Guillermo Koellner

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

http://www.fotohistoria.net/LA%20INUNDACI%C3%93N%20DE%201890.

htm

1840 - FOTOHISTORIA - 1940


UN SITIO PARA LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFA ARGENTINA Y
LATINOAMERICANA

TEMPRANO REPORTAJE ESTEREOSCPICO DE TEY Y PAL:


LA INUNDACIN DE CRDOBA EN 1890
Roberto A. Ferrari

LA FOTOGRAFA ESTEREOSCPICA EN LA ARGENTINA

Esta tcnica fotogrfica, que permite visualizar una imagen en forma


tridimensional mediante la combinacin de dos imgenes planas y un
visor adecuado, goz de gran popularidad en el mundo.
En la Argentina encontramos indicios indirectos de usos tempranos de
la estereoscopa; pero pocos testimonios anteriores a 1900.
En 1864 el topgrafo Jaime Arruf dio la conferencia Disertacin sobre
fotografa, publicada al otro ao, quien ilustr su exposicin con cmaras
y visores estereoscpicos. En 1869 este aficionado fue el nico que

envi vistas fotogrficas de la Argentina a la Exposicin Universal de


Pars, pero tales imgenes se dan por perdidas.
En diversas ciudades se hicieron vistas con propsitos comerciales,
como recuerdos tursticos del pas, difundidas mayormente a comienzos
del siglo XX. Entre los principales distribuidores de estas imgenes en
Buenos Aires tenemos al proveedor de insumos fotogrficos
Eugenio Widmayer y Ca. (con casa matriz en Alemania, Leipzig; desde
1888 en Buenos Aires, y posteriormente con filial en Rosario), continuado
por Guillermo Koellner, cuya actividad conocemos sobre todo por sus
catlogos. De todas formas, no se conoce quien tomaba las imgenes
que ellos comercializaban.
Gracias a las investigaciones de Abel Alexander sabemos que
Cesare Rocca tuvo en su poder una cmara estereoscpica mientras
registraba las vistas para el lbum de la Exposicin Nacional en Crdoba,
1871 y que en el Archivo Grfico de la Nacin sobreviven ejemplares de
vistas comerciales de la Argentina, de las que comercializaba Widmayer.
(1)
La Sociedad Fotogrfica Argentina de Aficionados, fundada en 1889 e
integrada mayoritariamente por miembros de la alta sociedad portea,
cont con un nmero significativo de practicantes de la fotografa
estereoscpica.

Sin embargo, poco se ha estudiado de esta vasta produccin. Una de las


razones es que al no participar del circuito comercial, la mayora de estas
fotografas estn olvidadas en manos de descendientes, en posesin de
comerciantes y coleccionistas muchas veces
sin referenciacin adecuada o se han destruido.
La dependencia del visor estereoscpico ha conspirado en cierta medida
contra la supervivencia de estas obras y la variante de positivo sobre
vidrio sufri especialmente por su fragilidad.

IMAGEN Y PERIODISMO
Los primeros aos del fotoperiodismo surgieron a travs de grabados
basados en daguerrotipos o albminas, hasta que se estableci la
tecnologa para transferir la imagen fotogrfica al papel a travs de
diversos sistemas alternativos de entintado. La imagen real fue una
poderosa atraccin para el publico, la que colabor en la masificacin de
estos medios informativos.
El poder de la fotografa certific realidades y ampli el conocimiento del
mundo al comn de los lectores. La informacin viaj no slo en
palabras, sino en imgenes. Y como las palabras, las imgenes podan
evocar emociones. As, estas vistas montadas por Tey y Pal, dan
cuenta de un desastre natural y tambin imponen la sensacin de
angustia, impotencia y dimensin del hecho.

