Tesis Pando 15-08-2014
Tesis Pando 15-08-2014
Tesis Pando 15-08-2014
VICERRECTORADO ACADMICO
PARA
DESARROLLAR
EL
PENSAMIENTO
AUTOR:
PARA
DESARROLLAR
EL
PENSAMIENTO
1.-
PALABRAS CLAVES:
Pensamiento crtico, tcnica heurstica V de Gowin, educacin.
Tema
Estrategia Metodolgica
Especialidad
Educacin
Objetivo
Mtodo
Experimental
2.- RESUMEN
El proceso de aprendizaje demanda que constantemente se est innovando la prctica
educativa. En el presente trabajo se plantea el diagrama V de Gowin como un recurso que posibilita
que los estudiantes aprendan a aprender, dado su potencial para explicitar la estructura del
conocimiento y su produccin. Se parte de la idea que el conocimiento no es descubierto, sino que es
construido por las personas Se plantean tambin algunos ejemplos de su empleo y los resultados
preliminares de una innovadora propuesta para el trabajo con nios.
3.- ABSTRACT.
The learning process demands that constantly the educational practice is innovating. Presently
work thinks about the diagram V of Gowin like a resource that it facilitates that the students learn how
to learn, given its potential to evidence the structure of the knowledge and its production. We leave of
the idea that the knowledge is not discovered, but rather it is built by people they also think about some
examples of its employment and the preliminary results of an innovator proposal for the work with
children
PRESENTACIN
La presente Tesis intenta consolidar el desarrollo del Pensamiento Crtico en el rea de
Historia, Geografa y Economa de los estudiantes del Cuarto Grado de Secundaria de la
Institucin Educativa 2 de Mayo de Caraz-Ancash. El proceso de investigacin desarrollado
en el trabajo permite establecer comparaciones entre dos grupos de estudiantes que aprenden
en base a una metodologa tradicional, como es el caso del grupo de control, y un grupo
experimental en el que se aplica la Tcnica Heurstica V de Gowin.
En el presente trabajo, se desarrolla asimismo el marco conceptual relacionado con el Tema
del Desarrollo del Pensamiento Crtico de los Estudiantes a partir del Anlisis de diversos
Autores entendidos en la materia, con enfoques psicolgicos, antropolgicos, pedaggicos,
sociolgicos e histricos, los mismos que permiten el esclarecimiento de algunos conceptos,
entendiendo que un verdadero aprendizaje de la historia, necesariamente debe ser crtico.
Del Trabajo de Campo realizado, en la mencionada Institucin Educativa, se desprenden
valiosas conclusiones en el sentido de que la Tcnica Heurstica de la V de Gowin tiene una
alta incidencia en el desarrollo del Pensamiento Crtico de los Estudiantes
I.
PLAN DE INVESTIGACIN
La teora acerca del pensamiento crtico, se refiere a cmo se debera usar la inteligencia y
el conocimiento para alcanzar puntos de vista ms racionales y objetivos con los datos que
se poseen.
Los buenos pensadores crticos estn normalmente mejor equipados para tomar decisiones
y resolver problemas. Es ms que pensar lgicamente o analticamente. Se trata de pensar
de forma ms racional y objetiva.
Las aportaciones de los autores que voy a exponer a continuacin, dejaron a la educacin
importantes puntos de vista acerca de los orgenes del pensamiento e hicieron grandes
aportes a la sicologa educativa.
Jean Piaget, nacido el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel (Suiza) y muri el 16 de
septiembre de 1980 en Ginebra, concibe la formacin del pensamiento como un desarrollo
progresivo, cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta, l dice:
del de
los adultos. Con la maduracin se producen una serie de cambios sustanciales en las
modalidades de pensar, llamada metamorfosis, es una transformacin de las modalidades del
pensamiento de los nios para convertirse en las propias de los adultos.(Jean Piaget)
Segn Piaget las etapas del desarrollo cognitivo son:
1) Etapa sensorio-motora (0-2 aos), donde los nios muestran una vivaz e intensa
curiosidad por el mundo que les rodea.
2) Etapa pre operacional (2-7 aos), en la que el pensamiento del nio es mgico y
egocntrico (Piaget, 1961).
3) Etapa de las operaciones concretas (7-11 aos), el pensamiento del nio es literal y
concreto, pero la formulacin abstracta, sobrepasa su captacin.
4) Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas
abstracciones
El perodo lgico avanzado de las operaciones formales, es el que deben haber logrado los
estudiantes cuando ingresan a la educacin superior, es el resultado de una maduracin
creciente, combinada con experiencias fsicas y sociales, caracterizada esta etapa por un
pensamiento hipottico-deductivo y la lgica preposicional, que le permite clasificar con
base en diferentes criterios, compara mentalmente, concluye de forma abstracta, deduce
hiptesis, adapta el punto de vista de su adversario y tiene en cuenta las consecuencias de
sus propios argumentos, adems de aceptar las posiciones de otros.
El lenguaje debe ser considerado una accin verbal insertada en la actividad productiva
y cognitiva del hombre.
La actividad como un todo es orientada hacia un motivo. Un motivo o una jerarqua de
ellos impulsan al hombre a establecer sus metas de antemano.
La actividad verbal debe estar asociada con la solucin de problemas cognitivos, de esta
forma el lenguaje es usado como un medio para la resolucin de problemas.
La fase de orientacin y control incluye una actividad de orientacin de cualquier
complejidad. La comprensin del texto es un requisito previo para accin verbal que
incluye la planeacin del enunciado en un nivel semntico del lenguaje. Este es basado en
imgenes y esquemas y en muy raras ocasiones en palabras y combinaciones de stas.
La fase de realizacin incluye un plan gramatical. Desde el punto de vista terico y
prctico, la teora de la actividad verbal ofrece en lo fundamental una posibilidad
incalculable para la comprensin de los mecanismos sicolgicos que subyacen en la
expresin oral.
En el contenido sicolgico de la actividad verbal Leontiev (1974) distingue los siguientes
componentes:
El objeto: Es el pensamiento como forma de reflejar las relaciones entre los objetos y
fenmenos de la realidad objetiva, y l determina a la actividad en su conjunto.
El medio: Es la lengua en particular, formada por los componentes fonticos,
gramaticales y lxicos. La lengua constituye el medio para expresar el pensamiento.
Leontiev seala que la tarea de la enseanza es llevar los componentes de la lengua hasta
el nivel de las habilidades del habla.
