Chile, La Frontera Carbonifera, 1840 - 1900

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA FRONTERA CARBONFERA, 1840-1900

Luis Ortega

Las ciudades y pueblos carbonferos nacieron en un territorio allende los lindes


de la presencia real del estado chileno, al punto que ya en plena era del
carbn (1845), uno d e los pioneros de su explotacin, el Dr. John Mackay,
luego de visitar Coronel y Lota, prefiri continuar sus trabajos en el Andalin,
al lado de la civilizacin y en el tranquilo puerto de Talcahuano. Respecto
de Arauco, hacia 1878, se afirmaba que antes del carbn de Lebu, la Baja
lrontera era salvaje y que slo las explotaciones hulleras la haban convertido
en una comarca civilizada.
En efecto, la zona que ms tarde devendra en la regin carbonfera era,
ii mediados del siglo pasado, un rea de tierras nuevas que dos fenmenos
de diversa naturaleza convirtieron en un territorio de fronterag. Hasta entonces, la presencia chilena haba sido tenue. Ms an, aqulla haba sido una
lona de trnsito a la que en el siglo X V I I I huan los indios de depsito y donde
en las primeras tres dcadas del siglo X I X encontraron asilo los chilenos al
iiiargen de la leyl.
Sin embargo, desde los primeros aos de la dcada de 1840 se inici un
cambio fundamental, producto, por una parte, del creciente empuje del Estado
chileno que se tradujo en una paulatina expansin hacia el sur; en ese desplaiamiento, la cuenca carbonfera de Arauco constituy el flanco occidental de
la Frontera. De otra parte, el fenmeno comprendi el inicio d e la exploiacicn de los yacimientos d e carbn, la que pronto adquiri las caractersticas
de empresa capitalista en su forma clsica. Se conform as un frente pionero
en un doble sentido: geogrfico y econmico, el que tuvo una expresin social
I;imbin nueva en sus ciudades y pueblos.

Departamento de Historia, Universidad de Santiago de (:hile. El autor agradece la c o k a h iacibn de la profesora Diana Veneros en la elaboracin de este estudio.
,lohn Mackay, firrurrdo.\~nput~lr.\.
1820-1890(Concepcin. 1912). pp. 22-23. El Lotc~,1 O . i i i .
IXiX.
:I NO se eniplea el trmino frontera slo en el sentido territorial: se le entiende conio un
IriiOineno cultural en movimiento.
Mario Gngora, Vagahund+je y sociedad fronteriza en Chile (Siglos xvu a xix), en
;irnclrttm del Centro dr Soc.iorcncmicot. N 1, 1966, p. 3.
Luis Ortega, The First Four Decades of the Chilean Coa1 Mining Industry, 1X40-1879,
en / o w d of Lalin Anirrzcrtn Sludzrc, vol. xiv, part 1, 1982, pp. 1-32. Para antecedentes remotos,
Loiiis de Arrnond, Frontier Wartare in (;olonial Chile, en Paczfir Hz.\lrzccdfirvzrur , vol. 23,

1934. pp. 125-132.

131

MAPOCHO

---

En trminos generales, los territorios fronterizos siempre han Constituido


focos de atraccin para los marginados6. De ello derivan fenmenos sociales,
entre los cuales resalta el vagabundaje, el cual no fue ajeno al rea entre
Coronel y Lebu. Pero la emergencia de las explotaciones de carbn tambin
contribuy a la debilidad del arraigo en la zona. En otras palabras, la presencia
del trabajo asalariado, sin convertirse ste an en la relacin social de produc.
cin dominante, comenz a corroer las bases del rgimen de produccin tra.
dicional en la zona circundante. Ese trnsito, de una forma de organizacin
de la fuerza de trabajo a otra distinta, dio como resultado un tejido social
dbil, empleo ocasional, ociosidad, poblacin flotante y otros rasgos de sociedad
fronteriza. Entre stos, el desarraigo fue de gran importancia en los primeros
aos de estas poblaciones y si bien en Coronel y Lota hacia fines de la dcada
de 1860, ste constitua un problema en vas de superacin, en Lebu diez aos
ms tarde era an motivo de preocupacin. All la poblacin minera se caracterizaba por una extraordinaria movilidad y con regularidad en las pocas de
cosecha un importante nmero de trabajadores abandonaba los piques y sus
hogares con el fin de emplearse en los campos de la zona. En bsqueda de
solucin a este fenmeno, que no slo devolva al minero a la tierra de nadie,
sino tambin restaba un importante nmero de brazos a las labores de explotacin, se concibieron proyectos que incluan la asignacin de viviendas a bajas
rentas y pequeos lotes de tierra que podan ser cultivados por los mineros
en sus horas de ocio ... asegurando as una poblacin r e ~ i d e n t e Pero
~ . tales
proyectos se enfrentaron a obstculos que hicieron muy difcil su xito: la
frontera no era slo una vivencia, sino tambin una imagen en el minero que
contribua a su movilidad.
Pero tambin los conglomerados de poblacin del carbn constituyeron
puntos de anclaje, aun cuando en su interior y periferia inmediata se presentaran los caracteres tpicos de una sociedad fronteriza. La presencia de 10s
juegos, las carreras de caballo ... las canchas de bolos, todo lo que da lugar a
erigir ramadas y consumir licores8, que tipifican a tales zonas, se registra
desde los albores de esos poblados. Adems, en torno a ellos se constituy un
mundo de seres expectantes.
Algunos eran bandoleros rurales, los que an a comienzos de la dcada
de 1870 constituan motivo de preocupacin para las autoridades civiles. Un
gran nmero de criminales bien armados y abastecidos de municin asaltaban
y robaban en los alrededores de Arauco y Lebu, habindose incluso algunos
plegado a y combatido con Orlie AntoineY.Otros eran campesinos y los dems
vagos no errantes, habitantes de los extramuros de villas, pueblos y ciudades,

l
l

(;ngord, p. 34.
B.P. Bidder, Report un the cual mines o f Lebu (Manuscrito, Lebu, 1879), p. 49.
Gngora, p. 10.
Cornelio Saavedra, Documentos relativos a la conquista de Arauco (Santiago, 1870), pp. 252-2533
259-261.
(i

132
l

LaUtaro, 18.59- 188 1 ; todos en Memorzm del Minz.cteno del Interzor (MI),anos correspondientes.
l 1 A los documentos sealados en la nota anterior, se agregan los volmenes para las dcadas

1x50 a 1870 del ArchivoJudicial d e (;oncepcOn (AIcj, Seccin Criminal y la prensa de (hronei,
Lebu y Lota.
l 2 Alaistar Hennessy, The Frontzer in Latzn America (London, 1975j, passim.

