100% encontró este documento útil (1 voto)
379 vistas103 páginas

Manual de Topografia2

Este documento presenta un manual de topografía que incluye conceptos básicos, métodos de levantamiento topográfico, medición de distancias y ángulos, sistemas de coordenadas, escalas, curvas circulares, cálculos topográficos y nivelación. El manual proporciona información tanto teórica como práctica para la realización de trabajos topográficos de campo y gabinete.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
379 vistas103 páginas

Manual de Topografia2

Este documento presenta un manual de topografía que incluye conceptos básicos, métodos de levantamiento topográfico, medición de distancias y ángulos, sistemas de coordenadas, escalas, curvas circulares, cálculos topográficos y nivelación. El manual proporciona información tanto teórica como práctica para la realización de trabajos topográficos de campo y gabinete.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

MANUAL DE TOPOGRAFIA I

PARA

LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS

TEORICO - PRACTICO
AUTOR:

Ing. Martn Maguia Maguia


6 EDICIN

2002

CONTENIDO
INTRODUCCIN
GENERALIDADES
LEVANTAMIENTO CON CINTA
LECTURA DE HILOS ESTIDIMETRICOS
LECTURA DE ANGULOS
SISTEMA DE CUADRICULAS
ESCALAS
ANGULOS DE DEFLEXIN
CURVAS CIRCULARES SIMPLES
COMPENSACIN DE ANGULOS DE DEFLEXIN
CINTA ESTANDERIZADA Y CORRECCIONES
TEORIA DE ERRORES
TIPOS DE ERRORES
AZIMUT Y RUMBOS MAGNETICOS
CALCULO DE AZIMUT
TIPOS DE AZIMUT
CALCULOS PRELIMINARES TOPOGRFICOS
CALCULO DE DISTANCIA HORIZONTAL
COMPENSACIN DE ANGULOS
LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS
MEDICION DE POLIGONALES
ESPECIFICACIONES TCNICAS
CALCULO DE COORDENADAS RELATIVAS
CALCULO DE COORDENADAS UTM
REITERACIONES
ANGULOS DE ORIGEN
ALTIMETRA NIVELACION
REGISTROS DE NIVELACION
RED DE NIVELACION POR MINIMOS CUADRADOS
PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION DE SUPERFICIES
TEQUIMETRIA
CURVAS DE NIVEL
REGISTRO TAQUIMETRICO
CONFECCION DE CURVAS DE NIVEL
SECCIONES TRANSVERSALES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
PROGRAMACIN BASIC TOPOGRFICO FX 880P
PRESUPUESTO TOPOGRFICO
MODELO DE PROFORMA

INTRODUCCIN
ESTE MANUAL HA SIDO PREPARADO CON EL ANIMO DE
ENSEAR Y ORIENTAR A LOS PROFESIONALES, TCNICOS Y
ESTUDIANTES EN GENERAL, CON LA FINALIDAD DE
ORGANIZAR EL PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIN DE
ESTUDIOS TOPOGRFICOS, APLICANDO UNA METODOLOGA
PRACTICA EN EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO
Y GABINETE.
EL MANUAL COMPRENDE CONCEPTOS BSICOS TERICOS,
CALCULOS TOPOGRFICOS, CUADROS SISTEMTICOS,
PROGRAMACIN BASIC, NORMAS TCNICAS, DESARROLLO
DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LOS TRABAJOS DE
CAMPO.
POR TANTO, ESTE MANUAL TOPOGRFICO SER DE GRAN
UTILIDAD A QUIENES INICIEN Y REALICEN TRABAJOS
TOPOGRFICOS Y ESTA BASADO EN EL SIGUIENTE
OBJETIVO:
NO SOLO DE LA TEORIA VIVE EL INGENIERO, SINO DE LA
PRACTICA DIARIA QUE REALIZA PARA SER UN BUEN
PROFESIONAL
EL AUTOR

TOPOGRAFA I
GENERALIDADES
1. DEFINICIN
Es el arte de medir lneas y ngulos sobre la superficie de la tierra para as obtener
de primer intento, la geometra del terreno
2. LEVANTAMIENTO
Es la recopilacin y consignacin de datos en el campo, debidamente vaciados en
el registro.
3. REGISTRO
Es una libreta de campo formato, con dos partes: Tabular y Grfica
Encabezado

PARTE
TABULAR

OBJETO :
METODO :

Fecha
Brigada
UBICACIN
PROPIETARIO

CROQUIS

4. TRABAJO
Es toda la
necesaria

PARTE
TABULAR

DE CAMPO
operacin
para lograr un
levantamiento
un grupo de
llamado

a base de
trabajo
brigada.
Los componentes de la brigada conforme al mtodo topogrfico, corresponde a un
jefe y ayudantes.
Cadenero - Cinta
Bacilero - Baliza
AYUDANTES

Estacadero - Estaca
Peones, etc.
5. TRABAJO DE GABINETE
A. Calcular
B. Dibujar
Consignar los datos de la libreta y de los clculos en un plano a escala
conveniente.

CONCEPTOS:
1. PUNTO:
Lugar que queda fijo:

A. definido por una seal

Estaca
Marca

Cincel
Pintura

B. En general puntos del terreno, por lavantar


C. Categora :

Permanente

Estaca - Monumento
Marca

1
Provisional
2
3

Puntos de referencia
Puntos de apoyo

2. LINEA
Definida por dos puntos tal como AB
A

PLANIMETRA
I.

LEVANTAMIENTO CON CINTA


EQUIPO
A. Cinta metlica graduada en mm.
B. tiles para marcar y dar seales
B1. Estaca 5 cm. X 5 cm. Longitud 25 cm.
B2. Estacon 10 cm. X 10 cm. Longitud = 100 cm.
B3. Pintura
B4. Varillas de fierro.
B5. Clavos de cemento
B6. Cincel
B7. Tachuelas

METODOS:
Medidas de una lnea
A. Terreno a desnivel

Ayudante
Horizontal

Winchero
Plomada

Anotador

Estaca
Dirigiendo la horizontal

B. Terreno a nivel:

Alineamiento
Coincidencia
Tensin

Ayudante: Alineando

Ayudante

Ayudante

Ayudante

Ayudante

II.

METODO
A. Trabajo con cinta
Levantar perpendiculares formando tringulo 3, 4, 5, y mltiplos

5m
3m

90
4m

LEVANTAMIENTO CON CINTA EN AREAS DE MENOR EXTENSIN


A. TERRENO IRREGULAR: Cuando la superficie del terreno presenta varios
desniveles.
- Estacas en tierra suave
D
- Varillas de fierro en tierra dura
g
a

Estacas

e
d

Usando Plomada

- Pintura o clavo
veredas o piedras

de

cemento

en

- Verificar el horizontal
- Plomada para ubicar el punto o estaca
hasta donde se est midiendo
- Siempre se va marcando o anotando
cada medida que se va haciendo.

Horizontal

Observador

B. TERRENO REGULAR :

Cuando la superficie es plana.


Cuando la cinta no alcanza al punto o
estacase hacen puntos de paso alineando.

Cinta metlica

Es recomendable hacer mediciones con cinta metlica

Cinta

Alineando con jalones

A
MEDICIONES
CON CINTA

VISTA EN PLANTA
C
J
D
E
H
G
I

1. Se planifica la ubicacin de
estacas o puntos haciendo un
croquis.
2. Luego se procede a planificar los
posibles tringulos para efectuar
su medicin.
3. Lego por clculos de ley de
csenos se procede a calcular los
ngulos internos de cada triangulo
para que luego quede poligonal
con sus medidas y ngulos.

C
J

4. Los ngulos sean agudos u


obtusos en trilateracin son
admisibles, pero en geodesia con
teodolitos, topografa.

D
H

Los ngulos debern ser aprox.


15.

E
G

LEVANTAMIENTO CON CINTA EN AREAS DE MAYOR EXTENSIN


TEODOLITO
ALMACEN - OFICINA - MAQUINAS - OFICINA
Poligonal de apoyo
cuando hay
obstculos
A

B
ALMACEN

OFICINA

MAQUINAS

OFICINA
C

MEDICION DE DISTANCIA CON EL TEODOLITO Y LA MIRA

DI =

100 hilo
hilo
superior inferior
K ( H.S. H.I )

MIRA
Operador

Teodolito
Visual

AYUDANTE PORTAMIRA

A estaca

B estaca

TERRENOS PLANOS

DH = DI . COS2

ANGULO VERTICAL
i

Visual
B
h-i
DI

i
H
A

TERRENOS CON PENDIENTE


Mira Estadia

= 90 -
i = Altura de instrumental
DI = Distancia inclinada
= Angulo de inclinacin
H = Proyeccin horizontal
h = Proyeccin vertical

1m
1m
4m
1m

1m

A. LECTURA DE HILOS ESTADIMETRICOS

HILO SUPERIOR

HS = 1.665
RECOMENDACIONES:
1. Verificar la verticalidad de la mira
2. Debe estar bien puesta en el punto.
3. Observar la burbuja en el centro si no hay con
plomada.
4. verificar que haya buena visibilidad entre el
operador y la mira

HILO CENTRAL

HC = 1.460

COMPROBACIN:
A = HS HC = 1.665 1.460 = 0.205
B = HC HI 1.460 1.255 = 0.205
Donde A B 0.003 rango permisible
Valor absoluto
Si cumple es correcta las lecturas
Frmula para distancia DI = K (HS HI)
En este caso DI = 100 (1.665 1.255)
K = Cte DI = 41 m.

HILO INFERIOR

HI = 1.255
Segn la lectura que van de 10 en 10 segn el hilo

B. LECTURA DE ANGULOS
OCULAR VISUAL
LECTURA DE ANGULOS
DERECHA

LECTURA DE ANGULOS
IZQUIERDA

DIRECTO

INVERTIDO
OCULAR VISUAL

LECTURAS DE ANGULOS EN EL OCULAR

121
HZ
Lectura

121 44 30

131

6
130

HZ
Lectura

131 000 00

PROCEDIMIENTOS PARA BUSCAR EL


ORIGEN O CERO GRADOS
1. Buscar el cero con el teodolito y
afinado con la tangencial.
2. Luego de bajar la palanca no se
movern los ngulos.
3. Llevar al punto donde se realiza la
primera observacin.
4. Subir presionando la palanca
5. Se movern los ngulos y estar listo
para medir.

SISTEMA DE CUADDRICULAS

ESTRELLA POLAR
Norte Gogrfico y/o Norte Verdadero

LATITUDES O PARALELOS
LATITUDES O MERIDIANOS

CUADRICULAS

NC NORTE CUADRICULAR

NG

NG (NV)

NM

CUADRICULA TOPOGRFICA

NORTE GEOGRAFICO O
VERDADERO
NM

CONVERGENCIA

NORTE
CUADRICULAR
MAGNETICO

ESCALAS
CONCEPTO
Es la relacin de tamao que existe entre los objetos del terreno y su representacin
en el mapa. Tambin se define como una razn aritmtica que expresa una relacin
entre el mapa y el terreno
Ejemplo:
1/100,000 esta escala expresa una relacin entre dos cosas: el mapa y el terreno
Donde 1 est referido al mapa y 100,000 est referido al terreno.
El significado de esta escala es que 1 cm. En el mapa representa 100,000 cm del
terreno, en otros trminos 1 cm del mapa representa 1,000 mt 1 Km del terreno.
Mapa
Terreno
1 cm = 100,000 cm
1 : 100,000

Quitando dos lugares


derecha a izquierda se
tendr 1000 m para toda
escala

1 cm = 1,000 m
1 cm = 1 Km

CLASES DE ESCALA
A. ESCALA NUMRICA:
Son aquellas que expresan la relacin entre el mapa y el terreno mediante una
razn aritmtica, o una fraccin.
1: 5,000
1 cm = 50 cm quitando dos lugares.
B. ESCALA GRAFICA
Es una barra simple o doble dividida en partes iguales con valores expresados en
Km., Millas u otras medidas.
1
0
1
2
3
4
5 Km
_________________________________
NOTA: Generalmente en los planos topogrficos o planos de ubicacin se representan
las escalas mediante barras en metros, Kilmetros, etc.
0

500
-- --

1000 1500 2000


---------
METROS

ESCALA 1/25,000

ANGULOS DE DEFLEXIN
En una poligonal abierta o cerrada se llama ngulo de deflexin al ngulo que forma
un lado de la poligonal con la prolongacin del lado anterior. Los ngulos de deflexin
pueden ser a la derecha o a la izquierda.
POLIGONAL ABIERTA
PI1

DERECHA (+)

PI3

2
PI2

IZQUIERDA (-)

POLIGONAL CERRADA
C
B

CURVAS CIRCULARES HORIZONTALES SIMPLES

I CURVA CIRCULAR

SIMPLES
REVERSAS
COMPUESTAS

CURVAS HORIZONTALES
II CURVA DE TRANSICIN

ESPIRAL
CLOTOIDE

1. DATOS COMUNES PARA EL DISEO DE CURVAS CIRCULARES


= Angulo de interseccin delta que se mide en el terreno plano
R = Radio de acuerdo a especificaciones normas peruanas, costa, sierra , selva, el
radio ( R ) : mnimo 45 m.
En casos excepcionales se tiene como datos:
1.

se calcula el radio :

T = Rtg
2

2.

se calcula el radio :

E = R (sec -1)
2

1 CASO
DATO DE CAMPO

PI

TRAZO

T
SE MIDE TANGENTE

2 CASO
E = R ( sec -1)
2

PI

Despejamos R y luego
Calculamos ( T )
PC

PT
T = R TG
2
R

2. GRADO DE UNA CURVA CIRCULAR


Es el ngulo en el centro correspondiente a una cuerda de 20 m.

20 m
10 m
20 m
A

10 m

G
R G/2
R

G/2

FORMULA

Sen G = 10
2
R

Ejemplo : Si R = 150 m calcular su grado


Solucin : Sen G = 10

donde inversa

Sen

(10/150) = 3.822553729

150

G = 3.822553729
2

G = (2) (3. 822553729) G = 7.645107458

G = 73842.39

g = 739 Aprox.

3. LONGITUD DE LA CURVA CIRCULAR EN CUERDAS DE 20 m.


FORMULA:

L=
2

= Angulo de interseccin
G = Grado de la curva
Ejemplo :

= 62
G = 4

Solucin : L = = 62 = 15.5
G
4
L = 15.5 cuerdas de 20 m
L = 15.5 x 20 = 310 m
L = 310 m.

REPLANTEO DE LAS CURVAS CIRCULARES HORIZONTALES


METODO DE LOS ANGULOS DE DEFLEXIN

d = ngulo de deflexin
corresponde a la estaca

PI

ng

4d =
2
cuerda en mt.

PC

PT

Grado de la curva
O

1.

MAGNITUD DE LA CUERDA ADOPTADA PARA EL REPLANTEO DE CURVAS


CIRCULARES
Las cuerdas no debern ser mayores que 1/10, parte del radio (R) = R/10 para
que el error cometido al medir la cuerda en lugar de arco sea pequeo o
despreciable.
Ejemplo : Se desea replantear una curva circular cuyo radio sea R = 56 m, la
longitud de la cuerda adoptada para el replanteo no debe ser mayor que:
R = 56 = 5.6 m
10
10

donde

5 < 5.6 < 6


menor que 1/10 (R)

donde tomaremos cuerdas de 5 m.


