Terapia Cognitiva Celos
Terapia Cognitiva Celos
Terapia Cognitiva Celos
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
71
Resumen
Abstract
This article shows the case study of a patient with obsessive-compulsive disorder whose
original problem was anxiety. The nature of the
patients obsessions is the possible infidelity of
her boyfriend. She has a large amount of intrusive thoughts linked to her emotional distress.
Palabras Clave
Key Words
72
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
Introduccin
Los celos constituyen un sentimiento o una
emocin que surge como consecuencia de un
exagerado afn de poseer algo de forma exclusiva (me perteneces) y cuya base es la infidelidad
-real o imaginaria- de la persona amada (Echebura, 2001). Los celos son un fenmeno comn en nuestra sociedad, no siendo en todos
los casos un problema psicopatolgico. En muchas ocasiones desempean un papel adaptativo
al igual que ocurre con otras emociones. As por
ejemplo el miedo aparece cuando el organismo
percibe un peligro y su funcin sera la de evitar
el peligro. La tristeza surge cuando se experimenta algn tipo de prdida afectiva y su funcin estara en proporcionar el espacio necesario para sanar la herida. La ira permitira
adoptar una conducta de ataque o de defensa
ante una amenaza. El problema estara entonces
cuando estas emociones, en principio positivas,
se experimentan con excesiva frecuencia, intensidad o duracin. En el caso de los celos, ser
celoso es una cualidad que permite cuidar aquello que ms quiere y desea una persona para
que nadie se lo arrebate. ste es el significado
real del trmino celo: cuidado, inters, y esmero.
Por tanto su papel adaptativo estara en asegurar la estabilidad de la relacin y la de prevenir,
hasta cierto punto, la promiscuidad (Fernndez, 2001).
No es fcil, por tanto, establecer el lmite entre los celos normales y los celos patolgicos.
Pero existen grados. En los celos patolgicos hay
tres caractersticas nucleares: la ausencia de una
causa real desencadenante, la extraa naturaleza
de las sospechas y la reaccin irracional del sujeto afectado, con una prdida de control (Echebura, 2001). En definitiva, lo que confiere un
carcter patolgico a los celos es la intensidad
desproporcionada de los mismos, el sufrimiento
experimentado por el sujeto y el grado de interferencia grave en la vida cotidiana.
La personalidad celosa viene configurada
por una vulnerabilidad psicolgica. As por
ejemplo en una relacin de pareja hay que aceptar un cierto grado de incertidumbre en relacin a la posible prdida o abandono del otro.
Por tanto un factor de vulnerabilidad sera una
necesidad extrema de certeza unida a una necesidad de control de la persona amada. Estos dos
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
inseguridad en uno mismo y rasgos predominantes de dependencia emocional entre los que
podemos destacar una preocupacin extrema a
ser abandonado, una clara y elevada necesidad de apoyo, una necesidad excesiva de aprobacin por parte de los dems, el gusto por las
relaciones exclusivas en el que el dependiente
emocional quiere disponer continuamente de la
presencia de la otra persona como si estuviera
enganchado a ella o a l, aspecto comportamentalmente similar al apego ansioso. Llamar
continuamente a su pareja al trabajo, le pedir
que renuncie a su vida privada para estar ms
tiempo juntos, demandar de la pareja atencin
exclusiva y todava le parecer insuficiente, etc.
Todos estos patrones de conducta no tienen
porqu significar una posesin o un dominio ni
siquiera dudas con respecto a una infidelidad
(celos), sino la tremenda necesidad afectiva de
estos individuos. Por tanto no todos los dependientes son celosos, mientras que stos si que
tienen rasgos claramente dependientes. En sus
trabajos sobre la adiccin al amor, Schaffer
compara este fenmeno (dependencia emocional) con la intoxicacin de los alcohlicos o
adiccin a las drogas.
