Educacion Especial en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

LA EDUCACION

ESPECIAL EN
GUATEMALA.
Martha Mora Weese, 1997

INDICE
INTRODUCTION
METODOLOGA DE LA INVESTIGACION
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN GUATEMALA.
l.l. Origen y desarrollo

2. LA EDUCACION ESPECIAL EN GUATEMALA.


2.l. Definicin
2.2. Clasificacin de la Deficiencia mental
2.3 Caractersticas del problema
2.4 Causas que originan la defiencia mental.

3. EL NIO DEFICIENTE MENTAL.


3.l. Desarrollo fsico y mental del Nio Deficiente Mental
3.2. El Deficiente Mental dentro de la familia y la sociedad
3.3. Prevencin y Tratamiento del Nio Deficiente Mental

4. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
4.1. Definicin
4.2. Clasificacin del problema
4.3. Caractersticas del problema
4.4. Desarrollo fsico y mental del nio con problemas de aprendizaje
4.4.l. Retraso simple.
4.4.2. Mediocremente dotado.

4.5. Reeducacin del nio con problemas de aprendizaje.


4.5.1. Aspectos fundamentales de la reeducacin
4.5.l.2. Descondicionamiento.
4.5.1.3. Paso progresivo al anlisis-sntesis.
4.5.1.4. Reestructuracin de la relacin social.

5. PAPEL DEL GOBIERNO EN BENEFICIO DE LA EDUCACION ESPECIAL EN


GUATEMALA.
5.l. Direccin de Bienestar Estudiantil y Educacin Especial
5.l.1 Creacin de la Direccin de Bienestar Estudiantil y Oficializacin de la Educacin Especial en
Guatemala.
5.l.2. Objetivos.
5.l.3. Quienes integran el Departamento de Educacin Especial?
5.l.4. Qu servicios brinda el Departamento de Educacin Especial?
5.l.5. Programa de Aulas Integradas.
5.l.6. Cmo funciona el Aula Integrada?
5.l.7. Programa de Aula Recurso.
5.l.8. Cmo funciona el Aula Recurso?
5.l.9. Programa de Terapia de Lenguaje?
5.l.l0. Test que se utilizan en el programa de Terapia de Lenguaje.

6. SITUACION ACTUAL DEL NIO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.


6.1. Trabajo a nivel institucional.
6.1.1. Estatal.

7. CENTROS DE PRACTICA UNIVERSITARIA.


8. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE BRINDAN APOYO AL NIO CON
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
8.1. Fundacin Pro-Bienestar del Minusvalido. APROFAM
8.2. Fundacin Educativa del Sur.
8.3 Centro para nios con problemas de aprendizaje "Alida Espaa de Arana"
8.4. Instituto Neurolgico de Guatemala.
8.5. Colegio Kipling
8.6. Otros
8.7. Clnicas Privadas.

9. EL NIO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA SOCIEDAD.


10. LEYES QUE PROTEGEN A LA NIEZ Y EDUCACIN ESPECIAL

11. ANALISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO


GUATEMALTECO, ESPECIFICAMENTE EN "EDUCACIN ESPECIAL". ANALISIS DE
HIPOTESIS PLANTEADAS EN LA INVESTIGACIN.
12. COMPROBACIN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIN
13. CONCLUSIONES
14. RECOMENDACIONES
15. DIRECTORIO
16. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION
La investigacin que se presenta en esta oportunidad es para dar a conocer en mnima forma como
funciona el programa de Educacin Especial que el Sistema Educativo Guatemalteco contempla
dentro de la ley de educacin.
La investigacin se realiza en base a consultas bibliogrficas y lo ms importante el contacto directo
con personalidades de la educacin guatemalteca e instituciones privadas que apoyan estos
programas especiales en donde la experiencia adquirida me permite dar una opinin al respecto de la
realidad de la Educacin Especial desde su concepcin general, como funciona, donde y cuando
alcanza su cobertura cuatitativa y cualitativa para la poblacin estudiantil emergente.
Iniciamos con un anlisis de los antecedentes histricos de la educacin guatemalteca hasta la
actualidad y como se postulan las transformaciones educativas para el futuro de la sociedad.
Autoridades educativas conocen la realidad de la atencin especial a la niez y comparten las
necesidades bsicas para poder implementar un tipo de cooperacin a nivel institucional y de
personas particulares que apoyan estos programas.
Se presenta a la vez el papel del gobierno en la atencin e implementacin de la Educacin Especial
y cuanto ha respondido a las necesidades requeridas.
Un aporte muy valioso son las experiencias que obtuve en los Centros Privados que tienen
programas de Educacin Especial, de como se aplican en el proceso enseanza-aprendizaje en los
diferentes casos existentes. Como resultado final he adquirido experiencias positivas para partiendo
de la realidad dar algunas conclusiones y recomendaciones al respecto y dejar como Memoria de
Trabajo la Investigacin teorizada para las personas que de alguna manera se interesan por la misma.

METODOLOGA DE LA INVESTIGACION

Origen, normas y principios filosficos, psicolgicos y metodolgicos,


que rigen la "Educacin Especial" en Guatemala
Objetivos Generales:
- Determinar cual fu el Origen fundamental que con llev la creacin del Departamento de
"Educacin Especial" por aparte del Ministerio de Educacin del pais.
- Establecer las Normas y Principios Filosficos, Psicolgicos y Metodolgicos que sustenan la
"Educacin Especial" y si estas responden a las verdaderas necesidades e intereses de la Poblacin
estudiantil emergente que requiere de una atencin especial-Individual y Colectivo para incorporarlo
al sistema educativo formal y a la sociedad.
Objetivo Especfico:

Investigar las implicaciones sociales que causa la falta de atencin especial a un porcentaje de nios
con problemas de "Adaptacin Social y de Aprendizaje" y poder contribuir para su Formacin
"Psicolgica."
Metas:
- Analizar ed dao Psicolgico a nivel individual del nio, la familia y la sociedad, cuando no se
trata de solucionar los problemas: Fisicos y deficiente intelectual de los nios.
Actividades:
- Solicitudes de entrevista con Autoridades de Educacin de la Regin de Quetzaltenango. As
mismo con Instituciones Privadas que prestan una "Educacin Especial" a nios necesitados.
- Elaboracin de boletas sobre: Como funciona "la Educacin Especial en el Pas" a Autoridades
Educativas.
- Observaciones realizadas en Instituciones Privadas de la Regin.
- Investigacin Bibliogrfica y de campo en una Dependencia del Ministerio de Educacin, del Area
Metropolitana en donde unicamente ha centrado sus pocos esfuerzos.
- Realizacin del informe de Investigacin.
METODOLOGIA PARTICIPATIVA IMPLEMENTADO EN EL PROCESO DE LA
INVESTIGACION:
- Autoridades Educativas.
- Padres de Familia
- Investigaciones Privadas
- Nios Especiales
Participaron en base a la realidad de sus habilidades y cualidades como: Entrevistas, Dilogo,
Boletas, Observaciones, Comparaciones, etctera.
Recursos:
- Humanos
- Fsicos
- Materiales

DISEO DE INVESTIGACION

TEMA:
Origen, normas y principios filosficos, psicolgicos y metodolgicos, que rigen la "Educacin
Especial en Guatemala."
Definicin: El origen o creacin de la Direccin de Bienestar Estudiantil y Educacin Especial, por
parte del Ministerio de Educacin en el pas se debe despus de una larga postura rdical e
indiferencia que dur varias dcadas en las cuales el Gobierno se mantuvo como espectador a la
gran problemtica con relacin a los nios Especiales existentes en el pas en cuestiones de
Educacin, salud trabajo y lo ms importante su integracin al sistema educativo formal y en la
sociedad. Este pryecto fue creado segn acuerdo Gubernativo Nmero 156-95 en el ao 1985.
- Las Normas y Principios filosficos, psicolgicos y metodolgicos que rigen la Educacin
Especial, son los elementos que estructuran todo el proceso de Enseanza-Aprendizaje, desde la
dinmica de la interrelacin de contenidos de estudio y la interaccin de sujetos en dicho proceso
educativo con caracteristicas especiales en su aplicacin.

CARACTERIZACION DEL CONTEXTO


a. La investigacin se llevar a cabo con Autoridades de Educacin, en el interior del pais y en una
dependencia especifica del Ministerio de Educacin en la ciudad capital en donde tiene concentrado
la mayor parte de sus esfuerzos.
b. Visitas y entrevistas a Instituciones Privadas que ofrecen un programa especial a nios especiales
tales como: La Escuela 15 de Septiembre, Escuela San Antonio, Escuela para Nios Sordos y
Mudos "Eliza Molina de Stahl," Hogar del Nio Minusvalido "Hermano Pedro," Funcacin ProBienestar del Minusvalido "Fundabiem."
c. Duracin de la Investigacin: del primero de julio al 31 del mismo mes, del ao en curso.
d. Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos:
e.1 Visitas
e.2 Observaciones
e.3 Entrevistas
e.4 Boletas
e.5 Utilizacin de informantes

AMBITO DEL CAMPO DE LA INVESTIGACION

El propsito de investigar el Sistema Educativo guatemalteco en especial a los programas de


"Educacin Especial que brinda el Gobierno en beneficio de la niez necesitada con problemas de
Adaptacin Social y de Aprendizaje; es para diagnosticar su capacidad de cobertura cuntitativa y
cualitativa en el proceso de Enseanza - Aprendizaje con contenidos especiales y elementos
humanitarios especificos, para la direccin tcnico - administrativo que dentro de sus funciones
prioritarias est la de: Normas, Planificar, Ejecutar, Supervisar, Capacitar y Orientar las politicas
educativas propias de la "EducaciOn Especial" del pais.
Se hace necesario entonces la de compartir experiencias, conocimientos, criteios y tcnicas en
relacin a la Educacin Especial en Guatemala, con la Educacin Especial de los Estados Unidos de
Norte Amrica, y poder brindar algn tipo de ayuda que permita superar los problemas de:
DisersiOn, Ausentismo y Repitencia en los diferentes grados del sistema educativo que a la larga a
hecho ms grueso el porcentaje del analfabetismo en el pais.
Todo ello indica la falta de una amplia cobertura de una Educacin Especial en atencin de los nios
especiales que requieren a un especialista para su formacin y lograr incorporrlo en el Sistema
Educativo formal y ser un ente de desarrollo di s mismo y de su personalidad.
I. HIPOTESIS GENERAL:
En el contexto educativo guatemalteco existe poca cobertura cuantitativa y cualitativa en el proceso
- E.A., especificamente en la Educacin Especial, lo que implica hacer un anlisis y reflexiones a la
necesidad de crear mecanismos de implementacin a la problemtica existente.
- Existen muy pocos maestros especiales para todos los nios con problemas de aprendizaje en todo
el pas.
- Las politicas educativas van orientados a mejorar lo cobertura pero en minima forma
concentrndose unicament en al Area Metropolitana, y muy poco en el Area Rural en donde hay
ms necesidades de poblacin especial, ms an por el conflicto armado interno.
l. RESEA HISTORICA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA
l.l. Origen y desarrollo.
La modernizacin de los mtodos de investigacin histrica se proponen el estudio de los hechos en
su forma dinmica, valga decir, en su desarrollo; y tratan de establecer las relaciones de las causas
con los efectos e inferir las leyes que rigen ese desarrollo.
Un descubrimiento importante de nuestro tiempo es el reconocimiento de que todos los hechos
cientficos estn vinculados entre si y que los hechos histricos tienen por lo tanto vnculos con los
hechos econmicos, polticos y culturales. La Historia de la Educacin forma parte de la Historia de
la Cultura; por lo tanto, el hecho pedaggico debe ser estudiado en su relacin con los otros hechos
de naturaleza cultural. La evolucin de los ideales y sistemas pedaggicos tiene, como teln de
fondo, la evolucin social en su expresin material y espiritual.
La sociedad ha progresado a travs de la historia por virtud de los cambios de orden material que se
han dado en su seno, en lo referente a la produccin de bienes materiales. El reflejo de esta
evolucin, determina cambios en la conciencia social, es decir, en su ideologa poltica, jurdica y

pedaggica. Esta es la razn por la cual la Educacin debe progresar constantemente, dado que tiene
que correponder a los cambios que se producen en la elaboracin de los satisfactores humanos y en
las nuevas formas de producirlos.
El desarrollo de la sociedad demuestra que ha habido una evolucin constante que va de la
comunidad primitiva, pasando por las pocas de la sociedad esclavista y feudal, hasta la poca del
capitalismo actual.
La Historia de Guatemala ha recorrido esas etapas: La comunidad primitiva de los maya-quichs; la
etapa esclavista, en su fase domstica, en ese mismo pueblo; la etapa semifeudal, en la poca de la
Colonia, y la sociedad capitalista, que perdura hasta nuestros das.
La Historia de la Educacin en Guatemala registra el progreso pedaggico, desde aquella educacin
espontnea y mimtica de los maya-quichs, hasta la compleja educacin, sistemtica y planificada,
que se realiza en nuestro tiempo. La educacin, como fenmeno social, ha acompaado a la
sociedad en su desarrollo; por lo tanto, los cambios pedaggicos producidos en el pas, forman parte
del desarrollo histrico en su conjunto.
Por razones didcticas, y de conformidad con el mtodo de unidades culturales, hemos dividido la
Historia de la Educacin en Guatemala, en seis partes, a saber:
* Epoca Prealvaradiana, que comprende la vida de los pueblos maya-quichs, hasta la conquista de
Guatemal iniciada en l524.
* Epoca Colonial, que abarca los 300 aos de la dominacin espaola.
* Perodo que comprende desde el inicio de la vida independiente, que principia en l821, hasta la
dictadura conservadora de los 30 aos.
* La Reforma Liberal, producida por virtud de la Revolucin de l87l.
* Las cuatro primeras dcadas de nuestro siglo, en que declina la dinmica revolucionaria liberal.
* La dcada de la Revolucin democrtica de Octubre, que se desarrolla entre l944 y l954.
La educacin entre los pueblos maya-quichs, en correspondencia con la etapa de su desarrollo
social, se caracteriz por ser espontnea y tradicional, aun cuando se advierte un rudimentario
sistema educativo que se propone la conservacin y el acrecentamiento de la cultura. Esta accin
educativa era desarrollada en las capas superiores de la sociedad, compuesta por guerreros y
sacerdotes.
La educacin durante el perodo colonial tuvo un carcter profundamente religioso y se desarroll
por medio de los conventos y monasterios. Era recibida por la poblacin espaola, aunque no
faltaron intentos de culturizar a la poblacin indgena mediante la accin evangelizadora. Durante
los trescientos aos que perdura la vida colonial, se produce un fenmeno de transculturacin
espontnea y se desarrolla un sistema educativo que evoluciona lentamente. A finales del siglo
XVIII y principios del XIX se opera un ascenso cultural, durante el cual se establece la educacin
pblica en un radio limitado a la poblacin mestiza y espaola, se reforman los planes de estudios de
los colegios mayores y de la Universidad de San Carlos y se registra un progreso en el cultivo de las