2.

TOLERANCIAS PARA REPLANTEO DE CURVAS PARA EL METODO DE LOS


ANGULOS DE DEFLEXIN
A. TOLERANCIA ANGULAR
Sabemos que estando estacionados en el PC y deflexionar hasta visar al PT;
debemos tener en el limbo horizontal del teodolito : / 2.
La tolerancia ser de 1 minuto (1)

B. TOLERANCIA LINEAL
La distancia entre la ltima estaca replanteada de la curva y el (PT) deber ser
igual a la cuerda calculada, con un error tolerable de 10 cm.
3.

NUMERACIN DE LAS ESTACAS DE UN EJE EN EL TERRENO


Estacando en base 10
0+00

2+00

20m

20m

4+00
|

20m

6+00 6+3.80

3.80m

16.20m

8+00

9+3.5

|
13.50m

A las estacas distanciadas en 20 m tendrn N par


A las estacas distanciadas en 10 m tendrn N impar
4.

FORMULAS PARA EL CALCULO DE LOS ANGULOS DE DEFLEXIN


A. Angulo de deflexin para las cuerdas de 20 m
d = ngulo de deflexin para la cuerda de 20 m.
R = radio de la curva circular

Sen d = 10
R

B. Angulo de deflexin para las cuerdas menores de 20 m


d = ngulo de deflexin para la cuerda menor de 20m.
C = magnitud de la cuerda
R = radio de la curva.

Sen d = C
2R

CURVAS CIRCULARES SIMPLES


PI
= I =
E
T

T
Principio tangente
O fin de curva

Principio
curva

/2

ordenada

/2

PC

PT
R

R
/2

/2

FORMULAS FUNDAMENTALES
1. LONGITUD CURVA :

L= .R
180

2. TANGENTE :

L = R. Tg
2

3. EXTERNA :

E = R (Sec - 1)
2

4. ORDENADA :

OR = R ( 1- Cos )
2

1. CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE LAS CURVAS


1. LONGITUD
1 CURVA

L = . R = x382518 x 50 = 33.529
180
180

2. TANGENTE
1 CURVA

T = RTg = 50 Tg 382518
2
2

3. EXTERNA
2 CURVA

E = R (sec -1) = 50 ( sec 382518 -1 ) = 2.948


2
2

A. LONGITUD
1 CURVA

L = . R = x401215 x 53 = 37.190
180
180

B. TANGENTE
2 CURVA

T = RTg = 53 Tg 401215
2
2

C. EXTERNA
2 CURVA

E = R (sec -1) = 53 ( sec 401215 -1 ) = 3.438


2
2

= 17.422

= 19.397

2. CALCULO DE LAS ESTACAS DEL PC Y PT DE LA CURVA N 1


DATO : ESTACA PI = Km 3+318.513

en base 10

Donde PC = PI T
T = 17.422
10

31+8.513
1+7.422
30+1.091

PIT
PC

Luego PT = PC+L
L = 33.529
10

30+1.091
33+4.620
33+4.620

PC+
L
PT

3. CUADRO DE ELEMENTOS DE CURVA


Curva
N
1

Angulo de
deflexin
382518

Radio
m.
50

Longitud

Tangente

Externa

P.I.

P.C.

P.T.

33.529

17.422

2.948

401215

53

37.190

19.397

3.438

Km
3+301.09
1
Km
3+451.52
8

Km
3+334.620

Km
3+318.51
3
Km
3+470.92
5

Km
3+488.718

4. CALCULO DE LOS ANGULOS DE DEFLEXION


1 CUERDA DE 3.909 m.

Frmula

Sen d = c cuerdas menores de 20 m.


2R

donde : sen d = 3.909 = 0.03909 inversa sen -1 d = 021425


2(50)

1 curda

2 CUERDA DE 5.000 m.
donde : sen d = 5.000 = 0.05 inversa sen 1
2(50)

d = 025158 curdas de 5 m

3 PARA LA CUERDA DE 4.620 m


donde : sen d = 4.620 = 0.0462 inversa sen -1
2(50)
PI

382518

5m

ltima cuerda
3.909

5m

PC
R

*
30+5

*31

31+5

d = 023853 ltima curda

5m

* 5m
*

32

5m

32+5

33

PT
R

4.620 ltima cuerda

5. CUADRO DE COMPENSACIN DE LOS ANGULOS DE DEFLEXION


N ESTACAS
PC 30+1.091
30+5
31+0
31+5
32+0
32+5
33+0
PT 33+4.620

CUERDA
m
3.909
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
4.620

SIN COMPENSAR
PARCIALES ACUMULADAS
21425
25158
25158
25158
25158
25158
23853

21425
50623
75821
105019
134217
163415
191308

COMPENSADAS
PARCIALES ACUMULADAS
21421.61
25153.68
25153.68
25153.68
25153.68
25153.68
23849.00

21421.61
50615.29
75808.97
105002.65
134156.33
163350.01
191239.01

Error = - ltimo acumulado


2
Error = 191239 - 191308
Error = - 0 029

Error = cuerda parcial x (error)


s cuerdas

Aproximar a 3 decimales (m)


1 cuerda FC = 3.909 (- 0029) = -0003.39
de 3.909 m
33.529
cuerdas
de 5 m

FC = 5.000 (- 0029) = -0004.32


33.529

cuerda final
de 4.620 m

FC = 4.620 (- 0029) = -0004.00


33.529

FC = factor de compensacin
Nota : Luego de conocer FC para cada respectiva se le suma o resta segn el signo.
Luego : cuerda parcial (sin compensar) + FC, saldra cuerda parcial compensada.

CINTA ESTANDARIZADA
Son aquellos que han sido comparados con una medida patrn y bajo determinadas
condiciones. El resultado de esta comparacin da origen a un certificado.
CERTIFICADO DE CINTA
Cinta N 14
Longitud absoluta
= 49.987 m.
Apoyo
= completamente apoyada
Temperatura
= 20C
Tensin
= 5 kg.
Peso por metro
= 0.025 kg/m
Coef. de dilatacin trmica = 0.000012C/m
Long. Marcada
= 50.0 m.
EJEMPLO DE CORRECCION DE UNA BASE DE TRIANGULACIN
Triangulacin fundo x,y,z
Fecha ...................... se comenz a las ................ se termin a las .....................
Tensin en la medicin : 5 kg cinta N 14 Tiempo : sol brillante
Operadores:............................................................................................................
TRAMO
BE A
A BW
SUMAS
PROMEDIO

CINTA
50.00
39.98
89.98

TEMP
30.5
32.5
63.0
31.5

TRAMO
BW A
A BE
SUMAS
PROMEDIO

CINTA
39.98
49.996
89.976

TEMP
30.5
32.5
63.0
31.5

IDA

BE

50.00 m

BE

49.966 m

39.98 m

BW

IDA

VUELTA

39.98 m

BW

VUELTA
CORRECIONES
1. CORRECCION POR LONGITUD ABSOLUTA DE LA CINTA
L = L1 ( l / l1 )

L
L1
l
l1

= Longitud corregida por longitud absoluta


= Longitud media
= Longitud absoluta de la cinta utilizada
= Longitud marcada en la cinta

Para la 1 medida (ida) :

L = 89.98 ( 49.987 ) = 89.9566 m


50

Para la 2 medida (regreso) :

L = 89.986 ( 49.987 ) = 89.9526 m


50

2. CORRECCION POR TEMPERATURA


Ct = L ( t - to )

t
to

= Longitud medida
= Coeficiente de distancia trmica
= Temperatura promedio de la medicin
= Temperatura promedio de calibracin

Para la 1ra medida :

Ct = 89.98 * 0.000012 (31.5-20) = +0.012 m

Para la 1ra medida :

Ct = 89.976 * 0.000012 (31.5-20) = +0.012 m

3. CORRECCION POR HORIZONTALIDAD DE LA CINTA


Ch = - h12
2L

BE

BW
h

L
LIBRETA DE NIVELACION GEOMETRICA
PUNTO
BE
A
BW
BW
A
BE

v. atrs

V. ATRAS
1.30

V. ADELANTE
2.30
1.26
1.59

1.59
1.23

1.78
2.27

0.74
1.269

IDA
REGRESO

v. adelante
v. atrs

BE

COTAS
1.00
1.04
0.19
0.19
1.04
1.001

A
TABULACIN DE CALCULO

v. adelante

BW

IDA
TRAMO
BE A
A BW

CINTA
50
39.98

h
0.04
0.85
T O TAL

H2
0.0016
0.7225

2L
100
79.96

H2/2L
0.000016
0.009036
0.009052

TRAMO
BW A
A BE

CINTA
39.98
49.996

h
0.85
0.04
T O TAL

H2
0.7225
0.0016

2L
79.96
99.992

H2/2L
0.009035
0.000016
0.009051

Donde : Ch = 0.009 m
4. CORRECCION POR CATENARIA
No es necesario, puesto que en el momento de la medicin se emple las mismas
condiciones de apoyo en que se calibr la cinta. Luego : Cc = 0
Frmula para la correccin por catenaria : Cc = - L/24 ( wl/T)2
W = Es el peso por metro lineal de cinta
T = Tensin en Kg.
L = Longitud correspondiente a las n tramos de catenaria de longitud l o sea :
L = nl
Ejemplo :

n=6
T = 5 Kg.

25
|

l = 25

25

Lm = nl = 6 x 25 = 150 m

25

25

|
50 m

25

25

|
50 m

25
|

50 m

|
18.32 m

Correccin por catenaria para los 150 m.


Cc = 150/24 (0.025 x 25/5) 2 = - 0.09766
Correccin por catenaria para los 18.32 m.
n=1

l = 18.32

L = 1x18.32 = 18.32 m

Cc = - 18.32/24 (0.025 x 18.32/5)2 = 0.00640


Correccin total = Cc + Cc = - 0.10406 m
5. CORRECCION POR TENSIN

Cc = -0.10406 m

No es necesario la correccin por tensin puesto que la en el momento de la


medicin se aplic la misma tensin a la vez se calibr la cinta o sea :
CT = 0
Frmula para la correccin por tensin : CT = L . T/ E . A
para un tramo
CT = n. L. T/ E . A para n tramos iguales
L
= T T Diferencia de tensin
T = Tensin en el momento de la medida
T = Tensin a la que se calibr en kg.
Si

T > T la correccin es ( - )
T < T la correccin es ( + )
E = Mdulo de elasticidad de la cinta 20,000 kg/mm2 a 24,000 kg/mm2
A = rea de la seccin recta de la cinta en mm2
6. CORRECCIN POR REDUCCIN AL NIVEL MEDIO DEL MAR
Esta correccin simplemente se aplica a las bases de triangulaciones de gran
importancia o geodsicas, medidas a cortas y diferentes alturas, por tanto, es
necesario reducirlas todo a un plano de referencia horizontal que es el N.M.M.
N
CR . NMM = - B H/R
b

R = Radio superficie terrestre


B = Base medida a una altura
H = Promedio de las cotas absolutas de los
extremos de la base

S
Radio promedio
Segn Basadre

=a+b/2
R = 6367,650 m (para clculos topogrficos)
RESUMEN DE LAS CORRECCIONES

1 MEDIDA (IDA)

Ct = + 0.012 Long. Absoluta = 89.9566


Ch = - 0.009
C = + 0.0030
Cc = 0.000
CT = 0.000
.
Total = + 0.003 Base corregida = 9.8526

2 MEDIDA (REGRESO)

Ct = + 0.012 Long. Absoluta = 89.9526


Ch = - 0.009
C = + 0.0030
Cc = 0.000
CT = 0.000
.
Total = + 0.003 Base corregida = 9.8556 m

CALCULO DEL ERROR ACTUAL O REAL

|
BE

ml = 89.9596

BW

|
m2 = 89.9556

ERROR ACTUAL = DISCREPANCIA = dm


MEDIA
m
Media = m1 + m2 = 89.9596 + 89.9556 = 89.9576 m.
2
2
dm = 89.9596 - 89.9556 = 0.004 m
0.0040
Error actual = 0.0040 = 0.0040 =
1 .
89.9576
89.9576
22,89
0.0040
Error actual = 1 / 22,489
Errores actuales permitidos
Para 1 orden :
Para 2 orden :
Para 3 orden :
Para 4 orden :

1 /300,000
1 /150,000
1 / 75,000
1 / 10,000

CALCULO DEL ERROR RELATIVO


ER = 0.645

V 2

n( n 1)

n = 2 mediciones

m1

|
m2

m = m1 + m2 = media
2
Para la primera medida : m1 v1 = m - m1 v1 2
Para la segunda medida : m2 v2 = m - m2 v2 2
v2
Errores relativos permisibles

1 orden : 1/1000,000
2 orden : 1/ 500,000
3 orden : 1/ 250,000
4 orden : 1/ 20,000

TEORIA DE ERRORES
ERRORES: La medicin de una magnitud fsica (un ngulo, presin atmosfrica,
distancia entre dos puntos, temperatura, etc.) est sujeta a errores.
En topografa la aplicacin de la teora de las probabilidades a la teora de errores
permite en funcin a los valores medidos u observados calcular el valor mas probable
de dichas magnitudes.
FUENTES DE ERRORES
A. FUENTES PERSONALES: Las que comete el operador
imperfecciones de nuestros sentidos, cansancio, etc.

debido

a las

B. FUENTES INSTRUMENTALES: Son debido a las imperfecciones de los


instrumentos empleados en las mediciones. Ejemplo errores en la graduacin de
la cinta, errores en la graduacin de los limbos de los teodolitos, etc.
C. FUENTES NATURALES O AMBIENTALES: Debido a las fluctuaciones del medio
ambiente donde se estn realizando las mediciones. Ejemplo: vientos,
temperaturas, curvatura terrestre, obstculos como: ros, rboles, etc.
CLASES DE ERRORES
1. ERRORES SISTEMTICOS.- Pueden ser variables o constantes.
VARIABLES : Ejemplo: la variacin de la longitud de una cinta por efecto del calor.
CONSTANTES: Ejemplo: la mala graduacin de una cinta de acero.
2. ERRORES ACCIDENTALES.- Son aquellos que se produce de acuerdo a un
nmero infinito de variaciones del medio ambiente, imperfecciones instrumentales
y personales, que por su pequea amplitud escapan al control del operador, estos
errores se cometen indiferentemente en sentido positivo (+) y negativo (-) por lo
tanto tienden a compensarse.
DISCREPANCIA: es la diferencia entre dos mediciones de una misma magnitud.
|

IDA

AB = 68.462 m

AB = 68.450 m

|
REGRESO

Discrepancia = 68.462 68.450 = 0.012 m

TOLERANCIA: Es la mayor discrepancia que se puede admitir en la medicin de una


misma magnitud. El valor de la tolerancia estar en funcin al grado de precisin que
se quiera alcanzar en un trabajo.
OBSERVACIONES DE IGUAL VALOR O PRESICIN : Son aquellos que se realizan
bajo las mismas condiciones personales instrumentales y ambientales.
VALOR MAS PROBABLE PARA UNA MAGNITUD
Es la media aritmtica de todas las mediciones realizadas a dicha magnitud. Sea:
X1 ; X2 ; X3 ; X4 Mediciones de las distancias de AB
M = X1 + X2 + X3 + X4 / 4 Valor mas probable o media aritmtica.
Ejemplo : en observaciones angulares

Ang BAC

472515
472517
472818
472516

no se considera para determinar la media aritmtica

ERRORES RESIDUALES O APARENTES


Son la discrepancia entre los valores medidos de una magnitud y el valor mas
probable o media aritmtica de dichos valores.
Sea:

X1 ; X2 ; X3 ; X4
valores de la distancia de AB
M = X1 + X2 + X3 + X4 / 4 media aritmtica.