Con lo expuesto hasta el momento, se puede
objetar que todos estos rasgos y variables de
personalidad no son exclusivas de dependientes emocionales y personas celosas. Las podemos encontrar incluso ms graves y con existencia de abusos de todo tipo en historias de
pacientes lmites y antisociales.
Estas aportaciones tericas, recogidas en la
literatura, han servido para sustentar el anlisis
e intervencin del caso que a continuacin se
expone. Se trata de una paciente con trastorno
obsesivo-compulsivo en la cual el contenido de
las obsesiones se relaciona con los celos. El paciente es incapaz de rechazar los pensamientos
relacionados con la infidelidad de su pareja, a
pesar de que no cuente con ninguna prueba en
este sentido y de que tenga el convencimiento de
que no es real. Por mucho que se esfuerza y que
trata de evitarlos, los pensamientos de infidelidad vuelven una y otra vez a la mente generando un gran nivel de malestar.
En este caso la infidelidad se constituye
como una idea sobrevalorada del pasado en forma de celos retrospectivos (la paciente sufri
73
74
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
durante un ao. La relacin de pareja sufri entonces una crisis que superaron con la decisin
del cnyuge de reanudar su vida familiar con
ruptura de la relacin anterior. Desde entonces la
paciente desarrolla un patrn de ansiedad moderada en relacin a su pareja pero desde que a
sta la ascienden en su trabajo, desde hace dos
aos (lo que implica para la paciente mayor responsabilidad y salidas fuera de la empresa) se
dispara todo un patrn de dudas compulsivas
en relacin a una posible infidelidad.
Proceso de Evaluacin
Instrumentos
Adems de la historia clnica, realizada a lo
largo de las dos primeras sesiones, se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluacin:
Hojas de Auto-Registro para la elaboracin de un Anlisis Funcional del problema/s (Beriso, 2003).
Cuestionario Sintomtico SCL-90-R (Derogatis, 2000).
Inventario de Depresin de Beck BDI.
Inventario de situaciones y respuestas de
ansiedad ISRA (Tobal, Vindel, 1988).
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo
STAI (Spielberger, 1999).
75
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
podr soportarlo y a nivel motor se encuentran conductas de evitacin a la hora de afrontar actividades cotidianas como por ejemplo:
salir de casa por temor a que le ocurra una posible desgracia, encuentros sociales con amigas
y conocidos, situaciones sociales con su marido
por si descubre una posible infidelidad. En la tabla 1 se exponen los datos ms relevantes del
anlisis funcional.
Hiptesis explicativas
En base a los datos obtenidos mediante la
entrevista y con la ayuda de la historia clnica
podemos formular un modelo explicativo que
de coherencia a toda la historia de aprendizaje
de nuestra paciente integrando toda su sintomatologa actual (ansiedad y obsesiones-compulsiones) con su historia de vida.
COGNICIONES
RESPUESTA
EMOCIONES
Ansiedad
Ira
Irritabilidad
Tristeza
CONSECUENTES
Ansiedad en el marido por
conductas invasivas de su mujer.
Disminucin en las relaciones
sexuales.
Ausencia de actividades
gratificantes.
Evitacin de actos pblicos por
si descubre un posible engao.
Dificultades para conciliar
el sueo.
Toma de medicacin.
Alta sensibilidad a sensaciones
corporales.
Disminucin del apetito.
Preguntas inquisitivas.
Conductas de control sobre
su marido.
Registro de objetos personales.
Obsesiones en forma de
imgenes intrusivas de mujeres
manteniendo relaciones
sexuales con su marido.
Sexo compulsivo.
76
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
Teniendo en cuenta los antecedentes familiares podemos observar que la paciente ha desarrollado unos factores de vulnerabilidad que
han contribuido al desarrollo de su problemtica actual. As por ejemplo toda la incertidumbre
que rodeaba a la situacin de sus padres en relacin a una posible separacin, los problemas
de pareja existentes, la enfermedad y muerte de
su padre por una negligencia mdica, la enfermedad de su to, su accidente de trfico a los 14
aos y el sentimiento general con el que ha crecido relacionado con una sensacin intensa de
abandono y una carencia significativa de afecto
contribuyeron a desarrollar un estilo cognitivo
caracterizado por una gran intolerancia a la
incertidumbre, necesidad de control, necesidad extrema del otro y una gran rigidez de
pensamiento.
