Brecha Generacional PDF
Brecha Generacional PDF
Brecha Generacional PDF
7/9/05 10:54
Pgina 1
La brecha generacional
en la educacin de los hijos
Elena Rodrguez San Julin
Ignacio Megas Quirs
FUNDACIN DE AYUDA
CONTRA LA DROGADICCIN
brecha-0-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 2
FAD, 2005
Edita:
FAD
Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin
Avda. de Burgos, 1 y 3
28036 Madrid
Telfono: 91 383 80 00
Fax: 91 302 69 79
Autores:
Elena Rodrguez San Julin
Ignacio Megas Quirs
Diseo y maquetacin:
Quadro
Plaza de Clarn, 7 - 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid)
Impresin:
Ancares Gestin Grfica, S.L.
Calle Ciudad de Fras, 12 - Nave 21 - 28021 Madrid
ISBN:
84-95248-66-2
Depsito legal:
M-36666-2005
brecha-0-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 3
NDICE
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
11
13
14
19
19
33
40
45
46
63
73
85
brecha-0-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 4
brecha-0-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 5
PRESENTACIN
brecha-0-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 6
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 7
CAPTULO UNO
Introduccin
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 8
1. Introduccin
Pero, para eso, nuestra sociedad se dota de instrumentos de apoyo y confa, sobre
todo, en la familia. O tambin eso parece.
La familia es algo absolutamente concreto, directo y presente. Todo el mundo sabe
e identifica con claridad qu es la familia, su familia, sea del tipo que sea. Si la teora sociolgica entiende a la familia como el agente bsico de la socializacin, al
menos de la socializacin primaria, en este caso la teora sociolgica coincide con
lo que la sociedad espera, en teora, de la familia: que sea el referente fundamental
para la socializacin-educacin primaria de los nios y nias, y de su integracin en
los patrones admitidos de la convivencia social.
Sobre estos presupuestos realizamos hace unos aos el estudio que fue publicado
con el ttulo Hijos y padres. Comunicacin y conflictos (Megas, E., coord.; 2002),
en cuya introduccin planteamos con detenimiento suficientes referencias sobre
los puntos de partida para el anlisis sobre la familia en la actualidad: la importancia social e histrica de la unidad familiar, en las distintas modalidades en que se
ha ido presentado a lo largo de los tiempos; el papel que cumple como agente
socializador y como unidad bsica del sistema econmico; su posicin, desde un
punto de vista sistmico, en el entramado de accin e interaccin social; los cambios habidos en las estructuras familiares y en las pautas de organizacin y comunicacin familiar.
En dicho estudio, partiendo de las nuevas realidades en la estructura familiar, se
trat de avanzar en algunas cuestiones clave, de ndole organizativa y vivencial
entre sus miembros, de cara a establecer una caracterizacin actual de los modelos
de familia. Esta caracterizacin se bas, no tanto en la composicin de las familias
sino, fundamentalmente, en los elementos ms internos y cualitativos que vienen
definidos a travs de los valores, las pautas de relacin y comunicacin con que se
manejan los distintos miembros de la unidad, as como las vivencias familiares.
Todo ello visto desde la perspectiva de todos los componentes de familias que estaban inmersas en la realidad de la adolescencia de los hijos e hijas, esto es, uno de
los momentos evolutivos tericamente ms difciles y conflictivos.
La investigacin que ahora presentamos es continuacin obligada del estudio realizado en 2002, por lo que es necesario retomar algunos de sus resultados ms relevantes antes de explicar los nuevos objetivos que afrontamos, cuyo fundamento
reservamos para el final de estas pginas introductorias.
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
1. Introduccin
Pgina 9
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 10
10
1. Introduccin
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 11
1. Introduccin
11
e hijas perciben estas prioridades educativas de los padres tal cual los progenitores
las plantean, excepto en el hecho de que los hijos e hijas no consideran que sus
padres tengan todo el inters que ellos dicen en que aprendan a preocuparse por
la capacidad de disfrutar o a adquirir un cierto espritu de superacin.
3. CMO EDUCAR?
LAS VIVENCIAS EDUCATIVAS EN LAS FAMILIAS
En medio de estos consensos familiares sobre cuestiones que parecen principios
universales y bsicos, no resulta sorprendente que, a pesar del sealamiento de
aspectos conflictivos y difciles de las relaciones familiares, el primer plano del discurso se empee en afirmar tozudamente la relevancia del papel de la familia.
Tampoco extraara la constatacin de que las valoraciones genricas sobre la
familia respondan tambin al deber ser de la familia: la inmensa mayora de los
padres y madres se muestra satisfecha de sus relaciones y vivencias familiares y
reconocen, por encima de todo, sensaciones positivas hacia y con sus hijos e hijas.
Lo que no quita para que aparezcan explcitamente cualificadas minoras que reconocen otro tipo de vivencias y sensaciones respecto a la educacin de sus hijos, no
tan cercanas a la expectativa ideal que se le supondra a la institucin familiar, o en
todo caso representativas de un cierto grado de insatisfaccin y/o percepcin de
dificultad frente a la tarea educativa. As, cerca del 40% de los padres y madres
dice no manejar adecuadamente los conflictos de convivencia con sus hijos; alrededor del 33% considera que no es capaz de educar bien, que no sabe hacerlo;
cerca del 20% dice sentirse desbordado por las exigencias econmicas de sus hijos.
Estas sensaciones por parte de los progenitores fueron clasificadas en cuatro tipos
de vivencias, no excluyentes, que denominamos: desbordamiento y resignacin,
impotencia y hartazgo, capacidad y satisfaccin, y soledad. Como vemos, algunas claramente radicales en su insatisfaccin. Pues bien, cuantitativamente estas sensaciones se presentan de la siguiente manera:
El primer tipo, que se corresponde con vivencias de desbordamiento pero asumidas con resignacin (o dicho de otra manera, de evasin del conflicto explcito), es reconocido en alguna medida por el 37% de los padres y madres.
Las vivencias positivas, que derivan en sentimientos de capacidad y satisfaccin con la tarea educativa, son claramente las ms generalizadas (el 93% de
los padres y madres siente as en alguna medida).
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
12
Pgina 12
1. Introduccin
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 13
1. Introduccin
13
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 14
14
1. Introduccin
A partir de estos elementos definimos los objetivos del estudio tomando como referencia el concepto de falla o brecha respecto a la experiencia entre procesos
educativos. El enfoque del estudio est orientado a conocer los referentes educativos de estos nuevos padres y madres, incidiendo en cules son los elementos clave
que perciben como diferencias entre sus propios procesos educativos y socializadores y su vivencia respecto a la socializacin de sus hijos.
En trminos ms concretos, nos centramos en el anlisis de la vivencia de padres y
madres con hijos de 0 a 5 aos respecto a:
Su propia socializacin (cmo fue la relacin con sus padres, cmo se educaron, en quin confiaron, cules fueron los valores que aprendieron en casa).
La socializacin de sus hijos (cmo quieren educar, cmo ven su relacin con
ellos, qu valores quieren transmitir).
Sus vivencias respecto a su propia tarea como educadores, de cara a la socializacin de los nios y nias.
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 15
1. Introduccin
15
Todos los padres y madres deban tener hijos o hijas menores de 6 aos, y no
tener hijos o hijas de ms edad. Este requisito permita no contaminar la perspectiva de la educacin de los ms pequeos con la de los ms mayores.
Todos los participantes de los grupos (padres, madres y docentes) deberan tener
edades comprendidas entre los 30 y los 45 aos. De esta manera unificbamos
tambin las referencias temporales e histricas de su experiencia como nios.
SEXO
HBITAT
SITUACIN LABORAL
ESTATUS
G1
Mujeres
Urbano
Trabajan ambos
Medio
G2
Mujeres
Urbano
Medio
G3
Mixto
Rural
No se tiene en cuenta
Bajo
G4
Mixto
Rural
No se tiene en cuenta
Alto
G5
Mixto
Urbano
No se tiene en cuenta
Bajo
G6
Mixto
Urbano
No se tiene en cuenta
Alto
G7
Mixto
Urbano
No se tiene en cuenta
Medio
G8
Varones
Urbano
Trabajan ambos
Medio
G9
Varones
Urbano
Medio
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 16
16
1. Introduccin
Para los grupos de docentes se tuvieron en cuenta las siguientes variables: nivel
educativo (docentes de infantil, de primaria y de infantil-primaria indistintamente),
tipo de centro (pblico o privado/concertado). El sexo no distingua explcitamente
a los miembros de estos grupos, puesto que se plantearon como grupos mixtos, con
representacin equitativa de varones y mujeres.
El resultado del cruce de variables, y los grupos resultantes fueron los siguientes:
GRUPO
SEXO
NIVEL EDUCATIVO
TIPO DE CENTRO
G10
Mixto
Primaria
Pblico
G11
Mixto
Infantil y Primaria
Privado o concertado
G12
Mixto
Infantil
Pblico
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
1. Introduccin
Pgina 17
17
brecha-1-CCJ
7/9/05 10:55
Pgina 18
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 19
CAPTULO DOS
La sociedad y los cambios: lo que importa
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
20
Pgina 20
imaginario colectivo emplea para explicar buena parte de los cambios a los que se
enfrenta la labor educativa. Es evidente que asistimos a una sociedad marcada de
forma esencial por los impulsos de las nuevas tecnologas, las cuales adems se
interpretan como signo ineludible e inseparable de los nuevos tiempos, icono de
progreso y factor de desarrollo de las nuevas generaciones. As, la educacin y
desarrollo adecuado de jvenes y nios habr de incluir la destreza y desenvoltura
respecto a los principios bsicos de las nuevas tecnologas, que impregnan no slo
los mbitos educativos y laborales, sino tambin las principales opciones de ocio y
tiempo libre. Los nios estn en edad de jugar, y actualmente gran parte de los juegos giran en torno a la tecnologa.
La situacin, adems de asumirse inevitable, no puede dejar de analizarse como
tericamente positiva: cuando la equiparacin de la tecnologa y de la sociedad de
la informacin con el progreso resulta tan clara e indiscutible, nadie tirar piedras
contra el propio tejado, que no es otra cosa que el futuro. Si los nios (sus hijos)
representan el futuro, y tal horizonte est definido por el dominio de esos elementos tecnolgicos, que su vida cotidiana gire en torno a buena parte de tales elementos tecnolgicos se asume no slo como inevitable, sino como necesario. Cualquier
otra consideracin desdibujara el horizonte en el que se constituye un futuro de
progreso, provocando una incertidumbre alimentada por una sociedad competitiva que empuja a la sobreformacin y la hiperespecializacin.
Sin embargo, tras aceptar eso que se puede reconocer como el signo de los tiempos, puestos ante la perspectiva que analiza la educacin de sus hijos en funcin
de la que tuvieron ellos, tal anlisis se hace, de forma casi inevitable, en base a las
carencias que la nueva situacin origina. Carencias que derivan en dificultades e
incertidumbres que aadir a su labor educativa, pues sus hijos ya no encajan en el
molde del que ellos salieron y a partir del cual han llegado a ser lo que son, como
adultos, padres y madres.
En primer lugar, porque se interpreta la hiperestimulacin a la que estn sometidos sus hijos (televisin, ordenadores, videojuegos, consolas...) como fuente de
carencias de ndole relacional. Efectivamente, los nios de hoy en da cuentan con
ms potenciales y manejan un lenguaje y unas habilidades tcnicas que a gran parte
de sus padres resultan extraas y desconocidas. Pero el anlisis incide en que tales
potencialidades, precisamente por la naturaleza de los elementos y del contexto
que las originan, no se aprovechan al mximo como agentes educativos y de desarrollo. Ms bien al contrario: el nio est expuesto a una sobreestimulacin que le
aturde, le confunde y le encierra en s mismo, potenciado los valores individualistas
y competitivos que alimenta la misma tendencia. Es decir, la pescadilla que se
muerde la cola: una sociedad individualista y competitiva que forma a nios hiperestimulados que recrean esos mismos valores.
El discurso, que oscila de los beneficios del progreso a las carencias que ste puede
originar en personas an sin formar, descansa sobre la quiebra de los conceptos
que estereotipadamente dan forma al concepto de infancia: la imaginacin, la ino-
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 21
21
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
22
Pgina 22
Hoy en da estn acostumbrados a que se lo den todo y todo hecho, y entonces hacen menos esfuerzo que nosotros hacamos cuando ramos ms pequeos,
sobre todo en los juguetes y en todas estas cosas, que antes hacan cosas de ms
manualidades y cosas de hacer con las manos y ahora ms o menos pues lo tienen... tienen maquinitas, tienen cositas, entonces elaboran menos la mente, yo
pienso eso.
Yo no lo veo as.
Yo dira que trabajan poco, trabajan muy poco.
No, lo que ocurre es que el mundo ha evolucionado.
...ven la tele, la videoconsola.
En nuestra poca no haba videoconsola ni esas cosas y ahora lo hay. Entonces les mantiene muy activos... que puedan jugar a ms cosas que antes que jugabas con el tablero, o sea, es que evoluciona el mundo... Tienen la televisin como
medio a su alcance de divulgacin, tienen Internet, que acceden mejor y ms fcil
que nosotros.
Pero es que aunque tengas de todo hay nios que, por ejemplo, se tiran un
montn de horas... jugando a las maquinitas y al ordenador, y hay otros nios
que hacen eso y hacen tambin manualidades... Las manualidades no las han
perdido nunca, porque en el colegio las siguen haciendo...
Claro...
...como cuando yo era pequea. Entonces, tampoco ha cambiado tanto.
No.
Ellos tienen ms mquinas, simplemente. Lo que pasa es que las mquinas
hay que saber utilizarlas. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Ellos se va a la Play y a la consola.
Ah, di que s, a eso se van.
Y al ordenador. Y ya est.
Y mis hijos pasan de televisin, fjate, pasan.
Estn enviciados con la Play, el ordenador, las maquinitas, estn todo el da
con las maquinitas dale que te pego, eso son lo que le gustan a los nios, y lo
que estn perdiendo son los juegos, saltar a la comba, al escondite ingls, no
saben jugar.
Es que ya no se juega a eso.
No saben jugar a eso.
Es que no quieren, yo a mis hijos les das una caja cualquiera... de un frigorfico
o de un televisor, y ellos ya se hace ah su... casita y ah se montan ellos su nmero.
Pues menos mal que juegan a eso.
S.
Es que no tiene imaginacin.
O les das unos lapiceros y ellos
No saben jugar, esa es la pena que antiguamente nosotros acabbamos con
cualquier cosa o la peonza o la lima...
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 23
23
Vamos a ver, vamos a partir de la base de que en esa poca nosotros salamos
solos, dnde jugbamos?... en la calle. Ahora que dejas t sola a un nio?
Hombre, por Dios, est el parque, en el parque no puede jugar?
No, pero que me refiero que nosotros no es que, no es que nos hemos criado en
la... es que estbamos. Yo, por ejemplo, que soy de pueblo, pues salas al pueblo y
no tena que estar tu madre sacan... ahora tenemos que sacarlos y
Hombre, en mi caso por ejemplo, no viva en el pueblo y me iba pues lo que es...
Pero que ahora mismo por ejemplo, los nios, yo lo veo ahora mismo, por la
tarde, pues dos horitas se tiran jugando.
Me da igual, en la calle y en el recreo no juegan a esto, o sea no juegan, no
saben jugar, no saben jugar, juegan a luchar o a la maquinita o al ordenador
qu juego te ha comprado mi madre?, no saben jugar, no saben.
No s, es que tambin depende de la edad...
De todas las edades, yo creo.
Yo tengo nios de tres aos y no saben jugar.
No saben jugar al escondite ingls, no saben jugar...
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
24
Pgina 24
necesitan (ordenador con videojuegos, msica, pelculas, chats...), que son las cosas
que precisamente impiden que desarrollen su imaginacin y su capacidad de socializarse al mximo, como hacan ellos en su da. Abandono de las calles, por tanto,
como una muestra ms del predominio de los valores individualistas y de la fuerza
de la tecnologa y la sociedad de la informacin, que acapara la rutina cotidiana:
cuando el mundo est en tu habitacin, salir de ella no parece imprescindible.
A m mi nio lo que me pide con seis aos es eso quiero ir a casa de tal y
quiero ir a casa de tal...
S, s... Yo, por ejemplo a la ma le digo vamos al parque a dar una vuelta?
no, nos quedamos en casa con cuatro aos. Claro como no est en casa en toda
la semana...
Quiere disfrutar de ella.
...el fin de semana
Tiene muchas cosas en su casa.
S, los nios tienen todo en su casa, a la ma tambin le gusta estar en su casa,
en su cuarto con todos sus juguetes y todas sus cosas porque tienen muchas cosas
Tienen de todo y se entretienen mucho solos. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Yo, por decir algo casi dira la creatividad, que ramos ms creativos nosotros.
Exactamente.
...Nos tenamos que buscar ms la vida.
Eso es lo que he dicho yo.
Pues yo recuerdo pues jugar con los dedos y ahora, no, no pues ellos lo tienen
en la... ah. S que es...
Yo la diferencia que veo es que antes jugaba ms en la calle, porque yo con mi
hermano mayor estbamos todo el da en la calle, al escondite, a la cuerda, a la
goma...
Te lo pasabas...
Haba ms seguridad en la calle que hoy da. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Resulta fcil percibir las aparentes contradicciones entre este discurso y una praxis
que se vive como inevitable y, quizs y por ello, no tan perjudicial como el discurso
terico seala. En primer lugar, porque en un contexto que prima la sobreformacin y la competitividad, ningn padre querr que sus hijos sean menos que el
resto, lo que se traduce en el hecho de que no tengan menos que el resto. Es fcil
asumir que no se puede ceder a todos los caprichos de los hijos, pero muy difcil llevarlo a la prctica. Ms an por cuanto, en la mayora de los casos, no se consideran caprichos: los nios tienen que familiarizarse desde pequeos con las nuevas
tecnologas para no quedarse atrs ni llegar a formar parte de los nuevos grupos de
exclusin (quienes no participan de la sociedad de la informacin ni de las formas
de ocio y consumo que responden a los modelos imperantes de tiempo libre).
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 25
25
En segundo lugar, porque se asume que la misma sociedad competitiva y consumista genera un ambiente hostil, fundamentalmente para los seres ms indefensos (los
nios). As, la calle estar plagada de inesperados peligros que acecharn a su hijos
(trfico, delincuencia, drogas...) y el ambiente reinante tiende a incidir en la idea de
que, hoy por hoy, no te puedes fiar de nadie. Por ello, frente a las pocas en que los
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
26
Pgina 26
padres de ahora jugaban y rean en las calles con nios de su edad, y pese a aorar
gran parte de esos aspectos como creadores de una infancia rica, esos mismos
padres se sienten mucho ms seguros teniendo a sus hijos en casa, donde, por otra
parte, no les falta de nada.
Es la cantidad de estmulos externos: videojuegos... tal, nosotros cuando ramos pequeos tenamos la televisin espaola, la nica que...
La una y la dos.
...era en blanco y negro.
O sea, tenas eso y entonces, en casa
S, s.
...en la calle, es verdad y...
Y lo que te deca antes tambin, y una, con lo cual era lo que te decan tus
padres y punto.
Nuestros hijos tienen una cantidad de cosas... o sea, hay una sociedad del ocio
tan, tan... bestial... Hombre, yo en cierta manera tengo envidia, a m con... ocho o
nueve aos hubiera estado encantado de tener una PlayStation.
Pero no te creas que...
...pero, claro son cosas que dices... llega a casa y a lo mejor cuando llegabas a
casa, y a lo mejor estabas solo, pues decas bueno, me pongo a hacer los deberes
o hago tal, y ahora llegas...y estn solos... vamos... directamente a la PlayStation.
Por eso te digo, buscas entretenimientos externos.
Estn solos casi siempre los nios.
Claro, buscas entretenimientos.
...con su videojuego y tal, pero no juegan entre ellos.
O no estn solos y los padres les dicen Anda, nio! Vete a jugar a la Play.
Pero cuando nosotros ramos nios, salamos mucho a la calle y era muy enriquecedor, eh?
S, pero...
...y estar ms con tus amigos, con los dems nios.
No para la vida de hoy, pero s para la vida de antao.
Antao, s.
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 27
27
Yo con cinco aos, yo iba a hacer entonces... los recados, el pan, la leche, el no
s qu, ibas a la frutera... Hoy a tu hija con cinco aos posiblemente no la dejas
salir sola...
Eso de entrada, claro.
Yo con diez, once aos pues, como t dices, hacas tu vida por ah y con diez,
once aos todava, prcticamente sigues sin dejarla.
Claro. (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
28
Pgina 28
educar a un nio y que sea como t quieras, tienes que estar constantemente con
el nio y
No puede decir... No puedes decir nunca que tengo un profesor para que le
eduque.
No, yo no he dicho eso, yo he dicho que yo a mi hijo no le puedo educar como
yo quiero porque yo no dispongo de ese tiempo.
(G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 29
29
El punto de partida que padres y madres suelen adoptar a la hora de explicar gran
parte de las diferencias entre la actual situacin, en la que han de desarrollar su
labor educativa, y la que vivieron sus padres, es precisamente esa falta de tiempo.
La progresiva incorporacin de la mujer al mercado de trabajo, impulsada por las
crecientes necesidades econmicas (un sueldo puede no ser suficiente para cubrir
todos los gastos de vivienda, educacin, etc.), propicia grandes problemas derivados de la incompatibilidad de los horarios laborales con los escolares. Mientras la
infancia de quienes ahora son adultos suele estar presidida por el recuerdo permanente de la figura materna en el hogar familiar, actualmente esa imagen ha dado
paso a la necesidad de encontrar otros agentes educativos que cuiden de los hijos
mientras los padres estn fuera de casa.
La situacin deriva en diversas consecuencias. Lo prolongado de los horarios laborales de padres y madres propicia la necesidad de encontrar espacios y actividades
para los hijos, que ms all del tiempo diario de escuelas o institutos, ocupen las
horas que quedan libres hasta el momento en que alguno de los miembros de la
pareja (en caso de matrimonios o parejas unidas) pueda hacerse cargo de ellos. As,
existen gran cantidad de cursos y clases extraescolares, ya sean de ocio, formacin,
deporte o expresin artstica, que ocupan buena parte de esa jornada diaria que, de
no ser as, se convertira en una grave responsabilidad inatendida de los padres.
Evidentemente, alargar la jornada de los nios y nias implica que carezcan de un
tiempo necesario para jugar, descansar y estar en casa. Esto es observado y analizado,
casi denunciado, por los propios adultos, que no se cansan de sealar lo peligroso de
entrar en tales dinmicas de ocupacin: nios que a la salida del colegio asisten diariamente a muy diversos cursos, talleres o actividades extraescolares, tras los cuales
llegan a casa cansados y sin apenas tiempo ms que para cenar y saludar a los padres
(si stos no tienen jornadas laborales que terminen muy tarde), antes de acostarse.
Pero el anlisis de la situacin incluye, invariablemente, un correlato que justifica
la misma y la convierte en inevitable. Por un lado, la sociedad competitiva en la que
se inserta la labor educativa exige un nivel de preparacin que slo podr alcanzarse con refuerzos acadmicos y formativos que se encuentran fuera de la educacin
reglada. Si todos comparten un mismo sistema educativo, slo quienes realicen un
esfuerzo extra al margen del mismo (clases de idiomas, de informtica, de refuerzo
a una u otra asignatura...) destacarn acadmicamente, algo que se interpreta como
garanta de futuro: sin tener un buen nivel en determinados terrenos formativos
no se podr optar a un mercado laboral que lo exige, y ese nivel no parece encontrarse en la educacin reglada y obligatoria (es decir, no se trata de alcanzar el
nivel mnimo, sino de destacar sobre el resto).
Adems, se da la tendencia cierta a considerar como parte esencial de la labor educativa el proporcionar a los hijos todo un abanico de opciones de ocio, cultura y
entretenimiento, cuanto ms amplio mejor, que propicie que stos encuentren un
espacio en el que desarrollar y perfeccionar sus inquietudes artsticas, deportivas o
comunicativas. Esa labor no slo se entiende como necesaria para encontrar un
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
30
Pgina 30
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 31
31
Estn estresados.
Pero qu son? super nios? son muequitos? Son el afn de los padres de
hacer lo que no hemos podido ser nosotros. Yo eso no lo quiero para mis hijos.
S, pero ten en cuenta que en lo general, es eso. Hombre, si te pones a mirar,
hacen demasiadas cosas.
Empiezan las actividades extraescolares a partir de... de primero de Primaria,
se llama ahora.
S.
...Seis, siete aos empiezan a hacer las actividades que cada uno quiera porque
tienen aerbic... Pero ahora que est en parvulitos, no va a nada.
Salen del colegio, de la escuela, de la misma clase est yendo a atletismo y yo
tambin quiero atletismo y luego no s qu y luego no s cunto y luego quiero
esto y luego quiero y el ltimo ttulo de la pelcula de no s qu. O sea, en ese sentido, dentro de lo que cabe, no sabes hasta qu momento pararlo. Una pauta que
marca, pero no t lo ests viendo en el colegio, estn viendo que otros han ido a
no s dnde...
Nosotros no podamos porque ningn nio lo tena. Entonces, claro cmo lo
bamos a pedir?
