Populismo en México
Populismo en México
Populismo en México
Segn Germani y Di Tello, las transacciones son momentos de tensin estructural que llevan a
la emergencia de fenmenos como el populismo.
Stein afirma que el populismo, es una forma poltica de control social en Amrica Latina
moderna, con un pasado iberoamericano (Espaa, Portugal) y un catolicismo oficial y popular.
Agrega Germani que, los movimientos nacionales populares son la forma de intervencin en la
vida poltica nacional de las capas sociales tradicionales.
Populismo un concepto Cenicienta?
Algunos problemas epistemolgicos.
El historiador estadounidense Hexter dice que todos los historiadores se pueden dividir en
lumpers (agrupadores) y splitters (singularizadotes), es decir aquellos que tienden a encontrar un
hilo comn y aquellos que tienden a detectar diferencias, los contrastes, etc.
Hay diferencias de perspectiva epistemolgica ya que se genera un debate entre aquellos que
sostienen que el concepto populismo como ideal no sirve para pensar los fenmenos y procesos
histricos que se dieron en Amrica Latina y estn aquellos que ven posible armara un modelo
terico general y compararlo con otros casos concretos.
Por ejemplo Roxborough, tiene una posicin distinta al uso del concepto populismo y sostiene
que no se debe adecuar la definicin a la realidad econmica, social y poltica que el concepto
quiere ordenar y explicar. En la definicin que denomina clsica el apoyo de las masas a los
movimientos populistas no se estructura en torno a las lneas de clases, es decir el apoyo a los
lderes no se basa en una alianza multiclasista con sindicatos independientes que dan el apoyo
de una clase trabajadora organizada, sino que es un movimiento de masas amorfo con vnculos
directos entre stos y su lder carismtico.
La literatura reciente sostiene que el Populismo clsico se bas sobre todo en la clase
trabajadora urbana en ascenso y en los sectores populares. En cambio en el Neopopulismo el
apoyo proviene de los sectores urbanos informales y los pobres rurales.
Di tella: el populismo es un movimiento poltico con fuerte apoyo popular con la participacin
de sectores de clases no obreras con importante influencia en el partido y sustentados de una
ideologa anti-statu quo:
Una lite ubicada en los niveles medios o altos de la estratificacin y provista de
motivaciones.
Una masa movilizada y formada como resultado de la revolucin.
Una ideologa o un estado emocional difundido, que favorezca la comunicacin entre
lderes y seguidores, y as cree un entusiasmo colectivo
Denotado por los cientficos sociales, condenado por polticas de izquierda y de derecha,
portador de una fuerte carga peyorativa ( negro de...), no revindicado por ningn movimiento o
partido poltico de Amrica Latina para autodefinirse, el Populismo esa Cenicienta de las Ciencias
Sociales, es en resumidas cuentas... un problema.
A pesar de todo resiste a pasar a retiro, quiere perdurar, ronda el lenguaje cotidiano, esta con
frecuencia en los trabajos acadmicos a travs de una zona de experiencia poltica y social
importante y a la vez ambigua, cuyo nombre, hasta puede no ser populismo.
El Populismo no aparece por azar o esta ah deambulando, sino que aparece a travs de una
relacin problemtica entre las masas y la lite.
El Populismo... es un fenmeno histrico singular que se manifest en un tiempo y en un
espacio determinado, que representa una etapa particular del desarrollo de una sociedad?
... o es una categora analstica que puede aplicarse a un fenmeno populista ms
amplio que se manifiesta en diferente a sociedades y pocas?
... o es un fenmeno histrico y una categora analtica a la vez?
Cardenismo: Coloso o catramina?
Todos los historiadores concuerdan en que la presidencia de Crdenas constituy un perodo
crucial en el desarrollo del Mxico del siglo 20, sin embargo hay diferencias importantes que
debemos sealar:
1. Hasta qu punto fue radical el rgimen cardenista, en trminos de sus metas y polticas?
2. Hasta que punto fue democrtico el cardenismo en oposicin a la idea de autoritario?
3. Qu capacidad tuvo de lograr sus metas, especialmente frente a la resistencia?
4. Hasta qu punto puso en prctica, y no simplemente auspici, cambios radicales?
Hay un viejo problema que no se puede resolver, la vieja polmica de la continuidad versus el
cambio: El cardenismo fue (en su intencin y en la prctica) un movimiento/proyecto/rgimen
radical transformador? O represent ms de lo mismo, una continuacin, con ciertos ajustes
limitados de la poltica post-revolucionaria? (o tal vez hasta porfiriana)?
