Descentralización Productiva - Andrés Aylwin
Descentralización Productiva - Andrés Aylwin
Descentralización Productiva - Andrés Aylwin
LA DESCENTRALIZACION
PRODUCTIVA
LA DESCENTRALIZACIN PRODUCTIVA
Las prcticas que en Chile desconocen, hacen ineficaces o ponen en riesgo los derechos de los trabajadores
han sido puestas de manifiesto en diversos documentos: Ver Informe Anual sobre Derechos Humanos en
Chile 2003, Hechos de 2002, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, enero 2003, pgs. 432 a 455.
2
As, el grupo de empresas ha sido centro de preocupacin del Derecho Comercial o Derecho de Sociedades,
abordando temas completos como, por ejemplo, la direccin de los grupos, la proteccin a los inversionistas y
de los socios minoritarios, la transparencia de los mercados, los derechos de los acreedores y de los terceros
en general. Tambin el Derecho Tributario ha fijado su atencin en el grupo de empresa regulando las
relaciones y transacciones que se dan entre las diversas entidades al interior del grupo, con la finalidad de
salvaguardar la aplicacin de impuestos y gravmenes.
3
En el Derecho Comparado los ordenamientos jurdicos han reaccionado a fin de reconocer los grandes
cambios en el marco de las relaciones de trabajo. As, a partir de la constatacin del fenmeno, tanto los
tribunales como la autoridad laboral comenzaron a reconocer una responsabilidad laboral que excede al nico
mbito de la empresa. Un rol importante en esta apertura al reconocimiento del fenmeno ha tenido la
doctrina jurdica. A la vez, el Derecho Internacional del Trabajo tambin ha reaccionado, siendo relevantes en
este sentido las Resoluciones de la Organizacin Internacional del Trabajo. Una de ellas est referida al
Trabajo en Subcontratacin, en la cual se plantea la adopcin de un instrumento normativo (convenio y
recomendacin) sobre tal materia en el futuro inmediato. La otra resolucin es la relativa a la proteccin de
los trabajadores en caso de reestructuraciones empresariales (Resolucin relativa a la posible adopcin de
instrumentos internacionales para la proteccin de los trabajadores en las situaciones identificadas por la
Comisin del Trabajo en Subcontratacin), Conferencia General de la OIT, junio de 1998. En Actas de la
Conferencia Internacional del Trabajo, Octogsima Sexta Reunin, Ginebra, 1998, Volumen I, p 16/77).
Asimismo, en el plano regional se han dictado normas que vinculan a diversos Estados, como son algunas
Directivas de la Unin Europea que inciden en aspectos de descentralizacin productiva. En este sentido, la
Directiva sobre Cesiones de Empresa, de 14 de febrero de 1977 (de la Comunidad Econmica Europea) y la
Directiva 94 de 1995, sobre Empresas y grupos de empresas de dimensin comunitaria.
4
En efecto, el Libro IV del Cdigo del Trabajo sobre Negociacin Colectiva restringe las relaciones
colectivas al mbito de la empresa, estableciendo slo en ese nivel la obligacin de negociar colectivamente y
condicionndola, en el nivel supraempresarial, a la previa aceptacin de parte del empleador. Esto ha
significado en la prctica que la autonoma colectiva de los actores sociales del mundo laboral ha quedado
circunscrita a los lmites de la pura empresa individual. Respecto de la organizacin sindical, el
reconocimiento de la capacidad para negociar colectivamente slo en el mbito de la empresa como un deber,
implica que los trabajadores privilegien un determinado tipo de sindicato con base slo en la empresa.
4
servicios del trabajador, queda en evidencia la configuracin de una direccin unitaria que
justifica delimitar nuevas fronteras que sean el punto de referencia para la aplicacin de los
derechos laborales.
Lo relevante, pues, es cmo se ejerce en cada caso el poder de direccin laboral, y
no las relaciones de propiedad u otra clase de acuerdo de colaboracin que puedan existir
entre las empresas del grupo. El control es consustancial al grupo y tiene su origen
principalmente en vnculos de propiedad entre las empresas, por lo tanto no debe buscarse
ah el dato relevante para identificar la existencia de un grupo de empresas.
