro de Investigaciones y Consultoras (CIC UdeA. 2010),
los ndices de concentracin de la tierra en el Magdalena Medio para el periodo 20052009 son en promedio de 0,7034, menores que en el Departamento de Antioquia que
alcanza 0,835. Solo dos municipios Maceo y Puerto Triunfo tienen ndices superiores al
0,70, siendo para los municipios restantes menores a este valor.
Para que los sistemas agropecuarios funcionen como tales y puedan contribuir al
desarrollo territorial rural del Magdalena Medio, deben enfrentar y encontrar soluciones a
varios problemas, algunos de ellos sealados en el foro De que vivirn los Pobladores
Rurales adelantado en la subregin. Estos problemas sugieren las dificultades que tiene
la produccin con el sistema de soporte de servicios, necesario para elevar la
productividad y competitividad de las actividades agropecuarias.
Elevada especializacin que genera riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad de la
produccin regional y dependencia de unos cuantos rubros productivos.
ii. Deficiencias de acceso a capacitacin y formacin de la mano de obra con educacin
y formacin pertinente.
iii. Deficiente infraestructura y logstica para comercializar y generar valor agregado a los
productos. La articulacin entre eslabones de la cadena de valor, especialmente con
el procesamiento y la comercializacin impide la generacin de sinergias y las
posibilidades de acciones conjuntas entre productores.
iv. Dificultades de los productores para acceder a los crditos, considerado como el
principal obstculo para la materializacin y financiacin de los proyectos productivos.
v. Baja competitividad, productividad y sostenibilidad del sector agropecuario en la
subregin, debido a las dificultades de acceso a la tierra, la tecnologa, el crdito y a
la ausencia de articulacin de los productos a encadenamientos productivos
consolidados.
i.

3.2.

Los servicios del turismo

Desde el punto de vista del turismo, la subregin del Magdalena Medio es reconocida
como Una Leyenda de Agua, Bosque Tropical y Cemento (Gobernacin de Antioquia,
2013).La regin ofrece un turismo de naturaleza, el cual se alimenta de la variedad de
bosque hmedo tropical que rodea el Can del Ro Claro, cuyas actividades se
complementan con grutas, cuevas, rocas y aguas cristalinas que le permiten al visitante
interactuar en el corazn biodiverso de esta zona del Departamento de Antioquia. La
subregin es conocida adems por su aporte al desarrollo econmico del Departamento
cuando funcionaba el Ferrocarril de Antioquia, cuyas vas frreas an permanecen en
algunos municipios de la subregin. En este sentido, la subregin puede representar parte
del patrimonio histrico del desarrollo antioqueo.
Aunque concentrada la actividad turstica en el municipio de Puerto Triunfo, la subregin
del Magdalena Medio se ha convertido en uno de los polos tursticos del Departamento de
Antioquia. Segn el Plan de Desarrollo Turstico de Antioquia 2012 2015, la subregin
se destaca a nivel nacional e internacional por albergar una demanda considerable
durante todo el ao, concentrndose principalmente en el municipio de Puerto Triunfo, lo
21

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

que le ha permitido al territorio tomar una nueva dinmica turstica, y ver en esta actividad
una oportunidad de desarrollo local. Segn el estadsticas del Sistema de Indicadores
Tursticos (SITUR) 2011, la movilizacin de vehculos en los meses de febrero, junio,
agosto, septiembre, noviembre y diciembre aument un 7,2%, lo que tradujo en un
aumento de de 11.555 vehculos ms que el ao inmediatamente anterior.
La dinmica turstica se explica por la privilegiada posicin geogrfica de la zona de
Puerto Triunfo - Doradal, ubicada en el centro del pas que la hace atractiva y competitiva
para el comercio y el turismo nacional, cuya demanda proviene principalmente de Bogot.
Adicionalmente, las ventajas comparativas en cuanto clima, riqueza hdrica y paisajstica
y patrimonio natural por atractivos naturales (cuevas), y la topografa de la regin, son
condiciones que hacen de la regin un destino turstico atractivo.
A estos se suman otros atractivos naturales de renombre nacional tales como el Can
del Ro Claro, caracterizado por su gran biodiversidad de flora y fauna y de la
transparencia de sus aguas, as como la Hacienda Npoles, reconocida por haber sido el
albergue de algunos personajes que hicieron historia en el pas, hoy convertido en parque
temtico.
No obstante, el desarrollo del turismo ha sido espontaneo, dinamizado principalmente por
dos o tres enclaves tursticos que han logrado posicionarse gracias a sus propios
esfuerzos. Excepto en Puerto Triunfo cuya oferta como destino ha sido reconocida por la
informacin sobre turismo en Colombia, el desarrollo turstico, se caracteriza por el atraso,
expresndose en la baja capacidad de gestin y pobreza en la obtencin de resultados, y
a la escasa eficiencia en la utilizacin de los recursos. (Tomado de Magdalena Medio
Desarrollo Regional: Una tarea comn universidad regin, Arcila y otros, 2003.)
Entre los principales problemas que debe enfrentar el turismo se sealan:
i.

ii.

Desconocimiento de los lineamientos, nacionales y departamentales que conduce a


que la actividad turstica se desarrolle sin planificacin, generndose una oferta
turstica poco cualificada con elevados niveles de informalidad empresarial
Carencia de msculo financiero para fortalecer la competitividad del turismo, lo cual
limita en la mayora de los casos la preparacin del territorio para recibir turistas.

Aunque la actividad se haya configurado por su articulacin con los recursos naturales de
la subregin, es de suponer que, debido a su bajo nivel de desarrollo productivo y
tecnolgico, el grado de informalidad empresarial y la deficiente calidad de los servicios
que ofrece, afronte dificultades para funcionar como un sistema, clster o cadena de
valor. En este sentido, la articulacin entre sus eslabonamientos y con el sistema de
soporte es o muy dbil, o inexistente.
3.3.

La minera

Histricamente el Magdalena Medio ha contado con una estructura econmica basada en


la minera, ocupando el segundo puesto despus del Bajo Cauca, siendo la actividad ms
destacada la extraccin, el procesamiento y el transporte de hidrocarburos especialmente
en los municipios de Yond, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berro y Maceo, seguida
de la extraccin y procesamiento de calizas y mrmoles.
22

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Configurando el Distrito Minero de Puerto Nare, se identificaron los minerales ms


representativos de la produccin, de acuerdo con los volmenes de produccin
significativos desde el punto de vista del mercado local e internacional para cada uno de
ellos.
El Distrito de Puerto Nare, est integrado por territorios de los municipios antioqueos de
Puerto Berro, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Luis y Sonsn. Sobresale por las
abundantes reservas de mrmol y caliza, materia prima para la produccin de cemento y
cal; tambin produce arcillas ferruginosas, utilizadas igualmente como insumo en la
industria cementera. En el Magdalena Medio la Compaa Cementos Nare, explota una
cantera ubicada en el corregimiento la Sierra a orillas del ro Magdalena, donde ha
implementado la produccin de cemento blanco, cemento gris, cal viva y cal hidratada; es
la planta con mayor capacidad de produccin de cemento blanco del pas.
Los yacimientos de caliza ms importantes de este distrito, estn localizados en la zona
antioquea del valle medio del ro Magdalena y estn constituidos por calizas
marmorizadas de color blanco grisceo, incluidas en metamorfitas de edad paleozoica. En
la localidad de Puerto Triunfo tambin se explotan arcillas ferruginosas, pero no se
conocen sus reservas.
En el 2002 el 97% de la produccin se destin al mercado local para abastecer las plantas
productoras de cemento, de cal o de triturado y pulverizado instaladas en la regin. El 3%
restante se vendi en bruto para otros usos, principalmente para el de roca ornamental. A
partir de la produccin del ao 2002 se proyect la produccin de caliza bajo el supuesto
de que por ser un mineral relacionado con el sector de la construccin, deba crecer en su
produccin con una tasa promedio igual a la de ese sector, la cual se estima en 7,6%
anual
El Distrito funciona como un enclave, donde se resalta el lugar que ocupa la Compaa de
Cementos Nare, donde predomina las actividades extractivas y la baja agregacin de
valor a los minerales, afectando negativamente su competitividad. Se seala que la
actividad no posee incentivos para su promocin, adems de sufrir fuertes fluctuaciones
de precios y de la tasa de cambio que afecta su estabilidad y en consecuencia, su
competitividad.

4. POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL


4.1. Potencial de los recursos
La subregin posee un potencial derivado de varios factores
desaprovechados para elevar los niveles de desarrollo econmico y social.

actualmente

Primero. Posee una excelente posicin geoestratgica que le genera ventajas


competitivas para el comercio nacional e internacional y consolidacin de grandes y
medianas empresas. Sus favorables condiciones geogrficas de ubicacin en el centro
del pas y sobre las riberas del Rio Magdalena, as como su topografa, facilitan la
conexin multimodal y el acceso a los mercados, domstico y externo.
23

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Segundo, posee una infraestructura de transporte terrestre y fluvial desaprovechado o con


capacidad ociosa, que hacia el futuro con la construccin y operacin de las Autopistas de
la Prosperidad puede alcanzar transcendencia nacional e internacional.
Tercero, posee un patrimonio natural y el diseo de la Ruta Dorada que podran
aprovecharse para el desarrollo turstico, articulando adems a los municipios de la
subregin. Considerada la Ruta Dorada como producto turstico local y de
complementariedad regional, contribuira a la diversificacin de la oferta turstica y a la
desconcentracin y difusin del turismo en la mayora de municipios de la regin.
Adicionalmente se debe propender por la recuperacin ambiental y la navegabilidad del
ro Magdalena, conjuntamente con el diseo de productos tursticos en los municipios de
Puerto Triunfo, San Luis y Sonsn en el Oriente antioqueo.
Cuarto. Cuenta con reservas potenciales de 500 millones de toneladas de calizas
localizadas en la cuenca del Magdalena Medio, segn estimaciones de la Gobernacin,
aprovechables para el desarrollo de la industria de minerales que cuenta en la subregin
con ventajas comparativas y una posicin estratgica envidiable para su transporte.
Quinto. Posee reas aptas para el desarrollo agropecuario y forestal. En trminos de la
vocacin para el uso del suelo se recomienda para conservacin el 32% del rea y para
explotaciones forestales el 31%, la ganadera el 20% y la agricultura el 11%, lo que indica
que la agropecuaria con un adecuado uso del suelo podra convertirse en una actividad
productiva muy importante para la subregin, acompaada de explotaciones forestales
para producir madera con destino a mercados nacionales o internaciones, bajo la
perspectiva de transporte fluvial o por carretera(Secretara de Agricultura y desarrollo
Rural de Antioquia. 2011).
Se estima que la subregin tiene un enrome potencial para la produccin de maderas
pues cuenta con 499.298 hectreas aptas para este uso distribuidas as: caucho 271.804;
Acacia mangium 209.096; Pinus caribea 12.255 y guadua 6.143, sin embargo, hoy solo
se reportan55,7 hectreas de bosque plantado. De igual forma actividades agrcolas
especialmente como cacao, aguacate, maz y algunos frutales son de potencial
importancia no solo para consumo nacional, sino tambin para exportacin. En este
campo se han detectado dos productos de importancia para el mercado americano: cacao
y madera.
4.2.