133

MAPOCHO

mayor parte de los casos, de deficiencia5


de los datos correspondientes a 1885, debic
<\

-c..-

G.,,

,I,,.t,,,.,l,.-

c, *,.A,.

-,.-,.-+,. :.

Desde el punto de vista de la evolucin fsica de los principales centros


poblados -Coronel, Lebu y Lota- stos presentan una trayectoria comn:
de orgenes extremadamente reducidos, se convirtieron en conglomerados
populosos con activos centros comerciales y una vida social marcada por el
conflicto, el contraste y el rigor.
Lota fue el poblado de mayor crecimiento. Coronel y Lebu, luego de una
dcada d e vigoroso aumento de poblacin, pasaron por un perodo de estancamiento que slo se revirti, en el caso del primero, a fines de siglo. Lebu,
en cambio, experiment un descenso poblacional debido principalmente a la
apertura, en los aos 1880, d e los yacimientos de Colico y Carampangue.
Hacia 1845, Coronel era la soledad ms completa (y) ni un rancho se
encontraba en sus playas ... pero en las lomas vecinas se vea una que otra
habitacin, donde vivan los primeros moradores que por ah se establecieron
en pequeos lotes d e terrenos comprados a los indios primitivos que an
poblaban esos contornos en reducido nmero. Lota presentaba un panorama
muy similar; all, en el sector que ms tarde sera conocido como Lota Alto,
ya se explotaban algunas bocaminas, en torno a las cuales se haban construido algunas precarias viviendas.
Diez aos ms tarde, los caseros se haban transformado en pueblos que
bordeaban los mil habitantes. Coronel fue descrita entonces como una bonita
poblacin que prospera da a da. Lota, en cambio, f u e calificado como un
pueblo mezquino, ahogado en su crecimiento por hallarse rodeado de un
slo establecimiento cuyos intereses todo lo absorben(sic). En realidad, se
trataba d e poblaciones pequeas con limitado desarrollo de infraestru~tural~~
A partir d e los ltimos aos de la dcada d e 1850, Coronel y Lota exP*
rimentaron un rpido desarrollo poblacional y fsico, producto del acelerado
crecimiento d e la explotacin d e carbnlo. As, durante los aos sesenta no
slo creci el nmero de habitantes, sino tambin se trazaron calles y plazas
y se instalaron las primeras escuelas y hospitales, los que si bien mostraron
deficiencias, cubrieron necesidades apremiantes. Asimismo, en esos aos V a recieron las primeras iglesias. Por otra parte, las primeras viviendas poco a
poco comenzaron a d a r paso a dos tipos de construcciones habitacionales; en
primer lugar, a las viviendas erigidas por las empresas para su personal tcnico

Mackay, pp. 22-23.

l 4 Paulino del Barrio, Noticia sobre el terreno carbonijero de Coronel i Lota i sobre 10s trabaje1s de
explotacin en el emprendidos (Santiago, 1857), pp. 98-99.
13
Luis Ortega, La indmtria del carbn de Chile entre 1840 y 1880 (Santiago, 1988), pp. 6 f1-75.

134

en LoVd un amplio plan de reestructuracin en el sector alto, ei que consult


la constr uccin de viviendas de ladrillo, cemento, teja i chiminea - - q u e eran
plpone!j dividiidos en doce departamentos- y la nivelacin y pavimentacin
de calles
d o q u n , mejoramiento
de aceras y alumbrado pblico con gas

en los sectores ms concurridos. A pesar de ello, pocos aos ms tarde, en


1886, !ie deca que las casas de Lota Alto, esparcidas por aqu y all, preseniaban 1el aspecto d e la ms horrorosa miseria 18.
. . . ,]unto con ello, en esa dcada tlorecieron nuevos pueblos mineros. Entre
otros, Lebu. Fundado en 1860, hacia 1875 se haba convertido en un pujante
centro minero-comercial. Las aldeas de Puchoco y Yuchoquito, asociadas a las
explot,ac iones iniciadas por William G. Dlano y Federico Schwager, crecieron
se organiz acorde conel modelo de
en pot)1icin y, en el caso de la segunda,
las vill,as carbonferas inglesas -tan fielmente- al punto de llegar a parecer
1
n
1
,\T
lJ
,. 1
ruurnani
(iv.
L. ue irigiaierr-al . cn
un riiticon craspiancaao aei conaauo ue
! efecto,, la Compaa de Carbn de Puchoco edific extensos galpones bien
construidos de ladrillo o adobe i techo de teja ...divididos proporcionalmente,
teniendo cada departamento su respectiva chiminea. Adems, la empresa
P n t r o m ,a a sus trabajadores agua y carbn gratis. Sin embargo, todo aquello
LzcLgal
no comlDensaba la realidad de escualidez y suciedad, comunes a todas las
aldeas ITiineras. La mayor parte de las calles de estos poblados eran lugar de
-:A-. --_,.
1,
-.A
---...z.-\.
-Il,> /,,,..---,.L,.\ -1 +-.,
. --l,,+,.
entreteiieiuii
p i a I U iiia3
~
~ C ~ U C I I U Jc11
,
ciia3
(caiiipcaud) CI LI u i i i p w , 1
ia
pciuLa,
el volantn i todo aauello aue la iuguetona e infantil inteligencia
del nio

concet
Hlcia fines de siglo, tanto en Coronel como e:n Lota, algunos sectores d e
la pIarita urbana experimentaron importantes mc3J (>ras que los diferenciaron
del re:ito de la poblacin. Coronel era entonces Iuria bullente ciudad dotada
. . LA:-- +,1,
//.p.-
---- L,...-:+-l
A- .-a.-p,A,,
:,- aua>Lc,L,+,
de ser\ieiu3
ua>icu> Laica cuiiiu
iiu>piLai ..
y 1
iaLaic;Lu, y uc
iiicteauu3 L
uicii
cidos de oescado fresco. verduras v carne a Drecios baios2. Contaba adem:
cI,ll

117

--

---.-a*-

>eonidasGarca, Estado actual d e las minas d e carbn fsil de Lota i Lotilla en la provinck
.r-nr;>n
h i l n 1Rl
hnroii n I
Ay
, en A n n l o r Ao ln r h & m w c i A n A Ao C
y,lllr)
..>n 30
&. M-irtn P* i i l m ~ r i n.* Y-*<
&o, 1864), pp. 119-120.
Cobert N. Boyd, Chili: stetches of Chili and the Chilians Durzng the War 1879-1880 (London
1. 38.
lose Angulo Una excursin a Lota, en ElMercurio, 2~1.1876.Boyd, p. 12. Franciscc
Aracena, Apuntes de viaje (Valparaso, 1884), p. 291. Albert Davin, 50.000 milles dan
Pacfique (Paris, 1886), p. 138.
2uinto CensoJeneral d e Poblacin, 1875 (Valp
- u J u >p. 36. ElImparcial, 5, 1.1888.
2
,YV..UV..,
<.,
( William H. Russell, A Visit to Chile and the Nitratt
,,II

I,YUI*.,

WG

L U

V I 1 I I ~ L I _ . I W L Y Y

v c

d i

I.-U.L...