Lo realmente esencial es indagar la forma como se ejercitan las facultades de
organizacin, direccin y administracin del trabajo, el poder disciplinario, la coordinacin
del trabajo, siendo notas o elementos indicativos de la existencia de un grupo de empresas,
las que denotan:
-
de trabajo, o deberan estimarse como empresa las diversas sociedades o entidades que
constituyen el grupo?
El segundo problema que se plantea es el de la dimensin de la empresa en cuanto
el grupo puede llevar a confundir el mbito y dimensin de la empresa. En efecto, un
grupo de sociedades o un grupo de empresas pueden constituir en la realidad una sola
empresa, es decir, una entidad econmica sujeta a una sola direccin; ms, en cambio,
mantiene la fisonoma de una multiplicidad de sociedades y/o empresas y de esta manera,
entre diversas consecuencias, a travs de una entidad atomizada en unidades menores se
elude o disminuye el impacto de la aplicacin de las normas laborales.
En esta materia los tribunales de justicia han reconocido la existencia del grupo,
atribuyendo responsabilidad por el cumplimiento de los derechos laborales a todas las
empresas que integran el grupo indistintamente, cuando constata una direccin unitaria. Las
materias sobre las que se han pronunciado se refieren a derechos con un contenido
pecuniario que se reclama con motivo de la terminacin del contrato individual de trabajo
(indemnizaciones por trmino de contrato, vacaciones proporcionales).
La particularidad en este especfico reconocimiento del grupo de empresa es que ha
sido resultado de la aplicacin de un principio propio del Derecho del Trabajo, el de la
primaca de la realidad, y que ha tenido como resultado el empleo de la tcnica judicial del
levantamiento del velo de la personalidad jurdica, para descubrir quin dirige la
organizacin empresarial. El sistema indiciario seguido por los tribunales implica
averiguar en cada caso concreto el desenvolvimiento real de la actividad laborativa del
trabajador, con independencia de las formas y de los puros datos que arrojen los
documentos, constituyndose as el principio de primaca de la realidad en el fundamento y
criterio de integracin del ordenamiento jurdico ante las lagunas existentes. Los hechos se
convierten en el principal elemento de interpretacin, y la aplicacin de tal principio tiene
la ventaja de objetivizar la problemtica laboral derivada de los grupos de empresas,
permitiendo enfrentar los efectos que provoca esta forma de estructuracin empresarial
tanto en los casos en que las consecuencias se producen involuntariamente como cuando se
han perseguido deliberadamente fines reprochables.
2.2. Los derechos individuales y colectivos.
El segundo problema es que el grupo de empresas puede poner en riesgo tanto la
vigencia de los derechos individuales como los derechos colectivos.
Respecto de los derechos individuales, una primera categora son aquellos en que el
grupo de empresas plantea un desgajamiento o escisin de los sujetos a quienes se le puede
imputar su cumplimiento, es decir, del empleador, y se plantean respecto de los derechos
laborales individuales de contenido econmico y, tambin, de los dems deberes jurdicos
laborales que se reconocen a los trabajadores y que no tienen una pura dimensin
econmica, como son los derechos fundamentales en el trabajo y los derechos de higiene y
seguridad, entre otros.
Ejemplo de ello en nuestro ordenamiento jurdico es la obligacin de las empresa de mantener salas cunas
siempre que ocupen veinte o ms trabajadoras (art. 203); o el establecimiento de Reglamento Interno de la
Empresa en el supuesto que ocupe diez o ms trabajadores permanentes (art. 153); o el establecimiento de
Comits Paritarios siempre que en la respectiva empresa laboren ms de 25 trabajadores (art. 66 de la Ley N
16.744, sobre Seguro de Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales).
6
En un mbito superior a la empresa es posible la negociacin colectiva, pero en la medida que previamente
los diversas empresas acepten negociar bajo esta modalidad. En la prctica esta forma de negociacin
pluriempresarial no ha tenido desarrollo.
7
As lo demuestran los datos sobre organizacin sindical: en el ao 2003, alrededor de un 59% de los
trabajadores organizados en sindicatos estn afiliado a uno de empresa, versus un 11,7% afiliado a sindicatos
interempresas. Conclusiones elaboradas en base al Compendio de Series Estadsticas 1990-2003,
Departamento de Estudios, Direccin del Trabajo, Santiago, 2004, p. 11.