Potencial ambiental

El manejo y la gestin ambiental en el Magdalena Medio, a pesar de su pequea


extensin, presenta complejidades en el tema ambiental y en especial para ejercer control
y proteccin que garantice su sostenibilidad. Tal complejidad est dada por la importancia
estratgica de la zona en relacin a sus recursos naturales: petrleo, el ro Magdalena y
amplias planicies y su disputa de parte de los actores del conflicto armado.
Asimismo, resulta imposible hablar de subregin como tal. El territorio se ha fragmentado
segn la proximidad a centros urbano regionales, que garanticen una prestacin o venta
de servicios a la poblacin y la produccin de bienes y servicios as: Maceo y Caracol ven
como centro de servicios al municipio de Cisneros de la subregin Nordeste; Yond a
Barrancabermeja en Santander; y Puerto Nare y Puerto Triunfo a Puerto Berro. Ello
24

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

implica dificultades para centralizar actividades tendientes a consolidar en la regin


escenarios propios de dilogo para el manejo y la gestin ambiental.
Como bien sealan los participantes al foro regional la normatividad en materia ambiental
presenta dificultades en cuanto se considera que existe abundante legislacin y
reglamentacin en materia ambiental y ello genera choque de intereses entre sta y las
normas especficas de cada sector, por ejemplo, en temas como ganadera, descarga a
fuentes de agua y mecanismos de produccin limpia.
Esta normatividad se puede agrupar de la siguiente forma: Ley 2 de 1.959 Zonas de
Reserva Forestal, Ley 23 de 1973 y Decreto Ley 2811 de 1974 Cdigo Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, Ley 55 de 1993
Aprueba Convenio 170 y 171 de la OIT, Ley 99 de 1993 Crea el Ministerio del Ambiente y
el Sistema Nacional Ambiental, Decreto 1729 de 2002 Ordenacin de cuencas,
CONPES 3680 de 2010 y Decreto 2372 Lineamientos y reglamentacin del Sistema de
reas Protegidas, Decreto 3600 de 2007. Las polticas: Gestin Integral del recurso
hdrico ao 2009 y la Poltica de Produccin y consumo sostenible del ao 2010.
Dos son las entidades que comparten la autoridad ambiental, CORNARE en Puerto
Triunfo; Corantioquia, Direccin Territorial Zenufan, con jurisdiccin en los municipios de
Yond, Maceo, Puerto Berro, Caracol, Puerto Nare. Estas entidades enfrentan algunas
barreras de carcter administrativo y fiscal que debilitan su capacidad de accin en la
subregin, debido a su poca presencia en esta, al exceso de trmites que desestimulan la
contribucin ambiental y el riesgo de su sostenibilidad financiera. De otro lado, se han
conformado algunas instancias de concertacin y participacin de la ciudadana para la
conservacin y la gestin ambiental: el Sistema de Gestin Ambiental Municipal -SIGAM-,
el Comit Interinstitucional de Educacin Ambiental Municipal -CIDEAM-, el Proyecto
Ambiental Escolar -PRAE-de diferentes instituciones educativas y proyectos ciudadanos
de educacin ambiental -PROCEDAS-.
El sistema de reas protegidas est conformado por cuatro reas. El Distrito de Manejo
integrado del Can del Ro Alicante con una extensin de 6.298 hectreas, localizado
entre los municipios de Maceo, Puerto Berro y Yolomb. El sistema de humedales,
ubicado entre Puerto Nare, Puerto Berro y Yond, equivalente a un 25,6% del territorio,
formado por cinagas y espejos de agua interconectada entre s que crean un sistema de
amortiguamiento de caudales y sedimentos del rio Magdalena. El subsistema regional de
reas protegidas del Suroriente de Antioquia, el escenario conformado por las regionales
Bosques y Pramos al interior de la divisin administrativa realizada por CORNARE.
Finalmente, la Reserva Forestal del Ro Magdalena, considerado por la Nacin como
ecosistema estratgico por su importancia ambiental, social y econmica, compartida por
los municipios de Caracol, Maceo, Puerto Berro, Puerto Nare y Yond, con una
extensin de 441.582 hectreas.
Ahora bien, adems de los problemas arriba sealados, el foro regional adelantado en la
subregin, coincide en indicar que las principales problemticas en materia de gestin
ambiental son en tres niveles: del orden institucional, de lo productivo y su impacto en el
medio ambiente y desde el punto de vista social.

25

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Problemas desde lo productivo:


i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.

vii.

viii.

Existe conflicto en el uso de suelo donde la ganadera y la produccin agrcola


ocupan espacios para conservacin o produccin forestal.
La ganadera ocupa incluso zonas de alta pendiente y su carcter extensivo hace
desparecer la vegetacin natural.
La actividad turstica no se ha regulado plenamente en el territorio, lo ocasiona el
deterioro en formaciones krsticas, en los cuerpos de agua y fauna de la zona.
Falta de conocimiento de paquetes tecnolgicos apropiados e inversiones
insuficientes para la conservacin del patrimonio natural.
Alta concentracin de la tierra en pocos propietarios.
La actividad minera no es sostenible a futuro, debido a sus impactos ambientales en
el aire de manera puntual por explotacin de calizas y en agua y suelo por
explotacin del oro.
Altas demandas de manejo ambiental derivadas de la extraccin y conduccin de
crudos pesados y otros hidrocarburos, principalmente en Puerto Nare, Yond y
Puerto Berro.
Aumento de la frontera ganadera que ejerce presin sobre las reas de bosque,
humedales y sobre aguas de escorrenta

Problemas desde lo institucional:


i.

ii.
iii.

Debilidad institucional de la autoridad ambiental (CORANTIOQUIA) y de los


municipios de la subregin, debido a la falta de capacidad financiera y operativa
para la intervencin y el control. Asimismo, los sistemas de gestin y de informacin
an no se han consolidado.
Inadecuado aprovechamiento, planificacin y preservacin del patrimonio ambiental.
Deficiencias en el acompaamiento institucional, sumado a la falta de continuidad
en los proyectos y presupuestos para la sostenibilidad ambiental.

Problemas desde lo social:


i.

ii.
iii.
iv.

La ciudadana an no se apropia lo suficiente de la cultura del cuidado y valoracin


de los recursos naturales, ello a pesar de los esfuerzos educativos que han
realizado CORANTIOQUIA y CORNARE.
Existe una dbil participacin comunitaria en la gestin ambiental y articulacin de
las acciones que se desarrollan en el territorio.
La poblacin se enfrenta a situaciones de desempleo, bajos ingresos y poco acceso
a la propiedad, lo impulsa al uso inadecuado de los recursos naturales.
Uso del patrimonio ambiental para financiar grupos ilegales.

De otro lado, la regin cuenta con algunas iniciativas que permiten articular el tema
ambiental a procesos de participacin ciudadana, educacin, manejo del riesgo y el pago
por servicios ambientales, como se precis en el foro subregional.
i.

ii.

La articulacin sociedad-instituciones en la Mesa Regional de Humedales, que a


travs de su plan de accin presenta iniciativas para la conservacin del Ro
Magdalena y sus potenciales ambientales.
Las dos autoridades ambientales del territorio incorporan en los proyectos
ambientales un componente educativo. Adems, CORANTIOQUIA, contempla que
26

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

iii.

iv.

todo proyecto educativo ambiental debe partir de una contextualizacin, pasando


por una conceptualizacin, para finalmente llegar a una proyeccin.
Mediante el proyecto Banco2 de CORNARE se busca incentivar el pago de servicios
ambientales de empresarios y ciudadanos de manera voluntaria, cuyo beneficio va
directamente a campesinos que cuidan de los bosques del territorio.
Iniciativas locales como familias guardabosques, guas tursticos en el Can del ro
Alicante, la promotora ambiental en el tema agroecolgico, la Red Piragua
(medidores y seguidores de corrientes hdricas) y la Red Pgate de
CORANTIOQUIA, han contribuido de manera significativa al fortalecimiento de las
capacidades en el territorio para la conservacin ambiental.

4.3. Ordenamiento territorial


La subregin est constituida por seis municipios en los cuales sus dinmicas estn
estrechamente relacionadas con centros urbano regionales por fuera de Antioquia pero
que pertenecen al Magdalena Medio Colombiano, en cambio con el Departamento de
Antioquia, estn desarticulados y poco se han integrado a las dinmicas econmicas y
polticas de este departamento. Histricamente el Magdalena Medio ha contado con una
estructura econmica basada en la minera y la actividad pecuaria principalmente la
ganadera de carne, sobresaliendo su produccin a nivel departamental. El predominio de
latifundios, el uso inadecuado del suelo, el bajo nivel tecnolgico de la actividad
agropecuaria y la explotacin de hidrocarburos, calizas y mrmoles, favorecen la
vulnerabilidad y diferentes tipos de riesgo de los asentamientos rurales.
Los factores asociados al conflicto de uso del suelo en la subregin, son generados en su
mayora por aspectos como un sistema de explotacin ganadera de pastoreo extensivo y
en proceso de expansin a tierras de vocacin forestal y agrcola, la tenencia de la tierra
con grandes latifundios, colonizacin por medio de la cual se entregan tierras vrgenes a
los colonos para siembra y despus las devuelven sembradas de pasto al hacendado o
ganadero.
Segn los datos aportados por los Lineamentos de Ordenamiento Territorial
para Antioquia en 2010 -LOTA-, la histrica de proyectos de explotacin de recursos
naturales en la subregin, alrededor de los cuales se han configurado economas de
enclave, no han derivado en beneficios para las poblaciones nativas. Adems este
conflicto por usos del suelo impide el acceso a la seguridad alimentaria de la poblacin,
por el desplazamiento de cultivos alimenticios de pan coger.
La ganadera extensiva en la zona riberea desarrollada en grandes latifundios que
amenaza las reas de ladera y las reas de bosque como en el caso del municipio de
Yond, en el cual la colonizacin, la actividad pecuaria y la explotacin maderera con
fines comerciales, tienen en peligro la riqueza boscosa y la biodiversidad del municipio.
Adems, la actividad minera informal y no planeada en los municipios de Caracol y
Maceo, ha desencadenado procesos erosivos, degradacin de la capa vegetal de los
suelos, contaminacin y daos en cauces de ros y quebradas. (LOTA, 2010).
La posicin geoestratgica de la subregin a nivel nacional, la ubican como un corredor
estratgico de integracin en el sistema de conectividad nacional, fundamentalmente en la
interrelacin de Antioquia con el centro del pas, los puertos del Caribe y con Venezuela.
La condicin de municipios de frontera con los departamentos vecinos, su dotacin de
infraestructuras y equipamientos, de prestacin de servicios, le generan dinmicas
27