IY*

.,

135

MAPOCHO

con numerosas amenidades; entre stas, su teatro, punto foca1 del


citadino. En este sector se haban erigido buenos edificios Construidos con
ladrillos manufacturados en las fbricas de los alrededores. Entre los edificior
ms notables se contaban el d e la aduana, la estacin, la casa de ingenierosdel
ferrocarril y los edificios pblicos. La plaza estaba bien trazada y adornada
con una elegante torre d e reloj. Contigua al sector central y en calles poly0.
rientas, se situaba un rea comercial, donde predominaban los apellidos alf.
manes, espaoles, ingleses e italianos. Tambin all, pero bordeando con lo$
ltimos sectores habitacionales, se agrupaban bares, cafs, salones, casas de
empeo y prostbulos; esa era la zona donde Coronel concentraba sus defec.
tos, los que en todo caso no alcanzaban a llegar al ojo del observador*.En
los arrabales, el aspecto de la ciudad cambiaba dramticamente. All, donde
encontraban su refugio los ms pobres, los elementos con que se construan
las casas recordaban a los del campo: caa, estera, arcilla y barro-los materiales
ms baratos- y su apariencia miserable no era siquiera mitigada por los jardines, pequeos cultivos y rboles frutales que se mantenan en cada patio?.
En Lota, cuya poblacin haba aumentado en forma importante, se haba
acentuado el contraste entre el sector Bajo y el Alto. El primero, si bien posea
una planta regular, era de construcciones desordenadas y de mala calidad, las
ms. Su nutrido comercio, del cual tambin participaban numerosos extranjeros, lo haca un poblado muy activo; sus numerosos lugares de entretencin
constituan un compacto ncleo en el sector sur-poniente. All, en forma ms
m e s eran desordemarcada que en los
nadas y precarias. L
idos, por lo que en
.erno se convertan
verano se cubran dc
en lodazales difciles ue trarisicar.--. L O L ~D ~ J Oera por el ua un activo centro
comercial y administrativo; por las noches, su vida estaba dominada por la
algaraba, las diversiones y el alcohol. Y tambin por las rias, los asaltos Y 10s
robos: como en el ttulo de una cancin, muchas dcadas ms tarde, la noche
era brava en LotaY4.
Lota Alta, en cambio, a pesar de su trazado irregular definido por la
topografa, era una zona de construcciones de mejor calidad, si bien diferenciadas. El rea habitada por el personal tcnico, los gerentes y la capa administrativa superior, era de buenas casas que rodeaban a los edificios de la
empresa; una zona de transicin donde se encontraban la iglesia, el teatro ?
el comercio, la separaban de los galpones que constituan las habitaciones de
los mineros. Las calles estaban asfaltadas y las aceras pavimentadas y an
cubiertas por baldosas en algunos sectores.
Ibid., p. 36.
lbid.
? La prensa local informaba a menudo acerca de estos problemas.
Vase la prensa local a fines d e siglo. La referencia es a la cancin de Patricio Manns En
Lota la noche es brava.
Aracena, p. 291. Boyd, p. 12.

22

136

l/

CIENCIAS SOCIALES

Hacia el mar, se encontraba el ya famoso Parque de Lota, notable por


y bien trazados jardines; en su centro, el palacio,la apoteosis
,lli estucoo la ms grande ofensa al ojo del
la mansin de doa
Iridora Goyenechea de Cousio.
bias,si bien los ltimos aos del siglo X I X evidenciaron progresos tangibles
-entre ellos la habilitacin de hospitales, un mayor nmero de escuelas y un
, ~orisid~rable
nmero d e mejores habitaciones-, algunos problemas de larga
,i;,th siguieron vigentes; unos atenuados, otros con la misma fuerza. Entre
r,StOS, problemas atingentes a vivienda, salud e higiene y educacin, en el
,i,l~bito
de las condiciones materiales y de los servicios pblicos. En el mbito
,acial, problemas derivados del desorden, alcoholismo, violencia, prostitucin,
(lesarraigoy criminalidad.
En trminos generales, la habitacin de la mayora de la poblacin, aun
[le aquellos que la reciban d e las empresas, era deplorable. La vivienda del
iiiinero y su familia era d e reducidas dimensiones, sin agua potable, alumbrado
O servicios higinicos y desprovista de ventanas. Una habitacin serva de
cocina, comedor y estar; otra de dormitorio para toda la familia, generalmente
iitimerosa. Los alrededores inmediatos servan de botadero de basura y escufado. Sin duda. este factor explica, en gran medida, los agudos problemas de
liigiene y salud que aquejaban a estas poblaciones. Si las condiciones higinicas
eran deplorables, asimismo era la promiscuidad inevitabley7.La alta incidencia
relativa de casos de incesto, estupro y violencia contra mujeres, que registra
1;i estadstica a lo largo del perodo 1861- 1900, confirma este rasgo28.
Las deficiencias en la higiene no estaban confinadas a las precarias viviendas de los pobres en donde, en todo caso, stas llegaban a extremos. Salvo los
Cectores ms desarrollados desde el punto d e vista de su infraestructura (los
iiienos) el resto de los pueblos padeca de los efectos de condiciones -a tal
Punto precarias- que en 1896 un peridico local las calificaba d e muy eri\enenadas*g.El listado de males, cuya continuidad los hace cubrir el perodo
1833-1890,era largo e inclua problemas en el abastecimiento d e agua potable,
la eliminacin de aguas servidas y materias fecales que, a la usanza de todas
la poblaciones nuevas, se haca en cualquier lugar en las cercanas de las
\i\kndas. Asimismo, el de la basura y otros, como los originados por los
nataderosclandestinos y la adulteracin y mala calidad d e los alimentos. Este
factor, expresado en la venta de carne en mal estado, de azcar, leche
Y vino adulterados, d e carne d e perro por de oveja, de tabaco mezclado con
hierbas y en el uso d e pesos y medidas fraudulentos30.
~,,shermosos

26 Russe11, p.

27.

37.

Las referencias a estos problemas en la prensa y en las memorias de los gobernadores son
frPcuentes
durante todo el perodo 1860-1900.
28
Anuario Estadistzco de la Repblica de Chile, aos 1861 a 1899.
29
La Esmeralda (Coronel), 13.1.1896.
30
Dei Barrio, p. 96. E l Lotino, 4.X.1896. L a Esmeralda, 10.tv.1880, 5.Vi.1898, 15.m.1899,
yx
El Picaflor (Lebu), 13.iV.1874.

mO.