7
gestin comn), es necesario configurar un solo centro de imputacin normativa que ponga
a salvo el cumplimiento de los derechos del trabajador.
La prescindencia del dato de la personalidad jurdica es excepcional y nicamente
para asegurar el ejercicio de los derechos laborales, sin que ello signifique atribuir al grupo
de empresas en su conjunto una personalidad jurdica propia distinta a la de cada empresa
que la integra. No se trata de desconocer una realidad jurdica para crear otra realidad
jurdica; lo correcto es verificar el uso de la personalidad jurdica teniendo en cuenta la
realidad material y jurdica que constituye la empresa, de modo que asegure la vigencia de
los derechos laborales.
En estos casos se utiliza una jurisprudencia de indicios, pues se valora la presencia
de un conjunto de circunstancias para concluir, a partir de esa compleja situacin fctica,
que se ha producido una utilizacin desviada, deliberada o no, del instituto de la
personalidad jurdica. Los criterios indiciarios que utilizan los tribunales para levantar el
velo son de distinto tipo: se organizan bajo una sola direccin, lo que las hace actuar ante
los trabajadores y terceros como unidad econmica, las empresas tienen una gestin comn,
los activos son los mismos, los trabajadores laboran indistintamente para cualquiera de las
sociedades, las cuales tienen un mismo socio e igual domicilio8.
La jurisprudencia judicial ha aplicado la tesis amplia de empresa para los efectos del
reconocimiento de derechos laborales individuales derivados de la terminacin del contrato
de trabajo (indemnizacin por aos de servicio, indemnizacin sustitutita del aviso previo,
remuneraciones y vacaciones adeudadas), estableciendo una doctrina consistente y
coherente en el tiempo.9 No obstante, no ha ocurrido lo mismo en lo que respecta a los
derechos laborales colectivos de sindicalizacin y negociacin colectiva, materia en la que
existe algunos fallos aislados y no uniformes referidos al derecho a negociar colectivamente
en el mbito del grupo de empresas.
Existe una variada, sostenida y consolidada jurisprudencia judicial. As, la Corte
Suprema, en julio del 2001, sostuvo que el grupo de empresas relacionadas constituye una
forma lcita de organizar el capital, pero si dicha estructura societaria desconoce los
legtimos derechos de los trabajadores, se deber utilizar el principio de la primaca de la
realidad para que prevalezca la verdad o autenticidad en las relaciones laborales.10
8
La jurisprudencia reconoce as el levantamiento del velo, que Lpez Daz, Patricia, La Doctrina del
Levantamiento del Velo y la Instrumentalizacin de la Personalidad Jurdica, Editorial LexisNexis, p. 509,
concibe como una tcnica judicial, en virtud de la cual es lcito a los tribunales, en ciertas ocasiones, ignorar
o prescindir de la forma externa de la personalidad, con el objeto de poner fin a fraudes y abusos, mediante la
aplicacin directa de las normas jurdicas a los individuos que pretendan eludirlas y la declaracin de
inoponibilidad de la persona jurdica respecto de los terceros que resulten perjudicados.
9
Sin embargo, no se conocen pronunciamientos respecto de los derechos laborales individuales que dependen
de la dimensin de la empresa, como por ejemplo, la procedencia de las salas cunas (Art. 203 del CT), el
reglamento interno de las empresas (Art. 153 del CT) y el comit paritario (Art. 66 de la Ley 16.744, sobre
Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales).
10
Rol 1933-01, 19.07.2001, Bordagaray Vsquez y otros con Mutuos Hipotecarios Santa Fe S.A. y otras.
