Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA
Escuela profesional de ingeniera econmica
DEMANDA DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
INVESTIGACION DE MERCADO
Presentado por:
CONDORI MAMANI Juan Carlos
OLARTE CHAVEZ Alain Elvis
HALANOCA MADARIAGA Antony
PUNO PERU
2014
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
Ao de la Promocin de la Industria Responsable y
del Compromiso Climtico"
23 de JULIO del 2014
PUNO
M. Sc. PAULINO FLAVIO QUISPE APAZA
PUNO
Muy seor nuestro: Obedeciendo a sus gratas rdenes de pedido del da 15 de mayo del ao en
curso, hemos procedido a su cumplimiento, a cuyo efecto tenemos el gusto de adjuntarle el
siguiente informe y resultados finales sobre el trabajo encargado que se nos fue asignado
Hemos tenido especial cuidado en que el pedido vaya acorde a las exigencias que usted nos
expuso.
Esperando su satisfaccin nos despedimos.
ATENTAMENTE:
M. Sc. PAULINO FLAVIO QUISPE APAZA
DOCENTE DEL CURSO
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
Ao de la promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico"
CARTA DE AUTORIZACIN
Puno 20 de abril de 2014
Sr. gerente de la empresa artesana inka
Asunto: Autorizacin
Yo..Por medio del presente, comunico a Ud., a
que autorizo a que realice el trabajo sobre la investigacin de mercado para la
empresa que dirijo agradecindole se sirva disponer lo conveniente.
Atentamente:
GERENTE
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
IV. INDICE.
Facultad De Ingeniera Econmica
PAGINA
I Portada..1
II Carta de entrega 2
III Carta de autorizacin...3
IV ndice.......4
V Lista de tablas5
VI Lista de grficos...6
VII lista de ilustracin..7
VIII lista de ilustraciones....8
IX Resumen ejecutivo..9
X Definicin del problema...7
XI Planteamiento del problema.8
XII Diseo de la investigacin10
XIII Anlisis de datos26
XIV Resultados..26
XV Limitaciones y advertencias49
XVI Conclusiones y recomendaciones50
XVII Ilustraciones...
XVIII Bibliografa50
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
V. LISA DE TABLAS.
Tabla 1....28
Tabla 2.28
Tabla 3.28
Tabla 429
Tabla 529
Tabla 6....30
Tabla 7....31
Tabla 832
Tabla 9.32
Tabla 10..33
Tabla 11..38
Tabla 12..38
Tabla 13..38
Tabla 14......38
Tabla 15..39
Tabla 16..39
Tabla 17..40
Tabla 18..41
Tabla 19..41
Tabla 20..42
Tabla 21..42
Tabla 22..43
Tabla 23..50
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
VI. LISTA DE GRAFICOS.
Grafico 134
Grafico 234
Grafico 335
Grafico 435
Grafico 536
Grafico 636
Grafico 737
Grafico 837
Grafico 938
Grafico 10..40
Grafico 11..41
Grafico 12..43
Grafico 13..44
Grafico 14..47
Grafico 15..47
Grafico 16..48
Grafico 17..48
Grafico 18..49
Grafico 19......49
Grafico 20..50
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
VII. LISTA DE APENDICE
Apndice A
PRENDAS
Apndice B
METODO DE INVESTIGACION
Apndice C
MODA
Apndice D
BASE DE DATOS
VIII. LISTA DE ILUSTRACIONES
1) RASA HUACAY.14
2) RASA SURI..14
3
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
IX. RESUMEN EJECUTIVO
a) principales resultados:
MOSTRAREMOS LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
muestra es gusto o no de las prendas de fibra de alpaca.
muestra de porque las personas compran o prefieren las prendas de fibra
de alpaca, en donde nos muestra que muchos prefieren porque abrigan
bien que no lo eligen porque est de moda porque no aparece en la
tabla.
muestra que prefieren comprar en la tienda un 58.6%
muestra quien incentiva en uso de la prendas de fibra de alpaca dentro
de la familia es el papa con 32.3%
muestra la sensacin que se tiene de que quien consume ms los datos
nos muestra que los extranjeros consumen m as que los nacionales
muestra como consideran la materia prima para la produccin de
prendas de fibra de alpaca
muestra la relacin que existe entre el gnero y los colores, los colores
preferidos.
nos muestra como califican a la materia prima el gnero masculino y
femenino
muestra las combinaciones de tres variables importantes como son
gnero color y tipo.
b) Conclusiones
Las prendas de fibra de alpaca son preferidas con algunas caractersticas
especficas con gran mayora o tras no pero tambin influye los aspectos
sociales a la demanda a este producto que son la moda los gustos, etc.
c) Recomendaciones
Se recomienda que se produzca con esta caracterstica e implementar la
publicidad de este producto
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
X. DEFINICION DE PROBLEMA.
a) Antecedentes del problema.
El Plan Operativo de Exportacin de Prendas de Alpaca plantea a toda la
comunidad sectorial, la realizacin de un trabajo conjunto, articulado y consistente
para asumir el reto de potenciar las exportaciones peruanas de prendas de alpaca
hacia los principales mercados del mundo.
Para ello lo fundamental es asumir un compromiso de trabajo conjunto entre toda la
comunidad alpaquera del pas, as como un compromiso de apoyo decidido al
sector por parte del gobierno y el sector privado, para fortalecer la competitividad
sectorial. Esta visin sistmica parte de la premisa de que la competitividad de las
unidades productivas y empresas involucradas en la cadena productiva y
exportadora de la alpaca, depende de la posibilidad de acumular capital sistmico
como resultado de la confluencia de un conjunto de capitales intangibles
macroeconmicos, regionales y extra-regionales.
Se entiende por Competitividad Alpaquera a la capacidad de cada unidad
productiva y de la cadena productiva alpaquera en su conjunto para competir de
igual a igual, con las principales empresas productoras y exportadoras de prendas
de pelos finos a escala mundial; en precio, calidad y servicio. Viene a ser la
capacidad de producir y vender los productos ms demandados por el mercado
mundial, con las caractersticas y condiciones ms demandadas (preferencias del
consumidor), la mayor calidad y precios suficientemente baratos respecto a la
competencia. El resultado natural de aumentar la competitividad alpaquera es
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
expandir las exportaciones de prendas de alpaca, a un ritmo mayor
al crecimiento de las exportaciones mundiales de prendas de cash mer.
b) Establecimiento del problema.