137

El agua consumida por la mayora de la poblacin muchas veces ya ha\),!


sido empleada por un nutrido contingente de lavanderas, o en ellas se hahi;,!,
vertido basuras y aguas servidas. Los desechos eran arrojados en cualqLiir,
lugar, a tal extremo que, en el ao 1899, la playa del sector llamado Chillanc,,,,
en Lota era un verdadero botadero de basuras, como tambin 10 eran
merosas calles y los sitios eriazos. Por su parte, los mataderos clandestinoT
existentes en todos los poblados causaban serios problemas debido a la eliminacin d e desechos que creaban focos infecciosos y de malos olores31.
N o sorprende, ento,nces,que los problemas d e salud fueran de tal serieda(\,
que la propia autoridad se vio obligada a declarar en 1877 que, en Coronel,
Lota, el estado sanitario de la poblacin (dejaba) mucho que desear. En el
ao 1879, el Intendente de Lebu haca comentarios similares, indicando qiit
ello no slo se deba a las precarias condiciones de vida, sino tambin a la?
altas demandas fsicas impuestas por las faenas; ya entonces, los efectos de do<
aos de crisis haban agudizado las deficiencias32.
Las enfermedades ms comunes eran las afecciones d e las vas respiratorias, laringitis, bronquitis, pneumonas, pleuresas ... reumatismo articular
agudo, la tuberculosis y tisis que todos los aos exige un gran nmero de
vctimas i las afecciones de las vas dijestivas reinantes con preferencia en el
verano, como gastritis, catarros gastrointestinales i diarreas fatales sobre todo
para los nios de poca edad33.N o mencionados por el Intendente, pero no
por ello menos perniciosos, eran los efectos de las enfermedades venreas
como resultado de la temprana y extensa prctica de la prostitucin. Ya en
1857 se sealaba que la enfermedad endmica ms comn (era) el mal w
nreo, cuya incidencia en el total d e las enfermedades registradas se mantuvo
alta hasta fines de siglo34.Este problema fue causal d e gran inquietud y debate,
En 1875, alegando en favor de la reglamentacin de la prostitucin, un diario
informaba que el doctor Ramn Allende Padn (haba) dado a luz en un
cuadernito un trabajo utilsimo para la juventud, con el ttulo de De la red@
mentacin de la prostitucin como prof1axi.s de la sfilis 35.

Asimismo, junto con las enfermedades enumeradas, las poblaciones eTan


diezmadas con regularidad por epidemias. Desapareci la viruela, pero VIno
la difteritis (sic), conocida con el nombre vulgar d e membrana, deca en
informe el intendente de Arauco en 187936. En efecto, las epidemias causaban
estragos -mortandad considerable segn la autoridad- sobre todo la v
ruela, cuyo paso se registr en 1857, 1865, 1877, 1880, 1888, 1890 y 18g7.
3 1 Este

era un problema recurrente; un amplio reportaje en La Esmeralda, 11.rv.1880.


vol. 792, pieza 48, foja 1, Memoria del Intendente
de Concepcin, 18.iv.1877. A M I , vol. 793, pieza 32, Informe del Intendente de Arauco, 1.V1879
33 A M I , vol. 792, pieza 48, foja 3.
34DelBarrio, P. 15 1.A pesar de los numerosos problemas que creel ejercicio indiscriminado
de la prostitucin, slo se reglament su prctica en el ao 1900; LaEsmeralda, 1 . 1 ~ . 1 9 0 0 ~
35 La Esmeralda, lO.v.1875.
36 AMI, vol. 793, pieza 32.
32 Archivo del Ministerio del Interior (AMI).

138

CIENCIAS SOCIALES

alidad cobraba naturalmente su mayor nmero de vctimas entre


O a 8 aos. Con todo, un clculo inicial para perodos de norma:ir sin epidemias, sita en alrededor de 60 por ciento la muerte
en el total de decesos"'.
de los esfuerzos de las compaas, de la autoridad y de la Junta
ncia del Departamento de Lautaro por mejorar las condiciones
:,yeiiicas y dotar a los pueblos de hospitales, estos problemas slo haban sido
!leriuadosa fines de siglo.
, junto a tales dificultades, las dursimas condiciones de trabajo y los fre,Iientes accidentes en las minas y en la superficie, que derivaban en numerosas
~iiuertesy mutilaciones, imponan una existencia precaria. En efecto, los ani iecedentes antes mencionados perfilaron el escenario de una vida cotidiana
i wmerizada por una fuerte carga de violencia. Esta era, por una parte, la
qresicn de una actitud de vida y, por otra, una manifestacin de rebelda.
%)loel tiempo moriger, mas no elimin, ese rasgo tan propio de los pueblos
i tlelcarb6Un t
ntribuy en gran medida a imponer un sello de violencia
iti la vid;
ue la amplia y temprana difusin de lugares en los cuales
lil i)oblacin masculina encontraba entretenciones. Los billares (con y sin exbebidas alcohlicas), las chinganas (con y sin canto), los bodegones,
s de bolos, los despachos de licores, las cerveceras y los reideros
eran numerossirnos". L a clientela -al decir de la prensa- era
pecialmente los sbados y domingos despus del pago q ~ i n c e n a l ~ ~ .
egocios se producan grandes aglomeraciones e incidentes que, de
pificante, podan pasar a desrdenes que convulsionaban a pueblos

1'

i
~

"O.

-...\a

En un vivo recuento d e estas prcticas, en 1872 el Gobernador de Lebu


inform al MinistrlD del Interior que la fuerza de polica a su disposicin no
poda mantener el orden en un pueblo en que, "desde el sbado hasta el
hmingo a las 1O p. m., el gran nmero de chinganas, que no baja de 35, (eran)
invadidas por los d os mil mineros de los diferentes establecimientos carbonferos...siendo...impbosible sofocar los des-denes sin la ayuda de la tropa ar-

niada"40
h.,.

Un ao ms ta rde, el Gobernador de Arauco se vio obligado a dictar un


_.

mineros entregasen las armas de fuego que muchos de ellos tenan en

'

ido en datos del Anuario Estadstico.


de estos establecimientos en los pueblos y villas de Arenas Blancas, Colcura,
''LurdUO, Loronel, Laraquete, Lota Alta, Lota Bajo, Patagual, Playa Blanca, Puchoco, Puchoquito
'Ovil0 en el ao 188 1 , arroja un total de 268; dato en "Matrcula de las diversiones pblicas",
Esmeralda, 12.1.1881.
"El recuento acerca de este aspecto de la vida diaria es nutrido en la prensa durante todo
perorh "1estudio; tambin en la documentacin oficial (vase nota siguiente).
4" Memcx-a del Gobernador de Lebu 1872, en MI 1873, anexos, pp. 71-72.