Y antes, las mas es que van a todo. Las mas, entre ellos, es que ya se hablan
en ingls y todo. O sea es que no puedes decir a tu hija... bueno la ma no, es que
lo hace todo, toda la clase.
Y adems...
Y estn todos metidos en actividades, en actividades y entonces ellos, cogen y
hacen lo mismo, claro (...)
S, pero es que a veces les recargas con cincuenta cosas y no pueden.
Una cosa es lo que dices t, que le obliguen y otra cosa es que l quiera.
Hasta qu punto... en estas edades quieren o le obligan.
Por qu no puede ir?
Porque a veces les metemos nosotros la idea y al nio le
Que no es nuestra idea, que a lo mejor viene y dice papi, que me quiero apuntar a francs o a chino porque mira, en clase van siete y van encantados.
Mi hija se apunt a teatro el ao pasado porque...
Pero si el nio a lo mejor no tiene facultades para el teatro por qu lo metes al
teatro o a chino?
Hombre, para qu... si tiene facultades o no, si le gusta.
(G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Pero el caso es que tal abanico de posibilidades llega a plantearse, en no pocas ocasiones, bastante antes de que los hijos tengan capacidad para optar conscientemente por determinadas opciones de ocio o formacin complementaria, tomando a
veces los padres decisiones en tal sentido por el bien de sus hijos y como inversin de futuro.
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
32
Pgina 32
De todas formas ah los padres nos estamos pasando voy a hablar en plural
nos estamos pasando los padres de hoy en da, no pueden... les tenemos a los nios
y las nias concretamente no, pero, en general s. Es que las apuntamos a todo.
El da entero.
El da entero.
Desde que salen del colegio a las cuatro y media, que si natacin...
Cuando no tienen una cosa tienen otra.
...que si ingls, que si catequesis
Y no juegan.
No, no tienen tiempo.
No juegan, no es como antes que salamos a la calle y jugbamos hasta oscurecer.
Mi hija con deberes... una cantidad de deberes casi siete...
...No juegan y los nios tienen que jugar, tienen que jugar mucho. Yo recuerdo
mi infancia jugar... muchsimo, como una loca, no tena nada para jugar, no
tena juguetes, ni tena nada, pero jugaba.
Pero es que ahora tampoco se juega, ahora no juegan... la violencia...
...siempre es mejor. S se juega, pero de otras maneras y con otras cosas. Nosotras jugbamos a la comba y a la goma, punto pelota, no haba ms, pero hay
otras cosas, mujer.
El problema es que ahora t no tienes tiempo de ir toda la tarde al Retiro como
bamos nosotros.
Claro.
...porque si t los sueltas en el Retiro, los nios van a jugar.
Ya lo creo.
El problema es que los llevas, el problema es que los dejas en casa con la Play.
Claro.
Yo sala a las cinco de la escuela y jugaba y jugaba, con piedras con...
Y ahora igual, lo que pasa es que...
Lo que pasa es que no les dejamos, es que no tienen tiempo para jugar.
(G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 33
33
La mxima y ms cruda expresin de esa manera de entonar el mea culpa se produce cuando en muchos grupos de discusin llegan a reconocer el gran esfuerzo que
supone dedicar a los hijos el poco tiempo libre que sus horarios laborales les dejan.
Entre semana, cuando llegan a casa cansados de la jornada laboral, o los fines de
semana, cuando intentan descansar y reponerse, prestar la requerida atencin a sus
hijos (jugar con ellos, ayudarles a hacer los deberes, sacarles de casa...) llega a
convertirse en un esfuerzo que no siempre parece estar al alcance de todos. Entonces, la televisin, los videojuegos y ordenadores, en ocasiones sealados como culpables del aislamiento de nios y nias, se constituyen en los mejores aliados de los
padres cansados: es fcil tener a los hijos entretenidos as, que te dejarn tranquilo
el rato que dure la emisin, el videojuego, el chat...
Y ms all del impacto emocional con que todo esto puede ser vivido segn la personalidad del interlocutor, asistimos a esa mencionada manera de diluir el lado ms
culpabilizador del asunto en funcin de exponerlo como algo a lo que hay que
enfrentarse desde el nos, es decir, como generacin: nos resulta ms fcil ponerlos frente a la televisin, no pasamos suficiente tiempo con nuestros hijos, etc.
La responsabilidad personal deriva pues en culpa colectiva y en un signo de las
diferencias que caracterizan su tarea como padres y madres, que han de desarrollar
su labor educativa en una sociedad diferente a la que vivieron sus progenitores.
S que es verdad que cuando tienes poco tiempo tiendes a ceder ms en las
cosas. S que es verdad que muchas veces relajas lo que no haras normalmente y
lo que criticaras a otra gente...
Por no...
...que para una hora que le veo...
...lo ests haciendo egostamente, porque dices, ahora se va a poner a llorar,
hala, venga, pues ponte no s qu...!
Y djame. Que ya he tenido bastante al da.
Eso s que es verdad.
Yo te digo, por ejemplo, mi marido. Mi marido con la nia es irnos a un hiper
o a no s dnde, y vamos a meterla en las piscinas de las bolas, porque la quiere
aparcar en seguida, porque es que si no es dnde est, dnde se mete, dnde no
s qu. Y dices, no, que es que se venga con nosotros... ya, pero yo estoy ms tranquilo y ella tambin. Y dices no, es que no consiste en ahora la aparco y ya estamos tranquilos todos, no?
No, eso s que es verdad. (G4: MIXTO/CAM/ALTO)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
34
Pgina 34
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 35
35
que tienen los nios de hoy en da (no saben divertirse sin la PlayStation o sin la
televisin). Y asumir esto presenta un lado amargo, derivado de la conviccin de
que as se pierde parte de la esencia natural de lo que supone la infancia, pero tambin implica que se origina una presin y responsabilidad por dotar a los hijos de
todas esas cosas que los siten en su contexto en igualdad de condiciones.
Por ello, los adultos con hijos viven como una constante presin la necesidad de
dotar a los nios de todos los elementos que les resten preocupaciones, les procuren la insercin social y les faciliten el camino hacia la vida adulta. En una sociedad
que se presume hostil con el dbil, parece aceptado que el nio ha de ser llevado
en volandas hasta que alcance la madurez adecuada para poder desenvolverse, de
modo que casi no perciba todas las dificultades que implica tal esfuerzo por parte
de los padres. Nios, por tanto, inmersos en una especie de limbo que, al tiempo
que los inserta en la sociedad, los mantiene ajenos a las autnticas dinmicas que
determinan que tal sociedad sea como es (cuando sean mayores ya tendrn tiempo
de preocuparse y asumir responsabilidades de adulto; mientras tanto, que disfruten). Este principio, si bien desde la teora no ser fcilmente aceptado por los
adultos, se asume en la prctica como una de sus obligaciones para con sus hijos.
Una cosa que cuenta mi madre, adems, siempre es que yo con no s cuntos
aos, eran tres aos, me parece, yo haca una coleccin de cromos de una serie
japonesa que haba, y tena perfectamente, o sea, llen un lbum, y cuando ese lo
llen, empec con otro, empec a hacer el mismo dos veces, y saba perfectamente
cul me faltaba en uno, cul me faltaba en otro. Mi madre la tena asombrada. Y
mi hija, cuando le ha dado por hacer una coleccin de cromos... (...) Se los tengo
que pegar yo.
Yo la ms mayor, s. La pequea tengo que estar ms con ella, con los cromos.
No, pero...
Venga, vamos a pegar este paquete.
A m me encantaban los cromos.
Ella abre los paquetes... y los pego yo.
Claro, a m es que me encantan.
Se lo ponemos demasiado fcil.
A m me encantaban las colecciones de cromos.
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
36
Pgina 36
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 37
37
Para evitar tal situacin, y sin dejar de reconocer la contrapartida ms negativa del
asunto, los padres llegan a plegarse a los deseos de sus hijos, aun reconociendo esta
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
38
Pgina 38
estrategia como bastante ms fcil y cmoda que cualquier otra que tenga que ver
con el abordaje de otros elementos relacionados con el intangible y complicado
mundo de los valores. Los adultos lo saben y no dejan de traslucir un cierto sentimiento de responsabilidad por ello, auque constatar que la situacin es generalizada contribuye a aliviar el mismo.
A partir de tal planteamiento, parece existir acuerdo en que uno de los puntales de
la educacin de los hijos pasa por saber decir que no, al tiempo que conseguir
que ellos acaten tales negativas (de nuevo, a vueltas con el principio de autoridad,
siempre en la lista de los valores que se pierden y que ocasionan buena parte de las
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 39
39
Me contaba la madre de una nia de tres aos que la nia se fue con veinte o
treinta regalos a casa y el sbado por la maana abri cuatro y los otros los dej y
el domingo le dice la madre pero, Mara no vas a abrir ms regalos? Y le dice
s, hombre, no tengo yo otra cosa mejor que abrir regalos. A m me dio una
pena, me dio como una tristeza Dios mo! que una nia de cinco aos te diga,
con esa... estoy harta de regalos, Dios mo! yo me ech la vista atrs, Dios mo!
si yo no tena nada, si a m solamente me echaban por Reyes un lpiz y una goma
y una libreta. Es triste, es triste porque...
Es que estamos en lo mismo, no valoran, no valoran nada, no valoran lo poquito que le puedas dar o lo mucho que le puedas dar, les da igual, les da igual.
(G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
A m es que no me gusta nada comprarles todas las pelculas, para enchufarles las pelculas, y anda, toma, vete merendando y... sabes? S que a veces no es
fcil dedicarles mucho tiempo porque es que no sabes qu hacer con ellos, porque, bueno, yo es que soy muy infantil, y entonces me lo paso bomba jugando con
ellos, pero s es verdad que llega un momento que son insaciables, y dices, mira,
es que ya no quiero jugar ms. Djame un poco.
Pero es que tambin, lo que te digo, antes, yo qu s, valorbamos ms... No lo
valorabas porque no sabas valorarlo, porque eras un cro, pero disfrutabas ms
de las cosas que ahora, porque antes jugabas... hombre, tenas cosas, pero no
como ahora, que tienen de todo.
Claro, porque tenamos menos, yo creo.
Y se aburren con todo.
Y nos lo pasbamos mejor.
S, tenas una mueca...
Y le hacas de todo hasta que se caa a pedazos.
3. En Valores sociales y drogas (op. cit.) y en Hijos y padres: comunicacin y conflictos (op. cit.), se
aborda con mayor detenimiento las implicaciones de la evolucin del valor autoridad a lo largo
de las ltimas generaciones.
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 40
40
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 41
41
En este sentido, podemos concluir que los valores que presiden las estrategias
educativas tienden a resumirse en normas formales de conducta, ms an en un
contexto asumido como de emergente anomia, que dificulta a padres y madres su
labor por la ausencia de referentes claros a partir de los cuales manejar a los
hijos: mientras sus progenitores contaron con la autoridad suficiente para dirigirlos (nadie se atreva a llevar la contraria a sus padres ni a sus maestros), la situacin actual, aunque suponga que se ha ganado en confianza y camaradera, provoca que la autoridad pase de ser un valor fuertemente asentado y aceptado a transformarse en una aspiracin. Esto sita a las normas de conducta (los modales) en
el primer plano de las principales preocupaciones, por interpretarse como muestra
evidente de una buena educacin, de una labor desarrollada adecuadamente por
los padres, en ausencia de otros rasgos ms profundos y comprometidos de la
socializacin de los hijos.
Asumiendo que el sistema de valores predominante se sustenta sobre principios
que intuitivamente presentan un inevitable lado negativo o, cuando menos, peligroso (competitividad, individualismo, consumismo...), guardar las formas y saber
comportarse en funcin de las normas de conducta que te insertan en el colectivo,
se afronta como muestra evidente de lo que se entiende como educacin. Es decir,
modales y virtudes pblicas palpables (esto no se dice, esto no se hace, esto no se
toca), por encima de la asuncin y elaboracin privada de los valores que las
habrn de justificar, siempre perdidos en el confuso mundo de lo intangible. Asistimos pues a algo que se inserta perfectamente en la lnea de anlisis de las ms
recientes investigaciones sobre valores (Megas, 2001), que inciden en el equilibrio,
para el imaginario colectivo, entre la severidad con los comportamientos pblicos y
la amplia tolerancia con todo lo relativo a la moral privada.
La educacin de dejar pasar a un adulto, pues eso se ha perdido por completo,
es muy difcil encontrarlo, la educacin de dejar sentarse a un adulto cuando... el
adulto reclama a lo mejor el sitio, las malas contestaciones cada vez a una edad
ms temprana, darse cuenta cada vez antes de que no le puedes hacer nada, de
que hay pocas cosas que le afecten, es muy difcil dar con el centro de inters de un
nio para castigarle (G11: DOCENTES INFANTIL-PRIMARIA/PRIVADOS)
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
42
Pgina 42
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 43
43
Ante tal panorama, que amenaza con una crisis de valores que pone en riesgo el
equilibrio social, surge de nuevo la institucin familiar como garante y sostn de
una sociedad en peligro de quiebra. Familia como agente transmisor de los valores de siempre, que muchas veces incluso no parece necesario especificar, aunque suelen responder al eje de los valores tradicionalmente ortodoxos (tolerancia, respeto, educacin). En definitiva, familia como valor en s mismo, tanto
que se llega a asumir la idea de que, frente a todas las dificultades y a pesar de
ellas, si educas a tus hijos como te educaron tus padres, no te equivocars.
Durante muchas generaciones, padres y madres han educado a sus hijos sin el
manual de instrucciones que irnicamente siempre se reclama, y a lo que ello
supone como muestra de natural perpetuacin de la institucin familiar se agarran los progenitores primerizos para desarrollar, con el menor nmero posible
de tormentos, su labor educativa. Labor realizada desde la intuicin, la buena
voluntad y la responsabilidad.
brecha-2-CCJ
7/9/05 10:56
44
Pgina 44
Ya.
Yo sigo el patrn de mis padres. Mi madre me ha enseado bueno, mis
padres estn separados, mi madre ha hecho funciones de padre y madre, mi
madre me ha hecho valorar las cosas de la vida. Y yo estoy haciendo lo mismo
con mis hijas. A lo mejor yo estoy un poco ms actualizada, por ejemplo, a mi
madre le daba miedo y no me dejaba ir a las excursiones. Yo dejo a mis hijos ir a
las excursiones. Y yo un poquito renovada, pero siempre basndome en los pilares, no? (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Nos tenemos que ir adaptando continuamente a la sociedad, en cambio no
nos da tiempo, y menos en los tiempos que corren, que est evolucionando a
unos niveles que no le da tiempo a nadie, eh... ponerse al da con nada.
Lo que pasa que hay cosas que valen para siempre. Hay unos valores que tienen que permanecer, no?
S, pero
Por ejemplo, la forma de transmitirlos a lo mejor ah tiene que cambiar
(G11: DOCENTES INFANTIL-PRIMARIA/ PRIVADOS)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 45
CAPTULO TRES
La visin general sobre el entorno
y los agentes educativos
Una de las perspectivas clave en las diferencias en los procesos educativos de los
hijos es la que apunta a la valoracin y caracterizacin del contexto, como agente y
elemento activo, a favor y en contra, de determinados objetivos de la socializacin.
Atravesando todo el discurso hay una lnea argumental clave que se refiere continuamente a este aspecto y, adems, no podra ser de otra manera: la socializacin (la educacin en su concepcin ms global) es un proceso bsico que tiene sentido y caractersticas propias segn el ambiente social, econmico y cultural en que se produce.
Los discursos de padres, madres y educadores profesionales se apoyan en esta evidencia y, como veremos, lo hacen para argumentar distintos tipos de cosas: en el
captulo anterior para expresar las diferencias y los cambios respecto a otros
momentos (los de sus infancias, los que debieron ser en otras pocas); en este
captulo para explicar, a veces para justificar, las dificultades tericas y prcticas a
que se enfrentan ellos y ellas desde su realidad y momento como educadores.
Como iremos viendo, el contexto aporta y encuadra cosas positivas pero, en la
mayora de las ocasiones, se construye dialcticamente para dibujar los elementos
de riesgo, las amenazas percibidas y, cmo no, para personalizar y materializar las
sensaciones de impotencia de educadores y padres en todas aquellas cuestiones en
las que se sienten superados por el reto1. El contexto es, por tanto, un colchn y un
1. Hay que hacer constar que muchos de los elementos que se presentan para describir esta perspectiva (la de las dificultades) se basan en los argumentos del anlisis presentado en el captulo
anterior, es decir, en los aspectos que definen cmo es la sociedad actual frente a la que los padres,
madres y educadores formales recuerdan del pasado cercano en que crecieron. Para evitar reiteraciones, estos aspectos que ya han sido analizados slo se mencionarn en la medida en que aportan
informacin necesaria para esta otra perspectiva del discurso.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
46
Pgina 46
2. En el fondo (y esto lo veremos en el captulo siguiente) el pozo negro no puede ser permanentemente intangible cuando tiene que ver con la realidad propia y cotidiana, y por eso es necesario
concretarlo en algo real y cercano: en el espacio educativo formal, en el colegio.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 47
47
a la necesidad de que los centros educativos incorporen como asignaturas contenidos relativos a valores, urbanidad, civismo, etc.
Pero, adems, la conclusin de que los hijos ganan la batalla parece insistir en la
idea de que la educacin es algo que enfrenta a los agentes, agentes con intereses
encontrados y que viven como opuestos los resultados del balance de la contienda.
De todo esto trata este apartado, tambin los siguientes con otros matices, desde
dos vertientes: la de la dificultad de educar desde la necesidad de transmitir y
educar en valores contradictorios, y la de las interferencias con que se encuentran
los educadores.
En una u otra vertiente, el punto de partida y de llegada se expresa contundentemente: educar es, para padres y madres, una tarea que se percibe y se vive como
muy difcil (lo ms difcil en el mundo), para la que no se cuenta con experiencia y
en la que no existen aprendizajes. Tampoco, en principio, modelos, puesto que se
cree que la tarea depende del t a t con cada hijo o hija, y que es necesario adaptar y readaptar continuamente las prcticas al carcter de cada uno.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
48
Pgina 48
De todas formas... con el paso del tiempo ahora as de estas edades, vamos,
yo por lo menos hablo por m, me he quedado desfasadsimo con todo, con la
juventud, o sea ahora s ya me siento mayor en el sentido ese... de la juventud, de
cmo vive... (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
No, no los conocen. Los problemas que hay en los institutos no se conocen.
Creo que no quieren la mayora de los padres no tienen ni idea de lo que pasa en
los institutos porque si lo supiesen... (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
4. Hemos visto en el captulo anterior cules son, en definitiva, las cuestiones que ms preocupan a
los padres y cules son, desde su perspectiva, los retos a los que deben enfrentarse y saber solucionar sus hijos e hijas: las cosas importantes de verdad.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 49
49
Como veremos ms adelante, esto tiene que ver con la valoracin a largo plazo de
si se ha conseguido modelar adecuadamente al hijo, y con la conviccin de que esto
a veces ni siquiera tiene que ver con tu esfuerzo (aunque t lo hagas bien, tu hijo
te puede salir por otro lado).
Pero realmente el argumento ms consistente de los discursos a este respecto, es la
incertidumbre sobre los referentes con que cuentan los padres. De hecho, stos
insisten en que los problemas de la educacin de los hijos son problemas que remiten a la educacin de los propios padres (de la sociedad en general): para que los
padres puedan educar a los nios y nias desde pequeitos
Yo lo que creo es que nos han trado aqu para hablar de los nios, y yo creo
que hay que empezar a educar a los padres. (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
50
Pgina 50
las que todo el mundo deba sentirse seguro (y protegido), y que en el momento
presente no existiran. Eso significa que ahora, tambin tericamente desde este
planteamiento, la ausencia de este tipo de normas universales obliga a una experimentacin e improvisacin continuas, que requieren de un planteamiento ms intelectual, ms racional e intencional, por tanto. Desde sus propias argumentaciones,
esta improvisacin excedera el mbito de la relacin padres/hijos y tendra que
manifestarse tambin en las maneras de ser y actuar del conjunto de la sociedad. Es
decir, como ya vimos en el captulo anterior, se enfrentan a una dificultad o un
problema general y generalizado, que va ms all de su capacidad como individuos socializados y condicionados por tal socializacin.
Yo creo que, en cuanto a la educacin, no tenan tanto planteamiento intelectual como nosotros. Era una inercia.
La vida era mucho ms sencilla. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Sabes lo que pasa, lo que decas antes es que las costumbres eran... es que
eran siempre las mismas, ahora improvisamos muchsimo.
()
Porque antes se sentan, ellos, yo creo que se sentan protegidos en el sentido
de que dentro de una familia haba una serie de normas que absolutamente todo
el mundo respetaba, y a nadie se le ocurra saltarse esa norma.
(G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 51
51
abuela me inculcaron, porque yo ahora me tengo que luchar contra eso, y...
entonces basado en eso, yo procuro llevar a mi hijo muy como muy sobre
todo con mucha disciplina, muy recto con cuatro ideas bsicas, pero yo lo que
siento en muchos momentos es que se se est todo todo se desborda por
todos los sitios. Hay algo que me sobrepasa, algo como que se ha roto todos los
esquemas y todas las ideas se han roto, entonces, yo lo que siento es que alguien
tiene que poner un lmite a esto.
()
Que sea de una manera, como t piensas, como tus principios, como te han
enseado a ti, pero es que llegan momentos de que ya y hay muchas formas
que no llegan a hacerlo como es, porque dices yo no quisiera que pasara lo que yo
he pasado. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Quiz el referente ms claro de esos valores antiguos que deben ser superados, sea
el sexismo. Probablemente es el nico elemento en el que, al menos en la teora, no
hay matices: se considera un xito transmitir valores no sexistas a los hijos e hijas,
habiendo sido los padres educados precisamente en lo contrario.
Respecto a otras cuestiones que iremos viendo, los procesos educativos actuales
deberan ser capaces de conciliar las bondades de algunos valores tradicionales,
que se consideran universales e intemporales. Eso s, encontrando maneras o frmulas de transmitirlos distintas a las que se utilizaban en otros momentos: de la
educacin tradicional vale el fondo pero no las formas.
A este respecto el resultado sera que, tras una poca de incertidumbre, la sociedad
(los padres, los colegios?) est retornando a planteamientos tradicionales y conservadores, e incluso los padres afirman que observan una tendencia en sus hijos a
ser ms conservadores que ellos mismos.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
52
Pgina 52
Sin embargo, en esa dualidad entre formas y fondo, a pesar de lo paradjica que
resulta la observacin de que los hijos e hijas sean y se manifiesten ms conservadores que los propios padres, uno de los temas que recorren gran parte de los grupos es la vuelta a los mtodos y costumbres tradicionales de educacin. La solucin, como en otros muchos casos, se devuelve hacia fuera: como los padres no son
capaces de resolver esta contradiccin de valores, y como la responsabilidad de las
cosas imposibles se traslada a los colegios, se proyecta una cierta solucin en el
retorno a la enseanza religiosa, encarnada en los colegios privados y concertados,
tanto a nivel de tericos valores como de tcnicas de estudio y formacin.
Ya veremos en el captulo siguiente el sentido ltimo de este argumento, pero es
necesario puntualizar aqu alguno de sus elementos, mxime en el contexto del
debate social sobre esta cuestin que estamos viviendo en la actualidad y que a
veces se utiliza de forma no del todo acertada, a tenor del discurso de los grupos.
En primer lugar que, cuando hablan de enseanza religiosa, los padres no se refieren a la educacin en valores religiosos o espirituales en s mismos, sino ms bien a
la atribucin a los colegios de la educacin en valores, y al hecho de situar esta educacin en los colegios religiosos, dando por supuesto que en los laicos este compo-
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 53
53
nente no existe (las monjas ensean mucha tica). Insistimos en que este argumento se produce cuando se ponen sobre la mesa los valores ms tradicionales;
desde este punto de vista, los colegios pblicos (laicos, en general) son vistos como
un espejo de la sociedad civil, en la que no son esos valores los que imperan, mientras que los colegios religiosos seran un reducto, al margen de las dinmicas sociales, en el que el tiempo no pasa.
Pero, fundamentalmente, la apelacin a la vuelta a la enseanza religiosa se produce por la asimilacin como religiosa de toda la enseanza no pblica, y sta es la
dicotoma fundamental (pblico frente a privado): se apela a que los hijos se eduquen en centros concertados o privados donde los padres (y los centros) tienen un
margen de eleccin del grupo de iguales con el que se comparte la educacin, y a
los que no accede cualquiera, sobre todo inmigrantes con determinado estatus
social. En el captulo siguiente retomaremos esta idea.
En general, de los modelos educativos anteriores, se rescatan valores genricos
como el esfuerzo, la disciplina, la actividad y la capacidad de jugar, la autonoma y
la independencia, la sociabilidad, la capacidad para valorar las cosas cuestiones
que ya hemos desarrollado en el captulo anterior. Pero tambin algunos recursos
muy cuestionados, que los adultos entienden eran funcionales para sus padres y
que siguen sindolo, por ejemplo los bofetones.
