Escuadra Hacia La Muerte, A.sastre PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuadra hacia la muerte

ESCUADRA HACIA LA MUERTE, Alfonso Sastre


Esta obra permite numerosas interpretaciones.
Tres premisas bsicas para analizar una obra:
1. Todo acto literario es un acto simblico, aunque esa obra literaria sea realista.
Todo lo que leamos hace referencia a alguna realidad ms amplia y fuera del
texto, y nosotros tenemos que buscarlo a medida que leemos la obra.
2. Todo hecho literario se basa en un conflicto que el lector tiene que descifrar
cuanto antes. De hecho, el escritor parte de ese conflicto.
3. Toda historia literaria es una historia inventada, por lo que su realidad est en
ella misma. Toda historia literaria es una historia estructurada a partir de
palabras.
Modelo organizativo tipo para orientar las primeras estructuras Modelo
actancial de Greimas
Greimas dice que en toda obra de ficcin debe existir un sujeto (el protagonista).
Ese sujeto desea algo. Ese algo que se desea es el objeto. El sujeto va a poner en marcha
una accin para conseguir el objeto. Tambin existe un oponente (antagonista), y en esa
oposicin es donde se produce el conflicto.
En una obra de ficcin tambin existen los ayudantes, que suelen ser amigos del
sujeto que lo ayudan, lo apoyan.
Existen tambin dos elementos fundamentales:

El sujeto desea algo porque tiene una motivacin filosfica o ideolgica


concreta. Es el destinador.

Cuando el sujeto obtiene el objeto siempre hay algn motivo ideolgico o


filosfico que sale beneficiado. Es el destinatario.

Destinador y destinatario son las cargas ideolgicas y filosficas de una obra.


Aclaraciones del modelo actancial
1. Es posible que los actantes sean personas, pero tambin pueden ser objetos
inanimados, conceptos abstractos, deseos del personaje, etc.
2. Cada una de las categoras actanciales puede estar realizada por un personaje o
por varios, por un motivo o por varios.
3. Es muy frecuente que un personaje, objeto o motivacin realice varias
funciones actanciales a lo largo de la obra.

Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

Anne bersfeld escribe Leer el teatro. Dice que en la obra de teatro,


normalmente, lo que opone es el enfrentamiento de dos modelos actanciales
importantes. Ahora bien, es el lector el que tiene que decidir cul de los dos modelos
actanciales es el ms importante. El primero ser el protagonista y el secundario el
antagonista.
Claves de comprensin de lectura de Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre es un autor con una larga trayectoria teatral. Comienza a escribir en
1948, y continuando hasta 1992-94 aproximadamente. A lo largo de esta trayectoria,
Sastre ha sido uno de los escritores de teatro ms innovadores, por su temtica y por su
tcnica. Cada obra es distinta de la anterior. Ha sido casi el nico autor dramtico
espaol que ha llevado preocupaciones filosficas al escenario. Sin embargo, todas sus
obras tienen un elemento en comn: Sastre slo escribe tragedias. Segn el autor, la
tragedia es el nico gnero que pone al espectador en contacto con la realidad profunda
de la existencia humana. Es el nico gnero que nos cuenta la verdad esencial de la
existencia humana. Y eso ocurre cuando rasgamos el velo de la superficialidad, de la
charlatanera y de la apariencia.
Sastre decidi evolucionar en su concepto de tragedia. Comenz con la tragedia
pura, en la que no se oculta ninguna verdad esencial, y decide evolucionar a la tragedia
compleja, una tragedia en la que los elementos trgicos se disimulan con rasgos
humorsticos.
El concepto de tragedia de Sastre no tiene nada que ver con la tragedia aristotlica.
Para Aristteles, la tragedia debe de tener una finalidad moral, de ah que todos los
trgicos griegos sean grandes moralistas. Para Sastre, la tragedia moderna debe ser la
representacin lcida de la existencia humana.
Sastre escribi Drama y sociedad, un ensayo sobre teatro y filosofa. Lo escribe
en 1956. En esta obra dice: la tragedia no recoge la existencia humana en general,
sino slo situaciones existenciales concretas, episodios de la existencia, que remiten a
la situacin general del hombre en el mundo. Por lo tanto, Escuadra hacia la muerte
remite a la situacin general del hombre en el mundo, a la humanidad. Todos somos
soldados en una escuadra hacia la muerte cuando estamos en situaciones crticas en
nuestra vida. La filosofa de A. Sastre es el existencialismo.
Desde el punto de vista del contenido, esta obra no es original; pero es la primera y
nica vez que un autor espaol ha dramatizado esa filosofa existencialista. Convierte en
una obra de teatro algo que era pura filosofa.
El objetivo de las tragedias del autor es conseguir que el espectador se asuste, se
horrorice o se compadezca de lo que est ocurriendo en el escenario. Quiere que el
espectador se sienta identificado con los personajes.
Resumen de la obra
La obra transcurre durante una hipottica III Guerra Mundial. Los personajes son
cinco soldados y un cabo. Todos ellos estn ah esperando al enemigo, que simboliza la
muerte. Todos estn en una escuadra de castigo porque tienen una culpa anterior. Esta
Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