El procedimiento: Es el habla para formar y formular el pensamiento. En su relacin con
el proceso de la actividad verbal, la unidad de la lengua y habla forman un mecanismo
interno para la realizacin de los procesos de comprensin auditiva, expresin oral y
escrita y comprensin de lectura.
El producto: Es aquello que objetiviza o materializa la accin, en el caso de las formas
productivas se trata de los enunciados orales o el texto escrito. El producto puede
considerarse como objetivo.
El resultado: Es la relacin del sujeto o del interlocutor ante los estmulos verbales. En la
actividad verbal se da la unidad de forma y contenido. Tambin forman una unidad los
factores materiales (externos) y los factores squicos (internos)
Considerar la comunicacin como actividad, significa ensearla como proceso y resultado
que sintetiza los aspectos objetivos y subjetivos del quehacer del hombre. De esta
concepcin se deriva adems el hecho de que los alumnos no pueden aprender a
comunicarse al margen de la actividad prctica. El nico medio posible de aprender a
comunicarse es mediante la realizacin del propio proceso de comunicacin.
Benjamin Bloom, despus de analizar los posibles aprendizajes y
desarrollos que puede lograr un estudiante en el aula, clasific tres dimensiones o reas, a
las cuales llam: cognoscitiva, psicomotora y afectiva; la cognoscitiva la dividi en:
conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin, estableciendo entre
ellos una jerarqua, dependiendo de los niveles de entendimiento que intervienen en el
proceso, lo que se conoce como Taxonoma de Bloom.
El conocimiento lo defini como un nivel en el cual se trabaja slo a
nivel de memoria. Los alumnos responden en esta categora cuando enumeran, enuncian,
recuerdan, reconocen o repitan el conocimiento adquirido.
Comprensin corresponde al segundo nivel y permite hacer reducciones, interpretaciones o
extrapolar.
La aplicacin favorece al empleo de algoritmos, modelos, teoras, paradigmas,
definiciones, conceptualizaciones, leyes, generalizaciones, abstracciones, procedimientos,
axiomas, etc.
El anlisis se logra descomponiendo el todo en sus elementos constitutivos para encontrar
relaciones entre los elementos que se disgregan para llegar a caracterizarlos, relacionarlos
e identificar su organizacin.
La sntesis permite la produccin de una idea nica. Cuando se responde a este nivel se
propone, disean, elaboran o se crean cosas nuevas, nicas y originales. En la evaluacin
se juzga el valor que dentro el contexto adquieren las cosas; se juzga el valor de algo.
Jerome Bruner. Psiclogo estadounidense, nacido en New York, le dio impulso a la
psicologa cognitiva, ya que sta intentaba desarrollar las habilidades intelectuales del
sujeto para que ste obtuviera el mximo conocimiento. La teora psicolgica de Bruner
acerca del desarrollo del pensamiento humano tiene su fundamento en la percepcin,
entendida como la fuente que aporta datos de la realidad a las estructuras mentales, es
decir que todo proceso de pensamiento se origina en perceptivos, pero se construyen en
las estructuras mentales las mismas que potencian el desarrollo cognitivo a otro nivel ms
elevado de tal manera que le den explicacin y sentido a lo que aprende.
Bruner mantuvo la regla bsica de la ciencia: observar los fenmenos, y a partir de esa
observacin, elaborar las conclusiones. Su teora es radicalmente social. Para Bruner las
interacciones con los adultos es la clave para la adquisicin del lenguaje; el nio no
adquiere las reglas gramaticales de la nada sino que antes de aprender a hablar aprende a
utilizar el lenguaje en su relacin con el mundo, la interaccin de la madre con el nio es
lo que hace que se pase a lo lingstico, el lenguaje por tanto se aprende usndolo de
forma comunicativa.
En cuanto al desarrollo de la inteligencia, Bruner piensa que el nio la desarrolla poco a
poco en un sistema de evolucin, dominando primero los aspectos ms simples del
aprendizaje para poder pasar a los ms complejos. El principal inters de Bruner est en el
lenguaje como instrumento cultural y cognitivo por excelencia. Pues es el medio para
representar las experiencias y transformarlas.
Bruner elabora el concepto de andamiaje el mismo que se refiere a la accin que puede
desarrollar el adulto para llevar al alumno de su nivel actual de conocimiento a uno
potencial ms elevado. El docente sostiene los esfuerzos y logros del estudiante.
David Ausubel, su teora del aprendizaje significativo pretende explicar cmo aprende
el ser humano. Ausubel afirma que para que ste se d son necesarias tres condiciones:
A.- Que el material que se va aprender sea significativo, es decir que est
organizado lgicamente y que sean comprensibles desde la estructura cognitiva del
individuo que aprende
B.- Que el estudiante posea los preconceptos necesarios para adquirir la nueva
informacin, y
C.- Que exista la motivacin para aprender
El aprendizaje significativo, se produce cuando se asimila informacin nueva con algn
concepto ya existente en la estructura cognitiva del individuo, de esto se deduce que el
lo siguiente: Con la ejecucin de la propuesta lograr fortalecer los modelos mentales de los
estudian del cuarto ao de secundaria respecto al desarrollo del pensamiento y que sepa
aprovechar los diversos momentos de trabajo educativo: lecturas, discusiones, elaboracin de
escritos, etc., para introducir estrategias variadas que lleven a esa vigilancia crtica de las ideas
en los estudiantes. Busco fomentar la participacin de los docentes y estudiantes en el manejo
de estrategias, las mismas que facilitarn procesos de aprendizaje, crear puentes entre
conocimientos previos y nuevos, incentivar el planteamiento de preguntas que incitan a la
reflexin y a la investigacin, con el fin ltimo de que los estudiantes sean autnomos en su
desempeo
PROBLEMTICA FUNDAMENTAL
En esta fase el alumno est dispuesto a recibir los primeros estmulos que provienen del
mundo exterior y a interactuar con ellos. Las funciones especficas son:92
Atencin
Inters
Motivacin
Observacin (percepcin visual)
Escucha (percepcin auditiva)
Percepcin Tctil
Percepcin Gustativa
Percepcin Olfativa.
Lectura
Identificacin
Puntualizaciones con clculos y medidas En los distintos aos de la educacin escolar y
universitaria, los profesores deben favorecer este proceso de la lectura con estrategias de
velocidad y comprensin lectora, para que retengan lo que han ledo, lo relacionen con los
conocimientos previos y ordenen las nuevas adquisiciones de manera sistemtica.
