El Proceso de Terceria de Derecho Preferente
El Proceso de Terceria de Derecho Preferente
El Proceso de Terceria de Derecho Preferente
INTRODUCCIN
CAPITULO I:
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
2. CONCEPTO
3.
FUNDAMENTO
14
4.
16
5.
CLASES
18
6.
OPORTUNIDAD
32
7.
34
39
1.
GENERALIDADES
40
2.
42
44
47
49
50
52
56
58
61
1. TERCERAS PREFERENTES
62
70
3. DERECHOS PREFERENTES
77
4. LA SEGURIDAD JURDICA
82
84
87
102
BIBLIOGRAFIA
104
INTRODUCCIN
Las terceras sean las de dominio como las de mejor derecho, se caracterizan
por ser un instrumento de proteccin previstas en nuestro ordenamiento
jurdico y que se encuentran a disposicin de terceros afectados por un
proceso de ejecucin en el que no son parte, permitindoles hacer valer sus
derechos e intereses y evitar de esta manera los efectos negativos de la
ejecucin.
El sub captulo 5 del Ttulo II, Seccin quinta del Cdigo Procesal Civil regula
dentro de los llamados procesos que se tramitan en la va abreviada la figura
de la tercera. La cual se sustenta en el hecho por el cual se busca que la
eficacia de una medida cautelar o para la ejecucin respecto de determinados
bienes que no le pertenezcan al ejecutado sea dejada sin efecto, lo que le da
sentido a la figura de la tercera de dominio como instrumento del titular del
bien materia de carga para hacer valer sus derechos.
La Tercera de dominio aparece en los casos de embargo preventivo y en el
procedimiento de ejecucin sobre bienes hipotecados o pignorados.
La Tercera de mejor derecho aparece en los supuestos en los que el tercero,
ajeno al proceso de ejecucin, afirma ser titular de un derecho de crdito
preferente al presentado por el acreedor ejecutante y solicita al juez que se
pronuncie sobre qu crdito es preferente, para que ste sea satisfecho, en
primer lugar, con las sumas obtenidas del embargo.
As el artculo 533 de la norma procesal civil establece que: La tercera se
entiende con el demandante y el demandado, y slo puede fundarse en la
propiedad de los bienes afectados judicialmente por medida cautelar o para la
ejecucin; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales
bienes. Sin perjuicio de lo sealado, puede fundarse en la propiedad de bienes
CAPITULO I:
1.
ANTECEDENTES HISTORICOS
el dinero que sirva para pagar al acreedor. Tales bienes, como se indica, tienen
que ser necesariamente del deudor o en todo caso, de quienes, en virtud de la
ley o del convenio, deban asumir la misma obligacin que el deudor incumpli.
Si el bien afectado jurdicamente por el juez con medida cautelar o para su
ejecucin por ejemplo embargo no pertenece al deudor, sino a una persona
ajena a la relacin jurdica sustantiva existente entre el demandante
acreedor y el demandado deudor; corresponde a sta persona hacer valer
su derecho de propiedad a efecto de que el juez, que dict el gravamen,
detenga la subasta pblica, deje sin efecto tal medida y le entregue el bien libre
del mencionado gravamen.
La accin que ste tercero hace valer ante el rgano jurisdiccional se conoce
como la tercera excluyente de propiedad o tercera de dominio; la doctrina y
los sistemas procesales contemporneos, han establecido que el juez que
debe conocer de esta accin es el propio juez que dict el embargo o medida
cautelar; es decir, el juez que conoce del proceso principal.
2.
CONCEPTO
10
A este Nuevo Sujeto, lo llamo tercerista o tercero, con el significado de que nos
es Premius (actor originario) ni secundus (demandado originario). As llamo
tercerista: llamado en garanta real (real o personal) el denunciado por ficto
poseedor y todo aquel que por su inters propio directo o por defender un
inters ajeno a fin defender el propio, sea ese inters originario o por cesin,
sucesin o substitucin, interviene en un proceso pendiente, sea como
litisconsorte de los sujetos originales, en lugar de uno de los o en forma
incluyente.
En resumen, cuando posteriormente a la demanda, o sea al ejercicio por el
actor de la facultad de pedir proteccin jurdica interviene otros sujetos (fuera
del demandado o demandados contra quienes se dirigi la demanda),
sustituyendo coadyuvando con los sujetos principales, sostengo que hay
TERCERIA. Puede haber pluralidad de actores o de demandados o no, pude
haber un nuevo sujeto frente a actor o demandado originario (tertius en sentido
restringido) o no. Puede haber o varios litis o controversias(6).
2.2.
Pretensin jurdica que se tramita va proceso abreviado por el cual una tercera
persona reclama ingresar en la relacin jurdica procesal expresando un
derecho incompatible con el remate o un derecho preferente de pago. Persona
que ejecuta una accin ajena a un proceso, invocando a su favor un derecho
de tercera.
Punto de vista que tambin es acogido en sede civil cuando se precisa que La
tercera de propiedad es la accin que corresponde al propietario de un bien
que resulta afectado por una medida cautelar o de ejecucin dictada para hacer
efectiva una obligacin ajena y, tiene como finalidad la desafectacin del
bien(7).