ciencias, de la filosofa y de las bellas artes. Descontando unos pocos casos de indios principales,
que fueron educados en el Colegio Tridentino y otros establecimientos, la gran masa aborigen no
dispona de centros destinados para su educacin. La accin evangelizadora llevada a cabo por los
misioneros inclua, slo en muy contados casos, la enseanza de las primeras letras y otras nociones
cientficas. La poblacin mestiza no gozaba de mejores condiciones, pues solamente la Escuela de
Primeras Letras sostenida por la Orden de los Betlemitas, fue por mucho tiempo el centro al que
poda concurrir gratuitamente. A finales del siglo XVIII se fundan las dos primeras escuelas que
tuvieron carcter pblico, bajo el patrocinio del arzobispo Francos y Monroy. El desarrollo cultural
durante la Colonia se vio a menudo frenado por la vigilancia del Tribunal del Santo Oficio, que se
mantena alerta para penitenciar a quienes queran salir del fanatismo y dogmatismo imperantes.
Con la declaracin de la independencia poltica de Centro Amrica, efectuada el l5 de septiembre de
l821, surge un ascenso pedaggico, que se manifiesta con el impulso de crear escuelas, no solamente
para la poblacin criolla, sino tambin para la mestiza y buena parte de la indgena. Para centralizar
la accin educativa se crea una comisin de educacin como dependencia del gobierno, encargada
de organizar el sistema de educacin en el pas. Sin embargo, las luchas polticas y las revoluciones
en que se vio envuelta Centro Amrica, impidieron que aquellos proyectos rindieran los frutos que
se esperaban. El perodo de la Historia de la Educacin en Guatemala, que se desarrolla entre el
inicio de la vida independiente y el rgimen conservador de los 30 aos, comprende tres momentos
definidos: el primero acusa un ascenso pedaggico en que se perfilan como principales idelogos el
doctor Pedro Molina y el licenciado Jos Cecilio del Valle; ambos coinciden en que la educacin
pblica debe ser una de las principales funciones del Estado, y que a travs de ella se lograr el
progreso del pas y la formacin de la conciencia ciudadana. El segundo momento corresponde al
establecimiento del rgimen liberal por un breve perodo. Se caracteriza este momento por los
grandes planteamientos y realizacines pedaggicas; se incrementa la educacin primaria como
dependencia de las municipalidades; se da a la escuela el carcter laico y gratuito; se dictan las
"Bases de la Instruccin Pblica" y se organiza la Academia de Estudios para que se encargue del
incremento de la educacin media y superior. Estas realizaciones se llevan a cabo durante los siete
aos que tarda el gobierno presidido por el doctor Mariano Glvez, como jefe del Estado de
Guatemala, y el general Francisco Morazn, como presidente de Centro Amrica. A este ascenso
educacional sigue un perodo oscuro en que se destruyen las conquistas de carcter pedaggico que
se haban alcanzado, y se entroniza por 30 aos el rgimen conservador. Este momento pedaggico
de nuestra historia, se caracteriza por el estancamiento de la educacin en todos sus niveles, por la
entrega de la direccin pedaggica al clero y por la supresin de la libertad de enseanza.
La cuarta unidad histrica del desenvolvimiento pedaggico de Guatemala corresponde a la
Reforma Liberal, durante la cual se organiza la educacin pblica en todos los niveles. A la
educacin sostenida por el Estado se le da el carcter de laica, gratuita y obligatoria; se declara la
libertad de enseanza y se organiza la educacin secundaria, normal y superior. Durante este perodo
se efecta un ascenso pedaggico sin precedente hasta entonces, pues se abren multitud de escuelas
primarias, secundarias, normales, especiales y superiores. Penetra el espritu cientfico al mbito
escolar y se organiza la produccin con base en estudios tcnicos desde las escuelas de artes y la
Escuela Politcnica. En otros rdenes de la cultura se crean sociedades cientficas y culturales, se
funda la Biblioteca Nacional y se editan libros de texto. En esta poca se llevan a cabo congresos de
carcter pedaggico y se publican revistas de divulgacin cientfica y cultural.
La quinta unidad de nuestra historia de la educacin se refiere a las cuatro primeras dcadas de
nuestro siglo, y se caracteriza por un estancamiento del proceso acelerado que se haba impreso a la
educacin en los primeros veinte aos de la Reforma. Este perodo, que corresponde a la

instauracin de las dictaduras reaccionarias, se caracteriza por la inestabilidad de los programas e


ideales educativos, pues cada gobierno inicia planes pedaggicos que por lo general no llegan a
realizarse debido a la arbitrariedad poltica. Se opera, sin embargo, un crecimiento en los servicios
educativos, con momentos de ascenso y descenso pedaggico. Las dos dictaduras que se instauran
en estos cuarenta aos de nuestra historia, se preocuparon bien poco de la marcha de la educacin
pblica; dictan medidas que restringen la libertad de enseanza y militarizan los centros educativos.
Durante el gobierno del general Lzaro Chacn ocurren algunos acontecimientos pedaggicos
importantes, como la organizacin de la Escuela Normal Superior, de la Escuela Normal de
Maestras para Prvulos, de la Escuela de Artes, que haba sido cerrada; se realizan congresos
pedaggicos, y se emiten importantes disposiciones que regulan la marcha de la educacin y tienden
a la proteccin profesional del magisterio. Finaliza este perodo con la dictadura ubiquista, que
suprimi las elementales libertades y priv a la poblacin de casi todas las garantas
constitucionales. La educacin fue militarizada, se suprimi la gratuidad de la escuela secundaria y
se elimin la libertad de enseanza y de criterio docente.
Llegamos as a la sexta unidad de la historia educativa en Guatemala, que es la parte final del
presente estudio. Este perodo de la educacin se desarrolla entre l944 y l954, y corresponde al
proceso democrtico revolucionario iniciado en octubre de l944. Se caracteriza esta dcada por la
ampliacin de los servicios educativos en todos los niveles, la creacin de la educacin rural y
popular, el establecimiento de la libertad de enseanza y el respeto del criterio docente. Las
realizaciones alcanzadas marcan una etapa en la historia educativa, ya que por primera vez se pone
el acento en la educacin del pueblo, particularmente en el medio campesino y obrero; se crean el
Departamento de Alfabetizacin Nacional y las Misiones de Cultural Inicial; se reabre la
Universidad Popular y se empieza a preparar los primeros maestros rurales. Los porcentajes del
crecimiento de los servicios educativos, que aparecen en el curso de esta obra, revelan la
preocupacin mantenida en este perodo por la educacin. La Universidad de San Carlos cobra su
autonoma y se lleva a cabo una reforma importante en esa casa de estudios superiores. Otras
instituciones de carcter cientfico y cultural contribuyen al progreso educativo en Guatemala, tales
como el Instituto de Antropologa e Historia, el Instituto Indigenista Nacional, la Direccin General
de Bellas Artes, la Direccin General de Bibliotecas, la Editorial del Ministerio de Educacin, la
Comisin Nacional de Cooperacin con la UNESCO, etc. En lo referente a la proteccin de la
infancia, se crean los Comedores y Guarderas Infantiles, se organiza el Centro Educativo Regional,
se fundan los Centros de Observacin y Reeducacin de Menores, la Escuela de Ciegos y
Sordomudos, el Centro de Recuperacin de Defectuosos, etc. y se amplan considerablemente los
servicios mdicos para la infancia.
Es justo reconocer, que el estudio de la Educacin en Guatemala, resulta un esfuerzo titnico, debido
a que slo existen estudios monogrficos sobre aspectos determinados de este proceso educativo, y
ms difcil resulta an escudriar aspectos importantes sobre la Educacin Especial en Guatemala,
ya que sta se mantiene gracias al apoyo de la Iniciativa Privada, debido a la burocracia
gubernamental, lo cual se demuestra en la reciente creacin (l985) del Departamento de Educacin
Especial, adscrito a la Direccin de Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educacin de Guatemala.

2. DEFICIENCIA MENTAL Y EDUCACION ESPECIAL


2.1 Definicin

Resulta difcil precisar una definicin de deficiencia mental, debido, por una parte, a la complejidad
del dindrome, y por la otra, a la dificultad de encontrar unas caracteristicas comunes dentro de la
individualidad de cada uno. (1)
Se entiende por Deficiencia Mental u oligofrenia (tal como se le conoce en la psiquiatra clsica) al
funcionamento intelectual general especiaficamente por debajo de la normalidad, acompaado de
dificultades en el aprendizaje y la conducta social, que conforman la Educacin Especial. Tienen su
origen durante el desarrollo infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia, y solamente se le
considera como tal cuando aparece antes de lo dieciocho aos. (1)
La nocin de deficiencia mental es poco precisa, ya gue dependerde los diferentes criterios que se
sigan para definirlo, sean psicomtricos, sociolgicos o biolgicos. Tomadas particularmente cada
una de estas orientaciones abordan distintas perspectivas del problema desde diferentes puntos de
vista.
Una definicin vlida de la deficiencia mental no se puede concebir como un trmino aislado, en
funcin nicamente de la inteligencia, sino en interrelacin con los aspectos afectivos y
socioculturales de cada individuo. Actualmente se puede establecer la frecuencia de las deficiencias
mentales de una manera bastante precisa, a travs de criterios psicomtricos. An as, las
conclusiones varan en funcin de los distintos lugares y de los mtodos utilizados en las
investigaciones. Algunos deficientes leves e incluso moderados, no se detectan antes de la
escolarizacin, y nicamente pueden diagnosticarse cuando las exigencias escolares lo ponen en
evidencia. A menudo la ausencia del lenguaje o las graves dificultades del mismo, son el signo ms
evidente de una evolucin anormal.
____________
(1) Enciclopedia de la Psicologa Ocano, Tomo II, "Transfornos del Desarrollo." Ediciones
Ocano, S.A. Barcelona, Gispert, Carlos y Colaboradores.
Cuando se habla de los deficientes intelectuales no slo hay que refirirse al nivel intelectual que
tiene un nio, sino a un conjunto de factores interconectados y que no se pueden valorar
independientement. Si se tiene en cuenta el dficit mental se reduce al nio a los aspectos puramente
cuantitattivos, olvidando el resto de su personalidad y de su relacin social.
Esta multiplicidad de factores que intervienen cuando se trata de los deficientes mentales incluye
tambin los psicomtricoa emocionales, sociales, educacionales y biolgicos.
2.2 Clasification de la Deficiencia Mental
Para efectos de la clasificacin de deficiencia mental, es necesario tener en cuenta que tanto el nivel
intelectual, como el de la conducta adaptativa deben ser considerados. Solamente los individuos que
demuestren deficiencias en ambos aspectos (inteligencia y conducta adaptativa) puede clasificarse
como tales. As tenemos que los cinco niveles de la Asociacin Americana de la Deficiencia Mental
son:
* Fronterizo Cociente Intelectual 85-68
* Leve Cociente Intelectual 67-52

* Moderado Cociente Intelectual 51-36


* Severo Cociente Intelectual 35-20
* Profundo Cociente Intelectual 19-0
L deficiencia leve equivale al trmino pedaggico "educable." El nivel moderado incluye al
individuo que parece ubicarse dentro de la categora de "entrenable;" El grupo severo incluye a
individuos conocidos algunas veces como "retrasados dependientes." En lo niveles de deficiencia
profunda se incluyen aquellos que se ubican en el nivel de "soporte vital."
Estos trminos son supuestos, no absolutos ni estticos. Un nio clasificado como deficiente leve tal
vez sea mejor atendido en una clase de nios "entrenables," en vez de una clase de "educables."
Algunos nios con retraso severo probablemente funcionan sucesivamente en un grupo "entrenable."
El nivel "fronterizo" ha ido disminuyendo. Cuando un individuo se enmarca dentro de la inteligencia
fronteriza (C.I.80) tal vaz en algn momento su funcionamiento cambie y baje a los niveles
inferiores para ser clasificado como deficiente o por el contrario, si ste se eleva, como un individuo
"normal."
Los sujetos profundos conforman los que a su nivel intelectual no sobrepasan los dos aos y su C.I.
es inferior a veinte, su lenguaje no se desarrolla o slo muy rudimentariamente en forma de digitos o
sonidos, son incapaces de defenderse de los peligros ms ordinarios, las anomalas corporales son
importantes y con preferentes lesiones neurolgicas y sensoriales, incontinencia fecal y urinaria es
rara, frecuente movimientos de la cabeza y el tronco, su comportamiento tiende a la abulia y a la
inercia, aunque algunos de ellos pueden ser turbulentos, agitados y violentos. (2)
Los sujetos de nivel moderado y severo son aquellos cuya edad mental, oscila entre los dos y siete
aos y su C.I. est comprendido entre los veinte y cincuenta y uno, no pueden responder a sus
necesidades sociales por s slos y necesitan una tutela continua, no pueden aprender a leer y a
escribir y como tampoco a ganarse la vida independientemente, aunque son capaces de una cierta
actividad laboral, de protegerse de peligros manifiestos: El fuego, el trnsito, tienen una gran
pobreza de pensamiento y son incapaces de elaborar abstracciones. La memoria es dbil y engaosa.
Su vocabulario es muy restringido, la sintxis sencilla y defectuosa y a veces presentan disfonas.
Tambin aqu pueden presentarse individuos afectuosos, colaboradores, obedientes, apticos e
indiferentes; o por ael contrano ser hiper-exitables, lo que les conduce a presentar reacciones
antisociales. Es posible hallar sintoma neurolgicos importantes (epilepsia, paralisis), as como
alteraciones de la psicomotricidad.
___________
(2) Perturbaciones del Lenguaje. Edit. Cientfico Mdico. Perello, Jorge.
El grupo de leves y fronterizos generalmente son capaces de aprender a leer y escribir, como de
realizar operaciones manuales de una cierta complejidad motriz, su lenguaje carece de riqueza
semntica y de capacidad de generalizacin, pero hablan con oraciones bien construidas
gramaticalmente, la atencin es lenta y fatigable, evita las inciativas gue requiren un esfuerzo
intelectual. Las malformaciones corporales son raras, pero se pueden encontrar, la personalidad

