Resumen de Historia de 5to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Evaluacin Integradora de Historia

1.
2.
3.
4.
5.

2 G.M
G.F.
Debates eco. sobre A.L.
Rev. Cubana
Peronismo: orgenes, desarrollo, derrocamiento de Frondizi

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


Causas: El gratado de Versalles puede ser considerado como causa de la segunda guerra mundial debido a que estableca que Alemania era el perdedor y
culpable de la primera guerra mundial y por lo tanto deba pagar todos los crditos de guerra (indemnizaciones) a los pases ganadores (occidente y EEUU),
tambin estableca que este pas tena prohibida la fabricacin de industria pesada.
El acuerdo de Munich es visto como la antesala de la guerra debido a que en el se le permiti a Alemania a invadir los sudetes, una parte de Checoslovaquia
con el objetivo de saciar el expansionismo de Hittler pero fracasan ya que esto le permite a Alemania invadir Polonia y dar comienzo a la segunda guerra
mundial.
Expansionismo del Eje: Japon Alemania e Italia queran expandir su territorio y obtener tierras que no le fueron otorgadas luego de la primera guerra mundial.
Este tratado obligaba a Alemania, a adems de tener que reconstruirse por los efectos de la primera guerra mundial, a pagar a los dems pases lo que genero
una crisis en el pas y el contexto ideal para el surgimiento y consolidacin de los movimientos ultranacionalistas que terminan por convertirse en los regmenes
Nazi y Fascista que van a llevar a la 2da guerra mundial.

Nazismo/Fascismo
Surgimiento: Estos movimientos se dieron por pobreza, hambruna, ideologas, sentimientos nacionalistas y orgullo.
El nazismo y el fascismo fueron dos ideologas y movimientos polticos que se originaron y consolidaron en Europa en la etapa de entre guerras (Italia;
Alemania), surgieron como movimientos ultranacionalistas y en un contexto de crisis econmica generada por la primera guerra mundial . Ambos eran
movimientos autoritarios, conservadores, de derecha que ejercan su poder a travs de mtodos tanto legales como ilegales. Compartan un fuerte odio al
liberalismo, la democracia, el socialismo y el comunismo. Este ltimo ya que sostena que permita que los obreros pensaran y se rebelaran en contra, este era
ms fuerte en Italia que tena como lder del movimiento a Benito Mussolini, quien de joven haba participado del comunismo italiano pero al tener ideas
autoritarias fue expulsado de dicho movimiento. A travs de mtodos legales ambos movimientos ejercan su poder ya que los lideres llegaron al poder por
eleccin de las masas y luego poco a poco crearon un rgimen autoritario. En Italia a diferencia de Alemania, Benito Mussolini haba implementado un estado

corporativista que se manejaba a travs de corporaciones tales como las militares, empresariales, entre otros. Por el contrario a travs de mtodos ilegales se
perseguan a las minoras tnicas en la oposicin poltica, en Alemania era ms fuerte la persecucin de las minoras tnicas, as precisamente los JUDIOS, ya que
el lder del movimiento nazis, Adolf Hittler crea en la superioridad de la raza aria y trataba a los judos como tacaos que queran hacerse ricos a costa del
pueblo alemn. En Italia a diferencia de Alemania no se haca tanto hincapi en estas minoras sino que en la persecucin de la oposicin poltica.
Ambos movimientos utilizaban la propaganda para difundir el ultranacionalismo y el amor a la patria, tenan un control total de los medios de comunicacin y
utilizaban a las escuelas como mbito para la misma imponindole a los jvenes esas minoras.

Se desarrolla en dos zonas: GUERRA CONTINENTAL : En Europa Alemania se enfrento al occidente y la unin sovitica.
GUERRA DEL PACIFICO: Se enfrenta Japn y Estados Unidos.
Se desarrolla en cuatro etapas: OFENSIVA DEL EJE (1939-1942). En este periodo va ganando la guerra el eje conformado por Alemania, Italia y Japn . Se
caracterizo por guerras relmpago, una tctica militar que consiste en el ataque sorpresivo y veloz al oponente durante el mismo se invade Polonia, Pases
nrdicos, Francia, la URSS y Pearl Harbor. Estos dos ltimos cambian el rumbo de la guerra ya que cuando Alemania invade a la URSS rompe el tratado secreto
que tenia con Stalin, lder del comunismo, y este contraataca en la etapa siguiente; el ataque ejecutado por Japn con destino Pearl Harbor marcan la entrada
activa de Estados Unidos en la guerra quien tambin decide contraatacar en la prxima etapa.
OFENSIVA ALIADA: (1942-1945). En esta etapa se produce el contraataque de la URSS en la batalla de stalingrado que finaliza
con la cada del III Reich , la invasin del ejrcito rojo a Berlin y el suicidio de Hittler. Tambin se produce en agosto de 1945 el ataque atmico de Estados Unidos
a Japon en Hiroshima y Nagasaky, hecho que fue mas una doctrina que una necesidad y puso fin a la segunda guerra mundial.
CONSECUENCIAS:
La segunda guerra Mundial trajo consecuencias econmicas y sociales ya que no se desarrollo solo en las trincheras , hecho por el cual tuvieron lugar las muertes
de ciudadanos civiles adems de soldados lo que significo la destruccin total de ciudades como Berlin y Paris. A raz de esto se crearon centros de inteligencia,
investigacin y espionaje para controlar a la gente.
Otra consecuencia fue el reconocimiento de colaboradores y aliados y el juicio de los nazis que no se suicidaron que tuvieron lugar en la ciudad de Nuremberg.
Durante la guerra se produjo el HOLOCAUSTO JUDIO que fue el exterminio masivo de los judos en manos de los nazis considerado tambin como consecuencia.
Luego de la guerra se produjo un nuevo orden mundial en el que el mundo se dividi en dos bloques enfrentados y divididos en CAPITALISTAS Y COMUNISTAS lo
que lleva luego a la guerra fra.