La escucha no debera ser una simple interaccin verbal profesor alumno. Los docentes
deben estimular las preguntas frecuentes por parte de los estudiantes y promover una
comunicacin dialogante, horizontal y democrtica.
.
ASE REFLEXIVA DEL PENSAMIENTO
Es el proceso de formacin de conceptos a travs del anlisis de datos recibidos por los
estmulos (actuacin cognitiva sobre los estmulos), las reglas o funciones especficas son:
Anlisis.
Integracin de datos
componen las palabras. Luego se debe formar habilidades ms complejas, como la fluidez
verbal (el vocabulario y la expresin adecuada), y el uso de paralingsmos (el tono de la voz
y el ritmo del mensaje oral).La expresin escrita a travs de la redaccin y composicin
requiere de un dominio de la gramtica, la sintaxis y la semntica. 96
A esta fase se la llama tambin aplicativa. Se caracteriza porque los conocimientos y las
habilidades mentales adquiridas en la vida del alumno, se constituyen en elementos no slo del
conocer sino tambin del hacer. Las funciones y habilidades intelectuales de esta fase son:
La expresin corporal.
La motricidad y la expresin artstica, a travs de la expresin plstico
-pictrica y la expresin musical.
LA EXPRESIN CORPORAL
LA MOTRICIDAD.
Qu es el pensamiento crtico?
El verbo latino pensare, que ejerce como sinnimo de pensar, y el verbo griego krienin, que
puede traducirse como decidir o separar, son los dos vocablos que muestran el origen
etimolgico del trmino que ahora voy a proceder a analizar. El pensamiento crtico es un
proceso cognitivo mediante el cual se analiza y evala la consistencia de los razonamientos, en
especial aquellas opiniones o afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el
contexto de la vida cotidiana. Desde un punto de vista prctico, es un proceso mediador entre
el conocimiento y la inteligencia, para llegar de forma efectiva, a la posicin ms razonable y
justificada sobre un tema.
El pensamiento crtico se basa en valores intelectuales que tratan de ir ms all de las
impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisin,
evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analtica y otra evaluativa. Aunque emplea
la lgica, intenta superar el aspecto formal de sta para poder entender y evaluarlos
argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable
de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
Cul es la importancia del desarrollo de habilidades del pensamiento crtico en los
estudiantes del cuarto ao de Educacin secundaria de la l.E 2 de Mayo de Caraz Ancash? .
La falta de fluidez verbal se relaciona con la falta de un pensamiento claro, el cual, a su vez,
tiene que ver con la poca comprensin de lo que la persona est tratando de expresar y el por
qu lo hace. Podra decirse, entonces, que cuando se tiene un conocimiento preciso de cmo
debe o no presentarse un argumento, ser mucho ms fcil aclarar las ideas y transformarlas en
una expresin mucho ms coherente y precisa. El intercambio dialogstico tambin ayuda a
desarrollar las habilidades de pensamiento crtico y analtico, por lo que se hace necesario que
los docentes promuevan clases dialogadas, interactivas, con estrategias generadoras de ideas
que permitan a los estudiantes expresarse haciendo uso dela argumentacin y resolucin de
problemas La comunicacin y la reflexin van de la mano, ya que lo que se expresase
profundiza, y lo que se profundiza se aprovecha
Cules son las estrategias que se emplearn para desarrollar las habilidades del pensamiento
crtico en los estudiantes del cuarto ao de secundaria de la I.E 2 de Mayo de Caraz - Ancash?
implica adquirir habilidades para analizar la realidad que se vive, hacerse consciente de ella y
ser parte activa en la construccin de la misma.
En este trabajo se plantea el aula como un espacio ideal para retomar y analizar las situaciones
y los eventos del contexto particular del estudiante que puedan ser objeto de reflexin y
trabajo para la formacin de un pensamiento ms crtico y autnomo. Las estrategias que se
formulan en este texto estn encaminadas a la formacin de un pensamiento crtico que
posibilite que el estudiante se torne cada vez ms sensible con respecto al contexto particular
en el cual vive, comprenda las circunstancias que lo rodean y adquiera la habilidad de leer sus
situaciones y problemas para dar respuestas de manera constructiva.
En qu medida la no aplicacin de estrategias pedaggicas influye en el deficiente uso de las
habilidades del pensamiento crtico y por ende de la fluidez verbal en los estudiantes del
cuarto ao de secundaria de la I.E 2 de Mayo de secundaria de Caraz-Ancash?
Definiciones Conceptuales
Mi trabajo de investigacin se fundamenta en las siguientes definiciones conceptuales de
relevancia:
El trmino desarrollo, significa una serie progresiva de cambios ordenados y coherentes por
los que pasa un individuo y que conducen hacia la madurez en unos espacios de tiempo dado.
Son progresivos porque son cambios unidireccionales, van siempre hacia delante y entre ellos
existe una relacin definida entre una fase dada, las precedentes y las siguientes.
La palabra pensamiento, viene del latn pensare, imaginar, considerar, discurrir, examinar
bien una cosa para formular un dictamen(Real Academia Espaola de la Lengua, 1970)
incluye cualquier actividad mental que implique una manipulacin interna de la informacin.
Esto supone que los elementos implicados en el pensamiento son objetos mentales.
Constituidos por smbolos y representaciones de la realidad y no objetos fsicos. Por tanto en
el origen del pensamiento est la capacidad simblica de la mente humana mediante la cual
somos capaces de construirnos representaciones de la realidad que posteriormente
manipulamos con diferentes propsitos y que nos permiten resolver un problema, extraer una
conclusin o tomar una decisin. Las fases del pensamiento fundamentalmente se reducen a
seis: perceptiva, reflexiva, creativa, retentiva, expresiva-verbal y expresiva-prctica
(Zanniello, 1995:137).
Pensamiento crtico, la palabra crtico viene del griego Kriticos que quiere decir crtico,
que juzga bien, decisivo (de Krino, juzgar, distinguir) (Quintana, 1987); es el proceso de
analizar y evaluar el pensamiento con el propsito de mejorarlo. Presupone el conocimiento
delas estructuras y los estndares intelectuales bsicos. El pensamiento crtico implica, tanto
habilidades en la comunicacin efectiva y en la resolucin de problemas, as como el
compromiso de superar las tendencias egocntricas y socio cntricas naturales de uno mismo.
El pensador crtico, rene las siguientes caractersticas:
1. 3. PROBLEMA
Qu efectos tiene la aplicacin de estrategias metodolgicas basadas en la tcnica
heurstica V de Gowin, para mejorar el pensamiento crtico de historia en los alumnos del
cuarto grado de educacin secundaria de la IE "2 de mayo" de Caraz.?