puede ser agresiva, violenta o sugestionable o por el contrario tranquila, sin aspiraciones, retradas y
coformista. (3)
Las formas de manifestatin de las alteraciones mencionadas pueden variar en magnitud de un
sujeto o otro en donde alguna de ellas se constituiaren rasgo predominante.
2.3 Caractersticas del problema.
Podemos mencionar cinco importantes defiencias caracteristicas del nio que sufre dao cerebral,
cualquiera de las cuales, por ssola, puede causar graves problemas de adaptacin y de aprendizaje:
* Hiperactividad motora y sensorial
* Disociacin
* Inversin del campo visual
* Perseveracin e inmadurez motora o incoordinacin.
Hay que destacar que los nios diferirn marcadamente unos de otros en lo que respecta a cada una
de las manifestaciones del dao. Adems, estas deficiencias talvez no existan en cada nio al mismo
tiempo, ni poscan el mismo grado, en caso de hallarse presentes todas. No debe pensarse que
podamos hacemos una idea clara de la importancia relativa de estos problemas para el aprendizaje y
adaptacin del nio. El doctor Gallagher ha hablado de la "disparidad del desarrollo" que observa
entre las caracteristicas psicolgicas de estos nios. Tal disparidad existe y es uno de los ms
interesantes y complicados aspectos del dao cerebral. Algunas veces lo psiclogos gratican los
niveles de ejecucin del nio en lo que se refiere en los diversos aspectos de su crecimiento
psicolgico y de su adaptacin que han sido medidos. Si el nio tiene dao cerebral, lo ms comn
es que aparezca en las grficas una amplia diferencia entre las ejecuciones ms bajas y ms altas.
Incluso la discrepancia puede ser mayor de los cuatro a aos que menciona el doctor Gallagher.
__________
(3) Idem-lo mismo
Sin embargo, para los padres, e inclusive para los maestros el nio con dao cerebral presenta un
cuadro de inconsistencia y desigualdad de las ejecuciones. Si la intencin del adulto es proporcionar
a estos nios la mayor seguridad vital posible, es necesario que sepan que haban de contar grandes
diferencias entre sus caractersticas y entre sus habilidades, por lo menos durante los aos
posteriores al descubrimiento y a la iniciacin de la delicada labor pedaggica en la escuela y el
hogar. El mundo exterior debe proporcionarle la consistencia que l no pueda darse as mismo. (4)
2.4 Causas que originan la defiencia mental.
Regularmente el diagnstico de la deficiencia mental se hace sin tener en cuenta los factores
etiolgicos, sean conocidos o no. L naturaleza de estos factores pueden ser de origen biolgico,
psicosocial, o una interaccin entre ambos. L base de un retardo mental es un escaso potencial
intelectual, que conlleva una dificultad de organizacin y adaptacin a la vida social. En algunos
casos, especialmente en los ms graves, este potencial es deteriorado por afecdiones mentales

conocidas. En otros casos (motivos funcionales de relacin o socio-culturales), a pesar de existir un


potencial neurofisiolgico normal, hay una desorganizacin en los procesos congnoseitivos que
ocasionan ciertos retardos.
La gran mayora de las deficiencias mentales no obedecen a una sola causa, sino que agrupan varios
factores de predisposicin (hereditarios, ambiente familiar y socio-cultural, etc.)
__________
(4) El nio con dao cerebral en la escuela, en el hogar y en la comunidad. Crunkschark, William M.
Edit. Trillas, Mxico, 1979.
Junto a los transtormos orgnicos se encuentran otros que alteran la organizacin psquica, y que
puede ser de origen interno, externo o de ambos a la vez.
Es muy importante considerar la importancia de los aspectos emocionales en las deficiencias -sean
cuales fueren sus origenes- para una buena evolucin posterior y una adecuada adaptacin al entorno
social. Incluso cuando las causas de un retardo son de orden biolgicos, no hay que olvidar los
dems factores que engloban la evolucin, los cuales, debido a su interrelacin constante, no pueden
aislarse del desarrollo intelectual. Slo en un 25% de los casos de deficiencia mental los factores de
predisposicin consistenten en anormalidades somticas conocidas.
Algunos de los factores de origen biolgico que predisponen o determinan la deficiencia mental
orgnica deben considerarse; los ms frecuentes son las debidas a infecciones o toxicidad,
traumatismos, desordenes metablicos o cromosmicos y neoformaciones o tumores.
Las infecciones contraidas por la madre en el perodo prenatla pueden producir embriopataas
diversas, como la rubola congnita, cuyos transtornos padecen del 10 al 15% de lactantes cuyas
madres la contrajeron durante el primer trimestre del embarazo. Se generan con frecuencia otro tipo
de malformaciones (cataratas, dordera, etc.), las sifilis es una enfermedad venrea que, al iqual que
la rebola, puede producir diferentes deficiencias mentales segn el grado de afeccin. Otras
infecciones postnatales, como la meningitis o le enfalitis atacan directamente al nio despus del
nacimiento.
Es peligrosa la ingestin de algunas sustancias toxicas por parte de la madre, as por ejamplo, el
excesivo consumo de alcohol durante el ambarazo puede originar el sindrome alcohlico fetal, cuya
incidencia es muy elevada en todos los estudios hechos al respecto. Se manifiesta con un retardo
mental y del crecimiento as com anomalas crneo-faciales y de las extremidades.
L incompatibilidad fetomaterno (incompatibilidad sangunea) es otro de los factores que pueden
generar una deficiencia mental durante el desarrollo prenatal.

3. EL NIO DEFICIENTE MENTAL


3.1. Desarrollo fsico y mental de nio.

El desarrollo global de nio deficiente mental es ms lento que el del nio normal, pero cuando ms
severa sea la deficiencia ms lento ser el proceso evolutivo de todas las formas de expresin.
Gessel, en un estudio comparativo del comportamiento normal y de deficiencia en el nio describe
las diferentes conductas que se dan en los nios de veintiocho semanas y de tres aos, segn el
grado de deficiencia, mostrando la lentificacin del desarrollo.
Cuando la deficiencia es leve, el beb parece tranquilo y no ocasiona molestias ni problemas.
Normalmente esta actitud no vara y el desarrollo mental evoluciona a un ritmo lento, que no suele
modificarse demasiado durante el desarrollo. En los casos ms graves, en los que la deficiencia se
evidencia fcilmente durante las primeras semanas, e incluso durante los primeros das, el beb
muestra una actitud demasiado pasiva.
3.2. El deficiente mental dentro de la familia y la sociedad.
Debido a que en la actualidad han existido pocas instituciones que se dediquen a la formacin de
maestros especializados en el campo de la deficiencia mental, es que la mayora de las personas que
trabajan en la educacin especial en nuestro medio tienen tan slo el ttulo de nivel primario, y son
pocos los verdaderamente especializados, aunque muchos se han formado en la prctica. El papel
del maestro para con estos alumnos no es simplemente como el de un transmisor de conocimientos o
instructor rutinario; su papel es el de crear en clase climas y situaciones de aprendizaje que aseguren
el desarrollo y crecimiento sano del nio, estimulando su iniciativa y espontaneidad para que
desarrolle su ingeniosidad, releve y mejore sus capacidades latentes, encause sus actividades
escolares por caminos provechosos, impida el desequlibrio en su personalidad, ayudndole a superar
sus dificultades escolares y sociales.
Por lo general, a los padres de familia les resulta difcil, aceptar el diagnstico de deficiencia mental
en su hijo, ya que constituye un problema familiar, pues la existencia de un deficiente mental altera
la convivencia hogarea.
Tanto es as que las familias actan con sobreproteccin, indiferencia o rechazo, son merecedores de
una gran orientacin a fin de que comprendan el problema, se libere de sentimientos de culpa y
acten adecuadamente, contribuyendo en forma eficaz a la rehabilitacin de su nio deficiente en el
ncleo familiar ya que es la familia la que ms debe preocuparse por ayudar al nio.
Podemos decir que es tarea del maestro y padres de familia tener en cuenta la estimulacin, la
motivacin y ayuda que el nio necesita para rehabilitarse.
Es muy importante que los padres y maestros participen en el proceso de enseanza de sus hijos,
para que se den cuenta y acepten que el aprendizaje en el nio deficiente mental es lento y gradual,
que lo que el nio mental aprende por ejemplo en un ao, el nio deficiente mental necesita de dos o
ms aos para adquirir el mismo aprendizaje. Para esto es necesario tener sesiones conjuntas
peridicamente, para explicar la forma en que viene realizando y cmo ellos pueden participar en el
reforzamiento para que sea ms efectivo. Esto no es todo, los padres del deficiente mental deben
tener conciencia, de que su hijo padece de este problema, es decir, que conozcan las limitaciones que
pueda presentar el nio con deficiencia mental, no exigir ms all de lo debido, sino lo que est
dentro de sus posibilidades.

El nio muchas veces se ve rechazado por el medio ambiente, ya que presenta caractersticas fsicas
o de conducta que lo estigmatizan; por lo tanto su aceptacin dentro de la sociedad no es ptima, por
este motivo y por no hacer lo que pueden hacer otros nios "normales" muestra una falta de
autoestima, sintiendo hostilidad o indiferencia a lo que le rodea, manifestando una conducta no
aceptada por el medio en que se desenvuelve.
3.3. Prevencin y tratamiento del deficiente mental.
Un punto fundamental en el campo de la deficiencia mental es el de la profilaxia. Supone actuar
preventivamente sobre las causas que determinan la aparicin de este tipo de deficiencias. Dentro de
las cuales se pueden mencionar los estados de pobreza e ignorancia en que se encuentran un 50% de
la poblacin, por lo que la prevencin primaria va encaminada al mejoramiento sustancial de las
condiciones de vida (ingresos, salud, alimentacin y educacin).
Cabe destacar la prevencin desde el principio del embarazo, e incluso antes, tanto a nivel de salud
mental y fsica de la madre como del feto y posteriormente del beb.
Para el ptimo aprovechamiento de las capacidades del nio con una deficiencia mental, sea cual
fuere su grado, es necesario en primer lugar un diagnstico precoz que ponga de manifiesto el tipo
de deficiencia, sus caractersticas particulares y las posibilidades educativas, permitiendo con ello
instaurar en cada caso, desde el primer momento un tratamiento adecuado.
En muchas ocasiones es dficil preveer los niveles mximos que puede llegar a alcanzar el nio
deficiente y sus posibildades de educacin, pero un diagnstico temprano le permitir aprovechar las
estimulaciones necesarias durante los primeros aos, cuya importancia es fundamental en el
desarrollo posterior.
Las posibilidades de recuperacin y de integracin dependen fundamentalmente del grado de
deficiencia y del tratamiento que el nio reciba durante su evolucin.
Esta comprobado que las tcnicas estimulativas y educacionales, aplicadas precozmente y con
conocimiento de causa, pueden influir en la mayora de los casos en forma importante, incluso en la
evolucin de los deficientes ms profundos, hay que partir de la base de que cualquier nio
deficiente tiene a pesar de sus limitaciones posibilidades educativas.
Esta educacin debiera ser lo ms individual posible (personalizada) para poder prestar la mxima
atencin a los aspectos personales del nio, para lograr su integracin en el medio social normal. As
pues, ser importante la insercin de los nios deficientes, en la medida que sea posible, dentro de
las escuelas normales. Solamente cuando las circunstancias lo requieran, ser necesaria la asistencia
a instituciones especficas, pero teniendo en cuenta que este trato especial no debe convertirse en un
objetivo sino en un medio para conseguir la posterior integracin. Tanto desde el punto de vista
preventivo como el educativo es importante que los tratamientos estimulativos comiencen lo ms
tempranamente posible. Esto puede hacerse, segn el caso de forma individualizada o colectiva
(normalmente en grupos reducidos, para un mejor aprovechamiento). Por otro lado es necesario que
el nio se habite a relacionarse con los dems compaeros de su misma edad.
Los centros de educacin especializada estn reservados para aquellos casos en que a pesar de todo,
el nio no puede integrarse a las escuelas normales. La integracin radica en la posibilidad de

ofrecer a cada individuo la posibilidad de desarrollar en lo posible sus propias capacidades y


aptitudes que le permitan autovalorarse y decidir su reincorporacin social.
La estimulacin precoz es necesaria en cualquier nio deficiente. Posteriormente y en grado de la
deficiencia, se presentan diversas opciones:
La reeducacin individualizada, psicomotriz y del lenguaje, principalmente con asistencia paralela a
una escuela normal cuando las posibilidades (tanto del nio como de la escuela) lo permitan.
Normalmente, esto puede hacerse que la deficiencia sea leve.
Algunas escuelas tienen aulas especiales. Esto es interesante, pues permite al nio seguir su ritmo de
aprendizaje, a la vez que puede relacionarse con otros nios de su misma edad; por otro lado, sin
embargo, puede ser peligroso en el sentido de que estas aulas recogen a todos los nios que no
siguen el ritmo normal del curso, independientemente de los motivos que originan estas dificultades
con la marginacin que ello supone. Podramos decir que la idea es en s aceptable, pero que su
puesta en prctica no siempre es satisfactoria.
Las escuelas especiales suelen escoger a nios con todos los grados de deficiencia y habitualmente
se encuentran en las mismas clases nios con las ms variadas caractersticas y grados de
deficiencia. Sin embargo se tiende a no mezclar a los nios con diferentes deficiencias dado que ello
no beneficia a ninguno; debido a que los de mayor alcance receptivo se ven frenados en su
rendimiento por lo lento del sistema de aprendizaje de los menos efectivos.
Hay una gran falta de escuelas especiales para nios con deficiencias leves, ms an si se tiene en
cuenta la gran demanda y necesidad de escolarizacin de estos nios, que en la mayora de los casos
no son admitidos en escuelas normales.
Por otro lado, se encuentran los internados para profundos en los que prevalecen los cuidados
sanitarios y de maternaje, antes de la educacin. El ingreso en un establecimiento residencial de
nios muy deficientes puede en ocasiones imponerse ms por el inters o la necesidad familiar que
por el propio beneficio del nio. Es necesario, en este tipo de casos evaluar la repercusin que ello
tendrn en el mbito familiar, as como los cambios que podr provocar en el mismo nio, sin
olvidar que una separacin supone la supresin completa y a veces necesariamente prolongada, de
los contactos personales entre la familia y el nio.
El ambiente institucional, con algunas excepciones, no es tan estimulante como el familiar, aunque
las necesidades fsicas estn totalmente atendidas; pero en ocasiones, una separacin temporal puede
ser el nico medio de ejercer una accin terapetica en una situacin familiar difcil, que permita
rehacer la dinmica durante este perodo.
4. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
4.l. Definicin.
Actualmente los educadores se han dado cuenta que una gran variedad de nios sufren de
dificultades de aprendizaje.