El dlar pasa a ser la moneda mundial


El estado norteamericano crea en el senado una
comisin para las denuncias de las actividades ilcitas
(casa de brujas, intensa persecucin anticomunista que
existi en Norteamrica desde 1950 hasta alrededor
de 1956)
Crea una red de inteligencia que viola todos los
derechos civiles individuales espiando al ciudadano
sospechoso de ser comunista.
Ejerce una poltica exterior de intervencin (en otros
pases)

Es una consecuencia fundamental de la 2da guerra mundial: Finalizada la segunda guerra mundial se
rompe la alianza entre EE.UU y la URSS, con la muerte de Hitler las dos potencias dejan de tener un
enemigo en comn y surgen las diferencias que desatan la guerra fra, Europa dividida en dos bloques
poltico-militares con sistemas econmicos opuestos.
Se llama guerra fra por la ausencia de
enfrentamientos reales entre las dos potencias.

1 Mxima tensin (fines del 40mediados del 50)


Plan Marshall, armamiento blico.

Etapas
Ambas potencias se disputaban el
lugar de hegemona, cuando no
tuvieron ms territorios en disputa
comienza la rivalidad de la conquista
del espacio extraterrestre.

2 potencias
EEUU
URSS

Caractersticas fundamentales

Mundo bipolar

Liderados por

2 BLOQUES

Muro de Berln
como smbolo de
divisin
Consolidados por

Carrera
armamentista

2 PACTOS
MILITARES &
PLANES
ECONOMICOS

Plan Marshall: Para

Bloque Capitalista

Bloque Comunista

Conformado por EEUU, Europa Occidental y Japn.


EEUU: la sociedad sufra disturbios raciales, movimientos de
derechos civiles de minoras y negros, resistencia a la
segregacin social (Martin Luther King).
1960, Asume Kennedy con la preservacin de la paz
mundial aunque la tensin internacional llegaba a sus
lmites.
Para reconstruir Europa, frenar al comunismo y obtener
mercados creo el plan Marshall.
La diplomacia norteamericana aprob la implementacin
de un plan de urgencia que repartiera crditos entre los
estados, surge la comunidad econmica europea(CEE)
Japn:
Conservo su aparato industrial y capacidad artillera.
Los conflictos de extremo oriente(China, Corea, Vietnam)
lo pusieron como aliado estratgico para EEUU, lo que
impulso el desarrollo de su economa y la poltica de
desarrollo industrial que lo coloco como 3 potencia del
mundo.

Conformado por la
unin sovitica y los
pases liderados por el
mismo.

reconstruir Europa,
frenar al comunismo
y obtener mercados,
aporto 13 millones de
dlares a Europa con
el concepto de
ayuda.

Varsovia: Alianza
militar
constituida por la
URSS y el bloque
de los pases
bajo hegemona
sovitica.

2 Apaciguamiento (fines del 50-fines del


70)
El conflicto queda latente. Calman las
reacciones entre ellos. (Kennedy en EEUU)

En
competencia
por la
hegemona
realiza
investigaciones
para superar a
su oponente.

Otan: Alianza
militar entre EEUU
y Europa
Occidental
contra el
comunismo
sovitico

3 Recrudecimiento (fines del 7)


Tensin entre estados, volver a defender
zonas, crisis econmica en el mundo
capitalista por el petrleo.
Dcada del 70: cambios polticos, eco y
soc. Que llevan a los gobiernos a tomar
polticas ms conservadoras a travs de
intervenciones militares (Margaret Tatcher,
Ronald Reagan, EEUU en Vietnam).

EEUU

URSS

CEE: Elimino las barreras a la circulacin de mercaderas y


desarrollo una poltica agraria y comercial en comn.

Inversin en la investigacin con


fines blicos.
Investigaciones que sirvieron para
la revolucin social del occidente
(en el camino de las investigaciones
surgen hallazgos tiles para la vida
cotidiana).
Bomba de hidrogeno, guerra
qumica (permite la muerte de
las personas sin daar los
capitales privados).

Bloques divididos por una Cortina de hierro: Metfora que Churchil utiliza para definir la frontera poltica,
ideolgica, y en algunos casos tambin fsica, entre los bloques que segn el mismo frena el avance comunista.

SOCIEDAD:
Movimientos sociales que se rebelan contra el gobierno :
Mayo francs: se cuestiona la hegemona del gobierno, censura, falta
de libertad, etc.
Primavera de Praga
Movimiento Hippie: pacifista, paz y hermandad (Dsp. de la guerra de
Vietnam).

DESCOLONIZACION DE AFRICA Y ASIA

Cada comunista

Ms que por una presin de EEUU fue por un


conflicto interno comunista

Surgen reclamos por participacin


poltica y malestar social

La poblacin
sovitica se
revela

ASIA
REVOLUCION CHINA: MAO llega al gobierno comunista
instalando la republica popular china que antes era
nacionalista.
Existan grupos que estaban a favor del comunismo de
MAO, quien reciba el apoyo de la URSS (madre de la rev.
comunista) aunque tenia una ideologa diferente que luego
lo lleva a tomar distancia de la misma.
En 1949 triunfa la rev. De MAO instalando la republica
popular de china, rgimen comunista y con apertura de
mercado. (cap econmicamente, com. Polticamente)

GUERRA DE VIETNAM (aliado de occidente):


Surgen grupos que se oponen a esta alianza.
En 1963 EEUU enva tropas con el objetivo de sofocar estos
grupos, los vietnamitas se revelan y hacen la guerra.
EEUU pierde contra campesinos vietnamitas que tenan
estrategia y no podero militar.
A raiz de esto se crean en la sociedad norteamericana
movimientos pacifistas, se genera en EEUU un golpe moral
nunca antes vivido.
COREA DEL NORTE VS COREA DEL SUR:
Corea del norte (URSS) peleaba por dominar a corea del
sur (EEUU). No se resuelve el problema, hoy en da se
identifican como dos pases diferentes.

