Ciencias Naturales 8 (UNIDAD N°3) PDF
Ciencias Naturales 8 (UNIDAD N°3) PDF
Ciencias Naturales 8 (UNIDAD N°3) PDF
1. PLANEAMIENTO
Unidad de aprendizaje: UNIDAD
N3 Entorno vivo. Ambiente
Estndares:
Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del
pas.
Competencia:
Entiende la importancia que posee la biodiversidad.
Determina las causas de prdida de biodiversidad en Colombia.
Aprendizajes esperados:
Razonar con base al significado del trmino Biodiversidad.
Comprender la importancia de conservacin y uso de la biodiversidad.
Indicadores:
Estudian los diferentes conceptos que posee la diversidad de los seres vivos.
Entienden el termino biodiversidad contextualizado en el territorio Colombiano.
Actividad genrica: Realizan diferentes actividades, las cuales estn contenidas en cada
una de las fichas para el estudiante.
Inicio:
o Escuchan motivacin.
o Se les presenta una explicacin de cada tema.
Desarrollo:
o Realizan una lectura de la ficha del estudiante.
o Efectan las preguntas, con respecto a las preguntas que no comprendan.
o Desarrollan la gua.
Finalizacin:
o Se responde la gua con la participacin de todo el grupo de estudiantes.
Recursos:
Soporte terico
Glosario
Biblioteca
Rincn interactivo
Fichas del alumno
Cuaderno, colores, reglas, lpices
Texto gua
Sala de internet
Procedimiento de evaluacin:
Aplicacin de la escala de apreciacin.
Tiempo de duracin:
10 Semanas.
2. SOPORTE TERICO
2.1 BIODIVERSIDAD1
Para entender mejor su significado podemos dividir esta palabra en dos:
Bio: significa vida.
Diversidad: se refiere a muchos elementos diferentes.
Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.
Por ejemplo, los microorganismos, los hongos, los animales, las plantas y el ser humano.
Biodiversidad es un trmino que comprende otros significados, entre ellos la diversidad de
especies, la diversidad gentica y la diversidad de ecosistemas. Veamos cada uno en
detalle.
2.1.1 Diversidad de especies:
Corresponde al nmero y variedad de especies encontradas en un sitio o hbitat. Se
entiende por especie aquellos organismos que poseen caractersticas similares y que pueden
reproducirse entre s.
http://www.nacion.com/zurqui/biodiversidad/home.html
para el desarrollo cientfico, espiritual, econmico y social. Cun ricos somos y por qu es
importante la biodiversidad para la supervivencia del ser humano es lo que estudiaremos
cada semana.
2.2 CONSERVACIN, USO Y BIODIVERSIDAD2
A continuacin es relacionada, parte de la estrategia ambiental que est promocionando el
Ministerio del Medio Ambiente en Materia de Conservacin y Uso de la Biodiversidad en el
Territorio Colombiano.
ACHIRA!: Nan krinzhara bedeade nubeira biebudha jumaraba krinzha phanuquiraka thashira
ajuade nubura wagdita phanula. Idi thasiraba iruphanuta wagaphanura nu auduara unuditha
phanutha.
COMPAEROS!: Que los discursos sobre conservacin de los recursos naturales no slo
sean de palabras, sino toda una realidad. Si hoy conservamos lo que tenemos, maana
tendremos mucho ms.
(Palabras de Dionisio Cabrera Mecha, miembro de la comunidad indgena Embera del Ro Nuqu, Choc,
durante su intervencin en el Primer Seminario Tallerde Manejo de Fauna con Comunidades Rurales. Santuario
de Fauna y Flora de Iguaque, Enero 22-25 de 1996).
Polticas
o Gestin Ambiental en Materia de Fauna Silvestre.
o Poltica Nacional de Biodiversidad.
o Propuesta Tcnica Plan de Accin Nacional sobre Biodiversidad.
Programas de Conservacin de la
o Programa Conservacin del
o Programa Conservacin del
o Programa Conservacin del
Biodiversidad.
Oso Andino.
Genero Tapirus - Danta.
Caiman Llanero.
2
3
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=2439&catID=241
http://www.minambiente.gov.co/documentos/469_Politica_de_Biodiversidad.doc
Colombia es uno de los pases con mayor diversidad biolgica, ya que con slo el 0.7%
de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biolgica mundial. Esta
biodiversidad ha sido utilizada por comunidades tradicionales y es base directa e indirecta
de numerosas actividades productivas, por lo cual juega un papel estratgico en el
desarrollo nacional, y en las oportunidades futuras de desarrollo sostenible.