Donde :
V1 = X1 V2 = X2 V3 = X3 V4 = X4 -

M
M
M
M

Frmula :

Vi = Vi - M

NOTA: La suma algebraica de los errores residuales deben ser iguales a cero, salvo
las pequeas diferencias provenientes de decimales despreciables al determinar la
media aritmtica.

CALCULO DE ERRORES

Frmula general :
E1 = C .

V 2 / n 1

EM = C

V 2 / n(n 1)

error para una observacin


error para media aritmtica

C = constante en funcin de la clase de errores


V2

= sumatoria de los cuadrados de los errores residuales.

n = nmero de mediciones u observaciones


TIPOS DE ERRORES
I. ERROR MEDIO CUADRTICO: Son aquello cuya probabilidad de que se
produzcan este tipo de errores es de 68.27%. en este tipo el valor de la constante
C es igual a 1.
E1 = C

V 2 / n 1

EM = C

V 2 / n(n 1)

error medio cuadrtico para una observacin


error medio cuadrtico para la media aritmtica

C=1

Probabilidad
68.27%
Curva de Gaus
-E1

+E1

-EM

+E
M

II. ERROR PROBABLE : es aquella cuya probabilidad de producirse es del 50% en


este tipo de error el valor de la constante C es igual a 0.6745.
E1 = 0.6745

V 2 / n 1

error probable para una observacin

EM = 0.6745

V 2 / n(n 1)

error probable para la media aritmtica

C = 0.6745

Probabilidad
50%
Curva de Gaus
-EP1
-EPM

+E
M
+EP

III. ERROR DEL 90% (E90) :


E1 = 1.6449

V 2 / n 1

para una observacin

EM = 1.6449

V 2 / n(n 1)

para la media aritmtica

C = 1.6449
Probabilidad
90%
Curva de Gaus
-E90

+E90

ERROR RELATIVO : Es la divisin del error medio cuadrtico o el error probable entre
la media aritmtica.
ER = E1 / M
cuadrtico
ER = EP1 / M

ER = EM / M

Error

ER = EPM / M

relativo

del

error

medio

Error relativo del error probable

NOTA .- El error relativo se expresa mediante una expresin equivalente cuyo


nmero es la unidad.
Ejemplo:

ER = EM/ M

Donde: EM = 0.345

Donde 0.345/0.345 / 1866/0.345

M = 1866

ER = 1 / 5409

Si el error admisible es 1/10,000 por ejemplo:


1/5409 > 1/10,000
1 m de error en 5409 m el trabajo se vuelve hacer.
ERROR TEMIBLE (ET): Es el mximo error accidental que podemos cometer al
efectuar una medicin. La teora de los errores demuestra que el error temible es 3
veces el error relativo.
ET = 3 ER
OBSERVACIONES PESADAS: Considerando que en algunos casos las mediciones u
observaciones se realizan bajo diferentes condiciones de precisin de operadores y de
condiciones ambientales. Algunas observaciones o mediciones son ms confiables
que otras, por ello se recurre al empleo de las mediciones pesadas.

SERIE I

A
1
2

PESO 4

3
4

MI = /4
C

SERIE II

A
1
2

PESO 2
M II = / 2
=

M I(4)

+ M II(2) + M

III(3)
4+2+3
SERIE III

A
1
2
3

PESO 3
M III = / 3
C

EJEMPLO DE ERRORES
MEDICIONES
1
2
3
4
5
6
7

Xi LONGITUD

2425.68
2425.56
no se utiliza
2427.62
2425.48
2425.52
2425.63
2425.51
S = 14553.37

Solo 6 valores

VALOR MAS PROBABLE

14553.37
6
2425.56

Xi - M / V

V2

+0.12
0.00

0.0144
0.0000

- 0.08
- 0.04
+ 0.07
- 0.05

0.0064
0.0016
0.0049
0.0025
S = 0.0298

A. ERRORES MEDIOS CUADRTICOS


E1 =

0.0298 / 6 1 = 0.077

EM =

0.0298 / 6(6 1) = 0.032

Valor ms probable = 2425.56 0.032

B. ERRORES PROBABLES
EP1= 0.6745 0.0298 / 6 1 = 0.052
0.021

EPM = 0.6745 0.0298 / 6(6 1) =

Valor ms probable = 2425.56 0.021

ERRORES RELATIVOS
A. Errores Medios Cuadrticos
ER = 0.077
2425.56

0.077 / 0.077
2425.56 / 0.077

ER = 0.032
2425.56

0.032 / 0.032
2425.56 / 0.032

ER = 1 / 31.501
ER = 1 / 75.799

ERRORES PROBABLES
ER =

0.052
2425.56

0.052 / 0.052
2425.56 / 0.052

ER =

0.021
2425.56

0.021 / 0.021
2425.56 / 0.021

SEPARATA TOPMAM N 02 :
AZIMUT MAGNETICO

MEDICIONES MAGNETICAS

Es el ngulo horizontal que forma una alineacin recta con norte magntico, se mide a
partir del norte y en sentido horario, su valor puede variar entre 0 y 360.
NM

NM

ZCD = 10520

NM

ZEF= 335

ZEH = 180

H
AZIMUT DIRECTO E INVERSO DE UNA ALINEACIN RECTA
Toda alineacin tiene una azimut directo y un azimut inverso estos dos azimutes
difieren exactamente en 180.
B
245
ZAB = 62

ZBA = 180 + 62
62

ZBA = 180 + 62
A
AZIMUT
DIRECTO

AZIMUT
INVERSO

RUMBO MAGNETICO DE UNA ALINEACIN RECTA ( R )


Es el menor de los ngulos adyacentes que forma una alineacin recta con el norte
magntico, se mide a partir del norte o del sur y sus valores angulares pueden variar
entre 0 y 90.
N

30

E
40

RPQ = N 30E
RPQ = ZPQ
N

N
M

60

45

RPB = S 40E
ZPB = 180 - RPB

RPT = S 60W

RPM = N 45W

ZPT = 180 + RPT


S

ZPM = 360 - RPM


S

RUMBO DIRECTO O INVERSO DE UNA ALINEACIN RECTA


N

N
N
A

D
B
RCD = S 60E
RDC = N 60W

RAB = S 0
RBA = N 0

REGLA GENERAL PARA CALCULOS DE RUMBOS


SEGN EL VALOR DE LOS AZIMUTES
I CUADRANTE: 0 a 90

II. CUADRANTE: 90 a 180

N
Rb
AZ 0A

N
A
AZ

OB

E
0

E
0
Rb

B
S
Rb = N (AZ) E
IV. CUADRANTE: 270 a 360
N

S
Rb = S (180 - AZ) E
III. CUADRANTE: 180 a 270
N

D
Rb

W
0

0
AZ OD

AZ OC
Rb

C
S

Rb = N (360 AZ) W

Rb = S (AZ 180) W

FORMA GENERAL PARA CALCULO DE RUMBOS


N
360

IV CUADRANTE

I CUADRANTE
Rb

Rb

270

90

Rb

Rb

III CUADRANTE

II CUADRANTE
180
S

PROCEDIMIENTO
Trazar dos ejes perpendiculares entre si.
Orientar los extremos del eje ubicando el norte, este, sur oeste
(w).
Luego trazar dos ejes referenciales en forma de una equis o aspa,
pasando por el centro o punto de interseccin de los ejes perpendiculares.
Luego de ubicar y determinar las cuadrantes en sentido horario a
partir del norte de 0 a 360.
Luego de determinar el sentido de las direcciones de orientacin a
partir del norte y sur: NE, NW, SE, SW.
Finalmente se calcularn los rumbos segn el valor del azimut en
su cuadrante respectivo aplicando diferencia de ngulos utilizando su criterio lgico
para determinar los ngulos que sern los valores de los rumbos y siempre los
resultados sern menores de 90.
REGLA PRCTICA PARA EL CLCULO DE AZIMUTS

En el caso de una poligonal cerrada previamente para el clculo de azimuts se


debern conocer los ngulos internos compensados y el azimut de uno de sus lados.
REGLA GENERAL
Azimut de un lado de la poligonal = azimut inverso del lado interior i.
i = ngulo interno entre dos lados: azimut conocido y el nuevo azimut por calcular.
(+) i Cuando el sentido del clculo es antihorario
(-) i Cuando el sentido del clculo es horario
SENTIDO ANTIHORARIO ( + i )

SENTIDO HORARIO (- i )

AZ lado =

AZ lado =

AZ + 180 + i
Lado
Anterior
AZIMUT INVERSO
LADO ANTERIOR

AZ + 180 - i
Lado
Anterior
AZIMUT INVERSO
LADO ANTERIOR

NOTA: Todo azimut calculado o conocido debe variar de 0 a 360 por tanto se tendr
la siguiente regla
A. Si

AZ > 720
lado

entonces

AZ = AZ 720
lado lado

B. Si

AZ > 360
lado

entonces

AZ = AZ 360
lado lado

C. Si

AZ > 0
lado

entonces

AZ = AZ + 360
lado lado

Ejemplo prctico:
Sentido Antihorario ( +i )

Sentido Horario ( - i )

N
A

N
150

70

150
70

ZAB=150 (dato)
C

Z AB =

50

150
+ 180

60

ZAB=150 (dato)
C

50

Z AB = 150
+ 180

60

Z BA =
+<A =
Z CA =
Z AC =
+<C =
Z BC =

Z CB =
+B =
Z AB =

330 Inverso
70 + i
400
- 360
40
+ 180
220 Inverso
50 + i
270
+ 180
450
- 360
90 Inverso
60 - i
150 Comprobacin

Z BA =
+B =
Z BC =

Z CB =
-C =
Z CA =
Z AC =
- A =
Z AB =

RESUMEN
Z AB = 150 dato
Z BC = 270
Z CA =
40

330 Inverso
60 - i
270
+ 180
450
- 360
90 Inverso
50 - i
40
+ 180
220 Inverso
70 - i
150

RESUMEN
Z AB = 150 dato
Z BC = 270
Z CA =
40

MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES EN EL CAMPO


PARA CALCULO DE AZIMUT
PARA ANGULOS EXTERIORES
NC

250

POLIGONAL CERRADA

240

ZBA=165 (dato)

ng ext. = 180 (n+2)


n = N de lados
300

290

C
B
NOTA.- Para los clculos de azimuts de una poligonal simple, los ngulos deben estar
compensados o cerrar de acuerdo a la sumatoria de ngulos exteriores
Azimut de un lado = azimut inverso del lado anterior + E
AZ BC = 165 + 180 + 290
275

AZ BC = 365 - 360 Por teora

AZ

BC =

AZ CD = 275 + 180 + 300


35

AZ CD = 755 - 720 Por teora

AZ

CD =

AZ DA = 35 + 180 + 250
105

AZ DA = 465 - 360 Por teora

AZ

DA =

+AZ AB = 105 + 180 + 240


AB = 165

AZ AB = 525 - 360 Por teora

AZ

PROCEDIMIENTO DE CAMPO
1. Determinar y ubicar los puntos de control para luego ser sealados o
monumentados con pintura, estaca, fierro, hito de concreto, segn sea el tipo de
terreno.
2. Estacionar en el punto B haciendo origen en el punto A y girando siempre hacia
la derecha hasta visar el punto C determinaremos el ngulo directo.
3. Siguiendo en sentido contrario estacin en C origen en B hasta visar el punto
D.
4. Luego la estacin en D origen en C hasta visar el punto A
5. Finalmente estacin en A origen en D hasta visar el punto B.
6. En este caso los clculos de azimut se utilizarn los ngulos exteriores y aplicando
la regla prctica, sumando los ngulos. Calculando los azimut hasta su
comprobacin.
MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES EN EL CAMPO
PARA CALCULOS DE AZIMUTS
PARA ANGULOS INTERIORES
NC
POLIGONAL CERRADA
D
ZBA=165 (dato)

110
120

ng ext. = 180 (n-2)


n = N de lados
60

70

C
B
NOTA.- Primero los ngulos deben estar compensados
Regla prctica para ngulo
AZ BC = 165 + 180 - 70

= azimut inverso del lado anterior - i


AZ BC = 275

AZ CD = 275 + 180 - 60
35

AZ CD = 395 - 360 Por teora

AZ DA = 35 + 180 - 110

AZ DA = 105

+AZ AB = 105 + 180 - 120

AZ AB = 165

AZ

CD =

PROCEDIMIENTO DE CAMPO
1. Ubicar los puntos de control y sealar para visualizar la estacin.
2. Estacionar en el punto A haciendo origen en el punto B hasta visar el punto
D, siempre los ngulos van aumentando hacia la derecha.
3. Estacin D origen hacia el punto A visando el punto C.
4. Estacin C origen en punto D visando al punto B
5. Estacin en B origen hacia punto C hasta visar punto A
6. En este caso los clculos de azimut se utilizarn los ngulos internos, aplicando la
regla prctica, restando los ngulos. Calculando los azimuts hasta su
comprobacin.