Sucede la llegada de un
reformista: Mihail Gorbachov

Fomenta una
apertura comercial

Lleva a la cada del comunismo en 1990 y


en 1991 a un intento de golpe de estado.

AFRICA:
Durante la 2da G.M. los pases del eje tenan ideas
de expansin y colonizacin. Gran parte del norte
de frica le perteneca a Francia e Inglaterra.
Los aliados (EEUU,GB,FRNC) hacan que los colonos
pelearan en la guerra contra los pases del eje
(ALEM,ITALIA) que queran expandir el colonialismo
sobre frica.
Hacian creer a los ciudadanos de Africa que no
deban ser colonizados por el comunismo basndose
en el principio de autodeterminacin sin notar que
dieron origen al surgimiento de las ideas de
independencia de esas colonias.
Estas ideas mas la debilidad econmica y
armamentista de francia e Inglaterra causada por la
2da guerra dieron a la creacin de los pases del
tercer mundo(mantienen a los del 1 mnd),
conformados por colonias que eran capitalistas y
aliados econmicos.

RESULTADO DE LA GUERRA
FRIA: GANA EL
CAPITALISMO SOBRE EL
COMUNISMO. EL
SURGIMIENTO DEL
TERCERMUNDO A CAUSA
DEL CAPITALISMO QUE
SOSTIENE AL PRIMER
MUNDO. EL CAPITALISMO
ES UN SISTEMA PERVERSO
QUE FAVOREVCE LAS
DESIGUALDADES SOCIALS Y
GENERA QUE LA MAYOR
PARTE DE LA POBLACION
SEA POBRE.

La gente viva bajo


un constante
proceso de
amenaza con
temor a una
tercera guerra
mundial por que
cada pas inverta
todo su dinero en
tecnologa militar.
Los ciudadanos
ahorraban para
comprarse un
bunker en caso
que se desatara el
conflicto blico.
Espionaje:
Comienza a
aparecer el
sentimiento de un
traidor entre
nosotros, el hecho
de espiar al otro,
los bloques y
Estados
enfrentados
utilizaron el
espionaje como
principal arma para
conseguir
informacin o en
su caso para
desinformar al
rival.

DEBATES ECONOMICOS EN AMERICA

Crecimiento hacia afuera: America Latina ingreso al comercio


internacional capitalista como pas importador de materia
prima, es decir dependiente econmicamente de las potencias.
Modelo agroexportador: exportacin de materia prima y
exportacin de manufactura.

La crisis del 30 abre un nuevo panorama

Buscan una solucin para superar la crisis. Cada pas implementa


sus pedidas y surgen debates para cambiar el modelo econmico
y no depender de las grandes potencias (se analiza la dependencia
econmica)

Caida de Wall Street :


vuela la bolsa de
valores, cierra las
aduanas, impidi que se
pudiera importar bienes
manufacturados.

Crecimiento hacia adentro:


MERCADO NACIONAL: En la dcada del 40 se produce la nacionalizacin de los recursos naturales estratgicos y servicios dndole un control al estado sobre ellos.
(Petrleo, electricidad y ferrocarril)
Para salir de la crisis econmica era necesario consolidar el mercado interno para que la ganancia empiece a ser generada dentro del pais. Para ello se llevo a cabo
un modelo econmico momentneo llamado ISI invertido por burgueses ya que estos lo pensaban como una salida de la crisis paulatinamente.
Los hombres que antes trabajaban en el campo migraron hacia las ciudades para trabajar en las fbricas, los cuales, se convirtieron en consumidores y estos a su
vez estimulaban la produccin de las industrias y la inversin en nuevas.

DEBATES ECONOMICOS DE AMERICA LATINA

CEPAL: Fue una comisin creada despus de la segunda guerra mundial


que analizo el contexto internacional, es decir, la relacin entre los pases
perifricos y centrales y concluy que los pases perifricos salan
perjudicados, lo cual marcaba una situacin de desigualdad.
Este planteo como solucin la profundizacin de la industria nacional, el
cual sera llevado adelante por el control absoluto del estado y tena que
ser planificado por el mismo, es decir, una industrializacin deliberada pero
esto no funciono debido a que no tenan capital para llevar adelante este
proyecto.
Primero se planteo que este sea financiado por los sectores oligrquicos,
los cuales, estaban en desacuerdo con esto.
Otra propuesta que dio en el 50 consista en que el proyecto fuese
financiado por capital extranjero y capital pblico pero este no tuvo en
cuenta las problemticas polticas que podra causar internamente en cada
pas la idea del capital extranjero. Algunos pases optaron por la inversin
directa extranjera lo que la agravio mas econmica y polticamente
hablando. La CEPAL fracasa por estas razones.

Cardozo y Faletto fueron dos politlogos brasileos que plantearon la


existencia de un sector que sala beneficiado en esa dependencia
econmica y para dejar de ser dependiente estos sectores tenan que
renunciar a ese beneficio. Este fue un pensamiento totalmente
diferente a los que se planteaban ya que fue la primera ideologa que
vio el error en el interior y no en el exterior.

La teora de la dependencia planteaba que los pases perifricos para salir adelante
tenan dos opciones: criticar al sistema capitalista cuestionando la propiedad privada,
las relaciones sociales de produccin capitalista intentando salir del esquema o
seguir siendo un pas desarrollado y hacerse cargo de maximizar los recursos para
obtener mayores ganancias y ser el menos explotado. Pero dependiendo del pas si
era central o perifrico iba a defender una de las dos soluciones.

El nacionalismo econmico fue una forma de gobierno que intenta por parte de los gobiernos controlar la economa.
El populismo latinoamericano fue una estrategia discursiva que le quera quitar el poder a la oligarqua, que no cuestionaban la propiedad capitalista y
tenan como planteo poltico la democracia de masas y el apoyo del pueblo que acompaa pero no ocupa cargos de poder. Esta estrategia le permiti a
los gobiernos tener el apoyo de las masas populares para enfrentar a la oligarqua tradicional y disputarle el poder. En Argentina Pern.