Dichos nios tienen una inteligencia normal o superior, pero por alguna razn tienen dificultades
para aprender a leer, escribir y trabajar nmeros. Ven y oyen bien, pero parecen tener problemas
para procesar estos datos.
Muchos de estos nios tienen problemas del lenguaje, otros tienen dificultades de coordinacin.
Con frecuencia estos nios tienen una historia familiar de dificultad para la lectura, existen muchas
teoras que aseveran que posiblemente estos problemas sean heredados, tambin se cree que se deba
a lesin cerebral sufrida en o poco despus del nacimiento, es posible que algunas de las lesiones no
hayan sido lo suficientemente graves como para manifestarse en una forma evidente, pero si lo
suficientemente severa como para afectar el proceso de aprendizaje.
Si estos nios con incapacidades para aprender son diagnosticados desde temprana edad y reciben
atencin especial, casi siempre logran superar sus dificultades lo suficientemente bien como para
llevar una vida normal, satisfactoria y productiva en la edad adulta. Algunos logran hacer una
carrera.
Por otra parte los nios cuyo problema no se reconoce ni se trata a tiempo, a menudo crecen con un
sentimiento de fracaso y rechazo inadecuado. Una vez que se han diagnosticado las dificultades de
un nio mediante una serie de pruebas neurolgicas y psicolgicas diseadas especialmente para
este fin, debe entonces disearse un programa educativo especial con el que pueda fortalecer sus
puntos buenos y superar sus puntos dbiles. El nio puede ser colocado en una escuela especial o
asistir a una escuela pblica o privada que se sujete o ajuste a las necesidades educativas especiales
del nio con problemas de este tipo. El nio que no aprende empieza a vivir el drama de no poder
aprender en el momento en que no es tratado como los dems y tiene la conciencia clara de que a l
se le exige ms que a los dems. Entonces el nio se vuelve obstinado, testarudo, rebelde. Muchos
de los adultos opinan que el nio no trabaja porque es un haragn, lo cual agrega una actitud
negativa y daina en el autoconcepto y autoestima del individuo.
4.2. Clasificacin del Problema.
El aprendizaje se inicia desde el momento del nacimiento hasta la muerte y los problemas de
aprendizaje pueden darse en cualquier etapa.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE :
a) El pronto aprendizaje : De 0 a l ao de edad, en esta etapa se establecen los vnculos primarios, la
base de la efectividad y todo el aprendizaje bsico de la vida.
b) El Deutero aprendizaje : De l a 3 aos de edad, el nio aprende a hablar,
a independizarse, continua el desarrollo motor grueso, hbitos, ideologas,
control de esfnteres, se define la personalidad.
c) El Aprendizaje medio o asistemtico : De 3 a 5 aos de edad, empieza la
vida social y de relacin, as como el estmulo de capacidades.

d) El Aprendizaje sistemtico : De 5 en adelante, que abarca el aprendizaje


escolar en adelante.
En las primeras tres etapas se clasifican los problemas de aprendizaje, segn el nombre que describe
el sntoma, o sea que no hay una clasificacin especfica.
En el aprendizaje sistemtico o cuarta etapa es la nica donde se pueden clasificar : (*)
_______________
(*) Doc. "Etiologa y Definiciones de la Dislexia". Quiroz, Bernaldo. Escuela de Ciencias
Psicolgicas, l982. USAC
ALEXIA. Absoluta incapacidad para leer.
DISLEXIA. Perturbacin perceptivo-cognoscitiva que dificulta la adquisicin de la lectoescritura
ACALCULIA. Incapacidad para calcular.
DISCALCULIA ESCOLAR. Dificultad especfica en el proceso de aprendizaje del clculo.
AGRAFIA. Incapacidad para escribir letras y nmeros o bien notas musicales.
DISGRAFIA. Dificultad para escribir.
DISORTOGRAFIA. Dificultad para escribir sin errores ortogrficos.
DISSINTAXIS. Dificultad para redactar.
DISLERIA. Retraso madurativo neurolgico para la adquisicin del lenguaje lecto-escrito.
DISFASIA ESCOLAR. Perturbacin especfica del lenguaje que se traduce en dificultades para la
adquisicin del habla y del lenguaje lecto-escrito.
4.3. Caractersticas del Problema y Mtodos para determinar el grado
de dificultad en el aprendizaje.
Antes de hacer una aseveracin de que existe en un nio una dificultad de aprendizaje es importante
asegurarse de que en efecto la dificultad existe, medirlo y valorizarlo. Para sto utilizaremos tests
escolares. Si la dificultad
aparece ser necesario averiguar el valor de la inteligencia del nio ; para esto se utilizan tests de
inteligencia destinados para medir el grado de desenvolvimiento psquico del individuo. Las
aptitudes intelectuales deben considerarse desde el punto de vista del rendimiento. Debemos
apreciar estas aptitudes, medirlas y asegurarnos de su integridad o falta de resistencia.

Sin embargo, se pueden utilizar algunos criterios y procedimientos para identificar y aislar el
sndrome especfico dentro de la categora de dificultades de aprendizaje : (*)
a) El nio est en el promedio o sobre el promedio de habilidad intelectual.
b) La habilidad general de lecturas, a saber, reconocimiento de palabras y
_______________
(*) Del Diagnstico al Tratamiento de las Dificultades de Aprendizaje. Seminario Centroamericano
y del Caribe, sobre Retraso Mental, Prevencin, Diagnstico, Tratamiento y Docencia. Caracas,
Venezuela, l977.
comprensin de lectura, se encuentran significativamente por debajo de lo
que podra esperarse, de acuerdo al nivel de grado y de edad mental.
c) El nio no presenta disminuciones sensoriales, en forma de algn dao en
su agudeza visual o auditiva.
a) Sus habilidades de habla y de lenguaje oral estn relativamente intactas.
e) Pueden estar presentes una variedad de sntomas relacionados a la
descripcin de la dislexia, tales como:
Reversin de letras y de palabras.
Dificultades en la asociacin sonido-letra.
Defectos en los sonidos y/o en la combinacin de sonidos.
Dficit en la discriminacin de fonemas.
Deficiencias de memoria visual inmediata para secuencias de letras,
palabras, signos, rengln de lectura.
Dficit de orientacin derecha-izquierda.
En sntesis podramos decir que los nios que presentan dificultades especficas de aprendizaje son
aquellos que:
Manifiestan una discrepancia educativa significativa entre su potencial intelectual estimado y su
nivel de ejecucin; relacionada a desordenes bsicos en los procesos de aprendizaje, los cuales
pueden estar o no acompaados por una demostrable disfusin del Sistema Nervioso Central.
4.4. Desarrollo fsico y mental del nio con problemas de aprendizaje.

El desarrollo fsico del nio que presenta problemas de aprendizaje por lo regular es normal ; en
muy raros casos presentan problemas motores finos, as como tambin son raros los casos de
deficiencia psquicas evidentes. Por lo regular no tiene un estigma y pasa desapercibido entre la
mayora de nios normales. Su desarrollo mental puede no ser normal la mayora de las veces,
anteriormente nos hemos referido a las causas que vienen a originar trastornos en el desarrollo
mental del nio.
Ahora bien, enumeraremos algunas manifestaciones del problema del desarrollo del nio, a travs de
algunas pautas para su detencin : (*)
4.4.l. Retraso simple.
Es el que presentan los nios cuyo desenvolvimiento psquico insuficiente camina a la par de un
sndrome infantil neuromuscular persistente. Estn dentro de este sndrome :
La persistencia al reflejo plantario o de Babinsky despus de los 2 aos.
Imposibilidad de andar sin apoyo despus de los l5 meses.
Ausencia del lenguaje despus de los l6 meses.
Incontinencia en la orina despus de los 20 meses.
Aparicin de denticin despus de los l2 meses.
Signo de Andr Collin despus de los l2 meses.
Imposibilidad de permanecer sentado sin ayuda despus de los l8 meses
Sincinesias despus de los tres aos y medio.
Exageracin de los reflejos tendinosos despus de los 28 meses.
Vivacidad y disfuncin de los reflejos cutneos.
4.4.2. Mediocremente dotado.
Se caracterizar :
Por dificultad de abstraccin y la necesidad del ejemplo concreto.
_______________
(*) Las Dificultades Escolares. Robin, Dr. Gilbert. Edit. Luis Miracle, S.A. Barcelona, 5a. Edicin,
l967.
Dificultad de captar el nexo de las relaciones lgicas entre los fenmenos

y como consecuencia, su adhesin a los pormenores, con detrimento a la


visin de conjunto.
Lentitud de la elaboracin de las funciones intelectuales.
Las dificultades del lenguaje harn que resulte an ms limitada la
expresin de un pensamiento que es ya de por s precario.
Los problemas de aprendizaje pueden detectarse desde el momento del nacimiento del nio, segn
las reacciones que presente, no hay que esperar que el nio crezca para que responda lo que se le
pide (siempre y cuando vaya de acuerdo a su edad).
Mientras ms temprano brindemos al nio la educacin especial adecuada, ms xito tendremos en
la correccin de su problema.
Cuando hablamos de problemas de aprendizaje escolar, claro est que stos slo podrn ser
detectados cuando el nio asista a un centro educativo.
4.5. Reeducacin del nio con problemas de aprendizaje.
En las instituciones en las cuales se dedican exclusivamente a la atencin del nio con problemas de
aprendizaje, se cuenta con un equipo multidisciplinario que proporciona los servicios de evaluacin,
diagnstico y tratamiento.
La reeducacin se plantea como una reanudacin, una vuelta atrs para trazar una va nueva, supone
cierto nmero de exigencias :
No reducirla a un adiestramiento artificial.
Clara visin de las causas.
Reestructuracin de la deficiencia a un nivel original.
Carcter progresivo acelerado de la reeducacin.
Educacin centrada en el sujeto.
Algunos aspectos que hay que tomar en cuenta son :
La personalidad del reeducador.
El carcter del alumno.
Eleccin de los medios educativos adecuados.
Duracin de cada sesin y nmero de sesiones por semana.

La primera sesin.
La duracin de la reeducacin.
4.5.l. Aspectos fundamentales de la Reeducacin.
4.5.l.l. Descondicionamiento.
El educador debe tratar de que a base de las nuevas tareas el "yo" del educando se fortalezca, para
que su pasado frustrante trascienda. Debe brindarsele la oportunidad del dominio del mundo
externo, se trata de que aprenda algo nuevo, til, que satisfaga sus necesidades. Debe plantearse un
nuevo principio de estructuracin y reorganizacin. Para utilizar el mtodo de Descondicionamiento,
debemos tomar en cuenta la edad y el carcter del nio. Asimismo consolidarse la organizacin que
el nio tiene : Hacindose necesario brindarle confianza en s mismo y en los dems. (*)
4.5.l.2. Paso Progresivo al Anlisis-Sntesis.
La reeducacin para las funciones de anlisis-sntesis requieren primeramente de sesiones
individuales y luego pasar a grupos pequeos para la readaptacin socio-escolar. El educando debe
disponer de una bateria de ejercicios de anlisis verbal, visual, auditivo; as como tambin para los
procesos de sntesis.
_______________
(*) Aspectos Fundamentales de los Mtodos Reeducativos. Roger Mucchelle, Arlete Bourcier.
Reproduccin Escuela Psicolga, USAC.
4.5.l.3. Automatizacin de las Adquisiciones.
La automatizacin la brinda un mtodo de lectura que permita muchas posibilidades de adaptacin
de significados. Esta automatizacin ser positiva cuando requiera trabajo y reflexin del espritu.
El nio no debe vacilar al leer ni al escribir, una palabra slo puede escribirse de una manera ; se
hace necesario que el nio adquiera una automatizacin para lograr los automatismos
indispensables. Para sacar al dislxico de la ambigedad de su universo (en el que siempre se le
ofrecen posibilidades ante las que no puede escoger por falta de un sistema de referencias estables),
la reeducacin debe tener en cuenta : no enfrentarle ms que a una dificultad a la vez.
4.5.l.4. Reestructuracin de la Relacin Social.
El medio en que vive el nio es muy importante, ya que ste percibe todo lo que se le dice o hace.
Por lo tanto, es de sumo inters llevar a cabo una buena reeducacin y mantener una relacin del
educador-alumno, en buenas condiciones para que se obtengan buenos resultados.
Es de suma importancia inspirarle confianza al nio para que ste confe en el mtodo que se est
empleando ; el educador debe tratar que el educando acepte sus condiciones.
Cuando hablamos de un zurdo consitucional debemos darle la libertad de que utilice su mano
izquierda. Al zurdo, por respeto a su personalidad y autoestima deber dejrsele con su izquierda. En

el caso de ambidextrismo es necesario favorecer la mano derecha. Debe basarse la reeducacin


tambin en funciones motrices y adaptacin personal.
Cuando el nio presenta el problema de falta de voluntad, deber entonces cultivrsele las actitudes
manuales y si sto no le da resultado, cueste lo que cueste deber estimular las aptitudes que no
posee. Debe utilizarse el mtodo colectivo, activo que proporcione al nio ese tono que le falta.

5. PAPEL DEL GOBIERNO EN BENEFICIO DE LA EDUCACION ESPECIAL EN


GUATEMALA.
5.l. Direccin de Bienestar Estudiantil y Educacin Especial.
5.l.l. Creacin de la Direccin de Bienestar Estudiantil y oficializacin de la Educacin en
Guatemala.
Despus de una larga postura de indiferencia que dur varias decadas en las cuales el Gobierno de
Guatemala se mantuvo como espectador con relacin a los nios especiales del pas, en cuestiones
como educacin, salud, trabajo y lo ms importante la insercin en la sociedad guatemalteca, se cre
el 24 de febrero de l985, segn el acuerdo gubernativo l56-95 el Departamento de Educacin
Especial, cuyos principales objetivos enunciaremos a continuacin. (*)
Esta dependencia del Ministerio de Educacin viene a complementar la obra que realiza, borrando
en mnima parte el clasismo que lo ha caracterizado, ya que ha centrado sus pocos esfuerzos en la
educacin del rea metropolitana, olvidndose que los nios del campo tambin son parte de nuestro
futuro y no digamos, los nios especiales, seres constantes que necesitan de la unin y apoyo de las
autoridades guatemaltecas para salir adelante.
5.l.2. OBJETIVOS.
* Crear e implementar programas de Educacin Especial dirigidos a la poblacin escolar con
necesidades educativas especiales, que les permitan una educacin y rehabilitacin adecuada,
favoreciendo su integracin al sistema educativo regular.
* Lograr a travs de los programas de PAIME (Programa de Aulas Integradas del Ministerio de
Educacin) y PARME (Programa de Aulas
_______________
(*) Jefatura del Departamento de Educacin Especial. Lic. Silvia de Len.
Recurso del Ministerio de Educacin), reducir los indices de ausentismo, desercin y repitencia en el
Ciclo de Educacin Fundamental.
* Brindar atencin especializada a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje
contribuyendo a la superacin de sus dificultades que permitan su reincorporacin al proceso de
enseanza regular.