Y a veces hasta le he reventado el labio, no?, cuando me ha contestado o me
ha gritado, le he dado un bofetn y ya procura no hacerlo. Mi madre lo ha
hecho conmigo, ni estoy traumatizada porque de vez en cuando me ha dado un
bofetn, no estoy traumatizada tengo unos valores, unos principios muy fuertes (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
La conclusin de padres y madres sera que, a la vista de los resultados, los recursos
y modelos utilizados anteriormente s que fueron vlidos y, por tanto, frente a la
necesidad de aferrarse a una cierta seguridad, se asume que si les das la educacin
que te han dado tus padres no te vas a equivocar. De la educacin que han recibido apuestan por mantener las claves fundamentales (las universales) pero incorporando matices que suavicen, lo justo, la innecesaria dureza anterior: ms cercana,
menos prohibiciones. Sin embargo, incluso en esos matices, se plantean dudas
sobre una eleccin entre lo que tericamente ya no vale y una praxis nueva (montada a partir de esa invalidacin terica) que tampoco acaba de resultar. Apelan a la
cercana y la permisividad a pesar de asumir que los padres de ahora, con ms
medios, son ms blandos (los hijos ganan); finalmente, el debate se centrar en los
trminos en que padres y madres sean capaces de definir y ejercer la autoridad.
Yo creo que hoy, por mucho que queramos, al final con tantos medios que
tenemos y tantas posibilidades, pues acabamos siendo bastante ms blandos que
ellos. (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
54
Pgina 54
Lo cierto es que su sensacin de impotencia e inseguridad tiene que ver con el contraste entre los medios y oportunidades en que creen que se ejerci la tarea educativa de sus padres y madres y la suya propia. Si en su infancia (con la diferencia de la
mayor presencia de las madres en casa) padres y madres tenan poco que hacer para
educar, slo reproducir una serie de esquemas y normas absolutamente asentadas,
los padres y madres actuales sienten que deberan estar presentes y actuando
(improvisando intelectualmente) en todos los momentos y situaciones, y eso, claro,
no es posible en todos sus trminos. Porque lo que diferencia al momento actual
(social y culturalmente) es que, frente a la dinmica sencilla y de desarrollo natural
de sus infancias, ahora es necesario contrarrestar estmulos, vivencias e influencias
de un contexto poco propicio. Es esa necesidad de actuacin permanente lo que distingue bsicamente el momento actual del de sus infancias porque, probablemente,
no es creble que nadie recuerde a los padres (varones) de otros momentos desarrollando un papel educativo activo y acompaador permanente, o a las madres de
otras pocas, presentes en el hogar, inventando actividades de tiempo libre con los
hijos; ni que, cuando ellos, los hijos de antes, jugaban en las calles, sus padres estuvieran presentes y acompandoles en todo momento.
De lo que hablan es de que, en su infancia, las otras influencias no operaban como
lo hacen ahora. No insistiremos en estas cuestiones que han sido ampliamente
desarrolladas en el captulo anterior, tan slo reiteraremos la valoracin de padres
y madres sobre la imposibilidad de que en la calle puedan encontrarse, actualmente, relaciones con los iguales (por los peligros que entraa), y tambin sobre unos
mitificados elementos tecnolgicos con los que se relacionan sus hijos (y con los
que deben relacionarse para formar parte de la sociedad del futuro).
...lo que no quiere decir que esa tecnologa no sea buena, porque si te pones a
mirar al futuro
Es que tienes que aprovecharla.
Por tanto la tienes que aprovechar, si a ti te interesa aprender...
Claro, claro! Evidentemente.
Pues ponte a mirarle, porque obviamente t tienes mucho que ensear, pero el
tambin tiene mucho que ensearte. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Llegados a este punto, y para concretar algunas de las afirmaciones anteriores, nos
encontramos con que la tarea de los padres es vista desde una contradiccin irresoluble en la medida en que tiene que ver con aspectos macro, derivados de las dinmicas sociales, en las que individualmente no se puede incidir. As es esa dinmica
social, y el ritmo que imprime el da a da, el argumento mximo que se esgrime
para materializar la interferencia del contexto en la capacidad de los padres para
ejercer su papel, como educadores, adecuadamente. Y as preconizan, de nuevo, la
vuelta a la sencillez como paradigma, incluso a entornos rurales, en los que los
padres y madres reconocen ventajas obvias, aun sin apartarse de la dinmica actual.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 55
55
...Claro, no y tal y... y... y nunca lo puedes llevar a cabo por qu? porque
siempre hay otros agentes as... externos o cualquier cosa que... que no, no?
Entonces, quiero decirte yo siempre teniendo la cosa de que quiero de que mi hija
no que sea educada, o sea que s me importa que sea educada, sino que tenga
una buena base y.. yo qu s, que sepa... pues eso porque ahora estamos oyendo...
o pues tal y como estn la vida y encima no tiene... yo qu s una... una buena
base y es lo que le hace falta y es por lo que todos luchamos, me imagino, pero
que luego a lo largo del da son tantas cosas, tantas que influyen, pues que es
muy... muy difcil pero yo no la veo tan difcil como lo ve otra gente, es decir la
educacin es muy difcil y no la veo tan difcil y...
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
56
Pgina 56
S, es difcil.
...No, pues yo no la veo, en esta edad...
Tienen muchas cosas exteriores, muchas, muchas cosas.
S, s.
...mira, la televisin... la gente, la...
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
En todo caso, la escasez de tiempo para estar con los hijos conduce a la exigencia
de contar con ayudas externas, representadas fundamentalmente por los profesores. Y a pesar del reiterado discurso crtico respecto a los colegios, lo cierto es que
se delegan muchas de las funciones, que en los discursos subrayan como fundamentales, en los profesores. Por ejemplo, se asume que los colegios, especialmente los
que se centran en las primeras etapas educativas, son utilizados como meras guarderas para depositar a los hijos y para que otros cumplan con la labor que los
padres y madres no pueden realizar.
Con un trasfondo de autocrtica hacia la propia actuacin, puesto que el punto de
partida asumido es que es en casa donde debe comenzar la educacin de los hijos,
el fenmeno descrito deriva en todo caso, y en ocasiones con extrema dureza, en la
culpabilizacin del colegio si los resultados educativos no son los esperados (y no
slo los acadmicos, por cierto). Incluso llega a insinuarse que la ineficacia de los
profesores pervierte la labor educativa realizada en casa: yo lo hago bien, pero
vienen del colegio estropeados5
5. Esta postura es ms propia de los padres que de las madres, como veremos ms adelante. Las
madres, aunque critiquen los resultados del colegio, tienden ms a culpabilizarse ellas mismas de
los resultados.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 57
57
Como se aprecia en los textos, los padres tampoco eluden del todo una cierta responsabilidad, reconociendo que, escudados en el poco tiempo que tienen para descansar, se estn escaqueando de alguna responsabilidad como padres, adoptando
posturas muy cmodas respecto al cuidado de sus hijos.
No le dejes y cuando estn con los padres, pasan los padres porque para un
rato que tienen para descansar, pues no estoy ahora para darle tiempo al nio o a
la nia.
()
Cmo se cuida este nio? que se tiene que levantar a las siete de la maana
para venir a clase a las ocho y est dormido. O sea la cosa no es tan sencilla, en
la teora s, todos queremos para los hijos lo mejor y educarlos en valores y tal,
pero es que requiere muchsimo tiempo y mucho esfuerzo... que no le dedicamos,
eh? Y yo el primero. (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
En todo caso y como ya hemos apuntado, aunque los padres y sobre todo las
madres se dedicaran exclusivamente a la educacin de hijos e hijas, tampoco esta
situacin sera suficiente, por la influencia de agentes externos (entre los que se
incluyen tambin los problemas personales, los estados de nimo, etc.), que dificultan el cotidiano desarrollo de las labores educativas.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
58
Pgina 58
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 59
59
Pero esto, en definitiva, afecta a todos, incluidos los padres y madres, y se atribuye
al confuso y perverso contexto social general, al que se adaptan por imitacin los
nios pero al que tambin se adaptan los adultos que son, adems, responsables de
crearlo y mantenerlo.
En ese contexto, por otro lado, los hijos estn afectados por problemas desconocidos (que antes no existan), ocasionados por numerosos estmulos y tentaciones.
Los padres se enfrentan a estas situaciones con temor pero con alguna dosis de
admiracin y resignacin: en algunos aspectos (especialmente los que tienen que ver
con el manejo y la cercana con la tecnologa) estos estmulos hacen a sus hijos ser
ms espabilados, aunque tambin les suponga ms dificultad para controlarlos.
Y en esa cierta perplejidad ante unos riesgos que preocupan porque se temen o
que preocupan porque se desconocen, se produce la confusin entre lo tolerable y
lo que no se debe consentir. Parece que, por la perplejidad y la confusin, muchas
veces los progenitores aceptan situaciones que no les gustan, consintiendo los
caprichos de los hijos, lo cual genera no slo ansiedad temerosa sino un cierto sentimiento de culpa: los adultos dan y consienten todo a sus hijos, tanto a nivel material (que tenga todo lo que yo no tuve) como en lo que se refiere a tolerar determinados comportamientos.
No vamos a insistir aqu en las referencias a la influencia de la televisin y la publicidad respecto al consumismo, pero s en otra de las influencias externas a las que
ms aluden los padres y las madres: si en ocasiones se cede a los caprichos de los
hijos es por la presin que ejercen los iguales, el grupo en el que se mueven (tanto
el grupo de los hijos como el de los propios padres).
...porque me resisto a eso, me resisto a comprarle todos los das una chuchera, me resisto a todos los das a tal, pero es que resulta que va la de al lado y dice
toma, cmprate t y t y t... ya lo hemos jorobado.
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Esta idea, que ya desarrollamos en el captulo anterior, nos interesa ahora por
cuanto implica para los padres la necesidad de, cuando menos, estar muy al tanto
de las amistades de sus hijos. Si, en general, consideran que controlar la influencia
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
60
Pgina 60
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 61
61
Yo es que de los que se juntan all en clase, normalmente no tengo ningn problema con nadie. (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Que s, que los amigos del colegio son mucho mejor que los de la calle.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
a los padres les interesa y fomentan que tengan... hombre, hay nios ms
introvertidos y nios ms extrovertidos, pero yo creo que tambin nuestra responsabilidad es... hacer que tengan relacin con ellos.
()
Pero el problema...
Pero fuera de ah, t ni controlas a... los del colegio los controlas, sabes ms o
menos quines son, sabes ms o menos quines son los padres.
Lo sabes ms o menos lo sabes t?
Ms o menos, todo no, lo sabes ms o menos, pero fuera de ah...
Ya, pero los nios de... seis, siete, ocho aos no se relacionan con gente que t
no tienes... (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Lo que quiero decir es que si lo haces bien ya de pequeos, ya a los 15 aos
van encaminados.
Van un poco orientados y un poco con...
Con 15 aos, como se junten con malas compaas, se puede torcer toda la
labor que has hecho t. (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
A pesar de sentir que la influencia de otros agentes o estmulos, como los videojuegos o la televisin, puede ser nociva para los nios puesto que puede alejarles de la
realidad o hacerles perder capacidad para relacionarse (y convertirlos en raros asociales), el discurso envolvente sobre la capacidad de influencia negativa de determinadas amistades hace que, en algunas ocasiones, y con la cobertura de la admiracin por la tecnologa y la seguridad, los padres justifiquen las bondades de tener a
sus hijos ocupados y controlados en casa (con la tele, el ordenador...), puesto que
esto evita que estn en la calle, donde el control es mucho ms difcil.
Yo creo que hay otra cosa que est pasando ahora, con el rendimiento escolar
de los nios que es la cantidad de estmulos externos: videojuegos... tal
()
...el que se vaya del entorno, por lo menos del que t controlas. Entonces, eso
tambin influye, tambin influye. Entonces, se buscan esos estmulos, precisamente porque, bueno, es cmodo para ti, el tener a tu hijo controlado en casa con
un videojuego aunque juegues t con l, que no estar en... la calle corriendo
detrs de l, porque con doce aos no te haces con l en la calle, o no te haces tan
fcilmente. (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
62
Pgina 62
Aunque deban asumir esta contradiccin, les compensa la sensacin de tener a los
hijos controlados en casa y protegidos del influjo nocivo de los liderazgos grupales;
cuando los menores estn entre iguales, a pesar de la capacidad de orientar esas
relaciones que puedan tener los padres, los nios imitan y siguen los modelos de los
lderes de los grupos y se dejan manipular por los etiquetados grupales, tanto en las
normas de conducta, como en los comportamientos; especialmente, en los que
resultan ms nocivos.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 63
63
Siempre.
Luego una pelcula.
Despus del Telediario, los dibujos animados y luego ya, la pelcula.
Y entonces, ahora mismo...
Siempre haba programas de nios. Yo recuerdo que haba programas
de nios.
Yo por ejemplo he tenido que comprar un canal para que tuviese ella su...
Claro, ahora te obligan al Disney Channel o al no s qu, porque si no, no hay.
El Canal +, que es una maravilla.
Claro.
Porque tienen pelculas, de todo, entretenimiento. Est muy bien, pero tambin
tiene su parte de que te enganchan demasiado a la televisin.
(G4: MIXTO/CAM/ALTA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
64
Pgina 64
Por eso te digo que muchas veces las actividades son tambin por las casas...
S.
...Es que la mayora de las parejas trabajamos pues...
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 65
65
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
66
Pgina 66
Es cierto, hasta una determinada edad los padres son el espejo y a partir de
que empiezas a tomar decisiones, a tener esa libertad de tomar decisiones y de
equivocarte por ti mismo es cuando dices pues esto se puede mejorar o esto no, se
puede mantener o...
()
Hombre, es evidente que t viendo a un chaval ya sabes cmo son los padres.
A veces me... horrorizo.
Pero ms o menos t vindoles actuar, te puedes imaginar qu tipo de padres.
(G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
As, dando un salto atrs sobre el debate conceptual anterior (la necesidad de intelectualizar la educacin, de hacer conscientes los modelos, de actuar activamente
en los procesos educativos, etc.) los padres vuelven a un planteamiento mecanicista
en el que se da por hecho que los nios aprenden por imitacin, como esponjas,
que absorben en funcin de lo que se les da.
Y como la figura de los padres es esencial para los hijos, ante la falta de tiempo,
resuelven que, en la peor de las situaciones, la simple presencia bastar para cumplir con el objetivo: los nios podrn aprender a partir de la imitacin de las actitudes de los padres. Ms adelante entraremos en el debate sobre la cantidad frente a
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 67
67
la calidad del tiempo dedicado, pero si no hay otra posibilidad, el modelaje tambin funciona. Se tratara fundamentalmente de cuidar las formas delante de ellos
(aunque haya que forzarlas), teniendo en cuenta que en la mayora de los casos los
discursos estn apuntando a pautas de comportamiento, a hbitos concretos
...esa educacin se empieza a generar y a mamar desde la teta de la madre.
Efectivamente.
...con cario, con respeto, sin chillarle, sin vejarle, sin darle rdenes como si
fuera un sargento, una serie de cosas... Porque yo te digo que yo no tengo estudios
y la nia mayor ma, que son las dos nias yo te puedo decir... yo estoy muy, muy,
muy orgulloso de mi nia mayor, muy orgulloso, de la educacin... de la ternura
de... de cmo es la nia, me entiendes? Y estoy hablando de m, que no tengo
estudios...
Es que no tiene que ver.
...con eso te quiero decir, que si encuentras amor, ternura, sensibilidad... una
serie de cosas... al nio que yo no tuve, que dijo aqu el joven cuando empezamos, eh... la reunin que tambin hablramos de nosotros, no? Yo no tuve todo
eso, si lo hubiera tenido quiz no necesite ni mejor colegio, ni... hombre no tan
cutre como los de ahora, pero quiero manifestar que con un poquito, me hubiera
bastado, una enseanza tal, yo hubiera sido muchsimo ms listo.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
...antes de tener a mi hija, dej de fumar antes de tener a... la nia, pero que,
independientemente, son pautas de conducta que... t se las vas marcando a ellos
y como l bien dice si... a ti te oyen que hablas a gritos y... ests todo el da con
palabras malsonantes en la boca si... actas de malas maneras o con malos gestos o... eso.
Eso se mimetiza enseguida, s, s, s.
En edades tan pequeas son esponjas, y se quedan absolutamente con todo,
con todo y evidentemente, lo que hacen en el entorno familiar es lo que est bien
hecho, o sea, el resto como que no...
No es que si les das esos chillidos y esas formas malas... eso rompe mucho el...
()
Pero es lo que estamos diciendo, tu hijo con dos aos te est viendo a ti todos
los das, y es lo que te estoy comentando o fumas o bebes, no grandes cantidades,
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
68
Pgina 68
no hace falta que te vea borracho ni muchsimo menos, pero est cogiendo un
icono social de que es smbolo...
Pero tambin puede pasar todo lo contrario, de un padre alcohlico el hijo
aborrezca el alcohol y no quiera verlo en la vida.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Hay que tener en cuenta, adems, que esas pautas de comportamiento a las que se
refieren continuamente tienen como objetivo educar a sus hijos e hijas para que
sean normales, para que consigan una integracin dentro de los parmetros
comunes, para que no se siten en lo que no est socialmente aceptado. En este
extremo, padres y madres explican a la perfeccin, como luego aprendern sus
hijos, que lo importante es ser normal porque no serlo es hacer el ridculo o salirse
de los mrgenes tolerables.
Adems hay que tener en cuenta que, bajo este paraguas, los padres estn cobijando tambin su propia imagen: a pesar de las apelaciones a valores como la tolerancia, la independencia, la autonoma tienen claro que socialmente la imagen de
los hijos juzga la de los padres y, por tanto, los hijos no podrn expresar comportamientos demasiado autnomos sin que eso represente un cuestionamiento de las
formas de proceder de los propios padres.
Yo por mi parte voy a hacer todo lo posible por que sea una persona, un hombre normal y corriente, que ya es difcil hoy en da ser una persona normal y
corriente. Voy a poner todos los medios a mi alcance y luego, despus que vuele y
que sea lo que Dios quiera.
Lo que les venga.
...como hemos hecho todos...
()
Los problemas vienen ms cuando son adolescentes.
Claro, ese es el miedo.
Claro.
()
Porque... si te viene con cosas que t no le has inculcado, pues qu vas a
hacer? qu vas a hacer? Tendrs que aceptar un poco lo que te est diciendo,
no? aunque sea un poco renunciar a lo tuyo, porque al fin y al cabo lo que, lo
que ms tienes que buscar es que se conserve la calidad de esa relacin, no que se
impongan tus valores, o sea, es una obligacin ser flexibles a lo que venga.
No, pero bueno hay cosas que... yo por mi parte hay cosas que no voy a consentir.
Pues yo voy a consentir lo que sea porque yo lo que quiero es el amor de mi
hijo. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 69
69
...Entonces qu? que entonces lo que ocurre es que hoy se tiende a tener una
relacin mucho ms cercana con el pequeo, de muy buen rollito que es el camino correcto, de implicacin directa en su vida, en el dilogo, en lo que hay que
hacer da a da... desde pequeo y dejar de pensar de que voy a meter a mi nio
aqu, en este... para que me lo eduquen, para que me lo formen... No, soy yo el
que tengo que ir marcando las lneas, porque yo soy el referente, sobre todo cuando son canijos. Cuando el chaval tiene 12 aos ya se le ha torcido la neurona,
cuesta mucho volver a...
A enderezarla.
...porque ya est torcida, pero cuando son canijos que estn gateando y van
mirando para arriba y dicen quin es este animal tan grande...
S.
...son imitativos. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Los padres sern los autnticos modelos, eso s, mientras tengan capacidad de control sobre los hijos y ya dijimos que, al igual que ocurre con las amistades, eso slo
se consigue hasta cierta edad, mientras son pequeitos. Y el ejemplo que aportan
sirve para el aprendizaje de los roles; el comportamiento de padres y madres es
fundamental para ese objetivo.
Es que somos ms importantes de lo que nos pensamos para ellos, entiendes,
yo Mi mujer siempre me est diciendo: cuidado, que t eres el modelo
[RISAS] Yo creo que todo lo que le digas va a misa, entiendes, t sers para l
Eso hay que ganrselo, eh?
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
70
Pgina 70
Eso hay que ganrselo. Para que t seas un lder de tu hijo, yo creo Igual que
es un lder su profesora, como t antes comentabas, que tu profesora para ti Yo
creo que eso te lo tienes que ganar. Desde chiquitito.
()
Pero yo creo que en nosotros tienen que ver eso, un modelo de padres a seguir.
()
Claro, que no solamente sea la figura paterna la que lleve el coche, no?,
tambin la madre, o la casa.
Muchsimo mejor, muchsimo mejor
o la casa, a la hora de hacer la comida.
Efectivamente. Que sea el padre y la madre
Mi hijo
que muchas veces.
S.
Mi mujer me gusta cocinar, cocino, entiendes. A mi mujer le gusta hacer
lo otro, y a m me gusta cocinar, entiendes, entonces cocino
(G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
...y de pequeos son imitadores porque es lo que hacen, no hacen las cosas
porque saben que hay que hacerlas sino porque lo ven.
Pero lo que ms ven es en la guardera.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 71
71
...indudablemente si a ti te ven...
Conmigo solamente estn tres horas.
...pero esas tres horas que estn contigo son como esta grabadora. Es decir,
estn vindote todo lo que haces.
Y las cinco que est en la guardera, est haciendo lo mismo...
Claro! Pero, aparte de que la guardera les estn enseando a tener una cierta
agilidad mental, con las manos, a decirles pues ciertas normas, a empezar a...
prepararles para el colegio que es para lo que sirve, no? Pero en casa es donde t
tienes que ensearle lo que son los principios que a ti te ensearon... y cmo t los
llevas, y por supuesto si t no dices Buenos das! tu hijo crecer y no dir:
Buenos das!
()
Claro, pero los principios se los tienes que arrancar en casa.
Pero mucho ms tiempo pasa en la guardera que en casa, y mucho ms tiempo ve en la guardera, y mucho ms tiempo y aprende muchas ms cosas en la
guardera. Mi hijo tiene dos aos y ya ha aprendido a decir pip. Y tiene dos
aos y en mi casa, yo conozco a muchos... nios, mis sobrinos que no han sabido hasta los tres o cuatro aos. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Pero esa virtualidad que beneficia la actuacin de los padres tambin tiene sus riesgos porque, una vez ms, los nios aprenden en todas partes. Por tanto, que en la
guardera o colegio aprendan tantas cosas tambin tiene su lado negativo: aprenden lo bueno, pero tambin lo malo. Y una vez ms, en este punto, algunos padres
encuentran la justificacin para todas aquellas cosas del comportamiento de sus
hijos que no les gustan: yo soy buen modelo (de principios y valores difusos, que
no se explicitan), pero mi hijo aprende cosas malas fuera de casa, y contra eso no
puedo luchar.
En el colegio se aprende montn, pero se aprende todo lo bueno.
y todo lo malo. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Pero eso a ti te lo han enseado en casa, y en casa por mucho que lo hagas,
por mucho que lo intentes y que en realidad al final lo consigues... si luego el
entorno no es que... en casa estn un ratito, en el colegio se pasan la mayora del
tiempo, si t estas un ao, dos aos, tres aos, cuatro aos, te ests moviendo en
el mismo crculo vicioso, eso al final, lo..., lo..., lo..., vamos! los nios son una
esponja y los nios lo asumen y lo asimilan, porque t... si un nio te viene
diciendo joder, pap! cmo que joder? cundo has dicho t una palabrota?
Que t vale que me lo escuches t a m aqu en casa, pero que yo te lo escuche a
ti? no te lo pienso consentir. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
En los supuestos en que padres y madres tengan deslices en el modelaje, creen
necesario tener respeto a los hijos, y saber pedir perdn en caso de equivocacin.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
72
Pgina 72
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 73
73
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
74
Pgina 74
Para nada, al revs, te admira y te ve como un modelo donde fijarse, no, dice,
mi madre tiene un carcter fuerte, y eso le da al nio seguridad, no?, porque
deca si a m me ve indecisa, o dubitativa, que accedo a todo, pues entonces el
nio se puede ver inseguro. Pero si a m me ve un carcter fuerte, eso le puede
transmitir seguridad.
El padre, tiene que haber dilogo pero firmeza por parte del padre, en cuanto la
madre, en cuanto te vea el hijo que dudas
()
Pero es que es distinto, es distinto lo que t ests hablando de lo que est
diciendo l, porque si yo no veo mal que el nio conecte ms o menos con
con una figura paterna o la materna, porque indudablemente siempre se llevar
bien con uno o con otro, tendr una confianza para unas determinadas cosas con
uno, para otras con otro, y entonces yo es que eso en mi casa, no con mis nias,
sino yo de nia y mi madre de madre, yo eso lo he vivido siempre. Vamos, somos
cinco hermanos y siempre nos camelbamos a mi padre para unas cosas y a mi
madre para otras. Pero en mi vida he visto yo a mis padres discutir a lo referente
a nosotros delante nuestra. O pensar de manera distinta delante nuestro. Vamos,
detrs de la puerta (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Porque a m lo que han hecho conmigo. No, a m el profesor me manda una
notita, y adems para que la firme yo. O sea, para que mi hija se acostumbre
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 75
75
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
76
Pgina 76
bin es una Yo creo que es, sobre todo, es ms difcil porque tienes que intentar
encontrar un trmino medio en el que la pareja no salga tarifando y mantengas
ms o menos unas
Es que es complicado.