Han sido stos, por tanto, los factores de
vulnerabilidad que han dado coherencia, sentido y significado a toda la formacin de sus creencias disfuncionales relacionadas con una anticipacin catastrfica de la vida cotidiana y un
miedo patolgico a ser abandonada. Estos su-
Diagnstico
Segn todo lo anterior y teniendo en cuenta
la clasificacin multiaxial del Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales
(DSM IV-R) podemos clasificar los problemas
de nuestro paciente en los cinco ejes correspondientes. Eje I: F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3]. F41.1 Trastorno de ansiedad
generalizada [300.02]. Eje II: Z03.2 [V71.09].
La paciente presenta rasgos de personalidad dependientes sin cumplir criterios para considerarse trastorno de personalidad. Eje III: ningu-
El ciclo se cierra
quedando
reforzados los factores
de vulnerabilidad
Primeras conductas
de evitacin
Formacin de supuestos
disfuncionales
Disminucin
de la ansiedad
Incidente crtico
Cambio de trabajo de su pareja
Activacin
de los supuestos
disfuncionales
Conductas
de comprobacin
Aumento de la ansiedad
ya existente previamente
77
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
no. Eje IV: problemas relativos al grupo primario de apoyo: celos en la pareja. Eje V: Escala de
Evaluacin de la Actividad Global, EEAG= 51.
Situacin
Pensamiento
automtico
Comportamiento
Significado
del P.A.
Emocin
No soy querible
Soy inferior
78
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
TABLA 4. Esquema general que relaciona los comportamientos ms observables con las creencias nucleares
Creencias centrales
Estrategias compensatorias
Pensamiento
automtico
Situacin
Comportamiento
Significado
del P.A.
Emocin
comportamientos realiza el paciente para sobrellevar sus creencias centrales (tabla 4). Por
ejemplo en nuestro caso una creencia nuclear
de nuestra paciente sera la siguiente: No soy
Viajar en coche
Conductas de
control ilusorio
Podemos tener
un accidente
Me puedo
quedar sola
Ansiedad
Ansiedad
Me va a
engaar
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
que no est siendo engaada. Todos estos ejemplos se muestran en las tablas 5 y 6.
Intervencin
En una primera fase, y puesto que constitua el motivo de consulta, la intervencin se
focaliz en el trastorno de ansiedad generalizada que presentaba la paciente. Los objetivos y
tcnicas utilizadas en esta primera etapa se exponen en la tabla 7. Lo ms interesante a destacar es el modelo explicativo que se ofreci a
la cliente integrando toda su problemtica actual (la preocupacin y la percepcin de amenaza en relacin a su vida cotidiana y ms concretamente en su relacin de pareja) con todas
sus vivencias ms tempranas que fueron las que
configuraron todas sus creencias acerca de s
misma, el mundo y los dems. Siguiendo esta lnea, se trabaj el sesgo de la informacin ambiental hacindose ms evidente en situaciones
ambiguas puesto que este tipo de pacientes son
sujetos intolerantes a la incertidumbre percibiendo amenaza por su modo vigilante de afrontamiento. Por tanto el primer paso fue hacer
consciente en la persona todo este proceso. Es
lo que se denomin entrenamiento en darse
cuenta (Dugas y Laudoucer,1997) para despus ensearla a identificar el tipo de preocu-
79
pacin que presentaba, es decir si era un problema basado en la realidad o si era de naturaleza altamente improbable. La ansiedad que
presentaba esta paciente estaba relacionada con
fantasas catastrficas de la vida cotidiana con
probabilidad remota de que sucedieran empezndose por tanto un entrenamiento en reestructuracin cognitiva ajustando y poniendo a
prueba la validez de estos pensamientos interviniendo directamente en su estilo de afrontamiento de cmo abordar las preocupaciones en
general ms que en tratar los miedos concretos
que la paciente deca tener.