situacin les lleva a reflexionar sobre su pasado. Deben permanecer de diciembre a


Enero en una casa de guardabosques. Su misin es vigilar el ataque enemigo y avisar a
la retaguardia de su ejrcito. Mantienen el orden militar impuesto por el cabo.
Permanecen en un continuo enfrentamiento con el cabo hasta que muere a manos de los
soldados la noche antes de Navidad y durante una borrachera.
Surge el conflicto entre ellos y cambian su forma de vida, aunque continuan
vigilando al enemigo. Surge el conflicto entre ellos porque no saben el castigo que les
impondrn por el asesinato. Este conflicto se resuelve tomando cada personaje su propia
decisin sobre sus vidas. Adolfo y Andrs deciden marcharse, Javier se suicida, Pedro
se entregar al consejo de guerra y Luis sigue viviendo.
Desde el punto de vista externo, la obra est dividida en dos actos; cada uno de
ellos dividido en seis cuadros. Es una estructura simtrica. Cada cuadro se separa con
oscuros y los actos se separan con el teln.
El primer acto est bastante conseguido desde el punto de vista dramtico.
Mantiene el inters que va en aumento a medida que se agudiza el enfrentamiento entre
el cabo y los soldados. Esa tensin termina con el asesinato del cabo.
Sin embargo, el segundo acto, desde el punto de vista dramtico es bastante
endeble: el conflicto que surge entre los soldados no se desarrolla, y se resuelve en una
dialctica individual, personal e independiente.
Es una obra innovadora, original; pero no es la gran obra maestra de A. Sastre,
aunque es un gran autor dramtico del teatro espaol de la posguerra.
Esquema actancial Acto Primero
Sujeto: los cinco soldados
Objeto: liberarse del castigo, liberarse de la disciplina del cabo, el final de la
situacin.
Opositor bsico: el cabo, la muerte, la espera a que llegue la muerte.
Ayudantes: el alcohol, los fusiles, la Navidad (que trae un sentido de familia, de
celebracin), el odio que va fomentando la oposicin del cabo, la tensin por estar
encerrados (sienten angustia por esa espera a la muerte, impotencia por no poder hacer
nada), miedo. Estos elementos van a llevar a los soldados a querer con ms intensidad
liberarse de sus castigos.
Heidegger, en Sein und Zeit (Sed y Tiempo), dice: para que el ser se manifieste
en tanto que conciencia de modo espontneo es necesario un proceso de modificacin
emocional por medio del miedo y la angustia. Ambos tienen por causa y finalidad un
objeto indeterminado, pero que amenaza al aproximarse. En cualquier caso, el miedo
apunta a un objeto que, al aproximarse lentamente, genera temor. Pero, si no es objeto
de ninguna especie y se limita a ser algo que amenaza y cuya inminencia queda
Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

indeterminada, entonces produce angustia. En la angustia se desvela en fundamento del