CALCULOS DE AZIMUT DE UNA POLIGONAL ABIERTA


1 Caso : ngulos exteriores a los vrtices
NC
F

235
ZAB = 60
230
150

100

B
C
A

REGLA PRACTICA
Azimut de un lado = Azimut inverso lado anterior + i E

Z BC = 60 + 180 + 230

Z BC = 470 - 360 (teora)AZ BC = 110

Z CD = 110 + 180 + 150

Z CD = 440 - 360 (teora)AZ CD = 80

Z DE = 80 + 180 + 235

Z DE = 495 - 360 (teora)AZ DE = 135

Z EF = 105 + 180 + 240

Z EF = 415 - 360 (teora) AZ EF = 55

ZAB =

60
+ 180
ZBA = 240 Inverso
+<B=
230
470
- 360

ZBC

110
+ 180
ZCB =
290
+<C=
150
440
- 360

80
+ 180
ZDC = 260 Inverso
+<B=
235
495
- 360 teora
ZDE =
135

ZCD =

+ 180
315 Inverso
100
415
- 360 teora
=
55

ZED =
+<E=
ZEF

CALCULOS DE AZIMUT DE UNA POLIGONAL ABIERTA


2 Caso : ngulos internos a los vrtices
NC
F

235
ZAB = 60
D
B
C
130

A
210
260

REGLA PRCTICA
Azimut de un lado = Azimut inverso lado anterior - i i
ZBC = 60 + 180 130

ZAB =

60

ZBC = 110
ZAB =
-< B =
ZBC =

ZCD = 110 + 180 210


ZCD = 80
ZDE = 80 + 180 125
ZDE = 135

ZBC =
-< C =
ZCD =

ZEF = 135 + 180 260


ZEF = 55

ZDC =
-< D =
ZDE =
ZED =
-< E =
ZEF =

+ 180
240 inverso
130
110
+ 180
290 inverso
210
80
+ 180
260 inverso
125
135
+ 180
315 inverso
260
55

CALCULOS DE AZIMUT DE UN SISTEMA RADIAL


NC

A
20

60
78

100

C
G

NC
NC

20

60
100

20

NC

20

78

CALCULOS DE AZIMUT DE UN SISTEMA MIXTO


A. METODO GRAFICO

Por observacin grfica : regla y transportador


Z AB = 45
Z AB = 45
Z BC = 90 + 45
Z BC = 135
Z CA = 180 + 90
Z CA = 270
Z CD = 45
Z CD = 45
B. METODO ANALITICO
NC

Z AB = 45 + 180 + 270
Z BC = 495 360
Z BC = 135
Z CA = 135 + 180 + 315
Z CA = 630 360
Z CA = 270

270
D

B
45
A

POLIGONAL
CERRADA

Z CD
Z CD
Z CD
Z CA

90

= Z BC + 180 + <CE
= 135 + 180 + 90
= 405 + 360
= 270

POLIGONAL
ABIERTA

315

315

SEPARATA TOPMAM N 03
CALCULOS PRELIMINARES EN CALCULOS TOPOGRFICOS
A. CALCULO DE DISTANCIA DE UNA LINEA O BASE
1. Conociendo coordenadas relativas
A
N(y) = 550
E(x) = 200

Distancia

D AB = (500 550) 2 ( 250 200) 2


N(y) = 500
E(x) = 250
D AB = 70.711 m

B
2. conociendo coordenadas
Bujama
N = 8592,305.400
E = 322,878.831
Buj-Gal.=

(8'590,252.972 8'592,305.400) 2 ( 323,727.837 322,878.831) 2

Buj-Gall.= 2,221.097 m
N = 8590,252.972
E = 323,727.837

Gallinero
Leyenda

= Punto geodsico
O = Punto Topogrfico
== = Base
B. CALCULO DE LADOS
1.
Conociendo un lado y tres ngulos internos
LEY DE SENOS
AC = BASE x SEN B

Sen C

NOTA: Las distancias se


aproximan a 3 decimales

BC = BASE x SEN A

Sen C

2.

Conociendo dos lados y un ngulo interno


Datos:
- ngulo
- AB , BC

Incgnita:
Base

Ley de Cosenos
AB =

BC 2 AC 2 2 BC * AC * Cos

C. CLACULO DE ANGULOS
1. Conociendo 3 lados

A = Inv cos-1 (

AC 2 AB 2 BC 2
)
2 * AC * AB

B = Inv Cos-1 (

BC 2 AB 2 AC 2
)
2 * BC * AB

BC 2 AC 2 AB 2
C = Inv Cos (
)
2 * BC * AC
-1

NOTA.- Los segundos aproximar a uno dos decimales


D. CALCULO DE AREAS
1. Conociendo 3 lados

b
a

P=
(rea) A =

abc
2
P ( P a )( P b)( P c )

2. Conociendo 3 coordenadas

B
C

AABC =

1
2

Norte
(y)
A.y1

Este
(x)
x1

B.y2

x2

C.y3

x3

A=

1
2

x1

y1

x2

y2

x3

y3

x1

y1

x1y2 + x2y2 + x3y1 x2y1 x3y2 x1y3

E. CALCULO DE PROYECCIONES Y COORDENADAS


N Proyecciones

Coordenadas finales o absolutas

N(y) = DH * Cos AZ

N2 = N1 + Nproy

Eproy = DH * Sen AZ

E2 = E1 + Eproy

F. DISTANCIAS HORIZONTALES
1. Mediante coordenadas relativas y/o geodsicas
2. Mediante cinta o wincha metlica verificando su horizontalidad

3. Mediante el uso del teodolito y la estadia


Nota..- N1, E1, son datos conocidos de entrada.

CALCULO DE DISTANCIA HORIZONTAL


Teodolito - estadia
A. Teodolito con el zenit arriba:

Estadia
Origen arriba
Zenit

0
DI = K(HS-HI)

Teodolito
= 90 -

DH

DH = Distancia Horizontal

DH = DI X Cos2 (90 - )

Cuando < 90
Cuando > 90

DH = DI x Cos2 ( - 90)

B. Teodolito con el zenit abajo:


Estadia

DI = K(HS-HI)

Teodolito
= - 90

DH

DH = Distancia Horizontal
0
Zenit origen abajo

DH = DI X Cos2 ( - 90)
DH = DI x Cos2 (90 - )

C.-

Cuando > 90
Cuando < 90

= 90 - cuando < 90
DH = DI X Cos2

= - 90 cuando > 90

Zenit (arriba)

Estadia

Teodolito
DI = K(HS-HI)
K = Factor segn las especificaciones del Teodolito
i

Procedimiento:
1.
Para los casos A, B y C siempre es necesario anotar los ngulos verticales,
horizontales y la lectura de los hilos estadimtricos, segn los rangos siguientes:
- Leer los hilos estadimtricos HS y HI a partir de 1 m hasta 150 m
aproximadamente (teniendo en cuenta que el operador est seguro de su
alcance de observacin)
- Cuando hay distancias de 200 a 300 m aproximadamente, se aproximan los
hilos apoyados con el ayudante que lleva la estadia utilizando radios
Walquintoqui (comunicadores) para que el ayudante lea poniendo alguna seal
(cinta roja o varilla) segn la indicacin del observador en la estadia.
2.

La altura instrumental es un dato importante en la medicin de distancias con


teodolito y estadia, se mide desde la cabeza del hito o desde el putno centro de

una seal en el piso hasta el centro del teodolito sete dato ser i (altura
instrumental) y servir como referencia cuando visamos la estadia, colocando el
hilo central a la altura i en la estadia, luego se leen HS, HI.
Ejemplo : = 1.70 m entonces HC = 1.70 m

Hilo superios = HS

Cinta roja finita servir para


referencia, mejor ubicacin y
observacin de la estadia
igual altura instrumental

Teodolito
Hilo central = HC

Altura
Instrumental

Hilo inferior = HI

i
HS = 1.790 m
HI = 1.710 m
K = 100
DI = 100(1.790 1.710) = 80 m

Seal
Hito

Estadia

COMPENSACIN DE ANGULOS

ANGULOS INTERNOS

ANGULOS EXTERNOS

B
702025

C
603015

490912

2992945

<s int = 1795952


E = 180 (n-2) - <s int

2893935

3105048

<s ext = 9000008


n = N de lados

E = 180 (n-2) - <s ext

E = + 00008

E = + 00008

Factor de compensacin (Fc)


E
Fci = < int i *
int

Factor de compensacin (Fc)


E
Fci = < ext i *
ext

i = ngulo parcial de cada vrtice


<
A
B
C

Sin compensar
603015
702025
490912

Fc
+ 02.69
+ 03.13
+ 02.18

< ext final


<
A
B
C

Sin compensar
2992945
2893935
3105048

Fc
- 2.66
- 2.57
- 2.76

< ext final

Compensado
603017.69
702028.13
490914.18
1800000.01

Compensado
2992942.34
2893932.43
3105045.24
9000000.01

Nota: La aproximacin se debe realizar con (2) decimales en los segundos en ltimo
de los casos con (01) decimal si as lo requiere.

SEPARATA TOPMAM N 01
LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS
Concepto.- Son todas las actividades que se requieren para desarrollar en el terreno
la ubicacin de puntos mediante ngulos, distancias, alturas que luego servirn como
datos para realizar todos los clculos y confeccionar sus planos respectivos
presentando en ello: su forma geomtrica, curvas de nivel, reas, etc.
Fases de levantamiento topogrfico:

Topografa

Planimetra

Medicin de ngulos
Medicin de distancias
Medicin de poligonales

Altimetra

Nivelacin diferencial o geomtrica


Nivelacin trigonomtrica
Nivelacin baromtrica

Taquimetra

Medicin de distancias, alturas


Barra invar.

Tipos de levantamientos:
A. Levantamiento planimtrico

B. Levantamiento altimtrico

C. Levantamiento taquimtrico

- Con Teodolito
- Con Cinta y brjula
- Con Cinta
- Con Nivel
- Con Teodolito
- Con Altimetro
- Brjula con Clinomtro
- Con Teodolito y Estadia
- Con Plancheta

REPLANTEO TOPOGRAFICO
Es la operacin topogrfica que consiste en trasladar al terreno todos los trazos y
medidas que indica un plano.
1. Levantamiento planimtrico brjula cinta.- Consiste en colocar la brjula en
los diferentes puntos del terreno determinando sus azimuts y distancias al punto
observado.

B
C
1

PUNTO LINEA

AZMUT

A-1
A-2
A-3
A-4

DISTANCIA
(m)

CROQUIS

3025
5032
11000
17020

NM
1

La tolerancia
angular
para
4 3
A
D
3
brjulas cuya aproximacin
4
es deE 30 = ta = 30 n =
42
Azimut inverso calculado - azimut inverso brjula = Error cometido (E) se debe cumplir
E<1 (error es menor que la tolerancia).
2. Levantamiento planimtrico cinta .- Consiste en determinar las medidas de un
terreno, su lindero permetro, usando cintas metlicas y jalones para alineamiento.
d
d

d2

d
m1

d1

d3

d3

d2
m4

m2

C
D

d1

d4

m3

Mtodo de tringulos

Mtodo de rodeo

Mtodo de radiacin

3. Levantamiento planimtrico a teodolito .- Se utiliza cuando las zonas son


sensiblemente llanas, formando poligonales.
N

B
F
B
D

Poligonal cerrada
general)

C
A

D
E

Poligonal anclada o cerrada


Z EF = Medido en el vrtice E

Poligonal abierta
Z EF

MEDICION DE POLIGONALES

Calculado

(Regla

Poligonal .- Se puede definir como una sucesin de puntos-estacin ligados entre si


por mediciones de ngulos y distancias.
Las poligonales se usan cuando hay necesidad de situar puntos por coordenadas para
el levantamiento de detalles, para el replanteo de construcciones, para estacamientos
o para otros fines de ingeniera.
Procedimiento:
1. Reconociendo del lugar, haciendo un croquis aproximado en la libreta de campo o
formato (cuaderno9 de la posible poligonal y forma del terreno. Para luego realizar
su planeamiento y cronograma de actividades.
2. Luego estacar o construir hitos de acuerdo a la intensidad del trabajo en las
vrtices ya planificadas despus del reconocimiento.
3. Luego con el teodolito, jalones, wincha, libreta de campo, se da instrucciones al
personal para que todos participen del trabajo: operador, anotador, calculista,
jalonero, winchero, etc.
4. Se empieza a estacionar en el hito estaca principal haciendo origen en direccin
a una estaca con su respectivo jaln para una mejor observacin y luego girando
ngulos a la derecha, luego de ayudar a los wincheros alinendolos si los lados de
la poligonal son de tramos largos donde no alcanza la cinta metlica.
5. Luego el teodolito sale de la estacin a otro hito o estaca para estacionarse y
realizar lo mismo, es recomendable ir cambiando de estacin en sentido horario
(hacia la derecha), hasta cerrar la poligonal.
6. Los datos de campo deben ser legibles y con lapicero, cualquier falla o error al
copiar se taja y se coloca el nmero arriba.
7. Finalmente terminado el trabajo de campo, se procede al trabajo de gabinete,
realizando sus respectivos clculos a la especificacin dada de acuerdo al tipo de
trabajo, presentando un informe tcnico, con sus respectivos planos.
ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA UNA POLIGONAL CERRADA
4 ORDEN TOPOGRFICO
TIPO
CLASE I

APROXIMACIN
TEODOLITO
10

TOLERANCIA
ANGULAR
Ta = 10 n

CLASE II

15

Ta = 15

CLASE III

20

Ta = 20

CLASE IV
CLASE V

30
1

Ta = 30 n
Ta = 1 n

CLASE VI

130

Ta = 130

TOLERANCIA
OBSERVACIONES
FINAL
ERT = 1 / 15,000 Levantamientos de ciudades
mayor a 100 Ha (hectreas)
ERT = 1 / 10,000 Levantamientos de ciudades
menor a 100 Ha (hectreas)
ERT = 1 / 7,500 Levantamientos para
habitaciones urbanas
ERT = 1 / 5,000 Levantamientos para linderos
ERT = 1 / 2,500 Levantamientos en zonas
agrcolas y pueblos jvenes
ERT = 1 / 1,000 Levantamientos en zonas
rurales

Nota.- Como mnimo se realizan dos (2) observaciones angulares horizontales en


directo o invertido por cada vrtice que se observa.

CALCULO DE COORDENADAS
POLIGONAL CERRADA

A.

Coordenadas parciales: Son aquellas coordenadas, que estn referidas a un


sistema de ejes X e Y, cuyas proyecciones norte (Y), este (X) servirn para los
clculos de coordenadas totales o absolutos.
B.
Coordenadas totales: Son aquellas coordenadas que est referidas a un
sistema de ejes X, Y cuyo vrtice de partida parte del origen N (Y) = 0
E(X) = 0
C.
Coordenadas absolutas: Conocidas tambin como coordenadas relativas o
arbitrarias, debido a que su vrtice de partida no parte del origen y se dan valores
en una magnitud suficiente para que las sumas algebraicas de las coordenadas
parciales, totales resulten siempre positivas.
Datos de campo:
Ejemplo: se tiene una poligonal A, B, C, D cuyos ngulos estn sin compensar y cuya
coordenada de partida ser : N = 1000
E = 500
ngulos distancias
3150030
Z AB = 4500
2245940

20.00 m

B
14.14 m

28.28 m

ZAB = 450000

A
2700020

2700000

CALCULO DE COORDENADAS
A. Compensacin de ngulos: Los ngulos se deben compensar cuando cumplen la
siguiente norma o rango permisible.
EA <
TA
Error angular Tolerancia angular
Error angular :

EA = 180 (n+2) - ngulos ext. (para ngulos externos)


EA = 180 (n22) - ngulos int. (para ngulos internos)

Tolerancia angular :

TA = a n (frmula general)
a = aproximacin del aparato
n = nmero de vrtices de la poligonal

En este caso : una poligonal de 4 vrtices aproximacin del aparato 20

TA = 20 4
TA = 40
ngulos externos: ngulos ext. = 10800030
EA = 180(4+2) 10803330
EA = - 30
Se toman los valores absolutos,
donde: 30 < 40 EA < T A cumpliendo este rango, se procede a compensar
Fc = ngulos ext. * (

EA
)
ngulosext.

de c vrtice
Para vrtice A :
FcA = 2700020 * (

FcA = 007.5 = 7.5


PTO
A
B
C
D
ng.

30
)
108000'30"
(se aproxima)
ANGULOS SIN
COMPENSAR
2700020
2245940
3150030
2700000
10800030

Fc

ANGULOS
COMPENSADOS
2700012.50
2245933.75
3150021.25
2695952.50
10800000.00

- 7.50
- 6.25
- 8.75
- 7.50
- 30.00

Nota.- Es recomendable trabajar con 1 2 dcimas de segundo par un mejor


clculo y tratar que la sumatoria de 00.00
B. Clculo de azimuts: Cuando se trabaja con ngulos externos se van sumando
Dato:
ZBA =

450000
+ 180
ZBA = 2250000 Inv.
+ ng. Ext B = 2245933.75
4495933.75
- 360
teora
ZCB = 895933.75
+ 180
ZCB = 2695933.75 Inverso
+ ng. Ext C = 3150021.25
5845955.00
- 360
teora
ZCD = 2245955.00
+ 180
4045955.00

REGLA GENERAL:
Azimut de un lado = azimut inverso + i ex
ng.ext.