Es importante en este sentido identificar las
creencias sobre la utilidad de preocuparse, pues
en este caso en concreto la paciente crea que
con esta actitud poda evitar consecuencias negativas. Un ejemplo de este tipo de pensamiento mgico poda ser el siguiente: si pienso que puedo tener un accidente este
pensamiento me proteger de no tenerlo. Por
consiguiente creencias como stas pueden ser
reforzadas negativamente al no tener realmente
acontecimientos negativos. Una vez hecho consciente todo este proceso se empez la reevaluacin de dichas creencias con su posterior discusin y ajuste.
En una segunda fase se proporcion a la paciente una explicacin adecuada de las obsesio-
Tcnicas de intervencin
Modelo explicativo (El concepto de preocupacin)
Entrenamiento en darse cuenta.
Identificar el tipo de preocupacin.
Reevaluacin de la valoracin de la preocupacin.
Reestructuracin cognitiva de las creencias ligadas a la ansiedad y al papel funcional
de la preocupacin.
80
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
Resultados
En los resultados obtenidos se puede observar el logro teraputico de los objetivos planteados. Esta mejora queda reflejada en la reduccin de las puntuaciones de los instrumentos
psicomtricos utilizados en la evaluacin y en el
nivel de satisfaccin verbalizado por la pacien-
Tcnicas de intervencin
81
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
te sobre los efectos de la terapia en su vida cotidiana y en relacin con su pareja. As por
ejemplo, los resultados posteriores a la intervencin tanto en el cuestionario de sntomas
(SCL-90-R), el inventario de depresin de Beck
(BDI), el cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI), como en el inventario de situaciones
y respuestas de ansiedad (ISRA) las puntuaciones disminuyeron significativamente (tabla 10).
La sintomatologa evaluada por el SCL-90R, disminuy en muchas de las dimensiones,
especialmente en las relativas a somatizacin,
obsesin-compulsin, depresin y ansiedad.
Las puntuaciones obtenidas en estas dimensiones correlacionan con las puntuaciones procedentes del BDI, del STAI y el ISRA observando
tambin una reduccin significativa en contraste con la evaluacin inicial.
Las otras medidas, obtenidas por un anlisis
cualitativo de la sintomatologa clnica a travs
de los autoregistros, las actitudes de la paciente
en consulta, verbalizaciones acerca de su problemtica ... fueron modificndose a travs de la
terapia y se fueron ofreciendo otros marcos de
referencia para explicar el estado de ansiedad de
la paciente que ella misma empez a interiorizar dando como resultado una disminucin sustancial en las creencias ms nucleares referidas
al propio autoconcepto soy dbil, soy inferior, en las creencias irracionales o intermedias referidas a las reglas de vida tengo que
asegurarme, tengo que controlar y en los
pensamientos automticos y comportamientos
asociados a stos (rituales de comprobacin,
evitacin de situaciones temidas).
