Monografia Derecho Indiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

Es la intencin de hacer comparacin, con el derecho actual a travs del tiempo y a


las necesidades que ha pedido la sociedad, el hombre; es necesario los cambios
que hoy existe, o sea las penalidades ms severas, crueles por el comportamiento
del hombre en sociedad. Muchas veces influye la situacin econmica que se
encuentra nuestro pas, por tal motivo se ven en la necesidad de robar, secuestrar y
ser cmplices, no por eso tengo que justificarlos, pero se debe impartir el gobierno
ms empleos, para que ellos no tengan que pensar en cosas peligrosas que afecta
su integridad familiar.
Es por ello que existen nuevas organizaciones tratados, acuerdos dirigidos a la
proteccin de los pueblos indgenas; as como tambin a la agricultura, programas
de alimentacin, salud y seguridad social. Adems el gobierno debe implantar
desarrollo de programas y proyectos que beneficien a los pueblos en relacin con la
pobreza externa y el desempleo, proporcionar programas de artesanas, industria
dentro de los lmites presupustales.
Cabe sealar que el Derecho Penal Indiano que obviamente su mismo nombre lo
menciona para los indios que estos estuvieron dominados por espaoles, aunque
ellos trataban o queran dejar de ser esclavos no podan porque ellos tenan fuerte
capacidad intelectual y liberalismo, es por ello que tenan gran dominio as a los
indios. O sea para los indios no exista ningn derecho, eran tratados como objetos
y no como personas; pero gracias a la constitucin de 1812, fue que algunas
garantas tuvieron de valor para los indios.
No quedando conforme, porque era necesario e importante los estudiantes
indgenas establecieron principios y derechos del ser humano, tiene para acudir y
formarse en las instituciones de educacin, acertando y valorando el lenguaje. Pues,
simplemente como mencionaremos el Derecho Natural; todos los hombres, los
indios, tienen derecho por el simple hecho de nacer, de respirar, o sea sobre todas
las cosas, no aceptando al particular. Es motivo por el cual se realiza el presente
trabajo monogrfico tratando de explicar, analizar, describir como se desarrollo el
derecho penal indiano en la etapa colonial donde el dominio era espaol, se regia
tambin por sus propias normas que detallaremos a continuacin.

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO PENAL INDIANO EN EL PERU.


El derecho indiano inicia en Per, tal descubrimiento se realiza antes de expandirse
en Espaa las leyes de toro, y las nuevas recopilaciones.
En 1492 Cristbal colon viaja en busca de plata y descubre Amrica, por esta razn
surge la naturaleza jurdica nace el derecho indiano. La afirma el autor Niceto
Alcala en el derecho indiano el cual consta de tres pocas:
a) Etapa inicial: obviamente es la formacin jurdica inicial.
b) Etapa de texto: es la integracin.
c) Etapa de decadencia del derecho indiano: es la desintegracin del derecho
indiano.
Los primeros pasos del derecho indiano aparecen antes de producirse los
descubrimientos de las tierras donde iba a regir.
Surge el principio del derecho comn, por el cual se consideraba como la razn
escrita de la cristiandad, se reconoci la personalidad internacional a los
principados, seoros, ciudades de la India, a los que se atribua el deseo de
convertirse al cristianismo para ello los reyes catlicos dieron cara a Colon para
solicitarle amistad y alianza.
A falta de la personalidad de los nuevos pueblos la relacin de los reyes catlicos
con los mismos; conforme a los principios de derecho comn, no se estructuro con
carcter poltico, como se regulaba las relaciones de la republica con el Rey, sino
como un derecho de dominio y autoridad plena sobre los mismos, autoridad que el
Rey ejerca ah.
La igualdad jurdica entre castilla y los naturales genero un nuevo derecho
denominado indiano, se dict un estatuto jurdico de disperso y especial a las
indias con declaraciones con derecho pblico y privado. Las indias no eran colonias
sino parte integrante de la monarqua.

2. NACIMIENTO DEL DERECHO INDIANO.


Por consenso general los historiadores e investigadores del derecho, sitan el
nacimiento del derecho Indiano en las Capitulaciones firmadas por la reina Isabel I
de Castilla y el navegante Cristbal Coln en 1492, conocidas como Capitulaciones
de Santa Fe; puede parecernos en un primer momento que esto no es posible, en
razn de que an no se haba descubierto Amrica, o que no haba la seguridad del
descubrimiento de una nueva ruta hacia el oriente, pero lo cierto es que en la
Segunda Capitulacin, en total fueron tres se concede a Cristbal Coln los oficios
de Visorrey y Gobernador General en las islas y tierra que descubriera; por lo que
se considera que dichas Capitulaciones contienen normas dirigidas a las tierras que