Sentido Horario
B ZBC = 895933.75

ZAB = 4500
ZCD = 2245955.00

A
ZDA = 3145947.50

+ ng. Ext D = 2695952.50


6745947.50
- 360
ZDA = 3145947.50
+ 180
+ ng. Ext A = 2700012.50
7650000.00
- 720
ZDA = 450000.00

teora

teora

C. Clculo de Coordenadas:
Proy (N) = DH cos AZ (Y)
Proy (E) = DH sen AZ (X)
DH = Distancia horizontal
VERTICE

LADO

AZIMUT

A
B
C
D

AB
BC
CD
DA

450000
895933.75
2245955.00
3145947.50
s =

DISTANCIA
(m)
14.14
20.00
28.28
14.14
76.56

COORDENADAS PARCIALES
PROY (N)
PROY (E)
+ 9.998
+ 9.998
+ 0.003
+ 20.000
- 19.997
- 19.996
+ 19.998
- 9.999
+ 0.002
+ 0.003

permetro
D. Clculo del error de cierre lineal:
ECL =

Pr oy ( N ) Pr oy ( E )

ECL =

Pr oy ( N ) 2 Pr oy ( E ) 2

Error relativo y tolerable


ER = ERT (aceptable)

Tolerable
ER = > ERT (deshechable)
Tolerable

ECL = 0.004
E. Clculo del error relativo

Tolerancia lineal para 20

1
ER = Permetro
ECL

ER =

1
ER = 76.56
0.004

Las coordenadas parciales se corrigen o


compensan siempre y cuando el error relativo
obtenido sea menor igual, que el error relativo
tolerable

ER =

1
19.140

1
7,500

1
1
<
cumple la condicin aceptable.
7
,
500
19.140

F. Correccin o compensacin de coordenadas parciales:

Cproy (N) = - L (

proy ( N )
)
P

proy ( E )
Cproy (E) = - L (
)
P

y
)
P

Cy = -L(

x
Cx = -L(
)
P

proy (N) = Sumatoria de las


proy N(y)
proy (E) = Sumatoria de las
proy E(x)

P = permetro de la poligonal
L = longitud parcial de cada lado
Datos: proy (N) = + 0.002
AB = 14.14 m
BC = 20.00 m
CD = 28.28 m
DA = 14.14 m

Datos: proy (E) = + 0.003

Permetro = 76.56 m

Correcciones norte

Correcciones este

CN(A) = -14.14 *

0.002
= - 0.000
76.56

CE(A) = -14.14 *

0.003
= - 0.001
76.56

CN(B) = -20.00 *

0.002
= - 0.001
76.56

CE(B) = -20.00 *

0.003
= - 0.001
76.56

CN(C) = -28.28 *

0.002
= - 0.001
76.56

CE(C) = -28.28 *

0.003
= - 0.001
76.56

CN(D) = -14.14 *

0.002
= - 0.000
76.56

CE(D) = -14.14 *

0.003
= - 0.001
76.56

COORDENADAS PARCIALES
VERTICE

LADO

DISTANCIA
(m)

A
B
C
D

AB
BC
CD
DA

14.14
20.00
28.28
14.14

SIN COMPENSAR
PROY(N) PROY(E)

CORRECCIONES
CN
CE

COMPENSADAS
PROY(N) PROY(E)

+ 9.998
+ 0.003
- 19.997
+ 9.998

0.000
- 0.001
- 0.001
0.000

+ 9.998
+ 0.002
- 19.998
+ 9.998
0.000

+9.998
+20.000
-19.996
+9.999

0.000
- 0.001
- 0.001
- 0.001
Proy

+ 9.998
+ 19.999
- 19.997
- 10.000
0.000

G. Clculo de coordenadas totales: Se calcula a partir de coordenadas parciales


compensadas, teniendo como dato principal al vrtice de partida asignndole
coordenadas NA = 0
EA = 0 y se van sumando en forma acumulativa hasta el
vrtice de partida para su comprobacin.

VERTICE

LADO

AZIMUT

A
B

AB
BC

450000
895933.75

DISTANCIA COORD..PARCIALES
(m)
PROY (E)

14.14
20.00

+9.998
+0.002

+9.998
19.999

COORD.. TOTALES
NORTE
ESTE

0.000
+ 9.998

0.000
+ 9.998

C
D
A

CD
DA

2245955.00
3145947.50

28.28
14.14

-19.998
+9.998

-19.997
+ 9.998

+ 10.000
- 9.998
0.000

+ 29..997
+ 10.000
0.000

H. Clculo de coordenadas absolutas: Se calcula a partir de coordenadas parciales


compensadas, teniendo como dato principal al vrtice de partida asignndole
valores arbitrarios a dicha coordenada en este caso:
Coordenada A

VERTICE

LADO

AZIMUT

A
B
C
D
A

AB
BC
CD
DA

450000
895933.75
2245955.00
3145947.50

N = 1000.000
E = 500.000
DISTANCIA COORD..PARCIALES
(m)
PROY (E)

14.14
20.00
28.28
14.14

+9.998
+0.002
-19.998
+9.998

+9.998
19.999
-19.997
-10.000

COORD.. TOTALES
NORTE
ESTE

1000.000
1009.998
1010.000
990.002
1000.000

500.000
509.999
529.997
510.000
500.000

CALCULO DE COORDENADAS U.T.M


CONOCIENDO DOS ESTACIONES GEODESICAS REFERIDAS AL 2do 3er
ORDEN
Procedimiento:
1.

Buscando cartas o mapas topogrficos de la zona lugar donde se va


a realizar un control horizontal que servir de apoyo para el levantamiento
topogrfico, la informacin que se deber obtener es conocer la ubicacin y
descripcin de dos estaciones o puntos (hitos) geodsicos como mnimo, que
estn amarradas a la red geodsica nacional, estas cartas o mapas se pueden
obtener del I.G.N. (Instituto Geodsico Nacional) y de la D.H.N.M. (Direccin de
Hidrografa y Navegacin de la Marina).

2.

Una vez obtenido los dos puntos mas cercanos a la zona se procede a
planificar el tipo de control horizontal que se va a realizar, puede ser mediante una
poligonal o cadena de tringulos, de acuerdo a la dificultad de la zona.
Generalmente estos puntos se encuentran en la cima ms alta de los cerros.

3.

Estos puntos geodsicos tienen como dato los valores de las


coordenadas UTM como por ejemplo:
Pto. Cerro Oquendo N = 8677,708.231
E = 269,833
Pto. Cerro la regla N = 8673,882.241
E = 269,370.374

4.

La facilidad que nos da al conocer estos dos puntos o estaciones fijas


es conocer por clculos su azimut fijo de partida y la distancia que nos servir de
base.
Leyenda:

estaciones geodsicas
estaciones topogrficas
lnea base

C Oquendo
A

C La regla

EJEMPLO PRACTICO PARA EL CALCULO DE COORDENADAS U.T.M.


Se desea dar coordenadas al punto OA partiendo de dos puntos conocidos de 3
orden: C Oquendo y C La regla cuyos datos de campo se dan en el siguiente
croquis, los datos han sido obtenidos usando un teodolito con aproximacin al
segundo (1) formando tringulos.
C Oquendo
313720.20

1053548.50

1053548.50

C La regla

CUADRO AJUSTE POR METODO RIGUROSO


ANGULOS SIN COMPENSAR
N

CO
31
37
20.2
CR
42
47
30.2
OA
105
35
48.5
180
00
38.9
s

CORRECCION ANGULOS COMPENSADOS

- 6.83
31
37
13.37
- 9.25
42
47
20.95
- 22.82
105
35
25.68
- 38.90
180
00
00.00

CALCULO DE AZIMUT FIJO CONOCIENDO DOS ESTACIONES


Donde se estaciona el teodolito ser estacin (1) y el observado estacin (2) por
consiguiente:
C Oquendo
N1 = 8677,708.231
N
E1 = 269,573.833
C La Regla
N2 = 8673,882.241
E2 = 269,370.374
IV

Frmula general:

-E

AZ = ARC tang (

E
)
N

E
III

II

Azimut
-N

N = N2 N1
Norma Regla:
Si E > O y N > O
Si N > O y E > O
Si N > O y E > O
Si N > O y E > O

E = E2 E1

entonces
entonces
entonces
entonces

AZ = AZ
AZ = 180 - AZ
AZ = 180 + AZ
AZ = 360 - AZ

(I cuadrante)
(II cuadrante)
(III cuadrante)
(IV cuadrante)

A. Segn los datos:


N = 8673,882.241 8677,708.231 = - 3,825.990
E = 269,370.374 - 269,573.833 = - 203.459
Azimut = ARC tang (
Distancia =

203.459
) = 1830238.45
3,825.990

N 2 E2 =

(3,825.99) 2 ( 203.459) 2 = 3,831.396 m

B. Con este dato y los ngulos compensados se calculan por ley de seos los
dems lados.
Oquendo Regla = 3831.396 m

OA Regla =

3831.396
Sen10535'25".68

OA Oquendo =

* sen 313713.37 = 2085.490 m

3831.396
Sen10535'25".68

* sen 424720.95 = 2702.094

m
C. Con estos datos se procedern a calcular las coordenadas conociendo sus
azimuts y distancias respectivas por el mtodo que se conoce
ESTACION

LINEA

AZIMUT

OQUENDO OQ-RE 1830238.45


REGLA
RE-OA 3201517.50
OA
OA-OQ 1343951.82

COORDENADAS UTM
NORTE
ESTE
8677,708.231
269,573.833
8673,882.241
269,370.371
8675,485.765
268,036.966

DISTANCIA
m
3831.396
2085.490
2702.094

CALCULO DE COORDENDAS
POLIGONAL ABIERTA

N
F
235
235
230
B

60
6m
A

D
150
7m

5.50m

5m
6m

100

C
F

Dato azimut AB = 600000


Coordenadas del punto A N = 1000

E = 500

Los azimuts se calculan con la regla general


Z AB
Z BC
Z CD
Z DE
Z EF

= 600000
= 1100000
= 800000
= 1350000
= 550000

coord. (B) = coord. (A) + DH * cos AZ


norte
norte
coord. (B) = coord. (A) + DH * cos AZ
norte
norte
coord. (B) = 1000 + 6 * cos60 = 1003.000
norte
coord. (B) = 500 + 6 * sen 60 = 505.196
este

VERTICE

LADO

AZIMUT

A
B
C
D
E
F

AB
BC
CD
DE
EF

10000
1100000
1800000
1350000
550000

DISTANCIA COORD..PARCIALES
(m)
PROY (E)

6.0
7.0
5.5
6.0
5.0

+3.000
-2.394
+0.955
-4.243
+2.868

+5.196
+6.678
5.416
+4.243
+4.096

COORD.. TOTALES
NORTE
ESTE

1000.000
1003.000
1000.606
1001.561
997.318
1000.186

500.000
505.196
506.578
511.994
516.237
520.333

CALCULO DE COORDENADAS
SISTEMA RADIAL
Medido con teodolito-estadia
ngulo vertical = 885020
HS = 2.100
HC = 1.300
HI = 0.500

NC

Origen azimut 0

ZAB=201040
253010

604530

A. Clculo de zimuts :

Z AN = Z AB +ng. BAN = 201040+253010


Z AN = 454050
Z AS = Z AB +ng. BAS = 201040+604530
Z AS = 805610

B. Clculo de distancia horizontal AN


HS HC = 0.800

0.003
Hc HI = 0.800
rango permissible
Por lo tanto DI = K(HS HI) = 100(2.100 0.500) = 160 m
= 90 885020 = 10940 (teora)
Clculo
DH = DI * cos2 * = 160 * cos (10940) DH = 159.934 m
C. Clculo ce la coordenada:
En este caso las coordenadas AN, AS se calculan a partir de vrtice A

VERTICE

LADO

AZIMUT

AB
AN
AS

201040
454050
805610

DISTANCIA COORD..PARCIALES
(m)
PROY(N PROY (E)
)

-159.934
115.000

-111.739
18.117

-114.426
113.564

COORD.. TOTALES
NORTE
ESTE

1000.000
1,111.739
1,018.117

500.000
614.426
613.564

REITERACIONES
Definicin.Es el nmero de veces en que se repite la medicin de un ngulo en
directo e invertido a un punto observado, partiendo de un origen dado segn las
normas de series de ngulos de origen.
a.

Reiteraciones para ngulos horizontales: Se parten de


Charlie
ngulos de origen segn normas de series
establecidas.
Po

ALfa
P1

ESTACION : ALFA
CHARLIE
Po
P1
CHARLIE

ORIGEN : CHARLIE

DIRECTO
000040
351025
721910
000035

INVERTIDO
1800038
2151038
2521914
1800038

(1) una reiteracin

Invertir
ANGULOS DE ORIGEN
Para (4) reiteraciones
Tercer Orden
DIRECTO
D
000040

INVERTIDO
I
1800040

1ra Reiteracin

450310

2250310

2da Reiteracin

900540

2700540

ngulo de avance
180 + 10 = 180.16666... = 450230
4
4
450230
ngulo de avance
1800040
I 2250310 nuevo ngulo de origen
+ 1800040
450230
ngulo de avance
1800040
- 4050310
- 360
450310
450230 ngulo de avance
D 900540 nuevo ngulo de origen
180

2700540
450230
I 3150810
180
4950810
- 360
1350810

3ra Reiteracin
1350810

3150810

3ra Reiteracin

ngulo de avance
nuevo ngulo de origen

Nota.- Sugerencia para control horizontal, usar teodolito de precisin al 1.


N REITERACIONES
1 ORDEN
2 ORDEN
3 ORDEN
4 ORDEN

16
8
4
2

TOLERANCIA ANGULAR
PERMISIBLE
3
5
10
20

Po

P1

B
A

Origen

Estacin A Origen Po
D
I
Po
P1
B
Po
Estacin Po Origen P1
P1
B
A
P1

Po

P1

B
Po
A
Origen

P1
B

Estacin A Origen Po
D
I
B
A
Po
B

Po
A

P1
B

Origen

Estacin A Origen Po
D
I
A
Po
P1
A

Po

P1
Origen

CALCULO DE ANGULOS REFERIDOS AL ORIGEN HORIZONTALES


EST. P1 ORIGEN P3
PD
P3
A
B
P3

000040
601852
1562817
000029

PI
1800042
2401856
3362822
1800034

PD+PI
DIRECCION ORIGEN CERO CROQUIS
2
A
000041
000036.25
601854
601817.75
1562819.5
1562743.25
000031.5

PI

P3

1er Paso: Se promedian los ngulos (PD+PI)/2


2do Paso: Luego en la columna de (PD+PI)/2 se promedian los origenes de inicio y
cierre (000041+000031.5) = 0036.25
2
3er Paso: Conociendo el valor de la direccin (origen cero) = 0036.25 se procede a
restar el valor de los siguientes ngulos con respecto al valor origen cero.
601854 000036.25 = 601817.75
1562819.5 000036.25 = 1562742.25
NOTA: Este procedimiento se aplicar para n ngulos observados.
EST. Po origen P1
PD
P3
A
B
P3

PI

000040
1800020
2962128 1162115
3221537 1421519
000029 1800020

PD+PI
DIRECCION ORIGEN CERO CROQUIS
2
Po
000030
000027.25
2962121.5
2962054.25
3221528
3221500.75
000024.5
PI

b.

