Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en La Nueva Economia 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en La Nueva Economia 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La Cultura en La Nueva Economia 2005
Así, ¿Qué interés puede tener analizar las relaciones entre economía 1 y cultura
para la formulación de políticas culturales 2?, ¿Afecta lo que denominamos como el
1
Hay que aclarar que no resulta fácil dar una definición única de ciencia económica y posteriormente analizar y
delimitar el concepto de economía, puesto que han sido muchas las que se han propuesto a lo largo de la historia, la
mayoría de ellas están más o menos influidas por las condiciones del momento o bien por las distintas escuelas o
doctrinas de pensamiento económico de la época. No quiere decir esto que exista un relativismo en su concepción, sólo
ponemos de relieve la dificultad que entraña el aceptar una única definición. Dado que la actividad económica tiene por
fin la satisfacción de las necesidades humanas, de la misma forma podría decirse que el fin de la actividad económica
es el bienestar humano. Con las aclaraciones precedentes se deja notar que la economía es una ciencia social y
empírica que se ocupa de estudiar cómo se administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la
satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas, utiliza para ello unos instrumentos de análisis con la
intención de explicar y predecir los fenómenos observados que acontecen en la actividad económica.
1
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Hay teóricos sociales, como Douglas C. North, Premio Nobel, quien considera
la cultura como base de los procesos económicos, o el sociólogo alemán Max Weber,
quien durante mucho tiempo elaboró la relación directa que había entre la ética
protestante, calvinista, y la formulación del modelo capitalista que finalmente se ha
estandarizado. Dicho de otra forma, el desarrollo de los códigos comerciales, el
desarrollo integral de la capacidad, de la cohesión económica de una sociedad tiene
que ir necesariamente precedida por la cohesión cultural de esa misma comunidad. En
un estudio del catedrático español José Ramón Lasuén Sancho 4 se pone en evidencia,
desde la ciencia econométrica, el valor añadido de la cultura en el conjunto de los
elementos que cohesionan a las sociedades civiles. Por otra parte, además de
establecer que el potencial económico de la cultura es un valor agregado en las
sociedades avanzadas, considera que la cultura y las artes a través de sus productos
introducen una mayor eficiencia en la sociedad. Este concepto de eficiencia es
fundamental, porque es el elemento que reorienta las preferencias de los individuos.
Provoca una economía que se desarrolla en términos óptimos. Podría decirse, pues,
que la cultura es un elemento endógeno del crecimiento económico.
2
Al respecto, en un clásico libro del investigador latinoamericano García Canclini, se presentan seis paradigmas
políticos de la Acción Cultural en América Latina en correspondencia a los agentes sociales que los sustentan, con sus
modos de estructurar la relación política y cultura, y con su concepción del Desarrollo Cultural, así tenemos: a) el
Mecenazgo Liberal; b) el Tradicionalismo Patrimonialista; c) el Estatismo Populista; d) la Privatización Neoconservadora;
e) la Democratización Cultural y, por último f) la Democracia Participativa. Véase, GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987) et
al. “Políticas Culturales en América Latina”. México, Colección Enlace, Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edic. Pp. 13-61.
3
En principio podríamos incluir las siguientes actividades: medios de comunicación (radio, televisión, revistas,
suplementos, prensa); artes escénicas (danza y teatro); artes visuales (salas y galerías de artes); libros, cine y video,
artesanía, patrimonio material e inmaterial, museos, publicidad, educación artística, turismo cultural, fiestas populares y
tradicionales y artes auditivas (música en vivo y grabada).
4
Véase, LASUÉN SANCHO, José Ramón y Javier ARANZADI DEL CERRO (2002) “El crecimiento económico y las
artes”. Madrid, España. Fundación Autor / Sociedad General de Autores y Editores. DATAUTOR. 325 Págs.
5
Aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas al análisis de los fenómenos económicos.
2
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
procesos culturales. Pero, aún así, las relaciones entre economía, cultura y artes son
recientes. Es evidente que nos encontramos en presencia de un nuevo marco teórico
que exige otras visiones desde las Ciencias Sociales y Económicas. No podemos
olvidar que la cultura es, además de un concepto impreciso con múltiples
connotaciones, un bien económico singular, producto de un proceso en el que
participan creadores y distribuidores, organizados más o menos formalmente para
hacer llegar los productos culturales a un heterogéneo mercado de consumidores.
...”la economía de la cultura es una aplicación estricta al mundo de la cultura del método
económico neoclásico, que trata de obtener, en cualquier contexto y empeño, la mejor
asignación posible de los escasos recursos disponibles para alcanzar los fines deseados”.
6
Ver, UNESCO (1999b) “Informe Mundial sobre la Cultura”. Cultura, creatividad y mercados. Madrid. Ediciones
UNESCO / Acento / Fundación Santa María. 489 Págs.
7
Ver, KUPER, Adam (2001) “Cultura. La versión de los antropólogos”. España. Ediciones Paidós. 299 págs.
3
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Podemos definir tanto cultura analógica como cultura digital como aquellas
actividades emprendidas por las personas y los productos de dichas actividades que
tienen que ver con los aspectos intelectuales, morales y artísticos de la vida humana.