El establecimiento del problema asido debido a la preocupacin este sector y por
las empresas dedicadas a este rubro el problema es lo siguiente:
Por qu el consumo de prendas de fibra de alpaca es muy reducida en la
regin de puno?
RECHAZO DE LA LINEA TEXTIL EN FIBRA DE ALPA EN EL MERCADO
LOCAL DE PUNO
Es crudo decirlo pero la poblacin en puno basada en sus perjuicios sin
fundamento y totalmente descontextualizados rechaza en gran porcentaje las
prendas hechas a base de fibra de alpaca logrando con esto que la produccin
apunte a mercados externos que como consecuencia llevara a que el mercado
local sea desabastecido y dejado fuera de las diversas ofertas que puedan ofrecer
los productores de esta lnea.
No es posible ni nada coherente
que contando con
materia prima para la
realizacin de prendas en fibra de alpaca y adems de este teniendo a favor una
amplia gama de capital humano en la regin los productores tengan que sacar al
exterior sus productos, cuando
la prioridad de los productores debera ser
abastecer a un mercado local y nacional logrando as reducir precios e
implementarse para luego recin salir a competir en un mercado extranjero donde
exigen muchos estndares de calidad y precios que solo podrn ser comparados
con una gran escala de produccin.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
10
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
XI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima: probablemente la ropa se desarroll en un principio para protegerse o
adaptarse al medio ambiente.
Tradiciones: se relaciona con las costumbres y los hbitos de los pueblos.
Migraciones: un aspecto bien significativo para la difusin de la vestimenta.
Indumentaria: tiene en cuenta las tradiciones y las costumbres.
Materiales con los cuales se pueden confeccionar prendas de ropa: natural (de origen
animal: seda, lana y cuero; de origen vegetal (algodn y lino); y sintticos (el polister,
ltex, etc.)
La esttica de la vestimenta seala las vas, smbolos y cdigos vinculados directa y
estrechamente con la imagen corporal que los sujetos utilizan para proyectar
pragmticamente esas concepciones e ideas, o sea, un estilo. Constituye un fenmeno
cuya lgica cultural aparece asociada a la dinmica de los procesos econmicos de
una sociedad determinada que comprende la formacin y expresin del gusto individual
y colectivo en el rea del vestuario, es decir, una esttica del vestir" (Basail, 2006,
p.14).
En la prenda de vestir se fusionan estos elementos, pero adems, existe una
preocupacin por la belleza y el cultivo del estilo que representa, aparece as lo
simblico para comunicar a travs de la vestimenta. El estilo llama la atencin sobre las
ideas que se tienen y cmo se concibe, a su vez definen un modo particular de percibir
y asumir los cambios suscitados en este campo. La indumentaria, por su parte, refiere
el estudio histrico de la vestimenta condicionada por el aspecto prctico, su
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
11
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
proyeccin social e impacto social. La interaccin entre los diferentes
estilos ha dado lugar a una historia del vestido variada, donde el factor determinante
del tipo de ropa en las diferentes pocas y lugares ha sido el clima. En
su evolucin han influido los diferentes estilos, materiales, tecnologas disponibles,
cdigos, posiciones sociales, migraciones humanas y tradiciones.
OBJETIVOS DEL PROBLEMA.
Dentro de nuestros objetivos principales tenemos extraer las razones que
son causantes para que se produzca un rechazo de la lnea textil en fibra de
alpaca dentro del mercado local.
Obtener los gustos y preferencia en cuanto a moda y otros para la lnea y as
poder ampliar y actualizar nuestra gama de productos.
Tener un intervalo de precios que los consumidores estaran dispuestos a
pagar.
XII. DISEO DE LA INVESTIGACION.
a) Tipo de investigacin.
Investigacin
Cualitativa:
La
investigacin
cualitativa
es
un
mtodo
de
investigacin empleado en muchas disciplinas acadmicas, tradicionalmente en
las ciencias sociales, sino tambin en la investigacin de mercados y contextos
posteriores. Los investigadores
cualitativos tienen
por objeto
reunir un
conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan
tal comportamiento
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
12
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
b) Necesidad de informacin
Para este tipo de trabaj es necesario contar con informacin primaria para para
poder obtener los resultado que requieran el objetiv establecido en este trabajo
ATRIBUTOS DE LA FIBRA DE ALPACA
La fibra de alpaca combina atributos comerciales que la hacen de valor superior
respecto a otras fibras de pelos finos:
22 colores naturales distintos.
Mezclas de fibra pueden producir infinidad de colores naturales.
Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no disminuye con la finura,
hacindola as ideal para el proceso industrial.
Contiene bolsas de aire microscpicas que hacen posible crear prendas ligeras
de peso y trmicas.
Es tres veces ms fuerte que el pelo de la oveja y siete veces ms caliente.
Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra que
produce un tacto suave que no puede ser igualado por otras fibras.
Tiene un brillo natural que le dan a las prendas confeccionadas 100% con
alpaca una gran apariencia visual.
Mantiene su brillo natural luego de ser teida.
Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas
fabricadas con fibras de Alpaca van de un rango de telas gruesas a finas
gabardinas.
Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean esttica, y son
fcilmente lavables.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
13
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia
despus de ser procesada.
Finura de la Fibra de Alpaca
La fineza es la caracterstica distintiva de todas las fibras de pelos finos. Las
alpacas producen una fibra fina suave al tacto, con menor sensacin de picazn
respecto a fibras gruesas o mezclas de fibras gruesas con fibras finas.
Para confeccionar prendas suaves, con ausencia de picazn, se usa fibra fina sin
contaminacin de fibra gruesa. La alpaca es ideal para producir esta fibra, porque
esencialmente la fibra proviene de un solo abrigo de animal esquilado.