Objetivos
En palabras de los mismos autores, se cre para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar
la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias (Novak,1988, ).
Metodologa
Para aprender el modo como se utiliza la tcnica UVE, se presenta la siguiente figura y
esquema.
TEORIA/
CONCEPTUAL
Filosofa
Teoras
Principios/
Sistemas
conceptuales
Conceptos:
regularidades
percibidas en
acontecimientos u
objetos.
PREGUNTA
METODOLOGIA
CENTRAL:
Juicio de valor
Afirmaciones
sobre
conocimientos
Transformaciones
Registros.
La Uve de Gowin tiene realmente forma de V. Cada lado recto de V tiene sus propias
fases, las cuales se complementan entre si, dependiendo del nivel (horizontal) en que se
encuentren. A continuacin se explicar en primera instancia el lado derecho de la V:
1. Su aplicacin parte del vrtice inferior, donde en el inicio del proceso de aprendizaje se
tiene relacin primeramente con los datos ms concretos, con los acontecimientos y
fenmenos de primera mano; en otras palabras, este primer estado pertenece al mundo real.
para dar
Como puede observarse, el lado derecho de la V tiene que ver como la parte metodolgica
de construir el conocimiento, mientras que el lado izquierdo apunta hacia el marco conceptual
con base en el cual se circunscribe el proceso de estudio o investigacin hacia el que se
orienta la tcnica.
A medida que se ha usado la UVE de Gowin como tcnica para aprender a aprender, se ha
aplicado no solo en el aprendizaje de las ciencias naturales, sino que se ha extendido a las
ciencias sociales y a la comprensin critica de lecturas, producto de investigaciones. En el
primer caso, se aplica el mismo procedimiento que en el de las ciencias naturales. En el caso
de la comprensin de
las
1.
2.
3.
4.
5.
Se recogieron en los registros, en una forma valida, los principales aspectos de los
acontecimientos y/u objetos que se observaron?
6.
7.
8.
9.
10.
Haba una pregunta central ms apropiada? respondan los resultados a otra pregunta
central distinta de aquella que se haba establecido (o poda inferirse que se haba
establecido)? (Novak y Gowin 1988).
EVALUACIN
La tcnica heurstica UVE de Gowin, adems de ser una herramienta til para guiar el
aprendizaje durante la instruccin, puede ser utilizada bajo un formato de evaluacin, si es que
se desea asignar
calificacin
Estructura de la UVE
Cul es la pregunta determinante: situacin que debe superarse o relacin entre la situacin a
superar y la propuesta de cambio. Considerando su prctica pedaggica, cul es un problema
desafiante para usted?
Expresa el cuestionamiento indagativo que es parte consustancial de la accin reflexiva
que implica la construccin y/o modificacin del conocimiento. Ej.: Si los estudiantes
no manifiestan inters por las clases cmo transformar los aprendizajes.
Repetitivos-mecnicos de los alumnos y alumnas en aprendizajes significativos? Cul
es el acontecimiento? Suceso en que se concentrar su atencin para responder a la
pregunta formulada.
Cul es la filosofa? Imagen de hombre y sociedad que orienta la reforma educacional.
Demandas actuales a la educacin.
Cul es la mirada terica que aplicar?
Esto implica decisin relativa a paradigma o enfoque curricular dominante desde el que se
aborda la solucin o la respuesta a la pregunta. En otros trminos, se refiere a estructuras
conceptuales. Ej.: Teora del aprendizaje significativo, con teora de zonas de aprendizaje de
Vigotsky, con teoras de accin-trabajo de Freinet entre otras, estilos cognitivos, estrategias
de aprendizaje.
Cules son los principios o aspectos claves de la mirada terica que se utilizarn
para responder a la pregunta? Seleccinelos y antelos, pensando en el acontecimiento
elegido.
Cules son los conceptos claves?
Un concepto es expresin de regularidades observadas.
Cules son los criterios que se aplicarn para resolver el problema?
Cules son los procedimientos metdicos y tcnicas? En este caso el mtodo consiste
en los procedimientos, tcnicas curriculares, pedaggicas y de evaluacin que utilizar.
Transformaciones. Descripcin concreta de las transformaciones experimentadas.
Registros en que se apoyaran las transformaciones descritas observaciones directas,
textos libres, entrevistas, portafolio, etc.- dependen del acontecimiento elegido.
que se traducirn en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen referencia a
la significatividad, utilidad e importancia el conocimiento logrado.
ELABORACIN DE UN DIAGRAMA V
En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un diseo similar al
que se muestra, y seguidamente responder a cada uno de los espacios reservados para los
elementos epistmicos.
En el vrtice precisamos el acontecimiento que ser estudiado. En la parte central, se
plantean las interrogantes de estudio; stas no son simples preguntas, sino que estn en
estrecha relacin con el tema de investigacin.
Se determinan los registros y transformaciones que se debern realizar para poder
desarrollar la investigacin.
Se deben precisar tambin las teoras, principios/ leyes y conceptos que permitirn la
comprensin e interpretacin de los datos recogidos (registros y transformaciones).
Desarrollada la investigacin, sobre la base del conocimiento conceptual y con las
transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento sobre el
acontecimiento o tema estudiado.
Logrado el conocimiento del acontecimiento motivo de estudio, se plantea el valor
prctico, esttico, moral o social de la investigacin, es decir, las afirmaciones de valor.
Finalmente, se invita a los investigadores a tomar conciencia que su visin del mundo
motiva y orienta sus acciones como tal, es decir, determina la seleccin de recursos
(tericos y metodolgicos) para comprender los acontecimientos estudiados ya que la
racionalidad que motiva sus actos se encuentra inmersa en una filosofa.
EL DIAGRAMA V EN EL AULA
DIAGRAMA EN V DE GOWIN
La tcnica heurstica* de la V fue inventada por Bob Gowin y presentada en 1977 como una
estrategia para resolver un problema o para entender un procedimiento. Puede aplicarse tanto
en educacin bsica como en la universidad.
Gowin encontr en sus observaciones que los estudiantes no tenan suficiente claridad
conceptual cuando abordaban un problema de investigacin en el campo de las ciencias
naturales. Tambin exista la dificultad de que los estudiantes no hacan bien los registros de lo
que observaban, y resultaban haciendo afirmaciones sobre conocimientos sin saber el por qu.
