Monografia Derecho Indiano
Monografia Derecho Indiano
Monografia Derecho Indiano
encontrara y que debe observar Cristbal Coln al momento en que arribe a las
tierras que se propone encontrar.
Con motivo de dicho descubrimiento, y por el descubrimiento mismo, se gener una
preocupacin sumamente importante para la poca, desde un punto de vista jurdico
y moral: cmo justificar la conquista y el posterior asentamiento de espaoles en
Amrica; al efecto, surgi una plyade de juristas y telogos, que se dieron a la
tarea de encontrar los fundamentos, tanto jurdicos como morales, que permitieran
justificar la conquista y la presencia espaola. As, como ttulos jurdicos del dominio
espaol en Amrica se mencionan las Bulas Intercoetera del 3 y 4 de mayo de
1493, (Bulas Alejandrinas) otorgadas por el Papa Alejandro VI a los Reyes
Catlicos, Isabel I de Castilla y Fernando de Aragn; en la primera de ellas se lee:
Por la autoridad del omnipotente Dios a Nos, en San Pedro concedida y del
vicariato de Jes-cristo que ejercemos en las tierras con todos los seorios de ella,
Haciendas, Fuertes, Lugares, Villas, Derechos, Jurisdicciones y todos sus
pertenencias por el tenor de las presentes, las damos, concedemos y asignamos a
Vos y a los Reyes de Castilla y de Len, vuestros herederos y sucesores, y
hacemos, constituimos y debutamos a Vos, y los hijos vuestros herederos y
sucesores, seores de ellas con libre lleno y absoluto poder, autoridad u jurisdiccin.
A su vez, los sustentos de tipo moral que se suministraron para justificar la
conquista americana, se inspiran tambin en la citada Bula Alejandrina; las
controversias al respecto se centraron concretamente en dirimir la clase de dominio
que quiso conceder el Pap a los Reyes Catlicos: es decir, si hubo una donacin
patrimonial, tal como se sustenta en el Requerimiento, documento al habr de
referirme ms adelante, o si lo que se concedi fue slo el cuidado espiritual de los
indios. Al respecto, destacan por la firmeza de sus posturas, los debates verbales y
por escrito sostenidos a favor de los indios por Fray Alonso de Montesinos y Fray
Bartolom de las Casas: el fogoso carcter de Las Casas remova a tirios y
troyanos, llegando incluso a semiconvencer a la administracin del Estado y an
hacer titubear al mismo emperador, sin embargo, la parcialidad con la que
defendi los derechos de los indios y anonad los de los espaoles, lo que rest
eficacia prctica a sus argumentos, incluso al ir ms all, dado que su punto de vista
no era slo defender incondicionalmente a los naturales americanos, sino que el de
enfrentar el sistema medieval, elaborado bajo las bases del derecho comn, y que
como sistema era incapaz de continuar regulando la vida en el Nuevo Mundo, y
sustituirlo por un iusnaturalismo humano y cristiano, que permitiera superar las
deficiencias que en la prctica presentaba el viejo sistema para justificar la
conquista y el apoderamiento de las tierras descubiertas.
A su vez, Gins de Seplveda, humanista y nacionalista espaol, quien en su obra
De justis belli causis apud indios extendindose ms all en la interpretacin que
tradicionalmente se haba dado a la Bula Alejandrina, sostuvo la idea aristotlica de
que una raza inferior no poda invocar derechos contra una superior, pero s sta
contra aqulla, para justificar tanto la conquista de los indios como el asentamiento
de espaoles en tierras del continente americano.
El Requerimiento, es un documento redactado en 1511, por el jurista Juan Lpez de
Palacios Rubios, Consejero del Rey Fernando El Catlico; dicho documento deba
leerse a los indios, y en l se requera a los naturales de Amrica (indios) para que
prestaran obediencia poltica a los Reyes Catlicos, dado que, se lea, el Papa
haba hecho donacin a Espaa de esas tierras.