En este caso, cuatro trabajadores que, a su vez, se desempeaban para cuatro sociedades distintas, deducen
demanda laboral conjunta, aduciendo que tales sociedades son parte de un holding y por lo tanto deben
responder solidariamente a todos los demandados. En lo pertinente, la Corte Suprema declar: ha de
precisarse que el recurrente, en fin, contrara los hechos establecidos en la sentencia impugnada y pretende su
9
En mayo de 2002, el mximo tribunal reitera el mismo criterio. Este caso versa
sobre dos empresas sin relacin alguna de propiedad y unidas exclusivamente por un
contrato de concesin comercial. A la concedente se la demanda por deudas laborales y a la
concesionaria, en forma subsidiaria, por el artculo 64 del Cdigo del Trabajo. En fallo de
casacin, la Corte Suprema aprecia las caractersticas de la concesin para detectar que la
concedente es propietaria del local comercial de ventas y de la mercadera all expuesta;
que ejerce el control de la actividad de la concesionaria mediante frmulas de control de
ventas, de administracin y de contabilidad, prohibicin de cambiar de lugar de venta,
imposicin de horario de funcionamiento, obligacin de depositar diariamente el dinero
recaudado de las ventas y reservndose las facultades de visitar diariamente el local y
fiscalizar el cumplimiento de la ley laboral y provisional; y cuidando la apariencia
comercial del local mediante la exhibicin de un letrero con el nombre de la concedente.
Con el mrito de todo aquello, la Corte resuelve que es la concedente la que realiza la
actividad productiva, valindose de la concesionaria para los efectos de tener una garanta y
un tercero a cargo que contrate a los trabajadores que deban colaborar en la venta que a ella
le interesa y en que la concesionaria lleva parte mnima de los lucros11.
En agosto del 2003, acogiendo un recurso de casacin, la Corte Suprema sostuvo, en
primer lugar, que el requisito de una individualidad legal determinada establecido en el
artculo 3 del Cdigo del Trabajo, no debe entenderse como el atributo de la personalidad
jurdica, bastando un ser jurdico. Agreg que la facultad de los seres humanos de producir,
derecho que emana de la naturaleza y que la ley slo reconoce y ampara, ha ido variando en
cuanto a la forma de su ejercicio y ha ido adoptando evolucionados y diferentes modelos.
Uno de ellos es el denominado holding o conjunto de empresas relacionadas, las que en
general presentan un patrimonio comn o parte de ste es compartido. Atento a tales
cambios, en el presente caso, ha de hacerse primar el principio de la realidad, esto es, la
verdad o autenticidad en las relaciones laborales, aquello que son y no lo que las partes han
querido que sean. En el presente caso se est frente a un holding. En efecto, las empresas
individualizadas, aparte de tener la calidad de relacionadas, se ordenan bajo la misma
direccin, lo que las hace actuar ante los trabajadores y terceros como una unidad
modificacin, desde que alega que las demandas son personas jurdicas distintas y que no tienen todas la
calidad de empleadores respecto de cada uno de los actores. En efecto se asent que las demandadas
configuran una unidad econmica y sobre esa base fueron condenadas indistintamente a pagar las
prestaciones respectivas (...) esta Corte considera til establecer que constituye un derecho del hombre
organizarse para producir y que tal derecho emana de su naturaleza. La ley tiene que reconocerle ese derecho.
No se lo otorga, sino que slo puede estar en condiciones de reglamentarlo y ampararlo. Tal facultad del ser
humano ha ido variando, en cuanto a su forma de ejercicio, con el transcurso del tiempo y ha ido adoptando
evolucionados y diferentes modelos. Uno de ellos es el denominado holding o conjunto de empresas
relacionadas, las que, en general, presentan un patrimonio en comn o parte de ste es compartido. Atento a
tales cambios, en la especie, ha de hacerse primar el principio de la realidad, esto es, la verdad o autenticidad
en las relaciones laborales, aquello que son y no lo que las partes han querido que sean. Es la supremaca de
este principio la que se ha impuesto en la resolucin de los jueces del grado y este Tribunal de Casacin no
puede sino considerarlo acertado.
11
Corte Suprema, Rol N 4.877-01, 2 de mayo 2002. Recabarren Fuentes y otros con Soler y Compaa
Limitada y Bata SAC.
