Holantao-Descrip Manejo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

PROYECTO PRA -USAID

INFORME FINAL

EVALUACIN DE IMPACTO DEL HOLANTAO EN AYACUCHO

Presentado por:
OSCAR CHAQUILLA

Lima, Per, Marzo del 2005

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

INDICE
Pag

Resumen Ejecutivo

1. Presentacin

10

2. Metodologa de Evaluacin

11

3. Asistencia Tcnica

24

4. Financiamiento

27

5. Inversin en Holantao

31

6. Insumos

41

7. Transformacin

44

8. Transporte

54

9. Exportacin

56

10. Eficiencia

62

11. Jornaleros

67

12. Impacto

78

13. Facilitadores

85

14. Conclusiones

89

15. Recomendaciones

91

Anexo

92

A 1 Metodologa de Evaluacin de impacto


A 2 Asistencia Tcnica
A3. Evaluacin de Impacto
A 4.Notas de Prensa
A5. lbum de fotos
2

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIN DE IMPACTO DEL HOLANTAO EN AYACUCHO


La Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) ha encargado a Chemonics
Intenational Inc. Sucursal Per, el desarrollo del Proyecto de Reduccin y Alivio a la
Pobreza (PRA), a travs de la generacin de mayores ingresos y empleos sostenibles
de los pobres del Per. Uno de los componentes comprende el Fomento de
actividades empresariales; con productos que tienen mercado nacional y/o
internacional. Uno de los productos promovidos por el Centro de Servicios Econmicos
(CSE) con sede en Ayacucho es el cultivo, post cosecha y exportacin del Holantao.
El presente estudio se refiere a la evaluacin de Impacto del cultivo de Holantao.
La Metodologa consisti en entrevistas a todos los agentes de la cadena productiva y
encuestas a los jornaleros con y sin proyecto. Para el levantamiento de la informacin
se ha utilizado 4 herramientas estructuradas. Para la encuesta de jornaleros se ha
determinado el tamao de muestra de 148 encuestas; realizado en las dos ltimas
semanas del mes de diciembre del 2004. En cada etapa de la cadena productiva se ha
evaluado las caractersticas de sus funciones y sus implicancias econmicas como
son: Asistencia Tcnica, Financiamiento; Cultivo del Holantao; dotacin de Insumos;
Transformacin y Empaque; Transporte; Exportacin; Facilitadores. Adems se ha
efectuado los anlisis de Eficiencia del proyecto Holantao; la particularidad de los
jornaleros y el Impacto social y econmico.
Asistencia Tcnica
El PRA y la Cooperacin Belga ha apoyado en las siguientes actividades. Durante la
campaa agrcola del 2004 la Asistencia Tcnica, estaba a cargo de un Ingeniero
Agrnomo, quien brind servicios tcnicos a todos los productores de Holantao. Las
funciones se han concentrado en la elaboracin del proyecto Produccin de Arverja
Holantao para Exportacin, documento presentado a la Caja Rural Los Libertadores;
la zonificacin del rea de intervencin; la programacin de las siembras y dotacin de
insumos; instalacin de los cultivos y labores culturales; instalacin de tutores y
cosecha. Adems la capacitacin mediante la aplicacin del manual Gua Tcnica del
cultivo de la Arveja Holantao y el diligenciado de formatos para verificar las
recomendaciones y preparacin de los reportes.
Financiamiento
Para el financiamiento del cultivo del Holantao, han concurrido diversas entidades,
como son los asociados de ASPRHOA, la Caja Rural Los Libertadores de Ayacucho,
la empresa exportadora INTIPA FLOWER, y los proveedores de insumos MISTI y
Qumica Suiza.
Durante la campaa agrcola 2003, la Caja Rural Los Libertadores haba otorgado un
crdito a ASPRHOA de S/. 122,754 para cofinanciar la instalacin de 52.5 Ha de
3

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Holantao. Sin embargo se presentaron diversos problemas: como las climticas,


paralizacin de campaa por cada de precios, y disminucin de calidad provocando
una prdida del 66 %. Esta situacin haba creado un saldo por amortizar de US $
15,000 a la Caja Rural Los Libertadores, compromiso que se subsano con una
operacin de salvamento de INTIPA FLOWER.
Para la campaa del 2004, la Caja Rural aprob un financiamiento de S/. 283,967.93,
para atender la inversin en 21 Ha. Del monto se ha movilizado S/. 52,581.99. La
Caja Rural, dispone de liquidez para esta lnea de produccin para el incremento de
las inversionistas en siguiente ao.
Inversin en el Cultivo
En la campaa 2004 participaron 8 productores todos profesionales con formacin
universitaria, con una visin de negocio de este producto, inclusive considerando las
posibilidades de riesgo que implica esta nueva actividad.
Es un cultivo que demanda alta intensidad de mano de obra (416 jornales/Ha), siendo
la cosecha la etapa de mayor requerimiento (240 jornales/Ha) y las labores culturales
(129 jornales/Ha). Adems este cultivo demanda alrededor del 80% de mano de obra
femenino.
Es un cultivo que requiere alto nivel de inversin; durante la campaa 2004 por
concepto de mano de obra se ha asignado S/. 4,992/Ha; por concepto de maquinaria
agrcola S/. 845/Ha; en insumos S/. 3,585.65. Materiales auxiliares S/. 929.63.
Haciendo un total de S/. 13,522.28 por hectrea, que equivale a US $ 3,919.5 (TC =
S/. 3.45).
Abastecimiento de Insumos
Dos empresas han concurrido durante te campaa agrcola 2004: la empresa MISTI
que ha otorgado una lnea de crdito de S/. 14,374.50 y la empresa Qumica Suiza
con otra lnea de crdito de S/. 20,884.50.
Los productos que abastecen estas empresas son autorizados por la Empresa INTIPA
y estn consignados en el Contrato con ASPRHOA y el PRA, de conformidad con las
normas emanadas por las Autoridades Agrcolas Americanas, es decir de preferencia
tienen que ser de carcter orgnicos.
Transformacin y Empaque
A partir del 2004, ASPRHOA se ha dedicado incluir el procesamiento del Holantao,
para esta actividad se ha tenido que alquilar y acondicionar las instalaciones del
Frigorfico Pesquero.

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

La produccin total de la campaa 2004 asciende a 117,994.2 Kg., obtenindose en


producto final procesado 95,523.8 kg que representa el 81% de la produccin total.
Por mano de obra en planta se ha gastado un total de S/. 13,721.42. Corresponde a la
etapa de seleccin S/. 7,418.11; en Empaque S/. 5,287.51 y el despunte de vainas S/.
1,015.80; el procesamiento se ha iniciado la primera semana del mes de Octubre,
culminando la ltima semana del mes de Noviembre.
El costo unitario de la materia prima corresponde US $ 0.69 /Kg; por procesamiento en
la planta instalada, US $ 0.10 por Kg; el costo del empaque es US $ 0.16 kg y flete
US $ 0.12 por Kg. El producto puesto en el puerto de Embarque es US $ 1.07/ Kg.
Transporte
El servicio de traslado del Holantao desde Ayacucho a Lima para su embarque a
EE.UU., se realiza mediante la Empresa Jos Luis I. R. Ltda, en un camin, con una
cmara refrigerada con capacidad de 10 TM, y ha realizado el traslado los das
mircoles y sbado. La capacidad de carga fluctuaba de 4,200 a 4,600 kg. por viaje;
La carga tpica consta de 8 paletas, que contiene un total 1024 cajas.
El costo de cada viaje es de S/. 1,300; durante el perodo de transformacin se ha
efectuado 30 viajes de Ayacucho a Lima, esto signific S/. 39,000 por costo del
trasladando de un total de 95,523.8 Kg. En dlares americanos ha resultado US $
11,818 ( TC = S/. 3.3) ; relacionando la carga transportada con el flete se obtiene un
costo unitario de US $ 0.12 por Kg.
Exportacin
Esta tarea cumplen eficientemente las empresas exportadoras INTIPA FLOWER y A &
L., bajo condiciones establecidos en el Contrato suscrito por ASPRHOA, INTIPA y el
PRA.
Durante la campaa 2004, la planta de procesamiento de ASPRHOA, ha remitido a
Lima, producto procesado y empacado de Holantao con un peso total de 95,523.8 Kg.,
que fueron exportados por INTIPA FLOWER 65,559.8 Kg. y por A & L 29,964 Kg. Las
ventas por este concepto con un precio promedio de US $ 1.20 significan US $
114,628.56.
Eficiencia
Durante la primera campaa, se ha tenido cosechas con una eficiencia del 97%,
situacin muy envidiable para la primera campaa. En la siguiente campaa, por los
factores adversos descritos, la produccin se concret en el 47%, y a la campaa del
2004, la situacin se ha mejorado significativamente (86%).
En la primera campaa se ha conseguido un rendimiento de 5.8 TM/Ha; en la segunda
campaa el rendimiento real fue desastroso con 3 TM/ Ha, que significa apenas el
5

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

49.2% de eficiencia. Finalmente durante la campaa del 2004 se ha recuperado los


rendimientos (86.4%).
Jornaleros
El ingreso generado por labores en Holantao en promedio asciende a S/. 788 por
persona, siendo el salario promedio por da laborado S/. 11.54. Este ingreso viene a
constituir un impacto positivo en la generacin de ingreso adicional, con liquidez
inmediata que reciben los jornaleros cada fin de semana.
Hay una tendencia generalizada de destinar estos ingresos para el consumo de
alimentos, vestido y otras necesidades. Esta tendencia se debe porque las
poblaciones pobres tienen una alta propensin marginal al consumo.
Se puede concluir que el Holantao, genera empleo rural diferenciado segn gnero.
Las mujeres estn empleadas ms das que los varones, por lo tanto los ingresos
generados por el Holantao benefician ms a la jornaleras. En el caso de la planta de
Proceso ms del 90% del personal es femenino.
En el VRAE hay una fuente de empleo no convencional para los habitantes de
Ayacucho; de los jornaleros con proyecto el 19.4 % viajan al VRAE; y de los jornaleros
sin proyecto el 32 %.
Otro indicador significativo es el tiempo de permanencia laborando en el VRAE. Los
jornaleros que participan en el proyecto de Holantao, laboran 25. 2 das menos, esto
significa un mes menos de permanencia en el VRAE.
Evaluacin de Impacto
En la situacin sin proyecto, se reporta el Gasto Familiar Mensual Total de
S/.
334.9; y para la situacin con proyecto S/. 386.6; los jornaleros de Holantao tienen un
mayor gasto de S/. 51.8, (15.5%).
En la evolucin de los niveles de pobreza de los jornaleros que han laborado en el
proyecto se percibe que en la categora de pobres extremos hay una disminucin
de -4.8 %; quiere decir que se ha producido un desplazamiento de pobres extremos a
la categora de Pobres; adems esta categora ha incrementado su valor en 3.2%.
Finalmente aparece la categora de no pobres con una magnitud del 1%. En
resumen el proyecto Holantao tiene un impacto positivo en la disminucin del nivel de
pobreza
El ingreso generado por el Holantao es de US $591.33/Ha, comparado en el cultivo de
la papa de US $ 239.52/Ha; se obtiene un beneficio marginal de US $ 351.81 / Ha.
La introduccin de este cultivo genera un impacto positivo en la generacin de
ingresos, de los inversionistas

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Otro impacto atribuible al Holantao se manifiesta en la mano de obra generada por


este cultivo. La demanda por mano de obra adicional por el cultivo del Holantao en
comparacin con el cultivo de la papa; es de 269 jornales adicionales por Ha.
Expresado en trminos econmicos y comparando los costos por salarios de ambos
cultivos, el Holantao destina S/. 3,228 adicionales por Ha, que vienen a convertirse en
ingresos adicionales para los jornaleros que participan en este proyecto. Relacionando
estos indicadores con el rea total cultivada de Holantao (21 Ha) se ha generado
5,649 jornales adicionales que representa una inyeccin de
S/. 67,788 en la
economa rural de Ayacucho.

Entidades Facilitadoras
Dos instituciones juegan un papel importante en la promocin del Holantao en
Ayacucho; el Proyecto PRA mediante el Centro de Servicios Econmicos (CSE), y
posteriormente se incorpora la Cooperacin Tcnica Belga.
El PRA ha hecho efectivo el negocio con las exportadoras INTIPA FLOWER y A&L.
Se ha dotado de Asistencia Tcnica integral, que ha posibilitado la instalacin de la
Planta de Procesamiento y de Empaque; adems realiza acciones de coordinacin,
programacin y seguimiento en toda la cadena productiva; con una mstica de su
equipo tcnico; habindose promovido convenios de participacin Institucional,
respaldando compromisos que han viabilizado una alianza estratgica entre todos los
agentes de la cadena productiva.
La cooperacin Belga ha participado muy oportunamente en financiar varios aspectos
complementarios de urgencia, para posibilitar la asistencia tcnica y la operacin de la
planta de procesamiento de Holantao; resolviendo cuellos de botella coyunturales
presentados en la cadena productiva del calendario 2004.
Conclusiones
El cultivo del Holantao en Ayacucho provoca un impacto positivo, y tiene la bondad
de crear empleo rural adicional de 269 jornales /Ha; adems generar salario
adicional por S/. 3,228 / Ha; en comparacin al cultivo comercial de papa.
El cultivo de Holantao genera un beneficio marginal de US$ 351.81 / Ha en
comparacin al cultivo comercial de papa que beneficia a los inversionistas.
La estructura del gasto familiar mensual de los jornaleros en Holantao (S/. 386.6)
es mayor en 15.5% con respecto a los jornaleros que se dedican a sus actividades
tradicionales (S/.334.9)
El Proyecto Holantao tiene un impacto determinante en modificar los niveles de
pobreza; los jornaleros en pobreza extrema han disminuido esta condicin en una
7

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

magnitud del 4.8%; por otro lado el grupo de jornaleros pobres se ha incrementado
en 3.2% y aparece el grupo no pobre con el 1%.
El ingreso total promedio percibido por los jornaleros de Holantao es S/. 788; que lo
destinan preponderantemente para mejorar sus alimentos y adquirir vestido.
El cultivo del Holantao tiene la bondad de atenuar las migraciones de los jornaleros
al VRAE, reteniendo al 12.6% de ellos.
La planta de procesamiento de Holantao de ASPRHOA ha generado 858 jornales
en seleccin 463.6 jornales, en empaque 330.5 jornales y en despunte 63.5
jornales, empleando personal femenino que se han beneficiado con S/. 13,721.42
en la campaa 2004.
El Holantao es un producto nuevo introducido en los valles de Ayacucho por
iniciativa del PRA, con bondades que mejoran sus competitividad con respecto a la
produccin de la costa, por su calidad nica habiendo sido aceptado sin
restricciones en el mercado norteamericano.
El Holantao es una hortaliza que ha motivado a un grupo de inversionistas a
constituir una institucin de negocio ASPRHOA, abocada a la produccin,
transformacin y empaque.
La demanda de Holantao en el mercado norteamericano se viene incrementando,
es un producto tnico consumido por la poblacin de origen asitica e hispana
ubicado en el Noreste de EE.UU el ao 2004 se ha exportado 9.8% ms con
respecto al ao anterior; el valor FOB ha crecido 14.4% y los precios han mejorado
en 4.5%; este escenario es favorable para su expansin en Ayacucho.
Durante la campaa 2004 se ha logrado producir 118 TM de Holantao en 21
Hectreas de cultivo habindose obtenido 95.5 TM de producto procesado,
exportndose a EE.UU. por un valor US $ 114,628.
Las entidades facilitadoras, particularmente el PRA han jugado un rol importante
en impulsar el negocio del Holantao, por haber logrado concretar la cadena
productiva que opera con xito. Ha sensibilizado a empresas exportadoras y a las
entidades financieras; motivando a inversionistas con visin empresarial, para
constituir ASPRHOA.
Recomendaciones
El Manual Gua Tcnica del Cultivo de la Arveja Holantao est agotado, se
requiere preparar una nueva edicin.
Se debe entablar un convenio con la Universidad Nacional San Cristbal de
Huamanga y el INIEA, para realizar trabajos de investigacin sobre dosis ptima de
8

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

fertilizacin qumica. Tambin explorar la posibilidad de producir Holantao con


insumos y tecnologa orgnica, para evitar el crculo vicioso de pesticidas
Tomar medidas de alerta sobre el uso del fungicida Clorotalonil (Bravo 500),
producto permitido para su uso en el Per, pero EE.UU. esta rechazando lotes de
Holantao procedentes de Guatemala.

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

1. PRESENTACION
La Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) ha encargado a Chemonics
Intenational Inc. Sucursal Per, el desarrollo del Proyecto de Reduccin y Alivio a
la Pobreza (PRA), a travs de la generacin de mayores ingresos y empleos
sostenibles de los pobres del Per. Una de las acciones comprende el Fomento de
actividades empresariales con productos que tienen mercado internacional, como
es el caso del cultivo del Holantao, impulsado por el Centro de Servicios
Econmicos (CSE) con sede en Ayacucho.
El presente estudio se refiere a la evaluacin de Impacto del cultivo de Holantao,
como novedosa actividad econmica y sus repercusiones en la generacin de
empleo e ingreso en el mbito de Ayacucho. El estudio se ha basado en la toma
de informacin mediante una encuesta aplicada a jornaleros que han participado
con mano de obra; tambin se ha efectuado entrevistas de profundidad a los
diversos agentes de toda la cadena productiva del Holantao.
El primer capitulo reporta el servicio de Asistencia Tcnica que se ha brindado
durante todas las fases del proceso productivo. El siguiente capitulo se refiere al
sistema de financiamiento aportado por la Caja Rural Los Libertadores. A
continuacin se describe todo el proceso de inversin, a travs de los miembros de
ASPRHOA; para este propsito se ha contado con la participacin de las empresas
El Misti y Qumica Suiza quienes han provedo los insumos.
Fue una gran sorpresa que ASPRHOA haya incursionado en las etapas de
transformacin y empaque del Holantao, acondicionando el frigorfico pesquero
donde se ha procesado toda la produccin. Tambin se reporta la concurrencia de
la empresa de transportes Jos Lus, abocado a trasladar en forma refrigerada el
producto terminado a los puertos de embarque en Lima. Las exportaciones a los
mercados de EE.UU. estuvieron a cargo de las empresas Intipa Flower y A & L.
Por otro lado se resume las actividades facilitadoras de las entidades de la
Cooperacin Tcnica Belga y del proyecto PRA, que han posibilitado este negocio.
El informe incluye los efectos del proyecto en los jornaleros, adems los anlisis de
Eficiencia y de Impacto.

10

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

2. METODOLOGIA DE EVALUACIN DE IMPACTO


La Evaluacin de Impacto del cultivo, Procesamiento y comercializacin del Holantao
en el Departamento de Ayacucho, comprende seis etapas, tal como se puede
visualizar en el Marco Lgico de la Evaluacin, especialmente elaborado para este
caso (Cuadro N 1).

2.1 ANLISIS DE ANTECEDENTES


Segn el Marco Lgico de Evaluacin de Impacto del Holantao en el departamento de
Ayacucho, el primer componente se refiere al Plan de Negocio de Holantao de
ASPRHOA proporcionado por el PRA; esta informacin permite analizar las
caractersticas del Proyecto Holantao y estructurar una metodologa que permita su
evaluacin.
Para construir los indicadores de impacto se ha procedido a elaborar la Matriz de
Anlisis (Cuadro N 2), donde se detalla las metodologas implementadas con sus
respectivas fuentes de informacin, para cada jerarqua de objetivos de la Evaluacin
de Impacto del Holantao en el departamento de Ayacucho
2.2 METODOLOGA DE EVALUACIN
El Objetivo general del Proyecto PRA, es contribuir a la reduccin de la pobreza a
travs de la generacin sostenible de ingresos y empleos sostenibles en determinadas
reas pobres al interior del pas localizados en corredores econmicos. El PRA opera
mediante los Centros
de Servicios Econmicos (CSE) que son unidades
especializadas que tienen como funcin primordial vender servicios no financieros de
apoyo a productores y empresarios. A travs de la canalizacin de estos servicios, se
busca su articulacin con mercados, aumentar la competitividad regional y la
rentabilidad de las actividades econmicas en los corredores econmicos. Los
Corredores Econmicos son unidades econmicas definidas por flujos comerciales
entre reas rurales y ciudades intermedias con una lgica propia de articulacin
regional.
La estrategia del PRA est abocado a contribuir a aliviar la pobreza que caracteriza a
las familias seleccionadas de los corredores econmicos introduciendo prcticas que
permitan la eliminacin de las causas de la misma y por tanto desarrollando acciones
de reduccin de la pobreza. Del anlisis de los antecedentes se ha entendido que el
Proyecto no solamente esta empeado en aliviar la pobreza de la las estas familias,
sino tambin a reducir la pobreza, tal como sostiene James Riordan 1 , las estrategias
TPF

FPT

TP

Riordan, James y otros (2002) EL ATAQUE A LA POBREZA. UN ENFOQUE DE MERCADO


(Lima,Universidad del Pacfico, USAID).p. 41
PT

11

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro N 1 Marco Lgico de la Evaluacin de Impacto de Holantao Ayacucho

Objetivos

Indicadores de
Resultados

Medios de
Verificacin

Contribuir a la reduccin de la
pobreza a travs de la
generacin de ingresos y
empleos sostenibles en los
corredores econmicos

Mejorar el ingreso de las familias


pobres, mediante la induccin de
negocios con mercado

Evaluacin de Impacto del


negocio de Holantao

Apoyo de la Unidad de
Monitoreo y Evaluacin de
PRA

Evaluar los cambios econmicos


que ha provocado el cultivo del
Holantao; en la empresa privada,
en los inversionistas agrcolas y en
los
jornaleros
dedicados
al
Holantao

Informes de Evaluacin

Apoyo del Operador del CSE


del Corredor Econmico de
Ayacucho

Informes de sondeo del Plan


de Negocio, Reportes del
cultivo y entrevistas sobre el
Holantao

Disponibilidad de Base de
Datos para el diseo de
muestra

FIN :

PROPOSITO :
Evaluacin de Impacto del
Proyecto Holantao en
Ayacucho.

COMPONENTES:

Supuestos

1.- Anlisis de Antecedentes

Revisin de estudios econmicos


del Holantao. Revisin de fuentes
primarios y secundarias

2.- Metodologa de
Evaluacin

Diseo de
Evaluacin

de

Diseo
de Herramientas,
formatos de Encuestas ,
Guas
estructurada
de
entrevistas

Disponibilidad de Base de
Datos para el diseo de
muestra

3.- Trabajo de Campo

Encuestas, entrevistas, verificacin


de cultivos, redes comerciales ,
planta
de
procesamiento,
volmenes de Produccin y venta,
reas de produccin , organizacin

Levantamiento
de
Informacin en el Corredor
Econmico :
Encuestas y Entrevistas

Facilidades del CSE del PRA

4.- Base de Datos

Digitacin Encuestas
Organizacin de Base de Datos
Gestin de Base de Datos

Base de datos de Encuestas


consistenciada

Acceso a la informacin del


Holantao en el corredor
econmico

la

metodologa

Apoyo Logstico para el


acceso a los empresarios,
inversionistas agrcolas y
jornaleros

5.- Anlisis de resultados

Elaboracin de
logros e impacto

indicadores

de

Cuadros
de
salida
de
indicadores,
funciones
estadsticas y econmetricas

6.- Elaboracin de
Informnes

Plan de trabajo, informe preliminar,


Informe final.

Documentos tcnicos, Plan


de
Trabajo
Informes
preliminares e informe Final.

Base de datos consistenciada

12

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 2. Matriz de Anlisis


Objetivos
FIN :
Contribuir a la reduccin de la
pobreza a travs de la
generacin de ingresos y
empleos sostenidos

Metodologa
1. Ingreso, gasto, empleo y
patrimonio familiar.

Indicadores Generales
1.

2.
2. Produccin y Exportacin

Anlisis econmicos de
Produccin, procesamiento
y exportacin.
Encuesta
de
gasto
a
jornaleros

Fuentes de datos
1.

Entrevistas a productores y
procesadora

2.

Muestreo de Familias con y


sin Proyecto

PROPOSITO :
Evaluacin de impacto del
proyecto
Holantao
en
Ayacucho

1. Incremento de los ingresos por


la actividad agrcola
2. Incremento de la produccin y
productividad agrcola
3. Volmenes de comercializacin
4. Empleo rural

1.Entrevista a inversionista en
cultivo de Holantao
2. Encuesta de jornaleros de
Holantao con y sin proyecto.
3. Entrevistas estructuradas a
agentes de la cadena
productiva del Holantao

1. Censo de Inversionista del


cultivo del Holantao
2. Muestreo de familias con y sin
proyecto

COMPONENTES :
1.Inversionistas Agrcolas de
Holantao

1.

1.

Anlisis de planes
operativos
Evaluar el sistema de
financiamiento
Evaluar el acceso a la tierra
con riego
Evaluar el empleo generado
Evaluar la transferencia y
adopcin de tecnologa
Evaluar la capitalizacin de
los inversionistas
Evaluar el mercado

1. Planes operativos y proyecto


de Inversin
2. Entrevista de profundidad a
Caja Rural
3. Entrevista de Profundidad a
Inversionista
4. Entrevista de Profundidad a
Inversionista
5. Entrevista de Profundidad a
Inversionista
6. Entrevista de Profundidad a
Inversionista
7. Entrevista de Profundidad a
Inversionista y ASPRHOA

Evaluar las caractersticas


de negociacin
Evaluar post cosecha de
Holantao
Evaluar transformacin
Evaluar movilizacin de
Ayacucho Lima
Evaluar la tendencia de las
exportaciones
Evaluar el empleo en
agroindustria
Evaluar la adopcin de
tecnologa
Evaluar la inversin e
impuesto

1. Entrevista de profundidad
Procesadora y exportadora
2. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
3. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
4. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
5. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
6. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
7. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
8. Entrevista de Profundidad
Procesadora y exportadora
9. Anlisis Econmico y
Economtrico

3
4

2. Empresas Procesadora y
Exportadoras del Holantao

rea cultivada, produccin,


productividad.
Sistema de Financiamiento,
entidades
financieras,
condiciones del crdito, Montos
movilizados amortizaciones.
Acceso a la tierra de cultivo:
Alquiler, compra, aparcera
Empleo generado masculino,
femenino,
salarios,
prestaciones , cuidado de
nios estacionalidad
Mercado:
volmenes
abastecidos,
estacionalidad,
sostenibilidad

1. Contratos de adquisiciones de
Holantao
2. Acopio de vainas
3. Procesamiento y Empaque de
vainas
4. Transferencia, fletes
5. Exportaciones
6. Empleo generado
7. Capacitacin del personal
8. anlisis econmico

2.
3.
4.
5.
6.
7.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

3. Jornaleros en el cultivo y
Procesamiento del Holantao

1.
2.
3.