encontrara y que debe observar Cristbal Coln al momento en que arribe a las
tierras que se propone encontrar.
Con motivo de dicho descubrimiento, y por el descubrimiento mismo, se gener una
preocupacin sumamente importante para la poca, desde un punto de vista jurdico
y moral: cmo justificar la conquista y el posterior asentamiento de espaoles en
Amrica; al efecto, surgi una plyade de juristas y telogos, que se dieron a la
tarea de encontrar los fundamentos, tanto jurdicos como morales, que permitieran
justificar la conquista y la presencia espaola. As, como ttulos jurdicos del dominio
espaol en Amrica se mencionan las Bulas Intercoetera del 3 y 4 de mayo de
1493, (Bulas Alejandrinas) otorgadas por el Papa Alejandro VI a los Reyes
Catlicos, Isabel I de Castilla y Fernando de Aragn; en la primera de ellas se lee:
Por la autoridad del omnipotente Dios a Nos, en San Pedro concedida y del
vicariato de Jes-cristo que ejercemos en las tierras con todos los seorios de ella,
Haciendas, Fuertes, Lugares, Villas, Derechos, Jurisdicciones y todos sus
pertenencias por el tenor de las presentes, las damos, concedemos y asignamos a
Vos y a los Reyes de Castilla y de Len, vuestros herederos y sucesores, y
hacemos, constituimos y debutamos a Vos, y los hijos vuestros herederos y
sucesores, seores de ellas con libre lleno y absoluto poder, autoridad u jurisdiccin.
A su vez, los sustentos de tipo moral que se suministraron para justificar la
conquista americana, se inspiran tambin en la citada Bula Alejandrina; las
controversias al respecto se centraron concretamente en dirimir la clase de dominio
que quiso conceder el Pap a los Reyes Catlicos: es decir, si hubo una donacin
patrimonial, tal como se sustenta en el Requerimiento, documento al habr de
referirme ms adelante, o si lo que se concedi fue slo el cuidado espiritual de los
indios. Al respecto, destacan por la firmeza de sus posturas, los debates verbales y
por escrito sostenidos a favor de los indios por Fray Alonso de Montesinos y Fray
Bartolom de las Casas: el fogoso carcter de Las Casas remova a tirios y
troyanos, llegando incluso a semiconvencer a la administracin del Estado y an
hacer titubear al mismo emperador, sin embargo, la parcialidad con la que
defendi los derechos de los indios y anonad los de los espaoles, lo que rest
eficacia prctica a sus argumentos, incluso al ir ms all, dado que su punto de vista
no era slo defender incondicionalmente a los naturales americanos, sino que el de
enfrentar el sistema medieval, elaborado bajo las bases del derecho comn, y que
como sistema era incapaz de continuar regulando la vida en el Nuevo Mundo, y
sustituirlo por un iusnaturalismo humano y cristiano, que permitiera superar las
deficiencias que en la prctica presentaba el viejo sistema para justificar la
conquista y el apoderamiento de las tierras descubiertas.
A su vez, Gins de Seplveda, humanista y nacionalista espaol, quien en su obra
De justis belli causis apud indios extendindose ms all en la interpretacin que
tradicionalmente se haba dado a la Bula Alejandrina, sostuvo la idea aristotlica de
que una raza inferior no poda invocar derechos contra una superior, pero s sta

contra aqulla, para justificar tanto la conquista de los indios como el asentamiento
de espaoles en tierras del continente americano.
El Requerimiento, es un documento redactado en 1511, por el jurista Juan Lpez de
Palacios Rubios, Consejero del Rey Fernando El Catlico; dicho documento deba
leerse a los indios, y en l se requera a los naturales de Amrica (indios) para que
prestaran obediencia poltica a los Reyes Catlicos, dado que, se lea, el Papa
haba hecho donacin a Espaa de esas tierras.
Se estima que El Requerimiento concilia las posturas de juristas y telogos en
relacin con la conquista militar y espiritual de los nativos americanos; el
documento, que deba leerse a los indgenas en su propia lengua deca lo siguiente:
Por ende, como mejor puedo, a vos ruego y requiero entendais bien esto que os
he dicho, y tomeis para entenderlos y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo,
y reconozcais a la Iglesia y por seora y superiora del universo mundo y al Sumo
Pontfice llamado Papa, en su nombre, y al Rey y la Reyna nuestros seores, en su
lugar como superiores seores y reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la
dicha donacin, y consintis y deis que estos padres religiosos voz declaren y
prediquen lo susodicho.
La resolucin oficial, legal y definitiva a esta polmica se dio en el ao de 1573, con
la expedicin el 13 de julio del mismo ao, de las Ordenanzas para los nuevos
descubrimientos y poblaciones; se trata de una recopilacin elaborada por Juan de
Ovando, promulgada mediante real provisin de Felipe II, que mantiene como ttulo
inicial y bsico para justificar la presencia espaola en Amrica, la concesin
otorgada por el papa Alejandro VI y su adquisicin por el hecho mismo de haberlas
descubierto.
En estas ordenanzas se reconoce al ttulo pontificio como el primer fundamento de
la soberana que los reyes de Espaa ejercan sobre las Indias, y si bien se agreg
que tambin existan otros justos y legtimos ttulos, no se mencionaron
expresamente, ya que sta expresin se agreg marginalmente y con posterioridad
a dicho documento; sin embargo s aparecen dispersos en otras leyes de la misma
recopilacin, los susodichos otros justos y legtimos ttulos y se fundan en lo
siguiente: a) el descubrimiento de los territorios sobre los cuales se impuso aquel
dominio, como condicin indispensable para acceder a su gobierno; b) el favor y
proteccin de Dios, que haba fiado a los espaoles la magna empresa
colonizadora, y c) la obligacin derivada expresamente de las bulas alejandrinas de
convertir a los indgenas y la consiguiente necesidad de proseguir esa labor
evanglica en bien de los mismos naturales. La importancia histrica de las Bulas
Alejandrinas, as como del Requerimiento, trasciende porque constituyen los
documentos sobre los cuales se va a dar la justificacin de la presencia de Espaa
en Amrica: la legitimidad de su dominio, su incorporacin a la Corona de Castilla y
Len, y la licitud de la guerra hecha a los naturales.