...ideas que digas bueno, pues ms o menos yo le inculco esto y luego l... que
coja de aqu, que coja de aqu, que coja de aqu, que salga su personalidad un
poco normal.
Que no se contradigan los dos y ellos tiren por la calle de en medio.
S, sobre todo porque muchas veces en la pareja hay cosas totalmente... cada
uno por un lado. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Pero, una vez ms, el deseo terico no concuerda con la experiencia real y se apunta que, para aadir complejidad a la labor educativa de los padres, es frecuente que
ni siquiera los miembros de la pareja estn de acuerdo sobre cules son las prioridades y los criterios a seguir en la educacin de los hijos. Se alude a las dificultades
especficas de las parejas separadas, aunque la conclusin es que esta realidad
negativa se da hasta en las mejores familias.
...horas y horas. Como cada persona es un mundo, pues nadie se puede poner
de acuerdo con nadie.
Ni el mismo matrimonio se pone de acuerdo!
Eso es peor todava, pero bueno. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Por encima de todo, a pesar de los cambios a los que se alude, se siguen reconociendo y atribuyendo con nitidez diferentes roles entre padres y madres.
En el reparto, los padres siguen desempeando el papel autoritario/distante, que
vale para resolver en ltimo extremo lo que la madre no ha conseguido, pero no se
implica en la mayora de las discusiones y conflictos cotidianos. La madre, mientras
tanto, representa claramente el puntal en la educacin de los hijos, razn por la
cual se debate continuamente sobre la necesidad o no de su mayor presencia en
casa. Ya hemos comentado que el debate sobre el tiempo disponible pone en cuestin fundamentalmente la actividad externa profesional de la madre, pero nadie
parece referirse al pasado para argumentar la necesidad de una mayor dedicacin
de los padres (varones) en la educacin.
Y, precisamente por esa mayor presencia, son ellas quienes desempean el papel
de malas, es decir, quienes se comprometen en todo momento para controlar y
orientar los comportamientos y, por tanto, reir o castigar cuando hace falta, conseguir que se cumpla con las tareas, etc., recurriendo a la autoridad paterna cuando la cuestin es extremadamente relevante o cuando la madre se da por vencida.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 77
77
La madre cumple con un papel de mala cotidiana pero con la que se tiene confianza, mientras que el padre sigue representando la ltima autoridad, con la que
ya no se discute (tanto).
Yo, por mi marido coincidimos bastante en la educacin, procuramos no...
no contradecirnos a la hora de regaar.
Eso es fundamental.
Es fundamental.
Nunca nos hemos... si alguno se ha pasado, a lo mejor nos hemos llamado la
atencin ...
Hombre, pero normalmente yo dira que es una costumbre muy fea de se lo
voy a decir a tu padre como si fuera el padre el coco y yo muchas veces lo digo.
()
...entonces como que al padre, como que le respetan ms por qu? Entonces
yo no lo digo como que vaya a venir el coco, porque mi marido es que no los
pega, es que no los toca ni los castiga, o sea que soy yo, pero
()
Yo... respecto a los hombres... en mi... vamos, nosotros solemos estar de acuerdo en la manera de educar al cro y entonces, pues en esas cosas bsicas... de
reprocharle... regaarle, lo del egosmo, lo que yo he dicho de... en mi casa luego,
en general, pienso que estara de acuerdo porque son cosas que... s nos hemos
planteado cmo educarlos, o sea cmo educarlos, unas bases en las que vayamos
los dos en un nivel... Evidentemente yo estoy ms horas con el nio, yo soy la que
ms marca esas metas.
Las que ms cansadas salimos de ello.
S y ellos lo que pasa es que claro si yo llego y le digo recoge, recoge, recoge,
recoge, recoge y su padre llega y le dice recoge eso, eso impone mucho.
Es verdad.
Eso impone mucho. Entonces, a lo mejor su padre no le ha tocado nunca un
pelo ni... tal pero, pero es como... yo reconozco que la figura del padre... es la
figura del padre.
Claro. (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Eso es otro tema. Cuando el padre es ldico y la madre es la que restringe...
Claro.
Eso es otro tema.
Ese es otro cantar.
Eso s, eso influye mucho, lo que pasa es que...
No, pero te digo en un matrimonio que conviven pasa lo mismo.
Claro.
O sea, porque yo, mi marido llega cansado, y le puedes decir mira, que ha
hecho no s qu, anda que no s cuntos...
Las broncas son de mam, claro.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
78
Pgina 78
Y t ests ah de... pues te castigo, te... Luego te adora, vale, pero eres t la que
est ah, y yo te digo mi hija, mi hija a m me toma en serio y a su padre no, o
sea...
No, pero a m...
Le dice que te castigo, y dice la otra...
No, a m...
...como diga yo que te castigo dice, porras, que esto va en serio.
Claro. (G4: MIXTO/CAM/ALTA)
Yo creo que diferiran por simplemente... a lo mejor esto es una idea machista, simplemente de la propia mentalidad femenina del proteccionismo de que
ellas han parido, ellas han parido esos nios, el concepto que tienen ellas de la
maternidad, como nosotros el de la paternidad es muy diferente, ellas creo que
diferiran en... de nuestras opiniones a la hora de... no s, me parece que... si se
pareciesen a nuestras opiniones, las suyas seran como mucho ms... incluso ms
proteccionistas que las nuestras... Todos hemos hablado de que el nio en la calle
no, pues ellas incidiran muchsimo ms en ese... esos temas de proteccionismo,
en la burbuja de... (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Efectivamente, sobre todo mi mujer y yo nos alternamos muchas veces en funcin de cmo nos pille a uno o cmo nos pille a otro, y unas veces es uno y otras
veces es otro. Hay fines de semana que estoy yo solo con la nia... porque mi
mujer trabaja, y hay otros que es justamente, sobre todo entre semana o ms, al
contrario, pero yo creo que al final los dos tenemos un planteamiento en el fondo,
en el fondo igual. Puede variar, evidentemente, la forma de llegar ah, puede
variar a lo mejor la forma de llegar ah yo lo vea un poco... quiz yo soy ms severo con mi hija que mi mujer, hay que regaarla y Javi, regala t que mira lo
que est haciendo y, evidentemente la nia sabe dnde se refugia, un poco ms es
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 79
79
en la madre pero porque en el rol autoritario, sin embargo luego dice no, te ha
castigado tu padre, te va a tener que castigar tu padre, el castigo es vete a tu
habitacin y piensa lo que has hecho, o sea, eso es as o este juguete...
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Pero t no crees que en eso influye tambin que el padre est trabajando a lo
mejor y la madre no? Porque en mi caso, por ejemplo, yo no trabajo. Y mi marido s. Entonces la nia conmigo, pues me torea. Me da la vuelta incluso las notas
a lo mejor, si flaquea en matemticas, como el padre es muy de esto con las
matemticas: Mam, mira, he sacado un dos en matemticas, a ver cmo se lo
podemos decir a pap. Pero claro, tiene ms confianza conmigo porque estoy
ms tiempo con ella en casa. Igual que a la hora de chillarle, yo nunca le levanto
la mano a mi hija, siempre la castigo con alguna cosa que le guste, siempre la
castigo. Y el padre exactamente igual. Pero claro, yo no hay yo no digo las
cosas de la misma forma que el padre. Yo a lo mejor se lo digo de una forma ms
suave, y el padre, claro, como pasa menos tiempo con ella, pues emplea un
poquito ms de carcter. Y eso tambin es importante, eh?, si trabaja uno o no
trabaja, porque los nios se afianzan ms con la persona que tienen todo el da. Y
la forma de decirte las cosas no es lo mismo a ti que al padre, eso est claro.
Bueno, por lo menos en mi caso, entiendes? (G7: MIXTO/SEVILLAMEDIA)
con el trabajo en la cabeza as, pues mi marido cuando llega del trabajo no
soporta a los nios. Y les pone el ordenador y la guerra con mi marido de que no
les pongas todo el da el ordenador. Pero por qu les pone el ordenador mi marido todos los das? Para que le dejen tranquilo.
Est claro.
Y en vez de ponerse a jugar con ellos y llevrselos al parque, no, tirado en el sof,
con el mando, y nio, no me molestes. Y la que la lleva al parque y la educacin
soy yo. Y yo soy la que me tengo que tomar la pastilla, y la que le estoy dando la
educacin a los hijos. Pero eso es lo difcil, lo fcil es enchufarlo a la mquina.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
80
Pgina 80
O sea, es verdad que en tema de educacin tiene que haber sintona entre el
padre y la madre, si no hay sintona pues mal rollo.
Discutes mucho, cuando no ests de acuerdo, discutes un montn.
No, efectivamente, entonces yo creo que sintona, ms o menos hay, y cuando
no la hay, hay nios problemticos. Pero yo creo que... la manera, a lo mejor de
los matices de la educacin, yo creo que... puede que a lo mejor una de las cosas
que nosotros por... mentalidad ms machista, ms competitiva, a lo mejor el tema
acadmico, el nio estudia, saca buenas notas, saca no s cuan... ponemos ms
nfasis, es decir la educacin como algo que luego... productivo... y las mujeres,
por educacin, van en ms educacin como personas, la cosa social, la cosa...
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 81
81
nmico, que tiene que ver con trabajar y ganar ms: quitarte a ti para darle a tus
hijos, que no les falte lo que a ti te falt, etc. Este argumento se desarrollar ampliamente en el apartado siguiente y, por tanto, no nos detendremos ahora en su trascendencia ms que a efectos de las diferencias con las madres.
Pero es que ahora t le puedes dar a tu hija lo que a ti no te pudieron dar y... a
un mejor trabajo
Claro, el matiz es que me lo quito. Quiero decir que quede bien claro esto que
me lo quito no es queAy, hermoso es que yo se lo doy! yo me lo quito, yo que
soy su (G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
82
Pgina 82
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 83
83
()
Ser madre no significa nada ms que estar con tu hijo.
Pero te lo tienes que currar porque yo me lo estoy currando, por eso te deca
antes porque el tiempo pasa, y cuando pasen diez aos de repente, en plena
menopausia y entonces lo tpico de las mujeres que se quedan vacas.
...A los viejos del Inserso, hija ma.
...Entonces yo no quiero, me niego, me niego a la... Me niego a eso porque yo
me lo estoy currando ahora para tener una vida interior, para que no vuele mi
hijo de casa y me quede diciendo y ahora qu hago? y el marido sigue con su
trabajo y l sigue con su vida y ahora qu hago? No, me niego porque yo voy a
tener mi vida interior.
Que me est costando. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
En todo caso, lo ms relevante es la manera en que las madres siguen cargando con
(y asumiendo) la responsabilidad y la dedicacin que implican la educacin, atribuyndose en primera persona la necesidad de estar con los hijos puesto que son slo
ellas quienes pueden desempear ese papel. Y en muchas ocasiones a costa de
renunciar a sus cosas (incluido su desarrollo laboral o profesional): sin la dedicacin materna, la educacin de los hijos ser peor. Argumento que asumen las
madres, antes que nadie, pero que comparten todos.
Yo tengo dos nias, dos nias de 15 meses y cuatro aos, y entonces yo he estado trabajando siempre, a la mayor prcticamente no la pude criar, sala muy tarde,
llegaba a las ocho y media, y estaba con mi madre y tal, y entonces ahora he tenido
la segunda, en un principio empec a trabajar tambin con reduccin de jornada, y
al final he dejado de trabajar porque me apetece estar con ellas. Entonces, pues
como al principio pues supuestamente con la mayor no le di toda... pues la entrega
que yo crea y tal, pues me apuntaba a todo lo que sala y yo tena posibilidad, no?
inclusive ahora. (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
...t lo sabrs entonces, y los apuntan hasta las seis de la tarde, para luego
venirse de trabajar, que yo lo entiendo, porque si ests en casa no se puede ser
superwoman. O sea, o ests o no ests y entonces, no se puede abarcar todo, ni
todo se puede hacer bien, ni quiero decir que la que est en casa lo va a hacer
todo bien, mu... Pero si ests trabajando y vienes harta y t te das una horita ms
en el colegio, as te puedes relajar o llegar a tiempo de cogerlos, y entonces eso lo
pagan los nios y desde que son chiquititos, pues hay nios que se tiran, te iba a
decir doce horas, pero diez y once horas en el colegio de un tirn, con tres aos...
()
...En hombres y mujeres porque se puede optar entre los dos, o sea no digo que
sea la mujer, yo digo que en una pareja hay que... pienso yo... bueno, ya est.
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
84
Pgina 84
...ni el tiempo que uno le dedica, fjate, te digo que yo trabajando, creo que las
horas que le he dedicado a mi hija la mayor han sido ms eficaces...
Ms intensas.
...y ms intensas que las que le estoy dedicando a la segunda sin trabajar... o
sea... es as, por lo menos en mi caso, y creo que... bueno, no s quien tenga dos
o... lo que sea yo creo que es as, vamos es as, porque no quieres que la mayor
note que... hombre, tiene que asumir que ha venido otro hermano y no s qu,
pero... Yo, mira en algo muy eso, cuando yo le quera dar el pecho a la segunda
tambin y me y dije no le doy el pecho porque yo, mi madre muchas veces me
la bajaba al colegio, y no pasaba nada... se llevaba a la nia y tal. Bueno, pues
cuando yo tuve a mi hija, a mi segunda hija, yo quera dejar de darle el pecho
porque no poda bajar a mi hija al colegio, y deca mi madre pero si te la he estado bajando yo todos... ya, pero la quera bajar yo para que ella no notara que por
que haba venido su hermana... o sea tonteras, a lo mejor... pero que te cambian
todo, hasta en eso, hasta en decir... bueno, pues la dejo de dar el pecho para que
la otra no note... sabes?
Pero es que eso tampoco es... es que nuestros padres en otros tiempos no se
hubiesen planteado esto.
...Pues a lo mejor...
...porque en el fondo nos sentimos culpables de todo lo que hacemos.
No, porque quieres darle... yo por que la otra no lo notara, porque... hacer las
cosas de manera que... (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Yo creo que el sueldo de uno fuera mayor, pues muchas madres se quedaran
en casa.
Por supuesto.
que trabajen en la calle, la mayora todas desearan estar en la casa. La
mayora. Y otras que lo hacen por gusto. Pero la mayora estn estresadas. No
tienen vida propia, cuando llegan a las 10 de la noche se tienen que poner a cocinar para el da siguiente entonces (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Independientemente de cmo se operativicen estas cuestiones en la realidad concreta, s que es cierto que hay casos en los que esta situacin parece ser vivida de
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 85
85
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
86
Pgina 86
En primer lugar, que el cario se traduce y manifiesta a partir del contacto y la presencia de los padres. Pero ya sabemos que el tiempo, en la actualidad, es un bien
escaso del que disponen difcilmente los padres y madres y del que tampoco disponen con exceso los nios y nias. Porque no es slo que las madres trabajen fuera
de casa y no cuenten con tiempo para estar con esos hijos (y darles cario, cosa por
la cual se culpabilizan), sino que tambin hay que entender que es preciso que los
nios estn fuera, hagan actividades, vayan a la guardera y aprendan a comer con
otros..., y todas estas cosas suponen renunciar a la convivencia necesaria (renuncia
que, sobre todo las madres, deben asumir por el bien de los nios, por su futuro).
Ciertamente, y volviendo a los roles y las perspectivas de gnero, este discurso es
vehementemente construido por las madres, y es adems sobre ellas sobre las que
se proyecta: el cario est asociado a la presencia, pero a la presencia de la madre.
Lo que no quita que los padres tambin hablen de cario, pero asociado a la disponibilidad de contar con tiempo de calidad (ya que su presencia es menos constante, que sta sea de calidad, dando ese cario).
El principio bsico es que la educacin requerir de apoyo y comprensin. Pero
como ya sabemos en parte y como seguiremos comprobando, el cario (apoyo, si lo
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 87
87
...en el colegio y en la guardera tampoco de que sea una nia... que se la vea
rara o que est falta de cario o algo. Ya digo que yo la regao pero tambin la
doy cario por otro lado, es una especie de balanza.
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
88
Pgina 88
...digamos otro tema que decir por qu ahora los nios... no ya contestan a los
profesores... sino que los insultan, los amenazan y tal, y no es... de las zonas ms
deprimidas, o sea ha habido una degradacin... social.
Pero pasa incluso en tu propia casa.
Los padres entran en esa educacin de los nios tambin.
Pero es que ya... sale de lo que es el mbito de los colegios y pasa al mbito de
los padres.
Ahora mismo, est mal visto que t a tu hijo le des un cachete.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Hay que recordar tambin que, en el debate sobre los referentes valorativos y los
cambios a que nos hemos visto sometidos en las ltimas dcadas, padres y madres
insisten reiteradamente en la necesidad de aparejar valores correctos y formas adecuadas de comportarse (modales), y que es ste uno de los puntos principales en
los que estn centrando su perspectiva de lo que es la buena educacin. Los
modales correctos forman parte, por tanto, del respeto y de los valores que no se
deben perder; y los padres correlacionan la falta de autoridad con la carencia de
buena educacin, por lo que no es de extraar que, hacindolo, asocien absolutamente ese concepto de estar bien educado con las formas estrictas y autoritarias
de la educacin de antao.
porque no queremos a lo mejor parecer que tengan la educacin a lo
mejor que nosotros tuvimos, que era demasiado a lo mejor.
Eso es.
restringida, pero es que ahora mismo estamos llegando a un lmite en el
que
Ya no es libertad, es que ya no es libertad
Es que es libertinaje, es que ya cada uno puede
todo est bien, todo se permite y qu modernos
Claro, claro.
Y si eres moderno, pues yo tambin hablo as, porque yo, por ejemplo, a m que
alguien me diga ta pues se me caen las orejas.
(G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 89
89
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
90
Pgina 90
Pero si no se les traumatiza con un cachete, dejemos de rasgarnos las vestiduras, que todos hemos dado el zapatillazo y y no nos hemos muerto, que yo
luego veo nios tambin que... y hay nios que insultan a los profesores, les hacen
de todo y no los pueden ni tocar al nio y eso tampoco es...
Hay nios que son indomables, que nos pueden... vamos.
Pero es que el nio no es indomable en el colegio, tambin los educas.
Los educas en casa.
Tambin te lo hace en casa y t sabes cmo es y luego no vayas diciendo
cmo ha hecho ste?...
S, s.
...Entonces tienes que tener ah el ten con ten. Cada uno en su carcter, pero
hay nios que son muy dciles y hay nios que desde pequeitos ya van despuntando y tienes que tener una medida de contencin con l. No le vas a pegar una
paliza para maltratarle pero es que... es que ya con lo de los maltratos entre
comillas se est desmesurando la cosa.
Los nios cuando son pequeos si hacen algo mal hay que regaarles y hay
que ser... (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Sin esos recursos (teniendo adems en cuenta que cada nio es un mundo, y que el
resultado de lo que t hagas es algo as como una lotera), si no se contrarresta la
situacin actual (desbordada), caminamos en una direccin en la que ninguna
autoridad es eficaz (hacia la prdida total de autoridad), ya no slo la de los padres,
ni la de los profesores: la tendencia apunta a la prdida de los referentes ms bsicos de la autoridad social, cuyo emblema es la polica.
O sea que te quiero decir que es que no, que es que son nios que son as. Y
pues intentamos de decirle: esto no, esto es as, esto... Y bueno, ya he conseguido,
que hay cosas que no me toca. (G3: MIXTO/CAM/BAJA)
Yo he visto una circunstancia que... vamos, se me qued profundamente
marcada. Y es que haba un grupo de estos de 16, 17 aos, y estaba ah con las
motos, y tal. Y entonces subieron, al piso de un amiguete. Y en ese intervalo se
sentaron un par de... de chicas que eran... eh, eran sudamericanas. Pero... de
color ms bien oscuro... No s si eran venezolanas, o nicaragenses, no s de
dnde eran. Y les empezaron a escupir desde arriba. Y haba una pareja de la
guardia municipal, y pasaron de ellos. O sea, les daba igual que los vieran
escupirlas. No se metieron a... a decir, bueno, qu estis haciendo. O sea. Eso
es lo que
S, eso es otra cosa igual. Antiguamente la polica te vea que por la calle, y
bueno te haca... Eso tambin ha cambiado muchsimo, con la polica.
(G3: MIXTO/CAM/BAJA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 91
91
Pese a todo este discurso desiderativo, los padres asumen que consienten demasiado a sus hijos, y en todo caso que, mientras los nios son pequeos, sus problemas, sus malos modos o malos comportamientos, siempre sern reflejo de cierta
incapacidad educativa de los progenitores (normalmente, de otros que no son ellos
mismos), especialmente de la falta de autoridad.
Pero tambin asumen que, incluso los hijos e hijas propios bien educados, cuando
sean mayores podrn hacer cosas que a ellos no les parezcan correctas, y as ser
inevitablemente si se trata de algo que todos los compaeros hacen (si es la moda).
Por otra parte, la dificultad para encontrar, poner y demostrar los lmites se
encuentra con otro obstculo conceptual: los nios son nios. Si mientras son
pequeos se les puede imponer y moldear, es complicado determinar qu
cosas hay que consentir para no pervertir la esencia de la infancia, que los nios se
comporten como tales, como deben hacerlo, puesto que corresponde a su edad.
...pero quiero decirte cmo hago yo para que no se ponga eso, si ella se pone?
O mil cosas o por qu les dan ahora por jugar a estos juegos tan blicos? y si es
la moda pues mi hija jugar a eso, eso... no lo s, ah s que no voy a poder influir
a, en ella, pero ahora... Yo recuerdo que en la escuela de padres deca una mam
Jo! Es que por la maana cuando la nia se levanta que no se quiere poner una
camiseta y te empieza que no, que no... y yo deca para m no me fastidies, o sea
si a tu hija con tres aos no eres capaz de ponerle la camiseta que t quieres, o
sea... venga por favor... Pues yo no soy quin para juzgar a esa madre, que no lo
soy porque vete t a saber... pero para m es decirle mira, hija qu quieres que te
diga, o sea cmo te va a salir la nia? O sea es que muchas veces los padres, los
hijos son el reflejo de los padres... Es una cuestin de todos y estamos con nuestros hijos y t si te haces un examen...
Es que un nio en la calle porque su mam no le compra algo, o su pap te
voy a poner, porque no le compra algo porque no quiere, se la a darle patadas.
Vamos a ver...
Eso s lo hay.
No, te estoy hablando... no te estoy hablando de nios raritos.
()
No, hombre pero es que yo, te vuelvo a repetir, es que yo a mi hija, me da una
patada, pero no se la a pegarme patadas, porque es que me da una y no me da
ms... una y no me da ms.
Pero es que claro.
...y no es que sea ms lista y que... vuestra madre, pero es que a m mi hija
No, no es que sea ms lista, es que en ese momento tienes que decir mira,
majo, aqu el que manda soy yo en este momento.
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
92
Pgina 92
Mira, te voy a poner un ejemplo muy claro. Tengo una sobrina de siete aos,
mi hermano est trabajando aqu, mi cuada est en el pueblo con su madre y la
nia est tatat, y estamos un da en la plaza del pueblo y no s que su padre no
quiso tal y se revolvi contra l y mi hermano con esto de que la ve el fin de semana, lleg no, Mara tal y cual y yo la cog y le di dos azotes, le dije Mara, como
vuelvas a contestar as a tu padre, te planto otros dos sniff, sniff y llega su madre y
se lo dije Mari Carmen, me ha pasado esto y digo como no lo puedo tolerar porque no puedo tolerar que un monicaco se ponga as... tal y mi hermano conozco
cmo es y por no darle el disgusto a la nia no, no, has hecho bien y entonces lleg
y me dijo ta, ya no lo voy a hacer ms. Es una nia que es muy tal pero bueno,
sabe con quin lo puede hacer, sabe con quin lo puede hacer, entonces qu pasa?
que se aprovecha de que su padre viene los fines de semana y si le monta el pollo y
a su madre no se lo monta. (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
...pues es que lo haces y muchas cosas porque no puedes estar pendiente de
ellos, o sea pendientes de ellos s, pero no puedes estar... porque es que si no estaramos todo el da, yo por lo menos y no considero que mis hijos sean para
nada... yo estara zaca, zaca, zaca... y necesitan un poco de... y necesitan gritar...
necesitan... necesitan mil cosas porque es que son nios, entonces no puedes
decir... o sea, no te digo que se suban por las mesas y tal, pero necesitan desfogarse un poco de la manera que sea, entonces... no puedes estar ah... pero vamos
cuando llega a unos lmites, ah s que tienes que estar diciendo no, mira esto no.
Exactamente.
Pero bueno, pues eso, que lo difcil es encontrar...
(G2. MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
No deja de ser expresivo el hecho de que ste sea el argumento que, a la vista de
otros estudios realizados que se centran en valoracin de comportamientos de adolescentes, se mantendr eternamente para justificar y justificarse la pasividad respecto a determinados comportamientos de los hijos en los que los padres no se
sienten demasiado cmodos. El argumento de no me gusta pero estn en la edad
parece ser extremadamente eficaz para esta inhibicin, a pesar de que, en nuestro
caso, padres y madres reiteren la conviccin sobre la necesidad de actuar desde
pequeitos con los nios para corregir y prevenir otras actitudes futuras. Y cuando
las cosas que pasan son cosas de la edad, el punto justo para poner los lmites se
difumina excesivamente, complicando el argumento terico (el deseo) una vez ms.