La consecuencia de ello era trabajos de laboratorio carentes de significado.
*Heurstica: arte de inventar. Mtodo de investigacin de fuentes histricas.
La V de Gowin es una tcnica utilizada para aprender a aprender (y a pensar). Se trata de un
diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del
conocimiento. El conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos
algo sobre ellos formulndonos preguntas, stas se formulan en el marco de conjuntos de
conceptos organizados en principios (que nos explican cmo se comportan los objetos y
fenmenos) y teoras. A partir de los cuales podemos planificar acciones (experimentos) que
nos conducirn a responder la pregunta inicial.
La V de Gowin nos permite:
Realizar un anlisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con los
conocimientos tericos pudiendo as, tratar de explicar el fenmeno o acontecimiento que se
est investigando. La idea es que poder elaborar y estructurar un informe de laboratorio que
adems de describir, d paso a la argumentacin y a la relacin teora prctica.
Ayudarnos en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboracin exige que se la
diferenciacin o discriminacin entre las tareas manipulativas y las de conocimientos, para
luego llegar a establecer la relacin teora-prctica. De esta manera se podr ver si el alumno
es capaz de identificar conceptos claves, si puede desarrollar cada paso de la actividad, cmo
es el registro de datos y la elaboracin de inferencias para llegar a conclusiones.
Este diagrama se compone de los siguientes elementos:
Una pregunta central o determinante que gua el trabajo.
Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
Los conceptos y teoras en los que se basa el trabajo.
Los pasos de la investigacin (registros).
La forma de presentacin de la UVE a los estudiantes cumple los siguientes pasos:
1) Se empieza con objetos, acontecimientos y conceptos.
2) Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
3) Transformacin de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
4) Principios y teoras sobre los que se basa el trabajo.
5) Juicios de valor acerca del fenmeno estudiado.
El pensamiento crtico como concepto tiene muchas definiciones dependiendo del propsito
que se tenga. El pensamiento crtico es el proceso de analizar y valorar el pensamiento con el
propsito de mejorarlo. El pensamiento crtico presupone conocer las estructuras ms bsicas
del pensamiento, adems de los estndares intelectuales ms bsicas para el pensamiento. La
clave para el aspecto creativo del pensamiento crtico, est en estructurarlo como resultado de
analizarlo y evaluarlo de manera
efectiva.
El
pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Pude ver, or, leer y aprender lo que
desee; nunca sabr nada de lo anterior, excepto de aquello sobre lo que haya reflexionado,
aquello que por haberlo pensado, se ha convertido en propiedad de su propia mente.
Newman (1990) sostiene que el pensamiento crtico es el conjunto de habilidades
intelectuales, aptitudes y disposiciones caracterizadas que conducen a dominar el contenido y
el aprendizaje en profundidad. Anima a los estudiantes a descubrir y a procesar informacin y
hacerlo con disciplina. Los ensea a pensar para llegar a conclusiones. Defender posiciones en
asuntos complejos, analizar conceptos, teoras y explicaciones; resolver problemas, transferir
ideas a nuevos conceptos, examinar supuestos, evaluar supuestas afirmaciones, aceptar las
contradicciones e inconsistencias de su pensamiento y experiencias previas. Este es el
pensamiento y es nicamente el pensamiento el que domina el contenido.
El pensamiento y el contenido son inseparables, no son antagnicos. Cuando no pensamos en
nada no estamos pensando. Pensar requiere contenido, sustancia algo en que pensar; mientras
que el contenido es un parasito del pensamiento, se descubre y se crea pensando; se analiza y
sintetiza pensando, se organiza y transforma pensando. Ensear contenidos de manera
independiente al pensamiento es asegurar que los estudiantes nunca aprendern a pensar
dentro de la disciplina (Que define y crea el contenido). Es negar a los estudiantes la
oportunidad de convertirse en aprendices para toda la vida, autos dirigidos y motivados.
Paul, (2006) sostiene que la conexin entre el aprendizaje y pensamiento crtico radica en lo
siguiente:
La nica capacidad que podemos usar para aprender es el pensamiento humano. Si pensamos
adecuadamente mientras aprendemos, aprendemos bien. Si no pensamos bien mientras
aprendemos, aprendemos mal.
Aprender un cuerpo de conocimiento, equivale a pensar al interior de esa disciplina. Para
aprender a pensar historia, uno tiene que aprender a pensar histricamente.
Los estudiantes
necesitan aprender a pensar crticamente para poder aprender. Pensando crticamente los
estudiantes estarn en capacidad de adquirir el conocimiento, de aprender, tener introspeccin
y habilidades. Para aprender contenidos los alumnos tendrn que pensar analtica y
evaluativamente dentro del contenido.
Para tener xito en ensear a pensar crticamente. Debe entrelazarse con el contenido
curricular, con su estructura y secuencia en todos los grados escolares.
Para lograr esto, deben aprender a aprender| y durante el proceso convertirse en aprendices
para toda la vida.
aprender a hacer preguntas, tanto generales como especficas, que desarrollen la disciplina de
historia que les ayude a dominarla; deben aprender a formular preguntas.
1.5|.HIPTESIS.
La aplicacin de estrategias metodolgicas basadas en la teora heurstica V de Gowin
para mejorar significativamente el pensamiento crtico del rea de Historia, Geografa y
Economa en los alumnos del cuarto grado de educacin secundaria de la Institucin
Educativa 2 de Mayo de Caraz 2014.
1.6. VARIABLE(S)
v1 independiente Estrategias metodolgicas basadas en la teora V de Gowin.
V2.-dependiente
Pensamiento crtico del rea de Historia, Geografa y Economa.
1.7 .OBJETIVO
Historia,
Historia,
Historia,
Historia,
I I, MATERIAL Y METODOS.
2,1, Tipo y Diseo de investigacin
La presente investigacin es de tipo Experimental y su diseo corresponde a un
Diseo de un Grupo de Control no Equivalente (2GnEq)
III. RESULTADOS.
3.1.
Resultados de Precontrol
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
02
06
Casi siempre
04
12
Nunca
28
82
Total
34
100
40
20
02
06
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
06
18
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
12
20
24
18
06
04
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
3
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
01
03
Casi siempre
07
21
Nunca
26
76
Total
34
100
21
01
03
26
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
12
35
Nunca
17
50
Total
34
100
35
40
30
15
20
10
12
17
05
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
16
47
Nunca
15
44
Total
34
100
44
50
40
30
16
20
10
03
15
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Los caudillos peruanos del siglo XIX, son tan negativos como los caudillos actuales?