3. ORGENES DEL DERECHO INDIANO.

Se entiende por derecho Indiano el elaborado en Espaa para regular a las Indias
Occidentales, o sea Amrica, y especficamente alrededor de dos reinos: el de
Nueva Espaa y el del reino del Per.
Como ya se dijo, las Capitulaciones de Santa Fe constituyen el primer antecedente
de aplicacin del derecho en Amrica, por lo que al descubrirse las Indias en 1492,
deba aplicarse en ellas el derecho de Castilla expedido por los Reyes Catlicos; y a
partir 1521, por la conquista del imperio Azteca para la Corona espaola hecha por
Hernn Corts, el derecho castellano deba aplicarse en la ahora Nueva Espaa;
reales provisiones y reales cedulas y leyes generales como las de Burgos de 15111513, fueron disposiciones expedidas especficamente para el mundo americano;
El Consejo de Indias tiene tambin un origen castellano, ya que incluso en un
principio era una Sala del Consejo de Castilla en 1530 el emperador Carlos V
decidi que se aplicara en las Indias la legislacin de Castilla, tal como lo
establecan las Leyes de Toro (1505), disposicin sta que fue ratificada por Felipe
II y por Felipe IV en la Recopilacin de Leyes de los Reinos de las Indias (libro 2,
ttulo 1, ley 2), lo cual estaba justificado, por considerarse que se trataba de una
conquista, derivada de la guerra a los indgenas americanos; no obstante todo lo
anterior, el derecho Indiano no est inspirado en el derecho castellano, entendido
ste como el derecho de las comunidades; al efecto es necesario traer a cuenta el
marco histrico-poltico de la poca.
Carlos I, primer monarca espaol de la casa de Austria, hijo de Felipe el Hermoso y
de Juana la Loca, viva en Flandes, y a su mayora de edad (1517) se traslada a
Espaa y es reconocido por las Cortes como rey de Castilla por la incapacidad
mental de su madre. En 1520 marcha a Alemania para asumir la Corona de
Alemania, con lo cual estalla lo que se conoce como la Guerra de las Comunidades,
conflicto de orden sociopoltico surgido en el reino de Castilla, y cuyos orgenes son
los desajustes que se siguen a la muerte de los Reyes Catlicos, y que tiene que
ver con el resquebrajamiento de la estructura poltica formada por ellos durante su
reinado; dicho resquebrajamiento va a mostrar sus hendiduras en A) la nobleza, que
se muestra abiertamente contraria a la consolidacin de una monarqua autoritaria
que supone una evidente limitacin a su influencia; B) en el nombramiento en
Castilla de consejeros flamencos en puestos de responsabilidad; C) en el aumento
del rendimiento de las alcabalas, as como D) por cuantiosas exigencias fiscales.
A iniciativa de la que dentro de poco habr de ser conocida como ciudad imperial de
Toledo, varias ciudades castellanas se agrupan en torno a un programa que prev
la anulacin de las disposiciones fiscales y la afirmacin de sus derechos nacionales
frente al monarca y sus consejeros, constituyndose en agosto de 1520 la Junta de
vila, que desconoce la autoridad del Consejo Real. Este movimiento coincide con
un importante movimiento antiseorial en el campo, cuyas causas comunes son el

aumento de la presin fiscal y los abusos de los seores. La nobleza inicialmente se


mostr favorable a estos movimientos, que suponen un debilitamiento de la
autoridad real, pero comienza a separarse cuando los vasallos se niegan a pagarles
sus rentas. La junta de vila, al revs de la nobleza, no se atreve en un inicio a
apoyar la sublevacin del campesinado, pero ambos estamentos se irn
aproximando al abrazar intereses afines: limitacin del poder real, reduccin de la
fiscalidad, y la propugnacin de una poltica econmica contraria a los grandes
seores.
La Junta radicaliza su posicin antiseorial, generando que ambas facciones se
enfrenten; de este enfrentamiento salen derrotadas las comunidades, sobre las
cuales cae una importante represin econmica, el pago de indemnizaciones y el
restablecimiento de la autoridad de los seores sobre los vasallos y villas
sublevadas, situacin que continuar durante el largo periodo de supervivencia del
estado monrquico-seorial. El derecho castellano de la poca, como se advierte,
se caracteriza entonces por una trayectoria cambiante entre derecho local y derecho
nacional y real, se habla de las leyes del rey, contra las leyes del reino, el
absolutismo contra el pactismo, para al final triunfar el derecho de la monarqua
espaola.
Es claro que este marco histrico poltico influy en el nimo del monarca espaol
Carlos I, quien en 1521, empuaba ya dos centros: el de Espaa y el de Alemania,
lo que le permitir ms adelante reestablecer el Sacro Imperio Romano Germnico;
por lo que tena importantes razones polticas de consolidacin de su poder imperial,
para soslayar los fueros reales, puebla, municipales y ampliados que como
privilegios gozaban las comunidades de Castilla, y que acotaban su autoridad en la
pennsula; y por supuesto, no iba a permitir se asentaran Fueros de dicha
naturaleza en la Nueva Espaa; ya que adems, ni falta le hacia reconocerlos en
Amrica, u otorgarlos a las poblaciones que se iban fundando, (Hernn Corts al
fundar la Villa Rica de la Veracruz lo hizo apoyado en la tradicin castellana,
desobedeciendo la prohibicin de Velsquez de no poblar esa tierra, desobediencia
que luego justifica ante el Rey como una accin legal necesaria para su hazaa de
conquista), dado que dichas tierras le pertenecan en virtud de la bula de donacin;
pertenencia que adems declara varias veces durante su reinado en distintas reales
cdulas, asegurando a los pobladores de las Indias que no sern enajenadas esas
tierras
Parte de los debates que se dieron en torno al descubrimiento Amrica, como se
digo anteriormente, fueron en relacin con la poltica a seguir en Espaa hacia los
indgenas. Haba quienes vean idolatra y barbarie en las costumbres indias y otros,
ms pragmticos, percibieron las bondades de muchas de ellas, sobre todo en
cuanto a organizacin social, sugiriendo que lo mejor era utilizarlas y aprovecharlas
con fines de poder y de control. Esta discusin llev al emperador Carlos V, a
ordenar en agosto de 1555, que se respetaran las buenas costumbres y estatutos
de los indgenas que no fuesen contrarios a la religin catlica y a las disposiciones