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

estructurantes y vnculos socioculturales con los municipios vecinos de los departamentos


de Bolvar, Santander y Boyac, consolidndose como nodo de frontera y de articulacin
supra departamental en el sistema urbano regional del Magdalena Medio Colombiano.
Se destaca adems como problemticas de la subregin: la dbil integracin entre lo
urbano y lo rural, la deficiente infraestructura de vas terciarias y secundarias, as como la
estructura econmica poco diversificada, con baja incorporacin de tecnologa en los
procesos productivos agrcolas y ganaderos.
La Gobernacin de Antioquia encabeza la estructura institucional a travs del Sistema
Departamental de Planificacin, con sus diferentes subsistemas (institucional,
participativo, instrumental y de informacin) y componentes. La Gerencia de Municipios,
adscrita al Departamento Administrativo de Planeacin, complementa la institucionalidad
departamental en la subregin, junto con las secretaras de Agricultura y Desarrollo Rural,
Minas y Productividad y Competitividad. Asimismo, se cuenta con el SENA, la Universidad
de Antioquia, CORANTIOQUIA, CORNARE, CORMAGDALENA, organizaciones no
gubernamentales y gremios agroindustriales y productivos. Como proyecto importante
para la subregin, se tiene la recuperacin del puerto de Puerto Berrio y la navegabilidad
del Ro Magdalena, as mismo la oportunidad de crear all un Centro de Transferencia
Multimodal, aprovechando el Tramo III de Autopistas para la Prosperidad y la
recuperacin del sistema ferroviario en el enlace del Atlntico.
Igualmente en el tema ganadero se tiene como proyecto el de iniciar la modernizacin
pecuaria de la subregin a travs de actividades que promuevan y mejoren la calidad y
productividad del sector ganadero, creando con esto capacidad para la gestin,
incorporando elementos de sostenibilidad, para lo cual, se requiere adelantar
investigaciones pertinentes al ordenamiento territorial de la produccin, identificacin y
focalizacin de acciones de investigacin y desarrollo tecnolgico.
Subregionalmente se identifican procesos e instrumentos de planificacin territorial como
el Sistema Urbano Regional (SURA), los Lineamientos de Ordenacin Territorial - LOTA,
el Anlisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos, y el Plan Vial Subregional
Participativo, entre otros. Adems como respuesta a las necesidades que en
ordenamiento territorial presenta la subregin, es necesaria la continuidad del proceso de
revisin y ajuste de los POT, iniciada en algunos municipios, la formulacin del Plan
Estratgico Subregional, y la definicin de acciones que permitan un abordaje integral de
la movilidad y la conectividad.
El desarrollo institucional municipal del Magdalena Medio es dbil, propiciado por
aspectos como la historia de conflictos sociales y polticos, que hacen que las
dependencias de planificacin acten ms a gerenciar asuntos de infraestructura y no a
procesos de desarrollo subregional y de ordenamiento territorial.
Los principales referentes normativos estn constituidos en la Ley Orgnica de
Ordenamiento Territorial (Ley 1454/2011) y Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388/1997,
para la formulacin de los POT municipales) y sus decretos reglamentarios. Ambas
normas propenden por el desarrollo armnico, equilibrado y ordenado del territorio en sus
diferentes niveles, con componentes tcnicos, administrativos y participativos, orientados
al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin. La falta de apropiacin y su
inadecuada aplicacin por partes de las administraciones municipales, conlleva una gran
28

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

restriccin y tambin la necesidad de generar empoderamiento tcnico de los


instrumentos y mecanismos de gestin, financiacin y ejecucin, que dicha normatividad
ofrece.
La debilidad institucional de los municipios de la subregin para crear recursos propios,
est dada por la ausencia o debilidad de las polticas locales de tributacin frente al
comercio, la industria, la propiedad, la ganadera y la minera; el uso de regalas como
una fuente de ingresos que no exige esfuerzos fiscales, y la baja cultura ciudadana de
pago de impuestos, lo cual genera una alta dependencia financiera de las
administraciones municipales de los recursos de transferencias de la Nacin y el
Departamento de Antioquia.
4.4.

Participacin ciudadana y el empoderamiento

La participacin ciudadana ha sido construida en el Magdalena Medio, a partir de los


proyectos de paz que han emanado fundamentalmente de la sociedad civil y con apoyo
econmico de la cooperacin internacional. Tales iniciativas fueron el producto de la grave
afectacin del tejido social y sus organizaciones a causa del conflicto armado, con mayor
incidencia en los municipios de Puerto Berrio y Yond. Con ello se quiere significar que,
si bien existen organizaciones sociales para la participacin y el control social en el
Magdalena Medio, stas se han visto afectadas y debilitadas en gran medida por la
ausencia de condiciones para ejercer ambas actividades en el territorio.
Las organizaciones sociales de base del territorio son especialmente: 200 Juntas de
Accin Comunal, 5 Asocomunales y una Red de Asocomunales de la subregin. Estas
organizaciones se enfrentan a la informalidad y la falta de continuidad en la construccin
de apuestas colectivas, mientras la Red, an est en un estado embrionario. De otro, el
sector solidario tiene presencia en la subregin con5 Cooperativas financieras de ahorro y
crdito y 10 asociaciones de productores, entre las que se puede destacar el papel activo
delas asociaciones municipales de mujeres. stas se caracterizan por su alto nivel de
formalizacin y la construccin de economa colectiva.
El segundo nivel de la participacin est constituido por los escenarios de planeacin
participativa diseados para la discusin del desarrollo y sus polticas en el mbito
regional. Estos son: los Consejos Municipales de Poltica Social COMPOS-,Consejos
Municipales de Desarrollo Rural -CMDR- y las Asambleas Comunitarias Constituyentes ACC-. Como bien sealan varios estudios sobre las dinmicas participativas en el
pas(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1996; Velsquez C. & Gonzlez R.,
2003), estas instancias de participacin presentan serias debilidades .Algunos factores
explican las mismas en el mbito subregional: (1) no existe voluntad poltica para
convocar a la ciudadana a participar y (2) los problemas sociales presentes en el territorio
inhabilitan para ejercer la participacin (educacin, conflicto y desconocimiento).
Lo anterior fue evidente, por ejemplo, en el encuentro de COMPOS frente a los Objetivos
del Milenio donde slo 1 de los 6 Consejos (el de Puerto Nare) estaba activo al momento
de realizarse este evento. De otro lado, existen cuatro Asambleas Comunitarias
Constituyentes en los municipios de Puerto Berro, Maceo, Yond y Puerto Triunfo. Por
ltimo, los CMDR funcionan a medias en los municipios de Puerto Berro, Caracol, Maceo
y su mucha de su reactivacin apenas inicia con la actual administracin departamental.
29

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

No obstante estas debilidades, algunas iniciativas han sido exitosas en la subregin,


donde se ha propendido por una planeacin, participativa y concertada, del territorio. La
primera de ellas, ha sido la construccin del Plan de Accin de la autoridad ambiental,
CORANTIOQUIA, a travs de la Red Pgate. La segunda, en materia de control social, a
travs de la formacin de una conciencia colectiva para ejercer veedura con las
experiencias de los gobiernos escolares, personeros y contralores escolares. En este
mismo campo, a partir del ao 2012 el municipio de Yond participa del Comit de
Seguimiento a la Inversin de Regalas (CSIR) como estrategia de veedura ciudadana, al
ejercer seguimiento y evaluacin de la inversin de las regalas en la subregin del
Magdalena Medio.
Si bien se reconoce la importancia de estos avances, son varios los problemas a los que
se enfrenta la participacin ciudadana en el territorio tal cual fueron expresados en el foro
subregional.
i.

ii.
iii.

iv.

La escasa tradicin participativa en la subregin, ha dificultado la construccin de


proyectos colectivos de desarrollo y la incidencia ciudadana en la gestin de lo
pblico.
La poblacin rural y en particular los jvenes poco participan de las dinmicas de
planeacin del desarrollo.
En el territorio no existen las condiciones institucionales para ejercer el control social
y la veedura ciudadana, debido a factores como la baja disponibilidad y acceso a la
informacin pblica, la falta de recursos econmicos por parte de las organizaciones
ciudadanas y el conflicto armado.
Fragmentacin de la participacin reflejada en la multiplicidad de espacios de
participacin que funcionan simultneamente en la medida en que cada diseo de
poltica genera un espacio de concertacin especfico segn el grupo poblacional
objetivo.

4.4.1 Empoderamiento de la poblacin


La grave afectacin a causa del conflicto armado en la regin fue una de las principales
motivaciones para crear el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -PDPMMen 1994. Desde este ao la iniciativa se ha concentrado en fortalecer las capacidades
regionales desde el punto de vista institucional, social y econmico con un enfoque de
desarrollo regional. Se convierte en la principal estrategia de empoderamiento en la regin
dado que convierte la poblacin en sujeto activo, participativo, productivo, solidario y
respetuoso de las diferencias. Pero adems, desde el punto de vista institucional mejora
la capacidad de gestin local y de articulacin departamental y nacional y otros
departamentos que comparten fronteras geogrficas.
4.5. Institucionalidad y gobernanza
4.5.1. Actores de la produccin y los servicios
En relacin con el sistema de soporte y servicios para el desarrollo de la produccin de
bienes y servicios en la subregin, estn presentes numerosas organizaciones y actores
institucionales, pblicos y privados, sin que con esto se est garantizando la provisin y
el acceso adecuado de a los productores o empresas rurales.
30

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

i.

ii.

iii.
iv.
v.

vi.

vii.

viii.

Para la regulacin de las actividades del sector agropecuario, el turismo y


medio ambiente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a travs del ICA,
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Ministerio del Medio Ambiente a
travs de CORANTIOQUIA y CORNARE.
Para la capacitacin de la mano de obra, educacin tecnolgica y
profesionalizacin: Universidad de Antioquia y SENA a travs del Complejo
Tecnolgico Minero Agro empresarial con sede en Puerto Berro y con
cobertura en el Magdalena Medio (Caracol, Maceo, Puerto Berro, Puerto
Nare, Puerto Triunfo y Yond).
Para crdito y financiamiento del sector agropecuario: BANAGRARIO.
Para asistencia tcnica agropecuaria: Secretaria de Agricultura y desarrollo
Rural de Antioquia, CORPOICA, UMATAS.
Para la promocin de las actividades agropecuarias, el turismo y el desarrollo y
formalizacin empresarial: CONFAMA, CONFENALCO, Cmara de Comercio
de Medelln para Antioquia, Secretara de Productividad y Competitividad del
Departamento de Antioquia, la Fundacin El Cinco. En el caso particular de la
promocin y apoyo para el turismo se mencionan: Promotora Ecoturstica del
Magdalena Medio, Promotora Paisajes de Oriente S.A.S, Cmara de Comercio
del Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueo y las Administraciones
Municipales
Para la organizacin gremial y asociatividad: Comit Regional de Ganaderos
de Puerto Berro, Cooperativa Multiactiva de lecheros de Puerto Triunfo,
COOLETRIUNFO, Asociacin de Cacaoteros de Maceo, ASOCAMA,
Federacin Nacional de Cacaoteros, FEDECACAO, y COLBUFALA.
Para la coordinacin y gobernanza departamental y local de polticas,
programas y proyectos: gobierno departamental a travs de las Secretaras de
Agricultura y Desarrollo Rural (SADR), Competitividad y Productividad(SPCA),
de Minas, UMATAS, oficinas municipales de turismo y los Centros Provinciales
de Gestin Minero - Agro empresarial
Empresas o actores empresariales: ECOPETROL, ISAGEN, Cementos Nare.