Es que eso son cosas de nios.
De nios, claro.
Pero no.
Una cosa es que un nio te est arrancando la rama de los rboles.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 93
93
Pues, para m eso es muy importante, desde pequeitos decirles que se sienten
bien en la mesa, que diga buenos das o buenas tardes o simplemente hola en la
escalera.
S.
...en la escalera, es que hablen y contesten, con cuatro aitos ya es fundamental.
Bueno con cuatro, con dos y con uno.
()
Es que en la educacin el error es que pensamos que son demasiado pequeos,
la educacin es desde chiquititos.
No, no, no, que te estoy diciendo que yo a lo largo de la comida se lo digo, pero
lo que no puedo pretender es que mi hija con cuatro aos se me plante, una hora
que tarda en comer, porque mi hija no es buena comedora, pues se me plante en
comer as, o sea as, que est una hora es que s que no lo voy a conseguir, pero es
que tampoco me creo que t ni t lo consigas con un nio.
Lo que pasa es que hay que decrselo.
(G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
94
Pgina 94
Pero una parte importante del ejercicio del paternalismo, o excesivo proteccionismo del que hablan, se contrapone tambin con las necesarias autonoma y libertad
de los hijos. Y ste es otro debate apasionante y contradictorio. El principal problema radica, una vez ms, en encontrar el punto exacto entre estos otros dos polos,
porque si bien se entiende que es necesario que los nios y las nias sean autnomos, esa autonoma est ntimamente ligada al sentimiento de libertad que, como
ya hemos visto, deriva en la prdida de eficacia de la autoridad, en la reduccin del
respeto y en el dficit de valores
Sin embargo, y a pesar de que esta contradiccin tambin se mantenga como un
leitmotiv a lo largo del discurso, se insiste en la necesidad de romper la dinmica de
sobreproteccin que, interpretan, se ha consolidado en las ltimas generaciones de
padres y madres. La sobreproteccin de los hijos no es, desde su punto de vista, un
adecuado parmetro educativo puesto que hace que sean excesivamente dependientes e incapaces de resolver sus propias necesidades cotidianas. Por ello, fomentar la independencia de los hijos es equivalente a reforzar sus habilidades para
desenvolverse en las situaciones habituales.
Ser responsables.
...Ser responsables, nada ms y luego lo dems ya va slo.
S.
Exacto.
Lo dems ya va solito, te meten en la lnea y te van marcando porque evidentemente el adulto, la labor que tiene que realizar... y ojo! no hablo de padres, tambin hablo de educadores en el centro, aqu ya es responsabilidad de todos, absolutamente de todos. Una vez que te meten en la lnea, el adulto tiene que ir vigilante, ser muy vigilante pero no ser coazo.
Exactamente. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Ser responsables.
...Ser responsables, nada ms y luego lo dems ya va slo.
S.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 95
95
Exacto.
Lo dems ya va solito, te meten en la lnea y te van marcando porque evidentemente el adulto, la labor que tiene que realizar... y ojo! no hablo de padres, tambin hablo de educadores en el centro, aqu ya es responsabilidad de todos, absolutamente de todos. Una vez que te meten en la lnea, el adulto tiene que ir vigilante, ser muy vigilante pero no ser coazo.
Exactamente. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
A m mi madre me tena siempre demasiado protegido y demasiado tal, y con el
tiempo me ha costado verlo, pero me he dado cuenta de que estaba demasiado protegido por ella, y del mal que indirectamente, querindome, me estaba haciendo.
Claro.
Porque me ha hecho una persona en determinados momentos, lo que t decas, muy poco capacitada por m mismo para desenvolverme, no? Y entonces,
yo a Gonzalo le digo, quieres algo? Venga, vete y pdelo. Que quiere tal, lo que t
dices, yo creo que es lo mejor. (G4: MIXTO/CAM/ALTA)
S, yo creo que se hacen antes ms responsables porque la madre normalmente no estaba en casa con ellos.
No, no perdona yo estoy ahora en casa y mis hijos se van al colegio con la
cama hecha y no salen. Me da igual que lleguen tarde, pero la cama la tienen que
tener hecha y ordenar por la noche. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
La interpretacin ms corriente, y ms concreta, de lo que se entiende como capacidad para desenvolverse de forma autnoma es la que asocia autonoma con responsabilidad, y por tanto, uno de los recursos que potencialmente pueden mitigar
la sobreproteccin ser la capacidad de padres y madres para atribuir responsabilidades a los hijos, siempre que esto se haga de forma progresiva y se adecue a un
espacio propio del nio o nia. Trabajar en este sentido garantiza encarrilar al nio
en una dinmica a partir de la cual aprender a caminar solo.
Pero desde este enfoque se limita el ejercicio de la responsabilidad al espacio de las
tareas a realizar por los nios (hacer la cama, recoger sus cosas, incluso explicitar
sus demandas, como se aprecia en una de las citas), que los padres y madres tienden a compensar y fomentar mediante premios. Premios que, por otra parte, habitualmente valoran tambin como caprichos innecesarios. Es decir se fomenta la
responsabilidad, pero mediante la negociacin de contrapartidas, con lo que se pervierte el objetivo de reducir la sobreproteccin de los nios.
Esta diferencia no parece irrelevante a la luz del conjunto del discurso. Padres y
madres reniegan de los nios burbuja, en la medida en que este enfoque del paternalismo se refiera a cuestiones operativas y a determinadas tareas. Pero el fondo de
esta contradiccin se encuentra en la dificultad para romper el crculo vicioso de la
sobreproteccin centrada en los caprichos, y en la dinmica de consumo en que,
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
96
Pgina 96
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 97
97
Pero, adems de darles todas las opciones hechas, los padres y madres se sienten
abrumados por las demandas de los hijos que piden mucho ms, siempre en trminos de consumo. Se sienten abrumados porque no se ven capaces de romper esta
dinmica consumista imparable: conceden todo, prcticamente sin rechistar, a diferencia de la actitud de los padres de otros tiempos que saban negarse a las demandas de los hijos.
Lo que ocurre es que este argumento es de doble filo porque, claro est, el punto
de vista inmediato es que esa diferencia de poder dar ms a los hijos es una de las
claves que, en este momento, padres y madres estn interpretando como uno de los
indicadores de mejora respecto a la etapa en que ellos lo fueron. Si sus padres no
accedan a sus caprichos era porque no tenan posibilidades para ofrecer y comprar, y ellos, ahora, s que las tienen.
Nosotros mismos les intentamos dar todo aquello que no tuvimos, y se lo
damos en exceso, o sea no sabemos frenarlo.
No sabemos frenarlo porque la sociedad no quiere.
...pero dices que tienes la Nintendo, pues te compras la otra, la otra, la otra...
(G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
98
Pgina 98
Ms adelante volveremos a este punto, pero desde la clave de una terica autocrtica sobre ese exceso con que los padres de ahora ceden a los caprichos de sus hijos
ofrecen dos explicaciones complementarias, en base a dos cuestiones que se insertan en las dinmicas consumistas (perversas) a las que se sienten arrastrados.
Por un lado, aflora de nuevo el argumento relacionado con el ritmo laboral. Si el
tiempo es obligadamente escaso, consideran indispensable que el poco tiempo de
que disponen para estar con los hijos se concrete en tiempos de felicidad, armona,
reduccin del conflicto y, sobre todo, de tranquilidad. Aunque ello implique ceder
a todos los caprichos, para no discutir ni, fundamentalmente, contrariar a los hijos.
De alguna manera, padres y madres reconocen un cierto mercantilismo de la
paternidad, que intercambia dedicacin por dinero y, ante este planteamiento, asumen incluso que, en muchas ocasiones, optan por la va cmoda, por la solucin
ms fcil, que es ceder a las demandas para no discutir, aunque se conozcan y reconozcan los dudosos beneficios de esa actitud en el plano educativo. Hay que recordar que, en la mayora de estos argumentos aparentemente contradictorios, se est
solapando la percepcin terica de que es necesario encarrilar a los nios desde
pequeitos con la sensacin de tener todava tiempo para encarrilarlos, puesto
que los hijos son an pequeos.
Nos estamos volviendo muy cmodos, que es mucho ms sencillo, mucho
ms fcil decirle al nio o que se quede jugando ah en la consola que yo estoy
aqu tumbado que vengo cansado y se queda en la consola, yo me quito el problema y me pongo a ver la tele y est ah tranquilito y yo tambin.
(G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 99
99
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
100
Pgina 100
()
Es que ya es la sociedad, la misma sociedad en la que...
La sociedad eres t, eres t y soy yo...
Por eso, todo da lo mismo, por eso digo que a lo mejor un nio que no tiene
una Play se siente el nio ms desgraciado del mundo.
Pero, es la voluntad de los padres.
Por eso digo, que ya no son tus principios.
...no es imprescindible, que se puede distraer con otras cosas.
Ya pero ese no es el problema, el problema es la sociedad.
Pero es que los nios son esponjas estn absorbiendo todo lo que hacemos
nosotros, entonces si el nio est viendo que t ests hablando con su padre,
pues ese coche ya no nos basta porque... hay que tener un coche no s qu y no s
qu ms... pues, fjate en ese tiempo no s qu ms... Entonces los nios estn
absorbiendo todo y t tienes que hacerles comprender...
()
Exactamente... que no tenga nada de nada de lo que tengan sus otros compaeros, pero en cambio tampoco tiene que tener todos los vaqueros de marca,
puede tener uno o dos y los dems no.
Exactamente.
Si yo me refiero a la sociedad...
Pero por mucho que t le digas a tu hijo que no puedes llevarlo, que no tienes
edad, que no hace falta, ese nio va a estar rodeado de toda una clase, de todo
un colegio y es la misma sociedad la que le va a dirigir la...
Ya.
...ah ests t que le
El problema es que desde pequeo le tienes que hacer una personalidad especial.
Con ciertas cosas... puedes ceder, pero no puedes ceder siempre.
Siempre se negocia, por supuesto.
T no puedes tener a un nio que no tenga
Tienes que tener lmites. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 101
101
S porque hoy en da tienen muy mal genio, parece que mandan ellos.
(G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Pero, claro, los padres tienen poco que hacer cuando la dinmica depende de la
sociedad en su conjunto, que es la que conduce a pensar que todo es poco. Y esa
dinmica que les come y les apabulla, de la que no se pueden desligar sin dejar a
sus hijos al margen de su tiempo, tambin provoca que los hijos se acostumbren a
pedir, sin valorar lo que tienen. Porque la caracterstica fundamental de las dinmicas consumistas (que conocen a la perfeccin) es generar y fomentar necesidades
de consumo continuamente, sin que ninguna de ellas se corresponda con necesidades reales (que son las que permiten valorar las cosas).
La traduccin se concreta en la frmula querer tener todo y en el momento,
mediante la cual los nios, como reflejo de la sociedad a la que pertenecen, reproducen los parmetros consumistas en su expresin ms literal, puesto que no tienen
lmites y los padres no estn dispuestos (o no se sienten capaces) de ser ellos, en
primera persona, los que los pongan.
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
102
Pgina 102
Claro.
Cuando yo era pequea, pues en casa era una familia humilde, normal, pero
era lo que haba y te conformabas con lo que haba...
S.
...Ahora todo es poco. Todo es poco...
Hombre
Todo es poco.
S, s, s, s.
Todo.
S.
Porque la mayora de las familias podra vivir con el sueldo de una de las dos
personas, y la otra persona se queda cuidando, educando, como lo quieras llamar, a los hijos, y vivir con ese dinero.
(G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 103
103
Sin embargo s que sufren en primera persona el chantaje emocional que pueden
ejercer los hijos, y al que ellos mismos contribuyen. Parece que todo lo que saben y
dicen respecto a los valores y la necesidad de ser firmes, de poner lmites, de ejercer la autoridad, es una manera de contrarrestar emocionalmente la asuncin de
que son los hijos quienes realmente mandan y marcan la pauta. Porque lo cierto es
que son ellos mismos los que aceptan (si no deciden) que sus hijos manden, a partir
de las distintas opciones de valor y de las prioridades educativas y de relacin con
ellos que estamos describiendo.
En primer lugar porque, al compartir y asumir los principios bsicos del consumismo y, sobre todo, de la competitividad, son los padres los que facilitan la reproduccin en sus hijos, a base de satisfacer este tipo de necesidades, de los valores consumistas. Los padres y madres quieren que sus hijos compitan en los mismos trminos
que los dems y son ellos, los padres y madres, los que se sienten mal si no son
capaces de satisfacer las demandas de sus hijos, sean stas del tipo y calibre que
sean. Y sobre esta necesidad de los padres sobrevuela tambin la negativa a verse
en situacin de que sus hijos puedan llegar a reprocharles haberles negado la capacidad de ser uno ms en la sociedad de consumo (tecnolgica).
Da igual, el que estuviera, vamos. Pero se not muchsimo el consumismo
que hubo en ese momento. Yo con mi hija no hara esas cosas despus. Por lo
dems, s, seguira el ejemplo de mis padres en muchas cosas. Pero eso es tan
difcil porque ya son unas personas, yo somos otras, la situacin pero ahora,
que la sociedad vaya por un lado y t vayas a ir detrs espera. Hay que pararse
y medir porque es que ya asusta, es que ya vas al mercado a comprar dos tonteras y te gastas cinco euros, hay que parar, y decir, Bueno, y por qu tiene que
tener la nia cuatro pares de tenis? Lo que estbais hablando, en vez de uno y
cosas que dices, no, no, no sigo Es difcil, sabes?, te sientes mal, por qu nos
sentimos mal?
Porque eso es lo que te lleva (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Es que pero bueno, entre todos hay que poner esa voz de alarma, porque es
que si no, nos tiramos
Es imposible.
Yo creo que s.
Primero, porque
Slo ponerla a ver qu pasa, no?
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
104
Pgina 104
Es que yo yo compito con mi vecino, con el que tengo al lado, con mi hermano, contigo, con quien sea porque
Hay mucha competitividad.
Yo no me compro un coche para tenerlo yo, porque es ms seguro o lo que sea,
yo me compro un coche para enserselo a los dems, eso para empezar.
Por eso. (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Pero te van a criticar mucho, la gente te va a criticar.
Te van a humillar, que tienes
Te van a
Pero te van a criticar. Entonces
Porque el mal endmico del pas es: envidia.
No, y que
Envidio al pobre y envidio al rico.
Y t por qu haces la comunin a lo grande?, pues si no lo hago a lo grande,
me van a criticar. Uy, qu, qu tacao, qu pobretn, qu!
A ti te importa?
No, vamos a ver, a m no me importara lo que pensaran los dems. No me
importa. Pero pero s me importara mi nia, lo que pensara mi nia. Y al
final te llevara a gastarte (G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
Y por ello, aunque no valoren las cosas que consiguen, los nios piden lo que se
espera que pidan (o sea, todo). Y los padres tienden a acceder a las peticiones
para que sus hijos no sean menos (ni ellos menos, o peores, padres); para los
padres, por cierto, lo que exhiben sus hijos en trminos de consumo es parte de su
propia representacin social de xito e integracin.
Y lo cierto es que, en estos trminos, el discurso de los padres apunta a una manera
muy concreta y explcita de entender el rol de la paternidad y la maternidad, frente
a todos los planteamientos tericos de valores y necesidades. Lo que se asume
como rol, como obligacin de padres y madres, es hacer todo lo posible para que
los nios y nias construyan un futuro ajustado a la sociedad en la que tienen que
vivir, aunque no guste.
Esto significa que esos nios tengan todo lo que quieran y deban tener, para estar
capacitados en la competicin que les espera, y esa es la responsabilidad de los
padres, que deben trabajar todo lo que haga falta para cubrirla. As, deben dar formacin, alternativas, capacidad para desenvolverse en la sociedad a la que se pertenece, y tambin integracin en los valores operativos de esa sociedad, especialmente en los que se refieren al consumo.
El debate redunda en la contraposicin entre lo idealmente deseable y lo que se
considera real y efectivamente necesario. As, aunque se reconoce y critica la prdida de referentes de autoridad, y aunque se admita con reproche que se ha escapado de las manos la posibilidad de contrarrestar las demandas de los hijos, la inte-
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 105
105
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
106
Pgina 106
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 107
107
No, no, no es que no me apetezca, es que yo prefiero estar con mi hijo que
estar... o sea que es que yo cada vez estoy viendo ms fines de semana a los
padres con los cros en decir...
Si hubieras sido padre a lo mejor con veintids aos o veintitrs...
Claro.
... pues a lo mejor llegaba el fin de semana vete con la abuela.
A lo mejor.
Ya, ya, ya.
Desde los 20 hasta los 30-35 aos tranquilamente con sus nios y ahora con
35 aos son los nios los que no quieren ir con pap... estn los dos libres, estn
los dos solos y se quieren ir de marcha y yo sin tener nios ya te digo yo, les deca
oye, yo es que no quiero ir de marcha. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Es que es la base de todo, si no pasas tiempo con ellos, luego no vas a poder ir
educndolos de la forma que...
Claro. Sobre todo por eso, porque cada vez tenemos menos tiempo y... pues
mira, yo, el tiempo que no estoy trabajando, quiero estar con la enana todo el
rato, pues cuanto ms tiempo ests, pues mejor.
...para hacer, es que cuando es tan pequea, pues juegas un rato, tampoco es
que puedas hacer mucho, pero a m es que me parece fundamental pasar mucho
tiempo con ellos, entonces... (G4: MIXTO/CAM/ALTA)
Yo creo que es que es fundamental el conocerles. Es que a veces pensamos
que los nios son como... pues como... nuestras marionetas. Y no son nuestras
marionetas. Tienen sus cosas, sus formas de pensar, su carcter y sus historias. Y
si no ests tiempo con ellos y hablas con ellos, nunca te das cuenta. Y a veces las
cosas que a nosotros nos parecen cosas de nios para ellos tienen una gran
importancia, entonces a veces hay que ponerse... (G4: MIXTO/CAM/ALTA)
Entonces, t tienes que pasar mucho tiempo con tus hijos para que haya una
buena relacin con ellos, para que les transmitas cario, para que haya un...
Un vnculo, eso es fundamental.
...un vnculo. Y luego ya hars lo que sea. El motivo fundamental para dedicarlos tiempo es para que haya esa unin, esa relacin padre e hijo, para conocerlos, para pasar tiempo con ellos, y luego porque tienes que educarlos, si no
pasas tiempo con ellos...
Hombre, y porque van a ser adolescentes, y cuando son adolescentes, y todos lo
hemos sido, eres un perro verde, incomprendidsimo, con unos problemas tremendos y terribles, y si previamente no tienes esa confianza con tus padres como
para contarles tus superterribles problemas de adolescente, ya no la vas a tener. O
sea, cuando tu hijo adolescente tiene problemas, y t nunca has tenido confianza
con l, ya no te los va a contar. Entonces, si no has creado ese vnculo previamente y esa confianza previamente, cuando existan problemas realmente mayores
que los de los nios, pues ya es ms difcil meterse en su mundo. Y saber qu
piensan. (G4: MIXTO/CAM/ALTA)
brecha-3-CCJ
7/9/05 10:56
Pgina 108
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 109
CAPTULO CUATRO
La inevitable responsabilidad del colegio
Resulta apabullante la presencia del colegio y del sistema educativo como tema
recurrente en el desarrollo de los grupos de discusin realizados, de uno u otro
perfil. Principalmente desde una ptica crtica y centrada en un aspecto que, a la
luz del nmero de ocasiones en que surge de forma natural en los grupos, parece
constituirse en una de las principales preocupaciones de padres y madres cuando
de la educacin de sus hijos se trata: los problemas de la enseanza pblica (con
los derivados de la inmigracin a la cabeza), fundamentalmente en su comparacin
con la privada. La apelacin al colegio resulta tan recurrente que en muchos de los
casos parece evidente que para los padres hablar de educacin es equivalente a
hablar de colegio, siendo complicado que enfoquen la educacin desde cualquier
otro prisma.
Ms adelante abordaremos las principales implicaciones de este discurso, pues primero conviene adentrarse en la visin del colegio que resulta complementaria a su
misin como educadores, ms all de las polmicas que puedan surgir a la hora de
coordinar ambas responsabilidades. Pero lo mencionamos desde el principio para
dejar clara la importante presencia del tema que ms minutos de conversacin protagoniz en el desarrollo de los grupos1.
1. Ante la presencia constante del tema en los grupos realizados en Madrid (Capital y Comunidad
Autnoma), decidimos realizar el grupo de Sevilla, inicialmente no previsto, para contrastar posibles diferencias en el discurso. Efectivamente, el desarrollo de las discusiones relativas a la enseanza pblica y privada desapareci entre los padres y madres de Sevilla. Sin pretender elevar a
categora una conclusin que requerira de un trabajo de campo ms detallado y enfocado, s creemos que las caractersticas sociopolticas de Madrid influyen de forma esencial en que los discursos
en torno a la enseanza pblica y la inmigracin cobren la importancia reflejada.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 110
110
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 111
111
2. En la FAD se cuenta con buena experiencia respecto a actitudes de este tipo, observadas sistemticamente en los pre-test de muchas de sus campaas publicitarias dirigidas a la prevencin de
problemas asociados a las drogodependencias. Cuando estas campaas adoptaron un enfoque centrado en la importancia de la educacin en valores, y la consiguiente responsabilidad de los
padres al respecto (responsabilidad que se intuye obvia, necesaria e ineludible), gran parte de los
discursos se tornaban hostiles al interpretar que se les estaba sealando directamente con el dedo
como culpables de no haber desarrollado adecuadamente su papel educativo. La respuesta era algo
as como en mi casa nadie me tiene que decir que lo hago mal, ni que no pongo todo lo que est a
mi alcance para que mis hijos crezcan de la mejor manera posible y con la mejor educacin que se
les pueda dar. Entonces proyectaban sus dudas sobre la labor de otros actores sociales (escuela,
medios, instituciones, polticos...).
3. En ocasiones, cuando el desarrollo de los grupos lo requera (fundamentalmente si la conversacin eluda excesivamente su propia labor como educadores), el director del grupo explicit tal
pregunta (dnde se aprenden las cosas ms importantes?). Fueron una minora los grupos en
los que la hipottica pregunta era contestada por los padres sin necesidad de realizarla.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
112
Pgina 112
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 113
113
Pero una vez sealado que el seno de la familia nuclear es el lugar donde se deben
ensear las cosas importantes, adquiriendo as las figuras del padre y la madre
una importancia esencial e insustituible en la educacin de sus hijos, afrontar la
realidad del tan aludido contexto social en el que han de desempear su labor,
conduce a planteamientos con significativas puntualizaciones. As, lo complicado
de compatibilizar los horarios laborales y escolares, y la gran cantidad de actividades y ocupaciones extraescolares, provocan que los hijos pasen gran parte del da
fuera de casa, en manos de aquellos otros agentes educativos, que son quienes
ms tiempo estn con los nios. Su labor educativa se acrecienta por su constante
presencia, y porque en muchas ocasiones son los maestros y profesores quienes
ocupan el primer lugar entre las personas que se ocupan de los hijos en el transcurrir de la rutina diaria.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
114
Pgina 114
Cul es lo ms importante?
Ms importante soy yo que soy su padre y ya est.
Lo ms importante es que ese nio segn vaya creciendo aprenda
el por favor, gracias...
Y eso quin se lo ensea?
Se lo enseas t.
Y en la guardera mucho antes, porque pasa mucho ms tiempo.
T eres su ejemplo a seguir...
Pero es que pasa mucho ms tiempo en la guardera que conmigo.
Pero cuando salen de la guardera, a quien se tiran es a ti.
Hombre! nos ha jodido! Pero es que es normal.
Porque t eres su ideal en ese momento.
Hombre, por supuesto (...)
...de pequeos son imitadores porque es lo que hacen, no hacen las cosas porque saben que hay que hacerlas sino porque lo ven.
Pero lo que ms ven es en la guardera.
Conmigo solamente estn tres horas.
...pero esas tres horas que estn contigo son como esta grabadora. Es decir,
estn vindote todo lo que haces.
Y las cinco que est en la guardera, est haciendo lo mismo...
Claro! Pero, aparte de que la guardera les estn enseando a tener una cierta
agilidad mental, con las manos, a decirles pues ciertas normas, a empezar a...
prepararles para el colegio que es para lo que sirve, no? Pero en casa es donde t
tienes que ensearle lo que son los principios que a ti te ensearon... y como t los
llevas, y por supuesto si t no dices Buenos das! tu hijo crecer y no dir: Buenos das!
Claro! cuando l llega a la guardera siempre dice Buenos das! y cuando sale
dice: Buenas tardes! y cuando sale sabe que tiene que dar un beso, y cuando
entra tiene que dar un beso. Cuando llega a mi casa, sin yo decirle nada me da
un beso.
Claro!, pero porque t lo continas. T empieza a no hacerlo vers como tu
hijo deja de hacerlo en la guardera.
Entonces estamos hablando de educacin de nios, igual que le estn educando en las guarderas... intentan educarles lo mejor posible.
