Inicio de Vida Sexual, Uso de Anticonceptivos y Planificacion Familiar en Mujeres Adolescentes y Adultas en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Uso de anticonceptivos en mujeres en Mxico

Artculo original

Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos


y planificacin familiar en mujeres
adolescentes y adultas en Mxico
Betania Allen-Leigh, D en Antrop,(1) Aremis Villalobos-Hernndez, M en Dem,(1)
Mara I Hernndez-Serrato, M en C,(2) Leticia Surez, M en Dem,(1) Elvia de la Vara, M en EP,(1)
Filipa de Castro, Psy Clin PhD,(1) Raffaela Schiavon-Ermani, MD.(3)

Allen-Leigh B, Villalobos-Hernndez A,
Hernndez-Serrato MI, Surez L, De la Vara E,
De Castro F, Schiavon-Ermani R.
Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificacin
familiar en mujeres adolescentes y adultas en Mxico.
Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S235-S240.

Allen-Leigh B, Villalobos-Hernndez A,
Hernndez-Serrato MI, Surez L, De la Vara E,
De Castro F, Schiavon-Ermani R.
Use of contraception and family planning
in adolescent and adult women in Mexico.
Salud Publica Mex 2013;55 suppl 2:S235-S240.

Resumen
Objetivo. Ofrecer evidencia actualizada sobre inicio de vida
sexual y uso de anticonceptivos en mujeres adolescentes y
adultas en Mxico por grupos de edad, lugar de residencia
y estado civil. Material y mtodos. Se analizaron datos
de las ENSANUT 2006 y 2012, sobre conocimientos y uso
de anticoncepcin. Resultados. En 2012, 31.2% de las
adolescentes (15-19 aos) haba iniciado vida sexual; el uso
del condn aument de 31.8 a 47.8% entre 2006 y 2012. El
47.9% de 30 a 34 aos y 53.2% de 35 a 49 aos reportaron
no haber usado anticonceptivo en su ltima relacin sexual.
En las reas rurales se reporta menor uso de anticonceptivos
en la ltima relacin sexual. Un alto porcentaje no opt por
anticonceptivo postevento obsttrico: 52% (15-19 aos),
44.2% (20-29 aos), 42.5% (30-34 aos) y 39% (35 aos).
Conclusiones. Se requieren polticas equitativas que promuevan el uso de anticonceptivos, particularmente en el
periodo postevento obsttrico.

Abstract
Objective. To offer current evidence about age at sexual
initiation and contraceptive use among adolescent and adult
women of different age groups, places of residence, and
marital status in Mexico. Materials and methods. Data
were analyzed from ENSANUT 2006 and 2012 surveys on
knowledge and use of contraceptives. Results. In 2012 31.2%
of 15-19 year old adolescent women had undergone sexual
debut. Condom use increased from 31.8% in 2006 to 47.8%
in 2012. Women in rural areas reported lower levels of
contraceptive use at last sexual intercourse; 47.9% of 30-34
year-old and 53.2% of 35-49 year-old women reported not
using any contraception at last sexual intercourse. A high
percentage of women did not adopt contraception after
the most recent obstetric event: 52% (15-19 years), 44.2%
(20-29 years), 42.5% (30-34 years) and 39% (35 years)].
Conclusions. Equitable policies to promote contraception,
particularly after a post-obstetric event, are needed.

Palabras clave: anticonceptivos; planificacin familiar; mujeres;


encuesta de salud; Mxico

Key words: contraception; family planning; women; health


surveys; Mexico

(1) Direccin de Salud Reproductiva, Centro de Investigacin en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca, Morelos, Mxico.
(2) Departamento de Anlisis de Encuestas, Centro de Investigacin en Evaluacin y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca, Morelos,
Mxico.
(3) Ipas Mxico. Mxico.
Fecha de recibido: 30 de noviembre de 2012 Fecha de aceptado: 21 de enero de 2013
Autor de correspondencia: Mtra. Aremis Villalobos. Instituto Nacional de Salud Pblica. 7 Cerrada de Fray Pedro de Gante 50,
col. Seccin XVI. 14000 Delegacin Tlalpan, Mxico, DF, Mxico
Correo electrnico: [email protected]
salud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