Los actores no han contado con un ambiente institucional apropiado en la subregin para
el desarrollo rural. La violencia, el conflicto armado y la concentracin de la tierra, han
incidido en la falta de capacidades institucionales y organizacionales de los actores
pblicos y privados con presencia en la subregin, para cambiar los arreglos
institucionales tradicionales que han prevalecido, afectando el funcionamiento institucional
para la produccin subregional.
Al respecto, en los resultados del diagnstico del foro subregional, ha quedado
consignado que las condiciones histricas de conflictividad y violencia de la regin en la
poca de los aos 80, han incidido de manera negativa en el desarrollo actual del
territorio, lo cual se refleja en una problemtica organizativa de las poblaciones e
instituciones que intervienen la regin. Segn el estudio de Arcila y otros(2003) ya citado,
histricamente el Magdalena Medio ha sido golpeado por la lucha en el control del
territorio y los recursos, donde grupos al margen de la ley han estado en constantes
enfrentamientos con las fuerzas pblicas, generado un retroceso en los diferentes
procesos territoriales.
El deficiente desempeo fiscal y de la gestin administrativa municipal, la desarticulacin
intermunicipal en las instancias de planificacin y la ausencia de vigilancia y control sobre
31

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

la explotacin y uso de los recursos naturales, son citados, entre otros aspectos, como
problemas institucionales que afectan la gestin pblica. A los anteriores se suman otros
factores como la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de voluntad poltica y
apoyo financiero para la legalizacin de los predios, as como el dbil apoyo del estado
frente al desarrollo rural.
Un aspecto fundamental del desarrollo institucional, se refiere a la normatividad. De los
resultados del diagnstico elaborado con los resultados del foro subregional, se deduce,
primero, el reconocimiento de la normatividad pblica y, segundo, el nfasis dado a la
normatividad para el turismo, sin mencionar la referida a los sectores, agropecuario y de
minera. Dicho de otra forma, se reconoce la institucionalidad formal y su materializacin
en los planes sectoriales como instrumentos de planificacin y gestin, pero no se
identifica la institucionalidad informal o aquella que es propia de las prcticas especficas
de los actores del territorio que tambin rigen su comportamiento en la produccin.
Entre los problemas sobre normatividad, se sealan los siguientes:
i.

ii.
iii.
iv.

Falta de estandarizacin en los trmites que la ley exige para la formalizacin


empresarial, el exceso y dispersin en los trmites ante las respectivas
autoridades, que afecta el crecimiento empresarial y el buen desarrollo de los
negocios, requirindose estrategias y acciones efectivas que fortalezcan los
procesos de creacin y operacin formal de las empresas.
Dificultades para unificar criterios y planteamientos sobre el territorio desde el
Consejo sectorial agropecuario y pesca, CONSEA.
Rigidez de la legislacin sobre frigorficos.
Ausencia de procesos slidos y carencia de institucionalidad para el turismo,
reconocindose adems la falta de preparacin (tcnica, financiera y poltica)
en las administraciones locales para asumir los procesos de descentralizacin
administrativa municipal en lo relacionado con el turismo, e incapacidad para
gestionar recursos beneficindose de las estrategias nacionales y regionales

4.5.2. Actores y agentes para el soporte y la provisin de servicios sociales


En el territorio se localizan una serie de actores y organizaciones que sirven de soporte
institucional en cada uno de las dimensiones sociales: salud, jvenes, gnero,
participacin, infancia y adolescencia. Adems, estos se pueden caracterizar segn el
mbito de actuacin: subregional, departamental, nacional (ver figura 1).

32

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Figura 1. Actores y agentes con presencia en la subregin Magdalena Medio

SUBREGIONALES
Alcaldas y Concejos Municipales, Secretaras de Agricultura, Secretaras y oficinas de promocin de la organizacin y la participacin ciudadana, UMATAS, CORANTIOQUIA,
CORNARE, CORMAGDALENA ,Caprecom, Comfama, Ecopsos, Isagen, Trasmetano, Codesarrollo, ONG "El Sembrador", Red de Asocomunales, Federacin Comunal de
Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Catlica del Norte, Ceteli,Cabildos Indgenas, HJC, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, ASOPESAMM,
ASOPEMA, AAFUVER, Asoambiental

DEPARTAMENTALES
Entidades Descentralizadas del Orden Departamental, Municipios del Occidente, Empresas productoras y distribuidoras de energa elctrica y otros servicios domiciliarios,
Secretara de Participacin Ciudadana y Desarrollo Social, Secretara de Equidad de Gnero para las Mujeres, Secretara Seccional de Salud y Proteccin Social, Secretara de
Medio Ambiente, Secretara de Agricultura y Desarrollo Rural, Gerencia Man, Gerencia de Negritudes, Gerencia Indgena, Organizacin indgena de Antioquia -OIA- , VIVA,
Corporacin Universitaria Remington.

NACIONALES
Presidencia de la Repblica - APS, Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, ICBF, Ministerios, Entidades Descentralizadas
del Orden Nacional, Corpoica, SENA, ONIC, INCODER, DNP, ICA, ECOPETROL, Oleoductos de Colombia.

Fuente: Fundacin el Cinco, a partir de informacin de Foros regionales, 2013.

Como se advierte en la ilustracin anterior la subregin cuenta con una diversidad de


actores institucionales, pblicos y privados que participan en el territorio para la provisin
de servicios sociales, de los cuales es de destacar el gran nmero de instituciones, en
proporcin a su tamao, de educacin superior y formacin para el trabajo (ver numeral
iv), donde tienen presencia 5 entidades en total. Asimismo, las asociaciones en temas
ambientales (ver numeral v), con propuestas de conservacin que trascienden la frontera
regional para articularse a otros departamentos (Boyac y Santander, entre otros).
i.

ii.

Como soporte para la provisin de servicios sociales (institucional, participativo y


de informacin): Alcaldas y Concejos Municipales, Secretara de Agricultura u
Desarrollo Rural de Antioquia, Secretaras y oficinas de promocin de la
organizacin y la participacin ciudadana, UMATAS, CORANTIOQUIA,
CORNARE, CORMAGDALENA, Secretara de Desarrollo Social, Secretara de
Medio Ambiente, INCODER, ICA, DNP, y dems entidades descentralizadas y
ministerios del orden nacional.
Para la provisin de servicios en salud: pblicos: Secretara Seccional de Salud y
Proteccin Social, ESE Hospital Regional del Magdalena Medio, Presidencia de la
Repblica APS, privados: CAPRECOM, COMFAMA, ECOPSOS.

33

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

iii.
iv.

v.

vi.
vii.

viii.

Para la proteccin de derechos de nios, jvenes y adolescentes: ICBF, MAN,


Secretara de Educacin.
Para la provisin de servicios educativos: Universidad de Antioquia, Corporacin
Universitaria Remignton, Corporacin de Educacin Tcnica para el Trabajo y el
Desarrollo Humano del municipio de Puerto Berro y el Magdalena Medio-CETELI-,
SENA, Universidad Catlica del Norte.
Organizaciones comunitarias y ONGs: CODESARROLLO, ONG "El Sembrador",
Red de Asocomunales, Federacin Comunal de Antioquia, Hogares Juveniles
Campesinos, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Cabildos
Indgenas, Asociacin de Pescadores del Magdalena Medio ASOPESAMM-,
Asociacin Ambientalista Futuro Verde AAFUVER-, Asociacin de Pescadores y
Medio Ambiente ASOPEMA, Asoambiental.
Agentes econmicos con programas sociales: ISAGEN, TRASMETANO,
ECOPETROL, Oleoductos de Colombia.
Dirigidos a la poblacin indgena y afrodescendiente: Gerencia de Negritudes,
Gerencia Indgena, Organizacin indgena de Antioquia -OIA-, Organizacin
Nacional Indgena de Colombia-ONIC-,
Ministerio del Interior, Programa
Presidencial para Comunidades Negras, afrocolombianas, Palenqueras y
Raizales.
Para la provisin de servicios focalizados en el tema de gnero: Secretara de
Equidad de Gnero para las Mujeres, Programa oportunidad para la Equidad
Rural- Min agricultura, Consejera Presidencial para la Mujer.

Las particularidades de la subregin, su cercana con otros departamentos y las


fuertes dinmicas del conflicto desde principios de los aos ochenta, han dejado como
resultado una baja articulacin de los actores en la subregin. Tal desconexin es mayor
en la sociedad del Magdalena Medio por la prdida de organizaciones sociales que sirven
de punto de conexin entre las comunidades y gobiernos.
4.5.3. Normas, reglamentaciones, leyes, ordenanzas, acuerdos municipales y
sistemas organizacionales para la provisin de servicios
Las principales preocupaciones en materia normativa tienen que ver con dos temas que
afectan, de un lado, las capacidades de los municipios de la subregin y la disponibilidad
de recursos para la ejecucin de programas y proyectos especficos. De otro, la
formulacin e implementacin de polticas concretas con poblaciones especficas.
En el primer grupo se tiene la normatividad de las organizaciones tales como: Ley 152 de
1994, Ley Orgnica del Plan de Desarrollo, Ley 1622 de 2013 Estatuto de Ciudadana
Juvenil, Ley 617 de 2000 de saneamiento fiscal, Ley 1551 de 2012 Modernizacin del
funcionamiento municipal.
En el segundo grupo la normatividad en materia de vctimas, de gnero, poblacin
indgena y afrodescendiente: Ley 1448 de 2011 de Vctimas y de Restitucin de Tierras,
ley 731 de 2002 Mujer Rural y Conpes 161 de 2013, Ley 70 de 1993 de la poblacin
afrocolombiana, Ley 21 de 1991 sobre Pueblos Indgenas, Ley 743 de 2002 sobre los
Organismos de Accin Comunal y la Ley 1355 de 2009 Ley de Obesidad y de las
Enfermedades crnicas no transmisibles.

34

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Ahora bien, la identificacin de toda esta normatividad en la subregin permite identificar


el nivel de conocimiento que tienen los actores de la misma, pero a su vez, hacer visibles
las principales debilidades, como se constata con los resultados del foro regional que a
continuacin se muestra.

i.
ii.

iii.
iv.

An no existe reglamentacin o esta es dbil por parte del gobierno nacional. Ello
sucede con la Ley de Obesidad, la Ley de Vctimas y la Ley 1551.
La normatividad existente en el tema de gnero, tnico y de la planificacin, no
contiene instrumentos vinculantes para la transversalidad de las polticas en el
orden departamental y municipal y la articulacin entre los distintos niveles
(municipal, departamental y nacional), que permita trascender de una planificacin
descendente a una ascendente.
Es necesario legislar en materia de economa solidaria, en tanto este sector ha
venido avanzando representativamente en la regin y en el departamento y sus
contribuciones al desarrollo social son de alto impacto.
Vacos en el sistema nacional de salud afectan la atencin de la poblacin en la
subregin. Lo anterior se debe a dos factores: (1) El SGSSS fragmenta la
atencin y (2) la asignacin presupuestal depende directamente de la Ley del
Tabaco y el SGP.

4.5.4. Gobernanza de la produccin


El sealamiento de debilidades institucionales y la ausencia de mecanismos locales para
la gestin, pblica y privada sobre la produccin agropecuaria y en general de bienes y
servicios, es una constante planteada en el foro subregional De que vivirn los
Pobladores Rurales. Estos sealamientos son el resultado tanto del ambiente
institucional adverso que han enfrentado los actores de la subregin, como de su
fragmentacin o fraccionamiento desde el punto de vista de la organizacin institucional
pblica y privada. El desarrollo de las actividades econmicas, agropecuarias, tursticas y
mineras, carece de complementariedades, funcionando como enclaves con dbiles
impactos sobre el desarrollo subregional y con especial nfasis en el rural.
Entre los puntos sealados en el diagnstico sobre la institucionalidad de la produccin se
sealan los siguientes:
i.

ii.
iii.

iv.
v.
vi.

