OBJETIVO1
OBJETIVO1
OBJETIVO1
General:
Es hacer conocer a las personas la importancia de la rabia, ya que esta enfermedad afecta el
organismo de los animales ya sean domsticos o silvestres.
Si notamos algunos cambios dentro del organismo o ya sea fuera debemos recurrir a la
veterinaria ms cercana.
Especfico
Ms que nada realizamos este proyecto para hacer entender a las personas que deben cuidar a
sus mascotas.
Sino cuidamos a nuestras mascotas y dejamos avanzar la enfermedad de la RABIA nos puede
contagiar a nosotros mismos, la enfermedad no es viral sino es por la mordedura de un animal
contagiado.
As que debemos cuidar siempre a nuestras mascotas.
Marco Terico
Qu es la zoonosis?
Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. La
palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosis (enfermedad). Se trata de enfermedades que
afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo
interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservacin, que integra la veterinaria
humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis. Si se puede transmitir de
personas a animales se trata de una zooantroponosis. Aunque estrictamente hablando se tiende
a definir como zoonosis solo a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde
otros vertebrados a los seres humanos (antropozoonosis); un ejemplo seria la gripe.
Principales Zoonosis
Muchas enfermedades serias se incluyen en esta categora, entre otras:
Prinicas
Encefalopata espongiforme bovina (o mal de la vaca loca)
Vricas
Encefalitis japonesa
Fiebre amarilla
Fiebre del Nilo
Fiebre de Lassa
Gripe aviar (SARS)
Hantavirus
Mal de los rastrojos
Rabia
Bacterianas
Borreliosis
Brucelosis
Campilobacteriosis
Carbunco
Enfermedad por araazo de gato
Fiebre botonosa mediterrnea (rickettsiosis)
Fiebre de las Montaas Rocosas (rickettsiosis)
Fiebre Q
Leptospirosis
Muermo
Peste bubnica
Psitacosis
Salmonelosis
Sndrome urmico hemoltico
Tuberculosis
Tularemia
Fngicas
Criptococosis
Histoplasmosis
Tia
Parasitarias
Amebosis
Ancylostomosis
Angiostrongiliasis
Anisakiasis
Babesiosis
Balantidiosis
Capilariosis
Cheyletiellosis
Criptosporidiosis
Difilobotriasis
Dipilidiasis
Dracunculiasis
Equinococosis
Esquistosomiasis
Estrongiloidiasis
Fascioliasis
Filariasis
Gasterophilosis
Giardiosis
Hidatidosis
Hipodermosis
Pulgas
Leishmaniasis
Oestrosis
Pediculosis
Sarcocistiosis
Sarna demodcica
Sarna sarcptica
Teniasis
Toxocariasis
Toxoplasmosis
Tripanosomiasis
Triquinosis
Qu es la Rabia?
Es una infeccin viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.
Causas
La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a travs de una
mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una
hinchazn o inflamacin. Esta inflamacin provoca los sntomas de la enfermedad. La mayora
de las muertes por rabia ocurre en nios.
En el pasado, los casos de rabia en humanos en los Estados Unidos generalmente se producan
por una mordedura de perro, pero recientemente hay ms casos de rabia en seres humanos que
han estado relacionados con mapaches o murcilagos. Aunque las mordeduras de perro
representan una causa comn de rabia en los pases en desarrollo, en los Estados Unidos no se
ha informado de casos de rabia causados por mordeduras de perro en muchos aos, debido a la
vacunacin generalizada de animales.
Babeo
Convulsiones
Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura
Excitabilidad
Prdida de la sensibilidad en un rea del cuerpo
Prdida de la funcin muscular
Fiebre baja, 102 F (38.9 C) o menos
Espasmos musculares
Entumecimiento y hormigueo
Dolor en el sitio de la mordedura
Inquietud
Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)
El perro y la rabia
Los perros son una de las especies que transmiten el virus a los humanos.