S235

Artculo original

a planificacin familiar (PF) y la anticoncepcin (AC)


constituyen una base fundamental de la salud reproductiva (SR) dados sus potenciales beneficios sociales y
de salud. Dichos beneficios incluyen desde la reduccin
de la pobreza y la mortalidad materna e infantil, hasta
una mejora en la calidad de vida, lo que se traduce en
mayores oportunidades de educacin y empleo, y la
insercin ms igualitaria de las mujeres a la sociedad.
Asimismo, la PF contribuye de manera importante al
logro de varias Metas del Milenio.1-3

Mxico tiene una trayectoria de ms de 35 aos
en la promocin de PF, la cual fue impulsada por dos
importantes cambios en el marco legal y de las polticas pblicas. El primero, en 1973, cuando nuestro pas
se convirti en el segundo del mundo y el primero
en Amrica Latina en instituir en su Constitucin el
derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el nmero y el espaciamiento de sus hijos
(Artculo 4).4 El segundo fue el planteamiento en 1974
de una serie de acciones para regular el crecimiento de
la poblacin dentro de la Ley General de Poblacin.5
Si bien desde antes de estos acontecimientos algunas
instituciones pblicas haban establecido programas
de forma aislada, fue a partir del Plan Nacional de
Planificacin Familiar 1977-1979 que hubo un esfuerzo
coordinado de todo el sector salud para promover PF
y AC.6 Esto trajo consigo una rpida disminucin de
la tasa global de fecundidad de 7.26 hijos por mujer en
19627 a 3.43 en 1990, y a 2.01 en 2012.8

El descenso que la tasa global de fecundidad ha
tenido a lo largo de tiempo se debe bsicamente a la
promocin e incremento gradual del uso de anticonceptivos entre las mujeres y sus parejas. No obstante, en
los ltimos 12 aos esta tendencia ha tenido una desaceleracin. La cobertura anticonceptiva de las mujeres
unidas o casadas aument de 15.0% en 1973 a 74.5% en
2003 para posteriormente disminuir a 70.9% en 2006;6
la ltima estimacin disponible sita esta cobertura en
72.5% en 2009.9

Sin dejar de reconocer que el programa de PF
ha logrado avances significativos, el uso de mtodos
anticonceptivos no ha ocurrido de manera uniforme:
persisten rezagos importantes particularmente en la
poblacin adolescente y joven, as como en la que habita en municipios de marginacin alta y muy alta y en
zonas rurales e indgenas.6 En contraste, se observa un
mayor uso de anticonceptivos entre la poblacin unida
o casada y de mayor escolaridad.4 Persisten todava, por
lo tanto, brechas entre las metas propuestas por la Norma Oficial Mexicana 005-SSA2-1993, de los Servicios de
Planificacin Familiar, programas de accin especficos

S236

Allen-Leigh B y col.

y procedimientos y reglas de operacin escritas* y las


realidades.

Dada la necesidad de evidencia cientfica actualizada sobre las metas logradas por los programas de PF, los
retos que an persisten y las diferencias regionales o por
grupos de edad, el presente anlisis tuvo como objetivo
aportar evidencias sobre el estado actual del uso de
mtodos anticonceptivos y la PF en mujeres mexicanas.
Para ello se analizaron los datos de las ENSANUT 2012
y 2006.

Material y mtodos
En este anlisis se utilizaron las bases de datos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutricin 2006 y 2012.10-11
Ambas encuestas son representativas a nivel nacional
y estatal los diseos muestrales fueron probabilsticos,
polietpicos, estratificados y por conglomerados. En las
dos encuestas se mantuvieron aspectos bsicos como
la inclusin de los mismos tipos de instrumentos, los
mtodos para recabar la informacin, la poblacin de
estudio y el diseo muestral, lo que permiti hacerlas
comparables.

La informacin analizada correspondi a la seccin
de salud reproductiva de los cuestionarios de adolescentes (12 a 19 aos de edad) y de adultos (20 a 49 aos
de edad). Las principales variables que se emplearon
en este anlisis fueron: conocimiento correcto del uso del
condn masculino, inicio de vida sexual, uso de mtodos
anticonceptivos en la ltima relacin sexual y adopcin de
mtodos anticonceptivos posterior al evento obsttrico, todo
ello analizado por grupo de edad, estado civil y regin
geogrfica.