6
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
01
03
Casi siempre
08
24
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
20
24
01
03
25
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
En el Per es necesario que hayan lderes caudillistas para conducir las masas,ahora tanto como
antes?
7
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
12
35
Nunca
16
47
Total
34
100
40
30
20
10
18
12
16
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Tanto la sociedad peruana actual, como la sociedad peruana del siglo XIX, Nunca tuvieron la
necesidad de tener Gobernantes Caudillos?
8
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
03
09
Nunca
27
79
Total
34
100
Gobernantes Caudillos
79
80
60
40
20
27
12
04
03
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico, a otro que sea democrtico, pero
que no haga obras?
9
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
08
24
Nunca
23
68
Total
34
100
80
60
40
20
24
03
09
23
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una decisin caritativa?
10 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
07
21
Casi siempre
06
18
Nunca
21
62
Total
34
100
62
60
40
20
21
07
18
21
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los abusos del sistema
feudal?
11 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
09
26
Nunca
21
62
Total
34
100
70
60
50
40
26
30
12
20
09
04
10
21
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Desde una perspectiva actual el Capitalismo es una consecuencia de las Revoluciones Liberales,
sin embargo, el papel que cumple este sistema poltico en la actualidad es positivo en lo social,
12 . pero negativo en lo econmico.
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
05
15
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
20
05
15
05
15
24
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Los liberales del siglo XIX frente a los Conservadores que defendan los intereses de los ricos,
deberan ser calificados como reformistas?
13 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
07
21
Nunca
21
62
Total
34
100
62
60
40
20
21
18
21
07
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarse por ser slo
defensor del capitalismo?
14 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
05
15
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
24
15
20
15
05
05
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
En el siglo XIX se desarrollaron dos procesos polticos importantes en el mundo, siendo stos el
capitalismo y el nacionalismo?
15 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
07
21
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
20
21
03
09
24
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
04
12
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
20
25
15
05
12
04
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
La propuesta de la Monarqua Constitucional de San Martn, consideras que habra sido mejor
que el Sistema Liberal de Bolivar?
17 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
07
21
Casi siempre
04
12
Nunca
23
68
Total
34
100
80
60
40
20
23
21
07
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
06
18
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
20
03
09
18
25
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
Consideras que la actuacin de las lites econmicas y sociales del siglo XIX, resulta siendo
ms beneficiosa que el comportamiento mediocre de los congresistas actuales?
19 .
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
02
06
Nunca
28
82
Total
34
100
100
80
60
28
40
20
04
12
02
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
principio liberal de
20 . igualdad ciudadana?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
07
21
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
24
21
03
20
09
07
00
Siempre
3.2.
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
02
06
Nunca
26
76
Total
34
100
26
18
20
06
02
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
06
18
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
18
20
03
09
25
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
3. Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
07
21
Nunca
21
62
Total
34
100
70
60
50
40
30
21
18
20
21
07
06
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
07
21
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
15
20
05
21
22
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
10
29
Nunca
19
56
Total
34
100
40
20
15
05
19
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
6. Los caudillos peruanos del siglo XIX,son tan negativos como los caudillos
actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
06
18
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
18
06
20
22
18
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
08
24
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
20
24
04
12
22
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
04
12
Nunca
24
71
Total
34
100
Gobernantes Caudillos
71
80
60
40
24
18
20
06
12
04
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
9. Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico,a otro que sea
democrtico,pero que no haga obras?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
09
26
Nunca
20
59
Total
34
100
26
15
09
05
Siempre
20
Casi siempre
Nunca
10. Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una
decisin caritativa?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
07
21
Casi siempre
05
15
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
20
21
15
07
22
05
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
11. Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los
abusos del sistema feudal?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
06
18
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
20
12
04
18
24
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
07
21
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
21
09
03
20
24
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
13. Los liberales del siglo XIX frente a los Conservadores que defendan los intereses
de los ricos,deberan ser calificados como reformistas?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
02
06
Casi siempre
05
15
Nunca
27
79
Total
34
100
40
20
02
06
15
05
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
14. Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarce
por ser slo defensor del capitalismo?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
09
26
Nunca
19
56
Total
34
100
26
19
18
09
06
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
06
18
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
40
20
12
04
18
24
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
04
12
Nunca
27
79
Total
34
100
27
03
09
12
04
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
01
03
Casi siempre
08
24
Nunca
25
74
Total
34
100
40
20
01
03
25
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
07
21
Nunca
24
71
Total
34
100
80
60
25
40
15
05
20
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
19. Consideras que la actuacin de las lites econmicas y sociales del siglo
XIX,resulta siendo ms beneficiosa que el comportamiento mediocre de los
congresistas actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
04
12
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
25
40
15
20
05
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
principio
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
09
26
Nunca
22
65
Total
34
100
80
60
26
40
20
03
09
22
09
00
Siempre
3.3.
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
01
03
Casi siempre
03
09
Nunca
30
88
Total
34
100
100
80
60
30
40
20
01
03
03
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
00
00
Casi siempre
03
09
Nunca
31
91
Total
34
100
100
80
60
31
40
20
00
00
03
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
3. Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
ESTADGRAFOS
Siempre
FRECUENCIA PORCENTAJE
02
06
Casi siempre
05
15
Nunca
27
79
Total
34
100
27
15
02
06
05
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
08
24
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
24
20
04
12
22
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
07
21
Casi siempre
10
29
Nunca
17
50
Total
34
100
40
21
30
20
07
17
10
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
6. Los caudillos peruanos del siglo XIX,son tan negativos como los caudillos
actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
02
06
Casi siempre
07
21
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
20
21
02
25
07
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
09
26
Nunca
19
56
Total
34
100
26
19
18
09
06
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
08
24
Nunca
20
59
Total
34
100
Gobernantes Caudillos
59
60
50
40
24
30
20
10
20
18
06
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
9. Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico,a otro que sea
democrtico,pero que no haga obras?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
08
24
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
20
24
04
12
22
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
10. Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una
decisin caritativa?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
07
21
Casi siempre
09
26
Nunca
18
53
Total
34
100
60
50
40
30
20
10
00
26
21
18
09
07
Siempre
Casi siempre
Nunca
11. Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los
abusos del sistema feudal?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
03
09
Casi siempre
06
18
Nunca
25
74
Total
34
100
80
60
40
18
20
03
09
25
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
06
18
Casi siempre
07
21
Nunca
21
62
Total
34
100
80
60
40
20
21
18
21
07
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
13. Los liberales del siglo XIX frente a los Conservadores que defendan los intereses
de los ricos,deberan ser calificados como reformistas?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
07
21
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
15
20
05
21
22
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
14. Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarce
por ser slo defensor del capitalismo?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
05
15
Casi siempre
06
18
Nunca
23
68
Total
34
100
80
60
40
15
20
05
18
23
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
08
24
Nunca
22
65
Total
34
100
65
60
40
20
24
04
12
22
08
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
09
26
Casi siempre
09
26
Nunca
16
47
Total
34
100
30
20
26
16
09
09
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
08
24
Casi siempre
11
32
Nunca
15
44
Total
34
100
44
32
40
20
24
08
11
15
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
04
12
Casi siempre
07
21
Nunca
23
68
Total
34
100
80
60
40
20
04
21
12
23
07
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
19. Consideras que la actuacin de las lites econmicas y sociales del siglo
XIX,resulta siendo ms beneficiosa que el comportamiento mediocre de los
congresistas actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
09
26
Casi siempre
12
35
Nunca
13
38
Total
34
100
35
40
26
30
20
13
12
09
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
08
24
Casi siempre
09
26
Nunca
17
50
Total
34
100
60
40
20
26
24
08
09
17
00
Siempre
3.4.