La importancia de la biodiversidad, as como la adopcin de medidas para su conservacin,
uso sostenible y distribucin de beneficios que se deriven de su utilizacin, se consignan
en la Convencin sobre Diversidad Biolgica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165
de 1994. La Poltica Nacional de Biodiversidad establece un marco general y de largo plazo
para orientar las estrategias nacionales sobre este tema. La presente poltica se fundamenta
en tres estrategias: conservacin, conocimiento y utilizacin sostenible de la biodiversidad. El
documento tambin identifica los instrumentos para facilitar la implementacin de la poltica a
travs de acciones relacionadas con la educacin, la participacin ciudadana, el desarrollo
legislativo e institucional, y los incentivos e inversiones econmicas.
La estrategia de conservacin incluye las medidas de conservacin in-situ a travs del
sistema de reas protegidas, la reduccin de los procesos y actividades que causan prdida
o deterioro de biodiversidad, y la recuperacin de ecosistemas degradados y especies
amenazadas. La estrategia de conocimiento abarca la caracterizacin de componentes de la
biodiversidad en los niveles ecosistmico, de poblaciones, especies y el nivel gentico; y la
recuperacin del conocimiento y las prcticas tradicionales. La estrategia de utilizacin busca
promover el uso de sistemas sostenibles de manejo, apoyar y promover el establecimiento
de bancos de germoplasma y programas de biotecnologa, disear e implementar sistemas
de valoracin multicriterio de la biodiversidad, y mecanismos para la distribucin equitativa
de beneficios derivados de su uso. Tambin, incluye medidas para procurar el desarrollo
sostenible del potencial econmico de la biodiversidad.
La Poltica Nacional de Biodiversidad debe desarrollarse en un Plan de Accin Nacional en
el cual se definan los responsables de las diferentes acciones, y los recursos humanos,
institucionales, de infraestructura y financieros para la implementacin de las estrategias e
instrumentos. El Plan de accin nacional debe ir acompaado de planes de accin
regionales liderados por las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible,
en donde se definan las acciones prioritarias para las regiones y sus mecanismos
especficos de implementacin.
3 GLOSARIO4
AGRICULTURA DE CONSERVACIN: Prcticas de manejo que mantienen una capa orgnica de
suelo permanente o semipermanente. Esta capa est formada por plantas muertas; su funcin es
proteger fsicamente al suelo del sol, la lluvia, el viento y de alimentar la biota del suelo. Se
caracteriza por el uso mnimo o inexistente de la labranza, rotaciones variadas de cultivos y que se
dejan los desechos de la cosecha sin cubrir.
AGROBIODIVERSIDAD: Toda la variedad y variabilidad de las plantas, animales y microorganismos
importantes en la alimentacin y la agricultura y que se desprenden de las relaciones e
interacciones entre el medio ambiente, los recursos genticos y los sistemas y prcticas de manejo
utilizados por las sociedades humanas.
AGROECOSISTEMAS: Pueden ser identificados a distintos niveles y escalas, por ejemplo un sistema
de produccin; un sistema o tipo de uso del suelo; un campo / cultivo / rebao / estanque.
Comprenden los policultivos, sistemas mixtos, incluyendo las asociaciones cultivos - cra, sistemas
agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, acuicultura, como tambin praderas, tierras en barbecho,
etc.
BANCO DE GENES: es una coleccin de materiales propagativos que se encuentran almacenados
bajo condiciones que mantienen si viabilidad por largos periodos. Estos pueden incluir semillas,
polen, cultivo de tejidos, material vegetal de propacin, ADN e incluso plantas enteras creciendo
como plantaciones.
BIOCOMERCIO: Se refiere al conjunto de actividades de recoleccin y/o produccin, procesamiento
y comercializacin de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de
sostenibilidad ambiental, social y econmica (Definicin acordada por los programas de Biocomercio
(PFT), la CAN, La Unctad y la CAF 2004 2. El trmino Biocomercio fue adoptado durante la VI
4
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/glosario/
conferencia de las partes del CDB en 1996 ). Biocomercio trabaja con cuatro categoras de
produccin: 1. Sistemas productivos sostenibles ex situ; 2. Productos maderables; 3. Productos no
maderables; 4. Ecoturismo.