En cambio, la cabra de Cashmere tiene dos abrigos: uno externo grueso y uno
interno fino. Las alpacas han sido genticamente seleccionadas a travs del tiempo
por la ausencia del abrigo grueso o externo que es encontrado en la mayora de los
pelos de otros animales. Para evitar la picazn, el pelo grueso de 30 micrones o
ms, debe mantenerse en un mximo de 5% del peso de cualquier prenda o tela. La
alpaca bien escogida y clasificada, fcilmente pasa la prueba, resultando tan suaves
como el Cashmere, pero ms baratos.
Factores Bsicos de la Competitividad Alpaquera
Existen dos razas de Alpaca:
Raza Huacaya
La ms abundante (85%)
Abundante fibra rizada cubriendo el
cuerpo, piernas y cuello Patas y cara
cubiertas por fibra corta Crecimiento de
la fibra: de 9 a 12 cm. Al ao.
Raza Suri
Fibra lacia ligeramente ondulada y sedosa
Cayendo a los costados del cuerpo
Crecimiento de la fibra: de 10.4 a 20 cm.
Al ao.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
14
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
Poblacin Alpaquera:La alpaca se cra en Per y, adems, en Ecuador, Bolivia, norte
de Chile y noroeste de Argentina, sobre los 3,80 msnm. Desde fines de los 80s vienen
desarrollando su crianza EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canad.
resto
del
peru
9%
POBLACION ALPAQUERA DEL
PERU
cusco
11%
arequipa
9%
puno
59%
huancavelic
a
7% ayacucho
5%
PROCESO PRODUCTIVO EN CONFENSIONES DE ALPACA
PRODUCCION
DE FIBRA
PROCESO DE
INDUSTRIALIZACION DE LA
FIBRA
CLASIFICACION
(CALIDAD Y
FINURA)
TEJIDO Y
CONFECCION
ESTANDARES
DE CALIDAD
ESQUILA
LINEAS DE
PRODUCTOS
COMERCIALIZACION
MODA Y
DISEO
RAMAS DESARROLLADAS
FACTOR CRTICO
RAMAS A
DESARROLLAR
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
15
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA ALPAQUERA
Productor Alpaquera: Criadores de alpacas, ubicados en zonas andinas. Segn sus
necesidades (enfermedades, fiestas patronales, etc.) y la temporada de esquila,
venden la fibra a rescatistas, sin considerar categoras o finura de la fibra.
Rescatista: Agente procedente de las mismas comunidades, que entabla una relacin
comercial con criadores, sobre base de relaciones de confianza con los comuneros.
Ellos reciben un capital por parte de los intermediarios minoristas para comprar por
cuenta de ellos.
Acopiador Minorista: Acopia la fibra de diferentes comunidades campesinas,
ubicndose en locales de comunidades cercanas a las estancias de produccin de fibra
y vendiendo la fibra al acopiador mayorista. Generalmente son familiares, compadres o
amigos de los acopiadores mayoristas, de los cuales reciben el capital para realizar
todo el movimiento comercial.
Acopiador Mayorista: Compra la fibra a rescatistas, acopiadores minoristas y
productores individuales, en ciudades intermedias importantes (Puquio, Huancavelica y
Abancay). Actan ya sea por cuenta propia, arriesgando su propio capital, o por cuenta
de alguna empresa textil. Su principal funcin es acopiar volmenes suficientes como
para llenar un camin y enviar la fibra a las dos nicas empresas textiles grandes,
ubicada en Arequipa.
Gran Empresa: Son dos grupos econmicos (Grupo Inca y Grupo Mitchell)
productores de hilos, telas y confecciones. Ambas compran aproximadamente el 88%
de la fibra. En su planta textil el acopiador mayorista realiza la seleccin y entrega de la
fibra.
Agente Comercial: Personal perteneciente a la Gran Empresa que compra
directamente la fibra al productor alpaquera.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
16
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
Tiendas Artesanales: Pequeos negocios de venta de productos
artesanales ubicadas en principales circuitos tursticos.
Artesano Textil: Fabricante de confecciones utilizando tecnologa artesanal.
Hilandero Artesanal: Ubicados por lo general en provincias, se dedica a la fabricacin
de hilos con maquinaria artesanal.
Central de Cooperativas Alpaquera: Se encarga del acopio de la fibra comprada por
las cooperativas de base.
Cooperativas de Base: Compran un bajo porcentaje de la fibra esquilada por el
productor alpaquera, normalmente ofrece un precio ligeramente superior al de los
rescatistas y acopiadores. La compra no es muy alta porque la gran empresa
engancha gran parte de la produccin.
c) Recopilacin de datos de fuentes secundarias
MODELO DE CADENA PRODUCTIVA DOMINANTE
En este modelo, la gran empresa es el actor ms importante porque es el que posee un
mayor grado de vinculacin con los compradores extranjeros. La gran empresa compra
la produccin de fibra mediante el uso de acopiadores y rescatistas que cumplen la
funcin de consolidar la produccin atomizada. Sin embargo, este mecanismo crea
distorsiones en la transmisin de los precios del mercado hacia los productores, y
existe el riesgo de que adulteren la fibra acopiada al mezclarla con otras fibras. Otro
medio de compra de la gran empresa es el uso de agentes comerciales que recorren
las zonas ms alejadas para acopiar la fibra de alpaca. Este actor de la cadena es
financiado por la gran empresa.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
17
Universidad Nacional Del Altiplano
PRODUCTOR
ALPAQUERO
RESCATISTA
Facultad De Ingeniera Econmica
AGENTE
COMERCIAL
ACOPIADOR
MINORISTA
GRAN
EMPRESA
COMPRADOR
INTERNACIONAL
ACOPIADOR
MAYORISTA
MODELO DE CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL
El motor de este modelo de cadena lo constituyen las tiendas de venta de artesanas
las mismas que se encuentran ubicadas en lugares de movimiento turstico como
aeropuertos, mercadillos, etc. Este tipo de tiendas compran las prendas de alpaca que
fabrican los artesanos textiles, prendas denominadas rsticas. La materia prima de
estas prendas son hilos elaborados en forma manual o con tornos artesanales por los
productores artesanales de hilados.