Hay diferencias de interpretacin:
La visin oficial del PRI ubica a Crdenas dentro del contexto del progreso
ideolgico de la Revolucin Mexicana: enfatiza la continuidad y las contribuciones
acumulativas de los sucesivos gobiernos al avance de la Revolucin. Cabe destacar
que este nfasis oficial sobre la continuidad tiende a acompaar a creencia
declarada en el carcter democrtico y popular del cardenismo, y de la Revolucin
en su totalidad.
La imagen opuesta de la visin oficial es la que plantean numerosos acadmicos.
Tambin ellos enfatizan la continuidad del cardenismo, pero desde un punto de vista
crtico. Hay dos tipos de revisionismo: 1) inclinado hacia un punto vista marxista en
sentido amplio, conceptualiza la revolucin institucional como un motor del desarrollo
capitalista y de la acumulacin de capital. Segn esta visin sus polticas sirvieron
para cooptar a los movimientos populares, para subordinarlos al estado, y para
desarrollar el mercado interno en beneficio del capital. 2) esta variante se centra en
2
Como ninguno de sus predecesores concentr el poder del Estado en manos de la presidencia
pero fue el primero que la abandon por motu propio. Tuvo su origen en la accin de un grupo de
hombres de armas cuyo propsito fue, paradjicamente, desmilitarizar las relaciones entre el
Estado y la sociedad. Promovi libertades polticas y derechos civiles, pero cre las bases
sociales e institucionales del autoritarismo presidencial. Distribuy la tierra entre pueblos y
comunidades de campesinos marginados y cre las condiciones que posibilitaron la
concentracin de su riqueza y de sus productos en unas cuantas manos. Aunque foment las
organizaciones de asalariados y obreros, no pudo (o no quiso) alentar SU autonoma poltica y
orgnica. Impuls un indito programa para fundar una "tercera va" de desarrollo social y poltico
y concluy admitiendo la corporativizacin de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Sorte
ataques y conspiraciones de las grandes potencias en el afn de fijar una posicin autnoma del
pas y termin negociando el sobredominio estadounidense en la economa nacional. Fragu una
fabulosa economa de Estado destinada a distribuir el ingreso y multiplicar opciones sociales que
acab, apuntalando el desarrollo de una reducida y poderosa lite, empresarial.
La perspectiva de una insercin global en las estructuras del listado y de los dismbolos
rganos de representacin electoral cautiv a los lderes sindicales encabezados por Vicente
Lombardo Toledano, que promovieron y fomentaron la poltica de esta insercin. Perdida la
autonoma poltica seguira una acelerada diferenciacin (vertical) entre la lite de la burocracia
poltica y sindical y sus representados inmediatos, y a sta lo expulsin seis aos despus del
lombardismo de la CTM. El paso de la movilizacin cardenista al autoritarismo alemanista
acelerara la transformacin del corporativismo social de los aos treinta en un corporativismo de
elites que acabara dominando al sistema poltico.
La condicin poltica esencial de esta transformacin fue el confinamiento del bloque histrico
formado por el cardenismo y la fundacin en 1946 del Partido Revolucionario Institucional. A
travs de la Confederacin de Organizaciones Populares el PRI abrira sus puertas al desarrollo
del grupo que acabara hegemonizando el consenso construido PRM y desmantelando la mayora
de las funciones sociales que todava preservo durante e! primer lustro de los aos cuarenta El
alemanismo: una lite de polticos que se transformaran en empresarios a travs de la gestin
estatal.
Lzaro Crdenas
Gobierno de Crdenas 1934-1940; desarroll polticas de reparto de tierras, creacin de
Cooperativas campesinas bajo control gubernamental, nacionalizacin de ferrocarriles,
modernizacin de la industria azucarera y la expropiacin petrolera.
Las medidas de Crdenas beneficiaron a Mxico, aunque tambin fue un gobierno autoritarista
en donde el Presidente tena el poder total, an para elegir su sucesor, a esto se le llam la
Dictadura Perfecta.
Populismo (pueblo) trmino poltico usado para designar a la corriente ideolgica que sostiene
la reivindicacin del rol del estado como defensor de los intereses de la generalidad de una
poblacin a travs del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la
justicia social y el Estado de bienestar.
Crdenas surge en Mxico debido a las injusticias sociales derivadas del cambio en el sistema
econmico y por una crisis en el grupo hegemnico que era Europa, siendo superado en esos
aos por EEUU.
Con la aparicin de Crdenas se busca mantener el orden establecido. A travs de la
educacin, de una estructuracin militar del Estado y el acercamiento hacia las culturas
originarias Crdenas busca mostrarse como la encarnacin de lo bueno para el pueblo mexicano.
A travs de los militares, los nombra para gobernar cada estado dentro de Mxico.