Revolucin cubana(1959-2014..)
Causas polticas, econmicas y sociales: la encomia cubana estaba basada en la mono produccin y exportacin de azcar y se vio afectada por la crisis econmica mundial
de 1930, por lo que las exportaciones cubanas cayeron a niveles muy bajos, disminuyeron las inversiones y miles de cubanos trabajan exclusivamente a cambio de comida.
Durante la guerra y la posguerra estaban bien por la demanda de azcar pero luego de las mismas la dependencia econmica agravo el conflicto de la crisis.
La principal causa poltica era la corrupcin administrativa de los gobiernos que se sucedieron hasta 1952 y las nuevas inversiones de capitales estadounidenses que
agravaban la dependencia econmica de cuba.
El conflicto social se agravo en la dcada del 50 porque los sectores medios populares se sumaron a la oposicin al gobierno y en 1952 Fidel Castro, lder de la oposicin,
asume como representante y Batista le hace un golpe de estado.

PROCESO: El movimiento 26 de julio fue la primera accin revolucionaria de un plan de lucha armada con el objetivo de derrocar a batista encabezada por Fidel
Castro apoyado por un grupo de jvenes universitarios y trabajadores qu consisti en el asalto al cuartel Mocada y fracaso.
El movimiento estuvo integrado por varios revolucionarios de otros pases latinoamericanos como Ernesto che Guevara
Se entrenaron en el la tctica de la guerra de guerrillas y panificaron su regreso a cuba durante un ao con el propsito de derrocar al dictador.
La llegada deba producirse el 30 de noviembre de 1956 en coordinacin con el levantamiento civil en Santiago de cuba pero el arribo del yate Granma se
demor, el levantamiento civil fue aplastado y con el apoyo logstico de estados unidos el yate fue esperado y reprimido con bombas de napalm
Castro junto a 12 compaeros se refugiaron en sierra maestra al oeste de la isla.

Los guerrilleros de sierra maestra, el ejrcito rebelde desarrolla naciones de guerra de guerrillas libraron encarnizados combates contra el ejrcito de batista
junto con el apoyo de los campesinos, de los estudiantes universitarios y de los trabajadores organizados por el movimiento revolucionario del 26 de julio.
A fines de 19 58 lograron abrir un segundo frente en el este de la isla y aislar a la mayor parte de la fuerzas gubernamentales. El 30 de diciembre de se rindi
santa clara

El movimiento 26 de julio y el partido socialista popular declararon huelga general en todo el pas y el primero de enero de 1959 batista huyo a los estados
unidos luego de que los guerrilleros entraran en la habana. Ffidel castro asumi como primer ministro y design como presidente a Urrutia.
La orientacin de la economa y la reforma agraria provoc el alejamiento de los sectores moderados. En julio de 1959 Urrutia exigi elecciones y Castro lo
destituy
Asume osvaldo prticos como presidente y castro asume la conduccin del proceso de transformaciones revolucionarias.
Las primeras medidas que tom el gobierno fueron disminuir la de ocupacin y completar una efectiva redistribucin del ingreso a travs del aumento de los
salarios, las rebajas las tarifas de loshorarios pblicos y alquileres . En cuanto transformaciones sociales se sancion la reforma agraria en 1959 que tom como
medida el establecimiento de un lmite mximo de extensin de 67 hectreas para las explotaciones individuales y alrededor de 400 para las colectivas que
pasaron a ser administradas por el estado y la eliminacin de la renta de la tierra que pagaban cerca de 100.000 pequeos plantadores representados por el
INRA
En 1963 se produjo la segunda reforma agraria que tuvo como medida la nacionalizacin de todas las propiedades de ms de 67 hectreas en 1960 Cuba firm
tratados comerciales y de asistencia tcnica con Rumania, China, Alemania y Hungra, lo que posibilit la instalacin de fbricas montada por soviticos y
alemanes.
En enero de 1961 fidel castro de claro de carcter socialista de la revolucin cubana y estados unidos rompieron relaciones directas diplomticas. Presionado
por el bloqueo de estados unidos, el gobierno se ve obligado a posponer el desarrollo industrial y abocarse a la produccin agraria interna y exportable.
La idea de lucha armada contribuy al surgimiento de la llamada izquierda revolucionaria que se con la desde entonces llamada izquierda tradicional durante las
dcadas de 1960 y 1970 en los partidos comunista de amrica latina surgieron fracciones de izquierda guerrillera o foquita como es el caso de en septiembre de
1970 cuando es socialista salvador allende candidato de la unidad popular llega al poder aunque a diferencia de cuba lo hace en vas parlamentarias.
Despus de dos meses con el apoyo de los demcratas cristianos salvador allende asumi la presidencia de la repblica a travs de la va chilena al socialismo es
decir llevando adelante una transformacin gradual y planificada hacia el socialismo. Todas las acciones fueron realizadas a travs de las leyes sancionadas por el
parlamento.
El 11 de septiembre de 1973 allende fue derrocado por un sangriento golpe militar encabezado por el general augusto pinochet que cont con la
posteriormente comprobada participacin del gobierno de los estados unidos y algunas empresas transnacionales

El mismo proceso experimentaron partidos no Marxistas como el partido liberal de Colombia y el peronismo argentino y los tupamaros uruguayos que
desplegaron actividades de guerrilleras .