Dbiles procesos de integracin entre actores del sector gubernamental,


gremial, acadmico y social que se traduzca en acciones de transformacin
positiva en el territorio.
Dbil gerencia y planificacin estratgica en los territorios.
Presencia insuficiente de polticas de los ministerios, resaltndose
especialmente el incumplimiento y debilidad de las polticas pblicas para
contrarrestar el desplazamiento de las vctimas y la reinsercin.
Debilidad gremial y empresarial, con poca participacin en la vida poltica local
y regional.
Falta de trabajo articulado de las instituciones pblicas y privadas y baja
participacin de la comunidad en la toma de decisiones.
Divisin y falta de coordinacin entre dependencias, ausencia de planificacin
y de un sistema de indicadores de gestin, que midan el desarrollo de la
actividad turstica, as como ausencia de articulacin pblico privada, que
35

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

vii.
viii.
ix.

x.

permita el desarrollo de esta actividad de manera organizada y no como un


enclave en el territorio.
Carencia de una visin moderna acerca del papel de lo pblico - administrativo
en la gestin del desarrollo regional y local.
Inadecuada planificacin y gestin, que incide directamente en la economa y
estructura empresarial de la subregin.
Insuficiente acompaamiento por parte de las autoridades del sector minero,
que permita la implementacin adecuada y sostenible de programas y
proyectos.
Falta de polticas de fomento de la minera por parte de las autoridades
locales, as como para la gestin y manejo de los recursos que se pueden
obtener a travs del Sistema General de Regalas.

Se deduce de lo anterior, que debido a las debilidades, descoordinacin y desarticulacin


institucional pblica y privada, la subregin presenta dificultades para alcanzar unas
condiciones ptimas para un desarrollo eficiente y sostenible, obedeciendo adems, a la
insuficiente inversin pblica y planificacin.
Se afirma igualmente en el diagnstico resultado del foro subregional que esta cuenta con
el soporte las UMATAS que interactan con las entidades del orden Departamental y
Nacional y con las organizaciones gremiales y la empresa privada a travs de las cuales
se han diseado e implementado algunos programas de apoyo como instrumentos de
gestin y gobernanza pblica.
i.
ii.
iii.

iv.

v.

El Modelo Antioquia E, como apuesta de la Gobernacin de Antioquia para


potencializar el desarrollo econmico de la subregin.
Gestin para la Innovacin: consiste en el entrenamiento, apoyo econmico y
asesora para mejorar los procesos e identificar los proyectos de innovacin.
Transferencia de tecnologa: permite el desarrollo de productos con mayor
valor agregado, el mejoramiento de los proyectos productivos y la creacin de
emprendimientos innovadores.
Fortalecimiento de la gestin de organizaciones gremiales (ganaderos, y
cultivadores de cacao) y fomento, para el establecimiento de reas nuevas en
caco y palma de aceite.
El programa Antioqueos Viajando por Antioquia, que gestiona el desarrollo
de productos innovadores con valor agregado y promueve el fortalecimiento
del tejido social y empresarial alrededor de las rutas priorizadas.

En la subregin se han diseado y desarrollado algunas iniciativas locales que


articuladas a los programas de orden nacional y departamental, contribuiran al
avance de la gestin y gobernanza de la produccin en el territorio. Estas son:
i.

ii.
iii.

Procesos de turismo comunitario y/o solidario en el Corregimiento de Cocorn


y en Puerto Triunfo, con el fin de generar oportunidades de empleo para
familias desplazadas que han retornado a su territorio.
Proyecto eco turstico en haciendas ganaderas en Puerto Nare.
Mirador Faro sobre el Ro Magdalena: Puerto Triunfo.

36

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

iv.

v.

Proyecto de limpieza y recuperacin de los espejos de agua en los humedales


Alto Bonito y La Unin, as como la conservacin de la tortuga de ro y el
repoblamiento con alevinos en las cinagas del rio Claro, Cocorn Sur.
Distritos Mineros de la Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME) Grupo
I y formalizacin y legalizacin minera.

4.2.5. Gobernanza social


En el campo de la gobernanza social se ha venido avanzando en propuestas de
acuerdo entre Gobernador y alcaldes de los municipios del Magdalena Medio en los
componentes educativo, vivienda y desarrollo rural, entre otros. Se destacan los casos de
Caracol, Puerto Nare y Yond con acuerdos municipales en el campo del fortalecimiento
de la participacin ciudadana, como componente indispensable para la inclusin social y
la gobernanza.
En el territorio no existe presencia de redes subregionales constituidas. Sin
embargo, algunas iniciativas van en direccin de constituir articulacin entre actores de
los distintos niveles territoriales nacional, departamental y municipal, as como, entre el
sector social, pblico y privado. La primera iniciativa es el Programa de Desarrollo y Paz
del Magdalena Medio -PDPMM-, donde interactan el SENA, la Red de Solidaridad
Social, el Ministerio de Agricultura, la Defensora del Pueblo, FINAGRO, ECOPETROL,
las Secretaras de Salud y Educacin, UMATAS, alcaldas, FEDEPALMA Y
FEDECACAO. La segunda iniciativa, a travs de PRODEPAZ, una estrategia de
articulacin de actores a travs de redes que trascienden la escena local y regional, al
conectar proyectos en seguridad alimentaria, empleo y gerencia social, en el Oriente
Antioqueo y algunos municipios del Magdalena Medio (Maceo, Caracol y Puerto
Triunfo).
Por ltimo, las alianzas para el desarrollo an son un tema por consolidar en el
Magdalena Medio. Existe una asociacin potencial en materia de desarrollo entre
universidades de la regin, cajas de compensacin, empresas de capital pblico, privadas
(minero - energticas) y solidarias, el sector pblico, organizaciones sociales e iglesia. De
all que el panorama da cuenta de algunos retos frente a la gobernanza en la subregin,
producto de las problemticas planteadas en el foro subregional.
i.

ii.
iii.
iv.

v.

vi.

Capacidad financiera y operativa limitada y dispar: dependencia recursos de la


nacin, del Sistema General de Regalas, poca cultura de pago y baja capacidad
de recaudo municipal.
Alianzas para del desarrollo en un nivel incipiente, sumado a la ausencia de un
liderazgo colectivo.
Debilidades en la coordinacin intersectorial.
Organizacin deportiva centralizada, con baja capacidad financiera y de
infraestructura, ello limita el desarrollo y masificacin del deporte, la recreacin y la
actividad fsica en el rea rural.
Dispersin de acciones institucionales pblicas y privadas sndrome de regadera,
baja capacidad de respuesta institucional y de liderazgo para el desarrollo rural de
manera pertinente, oportuna, moderna, contempornea y con calidad.
Dbil capacidad institucional tcnica y financiera para afrontar la actualizacin de
polticas pblicas de desarrollo.
37

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

vii.

viii.
ix.

x.
xi.

xii.
xiii.
xiv.
xv.
xvi.

xvii.

Debilidad institucional y poca cobertura de los programas para restablecer los


derechos y restituir las tierras de la poblacin vctima del conflicto armado, en
especial los nios y nias, ante lo cual, los avances en la implementacin son
lentos y las entidades nacionales no tienen la suficiente presencia en el territorio
Alto nivel de desconocimiento de la normatividad en temas transversales como el
gnero, la poblacin afrodescendiente e indgena.
Fallas en las polticas y programas de gnero. Debilidades en la concepcin del
problema, las acciones para resolverlo, el presupuesto y el impacto de los
programas hacia la mujer rural.
Debilidades en los sistemas de informacin: estadsticas por sexo, por etnia (afro e
indgena).
Poblacin indgena y afrodescendiente: baja presencia institucional, carencia de
iniciativas con enfoque tnico, recurso humano sin capacitacin para atender a
esta poblacin, bajo compromiso institucional, poca disponibilidad financiera y
ausencia en la consulta y ejecucin de las polticas.
Ausencia de planificacin y destinacin de recursos para el tema de la seguridad
alimentaria y nutricional.
Dbil capacidad de gestin para potenciar el uso de los recursos derivados de la
explotacin energtica y de hidrocarburos.
Un enfoque financiero que prima sobre el bienestar de la poblacin.
Las interventoras son flexibles, no exigen y no avanzan.
La planificacin y gestin que ha predominado tradicionalmente, se hace por
sectores y no con una visin estratgica, integral, territorial y de largo plazo,
adems con nfasis en lo urbano e infraestructura y sin participacin ciudadana
real.
El sistema de vivienda y hbitat rural muestra debilidades en relacin a la forma de
seleccin de beneficiarios, un inadecuado proceso de focalizacin, con deficiente
prestacin de servicios pblicos, muchas veces ubicadas sobre retiros de fuentes
de agua y un dficit de suelos para vivienda rural, sin faltar los problemas de
coordinacin entre entes cofinanciadores.

Pese a estas dificultades dos iniciativas subregionales sirven como ejemplo para proveer
articulaciones horizontales y verticales en el territorio.
i.

ii.

Los municipios han logrado definir polticas y programas de juventud en el


territorio. Producto de ello existen cuatro Municipios con poltica pblica de
infancia y adolescencia formulada, tres municipios con poltica pblica de juventud
formulada, tres con planes de desarrollo juvenil y cuatro con Consejos Municipales
de la Juventud elegidos.
El proyecto Laboratorio de Paz (I) del Magdalena Medio iniciado en el ao 2002
con financiacin de la Unin Europea, se localiz en los departamentos de
Santander, Bolvar, Cesar y Antioquia, a este ltimo pertenecen tres municipios de
la subregin: Puerto Berro, Puerto Nare y Yond. Este proyecto tiene por misin
propender por la construccin de paz y el desarrollo, mediante trabajo en red que
articula instituciones, empresa, organizaciones sociales y cooperacin
internacional.

38

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

5. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL, SOSTENIBLE E


INCLUYENTE DEL NORDESTE ANTIOQUEO: PROBLEMAS PRIORIZADOS,
ALTERNATIVAS DE SOLUCIN E INSTRUMENTOS DE POLTICA PBLICA
En el marco del Foro Subregional del Magdalena Medio antioqueo, se realiz un ejercicio
de mesas temticas, a partir del cual se priorizaron en cada tema, los principales
problemas de la poblacin rural de la subregin, se identificaron posibles soluciones a
futuro, y se propusieron instrumentos para concretar dichas soluciones.
La tabla est organizada de la siguiente forma. En las columnas (1) y (2) se indican las
mesas y temas de trabajo as: en primer lugar, mesa de bienestar social de la poblacin
rural, a su vez divida en cuatro temas: (1) salud y seguridad social; (2) infancia
adolescencia y juventud; (3) nutricin y finalmente (4) deporte. En segundo lugar,
produccin rural de bienes y servicios, con dos temas: (1) Agropecuario, Silvcola y
Acucola y (2) Minera. En tercer lugar, Medio Ambiente, Servicios Ambientales y
Ordenamiento Territorial, que se divide en los temas de: (1) Ambiente y (2) Ordenamiento
Territorial. En cuarto lugar, participacin ciudadana. En quinto lugar, mujer rural. En sexto
lugar, grupos tnicos, con los temas: (1) poblacin afrodescendiente y (2) poblacin
indgena. En sptimo y ltimo lugar, el tema educacin rural.
De igual forma, en la columna tres se encuentran los problemas priorizados ordenados del
1 al 3. En la columna 4 encontramos las soluciones a futuro propuestas por los
participantes y en la columna 5 los instrumentos de cambio que se dividen en (5.1)
institucionales, (5.2) normativos y (5.3) financieros.