10
Rol 4005-02, de 13.08.2003, Riaos con Conditex. En este caso un grupo de trabajadores dedujo demanda
en juicio laboral en contra de tres empresas, con el objeto de que conjunta y solidariamente fueran condenadas
al pago de las remuneraciones insolutas que se le adeudaban. El tribunal de primera instancia acogi la
demanda, pero la Corte de Apelaciones de Santiago la modific sealando que cada una de las empresas
demandadas deba responder nicamente de aquellas deudas que mantuviera con sus respectivos trabajadores,
desestimando la solidaridad. Al respecto, la Corte Suprema conociendo de una casacin en el fondo estableci
lo siguiente: Que el artculo 3 del Cdigo del Trabajo, contiene el concepto de empresa y al efecto seala
se entiende por empresa toda organizacin de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo
una direccin, para el logro de fines econmicos, sociales, culturales o benficos, dotada de una
individualidad legal determinada () el ltimo requisito establecido en la norma citada, segn lo ha resuelto
esta Corte, no debe entenderse el atributo de la personalidad jurdica. Basta un ser jurdico. Y agrega la
sentencia que es un derecho del ser humano producir y tal derecho emana de su naturaleza. La ley slo tiene
que reconocerlo y ampararlo. Tal facultad del ser humano ha ido variando, en cuanto a su forma de ejercicio y
ha ido adoptando evolucionados y diferentes modelos. Uno de ellos es el denominado "holding" o conjunto de
empresas relacionadas, las que en general presentan un patrimonio comn o parte de ste es compartido.
Atento a tales cambios, en la especie, ha de hacerse primar el principio de la realidad, esto es, la verdad o
autenticidad en las relaciones laborales, aquello que son y no lo que las partes han querido que sean () en la
confrontacin de los hechos de esta causa con las normas previstas en los artculos 3 y 4 del Cdigo del
Trabajo en examen y lo razonado, se evidencia que en el caso de autos se est en presencia de un holding.
En efecto, ya est dicho que las empresas individualizadas, aparte de tener la calidad de relacionadas, se
ordenan bajo una misma direccin, lo que las hace actuar ante los trabajadores y terceros como unidad
econmica. Con el raciocinio precedente, la Corte Suprema finalmente condena a las 3 empresas al pago de
las remuneraciones adeudadas con cada uno de los trabajadores, en forma solidaria.
13
Rol 523-2003.
14
Corte Suprema, Rol N 3.248-03, de 27 de octubre de 2003. Mayol Ascarrunz con JRP Group y otras.
11
15
Corte Suprema, Rol N 205-04, de 19 de abril de 2004. Barna Salazar con Administradora y Servicios
Unimarc S.A. y Supermercados Unimarc S.A..
16
Rol N 2354-2004.
17
Corte Suprema, Rol N 3328, de 26 de agosto de 2004. En un sentido similar, S.C.S. de 9 de marzo de
2004, Rol N 4180-2003.
12
Rol N 1592-2005.
Rol N 833-2004.
20
El conflicto es similar al que se present un tiempo atrs en el sistema de relaciones laborales frente a los
convenios impropios, que se hacan pasar por convenio colectivo tras un supuesto proceso de negociacin
colectiva llevada a cabo por el empleador y un grupo de trabajadores. El conflicto se plantea al momento en
que la parte laboral, dentro de un proceso de negociacin colectiva, objeta de ilegalidad la impugnacin de
determinados trabajadores efectuada por la parte empresarial en su contestacin, alegando que tales
19
13
trabajadores no tienen derecho a negociar colectivamente por no ser sus dependientes. Ante el respectivo
reclamo de la parte laboral, la Inspeccin del Trabajo, verificados los antecedentes, acoge el reclamo, frente a
lo cual la parte empleadora recurre de proteccin.
21
Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N 1348-2006, de 4 de agosto de 2006. En el mismo sentido, Corte
de Apelaciones de Santiago, Rol N 3453-2002, de 11 de abril de 2002 (hay voto de minora que estuvo por
rechazar el recurso). En sentido contrario, esto es, se acoge el recurso de proteccin, Corte de Apelaciones de
Santiago, Rol N 5619-2003, de 27 de enero de 2004.
14
Por una parte, el grupo de empresas propiamente tal, est caracterizado por una
pluralidad de formas asociativas con direccin econmica unitaria, en que cada entidad
jurdica tiene su propio poder de mando laboral. En este caso no se plantea el problema del
encubrimiento del empleador. Normalmente se trata de entidades con una identidad comn
por el dueo o por otra forma de dominacin o control.