La pregunta sobre el conocimiento del uso del
condn masculino se aplic a las adolescentes de 12
a 19 aos que participaron en la ENSANUT 2012. La
adopcin de mtodos anticonceptivos posterior al evento
obsttrico se aplic a mujeres de 12 a 49 aos que informaron haber tenido un hijo nacido vivo en los ltimos
cinco aos previos a la encuesta, y slo se indag en la
ENSANUT 2012.

* Para la Secretara de Salud, el Programa de Accin Especfico


2007-2012 Planificacin Familiar y Anticoncepcin y Programa de
Accin Especfico 2007-2012 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes; para el IMSS, el Procedimiento de planificacin familiar
en las unidades mdicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
2250-003-001, y para su unidad IMSS-Oportunidades, las Reglas
de Operacin del Programa IMSS-Oportunidades y las Guas del
enfoque integral para el trabajo con adolescentes (en unidad mdica
rural o en hospital rural).

salud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

Uso de anticonceptivos en mujeres en Mxico


Para construir la variable conocimiento adecuado
del uso del condn masculino se utilizaron dos preguntas. Primero se pregunt: Cuntas veces se puede
usar un condn masculino? Se consider correcta la
respuesta una sola vez. La segunda pregunta fue:
El condn masculino se utiliza como un mtodo
para prevenir un embarazo o como un mtodo para
prevenir una infeccin de transmisin sexual? Las
opciones de respuesta incluyeron: 1) Para prevenir un
embarazo, 2) Para prevenir una infeccin de transmisin sexual, 3) Para ambos y 4) no sabe o no responde.
Se consider respuesta correcta cuando la respuesta
fue: 3) ambos.

Se construy la variable uso de mtodo anticonceptivo
utilizado en la ltima relacin sexual de la siguiente
manera: anticoncepcin quirrgica (ligadura de tropas o vasectoma reportada para la pareja masculina),
condn, DIU, implante, mtodos hormonales (pastillas
anticonceptivas e inyecciones), pastillas de anticoncepcin de emergencia (PAE), mtodos locales o de
barrera (vulos, jaleas, espumas, diafragma, sin incluir
condn), mtodos naturales o tradicionales (Billings,
calendario, abstinencia peridica, termmetro, retiro
o coito interrumpido) y nada.

Para la regionalizacin del pas se retom la
propuesta de Palacio-Meja y cols.12 basada en el Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual divide las 32
entidades de Mxico en tres subregiones: norte, centro
y sur, considerando al Distrito Federal (DF) como una
cuarta regin debido a la gran concentracin de servicios
de salud en esta ciudad, a la densidad de poblacin y al
bajo ndice de marginacin.

Se realiz un anlisis descriptivo de cada una de
las variables de estudio con el fin de detectar inconsistencias, valores fuera de rango y la distribucin de cada
variable. La presentacin de los datos se organiz de la
siguiente manera. Se presentan primero los datos descriptivos para la poblacin adolescente de 15 a 19 aos
de edad: inicio de vida sexual, conocimientos sobre el
condn y uso del condn en la ltima relacin sexual.
Posteriormente se describen los resultados para todas
las mujeres en edad reproductiva (15-49 aos de edad)
(uso de anticonceptivos en la ltima relacin sexual y
anticonceptivos reportados post-evento obsttrico). Se
describen los resultados por grupos de edad, localidad
(rural, urbana o metropolitana) y regin geogrfica de
residencia (norte, centro, sur, DF). La medida ms utilizada para monitorear el uso de anticonceptivos con fines
de PF es el porcentaje de utilizacin en mujeres en edad
frtil unidas o casadas, porque en teora es el grupo con
mayor exposicin a concebir.13 En este anlisis, tambin
se proporcionan los resultados por estado civil (soltera,
unin libre, casada o separada, divorciada, viuda), vasalud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

Artculo original

riable importante de conocer sobre todo en la poblacin


adolescente y joven.

Para el anlisis de la informacin se consider el
efecto del diseo muestral de las encuestas mediante
el uso de STATA versin 12.0.