_.

139

MAPOCHO

su poder i en un plazo determinado, para evitar por este medio cualquier (,~,(,,,,,
o desorden enjente que en medio de sus libacionesno reconocen ms que sus p p , , , p r , , l
i malas inclinaciones 41.

N o eran estos problemas de fcil solucin. Todava en 1875 el Gobernad,;,


de Lebu sealaba que, a pesar d e aumentos en la dotacin policial -hect,l,\
posibles por aportes d e los empresarios- la custodia del orden estaba I,l,,,
lejos todava del pie en que debe colocarse la polica en esta ciudad, donde ~r
renen hasta mil mineros los domingos, fuera de los numerosos habitantes (ir
los campos vecinos42.
En aquellos lugares todo era permitido. Con regularidad se produc;iri
rias callejeras entre mineros a manera de entretencin, o escndalos I ~ ~
parte d e las mujeres perdidas que, en Lota, dominaban la calle Cousifio.
Tales sucesos eran seguidos por gran cantidad d e pblico y, en la mayora
las ocasiones, se acusaba a las chinganas de ser lugares en donde se comet;iii
grandes d e ~ r d e n e s Pero
~ ~ . estos incidentes no ocurran slo all.
Tambin tenan lugar en las ramadas y carpas que se instalaban en IOF
mrgenes d e las canchas d e carreras a la chilena que existan en las inmrdiaciones d e los pueblos. En la d e Yovilo, inmediata a Coronel, se erigaii
numerosas ramadas y carpas cuyo atractivo eran las tonadas y la popular
zamacueca, las empanadas fritas, cazuelas, mistela, cerveza, etc.. Tambin all
algunas parejas de bpedos, decididos sin duda por el box, ejercitaban I;i
pujanza de sus puos, dndose varios trucos, por donde Baco les dej entender43. Las ramadas seguan vigentes a fines de siglo y an se les tena por
sitios de perdicin, en donde se cometan crmenes i otros desrdenes, hgares de embriaguez y centros d e orgas3.
Pero un incidente menor, como el arresto d e un compaero de juerga 0
la orden d e cierre de un bodegn o chingana, poda con facilidad dar paso a
desordenes mayores, motines y alzamientos. Un caso ocurrido en 1863 e11
Lota, es ilustrativo acerca del mundo d e las entretenciones y de las actitudes
y reacciones colectivas d e los mineros, en las que se imbricaban una solidaridad
hisica, con la rebelda expresada en el desafo a la autoridad y la opcin por
la accin. Segn el Subdelegado, Santiago Ferrer, la noche del 20 de abril
un tumulto de peones del establecimiento del seor Cousio amotinados asahrol1
u1Sargento de polica Jos Santos Parra J a dos soldados, quitndole a los re0.\
qup conducun, que haban asaltado una casa.

Segn el Subdelegado.
la reCistenciafue intil, porque la,fuerza que lo rodeaba le dio a conocer (a Parru)
MI

1873, anexos, p. 70.


1873, anexos, p. 255.
:Lo Froutcw (Lebu). 12. \.iii.1872. El Lota, 21.iv.1878. La Esmernldn, 24.w.1882.
Ln E.\lncrddo. ti.s.1880.
4 .ilid., 2.1.1889.Sesin dela Municipalidad de Lebudel 1.5.\,.1874, enElPzcnflor, 20.\,.1H4
Xlenioria

del Intendente de Arauco 1873, en

blenioria del (hbernador de Lebu 1875, en


140

MI

CIENCIAS SOCIALES

el peligo en que se encontraba. El soldado J u a n Jara se defendi de


,d que lo rodeaba, saliendo herido en la frente con un tajo al parecer con
~ U L , L ) ( . V con la misma bayoneta que lograron quitarle. E l soldado Bartolom Meza
en su defensa disparando su fusil, logrando herir (a bala) a Rosario
Ormeo y a Jos Betancur en la cabeza con la culata de su fusil.

La:<declaraciones de los detenidos y las investigaciones del sumario arrojan


,ilioso~indicios acerca de varios aspectos de la vida en estos poblados, en
.i,lrtic&racerca del mundo de los trabajadores. Registradas en los Archivos
;ildiciales, las declaraciones de estos testigos populares hechas frente a la
!,,torjdad,suelen suministrar noticias valiosas, autnticas y ricas sobre situa,lonesy cosas concretas. Los informantes proporcionan datos sobre s mismos
, $obre su medio. Con seguridad, tales testigos a veces falsean los hechos, mas
+mpre presentan el cuadro tpico de una situacin, una imagen general
ierdadera de lo que quieren describir tal como existe en su medio, precisamente
ipra hacer verosmil su d e ~ l a r a c i n ~ ~ .
En el caso antecedente sealan que en el incidente participaron un maiordomo de mina, un barretero, un carrero y un transente que anteriormente
1i;iba trabajado en las minas, pero que haba sido expulsado por robo i mal
carcter. Es decir, haba tomado parte un grupo representativo de trabajadores de mina y de habitantes del pueblo. Hombres de entre 25 y 30 aos,
dteros, analfabetos a excepcin de uno, todos eran naturales de pueblos de
II provincia de Nuble (tres eran de Quirihue). Los caudillos -Miguel Soto
Florindo Cariqueo- no pudieron ser habidos por haberse fugado para
el Departamento de Rere, esto es, hacia los cerros del oriente. Estas caractei-kticas han sido registradas en otras causas examinadas.
La declaracin del detenido Jos Betancur (ex trabajador de Lota, soltero,
clnalfabeto, 25 aos), a pesar de haber sido hecha a la autoridad, entrega
Iinportantes datos sobre la actitud de vida del trabajador

esa noche se hallaba en casa de una mujer que por apelativo a ha odo nombrar
Goloza, en cuya casa haba reunidos muchos hombres que al parecer eran mineros
(1 quien no conoci, porque hacen pocos das haba llegado de Quilacoya, donde
reside. Que cuando sinti un, tiro de,fusil sali para afuera como igualmente toda
la gmte que haba en la casa... Que oa voces e n el tumulto de peones que decan
quitemos los presos que llevan los solda,dos47.

talabras de Betancur resumen lo que era la actitud de vida del minero.