reales (Recopilacin de Leyes de Indias 2,1,4). Asi, como se aprecia, el origen del
derecho Indiano se encuentra tanto en las disposiciones reales expedidas ex
profeso para su aplicacin en las tierras americanas, como en las costumbres
indgenas que no fueran contrarias a la religin catlica ni a las disposiciones reales.
4. OBJETIVO DEL DERECHO INDIANO.

La concepcin de la ley en la Alta Edad Media, corresponde a una concepcin


iusnaturalista, inspirada en el tridimencionalismo jurdico de Toms de Aquino; los
tomistas, como se ha mencionado, consideran que existen tres tipos de leyes; as, la
ley divina est en la mente de Dios, quien dirige los actos y mociones de todos los
hombres, en el caso particular la voluntad del rey, y por tanto, ste declara la ley y
se convierte en su custodio, pero no debe innovar ni la puede derogar, pues no le es
dado hacerlo, por tratarse de una ley que no le es propia, sino que es de inspiracin
divina. Es una concepcin cercana a lo que hoy consideramos es el papel del juez,
o la funcin jurisdiccional, en la que al juez no le es dado crear el derecho, sino solo
declararlo.
La produccin del derecho de la poca, reflejado en ordenanzas, pragmticas,
Cdulas Reales de los Consejos y Autos Acordados de las audiencias, se elaboraba
con el propsito de lograr la justicia, entendida en la poca como la perpetua
voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.
Las instrucciones reales del monarca eran autoritativas, pero caba invocarse su no
aplicacin cuando se consideraba que de hacerlo se cometera una injusticia; as
surgi la formula de derecho natural de obedzcase pero no se cumpla
frmula, cuyo contenido podemos explicar diciendo que, al estar el derecho
vinculado a la justicia, y sta a cnones divinos, deba obedecerse, pero por la
observancia del aforismo de dar a cada uno lo que le corresponde, que era el
criterio orientador para la aplicacin de la ley, provocaba que al cumplirse o
realizarse lo que la estableca, se genera una injusticia; ante una situacin tal, deba
oponerse de inmediato la Suplicacin, (tambin llamada recurso de suplica) para
que los efectos ejecutivos de la norma se suspendieran, se revocara por el
legislador, y expidiera un segundo mandato que habra de ser obedecido y cumplido
sin mas recurso; es seguro que este segundo mandato, en el caso de las Indias, ya
contena disposiciones mas acordes con las costumbres que imperaban en la Nueva
Espaa, a fin de que pudiesen adems de acatarse, cumplirse.
A su vez la orden real de que la ley se aplique, es considerada como la expresin
del deseo de control, as como del poder de configurar las reglas sociales.
De igual manera, los reyes estn conscientes de que al emitir una ley estn
construyendo sobre un saber milenario; por esto mismo remiten a los autores ms
prestigiosos y a los sabios antiguos, como lo hace expresamente el Ordenamiento

de Alcal, para que con apoyo orientador de stos la aplicacin del derecho fuera
justa. Esto explica tambin, que en las universidades de los siglos XVI y XVII se
estudie el derecho romano, y se preste atencin a la obra de juristas como Brtolo y
Baldo; por esto decimos que las grandes interpretaciones de los textos romanos
tenan tambin un papel relevante en la aplicacin de estas disposiciones; la
consulta de la legislacin era extraordinariamente complicada y difcil, por lo que el
saber de los abogados de la poca no era legalista.
5. ELEMENTOS DEL DERECHO INDIANO.

DERECHO INDIANO. Este elemento es especial para las indias que


comprende las normas jurdicas que expresamente se han dictado para las
indias y se manifiesta fundamentalmente en la costumbre y la ley.
DERECHO CASTELLANO. Este elemento es supletorio del derecho indiano,
sobre todo en materia de derecho privado, penal y procesal, estos debates de
legitimidad de la conquista abrirn horizontes amplios al derecho
internacional y las polmicas sobre el trato de indgena y ensancharn la
forma extraordinariamente las normas del derecho del trabajo, obviamente
las normas del derecho privado deber ocuparse de la condicin jurdica del
indio y de los efectos de su matrimonio con personas de raza espaola.
DERECHO INDGENA.- El tercer elemento menciona que el espaol respeta
siempre que no se opongan a la religin catlica y a las nuevas normas
imperantes ni atentamente contra los derechos de la Corona.

6. FUENTES DEL DERECHO INDIANO.


LEY: Derecho legislado, formado por grandes textos de recopilaciones,
constituciones y cdigos, decretos, reglamentos, ordenanzas, emanado por
diversa autoridades e instituciones: el rey, el consejo de indias, los virreyes,
los cabildos, las audiencias, los gobernadores, presidentes y corregidores.
Los documentos del derecho indiano tomaron distintos nombres entre ellos:

La real cdula. Era un despacho expedido por los consejos, se vea alguna
peticin de parte.
La pragmtica sancin. Se llamaba aquella decisin que tena por objeto
reformar algn dao.
La real decreto. Dictado por orden del rey en el que participaba una
resolucin del l o sus ministros.