___________________________
(6) Podetti (1949). Tratado de tercera. Bs. As.: Ediar S.A. Editores. pp. 32-34.
(7) CAS N: 991-98 / HUANUCO.
11
Seala Ortells Ramos que desde el punto de vista procesal, este embargo es
vlido y eficaz. Esto supone que podrn acordarse las medidas de garantas
del embargo trabado, que los bienes podrn ser sometidos a los
procedimientos de realizacin forzosa previstos en la Ley y que podrn ser
adjudicados los mismos. Todo ello sin que la circunstancia de no pertenecer los
bienes al ejecutado repercuta, por s sola, en la falta de validez y eficacia
procesales de estos actos de ejecucin(8).
Podemos sealar que la tercera viene a ser aquella pretensin deducida por
un tercero en un proceso, del cual no es parte sustantiva ni procesal, en cuya
virtud reclama el levantamiento de un embargo trabado sobre un bien de su
propiedad, o el pago preferencial de su crdito con el producido de la venta del
bien embargado. Estos son los nicos supuestos en que resulta posible
plantear una Tercera, debiendo diferenciarse de los casos de Intervencin de
terceros en un proceso, que fueran mencionados anteriormente y cuyos
presupuestos son mucho ms amplios que los de las Terceras.
Si sealamos la necesaria existencia de un embargo trabado sobre un bien de
propiedad del tercerista, debemos dejar en claro que el embargo debe hacerse
efectivo y no solo decretado, puesto que recin al hacerse efectivo el embargo
ocurre la afectacin del bien. Tambin cabe mencionar que al referirnos a un
Bien, incluimos en el trmino a los bienes inmuebles, muebles, derechos
intelectuales, industriales, etc.
Existe criterios jurisprudenciales en los cuales se acepta la posibilidad de
interponer la tercera en los proceso de ejecucin de garanta hipotecaria, as,
se seala que: () la tercera... resulta factible su interposicin en un proceso
de ejecucin de garanta hipotecaria; toda vez que, la hipoteca es un acto
jurdico sustantivo, que crea un derecho real de garanta que se constituye
___________________________
(8) Ortells Ramos, M. Proceso Civil Prctico. Ob. Colectiva (Coord. gimeno sendra, V.). Madrid:
Ed. La Ley, 2002. p. 969.
12
________________________
(9)
13
3.
FUNDAMENTO
3.1.
Trminos a diferenciar
14
____________________________
(11) Falcn, Enrique (1978). Derecho procesal Civil, comercial y laboral. Bs. As.: Cooperadora
de Derecho y Ciencias Sociales, p. 86.
15
4.
16
17
5.
CLASES
5.1.1. Concepto
La tercera de propiedad es la accin que corresponde al propietario de un bien
que resulta afectado por una medida cautelar o de ejecucin dictada para hacer
efectiva una obligacin ajena y, tiene como finalidad la desafectacin del bien.
Para Hinostroza la tercera de propiedad es el proceso destinado a acreditar el
dominio de un bien sobre el cual recae una medida cautelar o para la ejecucin
dictada en otro proceso, para si lograr su desafectacin por haber sido dicha
medida indebidamente solicitada y decretada. Sin embrago precisa adems
que, la tercera de propiedad tambin puede ser promovida con el objeto de
lograr la cancelacin de las garantas reales que afectan el bien del tercero
perjudicado, siempre y cuando su derecho de propiedad se encuentre inscrito
con anterioridad a la afectacin real en cuestin(13).
Igualmente al respecto, Lama More seala que histricamente la tercera de
propiedad o excluyente de dominio ha sido pensada con el objeto de que juez
que dispuso un embargo o medida cautelar sobre un bien que no es del
demandado, disponga su levantamiento o desafectacin si el tercero acredita
la propiedad del referido bien; ello supone el dictado de una medida provisoria
de suspensin del proceso solo respecto del bien cuya propiedad invoca
el tercero, aun cuando ste se encuentre en la etapa de ejecucin, con
____________________________
(13) Hinostroza Minguez, Alberto (2010). Procesos Abreviados. Tomo VIII. Lima: Jurista
Editores. p. 397.
18
19
mientras su
derecho
no
se
haya
extinguido
por
prescripcin(16).
As, tambin lo entiende la norma procesal artculo 533 del Cdigo en el cual
se establece que la tercera se entiende con el demandante y el demandado, y
solo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados judicialmente por
medida cautelar o para la ejecucin; o en el derecho preferente a ser pagado
con el precio de tales bienes. Sin embargo, puede fundarse en la propiedad de
bienes afectados con garantas reales, cuando el derecho del tercerista se
encuentra inscrito con anterioridad a dicha afectacin.
En tal sentido, la tercera de propiedad tiene por finalidad especfica la
desafectacin de aquel bien que ha sido afectado por una medida acautelar o
de ejecucin dictada para hacer efectiva una obligacin ajena. En este sentido,
a travs de la tercera de propiedad el legislador faculta al verus dominus de un
bien para que pueda desafectarlo y as evitar que su bien responda por una
obligacin de la cual l no es el titular, como consecuencia de un proceso del
cual tampoco es parte.