Pero, además, esas actividades tienen que implicar alguna forma de creatividad en su
producción, tienen que hacer referencia a la generación y comunicación de los
8
“El universo de las actividades culturales es muy grande; dentro de lo que consideramos como sector cultural están
distintos tipos de actividades culturales: desde expresiones del folclor, la cultura popular y la cultura mediática, hasta
manifestaciones de la cultura de ‘élite’ o ‘bellas artes’ y el patrimonio histórico. Las manifestaciones económicas que se
hallan dentro de esta tipología también son variadas. Algunas se desarrollan en los mercados, otras son
subvencionadas por el Estado o por mecenas; en muchos casos, las motivaciones de la creación residen en ámbitos
distintos al de obtener ganancias y no necesariamente participan en dinámicas económicas de oferta y demanda donde
el valor económico se vea reflejado en un precio. Ingreses o no al mercado, tienen dimensiones económicas, pues para
su realización se necesitan recursos como en cualquier otra actividad económica.” (MINISTERIO DE CULTURA DE
COLOMBIA, 2003: pp. 20-21).
9
“(…) se ha asumido una interpretación amplia del concepto de artes escénicas, estrechamente asociado con la
llamada "industria" del espectáculo. Incluye, por lo tanto, toda presentación en escenarios cerrados o al aire libre, en las
áreas de teatro, conciertos, recitales, coral, folclore, ballet, ópera, circo, mimos y títeres, festivales de la canción,
competencias de bailes, shows y otros. Básicamente se trata de espectáculos con representación en vivo para los
cuales se convoca un público con aforos claramente determinados, tanto en salas como en grandes escenarios
(coliseos, parques, plazas, etc.), en los que se aplica el concepto de la ‘taquilla’.” (Gobierno de Chile, Ministerio de
Educación, División de Cultura. 2001: p.83).
10
Véase, BUSTAMANTE, Enrique (2003) coord. “Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias
culturales en la era digital”. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 1ra. Edición, febrero. 379 Págs; (2002) coord.
“Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España”. Barcelona, España. Editorial
Gedisa, S.A. 1ra. Edición, octubre. 382 Págs.
4
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
11
Recomendamos consultar, ANTEQUERA PARILLI, Ricardo (1993) “La importancia cultural y económica del Derecho
de Autor y de los Derechos Conexos”. En: VIII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales
(Del autor, el artista y el productor). Asunción, Paraguay. Editado por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de
Cultura de España. Pp. 33-61; (1992) “El derecho de autor y su impacto económico”. En: VII Congreso Internacional
sobre la protección de los derechos intelectuales (Del autor, el artista y el productor). Desafíos Contemporáneos de la
Propiedad Intelectual. Santiago, Chile. Editado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI),
Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Ministerio de Cultura de España y el
Instituto Interamericano del Derecho de Autor (IIDA). Pp. 49-68; (1991) “El derecho de autor y el derecho a la Cultura”.
En: I Congreso Iberoamericano de Propiedad Intelectual. Derecho de autor y Derechos conexos en los umbrales del
año 2000. Madrid, España. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Tomo I. Pp. 65-78.
12
MACHICADO, Javier (2004) “La cultura como generadora de crecimiento económico, empleo y desarrollo”. En: 2da.
Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura. Ciudad de México, México. Estudio del Tema I.
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). Organización de los Estados Americanos (OEA). 23 y 24 de
Agosto, p.3. Mimeografiado.
5
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
“Según dicho autor, el ‘análisis cultural’ debe ser visto como el estudio de las formas
simbólicas, esto es, acciones con significado, objetos y expresiones de distintos tipos, en
relación con los contextos históricos específicos y socialmente estructurados, dentro de los
cuales y por medio de los cuales, estas formas simbólicas son producidas, transmitidas y
recibidas. Si bien para Thompson el concepto incorpora su mayor valor añadido por su esencia
estructurada, para el lenguaje económico, la importancia de esta definición reside en la
incidencia en los aspectos de producción, transmisión y recepción, que en un paralelismo más
útil a nuestros propósitos podríamos traducir como producción, distribución y consumo” 14.
Las formas simbólicas serán, por tanto, los productos y, el análisis cultural
vendrá a ser el estudio de cómo estos bienes se producen, distribuyen y consumen. No
obstante, surgen algunas inquietudes, como expresaran Fernando Vicario y Tulio
Hernández Cárdenas (2003) en las reuniones sostenidas en Caracas, en el marco del
Grupo de Políticas Públicas Culturales de la Corporación Andina de Fomento (en
adelante, CAF), ¿se estimula la productividad y el crecimiento económico de un país si
se intensifican los niveles de acceso y participación cultural?, ¿la cultura puede inducir
al incremento de la cantidad y la calidad del progreso económico y social?, y aún más,
¿mejora los niveles e índices del desarrollo cultural, y por tanto su repercusión en los
índices del desarrollo humano 15, si incrementamos el financiamiento público cultural?,
¿varían los niveles de equidad 16 si se transforman las capacidades culturales de un
país?.
6
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
“Este enfoque, que permite mejorar el análisis y la política cultural, que tradicionalmente
se realizan siguiendo los criterios discrecionales de los expertos en arte, menos eficaces, es sin
embargo, limitado. Su pretensión casi exclusiva es garantizar que la conducta cultural de las
personas y de los gobiernos sea al menos racional, es decir, que proporcione la máxima
satisfacción posible a quienes la llevan en efecto. Su reflexión se detiene forzosamente en este
punto porque la mayor parte de los teóricos de la economía en este campo creen que la cultura
es una actividad de consumo, a realizar en el tiempo de ocio. No conciben que, (...), tenga
también claros rasgos de inversión y, por consiguiente, no investigan si la cultura tiene efectos
adicionales sobre el bienestar de las personas y las naciones, que la hagan merecedora de un
mayor impulso”.