Real resolucin. La decisin del Rey.


Los estatutos, ordenanzas y constituciones. Eran aquellas Normas que
establecan los consejos y colegios.
Sentido escrito. Conjunto de leyes, normas dictadas por los reyes.

Jurdicas: leyes, mandamientos de gobernacin, decretos, rdenes.


No jurdicas: Tales como historias y narrativas.

LITERATURA JURDICA: Menciona algunos autores como Antonio Len de


Pinelo, naci en Valladolid, escribe temas Jurdicos, histricos y
bibliogrficos. Manuel Solrzano Pereira, catedrtico, su obra: Derecho
Indiano.
COSTUMBRE: Puede ser indgena o criolla, el derecho consuetudinario
indgena, la recopilacin de indios contiene 4 ttulos y 1 libro y II dispona que
se guardan en las leyes y la costumbre indgena que se oponga a la religin
y a las leyes espaolas.
JURISPRUDENCIA: Podra ser terica o judicial, las obras de los juristas
indianos como Len Pinelo, Solrzano Pereira, Bolaos fueron invocados
con frecuencia en los estados, sobre ellos se hablar nuevamente al tratar la
literatura jurdica. En cuanto a la jurisprudencia de los tribunales ella es en
las indias tal importancia altera con frecuencia a la legislacin vigente
creando as un nuevo derecho.
7. LOS ACADMICOS EN EL DERECHO INDIANO.
Los estudios en general durante la Edad Media, abarcaban el trivium y el
quadrivium; el primer trmino se refiere al estudio de la gramtica, la retrica y la
dialctica, en tanto que el segundo vocablo se refiere a la aritmtica, la msica, la
geometra y la astronoma. Es comprensible pensar que quienes estudiaban
derecho reciban fundamentalmente su formacin en el trivium. La gramtica era
importante pues formaba en la pericia en el hablar escrito; la retrica destacaba por
el brillo que otorgaba a la palabra, y la abundancia, que se consideraba necesaria
principalmente en las cuestiones civiles, en tanto que la dialctica, como la lgica,
siempre ha sido necesaria para separar lo verdadero de lo falso.
Se conoce relativamente bien el mtodo de la enseanza del derecho. Como hoy en
da la base era la lectura del texto o fragmento del libro objeto de estudio. Se
realizaba una lectura detenida y se haca el dictado del texto, y se daban
explicaciones de las dificultades de comprensin que surgieran. Posteriormente se
organizaban disputas, en las cuales un estudiante despus de explicar la
controversia, sostena unas conclusiones; primero, mantena una opinin sobre un
punto controvertido, otros estudiantes participaban en el ejercicio argumentando en

favor o en contra de la conclusin sostenida. El ponente deba defender su


conclusin. Al final el profesor deba determinar la postura ms acertada. El tiempo
para argir estaba cuidadosamente regulado y la capacidad de recitar de memoria
largos textos en latn era apreciado como conocimiento del derecho.
Dada a la escasa aplicacin de la Recopilacin de las Leyes de Indias en la poca,
existe poca literatura jurdica al respecto; destaca sin embargo la labor realizada por
juristas como Juan Francisco de Montemayor, Fray Gaspar de Villarroel, el cardenal
Senz de Aguirre y el Marqus de Risco. Sus obras tratan temas relacionados con
el Regio Patronato, derecho de presas de guerra, la condicin de criollos e
indgenas, derecho procesal, comercio entre la Pennsula y las Indias, y sobre
derecho cannico. Parece, de acuerdo a los comentarios que se hacen a los obras
escritas por estos juristas, que an y cuando en sus obras se abordan temas como
los antes mencionados, lo hacen no con una intencin doctrinal, sino como
documentos explicativos y justificativos de ciertas instituciones vigentes en la poca.

8. PROFESIONES LEGALES EN EL DERECHO INDIANO.

Ya sealamos cual era la formacin acadmica que se reciba en la poca para


poder formarse como licenciados en derecho; no todos los que estudiaban derecho
ejercan la abogaca; haba quienes se dedicaban a la clericia o era miembros de
familias aristocrticas cuya formacin en el campo del derecho les era importante
solo para ascender en el orden jerrquico de la Iglesia, otros para reafirmar su
condicin social o desempearse en altos cargos gubernamentales.
En el territorio novohispano haba la presencia de escribanos, que es el equivalente
a un notario actual; frecuentemente tena una preparacin jurdica formal, eran
examinados en sus conocimientos legales y en su habilidad para la escritura. Haba
una literatura para escribanos que contena considerable informacin jurdica, aparte
de esquemas (formatos) de los documentos ms usuales; gracias a la gran cantidad
de documentacin jurdica producida por los escribanos es que actualmente se ha
facilitado el estudio no solo del derecho sino de la forma de vida de la poca. Los
abogados reciban una educacin jurdica formal, y su conocimiento acerca del
derecho estaba certificado tanto por las universidades como por las audiencias; los
requerimientos acadmicos que deban cumplir, era tan importantes como otro tipo
de exigencias que se pedan: el ser limpios de sangre era importantsimo, ya que
los colegios de abogados tambin exigan este requisito para poder ejercer la
abogaca, por lo que estaban excluidas las malas razas: moros, judos, negros o
pardos, los hijos naturales y los de personas que hubieran desempeado un oficio
vil o mecnico, as como los inmigrantes pobres llegados recientemente de Espaa
en busca de fortuna. Como el procedimiento judicial era escrito y las partes podan
representarse por s mismas, las clases pobres que no podan pagar un abogado,

recurran a los solicitadores, tinterillo o pica pleitos, que eran verdaderos sustitutos
de los abogados; no tenan una educacin jurdica formal, pero tenan un
conocimiento prctico del derecho. Eran de origen modesto, con lo cual sus cobros
eran tambin modestos.