* Propiciar acciones que permitan brindar los servicios en el campo de Educacin Especial,
tendientes a la aplicacin de cobertura a nivel nacional y que actualmente cuenta con cincuenta (50)
maestros que atienden las necesidades educativas especiales en el rea rural del pas. (Dos maestros
por departamento). Trabajando con los Programas de PAIME y PARME, como programas de inicio,
ya que se pretende trabajar programas que cubran las necesidades de cada poblacin en un futuro
cercano, dependiendo de la organizacin y apoyo que se obtenga de las Autoridades Ministeriales
para el funcionamiento y presupuesto anual del Departamento de Educacin Especial.
* Desarrollar el Programa de Escuela para Padres, orientando e implementando a padres de familia
en temas psicopedaggicos que les permitan conocerse, aceptar la problemtica de sus hijos y
mejorar la calidad de vida en la familia.
* Capacitar en forma permanente a los maestros en servicio del nivel primario de las escuelas
oficiales del pas y a los maestros que integran los programas de Educacin Especial del
Departamento de Educacin Especial, as como a los alumnos practicantes de la Carrera de
Magisterio, en temas relacionados con Educacin Especial y Problemas de Aprendizaje, mediante
cursillos planificados, visualizando la idea que educando a docentes se mejoran las tcnicas de
enseanza y por ende la prevencin de problemas de aprendizaje.
5.l.3. Quines integran el Departamento de Educacin Especial?
El Departamento de Educacin Especial est conformado por Psiclogos, Tcnicos en Educacin
Especial y Problemas de Aprendizaje, Terapistas del Lenguaje; su trabajo consiste en:

NORMAR, PLANIFICAR, EJECUTAR, SUPERVISAR, CAPACITAR, Y ORIENTAR


ACCIONES PROPIAS DE LA EDUCACION ESPECIAL A NIVEL NACIONAL EN BASE A
LAS POLITICAS DE DESARROLLO PARA LA ATENCION DE LA DISCAPACIDAD
(SEGEPLAN 1992)
Tambin lo integran un equipo de docentes especializados en el campo de la Educacin Especial,
que conforman los programas de PAIME y PARME, los cuales realizan su labor en diferentes
escuelas oficiales del pas.
5.l.4. Qu servicios brinda el Departamento de Educacin Especial?
1. Atencin a los estudiantes del Ciclo de Educacin Fundamental (primero, segundo y tercer grados
de primaria), problemas de aprendizaje, a travs de sus Programas PAIME y PARME.
2. Programa de Escuela para Padres que funciona en las escuelas donde existen los diferentes
programas del Departamento, se lleva a cabo mediante reuniones mensuales tratando temas de
inters para las familias. Su objetivo fundamental es la participacin del padre de familia en el
proceso de rehabilitacin de los alumnos, as como la concientizacin para la formacin
psicobiosocial de sus hijos. Se trabaja un mismo tema, brindndole a la maestra de la escuela el
material a trabajar y cuando as lo solicita, la pltica es brindada por un miembro del equipo
multidisciplinario, debiendo entregar un informe del desarrollo de la actividad y la asistencia.

3. El programa de Terapia de Lenguaje se trabaj como un Programa Preventivo con padres de


familia hasta el ao de l994, pero luego de detectar las mltiples necesidades de la poblacin escolar
de algunas escuelas oficiales, en l995 se inicia y disea el Programa Correctivo el que abarca las dos
grandes reas de Lenguaje: ARTICULACION, AUDICION, LENGUAJE Y LENGUAJE
LECTOESCRITO.
Los alumnos son atendidos por maestros especializados en el rea de Fonoaudiologa o Terapia del
Lenguaje, se realizan evaluaciones y diagnsticos con cada nio, para luego brindarle la ayuda
mediante el programa de tratamiento.
4. Programa de Orientacin Psicopedaggica, dirigido a personal docente del nivel pre y primario de
las reas urbanas y rurales del pas, en cuanto a tcnicas, mtodos para mejorar el proceso de
aprendizaje, como tambin temas relacionados con Educacin Especial y Problemas de Aprendizaje.
Orientacin sobre programas mnimos de trabajo en aprestamiento, matemtica, lectura y escritura.
Talleres para la elaboracin de diferentes materiales para la lectura, aprestamiento, disgrafa,
disortografa, discalculia, dislexia.
5. Atencin y referencia de casos especiales que presentan alguna discapacidad, problemas
emocionales, sociales, de salud, bajo rendimiento acadmico, etc. Aprovechando los recursos
Institucionales e Internacionales, a travs de coordinaciones ya establecidas.
6. Orientar a personas interesadas en el funcionamiento del Departamento de Educacin Especial de
Bienestar Estudiantil y Educacin Especial.
5.l.5. Programa de Aulas Integradas.
El programa est dirigido a nios con problemas de aprendizaje de primer grado de primaria que
funcionan en escuelas del rea urbana y rural, atendido por una docente especializada, que desarrolla
programas remediales dependiendo de la problemtica presentada por el grupo y por cada alumno.
5.l.6. Cmo funciona el Aula Integrada?
Funciona en Escuelas del Nivel Primario de diferentes zonas de la capital y departamentos del pas.
Su fin primordial es atender mediante programas remediales a los alumnos inscritos en primer grado
de primaria y que presentan necesidades educativas especiales.
La ubicacin de los alumnos en las aulas se da a travs de un proceso de observacin, deteccin,
evaluacin y diagnstico que lleva a cabo la docente en coordinacin con la maestra de enseanza
regular.
El nmero de alumnos atendidos en el Aula Integrada es de l5 a l8 por aula, debido a la atencin
especial e individual que amerita el Programa de Tratamiento y Rehabilitacin.
Las actividades que se realizan dentro del aula estn dirigidas a estimular las reas bsicas de
aprendizaje como: Atencin, Memoria, Sensopercepcin, Psicomotricidad, Pensamiento, Lenguaje,
Organizacin de Hbitos Higinicos, Arreglo Personal, Habilidades de Autoayuda, con el propsito

de nivelar a los alumnos para alcanzar el grado de madurez necesario para el aprendizaje de la
lectura, escritura y clculo matemtico.
Los alumnos logran a travs del programa superar sus dificultades, lo que les permite reincorporarse
al primer grado regular, en algunos casos son promovidos a segundo grado y los que an no han
superado sus dificultades continan siendo atendidos en el programa.
La prueba de evaluacin que se utiliza para detectar el problema que presenta cada alumno que
pretende ingresar al programa y que determina la salida del mismo, se denomina PRUEBA DE
EVALUACION DE AREAS BASICAS DE APRENDIZAJE, para alumnos de primer grado, forma:
"A" creada por el personal de la Seccin de Psicologa y el Departamento de Educacin Especial del
Ministerio de Educacin, actualmente est en proceso de estandarizacin.
5.l.7. Programa de Aula Recurso.
Surgi en el ao de l991, como una respuesta a las necesidades de ampliacin de cobertura en la
atencin de nios con problemas de aprendizaje, los nios seleccionados de primer a tercer grado,
asisten por perodos al Aula Recurso para recibir reforzamiento en las reas de lectura, escritura y
clculo matemtico.
5.l.8. Cmo funciona el Aula Recurso?
Funciona en escuelas del nivel primario del rea metropolitana y en Cobn, Alta Verapaz,
atendiendo a alumnos de primero, segundo y tercer grado de primaria, que presentan problemas de
aprendizaje en el rea acadmica de Idioma Espaol (lectura y escritura).
El proceso de ubicacin de alumnos se realiza en coordinacin con los maestros de grados regulares
de las escuelas donde funciona el programa, y se lleva a cabo mediante distintas actividades que
permite entrevistar a los padres, a los maestros encargados, observar, detectar y evaluar mediante
pruebas pedaggicas a cada alumno referido. La maestra especializada en problemas de aprendizaje,
atiende de cuatro a ocho alumnos por perodo de cuarenta y cinco minutos diarios, dependiendo de
la problemtica que presenten, para lo cual se establece una adecuada coordinacin y comunicacin
con los maestros regulares y la utilizacin de programas, tcnicas y mtodos especficos,
encaminados a la superacin de las dificultades que presenten los alumnos en reas bsicas de
aprendizaje, lectura, escritura, redaccin. Tomando en cuenta la problemtica personal, que cada
alumno presenta por aspectos como: Desintegracin Familiar, Repitencia Escolar, Maltrato Infantil,
etc., refirindolos cuando lo amerita a instituciones afines para su tratamiento.
5.l.9. PROGRAMA DE TERAPIA DE LENGUAJE.
El programa est dirigido a nios de las escuelas donde se brinda el servicio.
5.l.l0. TESTS QUE SE UTILIZAN EN EL PROGRAMA DE
TERAPIA DE LENGUAJE.
1. Test A B C para la madurez del lenguaje lecto-escrito.
2. Prueba de discriminacin auditiva de Wepman.

3. Test de articulacin.
4. Test de la figura humana de Goodenough y Koppitz.
5. Prueba exploratoria de Dislexia Especfica de Mabel Condemarn
(PEDE).
6. Test NNST. (Evala comprensin y expresin).
7. Test de Clasificacin y Comportamiento del HABLA.
8. Test de Kwint. (Praxias orofaciales).
9. Test fonitrico o Examen del Mecanismo del HABLA.
l0. Test Bender, para detectar dao cerebral.
ll. Test de Tartamudez.
l2. Test de Mira Stanback.
Los test estn seleccionados de acuerdo a las reas que se desea evaluar.
Se llevan los siguientes registros y evoluciones:
l. Plan anual de actividades.
2. Plan especfico para el tratamiento de los problemas detectados.
3. Controles:
a. Fonema afectado.
b. Tratamiento.
c. Control de pacientes.
d. Informe que se le presenta al director del establecimiento donde
funciona el programa.
4. Expediente del nio, el cual debe llevar la siguiente papelera:
a. Ficha psicopedaggica.
b. Evaluacin fonitrica.

c. Test de articulacin.
a. Historia clnica.
e. Si se le ha administrado otra prueba, se adjunta al expediente.
6. SITUACION ACTUAL DEL NIO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN
GUATEMALA.
En base a algunos documentos y visitas realizadas a diferentes insituciones estatales y privadas de la
capital de la Repblica, en el rea urbana hemos podido recopilar algunos datos de importancia para
incluir en este numeral.
En Guatemala son pocas las instituciones que se dedican a atender los problemas de aprendizaje
especficamente, ya que muchos de los maestros no conocen tcnicas ni mtodos para poder detectar
un verdadero problema de aprendizaje, por lo regular el nio es encasillado como deficiente mental
o bien como un nio haragn que no tiene el deseo de trabajar.
Sin embargo, hay quienes se preocupan por la atencin de stos nios con problemas de aprendizaje
y tratan de brindarles una educacin especializada con programas oficiales escolares adaptados.
6.l. Trabajo a Nivel Institucional.
6.l.l. Estatal.
A nivel estatal funciona, desde l98l, el Programa de Asesora Psicopedaggica a Maestros, programa
creado por la Direccin de Asistencia Educativa Especial cuyos objetivos son :
Ofrecer a los maestros de educacin primaria de escuelas regulares un programa de orientacin
psicopedaggica que los capacite terica, tcnica y afectivamente para prestar ayuda efectiva a sus
alumnos que presentan deficiencia mental fronteriza o problemas de aprendizaje.
Ofrecer a los nios que presentan deficiencia mental fronteriza o problemas de aprendizaje, la
oportunidad de integrarse al proceso de educacin sistemtica de las escuelas regulares de educacin
primaria, contando con maestros que estn interesados en la solucin del problema, lo manejen en
sus bases tericas y tcnicas para darle la atencin especial que necesite.
Clnica de Orientacin Infantil del Centro de Salud No. l.
Esta clnica cuenta con un equipo multidisciplinario : mdicos, enfermeras, trabajadores sociales,
psiclogos, psiquiatras, terapistas del lenguaje. Atencin de nios con problemas de aprendizaje,
pero, fundamentalmente sus servicios van dirigidos a los escolares con problemas emocionales.
Direccin de Bienestar Estudiantil y Educacin Especial.
Los propsitos de esta Direccin son :"organizar, coordinar, supervisar y evaluar los programas que
auspicien la mejor adaptacin del estudiante al ambiente social, cultural y ocupacional que le
permitan en el futuro un mejor aprovechamiento de sus capacidades en beneficio propio y del pas".

El l4 de abril de l985 se cre lo que se conoce con el nombre de Aulas Integradas con la inquietud
de que el nico centro de Educacin Especial en Guatemala que era el "Alida Espaa de Arana" y la
escuela "Fray Pedro Ponce de Len", se vieran alivianados con este programa, para que tambin a
ste se integraran nios que presentasen nicamente problemas de aprendizaje. Era necesario crear
otro tipo de centro que ayudara a nios con inteligencia intacta, pero con problemas de aprendizaje.
Esto surgi con la ayuda de los Compaeros de las Amricas, que se enfocaron en nios de escasos
recursos de primer grado de primaria comprendidos entre las edades de 7 a 9.5 aos, de las escuelas
pblicas urbanas. Actualmente se atienden 52 aulas de escuelas como poblacin coeducativa
atendidos por especialistas, psiclogos con carrera tcnica en Educacin Especial o Terapia del
Lenguaje. En cada aula hay l5 nios llegando en su totalidad a mil sesenta. Todo este proceso socioeducativo ha venido a fomentar en parte el cuidado de los nios con problemas de aprendizaje de
escasos recursos del rea urbana, dejando por un lado, desafortunadamente a los pequeos del rea
rural.
7. CENTROS DE PRACTICA UNIVERSITARIA.
De l975 al presente las Facultades y Escuelas de Psicologa y Pedagoga de las Universidades de San
Carlos de Guatemala, Rafael Landivar y del Valle de Guatemala han dado mucho impulso a las
prcticas que realizan sus estudiantes de Licenciatura y carreras tcnicas. En este sentido en los
ltimos 20 aos, los problemas de aprendizaje han empezado a ser atendidos en mayor escala por
estudiantes practicantes, contribuyendo en la actualidad el recurso ms amplio con que se cuenta en
Guatemala para atenderlos.

A continuacin se sealan los centros de prcticas de las diferentes universidades.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a travs de sus estudiantes de Psicologa y de la
Carrera Tcnica de Educacin Especial, presta servicio a nios con problemas de aprendizaje en las
siguientes instituciones :
Escuela Nacional Jos Farfn.
Escuela Nacional Panamericana.
Escuela Particular Fe y Alegra.
Escuela Nacional Muoz Meany.
Hospital General de Amatitln.
Centro de Salud de Amatitln.
Colegio Paraso Infantil.
CENTRO DE SERVICIOS PSICOLOGICOS (CENSEPS)

El Centro de Servicios Psicolgicos, es una institucin de la Escuela de Ciencias Psicolgicas de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, orientada especficamente hacia la realizacin de
actividades de servicio, docencia e investigacin en el campo psicopedaggico y que atiende a nios
con problemas de aprendizaje escolar y deficiencia mental.
Sus objetivos son:
- Brindar servicio psicolgico a la niez guatemalteca, que presente problemas de aprendizaje
escolar y deficiencia mental.
- Orientar a los padres de familia para una mejor comprensin del problema que presenten sus hijos
y en esta forma darles una mejor atencin a nivel familiar.
- Proporcionar al maestro conocimientos y pautas psicolgicas para resolver los problemas en la
enseanza escolar.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.
La Universidad Rafael Landivar cuenta con un equipo docente de alto prestigio que imparten los
cursos en la Carrera de las Ciencias Psicolgicas, en la actualidad cuenta con las siguientes
dependencias para una mejor y mayor cobertura de los casos de Problemas en el Aprendizaje
Infantil.
- Instituto de Psicologa de la Universidad Rafael Landivar.
- l2 Escuelas de Nivel Primario.
- 6 Escuelas Nacionales de Nivel Pre-primario.
Fomenta en los futuros profesionales egresados de esta prestigiosa Universidad el amor por los nios
que sufren problemas de aprendizaje, con el fin de que no slo sea una entrega profesional, sino
humana, todo en beneficio de la niez guatemalteca.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA.
La Universidad del Valle de Guatemala, cuenta en la actualidad con un Profesorado en Educacin
Especial, que ha venido a solventar en gran medida la escasez de profesionales guatemaltecos en
este campo, que trabajen en nuestro pas, aportando sus conocimientos, habilidades profesionales y
humanas en pro del mejoramiento de la Educacin de Tipo Especial para la niez Guatemalteca.
Al frente de esta rea se encuentra la conocida Doctora Beatriz de Zelaya, autora de diverso material
escrito, el cual ha venido a complementar e impulsar los distintos cursos que comprenden este
profesorado, adems de ser un material de consulta de valor incalculable.
8. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE BRINDAN APOYO AL NIO CON
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
8.l. Centro para nios con problemas de aprendizaje "Alida Espaa de Arana.