BIODIVERSIDAD: Se refiere a la variedad de las diferentes formas de vida del planeta.
CONSERVACIN: Mantenimiento de los procesos ecolgicos en los ecosistemas y mantenimiento de
la diversidad que stos contienen. Actitud con la que se busca evitar la degradacin de los
ecosistemas naturales.
DESARROLLO SUSTENTABLE: Estilo de desarrollo que apunta a dos aspectos centrales: a)
garantizar a toda la poblacin una calidad de vida digna (empleo, respeto a sus derechos
humanos, democracia, educacin, vivienda, equidad de gnero, salud y servicios bsicos) y b)
garantizar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto respeto a las capacidades
de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios ecolgicos, no slo en el presente, sino tambin
en el futuro.
ECOLOGA: una disciplina que estudia la interaccin de los seres vivos entre s y con su ambiente.
Se define tambin como el estudio de la estructura y dinmica de los ecosistemas.
ECO-REGIN: Tercer nivel de jerarqua en el esquema de unidades biogeogrficas de Dinerstein et
al. (1995). Es una unidad discreta de un Tipo Principal de Hbitat (TPH), es decir, un
ensamblaje geogrficamente definido, constituido por comunidades naturales que comparten la gran
mayora de sus especies, la dinmica ecolgica, tienen condiciones ambientales similares y sus
interacciones ecolgicas son crticas para su pertinencia a largo plazo. Rango: Neotrpico. Se
definen 91 eco-regiones.
ECOSISTEMA: Conjunto de componentes vivos (animales y vegetales) y no vivos (minerales, aire,
fuego, agua) que mantiene diversos tipos de relaciones, incluyendo los flujos de energa y materia.
IMPACTO AMBIENTAL: Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio. La intensidad de
la alteracin est relacionada con la capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la
actividad impactante.
IMPACTO: Es la repercusin de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la
salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evala la calidad de vida, bienes
y patrimonio cultural, y concepciones estticas, como elementos de valoracin del impacto.
MANEJO DE ECOSISTEMAS: Aproximacin para mantener o restaurar la composicin, estructura y
funcin de ecosistemas naturales o transformados, con la meta de sostenibilidad de largo plazo.
MANEJO EXTENSIVO: Se realiza a las poblaciones silvestres en su medio natural. Implica la
regulacin mediante normas legales como: temporadas de caza, vedas, cuotas de extraccin, reas
protegidas, manejo de hbitat, vigilancia y seguimiento.
MANEJO INTENSIVO: Consiste en la propagacin y levante de animales silvestres en confinamiento,
suministrndoles los alimentos y dems requerimientos vitales.
MANEJO SEMI-INTENSIVO: Consiste en la produccin de especmenes silvestres en reas de
hbitat natural generalmente cercadas, con suplementos alimentarios o sin stos.
MANEJO SOSTENIBLE DE FAUNA SILVESTRE: Comprende las acciones que desarrolla el ser
humano con el fin de manipular la estructura y la dinmica de las poblaciones animales silvestres
para atender, de forma sostenible, demandas humanas o necesidades de la investigacin cientfica o
de la conservacin. Todo ello, con el objeto de cubrir al menos uno de tres objetivos: proteccin,
aprovechamiento y control.
MEGADIVERSOS: el pequeo nmero de pases, localizados mayormente en los trpicos, que
cuentan con un alto porcentaje de la diversidad biolgica del planeta, en virtud de que en sus
territorios se localizan un alto nmero de especies animales y vegetales.
SANTUARIO DE FAUNA: rea dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres,
para conservar recursos genticos de la fauna nacional.
SANTUARIO DE FLORA: rea dedicada a preservar especies o comunidades vegetales, para
conservar recursos genticos de la fauna nacional.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: Este concepto hace referencia a "...la posibilidad real de la poblacin
para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la produccin agropecuaria
interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades,
que garantice la estabilidad en la provisin alimentaria en trminos de cantidad y calidad. Este
concepto que debe diferenciarse del simple abastecimiento alimentario, pues ste slo considera la
disponibilidad de alimentos, independientemente de su procedencia, importaciones o produccin e
implica riesgos graves y latentes, por ejemplo: problemas fitosanitarios, que arrasan cultivos en los
pases proveedores, rompimiento unilateral de convenios y el desmonte de la proteccin interna los
pases de origen."