Ingreso, gasto con y sin


Proyecto
Pobreza
Empleo y gnero

1. Anlisis de ingreso
2. Anlisis de la Pobreza
3. Anlisis de empleo

1. Encuesta
2. Anlisis Economtrico
3. Anlisis estadstico

13

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

para enfrentar la pobreza son dos: La primera es la que se orienta especficamente a


la reduccin de la pobreza, lo que quiere decir que en el mediano y largo plazo se
reduce permanentemente el nmero de pobres. La segunda estrategia es la del
alivio, que se caracteriza por coadyuvar a sobrellevar la pobreza en la coyuntura, por
tanto no tiene efectos duraderos., ambas estrategias se ilustran en la Figura N 1.

Fig. N 1. Estrategias para Enfrentar la Pobreza.


Estrategias para Enfrentar
la Pobreza

Reduccin de la Pobreza

Alivio de la Pobreza

Polticas de Inversiones
Productivas

Polticas de Gasto
Social

Capital
Fsico

Capital
Humano

Por otro lado, el marco terico implica la insercin a mercados ms competitivos en


funcin de la demanda. Como estrategia de reduccin de la pobreza se ha promovido
a inversionistas de cultivo Holantao y a empresarios procesadores y exportadores del
Holantao, quienes arriesgan sus recursos de capital y la formacin de capital humano
para conducir este negocio. Por otro lado en la estrategia de alivio a la pobreza se
incorpora agricultores como mano de obra, quienes de un proceso de transferencia y
adopcin de tecnologa participan con mano de obra calificada y se benefician del
empleo estacional.
2.3

CONTENIDO DE LA EVALUACIN

La evaluacin se circunscribi a analizar a cada agente de toda la cadena productiva;


las caractersticas de sus funciones y sus implicancias econmicas.
Asistencia Tcnica: Se refiere a la participacin de Ing. Agrnomos encargados de la
transferencia de tecnologa durante las fases de organizacin, instalacin, conduccin
de cultivo, y cosecha de vainas; promovidas por las instituciones facilitadoras

14

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Financiamiento: Se analiza la concurrencia de entidades financieras que han


viabilizado el cultivo del Holantao durante las tres campaas agrcolas y sus
perspectivas para los siguientes aos.
Inversin en el Cultivo de Holantao: Analiza el negocio, el mercado, su restricciones
y potencialidad. Los inversionistas en el cultivo, la produccin y la productividad; la
mano de obra y tierras de cultivo; sus costos de produccin y los factores adversos.
Insumos: Se reporta sobre los requerimientos de agroqumicos autorizados por las
empresas exportadoras y las dotaciones de estos insumos a los productores con las
facilidades de pago.
Transformacin y Empaque: Se analiza la evaluacin de ASPRHOA, en estas tareas
complejas. El diagrama de flujo, la produccin y procesamiento. La mano de obra en la
planta; el costo de procesamiento.
Transporte Refrigerado: Caractersticas del servicio, la empresa de transporte Jos
Luis. La carga movilizada hacia Lima y su costo.
Exportacin: Contrato de abastecimiento y trminos de referencia de ASPRHOA con
INTIPA FLOWER, exportacin y tendencia
Facilitadores: Entidades promotoras: PRA y Cooperacin Tcnica Belga. Desempeo
y apoyo econmico.
Eficiencia: Evala los programas de inversin durante los tres campaas
puntualizando el rea cultivada, la produccin y productividad y el rendimiento en el
procesamiento.
Jornaleros: Los resultados de la encuesta se han tabulado, elaborado indicadores
para las variables demogrficas, el ingreso captado y su destino. Las caractersticas
del empleo inducido por el Holantao y su relacin con el empleo en el VRAE.
Impacto: Se analiza la estructura del gasto de los jornaleros para construir los
indicadores de pobreza y su evolucin por la intervencin del proyecto. Su impacto en
la reduccin de la pobreza; el beneficio marginal respecto al cultivo de la papa.
2.4

INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Tal como se observa en el Cuadro N 3, se utilizarn tanto herramientas cuantitativas


como cualitativas de investigacin que permitieron realizar un anlisis del Proyecto.
Herramienta 1. Mediante entrevistas aplicadas al total de inversionistas
productores del Holantao se indag informacin sobre produccin, productividad,
estacionalidad, tecnologa; financiamiento, acceso a tierras de cultivo; generacin
de empleo, capitalizacin y comercializacin.
15

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Herramienta 2. Fue aplicada a los jornaleros; en esta parte adems de recabar


informacin sobre miembros de la unidad familiar, tamao, edad, educacin, se
consider un conjunto de preguntas relativas al consumo de alimentos, informacin
que permite medir los niveles de pobreza. Asimismo se recab informacin para
evaluar el grado de satisfaccin de necesidades bsicas teniendo en aspectos de
la vivienda, acceso a establecimientos de salud y educacin, a servicios de
electrificacin y saneamiento, entre otros.
Herramienta 3 Mediante entrevista estructurada se aplic al nico procesador
ASPRHOA y exportadores (INTIPA FLOWER y A&L) se converso sobre las
caractersticas del negocio, abastecimiento de vainas, procesamiento, empaque,
transferencia, exportaciones, empleo generado, tecnologa y anlisis econmico

Herramienta 4 Mediante entrevistas estructuradas se acopio informacin de toda


la cadena productiva del Holantao, analizando los eslabones desde los productores
del Holantao, acopio, procesamiento, exportacin, mercados, financiamiento;
adems de los facilitadores.

16

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro N 3. Instrumentos de recojo de informacin para la Evaluacin de Impacto del Holantao


HERRAMIENTA 1:
ENTREVISTAS A
INVERSIONISTAS DEL
CULTIVO DE HOLANTAO

HERRAMIENTA 2:
ENCUESTA DE
JORNALEROS

Caractersticas Demogrficas

Incremento Ingresos
Necesidades Bsicas

El Mercado

Desarrollo del Capital Humano: Gestin


Empresarial

Incremento Produccin,
Productividad, comercializacin y acceso al
mercado

Participacin de la Mujer

Innovacin Tecnolgica

INDICADORES DE
RESULTADOS

Valor agregado, exportaciones

HERRAMIENTA 3:
ENTREVISTA A
PROCESADORES Y
EXPORTADORES

Generacin de Empleo

Financiamiento

HERRAMIENTA 4 :
ENTRVISTA PARTICIPACION
DE LA CADENA PRODUCTIVA

X
X

18

Informe Final

2.5

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

DISEO DE LA MUESTRA

Para el diseo de la muestra del estudio de Evaluacin de Impacto del Holantao,


fue necesario levantar informacin de los jornaleros de los escenarios con y sin
proyecto; aplicando el siguiente diseo de muestreo:
z2 P (1-P)
P

n0=
B

e2
P

Donde:

z = nivel de confianza (2 desviacin estndar, 95% de probabilidad)


P = Proporcin de la poblacin jornalera 0.8
e = error muestral deseado 0.5 (95% de probabilidad)
n0 = Tamao muestral
B

22 (0.8)(1-0.8)
P

n0=
B

= 256

(0.05)
P

Para determinar el tamao de muestra de jornaleros a ser encuestados se ha


determinado el marco muestral con base a informacin preliminar de cultivo del
siguiente modo:
Considerando que se requieren 450 jornales por hectrea en el cultivo del
Holantao, en las 24 hectreas programadas aproximadamente se emplea 10,000
jornales por campaa. Asumiendo que laboran un periodo de 4 meses se estara
utilizando 2,500 por mes; relacionado esta magnitud con las 24 hectreas
cultivadas se estimo N = 104 jornaleros. Aplicando los resultados obtenidos
anteriormente, con la siguiente formula se determina el tamao de la muestra
n0
n =
( n0 1)
1+
N
B

Reemplazando los valores en la formula anterior se obtiene un tamao muestral


n = 74 jornaleros a encuestarse y 74 agricultores de control testigo; haciendo un
total de 148 encuestas
256
n=
= 74
(256-1)
1+
104
Durante el trabajo de campo se logro encuestar a 97 jornaleros con proyecto y a
50 jornaleros sin proyecto, haciendo un total de 147 encuestas.

19

Informe Final

2.6

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

TRABAJO DE CAMPO

2.6.1 Organizacin del Trabajo de Campo


Con la finalidad de levantar informacin en la zona de intervencin, se conformo
un equipo de trabajo de campo con experiencia en el cultivo y han trabajado en el
corredor econmico a nivel de centros poblados y con jornaleros.
El equipo estar constituido por el siguiente personal:
a) Investigador Responsable
El especialista en Evaluacin es responsable del diseo de los formatos de
encuesta y guas de entrevista estructuradas. De la aplicacin de las entrevistas a
los inversionistas productores de holantao y empresarios procesadores y
exportadores. Adems de la supervisin del ordenamiento de encuestas y su
anlisis de consistencia. Tambin es el encargado del anlisis estadstico y
economtrico de la base de datos. Y el responsable de la elaboracin y
presentacin de informes.
b) Grupo de Encuestadores
Se seleccionaron 3 Ingenieros Agrnomos, quechua hablantes quienes fueron
capacitados para la aplicacin de las encuestas
c) Analista de sistemas
Es el encargado de codificar las encuestas, de elaborar el programa para la
digitacin de las encuestas, el ingreso de datos segn variables, la formacin de
la base de datos. El Anlisis de Consistencia de base de datos; procesamiento
estadstico y economtrico segn modelos de anlisis

2.6.2 Soporte Logstico


Para el levantamiento de las encuestas, se necesit el apoyo de la oficina
operadora CSE del PRA en Ayacucho, un ambiente para las coordinaciones y
labor de oficina. Se alquilo 2 motocicletas para trasladar a los encuestadores a los
cultivos donde laboran los jornaleros.
A cada encuestador, se les entreg: los formatos de encuestas, un tablero,
cuadernos, lapiceros, etc. a fin de asegurar la aplicacin correcta de las
encuestas.

El apoyo de la oficina del PRA de Ayacucho para convocar a los empresarios


inversionistas del cultivo de Holantao, jornaleros y los agentes de toda la cadena
productiva.

20

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

2.6.3 Supervisin, Control de Calidad


Supervisin
La supervisin de la aplicacin de las encuestas corri a cargo del especialista de
evaluacin, sobre el llenado de la encuesta, consistencia de la informacin (cruce
entre algunas preguntas claves, para determinar s las respuestas guardan
correspondencia)
Control de calidad
Para el control de la calidad se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

Capacitacin de los encuestadores del Corredor Econmico


Estrecha coordinacin con la Oficina del PRA de Ayacucho,
Preparacin de cada una de las herramientas,
Supervisin del recojo de datos en el campo,
Anlisis de consistencia de la informacin,
Trascripcin de las Entrevistas
Revisin y discusin interdisciplinaria del informe preliminar
Elaboracin de un Base de Datos de toda la informacin recogida
consistenciada

2.7 ORGANIZACIN DE BASE DE DATOS


Las encuestas levantadas en cada mbito de intervencin del Proyecto, fueron
digitadas por un equipo de 2 personas bajo la supervisin del especialista en
sistemas e informtica.
El software utilizado para ingresar la informacin de cada encuesta fue preparado
en el programa SPSS, que tiene la ventaja de trabajar con un grupo muy
numeroso de variables, cada encuesta contiene implcitamente la identificacin de
cada uno de las variables, de tal modo facilita el ingreso a la base de datos,
permite hacer un seguimiento correcto de los mismos y facilita su interrelacin
con otras variables durante el proceso de anlisis de resultados.
2.8 ANLISIS DE RESULTADOS
La base de datos permiti efectuar los anlisis estadsticos para cada una de las
variables y combinaciones de variables; para esta tarea, el Software SPSS
permite procesar cada variable de tal modo que se obtienen valores estadsticos,
como son, promedios, desviacin estndar, cociente de variabilidad, frecuencias,
porcentajes, histogramas y anlisis economtrico. La base de datos tambin
permitir efectuar cruces y agrupamiento de variables con el objeto de elaborar
relaciones de causalidad y de respuesta,

21

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

2.9 EVALUACIN DE INFORMES


Segn las condiciones de los Trminos de Referencia de la Consultora, se haba
previsto presentar de 3 informes. El primer informe est relacionado con aspectos
metodolgicos y el plan de trabajo; mientras que el segundo informe comprende
una primera versin de la evaluacin. El Tercer Informe corresponde al informe
final, que incluye las correcciones a las observaciones del PRA.
2.10

CRONOGRAMA

El trabajo se inicio el 18 de Diciembre del 2004 y abarc hasta el 25 de Enero de


2005, fecha que se entreg el informe preliminar.
Cuadro 4. Cronograma de Trabajo Evaluacin de Impacto del Holantao.
Actividad
1. Anlisis de Antecedentes
2. Plan de Trabajo y Metodologa
3. Trabajo de Campo
4. Base de Datos
5 Anlisis de Resultados
6. Elaboracin del Informe Preliminar
7. Elaboracin del Informe final

Semana
1

Semana
2

Semana
3

Semana
4

Semana
5

Semana
6

XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX

XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX

XXXXXX
XXXXXX

XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX

22

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

3.

ASISTENCIA TECNICA

La Asistencia Tcnica de la produccin del Holantao se brinda mediante la


concurrencia de profesionales especializados en este cultivo, quienes asesoran a
los productores de este cultivo.
3.1

PERSONAL PROFESIONAL

Durante la campaa agrcola del 2004 la Asistencia Tcnica estaba a cargo del
Ingeniero Agrnomo Yury Cisneros Antezana, quien brinda servicios tcnicos a
todos los productores de Holantao en convenio con las entidades involucradas.
3.2

SOPORTE INSTITUCIONAL

La necesidad de la Asistencia Tcnica ha sido concertado por la Asociacin de


Productores de Holantao y Afines (ASPRHOA), el Proyecto PRA, la Cooperacin
Tcnica Belga y la Caja Rural Los Libertadores. Estas Entidades han suscrito
convenios de cooperacin que implica la transferencia de recursos para este
servicio.
Durante el ao 2003 el Proyecto PRA a financiado la participacin de 4 Ingenieros
para la Asistencia Tcnica de la Produccin del Holantao por un periodo de 7
meses, incluy pasantas en Huaraz y viajes de negociacin a Lima. Durante el
ao 2004 se ha financiado la participacin de un profesional de Abril a Junio. A
partir del mes de Agosto hasta el mes de Diciembre ha financiado la continuidad
de este profesional la Cooperacin Tcnica Belga; para el ao 2005 se tiene el
compromiso de continuar apoyando para este servicio.
3.3

RESPONSABILIDADES TCNICAS:

Dentro del conjunto de actividades que involucra la Asistencia Tcnica, el


profesional encargado de atender estos servicios fueron:
Elaboracin de Proyectos de Inversin: Para el financiamiento de cada
campaa agrcola se elabora el proyecto de inversin. En el caso de la
campaa Agrcola 2004, se ha elaborado el Proyecto Produccin de
Arveja Holantao para Exportacin de conformidad de los trminos de
referencia de la Caja Rural los Libertadores (CRACAL) para financiar la
instalacin de 21 Hectreas, por un monto total S/. 283,967.93 para
atender a 12 inversionistas de Holantao. Este documento se ha elaborado
en el mes de abril, para su aprobacin por ASPRHOA y el PRA; luego fue
presentado a la Caja Rural, en el mes de Mayo, solicitando el crdito
indicado.

Zonificacin: Esta actividad se efectu en el mes de mayo del 2004,


comprende trabajo de campo por los distritos de Acocro, Chiara y Carmen

23

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Alto en la provincia de Huamanga y el distrito de Iguan en la Provincia de


Huanta. Esto implica la verificacin de la calidad de los suelos (de textura
franco arenoso), la altitud (3,000 a 3,200 m. s. n. m.), dimensionamiento
de reas; disponibilidad de agua de riego y de jornaleros. Posteriormente la
coordinacin con los inversionistas, el PRA y la Corporacin Tcnica
Belga, para su definicin.
Programacin de Siembras: En coordinacin con las empresas
Exportadora de Holantao, se programa un cronograma de siembras segn
zonas y productores. Esta labor se concret tambin en el mes de Mayo
del 2004.
Requerimiento de Insumos: Se elabora un cuadro de requerimientos de
insumos, segn el paquete tecnolgico elaborado en el Proyecto de
Inversin; en el se consignan la semilla, los fertilizantes, los abonos
foliares, los insecticidas, fungicidas y adherentes. Segn las
recomendaciones tcnicas de los exportadores se utilizan solamente
agroqumicos autorizados por las Autoridades Agrcolas Americanas.

Siembras: Estas actividades se realizaron durante el mes de Junio del


2004, previamente se elabora un cronograma de visitas a los predios por
semanas; en
los cuales se realizan ciclos de capacitacin a los
productores
y a los jornaleros. Se deja recomendaciones a los
productores, para el uso adecuado de productos agroqumicos autorizados
y el cronograma de siembras escalonadas, para preveer los volmenes de
cosechas segn los pedidos y la capacidad de procesamiento de la planta.
Labores culturales:
Durante los meses de Junio y Julio del 2004, el
tcnico visit a cada uno de los predios, se moviliza en su moto y hace el
seguimiento de las aplicaciones de fertilizantes, del tratamiento
fitosanitario, del riego y deshierbos.
Instalacin de tutores: Durante el mes de Agosto del 2004 se
continuaron con las labores culturales. Luego se instalan los tutores y en la
siguiente semana se instala la rafia, para guiar el crecimiento de las
plantas.

Cosecha: Durante el mes de setiembre del 2004 se inici la cosecha; para


esta tarea, con anticipacin se abastece de cubetas, se capacita a las
jornaleras para que recojan las vainas segn los tamaos previstos (7 11
cm. de longitud). Luego de completado al cosecha del da, cada productor
traslada por las tardes sus cosechas al centro de acopio de la planta
procesadora, para su almacenamiento en la cmara de fro. Las cosechas
continan durante los meses de octubre y noviembre.

24

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Informe de campaa: Completado el perodo de cosecha, el tcnico que


ha brindado asistencia tcnica, elabora un informe de cierre de campaa,
reportando todas las actividades efectuadas y el logro de los objetivos.

3.4

MANUAL DE ASISTENCIA TCNICA

El equipo de profesionales que han impartido asistencia tcnica del cultivo de


Holantao desde la primera campaa agrcola, han elaborado un manual Gua
Tcnica del Cultivo de la Arveja Holantao Pisum sativum var. Macrocarpon,
editado en el ao 2003 por el Proyecto PRA. Describe las caractersticas
climticas requeridas, el tipo de suelo, las variedades, el sistema de propagacin,
las labores culturales, la siembra, el estacado y guiado, el riego, control de plagas
y enfermedades, la cosecha y post cosecha; el presupuesto detallado y una
relacin de agroqumicos autorizados para su aplicacin.

25

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

4. FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIN AGRICOLA


Para el financiamiento del cultivo del Holantao, han concurrido diversas
entidades, como son los asociados de ASPRHOA, la Caja Rural Los Libertadores
de Ayacucho, la empresa exportadora INTIPA FLOWER, los proveedores de
insumos MISTI y Qumica Suiza. Siendo la principal fuente de financiamiento la
Caja Rural.
El cultivo del Holantao fue programado mediante la modalidad de financiamiento
por contrato con la Caja Rural Los Libertadores de Ayacucho, mediante un
documento suscrito entre ASPRHOA y los inversionistas que cultivan Holantao.
4.1

CARACTERSTICAS DEL FINANCIAMIENTO:

La Caja Rural dispone de recursos del Fondo de Fideicomiso de COPEME, para


atender las necesidades de financiamiento de la produccin del Holantao. Se
otorgan crditos hasta S/. 10,000 sin garanta hipotecaria y hasta S/. 15,000 con
respaldo de la cosecha. Generalmente los prestatarios no tienen inscritos en
Registros Pblicos sus bienes inmuebles y este descuido impide viabilizar los
crditos hipotecarios.
La tasa de inters es de 2% mensual al rebatir en soles, el plazo de los crditos
es para la campaa agrcola y las amortizaciones se hacen al final de la
campaa agrcola.
El producto de las ventas de Holantao en EE.UU. por la empresa exportadora
INTIPA FLOWER son depositados en la Caja Rural, estos recursos son liquidados
por ASPRHOA a cada socio, deduciendo los compromisos financieros de cada
fuente financiera.
4.2

PROCEDIMIENTO DEL FINANCIAMIENTO:

ASPRHOA presenta la solicitud de financiamiento con el Proyecto de Inversin,


el cual incluye la relacin de operaciones de crdito segn cada inversionista se
detallan sus requerimientos sustentados de insumos y servicios comprometidos;
el padrn de inversionistas calificados por el PRA; el cronograma de desembolsos
segn cada prestatario (tres desembolsos: mayo, junio y agosto); el cronograma
de recuperaciones, las proyecciones de las siembras y cosechas de Holantao. La
estructura del financiamiento: los ingresos proyectados segn ventas, el flujo de
caja; la minuta de ASPRHOA el contrato de produccin y comercializacin
celebrado con la empresa INTIPA FLOWER, ASPHORA y la asesora de
negocios del PRA Ayacucho (CSE).
La Caja Rural evala la solicitud y el proyecto de financiamiento; previa visita de
campo se aprueba el crdito a otorgarse en tres desembolsos: 60%, 20 % y 20%
respectivamente.

26

Informe Final

4.3

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

CRDITO NO CANCELADO DEL 2003:

Durante la campaa agrcola 2003, la Caja rural Los Libertadores tambin otorg
un crdito a ASPRHOA de S/. 122,754 para cofinanciar la instalacin de 52.5 Ha
de Holantao. Sin embargo se presentaron diversos problemas: como las
climticas (heladas y granizadas), que provocaron el 18 % de prdidas; por
paralizacin de campaa se perdi el 35 % por cambio de condiciones del
mercado (cada de precios) y por disminucin de calidad en la seleccin se
perdi 13 %. Esta situacin anmala ha creado un dficit de liquidez, quedando
un saldo por amortizar de US $ 15,000 a la Caja Rural Los Libertadores.
Como resultado ASPRHOA y sus socios inversionistas se descapitalizaron, y se
produjo un caos en el negocio, en razn de que debera iniciarse la nueva
campaa del 2004 con prdidas. Conforme a la normatividad de la Caja Rural
Los Libertadores y las condiciones del contrato, no se poda prorrogar ni tampoco
condonar la deuda, por lo tanto se deba dar una solucin financiara de tal modo
que ASPRHOA, siga manteniendo su condicin de sujeto de crdito para financiar
la campaa agrcola del 2004.
Afortunadamente se concret una operacin de salvamento, con participacin de
la empresa exportadora INTIPA FLOWER y la concurrencia de COPEME,
Chemonics Internacional Inc. Sucursal Per. La empresa exportadora otorga un
crdito a ASPRHOA de US $ 15,000, con este recurso se cancela deuda
pendiente y nuevamente ASPRHOA califica como cliente de la Caja Rural, para
solicitar el financiamiento para la campaa del 2004. De este modo la Caja Rural
no ha ejecutado las garantas hipotecarias de los inversionistas, restablecindose
la imagen de ASPRHOA y de sus asociados.
4.4

CAMPAA DE PRODUCCIN 2004:

Para la campaa del 2004, la Caja Rural aprob un financiamiento de S/.


283,967.93, para atender la inversin en 21 Ha. Que representa el 48.91 % del
financiamiento requerido para sufragar esta campaa. Del monto aprobado no se
ha logrado utilizar todo en razn de que de los 12 inversionistas, fueron atendidos
8 de ellos, logrndose movilizar S/. 52,581.99, el resto no calificaron con las
exigencias de la Caja Rural. La obligacin financiera significa adems S/.
5,383.89 de intereses y S/. 57.97 de ITF; esto es un total de S/. 58,023.85.
4.5

COFINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIN DE HOLANTAO:

Es sorprendente la concurrencia de varias entidades que han impulsado el


financieramente el cultivo del Holantao. En el siguiente cuadro se puede observar
la estructura del mismo:

27

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 5. Financiamiento del Cultivo de Holantao


Entidad
ASPRHOA
INTIPA
Caja Rural
MINAG
PRA
Otros

Total

2002
Monto S/.

209,450 69.88
47,077 15.71
6,000
14,580
22,632

299,739

2
4.86
7.55

100

2003
Monto S/.

2004
Monto S/.

91,578.15
18,238.50
138,892.28

32.25
6.42
48.91

7.84
1.75

35,259.00

12.41

100

283,968

100

424,661 59.04
102,900 14.31
122,754 17.07
56,420
12,552

719,287

Total

725,689.15
168,215.50
261,646.28
6,000.00
71,000.00
70,443.00

55.7
12.9
20.1
0.5
5.4
5.4

1,302,993.93 100.00

Donde se puede apreciar que en las tres campaas agrcolas, se ha podido


establecer una cartera financiera importante que han significado S/. 1302,993.93
comprometidos. Siendo las entidades ms importantes, ASPRHOA que ha
contribuido en autofinanciar el 56%; luego la Caja Rural aport en 20% y un socio
estratgico INTIPA FLOWER con el 13%. El resto de entidades han contribuido
con montos importantes que han completado espectacularmente el
financiamiento (cuadro 5).
Durante la campaa del 2004, a pesar de contar con un crdito aprobado por
Caja Rural de S/. 283,968; se ha llegado a concretar solamente S/. 58,023.85
que significa el 20 % de crdito. Las razones fueron que de los 12 inversionistas
calificados por el PRA, 5 no han podido cumplir con la exigencia de garantas de
la Caja Rural; y el resto ha completado los requerimientos de la inversin con sus
recursos propios. El monto de S/. 58,023.85 corresponde al capital, intereses e
impuestos a Transacciones Financieras ITF. (Cuadro 6).
Es necesario observar que los seores Ismael Osco y Betty Nieto, no ha invertido
en Holantao, por lo tanto los recursos financieros netos fueron S/. 51,707.15

28

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 6. Crdito otorgado por la Caja Rural


para la produccin del Holantao 2004
PRESTATARIOS

4.6

DEUDA S/.