Resultados
Inicio de la vida sexual
De las mujeres que al momento de la encuesta tenan
entre 15 y 19 aos, 31.2% report que haba iniciado vida
sexual. El 19.2% de las adolescentes de 16 aos, 26.3%
en las de 17 aos, 45.7% en las de 18 aos, mientras
que 54.8% con 19 aos de edad ya haban iniciado vida
sexual al momento de la encuesta. Entre las adultas,
cerca de 80% de las mujeres de 22 aos haba iniciado
vida sexual y a partir de los 26 aos la proporcin fue
cercana a 90% (figura 1).
Conocimientos y uso del condn en la ltima
relacin sexual entre mujeres adolescentes
La ENSANUT 2012 indica que ms de 80% de las adolescentes que informaron haber iniciado vida sexual tiene
conocimientos bsicos sobre el uso del condn, 89%
saba que slo se puede emplear una vez y 82% tena
conocimiento de que el condn protege de infecciones
de transmisin sexual (ITS) y del embarazo. Entre las
adolescentes que an no haban iniciado su vida sexual,
86% saba que slo se puede usar una vez y 82% saba
que previene de ITS y del embarazo.

A nivel nacional, el uso del condn reportado en
la ltima relacin sexual por adolescentes aument
de 31.8%, segn la ENSANUT 2006, a 47.8% en la ENSANUT 2012. Por regin geogrfica, en 2012 el uso del
%
100
80
60
40
20
0

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Edad

Figura 1. Porcentaje de mujeres con inicio de vida sexual,


por edad. Mxico, ENSANUT 2012

S237

Allen-Leigh B y col.

Artculo original

condn aument de 31 a 47% entre las adolescentes


que residen en el norte el pas; de 36 a 49% en la regin
centro; de 22 a 44% entre las del sur (con la prevalencia
ms baja en ambas encuestas) y finalmente de 36 a 56%
entre las del DF (figura 2).
Uso de anticonceptivos en la ltima
relacin sexual entre mujeres en edad
reproductiva
Un alto porcentaje de mujeres en edad reproductiva
report no haber usado ningn anticonceptivo en su
ltima relacin sexual (y la proporcin sube conforme
sube la edad): 36.7% de 15 a 19 aos, 41.9% entre los 20
y 29 aos, 47.9% de las de 30 a 34 aos y 53.2% entre los
35 y 49 aos (cuadro I).

Entre las adolescentes, el mtodo que ms reportan
haber usado en la ltima relacin sexual es el condn
(47.8%). En este grupo de edad (15-19 aos) menos del
10% reporta haber usado alguno de los dems mtodos
anticonceptivos en la ltima relacin sexual: 7.4% reportan haber usado DIU, 6.1% algn tipo de anticonceptivo
hormonal y 4.3% indica que usaron PAE. Entre el grupo
de 20 a 29 aos de edad, la tendencia es la misma: la
mayor proporcin indica haber utilizado condn en
la ltima relacin sexual (33.8%) seguida por las que

DF

informa haber usado DIU (9.2%), mtodos hormonales


(8.9%) y PAE (2.1%). Mientras, en el grupo de 30 a 34
aos, el condn sigue siendo el mtodo que ms reportan haber usado en la ltima relacin sexual (22.3%),
seguido por la anticoncepcin quirrgica (14.1%) y posteriormente el DIU (9.1%) y en cuarto lugar los mtodos
hormonales (5.4%). Finalmente, en el grupo de 35 a 49
aos, el mtodo ms frecuentemente reportado para la
ltima relacin sexual es la anticoncepcin quirrgica
(22.1%), seguida por el condn (14.7%), el DIU (4.9%) y
los mtodos hormonales (3.9%). Por otra parte, aunque
entre 3.9 y 8.9% de las mujeres reporta haber utilizado
algn mtodo anticonceptivo hormonal (incluyendo
pastillas o inyecciones), una proporcin muy pequea
reportan haber utilizado implantes, que constituyen el
mtodo hormonal de larga duracin (cuadro I).