Calendario de vacunacin
Tu precioso cachorro acaba de llegar, ests deseando bajarlo al parque y enserselo a tus
amigos y conocidos. Cuidado! Debes tenerlo en casa hasta que haya recibido todas las vacunas
y este protegido. Al sacarlo y ponerlo en contacto con otros perros, o lugares frecuentados por
estos, estar expuesto a enfermedades y por el momento no est inmunizado.
Tu veterinario te recomendar que debe estar en contacto con el mundo exterior, para
acostumbrarse a la gente y al ruido de la calle, pero evita en todo momento exponerlo
innecesariamente. Bastar con que lo pasees en brazos o, si puedes, lo lleves a un jardn
particular donde no haya perros. Tu cachorro est perdiendo la inmunidad que le daba la leche
materna y por s mismo no est preparado para hacer frente a estas enfermedades.
Ahora te vamos a explicar qu vacunas tienes que ponerle y cuando, y que riesgos corre en caso
de no hacerlo. De todo esto te informar tu veterinario en la primera visita.
Lo habitual es que tu cachorro llegue a casa con 7 u 8 semanas, y en ese caso ya debera tener
puesta la primera vacuna, pregunta cuando vayas a recogerlo y si es as debern entregarte su
cartilla, en la que constar la fecha y nombre de la vacuna o vacunas que ya ha recibido.
Hasta que tu cachorro haya recibido la ltima vacuna extrema las precauciones. Respeta el
calendario de vacunacin y no intentes ponrselas antes de tiempo. Vas a tener mucho tiempo
para disfrutar de l.
A continuacin te mostramos con qu edad y que vacuna has de ponerle.
Edad
Vacuna
6 semanas
Triple
8 semanas
Parvovirus
10 semanas
Refuerzo de la Triple
12 semanas
Refuerzo de Parvovirus
16 semanas
Rabia
Anualmente
Y si no lo vacuno?
La rabia es una enfermedad muy peligrosa ya que puede trasmitirse al ser humano. Es
altamente recomendable aunque no sea obligatoria, (en Espaa no es obligatorio para perros
residentes en la Comunidad Autnoma Vasca por considerarse erradicada en esta zona, pero...
si te lo llevas de vacaciones a cualquier otra regin quin te asegura que no pueda exponerse a
esta enfermedad?).
El moquillo y Parvovirus son tambin enfermedades muy comunes en los cachorros. No slo
generan sntomas muy fuertes en los perros, tambin pueden llegar a producir su muerte.
Por eso es muy importante que cada ao le pongas las vacunas. Tienes que proteger la salud de
tu perro y la de tu familia.
Si no se pudiera llegar rpidamente, se debe conservar la cabeza del animal extrada por
profesional con uso de guantes, en refrigerador, y llevarla a la brevedad.
Patologa
En muchos casos los animales infectados tienen un comportamiento variable, son
extremadamente violentos y atacan sin provocacin aparente.
La patologa en la especie humana es la siguiente:
Infeccin por herida o mordedura. Antiguamente tambin se transmita por operaciones como
el trasplante de crnea.
El virus tiene una primera multiplicacin en las clulas musculares, de ah pasa a las
neuronas y finalmente a los ganglios nerviosos.
El lugar donde la enfermedad se manifiesta ms acusadamente es el cerebro (encefalitis). Sin
embargo, el tiempo que tarda en desarrollarse esta etapa es bastante largo y depende de
muchos factores.
Los virus comienzan a pasar de unas neuronas a otras a travs de los contactos sinpticos, lo
que hace que el sistema inmune sea incapaz de detectarlos.
Desde el cerebro puede viajar, a travs de los nervios, a cualquier parte del cuerpo,
provocando una infeccin sinttica.