Percy Arones Castro


Fernando Morales Valdez
Ral Nieto Mendez
Betty Nieto Mendoza
Jhony Nieto Mujica
Ismael Oscco Sihui
Simen Ramos Rodrguez
Odilia Tenorio de la Cruz

3,664.34
11,451.91
4,852.28
2,318.17
10,267..49
3,998.53
16,491.69
4,979.44

Total

58,023.85

PERSPECTIVAS FINANCIERAS:

Existe una gran confianza en la Caja Rural Los Libertadores a la produccin del
Holantao y a la Asociacin ASPRHOA, por haber cumplido sus obligaciones
financieras pese al mal temporal de la campaa 2003. Se ha logrado recuperar la
deuda, se tiene liquidez y se tienen posibilidades de continuar invirtiendo en los
siguientes aos.
La visin de la Caja Rural, es el incremento del nmero de los inversionistas,
luego potenciar a los que ya han logrado experiencia, es decir que cada uno
incremente sus reas cultivadas a 5 Ha. Por otro lado esta entidad financiera
dispone de liquidez para esta lnea de produccin, por ejemplo se podra atender
un requerimiento de S/. 120,000. Por su parte la Caja Rural, est abierta a
enfrentar coyunturas para salvar el producto, sin llegar a ejecutar las garantas
hipotecarias.
Tambin se sienten optimistas de que ASPRHOA haya incursionado en el
procesamiento de las vainas de Holantao, si se presentara un proyecto de
financiamiento de una planta de procesamiento, estn disponibles a estudiarlo y
si merece su atencin pueden participar en el financiamiento.
Sin embargo recomiendan que los inversionistas, resuelvan aspectos que se han
tornado crticas, como la dificultad en la dotacin oportuna de mano de obra que
es escasa en el mbito rural. Este problema se est afrontando movilizando mano
de obra de los asentamientos humanos de la ciudad de Ayacucho

29

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

5. INVERSION EN LA PRODUCCION DE HOLANTAO


5.1

OBJETIVO DEL PLAN DE NEGOCIO

Instalar 21 Has. del cultivo de Holantao para la Produccin de vainas en la


campaa agrcola 2004; por contrato celebrado entre la empresa exportadora
INTIPA FLOWER A & L y ASPRHOA, en los valles de Acora, Chiara, Carmen Alto
e Iguan de Ayacucho.
5.2

DESCRIPCIN DEL NEGOCIO PROPUESTO

La ASPRHOA es la institucin que agremia a los inversionistas productores de


Holantao en hortaliza; se encarga de todo lo concerniente al aspecto productivo y
post-cosecha, habiendo instalado una Planta en la ciudad de Ayacucho para el
procesamiento y empaque.
El negocio se ha viabilizado, en razn de que han concurrido con el mismo
objetivo: Las empresas exportadoras INTIPA y A & L, la Caja Rural dispuesta a
financiar la produccin; Las entidades facilitadoras PRA como asesor de negocios
y la Cooperacin Belga con asistencia tcnica; las empresas proveedoras de
insumos la disponibilidad del frigorfico pesquero para acondicionar la planta de
procesamiento y la disponibilidad de un camin con termoquin de la Empresa
Jose Lus. Han posibilitado concretar un plan de negocio, por constituir una
cadena productiva integral y viable, luego de haber acumulado experiencia
durante los dos aos anteriores.
5.3

OPORTUNIDADES DEL MERCADO:

Este producto aprovecha el mercado americano que tiene una ventana de


negocio que va desde fines de Agosto hasta el mes de Noviembre. En este lapso
Guatemala sale y California an no interviene. El Per ingresa en este perodo
con una calidad de producto mejor que los de la Costa peruana, por su color,
sabor, textura y adems poca presencia de plagas.
5.4

CANAL DE COMERCIALIZACIN:

La suscripcin de Contratos de siembra y procesamiento para Exportacin con


Holantao las firmas INTIPA FLOWER y A & L de Lima constituye una estructura
de negocio con una solidez, que ha permitido conformar con xito la cadena
productiva, incorporando los dems agentes, que han conformado un canal
eficiente de comercializacin.

Produccin, trasformacin y empaque: ASPRHOA en Ayacucho


Transporte Terrestre de Ayacucho Lima: Empresa Jos Lus
Transporte areo Lima EE.UU. : Aerolneas comerciales
Ventas en EE.UU.: Empresas INTIPA FLOWER y A& L

30

Informe Final

5.5

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

FACTORES DE COMPETITIVIDAD:

El producto obtenido en Ayacucho, tiene las siguientes caractersticas a su favor,


calidad nica por su sabor dulce; su tamao adecuado, color verde intenso y
mantiene su lozana por ms das, el volumen de produccin manejable, se
adapta a nichos ecolgicos de Ayacucho. Las bondades del producto, descritas
anteriormente, son los factores principales. La estacionalidad de produccin
coincide con la ventana que dejan libre los otros mercados, con posibilidades de
ampliarse con la incursin en otros mercados (Europa). El costo de produccin
al ser menor que en otros mercados contribuye su competitividad. Tambin la
disponibilidad de tierras de buena calidad; en la mayora de los mbitos cultivados
se dispone de agua de riego. Finalmente se dispone de financiamiento para
apoyar la produccin, como son los fondos COPEME administrado por la Caja
Rural Los Libertadores.
5.6

LA DEMANDA

Los principales exportadores del producto en el mercado actual son: Intipa


Flower, Incafrut S.A, Green & Flower, Country Home, Growth, Pack, A & L,
Agrowest
En el Cuadro 7, se dispone de los ltimas estadsticas sobre las exportaciones de
Holantao; se viene exportando ms de 400 TM en el ao 2004, que incluye un
incremento del 9.8% con respecto al ao anterior. El valor de dichas
exportaciones fueron FOB US$ 830,739 que significan un incremento del 14.4%
con respecto al ao 2003. Del mismo modo hay una mejora en los precios de
4.5%. Estos indicadores muestran un mercado promisorio.
Cuadro 7. Exportaciones de Holantao
Rubro
Kg
FOB US$
Precio / Kg US$

2003
364,348
726,273
1.99

2004
400,320
830,737
2.08

Incremento
35,972
104,464
0.09

%
9.8
14.4
4.5

Fuente: Aduanas, elaboracin W.Koo, AGROVALLE Febrero. 2005

El Holantao es un producto que se viene produciendo en el mercado nacional e


internacional. Los competidores nacionales de ASPRHOA de este producto
vienen siendo los sembros en Caraz con 320 Has y de la Costa (alrededores
de Huacho y Caete) con 100 Has, instalados por INTIPA FLOWER; esta
empresa tiene previsto instalar en 2005 la extensin de 150 Has en Ayacucho.
A nivel del mercado internacional la competencia son Guatemala (70%), que es el
primer abastecedor de Estados Unidos y California en EE.UU.
Durante la ventana de mercado descrita, los precios en el mercado de Miami
fluctuaron en el 2004 alrededor de los US $ 3.61 a 11.69 / Caja de 10 Lb.

31

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 8. Tendencia de los Precios del Holantao en EE.UU 2004


Fecha
09/10 13/10 16/10 20/10 23/10 27/10 30/10 01/11 01/11 03/11 05/11 09/11 09/11 11/11 13/11 15/11 19/11 23/11 23/11 27/11
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
US$ / Caja 11.69 10.6 10.7 9.11 7.51 6.29 4.38 3.61 3.61 4.02 5.64 4.41 3.93 5.47
6.24 6.86 6.56 6.75 4.64 6.22
US$ / Kg
2.57 2.34 2.36 2.01 1.66 1.39 0.97 0.79 0.79 0.89 1.24 0.97 0.87 1.21
1.38 1.51 1.45 1.49 1.02 1.37
Fuente : Liquidacin INTIPA FLOWER

Fig.2 Tendencia de Precios en EE.UU 2004

US$

15
10

US$ / Caja
US$ / Kg

5
0
1

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Semana

32

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

En el cuadro 8, se observa la serie de precios por caja / kg. de Holantao


exportado durante 20 semanas (del 9.11.04 al 27.11.04). en la Fig. 2, se puede
visualizar la tendencia decreciente de los precios; la primera semana se obtuvo el
valor ms alto y a los finales de Octubre los precios ms bajos, para luego
recuperarse muy lentamente. Sin embargo el precio promedio US$ 6.36 / caja
y US$ 1.4 / Kg.
Los volmenes pueden llegar a las 2,000 TM anuales. En EE.UU segn la
Empresa Melissas World Variety, el mercado asitico ha crecido
significativamente, al igual que el mercado hispano. El Snow peas es un
producto tnico importante en los supermercados, ubicado en el Nor este de
EE.UU y California.(1)
5.7

PROBLEMAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL NEGOCIO

a)

Es un cultivo nuevo con caractersticas muy particulares. Adems, de estar


destinado para exportacin, tiene exigencias de calidad que al momento se
viene cumpliendo.
Necesita tierras con agua en forma permanente y en volmenes
adecuados. Es susceptible a las Heladas y granizadas que se presentan
al azar, que daan las plantas y sus vainas.
Requiere una fuerte inversin por Hectrea (US$ 3,500 mnimo) que no
est al alcance de cualquier agricultor.
Es un cultivo con alta intensidad la mano de obra (450 jornales / Ha) no
accesible en el mbito rural.

b)

c)
d)

5.8

MISIN DE ASPRHOA

Como organizacin de negocio implica evolucionar de una entidad transitoria


gremial para convertirse en una empresa modelo, con una modalidad de gestin
empresarial y con visin de mercado. Demostrando su viabilidad de esta nueva
forma de accin, bajo los principios de eficiencia y competitividad.
5.9

LOS INVERSIONISTAS DE HOLANTAO:

En el cuadro 9, se presenta la relacin de inversionistas de Holantao que ha


producido esta hortaliza en la campaa 2004. De los 8 productores todos son
profesionales con formacin universitaria, por lo tanto tienen una visin de
negocio de este producto, y pueden asumir decisiones de inversin, inclusive
considerando las posibilidades de riesgo que implica esta nueva actividad. Por
otro lado 4 de los profesionales son ingenieros agrnomos, el resto de
profesionales estn muy familiarizados con la agricultura; este privilegio ha
favorecido en constituir la asociacin. Ellos tienen una edad adulta promedio de
42 aos, en un perodo de vida de plena madurez.

(1) Consumidores asiticos generan, crecimiento de mercado de vegetales


especiales. En American Frut Enero 2003

33

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 9. Inversionistas de Holantao en Ayacucho ao 2004


Inversionista

Profesin

1.Simen Ramos Rodrigues


2.Fernando Morales Valdez
3.Odilia Tenorio De la Cruz
4.Percy Arones Castro
5.Ral Nieto Mndez
6.Jhony Nieto Mujica
7.Ciro Quispe Jeri
8.Csar Ruiz Arce

Edad

Contador
Ing. Agrnomo
Obstetriz
Ing. Agrnomo
Ing. De Minas
Ad. Empresas
Ing. Agrnomo
Ing. Agrnomo

40
60
37
35
53
38
30
41

Promedio

5.10

42

PRODUCCIN

En el cuadro 10, se presenta el rea cultivada y la produccin, de los actuales


inversionistas que han iniciado sus actividades desde el ao 2002 a la fecha,
como resultado de las entrevistas. Las tendencias tanto del rea cultivada como
de la produccin no corresponden a los datos histricos, en razn de que algunos
de los productores de los dos primeros aos no han continuado en el 2004. Sin
embargo la informacin para el 2004 indica que se ha cultivado 21 Ha y se ha
producido 118 de Holantao fresco.
Cuadro 10. Produccin de Holantao
Inversionista

Area Cultivada (Ha)


2002 2003
2004

Produccin
2002
2003
2004

Simen Ramos Rodrigues


Fernando Morales Valdez
Odilia Tenorio de la Cruz
Percy Arones Castro
Ral Nieto Mndez
Jhony Nieto Mujica
Ciro Quispe Jeri
Csar Ruiz Arce

2
3
3
0.5
1
2.5

2.5
6
0.75
5
1
3
5

4.5
1
1
2
1
2
5
4.5

10
16
22
2.1
6
9.5

12
33
5
12
6.8
18
20

36.8
9.5
6.7
11
4.1
12.5
27.4
10

Total

12

23.25

21

65.6

106.8

118

En el cuadro 11 se observa la productividad del Holantao para los 3 aos,


determinado para los socios de ASPRHOA entrevistados en el trabajo de campo.
En promedio se visualiza una productividad creciente desde 3.8 a 5.6 TM/Ha, esta
tendencia puede incrementarse paulatinamente en los siguientes aos, con un

34

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

mejor manejo de los factores adversos, como son: Ubicar mbitos con menor
riesgo de heladas y granizadas; sanidad vegetal oportuna y procurar incursionar
al mercado europeo.

Cuadro 11. Productividad del Holantao


Inversionista

Productividad (TM/Ha)
2002
2003
2004

Simen Ramos Rodrigues


Fernando Morales Valdez
Odilia Tenorio de la Cruz
Percy Arones Castro
Ral Nieto Mndez
Jhony Nieto Mujica
Ciro Quispe Jeri
Csar Ruiz Arce

5
5.3
7.3
4.2
6
3.8

4.8
5.5
6.7
2.4
6.8
6
4

8.2
9.5
6.7
5.5
4.1
6.3
5.5
22.0

Rendimiento Promedio

3.8

4.6

5.6

En el cuadro 12 se observa la tendencia de la produccin de Holantao, segn


campaas agrcolas. En el ao 2002 se cultiv 22.5 Ha producindose 130.7 TM,
que representa un rendimiento de 5.8 TM /Ha. Durante la campaa del 2003 se
lleg a sembrar 52.5 Ha con la esperanza de cosechar 341.25 TM ; sin embargo
se ha presentado diversas dificultades que han permitido cosechar solamente
160.1 TM obtenindose un rendimiento apenas de 3 TM/Ha.
Durante el ao 2003 se han presentado diversas problemas que no han permitido
cosechar toda la produccin como son; en primer trmino se han presentado
fenmenos climticos adversos como fueron las granizadas y heladas
provocando una perdida de 18% (61 TM).; por otro lado tambin las lluvias
persistentes han provocado un fuerte ataque de hongos e insectos que han
afectado la calidad del producto, provocando una perdida de 13% ( 36 TM ). Otro
factor negativo fue la disminucin del precio Internacional, por lo tanto se tuvo que
cerrar la campaa, dejndose de cosechar lo que ha significado una prdida del
35 % (98 TM). Resumiendo la perdida acumulada fue de 195 TM que significa el
66 % de la produccin.
Durante la campaa del 2004, se ha normalizado la campaa agrcola,
instalndose 21 Ha y cosechndose 118 TM que representan un rendimiento del
5.6 TM /ha

35

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 12. Tendencia de la Produccin del Holantao


Ao

rea (Ha)

Produccin
( TM )

Rendimiento
(Kg./Ha)

22.5
52.5
21.0

130.7
160.1
118.0

5.8
3.0 (*)
5.6

96.0

408.8

4.3

2002
2003
2004

Total

(*) Rendimiento bajo por factores externos (clima, precio, etc)

5.11

MANO DE OBRA

Es un cultivo con alta intensidad de mano, siendo la cosecha la etapa de mayor


demanda de mano de obra, se requiere 240 jornales por hectrea para esta
tarea; luego las labores culturales requieren 129 jornales y con el resto de
actividades totalizan 416 jornales por hectrea.
En el cuadro 13, se puede observar la cantidad de jornales que se ha utilizado en
el cultivo del Holantao durante las tres campaas agrcolas; es decir 31,956
jornales y el nmero de ellos utilizados segn campaa, en promedio es 333
jornales /Ha, este resultado est afectado por el ao irregular del 2003; en aos
normales utiliza de 416 a 430 jornales /Ha.
Cuadro 13. Jornales utilizados en el cultivo de Holantao
Ao

Total jornales

Jornales/Ha

Varones

Mujeres

2002
2003
2004

9,675
13,545
8,736

430
258
416

1,935
2,709
1,747

7,740
10,836
6,989

Total /
Promedio

31,956

333

6,391

25,565

La mano de obra es muy til desde el punto de vista de generacin del empleo en
el rea rural, para dar ocupacin a las familias rurales donde se cultiva este nuevo
producto. Sin embargo los productores han manifestado que no se encuentra las
cantidades requeridas, por lo que se han visto obligados a conseguir jornaleros
en los asentamientos humanos de la ciudad de Ayacucho.
Este cultivo demanda alrededor del 80% de mano de obra femenino, por este
motivo como alternativa de proveer de jornaleras, se hizo coordinaciones con los
Municipios de Nazarenas y de Ayacucho; luego de un proceso de motivacin se
inscribieron 180 y 400 mujeres respectivamente; sin embargo el da citado para
salir al campo participaron entre 20 y 30 personas, como las jornadas de campo

36

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

son completas y muy laboriosas, este personal apenas han trabajado de 2 a 4


das. Como otra alternativa se coordin con la oficina de ADRA y se motiv al
personal beneficiario de sus proyectos, intento que no result porque las seoras
convocadas eran de edad avanzada y no se animaron a trabajos de este tipo.
La dificultad de conseguir mano de obra femenino en los asentamientos
humanos, se origina desde el perodo de la violencia poltica, situacin que
provocado el desplazamiento forzado de familias rurales como refugiados; a este
contingente de vctimas han concurrido en su atencin varias ONGs, con una
metodologa asistencialista, quienes los entretienen con reuniones o pequeas
actividades y les proveen alimentos, resultando una cultura del ocio por
alimentos. Frente a esta dificultad, algunos productores se han visto obligados a
seleccionar determinados asentamientos humanos que podran participar,
actualmente vienen concurriendo mujeres de Keiko Sofa, Warpa, Picota y
Mollepata de la ciudad de Ayacucho, personal que se traslada diario
encareciendo la mano de obra.
La particularidad del comportamiento de los jornaleros frente a eventos religiosos
y festivos es critico, donde concurren en estos das masivamente dejando los
cultivos sin atencin perjudicando las labores culturales; es ms crtico an
durante la cosecha de vainas, dado que es una actividad diaria. Finalmente se
puede acotar que no se prefieren seoras con nios porque requieren del cuidado
o de lactancia; en los pocos casos que han concurrido seoras con nios, el
personal encargado de la cocina los ha entretenido.
5.12

TIERRAS DE CULTIVO

El cultivo del Holantao se desarrolla en pisos latitudinales de 3,000 a 3,500


nsnm; es el hbitat normal de los cultivos de papa, cebada, haba, chocho y trigo,
y requiere suelos de textura franco a franco arenoso, que abundan en las
inmediaciones de las provincias de Ayacucho y Huanta. La mayora de los
inversionistas no disponen de tierras de cultivo, por esta razn han tenido que
alquilar tierras para instalar Holantao. Durante la campaa agrcola 2004 los
alquileres han fluctuado de S/.350 a 700 por hectrea, con un promedio de
S/.483/Ha (Cuadro 14).
Cuadro 14. Alquiler de Tierras de cultivo de Holantao
Inversionista
1.Simen Ramos
2. Fernando Morales
3. Odilia Tenorio
4. Percy Arones
5. Ral Nieto (*)
6. Jhony Nieto(*)
7. Ciro Quispe
8. Csar Ruiz

S/.por Ha

Distrito

Poblado

600
700
400
350

Acocro
Chiara
Chiara
Carmen Alto
Acocro
Acocro
Macachacra(**)
Carmen Alto

Seccelambras
Cochabamba
Intihuasi
Campanayoc
Matara
Matara
Huayhuas
Casaorco

450
400

(*). Disponen de terreno propio


(**)Macachacra pertenece a la provincia de Huanta; el resto de distritos pertenecen a la provincia
de Huamanga

37

Informe Final

5.13

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

COSTO DE PRODUCCIN (Campaa 2004)

Es un cultivo que requiere alto nivel de inversin. Durante la campaa 2004 por
concepto de mano de obra se ha asignado S/. 4,992/Ha que equivale a 416
jornales; por concepto de maquinaria agrcola S/. 845/Ha por 14 horas de
mquina; en insumos que comprende semilla, fertilizante, abono foliar,
insecticidas, pesticidas S/. 3,585.65. Materiales auxiliares, como son tutores, flete
de cosecha, alquileres de terreno y jabas: costos indirectos S/. 929.63. Haciendo
un total de S/. 13,522.28 por hectrea, que equivale a US $ 3,919.5 (TC = S/.
3.45). (Cuadro 15)
Cuadro 15. Costo de Produccin por Hectrea de Holantao ao 2004
Actividad
I. Costo Directo
Mano de obra
Maquinaria
Insumos
Materiales auxiliares
II. Costo Indirecto

Total

12,592.65
4,992.00
845.00
3,385.65
3,370.00
999.63

13,522.28

Produccin de vainas
5.6 TM
Costo por materia prima S/. 2.41
5.14

Costo S/.

US $ 0.69 /Kg

FACTORES ADVERSOS CAMPAA 2004

Durante la campaa 2004 se ha presentado diversos contratiempos que han


incidido negativamente, disminuyendo la productividad y la cosecha total, siendo
las causas las siguientes. (Segn el informe del Tcnico de campo);
El principal factor que ha provocado el 15% de perdida de las cosechas es la
escasez de mano de obra rural primordialmente en el perodo de cosechas. En el
mbito rural no se encuentra disponible mano de obra principalmente femenino,
en razn de que se encuentran ocupadas en sus labores agrcolas, por esta
razn los inversionistas han tenido que contratar personal y trasladar a los
predios procedentes de los asentamientos humanos de la ciudad de Ayacucho.
Por haberse presentado variaciones climticas aleatorias, con precipitaciones de
granizadas fuera de poca han que daado el follaje y las vainas tiernas,
provocando perdidas con una severidad del 7% ; en estos casos se cosechan y
descartan las vainas afectadas, esta prctica acompaado de abonos foliares
reactivan la produccin.

38

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Otra de las causas es la deficiencia de agua de riego, principalmente de los


usuarios del Proyecto Cachi, por haberse presentado una dotacin irregular del
caudal del agua y en la distribucin del agua; las perdidas por este concepto
afectan al 6% de la produccin, dado que las vainas de la arveja china son muy
suculentas y se mantienen lozanas con una adecuada dotacin de agua, caso
contrario se arvejan rpidamente siendo descartadas como hortaliza. Otro factor
que ha afectado ha sido algunos descuidos en la prevencin de la sanidad
vegetal que ha provocado perdidas del 2%. Finalmente por el factor manejo se ha
percibido perdidas del 3%, por falta de atencin rigurosa que exige este cultivo;
por ser cultivo nuevo hay una tendencia de manejar como si fuese cultivo de
papa, en cambio se debe atender en forma continua durante todo el periodo
vegetativo
En el cuadro 16 se ha estimado el volumen de perdidas que asciende a 38.94
TM, que significa una perdida acumulada del 33% de la produccin. Estos
factores negativos deben ser afrontados en la siguiente campaa, tratando de
atenuar en cada factor de riesgo, para mantener altos niveles de productividad

Cuadro 16. Prdidas de cosechas de Holantao 2004


Granizo Agua Mano de Obra

Sanidad

Manejo

Total Neto

0.07

0.06

0.15

0.02

0.03

0.33

TM

8.26

7.08

17.7

2.36

3.54

38.94

Fuente: Cisneros Yuri; 2005. Informe Final de la Asistencia Tcnica a los Productores de Holantao (ASPRHOA)

39

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

6. ABASTECIMIENTO DE INSUMOS
Para el crecimiento y proceso productivo de las plantas de Holantao, se requiere
de insumos principalmente agroqumicos, para ser administrado a los cultivos y
puedan completar su ciclo biolgico en condiciones normales fisiologas y de
sanidad vegetal. Esta funcin fue contribuida dentro de la cadena productiva por
las empresas distribuidoras de agroqumicos instalados en la ciudad de
Ayacucho.
6.1

EMPRESAS DE AGROQUMICOS:

Dos empresas han concurrido durante te campaa agrcola 2004: la empresa


MISTI que ha otorgado una lnea de crdito de S/. 14,374.50 y la empresa
Qumica Suiza otra lnea de crdito de S/. 20,884.50. Que fueron atendidos de
acuerdo a los requerimientos de los inversionistas que hicieron uso de estos
compromisos financieros.
La empresa Multiagro es la representante de Qumica Suiza en Ayacucho: tiene
un buen periodo de atencin con insumos a los proyectos que viene financiado
USAID en el VRAE para diversos cultivos tropicales (man, caco, caf). Recin
desde el ao 2004 se suscribe un contrato como proveedor de insumos agrcolas
al proyecto de Holantao.
Esta empresa, abastece de insumos a los productores de Holantao, bajo la
modalidad de crdito, suscrito con ASPRHOA y con la presentacin del PRA.
Esta empresa ha atendido a los productores desde la siembra y todo el perodo
de labores culturales y la cosecha.
Los insumos se atienden con los precios de lista exhibidos en cada producto, sin
incluir intereses. En cambio cuando se adquiere estos productos al contado se le
aplica un descuento. Sin embargo tienen un reparo, la razn es el periodo muy
largo de amortizacin del crdito, es decir se cancela estos compromisos despus
de la cosecha y exportacin del Holantao. A pesar de ello se muestran muy
optimistas de continuar apoyando futuras inversiones de Holantao, incluso si se
llegara a incrementar la superficie cultivada de esta especie.
6.2

PRODUCTOS AUTORIZADOS:

Los productos que abastecen esta empresas son autorizados por la Empresa
INTIPA y estn consignados en el Contrato con ASPRHOA y el PRA, de
conformidad con las normas emanadas por las Autoridades Agrcolas
Americanas, es decir de preferencia tienen que ser de carcter orgnicos, que
fortalezcan a las plantas, previenen enfermedades y del ataque de insectos
dainos, adems son reactivadores cuando son afectados por granizadas o
heladas; y lo ms importante, despus del perodo de aplicacin no tienen efecto
residual de los ingredientes activos, por el nmero de das tope establecidos para

40

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

cada producto, de tal forma permite cosechar el Holantao sin restricciones de


toxicidad. A continuacin se presenta un cuadro 17 donde se presenta la relacin
de productos autorizados para el cultivo del holantao.
Cuadro 17. Productos autorizados por las Autoridades Agrcolas
Americanas para el control de plagas y Enfermedades en Holantao

Estado
Vegetativo
Desinfeccin
de Semilla

Nombre Comercial

Homal
Sherpa
Trigard
Descis
Loraban 480 EC
Sistemin
Kumulus
Sulfodin
Antracol
Dipterex 80 PS
Vertiquin
Dithane M - 45
Bayfidan 250

Vegetativo

Floracin y
cosecha
Abonos
foliares
Desinfeccin
de semilla

Ingrediente
Activo

Ultima Aplic.
A la Cosecha
Das

Tiofanate Metil +
Thiram
Cipermetrina
Cyromacina
Deltrhamethrina
Chlorpy Riphos
Dimetoato
Azufre
Propineb
Propineb
Abamectina
Permethrina
Mancozeb
Triadimenol

60-70

Propineb
Antracol
Abamactn
Vertimec
Methomil
Lannate
Clorotalonil
Bravo 500
Growmore 30-10-10
Growmore 6-30-30
Fetrilon combl
Hipoclorito de sodio

Plaga o
Enfermedad
Rhizoctonia
Phitium
Minador
Minador
Minador Larva
Trips
Minadora
Oidium
Alternaria,hielo
Alternaria,hielo
Minador,Trips
Pulgn
Alternaria
Oidium y roya

14
14
7
7
14
10
10
14
3
7
7
14

Alternaria
7
Trips, minado
3
Trips, gusano
3
Alternaria
7
Vegetativo
Reproductivo
Reproductivo
Bactericida

Faena

Adherente

cido ctrico

Bajar el PH de
las soluciones

Fuente:

Cisneros.Y. Bedriana, D. y Tenorio, E. 2003. Gua Tcnica del cultivo de la Arveja Holantao.
Proyecto PRA / USAIS. Ayacucho

6.3

MOVIMIENTO DE INSUMOS

El abastecimiento de insumos para la campaa 2004 fue atendido por diversas


instituciones que concurren para este objetivo. La semilla fue abastecida por la
empresa INTIPA FLOWER; los fertilizantes por la empresa EL MISTI; los
insecticidas, pesticidas y abonos foliares por la representante de QUIMICA
SUIZA.