Existen diez puntos porcentuales entre la proporcin de adolescentes que residen en localidades rurales,
quienes reportan haber usado algn anticonceptivo en
la ltima relacin sexual (53.1%) y las que residen en
reas urbanas (63.9%), y trece puntos porcentuales entre
la primeras y las que residen en un rea metropolitana
(66%). La misma tendencia se observa entre las adultas
(20-49 aos), con una menor proporcin entre las que
residen en zonas rurales (42.8%), seguidas por las de
residencia urbana (49.9%) y finalmente las que residen
en zona metropolitana (54.3%).

Una alta proporcin de adolescentes solteras
(74.4%) reporta haber utilizado algn anticonceptivo en
la ltima relacin sexual; menor proporcin reporta las
adolescentes separadas, divorciadas o viudas (55.1%) y
las unidas (unin libre o casadas, 51.2%). Por su parte,
entre las adultas (20-49 aos), 57.2% de las solteras
reporta haber utilizado algn anticonceptivo en la ltima relacin sexual, 50.1% de las unidas y 48.3% de las
separadas, divorciadas o viudas.
Uso de anticonceptivos postevento
obsttrico entre mujeres adolescentes y
adultas

2006
DF 36%
Centro 36%
Norte 31%
Sur 22%

2012
DF 56%
Centro 49%
Norte 47%
Sur 44%

Figura 2. Uso del condn en la ltima relacin sexual


por adolescentes de 15 a 19 aos por regin de residencia. Mxico, ENSANUT 2006 y 2012

S238

La adopcin de un anticonceptivo posterior a un evento


obsttrico sigue siendo un reto incumplido en la realidad
del pas. Existe un elevado porcentaje que inform no
haberlo recibido despus de su ltimo parto o aborto,
sobre todo entre las ms jvenes: 52% de las adolescentes, 44.2% de las de 20 a 29 aos, 42.5% de las de 30 a
34 aos y 39.2% de las de 35 aos y mayores refieren
esta situacin (figura 3). El uso de la anticoncepcin
quirrgica aumenta conforme sube la edad; es el mtodo
postevento obsttrico ms reportado por las mujeres de

salud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

Uso de anticonceptivos en mujeres en Mxico

Artculo original

Cuadro I

Uso de mtodos anticonceptivos por mujeres en la ltima relacin sexual, por grupo de edad.
Mxico, ENSANUT 2012

Condn
Locales o de barrera*,&
Naturales o tradicionales
Hormonales

Grupo de edad
20-29 aos
30-34 aos
%
IC95%
%
IC95%

15-19 aos
%
IC95%

Mtodo anticonceptivo usado en la ltima


relacin sexual

47.8
0
1.1
6.1

[44.2-51.5]
[0.0-0.3]
[0.5-2.0]
[4.6-8.0]

0.9

[0.5-1.5]

Implante

35-49 aos
IC95%

33.8
0
2
8.9
1.7

[31.6-36.2]
[0.0-0.0]
[1.5-2.7]
[7.7-10.2]

22.3
0.2
2.2
5.4

[20.0-24.7]
[0.0-1.3]
[1.4-3.4]
[4.4-6.5]

14.7
0.1
2
3.9

[13.5-16.1]
[0.0-0.2]
[1.6-2.6]
[3.3-4.5]

[1.3-2.2]

0.7

[0.4-1.2]

0.2

[0.1-0.4]

PAE
DIU
AC Quirrgica
Otro
Nada
n=

4.3
7.4
0.2
0.2
36.7
1 738

[2.9-6.3]
[5.7-9.5]
[0.1-0.6]
[0.1-0.8]
[33.2-40.3]

2.1
9.2
5.1
0.5
41.9
4 783

[1.5-3.0]
[8.0-10.6]
[4.2-6.2]
[0.2-1.1]
[39.5-44.4]

1.3
9.1
14.1
0.5
47.9
3 107

[0.8-2.0]
[7.5-11.0]
[12.3-16.1]
[0.2-1.1]
[45.1-50.8]

0.6
4.9
22.1
0.8
53.2
8 664

[0.4-0.9]
[4.3-5.7]
[20.5-23.7]
[0.5-1.1]
[51.2-55.1]

N#=

1 781.8

8 028.8

4 721.9

10 591.3

* Incluye vulos, jaleas, espuma o diafragma


Incluye ritmo, calendario, abstinencia peridica, termmetro, billings, retiro o coito interrumpido