Transmisin
La rabia se transmite a travs de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva
del animal infectado. Tambin se ha documentado su adquisicin a travs de trasplante corneal
de donante muerto infectado por rabia y no diagnosticado, por aerosol en cuevas contaminadas
con guano de murcilagos o en personal de laboratorio. Aunque no se ha documentado su
transmisin por mordedura de humano a humano, el virus se ha aislado de la saliva de pacientes
con rabia. Este virus tambin se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado
transmisin transplacentaria. El virus se excreta en el animal infectado desde cinco das de las
manifestaciones clnicas, aunque en el modelo experimental este perodo puede extenderse
hasta 14 das antes de la aparicin de la enfermedad.
El perodo de incubacin vara desde cinco das a un ao, con un promedio de 20 das. Existe
alguna evidencia de replicacin local del virus en las clulas musculares en el sitio de la herida.
Sin embargo, es posible que el virus se disemine al sistema nervioso central sin previa
replicacin viral, a travs de los axones, hasta el encfalo,a una velocidad de 3 mm/h (en
modelos animales), con replicacin exclusivamente en el tejido neuronal.
La rabia se manifiesta por un periodo prodrmico que dura de dos a diez das con signos y
sntomas inespecficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, nusea, vmito y parestesias
en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglucin, horror al agua entre el 17% y
50% de los casos, desorientacin, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o
generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia. En el 20% de los casos aproximadamente
la rabia puede manifestarse como una parlisis flccida. Estas manifestaciones clnicas son
seguidas por un perodo de coma y que tiene como desenlace el fallecimiento en la gran mayora
de los casos.
Esta enfermedad, si no se trata con la mxima urgencia, acaba provocando la muerte del
enfermo. No existe en la actualidad tratamiento especfico para los pacientes con rabia. Esta
enfermedad se considera generalmente fatal. Solo existen reportes aislados de sobrevivimiento
con medidas de cuidados intensivos. Cuando una persona se contagia, los sntomas de la
enfermedad pueden tardar entre 60 y 300 das en manifestarse.
La transmisin slo es posible mediante el contacto directo con un vector portador o con material
biolgico procedente del mismo, ya que al tratarse de un virus con una envoltura lipdica es muy
sensible a los factores ambientales (lbil).
Sintomatologa
Sintomticamente, el enfermo pasa por 4 fases:
Fase de incubacin: Dura entre 60 das y 1 ao y es asintomtica.
Fase prodrmica: Dura entre 2 y 10 das. Aparecen sntomas inespecficos.
Fase neurolgica: Dura entre 2 y 7 das. Afecta al cerebro. El paciente puede manifestar
hiperactividad, ansiedad, depresin, delirio, sentimientos de violencia, ganas de atacar,
parlisis, espasmos farngeos (horror al agua).
Fase de coma: Dura entre 1 y 10 das. El paciente entra en coma y finalmente muere por
paro cardaco, o bien por infecciones secundarias.
A partir de la segunda fase, es mortal en el 99,9% de los casos. La nica opcin de tratamiento
es suministrar inmunoglobulinas e inyectar una vacuna contra el virus, lo que slo es eficaz
durante la fase de incubacin.
Inquietud
Fotofobia
Dificultad de la deglucin
Mirada perdida
Pupilas dilatadas
Camina tambaleante
Temblores
Postracin
Tipos de vacuna
1. Vacuna de cerebro de ratn lactante tipo Fuenzalida. Fue introducida en 1956., Se prepara a
partir de cultivo de virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de ratones recin
nacidos. Es muy inmunognica. Se recomienda una dosis diaria durante 14 das de 0.5 ml en
nios menores de tres aos y 1.0 ml para adultos, por va subcutnea, en la regin periumbilical
o interescapulovertebral. En caso de heridas extensas se recomienda continuar la vacunacin
hasta por 21 das. Las reacciones secundarias generalmente son locales, como dolor, eritema e
induracin en el sitio de la aplicacin, que se presentan hasta en el 20% de los casos y
generalmente al final de la inmunizacin.