41

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

En el cuadro 18 se resume el movimiento de insumos abastecidos por las


empresas indicadas; de tal modo que es posible identificar el detalle, el tipo de
insumos que han utilizado los inversionistas en las instalaciones de sus cultivos. A
continuacin se describe los montos correspondientes segn tipo de insumos
utilizados por cada una de ellas, haciendo un total de S/. 9,322.99, que fueron
atendidos bajo la modalidad de crdito, canalizados en convenio por ASPRHOA.
Cuadro 18. Movimiento de Insumos (S/.)
Insumos
Semilla de Holantao
Urea
Fosfato Di Amonico
Sulfato de Potasio
Cloruro de Potasio
Nitrato de Calcio
Lannate
Rafia Negra
Qumica Suiza

TOTAL

S. Ramos P. Arones J. Nieto


900.00
214.88
316.00
166.10
41.10
126.45
216.40
207.32
1,103.93

3,292.18

F. Morales O. Tenorio R. Nieto

450.00
94.01
142.20

450.00
120.87
173.80

450.00
80.58
94.80

225.00
53.73
79.00

225.00
40.29
63.20

82.20
25.90
54.10
128.48

137.00
50.58
48.60
183.96

54.80

54.80
25.29

41.10
25.29

87.36
43.80

1,525.60

91.15

257.60

370.72

976.89 2,690.41

902.49 695.42

765.60

42

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

7. TRANSFORMACION Y EMPAQUE DE HOLANTAO


Las etapas de acopio, almacenamiento, procesamiento, inmunizacin, empaque
y despacho del Holantao a la ciudad de Lima, fue asumida con xito por la
Asociacin ASPRHOA en Ayacucho, en la campaa del 2004. Integrando varias
etapas de la cadena productiva de este producto.
7.1

LA ASOCIACIN DE PRODUCTORES ASPRHOA:

Es la Asociacin de Productores de Holantao y Afines; como una entidad gremial


de Productores, constituida como alternativa a los cultivos tradicionales, mejorar
las condiciones socio econmicas y alimenticias en Ayacucho.
Los socios o propietarios fundadores del negocio fueron diez; y actualmente
son 6 miembros activos y 3 miembros invitados. Esta entidad se constituy el 3 de
Junio del 2002 bajo los auspicios del CSE del PRA Ayacucho.

7.2

LOS FINES DE ASPRHOA:


Promover el desarrollo del cultivo del Holantao y afines, para exportacin
en el mercado internacional.
Mejorar el nivel de vida y desarrollo integral de la poblacin de mbito y de
sus asociados.
Generar una entidad productora que coadyuve y genere impacto en el
desarrollo socio econmico de la zona de influencia
Integrar a los productores de Holantao y afines.

7.3

OBJETIVOS DE ASPRHOA:
Propiciar el establecimiento de cultivos alternativos a los cultivos
tradicionales con fines de exportacin.
Brindar capacitacin y asistencia tcnica a los asociados en gestin y
manejo productivo del Holantao y afines.
Optimizar los recursos productivos a travs de la adquisicin de insumos,
equipos y otros en forma conjunta.
Garantizar la calidad, cantidad y continuidad del producto a generar.
Desarrollar y mejorar el servicio de post cosecha en el futuro.
Procurar el financiamiento para la elaboracin y ejecucin de proyectos en
beneficio de los asociados.
Representar a sus asociados ante los organismos del Estado peruano y en
general ante toda clase de personas naturales y jurdicas nacionales y
extranjeras pblicas y privadas.

De conformidad con su mandato institucional, durante las campaas agrcolas


2002 y 2003 se dedic a la produccin de Holantao, abasteciendo este producto a

43

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

las empresas procesadoras y exportadoras instaladas en Ayacucho. Sin embargo


a partir de la campaa 2004, se ha decidido integrar varias etapas de la cadena
productiva, como son la produccin, el procesamiento, el empaque y despacho
del producto terminado a Lima.
7.4

NATURALEZA DEL NEGOCIO:

Como Asociacin es una entidad sin fines de lucro, por lo tanto no tiene capital,
este recurso es asumido en forma individual por cada asociado. La Asociacin
como tal no tiene activos, algunos socios tienen su propio equipo para el trabajo
agrcola: tractores, herramientas y materiales.
Est sujeta al Rgimen General de Impuesto a la Renta; sin embargo por Ley N*
885 de Promocin Agraria del 30 % solamente se debe pagar el 15 % de las
utilidades generadas . Durante el ejercicio del 2003 no se pag impuesto por no
haberse generado utilidades. Durante la campaa del 2004 se ha producido por
encargo de INTIPA FLOWER, en consecuencia no se ha facturado, los lotes
embarcados fueron remitidos con guas de remisin interna. El IGV no
corresponde por exonerar a las actividades agrcolas.
Cuando se consolide ASPRHOA en los prximos aos, debe constituirse como
una empresa orientada a la produccin y transformacin, para el mercado
externo, basado en la Ley de sociedades
7.5

PRODUCTOS QUE PRODUCE ASPRHOA:

Se avizora la produccin de Hortalizas en fresco para mercado local o de


exportacin. La Asociacin se ha iniciado con la siembra de Arveja China
(Holantao) para exportacin, se piensa continuar con Arveja para mercado local y
evaluar su exportacin.
El Holantao comercial es la vaina tierna de la planta, que no ha llegado a
madurar y fructificar, y se consume como hortaliza en fresco.
El piso altitudinal de Ayacucho es propicia para el desarrollo de productos de
hoja verde, sus condiciones agro climticas le dan muy buenas caractersticas
con respecto a los cultivos de costa inclusive, al de Caraz que ha sido una zona
tradicional para el cultivo de Holantao. Esto se refleja en un color verde ms
intenso, mejor sabor y textura ms lozana.
7.6

PROCESAMIENTO

A partir del 2004, ASPRHOA se ha dedicado incluir el procesamiento del


Holantao en sus actividades, para este proceso se ha tenido que alquilar las
instalaciones del Frigorfico Pesquero (Av. Universitaria 160), las funciones que
cumple la planta comprende las siguientes etapas: Recepcin de Materia prima el
producto fresco viene del campo en jabas (15 Kg) trasladado por camiones
durante la tarde y la noche.

44

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

La materia prima es pesada y codificada segn productor y localidad. Luego es


transferida a la cmara de fro mantenida durante toda la noche a una
temperatura de 2 a 4 C.
Al da siguiente se sacan la materia prima a la sala de proceso, que implica la
seleccin por tamaos (vainas de 6 a 10 cm, de longitud), las vainas que no
renen estas exigencias se descartan para el mercado local. Otra actividad que
incluye el procesamiento es el cortado de las puntas de las vainas previamente
seleccionadas esta tarea es realizado por 30 mujeres. La seleccin se realiza
desde las 8:00 am a 6:00 pm. por un equipo de 20 a 22 personas mujeres.
La siguiente etapa del proceso es la inmunizacin de las vainas seleccionadas,
operacin que se hace desinfectando el producto con una solucin de Hipoclorito
de Sodio en agua potable (70 p. p. milln).
Luego de haber escurrido la solucin desinfectante, el producto es empacado en
cajas de plstico previamente preparados con membrete PRODUCIDO POR
ASPRHOA AYACUCHO con un contenido neto de 10 Lb. Esta operacin incluye
el pesado en una balanza electrnica, que es realizado por un equipo de 16
personas mujeres. El Holantao empacado es el producto terminado; luego es
almacenado en la cmara frigorfica disponible para su despacho a la ciudad de
Lima; El traslado del producto se hace 2 veces por semana, los das Mircoles y
Sbado.
Todo el personal de planta trabaja uniformado con botas, mandiles, boqueras y
guantes.
A continuacin se presenta el diagrama de flujo del procesamiento del Holantao
(Fig. 3)

45

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Fig. 3 PROCESAMIENTO DE HOLANTAO


DIAGRAMA DE FLUJO
RECEPCION DE
MATERIA PRIMA

PESADO Y CODIFICADO

ALMACENADO EN
CAMARA FRIGORIFICA

SELECCIN DE
VAINAS

DESCARTE

CORTADO DE PUNTAS

DESINFECCION

PESADO

EMPAQUE

ALMACENADO EN
CAMARA FRIGORIFICA

46

Informe Final

7.7

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

PRODUCCION:

La planta de procesamiento de Holantao especialmente acondicionada por


ASPRHOA, est adecuada para recepcionar, procesar, empacar, almacenar y
despachar el producto terminado, con destino a Lima para su embarque al
mercado final de EE.UU.
En el cuadro 19, se presenta los resultados de la primera experiencia de
procesamiento de ASPRHOA, correspondiente a la campaa del 2004 remitida a
la exportadora INITIPA FLOWER. Seis inversionistas han abastecido materia
prima a la planta, con un peso bruto total de 91,512 Kg., de ellos 6,008 Kg.
corresponde a la jabas (cada una pesa 1.8 Kg.); de ellos 80,697.8 Kg. es
Holantao en materia prima. Luego del proceso en planta el producto terminado
exportado fue 65,559.8 que significa el 81 % de rendimiento. Quedando como
descarte 15,055.6 Kg. que representa el 19 %.

Cuadro 19. Procesamiento de Holantao para INTIPA FLOWER ao 2004


Inversionista
Holantao

Peso
Bruto

Jabas (1.8 Kg)


N
Destare

Peso
Neto

Seleccin
Exportable % Descarte

Percy Arones
Johny Nieto
Simen
Ramos
Fernando
Morales
Ral Nieto
Odilia Tenorio

12,442
14,104
41,962
10,774
4,691
7,539

805
852
2,864
726
279
482

1,449.0
1,533.6
5,155.2
1,306.8
502.0
867.6

10,993.0
12,570.4
36,806.8
9,467.2
4,189.0
6,671.4

8,979.5
10,834.8
29,591.3
6,837.3
3,698.1
5,618.8

82
86
80
72
88
84

2,013.5
1,735.6
7,215.5
2,629.9
408.1
1,053.0

18
14
20
28
10
16

Total

91,512

6,008

10,814.2

80697.8

65,559.8

81

15,055.6

19

En el cuadro 20, se presenta los resultados del producto procesado por


ASPRHOA, correspondiente a la campaa del 2004 y remitida a la empresa
exportadora A & L. Dos inversionistas han abastecido de materia prima a la
planta, con un peso bruto total de 42,466Kg., de ellos 2,872 Kg. corresponde a la
jabas; 37,296.4 Kg. es Holantao en materia prima. Luego del proceso en planta
el producto terminado exportado fue 29,964 Kg. que significa el 80 % de
rendimiento; quedando como descarte 7,332.4 Kg. que representa el 20 %.

47

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 20. Procesamiento de Holantao para A & L ao 2004


Inversionista
Holantao

Peso
Bruto

Jabas (1.8 Kg)


N
Destare

Peso
Neto

Seleccin
Exportable % Descarte

Ciro Quispe
Csar Ruiz

31,296
11,170

2,177
695

3,918.6
1,251

27,377.4
9,919.0

22,469.67
7,494.4

82
76

4,907.8
2,424.6

18
24

Total

42,466

2,872

5,169.6

37,296.4

29,964.0

80

7,332.4

20

La produccin total de la campaa 2004 asciende a 117,994.2 Kg., obtenindose


en producto final procesado 95,523.8 que representa el 81% de la produccin
total, resultando como descarte 22,388 Kg. que significa el 19 % de la campaa
(cuadro 21)
Cuadro 21. Procesamiento total Holantao ao 2004
Empresa

Peso
Bruto

Jabas (1/4 Kg)


N
Destare

Peso
Neto

Seleccin
Exportable % Descarte

INTIPA
A&L

91,512
42,466

6,008
2,872

10,814.2
5,169.6

80,697.8
37,296.4

65,559.8
29,964.0

81
80

15,055.6
7,332.4

19
20

Total

133,978

8,880

15,983.8 117,994.2

95,523.8

81

22,388.0

19

Los
mayores abastecedores de materia prima de Holantao, fueron los
inversionistas Simen Ramos con el 31 % y Ciro Quispe con el 23 % ; y el
productor ms modesto fue Ral Nieto con el 3.5 %.

7.8

MANO DE OBRA

Prcticamente todo el proceso en la planta comprende operaciones que se


manipulan manualmente, esto significa un alto requerimiento de mano de obra
femenino, porque las tareas requieren la delicadeza y el mayor cuidado para
trabajar con las vainas tiernas y suculentas de Holantao.
En el cuadro 22 se puede visualizar el costo por mano de obra en planta, se ha
gastado un total de S/. 13,721.42 por todas las operaciones. Corresponde a la
etapa de seleccin S/. 7,418.11; en Empaque S/. 5,287.51 y el despunte de
vainas S/. 1,015.80. El cuadro tambin permite observar la tendencia del
requerimiento de mano de obra por la planta; el procesamiento se ha iniciado la
primera semana del mes de Octubre, culminando la ltima semana del mes de
Noviembre, corresponde a la semana que comprende del 29 de Octubre al 7 de
Noviembre el Perodo pico de mxima demanda de mano de obra por la planta.

48

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 22. Jornales pagados por Procesamiento Holantao ao 2004


Semana

Semana

Octubre Noviembre del 2004


Semana Semana Semana Semana

Semana

Semana

01 -10
Oct.

11 17
Oct.

18 24
Oct.

25 28
Oct.

29 07
Nov.

08 14
Nov.

15 21
Nov.

22 27
Nov.

Seleccin
Empaque
Despunte

579.66
180.00

998.48
475.00

1,059.38
655.50

998.69
622.50

2,002.06
1,192.50

923.62
912.00

610.40
896.25
212.40

245.82
353.76
803.4

7,418.11
5,287.51
1,015.80

Total

759.66

1,473.48

1,714.88

1,621.19

3,194.56

1,835.62

1,506.65

599.58

13,721.42

Actividad

Importe
Pagado
S/.

En el cuadro 22 se ha presentado el gasto correspondiente a mano de obra


ejecutado en la campaa 2004. En razn de que el personal labora a destajo,
percibiendo un ingreso de S/. 0.08 por Kg. de materia prima procesada; para
estimar el equivalente en jornales, se ha considerado que una operaria manipula
200 Kg por da y significa S/. 16.00 por da; con este parmetro se ha convertido
los valores del cuadro 22 obtenindose el cuadro 23 el nmero de jornales que
se ha ocupado por la planta. En este caso ha significado 857.6 jornales; de ellos
463.6 corresponde a la etapa de seleccin; 330.5 en la etapa de empaque y 63.5
para el despunte de vainas.

Cuadro 23. Jornales estimados por Procesamiento Holantao ao 2004


Octubre Noviembre del 2004
Actividad

Jornales
segn
actividad

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

Semana

01 -10
Oct.

11 17
Oct.

18 24
Oct.

25 28
Oct.

29 07
Nov.

08 14
Nov.

15 21
Nov.

22 27
Nov.

Seleccin
Empaque
Despunte

36.2
11.3

62.4
29.7

66.2
41.0

62.4
38.9

125.1
74.5

57.7
57.0

38.2
56.0
13.3

15.4
22.1
50.2

463.6
330.5
63.5

Total

47.5

92.1

107.2

101.3

199.6

114.7

107.5

87.7

857.6

7.9

COSTO DE PROCESAMIENTO

Para el procesamiento de la materia prima de Holantao, se ha alquilado el


frigorfico Pesquero por un perodo de 3 meses, habiendo asumido los costos de
luz y agua; este local se ha tenido que acondicionar de acuerdo a las exigencias
del proceso del Holantao, como son la dotacin de mobiliario : mesas, caballetes,
tablones, mantas de plstico; Equipo: Balanza de materia prima y balanza de
producto terminado (electrnica), carretilla Hidrulica ; Vestimenta: Botas, mandil,
gorras, guantes; Insumos : Hipoclorito; y otros : fluorescentes, cable elctrico,
manguera, escobas, material de limpieza y aseo.
Tambin se ha previsto el pago por servicio de telfono, los honorarios del Jefe
de Planta y gastos administrativos.

49

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

En el cuadro 24 se explica la estructura del costo de procesamiento del Holantao,


que resulta S/. 0.38 por Kilo de producto, que equivale US $ 0.12 / Kg; la caja de
10 Libras (4.85 Kg) de producto resulta S/. 1.86, expresado en moneda extranjera
viene a ser US $ 0.56 por caja. El costo unitario determinado est imputando
todo el mobiliario y equipo durante la campaa del 2004; sin embargo en un
escenario ms realista, estos bienes de capital son duraderos y en la
determinacin del costo debera incluirse su depreciacin a 5 aos. En estas
condiciones se ha determinado el costo de procesamiento con depreciacin
resultando S/. 0.35 por Kg de producto que equivale a US $ 0.10; y la caja resulta
S/. 1.68, que equivale a US $ 0.51.

50

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 24. Costo de Procesamiento del Holantao ao 2004

Inicio : 1 de Octubre
Termino : 27 de Noviembre
Periodo : 2 Meses
Area Instalada : 21 Has
Produccion recepcionada en Planta de Procesamiento : 117,994.2 Kg
DETALLE

MES

1.Local
Alquiler de local x 3 meses.
Luz x 3 meses
Agua x 3 meses

3,000.00
1,500.00
400.00

2. Mano de Obra

TOTAL

Depreciacin

14,700.00

14,700.00

9,000.00
4,500.00
1,200.00

13,721.42

Jornal de seleccin S/. 0.08 x Kg.


Jornal empaque
Jornal de cortado de Puntas

2,250.00

3.Vestimenta:

975.00

Botas 25 pares
Mandil 25 Unidades
Gorras 25 Unidades
Guantes 25 Unidades

14.00
12.00
8.00
5.00

4.Mobiliario y Equipos
140.00
120.00
8.00

Hipoclorito

700.00
600.00
40.00
2,100.00
1,708.00
200.00
200.00

6. Otros

472.00

10 fluorescentes
02 Rollos de cable electrico c/u S/. 13.00
Manguera 50 metros c/m. S/. 1.00
2 Escobas c/u S/. 11.00
Materiales de limpieza y aseo

130.00
120.00
50.00
22.00
150.00

5.Insumos

7.Comunicaciones

1,500.00

Telfono S/. 500.00 por mes


8.Personal
Supervisor - Jefe de planta S/. 1,500.00 x mes
SUB TOTAL
Gastos Operativos 10% del gasto total

1,500.00
4,500.00
4,500.00
41,216.42
4,121.64

TOTAL COSTO DE PROCESO


Costo de proceso por kilo S/.
Costo de proceso por caja de 4.85 kilos
Tipo de cambio $. 3.3 , US $

45,338.06
S/.
.

0.38
1.86
0.56

975.00

350.00
300.00
200.00
125.00

5,148.00

5 mesas
Caballetes 3 por mesas
Tablones de madera 4 por mesa
Plstico para cubrir las mesas 4 m x mesa
balanza electrnica de mesa US $ 600.00
Carretilla Hidrulica "Pato" US $ 488

13,721.42

7,418.11
5,287.51
1,015.80

1,029.60

200.00

472.00

1,500.00
4,500.00
37,098.02
3,709.80

40,807.82
0.35
1.68
0.51

51

Informe Final

7.11

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

EMPAQUE

La empresa exportadora es la encargada de hacer fabricar las cajas de plstico


debidamente rotuladas, con capacidad para empacar 10 libras de producto
terminado. Cada caja tiene un costo US $ 0.75, relacionando este precio con la
capacidad de producto ( 4.54 Kg), resulta un costo unitario de US $ 0.16 por kg
7.12

COSTO UNITARIO

Resumiendo la estructura de los costos referidos por kg de producto terminado


tendra la siguiente estructura. El costo unitario de la materia prima viene hacer
US $ 0.69 /Kg, por procesamiento en la planta instalada, resulta US $ 0.10 por
Kg; el costo del empaque US S 0.16 kg y por flete corresponde US $ 0.12 por Kg.
la sumatoria de estos componentes indica que el producto puesto en el puerto de
Embarque es decir US $ 1.07/ Kg. ASPROHOA ha negociado un precio de
aproximadamente US $ 1.20 por kg; esto implica una utilidad promedio de US $
0.13/ Kg; aplicando este valor a toda la produccin exportada ( 117,994.2 Kg) se
obtiene un ingreso de US $ 15,339.2. (Cuadro 25)

Cuadro25. Costo Unitario de Holantao


Costo Unitario

US $ / Kg.

Materia Prima ( costo e Produccin)


Procesamiento
Empaque
Transporte

0.69
0.10
0.16
0.12

Costo total Puesto en Lima

1.07

52

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

8. TRANSPORTE DE HOLANTAO REFRIGERADO DE


AYACUCHO A LIMA
Otro de los servicios importantes dentro de la cadena productiva del Holantao, es
el transporte del producto procesado, empacado y refrigerado para su embarque
en Lima va area o martima a EE.UU y otros mercados .
8.1

Empresa Jos Luis:

El servicio de traslado del Holantao desde Ayacucho a Lima para su embarque a


EE.UU., se realiza mediante la Empresa Jos Luis I. R. Ltda, de propiedad del Sr.
Gerardo Crdenas Espinosa. El posee un camin, con una cmara refrigerada
con capacidad de 10 TM, y ha realizado el traslado de Holantao los das
mircoles y sbado. La capacidad de carga fluctuaba de 4,200 a 4,600 kg. por
viaje; La carga tpica consta de 8 paletas, que contiene un total 1024 cajas.
La empresa Jos Luis se dedica al transporte y venta de pollo beneficiado como
mayorista en Ayacucho adquiriendo esta mercadera de la Empresa San
Fernando en Lima, y de retorno est disponible para el traslado del Holantao.
Para este servicio previamente se lava y desinfecta la cmara con una solucin
de agua con hipoclorito de calcio. Luego se acondiciona 8 parinuelas. El flete
convenido es de S/. 1,300 por viaje, anteriormente la empresa Quality de Lima
cobraba S/. 2,400 por viaje con una cmara de 10 TM de capacidad, que fue
asumido este flete por la empresa INTIPA en la campaa del ao 2003.
Para el empresario de transporte esta actividad fue una sorpresa y le caus
mucha alegra y entusiasmo la produccin del Holantao, y con gusto participa en
el transporte de este producto, como uno de los pilotos. Es una empresa que
desde 1990 se dedica al transporte de carga, y para dotar de carga a sus
camiones transportaba pollos vivos; pero esta modalidad result menos eficiente,
en razn de que se incrementa los costos por el eviscerado y prdida de peso
durante el viaje de los pollos. Actualmente ha cambiado esta modalidad de
negocio por el pollo beneficiado adquirido en Lima, razn que lo motiv a adquirir
un termoquin.
8.2

Perspectivas del transporte:

Actualmente la empresa tiene un camin de tres ejes y piensa convertirlo en otra


cmara con capacidad de 18 a 20 paletas. Para esta operacin requiere de un
financiamiento de US $ 12,000, que ha solicitado a la Caja Rural Los
Libertadores del cual es cliente, para esta operacin requiere el aval del PRA, la
razn es que la empresa INTIPA FLOWER tiene programado ampliar sus
operaciones a partir del Ao 2005, por lo tanto habr mayor carga de Holantao
que debe trasladarse de Ayacucho a Lima.
Este empresario exitoso es muy visionario y tiene gran experiencia en el servicio
de transporte de carga en la ruta Ayacucho Lima - Ayacucho; y se adecua muy
rpidamente a los cambios del mercado o a la presencia de nuevas
oportunidades de carga.

53

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Por otro lado tiene en mente dedicarse al acopio y traslado de arveja verde
desde Ayacucho al mercado de Lima, para esta tarea piensa adquirir el nuevo
termoquin que tiene programado.
8.3

Envos de Carga con Holantao a Lima:

Durante la campaa 2004 se ha remitido a Lima la produccin de las dos


empresas exportadoras de Holantao debidamente procesada y empacada

Cuadro 26. Transporte de Holantao de Ayacucho a Lima


Empresa

Perodo

Kg.

Cajas

Paletas

INTIPA FLOWER

9.10.04 a 27.11.04

72,640

16,000

125

A&L

2.10.04 a 23.11.04

29,964

6,600

55

102,604

22,600

180

Total

El costo de cada viaje es de S/. 1,300; durante el perodo de transformacin se ha


efectuado 30 viajes de Ayacucho a Lima, esto signific S/. 39,000 por costo del
trasladando de un total de 95,523.8 Kg. de producto terminado. En dlares
americanos ha resultado US $ 11,818 ( TC = S/. 3.3) ; relacionando la carga
transportada con el flete se obtiene un costo unitario de US $ 0.12 por Kg.

54

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

9. EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE
HOLANTAO
Dentro de la cadena productiva del Holantao, la parte ms crucial es la
exportacin y comercializacin en los mercados de destino. Esta tarea cumplen
eficientemente las empresas exportadoras INTIPA FLOWER y A & L. A
continuacin se efecta una resea del procedimiento y condiciones establecidos
en el Contrato suscrito por ASPRHOA, INTIPA y el PRA.
9.1

COMPROMISOS DE LA EMPRESA INTIPA FLOWER S. A.


1. Comprar toda la produccin proveniente de los campos de los asociados
de ASPRHOA.
2. Proporcionar la semilla certificada (germinacin mnima de 90%) para la
siembra del Snow Peas para las reas que determinar ASPRHOA, a
razn de 50 Kg. por Ha y a un valor de US $ 5.00 Kilo segn factura que
se presentar oportunamente.
3. Proporcionar, la lista de insumos permitidos para el uso en el cultivo, no
estar permitido ningn producto que no figure en la lista, bajo
responsabilidad de la Asociacin.
4. Proporcionar en su oportunidad las jabas cosecheras necesarias para la
cosecha (Hasta 50 por Ha) valorizndose cada una a US $ 0.50 por su uso
durante la campaa (Agosto a Diciembre), en caso de perdida se valoriza
en US $ 2.80 cada una.
5. Proporcionar, oportunamente las jabas necesarias para procesamiento en
el Centro de Empaque. Se estiman unas 500 jabas en el momento pico.
6. Suministrar las cajas del empaque del producto las que llevarn la
impresin PRODUCIDO POR ASPRHOA AYACUCHO, el costo por
caja ser de US $ 0.75
7. Proporcionar los materiales de embalaje necesarios para el despacho al
exterior (Parihuelas, zunchos, ensunchadora , esquinero y dems).
8. Destacar a su costo a un representante para que supervise y apruebe el
proceso de seleccin y el producto final encajado en el centro de Empaque
antes de su despacho.
9. Financiar el costo de transporte: Lima Ayacucho Lima, del producto a
exportar en coordinacin con ASPRHOA.
10. Efectuar un anticipo de US $ 1.00 por cada caja embarcada que se
desembolsar a los 7 das de efectuada. La liquidacin final ser, mximo
a los 40 das del embarque, una vez recibida la liquidacin del cliente en el
exterior.

55

Informe Final

9.2

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

DEL PRODUCTO:
1. Es el Show Peas (Holantao o Arveja China) cuya semilla garantizada la
proporcionar la empresa INTIPA FLOWER.
2. Las especificaciones y parmetros mnimos del producto a recibirse en el
Centro de Empaque (o de despacho ) son:
Tamao : De 6 a 10 cm.
Color
: Verde oscuro, parejo a toda la vaina
Apariencia: Sano, sin picaduras ni daos mecnicos, no arvejado
Estos parmetros sern considerados con una tolerancia de 5 10 %
como mximo.