Se estima que El Requerimiento concilia las posturas de juristas y telogos en
relacin con la conquista militar y espiritual de los nativos americanos; el
documento, que deba leerse a los indgenas en su propia lengua deca lo siguiente:
Por ende, como mejor puedo, a vos ruego y requiero entendais bien esto que os
he dicho, y tomeis para entenderlos y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo,
y reconozcais a la Iglesia y por seora y superiora del universo mundo y al Sumo
Pontfice llamado Papa, en su nombre, y al Rey y la Reyna nuestros seores, en su
lugar como superiores seores y reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la
dicha donacin, y consintis y deis que estos padres religiosos voz declaren y
prediquen lo susodicho.
La resolucin oficial, legal y definitiva a esta polmica se dio en el ao de 1573, con
la expedicin el 13 de julio del mismo ao, de las Ordenanzas para los nuevos
descubrimientos y poblaciones; se trata de una recopilacin elaborada por Juan de
Ovando, promulgada mediante real provisin de Felipe II, que mantiene como ttulo
inicial y bsico para justificar la presencia espaola en Amrica, la concesin
otorgada por el papa Alejandro VI y su adquisicin por el hecho mismo de haberlas
descubierto.
En estas ordenanzas se reconoce al ttulo pontificio como el primer fundamento de
la soberana que los reyes de Espaa ejercan sobre las Indias, y si bien se agreg
que tambin existan otros justos y legtimos ttulos, no se mencionaron
expresamente, ya que sta expresin se agreg marginalmente y con posterioridad
a dicho documento; sin embargo s aparecen dispersos en otras leyes de la misma
recopilacin, los susodichos otros justos y legtimos ttulos y se fundan en lo
siguiente: a) el descubrimiento de los territorios sobre los cuales se impuso aquel
dominio, como condicin indispensable para acceder a su gobierno; b) el favor y
proteccin de Dios, que haba fiado a los espaoles la magna empresa
colonizadora, y c) la obligacin derivada expresamente de las bulas alejandrinas de
convertir a los indgenas y la consiguiente necesidad de proseguir esa labor
evanglica en bien de los mismos naturales. La importancia histrica de las Bulas
Alejandrinas, as como del Requerimiento, trasciende porque constituyen los
documentos sobre los cuales se va a dar la justificacin de la presencia de Espaa
en Amrica: la legitimidad de su dominio, su incorporacin a la Corona de Castilla y
Len, y la licitud de la guerra hecha a los naturales.
Se entiende por derecho Indiano el elaborado en Espaa para regular a las Indias
Occidentales, o sea Amrica, y especficamente alrededor de dos reinos: el de
Nueva Espaa y el del reino del Per.
Como ya se dijo, las Capitulaciones de Santa Fe constituyen el primer antecedente
de aplicacin del derecho en Amrica, por lo que al descubrirse las Indias en 1492,
deba aplicarse en ellas el derecho de Castilla expedido por los Reyes Catlicos; y a
partir 1521, por la conquista del imperio Azteca para la Corona espaola hecha por
Hernn Corts, el derecho castellano deba aplicarse en la ahora Nueva Espaa;
reales provisiones y reales cedulas y leyes generales como las de Burgos de 15111513, fueron disposiciones expedidas especficamente para el mundo americano;
El Consejo de Indias tiene tambin un origen castellano, ya que incluso en un
principio era una Sala del Consejo de Castilla en 1530 el emperador Carlos V
decidi que se aplicara en las Indias la legislacin de Castilla, tal como lo
establecan las Leyes de Toro (1505), disposicin sta que fue ratificada por Felipe
II y por Felipe IV en la Recopilacin de Leyes de los Reinos de las Indias (libro 2,
ttulo 1, ley 2), lo cual estaba justificado, por considerarse que se trataba de una
conquista, derivada de la guerra a los indgenas americanos; no obstante todo lo
anterior, el derecho Indiano no est inspirado en el derecho castellano, entendido
ste como el derecho de las comunidades; al efecto es necesario traer a cuenta el
marco histrico-poltico de la poca.