SERVICIO AMBIENTAL: Procesos y funciones de los ecosistemas (incluyendo las especies y los
genes) por medio de las cuales la sociedad obtiene algn tipo de beneficio, como agua, oxgeno,
fertilidad de los suelos, clima favorable, etc.
SILVICULTURA: es el arte de cultivar, preservar y aprovechar sustentablemente los bosques y
selvas.
4 ACTIVIDADES
Entorno vivo. Ambiente (UNIDAD N3)
FICHA DEL ALUMNO N1
rea: Ciencias Naturales
Educacin Bsica Secundaria 8 Grado
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
1
2
3
4
5
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
6
7
8
9
10
11
12
13
Nuestras sopas de letras no son sencillas pero practicando podrs encontrar las palabras
escondidas antes que nadie. En este caso hemos ocultado los nombres de 10 especies en
peligro de extincin. Esperamos que, con paciencia y buen ojo, puedas descubrirlos.
Yurum
Huemul
Yacutinga
Tirica
Aguara Guaz
Yaguaret
Ballena Azul
Pudu
Harpa
Yacar Overo
gracias
la
ecosistemas
naturales
especie
Ro de Janeiro
Evolucin
ser humano
genticas
variedad
segn
La
comprende
igualmente
la
variedad
de
y las diferencias
dentro de cada
que
permiten la combinacin de mltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con
el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en
en 1992
reconoci la necesidad mundial de conciliar la preservacin futura de la biodiversidad con el
progreso humano segn criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el
Convenio internacional sobre la Diversidad Biolgica que fue aprobado en
vida y se
y paisajes.
representan
encuentra el
plantas poco estudiada se encuentra en la cordillera Occidental, hacia los 1.500 m.s.n.m.,
en las zonas con mayor precipitacin, en la transicin entre las selvas de las tierras bajas
y las selvas premontanas. Otra familia muy rica en especies de este grupo en Colombia es
la Heliconiaceae (platanillos, helicneas). Investigadores han encontrado que la mayor
diversidad de este grupo se encuentra en las montaas entre Costa Rica y Ecuador, y
muchas especies nuevas se estn descubriendo en Colombia. Se estima que existen en el
pas ms o menos 95 especies.
Las ericacceas son un grupo de plantas bien representados en las reas montanas
tropicales, que tiene una diversidad muy alta en Colombia, con 27 gneros y 267
especies, siendo el pas ms diverso de Amrica, y con concentraciones especialmente en
las laderas occidentales de los Andes Occidentales. Otros grupos en Colombia muy ricos
son las palmas, las cycadceas, los helechos y la bromeliceas. Por ejemplo, se estima
que en Colombia hay 270 especies de palmas.
Estudios de la regin caribe sobre algas han mostrado que el caribe colombiano es una de
las reas ms ricas del Atlntico tropical con 430 especies. En cambio, la del Pacfico
presenta una baja diversidad, con aproximadamente 133 especies.
En cuanto a los vertebrados, Colombia se coloca en el tercer lugar mundial con 2890
especies. Listas colombianas de mamferos incluyen 367 especies de existencia confirmada
dentro del pas (ms del 7% del mundo) y otras 82 cuya existencia es muy posible,
pues han sido reportadas cerca de los lmites de Colombia.
De esta lista sobresale la gran riqueza de murcilagos (151 especies) y roedores (94
especies). De este ltimo grupo, el gnero Oryzomys est representado por 18 especies y
10 ms de posible ocurrencia en el pas.
Las 27 especies de primates representan un tercio de los primates de Amrica tropical y
slo es superado por Brasil, que tiene 55 especies. Segn investigadores colombianos, en
Colombia el Piedemonte Amaznico presenta la mayor riqueza de especies, con valores
crecientes entre el Alto Guavire (9 especies) y el Putumayo (13 especies).
Otros grupos de especies bien representadas en el pas son las dantas, pues solamente en
Colombia y en Ecuador se encuentran las tres especies de dantas de Amrica (Tapirus
bairdii, Tapirus terrestres y Tapirus pinchaque).
Durante muchos aos se ha afirmado que Colombia es el pas del mundo con ms
especies de aves. Las 1721 especies de aves registradas en Colombia corresponden a
cerca de 19% de todas las especies, 60% de las aves de Suramrica. De estas especies
se estima que entre 55 y 60 son endmicas.