9.3

DE LAS ENTREGAS:

1. Estas se efectuaran en el punto de Embarque que seale INTIPA, sea para


embarque Areo o Martimo, hasta aqu asumir la responsabilidad
ASPRHOA, sobre la calidad del producto. A partir de all empezar la
responsabilidad de INTIPA hasta su colocacin en el exterior.
2. Todo Producto que ASPRHOA entrega a INTIPA, contar necesariamente
con la aprobacin expresa del representante que INTIPA pondr en el
Centro de Empaque.
3. En se sentido se asume que todo producto entregado, con su respectiva
gua en punto de embarque y recibida conforme, ser producto vendido.
Salvo reclamos del cliente final (del exterior) por-Peste o EnfermedadesDetenido por anlisis de pesticidas no autorizadas- Temperaturas no
adecuadas.
4. Las cajas con producto entregadas, deben contener un peso neto de 4.80
Kilos para embarques areos y de 4.85kilos para embarques martimos,
como prevencin ante prdida de peso del producto.
9.4

DE LOS COSTOS Y GASTOS:

1. Todo gasto componente del costo de produccin de ASPRHOA que sea


proporcionado por INTIPA, contar con su respectiva factura a nombre de
ASPRHOA ya sea del propio proveedor o por el mismo INTIPA, nos
referimos a la semilla, insumos y otros que brinde INTIPA a ASPRHOA.
2. ASPRHOA, facturar el producto entregado segn las consideraciones de
liquidacin sealadas en el punto referido a los precios, pagos y
liquidaciones.

56

Informe Final

9.5

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

DE LOS PRECIOS, PAGOS Y LIQUIDACIONES:


1. El Producto ser cancelado de acuerdo a los precios que obtenga
en el momento del ingreso en el mercado final. Esto ser
fehacientemente documentado por INTIPA
2. De este precio INTIPA, descontar los gastos comisiones del caso
que sean propios de la actividad de exportacin, nos referimos
especficamente.
Flete areo o martimo

Comisin en el exterior.

Impuestos y gastos de manipuleo del exterior


Gastos de Despacho para la exportacin segn liquidacin del
Agente de Aduana.
El importe de la Caja por un costo de US $ 0.75 c/u
Comisin de INTIPA, en razn a la siguiente escala del valor de
retorno segn liquidacin:
- Si el precio de venta es igual o menor de US $8.00 Comisin 0%
- Si el precio de venta es de US $ 8.01 a 10.99

Comisin 7.5%

-Si el precio de venta es de US $ 11.00 a ms

Comisin 10%

Esta comisin es en el caso de embarque martimos


Comisin de INTIPA en el caso de embarques areos:
Si el precio de venta es de US $ 13.00 a 14.00

Comisin 7.5%

Si el precio de venta es de US $ 14.01 a mas

Comisin 10%

Devolucin del anticipo que INTIPA, proporciona a ASPRHOA de


US$ 1.00
3. Efectuado todos estos descuentos, el integro de la diferencia
resultante, se abonar a ASPRHOA, como pago del producto agrcola
entregado.
4. Las Liquidaciones sern embarque por embarque y se efectuarn
con un mximo de 40 das de cada despacho del exterior,
independientemente del pago o no del cliente del exterior.

57

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

5. Ser a partir de la cuarta Liquidacin , que INTIPA empezar ha


descontar en cinco parte iguales, el importe de las semilla e insumos
proporcionados a ASPRHOA, INCLUYENDO LOS RESPECTIVOS
INTERESES A RAZON DE 18% ANUAL (1.5% mensual)
9.6

DE LAS PENALIDADES:

1. Ambas partes suscriben el contrato de la mejor fe y con la mayor voluntad


de establecer una alianza de negocios positiva y duradera, por lo que
manifiestan su compromiso para dar cumplimiento cabal a todos los
trminos de la misma.
2. Pero en el caso no deseado, de que una de las parte incumpla con los
compromisos suscritos en el presente contrato, la otra parte se reserva la
obligacin de cumplir los compromisos que le correspondan sin detrimento
de poder exigir una compensacin por daos y perjuicios.
3. Para este fin ambas partes ASPRHOA e INTIPA, se allanan a las
respectivas autoridades, renunciando al fuero de sus domicilios,
sometindose expresamente a la jurisdiccin de las autoridades de la
provincia de Huamanga, Regin Ayacucho.
9.7

COMPROMISOS DE ASPRHOA:

1. Sembrar y vender a INTIPA, en forma exclusiva toda la produccin de los


campos indicados de la campaa 2004.
2. Conducir responsable y profesionalmente las reas materia del presente
contrato, las mismas que sern detalladas en Anexo indicando ubicacin
rea y conductor.
3. Conseguir oportunamente el financiamiento necesario que demande el
cultivo, as como los insumos, maquinaria y equipos pertinentes.
4. Proveerse y capacitar adecuadamente la mano de obra necesaria para las
labores del caso.
5. No utilizar ningn insumo no autorizado por INTIPA, todos requerirn su
autorizacin expresa.
6. Asumir la responsabilidad de la seleccin y empaque del producto segn
las consideraciones establecidas en el punto referente al producto.

58

Informe Final

9.8

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

COMPROMISOS DEL PRA:


1. Apoyar a ASPRHOA en la organizacin de la oferta interviniendo como
asesor la misma.
2. Apoyar a INTIPA, en la consolidacin de sus actividades en Ayacucho,
sirviendo de enlace y facilitador de dichas actividades y en la solucin
de los problemas que puedan aparecer.

3. Apoyar la conformacin del Equipo Tcnico de produccin garantizado,


as, la calidad y competitividad del producto a desarrollar
Como podr observarse con debido detenimiento, las condiciones detalladas
que estn incluidas en el contrato que suscriben ASPRHOA, INTIPA y el PRA
para producir, procesar y entregar el producto final en el punto de embarque.
Del mismo modo la empresa exportadora estipula el procedimiento para las
liquidaciones de las entregas. De este modo quedan reguladas las
condiciones del negocio.
9.9

EXPORTACIN DE HOLANTAO
Durante la campaa 2004, la planta de procesamiento de ASPRHOA en
Ayacucho, ha remitido a Lima a las empresas comercializadoras en el
extranjero, producto procesado y empacado de Holantao con un peso total de
95,523.8 Kg., que fueron exportados por INTIPA FLOWER 65,559.8 Kg. y por
A & L 29,964 Kg.(Cuadro 27). Las ventas por este concepto con un precio
promedio de US $ 1.20 significan US $ 114,628.56.
Cuadro 27. Exportacin de Holantao 2004
Empresa

Carga
Kg.

Exportado
Kg.

Cajas

INTIPA FLOWER

72,640

65,559.8

16,000

A&L

29,964

29,964.0

6,600

Total

102,604

95,523.8

22,600

Durante las tres campaas agrcolas el producto de las ventas, se puede apreciar
en el cuadro 28. Durante la primera campaa se logr ventas brutas por US $
99,497; la segunda campaa por los diversos factores adversos descendi a US
$ 68,394. Durante la ltima campaa se logr una importante recuperacin de
aproximadamente US $ 114,638.

59

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 28. Tendencia de las ventas de Holantao


Ao

TM

Ventas US $

2002
2003
2004

130.7
160.1
95.5

99,497
68,394
114,628

En razn del mejoramiento en el mercado norteamericano en trmino de


Mejoramiento en Precio y volumen; durante la campaa 2005 la Empresa INTIPA
FLOWER viene instalando en Ayacucho 80 Ha; la empresa A & L 40 Ha; y
ASPRHOA 35 Ha

60

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

10. ANALISIS DE EFICIENCIA


El anlisis de eficiencia se concentra en explicar el grado de avance de los
indicadores programados respecto a lo ejecutado; tambin el logro de los
principales objetivos de los componentes del proyecto, en este caso sobre la
produccin, exportacin del Holantao y el empleo logrado.

PRODUCCIN DE HOLANTAO
En el cuadro 29, se observa las extensiones programadas y cultivadas de
Holantao durante las tres campaas agrcolas transcurridas. Durante la primera
campaa se ha logrado cultivar 22.5 Ha, que significa un 90 % de logro con
respecto a lo programado; considerndose muy exitoso por ser la primera
experiencia de un cultivo extico para Ayacucho.
En la segunda campaa del ao 2003, los resultados fueron complicados por la
presencia de un conjunto de factores adversos que han alterado la conduccin
de esta campaa. Los factores climticos como fueron las granizadas y heladas
han provocado una perdida del 18%, otro factor fue la paralizacin de la campaa
por el descenso de los precios en el mercado internacional, dejndose de
cosechar por la imposibilidad de comercializar, este factor ha provocado la
perdida del 35% de la produccin. Finalmente por la presencia de los fenmenos
climticos indicados, se ha tenido un ataque severo de hongos e insectos,
disminuyendo la calidad de las vainas, provocando el 13% de perdida. Las
perdidas totales, han afectado al 66% de la produccin de campaa.
Durante la campaa 2004 se ha recuperado a los niveles normales de
produccin, es decir se ha logrado cultivar el rea programada; sin embargo se
ha continuado con la presencia de factores adversos en menor grado que lo
ocurrido en el 2003.Los factores predominantes fueron la escasez de la mano de
obra para atender durante el ciclo biolgico de las plantas, provocando una
prdida del 15%. El otro factor fue las ocurrencias aleatorios de granizadas que
son responsable del 7% de perdidas. Tambin factor limitante fuela escasez de
agua de riego, principalmente en el tramo atendido por los canales del proyecto
Cachi, que ha provocado una prdida del 6%.
Otros factores fueron la atencin no adecuada por algunos productores en el
manejo del cultivo, porque es exigente en las labores culturales, sanidad vegetal
y cosecha, por este factor se ha perdido el 3% de las cosecha. Finalmente por
las variaciones climticas, se ha sufrido ataques de plagas y enfermedades que
han causado perdidas del 2%. Agregando los factores indicados, se ha
acumulado perdidas que han afectado el 33% de la produccin en el 2004.
En el cuadro 30, se puede visualizar la tendencia del comportamiento de la
produccin, que grafica las causas que han provocado los diversos factores, que

61

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

deben manejarse en las siguientes campaas tratando de esforzarse para


disminuirlos.

Cuadro 29. rea cultivada de Holantao


Ao

rea
Programada

rea Instalada

Diferencia

Eficiencia
%

2002

25

22.5

2.5

90

2003

55

52.5

2.5

95

2004

21

21

100

Durante la primera campaa, se ha tenido cosechas con una eficiencia del 97%,
situacin muy envidiable para la primera campaa. En la siguiente campaa, por
los factores adversos descritos, la produccin a duras penas se concret en el
47%. Durante la campaa del 2004, la situacin se ha mejorado
significativamente; a pesar de capear factores crticos, se alcanzo la eficiencia del
86%.
Cuadro 30. Produccin de Holantao
Ao

Produccin
Programada

Produccin
cosechada

Diferencia

Eficiencia
%

2002

135

130.7

4.3

97

2003

341

160.1

180.9

47

2004

136.5

118

18.5

86

En el cuadro 31, reporta la tendencia de los rendimientos de las cosechas del


Holantao. En la primera campaa se ha conseguido un rendimiento de 5.8
TM/Ha,
Valor que ha superado lo previsto, por haberse comportado magnficamente este
especie extica. En la segunda campaa el rendimiento real fue desastroso con 3
TM/ Ha en promedio, que significa apenas el 49.2% de eficiencia. Finalmente
durante la campaa del 2004 se ha recuperado los rendimientos, a pesar de los
factores negativos la productividad alcanzo el 86.4%.

62

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 31. Productividad del Holantao

Ao

Rendimiento
Programado

Rendimiento
Obtenido

Diferencia

Eficiencia
%

2002

5.4

5.8

0.4

107.6

2003

6.2

3.0

-3.2

49.2

2004

6.5

5.6

-0.9

86.4

MANO DE OBRA
Es uno de los factores fundamentales durante su instalacin, conduccin y
cosecha, por la particularidad especial de ser un cultivo muy exigente en mano de
obra debidamente capacitada. Durante la primera campaa se ha logrado utilizar
toda la mano de obra programada, debido a un seguimiento riguroso de todas las
etapas del proceso productivo. En la segunda campaa por los diversos factores
negativos que han alterado el escenario, se ha producido un desequilibrio durante
todo el ciclo biolgico del cultivo, logrndose una eficiencia del 60% en empleo de
mano de obra. En la campaa del 2004, se ha empleado toda la mano de obra
programada, a pesar de ello, se ha presentado dificultades en razn de que ha
faltado mano de obra adicional, por su escasez en el medio rural.( Cuadro 32)
Como primera experiencia de haberse incursionado en el procesamiento y
empaque de Holantao, se ha podido generar empleo especializado desempeado
por mujeres, correspondiendo a 858 jornales adicionales, que es una fuente de
ingreso para este segmento de personal procedente de los estratos pobres de la
ciudad de Ayacucho.
Cuadro 32. Mano de obra del cultivo y procesamiento
Ao

Mano de Obra
Programado

Mano de Obra
Ocupada

Diferencia

Eficiencia
%

2002

9,675

9,675

100

2003

22,575

13,545

2004 (*)

8736

8,736

100

2004 (**)

858

858

100

(*)

(**)

9,030.00

60

Mano de obra cultivo


Mano de obra procesamiento

63

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

FINANCIAMIENTO
Una de las fuentes financieras importantes para impulsar este cultivo, es la caja
Rural Los Libertadores; luego de las mltiples gestiones interinstitucionales, es un
agente comprometido dentro de la cadena productiva del Holantao. ASPRHOA,
con el aval de diversas entidades, ha aperturado una lnea crdito importante
hasta por S/. 138,892.28, para financiar 21 Ha de este cultivo para la campaa
2004. Sin embargo por las exigencias de garantas reales, solamente fue posible
acceder a S/. 51,707.15, que significa una cobertura del 37% . Se asume que las
otras entidades cofinancieras de insumos y semilla han aportado sus
compromisos para posibilitar la instalacin de la meta establecida. Los recurso
financieros complementarios han sido aportados por los agricultores
inversionistas.

Cuadro 33. Financiamiento de la Caja Rural


Ao

Financiamiento
Programado Caja
Rural

2004

138,892.28

Financiamiento
Ejecutado Caja
Rural

51,707.15

Diferencia

Eficiencia
%

- 87,185.13

37

PROCESAMIENTO Y EMPAQUE
En la campaa del 2004, ASPRHOA a tomado una decisin gerencial cualitativa
trascendental, que implica asumir nuevas funciones dentro de la cadena
productiva del Holantao. Estas funciones comprende, la adecuacin de una planta
de procesamiento; la organizacin de todas las etapas de actividades que estn
especificadas en el diagrama de flujo como son : capacitar personal; procesar y
empacar el producto terminado y su despacho a los puertos de embarque en la
ciudad de Lima. A pesar de ser la primera experiencia toda la produccin fue
aceptada y exportada por INTIPA FLOWER con xito; sin embargo por las
dificultades sealadas en esta campaa, no se ha alcanzado a la meta
productiva, por esta razn se ha logrado una eficiencia del 87.5%. (Cuadro 34)
Cuadro 34. Procesamiento del Holantao
Ao

2004

Procesamiento Procesamiento
Programado
Ejecutado
109.20

95.5

Diferencia

Eficiencia
%

-13.7

87.5

TRANSPORTE
El producto terminado se mantiene refrigerado en la cmaras de la planta de
procesamiento, y tiene que ser transferidos al puerto de embarque en las mismas

64

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

condiciones, esto implic tomar los servicios de un camin con Termoquin.


Durante la campaa 2004, en 30 viajes se ha trasladado toda la produccin
procesada; este nmero de viajes significa el 85.7% de eficiencia con respecto a
la carga programada por las dificultades indicadas de alcanzar esta meta.
(Cuadro 35)
Cuadro 35. Transporte de producto terminado a Lima.
Ao

Viajes
Programado

Viajes
Realizados

Diferencia

Eficiencia
%

2004

35

30

85.7

65

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

11. JORNALEROS DE HOLANTAO


Una de las bondades del cultivo del Holantao, es la capacidad de generar empleo
rural para poder atender las diversas actividades que implica como las labores
culturales y una atencin minuciosa durante la cosecha. Por estas razones hay
una preocupacin en el proyecto, de auscultar las tendencias de cambio que
viene provocando este cultivo en las familias rurales que vienen participando.
Para indagar los efectos e impacto del proyecto en el estamento de jornaleros, se
ha levantado informacin a travs de una encuesta estructurada donde se ha
detallado caractersticas demogrficas, estructura del gasto, generacin del
empleo, el destino de los ingresos por trabajar en el cultivo del Holantao, sus
relaciones con la inmigracin temporal por empleo en el VRAE y su participacin
en las organizaciones de la comunidad. Con fines comparativos se ha aplicado
las encuestas a 147 Jornaleros con y sin proyecto, adems incluyen a los
jornaleros que han participado en la planta de procesamiento. Estos resultados
estn basados en una encuesta de ellas 97 corresponde a la situacin con
proyecto y 50 a la situacin sin proyecto; que satisface los requerimientos
previstos en el diseo de la muestra estimada en 148 encuestas.
11.1 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
GNERO EN LABORES DE CAMPO
En el cuadro 36 se ha tabulado las caractersticas del empleo segn sexo. En el
escenario sin proyecto hay una mayor participacin masculina en el empleo rural
(58%); es un reflejo de la caracterstica tpica de los predios rurales. En cambio en
el escenario con proyecto, se percibe una mayor presencia femenina en el
empleo rural (67.3%), debido a la demanda por este tipo de mano de obra por el
cultivo del Holantao. Este caso describe una preferencia marcada por la poblacin
femenina tanto en el cultivo como en la planta de procesamiento. Esta tendencia
es ms acentuada en la planta de procesamiento, donde todo el trabajo de
jornaleros es atendido exclusivamente por mujeres.
Las razones por las cuales hay una alta preferencia femenina son : Las mujeres
tienen mayor delicadeza y motricidad fina, que le da ventajas frente a los varones
para manipular las matas delicadas, efectuar una cosecha selectiva de las vainas,
habilidad para seleccionar tamaos de vainas, identificar el estado de madurez y
lozana del producto, y por su alto rendimiento en estas tareas.
Por otro lado, comparando la situacin con y sin proyecto, en la poblacin
masculina se percibe una tendencia hacia su disminucin, mientras que las
jornaleras tienden a incrementarse progresivamente; en este caso superan con el
25.3%. Este panorama es muy importante en la poblacin rural porque el
proyecto tiene la bondad de generar empleo rural femenino; justamente llegando
a la poblacin ms empobrecida de la familia; con la ventaja de distribuir el

66

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

ingreso directo a estas mujeres y con la capacidad de ser destinadas por ellas a
sus necesidades ms inmediatas. Es decir hay un impacto inmediato de generar
empleo e ingreso rural femenino.
Cuadro 36. Tendencia de empleo segn gnero
Sexo
Masculino
Femenino
Diferencia

Sin Proyecto
%

Con Proyecto
%

58
42
16

32.7
67.3
-34.6

Diferencia
%
-25.3
25.3
00

GENERO EN PLANTA DE PROCESAMIENTO


En cambio en la planta de procesamiento todo personal jornal son mujeres; solo
el jefe de planta y el Administrador de ASPROHOA son varones. Es decir ms del
90% es personal femenino.
EDAD
Las personas que vienen laborando en la produccin y transformacin del
Holantao son de matrimonios jvenes o solteros. No se perciben diferencias con
respecto al gnero, tampoco en los escenarios con y sin proyecto (Cuadro 37).
Esta caracterstica es muy importante, es decir tienen una edad donde son
asequibles a una nueva tecnologa como del Holantao; facilitando el proceso de
transferencia y adopcin de tecnologa.
Cuadro 37. Edad de los jornaleros (aos)
Sin
proyecto

Con
Proyecto

Diferencia

Masculino
Femenino

32.24
31.29

34.29
30.52

2.05
-0.77

Total

31.84

31.77

-0.07

Edad

TAMAO FAMILIAR
El nmero de miembros de las familias, reflejan el tamao familiar que
caracteriza al rea rural del pas. En este caso 6.3 es el nmero de miembros de
las familias que no son jornaleros del proyecto y 5.6 es el nmero de miembros en
el caso de los jornaleros del proyecto. En este mbito, el tamao familiar es
prcticamente de 6 miembros (Cuadro 38).

67

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 38. Tamao familiar de jornaleros


Miembros

Sin Proyecto

Con
Proyecto

Diferencia

6.3

5.6

-0.7

Nmero

NIVEL DE INSTRUCCIN
En el cuadro 39, se observa los diferentes niveles de instruccin escolar de los
jornaleros. En general tanto los jornaleros con proyecto y los jornaleros sin
proyecto muestran una tendencia similar sobre los niveles de educacin. En
ambos grupos hay todava un porcentaje de analfabetos aunque en menor
proporcin, que dificulta la transferencia de tecnologa.
Se puede identificar dos grupos de niveles de educacin, la primera conformada
por los que tienen educacin primaria, est representando al 46 % de los
jornaleros; y el otro grupo conformado por los que tienen educacin secundaria y
representan el 45 % de los jornaleros (Cuadro 39). Estos dos grupos concentran
la mayor parte de los jornaleros, por esta razn
se han desenvuelto
perfectamente como jornaleros de Holantao; por haber aprendido muy
rpidamente la nueva tecnologa que exige esta nueva especie.
Cuadro 39. Nivel de instruccin de los jornaleros

11.2

Nivel de Instruccin

Sin
Proyecto %

Con
Proyecto %

Cambio
%

Ningn
Primaria Completa
Primaria Incompleta
Secundaria completa
Secundaria Incompleta
Educacin Superior Incompleta
No informa

4
20
27
13
31
4
0

7.2
21.6
22.7
18.6
25.8
3.09
1.03

3.2
1.6
-4.3
5.6
-5.2
-0.9
1.0

FUENTES DE INGRESO

Las fuentes tradicionales de ingreso rural son la agricultura, y esto es lo que se


observa como primera fuente de ingresos tanto en jornaleros con y sin proyecto.
Luego resalta sutilmente la categora de asalariados y con mayor porcentaje los
que vienen laborando con el proyecto (cuadro 40).

68

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 40. Primera fuente de ingreso de los jornaleros


Fuentes de
Ingreso
Agricultura
Ganadera
Comercio
Asalariado
Empleado
Holantao
Otro

Sin Proyecto
%

Con Proyecto
%

Cambio
%

70
10
6
8
2
0
4

58
19
3
12
2
1
4

-12
9
-3
4
0
1
0

Como segunda fuente de ingresos en la situacin sin proyecto se hace importante


la ganadera (61%). Luego aparece la categora de jornaleros en Holantao en la
situacin con proyecto con el 37 %, lgicamente en la situacin sin proyecto este
valor es cero (Cuadro 41).
Cuadro 41. Segunda fuente de ingreso de los jornaleros
Fuentes de Ingreso
Agricultura
Ganadera
Comercio
Asalariado
Empleado
Holantao
Otro

Sin Proyecto
%

Con Proyecto
%

Cambio
%

16
61
11
0
0
0
3

20
27
7
6
0
37
3

4
-34
-4
6
0
37
0

Como tercera fuente de ingreso en los jornaleros sin proyecto destaca los
asalariados (100%); luego en los jornaleros con proyecto se produce un cambio
brusco de los asalariados y la mayor parte de ellos laboran en Holantao (93%)
(Cuadro 42).
Cuadro 42. Tercera fuente de ingreso de los jornaleros
Fuentes de
Ingreso
Agricultura
Ganadera
Comercio
Asalariado
Empleado
Holantao
Otro

Sin
Proyecto %

Con Proyecto
%

Cambio
%

0
0
0
100
0
0
0

0
2
0
6
0
93
5

0
2
0
-94
0
93
5

69

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Finalmente como cuarta fuente de ingreso rural aparece exclusivamente el


Holantao (Cuadro 43). Este panorama es interesante observar, porque sobresale
ntidamente el empleo promovido por el Holantao y va tomando diversos grados
de preferencias como fuente de ingreso alternativo.

Cuadro 43. Cuarta fuente de ingreso de los jornaleros


Fuentes de Ingreso

Sin Proyecto
%

Con Proyecto
%

Cambio
%

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
100
0

0
0
0
0
0
100
0

Agricultura
Ganadera
Comercio
Asalariado
Empleado
Holantao
Otro

11.3

INGRESO DE JORNALEROS POR HOLANTAO

En el cuadro 44, se visualiza el nmero promedio de das que laboran en


Holantao. En general participaron 69 das; en el caso de los jornaleros que
atienden estas tareas en los predios de Huanta laboran 78 das en promedio y en
la provincia de Huamanga 67 das. Esta cantidad de das con empleo es muy
importante, porque viene a constituir empleo adicional con respecto a las
ocupaciones tradicionales que tienen en el medio rural.
El ingreso generado por los jornaleros en promedio asciende a S/. 788 por
persona, siendo el salario promedio por da laborado S/. 11.54 a lo que hay que
adicionar el refrigerio, entonces el salario resultara S/. 14 por da. Este ingreso
resulta muy significativo para estas familias donde no hay otra alternativa similar,
por lo tanto viene a constituir un impacto positivo en la generacin de ingreso
adicional, con liquidez inmediata que reciben los jornaleros cada fin de semana y
tienen la oportunidad de afrontar sus necesidades cotidianas.
Cuadro 44. Ingreso de los jornaleros por Holantao
Provincia

N de das

Jornal S/.

Ingreso S/.

Huamanga
Huanta

66.61
77.97

11.54
11.18

788.05
887.82

Total

68.61

11.54

788.05

70

Informe Final

11.4

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

DESTINO DE LOS INGRESOS CAPTADOS

Durante el trabajo de campo se ha auscultado el destino de los ingresos


monetarios que reciben por laborar en Holantao. Del cuadro 45, se puede
interpretar lo siguiente: Hay una tendencia generalizada de destinar los ingresos
para el consumo de alimentos y adems destinar para alguna otra necesidad.
Esta tendencia se debe porque las poblaciones pobres tienen una alta propensin
marginal al consumo, por tratar de garantizar la sobrevivencia de sus familias.
Luego destaca el consumo de alimentos y la adquisicin de vestido (31.6%),
esta caracterstica se debe a que la mayora de jornaleros son mujeres y tienen
una presin por vestirse o lucir ropa nueva; tambin adquieren ropa para los
nios y la familia.
Otro rubro importante donde se destina parte de sus ingresos adquiridos como
jornalero de Holantao, constituye alimentos e inversiones en sus cultivos (9.2 %),
es decir tienen la oportunidad de financiar sus cultivos adquiriendo los insumos
que les hace falta, de este modo las cosechas obtenidas contribuyen en la
seguridad alimentaria de sus familias. Tambin hay jornaleros que destinan para
alimentos y la adquisicin de algunos bienes para el hogar, como equipos
electrodomsticos (9.2 %)
En el cuadro adjunto se puede apreciar otras necesidades insatisfechas, que
vienen siendo atendidos con los ingresos generados como jornaleros de
Holantao.
Cuadro 45. Destino del ingreso de los jornaleros
Rubros

Grupo Total
%

Alimentos

20.4

Vestido

1.0

Alimentos y vestido

31.6

Alimentos y escolaridad

6.1

Alimentos e inversin en cultivos

9.2

Alimentos y compra de utensilios

6.1

Alimentos y compra de animales para crianza

6.1

Alimentos y compra de bienes

9.2

Construccin de vivienda

20

Pago de deudas

2.0

Ahorro

1.0

Total

100.0

71

Informe Final

11.5

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

CARACTERSTICAS DEL EMPLEO INDUCIDO POR HOLANTAO

A continuacin se analiza las caractersticas del nmero de das laborados por los
jornaleros que atienden su cdula de cultivos y adems participan en el cultivo del
Holantao. En el cuadro 46, se presenta en la primera lnea el nmero de das
laborados en Holantao durante 9 meses del ao por los jornaleros varones;
adems se puede observar el nmero total de das que vienen laborando en
todos los cultivos de sus predios durante todo el ao. En el primer caso llegan a
totalizar 78 das laborados en Holantao y en el segundo caso 125.5 das.
Relacionando estos valores la participacin de los jornaleros en Holantao
representa el 62 % del empelo rural de los varones.
Cuadro 46. Perodo laboral de jornaleros
Empleo de los hombres
Meses

Ene. Feb. Mar Abr May Jun


.