9. CONCEPTO DE DERECHO PENAL INDIANO.


Es el conjunto de normas jurdicas aplicables para los hombres que viven en la
sociedad, para que haya una mejor tranquilidad y seguridad del hombre con su
familia, obviamente todo aqul indio que cometiera algn delito, fuera castigado,
dependiendo de la falta a la sociedad.

10. TIPOS PENALES DEL DERECHO PENAL INDIANO.


Podemos encontrar diversos tipos penales como: La embriaguez, La
antropofagia, la sodoma, el incesto, juegos al azar, etc.

Antropofagia.

Este tipo de delito era cuando se acostumbraba a comer carne humana, de los
propios indios tal situacin era grave, porque cuando un indio mora inmediatamente
se coman del muerto , es por ello que el virrey ordeno que se castigara aquel indio
que cometiera este delito , se castigaba con azotes y trabajos forzados , talleres y
obrajes textiles.

Sodoma.

Este delito fue cuando tenan relaciones sexuales entre varones o contra el orden
natural, pues se pensaba que el hombre indio no solo quedaba conforme con su
mujer tal situacin fue ofensiva y desvalorizada para los alcaldes del crimen, por ello
se vieron en la necesidad de castigar bruscamente al indio y sentencias dictadas por
el virrey.

Incesto.

Este delito era cometido contra los mismos parientes indios, o sea tenan relaciones
sexuales entre padres e hijas, madres e hijos, se castig este tipo de delito porque
no exista el respeto de los hijos con los padres y se castig con la pena de muerte,
por tal situacin no mereca vivir por la causa.
Los presos detenidos por embriaguez y por otros delitos menores eran librados con
solo una advertencia, sin juicio alguno, todo asunto se llevaba a cabo verbalmente,
los jvenes detenidos por entregarse a los juegos de azar y los detenidos a peticin
de los familiares.

El juzgado General de Indios: estableci formas legales de reclutamiento a los


trabajadores como la esclavitud. La encomienda y repartimiento de trabajo, los
delincuentes por adeudo incapaz de pagar su deuda , este era obligado a trabajar
para su acreedor , hasta saldarla tenan derecho a volver cada noche a sus casas.
Los indios sentenciados pasaban por periodos conforme a su comportamiento,
estos adems de elaborar productos se enseaban y colaboraban a los trabajos
adems para su pronta salida tal como su comportamiento, trabajos como
panadera algunos talleres y obrajes textiles. Adems se elaboraba un informe por lo
cual se haca una lista de los detenidos.
El quejoso poda pedir justicia por despojo de tierras, las elecciones se hacan cada
ao nuevo, haba de ser confirmado por el juez, los funcionarios haban de ser
sangre india , no podan reelegirse hasta despus de tres aos.

Quin ejecutaba?

El virrey, el nico poder legislativo, la suprema autoridad legisladora en la metrpoli,


era el Consejo de indias las autoridades legisladoras en Amrica eran los virreyes,
gobernadores, audiencias y cabildo. La sala de justicia, conocida como segunda
instancia, conoca asuntos civiles y apelacin de sentencias criminales.
El virrey contaba con atribuciones de gobierno, antes de entrar en sus funciones
deba rendir fianza de su buen desempeo y prestar juramento de actuar
rectamente durante su funcionamiento, estaban sujetos a visitas, ordenadas por el
consejo de indias, al finalizar su tarea enfrentaban el juicio de residencia.
El virrey llevaba cierto control de los casos de tierras, encomiendas, llevando un
libro de repartimiento declarando quien lo posee y el nmero de indios. Se les
confiaba la moralidad pblica o sea una especie de ayuntamiento, como tal situacin
se encargaba de mantener en buen estado los caminos y puentes, vigilar todo esto
para mejorar el desarrollo econmico, as como favorecer la agricultura, ganadera y
pesca.
El virrey era presidente de la real audiencia le corresponda hallarse en los estrados
a la vista de los pleitos , e intervenan en aspectos administrativo y de justicia , tales
como dividir la audiencia en salas , velar por la agilizacin de los tramites,
preocuparse por los aranceles , nombrar fiscales.
De l dependa la crcel cuya visita acudan los oidores, ellos deban suscribir
todas las sentencias salvo en materia criminal, adems el virrey velaba la vigilancia
de los alcaldes sus conducta, si fuera reprochable pasaban los antecedentes a la
audiencia. La audiencia investigaba, pero el juez era nombrado por el virrey.

11. JURISDICCION PENAL EN EL DERECHO INDIANO.


FUNCIN DEL PODER JUDICIAL. Juez especial, era nombrado por el
presidente y consejo de las indias que tena la habilidad y suficiencia,
conciencia, conoca y sentenciaba delitos. La Corona era un entre poltico
supraestatal los elementos integrantes tiene su propio derecho y a travs del
consejo de indias.
EL REY. El poder del Rey era absoluto, desempeaba normas del derecho
Positivo, leyes y costumbres del Derecho Natural.
El rey esta integrado por:
a) Presidente
b) Consejero letrados
c) Fiscal
d) Canciller
e) Relator
f) Contadores
g) Supremo real
h) Consejo de indias

Presidente. Era importante le corresponda decidir las sesiones, distribuir a


los consejeros en salas, distribuir los expedientes, entrevistarse
semanalmente con el monarca.