39

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Tabla 2. Sistematizacin de problemas priorizados, soluciones e instrumentos para el


desarrollo rural. Foro Subregional Magdalena Medio antioqueo
(2)
Tema

Salud y Seguridad Social

Bienestar Social de la Poblacin Rural

(1)
Mesa

(3) Problemas
priorizados

(4) Soluciones a
futuro

1. Dbil estructura del


sistema de salud.
Inaccesibilidad a los
Poltica Agraria equitativa e
servicios de salud. Las
incluyente. Reforma del
Instituciones de salud
Sistema Educativo
no dan respuesta a la
diferencial para el rea
problemtica de salud
rural equitativo e
(altos ndices de
incluyente. Modelo de
infecciones respiratoria
atencin basado RIIS con
agudas. Enfermedades
atencin diferencial para la
de Transmisin Sexual,
poblacin rural -APSr
Malaria, Leishmaniasis
Aseguramiento.
y enfermedades
bacterianas, con
tendencia al aumento.

2. Descomposicin
social con altos ndices
de violencias

3. Estilos de vida
desfavorables Inadecuadas prcticas
de autocuidado

Educacin integral,
(Familia, educadores y
comunidad en general,
Fomentar el sentido de
pertenencia de su entorno.
Generacin de
capacidades y actitudes
propositivas frente a la
vida, hbitos, estilos de
vida saludables y
habilidades para la vida.

Laboratorios de Paz.
Atencin Primaria en Salud
(APS).

(5) Instrumentos de cambio


(5.1) Institucionales (5.2) Normativos

Promover la construccin
de puestos de salud y la
puesta en marcha de los
existentes, con presencia
de Promotores rurales,

Dinamizacin del Sistema


Nacional de Bienestar
Familiar-SNBF.
Empoderar a la familia en
su rol de institucin como
formadora y constructora
de tejido social.

(5.3)
Financieros

Gestionar ante la
instancia competente
cambio en la
normatividad para que Invertir recursos
permita ejecutar
de regalas en la
recursos de acuerdo a implementacin
las necesidades de los de la estrategia
municipios de acuerdo
de APSr.
a sus perfiles
epidemiolgicos

Ampla difusin del


sentido de la familia
como ncleo social.
Generacin de una
poltica pblica de
familia.

Aplicacin de
principios como
corresponsabilid
ad,
concurrencia,
subsidiaridad y
sostenibilidad de
recursos de
diferentes
sectores para
adelantar
proyectos a
favor del
bienestar de las
familias.

Implementacin de la
estrategia de Atencin
Primaria en Salud con
cobertura en el rea rural
y continuidad.

40

Infancia, Adolescencia y Juventud

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Extender a la ruralidad
propuestas con escenarios
educativos, culturales,
ecolgicos y recreativos en
convenio y articulacin con
la empresa privada y otros
1. Desigualdad en el
entes gubernamentales
acceso a
como: IDEA,
oportunidades para los
CORANTIOQUIA,
nios, nias,
Secretarias de Educacin,
adolescentes y jvenes
Gobierno, Planeacin,
del rea rural
Cultura, Deporte y
Recreacin.
Cubrir las necesidades con
respecto al talento humano
(docentes por rea) y a la
dotacin de material
didctico.

Ofrecer las mismas


garantas de derechos a
la zona rural.

Generar o crear mercados


Veredales donde se
comercialicen los diferentes
2. Alto porcentaje de productos. Alianzas entre la
incidencia de la
Juntas de Accin Comunal
pobreza en el rea
y las diferentes
rural de los municipios.
dependencias
gubernamentales.

Aprovechar las
cooperativas,
asociaciones y entidades
estatales y privadas para
garantizar el mercado de
productos regionales.

3. Alto consumo de
sustancia psicoactivas
a partir de 10 aos que
generando maltrato
intrafamiliar, violencia
y abuso sexual.

Programas de formacin y
acompaamiento al grupo
familiar mediante brigadas
de apoyo.
Fortalecimiento de los
procesos de formacin a
las familias desde las
escuelas de padres en los
centros educativos y desde
el programa Familias en
Accin articular el subsidio
a la participacin en
procesos de formacin.

Divulgacin y extensin
de los diferentes
escenarios al rea rural
que permitan la
participacin y sentido de
pertenencia de los
jvenes

Articulacin regional para la


bsqueda de alternativas
para dar solucin al tema
de las vas terciarias.

2. Difcil acceso a los


alimentos

Reactivar las asociaciones


de yuqueros y limoneros
que en un tiempo fueron
positivas. Vereda Altos de
Buenos Aires tienen una
prctica exitosa en la
trasformacin del cacao.

Asociaciones existentes
en la regin donde
producen y transforman
los alimentos.

Nutricin

1. Disminucin de la
disponibilidad de
alimentos

Gobierno Nacional,
Gobernacin de
Antioquia, Administracin
Municipal, empresa
privada.

Poltica pblica en
educacin rural.

Comercializacin del
producto en la
subregin.

Ampliacin de
cobertura en
talento humano
y en diferentes
escenarios.

Iniciativas y
control
financiero para
prstamos y
subsidios con
agilidad en los
trmites.

Polticas claras,
concisas y operativas

Contar con
recursos para la
implementacin
de la poltica
publica

Polticas agrarias
pensadas para el
poblador rural, sin
tramitologa, donde se
garantice la
transparencia y
apunte al bienestar
social del campesino.

Estmulos a la
produccin
agropecuaria.

Crear impuestos
para los grandes
propietarios de
tierras.

41

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Deporte

3. Debilidad de los
procesos educativos
en torno al tema de la
alimentacin y la
nutricin.

El SENA debe ampliar su


oferta de formacin en el
tema de la alimentacin y
nutricin.

Las instituciones
educativas, el SENA, la
Universidad de Antioquia.

1. Baja oferta de
programas de
recreacin, deporte y
actividad fsica para el
sector rural.

Crear escuela de
capacitacin para lderes
rurales.

Fortalecer los comits de


deporte y clubes
deportivos a nivel rural a
travs de la capacitacin y
el acompaamiento, para
as realizar una mayor
oferta con eficiencia y
calidad a la comunidad.

Impulsar la creacin e
implementacin del
plan decenal del
deporte teniendo
mayor una mayor el
rea rural.

Fortalecer la
legislacin
actual para que
el deporte sea
reconocido
como una
necesidad
bsica.

2. Insuficientes e
inadecuados
escenarios para la
prctica deportiva y
recreativa en la zona
rural.

Administracin y
mantenimiento de
escenarios deportivos a
travs de las Juntas de
Accin Comunal.

Realizar convenios entre


el sector pblico y privado
para la construccin y
mantenimiento de los
escenarios del sector
rural.

Crear normas que


regulen el
mantenimiento de los
escenarios tanto en
los espacios rurales
como en el mbito
municipal.

Crear un rubro
propio
financiado con
los recursos
propios del
municipio para el
mantenimiento
de escenarios.

Agremiacin de lderes
deportivos adscritos a los
entes deportivos
municipales.

Buscar la
descentralizacin del
deporte para as llegar al
sector rural con eficiencia
y calidad.

Crear y reglamentar
los clubes existentes
en el sector rural.

Crear convenios
de asociacin
entre el
municipio, JAC y
empresas
privadas para la
implementacin
de programas.

Crear polticas del


CONSEA de acuerdo a
las necesidades de la
subregin.

Herramientas de
seguimiento y control
de las polticas
pblicas que permitan
el desarrollo
agropecuario, forestal
y pesquero.

Asignacin de
recursos de
transferencia y
regalas para el
desarrollo
agropecuario,
forestal y
pesquero.

Agropecuaria, Silvcola y Acucola

Produccin Rural de Bienes y Servicios

3. Bajo nivel de
organizacin de los
entes deportivos,
clubes deportivos
veredales y los
Comits deportivos de
las Juntas de Accin
Comunal.

Programas de transferencia
de tecnologa que
conduzcan a los
productores agropecuarios
1. Baja competitividad,
a sistemas ms productivos
productividad y
y competitivos. Ajustar los
sostenibilidad del
programas acadmicos de
sector agropecuario en
acuerdo a las
la subregin.
caractersticas sociales y
productivas de la
subregin, con unidades
demostrativas apropiadas
Las organizaciones
2. Deficiente
gremiales y los CMDR
infraestructura y
participen activamente en
logstica para
la definicin y veedura de
comercializar y generar
las polticas para el
valor agregado a los
desarrollo rural. Polticas
productos.
pblicas para el
fortalecimiento gremial.

3. Informalidad en la
tenencia de la tierra.

Brigadas de titulacin de
tierras con las entidades
competentes por parte de
las alcaldas con
asignacin y apropiacin de
recursos.

Creacin de una red


institucional pblicoprivada que una:
productores,
transformadores y
comercializadores.

Articulacin de la
Gobernacin, Incoder y
municipios para la
legalizacin de predios.

En los
instrumentos
departamentales
de apoyo a las
empresas se
prioricen las
iniciativas
subregionales.
Asignacin de
recursos
nacionales,
Simplificar los trmites
departamentales
para la legalizacin de
y municipales
predios.
para la
legalizacin de
predios.
Prioridad a los
productos elaborados
en la subregin en los
programas
institucionales.

42

Minera

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Implementacin de
1. Insuficiente
plataformas virtuales que
acompaamiento por
garanticen la
parte de las
descentralizacin de
Creacin de
autoridades del sector servicios del Estado en los
Implementacin del
Creacin de modelos
lneas
minero que permita la
municipios donde no hay
Centro Provincial Minerode excelencia en
financieras
implementacin
presencia fsica. Desarrollo
Agro empresarial del
produccin minera.
dirigidas al
adecuada y sostenible de jornadas de atencin por
Magdaleno Medio.
sector minero.
de programas y
parte de las autoridades
proyectos relacionados mineras en los municipios
con el sector.
y/o regiones del
Departamento.
Construccin de nuevos
centros de educacin que
Creacin de pensum
2. Pocos e
atiendan la demanda de
Desarrollo de convenios y
acadmicos y carreras Fortalecimiento
insuficientes centros de formacin pertinente en la
alianzas entre el Estado
tcnicas, tecnolgicas de incentivos y
educacin para la
Regin. Desarrollar
con sector privado a nivel
y profesionales
becas para la
poblacin rural que
procesos de modernizacin nacional e internacional
dirigidas a atender el educacin desde
garanticen el ciclo de
tecnolgica en los centros que garanticen la dotacin
valor agregado de los el sector pblico
formacin bsica y
de educacin primaria,
fsica y recalificacin del
minerales preciosos y
y privado
profesional.
secundaria y tcnica
cuerpo docente.
calcreos.
existentes en los
municipios

1. Inadecuada
apropiacin cultural e
insuficiente aplicacin
normativa ambiental.
(SIGAM, CIDEAM,
PRAE, PROCEDAS,
Comparendo
ambiental, Poltica
Nacional Ambiental).