Si bien conforme lo sealan los artculos 100 y 533 del Cdigo Procesal Civil,
_________________________
(16) Alsina, Hugo (1963). Tratado terico prctico de Derecho procesal civil y comercial. Tomo
III. Bs. As.: Compaa argentina de Editoriales S.R.Ltda. pp. 346-347.
20
5.2.
Los artculos 533 y 535 del Cdigo Procesal Civil establecen los
presupuestos, tanto objetivos como subjetivos, cuya concurrencia determina la
obtencin de la tutela judicial correspondiente a la tercera de dominio. Dentro
de dichos presupuestos podramos distinguir aquellos relativos a la
admisibilidad de la demanda de tercera; y aquellos relativos al fondo de la
pretensin.
5.2.1. Presupuestos relativos a la admisibilidad de la demanda
Seala el artculo 535 de la norma procesal que: La demanda de tercera no
ser admitida si no rene los requisitos del Artculo 424 y, adems, si el
demandante no prueba su derecho con documento pblico o privado de fecha
cierta, en su defecto, si no da garanta suficiente a criterio del Juez para
responder por los daos y perjuicios que la tercera pudiera irrogar. As pues,
podemos sealar que, con carcter previo al pronunciamiento sobre el derecho
21
22
23
Pese a que resulta evidente la existencia de este requisito, habida cuenta que
la finalidad de la tercera de dominio es que se deje sin efecto el embargo
indebidamente trabado, lo cierto es que el artculo 534 de la norma procesal
establece unos lmites temporales a la interposicin de la tercera de dominio.
Segn ella la tercera debe ser interpuesta en cualquier momento antes de que
se inicie el remate del bien, el momento inicial debe situarse en el momento en
que se haya embargado el bien o bienes a que se refiere, aunque el embargo
sea preventivo, pero que incluso se encuentre en ejecucin y para su
correspondiente remate. En este sentido, y para atender al momento concreto
del embargo hay que acudir al artculo 611 de la norma procesal que establece
el contenido de la decisin cautelar as como el artculo 638 y 641 referido a la
ejecucin de la medida efectuada por funcionario pblico o realizada por
secretario respectivo.
El momento final, como indica el apartado segundo del artculo 534 en relacin
a la tercera de propiedad puede realizarse en cualquier momento hasta antes
de que se inicie el remate del bien y para el supuesto de derecho preferente
hasta antes que se realice el pago al acreedor.
No obstante, si durante la sustanciacin del procedimiento de tercera, el
embargo es alzado mediante resolucin firme, nos encontraremos ante una
carencia sobrevenida del objeto por lo que, el procedimiento de tercera
finalizar al haberse sustrado la materia.
________________________________
(21) CAS. N. 444-2004 LAMBAYEQUE El Peruano, 01-06-2006.
24
Prestacin de caucin
El Cdigo Procesal Civil, en la parte final del artculo 535 establece un tercer
presupuesto de admisibilidad de la demanda de tercera que no es exigible en
todo caso, sino cuando no se haya acreditado el derecho por parte del
demandante con documento privado o pblico, por lo que a criterio del juez
deber otorgar garanta suficiente.
Se trata, en definitiva, tal y como seala Montero Aroca de proteger al
acreedor frente a las dilaciones provocadas por demandas abusivas o carente
de fundamento y de asegurarle, en su caso, un adecuado resarcimiento por el
perjuicio que ello pudiere ocasionarle(23).
_______________________________
(22)
Palacio Lino (1983). Derecho Procesal Civil. Tomo III. Tercera reimpresin. Bs. As.:
Abeledo Perrot, p. 276.
(23) Montero Aroca, J y Otro (2004). La tercera de dominio. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch. p.
309.
25
26
27
28
29
5.3.1. Concepto
Llamada tambin tercera de Mejor Derecho o derecho preferente, y de igual
derecho, llamada tambin coadyuvante, es aquella en la que el tercerista no
alega ser propietario de los bienes en litigio, sino tener sobre ellos un derecho
preferente al que pretenden los litigantes. Tiene por objeto lograr que el
tercerista sea reintegrado de su crdito con los bienes embargados, y con
preferencia al acreedor ejecutante.
Para ALSINA(30), la tercera de mejor derecho tiene por objeto reclamar el
pago de un crdito, con preferencia al del ejecutante, una vez realizados los
bienes embargados. La preferencia puede resultar, en primer trmino de
la existencia de un privilegio especial, o sea de la situacin legal en que un
________________________
(29) CAS. N 1162-02 JUNIN El Peruano, 03/02/2003.
(30) Alsina, Hugo (1963). Op. Cit. Pp. 355-356.
30
____________________
(31)
31
6.
OPORTUNIDAD
Con arreglo al artculo 534 del Cdigo Procesal Civil, la tercera de propiedad
puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del
bien; es decir, el verdadero propietario del bien puede interponer la demanda
de tercera de propiedad, aun cuando el bien afectado haya sido convocado a
remate, pero no adjudicado, logrando de esta forma la suspensin del remate y
la correspondiente desafectacin del bien.
Para Pietro Castro y Ferrndiz citado por Hinostroza(32) La demanda (de
tercera de dominio) se ha de presentar dentro del tiempo conveniente para que
sea til, esto es, antes de que se haya otorgado la escritura de venta de los
bienes embargados o se haya consumado sta a favor del rematante, o se
haya entregado al acreedor en adjudicacin para pago. Pasados estos
momentos preclusivos el tercero solo podr hacer valer su derecho sobre los
bienes mediante la correspondiente persecucin civil o penal.