Holantao

Total Cultivos 9.6

.
8.8

Ago Sep Oct Nov

Dic

8.3 11.6 12.8 11.9 9.2

4.6

7.2 6.4 13.6 13.1 10.2 12.1 12.7 10.6 10.4

10.9

6.0

6.8

6.9

Jul

Fuente: Encuesta de Evaluacin de Impacto del Proyecto Holantao situacin con proyecto.
Diciembre 2004, PRA - USAID

Con la finalidad de visualizar la tendencia del empleo rural de los jornaleros


varones, se ha graficado los valores del cuadro 46 (figura 4), donde se puede
apreciar ambas curvas; la curva con trazos oscuros que se encuentra en la parte
baja representa los das laborados cada mes en Holantao. Prcticamente ambas
curvas se desplazan en forma paralela y la mxima elongacin se observa
durante los meses de agosto, setiembre y octubre; perodo de siembra de los
cultivos tradicionales y de cosecha del Holantao.

Figura 4. Perodo laboral del jornalero

30.0
25.0
20.0
Total

15.0

Holantao

10.0
5.0
0.0
Ene.

Feb.

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

72

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

En el cuadro 47, se observa el nmero de das laborados por las mujeres segn
meses en Holantao y adems en todos los cultivos de sus predios. En este caso
las jornaleras han laborado un total de 81.6 das y en todos los cultivos 116.5
das, relacionando ambos valores, el 70 % de das vienen laborando en Holantao.
De los doce meses del ao, las jornaleras estn muy activas durante 8 meses
laborando en Holantao.
Cuadro 47. Perodo laboral de jornaleras
Empleo de las mujeres
Meses

Ene. Feb. Mar Abr May Jun


.

Holantao

Total Cultivos 4.9

6.1

6.6

7.3

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

9.4 12.7 14.0 14.5 12.3 4.8

5.6 5.7 11.0 11.3 10.7 12.9 14.0 14.7 12.3 7.4

Fuente: Encuesta de Evaluacin de Impacto del Proyecto Holantao situacin con Proyecto.
Diciembre 2004, PRA -USAID

Con la finalidad de conocer la tendencia de los das laborados en Holantao


durante el periodo laboral y en sus cultivos, se ha graficado los jornales por cada
mes (figura 5). Donde se observa un desplazamiento paralelo de ambas series; la
curva de abajo representa los das laborados cada mes en Holantao. Es
interesante observar que en los meses de setiembre y octubre ocurren ms das
destinados a la cosecha de vainas.
Figura 5. Perodo laboral de jornaleras

35.0
30.0
25.0

Total

20.0

Holantao

15.0
10.0
5.0
0.0
Ene.

Feb.

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Finalmente se ha elaborado el cuadro 48, donde se relaciona el empleo rural de


jornaleros y jornaleras. En el caso de los varones vienen participando en Holantao
desde el mes de abril en la labranza de los terrenos ( roturacin, mullido, apertura
de surcos, con tractor y yunta); en cambio las mujeres recin se incorporan desde
el mes de mayo en la siembra. Sin embargo las mujeres laboran ms das, esta
diferencia significa el 8 % adicional en comparacin a los varones; si se observa

73

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

con detenimiento en cada mes, las mujeres laboran ms das que los varones;
este es un resultado favorable para las mujeres, quiere decir que hay una mayor
preferencia hacia ellas y significa un reconocimiento de sus habilidades y
destrezas que han logrado durante las sesiones de capacitacin, adoptando
rpidamente la tecnologa del Holantao.

Cuadro 48. Perodos laborales de jornaleros y jornaleras


Empleo Laboral en Holantao
Meses:

Ene. Feb. Mar

Jornalero
Jornalera

.
.

.
.

.
.

Abr May Jun

Jul

6.0
.

8.3 11.6 12.8 11.9 9.2 4.6


9.4 12.7 14.0 14.5 12.3 4.8

6.8
6.6

6.9
7.3

Ago Sep Oct Nov

Con la finalidad de visualizar las diferencias importantes segn gnero; se ha


graficado el perodo laboral del cuadro 48 (figura 6) obtenindose dos curvas
paralelas; la curva de las jornaleras se dibuja por encima de los jornaleros y
presenta una elongacin ms elevada durante los meses de agosto, setiembre y
octubre, que corresponden a los meses de cosecha y procesamiento del
Holantao.
Resumiendo se puede
concluir que el Holantao, genera empleo rural
diferenciado segn gnero. Las mujeres estn empleadas ms das que los
varones, por lo tanto los ingresos generados por el Holantao benefician ms a la
jornaleras.
Figura 6. Perodos laborales de jornaleros y jornaleras
30.0
25.0
20.0
Jornalera

15.0

Jornalero

10.0
5.0
0.0
Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

74

Dic

Informe Final

11.6

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

EMPLEO EN EL VRAE

Es conocido que una fuente de empleo no convencional para los habitantes de


Ayacucho es el VRAE, donde acuden algunos miembros de las familias para
emplearse temporalmente. Con motivo del estudio del empleo rural con Holantao
se ha auscultado si adems de participar en el proyecto del Holantao viajan al
VRAE. En el cuadro 49, se puede descubrir que los jornaleros con y sin proyecto
viajan al VRAE a emplearse temporalmente; en efecto de los jornaleros con
proyecto el 19.4 % de ellos viajan al VRAE; y lgicamente el 32 % de los
jornaleros sin proyecto laboran en el VRAE. De la comparacin de ambos grupos
de jornaleros, el caso de jornaleros sin proyecto aventaja en 12.6 %.
Quiere decir, que mientras exista el proyecto Holantao, viene a ser una fuente
de empleo que tiene la bondad de atenuar el empleo en el VRAE. De otro modo,
actividades alternativas de empleo rural diferentes a las tradicionales, tiene la
capacidad de disminuir el empleo no convencional en el VRAE; es decir, se
produce un impacto positivo que desalienta los viajes al VRAE.
Cuadro 49. Jornaleros que se emplean en el VRAE
Escenario
Con Proyecto
Sin Proyecto
Cambio

SI
%
19.4
32.0
-12.6

NO
%
80.6
68.0
12.6

Otro indicador significativo es el tiempo de permanencia laborando en el VRAE.


Del cuadro 50, se desprende que los jornaleros que participan en el proyecto de
Holantao, laboran menos das que los jornaleros sin proyecto. En efecto se
reduce los das laborados en el VRAE en 25. 2 das; esto significa un mes menos
de permanencia en el VRAE; este indicador viene a constituir otro impacto
positivo por el Holantao que tiene la bondad de recudir el nmero de das de los
jornaleros en el VRAE.

Cuadro 50. Das laborados en el VRAE


Escenario
Con Proyecto
Sin Proyecto
Cambio

Das
54.7
79.9
-25.2

75

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Finalmente se ha solicitado a los entrevistados sobre el salario que perciben tanto


en el proyecto Holantao como en el VRAE; sorprendentemente resulta que en
ambos lugares el salario se ha equiparado, es decir ganan lo mismo (Cuadro 51);
quiere decir que en el medio rural de Ayacucho, mientras no haya posibilidades
de empleo alternativo la poblacin tiene acceso al VRAE y van ha continuar
viajando en busca de empleo; este fenmeno sugiere que se debe fomentar
alternativas de empleo como del Holantao.
Cuadro 51. Salarios en Holantao y en el VRAE
Escenario

S/.

Con Proyecto
Sin Proyecto
Cambio

10.9
10.9
0.0

11.7 PARTICIPACION COMUNAL


Los jornales tienen una participacin muy activa en sus comunidades. Las
organizaciones con mayores integrantes son el Club de Madres y el Comit de
Regantes. Luego se mantienen vivas el Comit de Autodefensa y la Ronda
Campesina; para mantenerse alerta frente a cualquier sorpresa, por haber pasaso
experiencias no gratas de violencia poltica.
Tambin se nota que el Club de Madres es la institucin ms dinmica y esta
vinculada a diversos proyectos de desarrollo rural, aspecto que debe tomarse en
cuenta para resolver la escasez de mano de obra femenina (Cuadro 52).
Cuadro 52. Organizaciones en los que participan los jornaleros en sus
comunidades
Organizacin

Con Proyecto
(%)

Sin Proyecto
(%)

Club de Madres
Comit de Regantes
Club de Madres y Comit de Regantes
Comit de Regantes y Asociacin de Productores
Comit de Autodefensa
Ronda Campesina
Club de Madres y ADRA PER
Club de Madres y CARE PER
Club de Madres y PRONAA
Club de Madres, Comit de Regantes, ADRA PER y
CARE PER
Otros

40.3
31.2
5.2
2.6
7.8
5.2
2.6
1.3
2.6

17.5
27.5
20.0
2.5
12.5
12.5
-

1.3
-

7.5

TOTAL

100

100

76

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

12. EVALUACION DE IMPACTO


12.1

ESTRUCTURA DEL GASTO

Durante el trabajo de campo, se ha visitado los predios donde se han instalado


los cultivos del Holantao, en estos mbitos se ha levantado informacin de
jornaleros que han participado en todo el ciclo biolgico del cultivo del Holantao.
Se ha aplicado un formulario previamente diseado sobre diferentes categoras
del gasto (Cuadro 52), a los jornaleros del cultivo del Holantao, a los que han
laborado en la planta de procesamiento y a un grupo testigo o de control.
Luego de haber construido una base de datos, se ha tabulado y elaborado
indicadores de gasto para cada una de las categoras que se detalla en el cuadro
52, para los escenarios con y sin proyecto.
La informacin est expresada en valores para cada categora de gasto de las
familias encuestadas, que explican el gasto mensual expresado en soles. En la
situacin sin proyecto, se reporta el Gasto Familiar Mensual Total de S/. 334.9;
para la situacin con proyecto resulta S/. 386.6; al efectuar una primera
comparacin entre estos indicadores, se percibe que los jornaleros de Holantao
tienen un mayor gasto de S/. 51.8, que significa un incremento del 15.5% ,
atribuible a los ingresos percibidos por laborar en la produccin del Holantao
La categora del gasto mas relevante de los jornaleros, viene a construir el Gasto
Mensual por consumo de alimentos, los jornaleros sin proyecto destinan para
este rubro S/.206.1, y los jornaleros que participan con el proyecto asignan S/.
232.2; comparando estos indicadores se observa que los jornaleros del Holantao
tienen un consumo mayor de S/.26.1, que significa un incremento del 12.7% . Es
muy notorio percibir que las familias pobres destinan la mayor parte de sus
ingresos al consumo de alimentos cuando incrementan sus ingresos; en este
caso ms del 60% se destina para este rubro, en razn de que la propensin
marginal para el consumo de alimentos es muy elevada.
En el resto de las categoras del gasto familiar, tienen valores superiores los
jornaleros de Holantao; quiere decir que los ingresos adicionales percibidos por
participar en esta nueva actividad, generan ingresos adicionales que incrementan
el gasto.
12.2 IMPACTO EN LA POBREZA
Con el fin de analizar los niveles de pobreza a travs de los indicadores del gasto;
los valores del Gasto Familiar Mensual Total, se han transformado en valores de
Gasto Familiar Mensual per cpita, Estos indicadores reportan los siguientes
valores, para la situacin sin proyecto US $ 17.5; y en la situacin con proyecto
resulta US $ 20.5; al comparar estos indicadores se obtienen US $3 adicionales
para los jornaleros de Holantao, que representan un incremento 17.2% (Cuadro
52).

77

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Para todos los jornaleros encuestados, se ha determinado el Gasto Familiar


Mensual per capita (GFMP); estos valores se han clasificado en tres categoras
de nivel de pobreza , siguiendo la metodologa del Banco Mundial; las lneas de
corte para cada nivel de pobreza son::
a) Pobre extremo (cuando el GFMP es menor o igual a US $ 30);
b) Pobre (cuando el GFMP es mayor a US $30 y menor a US $ 60);
c) No pobre (Cuando el GFMP es mayor a US $ 60)
Cuadro 52. Estructura del Gasto de jornaleros de Holantao (Soles / mes)
Categora de Gasto

Sin Proyecto

Con Proyecto

Diferencia

Cambio

46.1

48.6

2.5

5.4

206.1

232.2

26.1

12.7

24.2

29.0

4.9

20.3

5.6

6.6

1.0

17.7

3.0

5.2

2.1

70.3

Gasto Mensual en
transportes y
comunicaciones

12.0

27.4

15.3

127.5

Gasto Mensual en
esparcimiento, diversin
y servicios de cultura

5.9

7.3

1.5

25.2

27.7

31.5

3.8

13.9

2.4

5.6

3.2

134.6

3.8

4.6

0.8

20.1

334.9

386.6

51.8

15.5

17.5

20.5

3.0

17.2

Gasto Mensual por


consumo de servicios y
energa
Gasto Mensual por
consumo de alimentos
Gasto total mensual en
educacin
Gasto total mensual en
Salud
Gasto Mensual en
transferencias

Gasto Mensual en
vestido y calzado
Gasto Mensual en
muebles y enseres
Gasto Mensual en otros
bienes y servicios
Gasto familiar mensual
total (S/.)
Gasto familiar mensual
per capita (US$)

De la tabulacin de los tres niveles de pobreza, se ha obtenido los valores que se


describen en el cuadro 53 donde se reporta indicadores para los escenarios con y
sin proyecto, e indican los cambios ocurridos por la intervencin del proyecto y
permiten analizar el impacto del proyecto Holantao en los niveles de pobreza .

78

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 53. Niveles de Pobreza de los jornaleros de Holantao

Provincia

Pobre Extremo (%)


Sin
Con
Proyecto
proyecto

Pobre (%)
Sin
Con
Proyecto proyecto

No Pobre (%)
Sin
Con
Proyecto proyecto

Huamanga

92.5

87.7

7.5

11.1

1.2

Huanta

100.0

100.0

Total

94.0

89.8

6.0

9.2

1.0

Fuente: Encuesta de Evaluacin de Impacto del Proyecto Holantao - Diciembre 2004, PRA-USAID

En el cuadro 54, se presenta las caractersticas del impacto del proyecto Holantao
en la evolucin de los niveles de pobreza de los jornaleros que han laborado en el
proyecto. En la categora de pobres extremos se percibe una disminucin de
-4.8 % en los jornaleros con proyecto; quiere decir que se ha producido un
desplazamiento de pobres extremos a la categora de Pobres, por percibir
ingresos adicionales. En efecto, la categora de pobres, a incrementado su
valor en 3.2%, por la movilidad social ocurrida en la categora de pobres
extremos .Finalmente aparece la categora de no pobres con una magnitud del
1%. En resumen el proyecto Holantao tiene un impacto positivo en la disminucin
del nivel de pobreza en los jornaleros que participan en el proyecto Holantao.
Cuadro 54. Impacto en el nivel de pobreza
Nivel de Pobreza

Pobre extremo
Pobre
No Pobre

Sin Proyecto
%

Con Proyecto
%

Impacto
%

94
6
0

89.8
9.2
1.0

-4.8
3.2
1.0

A continuacin se ilustra el impacto del Holantao en la pobreza mediante la figura


7, donde se grafica los cambios provocados por el proyecto, en modificar los
niveles de pobreza de los jornaleros.

79

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Figura 7. Impacto del nivel de pobreza


Niveles de Pobreza - Sin/Con Proyecto
100.0
90.0

94.0 89.8

80.0
70.0
60.0

Sin Proyecto

50.0
40.0
30.0
20.0

Con proyecto

6.0

10.0
0.0
Pobreza Extrema
(%)

9.2

Pobreza (%)

1.0
No Pobre (%)

12.3 INDICADORES DE POBREZA


Con la informacin del Gasto Familiar Mensual per capita es posible elaborar
indicadores de pobrezaque permiten confirar los cambios provocados por el
Proyecto Holantao en los niveles de pobreza. A continuacin se analizan tres
indicadores de pobreza: Incidencia, Brecha y Severidad
Incidencia de Pobreza; Este mtodo tiene la bondad de calcular el porcentaje
de familias, que se encuentran en extrema pobreza, respecto del total de familias
encuestadas. En el cuadro 55 se presenta los tres tipos de indicadores de
pobreza, para los casos con y sin proyecto.
Cuadro 55. Indicadores de pobreza
Indicadores
Incidencia %
Brecha
Severidad

Sin Proyecto

Con Proyecto

Cambio

100
0.71
0.52

99
0.67
0.48

-1
-0.04
-0.004

El indicador de incidencia explica que la pobreza es muy alta en ambos grupos de


jornaleros, sin embargo en el escenario con proyecto la incidencia es ligeramente
menor.

Brecha de la pobreza; Este indicador mide la profundidad de la pobreza; se


estima mediante la distancia promedio de los hogares pobres respecto a la lnea
de pobreza, ponderada por la incidencia de la pobreza. Cuando el indicador toma

80

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

valores cercanos a uno, la profundidad de la brecha es mayor; en efecto en el


escenario sin proyecto el 71% de familias se encuentran por debajo de la lnea
de pobreza extrema; en cambio en el caso con proyecto solamente el 67%.
Severidad de la pobreza; Este indicador es similar al de la Brecha de la pobreza,
ponderando con mayor nfasis de los hogares pobres extremos. Del mismo modo
que el indicador anterior, los valores cercanos a uno definen mayor severidad de
la pobreza. Del cuadro 55 se infiere que los jornaleros sin proyecto tienen un
mayor grado de severidad de pobreza (52%) en comparacin con los jornaleros
con proyecto (48%).
Los tres indicadores de pobreza, son ndices de proporcionalidad, cuyos valores
explican el grado de la pobreza de la poblacin evaluada; es decir son
indicadores que sintetizan o resumen esta caracterstica en la poblacin, y a
medida que van tomando valores ms altos, la pobreza afecta a mayor nmero de
sus integrantes. El menor grado de la pobreza en los jornaleros con proyecto se
debe al impacto causado por el proyecto del Holantao.
12.4

BENEFICIO MARGINAL

Para determinar el beneficio marginal del Holantao, se ha visto por conveniente


ubicar otro cultivo que compite los mismos pisos ecolgicos que el cultivo del
Holantao, en este caso resulta la produccin comercial de papa. Para ambos
cultivos se ha analizado las estructuras de costos de produccin y los ingresos
por ventas, luego se ha comparado los beneficios generados por ambos cultivos.
En el cuadro 56, se presenta en resumen la estructura de costos de produccin
y los ingresos de ambos cultivos el detalle se encuentran en al anexo. En el caso
del cultivo de la papa el costo total asciende a S/. 9,109.59; los ingresos resultan
de la produccin multiplicado por el precio, es decir 16,500 Kg. por S/. 0.60 igual
a S/. 9,900; de donde resulta que el beneficio generado por este cultivo es de
S/. 790.41/ Ha. En el caso del cultivo del Holantao los costos de produccin
resultan S/. 13,522.28 (Anexo Costo de Produccin); en vista de que el ingreso
se genera despus de haberse procesado y exportado, el beneficio se obtiene a
travs de los costos unitarios del siguiente modo; la produccin promedio
exportada por Ha es 4,548.7 /Kg, aplicando los costos unitarios de la produccin
y del procesamiento US$ 1.07/ Kg, se obtiene un costo de US $. 4,867.11 / Ha.
Por otro lado los ingresos estimados con un precio US $1.20/ Kg, se obtiene un
ingreso de US $ 5,458.44, de donde resulta un beneficio de US $ 591.33 /Ha. El
ingreso generado en el cultivo de la papa transformada a dlares es US $
239.52. Comparando ambos beneficios se obtiene un beneficio marginal de US $
351.81 / Ha atribuible al Holantao. La introduccin de este cultivo genera un
impacto positivo en la generacin de ingresos, en comparacin con el cultivo
comercial ms competitivo como es la papa.

81

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Cuadro 56. Beneficio Marginal del Holantao (S/.)


Rubro

Holantao

I. Costos Directos

12,592.65

8,553.00

4,039.65

4,992.00
845.00
3,385.65
3,370.00

1,764.00
780.00
4,209.00
1,800.00

3,228.00

Mano de obra
Maquinaria
Insumos
Materiales Auxiliares

Papa

II Costos Indirectos
929.63
556.59
Total Costos
13,522.28
9,109.59
Ingresos
9,900.00
Beneficios (*)
1951.39
790.41
Beneficios US $
591.33
239.52
(*) Tipo de cambio S/. 3.3 por dlar US$

12.5

Diferencia

373.04
4,412.69
1,160.98
351.81

IMPACTO EN MANO DE OBRA

Otro impacto atribuible al Holantao se manifiesta en la mano de obra generada


por esta actividad. En el cuadro 57 se ha determinado la demanda de mano de
obra adicional por el cultivo del Holantao en comparacin con el cultivo de la
papa; obtenindose 269 jornales adicionales por Ha. Expresado en trminos
econmicos y comparando los costos por salarios de ambos cultivos, el Holantao
destina S/. 3,228 adicionales por Ha, que vienen a convertirse en ingresos
adicionales para los jornaleros que participan en este proyecto.
Relacionando estos indicadores con el rea total cultivada de Holantao (21 Ha) se
ha generado 5,649 jornales adicionales que representa una inyeccin de
S/. 67,788 en la economa rural de Ayacucho.
Cuadro 57. Mano de obra adicional / Ha del Holantao
Rubro

Holantao

Papa

Diferencia

Jornal
Salario S/.

416.00
4,992.00

147.00
1,764.00

269.00
3,228.00

Por otro lado en su fase agroindustrial el Holantao tiene la ventaja de generar


858 jornales adicionales que significa ingresos por S/. 13,721.42. Este impacto
en la mano de obra atribuible al Holantao, es significativo por la particularidad de
generar empleo e ingreso adicional en un mbito tan empobrecido como es
Ayacucho. El empleo tiene una marcada preferencia por las mujeres y tiene la
particularidad de atenuar las migraciones temporales al VRAE.

82

Informe Final

15.6

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

AMBIENTAL

Por ser una experiencia reciente y haberse cultivado poca extensin no se


percibe signos que puedan alarmar el medio ambiente. En cambio en Guatemala
el primer pas productor de Holantao se encuentra atrapado en un crculo vicioso
de pesticidas, que incrementa los costos de produccin, disminuye las ganancias
y constituye una fuente de problemas ambientales y de salud. Cuando los
pesticidas se usan en forma continua e intensiva, las plagas desarrollan tolerancia
a ellos, mueren insectos benficos y surgen plagas secundarias (*).
Tambin en Guatemala ha provocado prdidas en las cosechas por detenciones
y rechazos de lotes de producto que fueron tratados con Clorotalonil (Bravo 500)
pesticida no restringido en EE.UU para el control de la Alternaria en Holantao (*)
este caso debe constituir una alerta para el Per, porque este agroqumico se
viene usando y buscar alternativas integrales para no replicar el crculo vicioso
de pesticidas.

(*) ASTURIAS, L. Y TELEVAN. B. 2004. Impactos socioeconmicos de los cultivos no


tradicionales de exportacin en Guatemala

83

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

13. FACILITADORES DEL NEGOCIO DEL HOLANTAO


Dos instituciones juegan un papel importante en la promocin del Holantao en
Ayacucho; el Proyecto PRA mediante el Centro de Servicios Econmicos (CSE),
y la Corporacin Tcnica Belga.
13.1

PROYECTO PRA

Tiene como objetivo general contribuir a reducir la pobreza a travs del apoyo a la
gestin de empresas. El PRA es financiado por USAID y el apoyo se tangibiliza
mediante el Centro de Servicios Econmicos con sede en Ayacucho, bajo la
administracin de ADRA Per. Brinda servicios de asesora en negocios
agroindustriales, de nuevas oportunidades comerciales y de mercado. En este
caso el Holantao es una actividad que viene impulsando desde su inicio.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIN DEL CSE
Apoyar en la concrecin de su relacin comercial de ASPRHOA con INTIPA
FLOWER y A&L buscando, a la vez, consolidar sus aspectos organizativos y
Administrativos para que puedan cumplir una adecuada funcin empresarial.
Sobre la base de sa experiencia busca se expandan sus actividades a ms
productos de exportacin.
COMPROMISOS DEL CSE
a.

Contratar un Especialista para la conduccin y asesoramiento de los


cultivos comprometidos (Primer semestre del 2004).

b.

Apoyar la realizacin de Anlisis de Suelos.

c.

Seleccionar bien las reas donde se van a instalar los sembros.

d.

Ubicar fuentes de financiamiento y negociar apoyo.

e.

Comprometer apoyo de semilla y determinados insumos de parte del


exportador.

f.
Involucrar en la produccin del Holantao a casas comerciales para su
apoyo en insumos
COMPROMISOS DE ASPRHOA CON CSE
a. Seguir todas las recomendaciones que d el especialista. Brindar todas las
facilidades del caso para el desempeo de su labor. Reunirse en forma
peridica para ir evaluando y mejorando las labores.