PRODUCTOR
ALPAQUERO
PRODUCTOR DE
HILADO
ARTESANAL
ARTESANO
TEXTIL
TIENDAS
ARTESANALES
MODELO DE CADENA PRODUCTIVA HILADO ARTESANAL
Esta cadena es impulsada por productores artesanales de hilados que compran la fibra
que necesitan en el mercado local. A su vez, el mercado local se abastece de fibra en
la Central de Cooperativas Alpaqueras que es la que centraliza la produccin acopiada
por las Cooperativas de Base. La Central de Cooperativas Alpaqueras an no cuenta
con las capacidades suficientes para organizar la produccin de los pastores
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
18
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
alpaqueros de modo que permita centralizar un mayor porcentaje de
la fibra esquilada y crear as economas de escala (slo concentra el 10% de la
produccin).
d) Recopilacin de datos de fuentes primarias
e) Tcnicas de la elaboracin de escalas
Poblacin objetivo.
Nuestra principal fuente para la obtencin de datos ser la ciudad de puno y dentro de
ella escogeremos a individuos propensos a dejarse influenciar por los constantes
cambios e innovadoras creaciones de la llamada forma de vestir Moda.
Caractersticas Fsicas: Individuos jvenes que se preocupen por la forma y
diseo de las prendas con las que visten diariamente.
Cobertura: Abarcaremos la poblacin de puno como ciudad con 123,000
habitantes
Tiempo: Las personas a estudiar tendrn que estar entre los siguientes
intervalos 15 a 18 aos de edad.
PUNO
Individuos
entre
(15-18 aos)
POBLACION OBJETIVO
f) Elaboracin y prueba del cuestionario
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
19
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
La prueba del cuestionario se realiz con 10 encuestas despus de
eso se realiz una correccin despus de esa correccin se realiz las
encuestas con el siguiente cuestionario corregido:
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENERIA ECONOMICA
Escuela profesional de ingeneria econmica
MARCAR CON UNA (X)
1) Persona encuestada(o)
FEMENINO
MASCULINO
2) Edad del encuestado (a):
3) Le gusta vestir prendas de fibra de alpaca
Si
No
Si marca (SI) pase a la 5 si marca (NO) contine
4) Motivo por el cual no le gusta vestir prendas de fibra de alpaca
5) Razones por las que compra prendas de fibra de alpaca
Abrigan bien
Son de calidad
Son elegantes
Gustan los diseos
Est de moda
Otras
6) Color de prenda que le gustara de la fibra de alpaca
Negro
Marrn
Azul
Plomo
Gris
Rojo
Amarillo
Anaranjado
Blanco
Rosado
Verde
Morado
fucsia
Otro
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
20
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
7) Tipo de prenda que desea tener de la fibra de alpaca
Chompas
Chalinas
Gorros / chullos
Guantes
chalecos
capas
mochilas
otros
8) Donde le gustara comprar su prenda de fibra de alpaca
En una tienda
En la fabrica
En una feria
9) Quien de su familia utiliza ms la prenda de fibra de alpaca
Usted
Hermano(a)
Mama
Papa
10) En la temporada de invierno utiliza ms prendas de fibra de alpaca
Si
no
11) Quien cree usted que utiliza las prendas de fibra de alpaca
nacional
extranjeros
12) Como considera la calidad de la materia prima (fibra de alpaca) en la
regin de puno
buena
muy buena
regular
muy mala
13) Cuanto estaras dispuesto a pagar por los siguientes productos de
calidad
Chompas:..
Chalinas: .
Gorros / chullos:..
Guantes:..
Chalecos:.
Capas:..
Mochilas:...............
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
21
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
g) Tcnicas de muestreo
Tipo de muestreo.
Para lograr un margen de error no significativo nos veremos en la obligacin de utilizar
un tipo de muestreo probabilstico ya que este ser el ms indicado para obtener datos
que nos sirvan para el anlisis e interpretacin.
UANCV 40%
40 M, 40V
UNA PUNO
30%
30 M, 40V
70%
PUNO
CIUDAD
30%
GUESS
20V
MERCED
10 V,
10M
20 M
SANTA ROSA
Tamao de la muestra.
Para obtener precisin en nuestras estimaciones y contando con un apoyo financiero y
conociendo las cifras aproximadas de nuestra poblacin a estudiar optaremos por una
muestra aleatoria probabilstica de 200 individuos.
Que en porcentajes tendr una significancia del 2.5 % al total de nuestra poblacin
objetiva.
PUNO
Tamao
2.5%
Ciudad
CIUDAD
h) Trabajo de campo.
El siguiente cuestionario ha sido utilizado en el trabajo de capo obteniendo
tambin la siguiente base de datos:
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
22
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENERIA ECONOMICA
Escuela profesional de ingeneria econmica
MARCAR CON UNA (X)
1) Persona encuestada(o)FEMENINO (1)
MASCULINO (2)
2) Edad del encuestado (a) :(15=1,16=2,17=3,18=4)
3) Le gusta vestir prendas de fibra de alpaca
Si=1
No=2
Si marca (SI) pase a la 5 si marca (NO) contine
4) Motivo por el cual no le gusta vestir prendas de fibra de alpaca
5) Razones por las que compra prendas de fibra de alpaca
Abrigan bien =1
Son de calidad =2
Son elegantes =3
Gustan los diseos =4
Est de moda =5
Otras =6
6) Color de prenda que le gustara de la fibra de alpaca
Negro =1
Rojo =6
Marrn =2
Amarillo =7
Azul =3
Anaranjado =8
Plomo =4
Blanco =9
Gris =5
Rosado =10
7) Tipo de prenda que desea tener de la fibra de alpaca
Chompas =1
Verde =11
Morado =12
Fucsia =13
Otro =14
Chalinas =2
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
23
Universidad Nacional Del Altiplano
Gorros / chullos =3
Guantes =4
Chalecos =5
Facultad De Ingeniera Econmica
Capas =6
Mochilas =7
Otros =8
8) Donde le gustara comprar su prenda de fibra de alpaca
En una tienda =1
En la fbrica =3
En una feria =2
9) Quien de su familia utiliza ms la prenda de fibra de alpaca
Usted=1
Hermano(a) =2
Mama=3
Papa=4
10) En la temporada de invierno utiliza ms prendas de fibra de alpaca
Si =1
No =2
11) Que mercado cree usted que demanda mayor cantidad en fibra de
alpaca
nacional =3
extranjeros
=4
12) Como considera la calidad de la materia prima (fibra de alpaca) en la
regin de puno
Buena =1
muy buena =2
regular =3
muy mala=4
13) Cuanto estaras dispuesto a pagar por los siguientes productos de
calidad
Chompas:..