En sede civil se ha precisado que: La tercera de propiedad puede
interponerse en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien,
debiendo entenderse por inicio del remate, la lectura de la relacin de bienes a
venderse, al acto mismo de la venta y posterior adjudicacin en propiedad a
favor de algn postor, que se producen en el mismo acto(33).
Se trata de un recurso de casacin interpuesto por la causal prevista en el
inciso 3 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, relativa a la contravencin
de normas que garantizan el debido proceso. Estableciendo el recurrente que
su demanda de tercera no ha sido presentada irregularmente. Los Magistrados
de la Corte Suprema, al resolver la presente causa sealaron, que la tercera
de propiedad puede interponerse en cualquier momento antes que se inicie el
_______________________________
(32)
(33)
32
remate del bien, debiendo entenderse por inicio del remate, la lectura de la
relacin de bienes a venderse, al acto mismo de la venta y posterior
adjudicacin en propiedad a favor de algn postor, que se producen en el
mismo acto. En consecuencia, al haberse presentado la demanda de tercera
con anterioridad a este acto, se entiende que sta ha sido interpuesta
oportunamente. Por tal razn, la Sala declar fundado el recurso de casacin
interpuesto por el recurrente.
Igualmente, en el caso en el cual el bien se encuentre sujeto a ejecucin (en
remate) del bien, se seal que: Debe entenderse que la interposicin de la
tercera excluyente de dominio puede efectuarse hasta antes de que se inicie el
acto de remate, esto es, hasta antes de que se de lectura de la relacin de
bienes y condiciones del remate, y no hasta antes de que se adjudique el bien
a uno de los postores(34). Es decir, que el inicio del acto de remate se da con
la lectura de los bienes y condiciones en los que se va a realizar el citado acto,
por lo que resulta pertinente platear la tercera hasta dicho momento y no con
posterioridad caso contrario no ser ampara la pretensin del tercerista.
____________________________
(34)
33
7.
2.
34
35
36
37
_______________________________
(37) Exp. N 2276-95, Cuarta Sala Civil, Ledesma Narvez, Marianella, Ejecutoras, Tomo 4,
Cuzco, 1996, pp. 357- 358.
(38) Exp. N 1089-98, Segunda Sala Civil, Ledesma Narvez, Marianella, Jurisprudencia
Actual, Tomo 2, Gaceta Jurdica, pp. 511-512.
38
CAPITULO
II:
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
DE
TERCERA
DE
DERECHO PREFERENTE
39
1.
GENERALIDADES
40
41
2.
DEFINICIN
DEL
PROCESO
DE
TERCERA
DE
DERECHO
PREFERENTE
La tercera de derecho preferente o de mejor derecho es aquella en la que el
tercerista pretende tener un crdito que debe ser pagado con preferencia al del
ejecutante, con lo producido de la venta del bien embargado.
OBANDO BLANCO: Es aquella que tiene por objeto que el tercero se haga
pago de su crdito antes que el ejecutante. Luego del rmate se le pague
primero al tercerista, por tener un derecho preferente de pago. La discusin
gira en torno a determinar si el tercerista es titular de un mejor derecho de
crdito frente
42
43
3.
Cabe observar que cada una de las pretensiones que se deducen acumuladas
tienen un derecho diverso, ello impide considerarla como unidad para tal efecto
es de precisar su naturaleza jurdica.
La interposicin de una tercera de prelacin supone el ejercicio de dos
acciones
que
tienen
como
destinatario
sujetos
pasivos
diferentes,
44
Se trata de una accin estatuida por ley procesal para cumplir una
puede ser concedida por el estado juez ejecutor, mediante una declaracin de
voluntad de este, ya que aun en el supuesto de que el ejecutante o el ejecutado
o ambos a la vez lo quisieran, no podran dar satisfaccin por si mismo a lo
pedido por el tercerista
La tercera de prelacin, constituye uno de los casos en que la accin procesal
demuestra autonoma frente al derecho subjetivo material, se trata de una
tutela jurdica de naturaleza fundamentalmente procesal.
La sentencia que pone fin a la tercera traspasa el mbito puramente procesal
del proceso de ejecucin, dotando a la decisin de fuerza de cosa juzgada
material
En la tercera de prelacin es necesario examinar en tomo a dilucidar su
naturaleza jurdica, los diferentes elementos que concurren en ella y el rol
jurdico que estos juegan dentro de este proceso especial.
a.
45
46
4.
FUNDAMENTO
DEL
PROCESO
DE
TERCERA
DE
DERECHO
PREFERENTE
El proceso de tercera de derecho preferente se basa en la proteccin de los
interese legtimos de todo acreedor cuyo crdito resulta privilegiado en relacin
al de otros, y en virtud del cual se le faculta a exigirlo en primer lugar.
El orden de prelacin lo fija la ley (como es el caso de los derechos reales de
garanta,
de
las
obligaciones
alimenticias,
tributarias,
de
aquellas
47
48
5.
49
6.