Casi siempre
Nunca
principio
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
26
76
Casi siempre
05
15
Nunca
03
09
Total
34
100
26
15
20
05
03
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
19
56
Casi siempre
10
29
Nunca
05
15
Total
34
100
60
50
40
29
30
19
20
15
10
05
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
3. Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
18
53
Casi siempre
12
35
Nunca
04
12
Total
34
100
60
50
35
40
30
18
12
20
12
04
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
22
65
Casi siempre
09
26
Nunca
03
09
Total
34
100
65
60
40
26
22
09
20
03
09
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
25
74
Casi siempre
06
18
Nunca
03
09
Total
34
100
40
18
06
20
09
03
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
6. Los caudillos peruanos del siglo XIX,son tan negativos como los caudillos
actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
26
76
Casi siempre
04
12
Nunca
04
12
Total
34
100
26
20
04
12
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
7. En el Per es necesario que hayan lderes caudillistas para conducir las masas,
ahora tanto como antes?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
24
71
Casi siempre
08
24
Nunca
02
06
Total
34
100
80
60
40
24
24
08
20
06
02
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
26
76
Casi siempre
05
15
Nunca
03
09
Total
34
100
Gobernantes Caudillos
76
80
60
40
26
15
20
05
09
03
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
9. Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico,a otro que sea
democrtico,pero que no haga obras?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
23
68
Casi siempre
07
21
Nunca
04
12
Total
34
100
80
60
40
23
21
07
20
04
12
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
10. Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una
decisin caritativa?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
24
71
Casi siempre
09
26
Nunca
01
03
Total
34
100
80
60
40
26
24
09
20
03
01
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
11. Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los
abusos del sistema feudal?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
20
59
Casi siempre
11
32
Nunca
03
09
Total
34
100
40
30
20
11
20
09
03
10
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
30
88
Casi siempre
03
09
Nunca
01
03
Total
34
100
100
50
30
03
09
01
03
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
13. Los liberales del siglo XIX frente a los Conservadores que defendan los intereses
de los ricos,deberan ser calificados como reformistas?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
20
59
Casi siempre
10
29
Nunca
04
12
Total
34
100
29
20
10
Siempre
Casi siempre
12
04
Nunca
14. Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarce
por ser slo defensor del capitalismo?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
27
79
Casi siempre
05
15
Nunca
02
06
Total
34
100
40
15
05
20
02
06
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
18
53
Casi siempre
14
41
Nunca
02
06
Total
34
100
53
41
18
14
02
Siempre
Casi siempre
06
Nunca
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
24
71
Casi siempre
09
26
Nunca
01
03
Total
34
100
80
60
40
26
24
09
20
03
01
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
19
56
Casi siempre
13
38
Nunca
02
06
Total
34
100
38
40
19
13
20
06
02
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
24
71
Casi siempre
08
24
Nunca
02
06
Total
34
100
80
60
40
24
24
08
20
02
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
06
19. Consideras que la actuacin de las lites econmicas y sociales del siglo
XIX,resulta siendo ms beneficiosa que el comportamiento mediocre de los
congresistas actuales?
ESTADGRAFOS
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
26
76
Casi siempre
04
12
Nunca
04
12
Total
34
100
26
20
04
12
12
04
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
29
85
Casi siempre
04
12
Nunca
01
03
Total
34
100
principio
100
50
29
04
12
03
01
00
Siempre
Casi siempre
Nunca
PREGUNTAS
Pretest
GRUPO EXPERIMENTAL
Postest
Pretest
Postest
Casi
Casi
Casi
Casi
Siempre
Nunca Siempre
Nunca Siempre
Nunca Siempre
Nunca
siempre
siempre
siempre
siempre
. Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
. Los caudillos peruanos del siglo XIX, son tan negativos como los caudillos actuales?
. En el Per es necesario que hayan lderes caudillistas para conducir las masas,ahora
tanto como antes?
8
9
28
26
30
26
24
25
31
19
10
26
21
27
18
12
12
17
22
22
22
16
15
10
19
10
17
25
25
22
25
26
12
16
22
19
24
. Tanto la sociedad peruana actual, como la sociedad peruana del siglo XIX, Nunca
tuvieron la necesidad de tener Gobernantes Caudillos?
27
24
20
26
. Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico, a otro que sea
democrtico, pero que no haga obras?
23
20
22
23
10 . Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una decisin
caritativa?
21
22
18
24
11 . Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los abusos del
sistema feudal?
21
24
25
20
11
24
24
21
30
10
21
27
22
20
14 . Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarse por ser slo
defensor del capitalismo?
24
19
23
25
24
24
22
18
14
25
27
16
24
19 .
23
25
11
15
19
13
25
24
23
24
Consideras que la actuacin de las lites econmicas y sociales del siglo XIX, resulta
siendo ms beneficiosa que el comportamiento mediocre de los congresistas actuales?