Carlos I, primer monarca espaol de la casa de Austria, hijo de Felipe el Hermoso y
de Juana la Loca, viva en Flandes, y a su mayora de edad (1517) se traslada a
Espaa y es reconocido por las Cortes como rey de Castilla por la incapacidad
mental de su madre. En 1520 marcha a Alemania para asumir la Corona de
Alemania, con lo cual estalla lo que se conoce como la Guerra de las Comunidades,
conflicto de orden sociopoltico surgido en el reino de Castilla, y cuyos orgenes son
los desajustes que se siguen a la muerte de los Reyes Catlicos, y que tiene que
ver con el resquebrajamiento de la estructura poltica formada por ellos durante su
reinado; dicho resquebrajamiento va a mostrar sus hendiduras en A) la nobleza, que
se muestra abiertamente contraria a la consolidacin de una monarqua autoritaria
que supone una evidente limitacin a su influencia; B) en el nombramiento en
Castilla de consejeros flamencos en puestos de responsabilidad; C) en el aumento
del rendimiento de las alcabalas, as como D) por cuantiosas exigencias fiscales.
A iniciativa de la que dentro de poco habr de ser conocida como ciudad imperial de
Toledo, varias ciudades castellanas se agrupan en torno a un programa que prev
la anulacin de las disposiciones fiscales y la afirmacin de sus derechos nacionales
frente al monarca y sus consejeros, constituyndose en agosto de 1520 la Junta de
vila, que desconoce la autoridad del Consejo Real. Este movimiento coincide con
un importante movimiento antiseorial en el campo, cuyas causas comunes son el
reales (Recopilacin de Leyes de Indias 2,1,4). Asi, como se aprecia, el origen del
derecho Indiano se encuentra tanto en las disposiciones reales expedidas ex
profeso para su aplicacin en las tierras americanas, como en las costumbres
indgenas que no fueran contrarias a la religin catlica ni a las disposiciones reales.
4. OBJETIVO DEL DERECHO INDIANO.
de Alcal, para que con apoyo orientador de stos la aplicacin del derecho fuera
justa. Esto explica tambin, que en las universidades de los siglos XVI y XVII se
estudie el derecho romano, y se preste atencin a la obra de juristas como Brtolo y
Baldo; por esto decimos que las grandes interpretaciones de los textos romanos
tenan tambin un papel relevante en la aplicacin de estas disposiciones; la
consulta de la legislacin era extraordinariamente complicada y difcil, por lo que el
saber de los abogados de la poca no era legalista.
5. ELEMENTOS DEL DERECHO INDIANO.
La real cdula. Era un despacho expedido por los consejos, se vea alguna
peticin de parte.
La pragmtica sancin. Se llamaba aquella decisin que tena por objeto
reformar algn dao.
La real decreto. Dictado por orden del rey en el que participaba una
resolucin del l o sus ministros.
recurran a los solicitadores, tinterillo o pica pleitos, que eran verdaderos sustitutos
de los abogados; no tenan una educacin jurdica formal, pero tenan un
conocimiento prctico del derecho. Eran de origen modesto, con lo cual sus cobros
eran tambin modestos.
Antropofagia.
Este tipo de delito era cuando se acostumbraba a comer carne humana, de los
propios indios tal situacin era grave, porque cuando un indio mora inmediatamente
se coman del muerto , es por ello que el virrey ordeno que se castigara aquel indio
que cometiera este delito , se castigaba con azotes y trabajos forzados , talleres y
obrajes textiles.
Sodoma.
Este delito fue cuando tenan relaciones sexuales entre varones o contra el orden
natural, pues se pensaba que el hombre indio no solo quedaba conforme con su
mujer tal situacin fue ofensiva y desvalorizada para los alcaldes del crimen, por ello
se vieron en la necesidad de castigar bruscamente al indio y sentencias dictadas por
el virrey.
Incesto.
Este delito era cometido contra los mismos parientes indios, o sea tenan relaciones
sexuales entre padres e hijas, madres e hijos, se castig este tipo de delito porque
no exista el respeto de los hijos con los padres y se castig con la pena de muerte,
por tal situacin no mereca vivir por la causa.