Los reptiles tambin han sido objeto de inventarios exhaustivos en el pas. Un inventario
realizado con base en ejemplares de museo llevados a cabo durante 1986, arroj una cifra
de 205 especies de saurio en el territorio colombiano, lista que ha venido aumentando con
la descripcin de nuevas especies.
Uno de los grupos zoolgicos de mayor diversidad en Colombia es el de los anfibios y en
este campo el inventario est muy lejos de ser concluido y en los ltimos aos cada
entrega de una revista especializada incluye alguna descripcin de nuevas especies de
ranas en nuestro territorio.
Los peces, a pesar de su gran importancia econmica, todava son muy poco conocidos
nuestro territorio y existen extensa regiones, como la Amazona y Orinoqua, donde
inventarios pueden an aportar nuevas especies, o especies todava no registradas en
pas. Las aguas continentales de Colombia contienen cerca de las dos terceras partes
las aproximadamente 3.000 especies de peces de Suramrica.
en
los
el
de
En las reas marinas existen estudios detallados de algunos grupos en reas marinas del
caribe y son menos completos en la costa pacfica. Segn investigaciones recientes el total
el por
qu Colombia es
un pas
Muchas de las cosechas agrcolas que utilizamos dependen de insectos y vertebrados para
su polinizacin. Ejemplos claros de esta interaccin entre plantas y animales son el cacao,
polinizado por dpteros (moscas), y el algodn, polinizado por abejas. Un ejemplo de
importancia econmica para Colombia es el banano, el cual es polinizado por murcilagos.
Estos cultivos son susceptibles a numerosas plagas causadas por insectos, hongos y virus,
los cuales se pueden combatir, en muchos casos, usando agentes de control biolgico
naturales. Algunos ejemplos de estos usos son las avispas que se utilizan en para el
control del gusano barrenador de la caa de azcar, y los hongos, para el control de la
broca del caf.
En el sector de la pesca y la acuicultura, la pesca marina y continental es una fuente
importante de alimento e ingreso econmico para poblaciones rurales en muchas regiones
de Colombia. Se estima que en el mundo cerca de 900 millones de personas dependen
de la pesca como fuente principal de protena, y que esta genera cerca de 200 millones
de empleos.
Alrededor de 80% de la pesca es el resultado de pesca marinas, tan slo el 6% proviene
de pesca continental y el resto de acuicultura. La mayor produccin pesquera continental
proviene de la cuenca amaznica, con cerca 15.000 toneladas anuales, seguida por la
cuenca del Magdalena, con aproximadamente 5.000 toneladas por ao.
La produccin marina en Colombia proviene principalmente del Ocano Pacfico, con cerca
de 91.000 toneladas en el ao, mientras que la pesca en el Ocano Atlntico colombianos
es tan slo de 15.000 toneladas.
En Colombia la produccin de pesca y acuicultura para 1995 se estim en 167.000
toneladas. En ese mismo ao las exportaciones pesqueras sumaron $228 millones de
dlares y las importaciones $146 millones de dlares. El sector pesquero represent tan
slo el 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) y 3,5% del PIB del sector agropecuario.
Teniendo en cuenta que casi la mitad del territorio de Colombia est en los mares y sus
dos costas, y que Colombia es el cuarto pas en el mundo en aguas continentales, el
sector pesquero tiene un enorme potencial de desarrollo.
En cuanto al uso de la madera, numerosas especies de rboles son indispensables como
fuente de madera, lea y fibra para papel. La madera es un elemento fundamental para la
vida rural, por ejemplo se utiliza en construccin de viviendas y como fuente de energa en
forma de lea y carbn. Si bien la mayor parte de la produccin maderera mundial
proviene de los pases de zonas templadas, existe un nmero creciente de especies de
rboles tropicales con gran potencial comercial. En Colombia, el consumo de maderas se
calcula en 20 millones de metros cbicos anuales, utilizados principalmente como lea y
carbn (16 millones) y en la industria (4 millones). La produccin de papel se estima
en 582.000 toneladas mtricas, con un incremento aproximado de 50% en la ltima
dcada.