El gobierno de los estados unidos considero como una amenaza al comunismo de cuba y puso en marcha una estrategia para evitar la propagacin de este tipo
de experiencia en otros pases de la regin. El presidente john kennedy lanz la alianza para el progreso pensada como un programa de ayuda econmica a los
pases latinoamericanos caracterizado como en vas de desarrollo, consista en crditos que deban ser usados por los gobiernos para mejorar las condiciones de
vida de los sectores ms pobres de cada sociedad ya que pensaban que la instalacin de los de gobiernos anticomunistas eran una respuesta a los niveles de
pobreza y miseria de la mayora de las personas que Vivian en los pases subdesarrollados del tercer mundo. Este plan busco mejorar las condiciones de
estabilidad poltica a travs de la reforma social y el achicamiento de las desigualdades econmicas entre los pases desarrollados y en los en vas de desarrollo.
La mayora de los fondos prometidos no fueron entregados y los que llegaron no fueron aplicados a los objetivos previstos. Los pases latinoamericanos tuvieron
cada vez mas dificultades para avanzar con el desarrollo econmico y la consolidacin de regmenes democrticos que fueron ms numerosas las dictaduras
militares que tomaron los gobiernos.

Orgenes del Peronismo (1943-1945)


El peronismo se estudia a nivel mundial
Pern deja una fractura en la sociedad entre peronista y antiperonista.
El peronismo significa movimiento de masas
Contexto:
Fines del siglo XIX y principios de XX
1880. PAN (conservadores en el gobierno) Rgimen poltico restringido solo a la elite
1916. UCR (Radicalismo Yrigoyen) Ampliacin democrtica a la clase media (el sector popular estaba excluido)
1930-1940. DECADA INFAME (restauracin oligrquica)
1943-1945 PERONISMO (ideologa poltica que le dio justicia laboral a los trabajadores y marco el ingreso de los sectores populares a una vida poltica)

Golpe de estado del GOU Grupo de militares nacionalistas (logia secreta dentro del sector militar) que destituyen a Castillo y ponen en su lugar a Rawson, quien luego es
reemplazado por Ramrez.
Cuando reparten el gobierno le dan a Pern el departamento nacional del trabajo.
Pern vio la potencialidad de ese departamento.
Los proletarios eran campesinos que migraron a las ciudades y no entendan las ideas colectivistas, es decir que no tenan una poltica previa.
Pern transforma el departamento en secretaria por los reclamos de los proletarios y aprueba la nueva legislacin laboral
8hs
No infantes
Especial mujeres
Crea un partido laborista que de presidente disuelve.
Primera vez que alguien hacia poltica social de inclusin de masas.
Surgen los sindicatos (entidad o grupo de personas que representan a un grupo de proletariados de una rama (metalrgica)).
SurgimientoPrdida de legitimidad de sistema poltico
Fraudes electorales y hechos de corrupcin que debilitaron la capacidad de las instituciones de la democracia para representar los intereses de los diferentes sectores
sociales ya que el sistema poltico ignoraba o desconoca las demandas y necesidades de la sociedad argentina.
El impacto de la segunda guerra mundial
El estallido de la segunda guerra mundial hizo imposible continuar y profundizar la sustitucin de manufacturas industriales debido a que la economa Argentina dependa
del contexto internacional por la divisin internacional del trabajo. La guerra y el clima ideolgico hicieron que algunos sectores de la sociedad sostuvieran el desarrollo de
la industria nacional del pas como objetivo estratgico.
La finalizacin de la guerra reabri el debate sobre la industrializacin del pas y enfrento a los sectores capitalistas.
Hacia 1945 muchas de las nuevas industrias haban sido desarrolladas por pequeas y medianas empresas de capital local cuyos intereses no estaban representados por la
UIA.
Las concentraciones urbanas en el rea pampeana originadas por la industrializacin, fortalecieron el mercado interno y fomentaron el desarrollo de producciones
agroindustriales de diferentes regiones del interior del pas. No todos consideraban que la SRA o la UIA representaban sus intereses.

El golpe militar de 1943


Fue impulsado por el GOU (Grupo de oficiales unidos) en un clima social de gran descontento y con una opinin pblica agitada por la contienda blica en Europa que
enfrentaba a los simpatizantes y aliados del eje nazi-fascista.
El presidente castillo intento designar como su sucesor a Patrn Costas, el entonces presidente del senado, miembro de una familia de terratenientes azucareros salteos y
partidario declarado del fraude, quien sostena que el voto deba asumirse de manera responsable y sin misterio porque consideraba al cuarto oscuro como un
anacronismo. Esto genero un profundo desagrado en sectores civiles y militares (desconfiaban de la poltica exterior del futuro gobierno porque costas evitaba decir si
estaba a favor o en contra de la neutralidad en la guerra), tambin esta propuesta lo enfrento con otros conservadores que competan por la candidatura presidencial, con
los radicales (vean un intento de consumar el fraude que los marginara del poder) y con los partidos de izquierda (por el perfil de aristcrata y terrateniente). La
intervencin militar conto con el apoyo de sectores heterogneos (nacionalistas y proaliados, germanfilos y liberales, UCR y conservadores) con la expectativa de que el
nuevo gobierno pusiera fin al fraude, retornase a la legalidad constitucional y que deje la poltica de neutralidad juzgada como un alineamiento encubierto con Alemania.
Ejercito
Presidente designado por los golpistas: Arturo Rawson (formo un gabinete de ministros con filiaciones poltico-ideolgicas contradictorias, no logro imponer su equipo de
ministros y renuncio).
Presidente del gobierno provisional: Pablo Ramrez
Su gobierno se dio en un contexto en el que los diversos sectores que originalmente apoyaron el golpe
queran ver sus expectativas satisfechas Las pujas entre los sectores que queran el retorno al
liberalismo constitucional y los que pretendan modificaciones institucionales de tipo corporativista
debilitaron la posicin de Ramrez y favorecieron la polarizacin poltica entre los militares.

Posturas dentro del ejrcito:

Referentes: Ministro del interior Luis Perlinger y al


ministro de justicia e institucin pblica Gustavo Zuviria

Referente: Juan Domingo Pern (miembro del GOU y uno de


los principales idelogos del movimiento de junio)

Ideologa: Proalemn, antiliberal, anticomunista,


conservador del nacionalismo catlico.