REQUISITOS
DEL
PROCESO
DE
TERCERA
DE
DERECHO
PREFERENTE
Se infiere de los artculos 533, 534 y 535 del CPC que son requisitos de la
demanda de tercera de derecho preferentes los siguientes:
La existencia de una medida cautelar que afecte el derecho preferencial de
tercero a ser pagado con el producto que se obtenga de los bienes sobre lo
que recae aquella.
Que se interponga la demanda oportunamente.
Los requisitos generales contemplados en los artculos 424 y 425 del CPC
Que se acredite fehacientemente el derecho de preferencia en que se funda
el tercerita, ya sea con documento privado o privado de fecha cierta.
El ofrecimiento por parte del tercerita de garanta suficiente a criterio del
juez para responder d por los daos y perjuicios que la tercera pudiera
irrogar, en el caso que no se adjuntase a la demanda documento pblico o
privado de fecha cierta que pruebe el derecho invocado por el interesado.
En el caso de la tercera de derecho preferente LINO PALACIO por su parte
sostiene que tratndose de una tercera de mejor derecho, el tercerista debe
acreditar prima facies la titularidad del crdito que invoca, as como la
existencia de un privilegio especial instituido a su favor o de un embargo
obtenido con anterioridad. El mencionado tratadista argentino agrega lo
siguiente:
Al tercerista incumbe la carga de probar tanto la existencia del crdito cuando
el privilegio o la prioridad que invoca como fundamento de su pretensin. En
caso de colisin de privilegios en lo que concierne a la correspondiente
prelacin.
50
Para que tenga lugar respecto del ejecutante el procedimiento que se sigue con
motivo de la tercera de mejor derecho, se hace necesario que el deudor no
tenga bienes suficientes para cubrir los crditos del ejecutante y del tercerista,
pues tenindolos cada uno cobrara lo que le corresponda, sin necesidad de
contender sobre la preferencia de sus crditos.
51
52
53
54
55
8.
8.1.
Improcedencia de la Reconvencin
Por disposicin del artculo 490 del CDIGO PROCESAL CIVIL que remite
entre otros al inciso 5 del artculo 486 del mismo cuerpo legal, es improcedente
la reconvencin en el proceso abreviado de tercera.
56
57
9.
para
quien
estuviese
en
condiciones
de
acreditar
58
59
cautela nicamente perder a favor del propietario lo que resulte suficiente para
el pago de la indemnizacin a este.
60
CAPITULO III:
61
1.
TERCERAS PREFERENTES
solicitud
de
suspensin
(que
prefiero
denominarle
solicitud
de
62
ha
quedado esclarecido
en los
63
64
65
_________________________________
(47) La resolucin casatoria N 1649-97, al respecto reza as: En caso de derechos de distinta
naturaleza, debe aplicarse las disposiciones de derecho comn, esto es la preferencia se
determina slo por la certeza y la fecha en que constituyeron los derechos sin referencia a
la fecha de inscripcin registral. (El Peruano, 10/12/1998, pg. 2206).
66
67
de pago embargando los bienes del empleador, que para el caso seran los
mismos que estn siendo objeto de ejecucin en sede civil.
Todo un caos y carente de lgica. Somos de opinin que la tercera preferente
de pago relativa a trabajadores no es procedente si no se ha requerido
previamente el pago al empleador y ante la negativa de cumplimiento no se ha
ejecutado embargo sobre el mismo bien objeto de ejecucin en el proceso civil.
Por lgica elemental, no es procedente darle prioridad de pago sobre un bien a
alguien que no tiene derecho de afectacin sobre el mismo bien.
La preferencia de pago, por ejemplo, en el caso de que respecto de un mismo
bien se hayan constituido dos hipotecas est en funcin al orden de prelacin,
pero la caracterstica fundamental radica en que ambas cargas hipotecarias
afectan al mismo bien objeto de ejecucin, a partir de all recin se puede
hablar de derecho preferente u orden preferencial; siendo as, entonces no
existe razn vlida para que en el caso de las terceras preferentes de los
trabajadores se exima de este presupuesto indispensable si queremos lgica y
coherencia en la aplicacin del derecho; es decir, no puede ampararse estas
terceras si el trabajador no ha afectado con embargo en forma de inscripcin al
mismo bien.
Caer en generalizaciones es peligroso en materia jurdica, no basta una
sentencia que reconozca derechos laborales a un trabajador para darle
preferencia frente a la ejecucin de cualquier bien, la preferencia se califica en
funcin a un bien y derecho determinado y no al patrimonio del empleador en
general o en abstracto, de ah la necesidad de que previamente el derecho
laboral declarado est asegurado con una medida cautelar sobre el mismo bien
del empleador que le vienen ejecutando en un proceso en sede civil, tal
aseguramiento del derecho del trabajador obviamente puede ser incluso
posterior al que se opone, pues por la naturaleza del derecho la prelacin deja
de ser el referente fundamental para determinar la preferencia en estos casos.
68
69
2.
Sin dudas que una de las razones para la existencia de las imprecisiones y
ambivalencias en los fallos jurisdiccionales respecto al tema de las terceras
preferentes, es la forma cmo se ha concebido a los derechos sustantivos en
nuestro sistema jurdico, as como al criterio encasillado de la clasificacin de
los bienes.