Chalinas:.
Gorros / chullos:..
Guantes:..
Chalecos:.
Capas:..
Mochilas:...............
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
24
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
APENDICE
APENDCE A
PRENDAS:
1. f. Ropa, cada una de las vestimentas de una persona:
prendas de abrigo.
2. Cosa que garantiza la seguridad o el cumplimiento de una obligacin:
no tengo nada que dejar en prenda.
3. Lo que se da o hace en seal de algo:
lo hizo como prenda de su integridad.
4. Lo que se aprecia intensamente. Se usa tambin como apelativo carioso:
lo que t quieras, prenda ma.
5. pl. Juego en el que, cada vez que se pierde, hay que desprenderse de un objeto
que se lleva encima o realizar una accin que decidan los dems jugadores.
6. soltar prenda uno loc. col. Decir alguna cosa, especialmente algo
comprometido.
Se usa sobre todo en frases negativas:
no solt prenda de lo tratado en la reunin.
APENDICE B
METODO DE INVETIGACION:
"Es
una especie de brjula en la que no se produce automticamente el saber,
pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque solo
sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en
el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.
APENDICE C
MODA: (del francs, mode y ste del latn, modus, modo o medida) indica en su
significado ms amplio una eleccin o, mejor dicho, un mecanismo regulador de
elecciones, realizadas en funcin de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y
maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona.
La moda en trminos de ropa, se define como aquellas tendencias y gneros en masa
que la gente adopta.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
25
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna poca o
lugar especfico, en especial, aquellas relacionadas con el vestir.
La moda como tal es todo lo que nos rodea y que llamamos de alguna forma
Globalizacin, estamos rodeados de moda, ya sea nicamente hablando de ropa o
todo lo que implica desde costumbres hasta actitudes.
Unos de los ejemplos simples y minimizados pueden ser: costumbre, hbito, conducta,
repetitivo, ordinario, actualidad y dualidad.
APENDICE B
BASE DE DATOS: Una base de datos o banco de datos es un conjunto de
datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemticamente
para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una
base de datos compuesta en su mayora por documentos y textos impresos en
papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo
tecnolgico de campos como la informtica y la electrnica, la mayora de las
bases de datos estn en formato digital (electrnico), y por ende se ha
desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del
almacenamiento de datos.
1
2
3
4
5
6
2
1
2
1
2
2
1
4
2
2
2
3
2
1
1
1
1
2
CALIDAD DE LA MATERIA
PRIMA
QUIEN UTILISA
TEMPORADA DE INVIERNO
FAMILIA
DONDE COMPRA
TIPO DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
RAZONES DE COMPRA
NEGATIVA
GUSTO
EDAD
GENERO
NUMERO DE ENCUESTADOS
BASE DE DATOS
se ven un poco anticuados
1
2
1
4
9
3
6
4
1
2
3
2
2
1
1
2
3
3
3
2
1
1
1
1
4
4
4
4
1
3
3
1
es que pican
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
26
Universidad Nacional Del Altiplano
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
1
2
2
2
1
2
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
2
2
2
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
3
4
2
2
3
2
4
4
4
4
4
2
4
4
4
2
3
1
4
1
2
3
4
4
4
1
2
1
1
1
1
1
4
3
2
1
2
3
4
3
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
Facultad De Ingeniera Econmica
1
3
1
1
1
4
1
1
4
4
4
3
5
1
1
1
4
4
2
1
5
2
1
2
1
3
1
1
3
1
1
3
4
1
4
1
1
1
2
1
1
1
4
2
4
3
4
4
4
1
1
1
2
2
1
1
1
1
2
3
4
3
9
2
4
9
2
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
3
4
3
3
2
1
1
1
1
3
4
4
4
3
2
2
2
2
1
3
1
1
7
4
2
2
1
2
1
1
1
1
3
3
1
1
2
3
3
4
4
1
2
1
1
1
1
10
2
3
4
2
1
5
1
2
1
1
3
3
4
1
2
1
1
2
1
3
3
4
4
1
1
1
1
4
1
1
1
1
6
1
3
13
8
2
3
4
1
7
5
1
1
1
5
5
4
3
2
3
3
1
1
3
1
3
1
4
3
4
1
4
1
4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4
4
4
4
1
1
1
1
1
3
1
1
3
1
1
1
2
2
11
12
4
3
3
1
1
1
1
2
3
2
2
2
1
1
1
2
4
4
4
3
1
1
3
2
es incmodo y pican
es que pican
es que pican
no me gusta
soy alrgico
es incmodo en el sol
son gruesas las prendas
se ven un poco anticuados
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
27
Universidad Nacional Del Altiplano
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
1
2
1
2
1
2
1
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