Los presos detenidos por embriaguez y por otros delitos menores eran librados con
solo una advertencia, sin juicio alguno, todo asunto se llevaba a cabo verbalmente,
los jvenes detenidos por entregarse a los juegos de azar y los detenidos a peticin
de los familiares.
Quin ejecutaba?
Fiscal. Deba velar por los intereses de la corona tanto jurisdiccionales frente
a la iglesia, defensa de los indios.
daba las resoluciones por el consejo; llevando un registro, el fisco, velaba los
intereses jurisdiccionales de la Corona.
EL JUZGADO DE LAS INDIAS.
Algunos autores opinan que el juzgado general de indios no era un tribunal
de derecho, si no un tribunal de conciliacin y acomodo.
Estaba integrado por 2 secretarios, 2 abogados; uno para el caso civil y
otropara los casos criminales, 2 procuradores, el relator, notario, intrprete y
el alguacil. El juzgado general funcionaba ya tenda las peticiones de los
indios los das lunes, mircoles por la maana y por la tarde los casos
viernes. Los indios deberan de recurrir con el procurador si el quejoso peda
justicia por despojo de tierras, el juzgado deba seguir ciertos procedimientos
judiciales, pues el virrey castigaba a los gobernadores en caso de no
administrar la justicia, el virrey era juez del tribunal. El juzgado general de
indios ejerca jurisdiccin en casos criminales. Juzgaba a los indios
delincuentes en las crceles adems haba una revisin y sentencias
semanal tena que estar presente el abogado y el notario del juzgado. Los
castigos de los presos indios era que cada da se levantara de muy temprano
hasta muy noche descansaban. Los gobernadores tenan que presentar un
informe detallado de las detenciones efectuadas y adems pruebas y testigos
para que el asesor pudiera determinar que presos quedaba en libertad y
cuales deban a guardar juicio. Pues, el asesor actuaba como consejero del
virrey, el asesor tena que recibir las pruebas testigos, dentro de la crcel,
este deba de decidir su detencin o sea culpabilidad o inocencia. Muchos
indios tenan quejas justas, quizs la mayora, pero desde luego no todos
ellos. Bastantes indios se aprovechaban o trataban de aprovechar el juzgado
para causar dificultades acosando a enemigos sin causa jurdica testificada
para crear graves problemas a la hora de evaluar los testimonios. Para pedir
proteccin y extensin en sus tierras para protestar contra nuevos impuestos,
muchos casos iniciados en los que de pronto dejaban de presentarse los
interesados en algunos casos el cliente se iba de la ciudad, perda su inters
pero algunos indios, quejosos anunciaban ante el juzgado que se apartaban
del caso dando su razn, la accin iniciaba en el juzgado general de indios
para ofrecer un acuerdo.
QUIN JUZGABA?
Solo el virrey, alcaldes del crimen tenan autoridad para sentenciar, estos
formaban parte de la Audiencia, tenan facultades para sentenciar, pena de
muerte, mutilaciones. El virrey era el jefe militar de la colonia, la audiencia
trataba en primera instancia, segunda y tercera por tierras, herencias, quejas
por deudas y malos tratos de espaoles. El Relator; es un abogado,
LA CONSTITUCIN DE 1812.
Se promulga en Cdiz el 19 de marzo de 1812; todos los habitantes seran
ciudadanos de una nacin comn, todos seran iguales ante la ley. El
gobierno sera una monarqua limitada, organizada en 3 ramas, el rey ejerca
la funcin. Todo gobierno local haba de organizarse unifrmenle en
ayuntamientos, la funcin exclusiva sera de los tribunales, los asuntos civiles
y criminales. Los indios se volvan plenos ciudadanos espaoles, con todos
los derechos legales y los gobiernos municipales quedaron dominados. A una
organizacin local y municipal uniforme en la que todos los ciudadanos
espaoles votaran en la primeras elecciones. La constitucin de 1812, fue
promulgada en la ciudad de Mxico el 30 de septiembre de 1812; en medio
de una rebelin y una guerra civil. Los gobiernos de los pueblos indios se
reorganizaron los tribunales conforme a la constitucin, por tal situacin el
juzgado general de indios dej de funcionar como tribunal.
