Mamposteria
Mamposteria
Mamposteria
MAMPOSTERIA
DEFINICIN
La mampostera es el elemento estructural resultante de la unin de piezas formadas
por distintos materiales, naturales o artificiales, con un mortero que contribuye a la
ligazn entre stas y que influye en las caractersticas del elemento estructural que
se forma.
PIEZAS NATURALES
Las mamposteras de piezas naturales se conoces como mamposteras de 2 o 3
clase segn la regularidad de las piedras que las componen. Una mampostera de 2
se forma con sillares de piedra labrada de forma ms o menos regular, a diferencia
de la mampostera de 3 que se forma con piedra natural (braza).
Las piedras que se empleen debern estar limpias y sin rajaduras, no se emplearn
piedras que presenten formas de laja. Se debern mojar completamente antes de
proceder a su colocacin para que stas no absorban la humedad del mortero, as
mismo deber vigilarse el perfecto cuatrapeo para lograr el amarre correcto entre las
piedras, se procurar que toda la piedra grande quede en la parte inferior y conforme
se disminuye el tamao de la piedra se podr ir ascendiendo en la estructura.
Debern eliminarse mediante piedras chicas y mortero (cuas) todos aquellos
huecos que se presenten entre piedras de mayor tamao.
PIEZAS ARTIFICIALES
Las piezas artificiales con las que se puede construir una mampostera pueden
agruparse en dos grandes variedades:
1.- De Barro
Las piezas de barro en estado natural toman comnmente el nombre de adobe, el
cual si es protegido del intemperismo y reforzado convenientemente, constituye un
sistema constructivo que resulta econmico y seguro. Estas piezas de adobe tienen
generalmente dimensiones de: 10 * (30 40) * (40 60) cm (peralte, ancho, largo) y
aparte del barro se les agrega usualmente arena y/o paja para mejorar ligeramente
algunas de sus propiedades (resistencia a tensin, agrietamiento por secado, etc).
Las piezas con barro cocido son las ms conocidas en nuestro medio; las
dimensiones nominales con las que se fabrican son 7 * 14 * 28 cm, pero
comnmente son de 6 * 12 * 24 cm. El proceso de fabricacin consiste en formar
MORTEROS
La resistencia de la mampostera no solo depende de las propiedades de las piezas
sino tambin del mortero que las une. El ndice ms representativo de la resistencia
que tendr una mampostera es el proporcionamiento del mortero. Este
proporcionamiento usualmente es por volumen y se representa mediante 3
identificadores (A : B : C); el primero indica la cantidad de la mezcla, el segundo las
proporciones de cal y el tercero la cantidad de arena de la mezcla, ejemplo 1 : 0 : 3;
1 : : 4.
Estos morteros se emplearn para la construccin de mamposteras de bloques y
tabiques tradicionales (barro, cemento o slico-calcreso), en caso de piezas de
materiales distintos, debern emplearse los tipos de morteros recomendados por el
fabricante.
El mortero se elaborar con la cantidad mnima de agua necesaria para obtener una
pasta manejable. Para el mezclado y remezclado se respetarn los siguientes
requisitos:
-
0.859
0.984
1.061
1.116
1.156
1.193
1.218
1.246
1.265
1.285
1.303
REQUISITOS DE ESTRUCTURACIN
MUROS DIAFRAGMA
En construcciones cuya estructura principal es a base de marcos de concreto o
acero, existen frecuentemente muros de mampostera que llenan claros entre
columnas formados por un diafragma que incrementa notablemente la rigidez del
conjunto ante cargas laterales. Si se desprecia en el anlisis el efecto de estos
muros, pueden cometerse errores muy serios en la estimacin de las fuerzas que
actan en los distintos elementos. Se tienen en estos casos dos opciones: desligar
los muros para que los movimientos de la estructura no les afecten (aspecto difcil de
lograr) o no desligarlos y revisar que los esfuerzos y deformaciones que se inducen
en la estructura puedan ser resistidos por la mampostera. En caso de desligar los
muros hay que procurar que la holgura entre marco y muro sea suficientemente
amplia para permitir los desplazamientos laterales sin que se llegue a tener contacto
con los muros y proporcionar a los mismos resistencia a los empujes normales a su
plano por medio de refuerzo o de apoyos deslizantes sobre la estructura principal.
Los muros no desligados de una estructura a base de arcos reciben el nombre de
muros diafragma y su funcin es rigidizar a la estructura para el efecto de fuerzas
laterales. En este caso las columnas y vigas, en una zona igual a una cuarta parte
de su longitud libre medida a partir de cada esquina, debern ser capaces de resistir,
cada una, una fuerza cortante igual a la cuarta parte de la que acta sobre el tablero.
MUROS CONFINADOS
El refuerzo con dalas y castillos en Mxico es prctica comn que ha demostrado
dar lugar a un comportamiento ssmico muy aceptable para construcciones de varios
niveles estructuradas a base de muros de carga. A muros reforzados en esta forma
se les conoce con el nombre genrico de muros confinados.
Para que el confinamiento sea adecuado, debern existir castillos por lo menos en
los extremos de los muros y en puntos intermedios del muro a una separacin no
mayor que 1.5 veces su altura o a 4 m. Adems se debe colocar una dala en todo
extremo horizontal de muro, a menos que este ltimo est ligado a un elemento de
concreto reforzado. En muros altos debern existir dalas en el interior del muro a una
separacin no mayor de 3 m; tambin se colocarn elementos de refuerzo en el
permetro de todo hueco cuya dimensin exceda de la cuarta parte de la del muro en
la misma direccin.