Fortalecimiento y
continuidad en proyectos
educativos ambientales,
con elementos informativos
y con actividades
productivas. Aplicar y
hacer realidad las normas.
Operatividad la
normatividad. Articular los
rganos de control.

2. Inadecuado
aprovechamiento,
planeacin y
preservacin de
nuestro patrimonio
ambiental.

Reconocimiento y
valoracin de los servicios
ambientales y pago de los
mismos a los pobladores
rurales. Declaracin de
ms reas protegidas en la
Subregin, fortalecimiento
de su gestin y la
participacin ciudadana
rural.

Ambiente

Medio Ambiente, Servicios Ambientales y Ordenamiento Territorial

Desarrollar proyectos de
sensibilizacin y educacin
3. Dbil fomento y
ambiental, por medio de la
desarrollo de la minera
creacin de granjas que
Implementacin de
por parte de las
articulen las actividades
instancias de planeacin
autoridades locales,
mineras, agrcolas y
local y regional que
as como, para la
ganaderas. Desarrollar
permitan la gestin,
gestin y manejo de
procesos de divulgacin
desarrollo y evaluacin de
los recursos que se
masiva de informacin
proyectos de impacto
pueden obtener a
relacionada con la actividad
regional.
travs del Sistema
minera y de los planes,
General de Regalas.
programas y proyectos de
desarrollo local y regional.

Descentralizacin de
servicios de asesora
y asistencia tcnica a
travs del Centro
Provincial MineroAgroempresarial del
Magdalena Medio.

Creacin e
implementacin
de fondos e
instrumentos
financieros que
fomenten la
gestin y
desarrollo
minero en la
Regin.

Comunidades
con capacidad
Poltica ambiental y
de gestin ante
Voluntad poltica para
de educacin
instituciones
mayor y mejor trabajo e municipal, subregional pblico privadas
integracin
que con recursos
constituyendo un
interinstitucional
suficientes permita su
fondo regional
ambiental: Trabajo en red.
implementacin,
consensuado
seguimiento y mejora. para la cultura y
aplicacin de la
normatividad
ambiental.
Asignacin de
presupuestos
desde las
entidades
territoriales
proporcional a la
poblacin rural y
Actualizacin
Control social a Ministerio
constituir un
normativa ambiental e
de Ambiente y Desarrollo
fondo
instrumentos que
sostenible y autoridades
subregional, con
permitan su
ambientales.
el 2% del valor
cumplimiento.
de cada uno de
los
megaproyectos,
para el
adecuado
aprovechamient
o, planeacin y

43

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

preservacin
del patrimonio
ambiental
subregional.

Apoyar a los ciudadanos y


sus organizaciones para
actuar en el derecho a
defender un ambiente
sano; hacer veeduras y
cumplimiento de las
audiencias ambientales.
Alianzas pblico-privadas y
sociales para hacer
investigacin y desarrollo
de paquetes tecnolgicos.

Articulacin
interinstitucional para
concertar y definir los
beneficios para las
comunidades y los
municipios para generar
desarrollo autosostenible.

Formulacin
participativa de un
nuevo cdigo minero
con un fuerte
componente
socioambiental y
sancionatorio.

Fortalecimiento y
empoderamiento de los
mecanismos de
1. Planes de
participacin ciudadana
Ordenamiento
(CTP, CMDR) en la
Territorial
revisin, ajuste,
desactualizados y
seguimiento y evaluacin
descontextualizados en
de los POT. Garantizar la
el componente rural y
participacin efectiva de las
su desarticulacin con
comunidades rurales en la
lo urbano.
realizacin y evaluacin de
proyectos e investigaciones
en el territorio rural.

Establecer alianzas
estratgicas de carcter
pblico-privado para la
obtencin de recursos
para revisar y ajustar los
POT.

Dar un carcter
obligatorio e
incluyente a los
conceptos del CTP.

Proyecto de reforma
agraria integral,
participativo y concertado
con los pobladores rurales.
Implementacin y
continuidad de la ley 1448
de 2011 (Ley de vctimas).

Implementar la figura de
articulacin
interinstitucional existente
en la ley 1448 (Ley de
vctimas).

Regular la adquisicin
y uso de la tierra de
forma conjunta.

Promover la
figura de fiducia
o patrimonio
autnomo para
el manejo de los
recursos.

Reglamentar,
implementar y
socializar a nivel
institucional y de las
comunidades rurales
la LOOT (Ley 1454 de
2011).

Fortalecer los
incentivos
tributarios a la
asociatividad
Municipal con
destinacin
especfica
obligatoria
desde el mbito
Nacional,
Departamental,
Municipal e
incluso de
entidades
pblicas o

3. Minera con altos


impactos negativos
socioambientales.

Ordenamiento Territorial

Impuestos para
la actividad
minera y su
derrame en
investigacin y
desarrollo de las
culturas rurales:
Silvicultura,
Agricultura,
Acuicultura con
proyectos
productivos,
respetando la
Ley 160 de 1994
que estableci la
UAF y las Zonas
de Reserva
Campesina.
Recurrir a
emprstitos u
otros medios de
cofinanciacin
(pro estampilla
POT) con una
permanente
veedura
ciudadana para
la consecucin
de recursos
destinados a la
revisin y ajuste
de los POT.

2. Conflicto de usos y
tenencia del suelo
rural.

3. Debilidad
institucional y
desarticulacin
interinstitucional local,
subregional, regional y
nacional en la
planeacin y ejecucin
del ordenamiento
territorial.

Reactivacin de la
asociacin de Municipios
del Magdalena Medio y
Nordeste. Dotar a los
municipios de instrumentos
que propicien la
asociatividad efectiva entre
ellos, y una
institucionalidad de orden
supramunicipal.

Fortalecer el papel de los


Gerentes Subregionales
de la Gobernacin de
Antioquia como
interlocutores y enlaces
entre el Municipio y el
Departamento.

44

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

privadas.

Participacin Ciudadana

Participacin Ciudadana

Organizaciones
modernas, articuladas con
Organizaciones con
planes de accin. Mejorar
planeacin conjunta y
los procesos de
1. Falta de proyeccin
elaboracin de planes de
capacitacin de lderes.
en las organizaciones,
desarrollo a futuro.
Reactivar y continuar el
dedicacin absoluta a
Organizaciones sociales e
programa de formador de
subsistir sin horizontes,
instituciones con buena
formadores.
sin capacidad
comunicacin y convivencia
Incentivar el liderazgo
asociativa.
que permitan el trabajo, sin
sectarismos polticos y con infantil y juvenil desde la
escuela e instituciones.
tolerancia.

2. Debilidad en los
procesos de
participacin y control
social.

Visin y condiciones
adecuadas en la
institucionalidad y
organizaciones
comunitarias, para la
promocin de la
participacin y el control
social. Lograr procesos de
participacin, que formen
integralmente a los
ciudadanos, desde la
escuela formal y no formal
(la escuela de liderazgo
juvenil, comunitario y los
espacios e instancias de
participacin y control
social).

Voluntad y compromiso
de las instituciones, para
promover la participacin
y el control social.
Mejor comunicacin entre
los actores de la
participacin y el control
social. Dinamismo y
capacidad gestora de las
organizaciones.
Intencionalidad de formar
y animar nuevos
liderazgos.

Reglamentacin de la
ley 1551, en lo que
corresponde a planes
comunales y
contratacin con las
organizaciones
comunitarias.
Ajustes a la Ley 743
de 2002 (Ley
comunal).

Hacer cumplir la
normatividad vigente
frente a las
rendiciones de
cuentas, permitiendo
la participacin
comunitaria.
Agrupacin y
depuracin de los
espacios e instancias
de participacin
ciudadana.

Cofinanciacin
de los proyectos
socioeconmicos
entre el Estado,
Organizaciones
privadas y
comunitarias.

Destinar
recursos para la
formacin y
participacin
ciudadana y el
control social,
comunitario.

45

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Planear conjuntamente y
a largo plazo. Unir
voluntades polticas para
articular y ejecutar los
proyectos y procesos.
Cambio de mentalidad y
cultura para motivar el
sentido de perteneca por
la planeacin y la
participacin en procesos
continuos y articulados.

Ajustes a la Ley de
planeacin (Ley 152
de 1994) continuidad
de los proyectos
iniciados y no
culminados en un
perodo de gobierno,
promover la
articulacin ptima de
los niveles de
planeacin (nacionaldepartamentalmunicipal), pasando
de una planeacin
descendente a una
ascendente.
Mayor incidencia de lo
rural en los Planes de
Desarrollo Local.
Planeacin y
ejecucin de recursos
en vigencias fiscales
ms largas.

1. Poca autonoma
econmica

Aprobacin de Ley para


aumentar la titulacin de
tierras que beneficien a las
mujeres. Programas y
proyectos productivos
pertinentes para las
mujeres rurales.

Aplicacin de programas
con enfoque de gnero
para las mujeres rurales.

Asignacin de
recursos desde
los entes
territoriales
Local,
Departamental y
Nacional para el
cumplimiento de
Aplicabilidad de la Ley los programas
731 de 2002 y el
de educacin y
CONPES 161 de
formacin de las
2013.
mujeres rurales.
Activar el Fondo
Agropecuario de
garantas de los
crditos de
Mujeres Rurales,
planteado en la
Ley 731 de
2002.

2. Bajo nivel educativo

Ampliacin oferta de
programas educativos
pertinentes y en
condiciones favorables
para las mujeres con
atencin integral,
aprovechando la oferta
institucional de educacin
superior del Magdalena
Medio en alianza con la
empresa privada. Uso de
las TICS como herramienta
para facilitar el acceso al
conocimiento.

Asignacin de
Incorporacin del enfoque
recursos desde
de gnero en programas
los entes
Legislar para la
educativos pertinentes,
territoriales
creacin de
ampliados a reas no
Local,
programas pertinentes
tradicionales para
Departamental y
y
asequibles
para
la
participacin y gestin (no
Nacional para el
centrados exclusivamente educacin de la mujer
cumplimiento de
rural.
en la produccin
los programas
agropecuaria). Programas
de educacin y
especficos para Mujer
formacin de las
rural en educacin virtual.
mujeres rurales.

Mujer Rural

Mujer Rural

Proceso de planeacin
participativa para construir
3. Instituciones y
el Plan de Accin actual de
organizaciones que no Corantioquia. Programa de
planean conjuntamente
Desarrollo y Paz del
los procesos
Magdalena Medio.
subregionales.

Disponer
recursos para la
implementacin
de procesos de
planeacin y
gestin
subregionales
que generen
desarrollo
sostenible,
ejemplo:
Contrato plan.
Disponer
recursos para
recuperar el
desarrollo rural.
Recursos de
destinacin
especfica para
el desarrollo
rural.

46

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Poblacin Afrodescendiente

Grupos tnicos

Fortalecimiento de las
comisaras de familia y las
instituciones involucradas
con el tema de justicia y la
aplicabilidad de la ley 1257
con toda su
3. Violencias de gnero
reglamentacin.
Descentralizacin a las
zonas rurales de la
Comisara y los programas
que tengan relacin con los
derechos de las mujeres.