7
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
8
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Los alemanes Michael Hutter, Manfred Tietzel, Iddle Rizzo, Marlies Hummel,
Adriana Neligan, Bernard Bovier-Lapierre y Pierre Korzilius; los Italianos G. Mossetto,
Walter Santagata, Giancarlo Mazzocchi, Emilio Gerelli, Andrea Villani, Michele
Trimarchi, A. Sisto, R. Zanola, Gaetana Trupiano, Paola Dubini, Federica Viganò,
Fabricio Perretti, Claudio Dematte y Giacomo Negro. Los británicos Alan Peacock,
Christine Godfrey, Ronald Weir, Geoffrey Milner, Stephen Creigh-Tyte, Jonathan
Gillham, Gary Waite, Paul du Gay y Michael Pryke; Knut Loyland y Vidar Ringstad en
Noruega; los australianos David Throsby, Bronwyn Coate y Tim Fry; Pedro Costa, José
Escaleira y Livia Madureira en Portugal o los españoles Lluís Bonet, Enrique
Bustamante, Ramón Zallo, Manuel Cuadrado-García, Marta Frasquet-Deltoro, Juan de
Dios Montoro-Pons, Victor Fernández Blanco, Mª Isabel García García, Yolanda
Fernández Fernández, José Luis Zofío Prieto, Roberto Gómez de la Iglesia, Pau
Rausell, Salvador Carrasco Arroyo, Francisco García Sobrecases, Mercedes García-
17
Véase THROSBY, David (2001) “Economics and Culture”. United Kingdom. Cambridge University Press. 194 Págs.
18
Véase HEILBRUN, James and Charles M. GRAY (2001) “The economics of art and culture”. United States of
America. Cambridge University Press. 403 Págs.
19
Véase FREY, Bruno (2000) “La Economía del arte”. Colección Estudios Económicos N° 18. Barcelona, España.
Edición a cargo de Pedro Schwartz. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. La Caixa Servicio de Estudios.
Traducción Ana Bravo y Marco Schwartz. 225 Págs.; (1999). “State Support and Creativity in the Arts: Some New
Considerations”. En: Journal of Cultural Economics 23, pp. 71-85; (1998) “Superstar Museums: An Economic Analysis”.
En: Journal of Cultural Economics, 22 pp. 113-125.
9
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Diez, Juan Prieto-Rodríguez, Cristina Muñiz Artime, Luis Palma Martos, Sergio
Márquez Peláez, Gloria Franco Casillas, Santiago Álvarez-García, Desiderio Romero-
Jordán, José Félix Sanz-Sanz, Luis Orea, Luis César Herrero, José Ángel Sanz, Maria
Devesa, Ana Bedate, Maria José del Barrio, José Ramón Lasuén Sancho, Javier
Aranzadi del Cerro, Richard Watt, Francisco Sierra y Fernando Vicario Leal, entre
otros.
Dicha preocupación por indagar las relaciones entre economía y cultura para el
caso de los países latinoamericanos, se ha visto reflejada en algunos seminarios y
estudios de carácter regional que pudieron reconocer las perspectivas de lo que
significa el impacto de la cultura en la economía latinoamericana.
20
FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (1999) “Seminario Internacional sobre Economía de la Cultura. Mecenazgo”.
Buenos Aires, Argentina. Fondo Nacional de las Artes. 19 y 20 de Agosto de 1998, 264 Págs.
21
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA (2001) “Seminario Internacional Inversión Cultural: Los nuevos Escenarios”.
Caracas, Venezuela. Viceministerio de la Cultura, CONAC y Banco Central de Venezuela. 29 y 30 de Marzo.
Mimeografiado.
10
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Un estudio, realizado por Octavio Getino (1995) en Argentina 22, trató el tema
de la incidencia de las políticas públicas en la balanza comercial de bienes culturales y
en las industrias de los sectores cultura y comunicación, como parte de un proyecto
destinado a evaluar en una segunda etapa las relaciones de intercambio de dichos
sectores entre los países del MERCOSUR, y así contribuir al proceso de integración
regional. De igual modo, se buscó coadyuvar a la superación de la carencia de
información relacionada con las industrias culturales y comunicacionales con la
convicción de que su adecuado esclarecimiento y análisis contribuiría al futuro de un
área estratégica para el desarrollo nacional.
A finales del año 1999 e inicios del año 2000, se realizó el estudio sobre el
aporte de las industrias culturales y del entretenimiento al desempeño económico en
los países de la Comunidad Andina, como parte integral del Proyecto Economía &
Cultura 25, desarrollado bajo el auspicio del Convenio Andrés Bello. En su primera fase,
se planteó dos propósitos principales: obtener indicadores económicos de la actividad
del sector cultural y proponer alternativas de políticas de fomento para el desarrollo de
las industrias culturales en las economías de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Estuvo bajo la coordinación general de Fernando Vicario Leal con la
participación de Tulio Hernández Cárdenas, coordinador de la investigación por
Venezuela. En la actualidad, en su segunda etapa, se ha planteado el cálculo de
indicadores económicos, análisis de fomento a la industria cultural, medición de
indicadores sociales, programas de apoyo a la mediana y pequeña empresa cultural y,
estudios de impacto del sector cultural a nivel microeconómico.