MUROS CON REFUERZO INTERIOR
El refuerzo de muros de piezas huecas colocando barras verticales en los huecos de
las piezas y barras horizontales en piezas especiales o en las juntas entre hiladas,
es un procedimiento que se est empleando cada vez con mayor frecuencia en
diversos pases en zonas ssmicas, an en edificios relativamente altos. En Mxico
INNOVACIONES EN LA MAMPOSTERA
REFUERZOS ESPECIALES EN LA MAMPOSTERA
Con el fin de mejorar la ductilidad de los muros y reducir el deterioro de su rigidez y
resistencia, la adicin de barras de refuerzo de pequeo dimetro (4 mm) y de alta
resistencia en las juntas horizontales aumenta ligeramente la resistencia, restringe la
propagacin del agrietamiento del muro y reduce el deterioro ante la reparticin de
cargas.
MAMPOSTERA
EXTERIORES
CON
JUNTA
SECA
REFUERZO
EN
LAS
CARAS
La mampostera con junta seca consiste en colocar las piezas sin mortero en las
juntas formando el muro por la simple sobreposicin de las piezas, la liga estructural
se logra a travs de piezas machimbradas en las que se produzca un anclaje
mecnico de las piezas, o mediante un aplanado en las dos caras del muro que
proporcione continuidad al conjunto. La principal ventaja es la rapidez en la
construccin.
MAMPOSTERA CON MORTEROS DE ALTA ADHERENCIA
Cuando se emplean piezas de buena calidad (tabiques extrudos, bloques de
concreto de tipo pesado) la resistencia al cortante del muro est regida por la
adherencia entre el mortero y las piezas; si se mejora dicha adherencia se puede
alcanzar la mxima resistencia del muro regida entonces por la falla a tensin de las
piezas.
MAMPOSTERA POSTENSADA
La capacidad de carga de muros de mampostera est limitada por su baja
resistencia a esfuerzos de tensin producidos por flexin o fuerzas cortantes. La
resistencia a estos efectos puede mejorarse sustancialmente si se introducen en los
muros esfuerzos de compresin mediante tcnicas de postensado.
Un problema an no analizado es el de la vivienda rural. La mayor parte de los
daos materiales y prdidas de vida a raz de temblores se debe al colapso de
construcciones de vivienda de bajo costo. En estas construcciones se emplean
materiales de baja resistencia que se deteriora rpidamente con el tiempo. Se usan
adems procedimientos constructivos que no permitan una buena liga de los muros
entre s y con el techo. La adopcin de estas formas constructivas se debe, en la
mayora de los casos, a la falta de recursos econmicos que obliga al empleo, por
Facultad de Ingeniera
UNAM
Precios Unitarios
Precio: MAM1
(M3)
Cimientos de Mapostera de Piedra Brasa
Asentada con Mortero Calhidra - Arena 1:3
T Clave
Descripcin
Unidad
Costo
Cant / Rend
Parcial
Total
Cap. 1 Material
E 0270
Piedra Brasa
M3
85.00
1.600000
E 0200
M3
224.00
0.340000
136.00
76.16
212.16
Total Material
212.16
21.89
1.09
235.15
Jor
148.00
0.384600
56.92
2.600000
0.05
56.92
56.92
Cap. 3 Herramienta
2 HER
Herramienta Manual %
21.89
1.09
1.09
Costo Directo
33.00%
Costo Indirecto
77.60
312.75
10.00%
Utilidad
31.27
344.02
344.02
Precio Unitario
PREFABRICADOS DE
CONCRETO
10
PREFABRICADOS DE CONCRETO
Pretensado
La pretensin se hace hoy en da casi exclusivamente en fbrica y segn un
procedimiento que no tiene nada que envidiar a los mtodos de fabricacin de otras
industrias, sea bajo el punto de vista de mecanizacin, productividad, de control de
calidad o de capacidad.
El pretensado se realiza en plantas generalmente cubiertas, sobre mesas de
tensado que tiene 100 o ms metros de longitud y que estn provistas en cada
extremo de muertos de anclaje que sirven para anclar los tendones (alambres o
torones). Las fases sucesivas de las operaciones son las siguientes:
Al momento del destensado se transfieren las fuerzas totales de los muertos a cada
una de las piezas coladas. La adherencia de los tendones al concreto ya resistente
asegura que la fuerza acte a todo lo largo de la pieza, que queda as presforzada.
Las ventajas evidentes de esta tcnica son esencialmente de orden econmico
(fabricacin a gran escala) y de calidad, por permitir el control de la mano de obra,
11
Los
tendones
utilizados
en
el
postensado varan del hilo de dimetro
5 mm (fuerza til de 2 T) a los cables
compuestos de 70 torones de 0.6
(fuerza til de 1000 T), pasando por
todas las combinaciones posibles de
fuerzas. Sus longitudes pueden variar
del metro y medio (estribos postensados
de puentes), a los doscienteos metros o
ms (tuberas continuas o pistas de
aviacin). Sus trayectorias pueden
tomar todas las formas imaginables
para aplicar en cada punto el presfuerzo
ms indicado por el anlisis estructural:
unidireccionales (cables rectos de
pilotes);
bidireccionales
(cables
helicoidales de los cajones de reactores
atmicos).
12
Colocacin de la cimbra.
Colocacin del refuerzo complementario y de los cables de presfuerzo.
Fijacin de los anclajes o cimbras.
Colado y curado del concreto.
Tensado de los cables con gatos especiales.
Inyeccin de mortero en los ductos y sellados de los anclajes.
13
14
15
17
18
19
20