Los usos de la biodiversidad en la medicina son vitales para el hombre y para especies
domesticadas. Una proporcin importante de los remedios utilizados en pases como
Colombia provienen de extractos de plantas y medicinas sintetizadas a partir de compuestos
naturales.
Se estima que cerca de 20.000 especies de plantas en el mbito mundial pueden tener
usos tradicionales como medicinas, y tan slo 5.000 de stas han sido investigadas para
evaluar su potencial farmacutico. En la actualidad cerca de 120 sustancias qumicas
utilizadas en drogas provienen de 90 especies de plantas en el mundo y ms de 3.000
antibiticos, como la penicilina y la tetraciclina, se originan de microorganismos. Asimismo,
se ha considerado que 1.400 plantas descritas poseen propiedades anticancergeras.
En Colombia, algunas familias de plantas son utilizadas como ornamentales, sobretodo las
orqudeas (Orchidiaceae), anturios (Araceae), bromelias (Bromeliaceae) y los platanillos
(Heliconiaceae). Adicionalmente, muchas especies domesticadas y mejoradas genticamente
en otras regiones del globo son cultivadas para exportacin hasta el punto que nuestro pas
es el segundo exportador mundial de flores cortadas. Se calcula que el valor total del
mercado es superior a los 3.500 millones de dlares anuales.
En cuanto a ganadera y zoocra, la principal fuente de protena que consumimos en
Colombia proviene del uso de animales domesticados. La ganadera vacuna para carne y
leche representa un rubro valioso en la economa regional y nacional, y se deriva del uso
de la biodiversidad. Si bien el centro de origen y domesticacin de las principales especies
utilizadas est fuera de Colombia, existen razas adaptadas a las condiciones regionales que
tienen un potencial importante de uso en programas de mejoramiento gentico.
Algunos componentes de la biodiversidad colombiana se utilizan en programas de cra en
cautiverio y zoocra, lo cual genera ingresos significativos para el pas. Un ejemplo claro
son los criaderos de babilla para la exportacin de pieles curtidas y productos derivados.
Esta actividad ha crecido hasta convertir a Colombia en el principal productor y exportador
de pieles de babilla en el mundo. Otros componentes de la fauna nativa tienen un
potencial importante como animales ornamentales, incluyendo algunas especies de aves y
peces.
El turismo es uno de los sectores de la economa mundial de mayor crecimiento. La
importancia de pases tropicales como destinos tursticos es cada vez mayor. Incluso el
turismo nacional muestra tendencias crecientes a diversificarse hacia actividades de visita a
regiones naturales tales como parques nacionales. Este turismo ecolgico o ecoturismo es
una fuente potencial de ingresos para pobladores de zonas rurales y para Colombia en
general.
La diversidad biolgica en sus diferentes manifestaciones provee muchos beneficios
indirectos. La productividad de muchos ecosistemas est ligada directamente con la actividad
biolgica de hongos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen la materia
orgnica, reciclan nutrientes y fijan nitrgeno. Estos procesos son esenciales para el
desarrollo de plantas y los ciclos de vida que sustentan. Otros servicios que proveen los
ecosistemas son la regulacin de los ciclos hidrolgicos y de los caudales, la produccin de
oxgeno y la regulacin del clima. Adicionalmente, los bosques, praderas y cultivos son
importantes fijadores de CO2, actuando de manera indirecta sobre los procesos de cambio
global. Finalmente, es importante resaltar que la mayor parte de los combustibles que
utilizamos son derivados de seres vivos, incluyendo fsiles como el carbn y el petrleo.
1. La diversidad biolgica o biodiversidad es:
a. El fundamento de la economa y el desarrollo de pases como Colombia.
b. El fundamento de nuestra vida cotidiana y es esencial para el desarrollo de
pases como Colombia.
c. No es el fundamento de nuestra vida cotidiana y tampoco es esencial para el
desarrollo de pases como Colombia.
2. Por medio de una tabla, recopile la informacin que se presenta con respecto al tema
de Biodiversidad (Fauna y Flora).
3. De qu dependen las cosechas agrcolas? Explique su respuesta.
4. Realice un resumen de la lectura por medio de un mapa conceptual, o un cuadro
sinptico.
5. Haga un ensayo
BIODIVERSIDAD?
en
el
cual
se
debata
el
POR
QU
ES
IMPORTANTE
LA
biodiversidad, el sector biotecnolgico del pas contribuye en un porcentaje poco significativo del
producto interno bruto.