84

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

b. En forma conjunta con el CSE y el especialista, determinar las mejores reas


para el desarrollo del cultivo buscando garantizar el xito del proyecto. Tener
un estricto control sobre la actuacin en campo de los socios.
c. Apoyar las gestiones que se hagan para la consecucin de las alternativas de
solucin que se alcancen. Establecer los mecanismos de control y
cumplimiento para los compromisos que se asuman.
RESULTADOS ESPERADOS DEL CSE
a. Lograr ventas de 21 Has x 5,400 Kg. x US $ 0.75 por ms de US $ 85,050
b. Consolidar la relacin comercial con INTIPA FLOWER y A&L que permita una
mayor rea sembrada para las siguientes campaas.
c. Consolidar la actividad de ASPRHOA como organizacin que posibilite
mejorar la eficiencia y competitividad de sus asociados, as como avanzar
hacia otros productos.
DESEMPEO DEL PRA
Los compromisos
asumidos por el PRA en relacin con los problemas
priorizados, fueron atendidos en todos sus extremos, como son: el apoyo durante
el primer semestre el pago de honorarios profesionales al Ing. Yuri Cisneros para
la asistencia tcnica, que ha permitido la elaboracin del proyecto de inversin
presentado a la Caja rural y ha permitido conseguir el financiamiento.
Con la participacin del tcnico de campo, fue posible la identificacin de las
zonas y reas para la instalacin de los sembros. Tambin se ha logrado el
abastecimiento de insumos, posibilitando crditos de las empresas El Misti y
Quimica Suiza. Por otro lado se ha coordinado exitosamente con la empresa
INTIPA FLOWER, quien ha aperturado una lnea de crdito, abasteciendo semilla
de Holantao.
Con respecto a los compromisos con el cliente, se ha concretado el seguimiento a
travs del tcnico de campo, mediante la aplicacin de todas sus
recomendaciones por los productores de Holantao, para una adecuada aplicacin
del paquete tecnolgico establecido.
Con respecto a los resultados esperados se ha concretado la instalacin y
produccin en 21 hectreas, logrndose abastecer en la planta procesadora y de
paking, 118 TM de vainitas, obtenindose 95.5 TM de producto terminado,
exportados por INTIPA FLOWER y A&L a un precio cercano a US $ 1.20/Kg.
generando un ingreso bruto de US $ 114,600, en la campaa del 2004.
OPINIONES DE LOS INVERSIONISTAS
Todos los productores de Holantao tienen un reconocimiento al Proyecto PRA por
haber tangibilizado una nueva lnea de producto con destino al mercado de

85

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

Estados Unidos. Durante las entrevistas se ha captado diversas manifestaciones


como se resumen a continuacin:
Se ha posibilitado la asistencia Tcnica para la produccin del cultivo de
Holantao.
Cumple funciones facilitadoras entre los diversos agentes de la cadena
productiva del Holantao.
Ha sensibilizado mediante sus gestiones ante la Caja Rural el
financiamiento que requiere la produccin.
Ha hecho efectivo el negocio con la exportadora INTIPA FLOWER y A&L, y
en las campaas anteriores con Hortiflora

Se ha recibido Asistencia Tcnica durante todo el ciclo vegetativo de


cultivo
Ha posibilitado mercado externo, concretndose la exportacin de toda la
produccin.
Ha posibilitado la instalacin de la Planta de Procesamiento y de Empaque,
acondicionndose el frigorfico Pesquero de Ayacucho.
Realiza acciones de coordinacin, programacin y seguimiento; con
excesivo entusiasmo, por la mstica de su equipo tcnico.
Convenios de participacin Institucional, respaldando compromisos que
han viabilizado una alianza estratgica entre todos los agentes de la
cadena productiva.
Como asesor de
Comercializacin.

negocios

ha

brindado

Asistencia

Tcnica

en

Se encuentran muy satisfechos los socios de ASPRHOA por las acciones


facilitadotas de CSE para mejorar esta tarea y un adecuado monitoreo del
negocio se le debe implementar con movilidad.
APOYO ECONMICO
Durante las primeras etapas de organizacin y asistencia tcnica, el proyecto
PRA ha financiado del siguiente modo: Durante el ao 2002 con S/. 14,500;
durante el ao 2003 con S/. 56,420 y el ao 2004 con S/. 10,800, haciendo un
total de S/. 81,720.
13.2 COOPERACION TECNICA BELGA
Esta institucin ha participado muy oportunamente en financiar varios aspectos
complementarios de urgencia, para posibilitar la asistencia tcnica y la operacin

86

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

de la planta de procesamiento de Holantao; resolviendo cuellos de botella


coyunturales presentados en la cadena productiva del calendario 2004.

ASISTENCIA TCNICA
Este es un servicio vital para posibilitar todo el proceso productivo del Holantao
en los predios, a travs de la concurrencia del Ing. Agrnomo Yuri Cisneros
Antezana, especializado en la produccin de esta hortaliza. Este servicio ha
brindado desde el mes de Julio a Diciembre del 2004, sufragando sus honorarios
profesionales y las facilidades para movilizarse en los poblados donde se han
instalado este cultivo. A razn de S/. 1,500 mensuales adems S/. 300 para
movilidad, haciendo un total de S/. 10,800 en el perodo indicado.
EQUIPO Y MATERIALES AUXILIARES
Para viabilizar la operacin la planta de procesamiento de Holantao,
acondicionada en las instalaciones del Frigorfico Pesquero de Ayacucho, se ha
contado con los siguientes materiales y equipos adquiridos:
Equipo:

US $ 1,471

Balanza Electrnica
Carretilla Hidrulica Pato
Mesas seleccionadoras (5)

600
488
383

Material Auxiliar:

414

Mangueras
Botas de jebe (25 pares)
Mandiles (25 unidades)
Gorras (25 unidades)
Guantes (25 unidades)
Boqueras (25 unidades)

135

Total

279
US $ 1,885

PERSPECTIVAS
Para el calendario productivo del prximo perodo del 2005, tiene previsto
recursos para atender la asistencia tcnica del proceso productivo agrcola.

87

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

14 .CONCLUSIONES
El cultivo del Holantao en Ayacucho provoca un impacto positivo, y
tiene la bondad de crear empleo rural adicional de 269 jornales /Ha;
adems generar salario adicional por S/. 3,228 / Ha; en comparacin
al cultivo comercial de papa.
El cultivo de Holantao genera un beneficio marginal de
US$ 351.81/Ha, en comparacin al cultivo comercial de papa que
beneficia a los inversionistas.
La estructura del gasto familiar mensual de los jornaleros en
Holantao (S/. 386.6) es mayor en 15.5% con respecto a los
jornaleros que se dedican a sus actividades tradicionales (S/.334.9)
El Proyecto Holantao tiene un impacto determinante en modificar los
niveles de pobreza; los jornaleros en pobreza extrema han
disminuido esta condicin en una magnitud del 4.8%; por otro lado
el grupo de jornaleros pobres se ha incrementado en 3.2% y
aparece el grupo no pobre con el 1%. Adems los indicadores de
pobreza: incidencia, brecha y severidad confirman este hecho.
El ingreso total promedio percibido por los jornaleros de Holantao es
S/. 788; que lo destinan preponderantemente para mejorar sus
alimentos y adquirir vestido.
El cultivo del Holantao tiene la bondad de atenuar las migraciones
de los jornaleros al VRAE, reteniendo al 12.6% de ellos.
La planta de procesamiento de Holantao de ASPRHOA ha generado
858 jornales: en seleccin 463.6 jornales, en empaque 330.5
jornales y en despunte 63.5 jornales, empleando personal femenino
que se han beneficiado con S/. 13,721.42 en la campaa 2004.
El Holantao es un producto nuevo introducido en los valles de
Ayacucho por iniciativa del PRA, con bondades que mejoran sus
competitividad con respecto a la produccin de la costa, por su
calidad nica de sabor dulce, tamao adecuado, color verde intenso;
mantiene su lozana por ms das; y es menos propenso al ataque
de plagas y enfermedades. Habiendo sido aceptado sin
restricciones en el mercado norteamericano.
El Holantao es una hortaliza que ha motivado a un grupo de
inversionistas a constituir una institucin de negocio ASPRHOA,
abocada a la produccin, transformacin, empaque y transferencia
del producto a los puertos de embarque en Lima para su
exportacin por empresas especializadas, con una excelente

88

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

concurrencia de agentes de toda la cadena productiva conformada


por : Asistencia Tcnica (PRA y Cooperacin Belga) produccin y
transformacin (ASPRHOA); transporte al fro (Empresa Jos Luis);
financiamiento (Caja Rural Los Libertadores) abastecimientos de
insumos (Qumica Suiza y El Misti ); abastecimiento de semilla
(INTIPA FLOWER) Transporte de Lima a EE.UU. (Aerolneas
comerciales); exportacin y comercializacin a EE.UU.(INTIPA
FLOWER y A&L).
La demanda de Holantao en el mercado norteamericano se viene
incrementando; es un producto etnico consumido por la poblacin
de origen asitica e hispana, ubicado en el Noreste de EE.UU. El
ao 2004 se ha exportado 9.8% ms con respecto al ao anterior; el
valor FOB ha crecido 14.4% y los precios han mejorado en 4.5%;
este escenario es favorable para su expansin en Ayacucho.
Durante la campaa 2004 se ha logrado producir 118 TM de
Holantao en 21 Hectreas de cultivo habindose obtenido 95.5 TM
de producto procesado, exportndose a EE.UU. por un valor
US $ 114,628.
Las entidades facilitadoras, particularmente el PRA han jugado un
rol importante en impulsar el negocio del Holantao, por haber
logrado concretar la cadena productiva de Holantao que opera con
xito. Ha sensibilizado a empresas exportadoras y a las entidades
financieras; motivando a inversionistas con visin empresarial, para
constituir ASPRHOA, quien en un perodo muy breve ha
incursionado en el procesamiento y empaque de este producto.

89

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

15

RECOMENDACIONES

El Manual Gua Tcnica del Cultivo de la Arveja Holantao est


agotado, se requiere preparar una nueva edicin, sistematizando las
experiencias que se han venido acumulando durante las tres
campaas.
Se debe entablar un convenio con la Universidad Nacional San
Cristbal de Huamanga y el INIEA, para realizar trabajos de
investigacin sobre dosis ptima de fertilizacin qumica, estimando
funciones de produccin que permita anlisis econmico. Tambin
explorar la posibilidad de producir Holantao con insumos y
tecnologa orgnica, para evitar el crculo vicioso de pesticidas
(Guano de Isla. Compost, Humus de lombrices, biol, biocidas, etc)
Tomar medidas de alerta sobre el uso del fungicida Clorotalonil
(Bravo 500) en el control de la Alternaria, producto permitido para
su uso en el Per, pero que viene siendo controlado en EE.UU.
rechazando lotes de Holantao procedentes de Guatemala.

90

Informe Final

Evaluacin de Impacto del Holantao en Ayacucho

ANEXOS
A1.

Metodologa de Evaluacin de impacto

Herramienta 1. Entrevista a Agricultores Inversionistas


Herramienta 2. Encuesta a Jornaleros
Herramienta 3. Entrevista a Procesadoras y/o exportadoras
Herramienta 4. Gua de entrevista en la cadena productiva

A2. Asistencia Tcnica


Formatos de Asistencia tcnica
Gua Tcnica del cultivo de Arveja Holantao
A3. Evaluacin de Impacto
Costo de Produccin de Holantao
Costo de Produccin de papa
A4. Notas de Prensa
Correo de Ayacucho: Exportamos Holantao a EE.UU.
Correo de ayacucho: Cierran campaa de Produccin de Holantao
A5. lbum de fotos

91

HERRAMIENTA 1
PRA-USAID
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO HOLANTAO
ENTREVISTA AGRICULTOR INVERSIONISTA (CON Y SIN PROYECTO)

Nombre del Entrevistador


______________________________________Fecha__________________________

Cdigo del Inversionista ___________________________


Haga un crculo o llene las respuestas para las siguientes preguntas.

A.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

1.
Corredor Econmico ______________ 2. Departamento _______________
3.
Provincia _________________
4.
Distrito _______________________
5. Centro Poblado
_______________
5
Nombre del Entrevistado______________________________
6

Sexo: a). Masculino


b). Femenino

Edad ____________

8.

Grado de instruccin Parentesco con la Empresa


1) Propietario

9.

2) Gerente

Qu grado de instruccin

tiene el Inversionista?

1. Primaria
2. Secundaria
3. Educacin superior

4. Profesin
B.

LA EMPRESA

1. Tipo de organizacin
2. Socios o propietario del negocio
3. Porcentaje de Participacin
4. Tiempo de existencia del negocio
5. Sistema de impuesto afecto
6. Estatal Formal

3) Empleado 4) Familia

7. Objetivo de la Empresa (ha)


8. Descripcin del Negocio

C.
1.

INVERSION AGRICOLA
Produccin:
a) Campaa:

ao

ao

ao

b) Cantidad (TM)

ao

ao

ao

c) Productividad (TM/Ha)

ao

ao

ao

2. Calendario Agrcola
a) Preparacin de Terreno
b) Siembra
c) Labores culturales
d) Sanidad Vegetal
Control de
Control de
Control de
Control de

Enfermedades
Insectos
virus
nematodos

3. Tecnologa
4. Mano de Obra :

a) Cuadro Empleo laboral cultivo Holantao varones


Cultivo Enero Feb
Cantidad
Jornal
Totales

Mar

Abr

May Jun

Jul

Agost Set

Oct

Nov

Dic

Oct

Nov

Dic

b) Cuadro Empleo laboral cultivo Holantao mujeres


Cultivo Enero Feb
Cantidad
Jornal
Totales

Mar

Abr

c) Otros Manos de obra

Prestaciones

Cuidado de nios

Estacionalidad

Capacitacin

May Jun

Jul

Agost Set

5.

Acceso de terrenos

Alquiler

Aparcera S/Ha

Compra

S/Ha

S/Ha

6. Transporte
Flete S/. :
Cantidad:

7. Costo de Produccin U$/Ha

D.

EL MERCADO

1. La Demanda
a) Compradores
Cantidad Precio (S/.) .
b) Estimacin Demanda
TM.

Periodo

2. Factores de competitividad

Precio

Calidad.

Diferenciacin..

Volumen

Nichos de mercado...

Estacionalidad.

3. Competidores
a) Mercado Nacional
b) Mercado Internacional
c) Fluctuacin de Precios
d) Oportunidades de trabajo
4. Problemas que Limitan el negocio
a) Calidad
b) Tierra
c) Agua de Riego

d) Financiamiento
5. Estrategia de Intervencin del PRA
a) Con el inversionista Agrcola
b) Con
las
empresas
Exportadores)

agroindustriales

c) Acciones Facilitadoras
d) Con el sistema Financiero

E.

FINANCIAMIENTO
1. Entidad Financiera
2. Requisitos exigidos
3. Condiciones de crdito (intereses, plazos)
4. Montos Movilizados (Fideicomisos)
5. Calendario de amortizaciones
6. Moras

F.

CAPITALIZACION
1. Mejora Vivienda:

S/. .

2. Mejora Vehicular:

S/.

3. Adquisicin

S/.

4. Otro Negocio

S/.

(Procesadores

HERRAMIENTA 2
PRA-USAID
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO HOLANTAO
ENCUESTA JORNALEROS(CON Y SIN PROYECTO)

Nombre del Entrevistador


______________________________________Fecha__________________________

Cdigo del Jornalero ___________________________


Haga un crculo o llene las respuestas para las siguientes preguntas.

A.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

1.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Corredor Econmico ______________ 2. Departamento _______________


Provincia ______________________
Distrito _______________________4b. Centro Poblado _______________
Nombre del Entrevistado______________________________
Sexo: 1. Masculino
2. Femenino
Edad ____________
Parentesco con la Empresa
a) Propietario

b) Gerente

c) Empleado d) Familia

e) Jornalero

9.

Qu grado de instruccin tiene el Jornalero?


1. Ninguno
2. Primaria completa
3. Primaria incompleta
4. Secundaria completa
5. Secundaria incompleta
6. Educacin superior completa
7. Educacin superior incompleta
8. Otros (especifique_____________)
9. No sabe

10

Cuntas personas viven en esta casa?


a. Hombres_____
b. Mujeres _____

11.

Podra clasificar a los miembros de su familia de acuerdo a sus


edades que se mencionan en el cuadro a continuacin (ingrese el
nmero de personas).
Menores 10 aos

Masculino

12.

Femenino

Entre 10 y 55 aos
Masculino

Femenino

Mayores de 55
Masculino

Cul es la fuente principal de ingreso de familia?


nmeros, por orden de importancia)
1. Agricultura ( )
2. Ganadera ( )

(Poner en

Femenino

3. Comercio ( )
4. Asalariado Monto semanal
laborados
5. Empleado Pblico ( )
6. Otro:________________

Meses

B GASTO FAMILIAR
13

CONSUMO

a)

EL ULTIMO GASTO MENSUAL POR


CONSUMO DE SERVICIOS Y
ENERGIAFUE
Pagado por algn
MONTO
MENSUAL
Miembro de este hogar?
S/.
Agua
Electricidad
Kerosene
Gas
Vela
Carbn
Lea
Otro
Total

14

b) EL ULTIMO GASTO MENSUAL POR


CONSUMO DE ALIMENTOS.FUE
Pagado por algn Miembro
de este hogar?
Maz
Trigo
Cebada
Tubrculos ( Papa,Oca ,
Mashua,Olluco)
Azcar
Carnes
Pescado
Aceite
Pollo
Verduras
Leche
Menestras (Frijol,lenteja,Habas
etc.)
Arroz
Fideos
Harina
Otros
Total

GASTO EN EDUCACION
b) Gasto mensual en estudios por

a) Durante el ao A cunto asciende


el gasto por
Monto Gastado por el hogar?
1. Uniformes Escolares
2. Calzado Escolar
3.-tiles escolares
4. Matriculas
5. Apafa
7.
Otro
Especifique
Total

S/.

15.

Monto gastado por el hogar?


1. Pensin Mensual de
Enseanza
2. Otros (Libros
fotocopias, etc)
3. Alimentos fuera de casa
Otros
Especifique
Total

GASTO EN SALUD

a) Durante el ao recibi los servicios de


Monto Gastado por el
Hogar?

MONTO
MENSUAL
S/.

S/.

1.Consulta Medica
2.Anlisis
3.Rayos X

S/.

4. Otro examen?
Total

Hogar

b) Cunto gasto en medicinas durante el


ao?
Monto Gastado por el
Monto gastado
16 GASTO DE TRANSFERENCIAS
DURANTE EL AO UD. O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:
1.- Pensin por
alimentos, etc.?
2. Propinas a menores
de 14 aos miembros
del Hogar
3. Propinas a
personas fuera del
hogar?
4. Donaciones o
regalos a familiares
fuera del hogar
5.Impuestos directos
(Rentas
autoevalo, etc)
6. Remesas Periodicas
a otros miembros del
hogar que no residan
en la vivienda
7. Otro
Especifique

MONTO
S/,

por medicinas
caseras S/.

17 GASTO DE TRANSPORTES
Y COMUNICACIONES
EN EL MES ANTERIOR
UD O ALGUN MIEMBRO MONTO
DE ESTE HOGAR
S/.
GASTARON EN
1.Gasolina,
Petroleo
2.Transporte
P{ublico urbano
para menores de 14
aos
3. Viaje por
estudio o trabajo
(Nivel Nacional e
Internacional)
4.Telfono Pblico
(Monedero,
Telepoint, etc)
5. Celular
6.Otros
Especifique

18 ESPARCIMIENTO, DIVERSIN
Y SERVICIOS DE CULTURA

DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:

1.Fiestas Patronales
2. Aportacin o
cuotas a clubes,
Asociaciones
culturales deportivos

MONTO
S/.

4.Otros Gastos

Especifique

DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:

3. Cumpleaos
1. Telas, Prendas de
vestir para adultos

2. Telas prendas de

MONTO
S/.

vestir para nios


5. Otros gastos
3. Calzado para
adultos, reparacin
(incluye zapatillas)

Especifique

4. Calzado para
nios, reparacin
(incluye zapatillas)

19 MUEBLES Y ENSERES

HOGAR GASTARON EN:

DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:

1.Matrimonios y otras
ceremonias

MONTO
S/.

S/.

2. Pagos por
comisiones por venta
de sus productos

1.Reparacin muebles
hogar

2. Tejidos, Artic.
Tela para Hogar

3. Servicios
veterinarios

3. Vajilla /
Utensilio domesticos

4. Arbitrios
Municipales

4.Otros Gastos

5.Otros Gastos

Especifique

Especifique

20 OTROS BIENES Y SERVICIOS


DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE

MONTO

21 COMPRAS DEL HOGAR


DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:

HOGAR GASTARON EN:


MONTO
S/.
3. Maquina de coser

1.Radio
4. Bicicleta

S/.

5. Triciclo de carga

3. Camion

4. Mototaxi
DURANTE EL AO UD O
ALGN MIEMBRO DE ESTE
HOGAR GASTARON EN:

MONTO
S/.

5. Otros
especifique

6.Motocicleta

7.Auto, Camioneta

C.

EMPLEO

22. Calendario de Ocupacin Laboral (das laborados por mes)


Cuadro 22.a Empleo laboral esposo
Cultiv Ener
o
o
Holant
ao
Maz
Frijol
Cebada
Papa
Habas
Otros
Totale
s

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos
t

Set

Oct

Nov

Dic

Oct

Nov

Dic

Cuadro 22.b Empleo laboral esposa


Cultivo Ener
o
Holanta
o
Maz
Frijol
Cebada
Papa

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos
t

Set

Habas
Otros
Totales

23. Usted viaja a trabajar al VRAE?


a)

Tiempo:

Meses:
.
Das: .

b)
c)

Perodo:
Salario:

De

..
a
S/.
.

HERRAMIENTA 3
PRA-USAID
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO HOLANTAO
ENTREVISTA A EMPRESAS PROCESADORAS EXPORTADORAS

Nombre del Entrevistador


______________________________________Fecha__________________________

Cdigo del Empresario___________________________


Haga un crculo o llene las respuestas para las siguientes preguntas.

A.

CARACTERISTICAS

1.
Corredor Econmico ______________ 2. Departamento _______________
3.
Provincia _________________
4.
Distrito _______________________
5. Centro Poblado
_______________
5
Nombre del Entrevistado______________________________

B.

LA EMPRESA

C.

INVERSION AGROINDUSTRIAL
1. Produccin :
a) Campaa:

ao.. ao ...

ao ..

b) Cantidad:

ao.. ao ...

ao ..

c) Productividad:

ao.. ao ...

ao ..

2. Calendario de Procesamiento
3. Tecnologa
4. Mano de Obra
4.a Calendario de Mano de Obra

Cuadro 1. Empleo laboral Procesamiento Holantao varones


Cultivo Enero Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Set
Cantidad
Jornal
Totales

Oct

Nov

Dic

Oct

Nov

Dic

Cuadro 2. Empleo laboral Procesamiento Holantao mujeres


Cultivo

Enero Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Agost Set

Cantidad
Jornal
Totales
4.c Otros Manos de obra

Prestaciones

Cuidado de nios

Estacionalidad

Capacitacin

5. Transporte: .
.

Flete

Ayacucho

Cantidad

trasladada:

.
Seguro:
.

D.

EXPORTACION

E.

EL MERCADO
1. La Demanda
a) Compradores
Cantidad Precio (S/.) .
b) Estimacin Demanda
TM.

Periodo

2. Factores de competitividad

Precio

Calidad.

Diferenciacin..

Volumen

Nichos de mercado...

Estacionalidad.

3. Competidores
a) Mercado Nacional
b) Mercado Internacional
c) Fluctuacin de Precios
d) Oportunidades de trabajo
4. Problemas que Limitan el negocio
a) Calidad

Lima:

b) Cantidad
c) Continuidad
d) Financiamiento
e) Otro

5. Estrategia de Intervencin del PRA


a) Con el inversionista Agrcola
b) Con las empresas
Exportadores)

agroindustriales

c) Acciones Facilitadotas
d) Con el sistema Financiero
6. Exportaciones
a) Fletes Ayacucho- Puerto
b) Costo terminal martimo
c) Fletes Puerto- Puerto EE UU.
d) Costo Terminal martimo EE.UU
e) Desaduanaje
f) Tax

F. FINANCIAMIENTO
1. Entidad Financiera
2. Requisitos exigidos
3. Condiciones de crdito (intereses, plazos)
4. Montos Movilizados (Fideicomisos)
5. Calendario de amortizaciones
6. Moras

G. CAPITALIZACION

(Procesadores

HERRAMIENTA 4
PRA-USAID
EVALUACION DE IMPACTO PROYECTO HOLANTAO : EVALUACION
PARTICIPATIVA CADENA PRODUCTIVA

Nombre del
Entrevistado______________________________________Fecha__________________________

A PARTICIPACION DEL ESTADO


1. Coordinaciones con MINAG, SENASA, PRONAMACHS, INIE, Universidad
nacional San Cristbal de Huamanga

2. Apalancamiento de recursos Gobierno Local/Regional

3. Mesa de concertacin (inclusin del Holantao en Plan Estratgico de


Desarrollo Regional)

B. PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO


1. Coordinaciones con operadores de Servicios No Financieros,
Asistencia Tcnica (PRA Cooperacin Tcnica Belga).
2. Servicios Financieros (Caja Rural), Proveedores de Insumos (Qumica
Suiza, El Misti), INTIPA.
3. Productores: Asociaciones (ASPRHOA), Empresas Individuales Ciro
Quispe invitado, Sociedades; Mecanismos de Eslabonamiento
4. Acopiadores: Agentes, mecanismos de negociacin (Cada Productor
cosecha, acopia y transporta javas)
5. Procesadores: Mecanismos de negociacin con productores (ASPRHOA),
(adelantos, liquidaciones, abastecimientos de insumos)

6. Empacadoras: Caractersticas de empaques, abastecimiento (ASPRHOA),

7. Transportistas: Fletes, Costos de transferencias y terminales


(Empresa de Transporte Jose Luis)
8. Exportadores: Exigencias de lotes, sanidad vegetal,
certificaciones, TLC (INTIPA FLOWER y A&L)
9. Clientes: Calendarios de abastecimiento, (Cristal Vale en EE.UU)

FORMATOS DE ASISTENCIA TCNICA


Cuadro 1. Cronograma de Actividades
Mes

Actividades

Abril

Identificacin de zonas y reas

Mayo

Elaboracin de expediente tcnico


para la CRACLA

Junio

Elaboracin del cronograma de


siembras
Preparacin de terreno
Capacitacin en siembra e inicio
de siembras

Julio

Inicio de las labores agrcolas

Agosto

Continuacin
agrcolas

con

las

labores

Setiembre

Programacin de cosechas e inico


de cosecha

Octubre

Cosecha y Post cosecha, Labores


agrcolas

Noviembre

Cosecha y Post cosecha, Labores


agrcolas

Diciembre

Informe Final de la campaa

Cuadro 2. Formato de Asistencia Tcnica del Cultivo de Holantao

Zona

Productor

Semana de Siembra

rea

...............

Fecha de Evaluacin

Observaciones:
.
.
.

Recomendaciones

Tcnico de campo

Productor

..