Claro, pero los principios se los tienes que arrancar en casa.
Pero mucho ms tiempo pasa en la guardera que en casa, y mucho ms tiempo ve en la guardera, y mucho ms tiempo y aprende muchas ms cosas en la
guardera. Mi hijo tiene dos aos y ya ha aprendido a decir pip. Y tiene dos
aos y en mi casa, yo conozco a muchos... nios, mis sobrinos que no han sabido hasta los tres o cuatro aos. (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 115
115
pasan los nios en sus respectivos centros educativos convierten a los profesores en
las figuras con ms presencia en el transcurrir cotidiano de los das, y en un modelo
educativo de primer orden. Y es en esta inevitable constatacin donde surgen
muchos de los elementos que propician que, en ocasiones, el entorno de la educacin reglada se constituya en el chivo expiatorio de gran cantidad de problemas
asociados a la educacin de los ms jvenes. Como ya sealamos en el captulo
anterior, los nios son como esponjas que absorben todo, lo bueno y lo malo. Por
ello, si no se duda de la propia labor como educadores, muchos de los problemas
relacionados con el comportamiento y la formacin de los hijos se atribuirn a esos
contextos educativos ajenos a la familia: si en casa no les enseamos esas cosas,
ser que no les educan adecuadamente en los lugares donde pasan ms tiempo y
donde adoptan las tales conductas.
Evidentemente, no podemos hacer general una visin tan negativa de la labor de
maestros, profesores y educadores, como no podemos asumir que no se valore la
importancia de su funcin educativa. Pero tampoco podemos dejar de sealar que,
en muchas ocasiones, la visin de padres y madres resulta tremendamente crtica
con tales agentes, a quienes responsabilizan (ms por dejadez o desinters que
porque realicen mal su funcin) de muchas de las cosas que provocan que sus hijos
se comporten de la manera en que lo hacen, de igual modo que los profesores
exponen un gran nmero de quejas respecto a la adecuada predisposicin educativa de los padres.
Hay muchos padres, cogen, sueltan al nio a las 8 de la maana del colegio y
los recogen a las 5 de la tarde. Y a las 5 de la tarde se lo dejan a y cuando viene
el padre, el nio est en la cama y el padre nada.
Y despus que sean nios estupendos, que coman, que duerman bien, que se
comporte cuando t salgas fuera de casa bien
Hoy en da
Es que todo eso
tanto tiempo en el colegio, algo ms deberan los profesores, vamos, digo
yo. (...)
Eso es otro problema, pero claro, los profesores pueden ensearlos. Pero si un
nio pasa todo el da en el colegio y por la tarde est en la calle y el padre est
trabajando y la madre, pues lo que tenemos poco tiempo aunque la educacin te la tienen que dar los padres, pero por lo menos unas pautas
(G7: MIXTO/SEVILLA/MEDIA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
116
Pgina 116
se ocupen de los nios mientras dura la jornada de trabajo. Esto, ms all de lo que
supone como muestra de la necesidad o no de que ambas partes de la pareja contribuyan con su sueldo a sanear la economa domstica, llega a constituirse en punto
de inflexin que diferencia dos maneras de entender la labor educativa, y concretamente el rol materno y sus implicaciones en la misma.
En anteriores captulos ya desarrollamos las diferentes posturas que existen en
torno al tipo de renuncias que deben o pueden hacer las madres (no entraremos en
discusiones sobre la necesidad de equiparar roles de gnero en este aspecto) para
compatibilizar el cuidado de sus hijos con sus aspiraciones profesionales. Posturas
que ponen de relieve diferentes sensibilidades a la hora de afrontar su papel como
mujeres, sin que ello suponga que una de ellas se erija en lo que debe ser una
madre. Si bien anteriores generaciones y situaciones histricas situaban en primer
plano del deber ser social un modelo muy claro de figura materna (en casa, cuidando de los hijos), actualmente el rol de la mujer ha evolucionado en varias direcciones que, sin dejar de tener presente todo un simbolismo que condiciona de
forma esencial la manera en que se construye su rol como madres en el imaginario
colectivo, est ms abierto a otras opciones que no censuran ni restan credibilidad
a lo adecuado de su labor educativa (mujeres que no renuncian a su desarrollo profesional o a su tiempo libre).
Pero adems de tal diferenciacin respecto al rol de la mujer, la variable tiempo, en
este caso asociada a la creciente importancia de las guarderas, propicia otra discusin relativa a las ventajas e inconvenientes de que los hijos empiecen tan pronto a
ir a centros educativos de este tipo. Es as porque mientras hay voces que sealan la
necesidad de que la madre (o el padre, aunque de forma minoritaria) se encuentre
presente en los primeros aos del crecimiento de sus hijos, otras destacan las ventajas de que los nios se enfrenten desde muy pequeos a contextos en los que se
encuentran con otros nios. Esto, unido al hecho de que se corta antes el cordn
umbilical con la madre (tericamente se corre menor riesgo de acostumbrar a los
hijos a determinados caprichos) y de que comiencen a aprender normas de comportamiento individual y grupal, propiciara nios menos dependientes y, como
ellas sealan, ms espabilados (concepto que comprende desde saber jugar con
otros nios hasta ser capaz de comer solo). Claro que en este punto surge la polmica y la discusin con quienes optan por esperar algn tiempo ms en llevar a sus
hijos a centros de este tipo, que llegan a sentirse atacadas por deducir, en funcin
de tal planteamiento, que sus hijos sern menos espabilados o que, cuando
menos, tardarn algo ms en espabilar.
En cualquier caso, sobre esta discusin planea un condicionante que puede propiciar que las posturas lleguen a ser defendidas casi ms por la necesidad que por la
opcin personal: si la madre tiene que trabajar porque es imprescindible para la
economa familiar, la opcin de la guardera se transforma en vital. Eso, si no se
cuenta con la figura de unos abuelos dispuestos a ocupar el papel de salvavidas
que muchas veces les corresponde en la actualidad.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 117
117
En el colegio, como empiezan ahora con tres aos, tambin, se estn tres aos
ah pues que tambin el juego, hombre, aprenden cosas, pero... por ejemplo...
ahora, por ejemplo el ao pasado ya ms o menos lean, ya escriban, no slo en
infantil, no? pero este ao en primero s que es un cambio... fuerte.
Crudo.
S.
Pero los nios normalmente, los nios que vienen de guardera, se nota mucho...
S se nota.
...porque lo que es el ciclo infantil, hacen un retroceso. O sea, yo vi en mi nia
que... sala ms espabilada de la guardera que luego cuando ha hecho infantil,
cuando terminaba. O sea, es como si... se hubieran estancado, y la nia ha ido
perdiendo, pues porque yo me he preocupado, que si no...
Lo que t dices, que a lo mejor en guardera, claro, hay nios que...
Van a la guardera y ya muchos saben colores, saben nmeros...
S, son ms espabilaos.
Entonces el nio que ha ido a la guardera, que entran con tres aos y tienen
que empezar de nuevo, o sea tienen que empezar con los colores, con los nmero... Y claro, que los nios que vienen de guardera, todo eso ya lo saben... Pero,
bueno, pues eso.
Yo pienso que ha habido un cambio muy brusco, no? Respecto a las generaciones anteriores, porque estamos todos de acuerdo que la incorporacin de la
mujer al mundo laboral, pues a m no me toc vivirlo cuando era chiquitito, yo...
me cuidaba mi madre, y ahora no, ahora son otras necesidades, y eso ha influido
mucho. Pero sin embargo lo veo muy, muy positivo, lo digo por mis hijas, que
han ido... La pequea, bueno la pequea ya va a pasar a la primaria, y la mayor
est en segundo de primaria. Y... y s que es verdad que.. como que estn ms
espabilados, las relaciones interpersonales con otros nios, de... ser ms autosuficientes, y todo eso. Lo veo muy positivo, no? Porque han aprendido educacin
infantil, y luego pasen ya a la primaria.
Mmm. Van ms sueltos los cros, es cierto.
S...
Pero tambin se hacen ms listos...
Ms listos tambin. (G4: MIXTO/CAM/ALTO)
La guardera es el principio del colegio, eh? Yo, desde luego, si a mis hijos no
los llevo a guardera antes, me hubieran liado unas... de campeonato
Yo es que lo he llevado con tres aos.
...hubiera sido terrible para ellos, hubiera sido como echarlos de casa.
Yo le he llevado con tres aos y desde luego para m la experiencia...
Yo a los dos aos y yo no trabajo y con los dos lo he hecho y la guardera les ha
ido muy bien a los dos. Ah echaron sus lgrimas, la verdad es que echaron sus
lgrimas, uno ms que el otro porque ten en cuenta que es un ao ms pequeo,
pero all han echado sus lgrimas y eso de a la hora de aprender, pues no s qu
decirte, quiz aprendan antes las cosas.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
118
Pgina 118
La constatacin de que los hijos pasan ms tiempo en los centros educativos que en
el hogar familiar con los padres, deriva en una discusin, fundamentalmente entre
profesores y padres, sobre cules son y han de ser las funciones del colegio o la
guardera. Y la polmica presenta dos caras que coinciden en el diagnstico, pero
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 119
119
Por tanto, cada uno de los agentes, en lneas generales (hablamos de discursos globales asentados en el imaginario colectivo), tiende a sealar lo que la actitud y predisposicin del otro supone como quiebra de un implcito pacto educativo por el
que padres y profesores han de repartirse el peso de la educacin de los ms
pequeos, cada cual desde su parcela y su responsabilidad. El punto de desencuentro tiene su origen en las propias expectativas y exigencias de los padres respecto a
la labor de los colegios, las cuales no es que no cuadren con la predisposicin de los
profesores, pero derivan en la conviccin, por parte de stos, de que los padres
delegan gran parte de su responsabilidad, faltando a sus obligaciones como principales educadores. A continuacin explicamos tal desencuentro.
Las expectativas de los padres, desde el paradigma de la escuela como necesario
complemento educativo de su propia labor con los hijos, descansan en dos pilares
fundamentales cuando la conversacin desciende a terrenos de la prctica: la instruccin y la conducta. Es decir, por un lado, que los nios estn bien preparados,
acadmicamente hablando, para enfrentarse a las subsiguientes etapas de formacin, que habrn de concluir con la futura y adecuada incorporacin al mercado
laboral (piedra angular de lo que se entiende como adecuada socializacin). Por
otro lado, que aprendan las elementales normas de comportamiento, disciplina y
conducta, que permitan a su hijos adquirir las habilidades sociales necesarias para
saber desenvolverse en sociedad, relacionarse con la gente y comportarse en el
seno familiar. Sobre estos dos pilares descansaran las exigencias de lo que los
padres tienden a englobar como la necesaria labor complementaria de guarderas,
colegios y dems centros educativos.
...los maestros no te planteaban cosas como ahora. T traas unas notas que,
por otra parte, siempre eran aprobado, notable y sobresaliente, no como ahora
que te marean con letras. Que t te pones a mirar y dices bueno, afortunadamente ya vuelven otra vez el notable y sobresaliente, no? pero cuando empiezan con
el PA, NM...
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
120
Pgina 120
AM
...y dices pero Dios mo! que pongan las notas como antes. Yo quiero saber si
es un cinco, un siete o un nueve.
En realidad lo que te interesa es si va bien o... no sabes? cuando son pequeos
tampoco necesitas una nota.
S, bueno, pero luego cuando ya van, por ejemplo, en primero, ya quieres saber
algo, algo ms no? Pero que los maestros tampoco planteaban a nuestros
padres... no como ahora. (G1: MUJERES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Es raro la semana que no viene.. que ya hemos hecho la paloma de la paz, he
trado una hoja de no s qu, pap que hay que llevar un kilo de lo que sea, de
arroz, de no s qu esto para qu es? Ah!, no es que lo van a llevar unos nios...
y ya los chavales, yo por lo menos lo estoy viendo... que hay que llevar lapiceros
porque son para el Per, no s... y pero cada dos por tres, eh? O sea ese tipo de
valores s, pero en cambio a lo mejor, un hecho tan... ya consumado, es raro el
nio que no contesta, o sea que le dices vete a no s qu y te contesta que no
cuando antes, por lo menos en mi poca, hace 20 aos...
Eso no ocurra.
Efectivamente, eso no ocurra... (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Como se intuye en esta ltima cita, existe cierta contradiccin (tambin sealada
por los docentes) en algunas actitudes de los padres, que piden al colegio que les
eduque a los nios, al tiempo que consideran desmesurado que sus hijos pierdan
el tiempo en actividades que no parecen muy vinculadas al aprender, en el sentido acadmico del trmino. Es decir, a pesar de que exigen educacin en valores,
realmente no parecen darle mucha importancia a estos aspectos cuando se alejan
de la visin ms terica de la formacin.
El planteamiento de los profesores (su visin sobre lo que demandan los padres
de su labor), sin dejar de partir de los mismos pilares, seala lo que asumen como
las verdaderas preocupaciones de los padres, que se resumiran en el hecho de que
les alivien, o incluso solucionen posibles problemas. En primer lugar, porque
interpretan que la principal preocupacin se reduce a que los nios vayan aprobando para no perder comba en la rueda de los planes educativos, sin mayores
consideraciones sobre la forma en que tal cosa se produzca (dedicacin, esfuerzo,
potencial capacidad, superacin, dificultades...) ni en otro tipo de aplicaciones que
vayan ms all de ir pasando de curso. En segundo lugar, porque su conviccin
respecto a la idea de que muchos padres no desarrollan adecuadamente su labor
educativa (que nadie duda que sea la esencial), delegando gran parte de sus responsabilidades en el colegio, provoca que lleguen a afirmar que lo que quieren en
ltima instancia es que los profesores les manden los hijos a casa educados,
reemplazando con ello un labor que, por otra parte, es irreemplazable. Es decir,
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 121
121
que cuando los padres reclaman que en el colegio enseen conducta y modales pretenden que les ahorren un trabajo que ha de empezar, o cuando menos
continuarse, en el hogar familiar.
Yo, desde luego, conociendo a otros dos nios del entorno de ella, pues los
veo nios normales y... s que luego las madres son las que ms disputan si es
mejor o es peor o tal. Yo lo que le digo que me conformo con que vaya aprobando y que... sobre todo que aprenda y que, bueno, cuando sea mayor ya llegar la
hora de la verdad, porque yo s que cuando son pequeos en los parques, sobre
todo los abuelos jo, cuando sea mayor... yo me acuerdo de esa frase cuando yo
era pequeo, cuando sea mayor... y luego... cada uno es como es. (...)
Yo tampoco... s que luego hay estrellas en chicos o chicas estrellas en clase,
pero que... yo creo que hay que dejar tiempo al tiempo y yo ahora llegar hasta
donde pueda llegar, donde est mi lmite... y luego ya depender de ella. Entonces, a lo mejor luego, ojal! Yo... lo que quiero es que sea feliz y luego, si tiene un
buen trabajo, mejor y una vida
...que sea normal, ni mucho ni poco.
(G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Por supuesto, ante este tipo de discusiones y mutuos reproches conviene sealar
que, en el contexto de un grupo de discusin, y ms respecto a temas que tocan tan
de cerca como ste, tienden a destacarse y sobredimensionarse los aspectos esencialmente negativos y polmicos del mismo. Con esto queremos decir que no en todos
los casos las visiones de unos y otros sern tan rotundamente crticas con el otro, y
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
122
Pgina 122
que tambin se podrn escuchar voces de padres que resalten la labor de profesores
de sus hijos, y profesores que alaben la preocupacin y dedicacin de padres de sus
alumnos. Eso s, no podemos dejar de sealar que tales ocasiones suelen referirse a
casos concretos y personalizados, mientras que cuando los discursos se posan sobre
tendencias y colectivos (lo que a la postre conformar los imaginarios sociales), es
cuando las visiones adquieren el perfil ms hostil y crtico. Es entonces cuando el
trmino educacin se hace ms difuso que nunca, convirtindose en algo poco
concreto pero que siempre cojea por el lado que corresponde a otros.
En cualquier caso, con independencia de los reproches al otro y de la manera en
que se entienda el reparto de responsabilidades respecto a la educacin de los
nios, lo que s suscita el acuerdo general es que dicha labor ha de ser, invariablemente, una misin conjunta entre padres y profesores, que tiene que llevarse a
cabo a partir de una adecuada coordinacin. Pero de la observacin de esta labor
de coordinacin surgen nuevos focos de polmica y reproche, pues cualquier fallo
en la misma puede llegar a echar por tierra la labor educativa conjunta. Evidentemente, cada agente tiende a proyectar sobre el otro los elementos que provocan la
quiebra de ese pacto, resaltando los aspectos ms crticos de la labor educativa
que tericamente no les corresponde y que, por no ser atendida adecuadamente,
dificulta la propia. As, padres y profesores elaboran un discurso por el cual los
nios recibiran instrucciones o mensajes contradictorios, desequilibrados por la
parte que no les toca, que crean confusin en los hijos y ralentiza su adecuado
desarrollo: los profesores les dicen y permiten cosas que contradicen los empeos
educativos de los padres (centrados en la lidia diaria con los nios en el hogar), y
los padres permiten actitudes en casa que dificultan la labor de los educadores en
la escuela. En definitiva, el peso de la descoordinacin se atribuye al otro, que
pecar de permisivo y de cmodo, al delegar parte de la responsabilidad educativa que le corresponde.
Es lo de la educacin escolar y la educacin social tambin, es decir socialmente estamos creando unos nios que son realmente sociables, que son responsables y tal... porque si nos centramos mucho a lo mejor en la... cosa escolar, es lo
de siempre, la educacin tiene que ser...
La educacin es la de los padres.
...integral, hay que educarle como alumno pero como...
...y al colegio van a aprender evidentemente, educar se educan en casa, la educacin.
No, yo creo que es un ten con ten, tambin, eh?
Vamos a ver, la educacin, por suerte o por desgracia, no se la puedes dar t
completa a tu hijo.
No, no.
Por mucho que queramos, es decir, el colegio evidentemente tendr que aprender, pero tambin hay que educarles, eh...
Yo me refiero a las bases, a las bases.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 123
123
S, no a las bases un chaval, una nia con... una nia con lo que estamos
hablando hasta los seis aos, eh... se est educando 24 horas al da, o sea, no
solamente lo que ve en casa y lo que t le cuentas, sino es lo que ve en el colegio,
es la forma de interrelacionarse... con gente mientras t no la ests viendo... que
eso es algo importantsimo tambin y es otra serie de factores y si en el colegio
no... les estn educando en ese... buen camino.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
Es que hay falta de conexin con la familia. Nosotros echamos los balones a
la familia, y la familia nos los echa a nosotros...
Claro.
...y parece que estamos... luchando por los mismos intereses, que es el nio,
cada uno a nuestra manera, y sin hacerlo de una manera... pues como una colaboracin. Yo no s si desde el APA, a lo mejor se podra captar a los padres,
pero... para que hiciramos una labor conjunta, porque parece que vamos cada
uno por un lado. Y al final, el perjudicado es el nio. Porque en el colegio intentamos construir unas cosas y en casa las tiran. Y ellos perciben a lo mejor lo
mismo. (G12: DOCENTES INFANTIL/PBLICOS)
La profesora, cuando tenemos reuniones en el colegio con los nios, me dice
vale, es que yo trato de imponerle ciertas normas a los nios, ciertas cosas como
lo que t has comentado.
Claro, claro, claro.
Es que claro, si luego no hacen caso
Claro.
y yo hablo con los padres, y los padres pasan de m
Es cierto.
Esto tiene que ser una labor conjunta
Es cierto.
porque si no es una labor conjunta
Claro, claro.
no arreglamos nada, o sea...
Claro.
Ah est.
Es que yo pienso que el fallo es que la mayora de los padres tienden a pensar
que el colegio es
Es el que educa y se acab.
como un parking (...)
Efectivamente, un parking de nios. Entonces claro, cuando pretendemos
sacarlos de encima, eh la responsabilidad de un nio
Claro, y que pensamos perdona, pensamos que estamos en casa, bastante
que les estamos nosotros llevando para que llegue la hora del colegio y nos los tienen que criar, o sea, que bastante hacemos nos creemos que el colegio es el
educarlos, y por supuesto que estn educados en el colegio, pero claro, si no nos
ponemos de acuerdo
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
124
Pgina 124
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 125
125
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
126
Pgina 126
el centro y que no son, no son educativas, como subirse por las vallas por ejemplo, no? Entonces, eso yo s que lo he notado muchsimo y cuanto ms pequeos, ms. Y luego, la figura del maestro est infravalorada. Antes el maestro era
el summum, lo que deca el maestro iba a misa y cuando un maestro regaaba al
nio, en ningn momento se planteaba que lo que haba dicho el maestro, sino
que qu habrs hecho?, no? ahora... no saba tratar a mi hijo, no?...
Yo lo que noto es eso, que se ha pasado de la responsabilidad... que... los
padres por ser padres de hijos, ahora la... se arreglarn. Entonces llegan al colegio
y llamamos a lo mejor a un padre porque se ha portado mal con el hijo y van
echndote la culpa a ti y mi hijo...
Qu habrs hecho!, no?
...claro, y mi hijo no ha sido, mi hijo esto no lo ha hecho van a decir, y su
hijo en el colegio es, a lo mejor el peor de todos. Y antes era al contrario, yo me
acuerdo que si a mi madre la llamaban, antes de explicarle a mi madre nada...
[RISAS] ...ya habamos recibido.
Preprate!
Por eso, que eso a lo mejor, por no frustrar al hijo, porque lo que no les pueden
dar en casa lo suplen con... con sentimiento y el apoyo entre comillas porque no
es apoyo, realmente es maleducar, de cuando a mi hijo le pasa algo, t no has
sido y t eres el mejor. Yo lo que veo tambin es una falta de educacin y una
falta de respeto al profesor total. (G10: DOCENTES PRIMARIA/PBLICOS)
Hombre yo creo que en educacin, la figura del profesor se ha devaluado bastante y me refiero por ejemplo, en mi poca si me castigaban eh... adems del castigo del colegio, reciba el castigo de casa. Hoy estoy seguro que si t castigas a
alguien, al da siguiente recibes a los padres y te montan un pollo.
S.
Y adems delante de los hijos, muchas veces delante de los hijos.
(G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 127
127
Lo que resulta interesante es que los padres, sin renunciar a la autocrtica, reconocen la situacin planteada por los profesores, asumiendo que probablemente su
actitud excesivamente permisiva y protectora dificulta la labor de aqullos. Sin
embargo, la asuncin del rol de padres y madres, protagonistas principales de la
educacin de sus hijos y temerosos ante cualquier influencia externa, adquiere
mayor peso y provoca que el asunto derive en la situacin referida.
Ya hemos comentado que, adems, cuando los padres tienen tiempo para estar con
sus hijos, pretenden que el momento no tenga elementos de conflicto. Por eso
dicen que suelen ceder y consentir todo a sus hijos para que sean felices, es decir
(en otras palabras), para no tener que aguantar demasiadas discusiones en casa.
Desde esta perspectiva, si los padres no estn dispuestos a regaar o discutir con
sus hijos, menos lo estarn para tener que soportar los efectos de las reprimendas
de otros (los profesores), que les disturban la paz familiar, y que adems cuestionan su papel sin por ello, cuando menos, obtener el resultado beneficioso de no
ejercer esa autoridad y ejemplaridad que se les reclama. Por otra parte, el hecho de
que los profesores regaen a un hijo marca a ese hijo como uno de los que no
estn entre los mejores (los ms normales, competitivos), algo que no estn
dispuestos a tolerar.
Siguiendo esta lnea discursiva, si en la familia se dicen, ensean y aprenden las
cosas ms importantes de la vida, si nadie como los padres se preocupar ms y
mejor del cuidado y formacin de sus hijos (ningn adulto con hijos se atrever a
negar tal cosa... aunque quienes son profesores puntualizan de forma crtica), y
nadie los conoce tanto como ellos, slo ellos tendrn la autoridad moral para reirlos, castigarlos y aleccionarlos, parte esencial de la educacin. Otra cosa ser interpretada como discutir la labor o autoridad de los padres (no puede ser que se
porte tan mal, porque en casa est bien educado), y eso es algo difcilmente asumible por adultos que ya se sienten lo suficientemente inseguros ante una labor sin
referentes excesivamente claros. Entonces, la responsabilidad de la situacin tiende
a ser atribuida a unos profesores sin preparacin ni vocacin.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
128
Pgina 128
quita que tiene a lo mejor 17 aos, 18 y hay otra. Entonces, t ves cmo les tratan, en el patio a las tres menos diez, y cmo los tratan y qu voces les dan, y que
yo a lo mejor tambin se las dara, pero como yo soy su madre y en ese momento
llego, pues veo que no son formas, y a la una cuando me voy, hay veces que las
oyes de insultarlos a los cros, no todas, algunas, estoy hablando de lo que yo oigo
y veo y es que... y por Dios! (G2: MUJERES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Lo que s es cierto es que tiene mucha importancia, el colegio es...