Esta entidad gubernamental fue creada bajo acuerdo del 7 de febrero de l974, promovido por el
Comit Central de Accin Social integrado en esa oportunidad por las seoras:
Alida Espaa de Arana Mercedes de Cceres Lehnoff
Helen de Laugerud Graciela de Vassaux
Yolanda de Poch Margot de Pelaez
Alice de Cremer Lesbia de Lyche
Ligia de Guerra y Rosario de Argueta
Esta entidad inici sus operaciones como una solucin accesible a todo nivel en relacin a Nios con
Problemas de Aprendizaje, pero debido al recorte presupuestario de que ha sido vctima a travs de
los distintos gobiernos de turno y de la malversacin y desviacin de fondos por parte de las
distintas autoridades que ha tenido, ha venido a limitar los servicios que actualmente presta, los
cuales son:
- Estimulacin Temprana y
- Problemas Psicomtricos.
Inicialmente prestaba servicio y atencin a nios con Problemas de Aprendizaje, pero ha mermado
en su funcionar debido a la crisis que atraviesa que se remonta al ao l982, ao en que dejaron de
funcionar cuatro buses que transportaban diariamente a los alumnos, as como tambin se redujo la
jornada de Clases que consista en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. durante la cual se daban
clases tericas durante la maana y talleres de oficios varios durante la tarde.
Contaban con un equipo profesional de Fisioterapistas, Otorrinolaringlogos, Psiquiatras,
Psiclogos, Terapistas del Habla, Pediatras y Neurlogos, el cual se ha ido reduciendo debido a la
crisis econmica que atraviesa el centro y un claro ejemplo de esto es que en la actualidad el
Laboratorio Profesional con el que cuenta la institucin es atendido por Tcnicos en la Areas arriba
mencionadas.
Cuenta con Clnicas de Estimulacin Temprana en los Hospitales General San Juan de Dios (1a.
avenida , entre 10 y 12 calles zona 1) y Roosevelth (El Trebol, zona ll) de la ciudad capital, as como
en el Centro de Salud de la Colonia lo. de Julio, anteriormente tena ubicada una clnica en la Col. El
Mezquital, Z. l2, pero debido al escaso personal presupuestado, se vi obligado cerrar sus puertas.
En el interior del pas posee Clnicas de Atencin en los Hospitales Nacionales de Huhuetenango,
Quetzaltenango, de Occidente y Cuilapa.
En estos lugares coordina esfuerzos y programas con Unicef. Cuando se presenta algun nio con
problemas de aprendizaje lo remiten a la Univesidad de San Carlos de Guatemala o a la Universidad
Rafael Landivar.
El acceso al Centro Alida Espaa de Arana se realiza de la siguiente manera:

Llevar al nio para realizarle un exmen para diagnstico interno.


Presentar Partida de Nacimiento.
Estudio socio-econmico que es utilizado para determinar la cuota mensual a pagar que oscila entre
Q.5.00 a Q.l00.00.
De 280 empleados que tena cuando fueron abiertas sus puertas El Centro Alida Espaa de Arana
cuenta en la actualidad con 65 trabajadores, lo cual ha venido a agravar an ms la situacin de los
nios con problemas de aprendizaje, lograndose atender un promedio 50 casos a la semana, aparte
de los que regularmente asisten a clases especiales.
8.2. Fundacin Pro-bienestar del Minusvlido. FUNDABIEM.
Fundabiem Guatemala empez a trabajar en febrero de l989, dando as la gran oportunidad a miles
de nios de poder recibir tratamiento especializado en rehabilitacin en forma integral en todos
aquellos casos que lo ameriten.
El perfil del paciente de esta institucin es de menos de l5 aos y que tenga problemas
neuromotores, eso se refiere a que est de por medio una discapacidad fsica.
El doctor Mynor Sandoval Pinto, director mdico nacional de Fundabiem, explic que en este centro
se tiene un equipo multidisciplinario que incluye fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del
lenguaje, educacin especial, psicologa, trabajo social, taller de rtesis.
Asimismo, las clnicas mdicas con sus especialistas. Hay tres fisiatras, hay un neurlogo pediatra,
un pediatra, se cuenta con una clnica de electromiografa y el rea de fisioterapia est dividida en lo
que es el rea de fisioterapia, rea de neurodesarrollo, mecanoterapia, hidroterapia y terapia
respiratoria.
Actualmente Fundabiem Guatemala est atendiendo una problacin promedio de 225 pacientes
diariamente. En el pas se supone que hay 80,000 pacientes abajo de los l5 aos que tienen
discapacidad fsica.
Qu es Fundabiem ?
La fundacin Pro-Bienestar del Minusvlido naci por la necesidad de centros especializados en
medicina fsica y rehabilitacin que den esperanza a esta poblacin minusvlida, su apertura estuvo
a cargo de un Comit presidido por el Seor Carlos Eggenberger y su esposa Sra. Blanca Lidia de
Eggenberger.
Al principio pareca ser un pequeo proyecto de un grupo de personas afines sin mayor
conocimiento de rehabilitacin que su cario y empeo en ayudar a los que a diferencia de ellos, no
cuentan con los recursos suficientes para desarrollarse en su medio.
El Centro de Rehabilitacin de la Capital, as como los del interior del pas, (Mazatenango,
Coatepeque, Quich, Quetzaltenango, Cobn, Chimaltenango Retalhuleu, Jutiapa, Malacatn, Jalapa
y Chiquimula), son hospitales de da, en el que no hay encamamiento o sea pacientes internos, ya

que el proyecto est encaminado a la integracin del paciente a su medio de vida comn y no
inutilizarlo ms hacindolo dependiente de una cama o una institucin.
Servicios que presta Fundabiem.
Fisiatra:
Es el rea que se dedica a la medicina fsica habiendo actualmente en Fundabiem mdicos
especialistas que diagnostican el tipo de minusvala de cada paciente y el programa de rehabilitacin
a seguir pasndolos a cada rea para evaluacin.
Para contribuir tambin con el diagnstico de los pacientes que se atienden Fundabiem cuenta con
un mdico especialista en Neurologa Peditrica y un Otorrinolaringlogo.
La Fisioterapia:
Se dedica especialmente a la correccin de padecimientos de incapacidad en brazos y piernas,
posicionando, verticalizando y entrenando al paciente para desplazarse por s mismo, sentndose,
caminando, etc.
Terapia Ocupacional:
Es con la cual por medio de una ocupacin, ayuda al paciente a dar mayor utilizacin a sus brazos y
manos y a desarrollar en ellos hbitos de higiene, actividades en la vida diaria, etc.
Terapia del Lenguaje:
Es una terapia por medio de la que se ensea al paciente a comunicarse con el medio que lo rodea,
no necesariamente con palabras sino que tambin por medio de otro tipo de lenguaje como smbolos,
figuras, etc.
Educacin Especial:
En Fundabiem se divide a los pacientes de estimulacin temprana y los que especficamente son
entrenables en esta rea se les ensea adems a leer, escribir y desarrollar sus habilidades mentales.
Escuela:
En Fundabiem se cuenta con una escuela de educacin primaria a la que asisten pacientes en edad
escolar mental entre los 7 y l5 aos desde Kinder hasta sexto grado de primaria. Aqu se le da el
entrenamiento escolar adecuado a su edad, aprendiendo todo lo relativo a las reas bsicas de
instruccin del individuo, idioma, ciencias naturales, sociales, culturales, etc.
Seccin de Ortesis:
Aqu se les fabrican los aparatos que sustituyen funciones normales de alguna
parte del cuerpo humano, especficamente de brazos, manos y piernas.

Psicologa:
En esta especialidad se orienta psicolgicamente a los pacientes para que puedan aceptar su
problema con mayor naturalidad y se les da entrenamiento a los familiares de la actitud que deben
mantener para con sus hijos, hermanos, etc. La mayora de los nios especiales sufren algn trauma
emocional causado por la difcil aceptacin de ser segn ellos "diferentes".
Terapia Respiratoria:
La mayora de los pacientes por el poco movimiento que tienen, presentan problemas respiratorios
en los que se les ayuda en esta rea drenando flemas y ensendoles ejercicios respiratorios.
SERVICIOS DE APOYO.
Trabajo social:
Aqu se hacen los estudios tendientes a la determinacin de las posibilidades econmicas y el medio
social que rodea al paciente, ayudando as a la mayor comprensin de su caso.
Escuela para Padres:
Mientras los padres esperan a sus hijos que estn en terapia, reciben instruccin de cmo tratarlos en
casa, manualidades y cualquier otro tipo de orientacin que contribuya a su formacin.
Administracin:
Lgicamente tambin se les dan los servicios de Registros Mdicos, caja, cafetera, mantenimiento y
todo lo que se refiere a la coordinacin de las labores recreativas.
Transporte:
Asimismo, se les da el servicio de bus a pacientes de la capital y en algunas extensiones del interior
de la Repblica.
Parque Infantil:
Para dar recreacin a los pacientes hay un parquecito infantil a donde acuden en momentos en que
no tienen terapias.
FUNDABIEM es en la actualidad la nica institucin de ayuda social de tipo privado que colabora
con la poblacin guatemalteca sin inters de ninguna clase y sin distinto de raza, religin, posicin
social, etc. Pero lo ms importante es que es una institucin propia del pueblo de Guatemala, ya que
no recibe ms fondos que los recaudados en la Teletn que anualmente se realiza en pro del
beneficio de los nios guatemaltecos. Es como lo dice su slogan "UN MILAGRO DE AMOR".
8.3. Instituto Neurolgico de Guatemala.
El Instituto Neurolgico de Guatemala (ING) es una organizacin privada no lucrativa, fundada el
21 de julio de l96l, institucin pionera de la Educacin Especial en Guatemala.

Su carcter es eminentemente tcnico/profesional y est dedicado al servicio social centrado en la


prevencin secundaria y terciaria de la Deficiencia Mental de nios y jvenes cuyos cuadros
presentan asociacin o no con afecciones psico-motoras y/deprivaciones ambientales.
Su actividad se desarrolla a travs de una poltica dinmica de tratamientos.
OBJETIVOS:
a) Diagnosticar, rehabilitar e integrar a la sociedad a nios y adolescentes que presentan problemas
de deficiencia mental asociada o no a problemas psicomotores y/o deprivaciones mentales.
b) Orientar y apoyar a los padres de familia de estas personas, para que comprendan mejor el
problema y sepan enfrentarlo en forma positiva, en beneficio propio y de los afectados.
c) Informar y concientizar a la comunidad acerca del problema de deficiencia mental a travs de
programas de prevencin.
d) Servir como centro de prctica tcnico/profesional a estudiantes de distintas disciplinas y
diferentes universidades.
e) Ser un centro de investigaciones, tanto interno como externo para ofrecer a la comunidad
cientfica aportes acerca de los problemas tratados en la institucin.
f) Crear los mecanismos necesarios de coordinacin interinstitucional para poder ofrecer un mejor
servicio de referencia y de comunicacin de conocimientos y experiencias.
Servicios:
l. Educacin Especial.
2. Educacin Fsica.
3. Educacin Musical.
4. Fisioterapia.
5. Medicina Fsica.
6. Neurologa.
7. Psicologa.
8. Terapia del Lenguaje.
9. Terapia Ocupacional.
l0. Trabajo Social.

ll. Programa Escuela para Padres.


l2. Talleres de Capacitacin y Productividad.
El Instituto Neurolgico de Guatemala, se sostiene a base de donaciones y esta ubicado al lado
poniente del Hospital Roosevelt, Zona ll de la ciudad capital de Guatemala.
Para el ingreso de los nios se realiza un estudio de la situacin econmica y social de la familia del
estudiante a travs del Departamento de Servicio Social, quien conjuntamente con el Departamento
de Psicologa evalan la situacin del nio, su acceso, ubicacin y establecen la tarifa que pagar.
Estas tarifas oscilan en precios mdicos para el bolsillo del guatemalteco, ya que la mayora de
nios son de escasos recursos.
8.4 Fundacin Educativa del Sur.
Es una entidad no lucrativa, que cuenta con personera jurdica y es un consejo fiduciario. Fue
impulsada por el Club Rotario. Se inici en l98l pero la atencin directa se inici hasta el mes de
marzo de l983.
Su objetivo es atender en evaluacin, diagnstico y terapia educativa a nios con problemas de
aprendizaje exclusivamente.
Actualmente cubre la ciudad capital, pero se tiene contemplado dentro de sus planes de desarrollo la
ampliacin del servicio hacia los departamentos.
Los mtodos psicopedaggicos que aplican son variados y dependen, principalmente del problema
que se presente. En algunos casos el tratamiento pedaggico es complementado por psicoterapia.
Adems de su trabajo con nios se ha preocupado de preparar personal profesional, y, en tal sentido,
ha organizado a la fecha, cinco seminarios en los cuales ha contado con profesionales extranjeros.
Su financiamiento se basa en donaciones voluntarias y en las cuotas que pagan las personas
atendidas, las cuales varan dependiendo de la situacin econmica de las mismas.
8.5. Colegio Kipling:
Es una institucin privada, especializada en pedagoga teraputica para nios con problemas de
aprendizaje. Inici sus labores en febrero de l983.
Objetivo.
El logro de un pitmo desempeo escolar en aquellos nios que sin limitaciones intelectuales o
impedimentos sensoriales o motores profundos, muestran dificultades para cumplir con los
programas educativos generales debido a problemas generales o especficos de: Atencin y
concentracin, Sensopercepcin, Psicomotricidad, Lenguaje, Funciones cognoscitivas, lectura,
Escritura, Clculo y Aritmtica.
El Colegio proporciona los programas escolares oficiales dentro de los lineamientos de la pedagoga
teraputica que permitan el buen rendimiento acadmico del alumno y su promocin.