Reiteraciones para ngulos verticales: Se parten de


ngulos de origen 000000

DIRECTO

INVERTIDO

Zenit

Zenit

Tancay

Tancay

893020

2702925

Est.Viento

Est.Viento

Tancay

Tancay

DIRECTO

INVERTIDO

270

90

180

90

270

180

ERROR ANGULAR = 3600000 (PD+PI)


1 ORDEN
2 ORDEN
3 ORDEN
4 ORDEN

N DE REITERACIONES
12
6
3
1

TOLERANCIA ANGULAR
5
10
20
30

CALCULO DE ANGULOS VERTICALES REFERIDOS AL ORIGEN


Estacin: Viento
PUNTO VISADO:
TANCAY
PETRO

PD
893020
902323

PI
2702925
2693628

(PD+P1)VERIFICACIN ANGULO VERTICAL


3595945
893023.23
3595951
902325.26

Procedimiento:
1 Paso: Luego de medir los ngulos se suman (PD+PI) para su respectiva
verificacin con respecto a 3600000 la cual se determinar su error angular si est
dentro del rango permisible.
Error angular = 3600000 (PD+PI)
2 Paso: Sabiendo el error angular en segundos se reparte permisible. Aplicando el
factor de compensacin solo para el ngulo en directo.
Para PD
Fc = +893020 (000015) = +3.73
Tancay
3595945
Para

PD

Fc = +902323 (000009) = +2.26


3595951

3 Paso: Luego el ngulo vertical final ser:


ng. Vertical Tancay = 893020 + 3.73 = 893023.73
ng. Vertical Petro
= 902323 + 2.26 = 902325.26

ALTIMETRIA
Definicin
Es la parte de la topografa que se ocupa del estudio y procedimientos para determinar
las elevaciones o cotas de puntos del terreno con los cuales se puede determinar el
relieve de una superficie.
Nivelacin
Es la operacin topogrfica que consiste en determinar las cotas del punto del terreno
y sus diferencias de nivel.
Cota de punto
Es la diferencia de nivel o distancia vertical que existe entre un punto y un plano
horizontal de comprobacin o plano de referencia.
Tipos de cota:
- Cota absoluta.- Si el plano de comparacin es el nivel medio del mar (N.M.M.)
- Cota arbitraria o relativa.- Si el plano de comprobacin es arbitraria o relativa.
A

Cota A (absoluta)

Perfil

Plano Horizontal de Comparacin


NMM (Nivel medio del Mar)

Cota B (relativa)

Perfil

Plano Horizontal de Comparacin


(Arbitraria)

Tipos de nivelacin:
A. Nivelacin geomtrica o diferencial.- Se utiliza para nivelar ejes, superficies
relativamente planas o llanas y en el replanteo altimtrico de proyectos, esta
nivelacin es la ms precisa de todas y se utiliza en el nivel de anteojo y la mira
respectivamente.
B. Nivelacin Trigonomtrica.- Utilizado para nivelar vrtices de poligonales de
triangulaciones y de nivelar puntos aislados en el terreno (antena de T.V., torres de
parroquias, etc.) en esta nivelacin se utiliza el teodolito y el jaln, estadia en
trabajos topogrficos y distancimetros en trabajos geodsicos.
C. Nivelacin Baromtrica.- Es la menos precisa de todos y se utiliza en trabajos de
exploracin, reconocimiento y estudios preliminares de proyectos de ingeniera, el
instrumento utilizado es el barmetro o altmetro.
Nivelacin geomtrica longitudinal.- Cuando todos los puntos por nivelar pertenecen a
nivelaciones rectas.
1.

Nivelacin Geomtrica Longitudinal simple: Cuando desde una sola


estacin de nivel se puede determinar las cotas de todos los puntos deseados.

04

02

06
00
08
BM
EI

2.

Nivelacin Geomtrica Longitudinal compuesta: Cuando para nivelar todos


los puntos deseados se requieren de dos o ms estaciones de nivel.
E2
04

06

02

08
16

00
08+10

BM

10

12

14

EI

ELEMENTOS DE UNA NIVELACION GEOMTRICA


1. B.M. Bench Mark (cota fija)
2. Vista atrs (V.AT): Es la lectura hecha en la mira colocada sobre un punto fijo cuya
cota es conocida (B.M.)
3. Vista adelante (V.AD): Es la lectura hecha en la mira colocada sobre un punto,
cuya cota se va a determinar.
4. Altura de instrumento (
): Es la distancia vertical entre el eje de colimacin del
nivel y el plano horizontal de comprobacin.
= Cota conocida del punto + V.AT cota conocida
5. Cota de punto:
Cota de un punto =

- V.AD

6. Cota de cambio (Pc) : Son aquellos puntos cuyas cotas se utilizan para avanzar la
nivelacin, cualquier punto puede tomarse como punto de cambio y deben estar
materializados adecuadamente en el terreno.
7. Croquis de nivelacin: Es la representacin aproximada de metodologa que se va
a realizar en el terreno de trabajo vista en planta.
RED DE NIVELACIN
BM1

BM2

BM3

CROQUIS DE UNA NIVELACION GEOMTRICA


(IDA)
Estadia

E2

Punto de cambio

EI

Hito

BM

04

Cota=2100.000 m

06

02

Estaca

PLANTA

08

Estaca
00

V.AT
V.AD

V.AD
V.AD

El
BM
Cota=200.000m

0.450

V.AD

1.420
2.150

HITO

3.964

00
Estaca

E2

V.AT

V.AD

0.600

02

1.940

2.010

04

Estaca
PUNTO DE CAMBIO

06
08

ELEVACION

= 200.450

= 197.086

PLANO HORIZONTAL DE COMPARACION

REGISTRO DE DATOS (IDA)


ESTACION
1
2

ESTACA
BM
00
02
04
06
08

V.AT
0.450

0.600

V.AD
200.450

197.086

1.420
2.150
3.964
1.940
2.010

COTA
200.000
199.030
198.300
196.486
195.146
195.076

NIVELACION DE IDA Y REGRESO


1 Mtodo: Realizando la nivelacin primero de ida y luego de regreso
EI
E2

E4

BM2

BMI
12
10

04
02

06

IDA

ESTACIONES
EI ; E2 ; E3

08

00

REGRESO

E3

E5

E4 ; E5

Nota: Por cada 25 hectreas un BM


2 Mtodo: Realizando la nivelacin de ida y regreso al mismo tiempo segn se va
avanzando la red de nivelacin
IDA
REGRESO
EI

EI

E2

E2

BMI
10

BM2

04
02
00

06
08
E3
E3

BMI

BM2

ESTACIONES
EI ; E2 ; E3
E4 ; E5

A. Comprobacin de la Libreta de Campo


V.AT - V.AD = Cota llegada Cota partida
(del mismo B.M.)
Ejemplo: 0.009 = 0.009
B. Compensacin de cotas de un eje
Obtenida por nivelacin geomtrica
Ec = Error total de cierre
DT = Distancia total nivelada (mts)
Fc = Factor de compensacin
dp = distancia parcial acumulada

Ec = cota llegada cota partida


Fc = dp * (Ec/DT)

ET = 0.02

ERROR TOLERABLE
K = Distancia del eje nivelado en km

Ec
Error de
Cierre

La nivelacin de aceptable
Ejemplo: Calculando el valor de k

<

ET
Error
Tolerable

BMI

BM2
6.2 m

18.20m
20m
00

20m

02

20m

04

06

K = (18.20+20+20+20+6.2) + (6.2+20+20+20+18.20)
IDA
REGRESO
K = 2(18.20 + 60 + 6.2)
K = 0.1688 km
Ejemplo prctico:
ESTACION
BM1
00
02
04
06
BM2

V.AT

V.AD

COTAS
200.000
201.150
202.100
203.210
202.060
200.146

REGRESO
BM2
00
02
04
06
BM1

200.146
--------199.995

Clculos preliminares
Error de cierre = cota llegada cota partida
Ec = 199.995 200.000 = - 0.005
Error tolerable = 0.022 k
(topogrfico 4 orden)
ET = 0.02 0.1688 = 0.008 donde Ec < ET
Compensacin de cotas (mtodo factor de compensacin)
Fc(00) = - 16.20 * (-0.005 / 168.8) = 0.000
Fc(02) = - 36.20 * (-0.005 / 168.8) = +0.001
Fc(04) = - 56.20 * (-0.005 / 168.8) = +0.002
Fc(06) = - 76.20 * (-0.005 / 168.8) = +0.002
ESTACION
BM1
00
02
04
06

COTAS SIN
COMPENSAR
200.000
201.150
202.100
203.210
202.060

Fc
--0.000
+0.001
+0.002
+0.002

COTAS
COMPENSADAS
200.000
201.150
202.101
203.212
202.062

CALCULO DEL ERROR DE CIERRE NIVELACION


IDA

REGRESO

V.AT
V.AD
(promedios) (promedios)
28.4760 - 3.4129
25.0631

Diferencia (ida regreso)

Ec = 25.0678 25.0631
Ec = 0.0047

=
=

V.AD
V.AT
(promedios) (promedios)
28.5752
- 3.5074
25.0678

Clculo del error tolerable:


Error tolerable para 3 orden geodsico

ET = 0.012

k = sumatoria total recorrida en km


k = sumatoria de los intervalos (dicha s se da en km) (ver formato)
Ida regreso
ET = 0.012 0.9108 = 0.0115 = 12 mm
EC = 0.0047 por tanto Ec < ET aceptable
ET = 0.0115
Finalmente el Ec se compensar por los mtodos conocidos

COMPENSACIN DE UNA RED DE NIVELACION POR MINIMOS


CUADRADOS APLICANDO FUNCIONES
En la red de nivelacin cuyo croquis se muestra todos los lados o tramos, son de igual
amplitud, la diferencia de nivel entre cada par de puntos de unin se han obtenido en
el sentido de las flechas, se pide compensar la red de nivelacin de tal manera que la
diferencia de nivel entre cualquier par de puntos de unin, resulte la misma, cualquiera
que fuese el camino elegido para su clculo.
d = diferencia de nivel
v = correcciones
D = distancia

Paso 1.- Determinacin del nmero de condiciones independientes que debe cumplir
la red:
C=Lj+1
C = nmero de condiciones
L = nmero de tramos
j = nmero de BMs
C=54+1=2

C=2

CIRCUITO I
(d1+V1) + (d5+V5) + (d4+V4) = 0

CIRCUITO II
(d2+V2) + (d3+V3) (d5+V5) = 0

Reemplazando
(21.14+V1)+(-5.20+V5)+(15.96+V4) = 0
Efectuando: primera funcin f1 = 0

Reemplazando
(5.08+V2)+(-10.06+V3) - (-5.20+V5) = 0
Efectuando: primera funcin f2 = 0

VI+V5+V4-0.02 = 0
1ra Ecuacin condicional

V2+V3-V5+0.22 = 0
2da. Ecuacin condicional

Paso 2.F = V12 + V22 + ........................... Vn2 = mnimo


F = V12 + V22 + V32 + V42 + V52
Tramos de igual longitud el coeficiente de Vi = 1
Paso 3.U = F 2 1f1
1 funcin

- 2 f2
2 funcin

Nota: Cuando los tramos son diferentes longitudes


F = (1 / D1) V12 + (V12 + (1 / D2) V22 + ........... + (1 / Dn) Vn2
Los coeficientes de la funcin sern inversas de las distancias
Reemplazando:
U = V12+V22+V32+V42+V52-21(V1+V5+V4-0.02)-22 (V2+V3-V5+0.22)
Ecuaciones correlativas.- hallando las derivadas parciales

Resolviendo

du/dv1 = 2v1 - 21 = 0
du/dv2 = 2v2 - 22 = 0
du/dv3 = 2v3 - 23 = 0
du/dv4 = 2v4 - 21 = 0
du/dv5 = 2v5 - 21 + 22 = 0

v1 = 1
v2 = 2
v3 = 2
v4 = 1
v5 = 1 - 2

paso 4 .- Reemplazamos la Vi en las ecuaciones condicionales f1 y f2


F1 = v1+v5+v4-0.02 = 0
F2 = v2+v3-v5+0.22 = 0
Ecuaciones normales
31 - 2 0.02 = 0
-1 + 32 + 0.22 = 0

donde 1+1-2+1-0.02 = 0
donde 2+2-1+2+0.22 = 0

Resolviendo
1 = 0.02
2 = - 0.08

Correcciones
v1 = 1 = -0.02
v2 = 2 = -0.08
v3 = 2 = -0.08
v4 = 1 = -0.02
v5 = 1- 2 = +0.06

Reemplazando los valores de las correcciones Vi en las diferencias de nivel


observadas
d = di + Vi

Clculo de cotas

d1 = 21.14 0.02 = + 21.12 m


d2 = 5.08 0.08 = + 5.00 m
d3 = -10.06 0.08 = - 10.14 m
d4 = -15.96 0.02 = - 15.98 m
d5 = - 5.20 0.06 = - 5.14 m

Cota BM A = 100 m (dato)


Cota BM B = 121.12 m
Cota BM C = 126.12 m
Cota BM D = 115.98 m

Finalmente

Nota: Partiendo de una cota conocida se determinarn las dems cotas sumando o restando segn su
signo.

COMPENSACIN DE UNA RED DE NIVELACION POR MINIMOS


CUADRADOS
APLICANDO CUADROS DE SISTEMATIZACION
Compensar por mnimos cuadrados la siguiente red de nivelacin aplicando los
cuadros de sistematizacin de clculo.

Todos los arcos son de igual longitud:


Ecuaciones condicionales en su forma general
a1V1+a2V2+a3V3+ ....................... + an Vn+ k1 = 0
b1V1+b2V2+b3V3+ . + bn Vn +k2 = 0

circuito ( I )
circuito ( II )

ecuaciones condicionales para esta red son:


(1)V1+(0)V2+(0)V3+(1)V4 +(1)V5+(21.14-5.20-15.96) = 0 circuito

(I)

k1
(0)V1+(1)V2+(1)V3+(0)V4+(1)V5+(5.08-10.06-(-5.20)) = 0 circuito

( II )

k1
ecuaciones condicionales
V1 + V5 + V4 - 0.02 = 0
V2 + V3 - V5 + 0.22 = 0

circuito
circuito

(I)
( II )

A. Cuadro resumen de ecuaciones condicionales:


1
2
3
:
n
s

V1
a1
b1
c1
:
m1
S1

V2
a2
b2
c2
:
m2
S2

V3
a3
b3
c3
:
m3
S3

V4
a4
b4
c4
:
m4
S4

...
...
...
...
...
...
...

...
...
...
...
...
...
...