ser.
Javier menciona toda la teora existencialista del miedo y la angustia.
El miedo y la angustia a lo que hay fuera (la amenaza de la muerte) es ayudante
para que ellos intenten conseguir su deseo.
En el primer acto sufren un proceso de conciencia de su propio ser, que aceptan en
el segundo acto. Pero no pierden en ningn momento su deseo de liberarse, por lo que
hay una contradiccin. El miedo y la angustia les hace aceptar esa conciencia, pero
tambin rechazarla. Matan al cabo porque creen que se van a liberar de ese modo.
La motivacin ideolgica de los soldados para liberarse del castigo es querer seguir
viviendo. El destinador de los soldados es el vitalismo.
Javier hace un monlogo (pag. 95), el nico en toda la obra. Este monlogo est en
relacin con la obra de Heidegger, donde dice la angustia saca al hombre del
sentimiento de estar en su casa, de la familiaridad con el mundo para hacerlo vivir
inhspitamente, la angustia saca al ser ah de su candete absorber del mundo. Queda
quebrantada hasta las entraas la cotidiana familiaridad. El ser ah es
singularizado, toma conciencia de s mismo, y pasa al modo existenciario de no en su
casa.
En la primera parte aparece la angustia, en la segunda parte, la Navidad marca el
deseo de familiaridad, pero a la vez se alejan de ella. En la tercera parte aparece la
madre, y ya en la cuarta parte la angustia se rompe con el candente absorber del mundo,
la angustia se desborda. En esta parte se realiza la toma de conciencia de su
existencialismo con una metfora (generaciones condenadas), donde hace referencia a la
humanidad. Es una simbologa que hace referencia al mundo. Esa singularidad lleva a la
soledad lejos de su familiaridad.
La soledad es el cuarto ayudante para que ellos deseen librarse de esa situacin.
Segn Sastre, el objeto de las tragedias es que el espectador se identifique con los
personajes, que se den cuenta de la verdad existencialista. Luis representa al espectador
en la obra.
Esquema actancial opositor
El cabo Goban dice morir limpio, un concepto existencialista fundamental que
introduce J. Paul Sartre: A puerta cerrada y que define. Para Sartre, si es verdad que la
nica meta del hombre es caminar hacia la muerte, tambin es cierto que la forma de
morir puede justificar toda una vida, puede limpiar toda la vida. El hecho de que la
humanidad sea una escudara hacia la muerte no justifica cualquier modo de vida
(concepto moralista). Si no existe un Ms All, el Ms Ac debe ser justificado. Se
intenta elaborar un concepto de moralidad para la vida del hombre. El problema est en
qu se entiende por muerte limpia.
En el libro, la muerte limpia es la de Pedro, que acepta las consecuencias.
Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

Oponentes: los soldados se oponen al cabo Goban. Tambin se le opone el


alcohol, los fusiles, la angustia y el miedo, la soledad, la rebelda de los soldados.
Ayudantes: el remordimiento que sienten los soldados (pg. 87). Tambin siente
culpa. El poder dictatorial del cabo ante los soldados (pg. 72). Ya se nos avisa cmo va
a morir el cabo: por el alcohol. La disciplina militar es un ayudante fundamental. Hay un
orden militar que simbolizan las normas sociales. La amenaza, la presencia constante de
la muerte tambin es un ayudante.
Destinador: es el orden establecido por las ordenanzas militares. El cabo sera el
ejecutor de esas rdenes.
Salen beneficiadas las ordenanzas militares, la motivacin ideolgica del cabo
Goban.
Para evitar la censura, Sastre coloca la escena en esa Tercera Guerra Mundial,
parece que estn en Rusia y, adems, les pone apellidos judos, que son los malos. En
Espaa se censur la muerte del cabo.
Al morir el cabo, una vez resuelto el objetivo de los soldados, surgen nuevos
conflictos (pg. 102).
Adolfo (pg. 104) se siente libre. Javier pregunta Y qu vamos a hacer ahora?.
Existencialismo, reflexiones contnuas. En esa pregunta se encierra todo el pesimismo
de Sastre. Todo el segundo acto es el desarrollo de las respuestas a esta pregunta clave.
Respuestas
Pedro (pg. 106). Javier, Luis y Andrs se oponen a Pedro. Adolfo se opone. Pedro
desea seguir manteniendo la guardia, cumplir la misin, tener una muerte limpia
asumiendo la clpa y el castigo, la muerte, el verdadero objetivo de Pedro al fin y al cabo,
Pero las motivaciones de Pedro y el cabo no coinciden. La diferencia est en la moral
cristiana de Pedro, que dice que quiere morir asumiendo su culpa. [(pg. 130) Pedro: El
nico que podra hablar est callado. Hace referencia a Dios]. Otra diferencia es que
Pedro cree en la libertad (existencialismo). Al final les dice que hagan lo que les de la
gana.
El destinador de Pedro es la moral religiosa. Es el nico que cree que hay Ms
All, por lo que hay que llegar puros y limpios a la muerte para disfrutar de ese Ms
All. El destinatario es el sentido de la trascendencia. Su propio sentido vital sale
beneficiado.
Albert Camus escribe la obra de teatro Calgula, y escribe:
CALGULA: He dicho que maana habr hambruna. Todo el mundo conoce la
hambruna, es una plaga... y detendr la plaga cuando se me antoje. Al fin y al cabo no
tengo tantas maneras de demostrar que soy libre. Siempre se es libre a expensas de
otro. Resulta una lata, pero es normal.
Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