8.6. Otros.
Algunos colegios privados cuentan con un psiclogo quien se hace cargo de atender todo tipo de
problemas psicolgicos que los nios presenten, y dentro de stos los problemas de aprendizaje. En
otros adems de lo anterior hay maestros con ciertos conocimientos psicopedaggicos que examinan
intelectualmente al nio al momento de requerir su ingreso a la institucin. He aqui el testimonio de
la Maestra de Educacin Primaria Heydy Sesibel Galicia Girn, quien labora en el Colegio
Educativo Americano CEA, ubicado en la zona 2 de la ciudad capital de Guatemala.
" A los alumnos interesados en ingresar al colegio se les realiza un examen de ubicacin, con el
objetivo de determinar el mejor nivel en que debe ser colocado el futuro alumno.
Esta evaluacin est contenida de aspectos que se han cubierto en la programacin del grado
anterior. Si el alumno obtiene una nota mayor de 65 puntos se le acepta en el posterior grado al
cursado. Si obtiene una nota menor a sta, se le remite a Maestros Particulares, para reforzar los
aspectos en los que ha demostrado escaso conocimiento.
Slo se les remite a una escuela especial si se ha observado en ellos o en su trabajo algn problema
que no se facilite corregir con los mtodos del colegio.
Por ejemplo: Leve retraso mental, problemas de aprendizaje severo, etc.
En el caso de aquellos nios que han permanecido en el colegio y que por problemas familiares y/o
personales bajan su rendimiento en el estudio, se les recomienda ser evaluados por el psiclogo para
detectar cualquier problema que est afectando su personalidad y para verificar que estos problemas
no se agravarn en el futuro.
Un problema muy comn en nios de 3 a 7 aos en nuestro medio, es la mala pronunciacin de
letras como la R, S, Z, L, para lo cual se les da Terapia por parte de los maestros, pero si el problema
persiste se acude a los padres de familia para que sean tratados por Terapistas del Habla".
8.7. Clnicas Privadas.
Un pequeo grupo de nios son atendidos individualmente en clnicas privadas de psiclgos o
maestros de educacin especial. Este servicio es bastante alto en su precio, lo que hace que sean
muy pocos los nios que pueden ser atendidos. (*)
_______________
(6) Segundo Congreso Nacional del Nio y la Familia. Expositores : Eugenia Toralla, Octubre l983.

9. EL NIO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DENTRO DE LA FAMILIA Y LA


SOCIEAD.
A lo largo del desarrollo del tema nos hemos podido dar cuenta de la manera en que influye en todo
individuo el medio en que se desenvuelve, principalmente el ncleo familiar.

Estos nios por no presentar en su mayora de casos una deficiencia fsica o un estigma que los
seale prcticamente podramos decir que no son ignorados por la sociedad. Incluso el problema no
es visible hasta que el nio ingresa a la escuela, es entonces cuando la maestra empieza a quejarse, el
nio empieza a adquirir otra conducta en la casa y si no se le brinda la atencin necesaria en el
momento oportuno, entonces s puede que llegue a ser rechazado por la sociead.
En Guatemala actualmente existen algunos colegios privados que se encargan de hacer todo el
proceso de evaluacin y diagnsticod de estos nios para brindarles una ayuda especial.
Claro est que por ser estos colegios de tipo privado son para familias de suficientes recursos
econmicos y por lo mismo no estn al alcance de la gran mayora de la poblacin, por tal razn el
campo de accin en lo referente a la atencin de problemas de aprendizaje es muy limitado, sin
olvidar por supuesto que este privilegio lo gozan los nios de la capital y en algunos lugares del
interior por medio de Fundabiem y Fundacin Educativa del Sur, pero este servicio se concentra en
las cabeceras departamentales, olvidndose que el rincn ms profundo de nuestra tierra es habitado
por guatemaltecos, que como todos tienen derecho a los adelantos de la ciencia.
10. LEYES QUE PROTEGEN A LA NIEZ Y EDUCACION
ESPECIAL.
Un primer paso efectivo para activar el comentario del prrafo anterior podemos citar la derogacin
del viejo Cdigo de la Niez o Cdigo de Menores, Decreto nmero 78-79, por haber dejado de
responder a las necesidades de regulacin jurdica en materia de niez y juventud, dando lugar a una
necesaria transformacin de la ley para dar a los distintos entes del Estado las alternativas para que
todos juntos brindemos un mejor futuro a nuestra niez.
Con relacin a la Educacin Especial podemos mencionar los siguientes artculos del Nuevo Cdigo
de la Niez que entr en vigor el ll de septiembre de mil novecientos noventa y seis, que en su
Seccin III: DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIEZ Y JUVENTUD DISCAPACITADA
dice:
Artculo 48: Los nios, nias y jvenes discapacitados fsica, sensorial y mentalmente, tienen
derecho a gozar de una vida plena y digna.
Artculo 49: El Estado deber asegurar el derecho de los nios, nias y jvenes discapacitados a
recibir cuidados especiales gratuitos. Dicho derecho incluye el acceso a programas de estimulacin
temprana, servicios de salud, rehabilitacin, esparcimiento, as como la preparacin para el trabajo,
para lo cual promover, si no contara con servicios, su creacin. Si fuera necesario y dentro de sus
posibilidades, los referir a centros privados, segn el trmite administrativo establecido.
Artculo 50: El Estado reconoce el derecho del nio, nia y joven discapacitados a recibir cuidados
especiales, habida cuenta de la situacin econmica de los padres o de las otras personas que cuiden
de ellos.
Artculo 5l: El Estado deber promover las acciones interdisciplinarias en el estudio y diagnstico
temprano de las discapacidades, para que los nios, nias y jvenes reciban tratamiento y
estimulacin temprana.

Si tomamos en cuenta que El Estado debe garantizar la educacin para los nios sin
discriminaciones de ninguna clase, es bueno anotar la Seccin II, que con relacin al Derecho a la
Educacin, a la Cultura, al Deporte y a la Recreacin, dice:
Artculo 38: Los nios, nias y jvenes tienen derecho a recibir una educacin integral. Esta deber
ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y
ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrtica
con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia; con el propsito de prepararlo para una vida
adulta cvica y responsable, asegurndoles :
a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.
b) Derecho de ser respetado por sus educadores.
c) Derecho de organizacin y participacin en entidades estudiantiles,
culturales, deportivas, religiosas y otras que la ley no prohiba.
Artculo 39: La educacin pblica ser gratuita, laica y obligatoria hasta el ltimo ao de grado
diversificado. (ltimo previo a ingresar a una universidad)
Artculo 40: El Estado deber garantizar el derecho a la educacin multicultural y multilinge,
especialmente en las zonas de poblacin mayoritariamente maya, garifuna y xinca.
Artculo 4l: El Estado deber desarrollar los mecanismos necesarios para que los nios, nias y
jvenes del rea rural tengan acceso a la educacin, mediante programas adecuados a su realidad
geogrfica, tnica y cultural.
Todos los nios y nias menores de seis aos tienen derecho a gozar del servicio de centros de
cuidado diario los cuales debern ser provistos por los empleadores sean stos del Sector Pblico o
Privado.
Artculo 42: Es obligacin de los padres, tutores o representantes, la educacin de los nios, nias y
jvenes. Debern inscribirlos en centros de educacin, velar porque asistan regularmente a clases y
participar activamente en el proceso educativo de stos.
Artculo 43: La educacin en Guatemala asegurar, adems de fomentar los valores plasmados en
otras normas los siguientes:
a) La promocin y difusin de los derechos de los nios, nias y jvenes.
b) El respeto as mismo, a sus padres y dems personas e instituciones.
c) Fomentar y preservar los valores culturales, artsticos, tnicos, lingusticos,
de gnero y aprendizaje, costumbres y tradiciones propios del contexto
social eliminando todas las formas de discriminacin y exclusin por

gnero, etnia, religin o condicin econmica.


a) La preparacin para una vida responsable en una sociedad libre, con
espritu de paz, tolerancia y amistad entre los pueblos.
a) El desarrollo de un pensamiento autnomo, crtico y creativo.
a) El respeto, conservacin y cuidado del ambiente.
Artculo 44 : El Estado deber estimular las investigaciones y tomar en cuenta las nuevas
propuestas relativas a la pedagoga, didctica, evaluacin y metodologas que correspondan a las
necesidades de los nios, nias y jvenes.
Artculo 45 : El Ministerio de Educacin deber adoptar las medidas adecuadas para procurar que la
disciplina en los centros educativos tanto pblicos como privados se administre respetando la
integridad ydignidad de los nios, nias y jvenes garantizndoles la oportunidad de ser escuchados
previamente a sufrir una sancin.
Ningn establecimiento educativo privado, podr negar el derecho a algn nio, nia y joven a que
se le practiquen las evaluaciones pedaggicas necesarias para su promocin por falta de pago en
concepto de toda clase de cuotas.
Artculo 46 : Las autoridades de los establecimientos de enseanza pblica o privada comunicarn a
la autoridad competente los casos de :
a) Maltrato fsico o mental que involucre a los alumnos.
b) Reiteradas faltas injustificadas y de evasin escolar, cuando sean agotados
los medios administrativos escolares.
Artculo 47 : El Estado deber respetar y promover el derecho de los nios, nias y jvenes, al
descanso, esparcimiento, juego, a las actividades recreativas y deportivas propias de su edad ;
asmismo, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artstica de su comunidad,
propiciando oportunidades apropiadas en condicones de igualdad.
Todo nio, nia y joven tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta, asegurndole la convivencia familiar y comunitaria, en
ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias psicotrpicas que produzcan
dependencia.
Todas estas leyes reforzadas jurdicamente por lo estipulado en la Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala, en sus Artculos 7l y 72 los cuales rezan as:
Artculo 7l. Derecho a la educacin.

Se garantiza la libertad de enseanza y de criterio docente. Es obligacin del Estado proporcionar y


facilitar educacin a sus habitantes sin discriminacin alguna. Se declara de utilidad y necesidad
pblicas la fundacin y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.
Artculo 72. Fines de la educacin.
La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento
de la realidad y cultura nacional y universal.
Se declaran de inters nacional la educacin, la instruccin, formacin social y la enseanza
sistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los Derechos Humanos.
11. ANALISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO
GUATEMALTECO, ESPECIFICAMENTE EN "EDUCACION ESPECIAL"
La Educacin Especial en Guatemala, es relativamente joven, por lo que presenta deficiencias, tanto
en el campo prctico como en el terico, lo que lmita la atencin integral del nio y su familia.
A travs de la prctica, se puede observar que las personas que se dedican a la educacin y
habilitacin de las personas especiales, no cuentan con los conocimientos tericos, que los capacite,
en cuanto a una mejor comprensin de la problemtica de la persona especial. Asimismo, la escasez
y las inadecuadas instalaciones que se pretenden para la Educacin Especial en nuestro pas.
Como consecuencia de lo anterior, hay una limitada cobertura en relacin a la demanda de la
poblacin guatemalteca.
Consideramos que con una base terica, podramos dirigirnos hacia las instituciones encargadas de
la misma. En Guatemala, la Educacin Especial, est abarcada por diversas instituciones pblicas y
privadas que unen esfuerzos, para brindarle al nio una atencin ideal.
Analizando cada uno de los campos de la Educacin Especial encontramos que en la deficiencia
mental, el descubrimiento temprano del sndrome, es vital en la tarea de la habilitacin del mismo,
ya que favorece el estmulo de las potencialidades y evita las consecuencias del tratamiento tardo.
La aceptacin del diagnstico es difcil para la familia, ya que sto altera la convivencia hogarea.
As como tambin para los nios, ya que muchas veces son rechazados por la sociedad, provocando
conductas hostles, con sentimientos de minusvala.
Para el nio con deficiencias sensoriales, la tarea de adaptacin al medio es difcil, porque el mismo
no le ofrece mayor oportunidad de integracin. Para el deficiente sensorial hemos encontrado que la
atencin que se le brinda, a pesar de ser escasa, est bien orientada en sus programas educativos, ya
que no se logra incorporar a un deficiente ortopdico en el trabajo productivo del pas. La sociedad
en general y la familia no comprenden la problemtica del lisiado, y les es sumamente inalcansable,
muchas veces, brindarles ayuda en el proceso de rehabilitacin. En este campo es mucho lo que hay
que trabajar para lograr mejorar el servicio que se les brinda a estas personas, especialmente a los
nios; as tambin promover la terapia ocupacional.
Los servicios de medicina fsica en Guatemala, son deficientes y sto radica en la concentracin de
servicios de una sola institucin, por lo tanto es mucha la poblacin que se queda al margen de la
atencin. En cuanto a la actitud de los padres hacia el nio con defecto fsico, se manifiesta en

abandono o sentimientos de verguenza, provocando ms problemas en la adaptacin del nio en


nuestra sociedad.
Otro de los campos de la Educacin Especial es el de los problemas de aprendizaje. Este es uno de
los campos ms desconocidos, ya que dichos problemas se encuentran en nios con inteligencia
normal o superior que por alguna razn falla en el aprendizaje de alguna (s) materia (s). Segn las
reacciones del nio, desde su nacimiento podemos detectar sus problemas de aprendizaje, pudiendo
llevar a cabo una educacin temprana, con el fin de impedir que el problema se agudice.
Los problemas de aprendizaje escolar, son muy frecuentes y se detectan cuando el nio entra en la
escuela, los cuales pueden resolverse brindndole atencin especfica al nio, segn sus necesidades
individuales. Para detectar las causas que originan los problemas de aprendizaje debemos tomar en
cuenta cuatro factores: psicolgicos, fisiolgicos, sociolgicos y pedaggicos. Actualmente en
Guatemala, se cuenta con el programa de Aulas Integradas (poblacin coeducativa) atendida por
psiclogos especiales o tcnicos capacitados que puedan brindar atencin a los nios de las escuelas
urbanas, del sector pblico.
Los problemas de lenguaje en nuestra poblacin guatemalteca, es tal vez el mayor en cuanto a
cantidad y calidad del mismo. Este problema limita su adaptacin, ya que su canal de comunicacin
se encuentra perturbado. El diagnstico temprano ayuda a que el nio reciba de sus padres y
especialistas una atencin oportuna, que le permita la adquisicin del lenguaje. La terapia fsica que
se le puede brindar al nio es parte de su rehabilitacin y debe llevarse a cabo de manera integral.
Hemos analizado en sus aspectos ms importantes la Educacin Especial en Guatemala y nos damos
cuenta que an debemos de seguir uniendo esfuerzos, deseos, criterios y sobre todo recursos para
poder ayudar a esta demandante poblacin, e integrarlos a la sociedad como seres humanos
productivos, teniendo claro que lo ms importante es enfocar en una forma ms directa los mtodos
de prevencin, que resulta ser el arma principal para aminorar la problemtica.
Con los acuerdos del Proceso de Paz se pretende entonces dar una amplia cobertura nacional a nivel
primario, dando especial atencin a la Educacin Especial, especficamente a grupos que han sido
afectados directamente por el conflicto armado interno.
Por ejemplo, damos a conocer algunos problemas que enfrenta el Ministerio de Educacin actual.
Repeticin escolar en la escuela primaria rural. 15% anual.
El 40% de los estudiantes no habla espaol.
El 8% de las escuelas de Guatemala ofrece educacin bilinge.
La mayora de maestros no cuenta con una especialidad, ni mtodos de enseanza adecuados a las
caractersticas de la poblacin estudiantil.
El Ministerio de Educacin no tiene la capacidad de monitorear y evaluar la calidad de la enseanza
que se imparte en los establecimientos educativos y los resultados acadmicos de los estudiantes.
El Ministerio de Educacin se centraliza en la ciudad capital y es relativamente ineficiente. Hay
poca participacin de la comunidad en la administracin de las escuelas. El presupuesto del