Vn
an
bn
cn
:
mn
Sn

+ k1=0
+ k2=0
+ k3=0
+ kn=0

B. Expresiones para el clculo de las condiciones (correlativas)


V1 = a11+b12+c13+ ..................... +m1n
V2 = a21+b22+c23+ ..................... +m2n
V3 = a31+b32+c33+ ..................... +m3n
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Vn = an1+bn2+cn3+ ..................... +mnn
C. Forma general de las ecuaciones normales
aa1+ ab2+ ac3+ ad4+ + k1 = 0
ab1+ bb2+ bc3+ bd4+ + k2 = 0
ac1+ bc2+ cc3+ cd4+ + k3 = 0
ad1+ bd2+ dc3+ dd4+ + k4 = 0
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
A. Cuadro resumen de ecuaciones condicionales:
V1
+1
0
+1

1
2
3

V2
0
+1
+1

V3
0
+1
+1

V4
+1
0
+1

V5
+1
0
+1

K
- 0.02
+ 0.22

B. Expresiones para el clculo de las condiciones (correlativas)


V1 =
V2 =
V3 =
V4 =
V5 =

(1) 1
(0) 1
(0) 1
(1) 1
(1) 1

+
+
+
+
+

(0) 2
(1) 2
(1) 2
(0) 2
(-1) 2

V1 = 1
V2 = 2
V3 = 2
V4 = 1
V5 = 1- 2

C. Forma general de las ecuaciones normales


aa1+ ab2 + k1 = 0
ab1+ bb2 + k2 = 0
1
a1a1 = +1
a2a2 = 0
a3a3 = 0
a4a4 = +1
a5a5 = +1
aa = +3

a1a1 = 0
a2a2 = 0
a3a3 = 0
a4a4 = 0
a5a5 = -1
ab = -1

K1 = -0.02

b1b1 = 0
b2b2 = +1
b3b3 = +1
b4b4 = 0

a1s1 = +1
a2s2 = 0
a3s3 = 0
a4s4 = +1
a5s5 = +1
1 = +2
b1s1 = +1
b2s2 = 0
b3s3 = 0
b4s4 = +1

ab = -1

b5b5 = +1
bb = +3

Luego las ecuaciones normales


31 - 2 - 0.02 = 0
-1 + 32 + 0.22 = 0
Resolviendo el sistema
1 = - 0.02
2 = - 0.08
Reemplazando en (B)
V1 = - 0.02
V2 = - 0.08
V3 = - 0.08
V4 = - 0.02
V5 = + 0.06
Clculo de cotas
BM A = 100.00 m
BM B = 121.12 m
BM C = 126.12 m
BM D = 115.98 m

K2 = -0.22

B5s5 = +1
2 = +2

PERFIL LONGITUDINAL
PERFIL.- Es la interseccin de la superficie del terreno con un plano vertical que pasa
por dicha alineacin
10
00

00

02

02

06

04

04

06

VISTA EN PLANTA

08

08

10

SUBRASANTE.- Es la superficie del terreno luego de realizar los trabajos de


movimiento de la tierra.

RASANTE.- Es la superficie terminada en un proyecto determinado.


CORTE X - X
Rasante

0.30 m

Sub - Rasante

Consideraciones para el diseo del sub-rasante


1. Cada tramo de sub-rasante que se disee deber cumplir con las especificaciones
que se indiquen en las normas tcnicas respectivas.

2. Al disear las sub-rasante se debe buscar un equilibrio entre los cortes y rellenos,
teniendo en cuenta que es preferible tener algo de corte en exceso para evitar
traer o trasladar material de relleno.
Escalas para graficar perfiles longitudinales:
1. Proyectos viales:
ESCALA H : 1:2000
V : 1:200
2. Canales
ESCALA H : 1:2000
V : 1:200

1:1000
1:100

3. Redes de agua y colectores de desage


ESCALA H : 1:2000
1:1000
1:1500
V : 1:50
1:50
1:50

CALCULOS PRELIMINARES
A. Clculo de pendientes: se calcula con las cotas de sub-rasantes.
1. Tramo (00-10) :ml = (144.000 - 147.100) * 100% = 100

2. Tramo (10-22) :ml = (142.450 - 144.000) * 100% = 120

Frmula general :

m = (cota llegada cota partida) * 100%


Longitud tramo

B. Correccin de cota de sub-rasante en estaca (22)


Sub-rasante (E22) = 144.000 - 1.29(120) = 142.452
100
Frmula general:
Sub-rasante = cota partida pendiente * longitud de tramo
Correccin del tramo
100
C. Clculo de cota de la sub-rasante
00

1 tramo (00-10)
-31
Y

10
20 m

100 m

Dif. Altura = cota llegada cota partida

Sub-rasante
Dif. Altura = -3.1

donde - 3.1 = y
100
20

y = -0.62

Significa: 0.62 cada 20 m baja la sub-rasante


Estaca
Estaca
Estaca
Estaca
Estaca
Estaca

(00) = 147.100
(02) = 147.100 0.62 = 146.480
(04) = 146.480 0.62 = 145.860
(06) = 145.860 0.62 = 145.240
(08) = 145.240 0.62 = 144.620
(10) = 144.620 0.62 = 144.000

2 tramo (10-22)

10
Sub-rasante

22
20 m

100 m

Dif. Altura = cota llegada cota partida


Dif. Altura = -1.548
Sub-rasante
-1.548 = y
100
20

y = -0.258

0.258 cada 20 m baja la sub-rasante


Estaca
Estaca
Estaca
Estaca
Estaca
Estaca
Estaca

(10) = 144.000
(12) = 144.000 0.258 = 143.742
(14) = 143.742 0.258 = 143.484
(16) = 143.484 0.258 = 143.226
(18) = 143.226 0.258 = 142.968
(20) = 142.968 0.258 = 142.710
(22) = 142.710 0.258 = 142.452

D. Clculo de cotas, altura de corte y relleno:


Altura de cota = cota terreno cota sub-rasante
Si sale (+) = altura de corte
Si sale (-) = altura de relleno

Nota: Medidas ms usadas para confeccionar el cuadro de cotas


0.5 cm
0.5 cm
0.5 cm
1.5 cm
1.5 cm
1.5 cm
1.5 cm

ESTACADO
PENDIENTE
LONGITUD DE TRAMO
COTA DE RELLENO
COTA SUB-RASANTE
ALTURA DE CORTE
ALTURA DE RELLENO

NIVELACION SUPERFICIE
1.- Mtodo de cuadrculas.Utilizado generalmente para nivelar superficies destinadas a proyectos de
edificacin y cubicacin de canteras de prstamo, consiste en formar un sistema de
cuadrados cuyas cotas de sus vrtices se van a determinar por nivelacin
geomtrica, la longitud de los dados del cuadrillado depender del tipo de proyecto
a desarrollar, el relieve del terreno y su extensin, pudiendo variar desde 10 a 50
mts.
4

3
BM

2
10-50 m
1

E
10-50 m

ESTACION PROVISADO
E1
BM
A-1
A-2
A-3
A-4
B-1
B-2
B-3

V.AT
2.500

152.500

V.AD
-2.100
2.150
2.154
2.205
2.130
2.140
2.200

COTA
150.000
150.400
150.350
150.346
150.295
150.370
150.360
150.300

OBSERVACIONES
ESQUINA
ESQUINA

B-4
C-1
C-2
C-3
C-4

2.190
2.180
2.175
2.160
2.174

150.310
150.320
150.325
150.340
150.326

2.- Mtodo de radiacin.Consiste en trazar en cada vrtice de la poligonal o triangulacin radios donde se
ubicarn puntos cuyas cotas se determinarn la nivelacin utilizada generalmente
es la taquimetra, se utiliza teodolito estadia.

A. Para nivelar superficies extensas y accidentadas

BM

Teodolito

i
i
i
i

B. Para nivelar superficies pequeas y llanas

4
3
2

8
11
10
12

1
17
18

BM

9
7

13

15
16

14

3.- Mtodos de perfiles transversales.Se utiliza para nivelar superficies por fajas de terreno en proyectos longitudinales.
El procedimiento normal que se sigue en este mtodo es:
- Se elige y se traza una poligonal abierta en el rea del proyecto con su
respectivo estacado.
- Por cada estaca de la poligonal se traza sus respectivas perpendiculares
donde se ubican puntos en una cantidad suficiente que al determinar sus cotas
resulte una representacin real del terreno.
PERFILES TRANSVERSALES
6
6
5
5

4
4

5
4

02
00

08

3
2

06

04

10

1
2
1

12
CORTE ESTACA 02
E je
6

0 2

TAQUIMETRA
Es una de las metodologas para determinar la forma del relieve de un terreno
mediante distancia horizontal y vertical partiendo de una cota conocida, el instrumento
que se utiliza es el teodolito.
ESTADIA O MIRA

ZENIT
0

1.50

Distancia Inclinada

Angulo vertical
DIFERENCIA
ALTURA

I=1.50

DH= DI x Cos2

Distancia horizontal

ELEVACIN
U COTA B

COTA A (Dato)
NIVEL MEDIO DEL MAR N.M.M

= 90 -
= - 90

< 90
> 90

cuando
cuando

cota B = cota A Dif. Altura

Dif. Altura = DI * Sen * Cos

Nota.- La persona encargada de la estadia debe tener criterio visin para colocar la
estadia en donde hay cambio de nivel.

i
i

A. En lugares en donde el terreno es irregular medir con estadia de preferencia


B. En lugares planos como pistas medir con estadia o wincha hasta donde sea
posible alineando.
METODO RADIAL
Es el mtodo mas utilizado en taquimetra, consiste en estacionar el teodolito en un
hito o punto conocido que tenga coordenadas y cota conocida que luego en forma
radial alineado se irn midiendo ngulos y distancias.
PROCEDIMIENTO
Se realiza un reconocimiento de terreno, para poder:
a.
Evaluar un presupuesto tcnico-econmico, y el tipo de
material que se utilizar en el campo.
b.
Se materializa los puntos o vrtices de la poligonal con hitos
de concreto, estaca, fierro, etc., estos hitos generalmente se deben colocar
tratando que se vean el punto uno al otro, si no fuera as se colocarn puntos
auxiliares.
c.
Luego de materializar los puntos o hitos se procede a realizar
una red de nivelacin partiendo de un BM cuya cota es conocida llevando la
nivelacin a todos los hitos que sean necesarios para realizar un buen
levantamiento y cubrir la zona con la cantidad de puntos que sean necesarios
para obtener una buena informacin de datos, en estos casos para la nivelacin de
los hitos se utilizar un nivel par obtener una mayor precisin o teodolito cuando se
conoce la cota de uno de los vrtices para una menor precisin.
d.
Luego se procede a estacionar el teodolito en cada hito
partiendo de un origen para luego girar en forma radial formando alineamientos
donde se tomarn varios puntos hasta donde sea admisible medir segn el criterio
del operador y el de la estadia, en terrenos donde hay que hacer detalles del lugar
se tomar sus respectivos ngulos y su nmero de posicin.
e.
Se medirn cierta cantidad de puntos hasta donde sean
necesarios segn la forma irregular o regular del terreno, si existe ms desniveles
o son llanas (en este caso sern menos los puntos).

Terreno Llano
Terreno de perfil irregular

CURVAS DE NIVEL
Son curvas que unen o enlazan el valor de una misma cota para dar la forma de un
relieve del terreno.

ELEVACION

40m

35m
30m

PLANTA O PLANO
Equidistancia.- Es la separacin vertical constante entre dos puntos.
Especificaciones Tcnicas: e = equidistancia
Carta Nacional Escala 1/100,000
Terrenos llanos casi planos e = 20m cada 20 m.
Terrenos accidentados
e = 50 m significa curvas de cada 50 m.
Planos para edificios, fbricas
Terrenos llanos casi planos
e = 0.20 m
Terrenos llanos a ondulados e = 0.50 m e = 1.00 m.
Terrenos accidentados
e = 5.00 m.
TIPOS PRINCIPALES DE CURVAS DE NIVEL

A. Curva de Nivel Principal, Directriz o Maestra.- Se encuentra en los mapas una


cada cinco curvas y est representada con trazo mas grueso que las dems;
siempre acotada (cota: nmero que indica la elevacin que tiene esa curva).
B. Curva de Nivel Secundaria o Intermedia.- Representada con trazo continuo, ms
fino o delgado que las curvas principales; se encuentran en cantidad de cuatro
curvas secundarias en medio de dos principales, nunca van acotadas, siendo la

manera de averiguar su elevacin, interpolando la informacin de los valores de


las curvas de nivel principales.
C. Curva de Nivel Auxiliar.- Utilizada para representar elevaciones intermedias a la
equidistancia, se emplea en el dibujo de terrenos de poca pendiente o terrenos
casi planos, para dar un mejor detalle de su poco desnivel, una lnea de
segmentos es utilizada para su representacin, llevando siempre el valor de su
elevacin, por medio de respectiva cota.

500507
400
300

200

100

CALCULOS PRELIMNARES PARA EL CALCULO DE COTAS


PTO.
VISADO
10

DATOS

ANGULOS
DISTANACIAS
HORIZONTAL VERTICAL INCLINADA HORIZONTAL
603040
1211030
32.40
23.718

ANGULO HORIZONTAL
ANGULO VERTICAL
DISTANCIA INCLINADA

CALCULOS
Distancia horizontal:

ALTURAS

COTAS

-14.350

106.150

= 623040
= 1211030
= 32.40 m

DH = DI Cos2
DH = 32.40 Cos2 (1211030 90)
DH = 23.718

Alturas

dH = DI Sen Cos
dH = 32.40 Sen 1211030 Cos 1211030

dH = 14.350 m.
Cota

Cota = Cota conocida dH

Cota (10) = 120.50 14.350


Cota (10) = 106.150 m
CONFECCION DEL PLANO DE CURVAS DE NIVEL
TRABAJO DE CAMPO
TAQUIMETRA
A

18

22

21
19

2
20
6

11
10

9
4

12

15

14

13

B
16
17

TRABAJO DE GABINETE
PLOTEO
A
7

18

22

Lpiz-Potamina
Regla o Escalmetro

21

19

2
5

11

20

10
9

4
1
8

12

13

Transportador
16
17

14

15

PLANO DE COTAS

99.8
100.5

97.9
100m

100m

100.1
99.9

105m

110m

115m

120m

120.5
A

PLANO DE CURVAS DE NIVEL

100m LAGUNA
100.00
Urb.STA.ROSA

105.00
110.00
0

MZ.A
Calle I

MZ.B
115.00

Calle 2

MZ.C
Calle 3

MZ.D
120.00

Calle 4

120.50
PARQUE

Interpolacin de curvas de nivel :