Cuadro 3. Modelo de la Ficha del Control Tcnico

Zona:
Productor

Hectreas

Actividades
Preparacin de Terreno
Siembra
Deshierbo
Control Fitosanitario
Primer Abonamiento
Segundo Abonamiento
Riegos
Aplicacin del primer
foliar
Aplicacin del segundo
foliar
Aplicacin del tercer
foliar
Aplicacin del cuarto
Foliar
Colocacin de postes
Colocacin del primer
nivel de rafia
Colocacin del segundo
nivel de rafia
Colocacin del tercer
nivel de rafia
Cosecha
Otros

Fecha

Jornales
Varones Mujeres

Metas
Programado Ejecutado

Cuadro 4. Insumos empleados


Detalle

Cantidad

Cuadro 5. Cronograma de Visitas de Campo


Da
Lunes

Martes

Mircoles

Casaorcco

Campanayocc

Huayhuas

Matara

Jueves

Viernes

Sbado

Chiara Seccelambras

PROYECTO PRA

ASPRHOA

USAID

GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE LA ARVEJA


HOLANTAO (*)
(Pisium sativum var Macrocarpon)
Yuri Cisneros, Dany Bedriana y Edgar Tenorio
INTRODUCCIN
Actualmente los retos de la agricultura radican en la competitividad, que es una
expresin de calidad, eficiencia productiva y sostenibilidad. Por lo que la
Asociacin de Productores de Holantao y Afines ASPRHOA con la iniciativa del
Proyecto PRA iniciaron la produccin de la arveja Holantao (Pisium sativum L.)
de la variedad de Macrocarpon que es una leguminosa herbcea anual que
vegeta normalmente en climas templados, templado fro y hmedo. Es una planta
que por sus caractersticas es muy exigente al buen manejo y una de sus
bondades es que responde satisfactoriamente al tipo de tratamiento que se le
ofrece, por estas caractersticas se puede estimar una produccin promedio de 58 TM / Ha
Como planta cultivada es muy antigua y su empleo en la alimentacin humana se
remonta a 6000 7000 aos A.C. La arveja es originaria de Asia Central,
Cercano Oriente y Mediterrneo. Actualmente los principales consumidores de
Holantao son: Estados Unidos, Canad y Europa, con sus principales
proveedores de Guatemala, Mxico, y Per en Latinoamrica.
En el ao 2002 el Proyecto PRA identifico la posibilidad de desarrollo del
Holantao en nuestra regin y con un grupo de agricultores entusiastas se
conform la Asociacin de Productores de Holantao y Afines ASPRHOA quienes
lograron la instalacin efectiva de 22 Ha en las zonas de Chiara, Matar y
Lagunilla en la provincia de Huamanga Ayacucho, llegndose a exportar mas
de 130 TM .
En este ao 2003 se proyecta instalar ms de 60 Ha con la empresa INTIPA
FLOWER SAC, para exportar a los mercados Americano y Europeo. Se est
contando con el apoyo del Gobierno Regional a travs del Proyecto Especial Ro
Cachi PERC y se espera despachar ms de 390 TM.

(*) Ayacucho Per, Junio 2003

EXIGENCIAS DEL CULTIVO


CLIMA
La planta se comporta muy bien en clima templado y templado fro, con buena
adaptacin a perodos de bajas temperaturas durante la germinacin y primeros
estadios de la planta, esto favorece su enraizamiento y macollaje. Su periodo
crtico a bajas temperaturas ocurre por lo general a partir de la floracin e inicio de
la formacin de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daos por
heladas de cierta intensidad, crece ptimamente con temperaturas de 16 a18 C,
la produccin optima se alcanza con temperaturas mximas (promedio) de 21 a
24 C y mnimas (promedio) de 7 C.
Durante el ciclo productivo requiere de 800 a 1000 mm de agua por Ha.
SUELO
La arveja es una especie que requiere suelos de textura franco, franco arenoso,
con un PH de 5.6 6.8 buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en
nutrientes asimilables y de reaccin levemente cida a neutra. Los mejores
resultados se logran en suelos con buen drenaje que aseguren una adecuada
aireacin y a su vez tengan la suficiente capacidad da captacin y almacenaje de
agua, para permitir su normal abastecimiento en especial durante su fase crtica
(perodo de floracin y llenado de vainas).
Un drenaje deficiente que favorezca el encharcamiento, inclusive durante un
breve perodo despus de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un
escaso desarrollo y en muchas casos, prdidas por ataque de enfermedades.
VARIEDADES
Las variedades ms comerciales en el Per son:
Variedades enanas: de crecimiento determinado, altura mxima de 0.7 m.
Entre ellas destacan el Oregon Sugar pod I.
Variedades de semi enrame : de crecimiento determinado, altura mxima
hasta 1.2 m. ejemplo Oregon Sugar pod Il.
Variedades de crecimiento indeterminado : ejemplo Mammoth Sugar
SISTEMA DE PROPAGACION
El sistema de propagacin es a travs de semilla botnica, preferentemente
certificada con un alto porcentaje de germinacin (mayor a 90%) y tengan buena
viabilidad y pureza el cual nos garantizar un crecimiento ptimo en campo.
ELECCION Y PREPARACION DEL TERRENO
Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltracin y/o escurrimiento
superficial) . En caso de suelos con infiltracin lenta, se deben buscar aquellos
bien estructurados, con alto contenido de materia orgnica y con moderada

pendiente, donde el exceso de agua puede escurrir, sin provocar daos por
erosin
Los campos bajos o planos, de difcil escurrimiento y lenta infiltracin, no
convienen destinarlos a la siembra de arveja; en estas situaciones difcilmente se
logran cultivos rentables. Los mejores rendimientos se obtienen cuando se
siembran en campos altos, descansados, qallpares, de buena estructura, como
los que provienen de uno a dos aos de agricultura, luego de un perodo de
pastura. Los de potrero, por lo general, no son convenientes debido a la alta
infestacin de malezas, salvo en casos de roturacin temprana y control de las
mismas. Para lograr una buena implantacin del cultivo se requiere una adecuada
cama de siembra. Suelo Mullido, sin grandes terrones ni rastrojos sin
descomponer, sin capas densificadas que dificulten el desarrollo de races y con
una adecuada humedad que permita una rpida emergencia de las plntulas.
Antes de la siembra deben refinarse o mullirse el suelo, operacin que se realiza
con la rastra.
Las labores de preparacin son:

Riego de machaco o remojo (dependiendo del tipo de suelo)


Barbecho ( arado de disco o de vertedera)
Rastrado
Surcado ( la profundidad no debe sobrepasar los 0.2m)

SIEMBRA
Se realiza el sistema de siembra directa, la forma de realizar puede ser manual o
mecnica.
La siembra se realiza en un terreno bien preparado, las semillas se colocan entre
4 a 5 cm de distancia y a una profundidad no mayor cm. Profundidades mayores
ocasionan el debilitamiento de la yema de desarrollo, la cual muchas veces es
incapaz de sobresalir a la superficie del suelo ocasionando la pudricin.
Por lo general la semilla es seleccionada evitando considerar aquellas semillas
muy pequeas, muy arrugadas o achatadas, partidas o que presenten cualquier
anormalidad indeseable.
Por experiencia se obtienen mejores resultados en la germinacin realizando un
riego de eseo muy ligero, luego se siembra cuidando que todas las semillas se
ubiquen en lnea recta y que coincidan en el rea o zona de mejor humedad y,
evitar sembrar en suelos con mucha retensin de humedad.
El distanciamiento entre surcos se realiza en funcin a las condiciones agroecolgicas y la fertilidad del suelo ya que estas determinan el desarrollo de la
planta para efectos prcticos se recomienda distanciar los surcos entre 0.7 0.9
m considerando los factores antes mencionados.
Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla con:

Rhizolex T a razn de 100gr/ 50 Kg. de semilla


Tifn 100gr/45 Kg. de semilla
Homai 100gr/45Kg. de semilla
Lorsban 40cc/45Kg. de semilla
(*) Mezclar un fungicida y un insecticida
MANEJO DE CULTIVO
Fertilizacin
Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radicular
poco extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una
alta dotacin de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos
rendimientos.
Cantidad, momento y formas de aplicacin del fertilizante
Los valores promedio de extraccin de N, P2O5, K2O, Ca para un rendimiento de
7.5 TM /Ha. Son:
N
P2O5
K2O
Ca

:
:
:
:

115 Kg
45 Kg
100 Kg
26 Kg

Es muy importante realizar un anlisis de suelo para determinar si el nivel de


fertilidad y requerimiento de nutrientes.
Segn la experiencia obtenida en el ao 2002 en Ayacucho la dosis empleada
fue:
N
P2O5
K2O
Ca

:
:
:
:

120
100
90
20

Las fuentes a emplearse son:


Urea
Fosfato Diamnico
Sulfato de Potasio
Nitrato de Calcio

:
:
:
:

170Kg
170Kg
200Kg
77Kg

Formas de aplicacin: distribuidas en tres etapas


1. Fosfato Diamnico en mezcla con el sulfato de potasio despus de la siembra
separados de la semilla a 10 cm.

2. Urea 85 Kg con el nitrato de Ca a los 45 das de la siembra

3. El resto de la Urea a chorro continuo a 10 cm. de la planta.


Las aplicaciones de las fertilizaciones foliares se realizar cada 15 das
empleando los productos de acuerdo al estado fenolgico del cultivo
Etapa inicial y floracin
Desarrollo y floracin
Desarrollo y cuajado de vainas
Desarrollo

:
:
:
:

Harvest more 10-55-10


Selt
Quimifol K 300
Fetrilon combi

De acuerdo a las experiencias recogidas de la zona de Ancash Caraz el nivel de


fertilizacin empleado es de 90-80-160 de N, P2O5, k2O respectivamente,
distribuidas en 2 aplicaciones
F1
F2

:
:

N(50%), P2O5 (75%), K2O (75%)


N(50%), P2O5 (25%), K2O (25%)

1. La primera aplicacin a los 3 4 semanas despus de la siembra


2. La segunda aplicacin despus de 20 das de la primera
DESHIERBO
El deshierbo facilita la aireacin y el crecimiento de las races y remueve las
malezas, el cual se puede realizar en forma mecnica, manual, mediante el uso
de herbicidas pre emergentes y los selectivos, entre los que destacan:
Rencor: controla malezas de hojas anchas, la aplicacin es pre emergente
inmediatamente despus de la siembra a una dosis de 250 cc / Cilindro.
H - uno super: Controla malezas gramneas y la aplicacin puede hacerse con
el cultivo en desarrollo a una dosis de 500 cc / Ha.
ESTACADO Y GUIADO
La conduccin se realiza con tutores de eucalipto cuyas dimensiones son de 2 m
de largo y 2 pulgadas de dimetro aproximadamente, normalmente se realiza
cuando una planta tiene una altura de 10 15 cm. Las estacas de los extremos
estn puestas con cierta inclinacin hacia fuera para darle mayor consistencia al
enmallado, ya que muchas veces suele presentarse corrientes de aire (vientos)
fuertes, que ocasionan la cada o inclinacin de tallos y mallas. La primera, rafia o
alambre se coloca a 25 cm de altura, coincidiendo siempre con el desarrollo
gradual de la plantacin, evitando que las yemas de desarrollo se daen o que las
plntulas se inclinen sobre la superficie del suelo; las posteriores rafias se ubican
de acuerdo al desarrollo del cultivo, conservando la distancia entre ellas de 25 a
30 cm de altura. El nmero de niveles de rafia varia de acuerdo a la variedad y al
vigor que presenten las plantaciones, tambin juegan papel importante en el
desarrollo el manejo agronmico y el tipo de suelo.

RIEGO
Los riegos se realizan en funcin a las necesidades del cultivo cuyos
requerimientos son elevados principalmente durante el perodo de floracin y
formacin de vainas, dicha labor se realiza a travs de surcos trazados entre
hileras impidiendo el contacto directo con las plantas, se debe evitar encharcar el
agua en el campo de cultivo para reducir problemas radiculares como el ataque
de enfermedades fungosas. La frecuencia de riego es variable segn el tipo de
suelo, las condiciones climticas y la fenologa del cultivo.
De acuerdo a experiencias prcticas en Caraz (Ancash) los riegos estn
distribuidos de la siguiente manera:
Primer riego un da antes de la siembra
Segundo riego 7 das despus de al siembra
Tercer riego a los 15 das despus de la emergencia (con la finalidad de
agostar y obtener plantas sanas de mayor ramificacin)
Riegos cada 5 7 das en etapa de desarrollo
Riegos cada 3 - 4 en la etapa de produccin
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Entre las principales plagas en la zona de Ayacucho tenemos:
Gusano de Tierra.- Que ataca cortando el cuello de la planta.
Pulgones.- El ataque se da durante el desarrollo vegetativo, ocasionando el
achaparramiento de la planta. El control se realiza con la aplicacin de pirimor
a razn de 100 gr / cil
Mosca minadora.- Esta plaga es la ms importante de este cultivo, el dao
que ocasiona es haciendo galeras en las hojas y de mayor gravedad en las
vainas lo que las inutilizaran para la exportacin. El control se puede realizar
colocndose trampas amarillas fijas o mviles o con aplicaciones de
insecticidas Piretroides, larvicidas y ovicidas, el control qumico se puede
realizar con el uso de Cipermetrinas, Mancozeb, Dimetoato.
Trips.- Realiza sus daos raspando sus hojas y vainas tiernas que se
manifiestan en unos puntos pardos. Para el control de esta plaga se utiliza las
trampas e insecticidas como: Methomil,Clorpiriphos, Dimetoato, Mancoceb.
ENFERMEDADES
Pudricin radicular.- Ocasionado por los hongos Fusarium, Pythium,
Rhizictonia. Para evitar estas enfermedades es muy importante evitar
anegamiento del suelo.
Oidium.- Ocasiona los daos a partir de inicio de desarrollo de la planta, a
finales de cosecha. El control se realiza con aplicaciones de productos

azufarados, entre los productos recomendados: Benomilo, Penconazol,


Stroby.
Antracnosis.- Ocasiona manchas hmedas de color marrn en hojas y
vainas.
Alternaria.- Ocasiona manchas sobre la superficie foliar y los tallos afectando
posteriormente a los brotes y las vainas, qumicamente se puede controlar con
el uso de Propineb, Glorotalonil.
COSECHA
La cosecha debe ser diaria para lograr el mximo rendimiento de producto
exportable.
El ndice de madurez optimo est dado por el desarrollo de los granos inician
su proceso de crecimiento acelerado pero an se muestra incipiente en la
vaina, teniendo como referencia el tamao de vaina que fluctu entre 6 a 10
cm. de longitud.
El producto cosechado y recolectado en cubetas, se acopia en lugares bajo
sombra para evitar el marchitamiento y deshidratacin, sobre todo si nos
encontramos en das despejados y calurosos, sugerimos rociar con agua
limpia para mantener el producto fresco y turgente hasta trasladar a la planta
de seleccin y empaque. La cosecha por lo general tiene un periodo de 6 -8
semanas.
Los rendimientos de los cosechadores fluctan entre 20 a 30 Kg por persona /
da.

COSTO DE PRODUCCION CULTIVO DE HOLANTAO


Epoca de Siembra:
Epoca de Cosecha :
Campaa Agrcola:
Perodo :

Descripcin / Actividad

Ecotipos:
Nivel. Tec.
Rendimiento
Precio en Chacra

Junio
Oct. - Nov.
2003 - 2004
06 Meses

Unidad

Cantidad

Costo Unitario

416.00

156.00

4.00

12.00

Jorn

20.00

12.00

Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn

24.00
12.00
14.00
27.00
20.00
20.00
12.00

12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00

Jorn
Jorn

240.00
10.00

12.00
12.00

Jorn
Jorn

7.00
6.00
14.00

H.m
H.m

6.00
5.00

H.m

3.00

12.00
12.00
180.00
125.00
55.00
70.00
55.00
55.00

Kg.

45.00

Saco
Saco
Saco
Saco

2.00
5.00
5.40
1.00

Saco
Lts.
Lts.
Lts.
Lts.
Lts.
Kg.
Kg.

0.50
2.00
2.00
3.60
1.00
1.25
3.00
1.00

I. COSTOS DIRECTOS
A. MANO DE OBRA
1. Preparacin de Terreno
Limpieza de Terreno
2. Siembra
Siembra
3. Labores Culturales
Riego (10 Oportunidades)
Deshierbo
Control Fitosanitario (7 oportun)
Abonamiento ( 03 Oportun )
Instalacin de Soportes
Instalaciones de rafia
Aporque
4. Cosecha
Corte y recojo
Acarreo
5. Post Cosecha
Reciclaje de Postes
Reciclaje de Rafia
B. MAQUINARIA
Preparacin de terreno
Roturado
Poli rrastra
1. Siembra
Surcado
C. INSUMOS
1. Semillas
Semilla
2. Fertilizantes (120-100-90-20)
Urea
Fosfato Di Amonico
Sulfato de Potasio
Nitrato de Calcio
3. Abono Foliar
Nitrato de Potasio
Quimifol N 510
Quimifol 20 - 20 - 20
Quimifol P 680
Quimifol Boro
Agrostemin
Enziprom
Quimifol Potasio

17.30
17.30
229.50
45.00
53.00
45.00
86.50
542.50
75.00
15.00
15.00
45.00
55.50
170.00
150.00
17.00

Snow Peas
Medio
6.5 TM/Ha
S/.2.67/ Kg

Costo
1 Ha
12592.65
4,992.00
48.00
48.00
240.00
240.00
1548.00
288.00
144.00
168.00
324.00
240.00
240.00
144.00
3000.00
2880.00
120.00
156.00
84.00
72.00
845.00
680.00
330.00
350.00
165.00
165.00
3385.65
778.50
778.50
684.50
90.00
265.00
243.00
86.50
994.50
37.50
30.00
30.00
162.00
55.50
212.50
450.00
17.00

4. Insecticidas y/o Pesticidas


Campal
Lorsban
Lannate
Tifon Polvo
Kumulus
Antracol
Homay
Vencetor
Ph master
D. MATERIALES AUXILIARES
Alquiler de Terreno
Rafia
Tutores
Analisis de Suelo
Flete (Chacra - Cmara Fra)
Alquiler de Jabas

Lts.
Lts.
Lts.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Kg.
Ha
Kg.
Unidad
Unidad
Viaje
Unidad

II. COSTOS INDIRECTOS


Asistencia Tcnica
Gastos herram. Y Equipo (5% C.D)
Gastos Financieros (Intereses)

Global
Global

TOTAL COSTO DE PRODUCCION


T. C = S/. 3.45; US $

3919.5

2.00
1.00
0.50
2.00
2.50
2.50
0.45
0.50
3.00
3212.00
1.00
120.00
3000.00
1.00
40.00
50.00
3.00
1.00
1.00
1.00

956.00
95.00
170.00
360.00
20.00
18.00
25.00
117.00
106.00
45.00
527.00
400.00
5.00
0.20
80.00
40.00
1.80
929.63
150.00
629.63
150.00

928.15
190.00
170.00
180.00
40.00
45.00
62.50
52.65
53.00
135.00
3370
400
600
600
80
1600
90
929.63
150
629.63
150
13522.28

COSTO DE PRODUCCION CULTIVO DE PAPA


Cultivo :
Epoca de Siembra:
Epoca de Cosecha :
Campaa Agrcola:
Perodo :

Descripcin / Actividad

Papa Nativa
Oct- Dic
May - Jul
2003 - 2004
09 Meses

Unidad

Ecotipos:
Nivel. Tec.
Rendimiento
Precio en Chacra

Cantidad

Costo Unitario

147.00

264.00

Jorn

2.00

12.00

Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn

4.00
2.00
2.00
3.00
4.00
4.00
6.00

12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00

Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn

8.00
1.00
2.00
2.00
10.00
10.00
2.00

12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00

Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn
Jorn

6.00
25.00
30.00
6.00
10.00
4.00
4.00

12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
12.00
250.00

H.m
H.m

4.00
4.00

55.00
55.00

H.m
H.m

2.00
2.00

55.00
55.00

Yunta

4.00

30.00

Kg.

1500.00

1.20

I. COSTOS DIRECTOS
A. MANO DE OBRA
1. Preparacin de Terreno
Limpieza de Terreno
2. Siembra
Reseleccin de Semilla
Desinfeccin de Semilla
Mezcla de Abono
Surcado
Distribucin de Abono
Distribucin de Semilla
Tapado de semilla
3. Labores Culturales
Deshierbo
1er Control Fitosanitario
1er Riego
2do Control Fitosanitario
1er Aporque
2do Aporque
3er Control Fitosanitario
4. Cosecha
Corte de follaje
Escarbe a Lampa
Recojo a Mano
Traslado y amontonamiento
Seleccin y Clasificacin
Ensacado
Almacenaje
B. MAQUINARIA
1. Labranza
Roturado
Rastra
2. Siembra
Surcado
Tapado de Semilla
3. Cosecha
Arado a yunta
C INSUMOS
1. Semilla
Semilla de papa
2. Fertilizantes

Varios
Medio
16500 Kg / Ha
S/.0.60/ Kg

Costo
1 Ha
8553.00
1,764.00
24.00
24.00
300.00
48.00
24.00
24.00
36.00
48.00
48.00
72.00
420.00
96.00
12.00
24.00
24.00
120.00
120.00
24.00
1020.00
72.00
300.00
360.00
72.00
120.00
48.00
48.00
780.00
440.00
220.00
220.00
220.00
110.00
110.00
120.00
120.00
4209.00
1800.00
1800.00
1845.00

Gallinaza
Urea agrcola
Superfosfato Triple
Cloruro de Potasio
Biocime
3.Insecticidas y/o Pesticidas
Carbofor
Adherente
Abono Foliar
Ridomil
Karate
D. MATERIALES AUXILIARES
Aquiler de Terreno
Analisis de suelo
Flete producto cosechado

TM
Saco
Saco
Saco
lts

3.00
6.00
10.00
6.00
0.75

250.00
45.00
45.00
40.00
180.00

Lts.
Lts.
Lts.
Lts.
Lts.

2.00
2.00
4.00
2.00
2.00

95.00
17.00
15.00
65.00
75.00

Ha
Unidad
Kg.

1.00
1.00
16500.00

400.00
80.00
0.08

1.00
1.00
1.00

406.59
150.00
256.59
150.00

II COSTOS INDIRECTOS
Asistencia Tcnica
Gasto de Herramienta (3% CD)
Gasto Financieros (Intereses)

Global
Global

TOTAL COSTO DE PRODUCCION


T. C = S/. 3.45; US $

2640.5

750.00
270.00
450.00
240.00
135.00
564.00
190.00
34.00
60.00
130.00
150.00
1800.00
400.00
80.00
1320.00
556.59
150
256.59
150
9109.59

NOTA DE PRENSA
IMPACTO DEL HOLANTAO EN AYACUCHO
El Centro de Servicios Econmicos (CSE) con sede en Ayacucho ha jugado un rol
importante en impulsar el negocio del Holantao, organizando la Asociacin de
Productores de Holantao y Afines (ASPRHOA), constituido por profesionales que
vienen invirtiendo en la produccin de la Arverja China para su exportacin a
EE.UU, aprovechando una ventana comercial de Octubre, Noviembre. Para este
propsito ha sensibilizado a las empresas exportadoras INTIPA FLOWER y A&L,
a las entidades financieras como la Caja Rural Los Libertadores; logrando la
concurrencia de las casas comerciales de insumos El Misti y Qumica Suiza;
adems se ha incorporado a la cadena productiva el transporte refrigerado del
producto Ayacucho Lima, para su enlace a los puertos de embarque.
Durante la campaa 2004 se ha instalado 21 Hectreas cosechndose 118 TM,
habindose obtenido 95.5 TM de producto exportado con un valor de
US$ 114,628. Para este propsito ASPRHOA ha condicionado al frigorfico
pesquero donde se realiz todas las operaciones de procesamiento y empaque,
constituyendo un xito por haber integrado la produccin y agroindustria de esta
hortaliza.
Impacto
El Proyecto ha contribuido en modificar la estructura del gasto Familiar Mensual
de los Jornaleros, implementando en 15.5 % con respecto a los jornaleros que no
participan en el Holantao. Por esta caracterstica se percibe un impacto en
modificar los niveles de pobreza de los jornaleros.
Los jornaleros pobres extremos han disminuido esta condicin en una
magnitud del 4.8%; producindose una movilidad social al grupo de jornaleros
Pobres (3.2%); y aparece el grupo no pobre con 1%. A continuacin se
ilustra el impacto del Holantao en la pobreza mediante la figura 1.
Figura 1 Impacto del nivel de pobreza
Niveles de Pobreza - Sin/Con Proyecto
100.0
90.0

94.0 89.8

80.0
70.0
60.0

Sin Proyecto

50.0
40.0
30.0
20.0

Con proyecto

6.0

10.0
0.0
Pobreza Extrema
(%)

9.2

Pobreza (%)

1.0
No Pobre (%)

Empleo
El cultivo del Holantao demanda alta participacin de mano de obra
especialmente femenina de 416 jornales por hectreas. Adems tiene la bondad
de crear empleo adicional de 269 jornales / Ha, en comparacin con el cultivo
comercial de papa. Tambin generan un beneficio marginal de US$ 351.81 /Ha
con respecto al cultivo de papa que beneficia a los inversionistas.
El ingreso promedio recibido por los jornaleros de Holantao S/. 788 por campaa
que lo destinan preponderantemente para mejorar su consumo de alimentos y
adquirir vestido para la familia. Por otro lado la planta de procesamiento del
Holantao ha generado 858 jornales de personal femenino que ha contribuido con
el ingreso de S/. 13,721.42 a estas familias.
Con la finalidad de visualizar la tendencia del empleo rural segn genero, en la
Figura 2 se puede apreciar el periodo laboral de jornaleros varones y mujeres; la
curva de las jornaleras se dibuja por encima de los jornaleros y presenta una
elongacin ms elevada durante los meses agosto, setiembre y octubre que
corresponde a los meses de cosecha y procesamiento del Holantao. El empleo
rural est diferenciado segn gnero, las mujeres se emplean ms das por lo
tanto perciben mayores ingresos que los varones.
Figura 2. Perodos laborales de jornaleros y jornaleras

30.0
25.0
20.0
Jornalera

15.0

Jornalero

10.0
5.0
0.0
Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

EMPLEO EN EL VRAE
En el VRAE hay una fuente de empleo no convencional para los habitantes de
Ayacucho; de los jornaleros con proyecto el 19.4 % viajan al VRAE; y de los
jornaleros sin proyecto el 32 %. (Cuadro 1)

Cuadro 1. Jornaleros que se emplean en el VRAE


Escenario
Con Proyecto
Sin Proyecto
Cambio

SI
%
19.4
32.0
-12.6

NO
%
80.6
68.0
12.6

Otro indicador significativo es el tiempo de permanencia laborando en el VRAE.


Los jornaleros que participan en el proyecto de Holantao laboran 25. 2 das
menos, esto significa un mes menos de permanencia en el VRAE.
Cuadro 2. Das laborados en el VRAE
Escenario
Con Proyecto
Sin Proyecto
Cambio

Das
54.7
79.9
-25.2

Quiere decir, que mientras exista el proyecto Holantao, viene a ser una fuente
de empleo que tiene la bondad de atenuar el empleo en el VRAE. De otro modo,
actividades alternativas de empleo rural diferentes a las tradicionales, tiene la
capacidad de disminuir el empleo no convencional en el VRAE; es decir, se
produce un impacto positivo que desalienta los viajes al VRAE.
La demanda de Holantao en el mercado norteamericano se viene incrementando;
el ao 2004 se ha exportado 9.8% ms con respecto al ao anterior; el valor FOB
ha crecido 14.4% y los precios han mejorado en 4.5%; este escenario es
favorable para su expansin en Ayacucho. Por esta razn durante la campaa
2005 la Empresa INTIPA FLOWER viene instalando en Ayacucho 80 Ha;
la empresa A & L 40 Ha; y ASPRHOA 35 Ha

Presentacion Holantao

Aplicacin Insumos

Riego

Cultivo de Holantao

Cosecha de Holantao

Acopio en Chacra

Acopio en Jabas

Asistencia Tcnica en Planta

Clasificacion del Holantao

Mujeres en Procesamiento de Holantao

Desinfeccin del Holantao

Empaque de Holantao para Almacenamiento

Empaque de Holantao

Almacenamiento en Camara Frigorifica

Limpieza Camion deTransporte

Carga de Cajas de Holantao

También podría gustarte