Gobierno para educacin es bajo por lo que no responde a las necesidades reales de la poblacin
educativa necesitada.
En los actuales momentos coyunturales se hace necesario hacer un anlisis ms profundo y
especfico de los "Nios de la Guerra" que demandan una Atencin Especial para su incorporacin a
la sociedad y al sistema educativo formal.
La importancia de aplicar programas de "Salud Mental" para los nios de la guerra, es vital debido a
que son los pequeos olvidados en los 36 aos de conflicto armado, para que vayan adquiriendo
valores humanos y cvicos que conduscan a la verdadera reconciliacin.
El futuro de Guatemala depende de una sana y autentica reconciliacin, que le de libertad al joven
de rer unos con otros, sin temor, sin perjuicios, especialmente los nios del interior del pas y as
poder aprender lo que es la cultura guatemalteca y los valores sociales, porque es importantsimo
que vuelvan a rer, a ver la vida con alegra y humor, porque eso los llenar espiritualmente.
Pero en nuestro pas son pocas las personas que reconocen esta necesidad y ms lamentable an es
que no sepan como puede hacerse un trabajo de este tipo, principalmente en donde el conflicto
armado tuvo mayor auge.
Los Acuerdos de Paz estn firmados, pero las personas no estn en los papeles. Debemos de pensar
que donde hubo sangre, dificilmente puede haber perdn ; por lo que los nios especiales del
conflicto armado son un buen conducto para que los adultos logren la conciliacin.
La integracin de la familia deber ser el "Principal Objetivo" para iniciar el trabajo de
reconciliacin y concordia que tanto se necesita para Guatemala, por lo que la paz nace en el seno de
la familia, lo cual permite grandes cambios en la sociedad.
As mismo, los nios aprenden a respetar a las personas, a la naturaleza y la escuela complementara
la formacin, ya que es aqu donde los maestros tienen un gran vnculo sobre el nio y se convierten
en guas de aprendizaje.
Instituciones y organizaciones encargadas de formar al nio han recalcado en varias ocasiones a los
piases que la "Salud Mental" en los nios es un concepto amplio, porque permite un equilibrio
fsico, mental y social.
Una variante se refleja en la realidad educativa en el pas y se torna en un tema complejo, porque
hay que reconocer que a la escuela asisten todo tipo de nios que en su hogar aprenden diferentes
formas de respeto a los dems.
Se debe de propiciar la "Tolerancia" ya que en el medio guatemalteco no se inculca este concepto a
la niez, porque muchas veces los padres viven con rencor a raz de la guerra y esto se refleja en el
"Pensar y Actuar" de la niez y que por ende en su relacin social, en la escuela y como efecto total
en deficiencia en la adquisicin de los conocimientos programados en el pensum de estudios.
La escuela y los maestros deben de ser vehculos de cambio, que fomenten a los nios un alto
sentido intelectual y no el sentimiento de pasividad que han enseado por aos, inclusive llevando a
extremos, como la perdidad de capacidad mental en los nios que les ha tocado recorrer este proceso
de enseanza.

Un buen grupo de adultos dificilmente pueden olvidar las injusticias de la guerra, lo que ha
originado tres conductas :
Que las personas muy dolidas manifiesten en todo momento un sentido de venganza que repercute
directamente en la vida de los nios. Al no superar este sentimiento, la frustracin se manifiesta de
manera violenta y la vida se rodea de amargura y por lgica, esto se refleja en el rendimiento escolar
de los nios, pues aqu se originan los problemas especiales de los pequeos y que posteriormente
requieren una Educacin Especial para su incorporacin a la sociedad.
Otro tipo de personas, ms propsitivas no buscan venganza, pero esperan con ansia que se haga
justicia, pero si el Sistema Judicial no es eficiente puede frustrarse igualmente que los pequeos.
Otras personas son las que a travs de los nios piensan que van a cambiar su actitud, estas personas
comprenden lo que significa la cultura, la importancia de vivir en comunidad. Lo interesante es que
aprenden a opinar porque saben que sern escuchados.
En el contexto guatemalteco el miedo es herencia de la represin y la guerra, pero an as ha
despertado en reflexin de sobrevivencia, indispensable para no ser tan insensible y se han creado
mecanismos de defensa que ha impedido un estallido "Psicosocial" mucho ms daino que la guerra
sufrida.
En el pas hay carencia de programas de salud mental, se suma un slido conglomerado de
denuncias de parte de la sociedad, por motivo de hechos contra nios, nias y adolescentes del pas,
as como la ausencia de una cultura democrtica para toda la sociedad en su conjunto y as poder
alcanzar su pleno desarrollo sociasl, sostenible para toda la vida.
En el contexto
12. COMPROBACIN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIN
De acuerdo al analysis de satos que contienen las respuestas del cuestionario realizada con
personalidades de la Educacin Guatemalteca sobre la "Educacin Especial en el pas; caso
oportuno que se aprovech cuando participtan en un seminario de capacitacion tcnica sobre el
mismo tema, a nivel nacional, habiendo representantes de los difrentes Departamentos, este evento
fu organizado por CIPRODENI, Coordinadora Institucional de Promocion por los Derechos del
Nio, y el Ministerio de EducaciOn en la cual hacemos una sintesis de la misma.
De conformidad a los respuestas obtenidas nos demuestran que la problematica educativa en materia
de "Educacin Especial" es relativament minima a la gran diversidad de problemas que existe en
nios que neceitan una atencion especial no cuentan con los recursos necesaron tanto humanos como
financiero para dar la cobertura necesaria y que el programa es muy reciente.
Los personalidades educativos manifestaron reconocer la gran problemtica existente y es por eso es
que se hacen enfuerzos para unificar criterios y contribuir a que este proyecto siga creciendo e
integrando a la nios necesitada al sistema formal. As mismo indican que se est iniciando un
Proyecto de "Integracion Escolar."

En el seminario participatan profesionales especializados en Educacin Especial, en donde


manifestaron tener conocimento especifico y a la vs han tenido capacitacion tcnica tanto a nivel
individual y colectivo.
La plamificacion lo llevan a cabo de acuerdo a la disponbilidad que se tenga a aplicarse. El nio
especial es requerido al programa de educaciOn especial por medio de maestros especializados,
mdicos y padres de familia.
En cuanto a los objetivos trajados indicaron que muy poco se ha alcauzado ya que hace falta mucho
recurso para proyectar en todo el pas, un problema que se enfrenta en la realidad es que la nios
necesitada requiere de diferentes programas por la diversidad de casos existentes, como (adaptacin
social, en el aprendizaje lectura-escritura y calculo matemtico.)
Es de necesidad prioritaria la de implementar ms los programas de Educacin Especial en cada
establecimiento y as responder a los necesidades de los alunenos que presentan problemas de
aprendizaje.
Tambien ed necesario que el ministerio de educacion amplie el presupuesto educativo para cubrir la
cantidad de nios en el pas.
Usi grupo de de supervisores de Educacin Especial manifestaron estar trabajando conjuntamente
con los profesionales que el programa tiene hasta en la actualidad en "Proyectos de Seleccion Y
Eleccion de personal con estudios afines y facilitarles ca pacitacion ferica y tcnica segen los
necesidades de los educandos, a la vs se estan haciendo esfuerzos por crear ms plazas para ampliar
la cobertura nacional.
As mismo existe un cuerpo tcnico que desea un peusum de estudios con una metodologia ms
ajustada a la realidad de los casos haciendose una Evaluacin Psicolgica y luego se retroalimentar
los areas que se necesitan y luego se logra integrarlos y si no pues se les d terapia ocupacional.
En el otro grupo manifestaron ser maestros de Sulos Integrados.
Y que cuentan muy poco sobre estudio espeabicos sobre la "E. Especializada. La planificacion de es
programa esta bosada en una atencion personalizada tequediendo el problema que tenga cada nio.
Relacionado a si los objetivos se han alcunzado indecarn que muy poco ya que el programa esta
empesando por ejemplo hay por lo menos 2 plozos por cada departamento por lo que se hace la
necesidad de unificar criteria y tener ms apayo y sentirse ms siguas del trabajo serian formas de
viabilejor en la realidad lo que se pretende alcaryor y recibir ayuda de todo tipo de instituciones.
Hay diferencia para dinir nios con problemas de aprendizaje sin dificiencia mental a ellos si se les
aplica en programas especiales pero es "defirentes mentales son coros ms graves que en nuestro
pas todavia no hay una Institucion estalal que alunda estos necesidos no asi lo realizar inciativos
privados que han contutiendo a la problematica.
l3. CONCLUSIONES
Al hablar de nios con problemas de aprendizaje en Guatemala podra decirse que estamos hablando
de un tema desconocido para muchos, sin embargo es un problema muy frecuente al cual no se le

presta la atencin necesaria. En su concepto podramos decir que los problemas de aprendizaje se
manifiestan en nios de inteligencia normal o superior, que por alguna causa le impiden el
aprendizaje en una o en varias materias ; no se observan problemas de audicin, visin y lenguaje.
Los problemas de aprendizaje pueden detectarse desde el momento del nacimiento, segn las
reacciones del nio, no se hace necesario dejar al nio que crezca para esperar a que responda a los
estmulos propios de su edad. Cuanto antes se detecte el problema, ms temprano se le brindar al
nio la educacin especial adecuada y se tendr ms xito en la correccin de su problema.
Vale la pena mencionar que los problemas de aprendizaje escolar son detectados en el momento en
que el nio ingresa a la escuela y tiene que realizar tareas propias de lecto-escritura, lenguaje,
clculo, para la atencin de los cuales es preciso que el proceso enseanza-aprendizaje sea en forma
colectiva, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades individuales de los nios.
Un nio que no trabaja de acuerdo a su potencial puede considerarse como de rendimiento
insuficiente. Existen cuatro reas que deben investigarse para poder llegar a detectar las causas que
originan estos problemas y son : Los factores psicolgicos, fisiolgicos, sociolgicos y pedaggicos.
Dentro de los esfuerzos realizados en el pas a nivel estatal, tenemos la creacin de aulas integradas,
un programa nuevo que se dedica a atender a nios de escuelas urbanas que presentan problemas de
aprendizaje comprendidos entre las edades de 7 a 9.5 aos del primer ao de primaria, es una
poblacin coeducativa atendida por psiclogos especialistas en Educacin Especial o Terapia del
Lenguaje.
Tambin ha habido asesora psicopedaggica a maestros de escuelas primarias urbanas.
Adems a nivel autnomo hay varias instituciones que se encargan de brindar un servicio especial a
nios con problemas de aprendizaje. Tambin a nivel privado existen instituciones que velan por la
atencin de estos nios, las cuales da a da buscan los beneficios de ms alto nivel y de bajo costo
para satisfacer las demandas de la niez guatemalteca.

14. RECOMENDACIONES
Que se promueva la divulgacin de conferencias, mesas redondas, etc., dirigidas esencialmente al
Magisterio Nacional y a todas las personas involucradas en el campo de la educacin, para que se les
instruya sobre la deteccin de un problema de aprendizaje para evitar errneos encasillamientos de
estos nios.
Campaas nacionales por todos los Medios de Comunicacin para hacer conciencia a los padres de
familia y/o encargados de nios sobre la influencia de su intervencin en la vida del nio con el fin
de evitar los problemas de aprendizaje derivados de los factores que involucran a la familia y la
sociead.

Que se incluya dentro del Pnsum de estudios diversificados de Magisterio las bases para poder
atender a nios con problemas de aprendizaje dentro de las aulas regulares.
Que el Gobierno disponga de ms locales y que hayan algunos que puedan destinarse
exclusivamente a la instruccin y reeducacin de los nios con problemas de aprendizaje ; o sea
crear centros asistenciales para nios con problemas de aprendizaje que cuenten con equipo
multidisciplinario especializado en cada uno de los campos que este aspecto abarca.
Que se termine con la discriminacin hacia el interior de la Repblica y que se mantengan, adems
de incrementar los Programas impulsados por la Secretara de Educacin Especial en los distintos
departamentos que conforman el territorio guatemalteco.
Que se requiera a los maestros de la ciudad capital y del interior de la Repblica informarse
peridicamente sobre los adelantos tcnicos y sociales que en cuestin de Educacin Especial se den
nacional como internacionalmente, para poderlos poner en prctica en sus labores docentes de cada
da.

15. DIRECTORIO

16. BIBLIOGRAFIA
METODOS Y TECNICAS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Dubn Gmez, Sandra Patricia - Karen Lucrecia Chew Bardales, Gladys Mazariegos Hernndez,
Berta Lidia Barco Varrera, Ana Juvend Trinidad y Trinidad, Carlota Maria Gonzalez Duarte.
Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1986.
EDUCACION ESPECIAL
Garcia de Zelaya, Beatriz, Editorial Piedra Santa. Guatemala, Guatemala 1996.
BOLETIN INFORMATIVO - FUNDACION PRO-BIENESTAR DEL MINUSVALIDO
Eggenberger, Carlos - Blanca Lidia de Eggenberger. Guatemala, Guatemala, 1995.
BIFOLIAR INFORMATIVO - INSTITUTO NEUROLOGICO DE GUATEMALA
Junta Directiva, Instituo Neurolgico de Guatemala. Guatemala, Guatemala, 1997.
SUPLEMENTO INFORMATIVO: CODIGO DE LA NEEZ Y LA JUVENTUD
Procurador de los Derechos Humanos, Defensoria de los Derechos de la niez. Comisin Proconvencin sobre los Derechos del Nio, PRODEN, Subcomisin de Educacin. Programa en favor
de los nios de la calle, UNION EUROPEA, Redd Barna. Guatemala, Guatemala, Prensa Libre,
1997.

LIMITACIONES DE LA EVALUACION EDUCATIVA, DIRIGIDA A VALORAR


ESPECIFICAMENTE LOS PRODUCTOS DEL PROCESO ENSEANZA-APRENDIZAJE
Palacios Cajas, Carlos Clemente, Editorial de la Universidad de San Carlos - Occidente.
Quetzaltenango, Guatemala, 1992.
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GUATEMALTECA
Arriaga Jerz, Baldomero. Departmento de Investigaciones Econmicas y Sociales - DIES, Centro
Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993.
SEMINARIO: LA DEPRESION EN EL NIO DE EDAD ESCOLAR. (Propuestas de Tcnicas
Psico-Teraputicas en la Terapia Familiar)
Estudiantes del X semestre de la Carrera de Licenciatura en Psicologia, Division de Humanidades y
Ciencias Sociales, Carrera de Licenciatura en Psicologia, Centro Universitario de Occidente,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala, 1992.

AGREDECEMIENTOS
De una manera especial agradezco a todos los personas que contribuyeron en la informacion de
datos tericos y practices para poder construir la presente investigacion y prooner de alguna manera
un esbozo sobre la temtica seleccionada y contribuir a la problomatica existente sobre la educacin
especial en el pas, tanto a autoridades educativos, instituciones y padres de familia.
En especial a los compaeros:
Nombres:
- Olegario Velsquez Vicente: Profesor de Educacin Media en Pedagogia y Ciencias de la
Educacin

NORMAS Y PRINCIPIOS DE

EDUCACION ESPECIAL

MARTHA MORA

También podría gustarte