Consiste en determinar cuantas curvas o cotas van a ubicarse entre dos cotas o
puntos, segn la equidistancia especfica.
Mtodo analtico:

equidistancia = 1.00 m

1340.40
10m
132.60
---------------------------------------------------

132.60
Cada metro
Equidistancia e = 1 m

132
2.20

13
1.60
0.60
130.40
X1
X2
10 m

1er Paso: Luego de conocer el valor de la equidistancia en este caso 1 m. se busca


sus valores mltiplos entre las dos cotas, mayor y menor. Ejemplo: entre las
cotas 130.40 y 132.60 hay cotas de 131.0 y 132.0 es cada metro.
2do Paso: Se mide la distancia horizontal entre ambas cotas que se va a interpolar.
3er Paso: Se realiza y calcula las diferencias de altura
131 130.40 = 0.60
132 130.40 = 1.60
132.60 130.10 = 2.20
4to Paso: Aplicando semejanza de tringulos calculamos las distancias horizontales
que le corresponde a cada cota.
X1 / 0.6 = 10 / 2.20 X1 = 2.7
X2 / 1.60 = 10 / 2.20 X2 = 7.3
Finalmente:
Cota 131 est a 2.7 m de la cota menor
Cota 132 est a 7.3 m
5to Paso: Ubicar en el plano segn su escala.
1340.40
132.60
-------------------------------------------------------
1

10

CURVAS DE NIVEL EN UN SISTEMA DE CUADRICULAS


Equidistancia = 0.20 m
100.20

100.20

100.00

100.20

0
A
02
102.00

99.50

04
06
102.00
101.00

08
100.00
10

102.40

98
12
99.00

14
A

98.00

99.60

97.50
99.80

99.00

Cotas
102
101
100
99
98
00

02

04

06

metros

08

10

12

14

98.600

98.000

COTAS
TERRENO
101.00

101.850

101.790

100.410

99.200

98.600

SECCIONES TRANSVERSALES
PARA EJES DE CARRETERAS
Son figuras geomtricas cerradas cuyo permetro lo forma el perfil transversal, las
lneas del talud y el ancho de la explanacin.
PERFILES TRANSVERSALES

Perfiles transversales

5m

02

06

04

10

08

Eje de la carretera

6m
7m
8m

COTAS

10+16

7
Y
6
5

00

06

60 m

ESCALA = 1/1,000
Estacado
0

02

04

06
+1.72%

Pendiente

08

116.m

Longitud

6.30

Y = 2
60
116

5.834

cota subrasante (06) = 5.834

Cota terreno
Cota subrasante

SECCION: Estaca N 06

06

Peril Transversal

Cota de Terreno

7
5

116 m

10

Talud de
corte
Cota subrasante

Y = 1.034

2m

TALUD
Se llama taludes a las inclinaciones de los extremos de las secciones transversales, se
expresa mediante una fraccin donde el numerador indica el nmero de veces que la
parte vertical contiene a la parte horizontal.
3/1 la parte vertical contiene 3 veces a la parte horizontal

TALUD 3 :1

TALUD 4 :1

Taludes de corte
N
1
2
3
4
5
6

CLASIFICACION DEL TERRENO


ROCA FIJA
ROCA SUELTA
CONGLOMERADO
TIERRA COMPACTADA
TIERRA SUELTA
ARENA

V
10
4
3
2
1
1

H
1
1
1
1
1.5
2

V
1
1
1

H
1
1.5
2

Taludes de relleno
N
1
2
3

CLASIFICACION DEL TERRENO


ENROCADO
TERRENOS
ARENA
00

10

1
ROCA FIJA

ROCA SUELTA

CUNETAS

ROCA SUELTA
RELLENO DE ARENAS
1
2

ENROCADO
ARENA

CUNETAS

CUNETAS
Son canales de seccin triangular u otra forma que se disea en los costados de la
superficie de una va, entramos de corte y media ladera para permitir el escurrimiento
de las aguas superficiales, que proviene principalmente en zonas de lluvias.
LEVANTAMIENTO DE PERFILES TRANSVERSALES
(SECCIONAMIENTO)
A. Mtodo de Nivelacin Geomtrica: Croquis
E2
EI
16

9
10

BM

15
17
06

04

11
1

02
6

00

18
19

13

12

08

20

22
21
10

5
3
4

REGISTRO DE CAMPO
PTO.VISADO
BM
1
2
3
4
5
6

V.AT
12.60

V.AD
151.260
2.300
2.710
1.500
1.400
1.320
1.220

COTA
150.000
148.960
148.550
149.760
149.860
149.940
150.040

B. Mtodo del Eclmetro: se usan el eclmetreo, wincha, jaln.


00

10m
18m

25
24
EJE

14

19m
13m

REGISTRO DE CAMPO
LADO IZQUIERDO
30
10.0

+2
18.0

ESTACA
COTA
00
150.351

LADO DERECHO
-25
19.0

-35
13.0

MOVIMIENTO DE TIERRAS
Volmenes de Movimiento de Tierra
Vc = (Ac1 + Ac2) * d
2
Vc = (Ac) * d
4
ESTACA
00
02
04
06

(m) DISTANCIA
(d)
-20
20
20

VR = (AR1 + AR2) * d
2
VR = (AR) * d
4
AREAS (m2)
C
R
16.3
-18.5
-4.6
2.8
-15.0

VOLMENES (m3)
C
R
--348
-231
14
23
178

Clculos:

00

Vc
= (16.3+18.5) * 20 = 348 m3
(00-02)
2
Vc
= (18.5+4.6) * 20 = 231 m3
(02-04)
2
Vc
= (4.6) * 20
(04-06)
4

= 23 m3

VR
= (2.8) * 20
(00-04)
4

= 14 m3

06

04

02

00

Perfil Transversal
Altura de corte
AC=16.3m2

Talud de corte
rea de corte

02

CT=Cota de terreno
AC=18.5m2

VR
= (2.8+15.0) * 20 = 178 m3
(04-06)
2

CR=Cota de subrasante
Area de corte

04

rea de relleno
AC=4.6m2
AR=2.8m2

Perfil Transversal

06

Talud de relleno
AR=15m2 = Area de relleno

PROGRAMACIN BASIC PARA FX-880P


OPERACIONES CON ANGULOS
SUMAS RESTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
11
12
13
14
15
16
17
18
19

CLEAR: CLS
PRINT Operaciones con ngulos
INPUT Sumas / restas < s / R> ; w$
IF w$ = S THEN 50 ELSE 140
INPUT de ngulos = ; N: DIM A(N)
FOR I = 1 Ton
PRINTngulo ; I; : INPUT (6), minutos = ;M , segundos = S A(I)=
DEG(G,M,S)
NEXT I
FOR I = 1 Ton
R = R + A (I)
NEXT I : SEP 1
PRINT SUMATORIA FINAL = ; DMS$ (R)
GOTO 10
CLEAR CLS
PRINT ngulo # 2 ;:INPUT (G)= G, minutos = ;M , segundos = ; S: K1 =
DEG(G,M,S)
PRINT ngulo # 2 ;:INPUT (G)= G, MINUTOS = ;M , segundos = ; S: K2 =
DEG(G,M,S)
A = ABS (K1-K2)
BEEP 1: PRINT ngulo = ; (DMS $ (A)
GOTO 140

EJEMPLO
SUMAS
# de ngulos = 3
Angulo # 1 = 702030
Angulo # 3 = 5015350
Sumatoria final = 2011625

RESTAS
Angulo # 1 = 503020
Angulo # 2 = 183650
Angulo # 3 = 315330

PRESUPUESTO TOPOGRFICO
Para poder hacer un buen presupuesto, es recomendable realizar un reconocimiento
de la zona donde se realizar el trabajo, llevando consigo una libreta o cuaderno para
su respectivo croquis, una wincha metlica de 3 m 25 m, y un plano de la zona a
escala 1/5000 de la zona comprado en el I.G.N. (si es posible), generalmente es
solventado por la persona que contrata.
Si no se realizara el reconocimiento, es bueno tener informaciones personales y
tcnicas del lugar, de personas que conozcan el lugar y mediante planos, cartas,
mapas y fotografas si es posible para tener una idea de la zona, en estos casos
cuando no hay reconocimiento el presupuesto ser mayor, debido a los imprevistos
que puedan ocurrir a lugar.
Luego de conocer algunas informaciones de la zona se procede a realizar un
presupuesto general, teniendo en cuenta que por cada da de campo hay 2.5 da de
gabinete.
1er Paso: Realizar un reconocimiento de campo (si es posible)
2do Paso: Hacer un cronograma de trabajo o actividades para saber el N de das.
3er Paso: Clasificar las partidas de trabajo para el presupuesto.
Partidas de trabajo:
A. Honorarios profesionales
B. Viticos (alojamiento y alimentacin)
C. Equipos y materiales (campo y gabinete)
D. Transporte por trabajos
E. Gastos administrativos
F. Impuestos IGV 18%
A. Honorarios Profesionales.- Es una de las partidas ms importantes, y se tiene
que tener buen criterio para evaluar el sueldo a cada persona segn la importancia
o calidad de trabajo que se realiza tanto en el campo como en gabinete,
generalmente los sueldos se dan en dlares en su efecto en soles, pueden variar
de acuerdo a la zona o regin, costa, sierra, selva, observar el siguiente cuadro
con su relacin respectiva.
Cuadro de sueldos, segn sus pesos y de acuerdo a la dificultad que se presenta
en la zona.
REGION
COSTA
SIERRA
SELVA

PESOS
1.000
1.125
1.250

Variacin de sueldos del personal por da en regin costa segn su respectiva


clasificacin:
PERSONAL

VARIACIN

JEFE DE BRIGADA
JEFE AUXILIAR
OPERADOR INSTRUMENTOS
CHOFER
DIBUJANTE
SECRETARIA

CAMPO
SOLES
DOLARES
S/.
$ T/C
60
24
50
20
40
16
30
12
-----

GABINETE
SOLES
DOLARES
S/.
$
30
12
25
10
----40
16
25
10

AYUDANTES
20
8
--B. Viticos.- Generalmente es la partida de alojamiento y alimentacin los precios DE
esta partida son muy variados, por consiguiente es recomendable averiguar los
precios de la alimentacin y el hospedaje en un buen hotel principal, la brigada se
alojar en un hotel de primera debido a la proteccin y seguridad de instrumentos
que se le deben dar, si es ida y vuelta no ser necesario. En casos de
reconocimiento ser un hotel intermedio, en la alimentacin tener mucho cuidado,
buscar buenos lugares, por querer ahorrar puede ser muy perjudicial y ocasionar
malestar en la brigada.
C. Equipos y Materiales.- Esta partida es muy importante y es recomendable revisar
con anticipacin los equipos o instrumentos antes de usarlos, verificando o
calibrando los ngulos si son correctos siempre es bueno conocer el instrumento
(manejo, y especificacin tcnica) antes de llevarlo a campo, para evitar cualquier
contratiempo, si es posible se busca una compaa de seguros para asegurar los
instrumentos ms importantes, teniendo en cuenta que esto aumentara el
presupuesto, generalmente se deja a criterio del que hace el presupuesto, con
respecto a los materiales es bueno tener todo lo indispensable un da antes.
D. Transporte por Trabajos.- En estos casos es de preferencia tener o alquilar una
movilidad de 4 puertas que tenga un buen mantenimiento y todos sus papeles en
regla para evitar cualquier impase en los controles de carretera, tambin os
papeles o facturas de todos los instrumentos sern muy necesarios, no es muy
recomendable viajar por mnibus interprovinciales por la poca seguridad que
prestan estos vehculos para el cuidado del frgil instrumento y la incomodidad de
los pasajeros, cuando es por avin es necesario hacer los trmites
correspondientes para el llevado de los equipos y evitar cualquier contratiempo en
aduanas.
E. Gastos Administrativos.Son aquellos gastos que se realizan en el
planeamiento del trabajo, en la recopilacin y obtencin de informaciones tcnicas,
en las gestiones y llamadas telefnicas para el contrato, tambin si es posible se
toma en cuenta los porcentajes de utilidad, direccin tcnica, seguros, imprevistos,
varios, etc. Y otro punto importante es en esta partida donde se evala el costo o
valor de las firmas de los profesionales o profesional responsable de todo el
trabajo.
F. Impuesto I.G.V. 18%.- Generalmente es un deber de todo ciudadano deber
cumplir pagando su impuesto respectivo, esto se da cuando uno emite facturas,
significa del valor presupuestado +18%. Esto va sujeto a los criterios de la
empresa o persona que pide factura por sus servicios, o en caso contrario un
recibo por honorarios profesionales en la cual no hay el 18% de IGV, sino la
retencin del 10% del valor del presupuesto, o sea hay que presupuestar + 10%
del valor del presupuesto pero con un formulario 501 adquirido en el Banco de la
Nacin podra exonerar el 10% siempre y cuando los presupuestos sean menores
a S/.17,500 Nuevos Soles. Por eso es bueno sacar su RUC si no es por empresa
(factura) si no en forma personal, su recibo por honorarios profesionales que es
muy fcil sacar en la SUNAT (Centro Cvico Lima), si hay dudas consultar con
un contador pblico colegiado.

MODELO DE UN PRESUPUESTO
DATOS:
Se desea realizar un levantamiento topogrfico: control horizontal, vertical,
perimtrico, curvas de nivel planimtrico, presentando los planos a coordenadas
UTM y geogrficas.
La zona en Chimbote
Partida de Lima
Area del terreno: hectreas.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
PTO
1
2
3
4
5
6
7
8

ACTIVIDADES
VIAJE DE IDA
RECONOCIMIENTO
CONTROL HORIZONTAL
NIVELACION
TAQUIMETRA
RELLENO PLANIMETRICO
TRABAJO DE GABINETE
VIAJE DE REGRESO

9 10 11 12 13

Trabajo de campo
: 4 das
Trabajo de gabinete : 5 das
Total
: 9 das
A. Honorarios profesionales (Soles)
CAMPO
Costo * Da N das

01 Jefe de brigada
01 Auxiliar calculista
01 Operador
01 Ayudantes
01 Chofer
01 Dibujante
01 Secretaria

60 * 4
50 * 4
40 * 4
10 * 4
30 * 4
-----------

GABINETE

S/.

Costo * Da N das

Costo Parcial

30 * 5
25 * 5
---------------40 * 2
20 * 2
Total

=
=
=
=
=
=
=
= S/.

390
325
460
40
120
80
50
1,165

B. Viticos
01 Teodolito
01 Auxiliar calculista
01 Operador
01 Chofer
C. Equipos y Materiales

ALOJAMIENTO
40 * 2
40 * 2
40 * 2
40 * 2

ALIMENTACIN
20 * 4
20 * 4
20 * 4
20 * 4
Total

PARCIAL
=
160
=
160
=
160
=
160
= S/. 640

N DIAS
*4
=
200
*4
=
160
*4
=
120
*4
=
20
*4
=
40
*4
=
20
*4
=
20
Parcial
= S/. 580
Materiales para dibujo: estilografos, papel canson, fotocopias, planos, informe,
lapiceros, lpiz, etc.
= S/.200.00
Materiales para construccin y sealizacin de hitos con una varilla y tubo
PVC: S/.25.00 por hito: 25 * 4
= S/.200.00
Total = S/. 880.00
01 Teodolito
01 Nivel
01 Walkietalkie
01 Jalones
01 Estadias
01 Wincha metlica 50m
01 Calculadora FX-880

COSTO * DIA
50
40
30
5
10
5
5

D. Transporte por trabajo: 01 automvil o camioneta alquiler por da S/. 50.00 *4


Total = S/. 200.00
E. Gastos Administrativos: utilidad 5% el 5% de (A+B+C+D)
Firma de planos
Total = S/. 204.25
COSTO GENERAL SIN IGV

S/. 3,089.25

= S/. 144.25
= S/. 60.00

También podría gustarte