Indemnizacion Por Daños (Toyama)
Indemnizacion Por Daños (Toyama)
Indemnizacion Por Daños (Toyama)
SECTOR PRIVADO
RESUMEN
EJECUTIVO
Introduccin
COMENTARIO LABORAL
(*) Director de Soluciones Laborales. Profesor principal de la PUCP. Profesor en la U. Pacfico, Esan y la Academia de la Magistratura. Socio de Miranda & Amado, Abogados.
(**) Adjunto de docencia del curso de Derecho Laboral General de la PUCP. Asociado de Miranda & Amado, Abogados.
(1) Denominaremos despido ilcito a aquellos despidos que no se encuentren fundados en una causa justa prevista en la normativa (segn el Tribunal Constitucional: arbitrarios, nulos, incausados y fraudulentos).
(2) Por razones de espacio y porque escapa al tema del presente artculo, resulta necesario dar por sentadas algunas cuestiones
controvertidas. Para nuestra posicin sobre la reposicin como medida de reparacin frente al despido, se mantiene lo expresado en TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Los contratos de trabajo y otras instituciones del Derecho Laboral. En: Soluciones Laborales. Lima, 2008, pp. 463-467.
13
14
I. La reparacin econmica
de los daos y perjuicios
derivados de un despido
ilcito
A primera vista, podra eventualmente interpretarse que el ordenamiento vigente posibilitara dos vas
al trabajador a fin de conseguir una
reparacin econmica derivada de
un despido ilcito. As, en tanto hecho antijurdico que causa un dao,
podra ser el caso que surja una interpretacin segn la cual el trabajador
podra optar por las siguientes vas:
Va
Caducidad
Tope
S: 30 das.
(3) En el mismo sentido: PRIORI POSADA, Giovanni y otros. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del
Trabajo. Ara, Lima, 2011, p. 72. Inclusive, antes de la NLPT, las indemnizaciones ante una oferta de
empleo discriminatoria se vean en el fuero civil por expresa mencin legal y exista el debate sobre
la competencia de las pretensiones basadas en dao moral (vas civil o laboral).
(4) TOLEDO TORIBIO, Omar. Derecho procesal laboral. Principios y competencia en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Ley 29497. Comentarios y notas jurisprudenciales. Grijley, Lima, 2011, p. 39.
COMENTARIO LABORAL
(...) entran en conflicto dos normas del mismo rango (...) debemos preguntarnos (...) si hay alguna especial y otra general para
preferir aquella sobre esta (...) a
fin de seleccionarla. La cuestin
aqu es la de si hay espacio para
la aplicacin del principio de norma ms favorable. Desde nuestro
punto de vista no (...)(8).
El artculo 34 de la LPCL seala expresamente lo siguiente: Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar
esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnizacin
establecida en el artculo 38, como
nica reparacin por el dao sufrido (el resaltado es nuestro).
En ese sentido, consideramos que la
norma es clara al sealar que dicha
indemnizacin cubre todos los perjuicios derivados de la prdida del
trabajo. As pues, coincidimos con
Martorell y Blancas quienes, a su
vez, acogen la postura planteada por
Vsquez Vialard en cuanto al hecho
de que la indemnizacin por despido arbitrario (tarifada) repara los
daos patrimoniales y extrapatrimoniales sufridos por el trabajador como consecuencia de la prdida del empleo.
As, por un lado Martorell ha sealado que la indemnizacin por despido
arbitrario debe entenderse:
(5) Al respecto, NEVES MUJICA, Javier. Introduccin al derecho del trabajo. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 2009, p. 158.
(6) BOBBIO, Norberto. El positivismo jurdico. Debate, Madrid, 1993, p. 208.
(7) En el mismo sentido ARCE seala que: Finalmente, la citada indemnizacin tiene naturaleza reparadora y no sancionadora. En: ARCE ORTIZ, Elmer. Derecho individual del trabajo en el Per.
Desafos y deficiencias. Palestra, Lima, 2008, p. 558.
(8) NEVES MUJICA, Javier. Ob. cit., p. 162.
(9) BOZA PRO, Guillermo. Lecciones de derecho del trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 2011, pp. 192-193.
15
(...) como una reparacin tarifada (o forfettaria, segn Petraccone) del dao causado por la ruptura del contrato, que priva al
trabajador de su empleo (esta resarce los perjuicios que el distracto le genera, v. gr. Falta de ingresos regulares, daos morales y
materiales, inseguridad, etctera)(10) (el resaltado es nuestro).
2. La constitucionalidad de la indemnizacin tarifada como reparacin econmica de los daos y perjuicios derivados de
un despido ilcito
El artculo 27 de la Constitucin
establece que: La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra
el despido arbitrario (el resaltado es nuestro). Pues bien, el ordenamiento legal previ en su momento que la proteccin adecuada
contra el despido arbitrario constituye la regulacin de una indemnizacin tarifada frente al despido
arbitrario.
(10) MARTORELL, Ernesto E. Indemnizacin del dao moral por despido. 2a. Ed., Hammurabi S.R.L.,
Buenos Aires, 1994, p. 115.
(11) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el derecho laboral peruano. 3a. Ed., Jurista
Editores, Lima, 2013, pp. 337- 338.
(12) Tambin podemos comprender al derecho al trabajo, segn la interpretacin realizada por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recada en el Expediente N 1124-2001-AA/TC: El derecho al trabajo est reconocido por el artculo 22 de la Constitucin. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una
parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa.
(13) Fundamento 7 del precedente vinculante contenido en la sentencia recada en el Expediente N 2062005-PA/TC (Bayln Flores).
16