Toda clasificacin implica un intento de ordenar ciertas categoras cualquiera
sea el campo materia de estudio, fundamentalmente con la finalidad de darle
mayor fluidez y didctica al manejo del tema, sin embargo, tal orden y fluidez
en Derecho no es del todo saludable, una clasificacin cerrada nos encasilla no
slo en conceptos muchas veces errados sino que hasta desnaturaliza las
instituciones, convirtindose en un orden arbitrario intil e innecesario en la
prctica. Sin embargo, vale admitir que las clasificaciones no son del todo
negativas, pero siempre que no impongan un matiz de arbitrariedad.
Si analizamos nuestro sistema jurdico civil patrimonial encontramos que tal vez
la clasificacin que marca la base fundamental sea la que distingue a los
derechos reales de los derechos personales. Este ordenamiento que se viene
arrastrando a travs de muchas dcadas, se ha convertido en una especie de
mito, una ficcin alegrica, con apariencia de validez y utilidad, un dogma. En
los debates para la dacin del Cdigo Civil vigente se propusieron cambios
importantes, empero finalmente se impuso el criterio tradicional.
Pero a qu realmente obedece esta clasificacin, tiene sustento terico o
prctico?. En realidad no encontramos una explicacin valedera. Por qu optar
por llamarle a la hipoteca un derecho real y al mutuo uno personal, ms an si
el mutuante tiene garantizado su derecho crediticio con una medida cautelar
inscrita, situacin jurdica que en muchos casos se le resta preferencia aun
cuando por el tiempo y acorde a ciertos principios jurdicos es un derecho
preferente. Sabemos que en el Derecho Romano se habl de la actio in rem
70
(acciones para las cosas) y la actio in personam (acciones para las personas);
pero tal clasificacin se refera a la posibilidad de recurrir al mbito judicial
haciendo uso de una u otra accin, las que se denominaban acciones reales o
acciones personales, segn sea el caso, pero no encontramos que en algn
momento se haya utilizado esta clasificacin en el mbito del Derecho
Sustantivo.
Tal criterio clasificatorio se fue glosando en cada cuerpo legislativo nuevo no
slo en nuestro pas sino en la gran mayora de los Cdigo Civiles que tiene
una inspiracin histrica romana. En torno a esta manera de entender el
Derecho se han escrito innumerables comentarios, limitndose en su gran
mayora a comentar y explicar generalidades, unas veces refirindose a su
naturaleza, sin detenerse a discutir dnde radica la razn de ser de esta
clasificacin, su importancia y trascendencia en la prctica. Ante esta realidad,
cabe preguntarse qu es un derecho real, cules son sus alcances jurdicos en
la prctica y si sus calidades determinan prioridad sobre los dems derechos;
qu es un derecho personal, e igual, cmo se concibe a este derecho frente a
los derechos reales, segn nuestra normatividad vigente.
Diez Picazo, define al derecho real como un derecho subjetivo que protege con
carcter absoluto el inters de una persona sobre una cosa, otorgndole un
poder directo e inmediato sobre ella y al mismo tiempo una eficacia general en
relacin a terceros(49). Esta definicin clsica tiene mucho de cierto, el dominio
que el titular puede ejercer sobre un derecho real, como es la propiedad, en
principio es directo, oponible y hasta cierto lmite tambin absoluto, son estas
calidades las que al titular le permite oponerlo a terceros; sin duda que
clsicamente el atributo ms saltante ha sido la absolutez; sin embargo, el
absolutismo no es tal en muchos aspectos. Conforme a nuestro sistema
jurdico civil y a cualquier otro, el concepto absoluto no le alcanza en su real
______________________
(49) DEZ PICAZO, Luis. Fundamentos de Derecho Civil. Edit. Tecnos S.A. Madrid. 1983. 2da.
Edic. Vol. I, pg. 36.
71
dimensin a todos los derechos reales; existen derechos reales limitados, como
el usufructo, el uso, la servidumbre, etc. que difieren en cuanto a su contenido,
stos slo tienen un seoro parcial, como sostiene Clemente de Diego, no
son ms que figuras variadas que surgen y se dibujan en el seno de la
propiedad(50).
Pero, ser el derecho de propiedad realmente absoluto?, consideramos que
tampoco. Es que aquello que es absoluto no tiene lmites, no tiene
restricciones, y el derecho de propiedad si bien lleva implcito el derecho de
usar, disfrutar, perseguir y disponer, etc, tales derechos o atributos se
encuentran limitados por ley, el Estado se reserva el derecho no slo de limitar
sino incluso de privar del derecho de propiedad, si no basta remitirnos a la
figura de la expropiacin por razones de seguridad nacional o necesidad
pblica(51).
Lo precisado nos lleva a concluir que los derechos reales no son del todo
absolutos, como lo ha entendido la doctrina clsica, no en el cabal sentido y
alcance del trmino, concurren muchos atributos a su entorno a diferencia de
los derechos personales, pero ellos slo son caractersticas que los tipifican
como tales, mas no los convierten en superiores.