Incluye pastillas o pldoras, inyecciones


#
Cantidad en miles
&
Tamao de muestra insuficiente para realizar la estimacin

Pastillas de anticoncepcin de emergencia

30 a 34 y 35 o ms aos. El DIU disminuy conforme


aument la edad, pero es el mtodo postevento obsttrico ms frecuente entre las mujeres de 15 a 19 y de 20
a 29 aos.
%
100
80
60
40
20
0

15-19

Nada
DIU

20-29
30-34
Grupo de edad
Otros
Hormonales

35-49

AC Quirrgico
Condn

Figura 3. Distribucin porcentual de uso de mtodo


anticonceptivo posterior al evento obsttrico en
mujeres.

Mxico, ENSANUT 2012

salud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

Discusin
A pesar de las limitantes metodolgicas inherentes a
cualquier encuesta de este tipo, en especial en trminos
de representatividad por subgrupos y variables especficas que se incluyeron o no, la ENSANUT 2012 arroja
informacin actualizada del comportamiento sexual y
reproductivo de la poblacin mexicana, en especial en
relacin con el uso de anticonceptivos. En particular,
la metodologa permite realizar anlisis comparativos
con la ENSANUT 2006 para identificar logros y retos
en estos mbitos.

El conocimiento bsico sobre el condn es elevado
entre adolescentes de 15 a 19 aos, ya sea que hayan
iniciado su vida sexual o no (ms de 80%). Asimismo,
el uso de este mtodo entre adolescentes durante la ltima relacin sexual registra un incremento importante
entre 2006 y 2012. En la regin con el nivel ms bajo de
uso (el sur del pas) se duplica el porcentaje de uso del
condn en este grupo de edad y en las dems regiones
aumenta en ms de 10 puntos porcentuales (20 puntos
en el DF). A pesar de estos incrementos, en ninguna
regin del pas se logra la meta de aumentar el uso del
condn al 70% en las relaciones sexuales en menores
de 20 aos para el ao 2012.14
S239

Allen-Leigh B y col.

Artculo original


Por otra parte, los datos de la ENSANUT 2012 confirman que se alcanzaron de manera parcial algunas metas
establecidas para los Programas de Salud Reproductiva.
Incrementar la prevalencia de uso de anticonceptivos entre adolescentes unidas o casadas de 15 a 19 aos (a 47%
para el ao 2012), se alcanza a nivel nacional, llegando
a 51.2%.14 Sin embargo, en las adolescentes persisten
brechas entre el uso de anticonceptivos por parte de las
que residen en reas rurales (53.1%) en comparacin con
las de reas urbanas (63.9%) o metropolitanas (66%).

El uso de anticonceptivos en la ltima relacin sexual
por mujeres unidas es de 51.2% en las de 15 a 19 aos y
50.1% entre los 20 y 49 aos. Lo que sugiere que en ningn
grupo de edad se logra la meta de 2012 de aumentar la
prevalencia de uso de mtodos anticonceptivos a 75% en
mujeres en edad frtil unidas o casadas.15

Los datos de la ENSANUT 2012 indican que entre
mujeres de 20 a 49 aos se ha logrado la meta planteada por la Secretara de Salud15 de disminuir a 12.5% la
brecha entre la poblacin femenina rural y urbana o
metropolitana en cuanto a prevalencia de uso de anticonceptivos. En las adolescentes del pas permanece
ligeramente por debajo de la meta, ya que entre las adolescentes con residencia rural o metropolitana existen
12.9% puntos de diferencia en cuanto a uso de anticonceptivos en la ltima relacin sexual. Los datos de la
ENSANUT 2012 confirman los resultados a partir de la
ENADID 2009, donde uno de los grupos de poblacin
ms vulnerable en trminos de necesidad insatisfecha
de anticoncepcin son las adolescentes (15-19 aos) que
viven en unin, ms an que las adolescentes sexualmente activas pero solteras o separadas. Este hallazgo
debe generar estrategias especficas de atencin a las
adolescentes que viven en unin y requiere analizar
ms a profundidad las razones y los factores asociados
con tal vulnerabilidad.