Comisaras de familia
fortalecidas con el
personal necesario y con
proyeccin a lo rural,
acompaado de la
creacin y el
fortalecimiento de las
mesas de Familia y
Equidad de Gnero en
cada municipio. (Solo
existe en Puerto Berro).

Asignacin de
recursos desde
los niveles
Local,
Aplicabilidad de la Ley
Departamental y
1257 de 2008 y
dems normatividad a Nacional para el
fortalecimiento
favor de las mujeres.
de las
comisaras de
familia y su
descentralizaci
n a la parte rural.
Exigir la
reglamentacin para
el desarrollo de la ley
70 de 1993, en temas
como: salud, vivienda,
vas, saneamiento
bsico y servicios
pblicos para las
comunidades
afrodescendientes.

Generar
instrumentos
que garanticen
los recursos
suficientes para
satisfacer las
NBI, de las
comunidades
afrodescendient
es.

1. Necesidades
bsicas insatisfechasNBI- (vivienda, salud,
vas, saneamiento
bsico, agua potable,
servicios pblicos)

Planeacin estratgica y
articulacin con las
entidades pblicas y
privadas para el
cubrimiento de las NBI.
Garantizar los recursos
necesarios para suplir las
NBI, a travs de un manejo
eficiente de estos.

2. Territorio (tenencia
de tierras)

Legalizacin de ttulos
colectivos e individuales
para las comunidades
afrodescendientes.
Cumplimiento de Incoder
con los trminos de (60)
das para el proceso de
adjudicacin, hoy este
proceso est durando ms
o menos siete (7) aos
desde la experiencia de
algunos territorios. Las
comunidades
afrodescendientes
comprometidas con la
proteccin de su entorno
natural en relacin con la
flora, fauna, agua y tierra.

Cumplimiento de la
Dotar al Incoder
normatividad existente
de los recursos
respecto a la titulacin
suficientes para
colectiva de tierras.
Apoyo continuo del
la titulacin de
Proponer una reforma
Incoder asesorando y
predios
a la normatividad
agilizando el otorgamiento
colectivos e
existente que incluya
de ttulos a las
individuales, con
una representacin
comunidades
la cofinanciacin
poltica de la
afrodescendientes.
de entidades
comunidad
departamentales
afrodescendiente en
, regionales y
los Concejos
municipales.
Municipales.

3. Desempleo

Presencia permanente de
la institucionalidad pblica
con el fin de prestar
asistencia tcnica,
tecnolgica y financiera,
que garantice a las
comunidades
afrodescendientes,
organizaciones y Consejos
Comunitarios la generacin
de empleos sostenibles.
Las comunidades
comprometidas con la
construccin de proyectos
productivos comunitarios y
autosostenibles.

Proponer acuerdos
Propiciar
municipales con las
mecanismos de
comunidades
financiamiento
afrodescendientes con
entre el sector
el fin de construir
pblico y privado
estrategias para la
que contribuya a
generacin de empleo
la generacin de
y dar cumplimiento a
empleo de las
la formulacin y
comunidades
construccin de
afrodescendient
planes de
es.
etnodesarrollo.

Presencia institucional
que garantice el
cubrimiento de las NBI.

Participacin de las
comunidades
afrodescendientes en la
toma de decisiones para
la construccin de
polticas de desarrollo y
su implementacin.

47

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Educacin Formal, y para el Trabajo y Desarrollo Humano

Educacin Rural

1. El Campesino se ha
convertido en
poblacin flotante.

Programas de formacin
con enfoque rural,
incentivos para la
produccin, generacin de
empleo. Presencia del
Estado en todas sus formas
(salud, seguridad,
educacin, vas de acceso,
conectividad, servicios
pblicos, infraestructura).

Programa ECAS, becas


para la educacin
superior, inclusin de
tecnologas en los
procesos agropecuarios,
inclusin de ctedras de
la ruralidad en las
instituciones educativas.
Proyectos productivos
(granjas campesinas),
construccin de una
ciudadela para la
educacin superior
(SENA-UDEA).

2. Debilidades en la
preparacin de
docentes para
implementar
metodologas que
incluyan la ruralidad.

Fortalecimiento de
Currculos
microcentros. Orientacin y contextualizados para la
acompaamiento continuo
formacin de docentes.
a docentes en el desarrollo
Programas educativos
seguimiento y evaluacin
territoriales, transferencia
de los modelos de
de metodologas y
educacin flexibles.
tcnicas didcticas activas
Orientacin en procesos de
por parte de otras
sistematizacin de
instituciones (SENA).
experiencias significativas.
Asistencia tcnica para
Acompaamiento de
estructuracin de
instituciones formativas en
currculos pertinentes,
lo que se refiere a procesos
construccin de una
productivos,
ciudadela para la
emprendimiento y auto
educacin superior
sostenimiento.
(SENA-UDEA).

3. Debilidades en el
seguimiento y
acompaamiento de
los procesos
educativos en las
zonas rurales.

Reestructuracin de
servicio social del
estudiantado orientado
haca el programa de
alfabetizacin rural, incluir
un proyecto educativo
rural en el plan educativo
municipal, articulado con
el plan de desarrollo
municipal, departamental
y nacional. Construccin
de una ciudadela para la
educacin superior
(SENA-UDEA).

Aumento del recurso


humano, sistema nacional
de educacin rural.
Caracterizacin de la
educacin rural, programa
de incentivos para
docentes rurales.

Ley de tenencia de
tierras para la
generacin de arraigo
e identidad.

Fondos para la
inversin social,
bajas tasas de
inters.

Reestructuracin en
los estatutos
docentes.

Becas
especiales para
formacin de
docentes
rurales.

Poltica pblica de
educacin rural.

Destinacin de
recursos
especficos para
la sustentacin
del servicio
social,
contratacin de
jefes de ncleo y
asistentes.

48

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Accin social. (2011). Registro nico de Poblacin Desplazada. Recuperado 18/07/2013,


Accin
Social:
http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2
Aculcana. (2013). Diagnstico de la Regin del Magdalena Medio.
18/07/2013, de http://www.aculcana.org/projects/70.

Recuperado

Arcila, Mara T, Lpez Fredy, Martnez Lucia, Muoz, Luz. (2003). Magdalena Medio y
Desarrollo Regional: una tarea comn universidad regin, Medelln, Instituto de Estudios
Regionales, INER.
Centro de Investigaciones y Consultoras, CIC Universidad de Antioquia (2010).
Recursos econmicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia,
Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Antioquia.
Departamento Administrativo de Planeacin. (2010). Lineamientos de Ordenamiento
Territorial para Antioquia Fase II. [Recurso electrnico] / Gobernacin de Antioquia-DAP.
Medelln.
Departamento Administrativo de Planeacin. (2007). Anuario Estadstico de
Antioquia.(2011). [Recurso electrnico] / Gobernacin de Antioquia. Departamento
Administrativo de Planeacin. Medelln.
Gobernacin de Antioquia. (2013). Antioquiadigital.com.
http://www.antioquiadigital.com/mmedio.htm

Recuperado 18/07/2013, de

Gobernacin de Antioquia. (2012) Plan de Desarrollo Turstico de Antioquia 2012-2015.


Medelln: Gobernacin de Antioquia.
Gobernacin de Antioquia. (2011). Encuesta de Calidad de Vida. Gobernacin de
Antioquia.
Gobernacin de Antioquia. (2007). Anuario Estadstico Agropecuario. [Recurso
electrnico] / Gobernacin de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeacin.
Medelln. Secretara de Agricultura.
Gobernacin de Antioquia. (2009). Encuesta de Calidad de Vida. Medelln: Comisin
Tripartita, Gobernacin de Antioquia, Alcalda de Medelln, AMVA.
Gobernacin de Antioquia, & Alcalda de Medelln. (2013). Consejos de Poltica Social y
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Medelln: Gobernacin de Antioquia; Alcalda de
Medelln.
Gobernacin de Antioquia, Alcalda de Medelln (2011) Sistema de Indicadores Tursticos
(2011). Estadsticas de Turismo [Recurso electrnico] / Gobernacin de Antioquia;
Alcalda de Medelln. Medelln.
49

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

Gobernacin de Antioquia, MAN, & Universidad de Antioquia. (2005). Perfil alimentario y


nutricional de los hogares por regiones en el Departamento de Antioquia. Medelln:
Universidad de Antioquia.
Gobernacin de Antioquia INER- U de A. (2006). Geografa de las movilidades.
Medelln.
Gobernacin de Antioquia, Gerencia Indgena- Cabildo de Cristiana. (2011). Diagnstico
Territorial Indgena de Antioquia. Medelln.
Gobernacin de Antioquia, Gerencia Indgena Cabildo de Cristiana. (2012). Diagnstico
Embera. Medelln.
Gobernacin de Antioquia, Gerencia Indgena Cabildo de Cristiana. (2012). Censo de
poblacin indgena rural de Antioquia. Convenio Gerencia Indgena Departamental
Cabildo Indgena Cristiana. Medelln.
Lotero, J., Moreno, A., & Daz, W. (2007). Indicadores de competitividad de Antioquia y
sus regiones: resultados y jerarquas. Medelln: Universidad de Antioquia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1996). La regionalizacin en el sector
agropecuario y rural en Colombia. En: R. Echeverri, R. De la Cruz, J. Manor, E. Arnalte, E.
Reig, E. Marinovic, R. Vargas del Valle, L. A. Fonseca & J. J. Perfetti C. (Eds.),
Descentralizacin en el agro (pp. 17-49). Bogot: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
RuralMuoz, Juan Carlos, & Giraldo, Jorge (2011). La minera en Antioquia: entre la
informalidad y la criminalidad. Medelln: Universidad EAFIT.
OSPINA, Rosa. 1998. Para empoderar a las mujeres rurales. Misin rural. Volumen 8.
IICA. TM Editores.
Saavedra A., M. R.(2006). El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la
Red Prodepaz. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre la Intervencin
Social y lo Social en la Intervencin.
Sistema Departamental de reas Protegidas. (2010). Atlas de reas Protegidas
Departamento de Antioquia. Medelln: Sistema Departamental de reas Protegidas.151 p.
Repblica de Colombia. Ministerio de Agricultura. INCODER. (2013). Ttulos colectivos a
comunidades negras adjudicados entre las vigencias 1996 y 2012. Bogot.
REPBLICA DE COLOMBIA. Unidad Administrativa Especial de Gestin de Restitucin
de Tierras Despojadas. (2013). La Poltica Pblica para la proteccin y restitucin de los
derechos territoriales de los grupos tnicos: antecedentes, acciones y perspectivas en el
escenario de los decretos con fuerza de ley para grupos tnicos (4633 y 4635 de 2011).
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, & Corantioquia.
(2009). Prediagnstico fsico y sociocultural participativo del estado ambiental de los

50

De qu vivirn los pobladores rurales?


Foro subregional Magdalena Medio antioqueo

humedales del Magdalena Medio antioqueo, jurisdiccin de Corantioquia. Medelln:


Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, Corantioquia.
Velsquez C., F, & Gonzlez R., E. (2003). El contexto municipal: Institucionalidad y
estrategias. En: F. Velsquez C. & E. Gonzlez R. (Eds.), Qu ha pasado con la
participacin poltica en Colombia? (pp. 123-176). Bogot: Fundacin Corona.
www.pbi-colombia.org

51

También podría gustarte