La denominacin como
72
73
personales, tal es as que cuando el art. 2022 del C.C. prescribe sobre la
oponibilidad de los derechos hace una diferencia entre derechos personales y
reales, dejando al derecho comn la solucin de la prioridad entre derechos de
distinta naturaleza, por lo que en aplicacin de los artculos 949 y 1321 del
Cdigo Civil, la preferencia le asiste al derecho real(52). Con cargo a referirnos
ms al detalle en el punto cuarto de este trabajo, debemos dejar establecido
desde ya que tal oponibilidad confronta a principios bsicos del Derecho, sobre
a aquellos que debieran imponerse en un sistema jurdico coherente y con
efectos prcticos viables.
Se da el hecho curioso y contradictorio, en nuestra normatividad, que en la
prctica un derecho personal como es el arrendamiento (segn la clasificacin
del Cdigo Civil), puede ser opuesto (atributo de oponibilidad) incluso frente a
un derecho real, si no remitmonos al art. 1708 del C. C., que prev la
obligacin del adquirente de respetar el contrato de arrendamiento inscrito en el
registro(53); aunque en este caso no se presentan problemas mayores,
apreciamos lo contradictorio de nuestro sistema, tenemos relaciones jurdicas
bautizadas como reales no oponibles en estricto (art. 949 C.C.) y, de otro lado,
relaciones jurdicas personales oponibles. En suma, la clasificacin comentada
no tiene sustento tcnico y menos se constituye en un instrumento til en la
prctica. Se da una situacin similar en otras clasificaciones como es el caso
de los bienes, en muebles e inmuebles, donde se ha adoptado un criterio
tambin cerrado. El sistema de numerus clausus tampoco es prctico ni til,
se ha llegado al extremo de entrar en abierta contradiccin con la misma
naturaleza de los bienes, contra toda lgica se le denomina bien inmueble (no
____________________________
(52) Art. 2022 C.C. Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes tambin tienen
derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone est inscrito
con anterioridad al de aqul a quien se opone.Si se trata de derechos de diferente
naturaleza se aplican las disposiciones del derecho comn.
(53) Art. 1708 del C.C. En caso de enajenacin del bien arrendado se proceder del siguiente
modo: 1) si el arrendamiento estuviese inscrito, el adquirente deber respetar el contrato,
quedando sustituido desde el momento de su adquisicin en todos los derechos y
obligaciones del arrendador (...).
74
75
76
3.
DERECHOS PREFERENTES
77
acuerdo con el legislador respecto del tenor del segundo prrafo del artculo
2022 del C.C., es decir, que para la solucin de la oponibilidad entre derechos
de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho comn.
Guillermo Cabanellas define al Derecho Comn como el Derecho Civil o
general de un pueblo. Territorialmente el contrapuesto al provincial, municipal o
local; es decir, el que posee vigencia nacional(55). Siendo as, son derechos
comunes tanto los derechos reales como los personales, por tanto, la hipoteca,
la propiedad, el arrendamiento, el mutuo, la tutela jurisdiccional, el embargo,
etc. forman parte del derecho comn, y entre ellos tenemos derechos reales y
personales, por consiguiente no es vlido el criterio que le da primaca a los
derechos reales sobre los personales.
Hay que partir del hecho innegable que el concepto derecho comn es bago e
impreciso, y si nos remitimos a sus alcances conceptuales concluimos en que
se trata de una institucin infeliz en nuestro sistema jurdico, no cumple
propsito til ni efectivo ni en teora ni en la prctica. Sin embargo, en sede
jurisdiccional se han dictado muchas decisiones invocando al derecho comn,
tal es el caso que cuando entran en conflicto el derecho de propiedad adquirido
por medio de documento de compraventa no inscrito y el derecho crediticio
asegurado con embargo inscrito, obviamente respecto del mismo bien, aun
cuando la compraventa no se ha registrado, se le da prioridad al nuevo
propietario en virtud al derecho comn contenido en el art. 949 del Cdigo
Civil, que est basado en la eficacia de los actos jurdicos con el mero
consentimiento (56). Es decir, segn este criterio, la sola obligacin de
transferir un bien convierte al acreedor en propietario de l, esto es derecho
________________________________
(55) CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Editorial Heliasta;
1998, T. III; pg. 112.
(56) Slo con el afn de constatar lo comentado nos remitimos a la Casacin N 655-95-Lima:
Si bien es cierto que se reconoce preferencia para el caso de derecho de propiedad,
adquirido conforme al artculo novecientos cuarenta y nueve del Cdigo Civil, frente a un
crdito quirografario inscrito mediante embargo, este mismo razonamiento no puede ser
de aplicacin al caso de la hipoteca, (...).
78
79
80
art. 2022 del C.C. que tantos problemas e incertidumbres est suscitando.
Resulta indiscutible, por ahora, que es lo ms viable y garantizable y con ello
concluimos una vez ms que el grado de oponibilidad de las relaciones
jurdicas no depende de su ubicacin y denominacin en un sistema normativo,
ya como derechos reales o personales, sino por el contrario, debe nacer de la
utilizacin de algunos mecanismos que den seguridad y las doten de publicidad
ante los dems.
El registro es el instrumento de publicidad ms perfecto, permite a la
generalidad de ciudadanos tomar conocimiento en forma directa de los actos
jurdicos y situacin de los bienes registrados, de todo lo cual es posible
obtener certeza respecto del contenido de las relaciones jurdicas.
81
4.