El acercamiento hacia las culturas originarias, les habl al pueblo Maya, dicindole que las
fuerzas militares eran sus amigos y no sus rivales.
4
En 1929, el conflicto llego a su fin por decisin de los obispos, quienes con la mediacin de EUA,
alcanzaron un acuerdo con el gobierno de la revolucin. Por entonces, la iglesia estaba
profundamente dividida entre quienes apoyaban a la Liga y la accin violente y la cpula que
intentaba centralizar la participacin de los laicos a travs de la Accin Catlica Mexicana . La
iglesia no obtuvo ms concesiones que la libertad de culto. El conflicto tuvo un saldo de miles de
muertes. Cabe sealar que en el mbito rural, la Cristiada fue un movimiento campesino mucho
ms que un movimiento catlico. O, si se prefiere, un movimiento campesino catlico.
Los trabajadores rurales y urbanos: de la resistencia a la institucionalizacin
Son muchos los ejemplos histricos que pueden invocarse para ilustrar la violencia estatal frente
a los trabajadores.
Mxico fue, en 1906 objeto de intervencin militar por EUA. La intervencin tuvo un claro
componente clasista. La ocupacin de Cananea, en el norteo estado de Sonora, sirvi para
reprimir a obreros mexicanos, de una empresa cuprfera estadounidense, que declararon una
huelga por salarios ms altos y trato igualitario para los trabajadores nacionales (discriminados
respecto de los norteamericanos). Un centenar de obreros murieron y otros tantos resultaron
heridos. Tambin en Mxico son ilustrativos los casos de las huelgas de los trabajadores textiles
de Rio Blanco, 1906-1907.
En Mxico los campesinos fueron sujetos principales de la revolucin. Pero en los aos 30, el
presidente Lzaro Crdenas subordino la Confederacin Campesina de Mxico, a la estructura
burocrtica del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM). Con esto, los campesinos sufrieron un
fuerte retroceso en las posiciones conquistadas hasta entonces, aunque la prdida de poder real
quedo compensada por ciertos beneficios recibidos de parte del estado populista, en particular, el
acceso a la tierra.
El estado de compromiso social, el populismo y otras formas de intervencin social del estado
El estado de compromiso social hace referencia a una forma de estado con rgimen democrtico
que histricamente refiri a las crisis de la oligarqua y puso en marcha cierta prctica poltica de
ampliacin de las bases sociales, de intervencin social del estado y de interpelacin popular.
En Amrica latina, el populismo acompao el surgimiento poltico de las masas en las condiciones
creadas por la crisis de la dominacin oligrquica y de la crisis de la idea, ms que de la
pauprrima prctica, de la democracia liberal, en una coyuntura de ensayos de desarrollo
autnomos relativos y de urbanizacin e industrializacin en pases agrarios y dependientes. El
populismo se correspondi en Amrica latina, con una etapa especifica en la evolucin de las
contradicciones entre la sociedad nacional y la economa dependiente. Se apoy en una alianza
entre el estado, la burguesa industrial nacional (o local) y el proletariado urbano industrial, y pudo
abarcar, en el caso mexicano a los campesinos.
Entre las estrategias populistas se destac la organizacin corporativa de la sociedad. En el caso
de Crdenas y de Pern, ella fue complementaria de la democracia representativa.
En Mxico el corporativismo se aprecia claramente en la transformacin del Partido Nacional
Revolucionario en el partido de la revolucin mexicana. De hecho, este ltimo, no surgi como un
partido de masas, sino como un partido de corporaciones, en el que sus unidades de base eran
las organizaciones, mientras que los individuos resultaban elementos secundarios. Eran las
organizaciones (o el pueblo organizado) las que constituan al partido. En la misma lnea es
factible considerar la poltica de Crdenas como orientada a organizar corporativamente al estado
y la sociedad, lo cual se aprecia en la reorganizacin del partido de gobierno: el PNR era un
partido de cpulas, constituido como tal para disciplinar la heterognea elite poltica del pas y
someterla a la direccin de Calles. El PRM, en cambio, se constituy como un partido de masas
s, pero no de masas integradas voluntariamente sino de masas organizadas, a estos efectos,
en 4 sectores (obrero, campesino, militar y popular). Se coincide en caracterizar al PRM como un
partido administrador de corporaciones, antes que de masas en s.
En cuanto a los empresarios, mediante la ley de cmaras de comercio e industrias de 1936,
Crdenas los obligo a integrarse segn el caso, en la confederacin de cmaras industriales o
9
Waldo Ansaldi y Vernica Giordano. Amrica Latina la construccin del orden.( tomo
II) De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuracin.1
edicin. Buenos Aires: Ariel, 2012.( pp 101-142)
www.google.com
10