2
2
1
2
1
2
2
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
2
1
1
1
4
3
4
4
4
2
1
3
4
4
4
1
2
1
1
1
1
1
4
3
2
1
2
3
4
3
2
1
1
1
4
3
4
4
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
Facultad De Ingeniera Econmica
es que pican
4
1
2
1
6
1
1
1
1
3
2
1
3
1
1
1
2
4
2
13
1
2
1
1
2
1
4
4
2
1
1
4
1
1
3
3
4
1
5
1
1
1
1
1
5
5
4
3
2
2
2
4
3
3
1
1
1
3
1
3
3
1
1
3
1
3
1
3
3
1
1
1
1
4
1
2
2
4
3
4
1
4
1
4
4
4
1
3
2
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
2
4
1
4
1
3
1
1
1
1
4
2
2
1
3
3
3
1
2
1
1
1
1
3
1
2
4
4
1
1
1
1
3
1
3
3
2
2
4
3
1
1
1
1
4
4
4
4
1
1
1
1
1
3
1
1
1
4
4
4
2
1
5
5
4
3
2
1
3
1
3
1
1
4
1
4
4
1
1
1
1
1
4
4
4
4
4
1
1
3
1
1
4
1
1
1
2
4
3
1
1
3
1
1
4
4
1
1
6
1
2
3
3
1
1
2
2
2
1
2
4
3
3
2
sudan mucho en el sol
no estn de moda
no me gusta
se ven un poco anticuados
no estn de moda
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
28
Universidad Nacional Del Altiplano
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
1
2
1
1
1
2
1
1
2
2
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
3
1
4
3
2
1
2
3
4
3
2
1
1
1
4
3
4
4
4
2
1
3
4
4
4
2
3
1
3
3
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Facultad De Ingeniera Econmica
1
1
1
3
1
1
3
6
1
1
2
4
1
2
1
1
1
2
4
2
2
2
1
2
2
4
1
6
3
8
7
4
5
1
5
1
1
1
1
1
5
5
4
3
2
2
2
4
3
1
1
3
1
3
3
1
1
3
1
3
1
3
3
1
1
4
1
2
2
4
3
4
1
4
1
4
4
4
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
4
4
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
3
1
1
6
14
2
2
1
1
14
1
1
1
4
1
5
1
1
1
2
3
1
1
1
3
1
3
2
1
1
4
1
2
2
4
2
2
2
1
2
1
1
1
3
3
3
3
4
4
4
4
2
1
2
1
1
1
1
1
1
4
1
2
3
2
14
13
1
5
5
4
1
1
3
1
4
1
4
1
1
1
1
1
4
4
4
4
1
1
1
3
soy alrgico
votan pelos
soy alrgico
XIII. ANALISIS DE DATOS.
a) Metodologa
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
29
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
La metodologa que se va utilizar en este trabajo es variables
mltiples consiste en interrelaciones complejas entre variables de una manera
ms eficiente que los procedimientos ms sencillos como las tabulaciones
cruzadas. Este es particularmente importante cuando una variable determinante
se supone que depende de varias otras variables en forma simultnea.
Considerando la gran cantidad de conjuntos de los datos disponibles, los
procedimientos de anlisis multivariado son tiles para simplificar dichos datos.
Esta simplificacin con frecuencia conduce al desarrollo de un modelo que
captura gran cantidad de informacin contenida en el conjunto de datos.
b) Plan de anlisis de datos
Analizar las variable independientemente, analizar cruzando las variables
dndole un sentido a los resultados posteriormente cruzar 3 variables en para
un mejor anlisis de los datos
XIV. RESULTADOS
TABLA (1)
Estadsticos
GENERO
Vlidos
GUSTO
RAZONES DE
COLOR DE
COMPRA
PRENDA
EDAD
118
118
99
99
118
19
19
N
Perdidos
TABLA (2)
Estadsticos
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
30
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
TIPO DE
DONDE
FAMILIA
PRENDA
COMPRA
TEMPORADA DE
QUIEN UTILISA
INVIERNO
Vlidos
99
99
99
99
99
Perdidos
19
19
19
19
19
La tabla 1 y 2 nos muestra la cantidad de encuestas que son validadas en cada uno de
las variables del total de las encuestas esto se debe o es influido por las encuestas
donde respondieron que no les gusta las prendas de fibra de alpaca
TABLA (3)
GENERO
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
FEMENINO
64
54,2
54,2
54,2
MASCULINO
54
45,8
45,8
100,0
118
100,0
100,0
Total
La tabla 3 muestra cmo se distribuye las encuestas de acuerdo al gnero.
TABLA (4)
GUSTO
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
SI LE GUSTA LAS PRENDAS
99
83,9
83,9
83,9
NO LE GUSTA LAS PRENDAS
19
16,1
16,1
100,0
118
100,0
100,0
Total
La tabla 4 muestra es gusto o no de las prendas de fibra de alpaca
TABLA (5)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
31
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
RAZONES DE COMPRA
Frecuencia
ABRIGAN BIEN
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
63
53,4
63,6
63,6
SON DE CALIDAD
7,6
9,1
72,7
SON ELEGANTES
13
11,0
13,1
85,9
GUSTAN LOS DISEOS
7,6
9,1
94,9
OTROS
4,2
5,1
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
Vlidos
Perdidos
Total
La tabla 5 muestra de porque las personas compran o prefieren las prendas de fibra de alpaca, en
donde nos muestra que muchos prefieren porque abrigan bien que no lo eligen porque est de
moda porque no aparece en la tabla.