22
Véase, GETINO, Octavio (1995) “Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas
públicas”. Buenos Aires, Argentina. Ediciones COLIHUE S.R.L. 384 Págs.
23
STOLOVICH, Luis; Graciela LESCANO y José MOURELLE (1997) “La Cultura da Trabajo. Entre la creación y el
negocio: economía y cultura en el Uruguay”. Uruguay. Editorial Fin de Siglo. 330 Págs.
24
LESCANO, Graciela y Rita ALONSO. (2002) “Introducción al Espacio Audiovisual Uruguayo”. En: INFODAC.
Directores Argentinos Cinematográficos. Argentina. Suplemento Especial. N° 21, mayo. 7 Págs.
25
CONVENIO ANDRÉS BELLO (2001a) “El aporte a la economía de las industrias culturales en los países andinos y
Chile: realidad y políticas”. Informe Ejecutivo del proyecto Economía & Cultura del Convenio Andrés Bello. Colombia,
Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio. 36 Págs.
26
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (2002) “Estudio sobre la importancia económica de
las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en los países de MERCOSUR y
Chile”. Coordinación del Prof. Antônio Márcio Buainain. OMPI y Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). 310
Págs.
11
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
Lorenzo Dávalos Tamayo, profesor del IESA, en julio de 1990, publica el texto
“Cultura y Filantropía. Posibilidades de participación no lucrativa del sector privado en
la actividad cultural” en el marco del Seminario “Cultura e Imagen Corporativa”, que
tuvo lugar durante los días 23 y 24 de mayo de 1990, por iniciativa de Industrias
Mavesa. Su proposición era investigar las posibilidades y restricciones que afectan el
proyecto de institucionalizar un mecenazgo organizacional (empresarial, corporativo,
fundacional) de la cultura en Venezuela. Al respecto, nos decía (1990: p.ii)
27
Véase, QUINTERO AGUILAR, Yolanda (2002) “El proceso de planificación en las instituciones culturales subsidiadas
por el Estado Venezolano. Análisis del proceso y su incidencia en la gestión de estas instituciones”. Caracas,
Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Comisión de Estudios para
graduados (CEAP). Postgrado en Ciencias Administrativas. Tesis para optar al título de Magíster Scientarium en
Administración. Junio, 202 Págs. Mimeografiado; (1997) “Análisis organizacional del Instituto de Previsión del
Trabajador Cinematográfico y Cultural (INPREC) bajo el enfoque del modelo de las 7’s de McKinsey”. Caracas,
Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Comisión de Estudios para
graduados (CEAP). Postgrado en Ciencias Administrativas. Tesis para optar al título de Especialista en Planificación
Administrativa. Junio, 176 Págs. Mimeografiado.
12
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
del venezolano y su relación con el trabajador cultural. Para los años 1995 y 1997,
respectivamente, se publicó en la Revista Comunicación 28, Estudios Venezolanos de la
Comunicación, del Centro Gumilla, dos trabajos titulados: “Asimetrías de la urdimbre
cultural venezolana. Políticas Culturales y públicos” y “Análisis de Competitividad del
sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”.
“A través de los incentivos fiscales, es posible y fecundo, estimular una actividad de alta
importancia estratégica, como lo es la cultura de nuestra sociedad. Es esta una forma de
participación del Estado que, desde la perspectiva de las ganancias y pérdidas, constituye un
egreso que genera ingresos superiores y desde la visión del balance general, es una inversión
en un activo intangible pero rentable, que no ha generado endeudamiento y que incrementa las
reservas patrimoniales de la dignidad, integridad y soberanía de la sociedad venezolana”.
28
Véase, de GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (1999) "Innovación y competitividad de las Industrias Culturales y de la
Comunicación en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jesús MARTÍN-BARBERO, Carlos GUZMÁN
y Jesús María AGUIRRE. Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas,
Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edición. Pp. 125-192; (1997) “Cambio de paradigmas. Innovación y Competitividad".
En: Revista Miradas JMC/Y&R. N° 2. Caracas, Venezuela. JMC/Y&R. Diciembre, Pp. 37-43; (1997a) “Análisis de
Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”. En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 100. Cuarto
Trimestre. Pp. 74-96; (1996) "Industrias Culturales, Innovación Tecnológica y Competitividad". En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 95, Tercer Trimestre.
Pp. 49-59; (1995a) “Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana. Políticas Culturales y Públicos”. En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 92, Cuarto Trimestre.
Pp. 5-21.
29
Ver, GÜERERE, Abdel (2002) “La cultura sí es negocio”. En: Revista Debates IESA. Caracas, Venezuela. Ediciones
IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre - diciembre. Pp. 10-14; (1999) “La otra cara del financiamiento cultural”. En: Revista
Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 105, Primer
Trimestre. Pp. 26-29.
30
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2000) “La cultura en Venezuela: oportunidades de inversión”. En: Banco Central
de Venezuela, Corporación Andina de Fomento, Fundación Bigott y Fundación Polar. Cultura y Recuperación Nacional.
Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. 1ra. Edición. Pp. 104-128.
13
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
31
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001e) “Historia del financiamiento cultural en Venezuela. 1990-2001. ¿Prioridad
para el Estado Venezolano?. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Centro Gumilla. N° 115. Tercer Trimestre. Pp. 86-101; (2001h) “Una década de economía y cultura en Venezuela. 1990-
2001”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N°
113. Primer Trimestre. Pp. 86-101.
32
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001a) “La Responsabilidad social de las Empresas. El mecenazgo y la cultura”.
En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 116,
Cuarto Trimestre. Pp. 42-49.
33
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2003b) “Políticas y Economía de la cultura en Venezuela. Una estimación del
comportamiento productivo de las industrias y actividades relacionadas con el sector cultural venezolano”. Caracas,
Venezuela. Cuadernos ININCO 2. Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela. UCV. 190 Págs; (2002) “Política y Economía de la Cultura en
Venezuela”. En: Anuario ININCO. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones
de la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Volumen 2. N° 14, diciembre. Pp. 97-142; (2002a) “Política
y economía de la Industria Audiovisual en Venezuela”. En: Encuadre. Revista de Cine y Medios Audiovisuales. Caracas,
Venezuela. N° 75, (segunda etapa), diciembre. Pp. 35-38.
34
En la sociología del consumo de Pierre Bourdieu, la definición del capital es central, para entender el propio concepto
de estilo de vida realmente derivada de una especie de teoría general del capital, que engloba lo económico, lo social,
lo cultural y lo simbólico. El capital es, fundamentalmente y ante todo, un principio de jerarquización con dos
dimensiones de actuación fundamentales, la económica y la cultural, que construyen un complejo sistema de diferencias
y diferenciaciones -activas y pasivas, adquiridas o heredadas- conformadoras de estilos de vida como totalizaciones de
las posiciones sociales y sus prácticas. El capital económico es el reconocido habitualmente como capital en su sentido
estricto, como medio de apropiación, y se expresa a través del equivalente dinero, símbolo establecido para su
representación, estando sujeto a la lógica de la escasez; es el medio para apropiarse de recursos que son vividos como
escasos ante una demanda supuestamente infinita, pero existe una dimensión simbólica del capital que es utilizada
para la apropiación de los recursos que fijan y definen el sentido de lo social: su lógica es la de la distinción, la
diferenciación y su esencia es la desigualdad, la dominación, la violencia simbólica y la imposición de los códigos de la
legitimidad. Esta dimensión se concreta en un sistema de capitales particulares como son el capital cultural (volumen de
titulaciones y credenciales), el capital social (conjunto de relaciones socialmente útiles) y el capital simbólico (sistema de
14
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
por lo que la relación precio-demanda es inelástica. Lo que quiere decir que, el hecho
de que el precio de determinado bien cultural aumente, no quiere decir que la demanda
va a bajar.
“Los bienes y servicios culturales son aquellos que están compuestos tanto por valor
simbólico como por valor funcional o utilitario, con un ‘predominio’ del primero. Dicho valor
simbólico (o cultural) se acompaña de un valor de cambio cuando el bien o servicio se pone en
circulación en el mercado.” (Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2003: p.21)
conocimientos implícitos, signos, rituales y practicas de honor que producen respetabilidad social). El capital puede
existir en estado objetivado (libros, propiedades) o bien -como en el caso del capital cultural- en estado incorporado al
individuo (hábito), o institucionalizado (título escolar). Recomendamos leer del sociólogo francés BOURDIEU, Pierre
(1988) “La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto”. Madrid, España. Taurus. 597 Págs. Título Original: La
Distinction. Les Editions de Minuit, París, 1979. Trad. Maria del Carmen Ruiz de Elvira y, (1991) “El sentido práctico”.
España. Taurus Ediciones. 451 Págs. Título Original: Le sens pratique. Les Editions de Minuit, París, 1980. Trad. Álvaro
Pazos.
35
Por tanto, en cuanto a los bienes y consumos culturales, el ajuste entre la oferta y la demanda no es ni el simple
efecto de la imposición que ejerce la producción sobre el consumo, ni el efecto de una búsqueda consciente de una
demanda razonada que iría expresando las necesidades de los consumidores, sino el resultado del concierto objetivo
de dos lógicas relativamente independientes, la lógica de los campos de producción y la del campo de consumo.
15
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
del mismo bien. La no exclusión consiste en la imposibilidad de una vez que el bien es
producido, impedir que algunos consumidores lo consuman.
36
Según FREY, Bruno (2000: pp.15-16) las características que hacen del arte y la cultura un “bien público” que produce
“efectos externos positivos” cuyos beneficios no se agotan en las personas que los demandan y ofrecen como bien
privado a través del libre mercado, son: valor de existencia, valor de prestigio, valor de opción o elección, valor de
educación y un valor de legado.
37
Ver, GOBIERNO DE CHILE (2001) “Impacto de la Cultura en la Economía Chilena”. Santiago de Chile, Chile.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, División de Cultura, enero. 111 Págs. Mimeografiado.
16
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
represente para él. Para complicar más la situación, los bienes culturales 38, poseen
además de su valor funcional, un valor simbólico y emocional que es distinto para cada
individuo o grupo de individuos, además de que son bienes irremplazables ya que
responden a necesidades que no pueden ser cubiertas por ningún otro bien.