LilbL)IIestoa la diversin en el pueblo despus de una agotadora jornada de
, inclinado a la bebida y a las mujeres (segn Rosario Ormeo una haba
causa de la reyerta), desarraigado y errante; resuelto, solidario con sus
46

Mario (;ngora, Origen de los inquilinos de Chile Central (Santiago, 1960), pp. 2 1-22.
(Criminal), legajo 193, pieza 9, Subdelegacin de Coronel. Causa contra Miguel Soto,
aPQla~a
Valenzuela y otros por insubordinacin y desorden, 2 5 . 1 ~1863.
.
47

.Al(:

141

MAPOCHO
\

similares al extremo de arriesgarlo todo, siempre propenso a


ria.
Incidentes como el descrito declinaron hacia fines de siglo.
qiic ,
entonces haban aparecido en los pueblos otras entretenciones las qiie, \,)
desplazar a las tradicionales y explosivas, contribuyeron a distender la 1(1
cotidiana. En efecto, desde la dcada de 1870 parece haber existido un esfiiei
concertado para introducir espectculos y distracciones ms acordes con lCl,
normas y pautas morales que los empresarios esperaban ver desarrolladai( 1
la fuerza de trabajo. As, las compaas fomentaron juegos como carreras, pc,l,,
ensebado, rompecabezas, volantn, carreras de burros y gatos (con fuey(),
artificiales amarrados a sus colas y guiados por alambres). En ocasiones con,ci
la celebracin de la independencia nacional o, como en el caso de Lota, en ( 1
da del cumpleaos de la duea de la empres a, tales entretenciones ej-,ili
amplia]mente practicada^^^.
r . ~ _
._.._
.
Tamoien se nicieron otros esruerzos,
corno el propiciar la actuacin (lt
circos. En noviembre de 1877, el circo Filadelfia se present en Coronel y Lo[,\
con gran afluencia de pblico. El xito coron comnmente este tipo de e\
pectculos durante todo el perodo e ~ t u d i a d o ~ ~ .
El teatro se convirti, asiimismo, en una gran atracc in. Los de Coronel \
Lota registraron, desde med iados de los aos 80, present;aciones de lajerarqui,i
de la compaa The Serpentine de Miss Stella Follrht y Aldo Martini, de
-1
-Ll-L-,.
-- ~
compaas de zarzuelas y de. I l l d g U 3 LUIIIU 6 6 CI
CCICUI c t > estidijitador
el Conde
Patrizio, entre otros, los cuales actuaron ante pblicos desbordantesjO.
El deporte tambin fue ensayado como una forma de aplacar mpetu5
Las primeras prcticas deportivas registradas corrieron por cuenta de la POblacin inglesa, la que desde 1882 organiz regatas. Durante el desarrollo de
las mismas, algunas veces los participantes se trenzaron a lo que es combo
chope de bote a bote, saliendo agarrados hasta la playa. A partir de 1887, Id
prensa registraba desafosentre los clubes de cricket de Coronel, Concepcin
y Lota y, de tiempo en tiempo, aquellos con los once, o equipos de oficiales
de los navos de guerra de S.M. britnica al ancla en la baha5.
Estos clubes intentaron masificar las prcticas deportivas eligiendo para
ello fechas significativas, como la independencia nacional, el cumpleaos de
la Reina Victoria y ao nuevo. As, el 19 de septiembre de 1893, el Corone
Cricket Club organiz juegos atlticos que tuvieron una concurrencia de
ms de dos mil espectadores y que comprendieron carreras de 100 yardas, un
cuarto, media y una milla, vallas, lanzamientos de la bala, de la pelota de
cricket, saltos alto y largo y carreras de ensacados, todo amenizado por
orfen del pueblo. Mientras todas estas pruebas eran ganadas por individuos
~~

,,,,

,i

. I

^---

4 H E lLota, 23.ix.1876.
49 Ibid., 11.1~.1877.
LaEsmcralda, aos 1892 a 1896.
El Lota, 1.11.1888.La Esmeralda, aos 1892 a 1897
,$LaEsmeralda, I.ix 1882.

142

CIENCIAS SOCIALES
de at>c,lidosingleses, en las celebraciones

del pueblo ocurran rias que dejaban

dos muertos y heridos52. Aos ms tarde, los mineros optaron por el football

,.organizaronun club en Coronel, el Francisco Bilbao, que sostena encuentros


con el Unin Internacional de Boca Maule y con el Roya1 Victoria d e Talcahuano. Entonces ya corran otros tiempos y los motivos parecan ser tambin
Otros, pues los visitantes de Talcahuano eran recibidos con un saludo a los
compaeros que tan dignamente nos vienen a visitar.
Con todo, en los trabajos en las minas y en el mbito de las relaciones
laborales, los conflictos y el recurso de la fuerza continuaron y, en gran medida,
(lesde all se legitim su empleo.
En efecto, los dueos de yacimiento no vacilaban en recurrir a mtodos
violentos con el fin de zanjar diferencias en relacin a la delimitacin de sus
propiedades. Esto acaeci con mucha frecuencia en las dcadas de 1850 y
1860, sobre todo en Coronel, en donde los lindes eran ms difusos. As, en
1861,JorgeRojas se querell contra un tal Scipin Borgoo por haber dirigido
tina pandilla de peones que asaltaron a los trabajadores que trabajaban a
cuenta suya una mina en el sector del Merqun. Ello dio lugar a que hubiese
\enido otra pandilla de peones del establecimiento del seor Rojas en defensa
de los trabajadores del Merqun, causndose el desorden consiguiente. Ambos
grupos, armados de palos, picos y palas, se trabaron en una gresca general
de la que resultaron heridos de los dos bandos. Rojas acus al Subdelegado
Santiago Ferrer de abusos en el desempeo de su cargo al haber concedido
favores especiales a Borgoo y a Federico Schwager, para que stos invadieran
su propiedad y destruyeran sus in~talaciones~.
En enero de 1862,Jorge Rojas se querell contra Federico Schwager por
delito de fuerza y para prevenir los hechos de vandalismo que por ms de
un vez ha cometido ese Schwager, el que ahora haba ocurrido a las vas
de hecho i con fuerza armada (cometiendo) desrdenes sin ejemplo en su
Propiedad. A fin de cuentas, el caso qued en nada, no sin que antes Schwager
hubiese impedido con su guardia armada el ingreso del juez instructor de la
W S ~a su propiedad. Sin duda, la violencia de la vida en la frontera carbo1lfel-aera manifiesta y ubicua.
En cuanto a los conflictos de la fuerza de trabajo, stos siguieron - d e s d e
10s primeros aos- dos caminos hasta su conclusin: el de la huelga y el
estallido con caractersticas insurreccionales.
Ambos fenmenos aparecieron, eventualmente, en forma complementaria, aunque no siempre la huelga deriv en enfrentamientos violentos. Ambas
fueron reacciones espontneas frente a situaciones que, desde el punto d e
-,Y
i:l
i-l

El Lofrr. 1.1. y 2.7.11.1888,EIImparcial (Coronel), 26.11.1888.La Esmrmlda, 13.~1.1887.