TABLA (6)
COLOR DE PRENDA
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
NEGRO
22
18,6
22,2
22,2
MARRON
23
19,5
23,2
45,5
AZUL
10
8,5
10,1
55,6
PLOMO
21
17,8
21,2
76,8
GRIS
2,5
3,0
79,8
ROJO
2,5
3,0
82,8
Vlidos
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
32
Universidad Nacional Del Altiplano
Perdidos
Facultad De Ingeniera Econmica
AMARILLO
2,5
3,0
85,9
ANARANJADO
1,7
2,0
87,9
BLANCO
2,5
3,0
90,9
ROSADO
,8
1,0
91,9
VERDE
,8
1,0
92,9
MORADO
,8
1,0
93,9
FUCSIA
2,5
3,0
97,0
OTROS
2,5
3,0
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
Total
TABLA (7)
TIPO DE PRENDA
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
CHOMPAS
40
33,9
40,4
40,4
CHALINAS
19
16,1
19,2
59,6
GORROS/ CHULLOS
11
9,3
11,1
70,7
GUANTES
14
11,9
14,1
84,8
CHALECOS
15
12,7
15,2
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
Vlidos
Perdidos
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
33
Universidad Nacional Del Altiplano
Total
Facultad De Ingeniera Econmica
118
100,0
La tabla 7 muestra el tipo de prenda preferida de fibra de alpaca por los jvenes, la ms preferida
es las chompas por un 40.4 %
TABLA (8)
DONDE COMPRA
Frecuencia
EN UNA TIENDA
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
58
49,2
58,6
58,6
EN UNA FERIA
7,6
9,1
67,7
EN LA FABRICA
32
27,1
32,3
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
Vlidos
Perdidos
Total
La tabla 8 muestra que prefieren comprar en la tienda un 58.6%
TABLA (9)
FAMILIA
Frecuencia
Vlidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
YO
28
23,7
28,3
28,3
HERMANO(A)
19
16,1
19,2
47,5
MAMA
20
16,9
20,2
67,7
PAPA
32
27,1
32,3
100,0
Total
99
83,9
100,0
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
34
Universidad Nacional Del Altiplano
Perdidos
Sistema
Total
Facultad De Ingeniera Econmica
19
16,1
118
100,0
La tabla 9 muestra quien incentiva en uso de la prendas de fibra de alpaca dentro de la familia es
el papa con 32.3%
TABLA (10)
TEMPORADA DE INVIERNO
Frecuencia
Vlidos
Perdidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
SI
82
69,5
82,8
82,8
NO
17
14,4
17,2
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
Total
La tabla 10 nos muestra si los consumidores aumentan su demanda en invierno de las prendas de
fibra de alpaca, lo que se muestra es que si con 82.8 %.
TABLA (11)
QUIEN UTILISA
Frecuencia
Vlidos
Perdidos
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
NACINAL
23
19,5
23,2
23,2
EXTRANJERO
76
64,4
76,8
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
35
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
La tabla 11 muestra la sensacin que se tiene de que quien consume ms los
datos nos muestra que los extranjeros consumen m as que los nacionales
TABLA (12)
CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
Frecuencia
Vlidos
Perdidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
vlido
acumulado
BUENA
75
63,6
75,8
75,8
MUY BUENA
13
11,0
13,1
88,9
REGULAR
10
8,5
10,1
99,0
MUY MALA
,8
1,0
100,0
Total
99
83,9
100,0
Sistema
19
16,1
118
100,0
Total
La tabla 12 muestra como consideran la materia prima para la produccin de prendas de fibra de
alpaca
Grfico de sectores
Son grficos que representan por sectores las tablas anteriores:
GRAFICO (1)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
36
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICO (2)
GRAFICO (3)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
37
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICO (4)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
38
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICO (5)
GRAFICO (6)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
39
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICO (7)
GRAFICO (8)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
40
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICO (9)
TABLA (13)
Tabla de contingencia GENERO * COLOR DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
NEGRO
Recuento
MARRON
AZUL
PLOMO
11
11
13
19,3%
19,3%
10,5%
22,8%
11
12
26,2%
28,6%
9,5%
19,0%
22
23
10
21
22,2%
23,2%
10,1%
21,2%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
TABLA (14)
Tabla de contingencia GENERO * COLOR DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
GRIS
Recuento
ROJO
AMARILLO
3,5%
3,5%
3,5%
FEMENINO
GENERO
% dentro de GENERO
MASCULINO
Recuento
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
41
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
% dentro de GENERO
Recuento
2,4%
2,4%
2,4%
3,0%
3,0%
3,0%
Total
% dentro de GENERO
TABLA (15)
Tabla de contingencia GENERO * COLOR DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
ANARANJADO
Recuento
BLANCO
ROSADO
VERDE
3,5%
5,3%
1,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2,4%
2,0%
3,0%
1,0%
1,0%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
TABLA (16)
Tabla de contingencia GENERO * COLOR DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
MORADO
Recuento
FUCSIA
Total
OTROS
57
0,0%
5,3%
1,8%
100,0%
42
2,4%
0,0%
4,8%
100,0%
99
1,0%
3,0%
3,0%
100,0%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Las tablas 13, 14, 15, 16 nos muestra la relacin que existe entre el gnero y los
colores, los colores preferidos.
GRAFICO (10)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
42
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
TABLA (17)
Tabla de contingencia GENERO * CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
BUENA
Recuento
MUY BUENA
REGULAR
49
86,0%
8,8%
3,5%
26
61,9%
19,0%
19,0%
75
13
10
75,8%
13,1%
10,1%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
TABLA (18)
Tabla de contingencia GENERO * CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
43
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
CALIDAD DE LA
Total
MATERIA PRIMA
MUY MALA
Recuento
57
1,8%
100,0%
42
0,0%
100,0%
99
1,0%
100,0%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
La tabla 17 y 18 nos muestra como califican a la materia prima el gnero masculino y
femenino
GRAFICO (11)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
44
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
TABLA (19)
Tabla de contingencia GENERO * TIPO DE PRENDA
TIPO DE PRENDA
CHOMPAS
CHALINAS
GORROS/
CHULLOS
Recuento
23
13
40,4%
22,8%
14,0%
17
40,5%
14,3%
7,1%
40
19
11
40,4%
19,2%
11,1%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
TABLA (20)
Tabla de contingencia GENERO * TIPO DE PRENDA
TIPO DE PRENDA
GUANTES
Recuento
Total
CHALECOS
5
57
8,8%
14,0%
100,0%
42