El valor que se le da a los bienes culturales, según Lluís Bonet Agustí (2001:
pp.21-22), depende de tres dimensiones; esto es, la funcional (valor práctico o de
utilidad), la simbólica (prestigio agregado) y la emocional (carga emotiva incorporada).
La superposición por parte de cada individuo de estas distintas dimensiones da como
resultado el valor otorgado a cada bien o servicio. Dicho valor es estrictamente
personal aunque esté fuertemente influido por la educación recibida, la estructura de
valores de cada contexto social o las vivencias anteriores, y del mismo nace la función
de preferencias de cada individuo ante el mercado. La cultura tiene además un valor
social que evoluciona con el tiempo y en el espacio y, va a depender de los valores de
existencia, de legado, de identidad, de prestigio y valor educativo y de innovación.
17
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
apoyado en ella -en la cultura- han enriquecido su perfil como sociedades, mejorando
su calidad de país y su competitividad.
LA CULTURA ES PORTADORA DE CREACIÓN E INNOVACIÓN.
39
El término "innovación" implica una cierta ambigüedad: en el habla corriente designa a la vez un proceso y su
resultado. Según la definición que propone la OCDE en su "Manual de Frascati" se trata de la transformación de una
idea en un producto o un servicio comercializable, un procedimiento de fabricación o distribución operativo, nuevo o
mejorado, o un nuevo método de proporcionar un servicio social. Lo que se designa así es el proceso. Por el contrario,
cuando con el término "innovación" se designa el producto, el equipo o el servicio nuevo o mejorado que se impone en
el mercado, el énfasis se sitúa en el resultado del proceso. Esta ambigüedad puede crear confusión: cuando se habla
de la difusión de la innovación se puede hacer referencia a la difusión del proceso, es decir, de los métodos y de las
prácticas que permiten innovar, o a la difusión de los resultados, es decir a los nuevos productos. La diferencia es
importante. En el primer sentido del término (proceso de innovación) la mención se limita a la forma en que la
innovación se ha concebido y se produce, a las diferentes etapas que llevan a ello (creatividad, comercialización,
investigación y desarrollo, concepción, producción y distribución) y a su articulación. En su segunda acepción (la
innovación resultado) se hace referencia al producto, procedimiento o servicio nuevo. Se diferencia entonces entre
innovación radical o de ruptura (con el lanzamiento de una nueva vacuna, del disco compacto) e innovación progresiva,
la cual modifica, por medio de mejoras sucesivas, los productos, procedimientos y servicios (por ejemplo, la introducción
de los microprocesadores de 32 bits sustituyendo a los de 16 bits en los equipos electrónicos o la de la bolsa inflable en
los automóviles).
40
El concepto de competitividad engloba los de productividad, eficacia y rentabilidad, pero la competitividad de un país,
una región o una empresa depende hoy de forma determinante de su capacidad de invertir en investigación,
18
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
BIBLIOGRAFÍA.
ACHUGAR, Hugo
(2000) “Desafíos económico-culturales de América Latina (cultura “tradicional” e
industrias culturales)”. En: KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI
(compiladores) Capital Social y Cultura: claves estratégicas para el desarrollo”.
Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo de Cultura Económica de
Argentina S.A. Primera Edición, Septiembre. Pp. 277-292.
conocimientos y tecnología, así como en la creación de competencias que hagan posible sacarles el mejor partido
posible en términos de productos y servicios nuevos.
19
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
BOURDIEU, Pierre
(1988) “La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto”. Madrid, España.
Taurus. 597 Págs. Título Original: La Distinction. Les Editions de Minuit, París, 1979.
Trad. Maria del Carmen Ruiz de Elvira.
BUSTAMANTE, Enrique
(2003) coord. “Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias
culturales en la era digital”. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 1ra. Edición,
febrero. 379 Págs.
20
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
CANADIAN HERITAGE
(2004) “The Economic Contribution of Copyright Industries to the Canadian
Economy”. Canada. Canadian Heritage. Wall Communications Inc. 83 Págs.
CASTELLS, Manuel
(2001) “La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”.
España, Plaza & Janés Editores, S.A. 317 Págs.
(2001a) “Tecnología de la información y capitalismo global”. En: Anthony
GIDDENS y Will HUTTON, eds. En el límite. La vida en el capitalismo global.
Barcelona, España. Tusquets Editores, S.A., marzo. Pp. 81-112. Título original: On the
edge. Living with global capitalism. 2000. Trad. María Luisa Rodríguez Tapia.
(1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La
Sociedad Red. España, Alianza Editorial. 590 Págs. Título original: The Information
Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Network Society.
Blackwell Publishers Inc., USA, 1996. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno.
(1998a) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El Poder
de la Identidad. 495 Págs. Título original: The Information Age: Economy, Society and
Culture. Volume II: The Power of Identity. Blackwell Publishers Inc., USA, 1997.
Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno.
(1998b) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3. Fin de
Milenio. 446 Págs. Título original: The Information Age: Economy, Society and Culture.
Volume III: End of Millennium. Blackwell Publishers Inc., USA, 1998. Versión castellana
de Carmen Martínez Gimeno.
21
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
CORNELLA, Alfons
(2000) “Infonomía.com. La empresa es información”. Bilbao, España. Ediciones
Deusto S.A. 337 Págs.