Lrr Drfrnsrr (Coronel), 25.~11.1904,1 . I . 1905.

. \ ] ( : ((;riminal), legajo 149, pieza 8, 9 . ~ 1 1 1 . 1 8 Legajo


61.
15.5, pieza 8, 13.X11.1861.
._

(Ci-iniinal), leg+jo 193, pieza 1, 9.1.1862.En 1897, la familia Rojas fue acusada d e
instalaciones de una compaa francesa que entonces explotaba los yacimientos d e
Iiichoco Rojas, Lo Eswieralda, 1 1 .\II. 1897.
.).>

.\,l(:

nyalk+r las

143

MAPOCHO

.
,~

vista d e los mineros, constituan abusos, arbitrariedades e injusticias por ,,;ll


d e la autoridad o los patrones. La rebelda expresada en tales conduct;15
manifest en forma temprana, esto es, junto con la estructuracin de l,!,
pueblos carbonferos, segn lo indican las fuentes. Fueron estallidos generat\,i,
en forma abrupta, sin direccin ni trascendencia. En otras palabras, fLiei-f,l,
movimientos propios d e una etapa pre-industrial, cuya desaparicin frie ,;lil
veloz como su irrupcin5(.Tales revueltas y motines pueden ser insertos (1,
la categora d e aquellos movimientos -estudiados por varios autores- c,,,
base es el precepto acuado como the moral economy of the crowd. E~,,)
es, la reaccin inconsciente y espontnea de la multitud -en regmenes
caracterizados por la fuerte gravitacin de un modelo patriarcal de socie(l;itl
y en una fase an precapitalista- frente a cualquier virtual amenaza al cierec.ll(i
de subsistir. El concepto the moral ecconomy of the crowd involucra 1111
lmite ms all del cual la masa, amenazada su existencia y continuidad, re;i(ciona con ferocidad, aunque las ms d e las veces desorganizadamente, fieiitc.
a lo que considera fundamentalmente una injusticia o transgresin moral. 1)
ruptura d e un modelo de relaciones econmico-sociales tradicionalmente i-c+
petadaG7.
La primera huelga registrada data de 1854 y est relatada en la C ~ I K I
seguida contra Antonio Bustos (soltero, 25 anos, analfabeto, natural de (hquenes, barretero) y Jos Mara Figueroa (soltero, 25 anos, natural de Quirihui.
analfabeto, barretero), por, segn la acusacin, el desorden que han cometido
en el mineral d e Lota, sublevando a los trabajadores e impidiendo la esplosicii
(sic) de las minas.
Con todo, los procesados tuvieron oportunidad de presentar su versi011
d e los hechos y exponer las razones de su accin, que nunca negaron. Se@ri
Bustos, l nunca antes haba estado preso, pero ahora lo estaba.
\(,

(I

por haber resistido l y sus compaeros a trabajar en el mineral de Lota, en I.az(h


a que no se les pagaba el mismo salario que antes iporque tampoco haban n o m k h
carretilleros para que sacaran el carbn .s.

El testimonio de Bustos apunta al origen de no slo ese incidente, sin() de


muchos otros que le siguieron: la modificacin unilateral por parte de 10s
patrones d e las condiciones de contrato acordadas, especialmente en 10 re!;cionado con el salario. La respuesta, que en ocasiones degener en violencias
fue siempre altiva. En su testimonio, Figueroa reconoca estar preso por
haberse resistido a trabajar en el mineral de Lota en razn a que le quieren disminu
-.

George Rud, The Crowd in Histoq, 1730.1848 (London, 1891). pp. 1-5.
Vase James Scott, Thp Moral Economy of the Peasant (Londres, 1984). E.J. Hobsba%
George Rud, Cnptain Sujzng (Londres, 1969). E.P. Thompson, The Moral Economy Of Ihp
English Crowd, en Past andPresent, N 50, 1965. Louise Tilly, The food riot as a form ofPolitica
conflict in France, en Journal of Interdisciplinaq Histoq, vol. 1 1 , 1971. E.J. Hobsbawm, Prirnitii
Rebels (Manchester, 1959)
j 8 A , J C(Criminal), legajo 148, pieza 9, 2 . M . 1854.

144

CIENCIAS SOCIALES

-------

e/ mlor de su salarzo, z que no slo l, szno todos los que all trubapn han hecho
lo mztmu rmstencza.

Flgueroa, de dcuerdo con su declaracin, se


habza comprometado con don Guallermo Lzonro a trabaprle por un ao en lar
mznus, bayo czertas condzczones que los dueos o admznzstradores no han cumplado
1 que, por lo tanto, el confesante 2 sus compaeros se creen exonerudos de seguzr en
p[ trabajo sz no se les paga segn sus fatzgas

Bustos y Figueroa fueron sobresedos y puestos en libertad. En otras oca,jones, sin embargo, como en las minas de Jorge Rojas, en 1857, un Subdele!r;ido poda intentar reprimir a todos los peones (que) haban formado un
complotpara no trabajar, haciendo dar de azotes a un pen.
1872, en pleno perodo de auge, la Compaa d e Lota se neg a
conceder un aumen t o de salarios como lo pedan los mineros. El resentimiento
de stos a nte esa ni2gativa fue prolongado y deriv en un estallido, coincidencia
-1 ,.----.
0 no con CI dtJur;c~
de las diversiones, en una noche de domingo, cuando la
peonada de la Compaa se amotin y se fue sobre la tropa que haba en Lota
h j a , es decir, en el pueblo, resultando de la ria dos soldados heridos y dos
peones y una mujer muertos.
i\nte la gravedad de los sucesos, el propio Intendente Anbal Pinto se
dirigi a Lota acompaado del comandante de polica y d e un piquete d e
soldados. stos no slo sofocaron el motn y restablecieron el orden, sino que
regresaron a Concepcin con 150 peones acusados de haber tomado parte en
los entrentamieritos, los que fueron enviados a trabajar a las faenas de construccin del ferrocarril. Tres meses ms tarde, violentos incidentes en aque]las obras dejaron un saldo de ocho muertos y. grave
destruccin.
El alzamient o de Lota fue considerado por la prensa como la culminacin
de tensiones acu muladas durante semanas, en las que se enfrentaron, por una
parte, las demaridas de la fuerza de trabajo y la negativa de la empresa, por
otra. Es ms, se aseguraba que ese tipo de sucesos poda repetirse en otros
establecimientos carbonferos si no se aumentaba el salario en proporcin del
alza del (precio) del carbn64.
En perodos de crisis, como en la segunda mitad de la dcada de 1870,
las huelgas arrelciaron ante la reduccin del salario y la prolongacin d e la
Jornada de trab;ajo. Entonces, los conflictos que con mucha frecuencia ocurrieron en Cororle1 y Lota, se extendieron a la provincia de Arauco, a las minas
nn-L ivldoiiegua,
en donde se sublevaron 400 trabajadores, porque no se les
-1

60

AJ-JC ( Criminal),

legajo 152, pieza 17. Querella contra Subdelegado de Coronel Bernab

Concha por abusos, l6.xi.1857.