...sobre todo profesores que tengan... que no estn ah por amor al arte, por
cobrar un sueldo y que tengan verdadera vocacin de ensear, que de esos hay
pocos. Hay pocos porque, porque a muchos... se le quitan las ganas y por culpa
de nosotros los padres, porque tenemos unos hijos tan protegidos... Escucha...
que te llaman del colegio diciendo que tu hijo ha hecho tal y en vez de coger y
decirle a tu hijo ven aqu a echarle la charla o lo que sea... mi hijo no ha hecho
eso, usted es un pringado y no s qu y le montas el pollo al profesor y les voy a
poner una demanda por no s qu y entonces a los profesores, a muchos de ellos,
las pocas ganas que tenan ya de ensear que se les quita enseguida, pues ya con
situaciones... Y si un profesor no tiene vocacin pues, vaya... cumpli el expediente... (G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
Todos estos elementos, y muchos otros que hemos ido desarrollando a lo largo del
texto, provocan que los profesores y docentes asuman que su labor ha de ser desarrollada a contracorriente, enfrentndose a las dificultades que plantean los
padres, la sociedad y las condiciones del sistema educativo.
En primer lugar, porque pese a la necesidad de desempear su labor educativa
como complemento y en coordinacin con la de los padres, lo diferente de las posiciones desde las que realizan su labor, lo divergente de las expectativas de unos y
otros y el mencionado conflicto asociado a la autoridad moral para sancionar, castigar y aplicar disciplina, propicia un evidente desencuentro que se sita en la base
de gran parte de las dificultades para que tal coordinacin se haga efectiva.
Frente a tal panorama, de igual manera que los padres asumen que son quienes tienen la autoridad moral para educar a sus hijos, los docentes reconocen su propio
papel como profesionales de la educacin, conocedores de las estrategias, necesidades y pautas educativas adecuadas a las situaciones concretas y el da a da
(recordemos que existe acuerdo respecto a la idea de que son quienes pasan ms
tiempo con los nios). Por ello, sienten la obligacin de, en cierta manera, cambiar
las pautas de unos padres perdidos y un tanto confusos respecto a su labor con los
hijos. En definitiva, y asumiendo que la labor resultar esencial para el adecuado
desarrollo de los nios, los profesores sienten la necesidad no slo de educar a los
hijos, sino tambin de educar a los padres.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 129
129
Las necesidades de los padres vuelven a ser pues eso... porque tienen unas jornadas laborales, o bien partidas, es decir, uno por la maana y otro por la tarde,
o bien todo el da que la necesidad con nios tan pequeos es tener un sitio...
S, pero dentro de ese horario que t tengas, de esa necesidad que te crea a ti tu
trabajo... de equis horas, o de un horario... no quiere decir que t no tengas un...
un conocimiento de lo que son las escuelas. O sea, quiero decir, es que no es...
Ya, pero yo creo que en parte lo tenemos que dar nosotros. Quiero decir que...
S, si nosotros ser activos...
...Mucha psicologa y mucha pedagoga, muchos cursos de... infantil... y nosotros como que les tenemos que dar ms clases, pero... precisamente por eso, creemos que los dems tambin, pero yo creo que no. Es un error nuestro, eh? Y que
propones cualquier tema en una reunin de padres y todo el mundo est escuchando con las orejas as porque realmente son cosas que nadie les ha contado.
Salvo, una minora que se dedica a leer libros; pero es una minora. Yo creo ah
tambin hay un elemento de reflexin para nosotros de, decir Bueno, en qu
parte... en qu pequea parcela lgicamente, tenemos responsabilidad de transmitir a las familias eh...
Pero luego te vienen la mitad...
Y hay quien te dice, no, si yo...
Los que te exigen...
Sabemos que no es por falta de... de tener y dar informacin, si no yo lo que
observo es, a lo largo de los aos, es cmo estn cambiando las familias.
(G12: DOCENTES INFANTIL/PBLICA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
130
Pgina 130
tando ahora los padres de nios de siete aos. Es que educar hoy es mucho ms
difcil. Desde el punto de vista para los padres y tambin para los hijos. Claro,
entonces... qu leen nuestros padres? Pues es que hay que agradecrselo, porque
al final un poco qu terminan? Los padres en un lado y t en otro, y parece que
hay un enfrentamiento... Y al contrario, no? Tienes que... sin justificar, entender,
comprender, ser flexible... eh... informarles...
De todas maneras...
Y a su vez pues, venga y venga, venga y venga, e insistir e insistir, porque al final
s hay una respuesta... y... todos a una como Fuenteovejuna. Pero bueno... van...
van respondiendo, y algunos... tambin. Todos no llegan a donde t queras, pero
bueno, con que lleguen algunos ya habr merecido la pena.
Claro.
Van llegando. Van llegando. (G12: DOCENTES INFANTIL/PBLICA)
Independientemente de las polmicas (ya sealadas) respecto a lo que puede suponer de delegacin por parte de los padres, son los propios docentes quienes
defienden la escuela como lugar donde mantener y perpetuar la tradicin de los
valores necesarios, quizs en desuso, quizs de capa cada, pero absolutamente
necesarios para que la socializacin se realice de forma adecuada y para que la
sociedad en su conjunto (los nios que ahora educan sern los adultos del maana,
quienes tomen las decisiones) no entre en quiebra. En este sentido, los docentes
llegan a entender su misin como la de autnticos salvadores, tanto de altas cuestiones relacionadas con la moral social, como de las pequeas cuestiones que presenta el da a da.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 131
131
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
132
Pgina 132
Es que yo, el problema que veo, sin hablar de poblacin marginal, es que no se
pide, ni concepto ni nada, no tienen valores de nada. Entonces, yo veo a mi hermano que se ha cado y ah se queda... no te creas que me molesto... Que estamos
creando individuos, no estamos creando grupos familiares o valores de algo.
Tanto que hacemos, tantas campaas que hacemos en los colegios, porque nos
han cargado tambin todo a nosotros, claro. La solidaridad la tenemos que hacer
nosotros, la paz la tenemos que hacer nosotros... todo lo tenemos que hacer nosotros. Y resulta que es que es imposible, que aqu estamos luchando contra corriente! Porque, ni en su familia lo estn viendo, ni en la sociedad lo estn viendo. La
televisin la estn viendo los contrarios, entonces es imposible que nosotros podamos hacer, o provocar una serie de valores que queremos habituarnos, pues por
ejemplo el valor familiar, el defender a mi hermano, positivamente, de acuerdo,
pero es que ni eso podemos hacerlo... (G10: DOCENTES PRIMARIA/PBLICOS)
En la dificultad de conjugar lo que se les pide con lo que moral y profesionalmente se sienten obligados a ofrecer, descansa gran parte de su tormento como
educadores. Y es ante esa dificultad cuando coinciden en la necesidad de adaptar
sus estrategias y su educacin en valores al contexto social en el que han de aplicarse, pues otra cosa no resultara efectiva (muchas estrategias educativas pueden ser muy adecuadas desde la teora, pero si no resultan aplicables no cumplirn el objetivo de posibilitar la socializacin de la mejor manera posible).
Por ello, sin renunciar a los valores que las instituciones de enseanza han de
adoptar como bandera, la enseanza habr de ser flexible, adaptable y capaz
de ofrecer alternativas ante las dificultades que ofrezca el contexto en el que ha
de llevarse a cabo. Esto es algo que los docentes, especialmente los ms jvenes,
sealan explcitamente.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 133
133
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
134
Pgina 134
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 135
135
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
136
Pgina 136
Pues es lo que dice l, que es que muchas veces, que el plan de estudio de
magisterio, por ejemplo... y no slo eso, sino... cmo tengo que tratar yo a estos
nios, que vienen con hiperactividad, por ejemplo? que es tambin la enfermedad
de moda... (G10: DOCENTES PRIMARIA/PBLICOS)
Yo tengo amigos que trabajan en empresas donde dicen uy, lunes, martes y
mircoles no voy por la maana porque tengo un curso, y slo voy por la tarde.
Vamos, yo no s, yo toda la formacin que he hecho es a partir de las cinco de
la tarde
Hombre.
y fines de semana. Entonces, claro, ya llega un momento que dices pues
mira, es verdad que tengo que seguir formndome, porque aunque tenga yo una
larga experiencia yo qu s. Pero claro, ya tambin te cansas un poco de que
siempre sea a costa de tu tiempo. Vamos, yo no s vosotros Pero yo maana
Es otra cultura laboral.
Nosotros tenemos perdona, pero quiero decir que es una cultura laboral,
pero que tambin
Que no la tenemos.
que yo no estoy disculpando a los que no se forman y llevan repitiendo ao
20 veces que no los estoy disculpando, eh?
No, no, igual que hay otros que dices llevan 20 aos y 20 aos de experiencia
Pero quiero decir quiero decir que tambin se poda favorecer un poquito,
pues no s, el decir oye, pues es verdad que si haces un curso no s qu, o o faltas dos maanas porque es que ya en educacin no se hacen ni cursos por las
maanas, ni por las tardes. O sea, todo se hace
A partir de las 6 de la tarde.
A partir de las 6.
de las 5 y media
Por qu? Porque es que por la maana no te va nadie. Por qu no te va
nadie? Porque no puedes dejar tu puesto de trabajo. Por qu no puedes dejar tu
puesto de trabajo? Porque no hay recursos en funcin de necesidades de los
claustros. Porque tampoco tiene que haber estructuras rgidas, todos al departamento de orientacin! Bueno, es que a lo mejor en ese departamento de orientacin tiene que haber psiclogos, tiene que haber pedagogos, si es un colegio con la
ESO a lo mejor muy problemtico tiene que haber un educador social que en los
momentos de recreo est con los chavales bueno, no lo s. Que yo creo que
tambin tendra como que abrirse un poco las los que trabajamos en los colegios, no?, porque es que somos sota, caballo y rey.
S.
La sociedad est cambiando, los nios estn cambiando pero seguimos los
mismos. Y cuando hay otras especialidades y otras cosas, no? Y ah yo veo que
somos los mismos porque t dices tengo que tener 25, a los 25 los trato igual
a ver si me entiendes pero hay uno que no entra pero que no puede, no es
que no quiera.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 137
137
Por otro lado, porque la adaptacin ha de llevarse a cabo muchas veces en condiciones precarias (en cuanto a instalaciones, clases masificadas, medios...). Adems, y
este es un punto que origina importantes debates entre los docentes, esa adaptacin
requiere del esfuerzo de los propios docentes para adquirir la formacin complementaria necesaria, y ese esfuerzo no todo el mundo est dispuesto a realizarlo,
bien por comodidad, bien por considerar que escapa al mbito de su responsabilidad y debe ser gestionado desde la administracin y no desde la iniciativa particular.
Reconociendo y asumiendo la carga de lo que nadie quiere hacer, se quejan tambin de que las herramientas que necesitan les son negadas. Incluso la necesidad
de mejorar su capacitacin les exige un sobreesfuerzo personal al que deben dedicar su tiempo libre y familiar. Una vez ms, consideran que lo que se les exige (y
por lo que se les evala) no se adecua a los medios con los que cuentan para llevarlo a cabo, ni al apoyo que reciben para ello. Todo ello hace que reconozcan en
muchos momentos que son parte de una profesin a la que se piden imposibles,
cuestin que provoca que acaben quemados. En cualquier caso, se creen la tarea
y asumen gran parte de estas frustraciones porque, como ellos mismos expresan,
estn de vuelta.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
138
Pgina 138
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 139
139
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
140
Pgina 140
Hay chavales ms conflictivos, con los que tienes que pelear, y con los que se
fracasa, pues s, yo entiendo que s, que hay casos en los que se fracasa, punto, se
fracasa. No es que el nio no valga, es que hemos fracasado. Que yo creo que
tambin tenemos que ser conscientes de eso... No, no, no! Es fracaso solo...
Es saber que yo puedo llegar hasta aqu, o sea ah no puedo llegar con ese nio
en concreto.
...y si no soy capaz de modificarle algo, pues he fracasado...
...es el apoyo familiar, eh? Si la familia est detrs apoyndote, eso depende
mucho que puedas modificar...
Yo tambin estoy de acuerdo...
Es muy difcil que un chaval fracase si... est de acuerdo la familia y el centro.
(G10: DOCENTES PRIMARIA/PBLICOS)
Es importante nuestro trabajo, es importante nuestro ocio, es muy importante... la familia, nuestros hijos, mi mujer... Para m... es decir, pero vamos, tampoco somos dioses.
Ya, ya.
Somos trabajadores...
Ni pretendemos serlo.
...y con la... con el problema que trabajamos con personas con las que tenemos
que ser muy cuidadosos.
Es el mayor problema que tenemos, quizs....
...y que est... yo qu s, y el tipo que est operando pues tiene su trabajo, y
depende...
Y cada uno tiene su vida, y tiene que ser... o sea... y como en todas las facetas
de la vida tampoco nos podemos... del mundo, los educadores.
No.
Yo...
Pero tambin tienes que valorarte. Tambin tienes que valorarte, porque nadie
te valora muchas veces.
Yo me valoro.
O sea porque te tienes que valorar t, entonces t , lgicamente, como piloto te
vas a valorar, entonces yo, como educador, me tengo que valorar.
Pero yo creo que pasamos muchas horas con nios muy pequeos y que s
tiene mucho peso el trabajo que estamos haciendo.
Y les enseamos muchas cosas. (G12: DOCENTES INFANTIL/PBLICA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 141
141
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
142
Pgina 142
tuvieron durante su infancia, tantas veces denostada y ahora situada como el espejo
de valores y buenas conductas en el que ha de mirarse la devaluada enseanza
pblica actual. Es decir, si bien se considera excesivo el pasado culto a valores
como la autoridad, la obediencia, y el respeto cercano al miedo (con la
indiscutible figura del maestro al frente, a quien los alumnos llegaban a temer, y
que no dudaba en emplear el castigo fsico para garantizar el clima educativo adecuado), la prdida de esos mismos valores sirve para justificar que se haya llegado
a la actual situacin de prdida de orden en las aulas.
No s si es que ahora mismo la enseanza, quitando en medios que hay
muchos ms medios que antes, s se ha vuelto un poco hacia atrs, sabes?
Hacia atrs?
S ha vuelto un poco al estilo de enseanza antiguo, entiendes? Porque ha
habido una poca de la enseanza mucho ms modernista, mucho ms...
Progre.
Progre, en una palabra. Sin embargo, ahora parece que se est volviendo ms...
Ms de lite?
No lo s. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Llega una fauna impresionante en los colegios pblicos, no? y luego dices:
bueno yo qu quiero para mi hijo, una educacin ms o menos un poquito ms
elevada o tal, o que no se le peguen los malos modos...
De quin? Si te estoy diciendo que los malos modos son de los padres.
No y lo que tienes en los colegios. En los colegios pblicos tienes ah demasiados malos modos...
Y en los privados.
Y en los privados no?
Escucha, que es a lo que voy, se supone que llevas a tu hijo a un colegio privado o semiprivado que est subvencionado y tal y entonces te vale no tanto, no?
Entonces, en teora, por supuesto que no te vas a encontrar a la misma gente.
(G5: MIXTO/URBANO/BAJA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 143
143
en juego, porque tampoco los comparten del todo); elitista porque pone a cada uno
en un determinado lugar en la carrera por ser ms competitivo.
Y en esta contraposicin de modelos educativos, pese a todos los aspectos de la
enseanza religiosa que los adultos experimentaron en su da y no quieren para sus
hijos (la excesiva reverencia al maestro, la autoridad que deriva en miedo, la moral
conservadora, el predominio de la formacin memorstica...), el discurso general
asume lo real de un movimiento pendular que, tras aos de una enseanza ms
laica y de tintes progres, vuelve a retomar aspectos de aquel modelo educativo
religioso (cristiano)4.
Un movimiento pendular que se asume lgico y consecuente, visto el panorama de
prdida que caracteriza a la sociedad, y que se asimila con la recuperacin de
una serie de valores formalmente buenos y que no deben pasar al olvido. Como
decamos en el segundo captulo, muchos padres asumen que si educas como te
educaron tus padres, no te equivocars; pues bien, respecto al colegio la idea sera
que si a m me educaron en funcin de tal modelo religioso y he salido bien, no
pasa nada porque se retomen algunas de las caractersticas de tal modelo para la
educacin de mis hijos. Por todo ello, en diversas ocasiones llegamos a escuchar a
padres que en los grupos de discusin manifestaban que, pese a no ser cristianos ni
religiosos, preferan apuntar a sus hijos a colegios de estas caractersticas porque
les ofrecan ms confianza.
Es un hecho que se produce mucho, muchos padres que, sin tener creencias
religiosas, sin tener fe si quiera... llevan a los hijos a colegios concertados o a colegios de... de religiosos y tal. Y... yo observo, yo los llevo a un colegio pblico, no?
pero s observo que muchos padres no s si ser la razn, en el colegio pblico se
da una carencia de valores muy grande, a lo mejor no estamos de acuerdo con la
teora religiosa cristiana, catlica y tal, pero decimos bueno, aunque aprenda eso
no es malo eso es lo que mucha gente por lo menos que he hablado con ella
habla en ese sentido y es que en la escuela pblica, el tema de la religin y tal que
muchos chavales no van a religin y... se cambi por la tica luego que si jugaban
y tal hay una carencia de valores, de valores... Recientemente le un libro precisamente de un pedagogo y dice que... que antes de la instruccin est la educacin,
y eso es una de las cosas que yo todava veo, el mo tiene cinco aos pero mis
4. El anlisis encaja con una situacin en la que se evalan los aos de Gobierno del Partido Popular, que evidentemente ocasionaron cambios en el sistema educativo respecto a los anteriores aos
en los que el Partido Socialista estuvo en el Gobierno, probablemente en el sentido en que se
manejan los argumentos en los grupos. Cabe sealar que estos grupos de discusin se realizaron en
las primeras semanas tras el cambio de gobierno de marzo de 2004, lo que sin duda pudo contribuir a alimentar el debate que nos ocupa, probablemente por la intuicin de que ese movimiento
pendular adopte el camino de retorno.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
144
Pgina 144
sobrinos o algo as, la falta de educacin que tenamos, por ejemplo, en nuestra
poca. Haba muchsima ms educacin?
S.
Aunque a lo mejor nos la metan de una manera... va disciplina, no? No
haba convencimiento, y ahora s observo una falta de valores total. Tampoco es
una cosa generalizada ni esto va a ser la hecatombe, no?, pero s se observa una
falta de respeto y falta de valores. (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Pues mi hija va al mismo colegio que fui yo.
Y la ma tambin.
Las... de Alarcn, porque yo vivo en el centro y antes era un colegio de lite y
ahora lo han puesto como hay... en el centro y tantos, me refiero que antes era...
vas a monjas? Como llevas uniforme... Pareca que eras... yo qu s...la condesa
de Romanones y ahora lo han puesto para todos los estatus sociales, llevan uniforme que yo pienso que es mejor.
Mejor, s.
...y entonces estn con las chorradas de niqui rosa, zapatillas de rosa y entonces llevan la falda azul marino, camisa blanca y chaqueta azul marino como yo
iba y estn lindsimas. Entonces, yo lo que encuentro en esta educacin, que
ahora se puede pagar perfectamente, a lo mejor cuando yo fui era caro me
entiendes? pero ahora no, es que las monjas ensean mucha tica.
S.
Que se ha olvidado, entonces no tengo nada en contra de los colegios pblicos
que son divinos, muy grandes, tienen ms instalaciones que ste, porque ste y
eso que es... habis pasado por...? tiene toda la calle entera, pero, claro no tiene
las instalaciones tan modernas como pueda tener un colegio pblico.
S, pero vamos la educacin, se est yendo mucho ahora a lo religioso.
Y es mixto?
Eh?
Es mixto?
S, ahora s, cuando yo iba no.
Solamente de chicas.
Entonces, yo, para m, la tica es muy importante, para otras personas a lo
mejor...
S, es muy importante.
Entonces las monjas ensean... mucha tica. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 145
145
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
146
Pgina 146
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 147
147
El caso es que todo el mundo quiere integracin pero que el nio no se junte
con los moros ni con...
Oye, les obligan a eso porque lo que no hay derecho es que por ejemplo, la
Divina Pastora, que tengo una amiga que est all que est en el Puente de Vallecas, que eso ha sido un colegio de los mejores, de los mejores que ha habido.
Bueno, pues esta amiga, se han metido musulmanes en el colegio...
Tienen que cogerlos
No, pero con los musulmanes que hay el comedor no dan cerdo o sea que el
resto no come cerdo...
Claro.
Entonces, eso no hay derecho, me entiendes? Porque claro lo que no pueden hacer es ponerse en la cocina y decir esto, esto, esto y esto. No, solamente
se puede hacer si un nio est enfermo, nada ms. Lo dems... entonces qu
hacen? Los macarrones con chorizo, que les vuelve locos a los cros, pues no
lo hacen.
Claro.
Y adems como es ningn da, podra ser los viernes.
Entonces, eso es lo que nos hace chocarnos, pues no seor, que hagan...
El rgimen de aqu es ste y si no quiere comer pues no lo coma...
Claro, que vaya a otro sitio a comer.
Claro, pero como ellos van y se meten y empiezan llorando y luego una vez
que llevan un ao en el colegio ya se hacen los dueos, me entiendes? Entonces
ah es donde est lo que digo yo, va a llegar un momento en que nos vamos a
volver racistas.
Nos tenemos que adaptar a ellos.
Claro, nos tenemos que adaptar.
...a ellos.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
148
Pgina 148
Y eso no hay derecho, que el colegio no coma cerdo porque haya 20 nios
musulmanes.
Ya.
O t vienes a un colegio religioso, sabes lo que tienes que hacer, lo primero la
religin nuestra...
Exactamente.
...y despus a estos hbitos y si no vete a un colegio laico y ah bscate la vida.
O que no se queden los nios al comedor.
Claro.
Entonces, claro como estn venga a dar... con perdn, por culo, pues qu
pasa? que, claro como no hay una cosa... y nos estn enfrentando, estn haciendo que nos enfrentemos y al final se salen con la suya y nos vamos a enfrentar...
S. (G6: MIXTO/URBANO/ALTA)
Por otro lado, ms all de lo que llegan a considerar como una merma de los derechos que les corresponden como ciudadanos espaoles, tambin consideran que el
creciente alumnado inmigrante no slo impregna los centros educativos de sus costumbres y hbitos, sino que tambin contribuye a acrecentar problemas relacionados con la precariedad, la pobreza y el choque de culturas, todos multiplicados por
la masificacin de alumnado en la que tienen lugar. Problemas que tienen que ver
con situaciones de violencia dentro de los propios colegios (peleas, robos, amenazas), pero tambin con aspectos acadmicos como que el grupo, la clase, se resienta
y se retrase como consecuencia de que cierta parte del alumnado no ponga inters,
no asista, cree desorden o, simplemente, no pueda seguir el ritmo general por no
expresarse ni entender adecuadamente el castellano.
Hay barrios que los colegios pblicos los estn convirtiendo en unos guetos...
S.
...con gitanos, muchsimos inmigrantes. Yo no tengo nada en contra de ello,
pero yo he llevado a un concertado a mis hijos, dentro de un barrio obrero como
es en el que yo estoy, ms que nada porque yo creo que dificulta la buena marcha
de la educacin con tantsimas nacionalidades y tantsimas etnias...
Incluso en muchsimos casos su propia integridad.
...y no por el pblico porque como instalaciones, el pblico tiene mejor instalaciones muchas veces que muchos concertados y privados, puesto que est subvencionado por el Estado, pero es el tipo de gente que meten, que mezclan demasiado, incluso llega a haber un... un equilibrio, o sea una cantidad de gente inmigrante mucho mayor que incluso espaoles. No es tema de racismo ni nada, es
simplemente que dificulta el... la educacin de... los dems nios...
...estn muchsimo ms retrasados.
(G8: HOMBRES/TRABAJAN AMBOS/MEDIA)
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
Pgina 149
149
En buena medida, toda esta serie de argumentos justifica la eleccin por muchos
padres de la enseanza privada (sin cupos, con menos alumnado inmigrante y en
torno a niveles econmicos superiores), o su aspiracin a la misma (si me lo
pudiera permitir...), alimentando el debate y la polmica. El discurso general
esconde una idea que en la mayora de ocasiones se dejaba ver de forma implcita,
e incluso en grupos concretos se explicitaba: la educacin entre iguales o con los
iguales (clase, religin, costumbres), como adecuada manera de adquirir un sistema educativo equilibrado y aproblemtico, pero indudablemente tendente a la
estratificacin social y a la perpetuacin de nichos poblacionales5.
Yo creo que eso quiz es un problema de los colegios pblicos o privados.
Mmm... Diferenciando... pues eso, de que en uno pblico te pueden tener ese
tipo de amistades, o relaciones con ese tipo de gente o de nios que t no quieres
que tenga tu hijo, claro. Y en uno privado, pues eso no suele pasar. No suele
pasar porque claro, el nivel econmico... est mucho por encima. No es por otra
cosa, claro.
El tema de las amistades... Complejo.
A m s me preocupa mucho y de hecho nosotros... que ya son seis aos, s que
nos estamos planteando, y pensando, qu cosas apuntarla a grupos de estos... De
gente que hace salidas a la sierra, ir con ella... tambin suena, o sea que hay de
todo, no? Pero s, los fines de semana pues hacen sus salidas, y esas cosas, claro,
y meterlas en un grupo... S lo aprecio mucho, meterla en un grupo.