Se calcula que 1 por cada 8000 receptores de vacuna, pueden presentar alguna complicacin
neurolgica como encefalitis, mielitis transversa, neuropata perifrica y neuritis. Las
complicaciones estn en relacin directa con el nmero de dosis de vacuna y la edad del
paciente. En caso de presentarse cualquiera de estas reacciones adversas debe suspenderse
este tipo de vacuna y continuar con la de clulas diploides con el esquema sealado en el
cuadro 13.
Se pueden utilizar esteroides en el manejo de las reacciones severas, que pongan en peligro la
vida del paciente.
2. Vacuna de embrin de pato. Se obtiene a partir de cultivo de virus de la rabia en embriones de
pato inactivados con beta-propionolactona; aunque produce menos reacciones adversas que la
vacuna de cerebro de ratn es menos inmunognica, por lo que se dej de utilizar desde 1982.
Las complicaciones neurolgicas asociadas a la vacuna se han correlacionado a la inadecuada
inactivacin del virus y en las vacunas iniciales a la presencia de tejido neuronal.
3. Vacunas de clulas diploides humanas (VCDH). Son desarrolladas en clulas diploides
humanas; existen dos tipos de stas: la WI-38 inactivada en tri-n-butil-fosfato86 y la MRC-5
inactivada en propionolactona y desarrollada en fibroblastos humanos. Otras vacunas de virus
inactivados, han sido desarrolladas en clulas diploides pulmonares de feto de mono Rhesus
adsorbidas (VRA). A partir de 1976 estas vacunas han sido utilizadas en humanos para profilaxis
de rabia pre y post-exposicin en todo el mundo.
Tratamiento de la rabia y prevencin de la rabia
En primer lugar es esencial el tratamiento local de la herida producida por el animal infectado. Se
recomienda acudir a un centro de salud lo antes posible, donde un mdico o enfermera limpiar
la herida con agua y jabn. Es importante que el agua arrastre la suciedad de la herida con la
presin suficiente para que se pueda eliminar la mayor parte del virus. Tambin es importante
eliminar cuerpos extraos y nunca raspar la herida al limpiarla, ya que facilitara el paso del virus
hacia el interior del cuerpo.
El tratamiento en s de la rabia consiste en su prevencin mediante una vacuna, que se debe
administrar cuando hay riesgo de contraer la infeccin a travs de heridas. La vacuna activa al
sistema inmune para que identifique y elimine el virus de la rabia de nuestro cuerpo. La pauta de
la vacuna es de cinco dosis repartidas en un mes; se debe comenzar el tratamiento en el mismo
momento que se limpia la herida, pero la profilaxis tambin es efectiva si se comienza hasta 14
das despus.
Si la herida es muy profunda y se ha sangrado bastante es recomendable aadir a la vacuna una
inmunoglobulina, es decir, anticuerpos que atacan directamente al virus sin tener que esperar a
que se active el sistema inmune. En este caso tambin hay que tener en cuenta que la herida
puede estar infectada por ttanos y otras bacterias, que obliguen a administrar tratamiento
antibitico y profilaxis tetnica.
Cuando la rabia ya se ha instaurado, se trata directamente con inmunoglobulina y se mantiene al
paciente en una unidad de cuidados intensivos donde est controlado constantemente para
evitar el coma. El xito del tratamiento en esta fase es escaso, y por eso se debe evitar con una
profilaxis adecuada.
Prevencin de la rabia
Para evitar el contagio de la rabia y prevenir su propagacin se recomiendan una serie de
medidas:
Vacunar a todos los mamferos que se tengan como mascota siguiendo las recomendaciones
del veterinario.
No entrar en contacto con animales callejeros o salvajes de los que se desconozca cul es su
estado de salud.
Se puede recomendar la vacuna directamente a las personas que viajen a zonas de alto
riesgo durante largo tiempo o trabajen en contacto con animales con riesgo.
Si compra animales en otros pases infrmese de si pueden cruzar fronteras y si estn
correctamente vacunados.
Cuando entre en contacto con mamferos sospechosos de rabia consulte al mdico, incluso
cuando no haya herida.