Otro reto muy importante sigue siendo la adopcin
de anticonceptivos despus de un evento obsttrico
aumentar el espaciamiento de los hijos y, en general,
incrementar la salud y la calidad de vida de las mujeres y
sus familias. A nivel nacional se propone como meta que
por lo menos 70% de las mujeres adopten un anticonceptivo despus de un parto o aborto.14,15 Segn el anlisis
presentado, no se ha alcanzado esta meta y apenas una
de cada dos adolescentes adopta un anticonceptivo en
esta etapa reproductiva. Paradjicamente, el porcentaje
va disminuyendo conforme aumenta la edad, alcanzando
menos de cuatro en 10 mujeres de 35 aos o ms.

A la vez que los datos permiten sugerir que se han
logrado diversas metas nacionales, persisten asignaturas pendientes y brechas por cerrar. Es alentador que

S240

se hayan alcanzado varias metas respecto del uso de


anticonceptivos (especficamente el condn) entre mujeres adolescentes y adultas. La ENSANUT 2012 ofrece
informacin actualizada para evaluar los programas
de PF y SR en adultas y en adolescentes para posteriormente proponer mbitos donde enfocar recursos, ajustar
estrategias y lograr una mejor calidad de la atencin y
un mayor impacto de la misma.
Declaracin de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Referencias
1. Cleland J, Bernstein S, Ezeh A, Faundes A, Glasier A, Innis J. Family
planning: the unfinished agenda. Lancet 2006;368(9549):1810-1827.
2. Population Reference Bureau. Family planning saves lives. 2 edicin,
Washington, DC: PRB, 1991.
3. Organizacin Mundial de la Salud. Comunicacin sobre planificacin
familiar en el marco de la salud reproductiva. Ginebra: OMS, 1997.
4. Jurez F, Valencia J. Las usuarias de mtodos anticonceptivos y sus necesidades insatisfechas de anticoncepcin. En: Chvez A, Menkes C (ed.).
Procesos y tendencias poblacionales en el Mxico contemporneo. Una
mirada desde la ENADID 2006, Centro Nacional de Equidad de Gnero y
Salud Reproductiva, Secretara de Salud, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Mxico: UNAM, 2006:201-235.
5. SEGOB. Ley General de Poblacin. Diario Oficial de la Federacin del
7 de enero de 1974. Mxico: SEGOB, 1974.
6. Mendoza D, Snchez M, Hernndez MF, Mendoza ME. 35 aos de planificacin familiar en Mxico. La situacin demogrfica de Mxico 2009.
Mxico: Consejo Nacional de Poblacin, 2009:39-52.
7. Partida V. Situacin demogrfica actual. La situacin demogrfica de
Mxico 2002. Mxico: Consejo Nacional de Poblacin, 2002: 11-15.
8. CONAPO. Indicadores Demogrficos Bsicos. [Consultado 2000
septiembre 30] Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/
Indicadores_demograficos_basicos.
9. Mendoza D, Hernndez MF, Valencia JA. Perfil de la salud reproductiva
de la Repblica Mexicana. La situacin demogrfica de Mxico 2011.
Mxico: Consejo Nacional de Poblacin, 2011:41-63.
10. Olaiz-Fernndez G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,
Villalpando-Hernndez S, Hernndez-vila M, et al. Encuesta Nacional de
Salud y Nutricin 2006. Cuernavaca, Mxico: Instituto Nacional de Salud
Pblica, 2006.
11. Gutirrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, VillalpandoHernndez S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud
y Nutricin 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mxico: Instituto
Nacional de Salud Pblica, 2012.
12. Palacio-Meja LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, Hernndez-vila M.
Diferencias regionales en la mortalidad por cncer de mama y crvix en
Mxico entre 1979 y 2006. Salud Publica Mex 2009;51 supl 2:S208-S219.
13. INEGI, CONAPO. Encuesta Nacional de Dinmica Demogrfica 2009,
Panorama sociodemogrfico de Mxico. Principales resultados, 2011.
Mxico: INEGI/CONAPO, 2011.
14. Secretara de Salud. Programa de accin especfico 2007-2012. Salud
Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Mxico: SSa, 2008.
15. Secretara de Salud. Programa de accin especfico 2007-2012.
Planificacin Familiar y Anticoncepcin. Mxico: SSa, 2008. ISBN: 978607-460-060-5.

salud pblica de mxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013

También podría gustarte