Ideologa: Abandono su poltica antiobrera e inicio una


poltica de masas.

Iniciativas: Disolver los partidos polticos, establecer la


educacin catlica obligatoria, restringir la prensa y
perseguir la voz opositora.

Iniciativa: establecer contactos con figuras de la dirigencia


poltica partidaria e iniciar una poltica de acercamiento a los
dirigentes sindicales obreros.

Evolucin de Pern en el gobierno:


Pern ocupaba un puesto de segunda lnea como jefe de secretaria del ministerio de guerra.
El 27 de octubre Pern fue designado director del departamento nacional del trabajo.
Al mes de asumir sus nuevas funciones, el departamento nacional del trabajo a cargo de Pern fue elevado al rango de secretara de estado.
La decisin de Ramrez de romper relaciones con el eje lo obligo a tener que renunciar y asume en su reemplazo Farrel, esta movida poltica acelero el
acenso de Pern quien paso a ocupar el cargo de ministro de guerra y unos meses despus, la vicepresidencia de la nacin.

Proyecto poltico y econmico de Pern


Medidas que tomo pern:
Ordenar la libertad de Jos Peter (dirigente comunista del sindicato de la carne)
Ordenar la derogacin del estatuto de las organizaciones sindicales que limitaba y reprima la accin sindical.
Designar al corone Domingo Mercante, hijo de un sindicalista, como interventor de la fraternidad y la unin ferroviaria
Obligar a los empresarios a aceptar las demandas de aumentos salariales, la reincorporacin de despidos y el cumplimiento de las 60 hs de trabajo semanales.
Promulgar una legislacin social y sindical que transformo la posicin de los trabajadores frente a sus empleadores y les permiti el mejoramiento de sus condiciones de
vida.
Estableca:
La ley de despidos (todo trabajador tena derecho a recibir una indemnizacin proporcional a su antigedad en caso de ser
despedido sin causa)
Establecimiento de un seguro social y la jubilacin
El estatuto del pen (estableca el salario mnimo y procuraba mejorar las condiciones de los trabajadores rurales)
Creacin de tribunales de trabajo (sentencias favorables a las demandas obreras)
Fijacin de mejoras salariales y el aguinaldo para todos los trabajadores
La secretaria de trabajo y previsin garantizo el cumplimiento de las leyes y estableci el decreto de reconocimiento de las asociaciones profesionales (permiti la
organizacin de los sindicatos por rama de industria, la afiliacin sindical no obligatoria, autorizacin de los sindicatos para actuar en poltica y la prohibicin al gobierno
para intervenir en la vida sindical).
Estas medidas transformaron radicalmente la relacin entre los trabajadores y el estado.
La base del proyecto de Pern era el desarrollo de la industria nacional en el marco de la armona de las clases.
Armona de las clases: Conciliacin entre el trabajo y el capital, buscaba la alianza entre los sindicatos y los sectores empresarios.

Obreros

Burguesa:
Les deca que el controlaba a los trabajadores para que no los perjudicaran.
que no teman al avance comunista porque eran personas que no tenan conocimiento
de la poltica comunista.

Fracasa!
Porque la burguesa no vea al comunismo como una amenaza real para los empresarios Argentinos y consideraban ms
riesgosa la activacin de los sectores populares que podra finalizar en una lejana revolucin de inspiracin socialista
(peronismo).
La UIA mostr franca oposicin a la tentativa de Pern de integrarlos en su coalicin poltica.
La SRA consideraba que el proyecto de Pern estaba en contradiccin con sus intereses y que la intervencin del estado en
las relaciones entre peones y patrones los afectaba profundamente.

La poltica impulsada por Pern produjo el reagrupamiento poltico de los distintos sectores sociales que queran imponer su direccin al conjunto de la
sociedad.
Peronistas
Alianza social entre Trabajadores y
sectores sociales que se beneficiaban
directamente con la poltica de Pern.
-Obreros, dirigentes sindicales
-Iglesia Catlica
-Sector militar
Ncleo representante: Secretaria de
Trabajo y Previsin

Antiperonistas
Alianza social y poltica opositora al peronismo. Identificaba a Pern como Fascista y
reclama elecciones para restituir la legalidad constitucional.
-Burguesa (terratenientes e industria, no se vean beneficiados)
-Estudiantes universitarios (se oponen a la cultura obrera, pertenecan a la clase
elitista o al sector medio y se crean superiores a los obreros con mayores privilegios)
Se negaban a los beneficios de los obreros y adoptaban un aspecto discriminatorio.
-Sectores medios
-Partidos polticos (Criticaban al peronismo por sus policas de censura y autoritarias)
-Sector militar (nacionalistas, catlicos y conservadores) le reprochaban no haber roto
relacin con Berln
Ncleo Representante: La Corte Suprema de Justicia

La Junta de coordinacin poltica hegemonizada por los conservadores lanzo una ofensiva contra el gobierno con el apoyo del embajador de EEUU Spruille Braden.
La coalicin opositora convoco a una concentracin publica marcha de la constitucin y la libertad para reclamar la entrega del gobierno nacional al presidente de la
corte suprema de justicia y elecciones inmediatas de acuerdo con la ley Senz Pea.
El intento de Pern de obtener un consenso haba quedado relegado, limitado a ser apoyado solo por la clase obrera, por lo que los militares opuestos a Pern el 8 de
octubre lo obligaron a renunciar a todos sus cargos y el 12 de octubre lo trasladaron como detenido a la Isla Martin Garca.
Por primera vez los trabajadores se convirtieron en actores de las luchas polticas argentinas organizando la CGT un paro con manifestacin para el 18.10.45.
El 17 se da la manifestacin popular ms grande de Argentina con la caracterstica de ser espontanea en su totalidad debido a que surgi sin previo aviso exigiendo la
libertad de Pern.
Los antiperonistas se vieron obligados a ceder a las exigencias ya que la manifestacin creca y no todos los militares estaban dispuestos a sacar las tropas del ejrcito para
reprimir la misma. Avalos acepto las exigencias y convoco a eleccin sin proscripciones.