LA SEGURIDAD JURDICA
82
manera tal que prevea con absoluta certeza los alcances y consecuencias de
cada acto, los suyos y los ajenos. Vale precisar que, para el caso no nos
estamos refiriendo a la seguridad jurdica esttica o mnima que otorga la ley y
el sistema con el simple hecho de atender un reclamo frente a cualquier
atropello, es decir, a dar tutela jurisdiccional respecto de una controversia
especfica; nuestro enfoque est orientado a una seguridad dinmica y
previsora, a darle tranquilidad al acreedor, por ejemplo, respecto del mutuo
hipotecario que otorga, que no tenga el menor asomo de duda de la efectividad
de su cobranza con el bien hipotecado en caso de negativa de pago por parte
del deudor; y por su parte, el deudor que tenga la seguridad de que la
obligacin asumida la cumplir en los mismos trminos acordados y que el bien
dado en garanta slo responder, de ser el caso, hasta donde asumi como
carga. Igual, aquel comprador que confa en los datos del bien adquirido que
aparecen en el registro pblico no debe estar expuesto a sorpresas.
Esta seguridad por su dinamismo es diversa y como tal amplia, previene
circunstancias y comportamientos, garantizando certeza. Este aspecto, que
parece poco trascendente y terico, constituye un factor fundamental para una
convivencia social pacfica y armnica, para el desarrollo no slo individual sino
colectivo e incluso de naciones enteras.
Constituye por todo esto una necesidad implantar mecanismos legales viables,
con suficiente sustento jurdico y correspondencia con la realidad, con
efectividad en la prctica, slo as podremos construir un derecho
completamente til y eficaz, al servicio de las necesidades humanas.
83
5.
5.1.
Procedencia
Competencia
Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles, los
de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su
conocimiento a otros rganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados
son competentes cuando la cuanta de la pretensin es mayor de cien y hasta
quinientas Unidades de Referencia Procesal; cuando supere este monto, los
Jueces Civiles.
5.3.
Plazos
84
Apelacin
Fundamento
Oportunidad
85
5.8.
Inadmisibilidad
86
6.
FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el codemandado, Sr. , demand en va ejecutiva al
87
FUNDAMENTACION JURIDICA:
88
Artculo 537 del Cdigo Procesal Civil, el cual seala: a) que admitida la
tercera de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se
decida en definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue
garanta suficiente a criterio del Juez para responder por el capital, intereses,
costas, costos y multas; y b) que el tercerista puede intervenir en las
actuaciones relacionadas con el remate del bien.
V.
MEDIOS PROBATORIOS:
Civil
de
..,
89
90
Juzgado
Civil
de
91
7.
7.1.
JURISPRUDENCIA 01
PREFERENCIA DE LOS CRDITOS LABORALES SOBRE LAS
ACREENCIAS DE OTRA NATURALEZA.
92
2.-
FUNDAMENTOS
POR
LOS
CUALES
SE
HA
Suprema
dos
mil,
cuatrocientos
sesentiocho
guin
93
94
95
7.2.
JURISPRUDENCIA 02
96
1.
interpuesto por el codemandado Banco Internacional del Per INTERBANK, contra la Sentencia de Vista de fojas doscientos cuarenta y
tres, su fecha dieciocho de setiembre del dos mil ocho, expedida por la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, que
confirma la apelada de fojas ciento cuarenta y seis, fechada el diez de
junio del dos mil ocho, que declara fundada la demanda, en
consecuencia, declaro el derecho preferente del actor a ser pagado con
el producto que se obtenga del remate del inmueble sub materia, que se
viene jecutando en el proceso de Ejecucin de Garanta.
2.
PROCEDENTE EL RECURSO:
Mediante la resolucin de fecha veintiuno de abril del ao en curso,
se ha declarado procedente el recurso de casacin por la causal del
inciso 1 del artculo 386 del Cdigo Procesal Civil, segn los
siguientes fundamentos: Denuncia la interpretacin errnea de los
artculos 24 segundo prrafo y 138 de la Constitucin Poltica, aduciendo
que en el primer precepto, la Sala ha interpretado errneamente su
contenido al establecer que la remuneracin y los beneficios sociales
97
3.
CONSIDERANDOS:
98
beneficios
sociales,
antes
que
la
acreedora
99
toda
mrito,
se
puede
sealar
que stos
no
han
interpretado
100
Octavo: Por otro lado, esta Sala de Casacin estima que slo el fraude
o simulacin entre empleador y trabajador no tiene tutela constitucional
como para oponerlos a otros derechos de crdito. En el presente caso, si
bien es cierto en la contestacin de la demanda antes reseada, se
hace alusin al fraude que habran cometido el actor con la otra
demandada, supuesto que por lo dems no ha sido demostrado en
autos, se observa que en la apelacin de fojas ciento cincuenta y nueve,
en sus agravios no se incide en este argumento. En consecuencia, no se
corrobora el error in iudicando alegado por el recurrente.
4.
TVARA
CRDOVA.
SOLS
ESPINOZA.
PALOMINO
GARCIA.
101
CONCLUSIONES
El derecho comn tantas veces invocado por tericos y por los rganos
jurisdiccionales es concebido de modo errneo, se tiene una baga idea
de su alcance conceptual y por ello se aplica incorrectamente para la
solucin de la oponibilidad de derechos.
103
BIBLIOGRAFIA
104
105