Existieron daguerrotipos, cartes-de-viste, portraits-cabinet y lbumes


dedicados a dar testimonio de diversos hechos: fenmenos naturales,
acontecimientos polticos, blicos, cientficos y tcnicos, sociales, as
como orientados al registro de tipos populares, indgenas, delincuentes,
enfermos y dementes.
Miguel ngel Cuarterolo y Laura Malosetti Costa (2) estudiaron un
daguerrotipo estereoscpico de 1858, realizado por
Napolen Aubanel en Montevideo en ocasin de los festejos en la Plaza
de la Constitucin por el 7 aniversario del pacto que puso fin a la
llamada Guerra Grande. ste es probablemente el primer caso en la
regin y excepcionalmente raro de fotoperiodismo estereoscpico al
daguerrotipo. Mucho se ha discutido sobre los orgenes de la fotografa
documental y periodstica, y el tema en la Argentina no escap a diversos
anlisis. (3,4 )
Desde cierto punto de vista, la mayora de la fotografa es documental, ya
que en general da testimonio de algo cierto; pero cundo se inicia la
fotografa periodstica en el Ro de la Plata? Las fotografas de la Guerra
de la Triple Alianza son documentos de periodismo blico. La asociacin
de la fotografa con los peridicos y las revistas va desde su
reproduccin en grabados a la fotografa que se monta en el impreso, y
unas dcadas despus ya puede pasarse a papel entintado, gracias a los
diversos procesos fotomecnicos, como la fototipia, la fotolitografa y el
fotograbado, digamos en forma generalizada en 1880.

En Argentina, la revista Caras y Caretas es uno de los referentes ms


tempranos del periodismo apoyado en la imagen fotogrfica, seguida
rpidamente por otras.
A lo largo de la historia de la fotografa se abus del poder de la
imagen; el sensacionalismo y la manipulacin del pblico tuvieron un
proceso de expansin: hoy en da el poder informtico se ha sumado a la
potencial manipulacin, que puede sugerir intencional o accidentalmente
significados e interpretaciones. Debido a esta presencia humana en la
generacin de la imagen y su posterior edicin, la fotografa y esta
especialidad, el fotoperiodismo, no son actividades totalmente objetivas.
El fotgrafo debe elegir lo que registrar, lo que encuadrar de lo elegido
y lo que seleccionar para su publicacin. Esta cadena de filtrados
sucesivos, an sin otra intencin que la de realizar bien su oficio tica,
artstica y tcnicamente, conlleva un resultado parcial y subjetivo.

LA "FOTOGRAFA CATALANA" DE TEY Y PAL

El fotgrafo espaol Flix T. Tey se radic en la ciudad de Crdoba hacia


1887. Al poco tiempo form sociedad con otro profesional, Juan Pal,
constituyendo la firma "Fotografa Catalana", con estudio en los altos de
calle Santa Fe n 32. Esta firma, adems de la tradicional produccin de
retratos, realiz una actividad inusual en la Argentina para esa poca:

una serie de vistas estereoscpicas de ciudades y pueblos, como


Crdoba, Villa Mara, Ro Cuarto, Rosario y otras localidades.
Hasta donde sabemos, no se conocen ejemplos que hayan sobrevivido,
salvo las doce estereografas de nuestro archivo que motivan el presente
estudio. Se estima que produjeron cientos de vistas diferentes.
Al dorso, las estereoscopas tienen una etiqueta litografiada, del tamao
de la cartulina de soporte, conjugando varios smbolos del progreso; de
algn modo remarcando aquel carcter unificador para la provincia que le
haba impartido Sarmiento con el tendido del Ferro Carril Central a
Crdoba, la instalacin del Observatorio, la creacin de la Academia de
Ciencias y la realizacin de la primera Exposicin Nacional en 1871.

Fig. 1 Etiqueta al dorso, a la que se le adhiri otra, a la derecha, con la


descripcin de la imagen de la inundacin.

El estudio venda tambin un visor plegable, notable ejemplo temprano


de manufactura local:

Fig. 2 Visor plegable, con la propaganda de Tey y Pal.

En el cual se encuentra esta otra etiqueta:

Fig. 3 Etiqueta interna al visor.

CRDOBA Y EL AGUA EN 1890

Para 1880, el agua era, para la ciudad de Crdoba, un problema


acuciante. Adems de la sequa, se sum el mayor consumo que
reclamaba la creciente poblacin de la ciudad.
Se requera riego para tornar productivos los terrenos de sus
alrededores, agua corriente para una poblacin en ascenso y seguridad
para los pobladores cercanos al ro Primero, ante las crecientes. La
solucin era endicar el mencionado ro.
El principal impulsor de la efectiva construccin del dique fue el Dr.
Miguel Jurez Celman, por entonces Ministro de Gobierno de del Viso. El
Gobierno de tinte liberal requera recursos para captar la inmigracin que
otras provincias ya estaban usufructuando y Crdoba no quera quedarse
atrs.
En 1884, Esteban Dumesnil, Carlos
A. Casaffousth y Bialet Mass comenzaron una obra de riego de los
altos de la ciudad de Crdoba, incluyendo el dique derivador "Mal Paso"
en La Calera y el embalse de aguas en el Valle de San Roque, que se
construy en poco tiempo.
En 1890, la ciudad de Crdoba perdi un centenar de ciudadanos con la
creciente en la Caada producida por una lluvia torrencial, salindose del
cauce del Calicanto y surcando por el centro de la ciudad e inclusive por
la "Calle Ancha" (Av. Vlez Sarsfield) durante la noche del 19 de
Diciembre. La existencia del paredn que ya embalsaba las aguas en el