28
25
12
13
26
24
22
17
29
principio liberal de
GRUPO CONTROL
Pretest
Siempre
Media
4,157895 Media
Error tpico
Postest
Casi siempre
Nunca
Siempre
Casi siempre
Nunca
7,052632 Media
22,78947 Media
4,263158 Media
6,684211 Media
23,05263
0,537885
Mediana
4 Mediana
7 Mediana
24 Mediana
4 Mediana
7 Mediana
Moda
3 Moda
7 Moda
24 Moda
3 Moda
6 Moda
24
22
Desviacin estndar
2,344584
Varianza de la muestra
5,497076
Curtosis
-0,26114 Curtosis
1,568587 Curtosis
0,42301 Curtosis
Coeficiente de asimetra
-0,6089 Curtosis
-0,88735 Curtosis
-0,5351
-0,12827
Rango
6 Rango
14 Rango
13 Rango
6 Rango
6 Rango
Mnimo
1 Mnimo
2 Mnimo
15 Mnimo
1 Mnimo
4 Mnimo
19
Mximo
7 Mximo
Suma
79 Suma
Cuenta
19 Cuenta
16 Mximo
28 Mximo
134 Suma
7 Mximo
433 Suma
19 Cuenta
10 Mximo
81 Suma
19 Cuenta
27
127 Suma
19 Cuenta
438
19 Cuenta
19
GRUPO EXPERIMENTAL
Pretest
Siempre
Postest
Casi siempre
Nunca
Siempre
Casi siempre
Nunca
Media
5,210526 Media
7,842105 Media
20,94737 Media
23,26316 Media
7,947368 Media
2,684211
Error tpico
0,286669
Mediana
5 Mediana
8 Mediana
22 Mediana
24 Mediana
8 Mediana
Moda
4 Moda
8 Moda
22 Moda
24 Moda
9 Moda
Desviacin estndar
Varianza de la muestra
Curtosis
-0,44492 Curtosis
0,778619 Curtosis
0,213899 Curtosis
-0,68097 Curtosis
Coeficiente de asimetra
3
4
1,249561
1,561404
-1,12005
0,102614
Rango
9 Rango
9 Rango
18 Rango
12 Rango
11 Rango
Mnimo
0 Mnimo
3 Mnimo
13 Mnimo
18 Mnimo
3 Mnimo
Mximo
9 Mximo
12 Mximo
31 Mximo
30 Mximo
14 Mximo
Suma
99 Suma
Cuenta
19 Cuenta
149 Suma
19 Cuenta
398 Suma
19 Cuenta
442 Suma
19 Cuenta
151 Suma
19 Cuenta
5
51
19
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES
Luego de haber tabulado los datos de la investigacin y de haber realizado el correspondiente
anlisis, puedo establecer las siguientes conclusiones, las mismas que me servirn para
delinear la respectiva propuesta. Los problemas priorizados son:
En la encuesta a los estudiantes:
Los maestros deben facilitar ms la crtica y argumentacin reflexiva en el aula.
Los maestros no utilizan con frecuencia estrategias que estimulen el pensamiento crtico en
sus clases.
Son calificadas como regulares las intervenciones orales de los estudiantes cuando confrontan
puntos de vista personales y ajenos.
Los estudiantes no pueden llamar con facilidad a las ideas que se encuentran en su
conciencia, cuando se expresan de manera verbal o escrita.
Todo modelo educativo debe estar centrado en el alumno, lo cual supone no contentarse con
que los estudiantes logren el dominio de los conocimientos de las diferentes disciplinas , sino
que tambin logren el desarrollo de competencias y aptitudes para la comunicacin, el anlisis
creativo crtico, la reflexin independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales.
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco
de
un
modo
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Ausubel, D., Novack,J y Hanesian,H (1983).Psicologa Educativa,
Trillas. Mxico
Carretero,M. (1993). Constructivismo y educacin.Aique. Argentina
Castillo, J. (2007, Abril). Las competencias comunicativas en las escuelas tcnicas.
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educacin
Tcnica 2007, Barquisimeto. Castillo, J. (2007, Marzo).Un programa de desarrollo de las
destrezas comunicativas orales en Educacin Media, Diversificada y Profesional.
Escalona Orcao,A.I.y Los certales Palomar. (2007) Orientaciones para preparar y realizar
exposiciones orales. Pautas y materiales para la renovacin metodolgica de la docencia
universitaria
Feldman,C.f. (1995).Metalenguaje oral.En D. R. Olson y Nancy Torrance(Comps)
Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa
ANEXO
ENCUESTA SOBRE LA UVE DE GOWIN EN EL PENSAMIENTO CRTICO en HISTORIA,
GEOGRAFA Y ECONOMA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS (AS) DEL 4TO GRADO DE
SEUNDARIA DE LA I.E. 2 DE MAYO DE CARAZ.
ESTIMADO ESTUDIANTE, la presente encuesta se refiere a la aplicacin de la UVE de
Gowin y el desarrollo del aprendizaje significativo en el rea de Historia, Geografa y
Economa.
Para obtener informacin veraz, le pedimos que sea sincero(a) marcando las respuestas tal
como usted piensa y acta; las mismas que sern annimas y estrictamente confidenciales.
INSTRUCCIONES: Marca con una equis (X) la respuesta apropiada teniendo en cuenta la
siguiente escala:
A=Siempre
B=Casi siempre
C=Nunca
01
02
03
04
05
06
07
Utilizas alguna tcnica para realizar tus tareas y lograr nuevos aprendizajes?
La tcnica heurstica V de Gowin permite la realizacin de clases ms didcticas?
Al utilizar la tcnica heurstica V de Gowin, logras aprender mejor?
Los caudillos peruanos del siglo XIX,son tan negativos como los caudillos actuales?
En el Per es necesario que hayan lderes caudillistas para conducir las masas,ahora
tanto como antes?
Tanto la sociedad peruana actual,como la sociedad peruana del siglo XIX,Nunca
tuvieron la necesidad de tener Gobernantes Caudillos?
Es preferible un Caudillo que haga obras y no sea democrtico,a otro que sea
democrtico,pero que no haga obras?
Consideras que la Abolicin de la esclavitud por Ramn Castilla fue una decisin
caritativa?
Las revoluciones liberales del siglo XIX fueron necesarias para eliminar los abusos del
sistema feudal?
Desde una perspectiva actual el Capitalismo es una consecuencia de las Revoluciones
Liberales,sin embargo,el papel que cumple este sistema poltico en la actualidad es
positivo en lo social,pero negativo en lo econmico.
Los liberales del siglo XIX frente a los Conservadores que defendan los intereses de los
ricos,deberan ser calificados como reformistas?
Segn tu juicio crtico, un poltico liberal del siglo XXI debera caracterizarce por ser slo
defensor del capitalismo?
08
09
10
11
12
13
14
RESPUESTAS
A
B
C
15
16
17
18
19
20