La falta de desarrollo tecnolgico tambin ha contribuido a la carencia de tecnologas de
produccin ambientalmente adecuadas y compatibles con la conservacin de los recursos
naturales. Uno de los sectores ms notables en este aspecto es el agrario. Desde el punto
de vista ambiental, en Colombia subsisten prcticas agropecuarias que deterioran el medio
ambiente, como son el manejo indiscriminado de agroqumicos, la mecanizacin inadecuada y la
tala y quema de bosques para "adecuar" reas de vocacin forestal para la agricultura. Este
tipo de prcticas ocasionan contaminacin de aguas superficiales, erosin y compactacin del
suelo, y por supuesto prdida de diversidad biolgica.
Otra causa indirecta de prdida de diversidad biolgica ha sido la incipiente o dbil capacidad
institucional para reducir el impacto de las actividades que conllevan su prdida. Esta baja
capacidad institucional existe desde el nivel central hasta los niveles regionales y locales. En el
nivel central, a pesar de los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente y de sus institutos de
investigacin, no existe un cuerpo de polticas y programas coherentes que contribuyan a la
conservacin de la biodiversidad.
La carencia de propuestas del nivel central contribuye
muchas veces, a la falta de accin en el nivel regional.
Por otra parte, la presencia del Estado colombiano ha sido tradicionalmente muy baja en las
zonas de mayor biodiversidad. Estas zonas por lo general coinciden con reas con problemas
de orden pblico, presencia de guerrilla y paramilitares. La baja presencia del Estado ha
afectado tanto la atencin de este a las poblaciones locales en salud, educacin y servicios
bsicos, como en el control de cumplimiento de las normas ambientales. La capacidad
institucional de las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) en
estas zonas es usualmente muy inferior a la requerida para cumplir con sus funciones de
ejecucin de polticas, programas y proyectos de medio ambiente. Esta debilidad institucional ha
llevado a un alto grado de incumplimiento de las normas ambientales y especialmente a un alto
deterioro de los recursos naturales renovables. Un orden de magnitud de esta dbil capacidad
institucional se expresa en el hecho de que se ha encontrado que 42% de la explotacin
forestal en Colombia es ilegal. Los efectos de esta debilidad institucional se reflejan en el
deterioro de ecosistemas estratgicos. Por ejemplo, la asociacin del Catival
ha sido
intervenida en un 80% por causas de colonizacin. Esto ha llevado al cambio de uso del
suelo de 72.000 hectreas, quedando bajo esta asociacin slo 363.000 hectreas. Dadas
las caractersticas del Catival, esta modificacin de uso del suelo contribuy a una sustancial
prdida de diversidad biolgica.
Otra de las causas indirectas de prdida de diversidad biolgica, originada en las otras causas,
es la falta de sistemas de valoracin econmica y no econmica adecuados. De la misma
manera, la distribucin inadecuada de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad y de
la socializacin de los costos asociados a su prdida no ha contribuido a su conservacin.
1. Construye un mapa conceptual o cuadro sinptico que muestre las causas directas de
perdida de biodiversidad en el territorio Colombiano.
2. Elabora un mapa conceptual o cuadro sinptico que relacione las causas indirectas de
perdida de biodiversidad en el territorio Colombiano.
3. Fabrica un glosario en el cual se de explicacin a cada una de las causas directas e
indirectas de prdida de biodiversidad en Colombia.
4. Compone un ensayo de la lectura: CAUSAS DE PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN
COLOMBIA.
5 EVALUACIN
GENTICA (UNIDAD N2)
Instrumentos de Evaluacin
rea: Ciencias Naturales
Educacin Bsica Secundaria 8 Grado
6 BIBLIOGRAFIA
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/glosario.html
http://www.ecopibes.com/juegos/crucigrama.htm
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/ctma_ejercicios.htm
http://www.geocities.com/unalbiocomp/glosario.html
http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/glosario/
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=2439&catID=241
http://www.minambiente.gov.co/documentos/469_Politica_de_Biodiversidad.doc
http://www.nacion.com/zurqui/biodiversidad/home.html
CAUSAS DE PRDIDA DE LA
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
POR QU ES IMPORTANTE LA
BIODIVERSIDAD?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
LA DIVERSIDAD BIOLGICA
COLOMBIANA
LA BIODIVERSIDAD
Escala de apreciacin