,. ,
01

La Revista del Sur, 28.v.1872.

Ibid.
(Criminal), legajo 202, pieza 22, 7.viii.1872.
64LaRevzsta del Sur, 28.v.1872. La Democracza (Concepcin), 29.V.1872.
hl

AJC

145

MAPOCHO

pagaba sus salarios. En Lota, el nmero de mineros en huelga a 1


de 1875 super los mil q u i n i e n t o ~ ~ ~ .
En los aos 80 se registraron nuevos movimientos huelgusticois, las ms
de las veces d e breve duracin. En algunas ocasiones el conflicto fuc2 causado
por el alza en el precio del aceite que los mineros adquiran a las cc3mpaas
para sus lmparas; en otras, por los castigos y multas impuestos poir las com.
paas en forma inconsulta, o por los allanamientos de viviendas I.ealizados
por los guardias.
En los aos noventa, la causa ms frecuente de huelga fue el continuo
retraso por parte d e las compaas en el paso de los salarios, los que en ocasiones
se cancelaban con tres, cinco y hasta once meses de demora. Asiinismo, el
creciente uso de la ficha como medio de pago llev a los mineros a 1; 1s huelgas
y otros males ... en seal de justsima p r o t e ~ t a ~ ~ .
Todos estos movimientos huelgusticos tempranos adolecieron (i e la falta
de un alto grado de sofisticacin en su organizacin. Las ms de larJ veces, se
carece de informacin acerca de sus resultados. Con todo, tuvieron u1n impacto
tal, que llegaron a ser motivo de informacin en la prensa londinienseex.Es
ms, esas huelgas preludiaron los paros ya ms organizados y de mayores
dimensiones que se registraron en la zona a partir de 1902.
Ms an, anexa a la preocupacin causada por tales movimientos, una
nueva preocupacin comenz a afligir a los empresarios: la de uria posible
coordinacin de los mineros con huelguistas en otras zonas del pas. 1En efecto,
la probable presencia en Coronel, en julio de 1890, de uno de los p rincipales
protagonistas de las huelgas del norte, llev a 50 vecinos (empresario1s mineros
.. .
y comerciantes) a solicitar de la autoridad la adopcin de medidas poiiciaies
preventivas. Ello, pues existan fundados motivos para creer que las peonadas
de los establecimientos carbonferos e industriales del Departamento estaban
dispuestas a seguir el ejemplo de las huelgas sucesivas de trabajadores en
Iquique, Pisagua, Antofagasta y Valparaso, seguidas por saqueos y otros actos
de bandalaje ... que la fuerza pblica ha sido impotente para sofocar en SU
origen. La preocupacin era justificada, pues ya se conocan las huelgas
los violentos alzamientos y motines que solan estremecer los pueblos carbonferos y. que
a veces acarreaban secuelas inmanejables.
Ya ha sido indicado que estas eclosiones se producan a raz de diversos
motivos. A veces por conductas solidarias, o como resultado de tensiones 1%
borales. Recurrentes en las dcadas d e 1850 a 1870, en las dos siguientes no
fueron tan frecuentes, aunque s ms violentas.
Las ms de las veces, cientos y aun miles de mineros se lanzaban a las calles
h

La Revista del Sur, 12, 17 y 19.~1.1875;


el diario iguala la huelga a una sublevacin.
66La Esmeralda, 12.~11.1886,
20 y 22.~11.1896.
671bid., lO.v.1896, 30.1.1898y 6.v1.1902.
The Pacific Mail, 16.~11.1875
6 g E l Imparcial, 26 y 3O.vIi.1890.

146

CIENCIAS SOCIALES
ion

c,

de resolver all situaciones que, desde su punto de vista, constituan

i i i ~

,,Srdvios.En octubre d e 1884, el arresto de algunos de ellos por ebriedad y

iles(jlden,motiv que Lota fuese remecida por un motn que deriv en varias
,lluertesy en el incendio del cuartel de polica, no sin que antes la turba se
iiL,t>lese
apoderado de las armas del servicio y hubiese puesto en libertad a los
iletenidos.Luego, fueron saqueadas varias casas comerciales. En esta ocasin,
como en otras, la polica poco pudo hacer y no fue posible solicitar auxilio a
( oronel y Concepcin, pues los amotinados cortaron las lneas telegrficas y
te~fono'".
En otras oportunidades, las turbas atacaron la vivienda de algn funcioll'irio que haba tenido un comportamiento violento con algn minero71; en
solidaridad entre la masa de trabael arresto de algunos colegas por
mas de construccin del ferrocarril
5 mineros lotinos, se amotinaron y,
I de polica y asaltaron su cuartel, el
ue saqueado e incendiado. Luego,
ido su nmero con ms mineros i
a quinientos", procedieron a saquear
r e la misma. Dada la escasa dotacin
; y ciudades vecinos. De ellos eran
cahuano, buques de la Armada con
ran y entraran en accin, las propias
cial, armando a sus vigilantes y emsurrectos. El resultado era tambin
bspecialmente mineros, de heridos y
j del orden se encargaban de restaa otro tipo de enfrentamientos, ms
organizados
tios d e otra etapa, en que, si bien los
pueblos y ciL
on registrando incidentes, stos ahora aparecierc
I menor y directamente relacionados
con los ltin
riza: el ocio, la vagancia y las entretenciones pr
en formacin y con tendencia a la
momia.
Los min
lo a la muerte en las minas y en las
Oscuras calle:b uc
I I U L I I C ~ ~ L I C L JI l~
l dC
b .~ Sin embargo, cuando los cielos nocturnos de la s ciudades y pueblos del carbn fueron rotos por el cometa Biela
"'El Sur, 4.1X.1884.
Ibid., 5.111.1887.
72 La Libertad Catlica (Concepcin), 4.1x.1888. El Sur, para el mismo da.
7 3 La Esmeralda, 20. XII 1896. El Sur, 22.~11.1896.
7'

147

-pocos das antes que naciera el nuevo siglo- muchos d e ellos, qul
vacilado en enfrentarse a las armas, sintieron un pnico terribl,
crticos que se avecinaban. Es ms, aunque pueda parecer curio
no quisieron trabajar ni d ~ r r n i r ~Al. fin, slo la magia y la na
doblegaron, pero slo por unos das ...

74

La Esrnwrilda, 12.X I . 1839.

148

También podría gustarte