CUNNINGHAM, Stuart
22
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
(2004) “The creative industries after cultural policy. A genealogy and some
possible preferred futures.” En: International Journal of Cultural Studies. London. SAGE
Publications. Volume 7. Number 1. Pp. 106-115.
FREEMAN, Christopher
(1993) “El Reto de la innovación”. Caracas, Venezuela. Editorial GALAC, S.A.
1ra. Edición. 200 Págs.
FREY, Bruno
(2000) “La Economía del Arte”. Barcelona, España. Editorial La Caixa. Caja de
Ahorros y Pensiones de Barcelona. Colección Estudios Económicos N° 18. Edición a
cargo de Pedro Schwartz. Traducción Ana Bravo y Marco Schwartz. 225 Págs.
23
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
(1999) “State Support and Creativity in the Arts: Some New Considerations”. En:
Journal of Cultural Economics 23, pp. 71-85; (1998) “Superstar Museums: An Economic
Analysis”. En: Journal of Cultural Economics, 22 pp. 113-125.
FUNDACIÓN OPTI
(2003) “El futuro de los medios de comunicación ante el impacto de las nuevas
tecnologías”. Madrid, España. Fundación OPTI. Fundación EOI. Febrero, 58 Págs.
(2003) “Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tendencias
tecnológicas a mediano y largo plazo.” Madrid, España. Fundación OPTI. 32 Págs.
GETINO, Octavio
(2003) “Las industrias culturales del MERCOSUR”. En: Observatorio de
Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires (OIC). 13 Págs.
(2001) “Aproximación a un estudio de las Industrias Culturales en el
MERCOSUR. (Incidencia económica, social y cultural para la integración regional). En:
INFODAC. Directores Argentinos Cinematográficos. Argentina. Suplemento Especial.
N° 17. Septiembre. 18 Págs.
24
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
GOBIERNO DE CHILE.
(2001) “Impacto de la Cultura en la Economía Chilena”. Santiago de Chile,
Chile. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, División de Cultura, enero. 111
Págs. Mimeografiado.
GÜERERE, Abdel
(2002) “La cultura sí es negocio”. En: Revista Debates IESA. Caracas,
Venezuela. Ediciones IESA. Volumen VIII. N° 2, octubre - diciembre. Pp. 10-14.
(1999) “La otra cara del financiamiento cultural”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 105,
Primer Trimestre. Pp. 26-29.
25
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
26
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
27
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
HEALY, Kieran
(2002) “What’s New for Culture in the New Economy?. En: The Journal of Arts
Management, Law and Society. USA. Volume 32, Number 2, Summer 2002. Pp. 86-
103.
JUNEAU, Albert
(1998) “Impact Économique des Activités du Secteur de la Culture”. Des Cinq
Régions du Montréal Métropolitain et de la Région de L’île de Montréal. Montreal,
Canadá. Décembre. 64 Págs.
KUPER, Adam
(2001) “Cultura. La versión de los antropólogos”. Barcelona, España. Ediciones
Piados Ibérica, S.A. 299 Págs. Título original: Culture, The Anthropologists’ Account.
Harvard University Press, Cambridge, EE.UU., 1999. Trad. Albert Roca.
28
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
MACHICADO, Javier
(2004) “La cultura como generadora de crecimiento económico, empleo y
desarrollo”. En: 2da. Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de
Cultura. Ciudad de México, México. Estudio del Tema I. Consejo Interamericano para
el Desarrollo Integral (CIDI). Organización de los Estados Americanos (OEA). 23 y 24
de Agosto. 32 Págs. Mimeografiado.
MARTÍN-BARBERO, Jesús
(2000) “Nuevos mapas culturales de la integración y el desarrollo”. En:
KLIKSBERG, Bernardo y Luciano TOMASSINI (compiladores) Capital Social y Cultura:
claves estratégicas para el desarrollo”. Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Primera Edición, Septiembre. Pp. 335-
358.
(2000a) “Las Industrias Culturales”. En: Serie Cuadernos de trabajo. Colombia.
Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. N° 22. Pp. 11-24.
MÁRQUEZ-MESS, Victoria
(2004) “Guide to the creative industries scene in México”. March, 60 Págs.
MATTELART, Armand
(2002) “Historia de la sociedad de la información”. Barcelona, España.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Paidós Comunicación 132. 193 Págs.
(1993) “La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias”.
(Colección Claves de Comunicación Social). N° 4. Madrid, España. Edit. Fundesco.
316 Págs.
MELO, DAVID
(2002) “Economics and Culture: Two case studies in Colombia”. International
Symposium on Cultural Statistics, UNESCO Institute for Statistics, Montréal, 21-23
October 2002. 41 Págs.
29
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
PÉREZ, Carlota
(1996) “Nueva concepción de la tecnología y Sistema Nacional de Innovación”.
En: Cuadernos del CENDES. Caracas, Venezuela. Año 13, N° 31, Segunda Época.
Enero - Abril. Pp. 9-33
PIEDRAS, Ernesto.
(2004) “¿Cuánto Vale la Cultura?. Contribución Económica de las Industrias
Protegidas por los Derechos de Autor (IPDA) en México”. Santiago de Chile, Chile.
Simposio Internacional Industrias Culturales: Un aporte al desarrollo. Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes. 10 de Noviembre de 2004. 18 Págs.