CONCLUSIONES
1. El derecho indiano puede abordarse desde diferentes ngulos, dependiendo del
inters de cada investigador.
2. No se trata de un derecho sistematizado, entendiendo por sistematizacin,
cuando los elementos particulares del conjunto se encuentran relacionados de tal
forma que los ms simples pueden ser deducidos de los ms complejos y que los
contenidos de todos ellos son lgicamente consistentes entre s.; dado que se trata
de un derecho complejo por su carcter casustico; porque prevalece sobre las
situaciones la voluntad del rey; porque su interpretacin se basa en principios
generales, que debe hacerse a la luz de situaciones especficas.
3. Sin embargo, si es posible hablar de un sistema jurdico Indiano, en el sentido de
que se comparte un origen histrico, una forma de pensamiento jurdico,
instituciones jurdicas con caractersticas particulares, la naturaleza de sus fuentes y
de interpretacin, y determinados elementos ideolgicos.
4. El derecho indiano nace con las Capitulaciones de Santa Fe, de 1492, firmadas
por la Reina Isabel de Castilla y Cristbal Coln, las cuales contienen normas
dirigidas a las tierras que se descubriera al momento de arribar a stas.
5. El derecho indiano guarda caractersticas peculiares y distintivas del derecho
castellano, producto de una preocupacin importante surgida en la poca: la
justificacin de la conquista y el asentamiento de espaoles en Amrica.
6. Se consideran documentos fundantes de la conquista y de la presencia espaola,
las Bulas Intercoetera de 1493, extendidas a los Reyes Catlicos por el Papa
Alejandro VI; as como el Requerimiento y otros justos y legtimos ttulos, segn
legal y definitiva emitida el 13 de julio de 1573, por el rey Felipe II, en las
Ordenanzas para los nuevos descubrimientos y poblaciones.
7. El derecho indiano tiene orgenes distintos tambin desde un punto de vista
histrico-poltico, ya que las guerras de las comunidades, surgida en Castilla en
1520, influy en la voluntad poltica del rey para no permitir, ni otorgar, ni reconocer
Fueros como los que hieran valer para acotar su autoridad las comunidades del
Reino de Castilla, sino que se emitieron disposiciones ex profeso en agosto de 1555
por el Emperador Carlos V, para que algunas costumbres y organizacin social de
los indgenas se respetaran para aprovecharlas con fines de poder y control.
8. Las fuentes del derecho indiano, son la costumbre usada, si sta es razonable y
no fuere contraria a la religin catlica y a las disposiciones reales; la postura que
hayan establecido las partes entre s, las fasaas (sentencias) emitidas por las
autoridades en su funcin jurisdiccional; la ley; y el derecho natural.
BIBLIOGRAFIA
1. RETORICA Y DERECHO COMUN, Lpez Monroy Jos de Jess, Anuario
Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XVII, 2005, UNAM.
2. NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LAS FUENTES REALES DEL DERECHO
INDIANO, Lpez Monroy Jos de Jess, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
Vol. 00-01 I, 1999-2000, UNAM.
3. LAS BULAS ALEJANDRINAS DE 1493, EN EL DERECHO INDIANO Snchez
Bello, Ismael, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. V, 1993, UNAM.
4. LA CONSUETUDO CONTRA LEGEN EN EL DERECHO INDIANO, A LA LUZ
DEL IUS COMUNE, Floris Margadant, Guillermo S, Anuario Mexicano de Historia
del Derecho, Vol.II, 1990, UNAM.
5. METODOLOGA JURDICA, Rodrguez Cepeda, Bartolo Pablo, Edit. Oxford,
Mxico.
6. EL DERECHO INDIANO TRES APORTACIONES HISTORIOGRAFICAS, Bernal,
Beatriz, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Volumen XVII, 2005, UNAM.
7. http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-indiano-instituciones/derechoindiano-instituciones.shtml
8. http://es.slideshare.net/HecDan/derecho-indiano.