Por otra parte, nos encontramos con la figura del coempleador o empleador nico,
que se configura cuando las diversas entidades que integran el grupo tienen un mismo
poder de mando laboral. Corresponde a lo que comnmente se denomina multiplicidad de
razones sociales o mltiples Rut y el problema consiste en identificar al empleador real
por sobre las formas jurdicas. Se trata de una conducta de resultado que no atiende a la
intencionalidad del controlador, an cuando el reproche es mayor cuando la fragmentacin
ha tenido el propsito deliberado de eludir o dificultar la identificacin de un nico y real
empleador. Como la respuesta judicial (un solo centro de imputacin normativa con
responsabilidad indistinta de todas las unidades) est limitada a los derechos individuales
con ocasin del despido, para este caso la solucin pasa por la modificacin del concepto
de empresa del art. 3 del CT.
15
16
22
17
18
(ii)
(iii)
19
En el ordenamiento jurdico chileno la subcontratacin laboral ha sido admitida desde el Cdigo del
Trabajo de 1931. Lo que s se ha cuestionado en algn momento es su procedencia respecto de las actividades
principales de la empresa, en razn de los efectos que provoca la subcontratacin en las relaciones de trabajo,
tal como sucedi con la vigencia de la Ley N 16.757, de 1968, en cuanto dispuso en el art. 1 que los
trabajos inherentes a la produccin principal y permanente de una industria, o de reparacin o mantencin
habituales a sus equipos no podrn ser ejecutados a travs de contratistas o concesionarios (el inciso
segundo plantea una excepcin en un supuesto especial: Sin embargo, la disposicin del inciso anterior no se
aplicar cuando los referidos trabajos constituyan una labor especializada que se encomiende a una empresa o
industria establecida que pague patente como tal, cuyo giro principal sea, precisamente, ejecutar tales labores
o manufacturar elementos, partes, piezas o repuestos por orden de terceros). Esta limitacin legal fue
suprimida por el artculo 5 del D.L. N 2759 de 1979, en pleno proceso de desregulacin efectuado por el
Plan Laboral.
24
Decreto Supremo N 319, Aprueba Reglamento del Artculo 183-C inciso segundo del Cdigo del Trabajo,
publicado en el Diario Oficial de 20 de enero de 2007.
20
obligaciones que tenga el contratista con sus trabajadores, as como el derecho de pago
por subrogacin al trabajador o la institucin previsional acreedora.
En la prctica esto se traduce en que, antes de dar curso al pago del precio por la
obra o servicio contratado, la empresa principal debe cerciorarse fehacientemente que el
contratista (y subcontratistas en su caso) se encuentran al da en el cumplimiento de las
obligaciones laborales y provisionales de los trabajadores del contratista. Si no lo est,
puede retener y efectuar el pago directamente a los acreedores del contratista.
2.3. La responsabilidad de la empresa principal ser solidaria o subsidiaria, segn si
hace uso o no de los derechos referidos. En efecto, si bien la empresa principal no tiene
ninguna vinculacin de tipo laboral con los trabajadores del contratista (o del
subcontratista), la ley establece que es solidariamente responsable de las obligaciones
laborales y previsionales, incluidas las indemnizaciones legales por trmino de relacin
laboral, que tengan los contratistas a favor de sus trabajadores, por el tiempo durante el cual
los trabajadores prestaron servicios en su obra, empresa o faena, responsabilidad que pasa a
ser subsidiaria si la empresa principal ejerce conforme a la ley los derechos que en su favor
contempla la ley para controlar eficazmente el cumplimiento de tales obligaciones.
La regla, pues, es la responsabilidad de la empresa principal, lo que encuentra su
fundamento en que es ella quien se encuentra en la mejor posicin para velar por que se
observen los derechos de los trabajadores, adems que la externalizacin de la funcin o
servicio se produce por propia decisin de la principal, no pudiendo sta desentenderse de
lo que pasa con las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores que utiliza el
contratista para ejecutar tal encargo en su beneficio. As, el tipo de responsabilidad de la
empresa principal ser solidaria o subsidiaria segn si ejerci en tiempo y forma los
derechos que la ley le franquea para controlar el cumplimiento de las obligaciones de la
contratista con sus trabajadores. Como contrapartida a la responsabilidad legal, la empresa
principal tiene ciertos derechos: (i) a ser informado por el contratista sobre el monto y
estado de cumplimiento de las obligaciones labores y previsionales, lo que podr hacer de
dos maneras: mediante certificado de la Inspeccin del Trabajo o por medios idneos que
garanticen la veracidad y estado de cumplimiento; asimismo, la Direccin del Trabajo debe
poner en su conocimiento las infracciones laborales y previsionales que detecte durante sus
fiscalizaciones; (ii) a retener el monto de que es responsable, de las obligaciones que tenga
a su favor, cuando el contratista o subcontratista no acredite el cumplimiento de las
obligaciones con sus trabajadores; y (iii) a pagar por subrogacin directamente al
trabajador o institucin previsional acreedora (es un caso de subrogacin por ministerio de
la ley previsto en el artculo 1610 N 3 del Cdigo Civil).