SCL-90-R
PrePosttratamiento tratamiento
1,9
0,7
83
40
Prom Somatizacin
2,2
1,1
Obsesivo compulsivo
2,8
0,7
D Susc. interpersonal
2,7
1,5
Prom depresin
2,1
0,3
D Ansiedad
2,3
1,3
Prom hostilidad
2,1
1,5
1,8
0,4
2,3
1,3
Prom Psicoticismo
1,2
0,4
BDI
PrePosttratamiento tratamiento
20
ISRA
PrePosttratamiento tratamiento
95-95-75
55-55-50
PrePosttratamiento tratamiento
Ansiedad Rasgo
85
50
Ansiedad Estado
45
15
82
M.a T. CUESTA BAYN / ACCIN PSICOLGICA, enero 2006, vol. 4, n.o 1, 71-82
Discusin
Lo ms relevante de este caso fue lo bien recibido que fue el marco explicativo en la paciente. Ms que las tcnicas utilizadas en el tratamiento de este caso fue la buena relacin
terapetica que se cre en consulta. Debido a la
naturaleza del problema (celos infundados en
el momento presente de la relacin) y el secretismo con que lo viva esta paciente, haba un
sentimiento de soledad que fue lo primero que
se pali en la terapia. En cuanto esta persona
empez a compartir esta vivencia subjetiva,
pues ella misma reconoci desde un principio
que era un problema de su mente, este acto por
s solo empez a tener consecuencias positivas
en la paciente. La terapia cognitiva con todas las
tcnicas que se utilizaron no hubieran tenido
la misma eficacia si no se hubiera hecho un encuadre que diera coherencia al marco explicativo y al diagrama de conceptualizacin cognitiva del problema dando sentido a todas las
experiencias del sujeto.
Este marco tcnicamente correspondera a
la evaluacin pero en este caso ya se estaba interviniendo desde el principio. Toda la explicacin del mapa cognitivo relacionando sus pensamientos ms accesibles con sus creencias ms
nucleares dio sentido a todo el cuadro clnico
que presentaba esta paciente. No solamente se
la ense a relacionarse con los pensamientos
intrusivos de infidelidad si no que adquiri estrategias para afrontar preocupaciones de la
vida en general. Aprendi a identificar situaciones en las que ya no haba una atribucin externa si no interna. Por ejemplo en relacin a conductas compulsivas en las relaciones sexuales,
ya no era la pareja la que no estaba interesada
sino que empez a introyectar que era su conducta invasiva la que poda tener esa consecuencia.
Por tanto empez a fomentarse un locus de
control interno. Ella misma tena el control de
su propia conducta coherente con la conducta
de su marido. Son ejemplos muy grficos de la
evolucin de la paciente a lo largo de la terapia.
Esta se realiz a lo largo de 24 sesiones y hubo
un seguimiento de dos aos con llamadas concertadas y con contactos telefnicos espontneos por parte de la paciente donde verbalizaba
poder disfrutar de su relacin necesitando a ve-
Referencias bibliogrficas
Bas, F y Andrs, V. (1994). Terapia cognitivo-conductual de la depresin: un manual de tratamiento.
Madrid: Terapia de Conducta y Salud.
Beck, J.S. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos bsicos
y profundizacin. Barcelona: Gedisa.
Beriso, A., Plans, B. y Snchez, M. (2003). Aprendiendo a conocer nuestros pensamientos. Estrategias
cognitivas para sentirse bien. Cuadernos de terapia
cognitivo-conductual(Una orientacin pedaggica e
integradora). Madrid: Eos.
Bowlby J. (1989). Una base segura: aplicaciones clnicas de una teora del apego. Buenos Aires: Paids.
Derogatis, L. R. (2000). SCL-90-R. Madrid: TEA.
Dugas, J. y Ladoucer, R. (1997). Anlisis y tratamiento del trastorno por Ansiedad Generalizada. En
V.E Caballo (Dir), Manual para el tratamiento Cognitivo-Conductual de los trastornos psicolgicos
(Vol.1). Madrid: Siglo XXI.
Echebura, E. y Fernndez-Montalvo J. (2001). Celos
en la pareja: una emocin destructiva. Barcelona:
Ariel.
Miguel Tobal, L. y Cano-Vindel, C. (1988). Inventario
de situaciones y respuestas de ansiedad ISRA. Madrid: TEA.
Rutter, M. (1990). La deprivacin materna. Madrid:
Morata.
Schaeffer, B. (1998). Es amor o es adiccin?. Barcelona: Apstrofe.
Spielberger, C.D. (1999). Cuestionario de Ansiedad Estado- Rasgo STAI.
Williams, D. y Schill T. (1993). Attachment histories
for people with characteristics of self-defeating
personality. Psychol Rep.