5. Nichos que, a menor escala, tambin se llegan a reclamar dentro del propio colegio: clases y
comedores diferentes para alumnos diferentes.
brecha-4-CCJ
7/9/05 10:57
150
Pgina 150
Lo que pasa es que yo creo que tambin, mmm... muchas veces intentamos
meterles en una burbuja y...
...protegerlos... (G3: MIXTO/CAM/BAJO)
En los ltimos aos... Las clases acomodadas han ido a la privada y los que
no hemos podido nos hemos quedado en la pblica. Y se ha abierto una brecha
muy grande, sobre todo los padres hacen tambin mucho de odas planteamientos
de... no, es que en el colegio de tal, este pblico que comentabas t hay mucho
extranjero, mucho tal... siempre hay un pequeo resquemor de decir, mis hijos que
van ah y van gitanos y no s qu... (G9: HOMBRES/TRABAJA UNO/MEDIA)
Se han creado como dos vas. Una, aquellos eh... padres que no tienen recursos, o que no tienen expectativas educativas, y mandan a los nios a los colegios
pblicos, y aquellas otras madres que tienen recursos o expectativas educativas e
intentan mandarlos a colegios concertados o privados. Entonces, esa es la tendencia que tenemos en nuestra sociedad. Los dos sitios paralelos, y la escuela
pblica... resumiendo: para qu est quedando la escuela pblica? Ni ms ni
menos, que para los ms desfavorecidos, o para personas que tienen menos recursos econmicos
Pero por qu?
A nivel mental, porque se puede ser rico, pero si no hay una cabeza amueblada...
Por eso... que la enseanza pblica est quedando para los que no valen, por
as decirlo, para los que no sirven. Eso ser lo que se est fomentando...
En Madrid es muy claro...
Bsicamente, en Madrid, es posible, es posible que s que vayamos por ese
camino...
En Madrid s, de hecho, en el centro...
Lo que marca es las expectativas educativas de los padres, y las expectativas
econmicas...
Eso se est permitiendo por el tipo de poltica que se est haciendo. Si yo dejo a
un colegio subvencionado que elija a los alumnos, ah!, pues claro. Pero no es
por que, es lo que, es por que... pero entramos en otro tema, claro.
(G10: DOCENTES PRIMARIA/PBLICOS)6
Sin entrar a valorar con ms detalle un discurso que se escapa a nuestro mbito de
anlisis, y sin dejar de sealar que tambin encontramos voces que discrepaban del
mismo (eso s, en ningn momento lo suficientemente fuertes como para acallar el
discurso), no podamos obviar un asunto que se present de forma tan apabullante
y con tanta crudeza.
6. Esta cita encaja perfectamente con la idea apuntada en la nota a pie de pgina que abre el presente captulo, en relacin a las caractersticas especiales de Madrid en relacin con el tema educativo (educacin acadmica) que nos ocupa.
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 151
CAPTULO CINCO
Conclusiones y debate social
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
152
Pgina 152
enmarca, de forma irnica, este debate: Herodes, ese gran hombre (Antonio
Martnez, El Pas, domingo 13 de febrero de 2005). Dice as:
Hubo reunin escolar. Las profesoras advirtieron con severidad de que detectan en el alumnado cierta falta de sentido de los lmites. Entre los padres, expresiones de asombro: No lo dir por el mo, que a lo mejor s es un poco tal, pero
es que est en la edad. Un poquito ms de charla y turno de preguntas. Miradas de reojo. Uno se rasc el cogote. Otro se hurg la oreja. En esas sillas bajitas no hay forma de acomodarse. Finalmente, una madre pidi la palabra y
plante una duda: Mi hija empieza a plantar cara a su padre y no sabemos qu
hacer. Otro padre habl: Mi hijo tambin me pega. Otra: Mira qu araazo.
Otro: Es que cierra el puo para dar con los nudillos, el muy cabrito. Si la reunin dura media hora ms, de all sale organizado un somatn contra los nios.
Los ms inexpertos quedaron consternados: Si esto pasa ahora, cuando apenas
tienen dos aos y van a la clase de las ardillas, qu ser de nosotros el ao prximo, cuando se conviertan en hipoptamos y ya sean tiarrones de tres aos?
Acudiremos a estas reuniones con moratones y el brazo en cabestrillo. A los
nios habr que colocarles pulseras conectadas al juez.
Los nios estn mimados. Es una coincidencia tan general que merecera un
pacto de Estado y una comisin de investigacin: estado de la infancia. Se ha
publicado otra encuesta: el ochenta y pico por ciento de los profesores cree que
los padres ejercen escasa autoridad sobre sus hijos. Eso, los profesores de enseanza media. Pues ya vern cuando lleguen las nuevas hornadas. Se anuncia el
Apocalipsis: enseantes convertidos al herodismo, bandas callejeras de bebs
imponiendo su ley.
En defensa de los nios hay que alegar: a) los nios no se educan solos; b) los
nios no son los nicos mimados. Cuanto mejor vivimos ms fina tenemos la
piel. Esto vale para pequeos, medianos y grandes. La diferencia entre contratiempo y catstrofe est un poco diluida para los adultos, raro sera que se
transmitiera bien a los nios; pero a los nios se les usa de ejemplo negativo
para todo. A los nacionalistas se les describe como nios consentidos, ahora
quiero esto, ahora quiero lo otro, y si no me lo das rompo el juguete. Tambin
a los europeos nos ven como nios malcriados: no queremos responsabilidades
militares, y exigimos a quien s las asume que acte a nuestro gusto, y si no no
te ajunto, y Bush, tonto, malo y le pego.
Desea usted mano dura para sus hijos? S, siempre que la administren en la
escuela. Ah, si consiguiramos que la autoridad la ejercieran en la escuela, y
que en la tele dieran contenidos educativos de cinco a nueve, los padres podramos vivir libres de obligaciones y responsabilidades, felices como nios.
Un chiste de Miguel Gila: Yo a mi padre le respet siempre mucho. Hasta que
cumpl los cuarenta aos no le pegu la primera paliza. Para actualizar el chiste, cmbiese aos por meses. En ese salto hay cincuenta aos de la historia de
Espaa, de la posguerra civil al siglo XXI. Ms no se puede progresar
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 153
153
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 154
154
a su alrededor. Es por tanto un discurso que tiende a dejar de lado gran parte de la
responsabilidad educativa de los padres respecto a unos nios que parece que vienen al mundo con determinados problemas de serie. Si la educacin debe solucionar los problemas que se le plantean a la sociedad a medio o largo plazo, resulta
chocante que el problema mismo de la sociedad sean los nios... pequeos.
En funcin del smil blico que plantea la relacin entre padres e hijos como una
lucha de intereses, parece necesario preguntarse si tal planteamiento resulta natural en un momento en que los hijos son muy nios todava. Fundamentalmente
porque los intereses de esos nios, como esponjas que son, se irn construyendo a partir de la pautas y valores que protagonicen su crecimiento. Entonces conviene poner la vista en cules son las cuestiones que centran al da a da de la batalla, momento en el que encontraremos importantes claves del discurso. Si una de
las principales quejas de los padres es la de asistir a una generacin de nios caprichosos, egostas y consumistas (visin agravada por la comparacin con los nios
que ellos fueron, felices con un baln y una caja de cartn), la batalla presentar su principal escenario de lucha en la resistencia a ceder a los caprichos de
unos nios mal acostumbrados y que no valoran lo que tienen.
No tiene sentido afrontar esta visin de unos nios caprichosos como situacin
independiente a un contexto social que los propios adultos reconocen, no slo
como realidad, sino como fruto de su propia actuacin y comportamiento, del cual
aprenden y al cual imitan sus hijos. El salto constante entre el comportamiento de
los ms pequeos como una realidad independiente a su propio comportamiento
como adultos ejemplarizantes, y la asuncin de una dinmica social que condiciona
el desarrollo de esos nios, se constituye en uno de los principales ejes que siembran de contradicciones el discurso de padres y madres. Pongamos en palabras de
otros el germen de tal contradiccin; como se deca en el artculo de Antonio Martnez que acabamos de ver a) los nios no se educan solos; b) los nios no son los
nicos mimados. Cuanto mejor vivimos, ms fina tenemos la piel. Esto vale para
pequeos, medianos y grandes (...) pero a los nios se les usa de ejemplo negativo
para todo.1
Pero la contradiccin tiende a resolverse por el lado que menos preocupaciones
ocasiona a los adultos, en el sentido de que les aleja del espejo en el que se refleja
su responsabilidad frente a sus hijos y frente a la sociedad de la que forman parte.
Si el conjunto de la sociedad (los valores imperantes, las dinmicas de socializacin...) es el cajn de sastre al cual atribuir que los nios se comporten de la manera en que lo hacen (adems de porque son nios y estn en la edad), la responsabilidad individual se diluye en el colectivo. As, pese a reconocer que todos tienen
su parte de culpa en el hecho de que la sociedad sea tal como es, la asuncin de
que los comportamientos individuales han de plegarse a las corrientes y los condicionantes colectivos induce a aceptar la inevitabilidad de ciertas cosas que vienen
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 155
155
dadas: la sociedad en la que crecen sus hijos, a pesar de todo el esfuerzo que realicen los padres, presenta caractersticas concretas contra las que no se puede
luchar y a las que hay que adaptarse (el consumismo, la competitividad, la hiperformacin, la sobreproteccin...).
En este punto entran a debate las diferencias entre las que seran las tericas prioridades educativas de los padres, y las que se constituyen en autnticas prioridades
vitales y sociales. Tal es el reto que se presenta como la verdadera batalla de los
padres, que habrn de encontrar el equilibrio en el intento o no de resolver la dicotoma entre el deber ser terico y lo que realmente interesa para procurar una
adecuada socializacin de los hijos (que sean normales); en un plano ms
genrico, la dicotoma que ya aprecibamos en Valores sociales y drogas (FAD,
2001), entre los valores bienpensantes y generalmente asumidos como buenos
(tolerancia, solidaridad, respeto), y los valores verdaderamente operativos en la
sociedad actual (competitividad, individualismo, preparacin acadmica). Eso s,
con la familia siempre situada en el vrtice superior de la pirmide de valores, algo
que contribuye an ms a alimentar la confusin ante la disyuntiva: la familia ha de
poner las bases para transmitir convenientemente los primeros, pero sin descuidar
la asuncin de los segundo como nica manera de sobrevivir en la jungla en que
parece convertirse nuestra sociedad.
En el plano de lo concreto, a lo largo del desarrollo de los grupos de discusin
hemos asistido a diversos ejemplos de ese tipo de dicotomas a las que padres y
madres han de enfrentarse en el cotidiano transcurrir de los das: entre la necesidad de pasar el mayor tiempo posible con los hijos y la asuncin de que stos nunca
tienen la suficiente formacin para enfrentarse a la competitiva sociedad (clases
extraescolares que no les dejan tiempo ni para jugar); entre los beneficios de insertarles de pleno en la sociedad de la informacin y la tecnologa (que tengan ordenadores, consolas, televisin...) y el riesgo de que el micromundo en que se convierten sus habitaciones, donde tienen de todo, les asle del entorno; entre la necesidad
de que los nios se relacionen con otros nios y la preocupacin por protegerles
del ambiente hostil en que se constituye la calle; entre la pretensin de que valoren
lo que tienen y no sean caprichosos y el ansia por darles todo aquello que ellos mismos no tuvieron; entre la intencin de crear nios autnomos y la preocupacin
por no ocasionar que sean marginados por el grupo de pares o el grupo de referencia social; entre la asuncin de que la labor de educadores requiere de dedicacin,
tiempo y sacrificio, y la realidad de complicados horarios laborales que les inducen
a tomar decisiones cmodas y despreocupadas (que no me moleste, que estoy cansado), etc., etc., etc.
En definitiva, asistimos a una continua disyuntiva entre lo que se supone que est
bien y lo que verdaderamente se quiere y se puede hacer, enfrentados con algo que
llega a ser un empeo en que las cosas deben ser como no nos gustan o como no
estamos capacitados para asumir que son. En ese desequilibrio entre el deber ser
y el ser encontramos buena parte de los quebraderos de cabeza de padres y
madres, por cuanto se observan a s mismos en la tesitura de educar tericamente
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
156
Pgina 156
en una serie de valores de difcil traduccin prctica, as como de reprender determinados comportamientos cuyo origen pueden encontrar los nios en la mera
observacin de la actitud de los adultos que les rodean. Y en esa situacin de cierto
vaco, ocasionada por la falta de referentes claros, los valores que se priorizan
sern las normas de comportamiento, los modales. As, el nio bien educado
ser aquel que se porte bien: que no conteste a los adultos, maneje las claves de
la cortesa cotidiana (dar los buenos das y las gracias, saludar con educacin...), sin detrimento de que muestre la rebelda y la irresponsabilidad que
corresponde a su condicin de nios (estn en la edad).
Ante un panorama en que los adultos afirman que hacen lo que pueden para que
los nios vayan saliendo adelante, la exigencia de ayudas externas al ncleo familiar es constante y justifica buena parte de las quejas y lamentos. Pese a que existe
un acuerdo generalizado respecto a la idea de que las cosas ms importantes se
aprenden en el seno de la familia, y que por tanto son los padres los principales responsables de la educacin de los hijos, la queja de stos respecto al papel de maestros y docentes se sita en el centro de la discusin sobre su propia labor como educadores (la de padres y madres). Es decir, que en casa se hace todo lo posible (sea
o no cierto) es algo que se da por hecho, lo que conduce a que, en la mayora de las
ocasiones, hablar sobre educacin se asimile con hablar sobre el colegio y el sistema educativo acadmico.
Hemos querido resaltar en todo momento que el objetivo del estudio pretenda
profundizar en las claves de la educacin desde las diferencias generacionales percibidas por los padres y madres entre su propia socializacin y la de sus hijos e
hijas. Sin dejar de mostrar ocasionales mea culpas (diluidos en lo difuso de ser un
problema de la sociedad), los padres asumen no tener suficiente tiempo que
dedicar a sus hijos, hecho por el cual multiplican la responsabilidad del colegio, al
tiempo que se muestran tremendamente crticos con la labor de los docentes (no
educan ni me facilitan mi labor), siempre desde la autoridad moral que les otorga
ser los padres, principales responsables: a mis hijos los educo yo... pero necesito
que me ayuden (o que lo hagan por m).
Tampoco se puede pasar por alto lo que a esta parte del discurso aportan los estereotipos de gnero. Los padres no tienen tiempo, nunca lo han tenido, pero las
madres, que deberan estar siempre, ahora no estn lo suficiente. Entre la asuncin
de la realidad como necesaria, en la mayora de los casos, y la crtica velada, en
otros, lo cierto es que sobre las madres sigue recayendo el peso del ritmo social.
Hemos insistido en las contradicciones de este discurso, entre la teora de la presencia de la madre abnegada y las realidades de los tiempos familiares que alejan
del hogar a todos los miembros de la familia, pero no podemos dejar de sealar en
las conclusiones el mantenimiento de esta presin emocional hacia las madres.
Mientras tanto, los profesores dan la vuelta al planteamiento, en un discurso que
seguramente condiciona reactivamente una buena parte de la actitud tan crtica de
los padres: padres y madres descuidan su labor y pretenden que les eduquen a los
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 157
157
hijos, al tiempo que ponen constantes trabas (por intromisin o por omisin), fundamentalmente en el momento en que la labor educativa de los profesores hace
que los padres tengan que enfrentarse a sus problemas y carencias.
Ambos planteamientos, confrontados en muchos aspectos, no dejan de coincidir en
un elemento esencial (desde distintas perspectivas, claro): la familia es la que tiene
que educar, pero cada vez educa menos.
Y si la familia no educa, y los profesores se sienten deslegitimados para ello, sern
los agentes que predominan y dominan la sociedad los que se erijan en principales
medios socializadores y de conocimiento para los nios: grandes medios de comunicacin, modelos de ocio y patrones de consumo. Cuando la situacin en casa se
hace muy permisiva como estrategia para evitar conflictos (que me dejen tranquilo), y los nios tienen en su mano enormes posibilidades de eleccin sin mucho
criterio y casi sin mesura (hacer lo que quieren y cuando quieren), encajar en un
sistema educativo formal y reglado en el que no pueden ni deben tener tal capacidad de escoger lo que quieren en cada momento, ocasionar buena parte de los
conflictos que se observan a diario en las aulas de colegios e institutos.
En el discurso que sita al colegio en el centro de cualquier debate sobre educacin, se observa con la mayor de las crudezas la quiebra entre el deber ser y el
ser, fundamentalmente en torno a la conviccin real respecto a los valores de
integracin y solidaridad. Integracin asumida como necesaria en tiempos de globalizacin, y solidaridad como algo que se da por hecho, aunque la prctica destapa
la manera en que interpretan ambos valores: que integren y sean solidarios otros,
que yo no quiero sufrir los problemas asociados a esa integracin. Todos los asuntos relacionados con la inmigracin destacan en el fondo de los argumentos que
dan lugar a esta discusin, como pudimos constatar de forma abrumadora a lo
largo de la investigacin.
Ms all de este tipo de discusiones se esconde la asuncin o el reconocimiento del
aprendizaje de estatus como uno de los aprendizajes fundamentales de integracin
social y de futuro personal. Socializacin como integracin entre los iguales, en el
lugar que te corresponde y en el que te reconocern. A partir de ah, cada hijo
habr de navegar entre las olas del mercado como buenamente pueda, pero slo
despus de que los padres hayan cumplido la misin de asegurar que se someten a
una competitividad entre iguales. Porque, no lo olvidemos, en funcin del difuso
concepto actual de joven o de juventud, el proceso de socializacin slo se
entender completado una vez que el joven encuentra trabajo, se integra en el mercado (como productor) y, al fin, traspasa la frontera de la responsabilidad.
Slo que el proceso de integracin en el mercado, en nuestro contexto, est recubierto del discurso, como valor, de la igualdad de oportunidades. Y los discursos no
parecen tener muy clarificado este valor, una vez ms, cuando ha de aplicarse a uno
mismo, a su familia. La igualdad de oportunidades se concibe bajo el parmetro de
igualdad entre iguales, y parece bastante alejada la posibilidad de apostar, personal-
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
158
Pgina 158
mente, por la igualdad de oportunidades entre diferentes. Y claro, en nuestro contexto, esta realidad marca, tambin consistentemente, a la inmigracin como expresin de la desigualdad. Lo marca y, por lo que parece, tiende a ratificarla como
situacin de futuro: que los hijos se eduquen en el mismo entorno que los hijos de
inmigrantes les alejar de las posibilidades deseadas por los padres y madres.
En esta bsqueda por encontrar el lugar entre los iguales (mi hijo ser tan
igual como el resto, valga la broma), la diferenciacin entre la enseanza pblica
y la privada encuentra su razn de ser, alimentando encendidos debates que copan
gran parte del minutaje de cualquier conversacin sobre educacin que se precie.
Enumerar y defender con vehemencia las ventajas o desventajas de una u otra
entra pues de lleno en un discurso ms amplio (y menos explcito) relativo a la
defensa o aspiracin de estatus social. Y ello a pesar de que la discusin est salpicada de referencias a la prdida de valores en una (la escuela pblica, que se tambalea al ritmo de la sociedad), y a la esperanza por recuperarlos en que parece
constituirse la otra (punto en el cual suele asociarse la preferencia por la privada
con el auge de la enseanza religiosa, que rememora valores como la tica o la
disciplina), aunque sea en base a modelos educativos que recuperan elementos
de los que rechazaban en su propia infancia.
Frente a todo esto, los maestros se sitan entre la desesperacin de ser conscientes de que se les exige algo que no pueden ofrecer, y la asuncin absoluta de las
contradicciones que se les proyectan. A pesar de asumir el papel de resolver el
imposible, y a pesar de todos los disgustos que les ocasiona su implicacin en la
misin, el alto componente vocacional propicia que muchos de ellos sigan comprometidos con su trabajo.
Intentar ensear es casi siempre una dura tarea. Entramos en el aula con la
ilusin de transmitir conocimientos, de compartir experiencias, de recibir respeto y, si cabe, afecto y agradecimiento. La mayora de los profesores vocacionales amamos la dialctica y el proceso de enseanza y aprendizaje. Pero salimos del aula irascibles, desolados, apesadumbrados; en fin humillados y vencidos. Nos sentimos solos, incomprendidos por una sociedad que slo quiere
tener a sus retoos resguardados y seguros mientras los adultos acuden a sus
trabajos. A muy pocos les importa la calidad educativa y casi nadie valora el
esfuerzo intelectual. Formar futuros ciudadanos capaces de convivir en democracia no parece una tarea muy noble. Pareciera que la enseanza es el atajo
laboral que escogen los vagos para librarse del trabajo, se que hacen el resto
de los ciudadanos respetables.
Nuestros estudiantes no valoran el trabajo porque la sociedad no lo valora, y no
respetan a sus profesores porque la sociedad no les respeta. Con este desolador
panorama no debe sorprendernos que, cada da, un profesional de la educacin
tire la toalla, y que sienta luego el regusto amargo y salado de sus lgrimas
cayendo sobre su soledad y su desesperanza ().
M. Luisa de la Pea. EPS, domingo, 6 de febrero de 2005
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 159
159
Ello, con los matices que aporta la diferenciacin segn docentes. Desde la enseanza privada, asumiendo su realidad diferencial y la demanda especfica que se les
hace, poniendo el nfasis en restar preocupacin a los padres y madres respecto a
unos nios que acusan los problemas de la sociedad en la que crecen. Desde la
pblica reconociendo su tarea en la otra realidad, la de la enseanza igualitaria,
con dos lneas argumentales en funcin de los tramos educativos estudiados: los
docentes de primaria acusando las contradicciones entre las demandas y las posibilidades con que cuentan, mxime cuando dan cuenta de las dificultades sociales a
las que se enfrentan en los centros y con sus alumnos; los docentes de la enseanza
estrictamente infantil, reconociendo tambin las dificultades, las trabas de la organizacin escolar y la falta de apoyo que reciben, pero manifestando una apuesta
total por la tarea2 que tienen entre manos, con nios y nias tan pequeos con los
que todava estn a tiempo.
En cualquier caso, y en lneas generales, tambin asumen buena parte de las exigencias externas a su profesin, fundamentalmente las relativas a la necesidad de
que los sistemas educativos y planes de estudio de los que forman parte, excesivamente rgidos y encorsetados, se adapten a una sociedad que casi siempre va por
delante de ellos: formacin continua, especializacin, adaptacin a las nuevas tecnologas y a los nuevos problemas, etc. Todo ello requiere de la predisposicin activa del profesorado.
En esta lnea de anlisis y reflexin continua (el tema parece requerirlo, ya que la
materia con la que se trata no es otra que el futuro de la sociedad), desde los mbitos educativos, principalmente pblicos, se reclaman medidas para mejorar la convivencia en las aulas, en el siguiente sentido: mayor autonoma en las decisiones relativas al alumnado, tanto en cuestiones formativas como sancionadoras; normativa que
regule la responsabilidad de las familias, as como el trato con los ayuntamientos y
dems administraciones; adaptacin de los recursos a las necesidades y a los casos
concretos, que procure una distribucin equilibrada entre los centros (incluyendo
esto la distribucin de la poblacin inmigrante); creacin de nuevos perfiles profesionales, adaptados a las necesidades; etc. Paradjicamente, las principales confederaciones de padres de alumnos tienden a estar de acuerdo con este tipo de propuestas, aunque suelen invertir el sentido de algunos puntos: muchos padres se quejan
de que cuando intentan implicarse con los institutos se chocan contra un muro.3
2. Hay que hacer constar que la perspectiva educativa en la que se manifiestan los docentes de la
escuela pblica infantil no es una realidad generalizada en el Estado y corresponde al modelo de la
Comunidad de Madrid, que es donde se hicieron estos grupos de docentes. En otras comunidades
autnomas el nivel infantil de escolarizacin est organizado desde el parmetro ms asistencial
que educativo, centrado en la guardera.
3. Argumentos desgranados del artculo aparecido en el diario El Pas el 28 de febrero de 2005,
bajo el ttulo Recetas para mejorar la convivencia en las aulas. En l se recogan las conclusiones
obtenidas en un foro en el que se reunieron 130 directores de centros educativos, convocados por
la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid. Adems, el artculo tambin recoga las
impresiones al respecto de la confederacin laica de padres de alumnos (CEAPA).
brecha-5-CCJ
7/9/05 10:58
160
Pgina 160
Por todo ello, los lugares de encuentro y canales de comunicacin entre ambos tienen que ser posibles y adaptables a las situaciones concretas. Porque, cuando
desde los colegios se cita a los padres de los alumnos por cualquier razn y slo
asisten los padres de quienes van bien y no los padres de quienes plantean algn
problema, es que algo falla.
Tras todo lo escuchado y analizado, el panorama slo parece plantear un aspecto
respecto al cual existe total y general acuerdo, pues padres, madres y docentes lo
asumen como cierto: la labor entre docentes y padres ha de ser conjunta y debe
fundamentarse en la coordinacin y complementariedad de unos y otros. Una coordinacin efectiva multiplicar la capacidad educativa frente a los nios, mientras la
descoordinacin o dejacin de responsabilidad de unos u otros la restar.
brecha-6-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 161
BIBLIOGRAFA
brecha-6-CCJ
7/9/05 10:58
Pgina 162
162
Bibliografa