Dique San Roque impidi que el dao fuese mayor. El jefe de Polica
inform:

"...que los muertos ascendan a 58 a los que caba sumar 22

desaparecidos del llamado Pueblo Nuevo, suburbio Sud-Oeste, y mas de


16 moradores en las mrgenes del riacho...".

Durante dcadas, los cordobeses discutieron sobre la solidez y tamao


del dique, pero nunca sobre su ubicacin, siempre considerada como
correcta. Tampoco se discuti sobre la necesidad o no de controlar las
crecientes estivales del ro, y que llevaron al Ing. Luis Huergo a decir que
el agua en Crdoba era "fruta de verano". La utilidad del paredn que
contuvo las aguas del ro Primero se demostr como efectiva e
indispensable.

EL REGISTRO DOCUMENTAL DE LA INUNDACIN

Con la tremenda inundacin, los fotgrafos vieron tanto la oportunidad


comercial como la obligacin social de documentarla fotogrficamente y
realizaron una serie de vistas de los lugares afectados. Conocemos 12

imgenes, las cuales estn referenciadas al dorso y numeradas


consecutivamente, de la 216 a la 227.
Esto indica que fueron parte de una coleccin mayor de estereoscopias
comerciales, cuya cantidad total desconocemos, pero parecen haber sido
cientos.
Esta serie sobre la inundacin cuenta con etiquetas descriptivas
adicionales con un breve comentario individual sobre los diversos
episodios.

Fig. 4 N 216

Calle Ayacucho, a orillas de la Caada. La mujer Mara Lujn de 83 aos


de edad se salv arriba del rancho; el agua lleg a la altura de 2 m
45 cm, faltando solo 20 cm para cubrirlo totalmente.
Tey y Pal. Calle Ayacucho (Crdoba), albmina estereoscpica sobre
cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Las imgenes muestran en dos casos a personas involucradas, una


subida al techo de una casa (Fig. 4) y otra con personas tendidas en el
suelo (Fig. 5).

Fig. 5 N 217
Casa de D. Antenor Carreras, situada en la calle Ayacucho, esquina al
puente. El agua lleg a la altura de 2m 45 cm. La corriente se llev de

dentro de esta casa a una seora y su hija, las cuales pudieron ser
salvadas a la distancia de cuatro cuadras.
Tey y Pal. Casa de D. Antenor Carreras (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Diversos detalles de las imgenes, como la ausencia de barro hmedo,


as como la evidente incomodidad por no decir imposibilidad de
registrar los hechos en el momento mismo, nos indican que estas
fotografas son "reconstrucciones" del hecho original. Probablemente los
fotgrafos se dirigieron al lugar poco tiempo despus y solicitaron a los
vecinos que posaran segn las circunstancias que haban vivido.
No debe haber sido mucho despus de la inundacin, ya que algunas
imgenes muestran escombros y casas destruidas, que deben haber
sido limpiadas enseguida.

Con estas imgenes de Tey y Pal estamos en presencia de un


temprano ejemplo de fotografa estereoscpica de uso documental.
Era relativamente comn la comercializacin de vistas y lugares, como
testimonio de ciertos lugares emblemticos. De hecho, la
casa Tey y Pal lo haca, pero desconocemos las tiradas involucradas.

Fig. 6 N 218
Estado en que qued la capilla del Pueblo Nuevo, despus de la
inundacin.
Tey y Pal. Capilla del Pueblo Nuevo (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 7 N 219
Grupo de trabajadores removiendo escombros.
Paraje situado cerca de la Caada, desaparecieron 23 ranchos con sus
moradores, ignorndose el paradero de muchos de estos ltimos.
Tey y Pal. Cerca de La Caada (Crdoba), albmina estereoscpica
sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Algunas de las imgenes nos muestran los caseros de la periferia,


mientras otras, que veremos a continuacin, forman parte del casco
urbano.
Adems de la ruina material tambin hubo que lamentar vctimas, ya que
la violencia del agua lleg a sacar a algunos habitantes de sus casas,
como nos dice uno de los textos:

Fig. 8 N 220
Aspecto de la Caada, despus de la inundacin.
Tey y Pal. La Caada (Crdoba), albmina estereoscpica sobre cartn,
8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 9 N 221

Paraje donde la corriente arrastr el puente que exista en el Pueblo


Nuevo.
Tey y Pal. Restos del puente en Pueblo Nuevo (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 10 N 222
Montones de escombros y barro, que se podan observar en muchos de
los parajes inundados.
Tey y Pal. Paraje inundado (Crdoba), albmina estereoscpica sobre
cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 11 N 223
Casa de D. David Carreras y almacn de Da. Cruz Moreno, en la calle
Caseros esquina Belgrano. El agua alcanz una altura de 2 m 45 cm. Se
perdieron todas las mercaderas, muebles y algn dinero. Muchas casas
de negocio y de familia sufrieron igual suerte que la que se presenta.

Tey y Pal. Casa de D. David Carreras (Crdoba), albmina


estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

La gravedad del episodio es evidente en estas imgenes que muestran la


destruccin de slidas casas de mampostera.

Fig. 12 N 224
Casa de D. Lucrecio Silva en la calle de.....El agua lleg a la altura de
1 m ... y se perdieron muchos muebles. En toda la zona inundada,
infinidad de casas presentaban el aspecto de la presente, con los
muebles amontonados en los patios y grandes montones .....frente a las
puertas.
Tey y Pal. Casa de D. Lucrecio Silva (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 13 N 225
Estado actual del puente de la calle Ayacucho. El agua arranc las
barandas y arrastr el empedrado del piso.
Tey y Pal. Puente de la calle Ayacucho (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 14 N 226
Vista de la calle de Caseros, entre las de Belgrano y Ayacucho. En esta
sola cuadra se derrumbaron 6 casas; y algunas otras amenazan
derrumbarse. Las ruinas que se ven son de la casaN 59, que perteneci
al Dr. Cmara. La casa con balcn que se ve enfrente es de D.
Ramn Martinez y el agua se llev de ella dos criaturas. La creciente
alcanz a la altura de 2 m 30 cm.
Tey y Pal. Vista de la calle de Caseros (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

Fig. 15 N 227
Colegio de N.S. del Huerto, en la calle Belgrano. Paraje donde antes
exista una pared la cual la derrumb la corriente, ocasionando as la
inundacin del colegio y la muerte de dos hijos de D. Daniel Gigena. El
agua lleg a la altura de 2 m 35.
Tey y Pal. Colegio de N.S. del Huerto (Crdoba), albmina
estereoscpica sobre cartn, 8,7 cm x 17,6 cm, 1890.

EL IMAGINARIO POPULAR

Nos dice Efran Bischoff al respecto que los habitantes cordobeses


escucharon un sordo rumor llegando por la Caada y momentos despus
el agua entr violentamente por las calles, hasta el centro de la capital.
Indescriptibles escenas de terror se produjeron y cuando se pudo
retornar, con los das, a la relativa calma, se supo de varios muertos
causados por la avalancha, actos de coraje y herosmo, daos en
edificios y miles de prdidas en artculos diversos.

Los diarios de la poca se hicieron eco de esta inundacin descomunal, y


las fuerzas vivas y entidades privadas como la Masonera se involucraron
en la asistencia a las vctimas.
Este desastre cal tan hondo en la poblacin de Crdoba, que se lleg a
realizar una obra teatral, titulada La inundacin de Crdoba. Era
creacin del italiano Eugenio Troisi, y se estren en el Teatro Progreso,
de dicha ciudad. El grupo teatral era la Compaa L. Faleni. Se public el
libreto, del cual mostramos la portada:

Fig. 16 Tapa del folleto correspondiente a la obra teatral La Inundacin


de Crdoba.

REFERENCIAS

1-Alexander, Abel. Comunicacin personal


2 -Cuarterolo, M.A. y Malosetti Costa, L. De lo efmero a lo
eterno. Memoria del 5 Congreso de Historia de la Fotografa en la

Argentina. Buenos Aires, CEP, 1996.


3 -Cuarterolo, M.A. y Longoni, E.
4 -Makarius, Sameer artculo no determinando en Revista Viva
(Clarn), ca. 1990.
5 -Bischoff, Efran Y fue en Crdoba... Crdoba, Imprenta del Banco
Social de Crdoba, 1997.
6- Troisi, Eugenio La inundacin de Crdoba. Crdoba, La Minerva,
1891.

Mensajes a: [email protected]

También podría gustarte