21,4%
16,7%
100,0%
14
15
99
14,1%
15,2%
100,0%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
45
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICA (12)
TABLA (21)
Tabla de contingencia GENERO * GUSTO
GUSTO
Recuento
Total
SI LE GUSTA
NO LE GUSTA
LAS PRENDAS
LAS PRENDAS
57
64
89,1%
10,9%
100,0%
42
12
54
77,8%
22,2%
100,0%
99
19
118
83,9%
16,1%
100,0%
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
46
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICA (13)
TABLA (22)
Tabla de contingencia GENERO * TIPO DE PRENDA * COLOR DE PRENDA
COLOR DE PRENDA
Total
TIPO DE PRENDA
CHOMP CHALIN
AS
Recuento
AS
GORROS/
GUANTES CHALEC
OS
CHULLOS
11
54,5%
18,2%
9,1%
18,2%
0,0%
100,0%
11
36,4%
18,2%
0,0%
18,2%
27,3%
100,0%
10
22
45,5%
18,2%
4,5%
18,2%
13,6%
100,0%
11
54,5%
9,1%
18,2%
9,1%
9,1%
100,0%
12
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
NEGRO
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
MARRON
GENERO
% dentro de GENERO
MASCULINO Recuento
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
47
Universidad Nacional Del Altiplano
% dentro de GENERO
Recuento
Facultad De Ingeniera Econmica
41,7%
8,3%
8,3%
33,3%
8,3%
100,0%
11
23
47,8%
8,7%
13,0%
21,7%
8,7%
100,0%
16,7%
50,0%
16,7%
16,7%
100,0%
25,0%
25,0%
25,0%
25,0%
100,0%
10
20,0%
40,0%
20,0%
20,0%
100,0%
13
30,8%
15,4%
7,7%
46,2%
100,0%
37,5%
12,5%
37,5%
12,5%
100,0%
21
33,3%
14,3%
19,0%
33,3%
100,0%
0,0%
50,0%
50,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
33,3%
33,3%
33,3%
100,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
0,0%
100,0%
33,3%
66,7%
100,0%
50,0%
50,0%
100,0%
100,0%
0,0%
100,0%
66,7%
33,3%
100,0%
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
AZUL
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
PLOMO
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
GRIS
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
ROJO
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
AMARILLO
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
GENERO
50,0%
50,0%
100,0%
50,0%
50,0%
100,0%
66,7%
33,3%
100,0%
FEMENINO
ANARANJA
% dentro de GENERO
DO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
BLANCO
GENERO
FEMENINO
% dentro de GENERO
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
48
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
2
66,7%
33,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
GENERO
FEMENINO
% dentro de GENERO
ROSADO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
Recuento
GENERO
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
MASCULINO
% dentro de GENERO
VERDE
Recuento
Total
% dentro de GENERO
1
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Recuento
GENERO
MASCULINO
% dentro de GENERO
MORADO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
66,7%
33,3%
100,0%
66,7%
33,3%
100,0%
Recuento
GENERO
FEMENINO
% dentro de GENERO
FUCSIA
Recuento
Total
% dentro de GENERO
100,0%
0,0%
100,0%
50,0%
50,0%
100,0%
66,7%
33,3%
100,0%
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
OTROS
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
23
13
57
40,4%
22,8%
14,0%
8,8%
14,0%
100,0%
17
42
40,5%
14,3%
7,1%
21,4%
16,7%
100,0%
40
19
11
14
15
99
40,4%
19,2%
11,1%
14,1%
15,2%
100,0%
Recuento
FEMENINO
% dentro de GENERO
GENERO
Recuento
Total
MASCULINO
% dentro de GENERO
Recuento
Total
% dentro de GENERO
La tabla 22 nos muestra las combinaciones de tres variables importantes como son
gnero color y tipo.
Ejemplo de cmo interpretar estos resultados:
Las mujeres prefieren chompas negras en un 54.5% que otro tipos deprendas
de color negro.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
49
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICA (14)
GRAFICA (15)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
50
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICA (16)
GRAFICA (17)
GRAFICA (18)
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
51
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
GRAFICA (19)
La tabla 22 esta representado en las grficas 14, 15 16, 17, 18, 19 segn las diferentes
combinaciones de la tabla o cruces de variables de gnero, tipo y color de prendas
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
52
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
TABLA (23)
CHOMPAS
CHALINAS
CHULLOS
GUANTES
CHALECOS
CAPAS
MOCHILAS
S/. 46.14
S/. 15.33
S/. 12.45
S/. 8.20
S/. 26.00
S/. 29.93
S/. 39.47
S/. 50.14
S/. 19.33
S/. 16.45
S/. 12.20
S/. 30.00
S/. 33.93
S/. 43.47
S/. 42.14
S/. 11.33
S/. 8.45
S/. 4.20
S/. 22.00
S/. 25.93
S/. 35.47
GRAFICO (20)
INTERVALOS DE PRECIO
S/. 60.00
S/. 50.00
S/. 40.00
S/. 30.00
S/. 20.00
S/. 10.00
S/. 0.00
CHOMPAS CHALINAS CHULLOS GUANTES CHALECOS CAPAS
MOCHILAS
La tabla 23 y el grafico 20 nos muestra canto estn dispuesto a pagar los consumidores por
los diferentes tipos de prendas
XV. LIMITACIONES Y ADVERTENCIAS
Las limitaciones que se tuvo son el tiempo el presupuesto con la que se cuenta por lo tanto
de una o de otra manera esto influye sobre la base datos que se obtiene de las encuestas
realizadas.
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
53
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
De que este tipo de investigaciones se realicen de con un cuestionario
bastante clara y precisa para no tener problemas.
XVI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Despus de todos los anlisis correspondientes se determin que el producto tiene un gran
potencial de consumidores e implementar o modificar las caractersticas actuales del
producto por las caractersticas preferidas encontradas en este trabajo de investigacin
Recomendamos utilizar las teoras de marketing para hacer conocido el producto o ponerlo
en moda y de esa manera incrementar su consumo en el mercado local y en el mercado
nacional y extranjero porque estos indicadores tambin afectan el mercado local.
NOS GUSTARIA QUE SE REALICEN TRABAJOS DE ESTE TEMA PARA
PODER AYUDAR A LOS PEQUEOS ARTESANOS DE LA REGION DE PUNO
QUE ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA
REGION
XVII. BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/massemprendedores/estudio-de-mercado-de-prendas-de-vestir-dealpaca-en-el-per
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/ESTUDIO_ALPACA_MEZCLAS/prendasde-alpaca-y-mezclas.pdf
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
54
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ingeniera Econmica
INVESTIGACION DE MERCADO DE PRENDAS DE FIBRA DE ALPACA
55