PORTER, Michael E.
(1999) “Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones”. España,
Ediciones Deusto, S.A. 478 Págs. Título Original: On competition. Harvard Business
Scholl Press. USA, 1999. Trad. Rafael Aparicio Aldazábal.
30
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
PRATT, Andy C.
(2004) “The cultural economy. A call for spatialized ‘production of culture’
perspectives”. En: International Journal of Cultural Studies. London. SAGE
Publications. Volume 7. Number 1. Pp. 117-128.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
(2004) “Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La Libertad Cultural en el
mundo diverso de hoy”. EE.UU. Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S.A. 285 Págs.
(2004a) “La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos”. Buenos Aires, Argentina. Programa De Las Naciones
Unidas para el Desarrollo-PNUD. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Abril, 255
Págs.
(2004b) “Interculturalismo y Globalización. La Bolivia Posible.” Informe Nacional
de Desarrollo Humano 2004. Bolivia. Programa De Las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD. Marzo, 281 Págs.
(2003) “Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003”. Editorama, S.A.,
San José, Costa Rica. Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.
248 Págs.
(2002) “Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002. Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación al servicio del desarrollo”. Caracas, Venezuela.
Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. 1ra. Edición. 248 Págs.
(2002a) “Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío
cultural”. Chile. Programa De Las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. 1ra.
Edición. 357 Págs.
(2001) “Informe sobre Desarrollo Humano 2001. Poner el adelanto tecnológico
al servicio del Desarrollo Humano”. EE.UU. Programa De Las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD. Ediciones Mundi-Prensa Libros, S.A. 268 Págs.
(2001a) “Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2001. Las tecnologías de
información y comunicación para el desarrollo humano.” Quito, Ecuador. Programa De
Las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. 1ra. Edición. Noviembre, 266 Págs.
(1999) “Desarrollo Humano y Globalización”. Santiago, Chile. Programa De Las
Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Temas de Desarrollo Humano Sustentable.
N° 2. 59 Págs.
31
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
SEIVACH, Paulina
(2002) “Las industrias culturales en la Ciudad de Buenos Aires. Evolución
reciente y potencialidades”. Buenos Aires, Argentina. CEDEM. Secretaría de Desarrollo
Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Trabajo 4. 94
Págs.
SIWEK, Stephen
(2002) “Copyright Industries in the U.S. Economy - The 2002 Report.” USA.
Economists Incorporated / INTERNATIONAL INTELLECTUAL PROPERTY ALLIANCE
(IIPA). 29 Págs.
STOLOVICH, Luis
(2002) “Diversidad creativa y restricciones económicas. La perspectiva desde
un pequeño país”. En: Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. N° 1, junio -
septiembre. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (OEI). Dirección electrónica (URL): http://www.campus-oei.org/
STRONGE, William
(2000) “The Economic Impact of the Florida Arts and Cultural Industry”. USA.
Florida Cultural Action and Education Alliances. 17 Págs.
32
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
TAPSCOTT, Don
(2000) “La creación de valor en la economía digital”. Argentina. Ediciones
Granisa S.A. 367 Págs. Título original: Creating Value in the Network Economy.
Harvard Business Scholl Press. USA, 1999.Trad. Guillermo Masio.
(1999) “La era de los negocios electrónicos” Cómo generar utilidades en la
economía digital. Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. 412 Págs. Título
Original: Blueprint to the digital economy. Alliance for Converging Technologies
Corporation. USA, 1998. Trad. Cecilia Ávila de Barón.
(1997) "La Economía Digital". Colombia. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A.
322 Págs. Título Original: The Digital Economy, The McGraw-Hill Companies, Inc.
USA, 1996. Trad. Magaly Bernal Osorio.
THROSBY, David
(2001) “Economics and Culture”. United Kingdom. Cambridge University Press.
194 Págs.
TOMLINSON, John
(2001) “Globalización y Cultura”. Mexico. Oxford University Press Mexico. 263
Págs. Título original: Globalization and Culture. Polity Press in association with
Blackwell Publishers Ltd. 1999. Trad. Fernando Martínez Valdés.
UNESCO
(2001) “Informe Mundial sobre la Cultura. 2000-2001”. Diversidad cultural,
conflicto y pluralismo. Madrid. Ediciones UNESCO / Ediciones Mundi-Prensa. 415
Págs.
33
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
VICARIO, Fernando
(2004) “Retos a los que se enfrentan las Industrias Culturales”. En: 2da.
Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura. Ciudad de
México, México. Estudio del Tema II. Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral (CIDI). Organización de los Estados Americanos (OEA). 23 y 24 de Agosto. 13
Págs. Mimeografiado.
YÚDICE, George
(2002) “El Recurso de la Cultura. Usos de la Cultura en la era global”. Serie
Culturas. Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A. 1ra. Edición. 475 Págs.
Publicado:
GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos Enrique
“La cultura en la nueva economía: creación, conocimiento e innovación. Del concepto
filosófico de Industria Cultural al concepto económico Industrias de la Creación”. En: Ensayos
sobre Políticas Públicas Culturales para la Región Andina. Venezuela, Fundación BIGOTT /
CAF. 1ra. Edición. Pp. 183-227. ISBN 980-642-865-X. 2005.
34
©®ECONOMIA, CULTURA Y CREACIÓN /CEGC-2005
35