Peronismo
Rgimen poltico de carcter populista que fue implantado en Argentina por Juan Domingo Pern (militar y poltico argentino, 1895-1974) durante su
presidencia del pas, entre 1946 y 1955.
Movimiento o gobierno de masas
Base electoral de Pern: clase trabajadora
Tena que redistribuir las riquezas para satisfacer las demandas populares, para ello plantea la redistribucin del ingreso, este consista en el aumento del
gasto pblico y el dficit fiscal y enviar ese dinero a los asalariados para que consuman convirtiendo a los obreros en consumidores.

Gobiernos de pern:
<1er gob(1946-1952)>
La accin social estuvo liderada por Eva Pern, su actividad poltica genero grandes controversias en la sociedad argentina ya que rompi con muchas
convenciones sociales de la poca como la participacin de la mujer en la actividad pblica.
Reforma constitucional del 49: -Incorporacin de los derechos sociales conquistados por los obreros y la legalizacin de cambios econmicos- poltica de
nacionalizaciones del comercio exterior, combustibles y transportes- Reeleccin presidencial y voto directo en los comicios nacionales.
Relaciones entre el estado y los sectores sociales: La UIA fue disuelta y en su lugar se constituy la CGE. La SRA oscil entre demandas y conspiraciones
secretas para desestabilizar al gobierno (terratenientes).
Los trabajadores se organizaron en sindicatos de distintas ramas creando comisiones internas por fabrica y se fue incrementando la accin gremial en las
practicas de gobierno. A partir del 46 los sectores obreros se fueron ampliando y el gobierno intentaba en ciertas ocasiones controlarlos y hacer efectivo el
verticalismo de Pern.
Los sectores medios se crean superiores a los cabecitas negras y consideraban que lo ganado era con esfuerzo, actitud de recelo. Depositaron su
confianza en sectores opositores y finalmente en las FFAA y la iglesia catlica.
Los actos pblicos y el dialogo directo con el lder: Las concentraciones pblicas fueron una nueva y frecuente forma de participacin poltica y directa de
los sectores populares. El estado intento asumir el control de estas celebraciones y convertirlas en actos polticos sin embargo las organizaciones obreras
demostraron en varias ocasiones como el cabildo abierto del justicialismo (propuesta de candidatura de Eva Pern) su capacidad de decisin poltica y
autnoma presionando a favor de sus intereses.
Sistema de partidos y el parlamento: La oposicin nunca acepto al peronismo como una fuerza legitimmamente democrtica y el gobierno de peron nunca
reconoci como interlocutores legtimos a los partidos polticos y prefiri negociar con corporativos. Ni unos ni los otros reconocieron el espacio
parlamentario como mbito de negociacin para bsqueda de acuerdos, esta debilidad de las instituciones polticas para la representacin se dio en una
etapa de fuerte lucha por la redistribucin de la riqueza. La creacin del partido peronista hizo a una cmoda mayora del peronismo en ambas cmaras,
acentuada en las elecciones del 51 generando que la lucha partidaria en el mbito parlamentario tuviera menos relevancia.
Buenas relaciones con la iglesia catlica por el apoyo a la educacin religiosa la desanalfabetizacion y la creacin de escuelas.
FRACTURA EN LA SOCIEDAD: En el congreso no se daban las discusiones polticas por que la oposicin era minora, esta se vea en las calles entre
peronistas y antiperonistas.
Eva pern comenz a ocupar un cargo publico
Constitucin del 1949: Le permite a Pern la reeleccin en el 1952. Aparecen los derechos del trabajador.
<2do gob(1952-1955)>

Crisis econmica producida por la cada de exportaciones agropecuarias que afecto el flujo de divisas necesario para mantener el nivel de importaciones de
los insumos que requera la actividad industrial para continuar desarrollndose. La burguesa no quera aumentar los salarios ni invertir en produccin de
bienes exportables por lo que se generaron huelgas y reclamos entre el periodo del 49 al 52.
En 1951 se produce un intento de golpe de estado organizad por Menendez pero falla porque un sector quiere pero nadie lo apoyo dentro del sector militar
y Lonardi le dice que no.
En las elecciones del 51 el peronismo obtuvo el triunfo a pesar de las dificultades, estos resultados le permitieron al peronismo inaugurar un nuevo periodo.
Peron implementa el segundo plan quinquenal y disminuye la tensin que vuelve a concentrarse en la lucha por la redistribucin de la riqueza.
Crecimiento de identidad cultural y sentimiento de nacionalidad. La radio, el tango, el folklore, etc. Aparecieron smbolos de justicia social como la sidra el
pan dulce y los regalos de los nios en navidad donados por Eva.
Esta etapa se caracterizo por la expansin del consumo de indumentarias elaboradas por industrias nacionales, textiles y livianas.
La intervencin del estado en el mbito cultural acentu ms los conflictos.
En 1955 la burguesa industrial deja de brindarle apoyo econmico debido a que a partir de la dcada del 50 el contexto internacional era desfavorable ya no
se vean beneficiados por el modelo econmico que el mismo planteaba y por lo tanto abandonaron la postura de neutralidad que tenan ya que nunca lo
apoyaron, solo convivieron. Esto sumado a la prdida del apoyo del sector militar y la iglesia catlica incentivaron a la alianza social antiperonista entre
opositores que derroco a Pern.
Contexto econmico de las presidencias:
En su primera candidatura el comercio a nivel internacional era favorable por lo cual las polticas de pern no afectaban las economas terratenientes, los
cuales mantena una postura neutral. Contaba con el apoyo de la clase obrera, una parte del sector militar y la iglesia catlica.
En un segundo momento cuando la economa internacional se vio afectada por el resultado de la guerra mundial y las polticas econmicas de pern
comienzan a afectar a los terratenientes la clase capitalista se le pone en contra y abandona su estado de neutralidad respecto del gobierno. Aparece el 2do
Plan Quinquenal. Al haber menos plata haba menos divisas, al haber menos divisas disminuyo el comercio. Al conflicto econmico que causo la prdida del
apoyo financiero de los terratenientes se le sumo el poltico que signific la prdida del apoyo del sector militar de su lado y la iglesia catlica por el voto
femenino y la ley de divorcio.
Planes econmicos de Pern:
1er plan quinquenal: Procuraba incentivar el desarrollo de la industria y al mismo tiempo crear bases para la redistribucin de la riqueza a favor de los
asalariados. Buscaba fomentar el desarrollo de la industria liviana. 1era candidatura
2do Plan quinquenal: Profundizacin de la industrializacin. Para ello acude al capital de sectores capitalistas, quienes no le dan un centavo. Resuelve el
consumo pero no profundiza a industrializacin. 2da candidatura
Modelo econmico de pern:

Dependa de los ingresos del sector agropecuario


Estado que interviene activamente en la economa mediante el aumento del gasto pblico y el dficit fiscal
Caractersticas del peronismo:
VERTICALIMO DE PERON: Pern era admirador del estado corporativista de Mussolini. Todas las decisiones pasaban por l.
POLITICA DE CENSURA, CENSURA A LA OLIGARQUIA, POLITICA DE MASAS.
PARTICIPACION OBRERA EN LAS DECISIONES POLITICAS: El obrero tenia voto y expresin ya que participaba en la poltica a travs del sindicato y las
huelgas.
Estas caractersticas generaron que cada vez haya ms antiperonistas.

APOYO DE PERON
SECTOR OBRERO: APOYO INCONDICIONAL Y LA VIDA POR PERON.
SECTORES MEDIOS: RECELO POR EL APOYO INCONDICIONAL QUE TENIA A LOS OBREROS.
SECTORES CAPITALISTAS: POSICION NEUTRAL HASTA LA DECADA DEL 50 POR QUE NO MOLESTABA EN UN CONTEXTO ECO. FAVORABLE.

El peronismo es reconocido a nivel mundial por qu significo dos grandes cosas:


APARICION DEL OBRERO COMO FIGURA POLITICA (PARTICIPACION MASIVA DE PUEBLO)
FRACTURA IRREPARABLE EN LA SOCIEDAD ENTRE PERONISTAS Y ANTIPERONISTAS.

Golpe de estado cvico-militar de 1955(Fin del gobierno de Pern)


Fue encabezado por las FFAA con Lonardi a la cabeza pero luego de asumir el cargo lo reemplaza Aramburu porque es acusado de ser simpatizante de las
polticas peronistas por creer que algunas medidas peronistas deban mantenerse ya que no haba forma de volver atrs como a legislacin laboral.
OBJETIVO: desperonizar a la sociedad y ponerle fin a este movimiento poltico. Este objetivo es el que hace al surgimiento de la resistencia.
CAUSAS: Ganan los antiperonistas sobre los peronistas. Aumento de antiperonistas en la sociedad.
Un gobierno debe tener siempre una pata burguesa que ponga el capital. La burguesa acompa a Pern en su primera presidencia pero luego deja de
apoyarlo porque no se vean beneficiados.

DESARROLLO: Comenz con un bombardeo a plaza de mayo que causo la muerte de muchos civiles y termino con la huida de pern al Paraguay.
Pern es reemplazado por Lonardi, quien a su vez es reemplazado por Aramburu po que lo acusaron de traidor.
ESTE GOLPE MILITAR ANTIPERONISTA SE AUTODENOMINA REVOLUCION LIBERTADORA QUE TIENEN COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL BORRAR AL
PERONISMO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Revolucin libertadora
OBEJTIVO>>>>>> desperonizar la sociedad
Luego del golpe de estado asume Frondizi el cual luego es reemplazado por Aramburu.
Su primer decreto fue la prohibicin de todo lo relacionado al peronismo (se quemaron los libros, se prohibieron las manifestaciones pblicas, se deroga la
constitucin del 1949)
En este contexto de prohibicin absoluta del peronismo surge la RESISTENCIA PERONISTA a la proscripcin de todo acto peronista. Esa resistencia est
organizada por Cooke quien establece contacto con Pern que aun en su exilio sigue estando en la escena poltica.
La invigencia de la constitucin del 40 significo un golpe duro para el movimiento obrero por que mucha de las mejoras de los trabajadores quedaron
inconstitucionalizadas.
Una vez derrocados los partidos polticos comienzan a buscar la restitucin democrtica:
En un primer intento fueron las elecciones del 57 en la cual los que seguan votando a Pern votaban en blanco. Esto genero debates dentro de los partidos polticos que
ni con pern proscripto tienen posibilidad de ganar.

DIVISION DE LA UCR>>>>>>>>>>> del pueblo (Balvin)


>>>>>>>>>>>> Intransigente (Frondizi)
En un segundo intento se organizaron las elecciones del 58 en las cuales por decreto no se poda votar al peronismo, los partidos polticos comenzaron a
pensar cmo hacer para ganar.
En esta eleccin gana Frondizi quien se comprometi a levantar el decreto de proscripcin al peronismo y por ello recibe el apoyo de los obreros quienes
avisados en secreto por Pern abandonan el voto en lanco y votan a Frondizi.
Una vez que asume Frondizi traiciona el pacto con Pern y no desproscribe el peronismo.

Asume Frondizi

Caractersticas de la presidencia de Frondizi:


Debilidad (representacin electoral, no tena una base electoral fiel ya que su candidatura llego al gobierno mediante el presto de voto de los peronistas)
Lo tutelan las fuerzas armadas: intervienen eln la vida democrtica del pas a travs del golpe de estado y lo amenazan constantemente.
Movimiento obrero peonsita

También podría gustarte