Este texto se relaciona con el dilogo que mantienen Pedro y Adolfo en la pg.
116. Plantea el hecho de que la libertad depende de muchos factores. No podemos
controlar la muerte, pero s somos dueos de nuestra propia vida. Aunque el camino que
puedo elegir hacia la muerte tambin est supeditado a otras personas, por lo que las
posibilidades que tengo para elegir mi camino hacia la muerte son relativas. El
existencialismo habla de la libertad, pero siempre supeditada a otros. En el libro, la
eleccin de Pedro acta sobre la eleccin de Adolfo; la libertad de Pedro depende de la
de Adolfo. Es una crtica a la moral cristiana.
Andrs dice vivir... como sea en la pg. 121. Adolfo dice salvarse, vivir en la
pg. 117. Es el vitalismo, que no tiene ningn sentido moral. Es vivir, como sea, pero
vivir.
El sentido de la moral tiene siempre una concepcin religiosa. La moral religiosa
est basada en un cdigo con un sentido religioso.
Nietzsche es un elemento fundamental de la segunda parte de la obra. Adolfo es un
personaje nietzscheano, carece de moral. Sera un psicpata socialmente.
Javier, a partir de la segunda parte, tiene una actitud especial.
Heidegger, en Sed y Tiempo dice: La existencia autntica, el verdadero destino,
slo lo alcanza algn ser excepcional que en angustia y silencio asume la nada.
Javier es el que ha asumido la nada en la obra, su verdadero destino. Asumir la nada es
asumir la idea de la muerte como verdadero destino del ser humano.
Javier sabe que lo nico que le queda es morir, todo lo dems es intil. Javier es
existencialista. El destinador de Javier es el nihilismo nietzscheano, asume la nada. No
hay nada que hacer porque todos los esfuerzos son intiles, por eso al final se suicida, es
la nica solucin.
A. Camus, en El mito de Sisifu, dice morir voluntariamente supone que se ha
reconocido, aunque sea instintivamente, el carcter irrisorio de esa costumbre que se
llama vivir, la ausencia de toda razn profunda para vivir, el carcter insensato de esa
agitacin cotidiana y la inutilidad del sufrimiento.
Para Javier, la muerte slo es infame, no puede haber una muerte limpia.
Cada personaje de Escuadra hacia la muerte tiene una concepcin de la vida y de
la muerte distinta. Es el abanico de posibilidades que nos presenta Sastre.
Por qu esa conciencia de ser seres para la muerte? Heidegger dice que estamos
todos castigados, y nuestro fin es la muerte. Habla de una falta de origen, que marca la
culpa y el castigo en la humanidad, y es lo que seala Javier en la pg. 125. Es la
traduccin del pecado original. Por qu es Javier el que aplica toda esta teora? l dice
que es el que piensa, el intelectual. Hegel dice que los nicos que puede llegar a
reflexiones profundas sobre la muerte son los intelectuales (Javier). Todos llegan a sus
propias conclusiones, pero es Javier el nico que llega a una reflexin profunda.

Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte

El destinatario de Luis es Pedro. ste le obliga a vivir, con todo lo que


simblicamente significa Pedro. Luis desea morir, pero Pedro se opone. Esa accin no
se va a desarrollar. Es el anterior esquema actancial el que se desarrolla, sino que Luis
va a vivir porque se lo impone Pedro. Es lo ltimo que ocurre cuando cae el teln, es el
esquema actancial que se va a desarrollar.

Alfonso Sastre

También podría gustarte