De manera que si ejerce debidamente tales derechos, la empresa principal
transforma su responsabilidad solidaria en subsidiaria. En otras palabras, si acredit a travs
de alguno de los medios que establece la ley (certificado de la Inspeccin el Trabajo o un
medio idneo) que el contratista se encontraba al da, o bien no estndolo, retuvo de sus
obligaciones con el contratista, y en este caso pag directamente a los trabajadores o al
organismo provisional acreedor, la responsabilidad de la empresa mandante ser
21
25
Decreto Supremo N 76, Aprueba Reglamento para la aplicacin del Artculo 66 bis de la Ley N 16.744
sobre la gestin de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica., publicado en el
Diario Oficial de 18 de enero de 2007.
22
Por consiguiente, el vnculo laboral plantea una relacin triangular entre dos empresas
y un trabajador:
(i) Empresa Usuaria: es la empresa que utiliza los servicios personales y ejerce el
poder de direccin respecto de los trabajadores que son suministrados o facilitados
por la EST, en virtud de un contrato civil o comercial celebrado entre ambas
empresas.
(ii) Empresa de Servicios Transitorios (EST): es la empresa que, en virtud de un
contrato civil o comercial con la empresa usuaria, facilita o suministra personal a la
empresa usuaria, pero conservando la calidad de empleador de tales trabajadores.
(iii) Trabajador suministrado: tiene contrato individual de trabajo con la EST,
pero presta servicios personales a la empresa usuaria.
Respecto de esta forma de externalizacin de la actividad laboral caben algunas
observaciones. En primer lugar, la EST no corresponde a la que tradicionalmente se ha
conocido como empresa colocadora de trabajadores o agencia de empleo, toda vez que esta
ltima slo acta como nexo entre quienes demandan puestos de trabajo y los que los
ofrecen, pero una vez efectuada la conexin, se establece directamente entre trabajador y
empleador la relacin laboral tradicional. En segundo trmino, respecto de las motivaciones
de la empresa usuaria, cabe destacar la de obtener una mayor flexibilidad en la gestin de
los recursos humanos, pero adems estara la de mantener el control del proceso productivo
y, por consiguiente, el de la actividad laboral.
En tercer lugar, este supuesto es distinto al de la subcontratacin, toda vez que en
este ltimo la identidad del empleador aparece inalterada: es el empleador contratista o
subcontratista quien dirige su actividad empresarial y, por consiguiente, la actividad de los
trabajadores, manteniendo siempre las responsabilidades laborales de empleador. En cuarto
lugar, cabe la posibilidad de que el suministro de trabajadores sea encubierto bajo la forma
de subcontratacin, es decir, bajo el revestimiento formal de un contrato de prestacin de
servicios entre la empresa principal y una empresa contratista, escondiendo la verdad, esto
es, que quien dirige la actividad laboral del personal del contratista es la empresa principal,
escondindose un verdadero suministro de personal.
Principales caractersticas de la regulacin legal del suministro de trabajadores:
3.1. Podr ser EST toda persona jurdica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por
objeto social exclusivo poner trabajadores a disposicin de terceros (empresas usuarias),
para cumplir en stas ltimas, tareas de carcter transitorio u ocasional, como la seleccin,
capacitacin y formacin de trabajadores, as como otras actividades afines en el mbito de
los recursos humanos. El objeto nico persigue profesionalizar esta industria y evitar la
proliferacin de empresas inescrupulosas que no asumen las responsabilidades laborales en
forma seria.
3.2. Las EST debern inscribirse en un registro especial y pblico que al efecto lleva la
Direccin del Trabajo. Al solicitar su inscripcin en tal registro, la empresa respectiva debe
acompaar los antecedentes que acrediten su personalidad jurdica, su objeto social y la
23
24
25
26
27