Fiscal. Deba velar por los intereses de la corona tanto jurisdiccionales frente
a la iglesia, defensa de los indios.

Canciller. Custodiaba el sello real, con el que se autenticaban las


resoluciones emanadas del consejo, llevando el registro.

Relator. El relataba lo sucedido en la Audiencia los pleitos entre las partes.

Consejo de Indias.- Administraba justicia el ms alto tribunal, real en cuanto


asesoraba al monarca y actuaba como rey. El consejo de indias reciba
amplias atribuciones como velar por el desarrollo y fomento de la real
hacienda en materia poltica.
Todos ellos desempeaban funciones de suma importancia tal como el
presidente, distribua expedientes al monarca, consejo de indias, este
asesoraba al monarca y actuaba con este, canciller custodiaba los sellos y

daba las resoluciones por el consejo; llevando un registro, el fisco, velaba los
intereses jurisdiccionales de la Corona.
EL JUZGADO DE LAS INDIAS.
Algunos autores opinan que el juzgado general de indios no era un tribunal
de derecho, si no un tribunal de conciliacin y acomodo.
Estaba integrado por 2 secretarios, 2 abogados; uno para el caso civil y
otropara los casos criminales, 2 procuradores, el relator, notario, intrprete y
el alguacil. El juzgado general funcionaba ya tenda las peticiones de los
indios los das lunes, mircoles por la maana y por la tarde los casos
viernes. Los indios deberan de recurrir con el procurador si el quejoso peda
justicia por despojo de tierras, el juzgado deba seguir ciertos procedimientos
judiciales, pues el virrey castigaba a los gobernadores en caso de no
administrar la justicia, el virrey era juez del tribunal. El juzgado general de
indios ejerca jurisdiccin en casos criminales. Juzgaba a los indios
delincuentes en las crceles adems haba una revisin y sentencias
semanal tena que estar presente el abogado y el notario del juzgado. Los
castigos de los presos indios era que cada da se levantara de muy temprano
hasta muy noche descansaban. Los gobernadores tenan que presentar un
informe detallado de las detenciones efectuadas y adems pruebas y testigos
para que el asesor pudiera determinar que presos quedaba en libertad y
cuales deban a guardar juicio. Pues, el asesor actuaba como consejero del
virrey, el asesor tena que recibir las pruebas testigos, dentro de la crcel,
este deba de decidir su detencin o sea culpabilidad o inocencia. Muchos
indios tenan quejas justas, quizs la mayora, pero desde luego no todos
ellos. Bastantes indios se aprovechaban o trataban de aprovechar el juzgado
para causar dificultades acosando a enemigos sin causa jurdica testificada
para crear graves problemas a la hora de evaluar los testimonios. Para pedir
proteccin y extensin en sus tierras para protestar contra nuevos impuestos,
muchos casos iniciados en los que de pronto dejaban de presentarse los
interesados en algunos casos el cliente se iba de la ciudad, perda su inters
pero algunos indios, quejosos anunciaban ante el juzgado que se apartaban
del caso dando su razn, la accin iniciaba en el juzgado general de indios
para ofrecer un acuerdo.
QUIN JUZGABA?
Solo el virrey, alcaldes del crimen tenan autoridad para sentenciar, estos
formaban parte de la Audiencia, tenan facultades para sentenciar, pena de
muerte, mutilaciones. El virrey era el jefe militar de la colonia, la audiencia
trataba en primera instancia, segunda y tercera por tierras, herencias, quejas
por deudas y malos tratos de espaoles. El Relator; es un abogado,

organizaba y revisaba el expediente, resumiendo los puntos principales. Los


alegatos eran turnados al procurador para asuntos civiles o criminal.
EL ARBITRIO JUDICIAL.
Era utilizado en juicios criminales, los jueces indios gozaban de grandes
amplitud para sentenciar, se les permita salirse del marco legal, se le
llamaba arbitrio judicial. El consejo de indias y la casa de contratacin
dictaban sentencias para las indias. El consejo de indias organizaba la
poltica y la divisin poltica y administrativa y la jerarqua de oficios. La sala
de justicia que estaba integrado por el consejo de indias, el tribunal supremo,
este conoca nica instancias, juicios e intervena el consejo de indias para su
revisin y solucin. El virrey tena grandes facultades tales como intervenir en
aspectos administrativos de la justicia, dividir la audiencia en salas, velar por
la agilizacin de los trmites, preocuparse por los aranceles, nombrar
fiscales, relatores, escribanos. De l dependa tambin la crcel, la visitaba y
acudan los oidores, estos suscriban todas las sentencias, salvo en materia
criminal; el virrey nombraba al juez. Adems haba un intrprete en el
juzgado, el intrprete oficial ayudaba en las traducciones del nhuatl al
espaol y al otom.
LA AUDIENCIA.
Cada sbado, los jueces y corregidores, gobernadores, alguacil se reunan a
las once de la maana en la cmara de palacio, con el propsito de a guardar
audiencia y terminara su sesin, los agentes indios, los abogados de los
pobres de la corona se reunan tambin, terminada la audiencia, los oidores,
levantaban un registro para ver quin haba ingresado o liberado de la
crcel? Para que estos tuvieran un buen trato de higiene, alimento, agua,
techo; as como profetizar la religin catlica y la intervencin de los mdicos
a los prisioneros. En el siglo XVIII, la audiencia design un asesor jurdico
como juez delegado del juzgado general de indios, los indios tuvieron la
oportunidad de ocupar algunos puestos, los procedimientos eran llenar los
documentos, tomar el juramento y tomar posesin de su cargo, su salario lo
reciban cada 4 meses, las funciones que desempeaban fue de agentes
indios. En aos siguientes se impuso un impuesto obligatorio, pagar un
tributo, las parejas casadas anualmente, excepto las viudas, mujeres
hombres pagaban la mitad de dicho tributo. Este tributo era entregado a la
real contadura de tributos para su contabilidad y administracin. A travs de
este impuesto se creo un hospital real de indios, sufrieron algunas epidemias,
fiebres y viruela, causadas por la guerra de independencia de 1810.

LA CONSTITUCIN DE 1812.
Se promulga en Cdiz el 19 de marzo de 1812; todos los habitantes seran
ciudadanos de una nacin comn, todos seran iguales ante la ley. El
gobierno sera una monarqua limitada, organizada en 3 ramas, el rey ejerca
la funcin. Todo gobierno local haba de organizarse unifrmenle en
ayuntamientos, la funcin exclusiva sera de los tribunales, los asuntos civiles
y criminales. Los indios se volvan plenos ciudadanos espaoles, con todos
los derechos legales y los gobiernos municipales quedaron dominados. A una
organizacin local y municipal uniforme en la que todos los ciudadanos
espaoles votaran en la primeras elecciones. La constitucin de 1812, fue
promulgada en la ciudad de Mxico el 30 de septiembre de 1812; en medio
de una rebelin y una guerra civil. Los gobiernos de los pueblos indios se
reorganizaron los tribunales conforme a la constitucin, por tal situacin el
juzgado general de indios dej de funcionar como tribunal.

CONCLUSIONES
1. El derecho indiano puede abordarse desde diferentes ngulos, dependiendo del
inters de cada investigador.
2. No se trata de un derecho sistematizado, entendiendo por sistematizacin,
cuando los elementos particulares del conjunto se encuentran relacionados de tal
forma que los ms simples pueden ser deducidos de los ms complejos y que los
contenidos de todos ellos son lgicamente consistentes entre s.; dado que se trata
de un derecho complejo por su carcter casustico; porque prevalece sobre las
situaciones la voluntad del rey; porque su interpretacin se basa en principios
generales, que debe hacerse a la luz de situaciones especficas.
3. Sin embargo, si es posible hablar de un sistema jurdico Indiano, en el sentido de
que se comparte un origen histrico, una forma de pensamiento jurdico,
instituciones jurdicas con caractersticas particulares, la naturaleza de sus fuentes y
de interpretacin, y determinados elementos ideolgicos.
4. El derecho indiano nace con las Capitulaciones de Santa Fe, de 1492, firmadas
por la Reina Isabel de Castilla y Cristbal Coln, las cuales contienen normas
dirigidas a las tierras que se descubriera al momento de arribar a stas.
5. El derecho indiano guarda caractersticas peculiares y distintivas del derecho
castellano, producto de una preocupacin importante surgida en la poca: la
justificacin de la conquista y el asentamiento de espaoles en Amrica.
6. Se consideran documentos fundantes de la conquista y de la presencia espaola,
las Bulas Intercoetera de 1493, extendidas a los Reyes Catlicos por el Papa
Alejandro VI; as como el Requerimiento y otros justos y legtimos ttulos, segn
legal y definitiva emitida el 13 de julio de 1573, por el rey Felipe II, en las
Ordenanzas para los nuevos descubrimientos y poblaciones.
7. El derecho indiano tiene orgenes distintos tambin desde un punto de vista
histrico-poltico, ya que las guerras de las comunidades, surgida en Castilla en
1520, influy en la voluntad poltica del rey para no permitir, ni otorgar, ni reconocer
Fueros como los que hieran valer para acotar su autoridad las comunidades del
Reino de Castilla, sino que se emitieron disposiciones ex profeso en agosto de 1555
por el Emperador Carlos V, para que algunas costumbres y organizacin social de
los indgenas se respetaran para aprovecharlas con fines de poder y control.
8. Las fuentes del derecho indiano, son la costumbre usada, si sta es razonable y
no fuere contraria a la religin catlica y a las disposiciones reales; la postura que
hayan establecido las partes entre s, las fasaas (sentencias) emitidas por las
autoridades en su funcin jurisdiccional; la ley; y el derecho natural.

BIBLIOGRAFIA
1. RETORICA Y DERECHO COMUN, Lpez Monroy Jos de Jess, Anuario
Mexicano de Historia del Derecho, Vol. XVII, 2005, UNAM.
2. NOTAS PARA EL ESTUDIO DE LAS FUENTES REALES DEL DERECHO
INDIANO, Lpez Monroy Jos de Jess, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
Vol. 00-01 I, 1999-2000, UNAM.
3. LAS BULAS ALEJANDRINAS DE 1493, EN EL DERECHO INDIANO Snchez
Bello, Ismael, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Vol. V, 1993, UNAM.
4. LA CONSUETUDO CONTRA LEGEN EN EL DERECHO INDIANO, A LA LUZ
DEL IUS COMUNE, Floris Margadant, Guillermo S, Anuario Mexicano de Historia
del Derecho, Vol.II, 1990, UNAM.
5. METODOLOGA JURDICA, Rodrguez Cepeda, Bartolo Pablo, Edit. Oxford,
Mxico.
6. EL DERECHO INDIANO TRES APORTACIONES HISTORIOGRAFICAS, Bernal,
Beatriz, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Volumen XVII, 2005, UNAM.
7. http://www.monografias.com/trabajos101/derecho-indiano-instituciones/derechoindiano-instituciones.shtml
8. http://es.slideshare.net/HecDan/derecho-indiano.

También podría gustarte